TEMA 2 DEFICIENCIAS Y DISCAPACIDAD.



Documentos relacionados
TEMA 2: DEFICIENCIAS Y DISCAPACIDAD

El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

RETARDOS MENTALES, TRASTORNO DEL DESARROLLO, DEL COMPORTAMIENTO Y DE LAS EMOCIONES

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

INTRODUCCIÓN En el Eje II:

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

Capítulo 4: Categorías de elegibilidad

Aspectos generales y las distonías

Práctica 6 ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS CON DÉISCAPACIDAD PSÍQUICA ASOCIADA A RETRASO MENTAL

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

Causas y consecuencias de la discapacidad

Características del niño con Síndrome de Asperger

Centro Psicológico Gran Vía ALZHEIMER. Definición. Síntomas

Qué es la enfermedad mental?

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Enfermedades asociadas al sistema nervioso

TEMA:TRASTORNOS DEPRESIVOS ALUMNA :ROJAS QUISPE SAYDA

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD. Ester Legisos Púas

2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Obesidad y sus complicaciones

EL ALUMNO CON DISCAPACIDAD MOTRIZ.

SISTEMA NERVIOSO HUMANO

IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL XVII CONGRESO DE FEAFES

DSM IV INDICE SIN CODIGOS

Instrumentos comunes de diagnóstico social y valoración de la exclusión TERMINOLOGÍA Y CRITERIOS. Ámbito salud

Osteoporosis bajo control

ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD ADAPTATIVA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Obesidad infantil. México número uno en el mundo

Un trastorno del espectro autista. Sobre el síndrome de Asperger

Los criterios de diagnósticos de Demencia según DSM III R son:

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

Taller de metodología enfermera

QUÉ ES EL TRASTORNO BIPOLAR?

SISTEMA NERVIOSO. 1. Dibujo (señalando las partes) 2. Partes:

JUBILACIÓN ANTICIPADA DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CON DISCAPACIDAD GUÍA PRÁCTICA

TRASTORNOS AFECTIVOS. Definición Epidemiología Manifestaciones clínicas Clasificación. Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

Tipos de células madre

Cómo es tener diabetes tipo 2?

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV

Guía Práctica 2012 Elaborada por la Dirección de los Servicios Jurídicos del CERMI Estatal

1. Qué es la osteoporosis?

Qué es la logopedia?

Diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y de demencia

DISCAPACIDADES FÍSICAS

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DISCAPACIDAD

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

LA APLICACIÓN DE LA CIF Y SU REPERCUSION EN LAS ENFERMEDADES RARAS MIGUEL QUEREJETA GONZALEZ MEDICO EVALUADOR DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD


CURSO: 2º EDUCACIÓN ASIGNATURA: INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y

DEFICIENCIA VISUAL CONCEPTO

DIABETES: DULCE ENEMIGO

Impedimentos Múltiples y Severos EDES 4006

SÍNTOMAS DE ALARMA. Dificultades para realizar tareas habituales. Desorientación en tiempo y espacio. Pérdida de la memoria. Problemas de Lenguaje

La diabetes es una enfermedad causada porque el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no la utiliza adecuadamente.

- DSM-IV-TR: reacción a la muerte de una persona querida acompañada de síntomas característicos de un episodio de depresión mayor (tristeza,

ASPECTOS BÁSICOS de la Equinoterapia o Hipoterapia.

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Psicología y Psiquiatría. - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Trastornos generalizados del desarrollo: Trastornos del espectro autista. Dr. Victor Hugo Manzano Encinas 2015

Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia EDAD Avance de resultados

Los Círculosde la VIDA SALUDABLE ALCOHOL, CUANTO MENOS MEJOR

Informe Temático N 2 Síndrome de Down en el Perú

TERCERA EDAD. 1. Definición. 2. Enfermedades 19/05/2008

CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN

Deporte adaptado. Generalidades.

