TALLER VERTICAL I Y II SEGUNDO SEMESTRE 2018 ENFOQUE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TALLER VERTICAL I Y II SEGUNDO SEMESTRE 2018 ENFOQUE"

Transcripción

1 DOCENTE: ARQ. SANTIAGO ORBEA TALLER VERTICAL I Y II SEGUNDO SEMESTRE 2018 ENFOQUE Es un arquitecto graduado de la Universidad Católica del Ecuador y ha obtenido una maestría de Diseño Urbano en el Graduate School of Design de Harvard. Ha tenido experiencia como profesor en la PUCE, como Investigador en las Universidades de EAFIT, MIT y Harvard, se ha desempeñado como diseñador en oficinas de arquitectura, y ha sido asesor de la Ministra de Turismo del Ecuador en temas de infraestructura y urbanismo. Actualmente es el Coordinador del Plan del Centro Histórico de Quito que se está desarrollando en el Instituto Metropolitano de Patrimonio. En su carrera su trabajo ha sido exhibido en varias publicaciones académicas, incluyendo: Chicago: Two Grids Between Lake and River de Joan Busquets, GSD Platform (6 y 7), Cities and Urban Plans of the XXI Century, Shifting Ground: Rehabitar la Ladera, entre otras. Además ha obtenido varios reconocimientos en su desempeño académico, incluyendo la Medalla de Oro de la XVII Bienal de Arquitectura de Quito con su proyecto de último año de titulación. El contenido de su investigación se ha centrado en temas de arquitectura, urbanismo, movilidad, infraestructura, informalidad, patrimonio, arqueología, y el desarrollo turístico. INTRODUCCIÓN Desde la declaratoria por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad (criterios ii y iv) el Centro Histórico de Quito ha pasado por varios procesos de planificación para ordenar el territorio y salvaguardar su patrimonio, en un espacio delimitado por hectáreas entre el núcleo central y el área de amortiguamiento 1. El Plan Especial para el Centro Histórico del año 2003, ha sido el instrumento vigente que ha determinado las estrategias urbanas, a pesar de que su proyección original se encontraba definida hasta el año En la actualidad, los instrumentos todavía vigentes son el Plan Especial del Centro Histórico de Quito (2003), la Ordenanza No. 260 (2008), la Resolución A0040 (2010), y las Ordenanzas No. 094 y 172 (2011). A pesar del esfuerzo del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, el Centro Histórico se encuentra en una situación marcada por el continuo despoblamiento, deterioro de su patrimonio edificado e inmaterial, concentración de vulnerabilidad económica y social, a lo que se suman los altos niveles de contaminación ambiental que superan los índices internacionales recomendados. Ante esta realidad se ha conformado un equipo multidisciplinar en coordinación con la Administración Zonal Manuela Sáenz, el Instituto Metropolitano de Planificación Urbana y el Instituto Metropolitano de Patrimonio, para la construcción del Plan CHQ, compuesto por tres documentos que en su conjunto, ordenan, direccionan y ejecutan acciones en el Centro Histórico. 1 Reporte del Estado de Conservación de la Ciudad de Quito. IMP, 2017.

2 La construcción de la visión y los objetivos del Plan CHQ se desarrollaron de manera conjunta entre autoridades locales y ciudadanía, mediante un proceso de participación ciudadana. La visión apunta a: Un Centro Histórico habitable que mantenga vivo su patrimonio y cultura, y que fortalezca la comunidad local en torno a un desarrollo económico, productivo, inclusivo y sostenible de calidad que se proyecte como referente internacional en gestión del patrimonio. El objetivo del Plan, por lo tanto, busca incrementar el índice de habitabilidad en la zona, mejorando las cualidades del territorio con base en la atención a los siguientes objetivos específicos, que a su vez estructuran un sistema de medición mediante indicadores: Espacio Público - Fomentar una cultura de uso del espacio público que garantice espacios seguros de calidad. Patrimonio cultural - Preservar el patrimonio cultural como un mecanismo de desarrollo que proteja las identidades colectivas. Vivienda - Fortalecer, propiciar y diversificar el uso residencial. Movilidad - Fomentar una movilidad sostenible, eficiente y universalmente accesible, que priorice al peatón y reduzca las emisiones. Economía - Promover el desarrollo de la economía local, para incrementar su competitividad a nivel metropolitano, nacional e internacional. Ambiente - Mejorar los índices de calidad ambiental y fomentar los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático, considerando el patrimonio ambiental. Participación - Empoderar a los ciudadanos como sujetos activos en la generación de procesos de planificación participativa y propositiva, impulsando su corresponsabilidad en la gestión del territorio. Desarrollo social - Propiciar un desarrollo social para todos los habitantes del centro, tomando en cuenta las necesidades de la población más vulnerable. OBJETIVO GENERAL El taller se enmarca en la Visión del Plan CHQ. Esto implicará un análisis urbano, contextual y arquitectónico para definir propuestas arquitectónicas de rehabilitación de vivienda o diseño urbano en el Centro de Quito, proponiendo una alternativa al actual proceso de despoblamiento. Este es el cuarto (y último) taller que tratará el Centro Histórico, el primero se enfocó en analizar las oportunidades de cada barrio y propuso proyectos que analizaban la autenticidad del sitio, el segundo analizó los diferentes sistemas que operan en el sector y propuso

