EVALUACIÓN FINAL PARA EL DOCENTE. Lea el siguiente ensayo y estudio de caso: Agroecosistemas, el paisaje y las tecnologías. por Marcelo Massobrio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN FINAL PARA EL DOCENTE. Lea el siguiente ensayo y estudio de caso: Agroecosistemas, el paisaje y las tecnologías. por Marcelo Massobrio"

Transcripción

1 EVALUACIÓN FINAL PARA EL DOCENTE Lea el siguiente ensayo y estudio de caso: Agroecosistemas, el paisaje y las tecnologías por Marcelo Massobrio Desde el comienzo de su existencia y a lo largo de la historia, el hombre ha utilizado los recursos naturales con el objeto de satisfacer necesidades básicas. El uso de los ecosistemas donde se hace agricultura debe ser analizado en el contexto de su fragilidad ambiental. Ésta afecta a la cosecha sostenida del ecosistema, conduciéndolo a estados diferentes de lo óptimo, en una trama de tendencia destructiva conocida como enfermedad ecosistémica. La búsqueda de armonía entre la sociedad y la naturaleza no es sólo un deseo, sino un mecanismo de retroalimentación necesario para compensar el daño en las relaciones de organización del sistema (Gastó et al., 1994; Massobrio, 1998). La ciencia del paisaje proporciona herramientas para resolver los problemas del hombre con su ambiente natural. Un paisaje es la expresión de un sistema integrado y dinámico cuyos elementos constituyentes vivos y no vivos interactúan entre sí, incluyendo al hombre con sus actividades pasadas y presentes. El hombre, como componente y factor del paisaje presenta aspectos materiales (sus improntas de intervención pueden ser visualizadas y cuantificadas) y aspectos inmateriales (sistemas socioeconómicos culturales). Bajo esta visión, un paisaje es una red, donde cada uno de sus componentes poseen sus propias dimensiones espaciales y temporales (Naveh, 1993; Massobrio, 2003). Todos los agroecosistemas en el mundo templado en relación al tipo de cultivos, sistemas de labranzas y escenarios de vulnerabilidad se basan en los mismos principios agrícolas, utilizan metodologías de uso similares y están limitados por los mismos factores. Cuando el hombre por desidia, ignorancia o falta de alternativa abusa de los recursos que le proporciona el ambiente, el equilibrio natural se altera, desencadenando procesos que culminan en una intensa degradación de la vegetación, el suelo y el agua. El grado de alteración de ese equilibrio depende principalmente del grado de fragilidad natural, la intensidad de su uso y la irracionalidad de su manejo. La capacidad biológica de los agroecosistemas es limitada, aún cuando la productividad de los mismos haya sido manipulada a través de la selección genética, el ajuste de los flujos de nutrientes, el manejo del agua y el control de plagas y enfermedades (Millar y Wali, 1995). Los economistas, para incrementar la producción, utilizaron el cambio tecnológico con el propósito de realizar la sustitución del potencial de ciertos recursos naturales. La sustitución de ese potencial de los recursos naturales por insumos fue uno de los fundamentos biológicos y económicos de la llamada revolución verde desde poco antes de la 1

2 década de La misma, si bien influyó en el mejoramiento de la productividad de algunos recursos, obteniendo mayor beneficio económico al conseguir mayor rendimiento unitario y mayor velocidad de flujo de capital, presentó importantes secuelas indeseables para el ambiente (degradación de suelos, agua y pérdida de diversidad biológica). En corto tiempo hubo una respuesta decreciente en la producción aunque se aumentaran los insumos (ley de la productividad marginal decreciente). También facilita la proliferación de plagas y enfermedades que se expanden en los ambientes modificados con alta uniformidad genética. A su vez es una tecnología altamente vulnerable a la eventual escasez y al precio de los insumos (fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, agua para riego) (Massobrio y Gutiérrez, 1998); (Massobrio 2003). La crisis se produce cuando a la producción no se incorporan o se subestiman los costos que el deterioro del ambiente impone a la sociedad. Para mantener el bienestar humano hay que considerar tres tipos de costos que se derivan de un medio ambiente alterado, a saber: la productividad puede reducirse y/o aumentar los insumos necesarios para producir; la salud humana puede ser perjudicada, y el placer del esparcimiento puede desaparecer (Barbier y Bishop, 1995). El agua y suelo como recursos de los agroecosistemas no son infinitos en relación a las necesidades humanas, de modo que alguna degradación se producirá. Sin embargo, las distintas formas de intervención del hombre sobre su ambiente tienen resultados que pueden ser previstos antes de que se tomen las decisiones que llevan a su aplicación en el ambiente. En este sentido, el reconocimiento de que los recursos naturales son finitos en el tiempo y en el espacio, y que los efectos de algunas actividades agropecuarias imponen costos a la sociedad, pone de manifiesto la importancia de la evaluación de los impactos ambientales de los diferentes estilos de usos de las tierras. La planificación del uso sustentable de los recursos naturales permite conocer las dimensiones espaciales y temporales de los procesos de degradación, así como las causas y consecuencias sobre la productividad de las tierras y de las infraestructuras que permiten el funcionamiento de los agroecosistemas. El concepto de estilo de agricultura, se basa en que cualquiera sea su ubicación en el tiempo o en el espacio siempre incluye la movilización de recursos con el fin de convertirlos en valores específicos. El estilo se refiere a la forma en la cual un productor y su familia organizan en su finca el espacio y la agricultura, simultáneamente con el establecimiento de relaciones con los mercados, la tecnología y los recursos naturales. Los estilos de agricultura hoy se definen en un sentido más amplio, no sólo los diferentes tipos de cultivos y de especies animales, sino también los bosques, los sistemas acuáticos, la fauna silvestre, las áreas naturales protegidas, las tierras abandonadas, la recarga de los acuíferos o cualquier otro grado o estilo de uso de los recursos naturales. Al hombre de la ciudad no le resulta fácil comprender el concepto de capital natural. Mucha gente considera la naturaleza como algo que es necesario 2

