Dr. Raúl L. Katz. Consejo Ampliado Cluster Software y TI de Bogotá Bogota, 2 de octubre, 2018

Documentos relacionados
Dr. Raúl L. Katz. Telecom Advisory Services, LLC Nueva York Buenos Aires México D.F. Bogotá

EL OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA DIGITAL DE COLOMBIA Dr. Raul L. Katz

Dr. Raúl L. Katz. Telecom Advisory Services, LLC Nueva York Buenos Aires México D.F. Bogotá

Telecom Advisory Services, LLC Nueva York Buenos Aires México D.F. Bogotá

Dr. Raúl L. Katz. Telecom Advisory Services, LLC Nueva York Buenos Aires México D.F. Bogotá

Dr. Raúl L. Katz. ( Telecom Advisory Services, LLC Nueva York Buenos Aires México D.F. Bogotá

EL OBSERVATORIO DE LA ECONOMIA DIGITAL DE COLOMBIA

Dr. Raúl L. Katz. Telecom Advisory Services, LLC Nueva York Buenos Aires México D.F. Bogotá

Cómo América Latina puede acelerar el desarrollo de la digitalización y desplegar una infraestructura digital de clase mundial?

EL ECOSISTEMA Y ECONOMÍA DIGITAL EN AMÉRICA LATINA

Workshop: Estrategia para promover la Economía Digital en Colombia. Cartagena, Junio 20 de 2017

TIC, empresas y políticas

DEL INTERNET DEL CONSUMO AL INTERNET DE LA PRODUCCIÓN

VII CURSO SOBRE LOS SISTEMAS DE PAGOS EN EL PERÚ BCRP. Ministerio de la Producción (Diciembre del 2018)

RAD. PROYECTO OBJETO VALOR ($)

SITUACIÓN ACTUAL EJES ESTRATÉGICOS AGENDA DIGITAL R.D

EL INTERNET INDUSTRIAL Y LA DIGITALIZACION DE PYMES: EL DESAFIO DEL CAPITAL INTANGIBLE

EMPRESAS Y TIC s. (Tecnologías de la Información y la Comunicación) Encuestas de Manufactura y Minería, Comercio Interno y Servicios

SITUACIÓN ACTUAL DEL PAIS CON RELACIÓN A LA AGENDA DIGITAL

Industria Conectada 4.0: La transformación digital de la industria española. Dossier de prensa

dinámica empresarial en la región

DEL INTERNET DEL CONSUMO AL INTERNET DE LA PRODUCCIÓN

TTITULO. Empresas y TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

HADA. Herramienta de autodiagnóstico Digital avanzada. Madrid, 7 de marzo de 2017

INTERRELACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA DIGITAL

IMPACTO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES

Diseño de instrumentos financieros adecuados para el financiamiento de la innovación. Los casos de Argentina y Paraguay

Industria Conectada 4.0

PROGRAMA SUPERIOR EN INTERNET DE LAS COSAS E INDUSTRIA 4.0. Programa Superior

M A R I O C I M O L I S E C R E T A R I O E J E C U T I V O A D J U N T O A. I. O N U - C E P A L

RENDICIÓN DE CUENTAS Informe anual de gestión

II Seminario Internacional TICs. Agendas Latinoamericanas y Regionales de TIC e Impulso a la Productividad Agrícola. Heloisa Schneider CEPAL-UDA/DDPE

Especialización Inteligente

Director Cluster: Gustavo Pulecio Consejo Ampliado

Global Services Forum in association with REDLAS Conference 2018:

Capítulo 3. Planes tecnológicos estratégicos para la cadena productiva

Global Services Forum in association with REDLAS Conference 2018:

Competitividad y productividad en el PND

El Futuro Digital es de Todos

La nueva revolución digital. De la Internet del consumo a la Internet de la producción

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COLIMA DOCUMENTOS DE TRABAJO

Agenda Digital para España - Reuniones con el sector TIC

Clusters como espacios de Innovación en la ciudad de Bogotá

5/8/ ABRIL

Estrategia de Especialización Inteligente y Clusters: la agenda de transformación productiva de Bogotá-región

Lineamientos para el Plan Vive Digital II Tercer Taller Regional

Estrategia Nacional de Comercio Electrónico


Digitalización Global y Economía de Demanda

PROMOVIENDO CADENAS REGIONALES DE VALOR. Gobernanza, diálogo multinivel y multiactoral

ANEXO. de la. propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo. por el que se establece el Programa InvestEU

LA INVERSIÓN EN CAPITAL INTANGIBLE EN ESPACIOS ECONÓMICOS INTEGRADOS

SBD PRIMEROS DOS AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA 6 SETIEMBRE 2017 RESULTADOS DEL I SEMESTRE DEL 2017

Estrategia de Especialización Inteligente y Clusters: una oportunidad para las pymes de Bogotá-región

SEMINARIO "MODERNIZACIÓN DIGITAL DE LAS AAPP EN LA COMUNIDAD DE MADRID (8) TECNOLOGÍAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID 25/04/2017

PROGRAMA CIUDADES CON FUTURO: Oportunidades de intervenciones multisectoriales

Módulo 2. Brecha digital: conectividad y formación

ESTRATEGIA PROMOVER LA ECONOMÍA PARA DIGITAL EN COLOMBIA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA

Perspectivas de Políticas TIC de Mesoamérica. Caso Guatemala. San Salvador, 18 de julio de 2012 Lic. Ingrid Jacobs

María del Rosario Guerra Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Conectando al Perú: Las telecomunicaciones como soporte fundamental para la Transformación Digital