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA(TEA) Autora: Susana Morillo Espinosa

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

Entendiendo el. Parkinson

TRASTORNOS MENTALES MÁS COMUNES ENTRE LA POBLACIÓN

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL

TRASTORNOS ALIMENTARIOS ANOREXIA Y BULIMIA

Índice numérico de diagnósticos y códigos DSM-IV (CIE-9-MC)

C.F.G.S. INTEGRACIÓN SOCIAL

ANEXO II TEXTO CONSOLIDADO

CUADRO DE EXCLUSIONES MEDICAS PARA LOS PROCESOS DE ACCESO A

CÓMO NOS COMPORTAMOS? (documento para el alumnado)

MARCO TEÓRICO. Uno de los desafíos que se le presentan a los profesionales que desempeñan sus

PARÁLISIS CEREBRAL Y LENGUAJE

Necesidades Educativas Especiales Ajustes a las categorías de discapacidad, capacidades y talentos excepcionales

CASOS CLÍNICOS EL LAZO

LA ENFERMEDAD ALCOHOLICA DR. ARSENIO ROSADO FRANCO. PRIMAVERA 2011

DISCAPACITADOS FÍSICOS, ORGÁNICOS, SENSORIALES E INTELECTUALES

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA

Datos sobre el síndrome de Down

CONCEPTOS SOBRE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y MENTAL EN LOS MOMENTOS DEL OCIO

CIE 10 VIII Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides H60-H95 H90 Hipoacusia conductiva y neurosensorial. Definición. Factores de riesgo

1. La discapacidad en Castilla y León

Trastorno de personalidad paranoide DIFERENTES TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.

TRASTORNOS DE SOMATIZACIÓN O SOMATOMORFOS

TEMA 1. SALUD MENTAL Y PERSONALIDAD NORMAL TEMA 2. VALORACIÓN EN SALUD MENTAL TEMA 3. HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA TEMA 4.

SOBREPESO Y OBESIDAD

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Enfermedad de Alzheimer

VALORACIÓN N DEL GRADO DE DISCAPACIDAD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES RARAS

Transcripción:

TEMA 2 DEFICIENCIAS Y DISCAPACIDAD. ESTE DOCUMENTO ES UN RESUMEN DEL TEXTO DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN. JOSE MANUEL SUÁREZ RIVEIRO. EDITORIAL SANZ Y TORREZ. 1. INTRODUCCIÓN. (Discapacidad y contextos de intervención) De forma general podemos establecer que se entiende por deficiencia toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica, lo cual es resultado de enfermedades u otros desórdenes que produjeron la anomalía en la estructura del organismo o en sus funciones. 2. LAS PERSONAS CON DEFICIENCIAS Y SU DISCAPACIDAD. Atendiendo a las repercusiones del déficit, la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) 2008, puso de relieve que e grupo de discapacidad más habitual, en personas de seis o más años y en hogares, era el que presentaba dificultad para desplazarse, que afectaba al 6% de la población. Le seguía la dificultad para la vida doméstica, que afectaba al 4,9%. Y en tercer lugar, las discapacidades para el autocuidado, con un 4,3%. La en cuesta reveló que la primera causa generadora de discapacidades eran las deficiencias osteoarticulares, con una tasa del 3,5% de presencia. Le seguían las deficiencias auditivas y visuales, con un 2,1 y un 1,8% respectivamente. Y en cuarto lugar las deficiencias mentales, con 1,7%. Destaca especialmente la diferencia entre hombres y mujeres, siempre con tasas superiores en el caso de las mujeres, excepto en las deficiencias del lenguaje, habla y voz. Dichas diferencias son mayores, sobretodo, en el caso de las deficiencias osteoarticulares, con una tasa del 2% y de 5% en las mujeres. Atendiendo a la edad, de 0 A 44 años, predominan las deficiencias mentales. A partir de los 45, predominan las deficiencias osteoarticulares, presentes en más de 4 de cada 10 personas con discapacidad. Del estudio también se concluye que las personas con discapacidad de 6 o más años presentan una media de 8,2 discapacidades. Las deficiencias mentales son las que suelen provocar un mayor número de discapacidades. La existencia de casos que conllevan más de uno de estos tipos de deficiencias, se trata de plurideficiencias. 3. DEFICIENCIAS FÍSICAS. Las deficiencias de tipo físico suelen ser debidas a enfermedades, lesiones o pérdidas asociadas a los sistemas esqueléticos, muscular, nervioso o incluso asociadas a más de uno de estos sistemas. Así, este tipo de deficiencias incluyen desde amputaciones, malformaciones o traumatismos a deficiencias físicas de carácter más complejo. Cuando afectan a las extremidades suele utilizarse el término paresía o plejía unidos a un prefijo que indica los miembros afectados. Así la paraplejía indica una sintomatología asociada a las 1