3 conservar solo en algunas zonas con fines recreativos, estéticos, turísticos o educativos. El habitante urbano no parece tener claro la estrecha relación que existe de dependencia que existe entre la vida humana y ese capital cultural. Entre las ciudades y los agroecosistemas proveedores, se establecen importantes flujos de información que orientan las actividades que se desarrollan en ellos incidiendo directamente sobre sus funciones, no siempre teniendo en cuenta la receptividad de los ecosistemas afectados. Pero generalmente la ciudad no solo extrae energía y materia, además produce salidas generalmente tóxicas (residuos sólidos, líquidos y gaseosos) cuya composición y cantidad supera en distinto grado la capacidad de auto depuración de esos ecosistemas. Una de las características de la cultura urbana es el surgimiento de la economía de mercado. Los mercados solo contribuirán a un desarrollo sustentable si la sociedad se orienta hacia ese objetivo con una nueva ética ecológica. Dicha ética deberá partir de la noción de que la ecósfera (sistema total humano) es un sistema abierto y finito. Los asentamientos y las actividades humanas son partes integrantes de este sistema y se encuentran interconectadas a él por flujo de materia y energía. Los sistemas productivos actuales se basan fundamentalmente en una tecnología dependiente de energía fósil. Una tecnología material, tangible, con prácticas estandarizadas que se pueden comprar en el mercado, que se aplican y consumen con una receta, que por estar asociadas a un desarrollo industrial previo poseen un costo económico. Los enfoques económicos sólo dan cuenta de la falta de visión al considerar como dogmática la sustitución de los recursos naturales por tecnologías. Según estas visiones la única fuerza movilizadora de la relación entre el ser humano y la naturaleza reside en la economía, sin embargo hay otros aspectos como el crecimiento poblacional, las características de las instituciones, el patrón tecnológico y la escala de valores de la sociedad que son determinantes del uso y manejo de los recursos naturales. Es necesario fortalecer la conciencia social y política acerca de que un adecuado uso del territorio no es responsabilidad exclusiva de los productores agropecuarios sino que representa un beneficio capitalizable por toda la sociedad. Es necesario recrear la visión con la que se estuvo mirando los recursos naturales. El habitante urbano debe comprender que muchas de sus actividades económicas tienen un costo ambiental y que debe incorporarlo a la conducta individual y colectiva (Sanders et al., 1995). Al comprender hoy la interacción multidimensional de los componentes de los agroecosistemas nuestra habilidad será pues, poder armonizar los atributos materiales e inmateriales del paisaje. De esta manera podremos conocer los posibles efectos e impactos ambientales con anticipación determinando su actitud dinámica. A esta la podremos monitorear, seleccionando aquellas opciones de estilo de agricultura que generen efectos e impactos ambientales favorables. Comprender y aceptar estos conceptos permitirá un comportamiento socio 3

4 cultural cuyas preferencias busquen la armonización de la ecósfera global, a través de una ética ecológica de las jerarquías superiores de preferencias, siendo los procesos económicos dependientes de esta elección. Recién entonces se podrá planificar una gestión ambiental acorde con un desarrollo sustentable del territorio. 2.- Escriba un párrafo de conclusiones sobre lo leído, relacionándolo, con por lo menos cuatro conceptos desarrollados en el marco teórico. 3.- Seleccione un espacio curricular en el cuál se puedan trabajar contenidos relacionados con este texto 4.- En base al texto seleccione contenidos a ser trabajados con sus alumnos, en el espacio curricular seleccionado en el punto tres. 5.- Diseñe una actividad a través de la cual trabaje didácticamente estos contenidos. 4

5 MÓDULO DE DESARROLLO DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE CAPACITANDO Educar para un medio ambiente mejor Introducción El derecho al Medio Ambiente sano está considerado uno de los derechos que constituyen al sujeto de aprendizaje, considerado éste, desde el marco políticoideológico del documento curricular, Sujeto de Derecho. Tal como está planteado en el Marco general de política Curricular, la cuestión ambiental ha ido cobrando cada vez mayor importancia, siendo hoy un tema ineludible. La degradación del medio ambiente ecológico se demuestra en problemáticas tanto a nivel mundial: los cambios climáticos, las guerras por el petróleo, los conflictos por el agua, y a nivel regional, en el deterioro de los recursos naturales causados por el monocultivo, por ejemplo la soja, la contaminación de ríos y mares, y el no tratamiento de los residuos urbanos. Lo anteriormente expuesto nos permite visualizar que la degradación del medio ambiente es producto de la intervención de la sociedad, y deviene, también, en degradación social, -en la descomposición del tejido social-, que se manifiesta en el aumento de la brecha entre unos pocos que concentran la riqueza y una gran mayoría de pobres, marginados y excluidos. Un sector minoritario de la población consume de manera indiscriminada, mientras que crece el hambre y las condiciones insalubres de vida de las mayorías. La calidad de vida de niños y jóvenes ha quedado supeditada a intereses económicos y del mercado. En contraposición a este modelo, surge uno nuevo basado en el concepto de sustentabilidad, partiendo de una nueva idea entre sociedad, economía, cultura y medio ambiente natural. Desde esta perspectiva de la sustentabilidad, las generaciones en el presente cubren sus necesidades actuando sin comprometer las posibilidades de satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. En este proceso constructivo, la conciencia y la reflexión política respecto de lo que desechamos y lo que consumimos, son insoslayables instancias pedagógicas, con el fin de introducir prácticas de cuidado en la producción y el consumo. 5

6 La fundamentación de la ley de educación provincial expresa: Sólo tiene sentido educar sobre la base de una ética que reconozca en la humanidad, y en su diversidad, la posibilidad y la obligación de construir conocimiento que sirva primordialmente para proyectar indefinidamente hacia el futuro la preservación de las bases naturales de sustentación de la sociedad de la sociedad y la posibilidad del conjunto del pueblo de construir en ese marco su derecho a la vida digna y creativa. La provincia de Buenos Aires propicia, entonces, una educación ambiental que enfatiza la formación de sujetos críticos, sensibles a la crisis del ambiente y activos en la creación de prácticas sustentables. La temática ambiental se aborda entonces desde distintos espacios curriculares, y atraviesa todo el diseño. Su objetivo es brindar conocimientos que aporten nuevas relaciones en el entramado entre la sociedad y la naturaleza. En la implementación de las propuestas curriculares en los procesos de enseñanza es indispensable abordar esta complejidad atendiendo a los procesos locales, que por su cotidianeidad y aproximación vital, favorecen una comprensión global de los problemas de la relación sociedad-naturaleza. 6

