DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS CAT. OPP/CAG/

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS CAT. OPP/CAG/2011-06"

Transcripción

1 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS CAT. OPP/CAG/ NOVIEMBRE DE 2011

2 DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO DE LAS ENERGIAS ALTERNATIVAS Equipo AG Rafael César MINSKY (Coordinador) AG María Nilda VALLINA AG Jorge DEAMBROSSI AG Cristina OLID AG Néstor PORTICELLA Este documento fue producido por integrantes del Area Temática Desarrollo Científico y Tecnológico del Observatorio de Políticas Públicas del Cuerpo de Administradores Gubernamentales de la Jefatura de Gabinete de Ministros en el año Las opiniones expresadas corresponden pura y exclusivamente a los autores, y de ninguna manera, bajo ninguna circunstancia, podrán ser interpretadas como que establecen una posición oficial del Editor. El Observatorio de Políticas Públicas del Cuerpo de Administradores Gubernamentales inició sus actividades en el año 2002 en jurisdicción de la Coordinación General del C.A.G., sus documentos son publicados en el sitio WEB oficial de la Secretaría de Gabinete de la Jefatura de Gabinete de Ministros. AG Lic. V. Daniel Piemonte Coordinador General del Cuerpo de Administradores Gubernamentales AG Ing. Guillermo J. Alabés Coordinador Ejecutivo del Observatorio de Políticas Públicas CAT.OPP/CAG/

3 RESUMEN EJECUTIVO El desarrollo de las naciones está absolutamente ligado al abastecimiento energético. La energía es necesaria para la vida cotidiana, el transporte y la producción primaria, secundaria y terciaria. Es indispensable para la calidad de vida. Proviene del uso y transformación de recursos naturales. Es un factor preponderante en las decisiones políticas y económicas. Sin embargo casi un cuarto de la población mundial carece de abastecimiento energético y la mayor carga para su producción depende de recursos no renovables con alarmas de agotamiento. Recursos que generan importantes impactos negativos sobre el medio ambiente durante la cadena de su transformación y uso. Son responsables directas del cambio climático. En este contexto se investiga permanentemente sobre formas sustitutivas de las fuentes actuales por otras que sean renovables y limpias. La República Argentina cuenta con una matriz energética muy dependiente de los hidrocarburos, tanto para la combustión como en la generación de energía eléctrica, convirtiéndose en importador de combustibles pesados y gas natural. En la generación eléctrica tiene una alta incidencia la utilización de energía hidráulica que es renovable, aunque también recibe su uso cuestionamientos ambientales. Los riesgos advertidos sobre la energía nuclear pueden dar lugar a una contracción de su uso. En la Argentina, las energías alternativas de mayor peso por su significado económico y social son los biocombustibles, que se originan a partir de la biomasa, y entre éstos el biodiesel y el etanol, y, en menor medida, va creciendo el uso de la energía eólica y la energía solar. El biodiesel tiene un fuerte valor económico para el país, que es el quinto productor mundial con una producción que se multiplicó por 20 en el último quinquenio y se sigue expandiendo. Dados los mayores costos de inversión y las necesidades de continuo desarrollo científico y tecnológico, se han sancionado leyes específicas de protección y fomento para estas energías, donde en el caso de los biocombustibles se proponen metas de corte con las naftas y gas-oil fósiles. También las energías renovables encuentran reparos o barreras para su crecimiento, al enfrentar a los intereses de la producción tradicional, aunque también existen dudas sobre daños ecológicos que puedan afectar la seguridad alimentaria. Nuestro país se halla en pleno desafío sobre las energías alternativas y son muchas e importantes las instituciones públicas y privadas que se dedican a su seguimiento e investigación, tomando los aspectos tecnológicos, económicos, legales, políticos y legales de la temática. CAT.OPP/CAG/

4 CONTENIDO INTRODUCCIÓN, Pág. 5 CAPÍTULO I, Pág. 7 INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA CAPÍTULO II, Pág. 23 LA MATRIZ ENERGÉTICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CAPÍTULO III, Pág. 47 ENERGÍAS ALTERNATIVAS CAPÍTULO IV, Pág. 82 PROYECTOS DE ENERGIAS ALTERNATIVAS EN ARGENTINA CAPÍTULO V, Pág. 93 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO SOBRE ENERGIAS ALTERNATIVAS EN ARGENTINA CAT.OPP/CAG/

5 INTRODUCCION A partir del presente documento se inicia un ciclo sobre el tema de las Políticas de Desarrollo Científico y Tecnológico sobre las Energías Alternativas que puede profundizarse en el futuro. Quienes formamos este observatorio no somos expertos en el tema y no nos dirigimos a expertos sino a personas con inquietudes similares a las nuestras respecto a esta temática. Por ello en esta etapa nuestro documento tiene un carácter introductorio que toma el tema desde su génesis, o sea los motivos que llevan al desarrollo científico y tecnológico sobre energías alternativas, motivos que no son solamente locales sino que abarcan a todos los países del planeta. Ofrecemos para ello amplias referencias bibliográficas, de fácil disponibilidad, a las que el lector puede dirigirse para ampliar el conocimiento sobre cada uno de los capítulos, sin desmedro de toda la abundante bibliografía que se ha ido generando. La existencia de una política pública en cuanto al desarrollo de energías alternativas frente a las vicisitudes del mercado energético, con un consumo en permanente crecimiento por el desarrollo de las naciones, en particular la demanda de las economías emergentes, resulta vital en todos los países. En la República Argentina la agenda contiene no sólo la incorporación de esas energías sino también el desarrollo científico y tecnológico para su implementación. Se trata de una política pública visible en cuanto contiene aspectos legales, de promoción y apoyo. En un momento de crisis económica internacional para cuya resolución tendrá gran incidencia la relación de los mercados energéticos entre los intereses de los países productores y consumidores, la Argentina tiene la oportunidad de asegurar su abastecimiento mediante la incorporación de energías alternativas a las tradicionales y buscar políticas de entendimiento a nivel regional para la cooperación mutua, como ya se está avanzando. El uso de combustibles fósiles ha producido desarrollos asimétricos en las economías nacionales y también ha generado serios problemas a la calidad ambiental, con alta incidencia en el cambio climático. Sin embargo hasta el presente resulta muy difícil su sustitución pese a las alarmas de agotamiento y pico de producción. Ello favorece los intereses sectoriales en cuanto a mantener y aun incrementar los niveles consumo. La aparición de nuevas fuentes y técnicas de explotación de petróleo y gas en rocas y áreas marinas puede genenar un abultado margen de reservas, extendiendo su consumo en el tiempo, atentando contra el crecimiento de las energías alternativas por el alto costo de inversión que estas requieren. A ello se agregan los reparos que reciben el uso convencional de la energía hídrica y nuclear. CAT.OPP/CAG/

6 En estos escenarios el desarrollo científico y tecnológico para las energías alternativas debe incluir no sólo las tecnologías de producción y uso, sino también la utilización de las fuentes más adecuadas, los análisis económicos e implicancias sociales y los aspectos medioambientales. Debe tenerse en cuenta asimismo que los proyectos en ejecución aún tienen cierta característica de prototipos que permiten observar las variables a investigar. La Argentina cuenta ya con desarrollo científico y tecnológico avanzado y son muchas las instituciones públicas y también privadas que ejecutan programas. Una parte importante de esta información se trata de exhibir en el documento para una profundización futura. CAT.OPP/CAG/

7 CAPITULO I INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA La energía es en los tiempos que corren un concepto de enorme importancia en la vida de la sociedad y para el desarrollo de los países. La búsqueda de nuevas fuentes de energías ocupa buena parte de la investigación científica ante la posibilidad cierta en un futuro no demasiado lejano del agotamiento de los hidrocarburos dada la importancia que revisten en el actual estado de cosas unido ello además al efecto de la polución que producen. Antes de abordar el tema que el presente trabajo propone, es menester realizar una breve introducción a fin de precisar los conceptos y brindar una breve descripción acerca del sistema energético. Para poder establecer una adecuada relación en lo que se nos aparecen como ideas próximas conviene detenernos por un momento en lo que representa el concepto de Fuerza, Trabajo, Potencia y Energía. FUERZA La fuerza es una consecuencia de la energía y es la que hace posible el cambio de estado de reposo o movimiento de los cuerpos o de deformarlos de modo temporal o permanente. Básicamente se la define como el producto de la masa de un cuerpo por su aceleración. El peso, por su parte implica la fuerza mediante la cual un cuerpo es atraído por acción de la gravedad. Una primera clasificación de la fuerza distingue a ellas según que den origen a movimientos, en cuyo caso se las denomina fuerzas motoras, de aquellas otras que tienden a impedir el movimiento a las que se denomina fuerzas resistentes. Según el principio de acción y reacción, a toda fuerza que ejerce una acción le corresponde otra fuerza igual de sentido contrario denominada reacción. TRABAJO Por su parte el trabajo representa el valor de una fuerza aplicada sobre un cuerpo de la que resulta el desplazamiento del mismo, medido a través del valor de su recorrido. Es decir, no existe trabajo si no existe desplazamiento. La energía es un concepto muy próximo al de trabajo ya que puede decirse de ella que es la capacidad de producir trabajo. CAT.OPP/CAG/

8 POTENCIA. Este es otro de los conceptos vinculados al de energía. Cuando examinamos un artefacto eléctrico, por ejemplo, podemos advertir que entre la información que se brinda se encuentra la de su potencia. De un modo sencillo podemos decir que refleja la intensidad de una fuerza, o dicho de otro modo es la cualidad que determina la posibilidad de realizar con menor o mayor rapidez un trabajo. Es la velocidad con la que se obtiene dicho trabajo. Se la mide con referencia al tiempo expresado en segundos. En principio, puede establecerse que a mayor potencia, mayor consumo de energía y también mayor trabajo realizado por unidad de tiempo. ENERGÍA Como se dijo antes, la energía es todo aquello que pueda dar lugar a un trabajo. Se manifiesta como la capacidad que tiene la materia de producir trabajo a través del movimiento, luz, calor, crecimiento biológico, etc. De modo sencillo, podemos considerar que materia es todo cuerpo sólido, líquido o gaseoso. Las distintas manifestaciones de la energía pueden transformarse unas en otras. Por ejemplo la contenida en un cuerpo sólido mediante una reacción química de combustión transformarse en energía calórica y con ello dar origen a la producción de vapor dando origen a una energía mecánica capaz de realizar un trabajo (impulsión de una máquina). Otro ejemplo es la capacidad de una masa líquida que al precipitarse por acción de la gravedad acciona una turbina originando un movimiento circular. Para que estas transformaciones pudieren tener lugar fue preciso la ideación y construcción por el hombre de artefactos capaz de aprovechar las distintas manifestaciones de la energía. Un concepto interesante a tener en cuenta, es el de rendimiento que expresa una relación entre la energía, el trabajo y la potencia. Es sabido, por ejemplo, que la cantidad total de energía presente en el combustible que ingresa en un motor de combustión interna (motor de un automóvil) no se traduce enteramente en movimiento, como se podría esperar desde un punto de vista ingenuo. Sólo se aprovecha un porcentaje de la misma, dado que otra cantidad de ella se disipa en calor. CAT.OPP/CAG/

9 Esto es lo que sucede cuando estamos en presencia de un proceso de transformación, de modo que la energía total absorbida por la maquinaria es mayor a la energía útil convertida en el movimiento buscado. Hay un resto de energía que se pierde o mejor dicho, se transforma en otro tipo de energía que en el supuesto que se trata no resulta aprovechable. Según el principio de conservación de la energía, ésta no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Si consideráramos la existencia de un sistema cerrado, el total de la energía presente en él no sufriría variación alguna sino que se mantendría constante. Para conocer el rendimiento de un determinado artefacto debemos estar al porcentaje de energía útil sobre la energía total consumida. Como consecuencia de ello se puede afirmar que el rendimiento será siempre un valor inferior a 1 y que solo podrá ser igual a 1 en el improbable caso de que no existiese pérdida de energía alguna. La transformación que mas bajo rendimiento presenta es la que ocurre en el paso de la energía calórica a otro tipo de energía, mientras que la energía que se transforma en energía eléctrica es la que mejor rendimiento presenta. Una primera clasificación de la energía nos dice que ésta existe de dos modos diferentes según que el cuerpo que le da origen se halle en estado de reposo o movimiento. Así tenemos la energía potencial o de posición, que es la que poseen los cuerpos en estado de reposo o la que se encuentra almacenada en los mismos. Los cuerpos en movimiento o sus partes (moléculas) dan origen a la energía cinética, de movimiento o de velocidad. Manifestaciones naturales de la energía, es decir sin intervención del hombre, es posible apreciarla en las siguientes fuentes: Energía solar: que se presenta a través de radiaciones luminosas, caloríficas y electromagnéticas. Energía química: contenida en los cuerpos combustibles. Energía bioquímica: empleada por los seres vivos para su crecimiento. Energía hidráulica: contenida en el movimiento del agua sea a través de saltos de agua o en el movimiento de la mareas. Energía eólica: presente en el viento. CAT.OPP/CAG/

10 Energía geotérmica o calórica: que se presenta en las emanaciones de agua y vapor en los géiseres. BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL Con el objeto de tener una visión de conjunto de la matriz energética existente y en base a los conceptos que antes se expusieron, resulta útil abordar el esquema que presenta el Balance Energético Nacional, que refleja las relaciones existentes entre la producción, el transporte y el consumo de energía. El Balance Energético Nacional es un instrumento de carácter general que muestra las relaciones de conjunto y permite la toma de decisiones y la elaboración de planes. Es un instrumento que permite apreciar la evolución de la matriz energética nacional y la comparación con la de otros países. El Balance Energético Nacional es un conjunto de relaciones de equilibrio que ponen de manifiesto los mecanismos por lo cuales se produce la energía, se transforma y se consume. Pueden advertirse dos clases de relaciones: Relaciones físicas, que dependen de las operaciones y procesos tecnológicos de producción, transformación, etc. que dan cuenta, por ejemplo del rendimiento de las refinerías o centrales eléctricas. Relaciones estructurales, que muestran como se conforma la matriz energética, el grado de participación de cada fuente, el grado de sustitución de una energía por otra. El Balance Energético Nacional se presenta como un diagrama de flujo que se vinculan con flechas representativas de la corriente de energía mientras que los bloques representan las producciones, intercambios, procesos de transformación, consumos de energía, etc. COMPONENTES DEL BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL. Los componentes básicos son: 1.- Fuentes de energías primarias y secundarias. 2.- Oferta total de energías primarias y secundarias 3.- Oferta interna de energías primarias y secundarias 4.- Centros de transformaciones. 5.- Pérdidas, ajustes y no aprovechados. 6.- Consumo propio y consumo final CAT.OPP/CAG/

11 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES 1.- Fuentes energéticas A. Energía primaria. Se entiende por energía primaria a las distintas fuentes de energía en el estado en que se presentan en la naturaleza o en el estado en que se extraen de ella. Ejemplo de lo primero es la energía hidráulica, solar, eólica, etc. aún cuando deban realizarse obras para su aprovechamiento. Ejemplo de lo segundo son el petróleo, el carbón mineral, la leña, etc. que necesitan de un proceso de extracción o de recolección. B. Energía secundaria. Es la energía que se extrae a partir de procesos de acondicionamiento o producción de las fuentes de energía primaria, con el objeto de hacerlas mas aptas a los requerimientos del consumo. De los procesos de destilación del petróleo se obtienen distintos productos energéticos, que no se hallan presentes en la naturaleza como tales. Se considera energía secundaria a la electricidad (generada a partir de cualquier recurso), el gas natural distribuido por redes (que resulta de un proceso de separación y acondicionamiento), el gas licuado, el gas de refinería. A partir del proceso de destilación del petróleo o tratamiento del gas se obtienen distintos subproductos como los diferentes tipos de naftas, kerosén y turbocombustibles, diesel, gas-oil, fuel-oil, carbón residual (coque de petróleo), y varios subproductos más como grasas y solventes considerados no energéticos. A partir de la extracción del carbón mineral se obtiene el carbón de coque, el gas de coquería, el gas de alto horno (producto de la industria siderúrgica en el proceso de obtención del arrabio). A partir de la leña se obtiene el carbón vegetal mediante un proceso de combustión incompleta. 2.- Oferta total de energía primaria y secundaria. La oferta total de la energía primaria está dada por la producción de la energía primaria más la importación de energía primaria más la variación de stock (con su signo que puede ser positivo o negativo). Otro tanto ocurre con la energía secundaria. CAT.OPP/CAG/

12 La variación de stock es la diferencia entre la existencia de productos energéticos al comienzo del ejercicio (período de tiempo tenido en consideración para la realización del balance energético) menos la existencia al final del ejercicio (Ex i Ex f). Un valor positivo de stock, indica que se consumió durante el ciclo en cuestión producto almacenado, sumando de esta forma a la oferta total de energía primaria (Ex i = 100 menos Ex f = 60 indica que se ha incrementado la oferta total mediante el consumo de 40 unidades de producto almacenado). Un valor negativo de stock, es cuando la existencia final es mayor a la existencia inicial, significa que se ha incrementado el stock detrayendo el excedente de la oferta total del ciclo. Ha habido un ahorro de energía. 3.- Oferta interna de energía primaria y secundaria La oferta interna tanto de energía primaria como secundaria está dada por la oferta total de energía (primaria o secundaria) menos exportación y bunker menos pérdidas menos energía no aprovechada más ajustes (puede ser positivo o negativo). (OI= OT- Exp y Bunker Perdidas No Aprov + Ajuste) La oferta interna de energía representa, en el caso de la primaria, la cantidad disponible para ser transformada en plantas de tratamiento de gas, refinerías, carboneras, etc. En el caso de la secundaria, es la cantidad disponible para ser consumida por el propio sector energético o por los usuarios finales. En ambos casos, dentro de las fronteras del país. El bunker es el combustible suministrado destinado a ser consumido fuera de las fronteras del país, principalmente por barcos y aviones. Aunque no resulta una verdadera exportación se lo computa junto a éstas porque a los fines del cálculo es como si lo fuera ya que debe detraérselo de la oferta interna. El origen de la denominación proviene de los bunkers existentes en los puertos destinados al depósito de carbón para abastecer a los barcos. La energía no aprovechada es la que por razones de mercado no es posible aprovechar, tal el caso de gas excedente que se ventea en razón de que el mercado no lo demanda en ese momento, no existen los ductos necesarios para transportarlo o no existen los depósitos que permitan almacenarlo. Sin embargo es necesario seguir produciéndolo en razón de que su producción está asociada a la extracción de petróleo, por ejemplo. Otro ejemplo de no aprovechamiento se presenta en el caso del agua que se escurre por los vertederos sin posibilidad de ser turbinada. Otro ejemplo aunque menor y que no se tiene en consideración a los efectos de su computo es la leña que no se destina a producir energía por diversas razones tales CAT.OPP/CAG/

13 como desmontes, etc. o la de determinados residuos industriales con capacidad energética que no se destinan a su producción. Las pérdidas se producen irremediablemente en todos los procesos desde la extracción, el almacenamiento, transporte, distribución, etc. El concepto de pérdida es distinto al de no aprovechamiento, puesto que mientras éste se refiere a capacidad energética de posible aprovechamiento en caso de darse las condiciones para ello, las pérdidas son inevitables y sólo pueden reducirse mediante el mejoramiento de las técnicas de conservación. El concepto de Ajuste es una apelación técnica que introduce un factor de corrección debido a pequeñas diferencias cuyas causas es de difícil identificación, razón por la cual su valor no debe sobrepasar determinados límites (inferior a un 5%, por ejemplo). 4.- Centros de transformación. Los centros de transformación se someten a los productos energéticos que ingresan a procesos en los que se le introducen cambios físicos o químicos, o ambos a la vez, transformándolos en otros productos energéticos. Durante el proceso de transformación se producen pérdidas por ineficiencias, o vinculadas al proceso mismo de transformación, como ya se ha explicado antes, tales como disipación en energía calórica, y también consumos de energía necesarios para la realización misma del proceso de transformación. Dependiendo de los productos energéticos de que se trate, los procesos de transformación son diferentes. Por ello resulta útil, realizar una breve descripción al menos de los más importantes a fin de tener una idea aproximada de los mismos y del funcionamiento del sistema energético en general. Centrales Eléctricas. Están constituidos por las centrales hidroeléctricas, centrales térmicas convencionales con turbinas accionadas a vapor, turbinas a gas, de ciclos combinados y motores de combustión interna, centrales núcleo eléctricas, eólicas y paneles solares. Estas centrales pueden ser tanto de propiedad pública como privada y su producido volcado al consumo público como privado, propio o autoconsumo. La ley caracteriza a la generación de energía eléctrica en sus distintas modalidades como una actividad de interés general (pasible de reglamentación) en tanto sea destinada a abastecer el consumo público, a diferencia de las actividades de transporte y distribución, que sí son consideradas como servicio público y por ello sujetas a concesión y un control más acentuado por parte del Estado. CAT.OPP/CAG/

14 Las centrales de autoproducción están destinadas a producir para el consumo particular del usuario (tales como establecimientos industriales, comerciales o del propio sector energético como yacimientos, refinerías, etc.). Centros de tratamiento de gas. En estos centros de tratamiento se procesa el gas natural o de pozo con el objeto de separar componentes que puedan dar origen a hidrocarburos líquidos como naftas, u otros como butano, propano, etano o sus mezclas. Refinerías de petróleo. El petróleo crudo puede ser separado en distintos componentes los que a su vez son transformados químicamente (destilación, craqueo) en subproductos energéticos y no energéticos. Dentro de los energéticos los distintos combustibles tales como naftas, kerosén, gasoil, fuel-oil, etc. y dentro de los no energéticos aceites, diluyentes, grasas, asfaltos, etc. Coquerías y altos hornos. Estos centros, vinculados a la industria siderúrgica, producen coque a partir del carbón mineral sometiéndolo a un proceso de horneado a muy altas temperaturas. En el mismo proceso se desprenden gases como el gas de coquería de contenido energético. El coque, utilizado como combustible para la obtención de arrabio en el proceso de fabricación de acero, fue ampliamente usado en el ámbito doméstico para calefacción por no producir humo y emitir menos contaminantes. Carboneras. Sometida la leña a un proceso de combustión incompleta en ausencia de aire se obtiene carbón de origen vegetal que se caracteriza por su mayor poder calorífico comparado con la madera. Destilerías de alcohol. El alcohol es otro derivado energético obtenido principalmente a partir de la caña de azúcar u otras sustancias vegetales ricas en almidón. 5.- No aprovechado, pérdida y ajuste. Se refiere a la imposibilidad de aprovechamiento por insuficiencia de mercado, o por estar asociado el energético a la producción de otro que es demandado u otras CAT.OPP/CAG/