extremidades inferiores, la hemiplejía lo hace en relación a un hemicuerpo, la tetraplejía, a las cuatro extremidades, y la diplejía también a las cuatro extremidades pero con dominio en las inferiores. 3.1 DEFICIENCIAS OSTEOARTICULARES. OSTEOARTROSIS. La osteoartrosis también denominada artrosis, artritis, o enfermedad articular degenerativa es la más frecuente de las enfermedades reumáticas que se dan en todas las edades y es propia de edades avanzadas. Afecta por igual a ambos sexos y tiene relación con el sobrepeso, la ocupación, las actividades deportivas y los hábitos posturales. La osteoartritis se desarrolla especialmente por cargas articulares excesivas o cuando la carga es razonable pero la estructura cartilaginosa y ósea son deficientes. OSTEOPOROSIS. Consiste en una disminución de la masa ósea y su resistencia mecánica, con un defecto en la absorción de calcio, que facilita la aparición de fracturas en la muñeca, columna y cadera. Se produce sobre todo en mujeres y después de la menopausia. La deficiencia de calcio y vitamina D por malnutrición, así como el consumo de tabaco, alcohol, cafeína y la vida sedentaria incrementan el riesgo de padecerla. PATOLOGÍAS ESPECÍFICAS DE LA COLUMNA. Este grupo incluye, a las hernias de disco, las espondilolisis, la espondilolistesis, escoliosis, lordosis, cifosis, etc. la hernia de disco es una malformación, rotura o desgaste del disco amortiguador que se encuentra entre las vértebras que forman la columna vertebral y dan soporte a la espalda. La escoliosis, lordosis o cifosis, son distintas deformaciones de la curvatura normal de la columna vertebral. Se atribuyen a posturas incorrectas. Su aparición es frecuente en adolescentes. La espondilolisis consiste en la rotura de la lámina de la vértebra como consecuencia de caídas o traumatismo, o bien que no se ha llegado a formar. La espondilolistesis consiste en un deslizamiento de una vértebra sobre otra. Las secuelas de fracturas que se dan con mayor predominio en el hombre. La artropatía es el término que se utiliza para referirse a cualquier tipo de alteración que afecta a una sola articulación. 3.2 DEFICIENCIAS DE LOS ÓRGANOS INTERNOS Y DE LA PIEL. APARATO CIRCULATORIO. Aquí se incluyen una serie de anomalías cardiocirculatorias, hipertensión arterial, y malformaciones cardiacas. APARATO RESPIRATORIO. Las anomalías respiratorias más habituales están relacionadas con enfermedades pulmonares, tumores y la neumoconiosis. SISTEMA ENDOCRINO-METABÓLICO. En relación al sistema endocrino-metabólico las anomalías más habituales se deben a la diabetes mellitas, a las alteraciones tiroideas, y a la obesidad. La diabetes hace referencia a dos situaciones patológicas, que son la diabetes mellitas ( o diabetes sacarina) y la diabetes insípida. La primera se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en sangre. APARATO DIGESTIVO. Las deficiencias relacionadas al aparato digestivo suelen deberse más habitualmente al hígado como la hepatitis o la cirrosis, seguidas por las producidas por enfermedades inflamatorias intestinales, úlcera gastroduodenal, hernias abdominales, patología biliar, patología esofágica, patología pancreática. 2

