Amphicyon, un carnívoro gigante del Aragoniense de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Amphicyon, un carnívoro gigante del Aragoniense de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid)"

Transcripción

1 Amphicyon, un carnívoro gigante del Aragoniense de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid) Amphicyon, a giant carnivorous from Aragonian of Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid) Zain Belaústegui Barahona Avda. Doctor García Tapia 118 3ºA Madrid. zainbb@yahoo.es RESUMEN En el presente trabajo se describe e identifica un resto fósil de macrovertebrado del yacimiento Mioceno de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). El elemento estudiado es un fragmento pélvico perteneciente a un individuo juvenil atribuible a la familia Amphicyonidae (Carnivora: Mammalia). La identificación se realiza basándose en datos morfométricos (medidas longitudinales), como base comparativa frente al crecimiento en carnívoros actuales. Palabras clave: Carnívora, Amphicyon, Mioceno, Somosaguas, Madrid. ABSTRACT In this paper, a fossil remain recovered from Miocene age Somosaguas fossil site is described (Pozuelo de Alarcón, Madrid). The piece consists of a pelvic fragment of a young individual which is attributed to the Amphicyonidae family (Carnivora: Mammalia). This identification is carried out comparing morphometric data (linear measurements) in comparison with growth rates in modern carnivores. Key words: Carnivora, Amphicyon, Miocene, Somosaguas, Madrid. INTRODUCCIÓN Amphicyonidae es una familia de carnívoros ya extinguida que incluye organismos de gran talla, con una combinación de caracteres ursoides y caniformes (Viranta, 1996). Por la configuración de sus patas, casi plantígradas, probablemente serían animales lentos a la hora de cazar, lo que contrarrestarían con su fuerza a la hora de cazar presas de gran tamaño. En Somosaguas el clima era bastante árido, pero procesos tormentosos permitieron la existencia de acumulaciones de agua más o menos 1

2 permanentes, convirtiendo así estos lugares en el hábitat preferido de ciertos rinocerontes hipopotamoides (Cárdaba, 2006). Éstos, por su gran tamaño y escasa agilidad, se convertirían en la presa ideal para las características del Amphicyon. Parece ser que la extinción de estas especies (como por ejemplo, Prosantorhynus), y el posterior aumento de especies de herbívoros corredores, mucho más rápidos y ligados a espacios abiertos, llevaron a la extinción de los Amphicyonidae (Ginsburg, L. & Telles Antunes, M., 1968). Los ambientes que describimos se localizaban en la Cuenca Terciaria de Madrid, en el yacimiento de edad Miocena de Somosaguas (Aragoniense sup., 14 Ma; Luis & Hernando, 2000). Se trata de unos sedimentos arcósicos matrizsoportados, que se habrían formado en un clima árido con fuertes y esporádicos episodios de tormentas (Cuevas González, 2005). Esto explicaría la gran acumulación de restos óseos que presenta este yacimiento, transportados hidrodinámicamente y concentrados por esas coladas de sedimentos consecuencia de episodios tormentosos. En este yacimiento hay una gran proporción de individuos jóvenes cuya mortandad podría deberse a que en las épocas de mayor sequía éstas serían las primeras en morir (López-Martínez et al., 2000). En este trabajo se describe un ejemplar de pelvis al que atribuimos la posibilidad de tratarse de un individuo juvenil de un Amphicyon del yacimiento de Somosaguas. Si en un futuro, con la ampliación de este estudio o con el hallazgo de nuevos fósiles que aumenten el conocimiento sobre los estadios juveniles en esta especie, su identidad se confirma, sería la primera vez que se describe un hueso juvenil de este género de carnívoros en la literatura. El objetivo de este estudio preliminar es la descripción del ejemplar, para lo que desarrollamos un modelo comparativo basado en el método comparado, estimando la edad relativa del ejemplar desde sus medidas en relación al crecimiento diferencial en carnívoros actuales. 2

3 SISTEMÁTICA Familia Amphicyonidae (Haeckel, 1866) Trouessart, 1885 Género Amphicyon Lartet, 1836 Amphicyon sp. Material: Isquion izquierdo de Amphicyon juvenil Fig.1 Vista ventral Isquion izquierdo. Medidas: (a) Longitud mayor 55,05mm, (b) Anchura región acetabular 18,05mm, (c) Anchura región tuberosidad isquiática 26,5mm. Dimensiones: Longitud mayor 55,05mm (desde la cresta esciática a la epífisis de la tuberosidad isquiática). Anchura región acetabular 18,05mm Anchura región tuberosidad isquiática 26,5mm. Descripción: Se trata de un resto pélvico bastante bien conservado. Se descarta su atribución a un ileon porque carece, en ambos lados, de las fuertes marcas propias de la superficie auricular con el sacro. Presenta fracturada la arcada isquiática, la parte caudal del foramen obturador y la cresta isquiática, por lo que tampoco se conserva ninguna parte del pubis. La región del acetábulo aparece desprendida a favor de la sutura con el ileon, que no estaría osificada. 3

4 La porción que se conserva del acetábulo presenta unas zonas de interrupción totalmente lisas y limpias, en vez de fracturadas. Estas zonas se corresponderían con las líneas de sutura con el ileon y el pubis. Esto podría estar indicando que estos tres huesos aún no se habrían fusionado en el momento de la muerte del animal, puesto que la sutura de estas tres piezas se produce hacia los 6 meses en los carnívoros (Barone, 1966), por lo tanto se estima que se trata de una cría de al menos 3 meses. Además, otro dato que afianza esta idea es que la tuberosidad isquiática aparece muy poco desarrollada, lo que nos sugiere que esa estructura aún sería bastante cartilaginosa y que el músculo no se habría insertado del todo. Esta propuesta es viable ya que en carnívoros tanto el borde caudal como la tuberosidad del isquion son cartilaginosos al nacer, y esta condición persiste bastante tiempo después del nacimiento (Barone, 1966). La atribución del fragmento a un herbívoro fue descartada ya que éstos últimos tienen la tuberosidad isquiática muy desarrollada y prominente, así como una cresta isquiática muy rectilínea. Por el contrario, en el fósil estudiado la tuberosidad isquiática es mucho más suave, y la espina isquiática, mucho más curvada, no aparece tan marcada como en la de un herbívoro (Fig. 1). Estos rasgos indican que el fósil pertenece a un carnívoro. ESTIMACIÓN DE LA EDAD Y PESO DE LA CRÍA Partimos de datos de carnívoros actuales, concretamente de una gráfica que relaciona el peso en ejemplares de hembras adultas (Kg, eje X) con la tasa de crecimiento (gr/día, eje Y) (modificado de Stockley, & Parker, 2002). Obtenemos de la regresión exponencial (Y = 6,5279 X 0,5842, Fig. 2), los siguientes datos: tpa (años) Tiempo que la cría de 3 meses tarda en alcanzar el peso adulto. Pjuv (Kgr) Peso juvenil de una cría de 3 meses. %Pa El porcentaje que ese peso juvenil representa frente al del adulto. veces sup El número de veces que es superior un adulto respecto de un juvenil de una edad de 3 meses. Independientemente, estos mismos datos se pueden obtener mediante cálculos proporcionales, suponiendo una relación más lineal del tamaño adulto respecto al joven, 4