3 estrategias innovadoras para atenderlos, el tercero en el entorno de la futura parada de metro de San Francisco. Este cuarto taller se enfocará en un análisis del entorno inmediato al perímetro de amortiguamiento del Centro Histórico de Quito, acorde a lo definido en la Ordenanza 260 que regula áreas históricas a nivel metropolitano (figura 1). El hecho de que exista un límite en la planificación formal de la ciudad no significa que exista una clara diferenciación a partir de esa delimitación. Este taller, por lo tanto, se enfocará en las oportunidades que presenta el operar en sectores inmediatos al Centro Histórico que no cuentan con la normativa estricta de intervención en patrimonio, lo que presentará opciones interesantes para aportar a la calidad de vida de las personas en los barrios circundantes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Argumentar el proceso de diseño arquitectónico y/o urbano, que incluye el análisis del problema de partida y la fundamentación del resultado final, de forma oral y escrita y con criterios de coherencia y pertinencia Diseñar un proyecto arquitectónico y/o urbano, concebido desde una problemática real, que involucre contexto social y ambiental, conceptualización, formalización y materialización, con un desarrollo creativo y a nivel profesional Representar proyectos de espacios arquitectónicos y urbanos, y sus componentes constructivos, estructurales, de instalaciones y de paisaje, mediante gráficos, imágenes, planos técnicos y volúmenes, de tal manera que puedan ser entendidos por otros. Diseñar la propuesta estructural, constructiva y de instalaciones, de forma coherente con el proyecto arquitectónico, integrando criterios de factibilidad técnica, económica y ambiental y normativa. NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA Además, este taller vertical enfrentará los núcleos problemáticos del Plan de Estudios de la : Desigualdad y déficit habitacional, de infraestructura y equipamiento, en áreas urbanas y rurales. Falta de soluciones arquitectónicas y urbanas inclusivas que consideren las identidades diversas, la plurinacionalidad, la interculturalidad, la accesibilidad universal y la seguridad. Crecimiento descontrolado, ineficiente utilización de las áreas urbanas y mal manejo del patrimonio edificado, en detrimento de las áreas agrícolas y naturales. METODOLOGÍA Primero, se desarrollará una metodología de análisis en 3 escalas: 1. Metropolitana: Rol del Centro Histórico de Quito en el aspecto habitacional y sus

4 posibles afectaciones por la futura parada del Metro de Quito en San Francisco. 2. Zonal: Área de amortiguamiento de la zona declarada como Patrimonio de la Humanidad en Contextual: Se analizará a profundidad el contexto inmediato de la parada de San Francisco, en un radio de 400 metros. 4. Finalmente, se escogerán predios específicos, o un conjunto de ellos, para hacer una intervención arquitectónica que interprete las demandas de vivienda estudiadas en la primera fase, con un énfasis en la población vulnerable que podría ser gentrificada. Para esto, se requerirán diversas visitas de sitio y entender cuál es la situación actual del espacio (buenas condiciones, deterioro, ruinas). El alcance final será el desarrollo de la arquitectura en planimetrías a nivel de ante-proyecto, que considere propuestas de: materialidad, estructura, proporciones espaciales, entre otras, e incluya visualizaciones finales de la propuesta y una maqueta. UBICACIÓN La ubicación del proyecto es en el Centro Histórico de Quito, en los barrios y predios que se encuentran colindando con el límite de amortiguamiento de la ordenanza que regula las áreas históricas en la ciudad: Figura 1: Rutas de transporte público propuestas

5 ALCANCE Al finalizar el curso el/la estudiante habrá tenido la capacidad de: Diseñar proyectos arquitectónicos y/o urbanos de media/alta complejidad Desarrollar métodos de investigación y análisis adecuados para una coherente fundamentación del proyecto. Diseñar proyectos que permitan la aplicación de manera integral de conocimientos obtenidos en otras áreas específicas. Plantear proyectos que permitan la experimentación y exploración con actitud responsable hacia el contexto, la sociedad y el medio ambiente. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Escobar, Natalia. (2016). Obl/que. [ebook] Cambridge, EEUU. Disponible en: de Sola Morales, M. and Parcerisa, J. (1981). La forma de un país. [ebook] Barcelona. Disponible en: [Accessed 30 Jul. 2018]. Carrión, F., Cifuentes, C., & Del-Pino, I. (1990). Centro histórico de Quito: problemática y perspectivas. de Quito, M. D. D. M., & de Andalucía, J. (2003). Centro Histórico de Quito. Plan Especial. Quito: Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda-Junta de Andalucía. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA MQ. (2015). Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (1). Quito: DMQ. Arregui, E. (2007). El programa de rehabilitación del Centro Histórico de Quito. El financiamiento de los centros históricos en América Latina y el Caribe, Samaniego, P. (2007). Financiamiento de centros históricos: el caso del Centro Histórico de Quito. El financiamiento de los centros históricos de América Latina y el Caribe,

Cuestiones de Habitabilidad en el Centro Histórico de Quito. Taller Vertical VII + VIII Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

Cuestiones de Habitabilidad en el Centro Histórico de Quito. Taller Vertical VII + VIII Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Cuestiones de Habitabilidad en el Centro Histórico de Quito Taller Vertical VII + VIII Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes 1er Semestre del 2018 Vulnerabilidad del espacio construido en el CHQ. Oficina