7 EJE 1 Marco conceptual. Abordaremos en este eje los conceptos fundamentales para que el docente pueda abordar la educación ambiental. Para comenzar, veamos cuál es el encuadre legal que le da sustento: Si bien en la Declaración de los Derechos Humanos y en el Pacto de San José de Costa Rica no hay una mención explícita al derecho al Medio Ambiente se declara el derecho a una calidad de vida que permita salud y bienestar (Art. 2: Declaración Universal de los Derechos del Hombre) y Reafirmando el Derecho a ser libre, sin temor a la miseria y Crear condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos (Pacto de San José de Costa Rica), queda implícito que el ser humano debe desarrollarse en un medio ambiente sano y un progreso que beneficie a toda la población En sucesivas asambleas de la UNESCO se impuso la temática del medio ambiente, sobre todo por presión de los movimientos sociales que en los diversos países reclamaban por la conservación del medio ambiente. Paulatinamente a estos reclamos sociales se le unió la defensa de las poblaciones campesinas despojadas de sus tierras y las reivindicaciones de las etnias autóctonas. Fue la Conferencia Mundial sobre el Medio Humano realizada en Estocolmo en 1972 y los posteriores acuerdos, los que sirvieron para que la problemática ambiental fuese tratada globalmente. A partir de esta conferencia en los diversos países se crearon organismos encargados del tema medio ambiental y se generaron políticas al respecto. En la Conferencia de Río de Janeiro, 1992, cuando la temática del medio ambiente y la del desarrollo se integran en un concepto más amplio comienzan a aparecer cada vez más marcadas, también las diferencias norte sur en términos de desarrollo. A esta problemática se le suma el aumento de la pobreza en los países del tercer mundo, América Latina, Asia y África. En nuestro país, el derecho a un medio ambiente sano está contemplado en el artículo 41, que fue incorporado en la Reforma Constitucional de 1994 (ver Anexo bibliográfico). A su vez en la Constitución Nacional de la Provincia de Buenos Aires lo contempla en su artículo 28. (Ver anexo bibliográfico) 7

8 Actividades propuestas al capacitando 1.- Seleccione palabras clave en cada una de las normativas y realice una red conceptual. 2.- Consulte la ley de medio ambiente N de la Provincia de Buenos Aires. Elabore un informe de no más de 5 renglones sobre los aspectos más relevantes. 3.- Analice el digesto del municipio en el que Ud. vive. Busque en él las ordenanzas relativas a la protección del medio ambiente. Categorícelas de acuerdo a la problemática abordada: áreas protegidas, contaminación, residuos, etc. Vamos a continuación a explicitar los principales conceptos que fundamentan una propuesta de educación ambiental. 1.- Qué entendemos por medio ambiente? En su historia sobre la tierra, el hombre se ha servido de lo que el ambiente donde vive (o la naturaleza) le ha ofrecido para obtener todo lo que necesita para su supervivencia: agua, comida, vivienda, vestido, ocio, comunicación, seguridad, etc. Para esto utiliza, en mayor o menor grado de transformación posterior, mucho de lo que lo rodea, sea minerales, animales o vegetales. Estos conforman lo que comúnmente se denominan recursos naturales., es decir, lo que la naturaleza ofrece al hombre sin que este haga nada por producirlo. A estos recursos naturales se le agregan otros recursos para llegar al producto deseado: así aparecen los recursos humanos, tecnológicos y financieros. El término ambiente implica una concepción dinámica cuyos elementos básicos son La sociedad, el ser humano con sus distintas formas de organizarse, su cultura, etc., un entorno geográfico con elementos naturales, y, entre ambas, una infinita gama de interacciones. Hay que considerar, además, un espacio y un tiempo determinado, en el cual se producen estas interacciones. A partir del particular modo de percepción y valoración de la naturaleza que a nivel histórico y geográfico han tenido las distintas sociedades- se constituyeron y legitimaron distintos modos de apropiación de los recursos naturales, de las sociedades y del espacio. La sociedad occidental constituyó a través del aparato 8

9 científico y tecnológico la idea de naturaleza como base de los procesos económicos y productivos. La crisis ambiental cuestiona estas bases conceptuales que impulsaron y legitimaron el sistema económico capitalista, que desconocieron las leyes de la naturaleza Qué son los recursos naturales? La utilización por parte del hombre de los elementos que le brinda el ambiente se basa en la consideración de estos como recurso destinado a lograr cierta finalidad. Los recursos que se obtienen a partir del ambiente sin que el hombre haya hecho nada para producirlos se denominan recursos naturales. Para que un recurso sea considerado como tal, se necesitan dos factores: la existencia objetiva y concreta del mismo y la necesidad que tiene la sociedad de usarlo. Entre ambos se producen una serie de mediaciones, siendo las principales la posibilidad técnica de extraerlo y utilizarlo, el costo de extracción que esa posibilidad técnica genera y finalmente el precio que por ese recurso la sociedad está dispuesta a pagar. Este precio no se mide sólo en dinero, sino también en aceptación de impactos ambientales, esfuerzo y tiempo. Es decir, un elemento cualquiera de la naturaleza no es un recurso hasta tanto la sociedad no lo visualiza como tal. 3.- Por impacto ambiental se entiende la degradación del ambiente que produce una determinada actividad humana sobre el mismo. Algunas de las actividades humanas que producen impacto ambiental son: * La caza y la introducción de especies exóticas * La deforestación * El hábitat concentrado (aglomeraciones urbanas). Contaminación del aire y del agua, aumento del calor, degradación del suelo, acumulación de residuos. * Actividades industriales. Efluentes sólidos, líquidos y gaseosos. 4.- En qué consiste la degradación ambiental? El hombre, o la sociedad (conjunto de la población humana más las relaciones que se establecen dentro de ella) no es un productor perfectamente eficiente, que aprovecha todo lo que toma de la naturaleza, sino que al utilizar esos recursos naturales y a lo largo de la cadena productiva y en su vida cotidiana genera una cantidad de desechos que retornan indefectiblemente al ambiente. Allí van a parar los residuos que resultan de sus distintas actividades, tales como la basura generada en los hogares, los líquidos cloacales, los desechos industriales o los gases producidos por los motores. Todo esto es lo que se denomina contaminación ambiental. 9