Plan de Acción Empresa Digital 2020

INNOVACIÓN EN CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Nokia Internal Use Only

La era digital: oportunidad y desafíos en los ámbitos productivo, laboral y social

Estrategia de Conectividad, Acceso y Apropiamiento como Pilar de la Competitividad

ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LOS TLC. CONSUELO CALDAS CANO Presidente Ejecutiva Marzo 21 de 2012

DIGITALIZACION E INDUSTRIALIZACION INCLUSIVA Y SOSTENIBLE EN AMERICA LATINA

CONICYT define áreas de interés prioritario para Magíster Becas Chile 2018

Frank Thomas Hoder Consultor Senior Slalom Consulting, Estados Unidos

Escuela de Gestores de Políticas de Banda Ancha, 20 de octubre de Edwin Fernando Rojas Mejía CEPAL

La Infraestructura de Telecomunicaciones en América Latina Raúl L. Katz

: MEJORAR VELOCIDAD Y PROMOCIÓN DE CONTENIDOS

La competitividad de Bogotá en el marco del POT. Bogotá, agosto 16 de 2017

Foro Financiamiento Ciencia, Tecnología e Innovación

FORO: TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA EL SECTOR LEGISLATIVO AVANCES EN LA POLITICA DE SEGURIDAD DIGITAL EN EL PERÚ

Retos de productividad en Colombia

Liderar la normalización del Internet de las Cosas (IoT) para construir ciudades inteligentes y sostenibles

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

INDUSTRIALIZAR CONOCIMIENTO EL NUEVO NOMBRE DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA

Más Mercados, Más Negocios Cluster

tecnologías de información

Metodología de asesoría estratégica para la innovación mediante tecnologías multimedia en el ámbito de la Industria 4.0

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

EJES DE POLÍTICAS Y ACCIONES DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2018/2019

Planeación Estratégica Sectorial 2012 DESARROLLO EMPRESARIAL. 7 Estrategias, 35 Programas y 95 acciones para lograrlo

AGENDA DE INNOVACIÓN DE AGUASCALIENTES DOCUMENTOS DE TRABAJO

Programa Adelante Digitalización Castilla-La Mancha

CENTRO DE EXTENSIONISMO TECNOLÓGICO MANUFACTURA AVANZADA (4.0) SECTOR METALMECÁNICO Y METALÚRGICO DEL PAÍS.

Transcripción:

Dr. Raúl L. Katz Telecom Advisory Services, LLC Nueva York Buenos Aires México D.F. Bogotá Consejo Ampliado Cluster Software y TI de Bogotá Bogota, 2 de octubre, 2018

AGENDA 2

LA DIGITALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ES UNO DE LOS PILARES CLAVE DEL ECOSISTEMA DIGITAL Infraestructura de Servicios Digitales Nivel de competencia digital Conectividad de Servicios Digitales Desarrollo de Industrias digitales Factores de producción digital Digitalización de la producción Digitalización de hogares Marco regulatorio y políticas públicas Fuente: Observatorio del Ecosistema Digital de América Latina y el Caribe de CAF 3

LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EJERCEN UN IMPACTO EN LA CADENA DE VALOR DE LAS EMPRESAS Tecnología de IT (computadoras, software, aplicativos) Redes (móviles y fijas) Banda ancha fija y móvil Acceso a información de insumos y servicios Adquisición en línea de insumos Uso de plataformas de adquisición Uso de pagos electrónicos Digitalización de funciones de procesamiento interno (p.ej. ERP, CRM) Interfaces con proveedores de funciones tercerizadas Digitalización de funciones de distribución Capacidad transaccional para recibir ordenes de compra y prestar servicio de post-venta 4

EL ANÁLISIS DE IMPACTO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES REQUIERE MEDIR ADOPCIÓN Y GESTIÓN EN LOS DOS CICLOS DE INNOVACIÓN Nivel de análisis 1. Adopción de tecnologías digitales maduras 2. Gestión de tecnologías digitales maduras 3. Adopción de tecnologías digitales avanzadas 4. Gestión de tecnologías digitales avanzadas Descripción Asimilación de tecnologías digitales basicas (banda ancha, informatica de gestion, telefonia movil, comercio electronico, etc.) en procesos productivos Nivel de inversión en tecnologias digitales maduras Función de gestión de TIC Mecanismos de gobernanza Capacitación digital de fuerza laboral Gestión de la ciber-seguridad Incorporación de robótica, sensores, IoT Manejo integrado de la cadena de valor Existencia de una estrategia digital Gestión de estrategia de digitalización Impacto económico de digitalización avanzada 5

EN EL 2015, LA ECONOMÍA COLOMBIANA DEMOSTRABA UNA ADOPCIÓN CRECIENTE DE TECNOLOGÍAS MADURAS, CON UNA DIFERENCIA ENTRE EMPRESAS GRANDES Y MIPYMES 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 81 74 62 65 48 46 35 38 26 28 21 21 20 14 11 Indice Total Infraestructura Insumos Procesamiento Distribucion Micros Pymes Grandes Nota: El índice de Microempresas y Pymes está basado en los datos de la encuesta Mipymes de Mintic y Grandes del DANE ambos correspondientes al año 2015 Fuente: Observatorio de la Economía Digital de Colombia 6

EL AVANCE EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS MUESTRA LA IMPORTANTE PENETRACIÓN EN MICROS Y PYMES, EN TODOS LOS ESTADIOS DE LA CADENA DE VALOR 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 82 84 74 70 72 64 66 58 59 58 50 52 40 43 36 Indice Total Infraestructura Insumos Procesamiento Distribucion Micros Pymes Grandes Fuente: Observatorio de la Economía Digital de Colombia 7