5 es decir, ajustando una recta a los valores de la figura 2. En la Tabla 1 se representan estos datos obtenidos con el promedio de ambas estimaciones. Fig. 2 Gráfica de Tasa de crecimiento (PGR) vs. Peso corporal de hembras adultas (FM) de carnívoros actuales. En ambos procedimientos los resultados obtenidos son muy similares. Al representar gráficamente estos datos (como por ejemplo Pjuv con Pa. Fig.3), se puede observar cómo, con mayor o menor solapamiento, los datos se agrupan en ambos casos según las distintas familias a las que pertenecen las especies consideradas (Ursidae, Felidae, Hyaenidae, Canidae y Mustelidae). De esta forma se pueden extraer las siguientes conclusiones: de todas las familias estudiadas, los osos son los que presentan las tasas de crecimientos más rápidas también son los que presentan los mayores aumentos de peso al día además son los que alcanzan los tamaños mayores por último, son los que presentan menor porcentaje de peso del juvenil en relación al adulto, ya que por ejemplo en el caso del oso pardo, la estimación para el peso de una cría de 3 meses, sólo supondría un 5,4% del peso del adulto. 5

6 Fig. 3 Gráfica que relaciona el Peso juvenil (Pjuv) con el Peso adulto (Pa), así como la agrupación de las diferentes familias de carnívoros actuales. Para poder estimar el tamaño del hueso isquion en un carnívoro juvenil, tomamos medidas absolutas de las longitudes de fémures de estas especies (Rodríguez Méndez, 1997), y las relacionamos con sus respectivos isquia, utilizando cuatro imágenes de esqueletos de perro, león, hiena y oso. Obtenidos los valores de fémur e isquion adultos, aplicamos cálculos proporcionales sobre las curvas de crecimiento de Stockley & Parker (2002; Fig. 1), para así obtener las estimaciones de los tamaños de fémures y de isquion juveniles de las cuatro familias actuales (Tabla 1). Tabla 1. Peso adulto (Pa), Tasa de crecimiento (PGR), Tiempo en alcanzar el peso adulto (tpa), Peso juvenil (Pjuv), Porcentaje del peso juvenil con respecto al adulto (Pa%), Número de veces superior del adulto respecto al juvenil (veces sup), Longitud de Fémur (femur), Longitud de fémur juvenil (fémur juv) y Longitud de isquion juvenil (isquion juv). 6

7 Ahora, aplicamos estos cálculos proporcionales y porcentajes relativos sobre la medida absoluta del isquion fósil, que como se ha comentado anteriormente, pertenecería a un juvenil de unos 3 meses. Se puede observar que la medida (55,05mm) es enorme comparada con la medida obtenida para las crías de los diferentes carnívoros actuales que se han analizado. Aproximadamente 10mm mayor que el de un oso o un león de 3 meses (ver Tabla 1). En conclusión, asumiendo que los cálculos realizados son correctos, este carnívoro juvenil podría pesar entre Kg, lo que representaría un 6% del adulto. DISCUSIÓN Después de haber realizado todos estos cálculos, con los datos obtenidos sobre el peso y edad del carnívoro juvenil, estaríamos hablando de un animal adulto de gran talla, que podría alcanzar entre 100 y 300 Kg de peso. De esta manera, el 6% obtenido como proporción juvenil/adulto es mucho mayor para un individuo de 3 meses que las observadas en otros carnívoros actuales. Estos resultados implican que el modelo actual de crecimiento en carnívoros no puede aplicarse a este caso, y por tanto, si la identificación es correcta: o bien el crecimiento es más rápido. o bien la osificación es más lenta. Por otra parte, para identificar el fósil en cuestión como un Amphicyon juvenil debemos tener en cuenta su gran tamaño (para la edad estimada), y que no está totalmente osificado. También hay que tener en cuenta el tamaño de los mayores carnívoros presentes en el yacimiento de Somosaguas, donde el Amphicyon major superaría los 200 Kg y el Hemicyon, estaría en torno a los 150 Kg (López Martínez et al., 2000). Por lo tanto, y como se explicaba anteriormente, por su gran variabilidad (entre 10 y más de 300 Kg; Viranta, 1996) y mayores tamaños, el Amphicyon major es la especie más probable a la que podemos atribuir el fósil. Este estudio podría completarse si existieran mayor cantidad de restos postcraneales de la especie, ya que con medidas absolutas del propio isquion, e incluso de los fémures, la conclusión sería mucho más fiable. 7

8 AGRADECIMENTOS Agradezco la inestimable colaboración y guía de la Dra. Nieves López Martínez, así como la desinteresada y gran ayuda de mis compañeros y amigos Jorge y Ángel. BIBLIOGRAFÍA Barone, R Anatomie comparée des mammifères domestiques. Tome premier Osteologie et Tome second Arthrologie et Myologie. Ecole Nationale Vétérinaire de Lyon. Cárdaba Barradas, J. A El rinoceronte de Somosaguas Norte (Mioceno Medio, Pozuelo de Alarcón, Madrid). IV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología Libro de resúmenes. Salamanca. Cuevas González, J Estado actual de los conocimientos paleontológicos y estratigráficos de los yacimientos aragonienses de somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Coloquios de Paleontología Nº 55. Servicio de Publicaciones Universidad Complutense. Madrid. Ginsburg, L. & Telles Antunes, M Amphicyon giganteus. Carnassier géant du Miocène. Annales de Paléontologie (Vertébrés), fascicule 1. López Martínez, N., Élez, J., Hernando, J. M., Luis, A., Mazo, A., Mínguez Gandú, D., Morales, J., Polonio, I., Salesa, M. J. & Sánchez, I. M Los fósiles de Vertebrados de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Coloquios de Paleontología Nº 51. Servicio de Publicaciones Universidad Complutense. Madrid. Luis, A. & Hernando, J. M Los microvertebrados del Mioceno Medio de Somosaguas Sur (Pozuelo de Alarcón, Madrid, España). Coloquios de Paleontología Nº 51. Servicio de Publicaciones Universidad Complutense. Madrid. Rodríguez Méndez, J Análisis de la estructura de las comunidades de mamíferos del Pleistoceno de la sierra de Atapuerca. Revisión de metodologías. Tesis Doctoral. Univ. Autónoma de Madrid. 8