10 Si a esa contaminación le sumamos el uso, más o menos indiscriminado, de los recursos naturales, llegamos al concepto de degradación del ambiente, o sea la suma de las acciones humanas que de una u otra manera afectan el ambiente en donde el hombre vive. Porque el ambiente es, para el hombre organizado en sociedad, al mismo tiempo una fuente de recursos y un depósito de residuos. La degradación ambiental es el síntoma de una crisis de civilización, signada por el predominio de una tecnología destructiva sobre la naturaleza y las sociedades humanas. La cuestión ambiental problematiza las bases mismas de la producción: sus fundamentos teóricos, la validez de sus técnicas, la ética que las justifica, y muestra la necesidad de sustituir el paradigma económico de la modernidad por una nueva racionalidad productiva, fundada en los límites de las leyes de la naturaleza, así como en los potenciales ecológicos y en la creatividad humana. La crisis ambiental está ampliamente relacionada con las condiciones de vida de todas las personas y con las costumbres construidas durante años bajo el paradigma del lucro y el consumo. Se separa el trabajo de la vida y se lo considera sólo un medio para obtener dinero y consumir. El consumo tiende a reemplazar al trabajo como ordenador de la sociedad. Quien no puede consumir, casi no es considerado ciudadano. El mercado de acceso a los bienes económicos es quien regula los derechos de la gente. Los jóvenes y adolescentes de hoy viven las contradicciones inherentes a la falacia que relaciona dinero con bienestar, con justicia, con desarrollo, con progreso e incluso, con protección ambiental. Es necesario tomar conciencia de que esta falacia y la degradación ambiental son parte de la misma cosa, y que sólo ejerciendo roles activos en defensa de los derechos humanos, que incluyen a los ambientales, se podrá superar la actual crisis socio ambiental. 10

11 5.- Teoría del riesgo El desconocimiento de las características de la naturaleza y el ambiente tiene consecuencias sobre la vida, las instalaciones y las actividades humanas cuando tienen lugar sucesos no previstos, de impacto negativo y que están originados en la dinámica ambiental. Estos sucesos reciben el nombre de desastres y adquieren la categoría de catástrofes cuando su impacto es mayor o su efecto más duradero. El peligro que corre la sociedad de ser afectado por estos sucesos se conoce como riesgo cuando es una posibilidad medible e incertidumbre cuando es, desde el punto de vista humano, totalmente aleatorio. No todos los riesgos que corre la sociedad están directamente relacionados con la naturaleza, algunos son producidos por la misma actividad humana. Las catástrofes de origen natural se pueden dividir según su origen en: * Geológicas: terremotos, erupciones volcánicas, avalanchas. * Hídricas: inundaciones, maremotos. * Climáticas: huracanes, ciclones, sequías, tormentas de nieve. * Vegetales: incendio * Faunísticas: plagas Los fenómenos naturales se vuelven catástrofes cuando entran en contacto con la actividad del hombre y resultan negativas para el mismo. Ocurren en forma totalmente independiente al hombre, este sólo está en el lugar inadecuado, en el momento inadecuado, cuando suceden.. Aunque el riesgo resulta de la interacción de sistemas naturales y sociales, ambos no pueden ser considerados como causas equivalentes. Los sistemas naturales no son ni malos ni buenos: son neutros, en el sentido que no evitan ni promueven limitaciones en lo que se puede hacer con ellos. Es la gente la que transforma esos elementos en recursos y riesgos, al usar los factores naturales con propósitos económicos, sociales y estéticos. ( I.Burton, the environment as hazard, pág.20/21.) 11

12 6. - A qué se le llama desarrollo sostenible? El concepto de desarrollo sostenible relaciona dos términos: El primero es el de desarrollo, que se comenzó a utilizar durante la segunda guerra mundial y define el proceso por el cual los diferentes países van adquiriendo cada vez mejores condiciones económicas y éstas se distribuyen más equitativamente. En su origen, la idea de desarrollo estaba muy emparentada con la de progreso, el concepto de avance económico y social que estuvo presente en el mundo a partir de la ilustración. En un principio, se consideró al desarrollo en una línea unidireccional que seguirían todos los países. Pero esta idea se fue complejizando, reflejando procesos más complejos. Se separaron los conceptos de crecimiento económico, es decir, el aumento del tamaño del sistema productivo y las transacciones económicas, del de desarrollo, siendo este último el proceso por el cual los beneficios del crecimiento económico se redistribuían en la población. Esta distinción conceptual es muy importante porque lleva a notar que en el mundo hay un proceso de evidente crecimiento económico, pero que los beneficios de este proceso están lejos de significar un progreso para todos. El concepto de sostenibilidad proviene, a su vez, de la ecología. El mismo hace referencia a la capacidad de un ecosistema de mantenerse en el tiempo con mínimas modificaciones. En 1980, en un informe preparado para la Estrategia Mundial para la Conservación se utiliza por primera vez la expresión desarrollo sostenible (o sustentable), entendiendo por tal el crecimiento de las actividades económicas que no agotan o degradan los recursos ambientales de los cuales depende el actual y futuro crecimiento económico (The Dictionary of Ecology and Environmental Science, Henry holt and co., new york, Pág.535). Avanzando un poco más, dice Rabinovich El desarrollo sostenible constituye una forma de utilizar y transformar la naturaleza que minimiza la degradación o destrucción de la base ecológica sobre la que descansan su productibilidad y habitabilidad. (Rabinovich, J. Gestión integrada de recursos naturales en cuencas hidrográficas en león, F (ed) Conocimiento y sustentabilidad ambiental del desarrollo en América latina y el caribe, Dolmen ediciones, Santiago de Chile, 1994, pág.134.) 12