Más detalles

TALLER PROFESIONAL I Y II SEGUNDO SEMESTRE ENFOQUE TALLER

TALLER PROFESIONAL I Y II SEGUNDO SEMESTRE ENFOQUE TALLER TALLER PROFESIONAL I Y II SEGUNDO SEMESTRE 2018-2019 ENFOQUE TALLER DISENO ARQUITECTONICO : RE- Valorización 1 por medio de la innovación y la tectónica en la gestión 2 de los proyectos. DOCENTE Gabriela

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Arquitectura, Diseño y Artes CARRERA: Arquitectura Asignatura/Módulo: URBANISMO III Código: 16120 Plan de estudios: Q011 Nivel:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Arquitectura, Diseño y Artes CARRERA: Arquitectura Asignatura/Módulo: URBANISMO III Código: 15723 Plan de estudios:0201 Nivel: 9 Prerrequisitos:15722 Urbanismo II Correquisitos:

Más detalles

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 2015-2018 PLANES MAESTROS PLANES MAESTROS Registro de patrimonio cultural de la ciudad histórica de León Plan manejo zona peatonal 1er cuadro del centro histórico Plan

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 CONSTITUCION 2008 MARCO LEGAL CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION

Más detalles

Lina María Rivas Velásquez Coordinadora PCC, Federación Nacional de Cafeteros

Lina María Rivas Velásquez Coordinadora PCC, Federación Nacional de Cafeteros PAISAJE PRODUCTIVO GESTIÓN INTEGRAL DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COLOMBIA Cesar Augusto Velandia Asesor, Ministerio de Cultura Miguel Trujillo Londoño Secretario de Desarrollo Económico, Gobernación de

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL URBANA SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA

POLÍTICA NACIONAL URBANA SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA POLÍTICA NACIONAL URBANA SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA José Antonio Pinzón Bermúdez Subdirector de Vivienda y Desarrollo Urbano Departamento Nacional de Planeación CONFERENCIA DE LAS CIUDADES Implementando

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

Medalla de Oro / Premio categoría D

Medalla de Oro / Premio categoría D MEDALLA DE ORO Medalla de Oro / Premio categoría D Medalla de Oro / Mención / categoría C Medalla de Oro/ Premio / categoría C Medalla de Oro / Premio categoría B Medalla de Oro / Mención / categoría A

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL MUELLE DE PUERTO COLOMBIA (ATLÁNTICO) Resolución 1223 de 26 de junio de 2009

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL MUELLE DE PUERTO COLOMBIA (ATLÁNTICO) Resolución 1223 de 26 de junio de 2009 PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL MUELLE DE PUERTO COLOMBIA (ATLÁNTICO) Resolución 1223 de 26 de junio de 2009 Julio de 2009 ANTECEDENTES. El Muelle de Puerto Colombia fue declarado como Bien de

Más detalles

Departamentos: Arte, Arquitectura, Cultura Física y Deportes, Filosofía, Lenguas Extranjeras, Letras, Pedagogía y Ciencias de la Educación.

Departamentos: Arte, Arquitectura, Cultura Física y Deportes, Filosofía, Lenguas Extranjeras, Letras, Pedagogía y Ciencias de la Educación. MATRIZ GENERAL DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD Departamentos: Arte, Arquitectura, Cultura Física y Deportes, Filosofía, Lenguas Extranjeras, Letras, Pedagogía y Ciencias de la Educación.

Más detalles

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado Presentado en el seminario: Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado 25 Febrero 2015 8:00-17:30 Hotel Rosales Plaza Bogotá,

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

Abstract Programas Línea de Taller. Preparado por: Uwe Rohwedder Gremler Revisado por:

Abstract Programas Línea de Taller. Preparado por: Uwe Rohwedder Gremler Revisado por: Abstract Programas Línea de Taller. Preparado por: Uwe Rohwedder Gremler Revisado por: ABSTRACTS PROGRAMAS ASIGNATURAS Nombre: Taller I Nivel Inicial Semestre: Primero Carácter: Obligatorio Créditos: 12

Más detalles

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2. 1 Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.805 metros sobre el nivel del mar (9.200 pies). Tiene un área de 422.802

Más detalles

Los Gobiernos Locales Mexicanos ante la Nueva Agenda Urbana

Los Gobiernos Locales Mexicanos ante la Nueva Agenda Urbana Los Gobiernos Locales Mexicanos ante la Nueva Agenda Urbana Mtra. Silvia Mejía Reza Reunión Nacional para la Nueva Agenda del Desarrollo Municipal SEGOB / Julio 2016 Contenido 1. Importancia de la Conferencia

Más detalles

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F. 16 21 Abril 2012 Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de Oaxaca Dr. En Urb. Alejandro Calvo Camacho Profesor investigador

Más detalles

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU Sustentabilidad y las Ciudades Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU Por qué nos preocupan las ciudades 87% de la población es urbana en Chile 80% de la población es urbana en América

Más detalles

No es posible pensar en verdaderas soluciones de movilidad sostenible si no cambiamos el modelo de desarrollo urbano vigente

No es posible pensar en verdaderas soluciones de movilidad sostenible si no cambiamos el modelo de desarrollo urbano vigente No es posible pensar en verdaderas soluciones de movilidad sostenible si no cambiamos el modelo de desarrollo urbano vigente Movilidad ineficiente basada en la priorización al automóvil Deterioro y falta