SIN EMBARGO, A PESAR DEL AVANCE REGISTRADO EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS LA DUALIDAD POR SECTOR INDUSTRIAL PERSISTE 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 757776 70727273 66 66 67 63 64 65 63 60 57 5960 58 54 54 52 54 464849 494846 45 42 39 39 37 37 394139 28 25 Indice Total Infraestructura Insumos Procesamiento Distribucion Agro Mineria Manufactura Construccion Informacion Finanzas Salud Total Fuente: Observatorio de la Economía Digital de Colombia 8

SI BIEN LAS DIFERENCIAS POR TAMAÑO DE EMPRESA EN TODOS LOS SECTORES HAN DISMINUIDO EN EL 2017, LA DESIGUALDAD ENTRE EMPRESAS GRANDES Y PYMES PERSISTE 80 60 40 49 61 74 73 61 55 53 55 55 41 39 70 62 68 55 52 43 50 60 20 0 Educación Información y comunicaciones Comercio Transporte y Almacenamiento Alojamiento y serv comida Salud Manufactura Actividades inmobiliarias Micros Pymes Grandes Nota: El índice de Microempresas y Pymes proviene de la Encuesta Mipymes de MiINTIC y Grandes del DANE ambos correspondientes al año 2015 Fuente: Observatorio de la Economía Digital de Colombia 9

DE LA MISMA MANERA QUE EN LA ADOPCIÓN, EL ÍNDICE DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS MADURAS REVELA UN NIVEL HETEROGÉNEO DE CAPACIDAD 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10-91 86 82 76 56 63 66 59 61 50 39 33 30 35 24 23 15 7 Gobernanza Presupuesto Capacitación Seguridad Innovación Índice Total Micros Pymes Grandes Fuente: Gran Encuesta TIC; Observatorio de la Economía Digital de Colombia 10

LA DESIGUALDAD SECTORIAL EN TÉRMINOS DE GESTIÓN TECNOLÓGICA DE EMPRESAS TAMBIÉN PERSISTE 90 80 70 60 50 40 30 20 10-78 72 69 66 67 64 58 58 60 58 56 56 49 49 49 5149 45 45 47 42 43 43 44 3840 4243 37 34 3433 3534 29 30 31 27 22 1920 15 Gobernanza Presupuesto Capacitación Seguridad Innovación Índice Total Informacion Salud Transporte Finanzas Manufactura Construccion Total Fuente: Gran Encuesta TIC; Observatorio de la Economía Digital de Colombia 11

LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES AVANZADAS TAMBIÉN REGISTRA UN PROCESO DE DIFUSIÓN A DOS VELOCIDADES Tecnologia Nacional Grandes Pymes Micros Ciberseguridad 26 % 67.2 % 37.1 % 25.4 % Computacion en la nube 20 % 48.8 % 22.9 % 13.6 % Internet de las cosas 8 % 14.8 % 9.3 % 8.2 % Robotica 1 % 11.1 % 1.2 % 0.6 % Impresión 3D 3 % 4.8 % 2.1 % 2.1 % Realidad virtual 1 % 1.7 % 0.9 % 1.0 % Big data 5 % 16.8 % 4.0 % 1.3 % Inteligencia artificial 3 % 9.7 % 2.4 % 0.7 % Blockchain 3 % 5.9 % 1.6 % 1.1 % Fuente: Encuesta MINTIC/CCB, 2017; Observatorio de la Economía Digital de Colombia 12

COMO EN EL CASO DE TECNOLOGÍAS MADURAS, LA BRECHA ENTRE EMPRESAS GRANDES Y MIPYMES PARA GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS SE MANTIENE Pilar Tecnología Nacional Grandes Pymes Micros Empresas con una estrategia digital 10.9% 18.6 % 10.7 % 10.4 % Estrategia Empresas abiertas a una transformación digital Empresas midiendo la transformación digital Dirección de la estrategia de la empresa 21.7% 43.1 % 23.1 % 19.1 % 13.6% 28.8 % 15.1 % 12.1 % 31.0% 53.3 % 30.0 % 29.8 % Gobernanza Capital Humano Responsable de desarrollar la visión empresarial de los negocios digitales 31.9% 55.0 % 30.7% 30.8 % Empleados Preparados para una estrategia digital 10.7% 17.4 % 10.4 % 10.3 % RRHH adecuados/suficientes para desarrollar la transformación digital 20.3% 33.4 % 19.8 % 19.6 % Fuente: Encuesta MINTIC/CCB, 2017; Observatorio de la Economía Digital de Colombia 13

ESTA SITUACIÓN NOS PLANTEA UNA SERIE DE PREGUNTAS CLAVE! Cómo acelerar la digitalización de sectores de vanguardia para construir competitividad regional?! Cuál debe ser el énfasis de la política pública de transformación digital en los sectores más rezagados (manufactura, agricultura)?! Cómo debe la política pública encarar la barrera de falta de capital humano?! Cuál debe ser el énfasis de las cámaras de comercio en términos de capacitación de los equipos gerenciales de los sectores rezagados?! Más específicamente, cómo aceleramos el ritmo de transformación digital de las pymes?! Qué pueden hacer las cámaras de comercio para ayudar el desarrollo de estrategias digitales?! Cómo estructuramos la colaboración público privada? 14