9 Salesa, M. J. & Morales, J La fauna de carnívoros del yacimiento Aragoniense de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Coloquios de Paleontología Nº 51. Servicio de Publicaciones Universidad Complutense. Madrid. Stockley, P. and Parker, G.A. (2002). Life history consequences of mammal sibling rivalry. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 99 (20): Viranta, S European Miocene Amphicyonidae-taxonomy, systematics and ecology. Acta Zoologica Fennica, 204: 61 pags. 9

The Carnivora fauna from the aragonian site of Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid)

The Carnivora fauna from the aragonian site of Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid) ISSN: 1132-1660 La fauna de Carnívoros del yacimiento aragoniense de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid) The Carnivora fauna from the aragonian site of Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid) Manuel

Más detalles

VI.5.2. Yacimiento de Padul. Fragmento medio proximal de defensa

VI.5.2. Yacimiento de Padul. Fragmento medio proximal de defensa VI.5.2. Yacimiento de Padul Fragmento medio proximal de defensa En regular estado de conservación. Al estar fracturada sólo se puede observar cierto grado de torsión, aunque éste indica que pertenece al

Más detalles

Osteoartrología de la pelvis Christian Arriagada A. Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo ICBM, Facultad de Medicina Universidad de Chile

Osteoartrología de la pelvis Christian Arriagada A. Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo ICBM, Facultad de Medicina Universidad de Chile Osteoartrología de la pelvis Christian Arriagada A. Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo ICBM, Facultad de Medicina Universidad de Chile La pelvis ósea está compuesta por 4 huesos articulados

Más detalles

Curso Intensivo de Anatomía 2012 Cintura pélvica

Curso Intensivo de Anatomía 2012 Cintura pélvica Curso Intensivo de Anatomía 2012 Cintura pélvica Por: Yashica González Estudiante de Medicina Noveno Semestre Universidad de Panamá Cintura pelviana Anillo óseo en forma de cuenco que conecta la columna

Más detalles

Yacimientos de Somosaguas: de la investigación paleontológica a un aula didáctica

Yacimientos de Somosaguas: de la investigación paleontológica a un aula didáctica Palaeontologica Nova. SEPAZ 2008 (8) Yacimientos de Somosaguas: de la investigación paleontológica a un aula didáctica Jaime Cuevas-González 1, Laura Domingo 2 & Omid Fesharaki 2 1. Dept. Ciencias de la

Más detalles

Descripción anatómica de las glándulas salivales de un oso polar (Ursus maritimus)

Descripción anatómica de las glándulas salivales de un oso polar (Ursus maritimus) Descripción anatómica de las glándulas salivales de un oso polar (Ursus maritimus) Autor: Corina Zerpa Médica Veterinaria. Jardín Zoológico de Mendoza. Argentina RESUMEN Las glándulas salivales de un oso

Más detalles

Proyecto paleontológico de Somosaguas: Somosaguas Sur. Introducción. Localización:

Proyecto paleontológico de Somosaguas: Somosaguas Sur. Introducción. Localización: Introducción Proyecto paleontológico de Somosaguas: Somosaguas Sur En 1998 se inició el Proyecto "Excavación Paleontológica Campus de Somosaguas" (LÓPEZ-MARTÍNEZ et al, 2000a; LÓPEZ-MARTÍNEZ et al, 2000b).

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA PELVIS: Sacro Coccix H. Coxal: ilion, isquion, pubis MIEMBRO INFERIOR Femur Tibia Peroné OSTEOLOGÍA PELVIS Región anatómica inferior del tronco Forma de anillo

Más detalles

Tema 6. El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular

Tema 6. El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular Tema 6. El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular Como se clasifica de un vertebrado fósil Los vertebrados fósiles se clasifican con sus huesos Esqueleto axial

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA GLOSARIO DE TÉRMINOS DE FRECUENTE UTILIZACIÓN EN OSTEOLOGÍA. Tipos de huesos. Estructura. Hueso largo. Con cavidad medular. Típicos de las extremidades. Ej: fémur, radio. Epífisis.

Más detalles

Gliptodon: un acorazado de las pampas

Gliptodon: un acorazado de las pampas Indaguemos sobre la vida de un gliptodonte de las pampas Recorrido temático. La historia de la Tierra. Objetivo general de la actividad -Distinguir las características de los mamíferos del grupo de los

Más detalles

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Inferior

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Inferior Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Inferior 1.- identifique las estructuras superficies de superficie ósea de coxal, fémur, tibia y fíbula en los huesos de la

Más detalles

fósiles, Batallones Micromamíferos animales megafauna de Los pequeños entre la Texto y fotos Pablo Peláez Campomanes

fósiles, Batallones Micromamíferos animales megafauna de Los pequeños entre la Texto y fotos Pablo Peláez Campomanes Los Micromamíferos fósiles, pequeños animales entre la megafauna de Batallones Texto y fotos Pablo Peláez Campomanes Cráneos y mandíbulas de micromamíferos de Batallones. Análisis bajo la lupa de un hueso

Más detalles

COXAL Definición y localización ilion, isquion y pubis Identificación del ILION y descripción de sus estructuras.

COXAL Definición y localización ilion, isquion y pubis Identificación del ILION y descripción de sus estructuras. COXAL Definición y localización. El esqueleto de la pelvis está constituido por dos huesos coxales que ventralmente se unen en la sínfisis pelviana y dorsalmente se articulan con el hueso sacro. Cada coxal

Más detalles

El oso pardo. Dónde viven? Qué comen? Cuánto tiempo pueden vivir? Qué velocidad pueden alcanzar? Qué más sabes de ellos?