13 La definición más ampliamente difundida de desarrollo sostenible es: El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades CMMAD Nuestro Futuro Común, Alianza Editorial Madrid, Pág. 67) No se trataría sólo de la relación de la sociedad con el ambiente natural, sino también las relaciones internas de la sociedad. No existe en realidad la posibilidad de desarrollo sostenible si existe una gran diferencia de ingresos en la población. Esto implica un cambio de perspectiva del concepto, que abandona los límites de la ecología y se amplía hacia las ciencias sociales. El desarrollo no sería visto ahora desde el ambiente, sino desde la sociedad. Esto significa que no es la sociedad que realiza el desarrollo sostenible del ambiente, sino que el desarrollo sostenible de la sociedad incluye una dimensión ambiental. Actividades propuestas al capacitando: Con el objeto de garantizar la comprensión de los conceptos teóricos, le proponemos que responda a las siguientes preguntas. 1.-.A qué se denomina medio ambiente? 2.- Es lo mismo medio ambiente que naturaleza? Por qué? 3.- Por qué se dice que medio ambiente es un concepto dinámico? 4.- qué es la contaminación y por qué se produce? 5.- Identifique y mencione tres ejemplos de contaminación en el lugar en donde usted vive. 6.- Explique la relación existente entre la degradación ambiental y el sistema económico capitalista del consumo. 7.- Busque en su entorno un ejemplo de degradación ambiental que no sea por efecto de la contaminación. Explíquelo. 8.- Fundamente la siguiente afirmación: Los fenómenos naturales no son en sí ni buenos ni malos, se transforman en catástrofes cuando entran en contacto y perjudican la actividad humana. 9.- Explique la evolución del concepto de desarrollo sustentable desde el 13

14 Campo de la ecología al de las ciencias sociales Qué implicancias tiene este cambio en la definición del concepto? 11.-.A partir de su experiencia, brinde un ejemplo en el cual el desarrollo económico no está acompañado de progreso para la población. 14

15 Bibliografía Eje 1 Diseño Curricular- Marco general de política educativa. DGCyE; La Plata, Diseño Curricular Escuela Secundaria Básica- 1º Año DGCyE; La Plata, 2006 Diseño Curricular. Educación secundaria orientada. Anexo 2 VERSION PRELIMINAR, 2009 Giglo, Nicolo, Institucionalidad pública y políticas ambientales implícitas y explícitas, revista de CEPAL; diciembre Giglo Nicolo V., Medio ambiente y Desarrollo Estilos de desarrollo y medioambiente en América Latina un cuarto de siglo después, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Santiago de Chile, Naciones Unidas. CEPAL, mayo de Reboratti Carlos, Sociedad, ambiente y desarrollo regional en la Alta Cuenca del río Bermejo, Instituto de Geografía, F F y L, UBA, Reboratti Carlos, Ambiente y sociedad, conceptos y relaciones. Bs. As. Editorial Ariel Reboratti Carlos, Un mar de soja, la nueva agricultura en la Argentina y sus consecuencias, Revista de geografía Norte Grande, Nº 45: 63-76, Mayo Reboratti Carlos, Pensando la geografía ambiental. Geografía y ambiente, Geografía y Ambiente en América Latina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Instituto Nacional de Ecología (INE), Campus Morelia de la UNAM, Morelia, Michoacán, México. Primera Edición Declaración universal de los Derechos del Hombre y la Ciudadanía. París Pacto de San José de Costa Rica. Conferencia de Estocolmo Declaración de Río de Janeiro sobre medio ambiente, 1992 Constitución Nacional de la república Argentina. 15

16 Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Ley Provincial N de ministerios. Art

17 ANEXO BIBLIOGRAFICO EJE 1 Declaración Universal de los Derechos Humanos, París 1948 Artículo Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los derechos a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 17

18 PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA: San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969 CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José) Reafirmando su propósito de consolidar en este continente dentro del cuadro de las instituciones democráticas un régimen de libertad personal y de justicia social, Reiterando: Que con arreglo a la declaración universal de los derechos fundado en los derechos humanos esenciales del hombre, sólo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento de temor y de la miseria, si se crean condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como sus derechos civiles y políticos. 18

19 1972 CONFERENCIA DE ESTOCOLMO Primera vez que a nivel mundial se manifiesta la preocupación por la problemática ambiental global en la Conferencia Mundial y con el informe del Club de Roma "Los límites del crecimiento". Fruto de la Conferencia de Estocolmo surge la Declaración de Estocolmo. La Declaración de Estocolmo (1972), aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, que, por vez primera, introdujo en la agenda política internacional la dimensión ambiental como condicionadora y limitadora del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los recursos naturales. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano se celebró en Estocolmo, en junio de 1972, bajo la presidencia del ministro de Agricultura sueco, Ingemund Bengtsson, y con la participación de delegados que representaban a 110 países. La secretaría general de la Conferencia estuvo a cargo del antiguo director general de la Agencia Canadiense para el desarrollo Internacional, Maurice Strong, uno de los principales promotores del encuentro. Los debates de la Conferencia de Estocolmo fueron precedidos por la publicación de un informe oficioso elaborado por más de un centenar de científicos de todo el mundo, y de cuya redacción final se responsabilizaron René Dubos y Barbara Ward. Denominado Una sola Tierra: El cuidado y conservación de un pequeño planeta, se publicó en diez lenguas y fue puesto a disposición de todos los delegados, por iniciativa de la secretaría general de la Conferencia. Las deliberaciones de la Conferencia se desarrollaron en tres comités: 1) sobre las necesidades sociales y culturales de planificar la protección ambiental; 2) sobre los recursos naturales; 3) sobre los medios a emplear internacionalmente para luchar contra la contaminación. La Conferencia aprobó una declaración final de 26 principios y 103 recomendaciones, con una proclamación inicial de lo que podría llamarse una visión ecológica del mundo, sintetizada en siete grandes principios. Aceptación en la conferencia de una visión ecológica del mundo El mayor logro de la Conferencia fue que todos los participantes aceptaran una visión ecológica del mundo, en la que se reconocía, entre otras cosas, que "... el hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea..., con una acción sobre 19

