VOLUMEN 1. ANÁLISIS DE MERCADO. Estudios de Preinversión a nivel de Factibilidad del Proyecto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VOLUMEN 1. ANÁLISIS DE MERCADO. Estudios de Preinversión a nivel de Factibilidad del Proyecto"

Transcripción

1 Contratación de un Consultor Integral para el Concurso de Proyectos Integrales para la entrega en concesión al sector privado del Aeropuerto Internacional de Chinchero Cusco (AICC) INFORME 9A ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD VOLUMEN 1. ANÁLISIS DE MERCADO Lima, Septiembre de 2013

2 Volumen 1 ANÁLISIS DE MERCADO

3 Índice general 1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ACTUAL Característica Descripción de la situación económica DESCRIPCIÓN DEL TURISMO EN CUSCO Turismo en el Perú Turismo en el Cusco Principales Atractivos Turísticos Disponibilidad de Infraestructura Hotelera Servicios Turísticos Potencialidades del Turismo en la zona Modos de transporte CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EN EL AIVA Tráfico de pasajeros Tráfico de operaciones Tráfico de carga PREVISIONES DE DEMANDA Metodología Resultados PREVISIÓN DE LA DEMANDA SIN PROYECTO Demanda de pasajeros en la situación sin Proyecto Proyección de movimientos en la situación sin Proyecto PREVISIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE AERONAVES EN HORA DE DISEÑO Movimientos de aeronaves en el día de diseño Movimientos de aeronaves en hora de diseño Validación de resultados PREVISIÓN DE DEMANDA DE PASAJEROS EN HORA DE DISEÑO Pasajeros en hora de diseño Validación de resultados i

4 9 ANÁLISIS DE OFERTA Oferta actual Capacidad de los sistemas aeroportuarios Oferta optimizada Escenario de capacidad optimizada a corto plazo (2015) Escenario de capacidad optimizada a medio plazo (2020) Escenario último de saturación (2023) BALANCE OFERTA-DEMANDA NECESIDADES PARA DIMENSIONAR EL AICC Y HORIZONTES DE OPERACIÓN Necesidades para dimensionar el área de maniobras y la plataforma Necesidades para dimensionar el terminal Horizontes de operación ii

5 Índice de tablas Tabla 1: Comparación de los datos de Promperú y el estudio de ALG Tabla 2. Capacidad hotelera instalada en Cusco en el año Tabla 3. Restaurantes por categoría inscritas en DIRCETUR Cusco Tabla 4. Desarrollo Turístico de Choquequirao Tabla 5. Puesta en valor del Complejo Arqueológico de Choquequirao, Tabla 6. Rutas del AIVA con mayor volumen de tráfico en operaciones regulares Tabla 7. Distancia y tiempo necesario para viajar hasta Cusco Tabla 8. Tráfico de pasajeros en el AIVA según el tipo de operación Tabla 9. Distribución del tráfico de pasajeros en el AIVA según destino y compañía en Tabla 10. Operaciones en el AIVA según el tipo de operación Tabla 11. Carga en el AIVA según tipo de operación (kg) Tabla 12. Crecimiento anual medio del PBI por país y por década Tabla 13. Evolución del PBI utilizada en el modelo estadístico Tabla 14. Tráfico de pasajeros en las rutas internacionales principales del aeropuerto de Lima Tabla 15. Crecimiento previsto del tráfico aéreo por regiones (Airbus) Tabla 16. Tráfico de pasajeros en Lima según región de procedencia Tabla 17. Estimación del porcentaje de turistas en Cusco sobre el total de turistas en Perú Tabla 18. Tráfico internacional que visita Cusco pasando por Lima, según ruta potencial (2011) Tabla 19. Rutas potenciales y viables en el nuevo aeropuerto del Cusco (AICC) Tabla 20. Resumen de rutas internacionales seleccionadas en el AICC Tabla 21. Resumen de rutas seleccionadas en el nuevo aeropuerto del Cusco (AICC) Tabla 22. Demanda mínima por tipo de ruta, y factores para realizar el cálculo Tabla 23. Factores para la obtención de los pasajeros potenciales en Cusco por tipo de ruta Tabla 24. Elasticidades por región, y crecimiento del tráfico aéreo (Airbus) y del PBI Tabla 25. Share de tráfico por rutas desde la apertura del AICC hasta el 2030 (%) Tabla 26. Serie histórica del ratio pasajeros por movimiento Tabla 27. Histórico de movimientos por tipo de vuelo Tabla 28. Avión tipo, asientos y factor de ocupación aproximado (load factor) por ruta Tabla 29. Convergencia del tráfico entre los modelos top-down y bottom-up Tabla 30. Cálculo de las visitas diarias máximas en el escenario de saturación Tabla 31. Cálculo de la capacidad máxima de Machu Picchu Tabla 32. Cálculo de las visitas diarias máximas en el escenario pesimista de saturación Tabla 33. Cálculo de la capacidad máxima de Machu Picchu en el escenario pesimista Tabla 34. Previsión de movimientos anuales por tipo de operación Tabla 35. Previsión de movimientos comerciales regulares por ruta Tabla 36. Movimientos de aeronaves en día de diseño (MHD), y ratio día-año Tabla 37. Movimientos de aeronaves comerciales en hora de diseño (MHD), y ratio ATMs hora-día Tabla 38. Resumen de movimientos anuales, diarios y horarios comerciales regulares Tabla 39. Movimientos comerciales de la hora de diseño, salidas y llegadas e int l y doméstico Tabla 40. Pasajeros en hora de diseño obtenidos mediante el programa de vuelos previsional Tabla 41. Pasajeros totales de hora de diseño. Método curva de acumulación de pasajeros Tabla 42. Segmentación de pasajeros en la hora de diseño Tabla 43: Caracterización de las posiciones de estacionamiento de aeronaves del AIVA Tabla 44: Tiempo de separación mínima entre operaciones de acuerdo a los procedimientos aéreos en AIVA Tabla 45: Porcentajes de utilización de las calles de salida de pista Tabla 46: Tiempos medios de utilización de pista iii

