Jornada: Psicoanálisis de pareja y familia. UCES

Documentos relacionados
Temario tercer parcial Teóricos

Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS

Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti

Jornada UCES 2007 Investigación acerca del vínculo madre - hijo con diagnóstico de autismo

INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia

PSICOSOMÁTICA Y CREATIVIDAD Terapéutica de la Imaginación Material-Dinámica

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

La adopción y sus repercusiones en la escuela

EL PSICOLOGO ANTE EL PACIENTE ORGÁNICAMENTE ENFERMO

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL)

Introducción: El abanico de las discapacidades adquiridas en la adolescencia es muy amplio y por tal motivo

Edipo y Electra, complejos superables

Por frecuencia Por orden alfabético

DEFINICION DE PSICOTERAPIA

HITOS CLINICOS. Necesidad de un lugar en la clínica psicoanalítica para la perversión y la psicosis. Preguntas sobre el encuadre en la perversión.

Taller de metodología enfermera

Sociedad Argentina de Pediatría. 38 Congreso Argentino de Pediatría Córdoba, 26 a 28 de septiembre Timidez o autismo?

Carrera de especialización en Psicología Clínica de Adultos con Orientación Psicoanalítica

Educar emociones en familia. Psic. Irene Rodríguez Rivera

INTRODUCCIÓN. AUTOR: Margarita Claver Berenguer. CENTRO EDUCATIVO: San Miguel de Aralar, Alsasua ISSN:

EPISTEMOLOGIA EN S. FREUD Y. Z.Z

Por supuesto, que es necesaria una valoración psiquiátrica, neurológica y psicológica

Traumas tempranos, vida pulsional y reorganizaciones post- edípicas.

EL TEA DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO EL NIÑO COMO RECURSO EN LA TERAPIA FAMILIAR

Conceptualizaciones fundamentales sobre la constitución del Psiquismo: una perspectiva freudiana

CÓMO MEJORAR LA PATOLOGÍA NEUROLÓGICA DE LA PERSONA MADURA. Irene Bartolomé Gómez Fisioterapeuta y Coordinadora FEMM

Curso de Reflexología Podal Holística

TEMARIO SEGUNDO PARCIAL PSICOANALISIS FREUD I

Se trata de un afección incurable, progresiva y con posibilidades de fallecimiento en un término no mayor de seis meses.

Tema 13: Comunicación de malas noticias. Mª Paz García-Portilla

BEBES EN RIESGO DE MUERTE AL NACER: DIAGNÓSTICO O SENTENCIA?

Universidad Católica Santiago de Guayaquil

MECANISMOS DE DEFENSA

PSICOLOGIA SOCIAL ENRIQUE PICHON RIVIERE MATERIAL EXTRACTADO Y PREPARADO POR PROF. MAG. PSIC. JORGE SALVO AÑO LECTIVO 2011

COLEGIO DE PSICÓLOGOS MAR DEL PLATA CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DISCAPACIDAD: CAMPOS DE INTERVENCIÓN. SUBJETIVIDAD E INTERDISCIPLINA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. son capaces de enfrentarse a la muerte?

La Familia del Paciente en la UCI. EEAEC: Margarita Ramírez López

AFASIA O EL INGRESO ABRUPTO AL MUNDO DE LA DISCAPACIDAD EN LA. Introducción. En la clínica de la discapacidad encontramos un abanico muy vasto.

Parejas rotas, hijos heridos

PSICOANÁLISIS Y ENFERMEDAD ORGÁNICA

SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA 2017

Integración de la salud mental Admisión inicial

Prólogo 1 Presentación 3 Unidad 1 Identificación de los factores de riesgo que predisponen a la enfermedad mental Enfermería psiquiátrica.

"Los Padres, Su Lugar En La Clinica Con NiÑos"

ELABORAR SANAMENTE EL DUELO. MARISA MAGAÑA LOARTE

Psicoanálisis: Freud. Cátedra I. Delgado TEMAS DE TEORICOS. Núcleos conceptuales y ejes temáticos:

La chica de los zapatos verdes

1er. Curso de Posgrado para Médicos de Cabecera del INSSJP Modulo nº 3 48 HTA 1,6. Página nº 1. AR Osteoporosis HTA CHAGAS. Jubilado.

