Informe mensual Sistema de Pagos Abril Los sistemas de pagos y la estabilidad financiera

Documentos relacionados
Informe mensual Sistema de Pagos Junio Sistema de pagos y los pagos con efectivo

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES Septiembre 2013

1. INTRODUCCIÓN 2. SISTEMA DE PAGOS Y LAS ENTIDADES NO BANCARIAS

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES Marzo 2016

Informe mensual Sistema de Pagos Diciembre 2007 El dinero, sistema de pagos y banca central

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES Noviembre 2014

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES Diciembre 2016

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES Febrero 2017

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES. Octubre 2017 BOLETÍN MENSUAL DEL OCTUBRE 2017

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES Julio 2017

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES. Noviembre 2017 BOLETÍN MENSUAL DEL NOVIEMBRE 2017

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES. Diciembre 2017 BOLETÍN MENSUAL DEL DICIEMBRE 2017

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES Agosto 2017

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES Junio 2017

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES. Enero 2018 BOLETÍN MENSUAL DEL ENERO 2018

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES. Septiembre 2017 BOLETÍN MENSUAL DEL SEPTIEMBRE 2017

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES. Julio 2018 BOLETÍN MENSUAL DEL JULIO 2018

CURSO SOBRE VIGILANCIA DE SISTEMAS DE PAGO. Vigilancia en el Banco Central de Bolivia Ximena Rodríguez Analista Senior de Sistema de Pagos

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES. Noviembre 2018 BOLETÍN MENSUAL DEL NOVIEMBRE 2018

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES. Diciembre 2015 BOLETÍN MENSUAL DEL

Informe mensual Sistema de Pagos Diciembre 2008 Reporte Anual del Sistema de Pagos Nacional

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES. Diciembre 2018 BOLETÍN MENSUAL DEL DICIEMBRE 2018

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES. Agosto 2018 BOLETÍN MENSUAL DEL AGOSTO 2018

Informe mensual Sistema de Pagos Julio 2008 Recomendaciones sobre el marco normativo del sistema de pagos

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES JULIO 2015

Informe mensual Sistema de Pagos septiembre 2007 Liquidación de Valores

INFORME DE LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE PAGOS CORRESPONDIENTE A FEBRERO DE 2007

I.- ÁREA DE VALORES. Cartera de Valores Electrónicos (Valores Representados Mediante Anotaciones en Cuenta).

I.- ÁREA DE VALORES. Custodia Física de Valores.

El Sistema de Pagos al Instante dentro de la Modernización del Sistema de Pagos de la República Dominicana

I.- GERENCIA DE OPERACIONES (VALORES)

I.- GERENCIA DE OPERACIONES (VALORES)

Informe mensual Sistema de Pagos Junio 2008 Dinero electrónico y política monetaria

El sistema SPEI en la dispersión de pagos de la Tesorería de la Federación. Marzo 2011

I.- GERENCIA DE OPERACIONES (VALORES)

SISTEMAS DE PAGOS DEL BANCO CENTRAL

Desafíos para los Sistemas de Liquidación y Compensación en Chile

Banco Central de Nicaragua

Modernización de los sistemas de pagos en Chile. Recuadro V.1: I. Sistemas de pagos

I.- GERENCIA DE OPERACIONES (VALORES)

I.- GERENCIA DE OPERACIONES (VALORES)

Reforma al Sistema de Compensación y Liquidación de Valores en Chile

I.- ÁREA DE VALORES. Custodia Física de Valores.