6 Tabla 47: Características de las escalas en el AIVA Tabla 48: Factores de ocupación de posiciones en la plataforma de estacionamiento de aeronaves Tabla 49: Superficies por zonas de proceso en el terminal del AIVA Tabla 50. Niveles de servicio de los subsistemas del AIVA Tabla 51. Niveles de servicios de los subsistemas del aeropuerto tras la primera ampliación Tabla 52. Niveles de servicio de los subsistemas del aeropuerto tras la segunda ampliación Tabla 53: Niveles de servicio por subsistema de la terminal en el escenario Tabla 54: Factores de ocupación de posiciones en la plataforma de aeronaves comerciales en el escenario Tabla 55: Flujos de pasajeros en el día tipo de Tabla 56: Niveles de servicio en cada proceso día tipo Tabla 57: Niveles de servicio por subsistema de la terminal en el escenario Tabla 58. Factores de ocupación de posiciones en la plataforma de aeronaves comerciales en el escenario Tabla 59: Flujos de pasajeros en el día tipo de Tabla 60: Niveles de servicio en cada proceso día tipo Tabla 61: Niveles de servicio por subsistema en el escenario Tabla 62: Factores de ocupación de posiciones en la plataforma de aeronaves comerciales en el escenario Tabla 63: Flujos de pasajeros en el día tipo de Tabla 64: Niveles de servicio en cada proceso día tipo Tabla 65. Parámetros de dimensionamiento del área de maniobras y de la plataforma en el AICC Tabla 66. Tabla resumen de los parámetros de referencia para el edificio terminal en el AICC iv

