Ineficiencia Monopolio Intervienen en los mercados Leyes antimonopolio

Documentos relacionados
Política Monetaria Introducción

ALTERNATIVAS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN LA ERA TRUMP

Evolución de la pobreza en México

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Curso Básico de Economía para Periodistas

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Banco de Datos de la Economía Mexicana

P R O G R A M A D E T A L L A D O D E E C O N O M Í A 2013 PROF. MATEO SERÉ

Contenido. Características generales de la ENIGH

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana

OLIDARIDADTRIBUTARIARIBUTARIA. Enero de 2011

La gran transformación mexicana de fin de siglo XX: resultados y perspectivas. Rolando Cordera Campos

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual (Revisado)

El Primer Dividendo Demográfico y los Esquemas de Protección Social en México

Marco Macroeconómico para 2010

INDICADORES MACROECONÓMICOS,

ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2012*

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS

MACROECONOMÍA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Indicadores económicos: saldo sexenal

FLUJO DE FONDOS. (Primera parte) MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

Las Perspectivas Económicas de México ante un Entorno Complicado

DE DONDE? EL FINANCIAMIENTO DEL GASTO SEPTIEMBRE 2013

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2012

ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES ENIGH Julio, 2015

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2014

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

Supuestos Económicos 2016

Las finanzas públicas y la deuda pública a agosto de 2018

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

Matriz de Flujo de Fondos por sectores institucionales (MFFSI) el caso de México. Julio 2010

Desigualdad, política fiscal y mercado interno

Las finanzas públicas y la deuda pública a mayo de 2018

EL SISTEMA IMPOSITIVO ECUATORIANO JORGE E. AYALA ROMERO ENERO 22, S015

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2011

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A JULIO DE 2013

Perspectivas de la Economía Mexicana

ANEXOS TABLAS. Nicaragua: Producto Interno Bruto: Millones de Córdobas de 1980

ANÁLISIS DEL PAQUETE ECONÓMICO 2010 MITOS Y REALIDADES DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO. Abel Hibert S. ITESM-Economía Octubre 2009

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Las finanzas públicas y la deuda pública a enero de 2017

Índice de gráficas. Lo que indican los indicadores

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía Objetivos de la Unidad... 13

ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES ENIGH Julio, 2013

Análisis de los resultados de la ENIGH 2008 para Jalisco. Resumen. Nota Técnica: 12/09 Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2009

Cuadro 2. PAISES CON MAS USO DE CREDITO EN EL FMI (MILLONES DE DEG)

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A NOVIEMBRE DE 2015

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

COMENTARIOS AL INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO-MARZO 2007 DEL BANCO DE MÉXICO

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO ENCUESTA CASEN 2009

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO ENCUESTA CASEN 2009

Coyuntura económica 2016 Programa Macroeconómico de diciembre de 2016

II. Estimación del Gasto Público para 2018

INDICE Modulo 1. El Concepto de Economía y los Sistema Económicos Capitulo 1.- La Economía y la Necesidad de Elegir

Paquete económico 2017

La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Economía y Salud. VIII Congreso de Grupo Ángeles Servicios de Salud

Estabilidad Macroeconómica, Escenario para el Crecimiento Foro Forbes Septiembre 24, 2013

Las finanzas públicas y la deuda pública a julio de 2018

Reforma de Pensiones y Crecimiento Económico: Evidencia para Chile

Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Kurt Burneo / J. Fernando Larios M.

Comercio de bienes de Uruguay con China (millones de dólares)

XXIV SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL

Macroeconomía. Sectores: Ahorro-Inversión

INDICE CAPÍTULO 2 15 CAPÍTULO 1 1. Agradecimientos. Sobre el autor Introducción - Un viaje por el libro Antes de comenzar a leer

CASEN 2015: BAJA LA POBREZA PERO SU RITMO DE REDUCCIÓN SE HACE MÁS LENTO

Revisión del Programa Macroeconómico División Económica Agosto, 2018

Economía colombiana: ajuste exitoso, repunte en marcha. Ministerio de Hacienda y Crédito Público Octubre 2017

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Gasto público social, impuestos, redistribución del ingreso y pobreza en Costa Rica. Pablo Sauma Juan Diego Trejos

EL PAQUETE ECONÓMICO EN LA COYUNTURA ACTUAL. Octubre 13, 2011.