EL PAPEL DE LOS SISTEMAS DE PAGOS EN LA COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES

Informe mensual Sistema de Pagos Abril 2008 Estandarización de cuentas del sistema financiero: la experiencia internacional

III. Sistemas de Pagos

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L / B C R P

Sistemas de pago de alto valor Sistemas de liquidación de valores Sistemas de pago de bajo valor

Estructura Actual del SIPARD: SIPARD

Banco Central de Nicaragua

Informe mensual Sistema de Pagos Enero 2009 Mecanismos de Seguridad en el Sistema de Pagos

MODERNIZACION DEL SISTEMA DE PAGOS

I.- GERENCIA DE OPERACIONES (VALORES)

Modernización n del Sistema de Pagos en Chile

Diagrama del Sistema de Pagos

I.- GERENCIA DE OPERACIONES (VALORES)

I.- ÁREA DE VALORES. Custodia Física de Valores.

Udesarrollado. n sistema de pago. eleva eficacia. de la política monetaria

El Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (Sistema LBTR)

Vigilancia de los sistemas de pago de importancia sistémica

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

I.- GERENCIA DE OPERACIONES (VALORES)

7.900, , , , , , ,00

AREA DE OPERACIONES (VALORES)

I.- GERENCIA DE OPERACIONES (VALORES)

Mercados financieros, implementación de la política monetaria y emisión de deuda. Banco Central de Chile División Operaciones Financieras

Análisis de la Estabilidad Financiera en el Banco Central de Bolivia. Misael Miranda Vargas Banco Central de Bolivia

Sistemas de Pagos: Una Visión Integral

UN NUEVO SISTEMA DE PAGOS EN EL PARAGUAY

La Política Monetaria en Bolivia

I.- GERENCIA DE OPERACIONES (VALORES)

I.- ÁREA DE VALORES. Custodia Física de Valores.

I.- GERENCIA DE OPERACIONES - VALORES

I.- ÁREA DE VALORES. Custodia Física de Valores.

El Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (Sistema LBTR)

INFORME VIGILANCIA SISTEMA DE PAGOS. del. Banco Central de Bolivia

I.- GERENCIA DE OPERACIONES (VALORES)

Banco Central de Nicaragua

Estadísticas semanales y mensuales / III. Sistema de Pagos

AGREGADOS MONETARIOS Y ACTIVIDAD FINANCIERA

Medidas adoptadas. Diciembre 2015-Diciembre 2016

Abril 2018 Mayo 2018

TIPO DE CAMBIO Y PRECIOS

INSTRUMENTACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA POR MEDIO DE UN CORREDOR DE TASAS DE INTERÉS

RECUADRO II.4: SISTEMAS DE PAGOS

I.- GERENCIA DE OPERACIONES (VALORES)

Innovaciones en los Sistemas de Pagos Victor Roca Buiza Banco Central de Reserva del Perú

Marzo 2018 Abril 2018

Esquemas de Compensación en los Sistemas de Pago y de Liquidación de Valores. Noviembre del 2000

Í N D I C E I.- SECTOR MONETARIO, BANCARIO Y FINANCIERO 1.- INDICADORES MONETARIOS 2.- BALANCES CONSOLIDADOS 3.- FINANCIAMIENTO

Í N D I C E I.- SECTOR MONETARIO, BANCARIO Y FINANCIERO 1.- INDICADORES MONETARIOS 2.- BALANCES CONSOLIDADOS 3.- FINANCIAMIENTO

SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLANDO LA INFRAESTRUCTURA FINANCIERA DEL PAÍS: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE PAGOS EN NICARAGUA

Evolución del Sistema de Pagos de Bajo Valor Cámaras de Canje de Documentos y Tendencias. Bltá Beltrán de Ramón A. División Operaciones Financieras

INFORME VIGILANCIA SISTEMA DE PAGOS. del. Banco Central de Bolivia

La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú. Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú

EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL INCREMENTO DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS Y ACCIONES NECESARIAS EN POLÍTICA MONETARIA

Sistema de Pagos y Liquidación de Valores

Operaciones e instrumentos financieros

Transcripción:

Informe mensual Sistema de Pagos Abril 29 Los sistemas de pagos y la estabilidad financiera 1. INTRODUCCIÓN La estabilidad financiera es entendida como una situación en la cual el sistema financiero opera de forma fluida y eficiente para canalizar ahorros desde oferentes de recursos hacia emprendedores e inversionistas. 1 Actualmente existe un amplio consenso sobre el funcionamiento seguro y eficiente de los sistemas de pagos como un elemento que contribuye a la estabilidad financiera. Esta afirmación es de particular importancia cuando se refiere al funcionamiento de los sistemas de pagos de alto valor, pues su interrupción podría causar trastornos al sistema financiero en su conjunto que irían desde la pérdida de confianza de los agentes económicos, crisis de liquidez hasta shocks sistémicos, en su etapa más crítica. El buen funcionamiento de los sistemas de pagos de bajo valor es también un factor importante, pues posibles interrupciones en esos sistemas podrían afectar la confianza de los agentes en los instrumentos de pagos y en las instituciones financieras. El Banco Central de Bolivia, consciente de los riesgos latentes y de las particularidades del sistema financiero nacional, administra el sistema de pagos de alto valor y liquida las operaciones de los sistemas de bajo valor para otorgarle mayor eficiencia al flujo de pagos de la economía. Estos sistemas están sujetos a una constante vigilancia para asegurar su buen funcionamiento y su adecuado desarrollo. 2. LOS SISTEMAS DE PAGOS Y EL PAPEL DEL BANCO CENTRAL Los sistemas de pagos son una parte esencial del sistema financiero pues se constituyen en la infraestructura por la que se movilizan los recursos de una economía destinados a cumplir compromisos de pago previamente establecidos. Por su magnitud, los sistemas de pagos se clasifican en: a) sistemas de bajo valor, por los cuales cursan pagos por importes relativamente bajos que generalmente son producto de las ventas en comercios, el pago de salarios o transacciones en cajeros automáticos, entre otros; y, b) sistemas de alto valor en los que se liquidan pagos por importes elevados y de mayor urgencia relativa como los acuerdos que se establecen en los mercados financieros, los préstamos interbancarios, intervenciones del banco central, la liquidación de operaciones del mercado de divisas o la 1 Definición de estabilidad financiera empleada en el Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central de Bolivia.

liquidación de transacciones con títulos, entre otros. Bajo este enfoque, los sistemas de pagos de alto valor se constituyen en el elemento más crítico para la estabilidad financiera. Por lo general, el banco central es el gestor, administrador y liquidador de este tipo de sistemas debido a la vital importancia que representa su funcionamiento para la economía y la estabilidad financiera en particular. Como agente liquidador, el banco central abona y debita los fondos de las cuentas que los participantes mantienen en éste. Asimismo, como administrador lleva adelante la gestión de vigilancia en procura de la eficiencia y seguridad del sistema. Los sistemas de pagos de alto valor permiten movilizar el dinero bancario. 2 Mediante órdenes electrónicas los bancos autorizan los pagos que resultan de los acuerdos previamente establecidos en los distintos mercados. Debido a los costos de transacción y oportunidad, en una economía moderna resulta complejo para la gran mayoría de las entidades financieras efectuar sus pagos sin recurrir a la infraestructura del sistema de pagos. Generalmente este tipo de sistemas funciona bajo un esquema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) en el que los pagos son liquidados uno a uno por su importe individual de manera inmediata. El principal beneficio de este esquema es la reducción del riesgo de crédito 3, aunque demanda mayor liquidez que un esquema de Liquidación Neta Diferida (LND) donde los pagos son previamente compensados y liquidados 4 en determinados instantes de tiempo durante el día. El Gráfico 1 ilustra la relación entre las necesidades de liquidez y el atraso en la compensación bajo los esquemas de pago mencionados. En un esquema LBTR las necesidades de liquidez son mayores ya que los pagos no ingresan a un proceso de compensación (no existe atraso en la liquidación), en tanto que bajo un esquema LND las necesidades de liquidez dependen del tiempo de demora con que se realiza la liquidación. Es decir, las necesidades de liquidez son menores en la medida que la frecuencia de la compensación y liquidación también lo sea. Por su parte, los sistemas de pagos de bajo valor se caracterizan porque procesan transacciones por importes bajos pero en un gran número. La autoridad monetaria, en este caso, actúa como vigilante, regulador y, en el campo operativo, como liquidador final. 2 Este término incluye los depósitos bancarios y el conjunto de activos que las entidades financieras mantiene en el banco central. 3 Es el riesgo de que una parte dentro del sistema sea incapaz de cumplir totalmente con sus obligaciones financieras dentro del sistema en el presente o en cualquier momento futuro. 4 El número de compensaciones y liquidaciones efectuadas en el día dependerá del sistema y del tipo de instrumento de pago. 2