7 Índice de figuras Figura 1. Cronograma de actividades de pre-proyecto y fase de inversión... 1 Figura 2. Esquema de fases de inversión y post-inversión del Proyecto... 2 Figura 3. Ubicación y estructura demográfica en la región Cusco... 3 Figura 4. Evolución de la incidencia de la pobreza en Cusco... 4 Figura 5. Distribución de la fuerza laboral en Cusco, Figura 6. Localización y población (habitantes) en la Provincia de Urubamba... 5 Figura 7. Evolución del Producto Bruto Interno de Cusco en Miles Nuevos Soles... 6 Figura 8. Composición del Producto Bruto Interno de Cusco por sectores económicos en Figura 9. Evolución de los sectores asociados al Turismo en Valor Agregado Bruto en Miles Nuevos Soles... 7 Figura 10. Llegada de visitantes extranjeros al Perú (millones)... 8 Figura 11. Motivo del viaje a Perú (2011)... 9 Figura 12. Departamentos más visitas visitados por los vacacionistas extranjeros (porcentaje múltiple)... 9 Figura 13. Arribo de turistas a establecimientos de hospedaje en el Cusco (millones) Figura 14. Arribo de turistas extranjeros a alojamientos en Cusco (miles) y estancia promedio (días) Figura 15. Turistas extranjeros mensuales en establecimientos de hospedaje en Cusco en 2011 (miles) Figura 16. Arribo de turistas extranjeros a establecimientos de hospedaje en Cusco por región, en porcentaje (2011).. 12 Figura 17. Motivo del viaje al Cusco de los turistas extranjeros y actividades realizadas ( ) Figura 18. Arribo de visitantes nacionales a alojamientos en la región del Cusco (miles) y estancia (días) Figura 19. Arribo de visitantes nacionales mensuales a alojamientos en Cusco en 2011 (miles) Figura 20. Actividades realizadas por los turistas nacionales ( ) Figura 21. Evolución de número de visitantes (en millones) de Machu Picchu Figura 22. Número de establecimientos hoteleros en Cusco Figura 23. Evolución del número de establecimientos por categoría, Figura 24. Crecimiento de habitaciones y camas Figura 25. Situación y fotografía del complejo arqueológico Figura 26. Rutas de acceso a Choquequirao Figura 27. Evolución de visitantes al Complejo Arqueológico de Choquequirao, Figura 28. Imágenes del Complejo Arqueológico de Choquequirao Figura 29. Evolución del tráfico de pasajeros internacionales y domésticos en el AIVA (millones) Figura 30. Evolución mensual del tráfico de pasajeros en el AIVA (miles) Figura 31. Tráfico de pasajeros internacionales y domésticos en el AIVA (millones) Figura 32. Tráfico de pasajeros en el AIVA según el aeropuerto de destino (millones) Figura 33. Tráfico de pasajeros en el AIVA para destinos secundarios (miles) Figura 34. Tráfico de pasajeros en el AIVA por aerolínea, (millones) Figura 35. Evolución del número de operaciones internacionales y domésticas en el AIVA (miles) Figura 36. Distribución horaria de operaciones del día tipo en el AIVA Figura 37. Distribución de operaciones en el AIVA según el tipo de operación y la letra de clave de aeronave Figura 38. Operaciones internacionales y domésticas en el AIVA (miles) Figura 39. Operaciones en el AIVA según aeropuerto de destino (miles) Figura 40. Operaciones en el AIVA según aeropuertos de destino secundarios (miles) Figura 41. Operaciones en el AIVA según modelo de aeronave (miles) Figura 42. Operaciones en el AIVA según la letra de clave de referencia de las aeronaves Figura 43. Operaciones en el AIVA según la letra de clave de referencia (excluyendo la clave H) Figura 44. Evolución de la carga transportada en el AIVA (miles de toneladas) Figura 45. Carga doméstica e internacional en el AIVA (miles de toneladas) Figura 46. Carga en el AIVA según destino (miles de toneladas) v