APARATO GENITOURINARIO. El principal motivo de deficiencia dentro de este grupoes el fallo renal. SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS. La principal causa de deficiencias de la sangre y de los órganos hematopoyéticos (médula ósea, aparato linfático, y bazo) son las leucemias, las hemofilias y otros defectos de coagulación, y las anemias. Las leucemias son una enfermedad e la médula ósea, los linfomas son un conjunto de enfermedades cancerosas que se desarrolla en el sistema linfático. Las hemofilias son enfermedades hereditarias caracterizadas por la incapacidad de la sangre de formar coágulos. La anemia es una enfermedad de la sangre que tiene una concentración baja de hemoglobina. PIEL. Cicatrices de distinto origen, la psoriasis, y la dermatitis de contacto. 3.3 DEFICIENCIAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y MUSCULAR. Se trata de un grupo de deficiencias con predominio en el género masculino. Destacan la poliomielitis, parálisis cerebral. La poliomielitis, es una enfermedad infectocontagiosa que se produce en la infancia por una inflamación en la sustancia gris de la médula. Su característica principal se la parálisis y atrofia de grupos musculares. Generalmente afecta a los miembros inferiores. La Parálisis Cerebral, es la causa más frecuente de minusvalía física en los niños. Puede tener diversas causas como problemas perinatales, como falta de oxigeno, el resultado es que alguna parte del cerebro no funciona correctamente o no se ha desarrollado con normalidad, produciendo alteraciones del tono muscular y el movimiento, afectando al equilibrio, la masticación, la deglución y el habla, y en ocasiones trastornos sensoriales. La enfermedad de Parkinson, es una enfermedad progresiva que suele aparecer después de los 50 años de edad. Afecta al sistema nervioso y más concretamente a las áreas del cerebro encargadas de la coordinación y el control de la actividad, del tono muscular y de los movimientos. El Alzheimer, consiste en un proceso degenerativo y progresivo de las neuronas por causas aún desconocidas. Sus síntomas más claros son el deterioro de la capacidad para aprender nueva información o recordad la aprendida previamente y alguna alteración cognitiva, afasia, apraxia, agnosia o alteración de la ejecución. La enfermedad de Huntington de Corea, es una enfermedad neurológica hereditaria, crónica y progresiva que afecta al cerebro y al sistema nervioso central y que se suele presentar entre los 30 y los 45 años. Sus síntomas son los espasmos, los movimientos involuntarios, y el lenguaje ininteligible. Las Ataxias, constituyen un grupo de enfermedades degenerativas hereditarias que afectan al sistema nervioso central, y en especial al equilibrio, a la coordinación de movimientos y a la voz. La Ataxia de Friedreich, es un trastorno neuromuscular de origen genético recesivo con el que se produce una lenta y progresiva pérdida de funciones de algunas partes del sistema nervioso que suele aparecer entre los 4 y los 15 años, aunque excepcionalmente también puede aparecer a los 18 meses o 25 años. Es una incapacidad para mantener la bipedestación y el equilibrio. 3

La Distonía, es el nombre dado a un conjunto de enfermedades neurológicas y sus síntomas, que afectan a determinados músculos del cuerpo y originan contracciones involuntarias sostenidas de tipo espasmódico, torsiones o movimientos desordenados. No afecta ni a la inteligencia ni a la memoria, aunque si puede provocar ansiedad, angustia y depresión. Se denomina primaria cuando la causa es desconocida y secundaria cuando se debe a lesiones en el cerebro o enfermedades del sistema nervioso como encefalitis o enfermedad de Wilson. La Distrofia muscular, es el nombre que se da a un grupo de enfermedades degenerativas que afectan a los músculos, que ocasiona pérdida de fuerza y parálisis. La enfermedad de Duchenne, es un tipo de distrofia muscular progresiva y hereditaria que afecta a los varones y que aparece durante la infancia y la edad escolar. Dificultades para ponerse en pie y caminar. ELA, esclerosis lateral amiotrófica, es un enfermedad de causa desconocida que se caracteriza por la desaparición progresiva de las neuronas motoras periféricas. Afecta más al hombre que a la mujer y se presenta alrededor de los 55 años. La esclerosis en Placas o múltiple, afecta al tejido nervioso del cerebro o de la medula espinal con degradación progresiva de la mielina. Entre sus síntomas figuran la parálisis parcial o completa en piernas, brazos e incluso tronco, temblores, alteraciones sensoriales y deterioro intelectual. La espina Bífida, anomalía congénita que se caracteriza por un defecto en el desarrollo de la columna vertebral, más concretamente, por una falta de fusión entre los arcos vertebrales. La epilepsia, es un trastorno provocado por el incremento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna parte del cerebro y que origina con cierta frecuencia convulsiones o movimientos incontrolados de forma repetitiva. La Miopatías, son alteraciones musculares o neuromusculares con carácter progresivo y que se producen más habitualmente en varones. El síndrome de Guillain-Barré, es un síndrome neurológico que afecta a los nervios periféricos, a las raíces nerviosas y a las meninges. Ocasiona trastornos motores graves y alteraciones sensitivas leves. Su mayor peligro es la parálisis respiratoria y la parada cardiaca. La duración es variable, y la curación puede llegar a ser completa. 4. DEFICIENCIAS PSÍQUICAS /MENTALES. Vamos a destacar por su incidencia: la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, el delirium, demencia, trastornos amnésicos, y otros trastornos cognitivos, trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos de personalidad, trastornos de la conducta alimentaria y trastornos de inicio en la infancia, la niñez, y la adolescencia. La Esquizofrenia, y otros trastornos psicóticos constituyen un grupo de trastornos que incluyen síntomas psicóticos ( entre los que destacan las ideas delirantes y las alucinaciones). La E. se caracteriza por alucinaciones, lenguaje desorganizado, y comportamiento desorganizado. 4