Taller de metodología enfermera

Monografía curso de capacitación en neurociencias

CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA PARTE II

CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA PARTE II

Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual. Curso

Nuevos fundamentos del psicoanálisis con niños y adolescentes

El valor estructurante de la falta

El afecto y lo somático. Pensar el afecto. Cuerpo afecto. Afecciones del hombre: odioamorodio. Afecto(s) Arquitectura y función de los afectos

6.1 INFANCIA Y APOYO PSICOLÓGICO EN LAS. B) La Familia del Niño y Adolescente Enfermos. Alteración en la dinámica familiar.

Carl Jung ( ) Por: Licda. Carolina Ramírez Herrera

Hacer un vacío a las atribuciones estigmatizantes

Para Blanca los resultados en un análisis de proteínas, aunque ya era conocedora de que tenía valores un poco altos de tensiones.

MANEJO DEL DUELO. Al finalizar el curso se profundizarán en los siguientes objetivos específicos:

Profesora: MSc. María del Carmen Aguilera Hidalgo

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS

NUEVA EDICIÓN DEL CURSO INTENSIVO DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANALISIS PARA FORMACIÓN DE PSICOTERAPEUTAS

SRM Cursos. Autor: Judith S. Beck. Libro: Terapia Cognitiva para la superación de retos (1era. Edición 2007 Editorial Gedisa)

CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS I

Enfoque Psicoanalítico Semestre

AGOTAMIENTO PROFESIONAL Y TRAUMATIZACIÓN EN EL CAMPO DE

Paso de pincharme! Diabetes y Narrativa

Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) EQUIPO DE INTERVENCION EN CRISIS SERVICIOS DE SALUD DE NUEVO LEON Dra. Sheila Mayné Garza Mendoza

Confesaron que de ese tema ni siquiera hablaban mucho, al menos entre varones. Autor: Internet Publicado: 21/09/ :12 pm

Profesora: MSc. María del Carmen Aguilera Hidalgo MSc. Irene Barroso Fernández

Trabajo presentado en UCES durante las Jornadas sobre el ADL durante el año 2005.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE PSICÓLOGA CLINICA

Índice. Dedicatoria...7 Agradecimientos...9 Prólogo...19 Como manejar este libro...25

DEFICIT ATENCIONAL (SDA) DEPTO. ORIENTACIÓN Y PSICOPEDAGOGÍA COLEGIO SANTA CRUZ RIO BUENO

Facilitadora Psicóloga Dalila O. Herrera

Edipo Rey? Vigencias e implicancias. Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado

Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A

Consideraciones deontológicas sobre la asistencia médica al menor en situaciones de rechazo al tratamiento

UNA MENSAJE POR LOS ADULTOS

Nombre: Lugar y Fecha de nacimiento: Edad: Sexo: Estado Civil: Escolaridad: Ocupación: Religión: Domicilio: Teléfono: Fuente de Referencia:

13. ANEXOS 13.1 Hoja de evaluación de las prácticas INFORME DE EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRACTICUM CLÍNICO II

JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, octubre 2009 ORGANIZACIÓN LATERAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. NURIA SÁNCHEZ POVEDANO

La entrevista en psicogeriatría. Dr. Hugo Pisa

La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano.

Laura Rodríguez Navarro. Psicóloga. Servicio de Psicólogas Infantiles Itinerantes

Aproximaciones Psicodinámicas a la Personalidad PSIC 3002

Programa Para Lesiones Cerebrales

LO QUE SENTÍ Y PENSÉ EN EL TERREMOTO.

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA LUNES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2016 EL TEMA DE HOY CÓMO AFECTA LA NIÑEZ TU RELACIÓN DE PAREJA

El juego de roles en las relaciones

El nacimiento del sujeto

SECUNDARIAS AFECTACIONES SEXUALES

PLANIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DEL TEA CENTRADA EN LA FAMILIA. UNA MIRADA SITÉMICA

Vínculo intersubjetivo y adolescencia. Anexo 1

Transcripción:

Autor: CANTIS, J. y colaboradores. Título: Intervenciones clínicas con un paciente que sufre de Parkinson y con su grupo familiar Fecha: 10 abril 2010 Jornada: Psicoanálisis de pareja y familia. UCES