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2018

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2018 2,348,016,689 999,913,845 216,806,814 610,550,482 113,942,296 59,313,268 347,489,984 0 0 1.1.1 - REALIZAR ACCIONES QUE PERMITAN EL EJERCICIO PLENO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS, INDEPENDIENTEMENTE DE

Más detalles

Plan Estratégico Participativo

Plan Estratégico Participativo Plan Estratégico Participativo El sentido de esta iniciativa Dibujo: Miguel Herranz, en Busquets, J (2011) Debatir el desarrollo futuro del municipio alrededor de aquello que le da identidad Los retos

Más detalles

AREQUIPA Gerencia del Centro Histórico y Zona Monumental

AREQUIPA Gerencia del Centro Histórico y Zona Monumental GERENCIA DEL CENTRO HISTORICO Y ZONA MONUMENTAL MEJORAMIENTO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL EN LA PLAZA DE ARMAS DE AREQUIPA JUNIO 2015 Arq. Víctor M. Diban R. 1 POR QUÉ AREQUIPA ES PATRIMONIO CULTURAL MUNICIPALIDAD

Más detalles

Teniendo en cuenta que el artículo 5 de dicha Convención dispone que,

Teniendo en cuenta que el artículo 5 de dicha Convención dispone que, La Plata, 20 de abril de 2013 RECOMENDACIÓN LA PLATA 2013 COMITÉ ARGENTINO DE ICOMOS. Preámbulo Reunidos en la ciudad de La Plata, Argentina el sábado 20 de abril de 2013 en la Asamblea anual del Comité

Más detalles

INDICADORES Y ESTANDARES Calidad de Vida Urbana. Luis Eduardo Bresciani L. Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano de Chile

INDICADORES Y ESTANDARES Calidad de Vida Urbana. Luis Eduardo Bresciani L. Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano de Chile INDICADORES Y ESTANDARES Calidad de Vida Urbana Luis Eduardo Bresciani L. Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano de Chile Demandas Desarrollo Urbano y Territorial Equidad en bienes públicos Vivienda

Más detalles

Comunicar destinos efectivamente. Señalización

Comunicar destinos efectivamente. Señalización Comunicar destinos efectivamente. Señalización Reyes Ávila Bercial Director de Antar Estrategias Creativas 1 La calidad de vida también puede ser medida en virtud de la facilidad en el acceso a los servicios

Más detalles

ARQUITECTURA. Título: Arquitecto. Duración: 5 (cinco) años y medio.

ARQUITECTURA. Título: Arquitecto. Duración: 5 (cinco) años y medio. ARQUITECTURA Título: Arquitecto Nivel de la carrera: GRADO. Duración: 5 (cinco) años y medio. Acerca de la carrera: El perfil del egresado responderá a los requerimientos del ejercicio profesional y a

Más detalles

CIELO MORALES - DIRECTORA DEL ILPES

CIELO MORALES - DIRECTORA DEL ILPES Cuartas Jornadas de Planificación. Territorios y Ciudades Sostenibles. Desafíos para la Investigación y la Planificación Territorios y ciudades sostenibles: reflexiones sobre los principales mensajes derivados

Más detalles

III Conferencia Conocimiento en Acción para la Gestión Territorial, RIGTIG

III Conferencia Conocimiento en Acción para la Gestión Territorial, RIGTIG III Conferencia Conocimiento en Acción para la Gestión Territorial, RIGTIG Red Académica para Estudios de la Ciudad Gabriela Vacacela Subsecretaria de Planificación Territorial Diciembre 2017 Estrategia

Más detalles

Arquitectura PERFIL DEL EGRESADO:

Arquitectura PERFIL DEL EGRESADO: PERFIL DEL EGRESADO: Arquitectura El Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura, ha sido estructurado de modo tal que el ARQUITECTO se forme desde las precisiones que faciliten la creatividad y el

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR QUINTO NIVEL INGENIERIA CIVIL. Elementos de Arquitectura y Urbanismo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR QUINTO NIVEL INGENIERIA CIVIL. Elementos de Arquitectura y Urbanismo PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR 1. DATOS INFORMATIVOS: QUINTO NIVEL INGENIERIA CIVIL MATERIA O MODULO: Elementos de Arquitectura y Urbanismo CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Quinto No. DE CREDITOS:

Más detalles

LICENCIATURA EN URBANISMO Y DISEÑO AMBIENTAL

LICENCIATURA EN URBANISMO Y DISEÑO AMBIENTAL LICENCIATURA EN URBANISMO Y DISEÑO AMBIENTAL La Profesión del Urbanismo El urbanismo es una profesión capaz de enfrentar la problemática urbana, con criterios y herramientas adecuadas, a través de la participación

Más detalles

Zaragoza Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado Programa Operativo Crecimiento Sostenible FEDER

Zaragoza Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado Programa Operativo Crecimiento Sostenible FEDER Zaragoza Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado Programa Operativo Crecimiento Sostenible FEDER 2014-2020 3 de noviembre de 2015 FEDER 2014-2020 Actuaciones integradas de desarrollo urbano

Más detalles

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ Descripción territorial Meseta Valles 2850 m.a.s.l 2300 m.a.s.l Central plateau Territorial and urban description Equator 0 0 0 DMQ área = 423.073,30

Más detalles

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Presentaciones: Verónica D`Inca Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Verónica D`Inca Investigadora en el Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el

Más detalles

OBSERVATORIO URBANO SAN BUENAVENTURA (OUSAB)