20 el mismo que se ha acrecentado gracias a la rápida aceleración de la ciencia y de la tecnología..., hasta el punto que los dos aspectos del medio humano, el natural y el artificial, son esenciales para su bienestar". Fijándose de manera más concreta en las consecuencias sobre amplias zonas del mundo de las actividades de los países industrializados, se constata que "...vemos multiplicarse las pruebas del daño causado por el hombre en muchas regiones de la Tierra: niveles peligrosos de contaminación del agua, el aire, la tierra y los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera; destrucción y agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la salud física, mental y social del hombre, en el medio por él creado, especialmente en aquel en que vive y trabaja". A pesar de los criterios opuestos en materia de control de la población, todos los participantes a la Conferencia suscribieron que "...el crecimiento natural de la población plantea continuadamente problemas relativos a la preservación del medio, y se deben adoptar normas y medidas apropiadas, según proceda, para hacer frente a esos problemas". El reconocimiento del carácter mundial de la problemática ecológica supuso que, además de las acciones a nivel individual y nacional, se insistiera asimismo en la necesidad "...de una amplia colaboración entre las naciones y la adopción de medidas por las organizaciones internacionales, en interés de todos". Recomendaciones ecológicas acordadas en la conferencia Entre las recomendaciones acordadas, de carácter estrictamente ecológico, cabe destacar las siguientes: preservación de muestras representativas de los ecosistemas naturales en los denominados "bancos genéticos"; protección de especies en peligro, especialmente los grandes cetáceos oceánicos; mantenimiento y mejora de la capacidad de la Tierra para producir recursos vitales renovables; planificación de los asentamientos humanos, aplicando principios urbanísticos que respeten el entorno; evitar la contaminación a todos los niveles, estableciendo las listas de los contaminantes más peligrosos, así como la de aquellos cuya influencia puede ser más irreversible a largo plazo; creación de un Programa mundial sobre el Medio Ambiente, patrocinado por las Naciones Unidas y destinado a asegurar, al nivel internacional, la protección del entorno. Constatación de las diferencias de criterios en la declaración final En otros capítulos, las recomendaciones de la Conferencia tradujeron fielmente la disparidad de criterios existente entre los delegados. Así, por ejemplo, la Declaración final incluyó gran número de reivindicaciones de los países económicamente subdesarrollados acerca de la segregación racial, la opresión colonial, la necesaria estabilidad de los precios de las materias primas, el derecho soberano a la explotación de los recursos naturales, la importancia del desarrollo acelerado y las necesarias transferencias financieras y de tecnología para solucionar los problemas ambientales nacidos del propio subdesarrollo. 20

21 Las diferencias en el seno de la Conferencia, enfocaron el interés hacia las reuniones alternativas que se celebraron en el mismo entorno Las inevitables contradicciones existentes en el seno de la Conferencia de Estocolmo enfocaron y dieron mayor interés a las distintas reuniones ecologistas que se celebraron en Suecia aprovechando la convocatoria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano y que intentaron ofrecer auténticas alternativas al callejón sin salida en donde se debatían los representantes del ecologismo oficial. Durante los mismos días de la Conferencia, y en la propia ciudad de Estocolmo, el biólogo estadounidense Barry Commoner convocó un foro sobre el entorno, durante el cual se expusieron sugestivas alternativas a la sociedad industrial, preconizando una civilización ecológica respetuosa de los ritmos de la naturaleza y utilizando tecnologías suaves. Otra conferencia alternativa fue la de la Asociación Dai - Dong, celebrada a pocos kilómetros de Estocolmo, y en la que se buscó la definición filosófica del ecologismo, así como su traducción concreta en géneros de vida. La Declaración de Estocolmo Permanece como referencia obligada en el estudio de la problemática de la ecología humana. A pesar de todas sus limitaciones, la Declaración de Estocolmo, como fue conocido periodísticamente el texto elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, constituye un importante documento de referencia obligada por todos aquellos que se interesan acerca de la problemática de la ecología humana. Partiendo de un criterio puramente ecológico, es posible que los textos preparatorios tuvieran mayor rigor científico y que la Declaración final incluyera cierto número de contrasentidos, al preconizar simultáneamente medidas de reducción de la contaminación ambiental y el desarrollo acelerado del proceso industrial en los países del Tercer Mundo, a pesar de ser la civilización industrial, precisamente, el gran causante de la contaminación y del agotamiento de los recursos naturales. La constatación de estos contrasentidos no invalida, sin embargo, la tesis defendida por los representantes de los países económicamente más pobres, de que la peor de las contaminaciones es la pobreza y que la protección ambiental exige hacer partícipes a todos los miembros de la familia humana del que se empezaba a denominar "principio de la calidad de vida". 21

22 DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Río de Janeiro, República Federativa del Brasil - junio de 1992 Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y tratando de basarse en ella. Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas. Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial. Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar, 22

23 Proclama que: Principio 1: Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. Principio 2: De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional. Principio 3: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras. Principio 4: A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada. Principio 5: Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo. Principio 6: Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta los intereses y las necesidades de todos los países. Principio 7: Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema en la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las precisiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen. Principio 8: Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas. 23

24 Principio 9: Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre éstas, tecnologías nuevas e innovadoras. Principio 10: El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes. Principio 11: Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo. Principio 12: Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación ambiental. Las medidas de política comercial con fines ambientales no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción velada del comercio internacional. Se debería evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del país importador, Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberían, en la medida de lo posible, basarse, basarse en un consenso internacional. Principio 13: Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción. Principio 14: Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana. 24

25 Principio 15: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente. Principio 16: Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales. Principio 17: Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente. Principio 18: Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deberá hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resulten afectados. Principio 19: Los Estados deberán proporcionar la información pertinente, y notificar previamente y en forma oportuna, a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y deberán celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe. Principio 20: Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible. Principio 21: Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos. Principio 22: Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible. Principio 23: Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresión, dominación y ocupación. 25

26 Principio 24: La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los Estados deberán respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al medio ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, según sea necesario. Principio 25: La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables. Principio 26: Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas. Principio27: Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible. 26