AGENDA 15

EL SECTOR DE SERVICIOS FINANCIEROS ESTÁ COMPUESTO POR 18,977 ESTABLECIMIENTOS, CONTRIBUYENDO A 6.7% DEL PIB SECTOR SERVICIOS FINANCIEROS: DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS Dimensión Estimación de universo Grandes 98 Medianas 308 Pequeñas 1,175 Microempresas 17,216 Ejemplos Bancolombia Banco de Bogotá Banco Davivienda Cooperativa de Ahorro y Crédito Cootrapelfar Asociación Mutual Corfeinco Restrapo Chavex y Cía. Ltda. Colrecambios SAS Credivalores Crediservicios Cooperativa Especializada de Ahorro y Crédito Afroamericana Personal Financiera Dreams SAS A Crédito Construyendo Junto Ltda. Credifacil Fuente: Superintendencia Financiera; Yanhaas; Compilación de Telecom Advisory Services % Crecimiento PIB PIB SECTOR FINANCIERO vs. NACIONAL 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 13.0% 12.3% 9.2% 8.6% 9.1% 7.2% 8.0% 6.6% 6.7% 4.5% 3.5% 4.0% 4.0% 4.9% 4.4% 3.2% 3.1% 1.7% 2.0% 1.8% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Año Crecimiento PIB Sector Financiero Fuente: DANE Crecimiento PIB Nacional 16

LOS SERVICIOS FINANCIEROS SON UNO DE LOS MÁS AVANZADOS EN TÉRMINOS DE DIGITALIZACIÓN ÍNDICE DE ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES MADURAS POR SECTOR INDUSTRIAL (0-100) Infraestructura Insumos Procesamiento Distribución Total Agropecuario 66 39 52 25 46 Minería 66 39 60 28 48 Manufactura 64 42 54 37 49 Construcción 70 54 65 37 57 Comercio 67 47 64 42 55 Transporte 66 45 64 35 52 Comunicaciones 72 58 75 45 63 Alojamiento y restaurantes 62 33 48 38 45 Actividades Financieras 72 49 77 39 59 Educación 72 54 75 42 61 Salud 73 48 76 41 60 Total 67 46 63 39 54 Fuente: Encuesta MINTIC-CCB (2017); análisis Telecom Advisory Services 17

SIN EMBARGO, EL SECTOR FINANCIERO PRESENTA UN REZAGO EN ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES AVANZADAS ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS Pilar Tecnología Colombia Servicios Financieros Actual Futuro Actual Futuro Infraestructura Procesamiento Ciberseguridad 25.8% 36.7% 29.0 % 36.6 % Computación en la nube Internet de las cosas 19.5% 27.6% 29.7 % 36.6 % 8.4% 13.7% 8.3 % 9.7 % Robótica 1.4% 4.1% 2.8 % 4.2 % Impresión 3D 2.6% 6.8% 1.4 % 4.8 % Realidad virtual 1.3% 5.3% 0.7 % 5.5 % Distribución Big data 5.3% 6.8% 6.9% 8.3 % Inteligencia artificial 2.5% 3.6% 1.4 % 3.5 % Fuente: Encuesta MINTIC-CCB (2017); análisis Telecom Advisory Services 18

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL SECTOR FINANCIERO ENFRENTA BARRERAS SECTOR SERVICIOS FINANCIEROS: PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE CUENTAN CON UNA ESTRATEGIA DIGITAL SECTOR SERVICIOS FINANCIEROS: BARRERAS A LA TRANSFORMACION DIGITAL 20% 17.3% No tener dinero suficiente 17.2% 16% Resistencia al cambio-preocupaciones 22.7% 12% Falta de coordinación organizacional Falta de Visión 0.0% 5.8% 8% 5.1% 5.4% No vale la pena el riesgo Sin responsabilidad clara 0.0% 3.4% 4% 0% 2.0% Total Grandes Pymes Micro Sistemas informáticos no preparados No hay beneficio claro No forma parte del presupuesto Sin sentido de urgencia 5.2% 6.9% 20.2% 18.5% Fuente: Encuesta MINTIC-CCB (2017); análisis Telecom Advisory Services 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 19

OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN DE DIGITALIZACIÓN DE SERVICIOS FINANCIEROS! Acelerar el ritmo de digitalización de los canales de distribución; en particular ampliar el rango de aplicaciones, especialmente en lo que se refiere a la replicación electrónica y virtual del canal físico de ventas y servicio a clientes! Promover la implantación de protocolos y mecanismos de ciber-seguridad: solo el 25.8% de los establecimientos del sector poseen mecanismos para estimar los costos de incidentes digitales de ciber-seguridad y el 44% tiene un área encargada del manejo de los mismos! Construir espacios de divulgación de información y buenas prácticas entre FINTECH e instituciones tradicionales! Aumentar la conectividad de ciudadanos para promover la inclusión financiera 20