15 circunstancias que hacen que se libere sin utilizar pero que bien podría ser objeto de empleo. Las pérdidas por el contrario se refieren a las que inevitablemente se producen en los procesos de manipulación o transformación. El ajuste es un factor de corrección debido a errores estadísticos o de muy difícil detección. Han sido tratados en el apartado anterior adonde remitimos. 6.- Consumo propio y final Consumo propio. Por consumo propio debe entenderse el consumo de energía primaria o secundaria efectuado por el propio sector energético en sus diversas etapas de producción, transformación, transporte, distribución y almacenamiento. Así, por ejemplo, se comprende dentro de este rubro a la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de la planta eléctrica, pero también al consumo que realizan las refinerías de petróleo, los yacimientos de carbón, las coquerías, etc. Entra dentro de este concepto el consumo de energía eléctrica para todo el sector energético. Consumo final. El consumo final es el realizado por la sociedad en su conjunto, que suele dividírselo para un mejor estudio y evaluación de acuerdo al sector económico que lo demanda. Los sectores que se consideran son: Residencial. Está constituido por el consumo doméstico de los hogares Comercial, servicios y público. Comprende el consumo de la actividad comercial de servicios y el realizado por las actividades de gobierno en cualquier nivel (nacional, provincial y municipal) y el de empresas prestadoras de servicios públicos. No se considera dentro de este apartado al consumo del servicio de transporte que por su significación su cómputo se realiza por separado. Transporte. Incluye el consumo de todos los prestadores, públicos o privados, de los servicios de transportes que se realicen dentro del territorio nacional bajo cualquier modalidad (terrestre, fluvial- marítimo o aéreo). Como antes se dijo, no se incluye el consumo de combustible destinado al transporte internacional, al que se considera como si fuera una exportación. Agropecuario. Refleja el consumo del sector agrícola - ganadero. CAT.OPP/CAG/

16 Industrial. Se agrupa bajo este sector a las actividades industriales, sean extractivas o manufactureras, sin importar el tamaño de las empresas (pequeña, mediana o grande) incluyendo también a la construcción. Se consideran todos los destinos del consumo, salvo el de transporte que debe incluírselo dentro de su propio sector. Se ha considerado pertinente describir hasta aquí como se compone el Balance Energético Nacional, no tanto por lo que significa en sí mismo, sino porque permite obtener una visión de conjunto de las distintas fuentes energéticas y como se relacionan entre sí y apreciar los ciclos desde la generación hasta el consumo, distinguido por sectores. El siguiente diagrama de flujo muestra los componentes que constituyen el Balance Energético Nacional y su interrelación. Fuente: Secretaría de Energía. CAT.OPP/CAG/

17 Para el año 2005, los consumos por sectores tenían la siguiente participación: Residencial y comercial, 31%; Transporte, 31%; Industria, 26% y Agropecuario, 10%. ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA. Con el objeto de hacer comparables los sistemas de energías de los países latinoamericanos la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) ha desarrollado una metodología de balance energético similar a la que aquí se expuso. La OLADE nace como consecuencia de la crisis energética suscitada al comienzo de la década del 70, con el aumento significativo del precio del petróleo. Con el fin de enfrentar la crisis los países de América Latina y el Caribe iniciaron un proceso de consultas y reuniones que culminó con la celebración del Convenio de Lima, que dio origen en 1973 a la Organización. La componen 27 países. Por América del Sur Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Por el Caribe, Barbados, Cuba, Grenada, Guyana, Haití, Jamaica, Trinidad y Tobago, República Dominicana y Surinam. Por Centroamérica y México; Bélice, Costa Rica. El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y México. La OLADE es una organización política y de apoyo técnico mediante la cual sus miembros realizan esfuerzos comunes para la integración energética regional y subregional. OTRAS CUESTIONES A CONSIDERAR EN LOS BALANCES ENERGÉTICOS. Resulta necesario profundizar la consideración del consumo final de la energía. Mientras que conforme a la metodología tradicional el análisis se detiene en la cantidad de energía entregada al consumo, identificando el mismo por los principales sectores socioeconómicos, es necesario ir mas allá incorporando la evaluación conforme al concepto de eficiencia energética en el consumo (energía útil), la desagregación de los sectores en subsectores y el empleo o uso dado a la energía. El concepto de eficiencia a nivel del consumo permitirá medir y comparar el rendimiento de la energía que se entrega a nivel de los sectores de consumo, evaluar el grado de eficiencia de sus equipos estableciendo cuánto de la energía entregada se convierte en trabajo útil. De esta forma se podrá orientar los procesos de consumo priorizando aquellos que brinden un mayor grado de eficiencia. CAT.OPP/CAG/

18 er trim. 3er trim. Este Oeste Actualmente la Secretaría de Energía de la Nación lleva a cabo un programa tendiente a orientar el consumo hacia modos más eficientes de utilización de la energía (Pronure, Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía). La diferenciación por subsectores permitirá conocer el grado eficiencia que cada modalidad presenta. Por ejemplo, en el caso del Sector Transporte, resulta útil conocer los respectivos consumos de los distintos subsectores a saber: 1.- Transporte terrestre: Automotor Carga Urbano Interurbano Pasajeros Urbano Interurbano Ferroviario Carga Pasajeros Urbano Interurbano 2.-Aéreo Carga Pasajeros 3.- Fluvial Carga Pasajeros Norte4.- Marítimo De manera similar con relación a los demás sectores. También ha de resultar útil distinguir entre los usos principales a que se destina el uso de la energía. Los usos básicos pueden distinguirse en: calor, fuerza mecánica, iluminación y otros usos como electrónicos, electroquímicos, etc. MATRIZ ENERGÉTICA La matriz energética de un país muestra la estructura de las fuentes de energía primaria que utiliza para su aprovisionamiento de energía. La matriz energética muestra el grado de participación de las distintas fuentes lo cual permite a través del tiempo conocer acerca de su evolución mediante la comparación entre los distintos años, como también hace posible la comparación con otros países. CAT.OPP/CAG/

19 Para el año 2009 la matriz energética de la Argentina, último año disponible, muestra que el consumo de energía primaria provino en un 90% de energías no renovables, siendo las principales fuentes el petróleo y el gas natural. Petróleo 35,03% Gas natural 51,62% Carbón mineral 1,48% Nuclear 2,76% Hidráulica 4,66% Leña 0,82% Bagazo 1,29% Aceite 1,58% Otros Primarios 0,75% Cuadro: matriz energética nacional, año 2009 Fuente: Cárdenas (2011) Para el año 2005, la matriz energética de nuestro país también se basaba fundamentalmente en la energía no renovable, con un 90 % de participación en conjunto del gas natural y el petróleo. Petróleo 41% Gas natural 49% Carbón mineral 0% Nuclear 3% Hidráulica 4% Leña 1% Bagazo 1% Otros Primarios 1% Cuadro: matriz energética nacional, año 2005 Fuente: Rabinovich (2007) La matriz energética de Brasil correspondiente al año 2010 muestra diferencias apreciables, comparada con la matriz de Argentina donde se advierte una mayor participación de las fuentes renovables. CAT.OPP/CAG/

20 Petróleo 39% Gas natural 10% Carbón mineral 5% Nuclear 1% Hidráulica 14% Leña 10% Derivados caña de azúcar 18% Otros renovables 3% Cuadro: matriz energética Brasil, año 2010 Fuente: Cárdenas (2011) Aún así, la estructura de la matriz energética brasileña muestra, igual que la matriz argentina, una suerte de estructura que se mantiene a lo largo del tiempo. Tal, lo que puede apreciarse del siguiente cuadro refleja la matriz energética de Brasil para el año Petróleo 38,4% Gas natural 9,3% Carbón mineral 6,4% Nuclear 1,2% Hidráulica 15 % Leña 13,1% Derivados caña de azúcar 13,9% Otros renovables 2,7% Cuadro: matriz energética Brasil, año 2005 Fuente: Rabinovich (2007) A nivel mundial puede observarse la siguiente evolución entre los años Fuente de energía Año 1971 Año 2000 Combustibles fósiles 86,2% 79,6% Hidro más Nuclear 2,3% 8,9% Combinadas renovables 11,4% 10,8% Cuadro: evolución participación de fuentes de energía a nivel mundial Fuente: Rabinovich (2007) CAT.OPP/CAG/

21 Lo expuesto muestra que la matriz energética presenta una tendencia a mantener una inercia importante en su estructura, por lo que los cambios que se pretendan introducir requieren de un esfuerzo sostenido en el tiempo. La posibilidad del agotamiento de los recursos fósiles, el crecimiento de los precios del petróleo y los compromisos de reducción de las emisiones causantes del calentamiento global con el fin de preservar el medio ambiente, imponen en la hora actual la necesidad de diversificar la matriz energética y orientarla hacia la mayor participación de las energías renovables. A tal fin, la ley establece el Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía destinadas a la Producción de Energía Eléctrica el cual prevé lograr una contribución de las energías renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de la energía eléctrica nacional en el plazo de 10 años de su puesta en vigencia (2018). Por fuentes de energía renovables, entiende la ley, a las no fósiles, comprendiendo a la eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás. Por otro lado, la ley Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles, prevé el mezclado de biocombustibles con combustibles fósiles. A partir del cuarto año de promulgada la ley (desde el 2010), deberá mezclarse un 5% como mínimo de biodiesel con el gas oil o diesel oil, y para el caso de las naftas, en el mismo plazo y porcentaje, deberán mezclarse con bioetanol. En el mismo sentido, la ley declara de interés nacional la generación de energía eléctrica de origen eólico y solar, estableciendo un régimen promocional para los productores, como también para la investigación y el uso de las energías renovables. Referencias 1. Badaraco, E (2011) Matriz energética para industria eléctrica de la Argentina Recuperado en Setiembre 23, Disponible en /sinn/Matriz.pdf 2. Cárdenas, G. (2011) Matriz Energética Argentina. Situación actual y posibilidades de diversificación. Recuperado en Setiembre 23, Disponible en gosto/energia%c3%ada.pdf 3. Organización Latinoamericana de Energía. Recuperado en Setiembre 23, Disponible en CAT.OPP/CAG/

22 4. Organización Latinoamericana de Energía. Guía SIEN M-1 Metodologías de balances energéticos.recuperado en Setiembre 23, Disponible en 5. Rabinovich, G. (2007) Matriz Energética Argentina, Sustentabilidad Económica y Ambiental. Escenarios y Desafíos. Recuperado en Setiembre 23, Disponible en pdf 6. Secretaría de Energía de la Nación. Balance Energético. Metodología BEN. Recuperado en Setiembre 23, Disponible en 7. Secretaría de Energía de la Nación. Balance Energético. Metodología OLABE. Recuperado en Setiembre 23, Disponible en 8. Secretaría de Energía de la Nación. Energía. Recuperado en Setiembre 23, Disponible en CAT.OPP/CAG/

23 CAPITULO II LA MATRIZ ENERGÉTICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Se entiende por matriz energética a la expresión de la participación porcentual de cada una de las combinaciones de fuentes y tecnologías en el total de energía final consumida por los habitantes del país. El consumo de energía por sector Del total de la energía consumida por la industria un 46 % proviene del gas provisto por redes, un 15% de otros combustibles fósiles, y un 34% de electricidad, la que en un 60% se genera en centrales térmicas alimentadas por gas o derivados del petróleo. Esto significa que la energía que alimenta la industria depende en un 80% del petróleo y del gas. Dentro del sector, las industrias más consumidoras son las más grandes, las más concentradas y las que mayor porcentaje de su producción destinan a la exportación. Todo el combustible empleado por el sector transporte proviene de derivados del petróleo o de gas por redes. Entre el gas-oil y el diesel-oil suman un 52% y las moto-naftas un 25%. En el consumo residencial el gas por redes suma un 63%, la electricidad un 20% y el gas licuado del petróleo (GLP) un 14%. Este último valor es de gran relevancia en tanto involucra a 4 millones de hogares y 16 millones de personas, más del 40 % del total de la población de la Argentina. Incluso el NEA no está asistido por redes de gas y consume la energía de uso residencial más cara. El sector agropecuario casi duplica su consumo entre el 2001 y el 2004 en tanto en la industria sólo se incrementa un 15%.El mayor crecimiento de la demanda de energía desde 1970 está en el agro, acorde con el proceso de consolidación del modelo agroexportador. El crecimiento del sector comercial está asociado a los megaproyectos comerciales, consumidores intensivos de energía. El consumo de energía por regiones. A los desequilibrios mencionados entre los sectores se debe sumar el desequilibrio regional, dado que la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires consumen el 55 % del total del país. De lo expuesto se deduce que la demanda de energía necesaria, no deviene de una mera relación aritmética con el crecimiento del PBI, sino que se vincula con la calidad y no sólo con la cantidad de ese crecimiento CAT.OPP/CAG/

24 Estado actual de la matriz energética argentina. - Significativa dependencia de los hidrocarburos. Se denomina hidrocarburo a los compuestos orgánicos que contienen únicamente carbono e hidrogeno en sus moléculas. El petróleo es un líquido oleaginoso, inflamable, cuyo color varía de incoloro a negro, y consiste en una mezcla completa de hidrocarburos con pequeñas cantidades de otros compuestos. El gas natural se encuentra en algunos yacimientos petrolíferos y el gasoil es un derivado del petróleo. El ciclo del petróleo comprende diversas etapas desde el hallazgo de un yacimiento hasta su utilización. La primera etapa es la de exploración y prospección: los geólogos deben buscar una cuenca sedimentaria con esquistos ricos en materia orgánica que lleven enterrados el suficiente tiempo para que se haya formado petróleo (desde unas decenas de millones de años hasta 100 millones de años). Además, el petróleo tiene que haber ascendido hasta depósitos porosos capaces de contener grandes cantidades de líquido. La segunda etapa es la perforación. Los pozos petrolíferos son perforados por rotación de una herramienta llamada "trépano" que se asemeja a una gran broca. En las explotaciones submarinas el método de perforación es el mismo pero éste se instala en grandes barcazas o en plataformas si los fondos no son muy profundos. En cualquier caso, es un proceso muy costoso que se ve enormemente encarecido si la explotación es en el mar. Cuando la cabeza de perforación llega al yacimiento, se sustituye por una serie de tuberías que conforman un sistema provisto de compuertas y válvulas que regulan el caudal de extracción. Una vez arriba se separa el petróleo del gas, el cual es quemado casi siempre, pues no suele alcanzar grandes cantidades. La tercera etapa es el transporte. Por lo común, los campos petrolíferos se encuentran lejos de los lugares o centros de consumo, de manera que la conducción del petróleo hasta las refinerías exige inversiones considerables, tanto si se trata de oleoductos (pipe-lines), que van del pozo al puerto de destino más próximo, como de buques cisterna, cuyas dimensiones son cada vez mayores: actualmente se construyen superpetroleros de hasta un millón de toneladas de arqueo bruto. Los stocks necesarios para compensar las irregularidades de la navegación están constituidos por depósitos en los puertos de destino. La cuarta etapa es la refinación. Para obtener productos de características precisas y utilizar de la manera más rentable posible las diversas fracciones presentes en el petróleo es necesario efectuar una serie de operaciones de tratamiento y transformación que, en conjunto, constituyen el proceso de refinación del petróleo crudo. Primero se realiza un análisis en laboratorio del petróleo a refinar -puesto que no todos los petróleos son iguales, ni de todos pueden extraerse las mismas sustancias-, a continuación se realizan una serie de refinaciones "piloto" donde se efectúan a pequeña escala todas las operaciones de refinado. La operación fundamental es la CAT.OPP/CAG/

25 destilación fraccionada continua, en la que el petróleo es calentado a 360º C e introducido en unas columnas de platillos, donde se separan los productos ligeros y los residuos. Esta operación sólo suministra productos en bruto, que deberán ser mejorados para su comercialización. La quinta y última etapa es la de distribución y comercio. Los productos derivados del petróleo alimentan no sólo a otras industrias, sino, sobre todo a los consumidores industriales o privados (butano, fuel-oil para calefacciones, aceites para motores, gasolina y gasóleo, etc.). Las operaciones de almacenamiento, venta y reparto requieren, pues, una potente organización técnica y comercial. Al principio resultaba más económico situar las refinerías junto a las explotaciones petrolíferas, mientras que ahora, los progresos realizados en la técnica de los oleoductos han dado lugar a una evolución que conduce a instalar las refinerías cerca de los grandes centros de consumo. En la matriz energética de nuestro país el petróleo participa en un 35 % y el gas en un 52 %, lo que implica en su conjunto el 87% del consumo de energía primaria del país. En los últimos años la dependencia de los hidrocarburos se ha profundizado hasta el punto de convertir a estos combustibles en los principales factores para el abastecimiento de energía de la Argentina. En este contexto, los indicadores en materia de generación local de de este tipo de energía deben ser motivo de atención. La producción de petróleo alcanzó un pico de 850 mil barriles diarios en 1998, y desde entonces se ha venido contrayendo hasta los 25 mil barriles promedio durante 2009, hallándose hoy día al borde del límite del consumo interno. El gas natural alcanzó en el año 2004 un máximo histórico de 143 millones de metros cúbicos diarios y en 2009 la producción se encuentra en un 7 % por debajo de aquella producción, con 132 millones de metros cúbicos diarios. - Alto consumo de gas natural. El gas natural es una de las varias e importantes fuentes de energía no renovables formada por una mezcla de gases ligeros que se encuentra en yacimientos de petróleo, disuelto o asociado con el petróleo o en depósitos de carbón. Puede obtenerse también con procesos de descomposición de restos orgánicos (basuras, vegetales - gas de pantanos) en las plantas de tratamiento de estos restos (depuradoras de aguas residuales urbanas, plantas de procesado de basuras, de desechos orgánicos animales, etc.). El gas obtenido así se llama biogás. Nuestro país registra uno de los mayores consumos mundiales residenciales de gas natural, alrededor del 36% del total de consumo de gas, mientras que en Brasil alcanza sólo al 9 % del consumo energético, en Estados Unidos al 22 % y en Europa al 25 %. Las familias y las empresas argentinas utilizan principalmente el gas, cuya distribución geográfica es heterogénea, como fuente de combustible y de calor. Más de la mitad del CAT.OPP/CAG/

26 consumo total de energía primaria corresponde al gas. Argentina se encuentra en segundo lugar en el mundo detrás de Rusia en consumo de gas, pero mientras Rusia cuenta con reservas gasíferas equivalentes a 70 años de consumo, las reservas argentinas vienen disminuyendo en los últimos años y hoy representan poco más de 7 años de producción. Cerca del 10% del total del gas (60 % para el mercado interno y el resto para exportación) se consume en Argentina como materia prima para la industria de fertilizantes y plásticos, entre otras. Es una fuente estratégica para acompañar el incremento de la actividad agropecuaria y resulta insustituible. Alrededor del 10% del total del consumo de gas corresponde a vehículos convertidos al consumo de gas natural comprimido (GNC), lo que no tiene parangón en ningún lugar del mundo. Según estimaciones de la cámara del GNC existen en el país cerca de vehículos con gas, los cuales se abastecen por unas 1900 bocas de expendio. En la Argentina la participación de los combustibles líquidos en el transporte de carga y de pasajeros supera el 84%, mientras en Europa el sistema ferroviario usa primordialmente energía eléctrica. Un muy elevado porcentaje del parque térmico de generación de energía eléctrica consume gas como combustible principal. El mercado eléctrico argentino tiene una potencia total instalada de MW y se caracteriza porque la generación de origen térmico depende principalmente del gas. Más del 94% de la potencia instalada del parque térmico argentino está condicionado para quemar gas. En temporada de bajas temperaturas aumenta fuertemente la demanda de gas, y como el consumo residencial es no ininterrumpible, las máquinas pasan a consumir otro combustible alternativo, con el consecuente aumento de costo. La logística de los combustibles líquidos es mucho más complicada y onerosa que la del gas (requiere, tanques calefaccionados en las turbinas de vapor para su almacenamiento) y produce más elevadas emisiones de gas con efecto invernadero (GEI). Por otra parte, el uso de combustibles líquidos reduce la vida útil de las máquinas y de los revestimientos de las calderas. Por todas estas razones, a igualdad de precios y si no existieran restricciones, las empresas generadoras siempre quemarían gas en lugar de hidrocarburos líquidos. - Reducción de las reservas de hidrocarburos. Incremento de las importaciones. Los principales yacimientos argentinos en producción son maduros, por lo que su decreciente productividad provoca costos fijos y variables de extracción cada vez más altos para obtener flujos de producción cada vez más bajos. En el caso del gas natural, mientras que en el año 2000 el 58% de la producción correspondía a yacimientos de alta presión (con costos de extracción más bajos), en el CAT.OPP/CAG/

27 2010 este porcentaje se redujo al 11%. En materia de exploración, la ausencia de grandes descubrimientos ha limitado la incorporación de nuevas reservas, que no alcanzan siquiera a compensar la producción anual. Las reservas probadas de petróleo llegaron a 500 millones de barriles a fines de los noventa, y cayeron a cerca de 400 millones en Las reservas de gas, que llegaron a un máximo de 778 mil millones de metros cúbicos en 2000, se desplomaron a casi la mitad en apenas una década. Si el PBI y el consumo global continúan creciendo, como viene ocurriendo desde el 2003, y la producción energética no acompaña esta tendencia positiva, es evidente que dependeremos cada vez más de insumos importados, lo cual tendrá un impacto negativo sobre nuestras cuentas externas. - Mínima participación del carbón en la matriz energética. La participación del carbón en la generación de energía eléctrica de nuestro país es mínima, a diferencia de lo que ocurre en potencias mundiales como China y EE.UU. Sólo la central de San Nicolás, con un ciclo combinado de 350 MW, está capacitada para quemar carbón, que es importado, porque el de Río Turbio contiene demasiadas cenizas. Por otro lado se encuentra en construcción la Central Térmica Río Turbio en la provincia de Santa Cruz, sobre la base de un sistema de combustión de carbón de lecho fluidizado, con una potencia de 240 MW. - Reconversión de las destilerías. Durante la década de los 90 hubo en la Argentina una modificación en el diseño de las destilerías, de modo que se dejó de producir fuel oil para favorecer la producción de naftas. El fuel oil que hoy se quema en las calderas de las turbo vapor debe ser importado, lo que también se extiende al Gas Oil que queman las turbo gas, porque tampoco alcanza la producción nacional. La política de importar y subsidiar la importación tiene un doble efecto negativo, impacta en dos pilares del modelo económico: el superávit fiscal y el externo y puede ser aceptable como política temporal paliativa de una crisis de abastecimiento, pero no es sostenible en el largo plazo. La aplicación de subsidios a la importación tiene también un efecto perverso de desincentivar la inversión en exploración y producción, ya que el mismo Estado compite con los productores de gas nacional, en particular con los proyectos de Gas Plus, que para desarrollarse requieren contratos de mediano o largo plazo. Los industriales ven más ventajoso tomar en spot gas importado a precios similares, sin necesidad de contratar. - Importante retraso de las tarifas y precios de la energía eléctrica y gas natural. A causa de la crisis económica de principios de siglo y la consecuente devaluación, pesificación y congelamiento de las tarifas y precios de la energía eléctrica y el gas natural, el mercado interno continuó pagando precios muy inferiores a los internacionales. CAT.OPP/CAG/