El oso pardo. Dónde viven? Qué comen? Cuánto tiempo pueden vivir? Qué velocidad pueden alcanzar? Qué más sabes de ellos? El oso pardo Los osos pardos viven en áreas poco habitadas, tranquilas y con escasa presencia humana. Su hábitat ideal lo constituye, en el caso del oso cantábrico, un mosaico de bosque formado por hayedos,

Más detalles

CURSO DE ENTRENADOR (FAMU)

CURSO DE ENTRENADOR (FAMU) CURSO DE ENTRENADOR (FAMU) Área de ciencias biológicas: Fisiología Tema: 1.2 SISTEMA MUSCULAR Y ÓSEO Profesora Lic. CCAFyD Prudencia Guerrero Cruz Máster en Educación Física y salud Máster en Alto Rendimiento

Más detalles

ISSN: RCCV Vol. 1 (2). 2007

ISSN: RCCV Vol. 1 (2). 2007 MECANISMO DE DEFENSA DEL ERIZO EUROPEO (Erinaceus europaeus) Mar Melero Asensio, Consuelo Rubio Guerri, Silvia Ruiz-Lopera Zorrilla Facultad de Veterinaria U.C.M. Tutores: Rosario Martín Orti y Pilar Marín

Más detalles

Figura IV.21. Frecuencia relativa de carbonato de calcio distribuida por pila ósea. 97 Figura IV.22. Frecuencia relativa de manchas de óxido de

Figura IV.21. Frecuencia relativa de carbonato de calcio distribuida por pila ósea. 97 Figura IV.22. Frecuencia relativa de manchas de óxido de LISTA DE FIGURAS Figura I.1. Ubicación del Área Interserrana Bonaerense y de los sitios arqueológicos estudiados en esta tesis. 4 Figura III.1. Composición jerárquica del hueso a nivel ultraestructural.

Más detalles

El cráneo del hombre de Lantián

El cráneo del hombre de Lantián WOO JU-KANG (del Instituto de Paleoantropología y Paleontología de Vertebrados, de la Academia Sínica de Ciencias)*. El cráneo del hombre de Lantián Durante el verano de 1963 los investigadores del Instituto

Más detalles

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II (Comparativa) Sesión 14 Miembros de equinos y rumiantes Tegumento y Osteología

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II (Comparativa) Sesión 14 Miembros de equinos y rumiantes Tegumento y Osteología Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II (Comparativa) Sesión 14 Miembros de equinos y rumiantes Tegumento y Osteología Dr. Ismael Concha A. Rudimento de dedo. Vulgarmente se conoce como

Más detalles

Potamotrygon scobina Garman 1913

Potamotrygon scobina Garman 1913 Garman 1913 Nombre común y/o indígena Raya (Brasil), raya mariposa (Colombia). Estatus de conservación Categoría global UICN: Datos Insuficientes. Caracteres distintivos Coloración general del dorso del

Más detalles

Esqueleto axial: tipos. Peces : soporte musculatura Tetrápodos: soporte cuerpo

Esqueleto axial: tipos. Peces : soporte musculatura Tetrápodos: soporte cuerpo Esqueleto axial: tipos Peces : soporte musculatura Tetrápodos: soporte cuerpo Esqueleto axial peces Salmo letnica vértebras neural hemal Región posterior de la aleta dorsal. Espécimen de 90 dde. Vista

Más detalles

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago. Osteología y artrología de miembros de canino. Dr. Ismael Concha A.

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago. Osteología y artrología de miembros de canino. Dr. Ismael Concha A. Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Osteología y artrología de miembros de canino Dr. Ismael Concha A. www.anato.cl TOPOGRAFIA Art. Humeral Cíngulo Mb torácico Escápula R. tricipital Art. cubital

Más detalles

ESTUDIO DE LOS RESTOS OSEOS DE GOIKOLAU P EDRO Mª CASTAÑOS U GARTE

ESTUDIO DE LOS RESTOS OSEOS DE GOIKOLAU P EDRO Mª CASTAÑOS U GARTE ESTUDIO DE LOS RESTOS OSEOS DE GOIKOLAU P EDRO Mª CASTAÑOS U GARTE * Sección de Paleontología del Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco. Bilbao. La muestra ósea, objeto del presente informe,

Más detalles

Atapuerca: Gran Dolina y el descubrimiento de Homo antecesor.

Atapuerca: Gran Dolina y el descubrimiento de Homo antecesor. Atapuerca: Gran Dolina y el descubrimiento de Homo antecesor. Isabel Ruiz Pérez La sierra de Atapuerca en Burgos, España, está formada, geológicamente, por calizas marinas que dieron lugar a típicos relieves

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? Las dantas se localizan desde las tierras bajas hasta los 3.800 m.s.n.m. Sabías que? La longitud de la cabeza y cuerpo de los monos tití es de 266-330 mm. Sabías que? Los osos hormigueros pueden

Más detalles

Universidad Santo Tomás Unidad de Anatomía Veterinaria, Santiago Chile. Curso Anatomía Veterinaria 1

Universidad Santo Tomás Unidad de Anatomía Veterinaria, Santiago Chile. Curso Anatomía Veterinaria 1 Universidad Santo Tomás Unidad de Anatomía Veterinaria, Santiago Chile. Curso Anatomía Veterinaria 1 Sesión 2 Topografía, Tegumento, Osteología y Artrología de miembros de canino Dr. Ismael Concha A. globalanato@gmail.com

Más detalles

5 PAVYH: Esqueleto axial. Tipos. Peces : soporte musculatura Tetrápodos: soporte cuerpo

5 PAVYH: Esqueleto axial. Tipos. Peces : soporte musculatura Tetrápodos: soporte cuerpo 5 PAVYH: Esqueleto axial. Tipos Peces : soporte musculatura Tetrápodos: soporte cuerpo Esqueleto axial peces Salmo letnica neural vértebras hemal Región posterior de la aleta dorsal. Espécimen de 90 dde.

Más detalles

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA GENERALIDADES El esqueleto es osteocartilaginoso en la vida fetal, siendo reemplazado luego por hueso de sustitución. Los huesos son piezas duras, resistentes, que sirven como

Más detalles

Informe de exhumación de fosa común en Casavieja (Ávila) Marzo de 2009 Asociación Nuestra Memoria, Sierra de Gredos y Toledo.

Informe de exhumación de fosa común en Casavieja (Ávila) Marzo de 2009 Asociación Nuestra Memoria, Sierra de Gredos y Toledo. Estudio odontológico 41 Individuo con lado izquierdo acusado de mayor desgaste, probablemente porque lo utilizaba con mayor frecuencia en el proceso de masticación. Mencionar también la existencia de cálculo

Más detalles

Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis. Curso de Anatomía. Año 2016

Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis. Curso de Anatomía. Año 2016 Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Católica de Cuyo sede San Luis Curso de Anatomía Año 2016 Osteología y Sindesmología del Miembro Torácico Osteología y Sindesmología del Miembro Torácico 1-

Más detalles

Esqueleto axial Columna

Esqueleto axial Columna Esqueleto axial Columna Alina Berrío B. MVZ CES Morfología II Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad CES 2015 Esqueleto axial Cráneo Columna vertebral o espina dorsal Costillas Esternon

Más detalles

Introducción a los dinosaurios:

Introducción a los dinosaurios: Introducción a los dinosaurios: www.aragosaurus.com La familia Dinosauria Distribución n estratigráfica No! Escápulahúmero Autapomorfías as de los dinosaurios Mano-pie sacro 3 o más vértebras sacras articulación

Más detalles

UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS Autor: María T. Domínguez Colaboradores: Alejandra N. C. Castro Marcelo Ghezzi Sergio Islas Mariano Carrica REPRESENTA EL EJE DEL ESQUELETO SE EXTIENDE

Más detalles

CURSO EN MASAJE CANINO PROFESIONAL

CURSO EN MASAJE CANINO PROFESIONAL CURSO EN MASAJE CANINO PROFESIONAL SISTEMA ESQUELÉTICO Aspectos Generales El esqueleto del perro se compone de aproximadamente de 320 huesos y se divide en dos grupos: el esqueleto Axial y esqueleto Apendicular.

