Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela"

Transcripción

1 Ing. MsC María Teresa Martelo Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela. Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela Ing. MsC María Teresa Martelo Marzo 2004

2 INTRODUCCIÓN La problemática de cambio global que se está generando en el planeta como consecuencia, entre otros, del cambio climático, convierte a este último en uno de los principales aspectos del Sistema Climático que debe ser estudiado con detalle. El problema comenzó a ser comprendido apenas a mediados de los años 70, cuando comenzaron a integrarse una serie de observaciones provenientes de diferentes campos de estudio : se verificó que las grandes emisiones de CO 2 de Europa y EUA se reflejaban en el incremento de la concentración de este gas en áreas tan remotas como el Pacífico; se realizó la asociación entre la emisión de clorofluorocarbonos y la disminución de la concentración del ozono en la baja estratosfera; comenzó a analizarse el retroceso acelerado de los glaciares, especialmente de los tropicales; comenzó a notarse una alteración general en los patrones de circulación atmosférica, relacionados con las condiciones del Pacífico Tropical (eventos El Niño); comenzaron a observarse cambios en el nivel del mar en algunos lugares del mundo. Estas observaciones, en conjunto con las mediciones de temperaturas cada vez mayores (especialmente las nocturnas) en muchos lugares del mundo, llevaron a los científicos a la conclusión de que, a través de las emisiones de CO 2 y otros gases de efecto invernadero (metano y óxidos nitrosos principalmente), se estaba alterando la composición química de la atmósfera global, lo cual a su vez tendría repercusiones en al menos dos de los tres grandes aspectos del Sistema Climático, a saber, los procesos radiativos (balances de onda corta y onda larga) y los procesos dinámicos de la atmósfera y el océano mundiales. A su vez, otras actividades humanas relacionadas con el cambio de uso de la tierra, podrían estar afectando al tercer gran tipo de procesos, los de intercambio (masa, energía y momento) entre las superficies y la atmósfera. Durante los 80 s hubo un enorme esfuerzo de investigación mundial, y para finales de la década había consenso científico sobre la existencia real del problema, aunque se continuaba discutiendo sobre las consecuencias. El hecho fue que la comunidad científica logró convencer a la comunidad política de que la actual ignorancia sobre la posible gravedad de las consecuencias no debía ser obstáculo para considerarlas, dado que la esencia del problema implica que dichas consecuencias pueden prolongarse a lo largo de varios siglos, comprometiendo el desarrollo sostenible en todo el mundo. En 1988, dos de las Agencias Especializadas de la ONU, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), crearon al Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (PICC), organismo encargado prioritariamente de revisar y evaluar la información científica, técnica y socioeconómica sobre el cambio climático, producida a nivel mundial, a fin de garantizar una visión objetiva, coherente y de consenso sobre el problema. El primer trabajo del PICC fue desarrollar un Informe de Evaluación que se utilizó como elemento de base para la discusión de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). 2

3 La CMNUCC definió oficialmente al Cambio Climático como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables (CMNUCC, 1999). Dicha definición implica no sólo la causa humana del problema, sino también que sus efectos se sienten en períodos relativamente cortos de tiempo. En términos coloquiales, la definición señala que el clima es cada vez más variable, con todas las implicaciones que eso tiene para las actividades socioeconómicas y los ecosistemas : agricultura, manejo de recursos hídricos, evolución de ecosistemas, entre otros. El objetivo fundamental de la CMNUCC se señala en su Artículo 2 : El objetivo último de la presente Convención... es lograr,..., la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible (CMNUCC, 1999). Sabiendo que la concentración de CO 2 en la época preindustrial era de 288 ppm, la pregunta que continúa sin respuesta es cuál es el nivel peligroso : 400 ppm de CO 2 equivalente? 700 ppm? 1000 ppm? La otra pregunta importante es qué tan vulnerables son los ecosistemas, los sistemas de producción agrícola, los sistemas de abastecimiento de agua, etc., ante el cambio climático? Si se pudiera predecir el clima futuro se podría contestar la pregunta, pero no hay realmente forma de predecirlo, ya que aún no es completo el conocimiento del Sistema Climático (incertidumbre física). Sabemos que el efecto antrópico se añade a todas las interacciones naturales, pero aún si se pudiera simular perfectamente la parte física del Sistema Climático, quedaría la incertidumbre de cuánto más gases de efecto invernadero habría en la atmósfera, ya que eso depende exclusivamente de factores socio económicos : las tasas de crecimiento demográfico y económico, la evolución en el uso y tipo de energía, los avances tecnológicos en materia energética, las políticas mundiales sobre la emisión de gases de efecto invernadero, entre otros (incertidumbre socio-económica y tecnológica). Dada esta circunstancia, la estrategia para analizar el clima futuro y su impacto en los ecosistemas y las actividades humanas, es el desarrollo de Escenarios. Éstos no son predicciones ni pronósticos, sino una descripción plausible, coherente e internamente consistente de un posible estado futuro del mundo (IPCC, 2001c). Deben ser entendidos como ejemplos de lo que pudiera pasar bajo premisas particulares. Los Escenarios Climáticos se basan en Escenarios de Emisión de Gases de Efecto Invernadero, que a su vez se basan en Escenarios Socioeconómicos. Una vez elegido el Escenario de Emisión de Gases de Efecto Invernadero, se utilizan Modelos Acoplados de la Circulación General Atmósfera Océano para simular el comportamiento de los elementos temperatura y precipitación en el futuro, que son modificados por los cambios en el Sistema Climático inducidos por el calentamiento debido a la mayor cantidad de gases de efecto 3

4 invernadero. Los Modelos se corren usualmente para tres niveles de sensitividad climática, que representa al tercer tipo de incertidumbres asociadas al proceso de simular el clima futuro. Es importante recalcar porqué se utiliza el adjetivo plausible en lugar de probable o posible. Por los momentos, ni el conocimiento científico ni las posibilidades técnicas de cálculo están lo suficientemente avanzados como para poder asignar probabilidades de ocurrencia a las simulaciones de los modelos, de modo que se consideran equiprobables. Todos los modelos simulan a nivel mundial un incremento de la temperatura, por lo cual aunque no se dispone de probabilidades, hay un grado de confianza muy alto en el hecho de que realmente la temperatura aumentará. Para la precipitación la incertidumbre es mucho mayor, ya que para una misma región algunos modelos simulan un futuro más lluvioso y otros un futuro más seco. Desde su creación en 1988, el PICC ha realizado tres Informes de Evaluación el último publicado en 2001 y hay consenso mundial en que es Muy Probable (más de 90 % de confianza, IPCC, 2001a) que tanto la temperatura global como el nivel del mar sigan subiendo durante todo el siglo XXI y más allá. El incremento de la temperatura es un problema muy serio que implica un mayor gasto de agua, un mayor gasto de energía (más aires acondicionados encendidos durante más tiempo), mayor riesgo de mortalidad en animales y humanos, mayor riesgo de incendios forestales y posiblemente un impacto negativo en la fisiología de los cultivos, por lo que tiene implicaciones en la definición de las políticas energética, hídrica, agrícola y sanitaria del país. Por su parte, el ascenso del nivel del mar puede causar grandes pérdidas en las zonas costeras, no sólo en infraestructura y en el sector económico turismo, sino también en varios ecosistemas de por sí frágiles y vulnerables, como los humedales costeros, los manglares y los corales. Otro aspecto en el que hay consenso científico es que se está acelerando el ciclo hidrológico; se considera Probable (66 % a 90 % de confianza, IPCC, 2001a) que se produzca una redistribución de la cantidad de días lluviosos y secos, disminuyendo los primeros y aumentando los segundos; se cree que ocurrirán con mayor frecuencia lluvias intensas. Los impactos en términos de la redistribución del agua infiltrada y escurrida pueden ser muy importantes, y en consecuencia aumentar los riesgos ambientales de erosión, lo que a su vez implica pérdida de suelo. En relación a los eventos extremos, el PICC considera Muy Probable (más de 90 % de confianza) que aumenten las temperaturas nocturnas y disminuyan las heladas; para la precipitación considera Probable (66 % a 90 % de confianza) que ocurran más episodios de precipitaciones intensas, en muchas partes del mundo. Aunque no está probado, se cree posible un cambio en las colas de las distribuciones de probabilidad, es decir, que cambiarían tanto la frecuencia como la intensidad de los eventos extremos (IPCC, 2002). Actualmente se están investigando a nivel mundial nuevas técnicas estadísticas para estudiar el tema (WMO, 2003). Las consecuencias de los cambios del comportamiento de la precipitación son preocupantes. En la zona norte del país, donde se concentra la mayor parte de la población y la infraestructura productiva, ya hoy día existen problemas serios de disponibilidad de agua, y los conflictos por uso han alcanzado niveles graves. La mera posibilidad de que una situación como la de los embalses 4