28 La devaluación del año significó inicialmente una división por 4 de los precios internacionales (con un petróleo a 20 U$S el barril). Posteriormente, la multiplicación por 5 de los precios internacionales del petróleo agravó el distanciamiento de los precios internacionales de energía en los años siguientes. Los bajos precios impulsan el consumo y erosionan en gran medida los esfuerzos de ahorro energético y de mejora en la eficiencia en el uso de combustibles, tanto en la industria y en el parque automotor como en los hogares. Por un lado, el Decreto 140/2007 estableció y declaró de interés y prioridad nacional el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía. Entre los fundamentos de la medida, se expresa que la eficiencia energética, entendida como la adecuación de los sistemas de producción, transporte, distribución, almacenamiento y consumo de energía, destinada a lograr el mayor desarrollo sostenible con los medios tecnológicos al alcance, minimizando el impacto sobre el ambiente, optimizando la conservación de la energía y la reducción de los costos, conforma en la República Argentina un componente imprescindible de la política energética y de la preservación del medio ambiente, lo que se condice con la Ley Nº , que aprobó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y por la Ley Nº , en el año 2001, aprobó el Protocolo de Kyoto (PK) de esa Convención. Por el otro lado, para sostener los precios reducidos, el Tesoro nacional ha estado destinando hasta el presente montos crecientes de subsidios (cerca de US$ 6 mil millones de dólares anuales en 2010) para financiar el sector energético, entre otros, la importación de combustibles. Los precios del gas natural son ilustrativos de la magnitud de las distorsiones existentes. Durante 2010 se importó gas natural licuado (GNL) a más de US$ 10 el millón de BTU, y por gasoducto desde Bolivia a US$ 7 el millón de BTU; mientras que al productor local se le pagó sólo US$ 2 en promedio por esa misma cantidad de gas, por la que el consumidor residencial, a su vez, pagó menos de US$ 1. La corrección de esta brecha entre los precios internos y los valores internacionales crea un problema social y político de compleja resolución. - Energía Nuclear. La energía nuclear, que se produce por la energía liberada durante la fisión del átomo, es limpia, confiable en el suministro y no contaminante, pero tiene como desventaja que produce residuos que tardan muchos años en perder su actividad. No obstante la industria nuclear es desde hace muchos años modélica en materia de seguridad. El principio de producción de electricidad de una central nuclear es el movimiento de turbinas a partir de una fuerza externa. Tanto en el caso de los reactores nucleares como CAT.OPP/CAG/

29 en el de las plantas de energía térmica convencionales, la fuerza del vapor es la que mueve esas turbinas, en las del tipo hidroeléctrica es la fuerza de las aguas la que lo hace. La forma de generar el vapor es la principal diferencia entre los reactores nucleares y las centrales térmicas convencionales. Mientras que éstas últimas utilizan carbón, fuel oil, gas o petróleo para calentar las enormes calderas de agua que producen el vapor, los primeros se valen de la fisión nuclear generada en el 'núcleo' del reactor para calentar el agua que pasa por un circuito secundario independiente, lo cual permite su posterior recuperación. La producción de energía nuclear requiere una serie de procesos por los cuales se somete al uranio desde que se extrae de la tierra hasta su utilización en el reactor y su posterior reelaboración o su almacenamiento como residuo. Este proceso se denomina: ciclo del combustible nuclear y comprende varias etapas. Primera etapa. Minería y concentración del Uranio. En esta etapa se extrae el mineral y se separa el Uranio que contiene. Luego se eliminan las impurezas que aún contiene el mineral de Uranio obtenido en el proceso de separación inicial. La concentración del mineral consiste en utilizar procesos físico-químicos para aumentar los contenidos de Uranio a valores superiores al 70%. En todo el proceso se utiliza Uranio natural cuya composición isotópica es de aproximadamente: 99% de Uranio-238, 0,7% de Uranio-235 y 0,006% de Uranio-234. Segunda etapa. Conversión y Enriquecimiento. El Uranio concentrado se purifica por medio de sucesivos tratamientos en disoluciones y precipitaciones hasta que se convierte en un elemento llamado Hexafloruro de Uranio. Posteriormente el Hexafloruro de Uranio se enriquece, es decir, se aumenta la proporción de átomos de Uranio-235 con respecto al Uranio-238. Para ello se realiza una separación selectiva a nivel atómico, utilizando procesos de difusión gaseosa, ultracentrifugación, procesos aerodinámicos, intercambio químico o métodos de separación por láser. Tercera etapa. Fabricación de Elementos Combustibles. El Uranio enriquecido se somete a presión y altas temperaturas para transformarlo en pequeños cuerpos cerámicos. Las pastillas cerámicas se colocan en el interior de unas varillas rellenadas con un gas inerte. Las varillas se apilan en un tubo fabricado de una aleación de circonio, dando forma al llamado Elemento Combustible. Cuarta etapa. Uso del Combustible en un reactor. Los Elementos Combustibles se introducen en el interior del reactor y forman parte del núcleo del mismo. El Uranio presente en los Elementos Combustibles genera las fisiones que activan al reactor y a CAT.OPP/CAG/

30 medida que transcurre el tiempo se gasta, dejando como desecho los productos de fisión, por ejemplo el Plutonio. En las centrales de potencia el combustible gastado se almacena temporalmente en la propia instalación, en una piscina especialmente adecuada para ello, lo que permite bajar la actividad de los productos de fisión de vida corta. Quinta etapa. Reelaboración. En el combustible gastado se ha consumido sólo una pequeña fracción del Uranio que contiene. Se procede entonces a la reelaboración del combustible con el objeto de separar el Uranio que aún es utilizable. En el proceso de reelaboración también se pueden aislar ciertas cantidades de Plutonio u otros productos de fisión, los cuales son de utilidad en el funcionamiento de algunos tipos de reactores. La reelaboración es compleja y demanda fuertes inversiones en plantas industriales de alta tecnología. Sexta etapa. Almacenamiento de Residuos. El almacenamiento de los residuos puede ser temporal o definitivo. El almacenamiento temporal supone, en algunos casos, el control y posterior reelaboración del combustible gastado. Si no es posible llevar a cabo la reelaboración el combustible gastado se almacena en forma definitiva. El almacenamiento definitivo generalmente se aplica a aquellos residuos de alta actividad y vida larga, y se puede realizar enterrándolos a distancias relativamente cortas respecto de la superficie terrestre (menos de 20 metros). También, se pueden almacenar en formaciones geológicas de mediana o gran profundidad (decenas a centenares de metros). Cabe destacar que el volumen de residuos radiactivos producidos por una central nuclear dependerá de las características de orden técnico del reactor que los produce: los reactores de investigación poseen un núcleo pequeño con alta emisión de neutrones, generando cantidades de residuos bastante menores en comparación a los reactores de potencia. En lo que concierne a la energía nuclear destinada a la generación de electricidad, su participación en la matriz energética de la Argentina durante la década de los 90 ha sido declinante (del 15% en 1992 al 7 % actual). A partir de 2003 se comenzó a revertir el freno que se impuso al Plan Nuclear Argentino durante las dos gestiones de gobierno anteriores. Actualmente Argentina cuenta con dos centrales nucleares en funcionamiento, Atucha I y Embalse (CNE), que proporcionan cerca del 8% de la energía distribuida por el sistema interconectado nacional. Existe una tercera central nuclear, Atucha II, en la etapa final de construcción. Además en la actualidad la CNEA lleva adelante el Proyecto Carem, el primer reactor de potencia íntegramente diseñado y construido en el país. CAT.OPP/CAG/

31 La Central Nuclear Atucha I está situada a 100 km de la Ciudad de Buenos Aires, de fácil acceso por la Ruta Nacional N 9, a 11 km de la localidad de Lima, Partido de Zárate. Se encuentra emplazada sobre la margen derecha del Río Paraná de las Palmas. En sus más de 30 años de exitosa operación, ha generado más de millones de Kwh. de energía limpia, confiable y segura. En ese período se utilizaron 1400 toneladas de Uranio, con lo que se evitó la contaminación ambiental producida por la liberación de los gases de efecto invernadero CO2. En el emplazamiento la Central Nuclear Atucha I se encuentra también la Central Nuclear Atucha II de 745 MW en etapa de construcción y que pronto estará aportando energía al país. La Central Nuclear Atucha I emplea uranio levemente enriquecido al 0,85%. Es refrigerada y moderada con agua pesada (D20). Pertenece al tipo de reactores PHWR (reactor de agua pesada presurizado). La Central Nuclear Atucha I ha permitido un importante ahorro de recursos naturales con menor impacto ambiental, evitando la destrucción de la capa de Ozono (calentamiento de la atmósfera) y la lluvia ácida. La puesta en marcha de nuevas centrales incrementará la participación de la energía nuclear, que es una fuente de energía renovable y no contaminante en el parque eléctrico del país. En este punto corresponde tomar en consideración también las ventajas adicionales que representa la reactivación del Plan Nuclear en cuanto a la formación de cuadros profesionales de primer nivel en ingeniería y la creación de conglomerados corporativos altamente especializados, tanto en el sector público como en el sector privado. Esto significa que para Argentina la núcleo electricidad no sólo ha implicado energía eléctrica de base no contaminante sino además investigación y desarrollo en diversos ámbitos de la medicina, la industria y la ingeniería. Sector Hidroeléctrico. La energía hidráulica es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua, olas o mareas. Se puede transformar a muy diferentes escalas, existen desde hace siglos pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de represas, aunque estas últimas producen un alto impacto ambiental. La potencia obtenida a través de los recursos hidráulicos depende del volumen de agua que fluye por unidad de tiempo y de la altura de caída de ésta. La forma más común de aprovechar la energía cinética y potencial del agua es CAT.OPP/CAG/

32 mediante el uso de una turbina hidráulica que transforma dichas energías en energía eléctrica a través de un generador eléctrico acoplado al movimiento giratorio de la misma. Por causas diversas el Sector Hidroeléctrico ha involucionado en la década de los 90, verificándose en los últimos años la incorporación de hidroelectricidad al parque de generación eléctrica, con la entrada en servicio de Hidroeléctrica Potrerillo ( MW) (río Mendoza), Hidroeléctrica Los Caracoles (2009, 125 MW) (río San Juan), más el plus de generación por el aumento del nivel del embalse binacional de Yacyretá ( , 900 MW). Sólo Punta Negra (río San Juan) de 62 MW de potencia instalada se encuentra actualmente en construcción. En la actualidad, la oferta de la generación hidroeléctrica en un año de hidraulicidad media está en condiciones de cubrir el 35% de la demanda de electricidad anual del país. Si el año fuese de elevada hidraulicidad conjunta, la participación que le cabría a la generación hidráulica en la matriz de oferta de energía eléctrica por fuente podría llegar a alcanzar el 45% de la oferta de energía eléctrica, mientras que en años de muy baja hidraulicidad este porcentaje se reduciría al 25%. Esto implica la necesidad de contar con potencia térmica de back-up para años de hidraulicidad baja. La suma de las energías de los grandes aprovechamientos situados en el Comahue y en el Litoral equivale hoy al 85% de la oferta hidroeléctrica anual de la Argentina. A favor de la confiabilidad del sistema eléctrico, cabe señalar que el comportamiento de los aportes hídricos de estas dos regiones es prácticamente independiente desde el punto de vista estadístico. Se han licitado nuevos proyectos hidroeléctricos, como Chihuido I (río Neuquén), Cóndor Cliff y La Barrancosa (río Santa Cruz), Los Blancos I y II (río Tunuyán) y los proyectos binacionales de Garabí y Panambí (río Uruguay) con Brasil completaron los estudios ambientales. - Energías alternativas Las principales fuentes de energía con que cuentan hoy la Argentina y el mundo todo, petróleo, gas natural y carbón mineral, son de carácter no renovable; es decir que a medida que se van consumiendo disminuyen sus reservas sin posible reposición, salvo que se descubran nuevos yacimientos. Esto último si ocurre, aunque lo que se descubre es menos de lo que se consume y generalmente su explotación requiere tecnologías más complejas y costosas, ejemplo de lo cual es la extracción de petróleo en los mares. Por otra parte, el consumo de combustibles de origen fósil tiene un efecto muy negativo para el medio ambiente, ya que el dióxido de carbono que se produce por su combustión es el principal constituyente de lo que se conoce como gases de efecto invernadero, principales responsables del calentamiento global. Consecuencias de este efecto son, por CAT.OPP/CAG/

33 ejemplo, el aumento de las temperaturas, la veranización de las lluvias, los picos de temperaturas extremos, que han venido manifestándose en los últimos años, a lo que debe agregarse ciclones, tornados y otros fenómenos climáticos de gran intensidad con efectos devastadores para diversos lugares del mundo. Otro efecto del calentamiento global es la aparición de plagas y enfermedades motivadas por las nuevas condiciones que se registran en el clima. Casos como el dengue, los brotes de enfermedades reemergentes que se creían erradicadas como fiebre amarilla y cólera, han reaparecido en nuestro país. Tomando en consideración las circunstancias apuntadas, en los últimos años se promulgaron diversas leyes con el objeto de promover el uso de energías alternativas y de fuentes renovables: La Ley (1998), reglamentada por el Decreto 1597/99, declaró de interés nacional la generación de energía eléctrica de origen eólico y solar en todo el territorio nacional y estableció un régimen de promoción de la investigación y uso de energías no convencionales o renovables, beneficios de índole impositivo aplicables a la inversión de capital destinada a la instalación de centrales y/o equipos eólicos o solares, así como la remuneración a pagar por cada kilovatio hora efectivamente generado por sistemas eólicos instalados que vuelquen su energía en los mercados mayoristas o estén destinados a la prestación de servicios públicos. La Ley , reglamentada por el Decreto 109/07 sancionó el Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles, entendiendo por tales al bioetanol, biodiesel y biogás, que se produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos, que cumplan los requisitos de calidad que establezca la autoridad de aplicación. Además estableció que el Estado nacional centralizado o descentralizado y entes autárquicos, así como también aquellos emprendimientos privados que se encuentren ubicados sobre las vías fluviales, lagos, lagunas, y en especial dentro de las jurisdicciones de Parques Nacionales o Reservas Ecológicas, deberán utilizar biodiesel o bioetanol, en los porcentajes que determine la autoridad de aplicación, y biogás sin corte o mezcla a partir del primer día del cuarto año calendario siguiente al de promulgación de la ley. La Ley (2006) declaró de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables con destino a la prestación de servicio público como así también la investigación para el desarrollo tecnológico y fabricación de equipos con esa finalidad y estableció el Régimen de Fomento Nacional CAT.OPP/CAG/

34 para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica y creó el Fondo Fiduciario de Energías Renovables. La Ley (2006) declaró de interés nacional el desarrollo de la tecnología, la producción, el uso y aplicaciones del hidrógeno como combustible y vector de energía, creó el Fondo Nacional de Fomento del Hidrógeno (FONHIDRO), estableció un régimen fiscal promocional, dispuso la promoción de la investigación, el desarrollo, la producción y el uso del hidrógeno generado mediante el uso de energía primaria y reguló el aprovechamiento de su utilización en la matriz energética. Energías renovables tales como la energía eólica y la solar tienen escasa relevancia en la matriz energética nacional, si bien el país posee un alto potencial eólico, especialmente en la Patagonia. Según el Decreto Nº 1142/2003, la Dirección Nacional de Promoción (DNP) de la Subsecretaría de Energía Eléctrica (SSEE) es la encargada de colaborar en la programación y ejecución de actividades vinculadas con el uso racional de la energía, la diseminación de nuevas fuentes de energía renovable, el desarrollo de proyectos demostrativos de nuevas tecnologías y la incorporación de oferta hidroeléctrica (que además de ser renovable puede ser acumulada a gran escala). La SSEE se ha convertido en un promotor de la iniciativa que establece como meta para el año 2016, que el 8% del consumo de electricidad nacional deberá ser abastecido con energías renovables, incluyendo a todas las fuentes alternativas, entre ellas las hidroeléctricas de menos de 30MW. El régimen establecido por la Ley de fomento al uso de las fuentes renovables, da señales iniciales hacia la concreción de proyectos de este tipo. A tal fin creó un fondo fiduciario destinado a generar una remuneración adicional a los precios de mercado e incorporó un régimen de beneficios fiscales a las inversiones. A través del PERMER1 se está impulsando el uso de energía solar en mercados rurales aislados. En el marco del programa GENREN2, impulsado por el gobierno nacional, se han firmado contratos para la instalación del orden de 800 MW de generación eólica en distintas partes del país, principalmente en el sur, donde la red de alta tensión es débil. A su vez, recientemente en el año 2011 se han inaugurado el parque eólico Arauco de 25,2 MW ubicado en la provincia de La Rioja y la planta Fotovoltaica Piloto "San Juan I" de 1,2 MW, en la provincia de San Juan. En otro orden de cosas, además de promover la investigación y utilización de fuentes alternativas de energía mediante las leyes citadas precedentemente, ha existido una CAT.OPP/CAG/

35 permanente preocupación por el fortalecimiento del sistema energético en las diferentes etapas del ciclo (generación, producción, distribución y consumo) se refleja en la normativa dictada en los últimos años: La Ley Nº , reglamentada por el Decreto 1216/2006 aprobó el marco regulatorio para el desarrollo de obras de infraestructura energética destinado a atender la expansión del sistema de transporte y distribución de los servicios de gas natural, gas licuado y electricidad, así como de generación eléctrica. Diversos Fondos Fiduciarios se crearon con el objeto de asegurar la accesibilidad de la energía: Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF) - Ley N (Artículo 74), Fideicomiso de Tasa sobre Gasoil - Decreto N 976/2001, Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas - Ley N Decreto N 786/2002 y el Fondo Fiduciario para atender Inversiones en Transporte y Distribución de gas - Decreto N 180/ Elevada participación de las energías limpias. A diferencia de potencias mundiales como EE.UU. y China, la extensa participación del gas natural, el desarrollo en energía nuclear y la reducida utilización del carbón colocan a la Argentina en una posición privilegiada en la participación de las energías limpias en su matriz energética. Debe recordarse que, a partir de su bajísima generación de gases de efecto de invernadero, se consideran energías limpias no solo las energías renovables, como la eólica y solar, sino también la energía producida con gas natural, y la nuclear. CURSOS DE ACCIÓN PARA EL CORTO PLAZO (PRÓXIMOS 5 AÑOS) El documento Reflexiones sobre una Matriz Energética Sostenible del Instituto de Energía de la Academia Nacional de Ingeniería contiene diversas propuestas para el corto, mediano y largo plazo. En el corto plazo propone la adopción de medidas para asegurar un fluido abastecimiento energético, adecuado a las necesidades de un país con tasas de crecimiento considerablemente mayores que las medias históricas de las últimas décadas. Las prioridades son la seguridad energética y el urgente abastecimiento de la demanda. Durante este período se deberán desarrollar un conjunto de acciones orientadas a alcanzar un aumento de la oferta y una disminución de la demanda de energía, acciones destinadas al desarrollo de nuevas fuentes de energía, así como modificaciones de aspectos institucionales, regulatorios y tarifarios del sector energético. - Acciones sobre la oferta energética El incremento de la demanda energética requiere acciones sobre la oferta de energía, tendientes a asegurar el abastecimiento de todas las formas de energía primaria y CAT.OPP/CAG/

36 secundaria. Debido al aumento de la presión de la demanda sobre la oferta de energía primaria es necesario efectuar un esfuerzo de verificación de los recursos de energía primaria disponibles en el territorio nacional. En particular, emergen las siguientes prioridades básicas: Gas Natural. El peso del gas natural en la matriz energética nacional impone la implementación de acciones simultáneas en varias direcciones: a. Producción local de gas de reservorios convencionales. Parece factible revertir la tendencia declinante de las reservas y producción de gas convencional, para lo cual se deberán optimizar los aspectos regulatorios, los precios y la transparencia en la formación de los mismos, de modo de facilitar la maximización en exploración y producción. En este punto es muy importante aclarar los vacíos y debilidades legales y regulatorias originados en la provincialización de los recursos establecidos por la nueva Constitución Nacional, el apoyo técnico y coordinación de políticas del Estado Nacional con las provincias y la exploración intensiva de las cuencas off-shore, que continúan bajo jurisdicción nacional. b. Importaciones. Se requiere definir las necesidades de importación de gas según su origen (Bolivia, GNL) para satisfacer la brecha entre la producción local y la demanda optimizando los precios a abonar por dichas importaciones. Deberán evitarse compromisos de largo plazo por la incertidumbre en los recursos locales a desarrollar. Es importante tener en cuenta que la fuerte estacionalidad de la demanda de gas natural - en los días más fríos del invierno 90 MMm3/d de gas sobre un total de 130 MMm3/d son consumidos por el sector residencial - parece indicar que el abastecimiento invernal con barcos de GNL capaces de introducir no menos de 40 MMm3/d en las cercanías de la demanda podría ser una solución estructuralmente eficiente más allá del incremento que pudiera alcanzar la producción nacional. Sería conveniente definir un sistema regulatorio que permita que dicho gas sea adquirido a precio libre por aquellas empresas que más lo valoren, minimizando en el largo plazo los subsidios estatales para su compra. c. Gas de reservorios no convencionales. La mayor fuente no convencional de energía que está en capacidad de transformar el panorama energético argentino en las próximas décadas es el gas natural de reservorios no convencionales. Al ocupar el gas natural el lugar central de la matriz energética nacional, la definición de su potencialidad futura condiciona al resto de las fuentes energéticas. Este período de transición es fundamental para definir la magnitud de los recursos que el país cuenta en sus diferentes cuencas y transformarlos en reservas, para despejar las incógnitas actuales y definir las políticas que conduzcan a un planeamiento energético sustentado sobre bases sólidas. Al CAT.OPP/CAG/