Más detalles

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o Foto: Fundación Mundo Marino. 18 - M a y o 2 0 1 0 Acuario Mundo Marino, Sede Santa Marta Reproducción y levante del caballito de mar Álvaro Cabrera Este trabajo presenta los adelantos sobre reproducción

Más detalles

Anatomía a de la pelvis y aplicación n a la cirugía a del suelo pélvico. Dr. Cortés/ Dra. Pereda 26/5/10

Anatomía a de la pelvis y aplicación n a la cirugía a del suelo pélvico. Dr. Cortés/ Dra. Pereda 26/5/10 Anatomía a de la pelvis y aplicación n a la cirugía a del suelo pélvico Dr. Cortés/ Dra. Pereda 26/5/10 Estructura ósea y ligamentosa La cintura pélvica p está constituida por los dos huesos coxales (izquierdo

Más detalles

por A. Muntaner Darder y E. Palmer

por A. Muntaner Darder y E. Palmer NOTA SOBRE EL HALLAZGO DE MYOTRAGUS BALEARICUS, Bate. EN LOS ALUVIONES DE BUGER (MALLORCA). por A. Muntaner Darder y E. Palmer A principios del presente año fueron entregados a uno de nosotros (Palmer),

Más detalles

Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República

Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República MEGAFAUNA DEL ARROYO DEL VIZCAÍNO SAUCE, CANELONES, URUGUAY www.arroyodelvizcaino.org Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República Fotografías de Martín Batallés y

Más detalles

El esqueleto de los vertebrados II. Homo antecessor, Dolina nivel TD6, Atapuerca, Pleistoceno inferior, 0,8-0,9 Ma PAVYH esqueleto vertebrados II 1

El esqueleto de los vertebrados II. Homo antecessor, Dolina nivel TD6, Atapuerca, Pleistoceno inferior, 0,8-0,9 Ma PAVYH esqueleto vertebrados II 1 El esqueleto de los vertebrados II Homo antecessor, Dolina nivel TD6, Atapuerca, Pleistoceno inferior, 0,8-0,9 Ma PAVYH esqueleto vertebrados II 1 Plano sagital Plano frontal Plano parasagital Plano transversal

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 11 ARTROLOGÍA DE PELVIS, CADERA Y RODILLA

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 11 ARTROLOGÍA DE PELVIS, CADERA Y RODILLA TEMA 11 ARTROLOGÍA DE PELVIS, CADERA Y RODILLA ARTROLOGÍA DE LA PELVIS 1. ARTICULACIÓN SACROILÍACA 2. SINFISIS PÚBICA 3. CONEXIONES LIGAMENTOSAS Articulación sacroilíaca Superficies articulares: 1. cara

Más detalles

Seminario 4. Antropología forense:

Seminario 4. Antropología forense: Seminario 4. Antropología forense: estudio de los datos médico-legales obtenidos de los restos óseos. Dra. Elena Labajo González Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria Universidad Complutense

Más detalles

PRÁCTICA DE CAMPO DE CAÑADA REAL

PRÁCTICA DE CAMPO DE CAÑADA REAL Etología y Neuropsicología de la comunicación, la cognición y el lenguaje PRÁCTICA DE CAMPO DE CAÑADA REAL CURSO ACADÉMICO 2012-13 Profesoras: Carmen Fernández Montraveta Ana Fidalgo de las Heras APELLIDOS

Más detalles

ESTUDIO DE LOS RESTOS HUMANOS DE GOIKOLAU A NASTASIO R OJO*

ESTUDIO DE LOS RESTOS HUMANOS DE GOIKOLAU A NASTASIO R OJO* ESTUDIO DE LOS RESTOS HUMANOS DE GOIKOLAU A NASTASIO R OJO* *Departamento de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. Los restos humanos recogidos en la cueva de Goikolau,

Más detalles

LUMBOCIÁTICA MUSCULATURA DE LA CUADRADO LUMBAR : O : Lab. Interno Cresta Ilíaca y Ap. transversas de L1 a L4. I : Cresta Ilíaca.

LUMBOCIÁTICA MUSCULATURA DE LA CUADRADO LUMBAR : O : Lab. Interno Cresta Ilíaca y Ap. transversas de L1 a L4. I : Cresta Ilíaca. MIOLOGÍA PÉLVICA MUSCULATURA DE LA LUMBOCIÁTICA CUADRADO LUMBAR : O : Lab. Interno Cresta Ilíaca y Ap. transversas de L1 a L4 I : Cresta Ilíaca. I : T12-L3 A : Extensor de columna. Lateralizador homolateral.

Más detalles

MEDIDAS. Error accidental. Error Sistemático. Cantidad de la magnitud A. Número, MEDIDA. Cantidad de la magnitud A tomada como referencia.

MEDIDAS. Error accidental. Error Sistemático. Cantidad de la magnitud A. Número, MEDIDA. Cantidad de la magnitud A tomada como referencia. MEDIDAS Cantidad de la magnitud A Número, MEDIDA Cantidad de la magnitud A tomada como referencia. UNIDAD Las mediciones no son perfectas. Llevan asociadas un determinado error, una incertidumbre. Los

Más detalles

SUBUNIDAD 4: ANATOMIA OSEA DEL MUSLO Y LA PIERNA INTRODUCCION PORCION PROXIMAL DE LA EXTREMIDAD INFERIOR: MUSLO

SUBUNIDAD 4: ANATOMIA OSEA DEL MUSLO Y LA PIERNA INTRODUCCION PORCION PROXIMAL DE LA EXTREMIDAD INFERIOR: MUSLO UNIDAD 1: OSTEOLOGIA Docente: Oscar Salazar O. escuela@podologia.cl) SUBUNIDAD 4: ANATOMIA OSEA DEL MUSLO Y LA PIERNA INTRODUCCION El segmento proximal de la extremidad inferior, conocido comúnmente como