UN PLAN DE ACCIÓN PARA ACELERAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL SECTOR DE SERVICIOS FINANCIEROS Area Sector público Sector privado Colaboración públicoprivada Ejes de intervencion Establecer un nivel de coordinación interministerial (Ministerio de Hacienda, MINTIC y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) en lo que se refiere a políticas públicas que impactan la digitalización del sector financiero Desarrollar una política pública de inclusión financiera para las zonas post-conflicto, clarificando las implicaciones de la inclusión financiera para las empresas. Creación de centros de desarrollo tecnológico enfocados en la capacitación digital de la fuerza de trabajo y ejecutivos del sector financiero. Estos pueden ser creados bajo la colaboración con el sector privado. Los centros deben ofrecer programas de capacitación a pymes y microempresas en la gestión de publicidad digital Mejorar la visibilidad e interacción entre las industrias tecnológicas (especialmente de software) y los servicios financieros y promover que estas sean la primera puerta de las empresas, especialmente las pymes, para acceder a una solución digital Promover las soluciones de software de empresas locales que sean más económicas que las soluciones internacionales para el sector de pymes financieras Identificar aplicaciones de software que ayuden al sector de microempresas del sector de servicios financieros a acrecentar su nivel de digitalización y ponerlas a disposición de empresas de manera gratuita Las asociaciones industriales y cámaras de comercio deben colaborar en el establecimiento de programas de capacitación gratuitos donde el público objetivo son las mipymes del sector de servicios financieros Crear mesas de trabajo multisectoriales que nucleen a representantes de los sectores público y privado, con el apoyo de instituciones académicas para estimular el avance de la digitalización del sector de servicios financieros Fuente: Focus groups; Taller de trabajo; análisis Telecom Advisory Services 21

AGENDA 22

EL SECTOR SALUD ESTÁ COMPUESTO POR 6,221 ESTABLECIMIENTOS, CONTRIBUYENDO A 2.26% DEL PIB SECTOR SALUD: DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PIB SECTOR SALUD VS. NACIONAL Dimensión Estimación de universo Número Entidades Aseguradoras Sistema general y Seguridad Social Planes adicionales de salud Complementarias al SGSS 44 40 23 % Crecimiento PIB 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 7.6% 7.4% 6.6% 5.0% 5.3% 4.9% 4.8% 4.4% 3.5% 4.0% 4.0% 4.1% 3.7% 3.0% 3.4% 3.1% 2.0% 1.7% 1.4% 1.8% Prestadores de servicios Privados 5,176 Públicos 938 0.0% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Año Fuente: DANE Crecimiento PIB Sector Salud Crecimiento PIB Nacional Fuente: Superintendencia Nacional de Salud; Compilación de Telecom Advisory Services Fuente: DANE; análisis de Telecom Advisory Services 23

JUNTO CON LOS SERVICIOS FINANCIEROS, EL SECTOR SALUD TAMBIEN ES UNO DE LOS MÁS AVANZADOS EN TÉRMINOS DE DIGITALIZACIÓN ÍNDICE DE ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES MADURAS POR SECTOR INDUSTRIAL (0-100) Infraestructura Insumos Procesamiento Distribución Total Agropecuario 66 39 52 25 46 Minería 66 39 60 28 48 Manufactura 64 42 54 37 49 Construcción 70 54 65 37 57 Comercio 67 47 64 42 55 Transporte 66 45 64 35 52 Comunicaciones 72 58 75 45 63 Alojamiento y restaurantes 62 33 48 38 45 Actividades Financieras 72 49 77 39 59 Educación 72 54 75 42 61 Salud 73 48 76 41 60 Total 67 46 63 39 54 Fuente: Encuesta MINTIC-CCB (2017); análisis Telecom Advisory Services 24

SIN EMBARGO, CONTRARIAMENTE A LOS SERVICIOS FINANCIEROS, EL SECTOR SALUD MUESTRA MÁS PROGRESO EN CIERTAS TECNOLOGÍAS DIGITALES AVANZADAS ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS Pilar Tecnología Colombia Sector Salud Actual Futuro Actual Futuro Infraestructura Procesamiento Ciberseguridad 25.8% 36.7% 32.4% 50.7% Computación en la nube Internet de las cosas 19.5% 27.6% 26.8% 35.3% 8.4% 13.7% 14.1% 22.6% Robótica 1.4% 4.1% 0% 2.8% Impresión 3D 2.6% 6.8% 0% 0% Realidad virtual 1.3% 5.3% 0% 4.2% Distribución Big data 5.3% 6.8% 2.8% 2.8% Inteligencia artificial 2.5% 3.6% 1.4% 1.4% Fuente: Encuesta MINTIC-CCB (2017); análisis Telecom Advisory Services 25

SIN EMBARGO, LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL SECTOR SALUD TODAVÍA ENFRENTA RIESGOS Y BARRERAS SECTOR SALUD: ADECUACIÓN DEL CAPITAL HUMANO PARA AFRONTAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL No tener dinero suficiente Nada preparados 0.00% Resistencia al cambio-preocupaciones Falta de coordinación organizacional Poco preparados 0.60% Falta de Visión Algo preparados 19.20% No vale la pena el riesgo Sin responsabilidad clara Preparados 9.20% Sistemas informáticos no preparados No hay beneficio claro Muy preparados 1.40% No forma parte del presupuesto Sin sentido de urgencia 0% 5% 10% 15% 20% 25% Fuente: Encuesta MINTIC-CCB (2017); análisis Telecom Advisory Services SECTOR SALUD: BARRERAS A LA TRANSFORMACION DIGITAL 0.0% 0.0% 0.0% 2.0% 6.3% 15.5% 13.4% 15.7% 15.4% 31.7% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 26

OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN DE DIGITALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD! Acelerar la digitalización de los pequeños y medianos centros de entrega de servicios sanitarios para incrementar la eficiencia del conjunto del sector y avanzar sobre la entrega universal de los servicios de salud! Promover la utilización de telemedicina para expandir el radio de acción de centros sanitarios e incrementar su productividad! Resolver la asimetría en la entrega de servicios de salud en zonas rurales! Avanzar en el almacenamiento, normatividad y archivo de historias clínicas! Romper las islas de digitalización en sub-sectores (hospitales, industria farmacéutica, sistema de seguros sociales) y promover una arquitectura informativa que considere al ciudadano/paciente como centro conceptual.! Capacitación para la implementación de tecnologías digitales avanzadas 27