5 de Guárico y Camatagua en los años 2001 a 2003 se haga más común en el futuro, implica la necesidad urgente de comenzar a tomar medidas de adaptación. Asimismo, la ocurrencia más frecuente de precipitaciones intensas implica mayor riesgo de ocurrencia de inundaciones repentinas y deslaves, especialmente graves en áreas ya de por sí muy vulnerables, como las zonas montañosas fuertemente urbanizadas. En vista de esta situación, se consideró importante realizar un estudio exploratorio de los posibles tipos de cambios esperables en el país a consecuencia del calentamiento global. Es importante señalar que este es un trabajo exploratorio, ya que sólo se generaron valores promedio futuros, a nivel mensual, trimestral y anual, pero no se analizó la variabilidad interanual y tampoco la distribución del número de días lluviosos. Se describe primero la selección de los Escenarios de Emisión de Gases de Efecto Invernadero y de los Modelos de Circulación General de la Atmósfera, luego los cambios esperables para precipitación y temperatura, y finalmente los cambios derivados en términos del tipo climático, la disponibilidad climática de agua y el confort humano, debido a que estos aspectos tienen consecuencias importantes sobre la capacidad productiva agrícola vegetal y animal, la problemática de uso de agua y manejo de embalses y, la generación de energía. Se espera como resultado general una descripción plausible y coherente de los posibles efectos del cambio climático sobre Venezuela que pueda servir de base a investigaciones más detalladas sobre la cuantificación de la vulnerabilidad del país ante el cambio climático. OBJETIVOS Objetivo General Describir las variaciones en los patrones espacio-temporales de la precipitación y la temperatura en Venezuela debidas al cambio climático, y algunas de las consecuencias ambientales de dichas variaciones. Objetivos Específicos Definir los Escenarios de Gases de Efecto Invernadero y los Escenarios Climáticos a utilizar para simular el clima futuro. Definir cuáles Modelos de Circulación General de la Atmósfera utilizar para simular el clima futuro. Determinar los cambios en los patrones espacio-temporales de la temperatura futura. Determinar los cambios en los patrones espacio-temporales de la precipitación futura. Determinar los cambios inducidos por las variaciones de precipitación y temperatura sobre los tipos climáticos, la disponibilidad climática de agua y el confort humano. 5

6 MARCO TEÓRICO En esta sección se describen muy someramente los tipos de cambios esperables en el Sistema Climático como consecuencia del calentamiento global, los impactos más evidentes para los ecosistemas y principales actividades socioeconómicas y los aspectos teóricos de las herramientas metodológicas (Escenarios y Modelos) usados en el trabajo. Finalmente, se describe el conocimiento actual sobre el cambio climático en el país. Cambio Climático : cambios en los promedios y en los extremos La variabilidad climática (natural y cambio climático) se manifiesta en dos formas : como cambios en los valores promedio (tendencia) y como cambios en las varianzas y en los eventos extremos. En el largo plazo, los cambios de tendencia llevan a cambios globales con profundos impactos en la distribución de los climas en la Tierra, y en consecuencia en los ecosistemas y en todas las actividades socio económicas, pero en el corto plazo, los mayores impactos se hacen sentir a través de los eventos extremos : inundaciones, sequías, olas de calor o frío (WMO, 2003). El cambio climático consiste, fundamentalmente, en un cambio en la tendencia de la temperatura global de la atmósfera, producto de la creciente emisión de gases de efecto invernadero que altera los balances radiativos de onda larga y onda corta; esto trae una serie de consecuencias, algunas lineales, pero la mayoría no linealmente relacionadas, y aún desconocidas. Así por ejemplo, a mayor temperatura mayor capacidad higrométrica del aire y, si existe disponibilidad de agua, como sobre el océano, incremento del contenido instantáneo de vapor de agua (relación no lineal bien conocida). Ahora bien, el vapor de agua es por excelencia el gas de efecto invernadero, y su incremento provoca un feed back positivo y que se relaciona con el feed back de las nubes, también de forma no lineal y que todavía no está cuantificado, aunque se cree que puede ser de una magnitud del doble que el efecto de calentamiento directo (2001a). Algunas consecuencias provenientes de efectos no lineales en el Sistema Climático son, entre otras, la aceleración del ciclo hidrológico, el aumento de la convección en la atmósfera, los cambios en la altura de la tropopausa, el incremento del contenido calórico de los océanos, los cambios en los modos de circulación general (El Niño y la Oscilación del Atlántico Norte, por ejemplo), el ascenso del nivel del mar, el debilitamiento de la Circulación Termohalina del océano mundial... y todos estos cambios, a su vez, ejercen retroalimentaciones los unos sobre los otros, también en forma no lineal (IPCC, 2001a). El cambio de la tendencia de la temperatura media global es positivo, es decir, estamos en presencia de un calentamiento global, aunque hay variaciones regionales; este hecho está demostrado a nivel mundial. La mejor estimación (PICC, 2001) indica que la temperatura promedio mundial aumentó en los últimos cien años 0,6 ºC ± 0,2 ºC. En cuanto a las temperaturas extremas diarias, entre 1950 y 1993 aumentaron a una tasa de +0,2 ºC/10 años en el caso de la temperatura mínima y de +0,1 ºC/10 años en el caso de la máxima (PICC, 2001). El PICC considera Probable (66 % a 90 % de confianza) que el siglo XX en general y la década de los 90 s en particular, hayan 6

7 sido los lapsos más calientes en los últimos mil años. A continuación, en el Cuadro 1 se resumen los principales cambios ocurridos en el Siglo XX, según los reporta el PICC : Cuadro 1. Cambios en la atmósfera, clima y sistema biológico terrestre observados en el Siglo XX. Indicador Cambios Observados Concentración CO 2 De 288 ppm en el período a 368 ppm en el año 2000 (31 % ± 4% de incremento). Concentración CH 4 De 700 ppb en el período a 1750 ppb en el año 2000 (151% ± 25% de incremento) Concentración N 2 O De 270 ppb en el período a 316 ppb en el año 2000 (17% ± 5% de incremento) Concentración O 3 en Disminución en los años con variaciones según la latitud y la altitud. la Estratósfera Concentración HFC, Aumento en todo el mundo en los últimos 50 años. PFC Temperatura Media Global Heladas Precipitaciones Continentales Media Global del Nivel de Mar Duración del hielo en ríos y lagos Capa de nieve El Niño Época de Crecimiento Cría, Floración y Migración Distribución de Plantas y Animales Pérdidas económicas relacionadas con eventos climáticos Aumento en el Siglo XX de 0,6 ºC ± 0,2 ºC; los continentes se han calentado más que los océanos (Muy Probable) Disminución en casi todo el mundo (Muy Probable) Aumento de 5 10 % en el Hemisferio Norte (Muy Probable), aunque ha disminuido regionalmente, como en África del Norte y partes del Mediterráneo Aumento del nivel promedio del mar a una velocidad media anual de 1 a 2 mm. Disminución de unas 2 semanas en latitudes medias y altas del Hemisferio Norte (Muy Probable). Disminución de 10% en su extensión desde los años 60, en que se registra por satélite (Muy Probable). Mayor frecuencia, persistencia e intensidad en los últimos años con relación a los últimos 100 años. Aumento de 1 a 4 días por decenio en los últimos 40 años en el Hemisferio Norte, especialmente hacia las latitudes altas. Adelanto de la floración, llegada de las primeras aves, época de cría y aparición de insectos en el Hemisferio Norte. Desplazamientos de plantas, insectos, pájaros y peces hacia los polos o hacia mayores altitudes. Aumento de las pérdidas mundiales, ajustadas a la inflación, en un orden de magnitud durante los últimos 40 años; parte de la tendencia está asociada a factores socioeconómicos, y otra parte a factores climáticos Fuente : Modificado de PICC, Sólo se tomaron del Cuadro original los cambios calificados como Muy Probables (> 90% de confianza en el hecho) y algunos de los Probables (66 90% de confianza). Dado que el comportamiento de la temperatura puede representarse razonablemente con la distribución Normal, el sólo incremento de la media (corrimiento hacia la derecha) implica una re distribución de la frecuencia de ocurrencia de los valores actuales. Aún suponiendo que en el futuro la función de distribución fuera idénticamente igual y no cambiara la forma de las colas (es decir, no cambiarían la frecuencia ni la intensidad de los eventos extremos), se producirán más eventos que hoy día se consideran extremos, como se esquematiza en la Figura 1. 7