Más detalles

INFORME DE MICROMAMIFEROS DE LAS HOJAS ALLO: TAFALLA: SANGUESA: PERALTA: 25-10

INFORME DE MICROMAMIFEROS DE LAS HOJAS ALLO: TAFALLA: SANGUESA: PERALTA: 25-10 INFORME DE MICROMAMIFEROS DE LAS HOJAS ALLO: 24-09 TAFALLA: 25-09 SANGUESA: 26-09 PERALTA: 25-10 COMPAÑIA GENERAL DE SONDEOS, S.A. DICIEMBRE 1985 MUESTRAS EXTRAIDAS PARA LA OBTENCION DE FOSILES DE MICROMAMIFEROS

Más detalles

Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República

Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República FÓSILES DEL ARROYO DEL VIZCAÍNO SAUCE, CANELONES, URUGUAY www.arroyodelvizcaino.org Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República Fotografías de Martín Batallés y Gabriela

Más detalles

Unidad de aprendizaje: Anatomía (Morfofisiología Humana) Responsable de la elaboración: M. en Educ. Orestes Pérez Villalva 2015

Unidad de aprendizaje: Anatomía (Morfofisiología Humana) Responsable de la elaboración: M. en Educ. Orestes Pérez Villalva 2015 Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Lic. Adolfo López Mateos de la Escuela Preparatoria Aparato Locomotor. Huesos. (Esqueleto del Miembro Inferior Cingulum pelvicum: cadera, muslo, pierna,

Más detalles

LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA EDUCACIÓN FISICA GUIA DESCRIPCIÓN CÍNGULO PÉLVICO MIEMBRO INFERIOR

LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA EDUCACIÓN FISICA GUIA DESCRIPCIÓN CÍNGULO PÉLVICO MIEMBRO INFERIOR PONTIFÍCIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS LABORATORIO ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y ANATOMIA HUMANA LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA NÚMERO 3 DESCRIPCIÓN ESQUELETO APENDICULAR

Más detalles

JUNTA DE EXTREMADURA 1

JUNTA DE EXTREMADURA  1 1.- SILURO Las diferencias más claras entre ésta especie y los peces gato es la aleta adiposa que estos últimos poseen y de la que carece el siluro, y el número de barbillones, tres pares en el siluro

Más detalles

Esqueleto axial: tipos. Peces : soporte musculatura Tetrápodos: soporte cuerpo

Esqueleto axial: tipos. Peces : soporte musculatura Tetrápodos: soporte cuerpo Esqueleto axial: tipos Peces : soporte musculatura Tetrápodos: soporte cuerpo Esqueleto axial peces Salmo letnica neural vértebras hemal Región posterior de la aleta dorsal. Espécimen de 90 dde. Vista

Más detalles

GUIA Nº 3 OSTEOLOGIA MIEMBRO INFERIOR PARA EDUCACIÓN FÍSICA

GUIA Nº 3 OSTEOLOGIA MIEMBRO INFERIOR PARA EDUCACIÓN FÍSICA GUIA Nº 3 OSTEOLOGIA MIEMBRO INFERIOR PARA EDUCACIÓN FÍSICA Profesores: Atilio Aldo Almagià Flores, Fernando Rodriguez Rodriguez, Tuillang Yuing Descripción Osteología Cíngulo Pélvico Miembro Inferior

Más detalles

29 Universidad de Zaragoza, Facultad de Veterinaria, Dpto. Anatomía, Embriología y Genética

29 Universidad de Zaragoza, Facultad de Veterinaria, Dpto. Anatomía, Embriología y Genética COXAL OS COXAE Dorsal Dorsalis : Ilion (Os ilium) : Tuberosidad coxal (Tuber coxae) : Tuberosidad sacra (Tuber sacrae) : Espina isquiática (Spina ischiadica) : Agujero obturado (Foramen obturatum) 6: Cresta

Más detalles

Diplomado en Masaje Canino 2014

Diplomado en Masaje Canino 2014 DIPLOMADO EN MASAJE CANINO PROFESIONAL MÉXICO 2014 2014 Masaje Canino México.. A menos que se indique lo contrario, todos los materiales en estas páginas son propiedad intelectual de Masaje Canino México..

Más detalles

Sínfisis del pubis Fase VI 30/35 años Faceta auricular Estadio III. 30/34 años

Sínfisis del pubis Fase VI 30/35 años Faceta auricular Estadio III. 30/34 años Sínfisis del pubis Fase VI 30/35 años Faceta auricular Estadio III. 30/34 años Sexo: Varón Cartílago tiroideo: Cálculo de la edad: Terminaciones costales Estatura: 158/159 Aspectos de Patología: Fracturas

Más detalles

272 Búho campestre. Pon tu logo aquí. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus)

272 Búho campestre. Pon tu logo aquí. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Búho chico Búho campestre. Adulto. Macho (22-I). BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) IDENTIFICACIÓN 34-42 cm. Dorso pardo leonado, moteado longitudinalmente de oscuro;

Más detalles

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA VÉRTEBRAS TORÁCICAS Definición y localización. Constituyen la estructura básica de la columna torácica, que tiene muy poca movilidad. Funciones: transmiten el peso corporal hacia los miembros torácicos

Más detalles

CAPITULO XIV. Dr. Rodrigo Santana ANATOMÍA COMPARATIVA DE MIEMBRO PÉLVICO

CAPITULO XIV. Dr. Rodrigo Santana ANATOMÍA COMPARATIVA DE MIEMBRO PÉLVICO 156 CAPITULO XIV Dr. Rodrigo Santana ANATOMÍA COMPARATIVA DE MIEMBRO PÉLVICO - Topografía - Osteología - Artrología - Miología - Irrigación y drenaje - Inervación 157 TOPOGRAFÍA Como en el caso de los

Más detalles

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA)

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA) LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA) D R. J.L. BEGUIRISTAIN G URPIDE * D RA. M a. A. BEGUIRISTAIN G URPIDE ** *Departamento de Cirugía Ortopédica. Universidad

Más detalles

Colección de antropología

Colección de antropología Disponemos en el laboratorio del colegio de moldes de las especies más significativas de homínidos que nos ayudan a comprender cómo ha sido la historia de la evolución. Se ha adquirido una pequeña colección

Más detalles

ANATOMÍA ÓSEO ARTICULAR MUSCULAR:

ANATOMÍA ÓSEO ARTICULAR MUSCULAR: ANATOMÍA ÓSEO ARTICULAR MUSCULAR: PELVIS SACRO SADHANA ESCUELA DE FORMACIÓN 1 LA PELVIS La Pelvis es un anillo óseo que nos va a permitir unir las extremidades inferiores con el tronco. Se unirá a las

Más detalles

LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE CREAD TUNAL BOGOTÁ NOMBRE DEL INTEGRANTE: ANGIE PAOLA SUSA HILARIÓN CÓDIGO:

LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE CREAD TUNAL BOGOTÁ NOMBRE DEL INTEGRANTE: ANGIE PAOLA SUSA HILARIÓN CÓDIGO: LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE CREAD TUNAL BOGOTÁ NOMBRE DEL INTEGRANTE: ANGIE PAOLA SUSA HILARIÓN CÓDIGO:082601492016 SISTEMA LOCOMOTOR Está formado por el sistema osteo articular (huesos,

Más detalles

APENDICE 4 INVENTARIOS DE ENTIERROS 1 Y 2

APENDICE 4 INVENTARIOS DE ENTIERROS 1 Y 2 APENDICE 4 INVENTARIOS DE ENTIERROS 1 Y 2 184 POZO 10 ENTIERRO 1: Infante de 0-6 meses (Scheuer y Black 2000; Ubelaker 1978). CRANEO HUESO ESTADO COM INC FR OBSERVACIONES Frontal No está osificado. Parietal

Más detalles

GEOPARQUE III SEMINARIO DEL GEOPARQUE DE SOBRARBE "PALEONTOLOG1A"

GEOPARQUE III SEMINARIO DEL GEOPARQUE DE SOBRARBE PALEONTOLOG1A Parque ~,.~:"'~,~;,~~,,":}:il '~ :-;;%~ ~~~. ~~~". ~ ~fri~:os S obrarbe GEOPARQUE III SEMINARIO DEL GEOPARQUE DE SOBRARBE "PALEONTOLOG1A" 23,24 y 25 DE OCTUBRE DE 2009. SEDE DE LA COMARCA DE SOBRARBE BOLTAÑA

Más detalles

GETAFE - UN CÉRVIDO DEL PLEISTOCENO EN GETAFE

GETAFE - UN CÉRVIDO DEL PLEISTOCENO EN GETAFE GETAFE - UN CÉRVIDO DEL PLEISTOCENO EN GETAFE Hace ya unos diez años, se encontraron en la zona del arenero de Preresa de Getafe, el esqueleto completo fosilizado de un cérvido del Pleistoceno, que hasta

Más detalles

017b Paleontología de Vertebrados y Humana Hominoidea Origen Homo: Europa

017b Paleontología de Vertebrados y Humana Hominoidea Origen Homo: Europa 017b Paleontología de Vertebrados y Humana Hominoidea Origen Homo: Europa www.aragosaurus.com PALEONTOLOGÍA DE VERTEBRADOS Y HUMANA (PAVYH ULTIMO AÑO LICENCIATURA GEOLOGÍA 2012-2013) UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Más detalles

ACTAS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

ACTAS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ACTAS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO de las quintas jornadas de en la Comunidad de Madrid Actas de las quintas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid Celebradas en el Museo Arqueológico

Más detalles

y a c i m i e n t o de d o l i n a

y a c i m i e n t o de d o l i n a y a c i m i e n t o de d o l i n a TD-6 Homo antecessor Homo antecessor excavación del maxilar maxilar in situ andamiaje antiguo andamios andamiaje antiguo trinchera del ferrocarril con los andamios de

Más detalles

Aguja colinegra. Pon tu logo aquí. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

Aguja colinegra. Pon tu logo aquí. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí 1º. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) colipinta IDENTIFICACIÓN 42-45 cm. En plumaje nupcial, con cabeza, cuello y pecho Más o menos castaño-rojizo; partes superiores con plumas gris oscuro con ribetes ante;

Más detalles

ANTROPOLOGÍA FORENSE. Dra. María del Mar Robledo Acinas

ANTROPOLOGÍA FORENSE. Dra. María del Mar Robledo Acinas ANTROPOLOGÍA FORENSE Dra. María del Mar Robledo Acinas mmrobledo@med.ucm.es CURSO 2011/2012 La Antropología Forense se encuentra dentro del marco de actuación específico de las Ciencias Forenses Cádaver

Más detalles

Capitulo. Describir la relación entre dos variables Pearson Prentice Hall. All rights reserved

Capitulo. Describir la relación entre dos variables Pearson Prentice Hall. All rights reserved Capitulo 34 Describir la relación entre dos variables Relación entre dos variables Al estudiar conjuntos de variables con más de una variable, una pregunta fundamental debe ser si podemos utilizar el valor

Más detalles

OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR

OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR MIEMBRO INFERIOR O PELVIANO 4 SEGMENTOS CADERA MUSLO PIERNA PIE HUESO DE LA CADERA-PELVIS COXAL COXAL. HUESO PLANO IRREGULARMENTE CUADRILATERO ESTRECHADO EN SU PARTE MEDIA

Más detalles

qxd 6/15/07 10:49 AM Page 180. RM de la pelvis femenina

qxd 6/15/07 10:49 AM Page 180. RM de la pelvis femenina Axial 179 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 1 Tracto iliotibial 2 Músculo tensor de la fascia lata 3 Músculo recto femoral 4 Fémur (cabeza) 5 Músculo sartorio 6 Músculo

Más detalles

UT 03 SISTEMA ESQUELÉTICO

UT 03 SISTEMA ESQUELÉTICO UT 03 SISTEMA ESQUELÉTICO Tenemos más de doscientos huesos, unas cien articulaciones y más de 600 músculos actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos mantenemos la postura

Más detalles

Los Nogales, nueva fauna de vertebrados del Mioceno medio de Madrid

Los Nogales, nueva fauna de vertebrados del Mioceno medio de Madrid Estudios Geológicos, 62 (1) enero-diciembre 2006, 257-262 ISSN: 0367-0449 Los Nogales, nueva fauna de vertebrados del Mioceno medio de Madrid E. Herráez 1, I. García Paredes 2, 3, P. Peláez-Campomanes

Más detalles

272 Búho campestre. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus)

272 Búho campestre. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Búho chico Búho campestre. Adulto. Macho (22-I). BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) IDENTIFICACIÓN 34-42 cm. Dorso pardo leonado, moteado longitudinalmente de oscuro;

Más detalles

Título PFC: Estudio de una máquina Inspeccionadora de Inyectables

Título PFC: Estudio de una máquina Inspeccionadora de Inyectables Titulación: Ingeniería Industrial Alumno (nombre y apellidos): Cèlia Molina Gallego Título PFC: Director del PFC: David González Convocatoria de entrega del PFC Febrero 2014 Contenido de este volumen:

Más detalles

Excavación paleontológica «Somosaguas 2006»

Excavación paleontológica «Somosaguas 2006» Excavación paleontológica «Somosaguas 2006» 16-31 Mayo de 2006 Directores: Dra. Nieves López Martínez (UCM) y Dr. Manuel Salesa Calvo (MNCN-CSIC) Monitores de la excavación: Manuel Hernández, Jaime Cuevas