El Delirium, Demencia, Trastornos Amnésicos, y otros trastornos cognitivos, constituyen un grupo que se caracteriza por un déficit en las funciones cognitivas, debido a una enfermedad, a consumo de sustancias o a ambos factores. El Delirium se caracteriza por una alteración de la conciencia, en la capacidad de atención, y un cambio en las cogniciones, memoria, orientación o lenguaje, durante horas o días. La Demencia se caracteriza por el desarrollo de diversos déficits cognoscitivos, entre los que se incluye en deterioro de la memoria, y que pueden ser debidos a los efectos de una enfermedad médica, o a los efectos de una sustancia. Los Trastornos del estado de ánimo, tienen como principal característica una alteración del humor. Estos trastornos se dividen en trastornos depresivos, trastornos bipolares y otros trastornos del estado de ánimo. Dichos trastornos se diagnostican en base de una serie de episodios afectivos. El episodio más típico, el depresivo mayor, se caracteriza por la presencia de una serie de síntomas como, cambios en el apetito, el sueño, la actividad motora, falta de energía, sentimiento de culpa, dificultad para pensar o concentrarse. Su opuesto el episodio maniaco, se caracteriza por aumento de la autoestima, menos necesidad de dormir, fuga de ideas, irritabilidad. Los trastornos de Ansiedad. Pueden aparecer crisis de angustia y agorafobia. La crisis de angustia se caracteriza por la aparición súbita del miedo, falta de aliento, palpitaciones, opresión, sensación de asfixia. La agorafobia se caracteriza por la aparición de ansiedad en lugares o situaciones en los que es difícil escapar. Los trastornos de Personalidad. Se caracterizan por patrones de percepción, reacción y relación que son relativamente fijos, inflexibles y socialmente desadaptados. Las personas con trastornos de la personalidad son tan rígidas que no pueden adaptarse a la realidad. Dentro de los trastornos de ansiedad e incluyen los siguientes grupos y tipos: a) Grupo A, trastornos raros y excéntricos. Paranoide, tienden a encontrar intenciones hostiles y malévolas en otras personas, esquizoide, emocionalmente frías, socialmente distantes y frecuentemente utilizan la fantasía para enfrentarse a la realidad, y esquizotípico, emocional y socialmente aisladas y que desarrollan pensamientos, percepciones y comunicaciones insólitas. b) Grupo B, trastornos dramáticos, emocionales y erráticos: histriónico (buscan llamar la atención y se portan de forma teatral, exagerada y sexual), narcisista, (tienen sentido de superioridad y una creencia exagerada en su propio valor o importancia, pero son extremadamente sensibles al fracaso o a la crítica), antisocial (muestran desprecio o insensibilidad por los derechos y los sentimientos de los demás, y límite ( son inestables, buscan ser cuidadas por otros y cuando temen el abandono por quien les cuidan su humor cambia radicalmente mostrando una cólera intensa. c) Grupo C, (trastornos ansiosos o temerosos), Evitador; son hipersensibles al rechazo por lo que temen comenzar relaciones o alguna otras cosa nueva por la posibilidad de rechazo, Dependiente, sin confianza en si misma, transfieren las responsabilidades a otros, obsesivo-compulsivo, son metódicos, no toleran errores, y prestan tanta atención a los detalles que no pueden llegar a completar sus tareas, y pasivo-agresivo, presentan una hostilidad oculta y tienden a controlar o castigar a otros. Los trastornos de conducta alimentaria. Se caracterizan por la alteración de la percepción del peso y la forma corporal. En este grupo se incluyen la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. La anorexia, se caracteriza por el rechazo a mantener el peso en los valores mínimos normales. La bulimia, se caracteriza por episodios de voracidad seguidos de conductas compensatorias inapropiadas como el vómito provocado, el abuso de laxantes y diuréticos, el ayuno o ejercicios excesivos. 5