Intervenciones clínicas con un paciente que sufre grupo familiar de Parkinson y con su Jorge Cantis, Rita de Duran, Horacio García Grigera, David Maldavsky Presentación clinica Pre-entrevista telefônica La Sra. Adriana de 50 años esposa de Luis, el paciente- llama al terapeuta un fin de semana y disculpándose por la hora y el día, preocupada por su esposo, diagnosticado con Parkinson cinco años atrás. Indica que lo nota muy somnoliento (se queda dormido hablando sin registrarlo). Mis hijos se enojan, la enfermedad está, pero él no habla de ella. No hay comunicación. El está callado todo el día. El clima familiar no es de lo mejor, ya que hay tensión. Necesito que Ud. lo vea. El médico dijo que el cincuenta por ciento es la medicación y el otro cincuenta, lo que él ponga. El terapeuta pregunta si alguna vez tanto ella como sus hijos han recibido alguna orientación respecto a la enfermedad y cómo esta impacta en el grupo. La Sra. Adriana responde que no, que con mis hijos nadie habló. El terapeuta sugiere que antes de entrevistar al paciente, se realice una entrevista familiar con ella y sus hijos (luego expondremos la fundamentación teórica y la estrategia clínica del por qué no incluir al paciente en la primera entrevista familiar). Entrevista familiar Asisten a ella la Sra. Adriana y sus tres hijos: Mariela de 15 años, Vanina de 21 años y Juan de 25. Se los nota muy enojados por la enfermedad de su padre durante toda la entrevista. Una de las hijas verbaliza que al padre le cuesta arrancar a caminar, que pierde el equilibrio y que se queda dormido mientras habla. Otra de las hijas indica que con ella es con más pelea, aunque siempre habían peleado, más allá de la enfermedad. El hijo varón agrega que su padre no habla de su enfermedad y que muchas veces mientras hablan se le cierran los ojos, se duerme. La esposa agrega que el paciente carece de una actividad proactiva y que no hace ejercicios ni de fonoaudiología ni de kinesiología. Una de las hijas agrega a veces habla pero no entendemos qué dice. El terapeuta pregunta acerca de la actividad del paciente: si se encuentra trabajando actualmente. La esposa responde que Luis es un profesional en relaciones internacionales y que ha viajado mucho y que en este momento está siendo jubilado por una institución en la que trabajó muchos años con un importante cargo y que actualmente tiene su propio emprendimiento, un estudio vinculado a su tarea profesional.

El terapeuta señala que pareciera que todo el grupo familiar está buscando al otro Luis y también que a ellos les cuesta aceptar la enfermedad. Seguramente muchos de los síntomas que ellos advierten en el paciente, como la poca comunicación y el silencio, son aspectos potenciados que siempre han existido, aunque ahora exacerbados por la enfermedad. La esposa se angustia en este punto, una de sus hijas verbaliza con mucho dolor: mi padre nunca nos habló, siempre nos daba ordenes. El terapeuta acompaña esta movilización familiar, con la orientación de que toda enfermedad neurológica tiene como secuela la fatiga y la apatía en el paciente y que existe un proceso llamado anosognosia que es la falta de conciencia del paciente respecto de sus propias limitaciones físicas y emocionales. Sugiere que familiares intenten acompañar a Luis habilitando la necedad del descanso apenas adviertan signos como el parpadeo de sus ojos. De esa forma evitarán dejarse contagiar afectivamente por el clima de retracción del padre y no se dejarán llevar por la furia impotente que la situación genera. Los hijos manifiestan con mucho dolor que ellos tienen la imagen de un padre muy activo, enérgico y se niegan a verlo así. El terapeuta les muestra que en ellos existe una contradicción: retan al padre, como si fuese un niño y no lo reconocen como un adulto con problemas. El terapeuta propone continuar con una entrevista individual para conocer al paciente para luego establecer la estrategia terapéutica indicada. Entrevista con el paciente Luis se presenta solo a la entrevista, con notables dificultades en la marcha: arrastra los pies, su andar es lento. Al comenzar se advierte que su voz es débil, con escasa vitalidad y que por momentos, su lenguaje se torna ininteligible. El paciente verbaliza que tiene problemas desde el año 2000 y expresa: me empecé a dar cuenta con mi firma que algo andaba mal. Pero noto que mi familia está más preocupada que yo, todos se enojan conmigo pero parece que Ud. el otro día algo les dijo yo sé que estuvieron todos acá- y ahora los noto más tranquilos. El terapeuta pregunta qué cree que los pudo haber tranquilizado y Luis agrega que fue lo de hablar de lo que pasa en casa. El terapeuta le pregunta por su actividad actual y el paciente responde que es un profesional en relaciones internacionales, que ha viajado mucho y que ha estado mucho tiempo fuera de casa y con mucha personal a cargo pero que ahora nota que no tiene la misma fuerza ya que tiene