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

Encuesta nacional de gasto e ingreso en los hogares Resultados del Estado de Guanajuato vs. Nacional

CHIAPAS. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2014

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

BOLETIN ECONÓMICO INFORMATIVO

Análisis de la Incidencia de los Impuestos al Consumo en la Reforma Fiscal 2010: Iniciativa vs Dictámenes

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de septiembre de 2014-

Estado y fiscalidad en América Latina. José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008

MODELO ECONÓMICO Y POLÍTICAS PARA EL CRECIMIENTO

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014

Transcripción:

Falla de la mano invisible Intervención del Estados Ejemplos de intervención Ineficiencia Monopolio Intervienen en los mercados Leyes antimonopolio Externalidad Intervienen en los mercados Regulaciones prod peligrosos Bienes públicos Fomenta actividades benéficas Defensa Nacional, parques Desigualdad Distribución del ingreso Redistribuye el ingreso Impuestos progresivos ISR Programas combate pobreza Estabilidad macroeconómica Ciclos económicos Choques externos Uso Pol. Económica Política monetaria Política fiscal

Economía Microeconomía Macroeconomía Estudio de precios, cantidades y mercados específicos Ley de Demanda Ley de Oferta Estructura de Mercados Equilibrio general Estudia a la economía como un todo: Nivel global de producción, empleo y precios de un país.

Objetivos Producción Elevado Nivel Rápida tasa de crecimiento Empleo Elevado nivel de empleo Bajo nivel de desempleo voluntario Estabilidad precios Mejorar distribución del ingreso Instrumentos Política Fiscal Gasto público Impuestos Política Monetaria M1, tasas de interés Política comercial Aranceles Cuotas Política de ingresos Manejo de precios clave

Y t = f(k t,l t,t) K t = K t-1 + I t Dep t I t =SI t + SE t Y t = PIB K t = Acervos de capital L t = Mano de Obra T= Tecnología I t = Inversión total Dep t = Depreciación SI t = Ahorro Interno Se t = Ahorro Externo

Y = C + I + G + X M Y = Y T S + I + G + X M (X-M) = (S I) + (T G) Balance Externo (Cuenta Corriente) Balance Interno Balance Fiscal

1988 1994 1964 1970 1976 1982 1952 1958 1940 1946 1934 1922 1928 7,000,000 6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0 1900 1906

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/ espanol/prensa/comunicados/pibcorr.asp

1984/01 1985/01 1986/01 1987/01 1988/01 1989/01 1990/01 1991/01 1992/01 1993/01 1994/01 1995/01 1996/01 p/ 1997/01 1998/01 1999/01 1981/01 1982/01 1983/01 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

http://www.banxico.org.mx/informacionpara-laprensa/comunicados/inflacion/mensual/% 7B2270345E-2C36-A7E7-4F30-87EE74F719E4%7D.pdf

1989/01 1989/09 1990/05 1991/01 1991/09 1992/05 1993/01 1993/09 1994/05 1995/01 1995/09 1996/05 1997/01 1997/09 1998/05 1987/01 1987/09 1988/05 8 7 6 5 4 3 2 1 0

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/ espanol/prensa/comunicados/ocupbol.as p http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/ espanol/prensa/comunicados/estrucbol.a sp

1968 1977 1992 1994 1996 I 1.18 1.17 1.55 1.59 1.79 II 2.19 2.37 2.73 2.76 3 III 3.04 3.41 3.7 3.67 3.94 IV 4.09 4.57 4.7 4.64 4.9 V 5.07 5.86 5.74 5.67 5.97 VI 6.45 7.27 7.11 7.06 7.32 VII 8.34 9.32 8.92 8.74 8.96 VIII 11.24 12.21 11.37 11.34 11.49 IX 16.34 17.26 16.02 16.11 16.03 X 42.06 36.56 38.16 38.42 36.6 Fuente: INEGi, Encuesta de Ingreso-Gasto de los Hogares 1996