Dentro de los Trastornos de Inicio de la infancia, la niñez o la adolescencia se incluyen. El retraso mental, trastornos del aprendizaje, trastornos de las habilidades motoras, trastornos de la comunicación, trastornos generalizados del desarrollo, trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador, trastorno de la ingesta, y de la conducta alimentaria de la infancia o la niñez, tics, etc. Con respecto al retraso mental (RM), su característica fundamental es la capacidad intelectual general significativamente inferior al promedio CI de 70 o menos. Y que se acompaña de limitaciones significativas en la actividad adaptativa para su edad y grupo cultural en al menos dos de las siguientes áreas: comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad. Se produce antes de los 18 años. El Retraso mental puede darse en distintos niveles, diferenciándose entre retraso mental leve CI entre 50-55 y 70, el Retraso mental moderado, CI entre 35-40 y 50-55 y el retraso mental más profundo CI inferior a 20-25 y el retraso mental de gravedad no especificada pero que no puede ser evaluado mediante test. El retraso mental es el resultado de diferentes etiologías que afectan al sistema nervioso central. Entre las causas de RM figuran el Síndrome de Down, las meningoencefalopatías, la lesión cerebral anóxica, el retraso mental asociado a parálisis cerebral, etc. El Síndrome de Down, es una alteración genética que se produce en el par 21, el cual presenta tres cromosomas, motivo por el que se le denomina trisomía 21. Los trastornos generalizados del desarrollo incluyen el trastorno Autista, el Trastorno del REtt, el Trastorno desintegrativo infantil, el trastorno de Asperger, y el Trastorno Generalizado del Desarrollo. El trastorno autista no es una enfermedad sino un síndrome, que se caracteriza por el desarrollo anormal en la interacción y comunicación social y por un limitado número de actividades e intereses, sin conocerse con seguridad las causas que lo originan. Presentan dificultad para relacionarse con los demás, alteraciones graves del lenguaje y en la comunicación no verbal e insistencia obsesiva en mantener el entorno sin cambios y con comportamientos anormales, actividades e intereses repetitivos, y estereotipados, movimientos de balanceo, y obsesiones por determinados objetos y acontecimientos. Se inicia antes de los 3 años de edad. Existen otros trastornos mentales, entre los que pueden destacar el síndrome de Diógenes, este síndrome consiste en el desarrollo de una serie de conductas: el aislamiento comunicacional, ruptura de las relaciones sociales, reclusión en el propio hogar, en condiciones de pobreza extrema, abandono de la higiene, pueden acumular grandes cantidades de basura, descuido de la alimentación y la salud. Negación de la situación patológica. Su denominación se basa en el estilo de vida austero y solitario de conocido filósofo griego. 5. DEFICIENCIAS VISUALES Y AUDITIVAS. La mayoría de las personas ciegas conservan restos visuales para la movilidad e incluso para la lectoescritura. Los parámetros más utilizados para la evaluación asistencia y educativa de la visión son: la agudeza visual y el campo visual. Para ser afiliado a la ONCE se requiere tener una disminución en la agudeza visual con cristales correctores de 1/10 en la escala Wecker, en el ojo de 6