8 Figura 1. Esquema del efecto del corrimiento de la media sobre la probabilidad de ocurrencia de los demás valores en la función de distribución de probabilidad. Fuente : elaboración propia. Considérese por ejemplo el caso (a); hoy día, el valor promedio tiene una probabilidad de ocurrencia del 50%, pero en el futuro ese mismo valor ocurrirá con una frecuencia mucho menor, en el ejemplo en menos del 10% de las ocasiones. Qué pasa con un valor que hoy día es muy alto y poco frecuente, como el del caso (b)? Sólo en el 20% de los casos actuales, la temperatura es mayor que ese valor, pero con el corrimiento de la media ocurrirá muy frecuentemente, de hecho casi con 50% de probabilidad. Con relación a los cambios en la varianza y los eventos extremos sensu stricto, es decir, en las colas de la distribución, el PICC aún no ha llegado oficialmente a un consenso, pero desde hace unos tres años comenzó a nivel mundial un trabajo intensivo de investigación sobre el tema (IPCC, 2002; WMO, 2003). Las principales críticas hacia los métodos estadísticos tradicionales (la distribución de Gumbel, por ejemplo), es que desperdician una enorme cantidad de información contenida en la serie al utilizar exclusivamente los valores máximos (o mínimos), y que en muchos casos se usan valores mensuales, cuando los eventos extremos son, por su origen sinóptico, resultado de procesos que ocurren en el orden de días, cuando no de horas (IPCC, 2002). Entre los esfuerzos internacionales están el desarrollo de índices basados en datos diarios (Easterling y Kates, 1995), y talleres regionales, auspiciados por la Comisión de Climatología y el Programa CLIVAR (Climate Variability) de la OMM (WMO, 2003). Así por ejemplo, análisis para el área del Caribe señalan que ha aumentado el porcentaje de lluvia total proveniente de precipitaciones muy intensas (mayores al percentil 95), como se observa en la Figura 2. 8

9 Figura 2. Porcentaje promedio de la lluvia total anual proveniente de eventos iguales o mayores al percentil 95 de precipitación diaria en la región del Caribe, en el período El percentil está basado en datos de Fuente : WMO, Impactos del Cambio Climático : la vulnerabilidad y la adaptación Quizá el aspecto más preocupante del cambio climático es que, debido a la inercia de los Sistemas climático, ecológicos y socioeconómico, las consecuencias continuarán sintiéndose aún después de que se hayan estabilizado las concentraciones de CO 2. En el Cuadro 2 se reportan las escalas temporales típicas de los diversos sub sistemas en el planeta. Cuadro 2. Escalas temporales características de algunos procesos en el sistema de la Tierra. Fuente : Modificado de PICC, Sistema Proceso Período (en años) Composición Mezcla de los gases de efecto invernadero en la atmósfera mundial 2 4 de la Desaparición de la mitad del forzamiento del CO atmósfera Desaparición de la mitad del forzamiento del CH Temperatura atmosférica como respuesta al incremento del CO Sistema Transporte de calor y CO 2 a profundidades oceánicas Climático Respuesta del nivel de mar al cambio de temperatura Respuesta de las capas de hielo al cambio de temperatura Aclimatación de plantas a altas concentraciones de CO Sistema Vida de las plantas Ecológico Descomposición de las plantas 0,5 500 Cambios en tecnologías energéticas de uso final 1 10 Sistema Cambios en tecnologías de suministro de energía Socio Infraestructura Económico Normas sociales y gobierno

10 Se observa que las consecuencias de algunos procesos pueden notarse en muy poco tiempo, mientras que otras (especialmente las relativas al océano y las capas de hielo) pueden tardar miles de años en manifestarse, pero eventualmente lo harán, y a través de las retroalimentaciones entre los Sistemas, continuarán influenciando al funcionamiento del planeta completo. Entra dentro de lo posible que el calentamiento global ponga en marcha cambios potencialmente repentinos, a gran escala y de muy graves consecuencias. El principal de estos eventos según lo simulan muchos Modelos, es el debilitamiento de la Circulación Termohalina (CTH) del océano mundial (IPCC, 2001b). Esto tendría implicaciones a nivel global en la redistribución de la energía desde el Trópico hacia las latitudes medias en Europa (IPCC, 2001a); hay una gran incertidumbre sobre este tema, pero los modelos indican que una CTH débil se vuelve inestable, y en consecuencia aumentaría el riesgo de un colapso total. El PICC (2002) estima que la estabilización de la concentración del CO 2 puede alcanzarse entre 100 y 300 años (dependiendo del tipo de medidas y/o políticas de mitigación que se implementen), pero, después de que se haya estabilizado el CO 2, se necesitarán varios siglos para estabilizar la temperatura media global, de siglos a milenios para estabilizar el incremento del nivel del mar debido a la expansión térmica, y varios milenios para que se equilibre el incremento del nivel del mar debido a la fusión de los hielos. Durante todo ese tiempo, la mayor variabilidad en todos los aspectos del Sistema Climático, hará que la mayoría de los ecosistemas y las actividades socioeconómicas sean más vulnerables que actualmente, de ahí la imperiosa necesidad de comenzar a implementar medidas y políticas de adaptación a esa situación cambiante. En el caso de la definición de la vulnerabilidad, hay diferencia entre el enfoque más comúnmente utilizado y el que utiliza el PICC. En general, en manejo de riesgos, se maneja la expresión : Riesgo = Amenaza (ej. inundación) x Vulnerabilidad (grado de exposición a la amenaza) mientras que para el PICC la vulnerabilidad es definida como : Vulnerabilidad = Riesgo Capacidad Adaptativa Es decir, el impacto residual después que se han tomado medidas de adaptación. Este enfoque permite considerar el hecho de que los países pobres son mucho más vulnerables, puesto que su capacidad de adaptación es muy pequeña; esto aplica también para los sectores más pobres de la sociedad incluso en países muy ricos (IPCC, 2001b). El cambio climático interacciona con los demás problemas ambientales, potenciándolos : el agotamiento del ozono estratosférico (por alteraciones en la altura y el sistema de vientos a nivel de la tropopausa); la calidad del aire y el agua (empeora con el aumento de temperatura); la pérdida de diversidad biológica (por cambios en patrones de temperatura y lluvia); la desertificación (por el incremento de sequías asociadas al evento Niño); la degradación de tierras (por incremento de la erosión debida a lluvias más intensas); la disminución en la disponibilidad de agua en muchas zonas. 10

11 Tanto los sistemas ecológicos como los socioeconómicos tienen cierta capacidad de adaptación natural, que el PICC denomina Reactiva, por ejemplo, disminución del período de crecimiento debido al aumento de la temperatura, o la migración de los humedales, siguiendo los cambios en la precipitación (PICC, 2002). En el caso de actividades socioeconómicas ejemplos de adaptaciones reactivas serían cambios en las prácticas agrícolas o en el patrón de uso del agua. Ahora bien, los sistemas socioeconómicos tienen también una capacidad de adaptación Anticipativa, es decir, planificada. Ejemplos de medidas de adaptación anticipativa son el establecimiento de políticas agrícolas para desarrollar variedades adaptadas a la sequía, el reforzamiento institucional para lograr el manejo integrado del recurso hídrico, el establecimiento de un sistema legal con incentivos para el uso eficiente de la energía o el desarrollo de tecnología para usar energías limpias. En el Cuadro 3 se resumen algunos de los principales impactos del cambio climático junto con ejemplos de medidas de adaptación. Cuadro 3. Consecuencias del cambio climático y ejemplos de Medidas de Adaptación. Sector Efectos Posibles Medidas de Adaptación Salud Humana Ecosistemas Agricultura Recursos Hídricos Aumento de muertes y enfermedades relacionadas con el calor, y disminución de las muertes en invierno en algunas regiones templadas. Los pobres son más vulnerables a problemas por desnutrición Mayor decoloración y muerte de corales; prolongación de la época de crecimiento en latitudes medias y altas; cambios en el área de distribución de plantas y animales; aumento en las alteraciones de ecosistemas causadas por incendios e insectos; extinción de algunas especies en peligro. Reducción de daños por heladas, aumento de peligros por calor en algunos cultivos y animales; disminución de la amplitud térmica diaria; aumento en la demanda de riego; mayor frecuencia de ataques de insectos. Disminución del abastecimiento de agua en muchos países con problemas hídricos actualmente; degradación de la calidad del agua; modificación en los cambios de calidad debido a los cambios en el volumen del flujo; aumento en la demanda de riego; aumento de daños por sequías; incremento de daños por inundaciones repentinas debidas a lluvias más intensas. Mejorar la preparación frente a epidemias; mejorar las viviendas, acueductos y cloacas; promover comportamientos que reduzcan los riesgos para la salud. Es casi imposible tomar medidas de adaptación para proteger a los ecosistemas. Modificar los calendarios de labores; cambiar la proporción de animales en pastizales; adoptar y desarrollar nuevas variedades resistentes; promover la agrosilvicultura en zonas áridas; establecer programas para seguridad alimentaria. Aumentar la eficiencia del uso de agua (ej., incentivos en el precio); aumentar la fiabilidad en el suministro de agua (ej., nuevas infraestructuras); crear mercados de agua ; reducir la carga de nutrientes a los ríos; modificar los planes de gestión de inundaciones; reducir superficies pavimentadas para reducir escorrentía; manejo integrado de cuencas. Fuente : Modificado de PICC (2001b). Sólo se tomaron las consecuencias asociadas a niveles de confianza Muy Alta (95% o más) y Alta (67% 95%). Estas probabilidades son ligeramente diferentes de las anteriormente citadas, que provienen de estimaciones del Grupo I del PICC (Científico), mientras que las de este Cuadro provienen del Grupo II del PICC (Vulnerabilidad y Adaptación). 11