Gráfico1 Relación de liquidez y tiempo de compensación en sistemas LBTR y LND Tiempo de compensación Liquidación Neta Diferida Liquidación Bruta en Tiempo Real Necesidades de liquidez Las operaciones de bajo valor están sujetas a una compensación previa bajo un esquema LND en distintos momentos del día. Como se mencionó, este proceso implica un menor uso de liquidez pero mayores niveles de exposición al riesgo de crédito. Normalmente estos sistemas son de carácter privado y se conforman para procesar algún tipo de instrumento de pago en particular (cheques, tarjetas plásticas, transferencias electrónicas, etc.). 3. LOS SISTEMAS DE PAGOS Y LA ESTABILIDAD FINANCIERA La estabilidad financiera es un bien público que debe ser precautelado, puesto que puede verse afectada por múltiples causas, como la existencia de dificultades en las instituciones financieras, el colapso de los mercados financieros, la pérdida de confianza por parte de los agentes económicos u otras perturbaciones no sólo de carácter económico-financiero sino también sociales o políticas. Por su parte, un sistema de pagos puede ser un factor desestabilizador si, por un diseño inadecuado, no pudiera disponer de mecanismos oportunos para controlar los riesgos financieros y no financieros inherentes. De la misma forma, la existencia de mecanismos de contingencia y sistemas de respaldo que garanticen la continuidad de las operaciones son fundamentales para que la liquidación de los pagos sea efectuada en los tiempos y las condiciones previstas. Los sistemas de pagos de alto valor deben contar con instrumentos para el control del riesgo sistémico, evitar que el incumplimiento de los pagos de una institución participante ocasione problemas de liquidez o insolvencia en otras entidades (efecto contagio). Este tipo de riesgo tiende a ser mayor a medida que el valor y volumen de las operaciones se incrementan y más aún si los pagos son de carácter transfronterizo, ya que la rapidez y la propagación del contagio serían mayores. El incumplimiento de pagos en este sistema (ya sea por fallas inherentes al sistema o situaciones de iliquidez en los participantes) podría dañar al sistema financiero en su conjunto, con incidencia negativa sobre: i) la credibilidad de los agentes económicos en los mecanismos de transferencia de fondos, ii) la liquidez de las entidades financieras participantes que no recibirían 3

sus fondos para efectuar pagos posteriores y, iii) el grado de exposición al riesgo sistémico, que en un caso extremo ocasionaría shocks sistémicos debido a que el incumplimiento de los pagos podrían ocasionar incumplimientos posteriores en otras instituciones. De manera ilustrativa (Gráfico 2) se presenta el caso en el que el banco A se dispone a devolver en un día los ahorros de un grupo de clientes por un importe de Bs25 millones y transferir Bs25 millones al banco C, para lo cual planificó utilizar los recursos por concepto de una devolución de un crédito interbancario por Bs5 millones otorgado al banco B que también se hará efectivo en un día. Si debido a una falla en el sistema de pagos de alto valor o falta de liquidez en el banco B la devolución del crédito interbancario no se efectúa, podría ocasionarse desconfianza entre los ahorristas que debieron recoger sus fondos, y posiblemente, el mismo efecto en ahorristas de otras instituciones que no intervinieron directamente en este evento, que debido a la coyuntura, acudirían a retirar sus fondos (crisis de confianza). De la misma manera ocasionaría posibles situaciones de iliquidez en el banco C (contagio financiero). Gráfico 2 Banco B Bs5 MM Banco A Contagio financiero Bs25 MM Banco C Bs25 MM Público Ahorrista Desconfianza Público Ahorrista La estabilidad financiera es más vulnerable a las fallas que podrían producirse en los sistemas de pagos de alto valor puesto que es canal por donde se realizan operaciones de esencial importancia para la economía como las intervenciones monetarias del banco central, la liquidación de acuerdos de los distintos mercados financieros y los pagos comerciales por importes normalmente elevados. Debido a las particularidades operativas de los sistemas de pagos de bajo valor, es menos probable que fallas en estos sistemas ocasionen crisis sistémicas. Sin embargo, podría afectarse la confianza del público en los instrumentos de pago, las instituciones financieras y, en consecuencia, en la estabilidad del sistema financiero. 4