mejor visión, o un campo visual reducido a 10º o menos. La ceguera legal no conlleva impedimentos para ver. Aunque se puede establecer diversas clasificaciones de niveles de discapacidad visual, Barraga indicó cuatro niveles, que son: a) Ceguera. Carencia de visión o sólo percepción de luz, imposibilidad de realizar tareas visuales. b) Discapacidad visual profunda. Dificultad para realizar tareas visuales gruesas. Imposibilidad de hacer tareas que requieren visión de detalle. c) Discapacidad visual severa. Posibilidad de realizar tareas visuales con inexactitudes, requiriendo adecuación de tiempo, ayudas y modificaciones. d) Discapacidad visual moderada. Posibilidad de realizar tareas visuales similares a las que realizan las personas de visión normal, con el empleo de ayudas especiales e iluminación adecuada. Desde el punto de vista educacional Bueno y Ruiz realizan una diferenciación de dos grupos, en relación a la capacidad visual para utilizar el sistema lectoescritor en tinta de manera funcional y excluyendo cualquier otro nivel de competencias, que son: Personas con deficiencia visual grave sin restos aprovechables para la lectoescritura funcional en tinta. Esta categoría se corresponde con los grupos de ceguera y de discapacidad visual profunda de la anterior clasificación. Son personas de nulo o pobre resto visual, aunque se capacidad visual les permita ver grandes titulares en tinta e incluso textos con ayuda de auxiliares específicos estáticos, debiendo de recurrir al braille para poder leer lo que escriben. Personas con deficiencias visual grave con restos para la lectoescritura en tinta. Se corresponde con los grupos de personas con discapacidades visuales severa y moderada. Son personas que tienen acceso a la lectura y escritura en tinta a pesar de necesitar lentes e instrumentos específicos en el desempeño de una o ambas tareas. Las deficiencias visuales pueden llevar asociadas importantes repercusiones en la noción espacial, viéndose suplida en muchos casos por los sentidos de la audición y el tacto. Dentro de las deficiencias visuales más habituales podemos destacar los trastornos de refracción y acomodación, retinopatías, cataratas, ausencia congénita o traumática del globo ocular, glaucoma, alteraciones de la motilidad ocular. Dentro de los trastornos de refracción y acomodación están la hipermetropía, la miopía, y el astigmatismo. La RETINOPATÍA, es una enfermedad de los capilares sanguíneos que producen derrames en la retina e incluso dentro del ojo. La CATARATA. Es la perdida de transparencia del cristalino. El GLAUCOMA, es una enfermedad de los ojos ocasionada por el aumento de los líquidos interiores del globo ocular, lo cual produce atrofia de la retina y del nervio óptico, pérdida de visión, dolores intensos y vómitos. La AMBLIOPÍA, u ojo vago o perezoso, consiste en una pérdida de la visión, normalmente de un ojo, debido a que las células cerebrales que se encargan de la visión de ese ojo no se desarrollan por falta de uso. 7

La HEMIANOPSIA, es una ceguera en la mitad del campo visual debido a una alteración en el sistema nervioso encargado de procesar la información visual. Con respecto a las deficiencias auditivas, la sordera consiste en la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído, provocado por una pérdida de la capacidad auditiva total (cófosis) o parcial (hipoacusia), en uno o en los oídos. La hipoacusia puede presentar diferentes grados, leve, moderada, severa y profunda. Este tipo de deficiencias suelen deberse más habitualmente a la hipoacusia neurosensorial o perceptiva ( por alteración del oído interno o la vía nerviosa auditiva), hipoacusia mixta ( se ven comprometidos tanto el sistema mecánico de transmisión del sonido como el oído interno o la vía auditiva), hipoacusias conductivas ( por alteración en la transmisión del sonido a través del oído medio o el externo) y los síndromes vertiginosos (sensación ilusoria de movimiento, generalmente rotatorio) Según el momento de aparición se diferencia entre deficiencias prelocutivas (antes del desarrollo del lenguaje) y postlocutivas (cuando ya se ha adquirido el lenguaje). 6. OTROS PLANTEAMIENTOS SOBRE LAS DEFICIENCIAS. Un planteamiento novedoso es el referido al estudio de las denominadas Enfermedades Raras. Por enfermedades raras se entiende aquellas enfermedades que tienen una baja frecuencia o aparecen raramente en la población. Para que un enfermedad se a considerada como rara, sólo puede afectar a un número limitado de la población total: uno por cada dos mil cuidadanos. Características más relevantes de la ER: Comienzo precoz. En dos de cada tres aparece antes de los dos años. Dolores crónicos. En uno de cada 5. Desarrollan un déficit motor, sensorial o intelectual en la mitad de los casos, lo cual origina una discapacidad en la autonomía en uno de cada tres casos. En casi la mitad de los casos está en juego el pronóstico vital, ya que a las enfermedades raras se les puede atribuir el 35% de las muertes antes de un año, del 10% entre 1-5 años, y el 12% entre los 5-15 años. La Federación Española de Enfermedades Raras, FEDER, calcula que más de tres millones de personas sufre alguna ER. De las 700 ER detectadas apenas 2000 cuentan con un tratamiento específico. Entre dichas ER se encuentran: Anemia. Con unas 10.000 personas afectadas en España por diversos tipo de anemia (tasalemia, células falciformes ) Esclerosis lateral amiotrófica. Con cerca de 6000 personas. Fibrosos quística, de 4-5000 enfermos afectados. Esclerodermia, con 500 casos. Miopatía de Duchenne, con unos 3000 casos. Síndrome de Tourette, 2500 casos. Osteogénesis imperfecta, 2000 casos. Patologías mitocondriales, 1000 casos. Leucodistrofias, de 250 a 300 afectados. 8