UN PLAN DE ACCIÓN PARA ACELERAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL SECTOR SALUD Area Sector público Sector privado Colaboración públicoprivada Ejes de intervencion Establecer un nivel de coordinación interministerial (Ministerio de Salud, MINTIC y otras instancias departamentales) en lo que se refiere a políticas públicas que impactan la digitalización del sector salud Facilitar el acceso a información residente en bases de datos estatales para el desarrollo de plataformas y sistemas orientados a la prevención de enfermedades Priorizar el desarrollo de estructuras orientadas a la entrega de servicios sanitarios en zonas aisladas y rurales. Esto requerirá el mejoramiento de la conectividad de banda ancha en estas regiones, infraestructura necesaria para la entrega de servicios de salud Promover la utilización de dispositivos de captura de datos que permitan transmitir información a profesionales de la salud para la realización de diagnósticos y monitoreo del estado de pacientes Estimular el desarrollo de la digitalización de pequeños y medianos centros de entrega de servicios sanitarios. Esto incluye la creación de centros de desarrollo tecnológico enfocados en la capacitación digital de profesionales y técnicos de la medicina. En particular, los centros deben ofrecer programas de capacitación en telemedicina. Mejorar la visibilidad e interacción entre las industrias tecnológicas (especialmente de software) y los servicios de salud y promover que estas sean la primera puerta para acceder a una solución digital Promover el desarrollo de plataformas de inteligencia artificial con aplicaciones en el sector de salud Con apoyo de las cámaras industriales, promover la creación de programas de capacitación cortos y enfocados en ciertas áreas de la medicina y sobre todo en aplicaciones de la telemedicina. Crear grupos interdisciplinarios que reúnan a profesionales de la medicina y técnicos para compartir experiencias en el área de telemedicina Promover la coordinación intra-estatal, la colaboración entre centros de salud públicos y privados, entes estatales como el Ministerio de Salud, y facultades de medicina y centros de investigación Fuente: Focus groups; Taller de trabajo; análisis Telecom Advisory Services 28

AGENDA 29

EL SECTOR AGROPECUARIO ESTÁ COMPUESTO POR 23,781 ESTABLECIMIENTOS, CONTRIBUYENDO A 6.30% DEL PIB SECTOR AGROPECUARIO: DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS Dimensión Estimación de universo Grandes 123 Medianas 390 Pequeñas 1,487 Microempresas 21,780 Ejemplos Agropecuaria Aliar Palmas Oleaginosas Agroindustria Fedea Ganadería Mudela del Rio SAS Agropecuaria Matecaña Agroganadero SAS INIPALMA SA Compañía Agropecuaria Bejary SAS Monterey Forestal GER SAS Agro Filter Ltda Ganadería el Cristal S.A. Agroindustria Sol de Oriente SAS % Crecimiento PIB PIB SECTOR AGROPECUARIO VS. NACIONAL 8.0% 6.6% 6.5% 6.0% 4.9% 4.9% 3.5% 4.0% 4.0% 4.4% 4.0% 2.1% 2.5% 2.7% 3.1% 2.5% 1.7% 2.0% 1.8% 1.6% 2.0% -0.4% -0.7% 0.2% 0.0% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017-2.0% Crecimiento PIB Sector Agricola Crecimiento PIB Nacional Fuente: Yanhaas; Compilación de Telecom Advisory Services Fuente: DANE; análisis de Telecom Advisory Services 30

EN TERMINOS DE DIGITALIZACIÓN, EL SECTOR AGROPECUARIO ES UNO DE LOS MÁS REZAGADOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA ÍNDICE DE ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES MADURAS POR SECTOR INDUSTRIAL (0-100) Infraestructura Insumos Procesamiento Distribución Total Agropecuario 66 39 52 25 46 Minería 66 39 60 28 48 Manufactura 64 42 54 37 49 Construcción 70 54 65 37 57 Comercio 67 47 64 42 55 Transporte 66 45 64 35 52 Comunicaciones 72 58 75 45 63 Alojamiento y restaurantes 62 33 48 38 45 Actividades Financieras 72 49 77 39 59 Educación 72 54 75 42 61 Salud 73 48 76 41 60 Total 67 46 63 39 54 Fuente: Encuesta MINTIC-CCB (2017); análisis Telecom Advisory Services 31

COINCIDENTEMENTE, EL SECTOR AGROPECUARIO DEMUESTRA UN REZAGO EN LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES AVANZADAS ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS Pilar Tecnología Colombia Sector Agropecuario Actual Futuro Actual Futuro Infraestructura Procesamiento Ciberseguridad 25.8% 36.7% 15.3 % 22.9 % Computación en la nube Internet de las cosas 19.5% 27.6% 12.7 % 17.3 % 8.4% 13.7% 2.5 % 6.6% Robótica 1.4% 4.1% 0.8 % 2.8 % Impresión 3D 2.6% 6.8% 1.5 % 3.8% Realidad virtual 1.3% 5.3% 0.5 % 1.3 % Distribución Big data 5.3% 6.8% 2.3 % 4.3 % Inteligencia artificial 2.5% 3.6% 0.5 % 0.5 % Fuente: Encuesta MINTIC-CCB (2017); análisis Telecom Advisory Services 32