8 Figura 47. Carga en el AIVA según destino secundario (toneladas) Figura 48. Esquema simple de la metodología para la prognosis de tráfico Figura 49. Esquema detallado de la metodología para el modelo estadístico Figura 50. Esquema detallado de la metodología para el modelo de desarrollo de rutas Figura 51. Afluencia de turistas en Cusco según país y región de residencia (ponderado ) Figura 52. Indicadores económicos relacionados con cada tipo de tráfico Figura 53. Afluencia de visitantes a Machu Picchu Figura 54. Esquema del proceso de segmentación de pasajeros nacionales y extranjeros Figura 55. Correlación para pasajeros extranjeros y nacionales ( ) Figura 56. Correlación para pasajeros extranjeros y nacionales, de 2003 a 2012 sin 2006 ni Figura 57. Pasajeros reales y pasajeros obtenidos mediante el modelo estadístico Figura 58. Proyección de la demanda de pasajeros en Cusco del modelo estadístico (top-down) Figura 59. Tráfico de pasajeros en el AIVA según el aeropuerto de destino (millones) - CORPAC Figura 60. Esquema del procedimiento seguido para la obtención de los pasajeros que visitan Cusco Figura 61. Esquema del proceso cálculo del tráfico en Lima (int l) que también viaja a Cusco Figura 62. Estimación de pasajeros extranjeros en el AIVA según región de procedencia Figura 63. Esquema del cálculo del tráfico que viaja a Cusco de las rutas internacionales en Lima Figura 64. Diagrama volumen de tráfico vs distancia de las rutas potenciales en LATAM Figura 65. Rutas potenciales y viables en Cusco para el AICC Figura 66. Proyección de la demanda de pasajeros en Cusco del modelo de rutas (bottom-up) Figura 67. Comparación entre el modelo estadístico y el modelo de desarrollo de rutas (Mpax) Figura 68. Fotografía de la Ciudad Inca de Machu Picchu Figura 69. Esquema del proceso de cálculo de los ratios en el escenario actual Figura 70. Esquema del proceso de cálculo de la capacidad máxima de Machu Picchu Figura 71. Fotografía del complejo arqueológico de Choquequirao Figura 72. Escenario de saturación del turismo arqueológico en Cusco Figura 73. Esquema de la conversión de visitantes de Machu Picchu a pasajeros del aeropuerto Figura 74. Año de saturación turística de la región del Cusco Figura 75. Estimación del porcentaje del tráfico con crecimiento a partir de la saturación Figura 76. Previsiones de tráfico de pasajeros en el AICC Figura 77. Previsiones de tráfico de pasajeros en el AICC por tipo de vuelo (int l/doméstico) Figura 78. Rutas int l que se prevé que operen en Cusco tras la entrada en servicio del AICC Figura 79. Previsiones de tráfico de pasajeros a medio plazo en el AICC por ruta (miles) Figura 80. Resumen de las previsiones de tráfico de pasajeros en el AICC por ruta (miles) Figura 81. Escenario pesimista de saturación del turismo arqueológico en Cusco Figura 82. Previsión de pasajeros para el escenario pesimista en el AICC Figura 83. Previsión de pasajeros para el escenario pesimista en el AICC por tipo de vuelo (int l/doméstico) Figura 84. Escenario optimista de saturación del turismo arqueológico en Cusco Figura 85. Previsión de pasajeros para el escenario optimista en el AICC Figura 86. Previsión de pasajeros para el escenario optimista en el AICC por tipo de vuelo (int l/doméstico) Figura 87. Previsión de movimientos (CR) para el escenario base en el AICC (int l/doméstico) Figura 88. Demanda actual y proyección de la carga (miles de toneladas) Figura 89. Proyección de la demanda de tráfico de pasajeros sin Proyecto (millones) Figura 90. Proyección de la demanda de operaciones sin Proyecto (miles) Figura 91. Cómputo anual de movimientos diarios comerciales regulares Figura 92. Distribución de operaciones horarias en AIVA a lo largo del día de diseño (2012) Figura 93. Programa de vuelos en el AIRN (día de diseño 2012) Figura 94. Programa de vuelos previsional en el AICC con H16 (2021) Figura 95. Evolución del programa de vuelos previsional en el AICC en H16 (2030) vi