4. EL CASO BOLIVIANO El Banco Central de Bolivia es el administrador del sistema de pagos de alto valor. Asimismo, establece las normas básicas de su funcionamiento y adopta estándares establecidos internacionalmente para otorgar seguridad y eficiencia a las operaciones. Es tarea también del BCB, la gestión de vigilancia cuyo fin principal es promover el funcionamiento fluido de los sistemas de pagos para precautelar la estabilidad del sistema financiero. Debido a que el sistema de pagos de alto valor cumple con todos los criterios de elegibilidad establecidos para la vigilancia por el BCB 5, es considerado de importancia sistémica y sujeto de vigilancia. El Sistema de Pagos de Alto Valor (SIPAV) en Bolivia opera bajo un esquema LBTR, por el cual se realizan transferencias interbancarias, liquidación de los acuerdos del mercado de valores, los pagos por recaudaciones tributarias, créditos de liquidez y la liquidación de instrumentos de pagos (cheques y órdenes electrónicas). En su vigilancia se presta especial atención en evitar posibles shocks sistémicos que podrían originarse por: a) Las fallas inherentes al funcionamiento del sistema de pagos de alto valor. Frente a lo cual se diseñaron e implementaron mecanismos que aseguren la continuidad de las operaciones como: un sitio alternativo de operaciones, canales alternativos de comunicación y procedimientos de contingencia. b) El incumplimiento de pagos de los participantes. Para minimizar la probabilidad de ocurrencia de este evento están disponibles, las distintas modalidades de créditos de liquidez (intradía, con garantía del Fondo RAL en sus tramos I y II, para la liquidación de cámaras de compensación y overnight). Asimismo, se efectúa un constante monitoreo del riesgo sistémico, para lo cual en primera instancia se establece la probabilidad de ocurrencia de contagios financieros El seguimiento está apoyado en la información estadística que se genera como producto de las operaciones diarias y las incidencias que ocurren durante el procesamiento de las órdenes de pago. En términos comparativos el valor de las operaciones de alto valor representó, para la gestión 28, 1.7 veces el PIB. El alcance de este sistema también fue creciendo a partir de la modificación de la normativa que permite que las entidades no bancarias puedan participar de manera directa en el SIPAV y en la subasta de títulos públicos. Los sistemas de pagos de bajo valor y de valores son también vigilados por el BCB, ya que además de cumplir con al menos uno de los criterios de elegibilidad establecidos los importes finales resultantes del proceso de compensación son liquidados por el SIPAV: 5 a) Que una alteración en el sistema o en sus componentes pueda perturbar o transmitir sus efectos negativos entre los participantes, b) que el sistema pueda crear o transmitir riesgos en otro sistema de pagos o en el conjunto del sistema financiero, c) que la cuantía o la naturaleza de los pagos considerados individualmente o por su valor agregado son significativos para el sistema financiero y, d) que el sistema es el único disponible para procesar un instrumento de pago. 5