1968 1977 1992 1994 1996 I 1.18 1.17 1.55 1.59 1.79 II 3.37 3.54 4.28 4.35 4.79 III 6.41 6.95 7.98 8.02 8.73 IV 10.5 11.52 12.68 12.66 13.63 V 15.57 17.38 18.42 18.33 19.6 VI 22.02 24.65 25.53 25.39 26.92 VII 30.36 33.97 34.45 34.13 35.88 VIII 41.6 46.18 45.82 45.47 47.37 IX 57.94 63.44 61.84 61.58 63.4 X 100 100 100 100 100 Fuente: INEGi, Encuesta de Ingreso-Gasto de los Hogares 1996

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO CORRIENTE TOTAL TRIMESTRAL Cuadro 2.4 POR DECILES DE HOGARES Y SU COEFICIENTE DE GINI DECILES DE HOGARES 1 INGRESO CORRIENTE TOTAL PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO TOTAL 100.0 I 1.6 1.6 II 2.9 4.5 III 3.9 8.4 IV 4.9 13.3 V 6.0 19.3 VI 7.4 26.7 VII 9.1 35.8 VIII 11.7 47.5 IX 16.0 63.5 X 36.5 100.0 COEFICIENTE DE GINI 2 0.458 1 Los hogares están ordenados en los deciles de acuerdo con su ingreso corriente total trimestral. 2 El coeficiente de Gini es una medida de concentración del ingreso: toma valores entre cero y uno. Cuando el valor se acerca a uno, indica que hay mayor concentración del ingreso, en cambio, cuando el valor del Gini se acerca a cero, la concentración del ingreso es menor. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2005.

Coeficiente de Gini 0.458

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/pro yectos/encuestas/hogares/enigh/enigh_2008/resulta dos-enigh2008.pdf

Curva de Lorenz 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 I II III IV V VI VII VIII IX X 1968 1.18 3.37 6.41 10.5 15.57 22.02 30.36 41.6 57.94 100 1977 1.17 3.54 6.95 11.52 17.38 24.65 33.97 46.18 63.44 100 1992 1.55 4.28 7.98 12.68 18.42 25.53 34.45 45.82 61.84 100 1994 1.59 4.35 8.02 12.66 18.33 25.39 34.13 45.47 61.58 100 1996 1.79 4.79 8.73 13.63 19.6 26.92 35.88 47.37 63.4 100

Hogares por múltiplos de los salarios mínimos generales, 1992 a 2008 Concepto Hogares (Miles) (Estructura porcentual) 0.00 a 0.50 0.51 a 1.00 1.01 a 1.50 1.51 a 2.00 2.01 a 3.00 3.01 a 4.00 4.01 a 5.00 5.01 a 6.00 6.01 a 7.00 7.01 a 8.00 8.01 y más 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 18 536 19 693 20 511 22 206 23 667 24 532 25 561 25 710 26 541 26 733 0.5 0.4 0.5 0.8 0.5 0.2 0.3 0.6 0.3 0.2 3.3 3.1 2.5 3.6 2.5 2.6 2.3 2.6 1.7 2.0 6.1 5.2 5.7 6.0 4.8 4.8 3.9 3.8 2.7 3.5 7.0 7.0 7.9 8.0 6.9 5.6 5.1 5.7 4.3 5.1 16.2 16.4 17.0 15.4 13.5 14.2 12.7 14.0 12.1 12.0 14.4 14.4 15.5 13.8 13.0 13.3 13.5 13.7 12.6 12.7 10.8 10.5 11.2 10.4 11.0 11.1 11.9 11.3 11.2 11.3 8.4 8.7 8.5 8.8 8.5 9.2 9.0 8.5 9.8 8.8 6.2 6.4 6.0 6.2 7.4 6.8 7.1 7.1 7.5 7.0 5.3 4.7 4.8 5.3 5.4 5.5 5.7 5.6 6.1 5.7 21.9 23.3 20.4 21.7 26.5 26.7 28.4 27.2 31.7 31.7 Nota: Los tabulados se realizaron para todos los años conforme a la definición de variables de la ENIGH 2008. Datos de las encuestas nacionales de ingresos y gastos de los hogares, levantadas del 21 de agosto al 17 de noviembre de los años señalados, con procedimientos de recolección homogéneos. El periodo mencionado se toma de referencia para estandarizarlos de manera trimestral. La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Los hogares a nivel nacional están clasificados en los múltiplos de los salarios mínimos generales de acuerdo a su ingreso corriente total trimestral; este incluye los ingresos netos que recibieron los integrantes del hogar durante el periodo de referencia por el trabajo subordinado; el ingreso del trabajo independiente de un negocio propiedad del hogar, incluyendo las ganancias de cuasisociedades y cooperativas de producción; los rendimientos, alquileres, intereses, dividendos y regalías derivados de la posesión de activos; las transferencias recibidas que no constituyeron un pago por trabajo y otros ingresos corrientes recibidos por los integrantes del hogar, también incluye el valor estimado a precios de consumo final de los productos y/o servicios obtenidos por autoconsumo, pago en especie, regalos y la estimación del alquiler de la vivienda. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.