27 CONSTITUCIÓN NACIONAL Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización nacional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radioactivos. CONSTITUCIÓN PROVINCIAL (Bs. As.) Artículo 28.- Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras. La provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales de su territorio incluyendo el subsuelo y el espacio aéreo correspondiente, el mar territorial y su lecho, la plataforma continental y los recursos naturales de la zona económica exclusiva, con el fin de asegurar una gestión ambientalmente adecuada. En materia ecológica deberá preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, renovables y no renovables del territorio de la Provincia; planificar el aprovechamiento racional de los mismos, controlar el impacto ambiental de todas las actividades que perjudiquen al ecosistema; promover acciones que eviten la contaminación del aire, agua y suelo; prohibir el ingreso en el territorio de residuos tóxicos, o radioactivos; y garantizar el derecho a solicitar y recibir la adecuada información y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales. Asimismo, asegurará políticas de conservación y recuperación de la calidad del agua, aire y suelo compatible con la exigencia de mantener su integridad física y su capacidad productiva, y el resguardo de áreas de importancia ecológica, de la flora y la fauna. Toda persona física o jurídica cuya acción u omisión pueda degradar el ambiente está obligada a tomar todas las precauciones para evitarlo. 27

Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo

Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo PREAMBULO La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, HABIÉNDOSE REUNIDO en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio

Más detalles

DECLARACION DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO

DECLARACION DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO DECLARACION DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Más detalles

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo(1) Aprobada en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrolo, Rió de Janeiro, junio de 1992 La Conferencia de las Naciones

Más detalles

SEGUNDO FORO DE CREATIVIDAD ETICA DISEÑO INDEFENSO. 9 de diciembre de 2008- Buenos Aires

SEGUNDO FORO DE CREATIVIDAD ETICA DISEÑO INDEFENSO. 9 de diciembre de 2008- Buenos Aires SEGUNDO FORO DE CREATIVIDAD ETICA DISEÑO INDEFENSO DESARROLLO SUSTENTABLE Y ECODISEÑO 9 de diciembre de 2008- Buenos Aires DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL Y AMBIENTE PERSPECTIVA INTERNACIONAL

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN De conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño, los firmantes del presente Pacto, consideran que los gobiernos deben asumir su responsabilidad

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No. 8-91 del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805)

Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No. 8-91 del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805) Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No. 8-91 del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805) ÚNICO: APROBAR la Convención sobre los Derechos del Niño, suscrita por nuestro

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA

EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA 2Capítulo VALOR ECONÓMICO DEL AGUA Capítulo 2 EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA La paradoja del diamante y el agua En el siglo XVIII, el economista Adam Smith planteó la paradoja del diamante y el agua. Esta

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

Declaración de Guadalajara I Cumbre Cooperativa de las Américas

Declaración de Guadalajara I Cumbre Cooperativa de las Américas Declaración de Guadalajara I Cumbre Cooperativa de las Américas En la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, en el marco de la I Cumbre Cooperativa de las Américas El Modelo Cooperativo: Respuesta a las

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. JAVIER AUGUSTO NICOLETTI, GABRIELA GABAY Universidad Nacional de La Matanza

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS ÍNDICE PREÁMBULO... 2 TÍTULO I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 3 Artículo 1.- Objeto... 3 Artículo 2.- Ámbito de aplicación... 3 TÍTULO II. NORMAS DE CONDUCTA... 4 CAPÍTULO

Más detalles

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020.

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020. DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020. Las entidades del Tercer Sector de Acción Social, representadas en la Plataforma de ONG de Acción Social,

Más detalles

DECLARACIÓN SOBRE EL DERECHO AL DESARROLLO*

DECLARACIÓN SOBRE EL DERECHO AL DESARROLLO* Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos DECLARACIÓN SOBRE EL DERECHO AL DESARROLLO* La Asamblea General, Teniendo presentes los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas relativos

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Preámbulo Los Estados Partes en la presente Convención, a. Recordando que los principios de la Carta de las Naciones Unidas que proclaman

Más detalles

ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA

ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA Marzo 2014 Introducción El Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) es un programa voluntario que apoya a los municipios que buscan conservar

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza. Buenos días Quiero, en primer lugar, agradecer su presencia en esta jornada en la que vamos a debatir y analizar el papel que hoy en día está jugando la ingeniería hidráulica para solucionar, me atrevería

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS El campo de los recursos humanos La atención a la salud, es brindada en los servicios de salud, a través de la labor e intervención del trabajo de profesionales

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien

Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien :: portada :: Bolivia :: 16-10-2012 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien René Orellana Halkyer y Diego Pacheco Balanza Rebelión Introducción En el mes de septiembre de 2012

Más detalles

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo Anexo 1 Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo 105 Foto: Gustavo Wilches-Chaux PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD Anexo: 2 Anexo 2 Preguntas para evaluar

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES.- Después de finalizada nuestra investigación monográfica sobre Las Políticas Ambientales en El Salvador, enfocándonos principalmente en La Política

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

Desarrollo Sostenible: definición de concepto y perspectiva histórica Andrea Brusco

Desarrollo Sostenible: definición de concepto y perspectiva histórica Andrea Brusco Desarrollo Sostenible: definición de concepto y perspectiva histórica Andrea Brusco PNUMA/ORPALC Una noción sencilla: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

10 al 12 de mayo de 2000 Ginebra, Suiza

10 al 12 de mayo de 2000 Ginebra, Suiza COOPERACIÓN DE GINEBRA EN MATERIA DE ALCOHOL HACIA UNA CARTA GLOBAL 10 al 12 de mayo de 2000 Ginebra, Suiza Este documento plantea principios generales en cuanto al papel del alcohol en la sociedad. Se

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

Primera edición: abril, 2012

Primera edición: abril, 2012 Primera edición: abril, 2012 D. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, México, D. F. Diseño de portada: Éricka Toledo

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012.