OBSERVATORIO URBANO SAN BUENAVENTURA (OUSAB) OBSERVATORIO URBANO SAN BUENAVENTURA (OUSAB) El Observatorio Urbano Universidad de San Buenaventura-Cartagena (OUSAB), adscrito a la Facultad de Ingeniería, Arquitectura, Artes y Diseño y formalizado mediante

Más detalles

CONVENIO MUNICIPIO DE ALMIRANTE BROWN - FADU/UBA - FUNDACIÓN METROPOLITANA PROGRAMA DE

CONVENIO MUNICIPIO DE ALMIRANTE BROWN - FADU/UBA - FUNDACIÓN METROPOLITANA PROGRAMA DE ETAPAS 1 y 2 CONVENIO MUNICIPIO DE ALMIRANTE BROWN - FADU/UBA - FUNDACIÓN METROPOLITANA PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL MUNICIPIO DE ALMIRANTE BROWN ETAPAS 1 y 2 CONVENIO MUNICIPIO DE

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA IDENTIFICACIÓN MICROCURRÍCULO NOMBRE DEL CURSO CÓDIGO INTRODUCCIÓN A LAS TECNICAS CONSTRUCTIVAS Y SUSTENTABLES TIPO DE CRÉDITO

Más detalles

CÓMO ENFRENTAN LAS CIUDADES LOS RETOS DEL CRECIMIENTO VERDE : POLÍTICAS INNOVADORAS Rosario Robles Berlanga Secretaria de Desarrollo Agrario,

CÓMO ENFRENTAN LAS CIUDADES LOS RETOS DEL CRECIMIENTO VERDE : POLÍTICAS INNOVADORAS Rosario Robles Berlanga Secretaria de Desarrollo Agrario, CÓMO ENFRENTAN LAS CIUDADES LOS RETOS DEL CRECIMIENTO VERDE : POLÍTICAS INNOVADORAS Rosario Robles Berlanga Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano SEDATU LOS RETOS EN LAS CIUDADES MEXICANAS

Más detalles

Hacia un desarrollo urbano sostenible

Hacia un desarrollo urbano sostenible Hacia un desarrollo urbano sostenible Fiona Littlejohn-Carrillo División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Comisión Económica Para América Latina y el Caribe Contenido 1. Panorama del desarrollo

Más detalles

QUITO DISTRITO METROPOLITANO

QUITO DISTRITO METROPOLITANO QUITO DISTRITO METROPOLITANO POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL DE QUITO, DM Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad, UNESCO, 1978 World Travel Awards, Destino Líder de Sudamérica 2013, 2014 Nominada al

Más detalles

PROPUESTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE AL NUEVO GOBIERNO

PROPUESTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE AL NUEVO GOBIERNO PROPUESTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE AL NUEVO GOBIERNO INTRODUCCION: En el último tiempo la ciudad y su gestión se han convertido en unos de los temas centrales de la agenda país. Los propios

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA IDENTIFICACIÓN MICROCURRÍCULO NOMBRE DEL CURSO CÓDIGO PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ARQ0802 TIPO DE CRÉDITO UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA

Más detalles

Infraestructura y Espacio público La ciudad amable

Infraestructura y Espacio público La ciudad amable Infraestructura y Espacio público La ciudad amable gaia redaelli directora general de rehabilitación y arquitectura Metro[City] málaga 24.07.2013 las sociedades utilizan y transforman su propio ambiente

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA La Prefectura del departamento de Chuquisaca está en proceso de ajustar el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) al Plan

Más detalles

FRACCIÓN III FUNCIONES, OBJETIVOS O ACTIVIDADES RELEVANTES OBJETIVOS

FRACCIÓN III FUNCIONES, OBJETIVOS O ACTIVIDADES RELEVANTES OBJETIVOS FRACCIÓN III FUNCIONES, OBJETIVOS O ACTIVIDADES RELEVANTES OBJETIVOS Desarrollo Social Incluyente general Fortalecer las capacidades de la población a partir de generar desarrollo social para todos, que

Más detalles

MAESTRÍA EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO

MAESTRÍA EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO MAESTRÍA EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO Centro de Estudios: Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría" COORDINADORA: Lourdes Ortega Morales. Centro de Estudios Urbanos de La Habana,

Más detalles

MICROCURRICULO UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO IDENTIFICACIÓN

MICROCURRICULO UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO IDENTIFICACIÓN MICROCURRICULO UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL CURSO CÓDIGO TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CLASICA TIPO DE CRÉDITO

Más detalles

Arq. Peralta de la Fuente Marina Cecilia

Arq. Peralta de la Fuente Marina Cecilia Arq. Peralta de la Fuente Marina Cecilia curriculum vitae sintético DATOS PERSONALES: Apellido y nombres: PERALTA DE LA FUENTE, Marina Cecilia. Fecha de nacimiento: 10/02/1979 Documento de Identidad: 27.052.278

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE ASUNTOS INTERNACIONALES CDMX

COORDINACIÓN GENERAL DE ASUNTOS INTERNACIONALES CDMX REDES DE CIUDADES COORDINACIÓN GENERAL DE ASUNTOS INTERNACIONALES CDMX A Ciudades y Gobiernos Locales Unidos Fundada en 2004, sede en Barcelona, España Aumentar el rol y la influencia de los gobiernos