Ingreso corriente total promedio trimestral per cápita en deciles de personas, 1992 a 2008 (Precios constantes 2008) Deciles de personas a/ Total I II III IV V VI VII VIII IX X 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 8 071 8 523 6 238 6 830 8 064 7 972 8 407 8 611 9 444 9 192 1 080 1 179 861 830 986 1 220 1 256 1 185 1 498 1 377 1 951 2 023 1 552 1 518 1 832 2 091 2 293 2 231 2 648 2 436 2 651 2 746 2 114 2 213 2 594 2 828 3 100 3 060 3 531 3 329 3 391 3 492 2 696 2 927 3 373 3 632 3 908 3 886 4 420 4 235 4 214 4 437 3 379 3 692 4 308 4 502 4 782 4 864 5 364 5 248 5 298 5 554 4 204 4 612 5 417 5 561 5 842 6 011 6 577 6 468 6 748 7 080 5 274 5 799 6 813 6 894 7 257 7 437 8 090 8 032 8 924 9 239 6 845 7 553 8 793 8 915 9 281 9 539 10 396 10 330 13 000 13 364 9 776 10 941 12 727 12 757 13 300 13 549 14 807 14 511 33 458 36 117 25 681 28 216 33 795 31 315 33 051 34 346 37 110 35 949 Nota: Los tabulados se realizaron para todos los años conforme a la definición de variables de la ENIGH 2008. El ingreso per cápita se calcula dividiendo el ingreso del hogar por el número de sus integrantes. a/ Las personas están ordenados en los deciles de acuerdo con su ingreso corriente trimestral per cápita. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Año correspondiente.

Ingreso corriente total promedio trimestral per cápita en deciles de personas, 1992 a 2008 (Porcentaje del Total) Deciles de personas a/ 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 I II III IV V VI VII VIII IX X 1.2% 1.3% 1.3% 1.1% 1.1% 1.4% 1.4% 1.3% 1.4% 1.4% 2.2% 2.2% 2.3% 2.0% 2.1% 2.4% 2.5% 2.4% 2.5% 2.4% 3.0% 2.9% 3.1% 2.9% 2.9% 3.2% 3.4% 3.2% 3.4% 3.3% 3.8% 3.7% 3.9% 3.9% 3.8% 4.1% 4.2% 4.1% 4.3% 4.2% 4.7% 4.7% 4.9% 4.9% 4.9% 5.1% 5.2% 5.1% 5.2% 5.2% 6.0% 5.9% 6.1% 6.1% 6.1% 6.3% 6.3% 6.3% 6.3% 6.4% 7.6% 7.6% 7.7% 7.7% 7.7% 7.9% 7.8% 7.9% 7.8% 7.9% 10.1% 9.9% 10.0% 10.1% 9.9% 10.2% 10.0% 10.1% 10.0% 10.2% 14.6% 14.3% 14.2% 14.6% 14.3% 14.5% 14.4% 14.3% 14.3% 14.4% 37.7% 38.5% 37.4% 37.6% 38.1% 35.7% 35.7% 36.3% 35.7% 35.6% Nota: Los tabulados se realizaron para todos los años conforme a la definición de variables de la ENIGH 2008. El ingreso per cápita se calcula dividiendo el ingreso del hogar por el número de sus integrantes. a/ Las personas están ordenados en los deciles de acuerdo con su ingreso corriente trimestral per cápita. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Año correspondiente.