ASIMISMO, LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL SECTOR AGROPECUARIO ENFRENTA RIESGOS Y BARRERAS 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% SECTOR AGROPECUARIO: PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE CUENTAN CON UNA ESTRATEGIA DIGITAL 10.9% 4.0% 27.5% 2.8% 1.9% Nación Total Grandes Pymes Micro SECTOR AGROPECUARIO: BARRERAS A LA TRANSFORMACION DIGITAL No tener dinero suficiente Resistencia al cambio- Falta de coordinación Falta de Visión No vale la pena el riesgo Sin responsabilidad clara Sistemas informáticos no preparados No hay beneficio claro No forma parte del presupuesto Sin sentido de urgencia 0.0% 2.1% 5.9% 5.7% 7.5% 7.4% 9.0% 13.8% 16.3% 32.2% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Fuente: Encuesta MINTIC-CCB (2017); análisis Telecom Advisory Services 33

OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCION DE DIGITALIZACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO! Acelerar la digitalización de la pequeña y mediana empresa agropecuaria! Promover la agricultura de precisión para incrementar la productividad del sector agropecuario! Para ello, es prioritario resolver la brecha en la cobertura de banda ancha móvil en zonas rurales! Dotar a los campesinos de dispositivos para comunicarse en todo momento y para gestionar información! Capacitación de gerentes y fuerza de trabajo de pymes agropecuarias, lo que incluye:! Capacidad de brindar asesoría en la implementación de nuevas tecnologías! Ejecución de ferias para el sector que les permita conectarse con otras empresas para compartir información y actualizarse con otras tecnologias! Capacitación en temas de importación de tecnología 34

UN PLAN DE ACCIÓN PARA ACELERAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL SECTOR AGROPECUARIO Área Sector público Sector privado Colaboración públicoprivada Ejes de intervencion Establecer un nivel de coordinación interministerial (Ministerio de Agricultura, MINTIC y otras instancias departamentales) de políticas públicas que impactan la digitalización del sector agropecuario mediante la creación de mesas inter-ministeriales Para la implementación de sistemas de agricultura de precisión el MINTIC generar las condiciones para maximizar el despliegue de redes móviles en zonas rurales (políticas de banda ancha móvil universal, generación de incentivos para operadores privados) El MINTIC debe enfocar esfuerzo en promoción de start-ups enfocados en el desarrollo de agricultura de precisión Complementando los esfuerzos de conectividad, el estado debe facilitar el acceso a información geológica y climática que permite acrecentar la calidad de datos de base para la agricultura de precisión Uno de los vehículos mas apropiados para estimular la digitalización de los pequeños y medianos productores es la coordinación entre productores grandes y cooperativas de pequeños agricultores Continuar promoviendo la creación de programas de capacitación cortos y enfocados en ciertas áreas de agricultura y ganadería. Las cámaras de comercio pueden jugar un papel importante, ayudando en la estructuración de programas, desarrollando cursos de educación virtual, y coordinando con el sector público para otorgar certificados de participación en dichos programas a los profesionales asistentes. Realizar un estudio que identifique e integre a todos los participantes en la cadena de valor agropecuario con el objetivo de determinar quienes son los agentes de cambio (en otras palabras los jaloneadores de la digitalización) y encararlos en asociaciones con el estado para que colaboren en el esfuerzo de digitalización. Construcción de centros de tecnología rural, gestionados con base en una asociación publico-privada con apoyo de secretarias agrícolas, en las zonas de agricultura para estar mas cerca de los productores Establecer programas de capacitación basados en una coordinación del sector público (mediante instituciones como el ICA), las cámaras de comercio y los desarrolladores de tecnología agropecuaria Imitar modelos de incentivos como el proyecto MEGA de la CCB 35

AGENDA 36

EL SECTOR DE MINAS Y CANTERAS ESTÁ COMPUESTO POR 5,696 ESTABLECIMIENTOS, CONTRIBUYENDO A 6.10% DEL PIB SECTOR MINAS Y CANTERAS: DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS Dimensión Estimación de universo Grandes 30 Medianas 94 Pequeñas 356 Microempresas 5217 Ejemplos Carbones de Toledo SA Ingeniería y Tecnología de Servicios SAS Perenco Oil and Gas Limited Empresa Minera Reina de Oro Ltda. Carbones San Nicolás Industria Minera El Silencia LTDA Oilcore SAS La Roca Mining SAS Petróleos del Llano Ladrillera Norsa Ltda. Joa Petrol Company SAS Fuente: Yanhaas; Compilación de Telecom Advisory Services PIB SECTOR MINAS Y CANTERAS VS. NACIONAL 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% -5.0% -10.0% 9.4% 3.5% 10.9% 10.6% 1.7% 4.0% 14.5% 6.6% 5.3% 5.0% 4.9% 4.0% 4.4% 3.1% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017-1.2% Crecimiento PIB Sector Explotación Minería y Canteras 0.2% -7.0% 2.0% 1.8% -3.6% Crecimiento PIB Nacional NOTA: Producto interno bruto trimestral a precios constantes de 2005 Fuente: DANE; análisis de Telecom Advisory Services 37

JUNTO CON EL SECTOR AGROPECUARIO, EL SECTOR MINERO TAMBIÉN ESTÁ RELATIVAMENTE REZAGADO EN TÉRMINOS DE DIGITALIZACIÓN ÍNDICE DE ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES MADURAS POR SECTOR INDUSTRIAL (0-100) (2017) Infraestructura Insumos Procesamiento Distribución Total Agropecuario 66 39 52 25 46 Minería 66 39 60 28 48 Manufactura 64 42 54 37 49 Construcción 70 54 65 37 57 Comercio 67 47 64 42 55 Transporte 66 45 64 35 52 Comunicaciones 72 58 75 45 63 Alojamiento y restaurantes 62 33 48 38 45 Actividades Financieras 72 49 77 39 59 Educación 72 54 75 42 61 Salud 73 48 76 41 60 Total 67 46 63 39 54 Fuente: Encuesta MINTIC-CCB (2017); análisis Telecom Advisory Services 38