- Para el caso de los pagos efectuados con cheques, los importes son compensados por la Cámara de Compensación de Cheques en dos ciclos durante el día. Las operaciones realizadas por este sistema representaron,7 veces el PIB en la gestión 28. Las órdenes de transferencia electrónica de fondos son compensadas por la ACH (Automated Clearing House, por sus siglas en inglés) en dos ciclos. La proporción de estos pagos con relación al PIB fue de,8 veces en 28. En ambos casos, los sistemas son administrados por una institución de carácter privado, la Administradora de Cámaras de Compensación y Liquidación S.A. - Las operaciones realizadas en la Bolsa Boliviana de Valores con títulos desmaterializados son compensadas por la Entidad de Depósito de Valores en dos ciclos durante el día. El importe de las operaciones procesadas por este sistema en 28 representó,2 veces el PIB. 5. CONCLUSIONES Existe un amplio consenso sobre el funcionamiento seguro y eficiente de los sistemas de pagos como un elemento importante que contribuye a la estabilidad financiera. Debido a la importancia y urgencia de las transacciones que son cursadas por los sistemas de pagos de alto valor, su funcionamiento es considerado de vital importancia para la estabilidad financiera. Normalmente la autoridad monetaria cumple los roles de gestor, administrador y liquidador de este tipo de sistemas. Los shocks sistémicos podrían producirse desde dos ámbitos: a) fallas inherentes al funcionamiento del sistema de pagos de alto valor o b) incumplimiento de los pagos de los participantes. La estabilidad financiera es más vulnerable a las fallas que podrían producirse en los sistemas de pagos de alto valor puesto que son el canal por donde se realizan operaciones de esencial importancia para la economía. Debido a que los sistemas de pagos de bajo valor procesan transacciones por importes bajos pero en un gran número, fallas en estos sistemas podrían dañar la confianza del público en los instrumentos de pago y la infraestructura financiera en general. El Banco Central de Bolivia, consciente de los riesgos latentes y de las particularidades del sistema financiero nacional, administra el sistema de pagos de alto valor y liquida las operaciones de los sistemas de bajo valor para otorgarle mayor eficiencia al flujo de pagos de la economía. El BCB realiza una constante vigilancia para asegurar su buen desempeño y adecuado desarrollo. 6

DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL ABRIL 29 SISTEMA DE PAGOS DE ALTO VALOR El importe y volumen acumulados de las operaciones cursadas por el SIPAV a abril de 29 tuvieron incrementos del orden del 25% y 29% respectivamente con relación a similar período del año anterior. Gráfico 1 Valor de las operaciones liquidadas en el SIPAV (En miles de millones de Bs) 2 15 1 5 Gráfico 2 Volumen de las operaciones liquidadas en el SIPAV (En miles de operaciones) 6 4 ene-6 abr-6 Acumulado (eje izquierdo) Mensual (eje derecho) 44, 4,4 jul-6 oct-6 ene-7 Acumulado (eje izquierdo) Mensual (eje derecho) abr-7 jul-7 oct-7 ene-8 48,3 abr-8 jul-8 oct-8 ene-9 6,2 abr-9 2 15 1 5 6 4 Por tipo de operación, la otorgación y cancelación de créditos de liquidez, y las transferencias bancarias a cuentas propias presentaron caídas significativas. En el primer caso se debió a la disminución de la demanda de créditos de liquidez y en el segundo caso a que el BCB fue un vendedor neto de divisas en el primer cuatrimestre del año. Los pagos que registraron un mayor crecimiento fueron los correspondientes a la liquidación de títulos desmaterializados (42%) y a la liquidación de pagos con cheques y órdenes electrónicas (31%). Cuadro 1 Operaciones del SIPAV (En millones de Bs y en porcentajes) Tipo de transacción Ene-Abr 8 Ene-Abr 9 Var % Part.% 9 Transferencias interbancarias 18.927 19.163 1% 31,7% Liquidación títulos desmaterializados - EDV* 3.815 5.41 42% 8,9% Transferencias tibutarias 7.144 6.21-13% 1,3% Transferencias aduaneras 245 --,% Tranferencias bancarias a cuentas propias 5.86 2.427-52% 4,% M E 4.298 99 M N 975 UF V 787 1.353 Liquidación pagos con cheques - ACCL y ACH* 12.82 16.715 31% 27,6% Transferencia bancarias a entidades no bancarias 239 --,% Fondos de efectivo en custodia 1.288 -- 17,% Otorgación y cancelación de créditos de liquidez 2.16 244-88%,4% Total 5.363 6.457 1% *Liquidación de operaciones netas. En abril 29, la participación de la moneda nacional (MN+UFV) en las operaciones cursadas por el SIPAV fue de 66% y 64% en el valor y el volumen de operaciones, respectivamente. 2 1,8 13,6 15,1 19,5 Gráfico 3 Participación de MN y UFV en el valor y volumen total de las transacciones del SIPAV (En porcentajes) 1% Valor Volumen Dep.MN / Dep.Tot 75% 5% 25% % 61% Val 6% Vol 24% 66% Val 64% Vol 43% ene-7 abr-7 jul-7 oct-7 ene-8 abr-8 jul-8 oct-8 ene-9 abr-9 2 ene-6 abr-6 jul-6 oct-6 ene-7 abr-7 jul-7 oct-7 ene-8 abr-8 jul-8 oct-8 ene-9 abr-9