Hogares y su ingreso corriente total trimestral por deciles de hogares, 1992 a 2008 Concepto Hogares (miles) 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 Ingreso corriente total b/ (millones de pesos) 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 Total D e c i l e s a/ I II III IV V VI VII VIII IX X 18 536 1 854 1 854 1 854 1 854 1 854 1 854 1 854 1 854 1 854 1 854 19 693 1 969 1 969 1 969 1 969 1 969 1 969 1 969 1 969 1 969 1 969 20 511 2 051 2 051 2 051 2 051 2 051 2 051 2 051 2 051 2 051 2 051 22 206 2 221 2 221 2 221 2 221 2 221 2 221 2 221 2 221 2 221 2 221 23 667 2 367 2 367 2 367 2 367 2 367 2 367 2 367 2 367 2 367 2 367 24 532 2 453 2 453 2 453 2 453 2 453 2 453 2 453 2 453 2 453 2 453 25 561 2 556 2 556 2 556 2 556 2 556 2 556 2 556 2 556 2 556 2 556 25 710 2 571 2 571 2 571 2 571 2 571 2 571 2 571 2 571 2 571 2 571 26 541 2 654 2 654 2 654 2 654 2 654 2 654 2 654 2 654 2 654 2 654 26 733 2 673 2 673 2 673 2 673 2 673 2 673 2 673 2 673 2 673 2 673 128 114 2 032 3 583 4 818 6 093 7 437 9 217 11 500 14 600 20 533 48 302 164 070 2 641 4 578 6 083 7 661 9 381 11 633 14 411 18 665 26 471 62 547 224 939 4 030 6 770 8 889 11 037 13 444 16 507 20 185 25 782 35 848 82 446 353 927 5 371 9 529 13 007 16 740 20 719 25 651 31 699 40 771 56 541 133 900 550 471 8 381 14 596 19 914 25 401 31 516 39 180 48 845 61 987 88 061 212 589 623 681 10 297 18 227 24 389 30 774 38 227 46 402 57 629 73 811 102 162 221 764 735 131 12 154 21 634 29 205 36 577 44 354 54 131 67 134 85 498 118 369 266 076 790 144 12 967 23 165 30 995 38 814 47 192 58 154 72 190 92 092 126 215 288 360 905 775 16 151 27 964 36 813 45 907 56 029 67 522 83 591 105 177 143 452 323 169 980 920 16 349 28 570 38 475 48 052 58 681 72 199 90 164 114 548 158 209 355 673 Nota: Los tabulados se realizaron para todos los años conforme a la definición de variables de la ENIGH 2008. Datos de las encuestas nacionales de ingresos y gastos de los hogares, levantadas del 21 de agosto al 17 de noviembre de los años señalados, con procedimientos de recolección homogéneos. El periodo mencionado se toma de referencia para estandarizarlos de manera trimestral. La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. a Los deciles de hogares se determinan de acuerdo a su ingreso corriente total trimestral. Los hogares que tienen cero ingreso corriente monetario, se clasificaron en el primer decil. Aunque cada decil tiene el mismo número de hogares su ordenamiento y distribución es diferente al que resulta de ordenar los hogares de acuerdo a su ingreso corriente total, corriente monetario o corriente no monetario trimestral. b Son los ingresos netos que recibieron los integrantes del hogar durante el periodo de referencia por el trabajo subordinado; el ingreso del trabajo independiente de un negocio propiedad del hogar, incluyendo las ganancias de cuasisociedades y cooperativas de producción; los rendimientos, alquileres, intereses, dividendos y regalías derivados de la posesión de activos; las transferencias recibidas que no constituyeron un pago por trabajo y otros ingresos corrientes recibidos por los integrantes del hogar, también incluye el valor estimado a precios de consumo final de los productos y/o servicios obtenidos por autoconsumo, pago en especie, regalos y la estimación del alquiler de la vivienda. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. (concluye)