37 mismo tiempo resulta imprescindible en esta etapa preparar los recursos humanos y empresarios requeridos para el desarrollo eficiente y sostenible de los aparentemente cuantiosos reservorios no convencionales con que contaría la Nación. d. Combustibles líquidos. Producción local. Al igual que lo expresado sobre la producción local de gas convencional, deben levantarse todas las trabas y agilizarse las regulaciones de todo tipo para revertir la curva declinante de la producción. e. Refinación. El incremento de la demanda de derivados, principalmente originada en la ampliación del parque automotor de pasajeros y cargas, implica la correspondiente ampliación de la capacidad de refinación local. La cadena de valor de los hidrocarburos líquidos debe liberarse de interferencias para que surjan claramente señales de inversión para que el sector privado encare estas ampliaciones. f. Capacidad de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. El planeamiento energético nacional prevé, para los próximos cinco años un incremento de la demanda eléctrica de hasta un 50% con respecto a los valores actuales. Ello plantea niveles acordes de expansión de la capacidad de generación eléctrica, a los que se añade la consolidación de niveles de reserva coherentes con la calidad de suministro. Respuestas rápidas como las que exige un aumento de la demanda en el horizonte de la transición sólo pueden ser cubiertas a tiempo por la generación térmica con gas como combustible principal (ciclos combinados con eventual arranque en ciclo abierto), los que sumarán exigencia al abastecimiento de gas o de combustibles líquidos alternativos. Sin embargo, acciones simultáneas son necesarias con miras a la expansión futura del parque de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica sobre bases sostenibles y balanceadas en los siguientes campos: g. Hidroelectricidad. Es aconsejable implementar el lanzamiento de aquellos aprovechamientos hidroeléctricos (domésticos o binacionales) que cuenten con ingeniería suficientemente desarrollada y con la aprobación de impacto ambiental, lo que, a su vez, permitirá obtener un financiamiento acorde con los plazos de maduración de este tipo de inversiones. También en este período se deberán lanzar los proyectos de ingeniería de los aprovechamientos hidroeléctricos inventariados. La normalización de los precios de generación y el apoyo técnico y financiero a las provincias es imprescindible para el desarrollo de los microemprendimientos hidroeléctricos (PCH). h. Generación nucleoeléctrica. En el corto plazo se requiere la adopción e implementación de importantes decisiones, entre ellas, el examen delstatus de las centrales nucleares existentes a la luz de las lecciones que surjan del accidente de Fukushima; el análisis de la extensión de vida útil de la Central Nuclear Embalse; el CAT.OPP/CAG/

38 análisis de la contratación de la cuarta central nuclear. Esas decisiones debieran mantener el objetivo de producir energía eléctrica de origen nuclear en forma segura y económica, y, sin descuidar ese fin, otorgar participación a la ciencia, la tecnología y la industria nacional en esos emprendimientos i. Energías renovables. Es importante estudiar la política de subsidios y optimización de proyectos y tecnologías de las energías renovables para asegurar como mínimo el cumplimiento del 8% de producción de energía con recursos alternativos en forma económica y eficiente, pero asegurando al mismo tiempo la participación y desarrollo de la capacidad de las empresas nacionales de producir en este campo de creciente demanda internacional. La expansión de la energía eólica en grandes granjas, solar y biomasa, con sistemas de tarifas feed-in que impliquen subsidios acotados y explícitos resulta una forma aconsejable para fomentar el desarrollo de estas formas de energía. Asimismo, en pequeña escala, se aconseja la continuación y ampliación de los programas en vigencia de fomento de energías renovables para lugares aislados, como manera de brindar un acceso inmediato y limpio a formas modernas de energía, en condiciones en que la conexión con las redes troncales fuera económicamente inviable. Más adelante, en la medida en que la generación diseminada de energía asuma magnitudes más importantes, deberán preverse mecanismos centralizados de compensación para mantener la estabilidad del sistema. Asimismo, se requerirán refuerzos de transmisión en el Sistema Argentino de Interconexión, como transición a redes inteligentes, para poder administrar la generación diseminada que irá cobrando mayor relevancia, en la medida en que las energías renovables sigan creciendo. j. Plan Federal II de Transmisión. Durante la transición debe continuarse hasta su total concreción el Plan Federal II, de manera de eliminar cuellos de botella que afectan a muchas zonas del interior del país, disminuir la necesidad de las unidades más caras y contaminantes del actual programa de Energía Distribuida y aprovechar integralmente las posibilidades que brindan las nuevas líneas en extra alta tensión ya inauguradas o en curso de construcción. -Acciones sobre la demanda de energía Al mismo tiempo que se expande la oferta, es necesario también adoptar decisiones en el ámbito de la demanda de energía. a. Mejora de la eficiencia energética. Si bien ésta será parte ineludible de las acciones de largo plazo ya que constituye un programa permanente, en el período de transición se CAT.OPP/CAG/

39 requiere una priorización inmediata del plan existente, que emerge del decreto 140/07. Probablemente la medida más importante para impulsar el ahorro energético es el aumento gradual de los precios de energía hasta alcanzar valores internacionales, al menos para aquellos usuarios con capacidad de pago. Un sistema tarifario para usuarios residenciales con tarifas crecientes por volumen sería coherente con la generación de incentivos para el ahorro energético. b. Otras medidas. Sin que la enumeración sea taxativa, se sugiere: ampliar y universalizar el establecimiento de estándares de eficiencia energética, con su correspondiente etiquetado obligatorio, establecer auditorías obligatorias de grandes y medianos consumidores estatales o privados, requiriendo el nombramiento de administradores energéticos, adoptar planes de ahorro energéticos a través de las empresas de distribución de gas y electricidad, todo en forma coherente con metas cuantitativas establecidas a nivel nacional. Se deberá sancionar un código para las construcciones con obligaciones de ahorro energético, tanto pasivas como activas. Aislaciones mínimas, calefacción complementada con paneles solares, sistemas inteligentes de ahorro de energía eléctrica, etc. Un ingrediente imprescindible de un plan de eficiencia energética lo constituye el lanzamiento y mantenimiento de un programa de concientización a nivel nacional, que incluya todos los elementos de difusión que otorgan los medios de comunicación social modernos, así como la inclusión de la eficiencia energética dentro de la currícula del sistema de educación formal. También respecto de la demanda de energía en los sistemas de transporte, en este período de transición se observará el grado de aplicación y desarrollo de la legislación existente que incentiva la instalación de energía solar y eólica a nivel de usuarios industriales, comerciales y residenciales, para efectuar los ajustes correspondientes, teniendo en cuenta la morigeración que debería producir sobre los requerimientos de capacidad en los sistemas troncales de transporte eléctrico. Modificaciones regulatorias y tarifarias El período de transición o corto plazo resulta importante para establecer las bases de una matriz energética de mediano y largo plazo. Se deberán adoptar medidas para atender las urgencias de corto plazo y, al mismo tiempo, ir disponiendo medidas de mediano y largo plazo que aseguren un continuo y sostenible abastecimiento energético que satisfaga las demandas de un país en crecimiento. Sobresalen, en especial: Inversiones en exploración, producción de hidrocarburos. Es necesario optimizar las regulaciones nacionales y provinciales de manera de viabilizar un importante flujo de inversiones en exploración y producción de hidrocarburos. Para ello, es importante CAT.OPP/CAG/

40 agilizar los mecanismos que permitan asignar la mayor cantidad de bloques tanto en las cuencas productoras como en las demás cuencas sedimentarias aún no exploradas. Las condiciones de asignación de esos bloques deben realizarse de tal forma que se haga factible para el operador y controlable por la autoridad concedente, el máximo flujo de esfuerzo exploratorio y productivo en plazos acelerados, dentro de lo que las reglas del arte permitan. Deben realizarse las modificaciones necesarias para contemplar las características particulares del gas de reservorios no convencionales (manejo del agua, aspectos ambientales, yacimientos extensos con bajo riesgo de exploración y elevados costos de producción). Inversiones en generación de energía eléctrica. Las inversiones necesarias en la ampliación de la capacidad de generación eléctrica son importantes y requieren de los máximos esfuerzos de los sectores público y privado. Para ello es necesario normalizar el mecanismo de formación de precios de la energía eléctrica que asegure al inversor, sea estatal o privado, un flujo previsible de ingresos que contribuya a repagar las inversiones. Niveles de precios y tarifas. Como objetivo a concretar al final del período, resulta necesario consolidar un sistema de precios y tarifas del sector que refleje los niveles de costos energéticos para asegurar la viabilidad del sistema a través de mecanismos transparentes y consensuados. Los precios deberán surgir de un mercado competitivo y transparente. La gran responsabilidad del Estado es asegurar esta situación del mercado. Asimismo, tanto en este período de transición así como en las siguientes etapas contempladas en este trabajo, deberán arbitrarse medidas, a través de una razonable política de subsidios a la demanda, que aseguren el acceso a la energía de todos los sectores sociales. Desarrollo de la capacidad científica, tecnológica e industrial del país en determinados polos tecnológicos (petróleo y gas de reservorios no convencionales, energía nuclear, biocombustibles). La aparición de nuevas técnicas de explotación de petróleo y gas de yacimientos no convencionales representa una oportunidad estratégica de desarrollo de capacidades nacionales. Ello es así porque une una larga experiencia argentina en todas las etapas de la cadena de valor de los hidrocarburos con la creciente evidencia de recursos potenciales de reservorios no convencionales de escala mundial. Una movilización de las capacidades nacionales de ciencia, tecnología y empresa ofrecería la posibilidad de aprovechar esta ventana de oportunidad que se abre para el país. Consideraciones similares cabrían para el desarrollo de los biocombustibles. La actividad nuclear es un ejemplo de aprovechamiento de esas capacidades y su continuidad y acrecentamiento son también un imperativo en el período de transición y CAT.OPP/CAG/

41 más allá. En ambos casos, sin alterar las reglas de mercado, es necesario que la regulación facilite la participación de recursos nacionales en esas actividades energéticas. CURSOS DE ACCIÓN PARA EL MEDIANO PLAZO (5 A 15 AÑOS) El objetivo final del planeamiento estratégico consiste en lograr que nuestro país mantenga una matriz energética sostenible en el largo plazo. La sostenibilidad se define, siguiendo al Informe Brundtland como la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras para atender las propias necesidades. La sostenibilidad de una matriz energética no se reduce al abastecimiento competitivo de la demanda con mínimos porcentajes de fallas sino que también implica la minimización de los impactos medioambientales, el acatamiento de los compromisos internacionales que la Argentina vaya asumiendo con respecto a los límites de emisiones de gases de efecto invernadero, al desarrollo de la tecnología y al impulso a la inversión y el trabajo en el país. En cuanto a las externalidades ambientales, la ponderación mayoritaria que el gas natural tiene en la matriz energética argentina constituye una ventaja dado que se trata del combustible fósil con menor cantidad de emisiones de CO2. Debido a ello, la matriz energética de nuestro país es relativamente limpia en las comparaciones internacionales, sobre todo si se tiene en cuenta el elevado porcentaje que el carbón mineral tiene en las matrices energéticas de los países desarrollados y en la de importantes naciones del mundo emergente. Hacia futuro, esa ventana libre de carbono podría verse afectada por el progresivo desplazamiento del gas de reservorios convencionales y su reemplazo por otras fuentes más emisoras o por el gas de reservorios no convencionales que, por requerir más energía consumida por unidad de gas disponible para el usuario, podría llegar a emitir más gases de efecto invernadero que el gas de reservorios convencionales. No obstante la importancia que el gas tiene y suponemos que tendrá en el futuro se deberá pensar en una matriz de recursos múltiples. Esto nos lleva a plantear, evaluar y ubicar en el tiempo las siguientes fuentes de energía: Petróleo en tierra y costa afuera: enreservorios convencionales y no convencionales (shale oil), indispensable para el transporte vehicular. Adjudicación de las áreas a través de licitaciones con amplia participación de oferentes locales e internacionales. Carbón: analizar este combustible con la condición que se logre hacer efectiva y económica la tecnología del Clean coal. Biocombustibles, fundamentalmente los de la segunda generación, que no utilicen vegetales comestibles: analizar y aplicar incentivos. CAT.OPP/CAG/

42 Energía nuclear: definición de la tecnología a utilizar, de los lugares donde se instalarían las nuevas centrales, pautar el lanzamiento de los nuevos proyectos para dar continuidad a la actividad en orden de mantener y acrecentar el conocimiento de los técnicos y la industria nacional. Energía hidráulica: actualizar el catálogo priorizadode proyectos, definir la eventual participación privada en los mismos y lanzar los proyectos con los estudios finalizados y financiaciones acordadas. Energía eólica: desarrollar en la Patagonia y otras zonas de alto rendimiento eólico, granjas en tierra y costa afuera. Fortalecer los sistemas de transporte ya construidos, para garantizar la confiabilidad del suministro. Definir las reglas de la participación privada. Para el mediano plazo ya deberá contarse con un inventario cierto de estos recursos de gas de reservorios no convencionales así como de los restantes recursos hidrocarburíferos en tierra y costa afuera. Ello permitirá el desarrollo de una matriz energética adecuada a la nueva realidad ya que el resultado de ese inventario resulta esencial para encarar una proyección que escape al corto plazo. En el mediano plazo comienzan a tener peso factores de incertidumbre que otorgan carácter probabilístico a los valores que se fijen para cualquiera de los componentes de la matriz energética. La eficacia y solidez de las instituciones y regulaciones que se establezcan en el período de transición serán fundamentales para asegurar la obtención de un nivel permanente y aceptable de seguridad energética, una tendencia siempre creciente de eficiencia energética y un respeto estricto a los parámetros socialmente aceptados de sostenibilidad ambiental y de nivel de emisiones. No se trata de que el sistema opere en condiciones de piloto automático, porque siempre será necesario tomar acciones para enfrentar situaciones imprevistas, solucionar conflictos o mejorar o modernizar el marco institucional y regulatorio. Pero el sendero de sostenibilidad del planeamiento energético para el mediano y largo plazo descansa, en mayor medida, en un cuadro normativo que asegure la máxima eficiencia, transparencia y competitividad para la participación del sector público y del sector privado, que en la validez de decisiones adoptadas sobre una base caso por caso. La recurrencia del proceso de planeamiento, con horizontes móviles de 10/20 años debería convertirse en un hecho natural con la misma regularidad que cualquier otro proceso con participación público privada de carácter periódico. De todas maneras, hay acciones que seguirán reservadas al sector público, poniendo como ejemplo la profundización de los acuerdos de integración energética regional. Los CAT.OPP/CAG/

43 acuerdos de integración energética viabilizarán la construcción de vínculos cada vez más robustos, de manera de lograr la optimización de los recursos energéticos y las inversiones consecuentes a nivel del subcontinente y con la eficiencia que la Naturaleza permite, superando las restricciones que las fronteras geográficas imponen al aprovechamiento integral de los recursos naturales. El sector público tendrá también participación decisoria en el proceso de ampliación de las redes de transporte de petróleo, gas y electricidad. Estas últimas tendrán roles más complejos debido al auge de las energías renovables intermitentes y la mayor participación de las ventas de sobrantes producto de la diseminación de la generación distribuida. El marco institucional, el planeamiento y el adecuado grado de cooperación entre el sector público y el sector privado serán importantes para que esas redes inteligentes se construyan en topología, calidad y plazo consistentes con el crecimiento de las demandas que el sistema les impone. -Un aspecto que será siempre importante pero más que nunca en el mediano y largo plazo es la necesidad de formar ingenieros en las distintas especialidades del área de la energía, en cantidad y calificación suficientes para poder llenar las necesidades de recursos humanos calificados que requiere el sistema energético. Esa necesidad se extiende al nivel técnico en sus más diversas ramas. Sin esos recursos, el planeamiento energético no se puede implementar en los hechos. La inversión en educación media y superior y en los distintos estamentos de ciencia y tecnología debe ser consecuente con la necesidad de aplicar los avances en esos campos a la solución de los más importantes problemas nacionales, el abastecimiento energético entre ellos. La propuesta de que el Gobierno Nacional incentive las investigaciones en desarrollos energéticos por universidades, institutos y entes argentinos, es un aspecto importante tendiente a la formación de recursos humanos de excelencia. - Otro punto de importancia creciente es el de la adecuada comunicación a la población de los distintos emprendimientos requeridos por el sistema energético. Ello es tan importante como atravesar los requerimientos formales de impacto ambiental de dichas obras. La aceptación del público de la necesidad de los trabajos y su completo convencimiento de la inocuidad de ellos respecto al medio ambiente y al estilo de vida de la población constituye un paso ya ineludible, aunque no sea legalmente obligatorio, del procedimiento a seguir en cada caso. MATRIZ ENERGÉTICA EN EL LARGO PLAZO (A PARTIR DE LOS 15 AÑOS) - El largo plazo está signado por la incertidumbre debido a la segura aparición demejoras tecnológicas en la generación y en los usos de la energía; la importante CAT.OPP/CAG/

44 penetración que en los sectores residencial e industrial tendrán los procedimientos para conseguir mayor eficiencia energética; el descubrimiento de nuevos reservorios convencionales de gas, la real (en vezde la hoy estimada) participación del gas de reservorios no convencionales; las mayores exigencias de seguridad que tendrán las normas para la construcción y operación de las centrales nucleares; el mejoramiento tecnológico de las energías renovables; la modificación de los sistemas de transporte urbano e interurbano; el respeto cada vez más difundido en la sociedad por las cuestiones de la ecología, a las que se sumarán restricciones crecientes a la emisión de GEI y por la contaminación química o térmica de fuentes de agua dulce. - La matriz energética en el largo plazo deberá ser consecuencia de las modificaciones y mejoras anteriormente señaladas, de una planificación consensuada y abierta y de las reglas del mercado. - Las regulaciones en el mercado de la energía deberán ser claras y estar dirigidas a introducir competencia, a aumentar la oferta, a reducir el precio de la energía y a encontrar soluciones sostenibles de abastecimiento. - La hidroelectricidad y la energía nuclear deberían cubrir en el futuro el orden del 40% y el 15% respectivamente del total de la oferta de energía eléctrica para el año 2030, mientras que sería deseable que las energías no convencionales alcanzaran una participación cercana al 10%. La idea es tender hacia una matriz de energía eléctrica más equilibrada con una importante reducción de la participación de los hidrocarburos y del gas. Estos porcentajes son orientativos y deberán ajustarse de acuerdo con los resultados de la planificación estratégica. - Los proyectos hidroeléctricos tienen que ser evaluados a partir de un enfoque global en el uso del recurso hídrico. Los aprovechamientos de pequeña escala (PCH) constituyen alternativas de gran impacto local, donde la generación de energía eléctrica aparece totalmente subordinada a los otros usos, que contribuyen a la incorporación de comunidades marginadas de la actividad productiva (áreas eléctricamente aisladas). En los proyectos de escala media, que tienen un impacto significativo en el desarrollo regional, el uso hidroeléctrico tiene mayor significación económica, aunque su importancia relativa suele ser inferior a la de otros usos del agua, como el control de crecidas o el riego. En los aprovechamientos de gran magnitud el uso hidroeléctrico suele ser el más importante. En este segmento, los proyectos hidroeléctricos binacionales constituyen un capítulo especial. En el marco del proceso de integración económica en marcha en la Región, estos proyectos, como los de Corpus Christi, Garabí, Panambí y los de Paraná Medio tanto por su ubicación geográfica como por su CAT.OPP/CAG/

45 magnitud, constituyen una alternativa imprescindible para el abastecimiento del futuro mercado eléctrico regional. - La decisión de construir grandes presas de embalse trae aparejado impactos ambientales adversos (naturales y antrópicos), razón por la que esta cuestión se ha tornado a nivel mundial en una situación controversial en materia de desarrollo sostenible, al punto que el futuro de estas grandes obras está actualmente muy cuestionado por quienes proclaman que la hidroelectricidad produce más inconvenientes que beneficios. Por ello deben ser estudiadas cuidadosamente las medidas para reducir, mitigar o compensar los efectos negativos que pudieran generarse, en un marco de compromiso mutuo entre beneficiados y potenciales perjudicados por el proyecto. Si esto no lo asume el Estado como un compromiso firme, puede ocurrir que los opositores a la construcción de este tipo de obras impongan su punto de vista y ello resulte finalmente un escollo difícil de superar. Cabe mencionar asimismo que la ejecución de nuevos proyectos no siempre encontrará una oposición objetiva, en cuanto a sus impactos ambientales y sociales, ya que en muchos casos deben enfrentarse posiciones dogmáticas sin posibilidad de discusión técnica de los aspectos involucrados. En Brasil se ha trabajado mucho con facilitadores para generar talleres de discusión con los ribereños y las ONG ambientalistas. Otros escollos muy concretos que debe sortear el Estado Nacional es el plebiscito firmado en la Provincia de Misiones con motivo del embalse de Corpus Christi y la ley antipresas de la Provincia de Entre Ríos. - La aparición comprobada de grandes reservas de gas en reservorios no convencionales podría modificar el grado de participación del gas en la matriz energética impactando en el transporte, como insumo industrial y fundamentalmente en la generación termoeléctrica. BIBLIOGRAFÍA - Reflexiones sobre una Matriz Energética Sostenible, documento del Instituto de Energía de la Academia Nacional de Ingeniería, Buenos Aires, publicado el en matrizenergetica.com.ar. - Datos del Balance Energético del año Sitio de Internet de la Comisión Nacional de Energía Atómica: - Sitio de Internet de Nucleoeléctrica Argentina: S.A. - Charla- Debate: "Matriz energética en la Argentina", realizada en YPF el Panelistas: Lic. Francisco Elizondo, Asesor de la Dirección Nacional de CAT.OPP/CAG/

46 Promoción, Secretaría de Energía del ministerio de Planificación e Ing. José Salla, Coordinador de Planificación del proyecto Atucha II, Nucleoeléctrica Argentina S.A. - La Ley, Suplemento de Derecho Ambiental, Año XVIII. 4 de julio de El escenario energético argentino, por Bernardo Voloj. - Hidrocarburos Gas natural: - Ley generación de energía eléctrica de origen eólico y solar - Ley y Decreto 109/07 Uso Sustentables de Biocombustibles - Ley Nº y Decreto 1216/ Ley fuentes renovables de energía. - Matriz energética argentina. Situación actual y posibilidades de diversificación CAT.OPP/CAG/

47 CAPITULO III ENERGIAS ALTERNATIVAS Energía Convencional y Energía Alternativa Las energías se pueden clasificar en función de las fuentes, o sea el aprovechamiento de distintos recursos naturales. Una clasificación las divide en convencionales, aquéllas de uso habitual y alternativas que son las de utilización reciente y que tienen una participación menor en la composición de los sistemas energéticos y actúan como complemento de las convencionales. No se deben confundir energías alternativas con renovables porque existen convencionales que también lo son. Esa clasificación la expresamos en el siguiente cuadro: 1 Fuente Convencional/ Renovable/no Fósil/ No Alternativa renovable fósil Petróleo Convencional No renovable Fósil Gas Natural Convencional No renovable Fósil Carbón mineral Convencional No renovable Fósil Energía Nuclear Convencional No renovable No fósil Hidroeléctrica Convencional Renovable No fósil Carbón Vegetal Convencional Renovable No fósil Energía Solar Alternativa Renovable No fósil Energía Eólica Alternativa Renovable No fósil Biocombustibles Alternativa Renovable No fósil Geotérmica Alternativa Renovable No fósil Mareomotriz Alternativa Renovable No fósil Gases debidos a la Alternativa Renovable No fósil degradación de residuos Hidrógeno Alternativa Depende de la No fósil fuente * Esta fuente es un vector o carrier de energía que acumula energía de otra fuente Del conjunto de energías alternativas, energía eólica, solar y biocombustibles que son las que tienen mayor desarrollo en el país, también se están realizando algunas experiencias con hidrógeno para uso en las bases antárticas. Entendemos por energía alternativa a la que puede suplir a las fuentes energéticas actuales, aprovechando recursos naturales disponibles, teniendo en cuenta los siguientes factores: La renovación de los recursos que se utilicen frente al agotamiento de las fuentes convencionales. 1 Cuadro adaptado de la Publicación Nº 9 Energía, Conocimientos Mínimos. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable de la Comisión Nacional de Energía Atómica CAT.OPP/CAG/