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012. Minuta de Posición Consulta Ciudadana Sobre Adecuaciones Normativas I. Antecedentes de la actividad Modalidad de participación: Virtual. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de

Más detalles

AGENDA LOCAL 21. La mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de un municipio de tal modo que se integre:

AGENDA LOCAL 21. La mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de un municipio de tal modo que se integre: AGENDA LOCAL 21 La Agenda 21 Local es un documento que desarrolla un Plan de Acción Ambiental, Social y Económico Municipal, basado en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas ambientales,

Más detalles

ANEXO I DOCUMENTOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN A LA MUJER TRABAJADORA. Declaración Universal de los Derechos Humanos

ANEXO I DOCUMENTOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN A LA MUJER TRABAJADORA. Declaración Universal de los Derechos Humanos ANEXO I DOCUMENTOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN A LA MUJER TRABAJADORA Declaración Universal de los Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

Defensa de la discapacidad contra la crisis, la pobreza y la exclusión

Defensa de la discapacidad contra la crisis, la pobreza y la exclusión MANIFIESTO DEL CERMI ESTATAL CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL Y EUROPEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 3 de diciembre de 2009 Defensa de la discapacidad contra la crisis, la pobreza y la exclusión Desde

Más detalles

Introducción al enfoque por ecosistemas

Introducción al enfoque por ecosistemas Introducción al enfoque por ecosistemas El enfoque por ecosistemas es una estrategia para la gestión integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación y la utilización sostenible

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres

Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres 1 Publicaciones Fauna y flora silvestres Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres 1. Objetivos 1.1. Generales. Los objetivos generales de la política

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN CARMONA BLOQUE I: INTRODUCCIÓN 1.- ANTECEDENTES. La Agenda 21 Local tiene su origen en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo que se celebró en Río de Janeiro el

Más detalles

Medio ambiente y espacios habitables. Área 4

Medio ambiente y espacios habitables. Área 4 Medio ambiente y espacios habitables Área 4 Área 1. Cultura y medios de comunicación Medio ambiente y espacios habitables El desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas

Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Estocolmo 5 al 16 de junio de 1972 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, Reunidas en Estocolmo del

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

I. El qué de las comunidades sostenibles: El desarrollo sostenible

I. El qué de las comunidades sostenibles: El desarrollo sostenible COMUNIDADES SOSTENIBLES Aportes para la construcción colectiva del concepto Resumen basado en el documento original preparado por Rodrigo Villar Noviembre 5, 2014 Introducción El concepto de comunidades

Más detalles

Economía Verde. Elementos de carácter general que pueden ser utilizados por los Ministros y Jefes de Delegación para el Intercambio sobre

Economía Verde. Elementos de carácter general que pueden ser utilizados por los Ministros y Jefes de Delegación para el Intercambio sobre Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME PROGRAMME DES NATIONS UNIES POUR L ENVIRONNEMENT XVII Reunión

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

Acuerdo firme de la sesión 4523, artículo 7, celebrada el 14 de marzo de 2000

Acuerdo firme de la sesión 4523, artículo 7, celebrada el 14 de marzo de 2000 Pronunciamiento sobre el proyecto de Ley para el mejoramiento de Servicios Públicos de Electricidad y Telecomunicaciones y de la participación del Estado Acuerdo firme de la sesión 4523, artículo 7, celebrada

Más detalles

AGRUPACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Almonte, 30 de junio de 2007

AGRUPACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Almonte, 30 de junio de 2007 DECÁLOGO DE ACTUACIÓN AGRUPACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Almonte, 30 de junio de 2007 Reunidas en Almonte, las personas y entidades que consideran a la Producción Ecológica como objetivo

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

El borrador cero para Río+20 20 demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012

El borrador cero para Río+20 20 demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012 El borrador cero para Río+20 20 demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012 Evaluación: en general, el borrador cero de Río+20 no incluye nuevos compromisos ni acciones para los Jefes de Estado, sino

Más detalles

Adopción: Asamblea General de la ONU Resolución 53/144, 09 de diciembre de 1998

Adopción: Asamblea General de la ONU Resolución 53/144, 09 de diciembre de 1998 DECLARACIÓN SOBRE EL DERECHO Y EL DEBER DE LOS INDIVIDUOS, LOS GRUPOS Y LAS INSTITUCIONES DE PROMOVER Y PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES UNIVERSALMENTE RECONOCIDOS Adopción:

Más detalles

Proyecto de ley que modifica la Ley 19.620 sobre Adopción SERVICIO NACIONAL DE MENORES

Proyecto de ley que modifica la Ley 19.620 sobre Adopción SERVICIO NACIONAL DE MENORES Proyecto de ley que modifica la Ley 19.620 sobre Adopción SERVICIO NACIONAL DE MENORES Antecedentes históricos 1934-1999 Ley de Adopción N 7.613 de 1943 Esta ley concibió la adopción como un acto privado

Más detalles

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN DECLARACIÓN DE MEDELLÍN El IV congreso internacional Mayores sin Fronteras: impactando el desarrollo intergeneracional fue auspiciada por las Naciones Unidas y convocada y organizada por FIAPAM Colombia.

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Declaración de Vizcaya sobre el Derecho al Medio Ambiente

Declaración de Vizcaya sobre el Derecho al Medio Ambiente Declaración de Vizcaya sobre el Derecho al Medio Ambiente El Seminario Internacional sobre el derecho al medio ambiente, celebrado en Bilbao del 10 al 13 de febrero de 1999 bajo los auspicios de la UNESCO

Más detalles

Eficiencia en el uso de los recursos. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Eficiencia en el uso de los recursos. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Eficiencia en el uso de los recursos Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Reseña El crecimiento económico y el desarrollo social no pueden ser sostenibles si continuamos con los patrones

Más detalles

Propuestas al proyecto de Observación General sobre el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

Propuestas al proyecto de Observación General sobre el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) Propuestas al proyecto de Observación General sobre el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) María Verónica Del Mastro Puccio Alberto Vásquez Encalada

Más detalles

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010)

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010) ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Declaración de Lima: Paz, Seguridad y Cooperación en las Américas (Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010) LOS MINISTROS Y MINISTRAS

Más detalles

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS Fernando Cortés México DF, 1 de Diciembre de 2015 1 1.- Aspectos generales de la medición oficial de la pobreza en

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS) Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS) Inclusión contra el desamparo La crisis ha provocado que, en los últimos años, hayan aumentado sensiblemente los casos de situaciones de exclusión social.

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local Diplomado en Gestión y Desarrollo Local I. Antecedentes Desde la década de los años 80 y con más fuerza de los 90 en adelante, ha aumentado crecientemente la idea de renovación de las prácticas de trabajo

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CoP12 Doc. 17 CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Duodécima reunión de la Conferencia de las Partes Santiago (Chile), 3-15 de noviembre de 2002

Más detalles

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005 PRESENTACIÓN La sociedad española ha experimentado en las últimas décadas una intensa transformación y modernización. El ejercicio de las libertades y la vida democrática, el desarrollo económico, el proceso

Más detalles