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA 2008-2021 Es el instrumento que orienta el desarrollo local. Es elaborado por las autoridades y la sociedad civil. Art. IX.- El proceso de planeación

Más detalles

FORO INTERNACIONAL. Quito Sostenible: Un Compromiso por su Huella de Carbono

FORO INTERNACIONAL. Quito Sostenible: Un Compromiso por su Huella de Carbono FORO INTERNACIONAL Quito Sostenible: Un Compromiso por su Huella de Carbono La Secretaría de Ambiente ha implementado políticas y acciones enmarcadas en metas definidas para la adaptación y mitigación

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

PROPUESTA PARA ELABORAR DURANTE EL AÑO 2015 UN DOCUMENTO SOBRE LA RENOVACIÓN/REGENERACIÓN DEL URBANISMO EN ESPAÑA febrero 2015

PROPUESTA PARA ELABORAR DURANTE EL AÑO 2015 UN DOCUMENTO SOBRE LA RENOVACIÓN/REGENERACIÓN DEL URBANISMO EN ESPAÑA febrero 2015 PROPUESTA PARA ELABORAR DURANTE EL AÑO 2015 UN DOCUMENTO SOBRE LA RENOVACIÓN/REGENERACIÓN DEL URBANISMO EN ESPAÑA febrero 2015 1 La propuesta incorpora los temas generales planteados en los diversos documentos

Más detalles

1 Punto de partida 3. 2 Datos del turismo en Córdoba Retos Estratégicos Plan de Potenciación del Consorcio de Turismo de Córdoba

1 Punto de partida 3. 2 Datos del turismo en Córdoba Retos Estratégicos Plan de Potenciación del Consorcio de Turismo de Córdoba Índice 1 Punto de partida 3 2 Datos del turismo en Córdoba 10 3 Retos Estratégicos 13 4 Plan de Potenciación del Consorcio de Turismo de Córdoba 14 >>>>> Página 2 Punto de partida 1. Consorcio de Turismo

Más detalles

CUMBRES MUNDIALES SOBRE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

CUMBRES MUNDIALES SOBRE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE CUMBRES MUNDIALES SOBRE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE HI-Vancouver 1976 HII-Estambul 1996 HIII-Quito 2016 Compromiso político global en favor del desarrollo sostenible de pueblos, ciudades y

Más detalles

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2016-2036 Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile 3 de octubre de 2017 Habitat III y la Nueva Agenda

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-201) FORMULARIO. ESTRATEGIA Y OBEJTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNIDAD AUTÓNOMA: PLAN DE ZONA: ARAGON COMARCA DEL BAJO MARTIN PLAN DE ZONA RURAL COMUNIDAD

Más detalles

FORO INTERNACIONAL LA GRAN TRANSFORMACIÓN URBANA AEROPUERTO Y CIUDAD

FORO INTERNACIONAL LA GRAN TRANSFORMACIÓN URBANA AEROPUERTO Y CIUDAD FORO INTERNACIONAL LA GRAN TRANSFORMACIÓN URBANA AEROPUERTO Y CIUDAD 23 de Septiembre de 2015 Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional para

Más detalles

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN Seminario: Innovación, competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento regional Universidad Católica Santa

Más detalles

AGENDA URBANA ESPAÑOLA LA AGENDA URBANA LA LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA ESPAÑOLA LA ESPAÑOLA

AGENDA URBANA ESPAÑOLA LA AGENDA URBANA LA LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA ESPAÑOLA LA ESPAÑOLA DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO LA LA AGENDA URBANA LA AGENDA URBANA LA AGENDA LA ESPAÑOLA AGENDA URBANA ESPAÑOLA AGENDA URBANA URBANA ESPAÑOLA ESPAÑOLA 1.- MARCO GLOBAL (i) La Agenda

Más detalles

RAPIDO DE DISEÑO. Versión 3

RAPIDO DE DISEÑO. Versión 3 RAPIDO DE DISEÑO. Versión 3 En el marco del 1 CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA. Territorio de paz. Arquitecturas colectivas sostenibles, se llevo a cabo el evento RAPIDO DE DISEÑO. Versión 3 liderada

Más detalles

RECURSOS PATRIMONIALES Y TURÍSTICOS

RECURSOS PATRIMONIALES Y TURÍSTICOS RECURSOS PATRIMONIALES Y TURÍSTICOS Duración: 900 horas CONTENIDO - ITINERARIO 1. PEDAGOGÍA DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE 2. GESTIÓN DE GRUPOS 3. INTERVENCIÓN CULTURAL 4. GESTIÓN DE PROYECTOS TÉCNICO DE DINAMIZACIÓN

Más detalles

RESULTADOS Y RETOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA. PLANEACIÓN URBANA ESTRATÉGICA: TRANSFORMACIÓN DE NUESTRAS CIUDADES 18 de agosto de 2016

RESULTADOS Y RETOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA. PLANEACIÓN URBANA ESTRATÉGICA: TRANSFORMACIÓN DE NUESTRAS CIUDADES 18 de agosto de 2016 RESULTADOS Y RETOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA PLANEACIÓN URBANA ESTRATÉGICA: TRANSFORMACIÓN DE NUESTRAS CIUDADES 18 de agosto de 2016 DIAGNÓSTICO DE LAS CIUDADES MEXICANAS La densidad promedio