48 Los riesgos ambientales que se producen en el ciclo energético, en particular la emisión de CO 2 y el cambio climático, pero también las modificaciones ecológicas producidas por la energía hidroeléctrica o la tala de árboles o los riesgos de las emisiones nucleares. La seguridad energética o de abastecimiento que hace al desarrollo independiente de las naciones, con costos aceptables para sus economías, Razones sociales para que toda la población pueda disponer de energía. El Uso de los Recursos Energéticos El consumo de energía es uno de los factores directos que miden el progreso y el bienestar de las sociedades. El mayor consumo energético en el planeta es sobre fuentes que, en algún momento, se agotarán. Nos referimos a los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) cuya regeneración requeriría millones de años o al uranio que es un recurso no abundante. Este uso de los recursos naturales es contrario al principio de desarrollo sostenible o sustentable, definido por la Comisión Bruntland en 1987 y establecido como principio en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente realizada en Río de Janeiro en El desarrollo sostenible es aquél que permite un uso adecuado de los recursos en una generación para que puedan que la siguiente pueda gozar de ese beneficio. Beneficio que no es exclusivamente poder utilizar el recurso, que podría agotarse, sino que su uso pueda ser reemplazado por otra alternativa que no altere la calidad de vida. Es decir que, por una parte, las fuentes alternativas servirán, al principio, para complementar a las convencionales pero por otro también se necesitarán desarrollos futuros que tiendan a reemplazarlas. Si bien las proyecciones sobre reservas petrolíferas, que se estiman en 100 años, como las de gas, pueden extenderse ante nuevas posibilidades de extracción desde las fuentes oceánicas o los depósitos sobre arena o pizarra, los costos tanto de explotación como en reparación ambiental aún no están determinados y se suponen muy superiores a la explotación convencional. En cuanto a la hidroelectricidad, que es el recurso renovable más utilizado, también se observan límites en cuanto a las posibilidades de explotación de las aguas superficiales, particularmente por los límites que impone el cambio ambiental que genera la construcción de grandes represas, por lo que su futuro estaría dirigido hacia servicios locales. Las fuentes renovables de energía se basan en el uso de recursos que pueden considerarse inagotables como pueden ser el sol, los vientos, las aguas o la geotermia o el uso de elementos que, bien planificados, pueden renovarse en ciclos predecibles, CAT.OPP/CAG/

49 como la biomasa. Sin embargo, con el desarrollo tecnológico actual, el potencial productivo está muy por debajo de los consumos de energía en el planeta, pudiendo servir de sustituto parcial de las fuentes fósiles hasta, probablemente, el 30% del consumo. Con ello se podrían obtener impactos relevantes económicos, sociales y ambientales. El problema energético es global. El siguiente párrafo del periodista científico Christian Frers merece reproducirse: El mundo tiene abundantes fuentes potenciales de energía renovable, pero cada una tiene sus propios desafíos técnicos. Los científicos están trabajando para desarrollar fuentes alternativas de energía que sean sustentables, limpias y convenientes. Es responsabilidad de los países industrializados señalar el camino para dejar atrás el uso de combustibles fósiles y el cambio hacia las energías renovables. Claramente estos países también deben apoyar el desarrollo de energía renovables en países en desarrollo para proteger el medio ambiente global. 2 Aunque el consumo de energía se sigue incrementando a nivel mundial también lo hace la participación de las energías renovables. Los siguientes gráficos, con datos extraídos del informe de la Agencia Internacional de Energía KEY WORLD ENERGY STATISTICS 2011, indican la comparación de la utilización global de fuentes primarias en los años 1973 y Así resulta que en 1973 el abastecimiento total alcanzaba a MTPE 3 y en 2009 a MTPE. En 1973 el total de energías renovables (hidroeléctrica, biomasa y otras) representaba el 12,5% del abastecimiento, y con relación a los combustibles fósiles el 14,4%, mientras que en 2009 esas relaciones eran el 13,3% y el 16,4% respectivamente. 2 Cristian Frers La importancia de las energías alternativas 3 MTPE Millones de de Toneladas en Petróleo Equivalente CAT.OPP/CAG/

50 ABASTECIMIENTO DE ENERGIA PRIMARIA A NIVEL MUNDIAL 1973 TOTAL MTPE 10,6 1,8 0,9 16,0 24,6 0,1 46,0 Petróleo Gas Natural Nuclear Hidroeléctrica Biomasa Carbón Otras 2009 TOTAL MPTE 10,2 27,2 2,3 5,8 0,8 20,9 32,8 Petróleo Gas Natural Nuclear Hidroeléctrica Biomasa Carbón Otras Biomasa incluye uso de cultivos y desechos orgánicos Otras incluye geotérmica, solar, eólica y otras CAT.OPP/CAG/

51 América Latina tiene un papel destacado en el uso de energías renovables debido en particular a que el 50% de la producción eléctrica es de fuentes hídricas, con gran influencia de la producción brasileña. En Argentina alcanza al 42%. También se logra desarrollo en biocombustibles, rubro también liderado por Brasil. En este campo tanto Argentina como Brasil, por sus tierras cultivables pueden convertirse en líderes mundiales de exportación. Energía y Ambiente Los riesgos ambientales de la producción energética se asocian particularmente con las emisiones de gases de efecto invernadero que han producido el llamado cambio climático. Las emisiones provienen básicamente de la combustión de combustibles fósiles. No se fueron cumpliendo las metas de reducción de emisiones de estos gases estipuladas en el Protocolo de Kyoto de La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático realizada en Copenhague en septiembre de 2009 llegó a un acuerdo no vinculante para que el calentamiento global no supere los 2ºC aunque sin especificar metas. Sin embargo no es el único efecto nocivo pues existen otros riesgos en toda la cadena productiva que va desde la extracción hasta la utilización, que afectan a la atmósfera, las aguas, los suelos y la salud de las personas. El avance de la utilización de energía nuclear del 0,9 % al 5,8% entre 1973 y 2009, que en producción bruta de a MTPE, se ve controvertido por los riesgos aun irresolutos de su producción, situación por la que alertaron el accidente de Chernobyl en 1987 y el reciente terremoto y tsunami ocurrido en Japón el 11 de marzo de 2011 y que produjo graves daños a la central nuclear de Fukushima, con amenazas a la población. Estas situaciones más la problemática de los desechos, incluyendo su uso en armamento, ha llevado a una revisión de las políticas de uso de la energía nuclear, considerando que existen muchas plantas antiguas y vulnerables. Aunque es renovable y limpia la producción hidroeléctrica es cuestionada por los cambios ecológicos derivados de la construcción de las represas que incluso obliga al traslado de poblaciones. CAT.OPP/CAG/

52 En los siguientes cuadros adaptados del libro Ingeniería Ambiental de J. Glynn Henry y Gary W. Heinke 4, representan matrices de impactos ambientales y humanos de la producción y uso de la energía según fuentes convencionales IMPACTOS AMBIENTALES Y HUMANOS DEL PETRÓLEO AMBIENTE EXPLORACIÓN EXTRACCIÓN, PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO ATMÓSFERA Emisiones de SH 2 e hidrocarburos como resultado de un estallido HIDRÓSFERA LITÓSFERA IMPACTOS HUMANOS Estallido y derrames de pozos de exploración marina que originan contaminación por petróleo Estallidos y derrames en tierra Perturbación del estilo de vida Emisiones de SO 2, SH 2, CO 2, NO X e hidrocarburos en las refinerías Estallidos y derrames. Eliminación de salmuera y productos químicos de perforación. Efluentes de minería Estallido y derrames. Eliminación de lodos Interferencia con pesquerías TRANSMI- SIÓN USO Y ELIMINACIÓN - Emisiones de SO 2, CO 2 e hidrocarburos Accidentes de buques cisterna que originan contaminació n por petróleo derramado Construcción de tuberías y vertederos. Daños al permafrost Interferencia s con pesquerías o usos del suelo Perturbación del estilo de vida durante la construcción Contaminación de aguas subterráneas por tanques con fugas Eliminación de aceites usados Hidrocarburos que provienen de la combustión, incluso los aromáticos polinucleados. IMPACTOS AMBIENTALES Y HUMANOS DEL GAS NATURAL AMBIENTE EXPLORACIÓN EXTRACCIÓN, PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO ATMÓSFERA Emisiones de gas y H 2 S durante un estallido accidental Emisiones de SO 2, H 2 S, e hidrocarburos en las plantas de gas HIDRÓSFERA Estallido Estallidos y perforación. Eliminación de productos químicos. TRANSMISIÓN USO Y ELIMINACIÓN - Emisiones de SO 2, NO X Ingeniería Ambiental Segunda Edición, Prentice Hall, México, 1997, Capítulo 3 Crecimiento de la Energía por O.J.C. Runnalls y Donald Mackay CAT.OPP/CAG/

53 IMPACTOS AMBIENTALES Y HUMANOS DEL GAS NATURAL AMBIENTE EXPLORACIÓN EXTRACCIÓN, PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO TRANSMISIÓN LITÓSFERA - - Construcción la de tuberías Daños al IMPACTOS HUMANOS - Accidentes con GNL Emisiones de H 2 S permafrost Accidentes con GNL Perturbación del estilo de vida durante la construcción USO Y ELIMINACIÓN - -. IMPACTOS AMBIENTALES Y HUMANOS DEL CARBON - Efectos térmicos - Eliminación de cenizas finas - Exposición a emisiones de hornos de combustión y de coque AMBIENTE IMPACTOS AMBIENTALES y HUMANOS DEL DESARROLLO HIDROELÉCTRICO AMBIENTE EXPLORA- CIÓN EXTRACCIÓN, PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO ATMÓSFERA - Emisiones de SO 2 e hidrocarburos aromáticos polinucleares del procesamiento a combustible líquido o gaseoso HIDRÓSFERA - Percolado de ácidos y metales. Compuestos orgánicos formados con los combustibles sintéticos. Azolvamiento LITÓSFERA - Destrucción por la explotación a cielo abierto y hundimiento Montones de escoria IMPACTOS - Afecciones pulmonares HUMANOS Seguridad en las minas TRANSMI- USO Y SIÓN ELIMINACIÓN - Emisiones de SO 2, NO X EXPLORA- CIÓN EXTRACCIÓN, PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO TRANSMI- SIÓN USO Y ELIMINACIÓN ATMÓSFERA HIDRÓSFERA - Azolvamiento, cambios en las características de flujo de aguas de superficie y subterránea - - LITÓSFERA - Inmersión de tierras, pérdida del hábitat animal Líneas de transmisión - IMPACTOS HUMANOS - Perturbación del estilo de vida por pérdidas de tierras - - CAT.OPP/CAG/

54 IMPACTOS AMBIENTALES Y HUMANOS DE LA ENERGÍA NUCLEAR AMBIENTE EXPLORA- CIÓN EXTRACCIÓN, PRODUCCIÓN Y TRANSMI- SIÓN USO Y ELIMINACIÓN PROCESAMIENTO ATMÓSFERA - Accidentes. Emisiones de - - radon de los desechos de las minas HIDRÓSFERA - Accidentes. Percolado de los desechos de las - Efectos térmicos minas LITÓSFERA - Inmersión de tierras, pérdida del hábitat animal IMPACTOS HUMANOS - Accidentes y riesgos de explosión en la explotación de minas y explotación de plantas mineras Líneas de transmisión Accidentes durante el transporte del combustible Eliminación del combustible agotado y los desperdicios Exposición a desperdicios. Terrorismo Seguridad Energética A partir de la Revolución Industrial el abastecimiento energético está directamente ligado al desarrollo económico y social de las naciones. Se estableció una lógica de mercado sobre la cual tienen intervención histórica grandes compañías internacionales y la presión de los consumidores sobre los productores. Las políticas energéticas, en particular las petroleras, condujeron a grandes conflagraciones bélicas y ocupaciones territoriales, que aún en el presente amenazan la paz mundial. En la Argentina las políticas energéticas tuvieron un efecto sensible sobre la democracia, ya que se han vinculado, desde distintas concepciones con las caídas de los gobiernos de Hipólito Yrigoyen, Juan D. Perón, Arturo Frondizi y Arturo Illia. En las relaciones internacionales aparecen tres categorías de países: productores, consumidores y de tránsito, de acuerdo al rol que cada uno asume en la producción, transporte y utilización de los recursos energéticos. Dos artículos nos sirven de referencia para una introducción al concepto de seguridad energética, uno con consideraciones relacionadas con la Unión Europea, del economista español Gonzalo Escribano Francés 5 y otro, referido a Sudamérica de la abogada colombiana, magister en Análisis Políticos, Económicos e Internacionales Dilia Paola Gómez Patiño 6 La Comisión Económica para América Latina CEPAL define el concepto de seguridad energética como asegurar el abastecimiento energético requerido por un territorio para 5 Gonzalo Escribano Francés, Entre el Mercado y la Geopolítica, Revista Economía de la Energía, ICE, Nº 842, mayo-junio de Dilia Paola Gómez Patiño Surámerica y la Seguridad Energética : Una Visión a la Luz del Sistema Político Internacional, Revista Dikaion, Vol. 24, Nº 19, junio de 2010, Universidad de la Sabana, Colombia. CAT.OPP/CAG/

55 proseguir su desarrollo económico y social mediante la garantía de eficiencia en el suministro del recurso energético, eficacia en su distribución, protección del medioambiente gracias a una política que privilegie la sustentabilidad, la elaboración de marcos regulatorios adecuados y la contribución al objetivo de equidad social sobre la base de defensa, preservación y soberanía de su infraestructura ante eventuales amenazas bélicas de carácter interno o externo. 7 Para una mejor interpretación del significado de la seguridad energética nos remitimos a párrafos del artículo del economista español Gonzalo Escribano Francés: Desde el punto de vista conceptual, la percepción de la seguridad de abastecimiento para los países consumidores estriba en su situación de dependencia, vulnerabilidad y conectividad. El concepto de dependencia energética es el más utilizado y discutido, pues puede resultar más adecuado hablar de interdependencia, y suele declinarse en los conceptos de dependencia física (porcentaje de las importaciones netas sobre el total de la energía primaria producida o consumida) y económica (valor de las importaciones energéticas). La mayor parte de las proyecciones apuntan a un aumento en ambos indicadores en las próximas décadas, lo que es considerado como una amenaza a la seguridad energética de la UE. Otros autores, por el contrario, consideran que la dependencia es menos relevante para la seguridad de abastecimiento que la vulnerabilidad (Alhaji y Williams, 2003). La respuesta a la dependencia energética ha consistido históricamente en la diversificación, pero ésta no contrarresta la dependencia, sino la vulnerabilidad física. Reducir la dependencia implica reducir las importaciones de energía para en el límite alcanzar la autosuficiencia, algo que no es factible ni probablemente necesario para alcanzar la seguridad energética. La vulnerabilidad física suele aproximarse por el grado de concentración geográfica de los suministros y por la flexibilidad que aporta el Gas Natural Licuado (GNL). La vulnerabilidad económica refleja la intensidad energética de las economías y supone que los aumentos de precios o las interrupciones constituyen choques asimétricos. El análisis de la vulnerabilidad económica puede depurarse controlando por la parte de la intensidad energética explicada por las importaciones, y obtener así un indicador de mayor significado geopolítico. Este Indicador de Vulnerabilidad Geo-Económica (IVGE) (Marín y Escribano, 2008a), muestra cuán vulnerable económicamente resulta un país a las importaciones energéticas 7 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura la Alimentación (FAO), Oportunidades y riesgos del uso de la bioenergía para la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe, 2007, transcripto por Dilia Paola Gómez Patiño, en ob. cit. CAT.OPP/CAG/

56 El otro concepto relevante para la seguridad energética es la conectividad: cuanto más interconectado está un sistema energético, más seguridad de abastecimiento provee, pues el valor de una red depende de su alcance y número de conexiones. En primer lugar, da flexibilidad para suplir la interrupción de una fuente por otra alternativa, reduciendo la necesidad de costosas instalaciones, como las reservas de hidrocarburos. En segundo lugar, la conectividad «regionaliza» la interrupción y con el número de países afectados aumenta la capacidad de presión ante su origen. Así, la interconexión de las redes de gas natural de España con Francia reduciría la vulnerabilidad española ante interrupciones de suministro del Norte de África si éstas afectasen también a Francia, pues facilitaría una respuesta común por parte de la UE. Aunque la seguridad energética puede objetivarse mediante los conceptos de dependencia, vulnerabilidad y conectividad, el contexto es el elemento fundamental para que una situación sea percibida como una amenaza a la seguridad de abastecimiento. Esto conduce al análisis del papel de los escenarios de seguridad energética. Los escenarios analizados por el autor para la UE quizás hayan sido deformados por las crisis de 2008 y 2011, por lo que pueden estar desactualizados. Sin embargo podemos encontrar algunas reflexiones útiles sobre el presente y futuro de la explotación energética. Señala citando a Glipin: Los paradigmas de la economía política internacional distinguen entre un mundo neoliberal, gestionado mediante los mercados y las instituciones internacionales, y un mundo realista impulsado por las relaciones de poder 8. En el pensamiento neoliberal el mundo estaría integrado por los mercados resolviéndose los conflictos a través de la cooperación., mientras que el pensamiento realista nos lleva a un mundo fragmentado donde los conflictos se resuelven a través de la hegemonía política, económica y militar. Dentro del primer paradigma incluye a la Unión Europea que plantea mecanismos de cooperación mediante el poder blando de las negociaciones políticas, mientras que en el paradigma realista ubica a los Estados Unidos con su poder duro de coerción económica y militar y alianzas bilaterales con países productores. No obstante van surgiendo nuevos actores como Rusia, India y China que pueden producir cambios en los escenarios futuros. En cuanto a la situación en Sudamérica, la abogada Dilia Paola Gómez Patiño 9 expresa en su Análisis Introductorio: Constantemente se recibe información sobre las relaciones energéticas entre los Estados centrales de la jerarquía mundial y las naciones medias y 8 GILPIN, R. (1987): The Political Economy of International Relations, Princeton Univ. Press. Ref. del autor 9 Ob. cit. CAT.OPP/CAG/

57 regionales coadyuvadoras, las semiperiféricas y periféricas emergentes 10 que entran a formar parte del engranaje del poder energético global en materia de biocombustibles, recursos petroleros y fuentes alternativas de generación de energía. Como las potencias medias se diferencian de las potencias regionales por el desarrollo de sus capacidades duras y blandas 11, cuentan con capacidades blandas muy bien desarrolladas, y las potencias regionales con capacidades duras, grandes y fuertes. Este antecedente de capacidades juega un papel angular en el escenario político del poder energético a la hora de definir en el caso latinoamericano y especialmente suramericano el papel que el subcontinente puede desempeñar en la producción y comercialización de biocombustibles en la plataforma mundial de la crisis energética. Por esto resulta esencial manejar el concepto de capacidades duras y capacidades blandas a fin de desarrollar una lógica secuencial que brinde elementos suficientes para responder al objetivo central de la presente reflexión. En principio, las capacidades duras se refieren a los factores materiales (población, superficie, PBI, comercio con el mundo, gasto militar) y las capacidades blandas a los factores inmateriales (PBI per cápita a valores de paridad de poder adquisitivo, índice de desarrollo humano, índice de pobreza humana) 12. Entendido esto, nos disponemos a abordar el alcance que la región se alista a encarar políticamente hablando, frente a un panorama energético global en crisis, y que adquiere dimensiones preocupantes en el crecimiento, especialmente en los países emergentes. Teniendo en cuenta esas perspectivas y las visiones de las políticas energéticas similares al del artículo de Gonzalo Escribano, a través de este artículo se describen las posibilidades de integración de los países sudamericanos, coordinando sus políticas frente a los intereses de las potencias y empresas extranjeras y salvando las dificultades habidas por diferencias en políticas económicas y arancelarias, en el flujo de las inversiones y en el financiamiento de las grandes obras. En este contexto realiza una serie de consideraciones de carácter geoeconómico y geopolítico en cuanto a la necesidad de que los países del continente alcancen una posición consolidada frente a los cambios que se avecinan en las relaciones económicas internacionales y el papel de las nuevas potencias como India y México. Destaca la importancia de las reservas 10 Clasificación de Inmanuel Wallerstein, Estados centrales, Estados semiperiféricos y Estados periféricos, Madrid, Siglo XXI, Ref de la autora 11 Joseph Nye, La paradoja del poder norteamericano, Santiago, Taurus, 2003, pp. 66 y 67. Ref. de la autora 12 Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el desarrollo humano es un estado en el que los pueblos pueden vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades, valores e intereses. En este sentido, el índice de pobreza humana (IPH) mide el progreso general de un país en su meta por lograr el desarrollo humano, refleja la distribución del ingreso y mide el retraso de privación que sigue existiendo. El IPH se determina respecto de los países en vías de desarrollo (IPH-1) y los países industrializados (IPH-2). Ref. de la autora CAT.OPP/CAG/

58 petrolíferas y gasíferas de Venezuela y las búsquedas de fuentes alternativas liderada por Brasil, también la interconexión de suministros como la provisión de gas desde Bolivia, lo cual permitirá que se llegue al autoabastecimiento sudcontinental y tomar un papel preponderante en el abastecimiento global. Para cerrar la referencia a este interesante artículo merecen incorporarse dos citas que la autora hace sobre pronunciamientos del ex presidente de Brasil Lula Da Silva: es verdad y todos lo sabemos, que el oro verde se acabará pero mientras eso sucede y nada que se acaba, nuestra política por ejemplo, ha de explorar otros potenciales para cuando esto suceda, contar con un arma de cooperación más que de división y aunque nos corresponde jugar las reglas políticas del mercado petrolero que aún vive, los suramericanos debemos dar un paso adelante. 13 una realidad que pocos en Suramérica se la quieren creer o bien, un cuento a futuro que nuestra región no se está tomando en serio y así las cosas, no puede ser que sólo, de un lado México allá por el norte y nosotros, Argentina, Colombia y Brasil trabajemos aisladamente sin que nuestros demás países asuman este compromiso de exploración alterna para no quedarnos en el rezago mundial. 14 Producción y Reservas Internacionales de Petróleo 15 La OPEP - Organización de Países Exportadores de Petróleo - integrada por Angola, Arabia Saudita, Argelia Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Irak, Kuwait, Libia Nigeria, Qatar, y Venezuela, es responsable de la producción del 35 al 40 % de los 86 millones de barriles diarios que se consumen el mundo, y posee el 62% de reservas comprobadas. Las reservas mundiales que alcanzaron en 2006 los 1.292, billones de barriles 17 18, se encuentran en franco retroceso. 13 Consejo Europeo, Energy Charter Treaty de 1994 y corregida por el Trade Amendment de 1998; Energy Charter Protocol on Energy Efficiency and Related Environmental Aspects, 1994, en (Fecha de consulta: noviembre 15 de 2009). Ref. de la autora 14 Primera Cumbre Energética Suramericana, abril de 2007, Isla de Margarita, Venezuela, en (Fecha de consulta: octubre 12 de 2009). Ref. de la autora 15 Oro verde? Situación del Biodiesel en la República Argentina. Juan Ignacio Perez Sampallo. Capítulo II: Mercado Internacional de Biocombustibles. 16 Energy Information Administration: International Energy Annual World Crude Oil and Natural Gas Reserves. Enero de ref. del autor 17 El barril es una medida que se utiliza en varios países que equivale a 159 litros. Ref del autor 18 El equivalente sería 205,5 billones de m3 CAT.OPP/CAG/