9 Figura 96. Evolución del programa de vuelos previsional en el AICC en H16 (2040) Figura 97. Benchmark del ratio movimientos hora de diseño/movimientos día de diseño Figura 98. Simulación de la acumulación de pasajeros horarios en el AICC (2021) Figura 99. Curva de acumulación de pasajeros por horas en el AIVA (2012) Figura 100. El AIVA en el casco urbano del Cusco Figura 101. Campo de vuelos del AIVA Figura 102. Zonas y tipologías de las posiciones de la plataforma de estacionamiento de aeronaves del AIVA Figura 103: Bloques funcionales del terminal actual Figura 104. Distribución de espacios en la terminal actual Figura 105. Flujos de pasajeros en salidas en el interior del edificio terminal de AIVA Figura 106: Flujos de llegadas en el interior del edificio terminal actual Figura 107. Salida por la calle de rodaje paralela Figura 108. Salida con rodaje por pista Figura 109. Llegada por la calle de salida rápida Figura 110. Llegada por la calle de salida perpendicular Figura 111. Llegada por la nueva calle de salida rápida Figura 112. Perfil de vuelos del día de análisis de capacidad de plataforma Figura 113. Ordenación funcional de la plataforma de estacionamiento de aeronaves Figura 114. Ocupación de posiciones en la plataforma de estacionamiento de aeronaves Figura 115. Emplazamiento del área terminal del AIVA Figura 116. Plataforma de estacionamiento de aeronaves reestructurada Figura 117. Visión de conjunto de la plataforma comercial y la nueva plataforma de aviación general Figura 118. Integración de la acera al espacio interior del terminal Figura 119. Croquis del ala este del terminal ampliado Figura 120. Croquis de la ampliación del ala oeste de la terminal Figura 121: Flujos para las salidas con la nueva configuración del edificio terminal Figura 122. Programa de vuelos previsional del día tipo en el Figura 123. Ocupación de posiciones en la plataforma comercial en el día tipo del Figura 124. Flujos en la terminal de pasajeros del AIVA en el escenario Figura 125. Perfil aproximado del programa de vuelos del día tipo en el Figura 126. Ocupación de posiciones en la plataforma comercial en el día tipo del Figura 127. Flujos en la terminal de pasajeros del AIVA en el escenario último de saturación Figura 128. Perfil aproximado del programa de vuelos del día tipo en el Figura 129. Ocupación de posiciones en la plataforma comercial en el día tipo del Figura 130. Demanda libre y capacidades últimas de los subsistemas del AIVA Figura 131. Demanda sin Proyecto vs. capacidad optimizada del AIVA Figura 132: Demanda de tráfico en la región del Cusco Figura 133: Demanda de tráfico y capacidad del AICC Figura 134: Brecha entre demanda con Proyecto (AICC) y demanda sin Proyecto (AIVA), Mpax Figura 135: Brecha entre demanda con Proyecto (AICC) y demanda sin Proyecto (AIVA), miles de ATMs Figura 136. Demanda en la región del Cusco y capacidad del AICC vii

10 1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO Para la definición técnica del horizonte de evaluación de un Proyecto de Inversión Pública (PIP), se considera de acuerdo al Anexo SNIP 10 1 sobre Parámetros de Evaluación tanto el periodo de ejecución del proyecto como el periodo siguiente de generación de beneficios. Para el nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero Cusco (AICC), el horizonte de evaluación ha de considerar, por tanto, la suma de dos fases perfectamente diferenciadas, correspondientes a la fase de inversión (ejecución) y de post-inversión (operación y mantenimiento) del proyecto. Y estas fases vendrán precedida por las actividades pre-proyecto, tales como la elaboración de los términos de referencia para la posterior concesión, la redacción de las bases administrativas, los posibles procesos futuros de contratación, la suscripción de dichos contratos, u otras actividades previas al comienzo de la concesión del Proyecto. Dentro de la primera fase de inversión, se encuentran los periodos de tiempo requeridos para el desarrollo de Estudios Definitivos de Ingeniería (EDI), la obtención de licencias, la elaboración de los expedientes técnicos necesarios, la redacción del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), las actividades para la ejecución de las obras civiles, la adquisición, instalación y validación de equipos, la contratación y cuando proceda la formación de nuevos recursos humanos, el proceso de certificación, el periodo de transición desde el AIVA al nuevo aeropuerto, y cualquier otra actividad que pudiera afectar al horizonte de evaluación de esta fase hasta la puesta en marcha de la nueva infraestructura. Actividad Responsable Estudios de Preinversión Estudio a nivel de perfil Estudio a nivel de factibiliad Desarrollo de los docs del proceso Periodo de recepción de ofertas Elección del concesionario Realización de Expedientes Técnicos Realización del EIA Aprobación del EIA Contratación de las obras Construcción de la infraestructura Movimiento de tierras Pavimentación Edificación Obras varias Equipamiento Migración y pruebas de explotación Certificación y apertura del AICC Figura 1. Cronograma de actividades de pre-proyecto y fase de inversión ALG ALG ProInversión Ofertantes ProInversión Concesionario Concesionario MTC Concesionario Concesionario Constructora Concesionario DGAC y Conces. Tras la ejecución de las obras de construcción, y la puesta en marcha de la infraestructura, da comienzo la siguiente fase de post-inversión, con la operación y mantenimiento de la nueva infraestructura aeronáutica. Para efectos del Proyecto, se tiene en cuenta que durante el año 2013 se ejecutan las actividades pre-proyecto, hasta la concesión al sector privado del Aeropuerto Internacional de Chinchero Cusco. Por tanto, se considera 2014 como el primer año de evaluación denominando año 1 de Proyecto, fecha a partir de la cual se estima un periodo de algo más de 7 años hasta la 1 El horizonte de evaluación del proyecto se enmarca dentro de la Resolución Directoral EF/68.01, modificado por la Resolución Directoral /EF/