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña 18-19 marzo 2009 ESTRUCTURA DE TRABAJO 1. Conceptualización e Indicadores Déficit Urbano 2. Contexto Histórico Política Desarrollo

Más detalles

Visión Quito 2040 "ACCIONES PARA UN QUITO SOSTENIBLE"

Visión Quito 2040 ACCIONES PARA UN QUITO SOSTENIBLE Visión Quito 2040 "ACCIONES PARA UN QUITO SOSTENIBLE" Contenido Parte I: Origen, propósito y principios Parte II: Contenidos: desafíos y nuevo modelo de ciudfad Parte III: Apropiación de la sociedad PARTE

Más detalles

4 Frecuencia Porcentaje 2013 2014 2013 2014 Azuay 1 1 1,5 2 Bolívar 0 1 0 2 Cañar 1 1 1,5 2 El Oro 3 3 4,6 6 Guayas 19 1 29,2 2 Loja 1 10 1,5 20 Morona Santiago 1 1 1,5 2 Napo 2 1 3,1 2 Pastaza

Más detalles

II SEMINARIO INTERNACIONAL Archivos: Gestión, Accesibilidad y Preservación

II SEMINARIO INTERNACIONAL Archivos: Gestión, Accesibilidad y Preservación II SEMINARIO INTERNACIONAL Archivos: Gestión, Accesibilidad y Preservación SERVICIOS A LOS CIUDADANOS Y LA ACCESIBILIDAD A LA DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN EN EL MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Más detalles

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN MATRIZ DEL PLAN OPERATIVO ANUAL - POA / EJERCICIO FISCAL 2013

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN MATRIZ DEL PLAN OPERATIVO ANUAL - POA / EJERCICIO FISCAL 2013 EJE: 1. QUITO CIUDAD - CAPITAL, DISTRITO REGIÓN MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN MATRIZ DEL PLAN OPERATIVO ANUAL - POA / EJERCICIO FISCAL 2013 AVANZAR HACIA

Más detalles

Análisis de la Revalorización Patrimonial en municipio de San Miguel Allende, Guanajuato de 1980 a 2010.

Análisis de la Revalorización Patrimonial en municipio de San Miguel Allende, Guanajuato de 1980 a 2010. Universidad Nacional Autónoma De México Posgrado en Geografía Proyecto de investigación: Análisis de la Revalorización Patrimonial en municipio de San Miguel Allende, Guanajuato de 1980 a 2010. Presenta:

Más detalles

ONU-Habitat. 1976: Vancouver, Canadá Habitat I. 2016: Quito, Ecuador Habitat III. 1996: Estambul, Turquía

ONU-Habitat. 1976: Vancouver, Canadá Habitat I. 2016: Quito, Ecuador Habitat III. 1996: Estambul, Turquía 1 ONU-Habitat 1976: Vancouver, Canadá Habitat I 1996: Estambul, Turquía Habitat II 2016: Quito, Ecuador Habitat III El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) se encarga

Más detalles

Msc. Arq. Raúl Figueredo Reyes. Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba Profesor Asistente. Universidad de Holguín.

Msc. Arq. Raúl Figueredo Reyes. Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba Profesor Asistente. Universidad de Holguín. Msc. Arq. Raúl Figueredo Reyes. Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba Profesor Asistente. Universidad de Holguín. raul@hlg.unaicc.cu Holguín, oriente cubano Provincia de

Más detalles

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA Olga Marta Sánchez O. Ministra de Planificación Nacional y Política Económica 1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el

Más detalles

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014 Programa Nacional Hídrico 2014-2018 Mayo de 2014 Marco Normativo Ley de Planeación Artículo 4.- Es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeación nacional del desarrollo con la participación

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana

Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana III Foro Regional de salud urbana de Las Américas Subdirección de Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad Departamento

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Catálogo de Ejes

Plan Estatal de Desarrollo Catálogo de Ejes SECRETARIA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCERA Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 Catálogo de Ejes Eje Tema Objetivo Descripción 1 EJE 1. DESARROLLO SOCIAL PARA EL BIENESTAR

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5) AÑO DE ELABORACIÓN: 2018 TÍTULO: Mejoramiento estratégico

Más detalles

8. PRINCIPIOS HORIZONTALES Y OBJETIVOS TRANSVERSALES

8. PRINCIPIOS HORIZONTALES Y OBJETIVOS TRANSVERSALES 173 8. PRINCIPIOS HORIZONTALES Y OBJETIVOS TRANSVERSALES 174 8.1. Igualdad entre hombres y mujeres y no discriminación La igualdad de hombres y mujeres y no discriminación es una prioridad de la presente

Más detalles

- Un nuevo planteamiento espacial y/o urbano que tenga en cuenta todas las necesidades de los habitantes.

- Un nuevo planteamiento espacial y/o urbano que tenga en cuenta todas las necesidades de los habitantes. CASO PRÁCTICO 1. Fondos FEDER Un municipio de 1,5 millones de habitantes solicita financiación FEDER para llevar a cabo la rehabilitación de una zona antes industrializada y que procedió a su desmantelamiento.