un estudio propio con un socio, trabaja unas horas durante el día y cuando llega a casa se tira en el sillón y todos le gritan y se enojan. Preguntado qué le pasa cuando se siente sin fuerzas, responde que siente angustia pero que va a estar mejor con la medicación ya que cuando la toma puede arrancar a las dos horas. El terapeuta le responde que él está metido como en otra lógica, con otros movimientos pero que también, más allá de la medicación debe ayudarse con ejercicios propuestos por profesionales. Luis responde que va a kinesiología y a yoga y que lo que más le cuesta hacer son los ejercicios de fonoaudiología. Además el terapeuta le muestra que cuando sus hijos se enojan y le gritan, él se siente tratado como un niño, sin defensas y como tal, se retrae más, generando en el grupo familiar mayor hostilidad entre todos. Luis indica que tiene miedo de que no lo vean más como padre. A veces noto, dice que mi hija menor le pide permiso a mi esposa y no a mí. El terapeuta muestra al paciente que muchas veces cuando existe una enfermedad en uno de los progenitores, se produce una redistribución de roles y funciones y se debe tratar que cada integrante del grupo familiar no confunda sus funciones y puedan ver a su progenitor como un adulto con dificultades y no como un niño con dificultades y desamparado. Estrategia clínica: fundamentos teóricos La decisión clínica se fundamenta en el concepto de neurosis traumática. Freud (1918) describió dos variedades básicas de las neurosis traumáticas, una individual y otra que se ubica en un marco más amplio como la neurosis de guerra. David Maldavsky (1995) agrega otras dos alternativas: las neurosis traumáticas familiares y las derivadas de la eficacia de la herencia orgánica. La neurosis traumática individual es la que padece el paciente; en ella la coraza antiestímulo es arrollada con la consiguiente alteración económica. Freud (1920) plantea la imposibilidad de cualificar el estímulo exógeno irrumpiente. Al respecto David Maldavsky (1995) plantea que se produce un dolor que no cesa, con una abolición de la conciencia (subjetividad) que deja una fijación duradera. En el paciente encontramos que lo nuclear está constituido por el desenlace perpetuado del dejarse morir, el dejarse morir como defensa ante la pulsión y sus representante anímicos ante la realidad y sus delegados psíquicos, ante el superyo y los substitutos de la instancia paterna. En la neurosis traumática familiar la afección del paciente (mal de Parkinson) se torna un estímulo intrusivo no solo para el propio paciente sino para todos los integrantes de la familia,

con modalidades diferentes en cada miembro, produciendo una notable alteración de la economía pulsional familiar. A consecuencia de esto, se crea una comunidad orgánica pulsional, que en un principio puede permanecer pasiva, pero que se pone de manifiesto en tales afecciones familiares. Defensas patológicas dominantes Las defensas que estaban en juego en esta familia en el comienzo de la consulta, eran la desmentida, la desestimación del afecto y la fuga. Estos tres mecanismos son característicos de la neurosis traumática familiar a consecuencia de la ruptura de la coraza de protección antiestímulo. La familia recurrió a estas defensas como representantes de los puntos de urgencia y como una huída de la realidad por lo doloroso de la situación. En sus intervenciones el terapeuta advirtió que los integrantes de la familia manifestaban defensas y recursos funcionales acorde afines, como la tendencia a la creatividad y/o sublimación frente a los señalamientos del terapeuta. En las sesiones familiares se trabajó la manera de evitar el contagio afectivo del otro, muy característico de la neurosis traumática, y cómo cada uno podía rescatarse, habiéndose evidenciado en ellos una notable capacidad de insight. Conclusión El terapeuta empleó dos estrategias sucesivas: -1- Con los miembros de la familia, disminuir la tendencia a rechazar (no reconocer) la enfermedad del paciente y atenuar la furia cuando la realidad frustró su principal defensa patológica. Con el paciente aliviar su estado de desconsuelo. -2- Disminuir el rechazo del paciente y su furia consecuente. El resultado clínico fue que tanto el paciente como su familia redujeron la relevancia de sus defensas patológicas. Bibliografía

Freud, S. (1915) Pulsiones y destinos de pulsión. Editorial Amorrortu. Freud, S. (1920) Más allá del principio de placer. Editorial Amorrortu. Maldavsky, D. (1993) Metapsicología de la neurosis traumática en Revista de Psicoanálisis (APA) Tomo L Nº 1. Maldavsky, D. (1995) Pesadillas en vigilia. Editorial Amorrortu