El principal objetivo de la política monetaria es estabilizador Banxico La efectividad del banco central se mide a través del compromiso para lograr la estabilidad de precios y de la moneda El banco central trata de satisfacer la demanda que por billetes y monedas tienen los agentes económicos

El banco central regula la cantidad de dinero en la economía (Operaciones de mercado abierto, tasas de interés de referencia, acciones discrecionales) Tasas de interés Nivel de precios e inflación Flujos de crédito Tipos de cambio El banco central es el prestamista de última instancia del sistema financiero

Canal de tasas de interés Acciones del Banco Central Tasa de interés de corto plazo Canal de crédito Demanda agregada Inflación Canal de precios de otros activos Canal de tipo de cambio Oferta agregada Canal de expectativas

Agentes económicos superavitarios Recursos Bonos de gobierno Bonos deuda privada Acciones Instrumentos bancarios Sistema Financiero Fondos de inversión Seguros Reduce Costos de transacción Re entabilid ad Deuda Acciones Tasa de interés Precio de acciones Agentes económicos deficitarios Sector privado y sector

Crisis bancarias

Crisis bancarias

Valor de la garantía Monto del crédito Valor de la garantía Monto del crédito

Crisis bancarias

Burbuja especulativa Crédito Elevación precio de activos Choque de expectativas Caida en el precio de los activos Rompimiento de la burbuja especulativa Caída en la actividad económica Caída en el crédito al sector privado Intervención del banco central y del seguro de depósitos Deterioro en los activos bancarios Pánico bancario

Regulación bancaria

Regulación del sistema financiero

Regulación del sistema financiero

Principal objetivo de la política fiscal es redistributivo SHCP Ingresos Públicos Gobierno Federal Empresas Públicas Petroleros No petroleros Tributarios No tributarios ISR IVA IEPS Gasto Público Programable No Programable Gasto corriente Gasto de Capital Intereses deuda Participaciones a Edo y Mun.

Cómo se financia? Consecuencias Ingresos Públicos Gasto Público Déficit Superávit fiscal Emisión de dinero Deuda Interna Deuda externa Inflación Alza tasas de Interés Menos crédito srct privado Alzas futura impuestos Restricción balanza de pagos Alza futura de impuestos

Ajustes fiscales derivados de programas de ajuste económico 1976 1982 1986 1995 Ajustes fiscales estructurales 1979.- Introducción del IVA, eliminación del ISM y centralización del manejo de los recursos fiscales. 1989.- Reforma Fiscal (Francisco Gil Díaz) 2007.- Reforma Fiscal (Agustín Carstens) Misceláneas fiscales anuales

Fuente: OECD (2007) Tax information in OECD and non-oecd countries. Comparative Information Series (2006). February 2007.

Fuente: Pemex Junio 2009

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo.

Fuente: SHCP

Fuente: SHCP

Y t = f(k t,l t,t) K t = K t-1 + I t Dep t I t =SI t + SE t Pol tributario promotora ahorro Cómo incrementar SI t? Cómo incrementar L y T? Reforma Fiscal Pensiones Reforma educativa Base fiscal estable No se convierta en riesgo fiscal Inserción exitosa en la globalización Cómo evitar cuellos botella? Cómo bajar costos? Inversión en infraestructura Mayor competencia económica Respeto derechos de propiedad Comunicaciones Energía

El principal objetivo es eliminar la inercia o memoria inflacionaria en periodos de elevada inflación Manejo de los precios clave de la economía Tipo de cambio Salarios Precios del sector público Precios controlados sector privado Las políticas de ingreso, junto con una restrictiva política fiscal y monetaria lograron eliminar la amenaza de que México entrara en un periodo hiperinflacionario en 1987. (Políticas de los Pactos), sin entrar en un periodo recesivo.

A través de las barreras al comercio los países buscan regular los flujos de comercio hacia el país, con el fin de proteger a la industria nacional. Las barreras pueden ser: Arancelarias No Arancelarias La tendencia de apertura de las economías y la conformación de bloques comerciales regionales, han provocado una reducción muy considerable de las barreras arancelarias