Más detalles

INTERVENCIÓN URBANÍSTICA 2017 PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

INTERVENCIÓN URBANÍSTICA 2017 PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS INTERVENCIÓN URBANÍSTICA 2017 PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS INTERVENCIÓN URBANÍSTICA 2017 PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS los instrumentos de ordenamiento y la construcción de la ciudad EN

Más detalles

URBAN INNOVATION TOWARDS EQUITABLE CITIES. 16, 17 y 18 de febrero 2016

URBAN INNOVATION TOWARDS EQUITABLE CITIES. 16, 17 y 18 de febrero 2016 URBAN INNOVATION TOWARDS EQUITABLE CITIES 16, 17 y 18 de febrero 2016 PUEBLA Histórica, humana y cultural Puebla es una de las ciudades más históricas y culturales de México, tiene el mayor número de edificios

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DE ECOURBANISMO Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE BOGOTÁ D.C

POLITICA PÚBLICA DE ECOURBANISMO Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE BOGOTÁ D.C GUSTAVO WILCHES-CHAUX POLITICA PÚBLICA DE ECOURBANISMO Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE BOGOTÁ D.C Secretarías Distritales de Ambiente, Hábitat y Planeación Arq. José Fernando Cuello Cuello Subdirector de Ecourbanismo

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO Perú, país de bosques Pero no somos un país forestal Bosques y cambio climático Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el Perú. La pérdida

Más detalles

ZIHUATANEJO - IXTAPA

ZIHUATANEJO - IXTAPA PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO ZIHUATANEJO - IXTAPA 2015-2030. Formulación del Proyecto de actualización. 2do Foro de Participación Ciudadana. Zihuatanejo de Azueta, Guerrero. H. Ayuntamiento 2015

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE CENTRALIDAD, VIVIENDA Y CENTROS HISTÓRICOS

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE CENTRALIDAD, VIVIENDA Y CENTROS HISTÓRICOS 1 Victor Delgadillo (2011), Patrimonio histórico y tugurios: las políticas habitacionales y de recuperación de los centros históricos de Buenos Aires, Ciudad De México y Quito, Ciudad de México: UACM 670

Más detalles

La dimensión urbana de la futura política de la futura política de cohesión y los instrumentos territoriales

La dimensión urbana de la futura política de la futura política de cohesión y los instrumentos territoriales La dimensión urbana de la futura política de la futura política de cohesión y los instrumentos territoriales Andrea Mairate Comisión Europea Dirección General de Política y Urbana Junio 2013 Aspectos territoriales

Más detalles

Programa de Innovación Social, Línea I Prototipos de Innovación Social Desafíos priorizados - V Región de Valparaíso.

Programa de Innovación Social, Línea I Prototipos de Innovación Social Desafíos priorizados - V Región de Valparaíso. Programa de Innovación Social, Línea I Prototipos de Innovación Social Desafíos priorizados - V Región de Valparaíso. Primer desafío: Fortalecimiento de la identidad y preservación del patrimonio de Valparaíso.

Más detalles

Jesús Mariscal Flores Coordinador General de ADMICCO

Jesús Mariscal Flores Coordinador General de ADMICCO PROYECTO: Promoviendo la adaptación y mitigación al cambio climático en zonas costeras reducimos la vulnerabilidad de la población de menos recursos - ADMICCO Jesús Mariscal Flores Coordinador General

Más detalles

Foro Ciudades y Construcciones Sostenibles. El Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del DMQ Construcciones sostenibles DMQ

Foro Ciudades y Construcciones Sostenibles. El Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del DMQ Construcciones sostenibles DMQ Foro Ciudades y Construcciones Sostenibles El Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del DMQ Construcciones sostenibles DMQ Esta presentación 1 Desarrollo sostenible y territorio 2

Más detalles

MICROCURRICULO UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO IDENTIFICACIÓN

MICROCURRICULO UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO IDENTIFICACIÓN MICROCURRICULO UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL CURSO CÓDIGO REPRESENTACIÓN DIBUJO ARQUITECTÓNICO ARQ0204 TIPO DE CRÉDITO

Más detalles

Plan Estratégico Participativo. Metodología de trabajo para los debates en los Consejos Consultivos Municipales

Plan Estratégico Participativo. Metodología de trabajo para los debates en los Consejos Consultivos Municipales Plan Estratégico Participativo Metodología de trabajo para los debates en los Consejos Consultivos Municipales Los retos del Plan Estratégico Participativo 1. Contribuir a la cultura de debate y participación

Más detalles

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE Etapa 1, Ajuste Metodológico y Diagnóstico Enero 2016 1 TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA INTRODUCCIÓN QUÉ ES? PARA QUÉ? CÓMO? TODOS TRABAJO DE TALLER PRINCIPIOS

Más detalles

Quito, Ciudad Inclusiva. Formulación Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Quito, Ciudad Inclusiva. Formulación Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Quito, Ciudad Inclusiva Formulación Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Qué es una ciudad inclusiva? Es el espacio urbano y/o rural donde se reconocen las diferencias como individuos y en donde

Más detalles

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA Actualización del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, Catálogo de Ejes Eje SubEje Objetivo Descripción 1 Desarrollo Social

Más detalles

GRADO DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA. Fundamentos de Arquitectura.

GRADO DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA. Fundamentos de Arquitectura. GRADO DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Fundamentos de Arquitectura www.ehu.eus PRESENTACIÓN DEL CENTRO La ETS de Arquitectura (ETSA) se funda en 1977, como delegación de la Escuela de Arquitectura

Más detalles

Escenario y contexto en la Región

Escenario y contexto en la Región Escenario y contexto en la Región DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Globalización Económica: - Apertura Comercial - Apertura Financiera - Mercado laboral (incompleto) Alta

Más detalles