12 La simulación del clima futuro : Escenarios y Modelos Como se expuso en la Introducción, para simular el clima futuro se realiza una serie de simulaciones en cadena : se simula el crecimiento demográfico y económico para poder luego simular la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos y el forzamiento radiativo que inducen y, finalmente, simular el comportamiento del Sistema Climático (cambios en los patrones de temperatura y precipitación). Para realizar todas estas simulaciones se necesitan modelos de varios tipos : sociales, econométricos y físicos. Ahora bien, especialmente en el caso de las ciencias sociales, los modelos están lejos de reproducir fielmente el comportamiento de los fenómenos (crecimiento económico, mercados, evolución política, evolución tecnológica, etc.). Por esta razón, en el tema del cambio climático se utiliza como estrategia el desarrollo de Escenarios, que se definen como una descripción plausible, coherente e internamente consistente de un posible estado futuro del mundo (IPCC, 2001c). Los Escenarios no son predicciones ni pronósticos, y deben ser entendidos como ejemplos de lo que pudiera pasar bajo premisas particulares. Así pues, se desarrollan Escenarios Socio económicos, y en base a ellos Escenarios de Emisión de Gases de Efecto Invernadero (EEGEI). Los Escenarios Climáticos se basan en los EEGEI, pero se considera además el efecto de la sensitividad climática (ver infra), por lo que un mismo modelo corrido bajo el mismo EEGEI puede dar lugar a varios Escenarios Climáticos. Por ejemplo, el Modelo de Circulación General de la Atmósfera HadCM2 corrido para el EEGEI SRES A2 generará un Escenario Climático Optimista si se utiliza la sensitividad climática baja (1,5 ºC), y un Escenario Climático Pesimista si se usa la sensitividad climática alta (4,5 ºC). Aunque para el área física del Sistema Climático los modelos están más avanzados que en el área socio económica, aún están lejos de simular perfectamente al clima, por lo que se corren para varios EEGEI y varios niveles de sensitividad climática, a fin de considerar con amplitud el rango de incertidumbres involucradas en el proceso de simular el futuro. Cada uno de los procesos de simulación citados tiene su propio tipo y grado de incertidumbres asociadas, entre ellas : incertidumbres en las estimaciones de crecimiento socio-económico y uso de la energía a futuro, que definen los diferentes Escenarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, lo cual a su vez define en parte el grado de calentamiento futuro; esto incluye todas las incertidumbres asociadas con el proceso de negociación de la CMNUCC : la aplicación de políticas mundiales para la reducción de emisiones o más bien para lograr un nivel de estabilización de la concentración de CO 2, entre otras. Incertidumbre en cuanto a la Sensitividad del sistema climático; el concepto de Sensitividad Climática nace del rango de respuestas simuladas por los diferentes Modelos corridos bajo diferentes Escenarios de Emisiones, y aún no se conoce con certeza el porqué de este rango 12

13 de respuestas. En principio, a nivel mundial todos los modelos se corrieron bajo el supuesto de una concentración de equilibrio del doble del CO 2 existente antes de la era industrial, y se observó que un mismo modelo corrido bajo supuestos diferentes de velocidad de incremento de las concentraciones, produce diferentes resultados, que en general, variaban en un orden de aproximadamente 1ºC a 7 ºC dentro de cada modelo. El concepto de Sensitividad Climática podría entenderse intuitivamente como la fuerza de la respuesta ante el forzamiento radiativo inducido por los gases de efecto invernadero : el sistema climático podría responder de manera fuerte (Sensitividad alta, estimada en un calentamiento promedio de la atmósfera global del orden de 4,5 ºC para una doble concentración de CO 2 ), o podría responder con cambios menores (Sensitividad baja, equivalente a un calentamiento de 1,5 ºC para una doble concentración de CO 2 ). Incertidumbres en cuanto a la modelación física del funcionamiento de la atmósfera, los océanos y los acoplamientos atmósfera océano, ya que prácticamente todas las respuestas en el sistema climático son no lineales, y aún desconocidas en muchos casos; entre las principales incertidumbres físicas se cuentan las siguientes : los efectos de los diferentes tipos de aerosoles (sulfatados o de carbón negro por ejemplo, que actúan de forma inversa : los sulfatados tienden a reducir la temperatura, mientras que el carbón negro la aumenta); los tiempos de vida y forzamiento radiativo de diferentes tipos de gases (recuérdese que no es el CO 2 el único gas involucrado, está también el metano, los óxidos nitrosos, los clorofluorocarbonados, entre otros); los cambios en la nubosidad, y en consecuencia los cambios en el balance radiativo (de onda corta y onda larga) y en el balance calórico; los procesos a pequeña escala; por ejemplo, el proceso de convección local que genera nubes productoras de tormentas no ha podido hasta los momentos ser modelado satisfactoriamente, lo cual es una de las razones fundamentales por la cual la mayoría de los modelos dan resultados muy contrastantes en zonas tropicales (donde la lluvia es preponderantemente de origen convectivo), mientras que hacia las latitudes altas la mayoría de los modelos producen resultados coincidentes. Escenarios La cantidad de gases de efecto invernadero para el futuro (y en consecuencia el forzamiento radiativo que ejercen) se establece a través de Escenarios de Emisión de Gases de Efecto Invernadero (EEGEI). El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (PICC) ha utilizado diferentes EEGEI. Para su Segundo Informe de Evaluación, el PICC desarrolló los EEGEI denominados IS92, (por las siglas en inglés de International Scenarios), mientras que para el Tercer Informe de Evaluación (IPCC 2001a, 2001b, 2001c) desarrolló los denominados SRES (por el acróstico de la publicación Special Report on Emission Scenarios ). 13

14 Para desarrollar los SRES se utilizaron 6 modelos para generar 40 Escenarios socio económicos diferentes, que finalmente se agruparon en cuatro grandes familias. Las familias de los Escenarios A1 y A2 hacen énfasis en el desarrollo económico, mientras que las de los Escenarios B1 y B2 lo hacen en el desarrollo sostenible. En ambos casos, los numerales 1 y 2 de las siglas señalan grados de convergencia económica y social (IPCC, 2001c). En la Figura 3 se muestra la dirección cualitativa de los principales indicadores considerados en los SRES. Figura 3. Dirección cualitativa de los Escenarios SRES para diferentes indicadores. Fuente : PICC, En este trabajo se usó prioritariamente la versión del EEGEI denominado SRES A2 (IPCC, 2001c) incluida en el software MAGICC SCENGEN (ver infra), que describe un mundo muy heterogéneo; la tasa de crecimiento demográfico es siempre creciente a lo largo del siglo XXI, el desarrollo económico está orientado regionalmente (poca globalización) y tanto el crecimiento económico per cápita como el cambio tecnológico son muy lentos y fragmentados; en general, este escenario implica una de las mayores tasas de emisión, y por ende un gran calentamiento global. También se usó como comparación el EEGEI denominado SRES B1, que describe un mundo más convergente (más globalizado) : la población alcanza un máximo a mitad del siglo XXI y luego desciende, hay un rápido cambio de las estructuras económicas hacia una economía de servicios e información, y se introducen tecnologías limpias y recurso eficientes; el énfasis está en soluciones globales para la sostenibilidad económica, social y ambiental, incluyendo una mayor equidad; este escenario es el que implica menores tasas de emisión y, en consecuencia, el menor efecto sobre el calentamiento global (IPCC, 2001c). Todos los SRES asumen que no se tomarán medidas para controlar la emisión de gases, es decir, diseñan un mundo futuro donde no se implementa la CMNUCC ni su Protocolo de Kyoto (IPCC, 2001c). Una vez generados los Escenarios de Emisiones, el PICC evaluó el conocimiento actual 14