11 finalización de las obras de construcción del AICC, con la posterior puesta en funcionamiento del aeropuerto en Por tanto, la fecha de apertura al tráfico del AICC se fija en 2021, a partir de la cual se establece un periodo operativo (vida útil mínima) de 40 años hasta En total, el horizonte de evaluación del proyecto se establece en 47 años, 7 años de ejecución y 40 de explotación, el cual se presenta en la siguiente figura a través del esquema de fases que van desde la actualidad hasta el año HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO Etapa de pre-proyecto y evaluación Fase de inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 7 Fase de post inversión Año 8 (+1) Año 47 (+40) Actividades previas a la concesión Proyecto constructivo, expedientes técnicos, construcción de la infraestructura, equipamiento, certificación y puesta en funcionamiento Operación, explotación y mantenimiento Figura 2. Esquema de fases de inversión y post-inversión del Proyecto 2

12 2 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ACTUAL La Región de Cusco es una región andina y amazónica con una gran variedad de climas y paisajes los cuales influyen directamente en la agricultura y en la distribución de la población. Si bien la región tiene potencialidades para desarrollarse en diversos sectores, su mayor fortaleza es la actividad turística debido a que a Cusco se dirige el mayor flujo de turistas que viene al país, atraídos principalmente por su riqueza cultural, arquitectónica y por contar con recursos naturales y arqueológicos, destacando sobremanera la ciudadela de Machu Picchu. 2.1 Características sociodemográficas El departamento de Cusco, situado en el suroeste de Perú, se extiende sobre una superficie de 71,986 km² (5.6% del territorio nacional) encontrándose entre los departamentos más extensos del país. Está ubicado en la parte suroriental y comprende zonas andinas así como parte de la selva alta. Actualmente, la región está conformada por 13 provincias y 108 distritos. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y su censo del año 2007, la población en la región Cusco alcanza casi los 1.2 millones de habitantes, equivalente al 4.5% de la población nacional (siendo la séptima región más poblada del país), de los cuales más del cincuenta por ciento habita en zonas urbanas. Sobresalen: Cusco (31%), La Convención (14%) y Canchis (8%) como las provincias más pobladas. La provincia de Cusco destaca por su alta densidad poblacional 596 hab/km 2 comparada con el promedio regional (16.3 hab/km 2 ) seguido de lejos por Urubamba y Anta con 39.4 y 29.2 hab/km 2 respectivamente, ambas contiguas a Cusco. La Convención Calca Urubamba Paucartambo Chinchero Anta Cusco Quispicanchi Paruro Acomayo Canchis Chumbivilcas Canas Espinar Provincia Superficie [km 2 ] Población [hab] Densidad de población [hab/km 2 ] Cusco , Acomayo , Anta 1, , Calca 4, , Canas 2, , Canchis 3, , Chumbivilcas 5, , Espinar 5, , La Convención 30, , Paruro 1, , Paucartambo 6, , Quispicanchi 7, , Urubamba 1, , Total 71, ,171, Figura 3. Ubicación y estructura demográfica en la región Cusco Fuente: INEI La tasa de crecimiento poblacional de la región en el último periodo censal ( ) fue del 0.9% anual, y la tasa de natalidad, factor decisivo para la estimación de la tasa de crecimiento de la población, alcanzó los 21.3 nacimientos por cada 1,000 habitantes en el año 2011, un 6.8% 3