59 Gráfico: Localización de las reservas de petróleo en el mundo. Año Gráfico Evolución y Proyección de la Energía Primaria 21 A partir de estas proyecciones con relación a la situación y tendencia de la demanda de energía primaria mundial, se pueden extraer algunas conclusiones: el petróleo seguirá siendo la principal fuente energética utilizada; su demanda seguirá incrementándose en los próximos años. Los países de la OPEP contarán con un mayor margen de maniobra y poder de negociación. La demanda de gas y sus derivados también tiende a aumentar en gran proporción, por lo que países con reservas de este recurso tendrán una ventaja estratégica. 19 Fuente: BP Statical Review of World Energy Ref del autor 20 Estas reservas no incluirían los últimos descubrimientos marinos y shale-petróleo 21 Fuente: International Energy Agency. (AIE) CAT.OPP/CAG/

60 Además del incremento de la demanda de energía nuclear e hidroeléctrica, se prevé el aumento de otras energías renovables entre las que se encuentran los biocombustibles líquidos. Gráfico: Distribución de la Demanda de Energía por Región El 65% del aumento de la demanda energética esperada será generado por los países en desarrollo, sobre todo China e India. Según las estimaciones del organismo citado, se estaría pasando de consumir de un 39% en 2003, a un 49% de la demanda total en La economía mundial depende cada vez más de los hidrocarburos, principalmente petróleo, carbón y, en gran proporción del gas natural. Como se advirtió, esta dependencia en aumento no se corresponde con una oferta que decrece drásticamente, lo cual obliga a los Estados a replantearse esta matriz. Los combustibles fósiles son un recurso finito. Este dato nos lleva a afirmar que en el mediano y largo plazo el precio del petróleo subirá aún más, y que su concentración en manos de los países integrantes de la OPEP será aún mayor. Según un estudio de la AIE sobre el Peak Oil, el petróleo está lejos de agotarse. El mismo establece que se han consumido hasta la fecha millones de barriles de petróleo, quedando por extraer alrededor de 1,4 billones de barriles, lo que al ritmo de producción actual ocurrirá en menos de 30 años un importante problema adicionales el de la capacidad de producción de petróleo, que probablemente alcanzará su punto máximo en los próximos 5 a 15 años antes de empezar a disminuir La subordinación de las importaciones de petróleo, incluyendo a las economías más desarrolladas, con las fluctuaciones de su precio, pone en evidencia el grado de sensibilidad de los países. Ante la imposibilidad de romper esta interdependencia 22 Estimación de la Association for the Study of Peak Oil and Gas, ASPO. Abril de 2006, disponible en: Ref del autor. 23 Otras estimaciones llevan ese pico a 100 años y existen controversias sobre la teoría. CAT.OPP/CAG/

61 asimétrica con aquellos países productores de petróleo, los Estados importadores se hacen vulnerables, no pudiendo revertir esta situación en el corto y mediano plazo. Esta situación abre las puertas, y da un nuevo impulso, hacia las energías verdes y renovables, dentro de las cuales se encuadran los biocombustibles líquidos. Los recursos petroleros y gasíferos no convencionales 24 Los recursos no convencionales son hidrocarburos (petróleo y gas) que se encuentran en unas condiciones que no permiten el movimiento del fluido, bien por estar atrapados en rocas poco permeables, o por tratarse de petróleos de muy alta viscosidad. Requieren el empleo de tecnología especial para su extracción, ya sea por las propiedades del propio hidrocarburo o por las características de la roca que lo contiene. Representan una interesante fuente de recursos, puesto que muchos de ellos se encuentran en yacimientos que se daban por agotados y además se estima que se encuentran en grandes volúmenes. Los recursos no convencionales pueden suponer en las próximas décadas una aportación decisiva para el suministro mundial de energía. Por ejemplo, la irrupción del gas no convencional ha elevado las reservas mundiales hasta los 920 trillones de metros cúbicos, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). La siguiente pirámide representa el incremento de costos de extracción así como su dificultad y necesidad de emplear mejor tecnología conforme nos acercamos a la base de la misma. Tipos de petróleos crudos no convencionales Heavy Oil: Petróleo en estado líquido de alta densidad. 24 Fuente Repsol CAT.OPP/CAG/

62 Oil Shale: Petróleo producido directamente de la roca madre (shale rica en materia orgánica). Oil Sands o arenas bituminosas: Arenas impregnadas en bitumen, que es un hidrocarburo de muy alta densidad y viscosidad. Este bitumen en su estado natural no tiene la capacidad de fluir al pozo. Tight Oil: Petróleo proveniente de reservorios con baja porosidad y permeabilidad. Se extraen mediante Minería a cielo abierto cuando las oil sands están muy someras. Pozos verticales e inyección de polímeros o vapor para movilizar el crudo extrapesado. Pozos horizontales y fractura en caso de oil shale o tight oil. Tipos de gases no convencionales Shale Gas: Gas Natural contenido en rocas arcillosas (shale) con alto contenido en materia orgánica y muy baja permeabilidad (roca madre). Para su explotación es necesario perforar pozos horizontales y fracturar la roca. Tight Gas: Gas natural contenido en rocas con baja porosidad y permeabilidad. Coalbed Methane: Gas natural extraído de capas de carbón. Debido a su alto contenido en materia orgánica el carbón retiene gran cantidad de gas adsorbido. Hidratos de metano: Compuesto sólido similar al hielo que contiene metano. Éste queda atrapado en una estructura cristalina de moléculas de agua que es estable en sedimentos marinos a profundidades de agua mayores de 300 m. Existen varios métodos de extracción de gas no convencional. Por ejemplo, en el shale gas, estos son los mecanismos de extracción: La producción de gas de las rocas madre que presentan muy baja permeabilidad es posible gracias a la perforación horizontal, que permite navegar por la capa objetivo, a menudo con trayectorias que superan los 1000 m. Se inyecta por etapas a alta presión una mezcla de agua, sólido granulado (tipo arena) y productos químicos en el pozo previamente perforado. La mezcla penetra por las paredes del pozo en la formación de shale gas (o gas de esquisto). Estas inyecciones sobrepresionadas provocan una red de microfracturas en la formación, de manera tal que permiten al gas atrapado fluir hacia el pozo. CAT.OPP/CAG/

63 El futuro del petróleo no convencional Son variadas las expectativas en cuanto al incremento de reservas por los yacimientos no convencionales, particularmente shale gas y shale petróleo. En este sentido países como Venezuela, Canadá y EE.UU. han multiplicado sus reservas. En la Argentina YPF anunció el descubrimiento de un importante reservorio de shale-petróleo en la zona de Loma de la Lata, Provincia de Neuquén, que quintuplicarían su producción. También se está explorando gas en la misma zona. A pesar de estas expectativas los analistas observan límites en la producción global de petróleo por el incremento de precios y costos de explotación. Las explotaciones no convencionales son muy costosas pero además no hay una referencia exacta sobre los daños medioambientales que se puedan producir tanto en la explotación como el consumo de estas energías, en particular lo referido al cambio climático y los abundantes recursos de agua que requiere la extracción. Otras visiones indican con las nuevas técnicas los con costos de explotación serían sensiblemente inferiores y en el mismo sentido disminuirían los efectos medioambientales, por lo que se ve un futuro prometedor para el sector tanto en el aumento de las reservas como en la reducción de precios. Ello incidiría perjudicialmente en el desarrollo y uso de las energías alternativas que no podrían competir económicamente. Los escenarios futuros La transcripción de algunos encabezamientos del Resumen Ejecutivo del World Energy Outlook 2010 de la Agencia Internacional de Energía, traducción al español nos permite tener una imagen de los escenarios futuros, en relación con la protección ambiental y la seguridad energética: El mundo de la energía se enfrenta a una incertidumbre sin precedentes. La crisis económica global de desestabilizó los mercados energéticos de todo el mundo, siendo el ritmo al que se recupere la economía global el factor clave que marcará la evolución del sector de la energía en los próximos años El resultado de la ansiada conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático, celebrada en diciembre de 2009 en Copenhague, constituyó un paso al frente, si bien quedó muy lejos de satisfacer los requisitos necesarios para ponerse en la senda de un sistema energético sostenible. El compromiso asumido en la reunión de los líderes del G-20 en la ciudad estadounidense de Pittsburgh en septiembre de 2009 de racionalizar y eliminar CAT.OPP/CAG/

64 paulatinamente a medio plazo los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan su consumo innecesario tiene el potencial de por lo menos compensar en parte la desilusión de Copenhague. Las perspectivas de la energía en el mundo hasta el año 2035 dependen decisivamente de cuál sea la actuación de los gobiernos, y de cómo las políticas que se implanten puedan afectar la tecnología, el precio de los servicios energéticos y la conducta del usuario final. Los compromisos y planes que los gobiernos han anunciado recientemente, si se implementan, tendrá un impacto real en la demanda de energía y las consiguientes emisiones de CO 2. En el escenario de Nuevas Políticas, la demanda mundial de energía primaria aumente a 36% entre 2008 y En el escenario de Nueva Políticas, aumenta la demanda global de todas las fuentes energéticas, con los combustibles fósiles ocupando más de la mitad del incremento total de la energía primaria. El precio del petróleo que se requiere para equilibrar los mercados de crudo ha de aumentar, reflejando la creciente insensibilidad de la oferta y la demanda al precio. El petróleo no convencional jugará un papel cada vez más importante en el suministro mundial de petróleo hacia 2035, pese a los esfuerzos de los gobiernos para restringir la demanda. La producción de petróleo no convencional por lo general emite más gases de efecto invernadero por barril que la de la mayoría de los tipos de petróleo convencionales Sin embargo, comparando emisiones totales, la diferencia es mucho menor, ya que la mayoría de las emisiones ocurren en el momento de su uso. El gas natural tendrá un papel central para cubrir las necesidades energéticas mundiales en las próximas décadas. Se espera que la demanda mundial de electricidad siga incrementándose más fuertemente que cualquier otra energía de uso final. La generación de electricidad está entrando en un período de transformación a medida que la inversión se destina hacia tecnologías con bajas emisiones de carbono. Las fuentes de energía renovables deberán desempeñar un rol central para conducir al mundo hacia un entorno energético más seguro, confiable y sostenible. Las mayores posibilidades para aumentar el uso de energías renovables en términos absolutos están en el sector de la electricidad. CAT.OPP/CAG/

65 A pesar de que se prevé que las energías renovables se vuelvan cada vez más competitivas conforme a los precios de los combustibles fósiles aumenten y las tecnologías de renovables se desarrollen, el apoyo gubernamental debe ampliarse en la medida que se eleve la contribución de aquéllas a la mezcla de energía global. Se espera que el uso de biocombustibles siga incrementándose rápidamente durante el período proyectado debido al aumento en los precios del petróleo y el apoyo gubernamental. La región del Caspio tiene el potencial para contribuir decisivamente a la seguridad energética en el resto del mundo al incrementar la diversidad de suministro de petróleo y gas. Los compromisos que los países anunciaron bajo el Acuerdo de Copenhague para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero se quedan cortos, en conjunto, respecto a los que se requiere para encaminar al mundo hacia la meta del Acuerdo de limitar el aumento de la temperatura global a 2º C. Retirar los subsidios a los combustibles fósiles aumentaría la seguridad energética, reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación atmosférica, y traería beneficios económicos.. Los subsidios al consumo de combustibles fósiles en el mundo ascendieron a millones de dólares en 2009 Sólo una pequeña porción de estos subsidios va a los pobres. A pesar del creciente uso de energía en el mundo, muchos hogares pobres en los países en desarrollo aún no disponen de los servicios de energía modernos. Las cifras son estremecedoras: calculamos que millones de personas más del 20% de la población mundial carecen de acceso a la electricidad y que otros millones cerca del 40% de la población mundial continúan con el uso tradicional de la biomasa para cocinar. El WEO 2011, publicado en estos días, además de ratificar conceptos, en su resumen ejecutivo concluye: Crece la preocupación internacional sobre el acceso a la energía. Las Naciones Unidas proclamaron el año 2012 Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos, y la Cumbre Río+20 representará una importante oportunidad para pasar a la acción. Se necesita más financiación, de muchas fuentes y de muchas formas, a fin de proporcionar energía moderna para todos, con soluciones adaptadas a los desafíos, riesgos y rendimientos de cada categoría de proyecto. La inversión del sector privado es la que más deberá intensificarse, pero esto no ocurrirá a menos que los diferentes Gobiernos nacionales establezcan sólidos marcos de gobernanza y regulación e incentiven la CAT.OPP/CAG/

66 capacitación. Por su parte, el sector público, incluidos los donantes, deberá desarrollar mecanismos adecuados que permitan un mayor nivel de inversión del sector privado allí donde las perspectivas comerciales resulten insuficientes o de carácter marginal. El acceso universal a la energía en 2030 haría que la demanda mundial de combustibles fósiles y las consiguientes emisiones de CO 2 aumentasen menos de un 1%, una cantidad nimia en relación con la contribución que puede aportar al desarrollo y al bienestar de la humanidad. Fuentes de Energías alternativas Las principales fuentes de energía alternativas - biomasa, energía solar, eólica pueden considerarse inagotables al tener su origen en el Sol al que se considera capaz de abastecerlas durante los próximos cuatro mil millones de años. Estas energías son amigables con el medio ambiente ya que no producen gases de efecto invernadero, no emiten dióxido de carbono adicional, salvo en su construcción, y no presentan riesgos suplementarios como el caso de la energía nuclear. Los problemas particulares como el riesgo para los pájaros representados por las aspas de los generadores eólicos se han ido corrigiendo. El siguiente cuadro muestra las transformaciones energéticas a partir de la energía que provee el Sol: CAT.OPP/CAG/

67 Energía a partir de la Biomasa Conocimientos mínimos de biomasa 25 Entendemos por biomasa a una fuente de energía renovable que utiliza materia orgánica formada por vía biológica, vegetal o animal, incluyendo los materiales de su transformación natural o artificial. Es el conjunto de recursos forestales, plantas terrestres y acuáticas, de residuos y subproductos agrícolas, ganaderos, urbanos e industriales. La biomasa como fuente energética es renovable pues su contenido energético procede de la energía solar fijada por los vegetales durante la fotosíntesis, que se almacena en las plantas y animales o en los desechos que producen. Esta energía se libera durante la combustión, siendo sus productos finales dióxido de carbono, agua y calor. El siguiente gráfico muestra como se forma la biomasa La biomasa puede ser: Natural: Por ej. Poda natural de árboles. De difícil aprovechamiento por tener que se recogida en el lugar Residual: Subproducto de residuos en la actividad agrícola, silvícola y ganadera, residuos sólidos de la industria agroalimentaria (bagazos, cáscaras, vinazas, etc.), residuos de la industria de la madera, residuos sólidos urbanos y de la depuración de aguas y por reciclados de aceites. 25 Fuente: Conocimientos Mínimos de Biomasa, Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable- Comisión Nacional de Energía Atómica CAT.OPP/CAG/

68 Producida: Son cultivos energéticos, destinados a la producción de biocombustibles. Se utilizan cereales, oleaginosas, lignocelulósicos forestales y herbóreos y otros como topinambur, colza, etc. A partir de la biomasa se pueden producir distintos tipos de biocombustibles, sólidos, líquidos y gaseosos, a saber: SÓLIDOS LIQUIDOS GASEOSOS Paja Leña Astillas Briquetas y pellets Carbón vegetal Alcoholes Biodiesel Aceites vegetales Gas de gasógeno Biogás Hidrógeno de origen vegetal Como componente energético la biomasa se puede aprovechar en: Producción de energía térmica: Es el uso convencional de la biomasa natural y residual para generar calor. El calor liberado puede aprovecharse para generar vapor o electricidad. Son procesos ineficientes y pueden ser contaminantes. Producción de energía eléctrica: Se obtiene minoritariamente a partir de la biomasa residual y se utiliza el biogás de la fermentación de residuos sólidos y líquidos. El rendimiento es bajo, se obtiene por: o Ciclo de vapor, surgido en la combustión de la biomasa y expandido por turbina. o Turbina de gas, proviene de la gasificación de un recurso sólido. Al aprovecharse los gases de escape en un ciclo de vapor se genera un ciclo combinado. o Motor alternativo: proviene de la gasificación de un recurso sólido y o biogás de una digestión anaeróbica. Producción de energía mecánica: Es el aprovechamiento de biocombustibles que pueden reemplazar a los combustibles fósiles para alimentar motores de gasolina con bioalcoholes o motores diésel con bioaceites. Los biocombustibles pueden ser líquidos (biodiesel y bioalcoholes) o sólidos (biogás). CAT.OPP/CAG/

69 Características de los biocombustibles Por su síntesis, a los efectos del presente documento, merecen transcribirse los siguientes párrafos escritos por el CPN Claudio Molina, ex director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biodiesel 26 : El Biodiesel es un combustible de origen renovable complementario o sustitutivo del combustible diesel, producido a partir de la transesterificación de aceites vegetales (nuevos o usados) o grasas animales, en presencia de un catalizador, o bien, a partir de la esterificación de ácidos grasos. A modo de ejemplo, la regla de conversión es de 1,03 toneladas de aceite vegetal crudo por cada tonelada de biodiesel, quedando glicerol y ácidos grasos como subproductos. En caso que el glicerol se refine, se puede obtener glicerina calidad farmacopea en una cantidad cercana al 10 % del total de biodiesel. Este último se puede utilizar puro o en diversos cortes, aunque el uso más popular es en cortes al 5 % ( B5 ). El Bioetanol es otro combustible de origen renovable, complementario o sustitutivo a las naftas o gasolinas (destinadas a motores ciclo Otto), producido a partir de la fermentación y destilación de azúcar de caña o de remolacha azucarera, o la sacarificación, fermentación y destilación de cereales o materias primas lignocelulósicas. La regla de conversión es de 20 tons. de caña de azúcar por cada ton. de alcohol (quedando bagazo aprovechable en la cogeneración de energía eléctrica y CO2 como subproductos), o bien, 3,5 toneladas de cereales por cada ton. de alcohol (quedando granos y solubles secos destilados DDGS- y CO2 como subproductos). Se puede utilizar puro el producto hidratado con una pureza al 95,8 - siempre y cuando los vehículos tengan los motores adaptados a tal fin, como ocurre con una parte del parque automotor brasileño. Pero el mundo tiende al uso del etanol anhidro o absoluto, el que puede cortarse con las naftas; esto se puede verificar también en Brasil donde el corte de etanol varía según los años desde un 20 a un 25 % de las naftas, constituyendo la gasolina C-, o en EE.UU., por ejemplo. El uso de etanol anhidro al 5 % será habitual en la Unión Europea. Otros países establecieron distintos programas de corte, por ejemplo, Colombia estableció el uso obligatorio de etanol al 10 %, en cortes con las naftas. El biogas es un combustible renovable sucedáneo del gas natural, producido a partir de la descomposición de materia orgánica en un digestor, por la acción de bacterias, en ausencia de oxígeno. Está compuesto por metano principalmente-, dióxido de carbono y 26 CP Claudio Molina, - Fundamentos de Biocombustibles Artículo obtenido en la página web CAT.OPP/CAG/

70 otros gases (ácido sulfúrico y nitrógeno), y tiene menor poder calórico, comparado con las calorías del gas natural. Ventajas y desventajas de los biocombustibles 27 Las principales ventajas de usar biodiesel en lugar de diésel son: El biodiesel tiene mayor lubricidad que el diésel de origen fósil, por lo que extiende la vida útil de los motores. Es más seguro de transportar y almacenar, ya que tiene un punto de inflamación 100 C mayor que el diésel fósil. El biodiesel podría explotar a una temperatura de 150 C. El biodiesel se degrada de 4 a 5 veces más rápido que el diésel fósil y puede ser usado como solvente para limpiar derrames de diésel fósil. El biodiesel permite al productor agrícola autoabastecerse de combustible; además, su producción promueve la inclusión social de los habitantes menos favorecidos del sector rural, debido a que no requiere altos niveles de inversión. Prácticamente no contiene azufre, por lo que no genera SO2 (dióxido de azufre), un gas que contribuye en forma significativa a la contaminación ambiental. El biodiesel no contamina fuentes de agua superficial ni acuíferos subterráneos. Las principales desventajas de usar biodiesel en lugar de diésel serían las siguientes: El biodiesel presenta problemas de fluidez y congelamiento a bajas temperaturas (<0 C) Los costos de la materia prima son elevados y guardan relación con el precio internacional del petróleo. Dichos costos representan el 70% de los costos totales del biodiesel, por lo que este actualmente es un producto relativamente costoso. Por su alto poder solvente, se recomienda almacenar el biodiesel en tanques limpios; si esto no se hace, los motores podrían ser contaminados con impurezas provenientes de los tanques. El contenido energético del biodiesel es algo menor que el del diésel (12% menor en peso u 8% en volumen), por lo que su consumo es ligeramente mayor. El biodiesel de baja calidad (con un bajo número de cetano) puede incrementar las emisiones de NOx (óxidos de nitrógeno), pero si el número de cetano es mayor que 27 Fuente: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ( CAT.OPP/CAG/

71 68, las emisiones de NOx serían iguales o menores que las provenientes del diésel fósil. Ventajas de usar bioetanol en lugar de nafta: El bioetanol es una fuente de combustible renovable y doméstico. Reduce dependencia del petróleo del extranjero. Es una fuente más limpia de combustible porque: emite un 40-80% menos de gases invernaderos que los combustibles fósiles reduce la lluvia ácida, mejora la calidad del aire en zonas urbanas, no contamina el agua y reduce los residuos. Aumenta el octano del combustible con un coste pequeño. Virtualmente utilizable en todos los vehículos. Fácil de producir y almacenar. Desventajas de usar bioetanol en lugar de naftas Para poder utilizar el bioetanol como combustible puro (E100) se necesita llevar a cabo varias modificaciones dentro del motor, de manera tal no alterar significativamente el consumo. Estas son: Aumentar la relación de compresión. Variar la mezcla de Combustible / aire. Bujías resistentes a mayores temperaturas y presiones. Conductos resistentes al ataque de alcoholes. Se debe agregar un mecanismo que facilite el arranque en frío. Energía Solar 28 Básicamente, recogiendo de forma adecuada la radiación solar, podemos obtener calor y electricidad. El calor se logra mediante los captadores o colectores térmicos, y la electricidad, a través de los llamados módulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a su tecnología ni en su aplicación. Para el aprovechamiento térmico el calor es recogido en los colectores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para 28 Fuentes: CAT.OPP/CAG/