El valor promedio de las operaciones de alto valor fue de Bs3,3 millones (ME) y Bs3,5 millones (MN). La moda se situó en Bs2 millones (Bs2 millones en MN y Bs,7 millones en ME) y la mediana en Bs,7 millones (Bs,5 millones en MN y Bs1 millones en ME). Gráfico 4 SIPAV: Valor promedio mensual de las operaciones El importe acumulado de las órdenes de pago electrónicas cursadas por la cámara de compensación ACH (Automated Clearing House) alcanzó a Bs5.23 millones (Bs3.695 millones en MN y Bs1.535 millones en ME) procesadas en 24.21 operaciones (17.11 en MN y 7.1 en ME). El importe y volumen acumulados en el año fueron mayores en Bs2.97 millones y 8.161 operaciones respecto a los observados durante la gestión 28. 5 4 Prom ME Prom MN Prom Tot 3,5 M N El importe mensual promedio de cada transacción fue de Bs216 mil tanto para MN y ME. 3 3,3 M E 2 1 Gráfico 7 ACH: Valor acumulado procesado ene-7 abr-7 jul-7 oct-7 ene-8 abr-8 7.5 MN ME SISTEMA DE PAGOS DE BAJO VALOR El importe y volumen acumulados de las operaciones con cheques a abril de 29 se mantuvieron con cambios muy pequeños con relación al mismo período de la gestión anterior. Gráfico 5 Valor de las operaciones cursadas mediante la cámara de compensación de cheques CCC (En miles de millones de bolivianos) 8 6 ME acumulado MN acumulado MN+ME mensual (eje derecho) 8 6 5. 2.5 832 1.428 Gráfico 8 ACH: Volumen acumulado procesado 1.535 3.695 Ene-abr 8 Ene-abr 9 4 2 ene-7 18,1 abr-7 jul-7 oct-7 ene-8 21,6 abr-8 jul-8 oct-8 ene-9 21,5 abr-9 4 2 Gráfico 6 Volumen de operaciones cursadas mediante la cámara de compensación de cheques CCC (En miles de operaciones) 2. 1.6 ME acumulado MN acumulado MN+ME mensua (eje derecho)l 2 16 1.2 12 8 497,3 555,1 556, 8 4 4 ene-7 abr-7 jul-7 oct-7 ene-8 abr-8 jul-8 oct-8 ene-9 abr-9 jul-8 oct-8 ene-9 abr-9 En millones de Bs 3. MN ME Nro. de operaciones 2. 1. 7.1 6.47 17.11 9.579 Ene-abr 8 Ene-abr 9