13 mayor que la media nacional que se situó en 19.9 nacimientos por cada 1,000 habitantes. Sin embargo, la tasa de mortalidad del departamento de Cusco fue de 6.9 defunciones por cada 1,000 habitantes, un 24.8% mayor que la del conjunto del país (5.5 muertes por cada 1,000 habitantes en el año 2011). Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Cusco era en 2007, uno de los valores más bajos a nivel de departamentos peruanos, ubicándose en el puesto 17 (de 24) a nivel nacional. Cusco es considerada como una región con bajo desarrollo humano, lo cual se refuerza con el hecho de que el 49.5% de su población se encuentra en 2010 en condiciones de pobreza (séptima región con más alta tasa de pobreza del país) y, aproximadamente una de cada cinco personas se encuentra en extrema pobreza. Por otro lado, la tasa de analfabetismo en la región ha descendido de 37.2% en 1981 hasta 11.0% en 2011, no obstante aún se encuentra por encima del promedio nacional (7.1%). Figura 4. Evolución de la incidencia de la pobreza en Cusco Fuente: INEI Durante el año 2011, la población en edad de trabajar (PET, 14 años o más) del Departamento de Cusco fue de 916,000 personas, de las cuales, 736,000 (80%) son consideradas personas económicamente activas (PEA) y de ésta, el 97% está ocupada. En este sentido, la tasa de desempleo en Cusco es menor del 3%. Cabe resaltar que gran parte de la PEA trabaja en condiciones informales en actividades de baja productividad, aun cuando la región cuenta con un alto nivel educativo de la PEA ocupada (el 60% tiene algún nivel de educación secundaria o superior). Clasificación de la población en edad de trabajar Clasificación de la PEA Desocupados 3% PEI 20% PEA 80% Ocupados 97% Figura 5. Distribución de la fuerza laboral en Cusco, 2007 Fuente: INEI 4

14 El analfabetismo, la pobreza y el desempleo son los principales factores que afectan las posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de la región, e influye en la generación de delincuencia (como asaltos y robos callejeros). El Proyecto del nuevo aeropuerto AICC se desarrolla en el distrito de Chinchero, localizado en la provincia de Urubamba. Chinchero se ubica a 29 km al noreste de la ciudad del Cusco. Tiene una población de 9,422 habitantes y contrariamente a lo observado en la región, el 72% de la población habita en zonas rurales y sólo un 28% en zonas urbanas. 17,787 9,851 5,286 Machupicchu Ollantaytambo Urubamba 6,258 3,101 Yucay 4,980 9,422 Maras Huayllbamba Chinchero Figura 6. Localización y población (habitantes) en la Provincia de Urubamba Fuente: INEI, Censo 2007 El poblado de Chinchero es considerado un distrito con bajo desarrollo humano (0.515), inferior al valor registrado a nivel regional. Sin embargo, es uno de los tres destinos más importantes dentro del circuito turístico del Valle Sagrado (Cusco- Ccorao- Pisaq- Urubamba-Ollantaytambo- Chinchero-Cusco). El principal atractivo, el parque arqueológico de Chinchero, es considerado como uno de los monumentos más importantes de la Región Cusco, debido a la existencia de diversos centros arqueológicos, aunque también destaca por la artesanía de tejidos realizados, principalmente por las mujeres, en los centros artesanales. Chinchero brinda una diversidad de opciones para desarrollar el turismo cultural, vivencial y ecológico en la región. 2.2 Descripción de la situación económica En términos económicos, Cusco se constituye como la sexta economía del país, considerando que la participación en el PBI a nivel nacional fue de 3.6% en el En ese mismo año, el PBI del departamento de Cusco llegó a S/. 17,783,609 miles (a precios corrientes) lo que representa un crecimiento promedio de 16.5% anual durante el período