15 sobre los denominados Escenarios de Estabilización de la Concentración. En este caso se seleccionaron una serie de valores de concentración de CO 2 equivalente (450 ppm, 550 ppm, 650 ppm y 750 ppm) y se corrieron los modelos socio económicos, asumiendo diferentes medidas de mitigación de las emisiones, para determinar en cuanto tiempo se lograría la estabilización de las concentraciones (PICC, 2001). Nuevamente, los resultados muestran que en un mundo tipo A2 se requiere una gama de medidas tecnológicas y/o políticas mucho más drásticas que el mundo tipo B1. Para el primero las concentraciones se estabilizan en el rango de los 650 y 750 ppm hacia finales del Siglo XXI, mientras que en el B1 se estabilizan ya al nivel de 450 ppp también al final de este Siglo. Considerando todas las incertidumbres y todos los EEGEI, se obtiene una gama de concentraciones de CO 2 equivalente en el año 2100 de ppm, contra las 288 ppm de la era preindustrial y las 368 ppm del año 2000 (PICC, 2001). Modelos de Circulación General Los Modelos de Circulación General de la Atmósfera acoplados con Modelos Oceánicos son la principal herramienta de que se dispone para estudiar el cambio climático, pero no son de uso común. Se trata de modelos físicos muy complejos, desarrollados en seis países : Inglaterra, Canadá, Australia, Alemania, Japón y EUA. Sólo algunos centros de investigación en el mundo disponen de las supercomputadoras necesarias para correr estos modelos y analizar sus salidas, proceso que dura casi un año. Cada corrida, en la que se varían las condiciones iniciales del océano y/o la rata de aumento del CO 2, se denomina un experimento. Cada modelo tiene su propia resolución espacial, pero en todos ellos es muy gruesa, en el orden de 2 ó 3 grados de latitud y longitud; aún así, eso representa varios miles de grillas en la horizontal, y dado que utilizan entre 15 y 30 capas en la vertical (tanto de la atmósfera como del océano), el número total de grillas a calcular aumenta a varias decenas de miles. Esto explica porqué el tamaño de las salidas es de varios terabytes, inmanejable con computadoras personales. Como se señaló anteriormente, aún existen un gran número de incertidumbres en la modelización del comportamiento de la atmósfera (nubes, aerosoles, procesos sub-grilla, entre los principales), así como al momento de acoplar los otros modelos físicos (oceánicos, de vegetación, del comportamiento de la capa de hielo y nieve, del ciclo de carbono, entre otros) con los modelos atmosféricos. Sin embargo, a pesar de todas estas incertidumbres, existe hoy día un grupo de modelos acoplados que son capaces de reproducir satisfactoriamente los principales rasgos de la dinámica atmosférica a nivel global y a mesoescala, incluyendo el ciclo anual, la ocurrencia de eventos cíclicos propios del sistema climático, como El Niño y la Oscilación del Atlántico Norte, así como los cambios que dichos eventos producen en los patrones normales de comportamiento de la temperatura y la precipitación. 15

16 La herramienta MAGICC SCENGEN Para los países en vías de desarrollo, que ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) se denominan países No Anexo I, es muy difícil en la práctica trabajar con los Modelos Acoplados de Circulación General. Ahora bien, el único compromiso de estos países ante la CMNUCC es la presentación de informes denominados Comunicaciones Nacionales, a través de los cuales proveen a la Convención de información sobre su nivel de emisiones de gases de efecto invernadero, su vulnerabilidad al cambio climático y sus posibles políticas de adaptación ante el mismo (CMNUCC, 1999). Pero naturalmente, para evaluar vulnerabilidad y adaptación, tiene que simularse el clima futuro. Por esta razón, el Programa de Apoyo a las Comunicaciones Nacionales de los Países No Anexo I (PACN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) financiaron el desarrollo de una metodología simplificada para el uso de este tipo de modelos. La herramienta desarrollada en la Climatic Research Unit, School of Environmental Sciencies de la Universidad de East Anglia, Inglaterra, fue el software MAGICC SCENGEN Versión 2.4 (Hulme et al, 2000). Este programa genera con el componente MAGICC, según los diversos Escenarios de Emisión de Gases de Efecto Invernadero (el IS92a, los SRES 1 y otros varios), los cambios futuros de concentraciones de los principales gases de efecto invernadero, la temperatura y el nivel del mar a nivel global, es decir, el valor del cambio promedio para toda la atmósfera y el océano mundiales, y luego el valor del cambio de temperatura global se aplica a una biblioteca de salidas de Modelos de Circulación General de la Atmósfera (16 modelos) en el componente SCENGEN. El MAGICC (Model for Assessment of Greenhouse-gas Induced Climate Change) es en realidad un conjunto de modelos que incluyen un modelo climático simplificado, modelos para el deshielo de pequeños glaciares y los campos de hielo de Groenlandia y la Antártida, un modelo para el ciclo del carbono que incluye un componente de intercambio de flujos atmósfera océano, y modelos para los ciclos del óxido nitroso, el metano y los halocarbonos (clorofluorocarbonos CFC, halofluorcarbonos HFC, perfluorocarbonos PFC, haloclorofluorocarbonos HCFC y halones). MAGICC calcula los cambios de concentraciones de CO 2 equivalente 2, temperatura y nivel del mar globales a partir de los valores del año 1990, según la metodología usada en el Segundo Informe de Evaluación del PICC, en rangos de 5 en 5 años, y para tres niveles de Sensitividad Climática. El SCENGEN (Climate Scenarios Generator) es en esencia una biblioteca de salidas de un experimento en particular para cada uno de los 16 Modelos de Circulación General de la Atmósfera (MCGA), seleccionado por criterio experto en la Universidad de East Anglia. Las salidas, para cada uno de los 16 experimentos y para cada grilla, consisten en los valores de 1 Para la época en que se desarrolló el MAGICC SCENGEN los SRES aún no habían sido oficialmente publicados, pero desde 1998 se repartieron los resultados a los científicos a nivel internacional, a fin de poder realizar los trabajos que involucraban las corridas de Modelos de Circulación General. 2 Se calcula la cantidad de CO 2 necesaria para provocar el equivalente a los forzamientos radiativos producidos por todos los demás gases de efecto invernadero. 16

17 precipitación y temperatura para los doce meses, el valor anual y, adicionalmente, los valores trimestrales de Dic Feb, Mar May, Jun Ago y Sep Nov. Algunos de los modelos más avanzados incluyen cambios en la nubosidad. Como ya se señaló, cada modelo tiene su propia resolución espacial (tamaño de grilla), por lo que en el SCENGEN se uniformizaron a una resolución espacial común de 5º x 5º. Es importante señalar que todos los MCGA se desarrollaron originalmente en diferentes centros de investigación mundiales no bajo los supuestos de concentraciones de gases de efecto invernadero simulados por los EEGEI (IS92a, SRES, etc.), sino bajo el supuesto de un incremento en la concentración de CO 2 tal, que para el año 2100 se tendría el doble de CO 2 en la atmósfera con respecto al valor preindustrial de la concentración de dicho gas. Se necesitaba entonces un método simplificado para corregir los resultados de los MCGA según las concentraciones futuras simuladas por los EEGEI, que afectarían de manera directa a la temperatura y de manera indirecta a la precipitación. El SCENGEN le aplica un proceso simplificado de downscaling estadístico al cambio de la temperatura global calculado por el MAGICC bajo un EEGEI determinado, con lo que se corrigen los cambios de temperatura de cada MCGA en cada grilla de 5º x 5º. Con estos nuevos valores del cambio de temperatura en cada grilla se aplica otro proceso de downscaling para obtener los cambios en la precipitación. Una vez obtenidos para cada grilla los cambios de precipitación y temperatura, dichos cambios se suman (o restan) al valor de línea base para obtener los valores absolutos futuros. A diferencia del MAGICC, que calcula los cambios en intervalos de 5 años para ser comparados con el valor de 1990, el SCENGEN calcula los cambios como el valor promedio de períodos de 30 años, para ser comparados con el valor promedio del período de 30 años (Hulme et al, 2000), que se denomina la línea base temporal. Usando números idealizados trataremos de explicar esta diferencia. Por ejemplo el MAGICC da para el año 2020 un valor de cambio de la temperatura media global (Δt) de digamos 0,3ºC, que debe ser sumado a la temperatura media global para el año 1990, digamos 15,2ºC, en consecuencia, según el MAGICC la temperatura media global en el 2020 será de 15,5ºC. El SCENGEN da para el 2020, en una grilla particular sobre, digamos China, un valor Δt = 0,1ºC y para otra grilla sobre, digamos Paraguay, un valor Δt = 0,5ºC, pero en este caso el 2020 no es realmente el año 2020 como en el MAGICC, sino que es la manera simplificada de decir el valor promedio para el período de 30 años , usando como referencia el año central de dicho período. Los valores Δt de las grillas sobre China y Paraguay deben ser sumados a los valores de temperatura promedio del período de 30 años de cada una de dichas grillas. En esta versión del MAGICC SCENGEN sólo se calculan valores de cambio promedio, no permite el análisis de la variabilidad interanual, lo cual es una de las razones para que este trabajo se considere de nivel exploratorio. 17