Enfermedad de Wilson, 200 casos. Enfermedad de Pompe, unos 100 casos. Anemia de Fanconi, 150 casos. Síndrome de Apert, unos 80 casos. Síndrome de Joubert, 6 casos. 7. VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD Y ORIENTACIÓN. La valoración de la discapacidad se produce en función de la gravedad que conllevan las consecuencias de dicha enfermedad y, más específicamente, las consecuencias sobre la capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria AVD. Se considera que en una persona se produce una discapacidad cuando como resultado de las valoraciones efectuadas se alcanza un grado igual o superior al 33%. Como consecuencia la persona obtiene el Certificado Oficial de Discapacidad, que es el documento oficial expedido por la Administración Pública. La valoración de la discapacidad, tiene en cuanta tanto los factores discapacitantes, ya sea por una disminución física, psíquica o sensorial, de la persona con presunta discapacidad como los factores sociales, entre los que figuran la edad, la situación familiar, recursos económicos, la situación laboral y profesional, los niveles educativos y culturales y el entorno habitual. La valoración de la discapacidad se plantea en porcentajes y la de los factores sociales complementarios mediante un sistema de puntuaciones. El grado de minusvalía final se obtiene tras sumar al porcentaje conseguido en la valoración de la discapacidad la puntuación que resulta de aplicar el baremo de los sectores sociales complementarios siempre que el porcentaje mínimo de discapacidad sea de un 25%. Esta actividad la lleva a cabo los equipos de Valoración y Orientación que son equipos multiprofesionales compuestos, al menos por un médico, un psicólogo, y un trabajador social. De forma general, las funciones de los Equipos de Valoración y Orientación son las siguientes: 1. Diagnóstico, valoración, calificación y orientación de personas con discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas. Aquí se incluye la calificación del grado de minusvalía, el diagnóstico del estado médico-funcional y de las características de la personalidad y aptitudes, y del entorno socio-familiar. 2. la prestación de servicios de información y asesoramiento general. 3. Logopedia, estimulación temprana, psicomotricidad, fisioterapia, psicoterapia en régimen ambulatorio. 4. Valoración y orientación en formación y empleo y formación ocupacional. 5. Otras funciones, como la elaboración de informes técnicos para adaptación de viviendas, adaptación de puestos de trabajo, ingresos en centros de todas aquellas que le sean atribuidas por la normativa. Por otro lado, se establecen distintos grados de discapacidad en función de la limitación en las AVD, dentro de las actividades de la vida diaria se pueden diferenciar las actividades de autocuidado, vestirse, comer, asearse y otras actividades como la comunicación, la actividad física, la función sensorial, la actividad social y el ocio. Se diferencia entre los siguientes grados de discapacidad: nula, leve, moderada, grave y muy grave. La valoración y reconocimiento del grado de minusvalía se realiza en los Centros de Base de Atención a Personas con Discapacidad. Los Centros Base, que antes pertenecían al IMSERSO, son en la actualidad competencia de las Comunidades Autónomas y asumen funciones de información, diagnóstico, valoración, orientación e intervención terapéutica. 9

10