COINCIDENTEMENTE, EL SECTOR MINERO DEMUESTRA UN REZAGO EN TECNOLOGIAS DIGITALES AVANZADAS ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS (2017) Pilar Tecnología Colombia Sector Minas y Canteras Actual Futuro Actual Futuro Infraestructura Procesamiento Ciberseguridad 25.8% 36.7% 16.8% 21.5% Computación en la nube Internet de las cosas 19.5% 27.6% 11.2% 17.7% 8.4% 13.7% 6.5% 9.3% Robótica 1.4% 4.1% 1.9% 2.8% Impresión 3D 2.6% 6.8% 1.9% 3.8% Realidad virtual 1.3% 5.3% 0% 2.8% Distribución Big data 5.3% 6.8% 2.8% 2.8% Inteligencia artificial 2.5% 3.6% 1.9% 1.9% Fuente: Encuesta MINTIC-CCB (2017); análisis Telecom Advisory Services 39

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL SECTOR MINERO, AFECTADA POR EL IMPERATIVO ESTRATÉGICO, ENFRENTA BARRERAS A SU IMPLEMENTACIÓN SECTOR MINAS Y CANTERAS: ASPECTOS ESTRATEGICOS MÁS AFECTADOS POR LA DIGITALIZACIÓN SECTOR MINAS Y CANTERAS: BARRERAS A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Responder a la competencia 55.8% No tener dinero suficiente Resistencia al cambio-preocupaciones 2.6% 3.0% Mejor comunicación 10.8% Falta de coordinación organizacional Falta de Visión 0.0% 0.0% Mayor productividad 4.1% No vale la pena el riesgo Sin responsabilidad clara 0.0% 0.0% Nuevos Canales 1.5% Sistemas informáticos no preparados No hay beneficio claro 1.5% 19.0% Aumentar las ventas existentes 27.7% No forma parte del presupuesto Sin sentido de urgencia 30.9% 43.0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 0% 10% 20% 30% 40% 50% Fuente: Encuesta MINTIC-CCB (2017); análisis Telecom Advisory Services 40

OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN DE DIGITALIZACIÓN DEL SECTOR DE MINAS Y CANTERAS! Ampliar la cobertura de telecomunicaciones a zonas aisladas del país! Construir un mecanismo de coordinación de políticas publicas del sector, incluyendo al Ministerio de Minas, MINTIC, y Ministerio de Industria, Comercio y Turismo! Desarrollo de una capacidad tecnológica local para apoyar la digitalización de empresas del sector! Capacitación de gerentes y fuerza de trabajo de pymes mineras, lo que incluye:! Disponibilidad de tecnologias para apoyar la digitalizacion del sector minero, especialmente en Pymes! Metodologias para evaluar el retorno a la inversion tecnologica! Importancia del desarrollo de una estrategia de transformacion digital 41

UN PLAN DE ACCIÓN PARA ACELERAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL SECTOR DE MINAS Y CANTERAS Área Sector público Sector privado Colaboración públicoprivada Ejes de intervencion Establecer un nivel de coordinación interministerial (Ministerio de Minas, MINTIC y otras instancias departamentales) de políticas públicas que impactan la digitalización del sector minero mediante la creación de mesas inter-ministeriales Promoción de desarrollo de tecnologías digitales avanzadas con aplicaciones en el sector minero (responsabilidad coordinada de Colciencias y MINTIC) Establecer canales de contacto, facilitados por las organizaciones industriales, entre las empresas de TIC (desarrolladores de tecnología, integradores de sistemas) y las empresas del sector minero Construcción de centros de tecnología minero, gestionados con base en una asociación publico-privada con apoyo del Ministerio de Minas, MINTIC, COLCIENCIAS, Centros Universitarios y grandes empresas 42

AGENDA 43

EN CONCLUSIÓN, EL PLAN DE ACCIÓN PARA LOS CUATRO SECTORES ESTUDIADOS ESTÁ CONSTRUIDO SOBRE CINCO EJES PRINCIPALES Institucional Capacitación Eje Centros tecnológicos Cobertura de telecomunicaciones Intervenciones sectoriales Acciones Clave! Coordinación inter-institucional entre el MINTIC y los Ministerios enfocados directamente en el sector (Hacienda, Salud, Comercio e, Industria, Minas, Agricultura! Inclusión de organismos y entes relevantes (COLCIENCIAS, Universidades), y organismos departamentales! Creación de mesas sectoriales público-privadas! Programas enfocados en Pymes! Capacitación gerencial en disponibilidad y evaluación de nuevas tecnologias! Despliegue de centros de desarrollo tecnológico con foco industrial específico (agricultura, mineria, fintech) que combinen programas de capacitacion con laboratorios de evaluacion tecnológica! Patrocinados conjuntamente por los sectores público, privado y académico! Ampliación de cobertura de banda ancha fija y móvil en zonas rurales y aisladas! Arquitectura de información sanitaria basadas estándares compartidos! Agricultura de precisión! Estabilidad regulatoria de servicios financieros 44

TELECOM ADVISORY SERVICES, LLC Nueva York Buenos Aires México D.F. - Bogotá Para más información contactar a: Raul Katz - raul.katz@teleadvs.com - +1 (845) 868-1653 Telecom Advisory Services LLC 182 Stissing Road Stanfordville, New York 12581 USA