18 El Cambio Climático en Venezuela En el país los estudios sobre el cambio climático comenzaron a finales de los años 80, en el marco del Proyecto PAN EARTH 3, y en 1990 se realizó en Mérida un Taller Internacional de Clima y Cambios Climáticos, donde se desarrollaron una serie de Escenarios Climáticos para el país, que sirvieron de base para otros estudios de aplicación (análisis de impactos). Para desarrollar los Escenarios Climáticos se usaron Modelos de Circulación General de la Atmósfera y criterio experto de climatólogos nacionales, para una doble concentración de CO 2, (Robock et al, 1993), creando Escenarios incrementales. De los varios Modelos analizados, se seleccionó finalmente el UKMO (United Kingdom Meteorological Office) para la precipitación y el GISS (Goddard Institute for Space Studies) para la temperatura. Las características que definen a dichos Escenarios se muestran en el Cuadro 4. Cuadro 4. Escenarios de Cambio Climático para Venezuela Proyecto PAN EARTH (Robock et al (1993). [ Seco : mes con precipitación menor a 50 mm ]. Sensibilidad Período T. Máxima T. Mínima T. Media Precipitación Alta Seco + 4,5 ºC + 5,5 ºC + 5,0 ºC 0 % Húmedo + 2,5 ºC + 4,5 ºC + 3,5 ºC + 40 % Media Seco + 3,0 ºC + 4,0 ºC + 3,5 ºC 0 % Húmedo + 2,0 ºC + 3,0 ºC + 2,5 ºC + 20 % Baja Seco + 2,0 ºC + 2,0 ºC + 2,0 ºC 0 % Húmedo + 2,0 ºC + 2,0 ºC + 2,0 ºC 0 % Posteriormente, Andressen et al (1996) usando el Modelo UKMO, simularon los valores de precipitación actual (1 x CO 2 ) y con cambio climático (2 x CO 2 ), en 9 cuadrículas de 1º x 1º, y obtuvieron la razón [ 2 x CO 2 /1 x CO 2 ]; en general, para los meses de Abril a Julio el futuro simulado es más lluvioso, pero para Agosto y Septiembre es más seco en casi todas las cuadrículas; para la época seca, Enero simula algunas grillas como más secas y otras más lluviosas, mientras que en Febrero todas las cuadrículas simulan un incremento en la lluvia futura. Uno de los primeros estudios de aplicación fue el de Andressen y Rincón (1992), para la cuenca del Río Catatumbo, en el cual usaron el modelo hidrológico de simulación paramétrica mensual desarrollado en el CIDIAT por Duque y Barrios, y el balance hídrico de Thornthwaite. Los resultados indican un incremento del caudal de 60 % para la sensibilidad alta y una pequeña disminución de 2 % para la sensibilidad baja; en el caso del balance hídrico, el exceso aumentaría hasta 50 % para la sensibilidad alta y disminuiría en 10 % para sensibilidad baja, debido al incremento de la evapotranspiración potencial. 3 El Proyecto PAN EARTH fue auspiciado por el Comité de Problemas del Ambiente del International Council of Scientifc Unions (ICSU), y se trató de una serie de casos de estudio a niveles regionales y nacionales, sobre los efectos del cambio climático en los sistemas ecológicos y agrícolas de China, Japón, Venezuela y varios países del Sahel (Robock et al, 1993). 18

19 También se analizaron los impactos en agricultura (Maytin et al, 1995), específicamente para el maíz en Barinas, Turén y Yaritagua, que muestran que para incrementos de temperatura del orden de 4 ºC los rendimientos disminuyen entre 15 % y 22 %, pero disminuyen menos de 10 % si el aumento de temperatura es de 1 ºC. Este efecto se atribuye a dos factores : la disminución en la longitud del ciclo, especialmente el llenado de grano, y el incremento de la tasa respiratoria. La disminución de la insolación, por su parte, afecta más al número de granos que a su peso. Entre 1994 y 1997 se desarrollaron otros estudios con apoyo internacional del US Country Studies Programme, entre ellos el Primer Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y el análisis del impacto del ascenso del nivel del mar (MARNR MEM, 1996). Para este último, se llegó incluso a un análisis de pérdidas económicas, asumiendo un incremento del nivel del mar de 1 m. En la Figura 4 se muestran las áreas estudiadas y algunos de los impactos físicos y económicos. Figura 4. Algunos impactos físicos y económicos del ascenso del nivel del mar en Venezuela. Fuente : MARNR MEM Elaboración propia. Muy recientemente, en el marco del Proyecto Primera Comunicación Nacional de Venezuela en Cambio Climático, financiado por el Global Environmental Fund a través del PNUD (Proyecto MARN PNUD VEN/00/G31), se desarrollaron una serie de estudios (Cárdenas y Alonso, 2003; Cárdenas y De Grazy, 2003; Cárdenas y Gil, 2003; Martelo y Lisboa, 2003), que muestran los cambios que han experimentado las temperaturas máxima media y mínima media, la precipitación y los eventos extremos de precipitación diaria, a lo largo del siglo XX en el país. Esta serie de estudios demuestra que el clima de Venezuela ha estado cambiando a lo largo del Siglo XX. Usando estaciones de largo registro de la Fuerza Aérea (69 años), Cárdenas y Alonso (2003) encontraron que las tasas de cambio de las temperaturas mínimas (ΔTmin) han sido de +0,37 ºC/10 años, mientras que las temperaturas máximas (ΔTmáx) han disminuido a una razón de 0,18 ºC/10 años; se observa que el incremento de la mínima es alrededor del doble que el de la máxima, lo que se corresponde con hallazgos a nivel mundial (IPCC, 2001a). 19

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Ficha de trabajo: cuestionarios

Ficha de trabajo: cuestionarios Ficha de trabajo: cuestionarios Objetivo: Recursos: Animar al alumno a ampliar sus conocimientos sobre las repercusiones del cambio climático. Disponibles en www.climatechange.eu.com: (guía para los alumnos

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1 EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 1 QUE ES CAMBIO CLIMATICO? SON AQUELLAS FLUTUACIONES DEL CLIMA DE MUY LARGO PLAZO (SUPERIORES A VARIAS DECADAS) Y QUE ENVUELVEN A TODA LA EXTENSION Y PROFUNDIDAD DE

Más detalles

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Cátedra en Finanzas Internacionales Banco Santander Enric Valor i Micó Departament de Física de la Terra i Termodinàmica Universitat de València ÍNDICE 1.- El origen

Más detalles

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SOBRE EL MEDIO NATURAL Reducción de la criosfera: retroceso de los glaciares y de la banquisa, disminución de la nieve

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SOBRE EL MEDIO NATURAL Reducción de la criosfera: retroceso de los glaciares y de la banquisa, disminución de la nieve IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL MEDIO NATURAL Reducción de la criosfera: retroceso de los glaciares y de la banquisa, disminución de la nieve IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL MEDIO NATURAL

Más detalles

Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. Gerencia de Hidrometeorología Cambio Climático

Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. Gerencia de Hidrometeorología Cambio Climático Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. Gerencia de Hidrometeorología Cambio Climático ESTÁ AMENAZADO NUESTRO PLANETA? LA ATMÓSFERA TERRESTRE Es una mezcla de varios gases y aerosoles (partículas sólidas

Más detalles

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN Las bases del Cambio Climático causas, consecuencias y soluciones Cuando hablamos de Cambio climático nos referimos a los cambios del clima mundial por el aumento de

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? ENTENDIENDO EL CAMBIO CLIMÁTICO Antes de explicar qué es el cambio climático es importante definir qué es el clima. El promedio del estado del tiempo durante un periodo largo

Más detalles

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Resumen del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático EL PROTOCOLO DE KIOTO: ES.