Más detalles

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa)

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) Aguja Otoño. 1º. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN 42-45 cm. En plumaje nupcial, con cabeza, cuello y pecho Más o menos castaño-rojizo; partes superiores con plumas gris oscuro con ribetes

Más detalles

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía 2 Topografía, osteología, miología de tronco

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía 2 Topografía, osteología, miología de tronco Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía 2 Topografía, osteología, miología de tronco Dr. Ismael Concha A. Topografía En términos generales no difiere de canino Topografía Osteología : Cuello

Más detalles

Morales-Mejía, F.M. & Arroyo-Cabrales, J.: Osteología de extremidades de Felidae y Canidae 75

Morales-Mejía, F.M. & Arroyo-Cabrales, J.: Osteología de extremidades de Felidae y Canidae 75 diciembre, 2012 Morales-Mejía, F.M. & Arroyo-Cabrales, J.: Osteología de extremidades de y 75 ARTÍCULO ORIGINAL D.R. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 15(2):75-84, 2012 ESTUDIO

Más detalles

225 Tyto alba (Strigiformes, Tytonidae)

225 Tyto alba (Strigiformes, Tytonidae) 5 Tyto alba (Strigiformes, Tytonidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Tytonidae. Género Tyto. Tyto alba Cabeza redondeada, sin penachos de plumas. Cara de forma acorazonada, no redondeada. Pecho claro

Más detalles

PAVYH bioestratigrafía. Ordenar los fósiles de vertebrados en el tiempo geológico

PAVYH bioestratigrafía. Ordenar los fósiles de vertebrados en el tiempo geológico PAVYH bioestratigrafía Ordenar los fósiles de vertebrados en el tiempo geológico Distribución y abundancia de una especie Expansión del Lince Ibérico Doñana 2007: Saliega, con sus cachorros Camarina y

Más detalles

VISITA TALLER. Ciclo medio superior. Guía per al profesor

VISITA TALLER. Ciclo medio superior. Guía per al profesor VISITA TALLER Ciclo medio superior Guía per al profesor PRESENTACIÓN Este taller está pensado para dar a conocer los animales que existían durante la edad de hielo, en especial el mamut. Los chicos y chicas

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

ESTÁTICA ESTRUCTURAL ELEMENTOS MECÁNICOS EN ESTRUCTURAS FORMADAS POR BARRAS RECTAS

ESTÁTICA ESTRUCTURAL ELEMENTOS MECÁNICOS EN ESTRUCTURAS FORMADAS POR BARRAS RECTAS ELEMENTOS MECÁNICOS EN ESTRUCTURAS FORMADAS POR BARRAS RECTAS CONSIDERANDO LA SIGUIENTE ESTRUCTURA, UNA BARRAS RECTA. CON APOYO FIJO Y UNO LIBRE DONDE SE INDICA. ESTÁTICA ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE

Más detalles

MIEMBRO PÉLVICO DE EQUINO Y BOVINO

MIEMBRO PÉLVICO DE EQUINO Y BOVINO Universidad Santo Tomás Sede Santiago Unidad de Anatomía Veterinaria www.anato.cl ANATOMÍA COMPARADA SESIÓN N 14 MIEMBRO PÉLVICO DE EQUINO Y BOVINO Topografía, osteología, miología, irrigación, drenaje

Más detalles

Micromamíferos del yacimiento del Pleistoceno Medio de TAFESA (Madrid)

Micromamíferos del yacimiento del Pleistoceno Medio de TAFESA (Madrid) Capítulo 3 Micromamíferos del yacimiento del Pleistoceno Medio de TAFESA (Madrid) Micromamíferos del yacimiento del Pleistoceno Medio de TAFESA (Madrid) C. Sesé* INTRODUCCIÓN El yacimiento de TAFESA,

Más detalles

LIG 65 Cueva de Arrikrutz

LIG 65 Cueva de Arrikrutz INVENTARIO LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO LIG 65 Cueva de Arrikrutz Grupo de espeleotemas iluminados de la cueva de Arrikrutz. Localización Coordenadas geográficas:

Más detalles

Xenarthra. CATEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS Material complementario para TP Mamíferos. Dentición de Dasypus en vista lateral. Cráneo de Myrmecophaga.

Xenarthra. CATEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS Material complementario para TP Mamíferos. Dentición de Dasypus en vista lateral. Cráneo de Myrmecophaga. Xenarthra Cráneo de Myrmecophaga. Cráneo de Dasypus SUP POST ANT INF Dentición de Dasypus en vista lateral Chiroptera : Partes del patagio (membrana del ala). Detalle del desarrollo del pabellón auricular

Más detalles

Técnica quirúrgica. Placas 3.5 para superficie cuadrangular. Integradas en el sistema Low Profile 3.5 para pelvis.

Técnica quirúrgica. Placas 3.5 para superficie cuadrangular. Integradas en el sistema Low Profile 3.5 para pelvis. Técnica quirúrgica Placas 3.5 para superficie cuadrangular. Integradas en el sistema Low Profile 3.5 para pelvis. Índice Introducción Placas 3.5 para superficie cuadrangular 2 Principios de la AO 4 Indicaciones

Más detalles

ANATOMÍA REGIONAL APLICADA

ANATOMÍA REGIONAL APLICADA ANATOMÍA REGIONAL APLICADA Cavidad Pelviana Generalidades Cavidad Pelviana Es la más pequeña de las tres cavidades esplácnicas. Está contenida dentro de la pelvis ósea. Parcialmente revestida por peritoneo,

Más detalles

Generalidades Anatómicas. Klgo. Francisco Cerda Leal

Generalidades Anatómicas. Klgo. Francisco Cerda Leal Generalidades Anatómicas Klgo. Francisco Cerda Leal Huesos Clasificación del Esqueleto Axil Cabeza Cuello Columna Tórax Apendicular Cintura escapular Miembros superiores Cintura pélvica Miembros inferiores

Más detalles

POR SALVADOR FILELLA CORNADÓ

POR SALVADOR FILELLA CORNADÓ Datos biométricos de la Balaenoptera physalus (Linné 1758) que fue hallada en la bahía de los Alfaques, Delta del Ebro, el día 3 de julio de 1971 (Cetacea, Balaenopteridae) POR SALVADOR FILELLA CORNADÓ

Más detalles

Exploración Física de cadera y pelvis

Exploración Física de cadera y pelvis Exploración Física de cadera y pelvis Cinturón pélvico 3 articulaciones Coxofemoral Sacróiliaca Sínfisis del pubis Móvil Inmóviles Dolor limitación de X movimiento Inspección Cadera y Pelvis Observar Marcha

Más detalles