72 consumo doméstico o industrial, o bien para dar calefacción a hogares, hoteles, colegios, fábricas, etc. Incluso climatizar las piscinas. Otra aplicación del calor solar es la refrigeración durante las épocas cálidas, precisamente cuando más soleamiento hay. En efecto, para obtener frío hace falta disponer de una «fuente cálida», la cual puede perfectamente tener su origen en unos colectores solares instalados en el tejado o azotea. En los países árabes ya funcionan a pleno rendimiento muchos acondicionadores de aire que utilizan eficazmente la energía solar. Las aplicaciones agrícolas son muy amplias. Con invernaderos solares pueden obtenerse mayores y más tempranas cosechas; los secaderos agrícolas consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema solar, y, por citar otro ejemplo, pueden funcionar plantas de purificación o desalinización de aguas sin consumir ningún tipo de combustible. Las «células solares» fotovoltaicas, dispuestas en paneles solares, ya producían electricidad en los primeros satélites espaciales. Actualmente se perfilan como la solución definitiva al problema de la electrificación rural, con clara ventaja sobre otras alternativas, pues, al carecer los paneles de partes móviles, resultan totalmente inalterables al paso del tiempo, no contaminan ni producen ningún ruido en absoluto, no consumen combustible y no necesitan mantenimiento. Además, y aunque con menos rendimiento, funcionan también en días nublados, puesto que captan la luz que se filtra a través de las nubes. La radiación solar puede ser utilizada para la generación de electricidad mediante un proceso de dos etapas: primero convirtiéndola en calor y luego convirtiendo el calor en electricidad por medio de ciclos termodinámicos convencionales (utilizando colectores solares de concentración o campos heliostáticos que focalizan en un punto), o bien mediante generadores termoeléctricos. La electricidad que así se obtiene puede usarse de manera directa o bien ser almacenada en acumuladores para usarse en las horas nocturnas. La electricidad fotovoltaica generada también se puede inyectar en la red general, obteniendo una buena rentabilidad económica, ya que cada vez más países priman tanto a los pequeños como a los grandes productores de electricidad fotovoltaica, dado el beneficio que aporta para el medio ambiente. La energía solar puede ser perfectamente complementada con otras energías convencionales, para evitar la necesidad de grandes y costosos sistemas de acumulación. Así, un edificio bien aislado puede disponer de agua caliente y calefacción CAT.OPP/CAG/

73 solares, con el apoyo de un sistema convencional a gas o eléctrico que únicamente funcionaría en los periodos sin sol. El coste de la energía convencional sería sólo una fracción del que alcanzaría sin la existencia de la instalación solar. Los usos fundamentales de las celdas solares para uso terrestre comenzaron como alternativa para proveer energía eléctrica a equipos o viviendas en zonas aisladas o donde no existe el tendido de líneas eléctricas. En la actualidad se sumó la incorporación de equipos fotovoltaicos en viviendas o edificios que ya contaban con conexión eléctrica convencional. A este tipo de instalaciones se las llama sistemas conectados a la red, ya que al estar incorporados al sistema eléctrico convencional entregan (es decir, venden) energía eléctrica a la red cuando producen más energía de la que se consume en la vivienda. Esta práctica se encuentra en fuerte crecimiento en Europa, Japón y Estados Unidos. Asimismo, existen otras instalaciones conectadas a la red en forma de centrales eléctricas que, así como lo hacen las convencionales, generan energía eléctrica en forma concentrada en un determinado lugar. Además, las celdas solares son utilizadas en juguetes, calculadoras, equipos de campamento, boyas, equipos de transmisión y muchas en aplicaciones más. Energía Eólica 29 El aprovechamiento de la energía eólica, energía cinética que posee una masa de aire, es casi tan antiguo como la civilización. Esta energía ha sido utilizada desde tiempos remotos por el hombre, para impulsar sus barcos mediante velas o para hacer funcionar molinos, tanto para moler grano como para bombear agua. En el siglo XX comenzó la utilización de la energía eólica para la producción eléctrica. Inicialmente su uso se limitaba al autoabastecimiento de pequeñas instalaciones. Sin embargo, en la última década del siglo XX, gracias a un desarrollo tecnológico y a un incremento de su competitividad en términos económicos, la energía eólica se ha convertido en una opción más del mix eléctrico. El aprovechamiento de la energía eólica, energía cinética que posee una masa de aire, es casi tan antiguo como la civilización. Esta energía ha sido utilizada desde tiempos remotos por el hombre, para impulsar sus barcos mediante velas o para hacer funcionar molinos, tanto para moler grano como para bombear agua. 29 Fuentes: y CAT.OPP/CAG/

74 En el siglo XX comenzó la utilización de la energía eólica para la producción eléctrica. Inicialmente su uso se limitaba al autoabastecimiento de pequeñas instalaciones. Sin embargo, en la última década del siglo XX, gracias a un desarrollo tecnológico y a un incremento de su competitividad en términos económicos, la energía eólica se ha convertido en una opción más del mix eléctrico. En la navegación a vela, la fuerza del viento se utiliza para impulsar un barco, como ya aparecía en los grabados egipcios más antiguos (3000 A.C.). En esos barcos se utilizaban remos para contrarrestar la discontinuidad de la fuerza eólica en cuanto a intensidad y dirección. En los parques eólicos, se utilizan los acumuladores para producir electricidad durante un tiempo, cuando el viento no sopla. Otra característica de la energía producida por el viento es su infinita disponibilidad en función lineal a la superficie expuesta a su incidencia. En los barcos, a mayor superficie vélica mayor velocidad. En los parques eólicos, cuantos más molinos haya, más potencia en bornes de la central. En los veleros, el aumento de superficie vélica tiene limitaciones mecánicas (se rompe el mástil o vuelca el barco). En los parques eólicos las únicas limitaciones al aumento del número de molinos son las urbanísticas. El molino es una máquina que transforma el viento en energía aprovechable. Esta energía proviene de la acción de la fuerza del viento sobre unas aspas oblicuas unidas a un eje común. El eje giratorio puede conectarse a varios tipos de maquinaria para moler grano, bombear agua o generar electricidad. Cuando el eje se conecta a una carga, como una bomba, recibe el nombre de molino de viento. Si se usa para producir electricidad se le denomina generador de turbina de viento. Los molinos movidos por el viento tienen un origen remoto y se usaban para riego y moler el grano. Además de emplearse para el riego y moler el grano, los molinos construidos entre los siglos XV y XIX tenían otras aplicaciones, como el bombeo de agua en tierras bajo el nivel del mar, aserradores de madera, fábricas de papel, prensado de semillas para producir aceite, así como para triturar todo tipo de materiales. En el siglo XIX se llegaron a construir unos molinos en Holanda. El uso de las turbinas de viento para generar electricidad comenzó en Dinamarca a finales del siglo pasado y se ha extendido por todo el mundo. Los molinos para el bombeo de agua se emplearon a gran escala durante el asentamiento en las regiones áridas del oeste de Estados Unidos. Pequeñas turbinas de viento generadoras de electricidad abastecían a numerosas comunidades rurales hasta la década de los años treinta, cuando en Estados Unidos se extendieron las redes eléctricas. También se construyeron grandes turbinas de viento en esta época. CAT.OPP/CAG/

75 Las modernas turbinas de viento se mueven por dos procedimientos: el arrastre, en el que el viento empuja las aspas, y la elevación, en el que las aspas se mueven de un modo parecido a las alas de un avión a través de una corriente de aire. Las turbinas que funcionan por elevación giran a más velocidad y son, por su diseño, más eficaces. Las turbinas de viento pueden clasificarse en turbinas de eje horizontal, en las que los ejes principales están paralelos al suelo y turbinas de eje vertical, con los ejes perpendiculares al suelo. Las turbinas de ejes horizontales utilizadas para generar electricidad tienen de una a tres aspas, mientras que las empleadas para bombeo pueden tener muchas más. Entre las máquinas de eje vertical más usuales destacan las Savonius, cuyo nombre proviene de sus diseñadores, y que se emplean sobre todo para bombeo; y las Darrieus, una máquina de alta velocidad que se asemeja a una batidora de huevos. Los científicos calculan que hasta un 10% de la electricidad mundial se podría obtener de generadores de energía eólica a mediados del siglo XXI. Los generadores de turbina de viento tienen varios componentes. El rotor convierte la fuerza del viento en energía rotatoria del eje, una caja de engranajes aumenta la velocidad y un generador transforma la energía del eje en energía eléctrica. En algunas máquinas de eje horizontal la velocidad de las aspas puede ajustarse y regularse durante su funcionamiento normal, así como cerrarse en caso de viento excesivo. Otras emplean un freno aerodinámico que con vientos fuertes reduce automáticamente la energía producida. Las máquinas modernas comienzan a funcionar cuando el viento alcanza una velocidad de unos 19 km/h, logran su máximo rendimiento con vientos entre 40 y 48 km/h y dejan de funcionar cuando los vientos alcanzan los 100 km/h. Los lugares ideales para la instalación de los generadores de turbinas son aquellos en los que el promedio anual de la velocidad del viento es de cuando menos 21 km/h. La energía eólica, que no contamina el medio ambiente con gases ni agrava el efecto invernadero, es una valiosa alternativa frente a los combustibles no renovables como el petróleo. Los generadores de turbinas de viento para producción de energía a gran escala y de rendimiento satisfactorio tienen un tamaño mediano (de 15 a 30 metros de diámetro, con una potencia entre 100 y 400 kw). Algunas veces se instalan en filas y se conocen entonces como granjas de viento. En California se encuentran algunas de las mayores granjas de viento del mundo y sus turbinas pueden generar unos MW de potencia (una central nuclear puede generar unos MW). El precio de la energía eléctrica producida por ese medio resulta competitivo con otras muchas formas de generación de energía. La energía eólica supone un 6% de la producción de energía primaria en los países de la Unión Europea. CAT.OPP/CAG/

76 Barreras para la introducción de energías renovables La introducción de energías de fuentes renovables presenta obstáculos que son analizadas por diversos autores como barreras para su implementación. Se definen en general como barreras técnicas, regulatorias, económicas y financieras, institucionales y políticas y también se habla de culturales cuando se trata de producir cambios en la población en sus conductas de aprovechamiento. El siguiente cuadro extraído del artículo Barreras a la Entrada de las Energías Renovables: El Caso Argentino de C. Guzowski y M. Recalde 30, investigadores del Depto. de Economía de la Universidad Nacional de Sur, elaborado en base a datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), define esas barreras: 30 Publicado en la Revista Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente de ASADES, Asociación Argentina de Energías Renovables, Vol. 12, Disponible en CAT.OPP/CAG/

77 En el mismo artículo se destaca en otros gráficos como se ha reducido en el tiempo el costo de las energías renovables, que va desvaneciendo las barreras económicas Otro aspecto importante que enfrenta el desarrollo de energías renovables es el enfrentamiento a la seguridad alimentaria por la ocupación de tierras que se destinan a biocombustibles, como así también los daños medioambientales que su producción acarrearía. En este sentido resulta esclarecedor el Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Biocombustibles: Perspectivas, Riesgos y Oportunidades 31, donde analiza las oportunidades sectoriales como así también los riesgos que la producción puede tener aparejados y las políticas que deben aplicarse para la sostenibilidad. Los siguientes párrafos extraídos del mensaje de ese informe sintetizan su objetivo: La demanda de materias primas agrícolas para la producción de biocombustibles líquidos será un factor de peso para los mercados agrícolas y la agricultura mundial durante el próximo decenio y tal vez más allá. La demanda de materias primas para la producción de biocombustibles podría ayudar a invertir la tendencia a la baja que desde hace tiempo afecta a los precios reales de los productos básicos, creando así tanto oportunidades como riesgos. El rápido aumento de la demanda de materias primas para la producción de biocombustibles ha contribuido al alza de los precios de los alimentos, lo que representa una amenaza directa para la seguridad alimentaria de las personas pobres que son compradores netos de alimentos (en valor), tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Una buena parte de la población pobre del mundo gasta en alimentos más de la 31 Informe FAO 2008 El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación Biocombustibles: Perspectivas, Riesgos y Oportunidades, páginas 8, 9 y 10, disponible en mbustiblesperspectivasriesgosoportunidades_fao.pdf CAT.OPP/CAG/

78 mitad de los ingresos de sus hogares, e incluso en las zonas rurales la mayoría de los pobres son compradores netos de alimentos. Las consecuencias de los biocombustibles para las emisiones de gases de efecto invernadero una de las principales motivaciones que subyacen al apoyo que recibe el sector de los biocombustibles difieren según la materia prima, el lugar, la práctica agrícola y la tecnología de conversión. En muchos casos, el efecto neto es desfavorable. Las repercusiones más importantes están determinadas por los cambios en el uso de la tierra por ejemplo, como resultado de la de forestación a medida que se expanden las zonas agrícolas para satisfacer la creciente demanda de materias primas para la producción de biocombustibles. Otros posibles efectos negativos para los recursos de tierras y aguas y para la biodiversidad tienen lugar principalmente como resultado de los cambios en el uso de la tierra. La producción acelerada de biocombustibles, impulsada por el apoyo a las políticas, aumenta considerablemente el riesgo de que se produzcan cambios en gran escala en el uso de la tierra, además de otras amenazas conexas para el medio ambiente. Es preciso armonizar enfoques a la hora de evaluar los balances respecto de los gases de efecto invernadero y otros efectos ambientales de la producción de Biocombustibles si se aspira a lograr los resultados deseados. Es probable que los biocombustibles líquidos no sustituyan sino solo una pequeña parte de los suministros de energía a nivel mundial y por sí solos no puedan eliminar nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Se necesitará demasiada tierra para producir materia prima y, como resultado, no será posible desplazar los combustibles fósiles en una escala mayor. En la actualidad, en muchos países la producción de biocombustibles líquidos no es económicamente viable sin la ayuda de subvenciones, dadas las tecnologías existentes de producción agrícola y elaboración de biocombustibles y los recientes precios relativos de las materias primas de productos agrícolas y el petróleo crudo. Las intervenciones normativas, especialmente en forma de subvenciones y os mandatos de mezcla de biocombustibles con combustibles fósiles, son la causa principal de la prisa por producir biocombustibles líquidos. Sin embargo, muchas de las medidas que se están aplicando tanto en países desarrollados como en países en desarrollo son de un elevado costo desde el punto de vista social, económico y ambiental. A fin de garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y social de la producción de biocombustibles es necesario emprender iniciativas normativas en los siguientes ámbitos generales: proteger a los pobres y a los que padecen inseguridad alimentaria; aprovechar las oportunidades de desarrollo agrícola y rural; CAT.OPP/CAG/

79 garantizar la sostenibilidad ambiental; examinar las políticas actuales sobre biocombustibles; asegurar el apoyo del sistema internacional al desarrollo sostenible de los biocombustibles. BIBLIOGRAFIA Ingeniería Ambiental Segunda Edición, Prentice Hall, México, 1997, Capítulo 3 Crecimiento de la Energía por O.J.C. Runnalls y Donald Mackay Nuevas Energías Renovables Una Alternativa Energética Sustentable para México Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República de México, Agosto de KEY WORLD ENERGY STATISTICS 2011 Agencia Internacional de Energía WORLD ENERGY OUTLOKK Agencia Internacional de Energía Gómez-Patiño, Dilia Paola Suramérica y la seguridad energética: Una visión a la luz del sistema político internacional Revista Díkaion, vol. 24, núm. 19, junio, 2010, pp Universidad de La Sabana, Colombia. Disponible en Gonzalo Escribano Francés: Entre el Mercado y la Geopolítica: Seguridad de Abastecimiento y Nuevos Corredores Energéticos en la UE - ECONOMÍA DE LA ENERGÍA Mayo-Junio N.º 842 ICE energia/energia/temas/tema02.pdf Juan Ignacio Pérez Sampallo Oro Verde Situación del Biodiesel en la República Argentina PWC (Price Waterhouse & Co.) - Revista CEO Responsabilidad Social Corporativa Biocombustibles Hot Topics Año 3 Nº Christian Frers, La Importancia de las Energías Alternativas, Biocarburantes y Desarrollo Sostenible Mitos y Realidades - Asociación de Productores de Energías Renovables España Septiembre de CAT.OPP/CAG/

80 Julio C. Durán- Elena Godfrin - Aprovechamiento de la Energía Solar en la Argentina y el Mundo Boletín Energético Nª 16 CNEA CP Claudio Molina - Fundamentos de Biocombustibles df Sebastián Andrés Pendino - Biodiesel. Perspectivas económicas y sociales para Argentina- Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Económicas y Estadística Tesina Carrera Licenciatura en Administración - Perspectivas Economicas y Sociales para Argentina (Publicacion).pdf Energía - Conocimientos mínimos de biomasa Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable Comisión Nacional de Energía Atómica La energía solar - Una energía garantizada para los próximos millones de años. Las energías renovables - Daniel Lacalle - Petróleo abundante y barato: la Revolución del Shale Oil. 14/7/ html Informe FAO 2008 El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación Biocombustibles: Perspectivas, Riesgos y Oportunidades, disponible en cion.biocombustiblesperspectivasriesgosoportunidades_fao.pdf C. Guzowski y M. Recalde Barreras a la Entrada de las Energías Renovables: El Caso Argentino. Publicado en la Revista Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente de ASADES, Asociación Argentina de Energías Renovables, Vol. 12, Disponible en C. Guzowski y M. Recalde Energías Renovables en los Sistemas Eléctricos: Un Análisis de los casos de Argentina, Chile y Colombia. Publicado en la Revista Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente de ASADES, Asociación Argentina de Energías Renovables, Vol. 13, CAT.OPP/CAG/

81 Biocarburantes y Desarrollo Sostenible Mitos y Realidades - Asociación de Productores de Energías Renovables España Septiembre de REPSOL Preguntas y respuestas más frecuentes sobre biocombustibles IICA. San José, Costa Rica: IICA, Disponible en %20Biocombustibles/Preguntas%20y%20respuestas%20m%C3%A1s%20frecuentes%20 sobre%20biocombustibles.pdf Páginas Web Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente. Cámara Argentina de Biocombustibles Asociación de Productores de Energías Renovables APPA http//: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura http//: Cámara Argentina de Energías Renovables Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable de la CNEA Formaselect Escuela de Negocios Biodisol.com Todos los documentos, sitios y páginas ubicados por Internet fueron chequeados el 30 de noviembre de 2011 CAT.OPP/CAG/

82 CAPÍTULO IV PROYECTOS DE ENERGIAS ALTERNATIVAS EN ARGENTINA El mapa que sigue nos representa el potencial de energías alternativas en la República Argentina por región 32 BIOMASA SOLAR BIOMASA SOLAR BIOMASA SOLAR EÓLICA BIOCOMBUSTIBLE BIOMASA BASURA BIOGAS BIOCOMBUSTIBLE BIOMASA EÓLICA EÓLICA GEOTÉRMICA EÓLICA 32 Fuente: El Potencial de la Energía Renovable en la Argentina, Peter Miesen-Catalina Ruiz Gutierrez, GENI, Global Energy Network Institute CAT.OPP/CAG/

83 Según los especialistas este potencial es importante debido a que los recursos naturales en todos los casos son muy favorables para la producción energética. Ello ha permitido avanzar en una serie de programas y proyectos de aprovechamiento, que incluye una vasta red de instituciones públicas y privadas dedicadas a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico. Si bien el aporte global a la matriz energética es aún pequeño, en el sistema eléctrico permite llegar a zonas aisladas con aprovechamiento de ventajas locales. La ley establece una meta de producción con energías renovables (incluye solamente pequeñas centrales hidráulicas) del 8% de la generación eléctrica. En el caso de los biocombustibles la Ley establece un mezclado de 5% en diesel y nafta para biodiesel y bioetanol respectivamente, con vigencia a partir de Por Resolución Nº 554 del 6 de julio de 2010 de la Secretaría de Energía se elevó al 7% el mezclado de biodiesel con combustibles fósiles en todo el Territorio Nacional. En lo que sigue tomamos los casos de producción más importante. Biocombustibles En el OPP 2007, BIOCOMBUSTIBLES 33, a cargo de los A.G. Abel Solari, Jorge Gosis y Juan Maydana se trató el tema de los cultivos que se dedican en el país a su producción por lo que nos remitimos al documento. Como hemos visto las dos aplicaciones más importantes son el biodiesel, a base de aceites, siendo primordial el aceite de soja, y el bioetanol donde predomina la caña de azúcar. La producción de biodiesel tuvo un fuerte crecimiento en el último quinquenio según lo demuestra el siguiente gráfico elaborado por la Cámara de Energías Renovables Desarrollo de la Bioenergía en la Argentina OPP 2007, Jorge Gosis, Juan Maydana, Abel Solari 34 Estado de la Industria Argentina del Biodiesel Reporte 4º trimestre 2010, CADER, disponible en última consulta CAT.OPP/CAG/

84 En el mismo período creció con la misma tendencia la cantidad de plantas de 5 en 2006 a las 26 actuales como así también el promedio producido por cada una de ellas que pasó de toneladas en 2006 a en la actualidad. Con ello el país se ubica como quinto productor mundial de biodiesel detrás de Alemania, Francia, EE.UU. y Brasil 35 Los siguientes mapas nos indican la ubicación de las plantas con mayor concentración en la provincia de Santa Fe Con las plantas que se agregarán a la producción en 2011, la capacidad de producción de Santa Fe será del 80% del total, siguiéndole Buenos Aires con el 8% y Santiago del Estero con el 7%, el resto se produce en San Luis, Entre Ríos y Neuquén, según el gráfico adjunto. Los biocombustibles son bienes transables, por lo tanto su producción no sólo se puede destinar al mercado interno sino también a la exportación. Éste es el caso del biodiesel donde el 70% se destina actualmente a la exportación que crece continuamente, según se observa en los siguientes cuadros 36 : 35 CADER ib 36 Cuadros publicados en su página web por Carbio disponibles en CAT.OPP/CAG/

85 Pareciera haber algunas diferencias entre los datos estimados por la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) y los proporcionados por la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) según el informe publicado en el Suplemento IECO del Diario Clarín el 27 de noviembre último 37. Allí está Cámara informa que la producción actual alcanza a toneladas y la exportación es de de toneladas. También ha aumento el consumo interno al elevar el corte al 7%. El consumo interno fue de toneladas en y para el corriente año se espera un crecimiento del 20%. La diferencia podría estar dada porque las estimaciones de CADER se basarían en la producción total de las tres nuevas plantas para habilitar en el corriente año que producirán aproximadamente toneladas, en funcionamiento para fines de año, por lo que la capacidad de producción anual de 2011 sería similar a la de 2010, coincidiendo así ambos datos. Con respecto a las exportaciones, según los informes que emite la misma CARBIO cuyos gráficos vemos más arriba, no parece que se llegue a esas de toneladas. Según el mismo informe con la construcción de nuevas plantas que están en ejecución la producción para 2013 alcanzará a las toneladas, que servirá para cubrir la pretensión del gobierno de alcanzar un corte del 10% y atender la mayor demanda exportadora. El caso del bioetanol resulta diferente en cuanto a su participación en el mercado de naftas, además de no exportarse. La producción está a cargo de los ingenios azucareros, concentrándose en Tucumán, Salta y Jujuy. Según un informe del IICA Situación del Etanol en la República Argentina, publicado en abril de : - En 2006 los ingenios argentinos produjeron alrededor de 220 millones de litros de alcohol (65% en Tucumán y 35% en Salta y Jujuy). - El proceso de producción de alcohol de caña en la Argentina, se caracteriza por la conversión de la malaza en etanol (a diferencia del caso brasileño, en donde la conversión se obtiene a partir del jugo de caña). Este proceso da lugar a un 37 Damián Kantor, Suplemento IECO del Diario Clarín, 27 de noviembre de 2011, páginas 8 y 9 38 Informe de la Consultora IES, citado en el suplemento IECO citado. 39 IICA, Instituto Interamericano para la Cooperación para la Agricultura CAT.OPP/CAG/

La energía y sus transformaciones

La energía y sus transformaciones La energía y sus transformaciones Índice 1 Definición de energía 2 Energías renovables y no renovables 2.1 Energías no renovables 2.2 Energías renovables 3 Transformaciones energéticas 4 Conservación de

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA Ministerio de y Minas ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA PUNTOS ESPECIAL: DE INTERÉS EN Guatemala se encuentra en una posición estratégica. Existe potencial disponible en recursos hídricos, geotérmicos,

Más detalles

LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO

LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO La historia del hombre siempre ha estado condicionada por la energía, pero Qué es la energía? Dónde esta? Empezando por los seres Vivos quienes son capaces de convertir los alimentos

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

Contenidos Didácticos

Contenidos Didácticos INDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 FUERZA...3 2 TRABAJO...5 3 POTENCIA...6 4 ENERGÍA...7

Más detalles

Energía Renovable en América Latina y el Caribe

Energía Renovable en América Latina y el Caribe Energía Renovable en América Latina y el Caribe Primer Encuentro Técnico Observatorio de Energía Renovable para América Latina y el Caribe Medellín, 20 a 24 de julio de 2009 Dirección de Planificación

Más detalles

Situación de Costa Rica

Situación de Costa Rica V SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOC0MBUSTIBLES Santiago de Chile 17 y 18 de agosto, 2010 Situación de Costa Rica Ing. Giovanni Castillo P. Dirección Sectorial de Energía Ministerio de Ambiente

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Cuando en 1973 se produjeron eventos importantes en el mercado del petróleo en el mundo, que se manifestaron en los años posteriores en un encarecimiento notable

Más detalles

GAS NATURAL. 1 Qué es? 2 Cómo se formó?