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

Curso: Cambio Climático, Economía Ambiental y Estilos de Desarrollo

Curso: Cambio Climático, Economía Ambiental y Estilos de Desarrollo Comisión Económica Para América Latina y el Caribe Unidad de Cambio Climático División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Curso: Cambio Climático, Economía Ambiental y Estilos de Desarrollo

Más detalles

La GIRH como herramienta para la adaptación a los cambios climáticos. Factores e impactos de los

La GIRH como herramienta para la adaptación a los cambios climáticos. Factores e impactos de los La GIRH como herramienta para la adaptación a los cambios climáticos Factores e impactos de los cambios climáticos Resumen de la presentación Esta sesión abordará: Los factores o la base de las ciencias

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ Martín Timaná de la Flor, PhD Laboratorio de Biogeociencias, INTE y Sección de Geografía Departamento de Humanidades Pontificia Universidad Católica del Perú Cambio Climático

Más detalles

prueba de expresión e interacción orales

prueba de expresión e interacción orales prueba de expresión e interacción orales instrucciones: La prueba de Expresión e interacción orales consta de tres tareas: TAREA 1. Exposición sobre un tema Usted debe hacer una exposición oral sobre un

Más detalles

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción Consecuencias del efecto invernadero La concentración de gases de efecto invernadero aumenta a ritmo exponencial, y ha alcanzado el nivel más alto en los últimos 250 años según revela la Organización Meteorológica

Más detalles

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera. 1. INTRODUCCION De la radiación solar incidente sobre el globo terrestre, alrededor del 30% es reflejada al espacio y el resto es absorbida por la atmósfera, los hielos, los océanos, los continentes y

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad

Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad Tema 3.-El clima y su predecibilidad: Parámetros y su variación anual e interanual Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad http://www.ugr.es/~fmunoz/html/trama/mediterraneo.jpg Grecia

Más detalles

Que son los Gases de Efecto Invernadero?

Que son los Gases de Efecto Invernadero? El CAMBIO CLIMÁTICO Que son los Gases de Efecto Invernadero? Los GEI, tienen la propiedad de absorber la energía calórico que emite la Tierra, por lo que al no poder escapar toda hacia el espacio, queda

Más detalles

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global Para los docentes El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global El siguiente plan de clase se diseñó para ser usado con la sección de Cambio Climático del sitio web La evidencia

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

Problemas atmosféricos globales: La reducción de la capa de ozono y el calentamiento global. 1. La Reducción de la Capa de Ozono

Problemas atmosféricos globales: La reducción de la capa de ozono y el calentamiento global. 1. La Reducción de la Capa de Ozono Problemas atmosféricos globales: La reducción de la capa de ozono y el calentamiento global 1. La Reducción de la Capa de Ozono Qué es el ozono y cuál es su importancia para la vida en la Tierra? Cuál

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

El Cambio Climático y Variabilidad Climática

El Cambio Climático y Variabilidad Climática El Cambio Climático y Variabilidad Climática Luis Tolentino, Especialista Medio Ambiente Fundacion REDDOM 29 enero 2015 Staff Fundacion REDDOM Santo Domingo, República Dominicana El clima está cambiando...pero,

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO. - El Quinto Reporte del IPCC -

CAMBIO CLIMÁTICO. - El Quinto Reporte del IPCC - CAMBIO CLIMÁTICO El Quinto Reporte del IPCC CAMBIO CLIMÁTICO El Quinto Reporte del IPCC CAMBIO CLIMÁTICO El Quinto Reporte del IPCC El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)

Más detalles

El Calentamiento Global y Las tormestas solares

El Calentamiento Global y Las tormestas solares Calentamiento Global y Cambio Climático. Mitos y Realidades ACADEMIA DE INGENIERÍA de la Provincia De Buenos Aires La Plata 21 de Noviembre de 2014 El Calentamiento Global y Las tormestas solares Silvia

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Acceso al agua y cambio climático

Acceso al agua y cambio climático Acceso al agua y cambio climático Impactos, desafíos y mecanismos de respuesta para lograr un desarrollo sostenible 01/09/2015 Alfred Grünwaldt Banco Interamericano de Desarrollo Sector de Infraestructura

Más detalles

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Lima, 30 de octubre del 2012. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Viceministerio del Desarrollo

Más detalles

ESTA CAMBIANDO EL CLIMA? POR QUE? El sistema climatico es un sistema complejo e interactivo que consiste en la atmosfera, la superficie de la tierra,

ESTA CAMBIANDO EL CLIMA? POR QUE? El sistema climatico es un sistema complejo e interactivo que consiste en la atmosfera, la superficie de la tierra, ESTA CAMBIANDO EL CLIMA? POR QUE? El sistema climatico es un sistema complejo e interactivo que consiste en la atmosfera, la superficie de la tierra, la nieve, el hielo, los oceanos y otros cuerpos de

Más detalles

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de

Más detalles

los recursos hídricos

los recursos hídricos Efecto del cambio climático en los recursos hídricos Grupo de Cambio Climático Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Antecedentes De los resultados de los modelos climáticos reportados por el IPCC

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

Septiembre 2009 UPC-GHS

Septiembre 2009 UPC-GHS Generación de series futuras de precipitación y temperatura. Septiembre 2009 UPC-GHS 1. INTRODUCCIÓN El estudio y simulación de los procesos climáticos, su variabilidad natural y especialmente los efectos

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

Naturaleza y Geografía Bloque III EL SUBSISTEMA ATMOSFERA

Naturaleza y Geografía Bloque III EL SUBSISTEMA ATMOSFERA Naturaleza y Geografía Bloque III EL SUBSISTEMA ATMOSFERA La atmosfera como sistema Cubierta mas externa de la tierra y constituye el límite con el espacio exterior Esta en contacto con los sistemas hidrosfera,

Más detalles

Unidad Didáctica 2. Problemas Ambientales

Unidad Didáctica 2. Problemas Ambientales Unidad Didáctica 2 Problemas Ambientales Fuente:www.flickr.com Autor: Alejandro c 1 OBJETIVOS Conocer los elementos naturales y fenómenos que están relacionados con los problemas ambientales e identificar

Más detalles

América. Estados Unidos de

América. Estados Unidos de Estados Unidos de América Uno de los principales países emisores de CO 2 en 2010. Desde 2008, el gobierno de los Estados Unidos ha respaldado la decisión de realizar la transferencia de energía de combustibles

Más detalles

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en los Recursos Hídricos de México

Efectos del Cambio Climático en los Recursos Hídricos de México Efectos del Cambio Climático en los Recursos Hídricos de México Dr. Polioptro F. Martínez Austria Dr. Carlos Patiño Gómez Agosto de 2009 Cambio climático La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC),

Más detalles

Conservación & Carbono. Por un desarrollo sostenible. Cambio Climático: Huella de Carbono

Conservación & Carbono. Por un desarrollo sostenible. Cambio Climático: Huella de Carbono Por un desarrollo sostenible Cambio Climático: Huella de Carbono Cambio Climático Se considera hoy como la mayor amenaza ambiental del planeta. Colombia frente a países desarrollados: menor compromiso

Más detalles

OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO

OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO Obama anuncia medidas para reducir las emisiones de carbono en la producción de electricidad en un 30% para el 2030 Por el Profesor Julio César Centeno, junio 2014 Las medidas

Más detalles

Modelos climáticos: así se predice el calentamiento global

Modelos climáticos: así se predice el calentamiento global Modelos climáticos: así se predice el calentamiento global Los científicos se basan en complejos sistemas matemáticos para diagnosticar de forma fiable cómo será el cambio climático en las próximas décadas

Más detalles

Organización Meteorológica Mundial Organismo especializado de las Naciones Unidas

Organización Meteorológica Mundial Organismo especializado de las Naciones Unidas Organización Meteorológica Mundial Organismo especializado de las Naciones Unidas Tiempo Clima Agua Noticias Comunicado destinado solamente a informar a la prensa No es un documento oficial Las concentraciones

Más detalles

INFORME STERN: La Economía del Cambio Climático

INFORME STERN: La Economía del Cambio Climático Resumen de las Conclusiones Aún queda tiempo para evitar los peores impactos del cambio climático, si emprendemos acciones enérgicas ahora La evidencia científica en estos momentos es abrumadora: el cambio

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Agua, energía y alimentos:

Agua, energía y alimentos: GUSTAVO ADOLFO MORA RODRIGUEZ Agua, energía y alimentos: La seguridad global en perspectiva intergeneracional PUNTO DE PARTIDA Población mundial y consumos 7.380.000.000 Población mundial Nacimientos

Más detalles

búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser

búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser Introducción El ser humano siempre trata de complacer y satisfacer sus necesidades, esa es la razón de su búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser comprende que

Más detalles

El pronóstico climático para el verano del 2006. Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México

El pronóstico climático para el verano del 2006. Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México El pronóstico climático para el verano del 2006 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información del clima? OMM Las variaciones

Más detalles

FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA Dinámica del paisaje y cambio global El calentamiento global: causas y consecuencias

FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA Dinámica del paisaje y cambio global El calentamiento global: causas y consecuencias Universidad de Valladolid Departamento de Geografía FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA Dinámica del paisaje y cambio global El calentamiento global: causas y consecuencias GRADO EN HISTORIA CURSO 1º PROFESOR: Calentamiento

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Juan López de Uralde Director Ejecutivo de Greenpeace España