En abril de 29, la participación de la MN alcanzó a 79% y 71% del total del volumen y valor de las operaciones de bajo valor. Gráfico 9 Participación de MN y UFV en el valor y volumen total de las operaciones de bajo valor (CCC y ACH) (En porcentajes) 1% 75% 5% 25% 62% 5% Valor Volum en 79% 71% A abril de 29, el importe anual negociado en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) con títulos desmaterializados fue de Bs8.237 millones, menor en 3% con relación al mismo período de 28. Las operaciones en MN representaron el 47% del total negociado, en UFV y ME el 29% y 24%, respectivamente. Gráfico 11 BBV: Valor de las operaciones con títulos desmaterializados 4.5 3. 3.267 2.116 3.128 3.96 2.4 1.931 % ene-6 abr-6 jul-6 oct-6 ene-7 abr-7 jul-7 oct-7 ene-8 abr-8 jul-8 oct-8 ene-9 abr-9 1.5 E n e - A b r 8 E n e - A b r 9 SISTEMA DE VALORES El importe acumulado de los títulos públicos adjudicados mediante modalidad competitiva durante el primer cuatrimestre de 29 alcanzó a Bs5.429 millones de los cuales 94% correspondieron a MN, 5% a UFV y 1% a ME. Esta cifra fue inferior en Bs2.663 millones a la registrada en el año anterior y refleja el cambio en la orientación de la política monetaria. M N M E U F V En términos de volumen, se registraron 3.86 operaciones, 44% correspondieron a ME, 29% a UFV y el restante 27% a MN. Gráfico 12 BBV: Volumen de operaciones con títulos desmaterializados (Número de operaciones) Gráfico 1 Valor bruto acumulado de los títulos adjudicados 1. 7.5 5. 2.5 118 4.69 277 3.284 M N U F V M E 78 5.74 2.4 1.6 8 2.89 1.678 1.269 1.191 1.28 1.1 E n e - A b r 8 E n e - A b r 9 M N M E U F V En e -Ab r 8 En e -Ab r 9

OPERACIONES DE LIQUIDEZ Por segundo mes consecutivo no se procesaron créditos de liquidez intradía. Gráfico 13 Créditos de liquidez intradía según denominación 6 4 2 ene-7 24,2 MN abr-7 jul-7 oct-7 17,9 MN En abril 29, en el mercado interbancario se negoció un importe total de Bs393,1 millones, inferior en Bs1.926,7 millones con respecto al mismo mes de la gestión 28. Gráfico 14 Operaciones interbancarias según denominación 2.5 2. 1.5 1. 5 ene-7 547,7ME 54, MN abr-7 ene-8 CRÉDITOS INTRADÍA MN jul-7 oct-7 ene-8 abr-8 jul-8 oct-8 CRÉDITOS INTRADÍA ME 1,149,9 ME 787,3 MN 382,6 UFV abr-8 ME MN UFV jul-8 oct-8 ene-9 ene-9 abr-9 295,9 MN 63,8 UFV 33,5 ME abr-9 En abril 29 no se efectuaron operaciones de reporto. Gráfico 15 Operaciones de Mercado Abierto BCB Valor de las operaciones de reporto 5 4 3 2 1 ene-7 113,2 MN abr-7 jul-7 oct-7 ene-8 155,3 MN En abril se procesó únicamente un crédito de liquidez con garantía del Fondo RAL en el Tramo 1 por un importe de Bs9,8 millones denominado en ME. Gráfico 16 Créditos de liquidez con garantía del Fondo RAL cursados por el SIPAV según denominación 8 6 4 2 ene-7 mar-7 may-7 jul-7 sep-7 nov-7 ene-8 MN mar-8 abr-8 ME 199,1 ME 97,5 MN 43,MN TII may-8 jul-8 jul-8 sep-8 nov-8 oct-8 ene-9 ene-9 mar-9 9,8 ME abr-9 CRÉDITOS LIQUIDEZ TRAM I MN CRÉDITOS LIQUIDEZ II MN CRÉDITOS LIQUIDEZ TRAM I ME