GAS NATURAL. 1 Qué es? 2 Cómo se formó? GAS NATURAL Educadores Contenidos 1. Qué es?........................................ 1 2. Cómo se formó?................................... 1 3. Cómo se extrae?................................... 1 4.

Más detalles

Aitor Mendikute Aiora Astorkia Olaia Golzarri Irati Agirregomezkorta

Aitor Mendikute Aiora Astorkia Olaia Golzarri Irati Agirregomezkorta Aitor Mendikute Aiora Astorkia Olaia Golzarri Irati Agirregomezkorta o La movilidad sostenible. o Los mayores problemas. o Evolución del consumo en el planeta. o El consumo de los diferentes medios de

Más detalles

Facultad de Ingeniería - UBA. Técnicas Energéticas - 67.56. Crisis Energética

Facultad de Ingeniería - UBA. Técnicas Energéticas - 67.56. Crisis Energética Facultad de Ingeniería - UBA Técnicas Energéticas - 67.56 Crisis Energética Las reservas de petróleo se agotan. El mundo y el caso argentino Consumo mundial por fuentes de energía primaria, en millones

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles

energías renovables y sus usos productivos en Guatemala

energías renovables y sus usos productivos en Guatemala Las energías renovables y sus usos productivos en Guatemala Dirigida a comunidades y técnicos interesados en la implementación de proyectos de energía renovable para usos productivos energías renovables

Más detalles

4 FUENTES DE ENERGÍA.

4 FUENTES DE ENERGÍA. 4 FUENTES DE ENERGÍA. Los distintos métodos para obtener energía, sobre todo energía eléctrica, son las fuentes de energía. Cada fuente de energía se caracteriza por el combustible que se usa para obtener

Más detalles

Los gases combustibles pueden servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos.

Los gases combustibles pueden servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos. PIRÓLISIS 1. Definición La pirólisis se define como un proceso termoquímico mediante el cual el material orgánico de los subproductos sólidos se descompone por la acción del calor, en una atmósfera deficiente

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

Las energías alternativas.

Las energías alternativas. Se denomina energía alternativa, o más propiamente fuentes de energía alternativas, a aquellas fuentes de energía planteadas como alternativa a las tradicionales o clásicas. No obstante, no existe consenso

Más detalles

RENDIMIENTO ENERGÉTICO

RENDIMIENTO ENERGÉTICO ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOTECNOLÓGICO Introducción RENDIMIENTO ENERGÉTICO Cuando Belén echa gasoil a su todoterreno, crees que toda la energía química almacenada en gasoil se convierte en energía cinética,

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Tema I. Mercados de energías renovables. 1. Mercado energético. 2. Desarrollo sostenible, producción limpia y sistemas de gestión Ambiental. Tema II. Eficiencia y energías renovables.

Más detalles

V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008

V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008 V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008 Dr. Ramón Méndez El paradigma energético global La energía: un asunto multidimensional Involucra aspectos: 1) Geopolíticos: acceso a

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE Luis Alejandro Camargo lcamargo@xm.com.co Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co Edison Cardona ecardona@xm.com.co XM,

Más detalles

Índice. 2. Comportamiento del recurso biomásico 3. Procesos de conversión de la biomasa y sus aplicaciones. 1. La biomasa. 4. Ventajas y desventajas

Índice. 2. Comportamiento del recurso biomásico 3. Procesos de conversión de la biomasa y sus aplicaciones. 1. La biomasa. 4. Ventajas y desventajas Biomasa Índice 1. La biomasa Definición Tipos de biomasa Características energéticas 2. Comportamiento del recurso biomásico 3. Procesos de conversión de la biomasa y sus aplicaciones Biomasa seca Biomasa

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO

OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO Obama anuncia medidas para reducir las emisiones de carbono en la producción de electricidad en un 30% para el 2030 Por el Profesor Julio César Centeno, junio 2014 Las medidas

Más detalles

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales.

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales. La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales. La instalación de aerogeneradores en entornos urbanos requiere la implementación de importantes medidas

Más detalles

ENERGIAS ALTERNATIVAS Prof. Carlos Nodar 1

ENERGIAS ALTERNATIVAS Prof. Carlos Nodar 1 ENERGIAS ALTERNATIVAS Prof. Carlos Nodar 1 A través de su historia, el ser humano ha ido creciendo en su dependencia energética. Hoy en día es inimaginable la vida sin provisión de energía. Iluminación,

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

MOTOR GAS. Karem Peña Lina Villegas Ana María Martínez Stefanny Caicedo 10B

MOTOR GAS. Karem Peña Lina Villegas Ana María Martínez Stefanny Caicedo 10B MOTOR GAS Karem Peña Lina Villegas Ana María Martínez Stefanny Caicedo 10B QUÉ ES? Es un motor alternativo es una máquina de combustión interna capaz de transformar la energía desprendida en una reacción

Más detalles

Y OPORTUNIDADES LOGISTICAS. Jorge Lapeña

Y OPORTUNIDADES LOGISTICAS. Jorge Lapeña ARLOG ENCUENTRO NACIONAL DE LOGISTICA EMPRESARIA DESARROLLO ENERGETICO Y OPORTUNIDADES LOGISTICAS Jorge Lapeña jorgelapena@yahoo.com.ar LA LOGISTICA Y LA ENERGÍA Hay dos maneras de ver la relación de Energía

Más detalles

Uso de combustibles fósiles: las centrales térmicas

Uso de combustibles fósiles: las centrales térmicas Uso de combustibles fósiles: las centrales térmicas Antonio Lozano, Félix Barreras LITEC, CSIC Universidad de Zaragoza Conceptos básicos Una central térmica es una instalación para la producción de energía

Más detalles

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel M E C Á N I C A Disco de Maxwel Disco de Maxwel M E C Á N I C A Desde el comienzo de su existencia, el ser humano ha utilizado la energía para subsistir. El descubrimiento del fuego proporcionó al hombre

Más detalles

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central térmica

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central térmica ENERGÍA ELÉCTRICA. Central térmica La central térmica de Castellón (Iberdrola) consta de dos bloques de y 5 MW de energía eléctrica, y utiliza como combustible gas natural, procedente de Argelia. Sabiendo

Más detalles

Energías renovables en el Paraguay Situación actual y escenarios futuros

Energías renovables en el Paraguay Situación actual y escenarios futuros Energías renovables en el Paraguay Situación actual y escenarios futuros Observatorio de energía renovable en América Latina y el Caribe Colombia, 20 de Julio de 2009 Contenido Estructura de la matriz

Más detalles

LA ESCUELA ES NUESTRA Y TENEMOS QUE CUIDARLA

LA ESCUELA ES NUESTRA Y TENEMOS QUE CUIDARLA LA ESCUELA ES NUESTRA Y TENEMOS QUE CUIDARLA Centrales Térmicas Convencionales Central térmica Costanera (Buenos Aires) 7 generadores con una potencia total instalada de 1260 MW Central Buenos Aires 322

Más detalles

Introducción. Conceptos básicos:

Introducción. Conceptos básicos: Capítulo 1 Introducción Conceptos básicos: Fuente de energía: Conjunto de fenómenos y/o factores naturales que puedan reconocerse como origen o causa primaria de uno o más vectores energéticos. Como origen

Más detalles

Objetivo General: dar conocer la importancia y el funcionamiento de estos autos eléctricos.

Objetivo General: dar conocer la importancia y el funcionamiento de estos autos eléctricos. Carros Eléctricos Planteamiento: son los autos que fueron creados con el fin de proteger el medio ambiente, también evita la contaminación acústica ya que el motor de estos autos no hacen tanto ruido como

Más detalles

Proyecto energías limpias. Auto solar Planteamiento del problema.

Proyecto energías limpias. Auto solar Planteamiento del problema. Proyecto energías limpias. Auto solar Planteamiento del problema. #40 En la ciudad de México existe un gran problema, que es la contaminación ambiental. México (DF), la capital de la Republica de México

Más detalles

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Energía La energía es una magnitud física que está asociada a la capacidad

Más detalles

Fideliza a tus clientes instalando y manteniendo sus kits GLP.

Fideliza a tus clientes instalando y manteniendo sus kits GLP. MoviEcogas nace de una larga experiencia y tradición en el mundo del automóvil con dos pilares fundamentales: la ecología y la economía. A partir de estos dos pilares, nuestro objetivo es ofrecer una gama

Más detalles

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad La contratación pública ecológica (CPE) es un instrumento de carácter voluntario. En el presente documento se establecen los criterios de la CPE

Más detalles

LA PRODUCCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

LA PRODUCCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA LA PRODUCCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA 1.- Introducción Cualquiera de las actividades que realizamos a diario precisa del empleo de energía. En otros tiempos solo se podía recurrir al esfuerzo físico de

Más detalles

Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES

Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES Situación de referencia El estudio sobre las perspectivas de la

Más detalles

MICROCOGENERACIÓN. - Metodología para realizar un proyecto de microcogeneración. El estudio de viabilidad.

MICROCOGENERACIÓN. - Metodología para realizar un proyecto de microcogeneración. El estudio de viabilidad. MICROCOGENERACIÓN - Qué es la microcogeneración? - Tecnologías de microcogeneración - Metodología para realizar un proyecto de microcogeneración. El estudio de viabilidad. - Proyecto y financiación - Qué

Más detalles

Capítulo 1 Uso sostenible de la energía

Capítulo 1 Uso sostenible de la energía Capítulo 1 Uso sostenible de la energía El consumo de energía ha ido incrementando a lo largo de los siglos desde principios de la revolución industrial, hace 250 años. Al mismo tiempo, la población mundial

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba.

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. 1. Descripción General Este proyecto se ejecutará en 7 provincias de la República de Cuba: Villa Clara,

Más detalles

Ensayo de Misión de proyectos de bioenergía

Ensayo de Misión de proyectos de bioenergía Ensayo de Misión de proyectos de bioenergía Mg. Ing. Mariela Beljansky 26 de Mayo 2014 Temas a abordar: Contexto de desarrollo de proyectos de generación con biomasa. La generación con biomasa: características,

Más detalles

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real Gabinete de Prensa Junio 2009 Red Eléctrica comenzará a publicar en su página web desde el 5 de junio,

Más detalles

Energía, integración y sustentabilidad. Gerardo Honty CLAES

Energía, integración y sustentabilidad. Gerardo Honty CLAES Energía, integración y sustentabilidad Gerardo Honty CLAES Fuente: BP, 2009 Reservas de petróleo Fuente: BP, 2009 Consumo de petróleo Datos relevantes 2008 Cuatro países consumieron casi la mitad de toda

Más detalles

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Eliminación total de lámparas incandescentes para el 2010 1) Es significativa la contribución en la reducción de Gases de

Más detalles

Estudio sobre la imagen del Sector de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos de España

Estudio sobre la imagen del Sector de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos de España Estudio sobre la imagen del Sector de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos de España Realizad o por para Octubre 2014 Conclusiones Conocimiento y valoración de la situación actual Los

Más detalles

CAMBIO DE MATRIZ ENERGÉTICA Y REGULACIÓN

CAMBIO DE MATRIZ ENERGÉTICA Y REGULACIÓN CAMBIO DE MATRIZ ENERGÉTICA Y REGULACIÓN Gianna Macchiavello 28.11.11 Contenido de la presentación 1. El cambio de matriz energética 2. Regulación para el desarrollo de la industria de Gas Natural 3. La

Más detalles

1. Por qué los precios altos y volátiles son relevantes?

1. Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? Julio, 2012 Contenido 1. Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2. Qué tan vulnerables son los países? 3. Cuáles son algunas soluciones para manejar la volatilidad del precio? Estructurales

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Los vehículos eléctricos

Los vehículos eléctricos Los vehículos eléctricos Loreto Inés Roás Valera U n i v e r s i d a d A n t o n i o d e N e b r i j a 2 5 / 1 1 / 2 0 1 1 1 ÍNDICE Introducción 2 Medio ambiente 3 Eficiencia energética 4 Consumo 4 Sistema

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Conceptos básicos sobre el Gas Natural PERUPETRO S.A.

Conceptos básicos sobre el Gas Natural PERUPETRO S.A. Conceptos básicos sobre el Gas Natural PERUPETRO S.A. SEPTIEMBRE 2010 Calor Electricidad Energía Trabajo mecánico Luz Movimiento Energía Eólica Hidroenergía Carbón Energía Solar Energía Nuclear Energía

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

de recolección n de datos

de recolección n de datos TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN N DE DATOS, AJUSTES Y REGLAS DE NEGOCIOS Ing. Fabio García OLADE Agosto, 2006 1. Técnicas T de recolección n de datos El ente encargado de la consolidación de la información energética,

Más detalles

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA BENEFICIOS PARA TI DE LA ENERGÉTICA Bajará el precio de la luz y también del gas. Utilizar gas natural para la generación eléctrica resulta entre cuatro y seis veces más barato que utilizar combustóleo

Más detalles

Las dos partes principales de la sección D de la CIIU tienen que ver con la electricidad y el gas. Las industrias de la electricidad intervienen en

Las dos partes principales de la sección D de la CIIU tienen que ver con la electricidad y el gas. Las industrias de la electricidad intervienen en La sección D de la CIIU incluye la actividad de suministro de electricidad, gas natural, vapor y agua caliente a través de una infraestructura permanente (red) de líneas, ductos y tuberías. Incluye el

Más detalles

Noticia: Se extiende el servicio de recogida de aceites vegetales usados

Noticia: Se extiende el servicio de recogida de aceites vegetales usados Noticia: Se extiende el servicio de recogida de aceites vegetales usados El servicio de recogida de aceites vegetales usados se extiende a 35 municipios de Ávila, Burgos, León, Salamanca y Zamora, con

Más detalles

PANORAMA DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PANORAMA DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PANORAMA DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE VICTORIO OXILIA DÁVALOS SECRETARIO EJECUTIVO PRIMER SEMINARIO DE ENERGÍA RENOVABLE IRENA - OLADE 10 de junio de 2013 Montevideo,

Más detalles

4 FUENTES DE ENERGÍA.

4 FUENTES DE ENERGÍA. 4 FUENTES DE ENERGÍA. Los distintos métodos para obtener energía, sobre todo energía eléctrica, son las fuentes de energía. Cada fuente de energía se caracteriza por el combustible que se usa para obtener

Más detalles

Energía en Costa Rica: un desafío perenne

Energía en Costa Rica: un desafío perenne Proyecto de Capacitación y Diálogo sobre Ambiente y Economía Academia de Centroamérica Energía en Costa Rica: un desafío perenne José María Blanco R. San José, 19 de setiembre 2014 Sabía usted que Costa

Más detalles

EL MERCADO INTERNACIONAL DE CARBÓN

EL MERCADO INTERNACIONAL DE CARBÓN EL MERCADO INTERNACIONAL DE CARBÓN Se comercia con el carbón internacionalmente, recorriendo éste grandes distancias por mar hasta sus mercados. Fotografía cedida por cortesía de la Corporación Portuaria

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Lección 5. Las fuentes de contaminación del aire ambiental

Lección 5. Las fuentes de contaminación del aire ambiental Lección 5 Las fuentes de contaminación del aire ambiental Preguntas que se deben considerar Cuáles son las fuentes móviles? Cuáles son las fuentes estacionarias? Qué ejemplos existen de fuentes móviles

Más detalles

Introducción a la Economía de la Energía

Introducción a la Economía de la Energía Introducción a la Economía de la Energía Tema I: Naturaleza de la energía y otros aspectos básicos Daniel H. Bouille Fundación Bariloche 1 Naturaleza Física de la Energía Al analizar los aspectos físicos

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú - Raphael Mankopf Student in the Master of Science in Economics and Master in international Management CEMS at Stockholm School of Economics. Sweden Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo

Más detalles

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20. 26 Marzo 2015, Cádiz

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20. 26 Marzo 2015, Cádiz Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20 26 Marzo 2015, Cádiz Índice Estrategia Energética de la Unión Europea. Objetivo 20-20-20 EUROPA 2020 OBJETIVO 20-20-20 MARCO NORMATIVO EUROPEO

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología

PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología PRODUCCIÓN + LIMPIA Generalidades de su metodología PRODUCCIÓN + LIMPIA Una opción para el desarrollo Sustentable La Producción más Limpia tiende a la obtención de bienes y servicios con el mínimo impacto

Más detalles

El Gas Natural en el Sector Hotelero. El Gas Natural en el Sector Hotelero

El Gas Natural en el Sector Hotelero. El Gas Natural en el Sector Hotelero El Gas Natural en el Sector Hotelero 1. Evolución del Sector Hotelero & Análisis de la competencia. 2. Factores de Éxito en la Gestión Hotelera (Recursos Energéticos): 1. El gas natural. 2. Asesoramiento

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

10º Congreso Técnico Científico Internacional

10º Congreso Técnico Científico Internacional 10º Congreso Técnico Científico Internacional Matriz Energética Argentina Sustentabilidad Económica y Ambiental Escenarios y Desafíos Ing. GERARDO RABINOVICH Buenos Aires, 7 de noviembre de 2007 Indice

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Matriz energética argentina. Situación actual y posibilidades de diversificación. Gerónimo J. Cárdenas (*)

Matriz energética argentina. Situación actual y posibilidades de diversificación. Gerónimo J. Cárdenas (*) energia Matriz energética argentina. Situación actual y posibilidades de diversificación Gerónimo J. Cárdenas (*) No existen dudas que el desarrollo de un país está hoy estrechamente ligado a la energía

Más detalles

Instalador Autorizado de GLP

Instalador Autorizado de GLP Qué es el GLP? El Gas Licuado de Petróleo, conocido por sus siglas GLP, o también como Autogas como nombre comercial, comienza a extenderse ahora en España, aunque lleva décadas cosechando éxitos en otras

Más detalles

Encuesta de energías renovables 2014

Encuesta de energías renovables 2014 INFORME Encuesta de energías renovables 2014 enr-kpmg.com.ar kpmg.com.ar Encuesta de energías renovables 1 Introducción UN SECTOR QUE SE PREPARA PARA DESPEGAR El sector de energías renovables en la Argentina

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios

Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios ARGENTINA Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Instituto Nacional de Estadística y Censos Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo Dirección de Estadísticas de la Balanza de Pagos y

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA Indicadores sobre piratería de programas informáticos en América Latina 1 a fuente principal de este trabajo es el estudio presentado por la Business Software Alliance (BSA) 1 "Piratería de Programas Informáticos

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

LA ENERGÍA. La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.

LA ENERGÍA. La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza. Objetivos: Unidad II: La energía Conocer qué es la energía Distinguir las distintas formas de energía Comprender las transformaciones de la energía Distinguir entre conservación y degradación de la energía

Más detalles

El papel del Regulador Económico y la Iniciativa de Reforma Energética del Ejecutivo Federal

El papel del Regulador Económico y la Iniciativa de Reforma Energética del Ejecutivo Federal El papel del Regulador Económico y la Iniciativa de Reforma Energética del Ejecutivo Federal Reunión de Trabajo Senado de la República 8 de mayo de 2008 M. C. Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Comisionado

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

Aplicaciones de Biomasa

Aplicaciones de Biomasa Aplicaciones de Biomasa Dr Alfredo Barriga CDTS FIMCP ESPOL Biomasa es el término utilizado para describir la materia orgánica no fosilizada originada en un proceso biológico espontáneo o provocado, utilizado

Más detalles

Tiene como fuente el viento, es decir, el aire en movimiento. Lo que se aprovecha de la energía eólica es su energía cinética.

Tiene como fuente el viento, es decir, el aire en movimiento. Lo que se aprovecha de la energía eólica es su energía cinética. Energía eólica Tiene como fuente el viento, es decir, el aire en movimiento. Lo que se aprovecha de la energía eólica es su energía cinética. Desde hace siglos el ser humano ha aprovechado la energía eólica

Más detalles

SISTEMA ELÉCTRICO CANARIO PROPUESTA MARCO REGULATORIO DIFERENCIADO

SISTEMA ELÉCTRICO CANARIO PROPUESTA MARCO REGULATORIO DIFERENCIADO EL SISTEMA ELÉCTRICO CANARIO. SUS SINGULARIDADES En el año 2010 Canarias presenta una dependencia del petróleo del 99,13%, siendo el resto del consumo energético cubierto por la generación eléctrica a

Más detalles