Juan López de Uralde Director Ejecutivo de Greenpeace España Juan López de Uralde Director Ejecutivo de Greenpeace España Clima TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE CO 2 EN LA ATMÓSFERA EN LOS ÚLTIMOS 400.000 AÑOS Fuente: PNUMA Calentamiento global La mayor parte del

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

IMPACTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN LOS RECURSOS HÍDRICOS DE MÉXICO

IMPACTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN LOS RECURSOS HÍDRICOS DE MÉXICO IMPACTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN LOS RECURSOS HÍDRICOS DE MÉXICO Víctor M. Mendoza Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM E-mail: victor@atmosfera.unam.mx RECURSOS HÍDRICOS DE MÉXICO El Programa Hidrológico

Más detalles

Resumen del Informe Stern. La economía del cambio Climático

Resumen del Informe Stern. La economía del cambio Climático Resumen del Informe Stern. La economía del cambio Climático Resumen del Informe Stern. La economía del cambio climático EL INFORME STERN: ES. un informe realizado por el economista Sir Nicholas Stern que

Más detalles

18/07/2009 QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? Curso Fronteras de la Energía. Evolución térmica de los últimos 400.000 años

18/07/2009 QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? Curso Fronteras de la Energía. Evolución térmica de los últimos 400.000 años Curso Fronteras de la Energía Benasque, julio 2009 QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? Variaciones que parece sufrir o haber sufrido el clima de una región a lo largo del tiempo Cambio climático Con frecuencia

Más detalles

1 El agua. Podemos encontrar agua en muchos sitios de la tierra. Dónde hay agua? 1. El agua salada está en el mar y los océanos.

1 El agua. Podemos encontrar agua en muchos sitios de la tierra. Dónde hay agua? 1. El agua salada está en el mar y los océanos. 1 El agua Podemos encontrar agua en muchos sitios de la tierra. Dónde hay agua? 1. El agua salada está en el mar y los océanos. Los océanos están formados por agua salada y separan los continentes. Los

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EL CAMBIO CLIMATICO ROBERTO B CABRAL Y BOWLING ENERO 2014

FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EL CAMBIO CLIMATICO ROBERTO B CABRAL Y BOWLING ENERO 2014 FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EL CAMBIO CLIMATICO ROBERTO B CABRAL Y BOWLING ENERO 2014 FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EL CAMBIO CLIMATICO Las negociaciones de la ONU para enfrentar el cambio climático,

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS.

NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS. CAPITULO II NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS. En este capítulo se describirán en forma general las normas internacionales para la medición de variables climatológicas y cómo funciona un sistema

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable Los bonos de carbono y la vivienda sustentable Propósito de este documento Informar sobre los requisitos que una vivienda debe cumplir para ingresar al programa de bonos de carbono de la Comisión Nacional

Más detalles

Cambio climático y el calentamiento global

Cambio climático y el calentamiento global Cambio climático y el calentamiento global Efecto invernadero - Efecto invernadero es el nombre dado a la retención de calor en la atmósfera inferior de la tierra causada por la concentración de gases

Más detalles

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona Liceo Chachagua Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona central de la Comunidad de Chachagua, durante los meses

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL ECUADOR

CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL ECUADOR CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL ECUADOR TEMARIO Cambio climático y Calentamiento Global Causas Repercusiones Formas de enfrentar el cambio climático Repercusiones en el Ecuador Proyectos de estado

Más detalles

Física y Tecnología Energética. 11 - Inconvenientes de los combustibles. El cambio climático.

Física y Tecnología Energética. 11 - Inconvenientes de los combustibles. El cambio climático. Física y Tecnología Energética 11 - Inconvenientes de los combustibles. El cambio climático. El efecto Invernadero 1827. J.B. Fourier descubre el fenómeno del atrapamiento radiativo o efecto invernadero

Más detalles

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO 8 de Febrero de 2008 Reunidos en Albacete ciudadanos de toda España, profesionales, empresarios, funcionarios, estudiantes, y, en general, personas

Más detalles

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Implementando un ERP La Gestión del Cambio Artículos> Implementando un ERP - La Gestión del Cambio Artículo Implementando un ERP La Gestión del Cambio 1 Contenido Sumario Ejecutivo 3 Los sistemas ERP flexibilizan la gestión de la empresa y su cadena

Más detalles

INAMHI. DIRECCION EJECUTIVA Met. Carlos Naranjo. MARZO - 2013

INAMHI. DIRECCION EJECUTIVA Met. Carlos Naranjo. MARZO - 2013 INAMHI DIRECCION EJECUTIVA Met. Carlos Naranjo. MARZO - 2013 1.- DEFINICION 2.- CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA 3.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL VIENTO 4.- REGIONES DEPRESIONARIAS Y ANTICICLONICAS

Más detalles

Fundamentos, escenarios y estrategias de mitigación del cambio climático

Fundamentos, escenarios y estrategias de mitigación del cambio climático ARTÍCULO Fundamentos, escenarios y estrategias de mitigación del cambio climático Manuel de Castro Este texto forma parte de la ponencia presentada por el autor en la Jornada de Cambio Climático: Fundamentos

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Aspectos del Clima en Alba de Tormes

Aspectos del Clima en Alba de Tormes Aspectos del Clima en Alba de Tormes Temperatura La temperatura media anual según la serie climática desde 1945 a 1994 es de 12,8 Cº. Las temperaturas medias mensuales en la serie de los 50 años han sido:

Más detalles

EL EFECTO DE INVERNADERO

EL EFECTO DE INVERNADERO EL CAMBIO CLIMATICO 1- EL EFECTO DE INVERNADERO 2- QUE ES EL CAMBIO CLIMÁTICO (CC) 3- SUSTANCIAS QUE CONTRIBUYEN AL CC 4- ACTIVIDADES HUMANAS QUE CONTRIBUYEN AL CC 5- IMPACTOS Y RIESGOS DEL CC 6- CONVENIOS

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA DEL IPCC

COMUNICADO DE PRENSA DEL IPCC 2014/11/PR COMUNICADO DE PRENSA DEL IPCC 31 de marzo de 2014 Informe del IPCC: El cambio climático produce riesgos generalizados, pero es posible oponer respuestas efectivas Un calentamiento elevado del

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY PARA INCENTIVAR A LAS EMPRESAS AL USO DE PANELES SOLARES

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY PARA INCENTIVAR A LAS EMPRESAS AL USO DE PANELES SOLARES ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY DANNY HAYLING CARCACHE DIPUTADO EXPEDIENTE N.º 19.397 DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS PROYECTO DE LEY Expediente N. 19.397 ASAMBLEA

Más detalles

Actuemos! La ONU y la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP 20

Actuemos! La ONU y la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP 20 Actuemos! La ONU y la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP 20 Lima, Perú 2014 La ONU ante el cambio climático El objetivo de la ONU ante el cambio climático consiste en promover un desarrollo humano,

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II 28 febrero de 2012 Javier Marchamalo Martínez Universidad Rey Juan Carlos SABER INTERPRETAR LOS RATIOS SIGNIFICATIVOS EN LA GESTIÓN POR BENCHMARK Ratio

Más detalles

EL CLIMA Y LA SALUD EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Lo que mata es la humedad, el frío, el calor

EL CLIMA Y LA SALUD EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Lo que mata es la humedad, el frío, el calor De Garin, Alicia Beatriz; Bejarán, Rubén Aníbal (marzo 2006). El clima y la salud en la ciudad de Buenos Aires : Lo que mata es la humedad, el frío, el calor... En: Encrucijadas, no. 36. Universidad de

Más detalles

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO NIÑOS Y NIÑAS FRENTE AL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO NIÑOS Y NIÑAS FRENTE AL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO NIÑOS Y NIÑAS FRENTE AL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Has notado que las sequías y las inundaciones son cada vez más frecuentes? Te parece que hay épocas en las que hace

Más detalles

Pronósticos. Pronósticos y gráficos Diapositiva 1

Pronósticos. Pronósticos y gráficos Diapositiva 1 Pronósticos Pronósticos Información de base Media móvil Pronóstico lineal - Tendencia Pronóstico no lineal - Crecimiento Suavización exponencial Regresiones mediante líneas de tendencia en gráficos Gráficos:

Más detalles

LOS MAPAS DEL TIEMPO

LOS MAPAS DEL TIEMPO LOS MAPAS DEL TIEMPO Son la representación gráfica de las condiciones meteorológicas de una zona determinada del planeta en cada momento. Se basan en los datos obtenidos a partir de los satélites y estaciones

Más detalles

EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS CONSECUENCIAS

EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS CONSECUENCIAS EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS CONSECUENCIAS Desde fines del siglo XIX, los científicos han observado un aumento gradual en la temperatura promedio de la superficie del planeta. Este aumento se estima que

Más detalles