15 17,783,609 14,623,655 9,657,078 11,036,483 11,837, Figura 7. Evolución del Producto Bruto Interno de Cusco en Miles Nuevos Soles Fuente: INEI La riqueza de la Región Cusco se apoya principalmente en el desarrollo de la Minería y el turismo (representado por su aportación a los sectores Comercio, Restaurantes y hoteles, Transportes y telecomunicaciones y Otros servicios). En términos de generación de valor, la actividad minera e hidrocarburos, y la de servicios vinculados principalmente al turismo son los que concentraron la mayor participación durante el año Sin embargo, Cusco es también una región agrícola, ya que esta actividad concentra cerca de la mitad de la fuerza de trabajo disponible. Otros servicios Servicios 9% gubernamentales 6% Agricultura, caza y silvicultura 7% Restaurantes y hoteles 4% Transportes y comunicaciones 5% Comercio 10% Minería 38% Construcción 14% Electricidad y agua 1% Manufactura 6% Figura 8. Composición del Producto Bruto Interno de Cusco por sectores económicos en 2011 Fuente: INEI Los sectores económicos vinculados al turismo han mostrado, en conjunto, un crecimiento promedio anual del 11% en los últimos 5 años. Durante el 2011, los sectores económicos vinculados al turismo representaron, en conjunto, el 28% del valor agregado generado por esta región. 6

16 En ese mismo año, destaca el sector de hoteles y restaurantes ya que tuvo un gran dinamismo alcanzando una tasa de crecimiento del 20% (en relación al año 2010, pasando de S/. 621,635 miles a S/. 745,320 miles), cifra superior a la tasa de crecimiento nacional para el mismo sector (15% respecto al año 2010). Ello indica que la actividad del turismo muestra una tendencia de crecimiento, sostenida en los últimos años. Cabe mencionar que Cusco es el referente turístico del Perú, debido a la riqueza de atractivos en la ciudad y sus alrededores así como la ciudadela de Machu Picchu que la convierten en uno de los principales atractivos turísticos del Perú y del mundo, más aún después del reconocimiento de Machu Picchu como una de las nuevas siete maravillas del mundo obtenido el ,074,941 4,537,684 3,318,992 3,743,804 4,044, , , , , , Comercio Restaurante y hoteles Transporte y comunicaciones Otros servicios Figura 9. Evolución de los sectores asociados al Turismo en Valor Agregado Bruto en Miles Nuevos Soles Fuente: INEI 7

17 3 DESCRIPCIÓN DEL TURISMO EN CUSCO 3.1 Turismo en el Perú El dinamismo del sector turismo se visualiza mediante el crecimiento del número de turistas que llega al Perú. En los últimos 8 años, el flujo de visitantes 2 extranjeros ha pasado de 1.35 millones en el 2004 a 2.85 millones en el 2012, lo que supone un crecimiento medio anual del 9.8%. A pesar de la crisis financiera internacional, el arribo de turistas extranjeros creció un 8.4% anual en el periodo , lo que corrobora el gran atractivo turístico del país. CAGR: 9.8% Figura 10. Llegada de visitantes extranjeros al Perú (millones) Fuente: Mincetur Según datos de Promperú, el turismo receptivo del Perú ha crecido en los últimos años por encima del promedio mundial y de la región sudamericana. Concretamente, en 2011 el turismo en el Perú creció un 13%, mientras que el crecimiento mundial fue de un 5% y el de Sudamérica de un 9%. De acuerdo al Perfil del Turista Extranjero 2011, elaborado también por Promperú, la principal razón por la cual los visitantes extranjeros deciden viajar al Perú es por vacaciones, y concretamente para conocer el Santuario Histórico de Machu Picchu. De los visitantes extranjeros en el Perú, un 49% de ellos visita el país por vacaciones, un 24% por negocios y un 15% para visitar a familiares y/o amigos. Para la caracterización de la demanda de este estudio, el motivo de viaje tanto por vacaciones como por visita a familiares y amigos se considera turismo. Concretamente, el 70% de estos turistas extranjeros afirma que visitar Machu Picchu es el principal motivo de su viaje al Perú. Un 5% adicional de turistas vienen a Perú con la intención de realizar turismo en Cusco (sin ser Machu Picchu), por lo que según estas encuestas un total de 75% de los visitantes por vacaciones en Perú viaja al país para ir a Cusco (datos del 2011). 2 Persona que viaja al Perú por un periodo mínimo de una noche y menos de un año, y cuyo principal motivo de viaje es diferente al de realizar una actividad remunerada en el país o residir en el mismo. 8

18 Motivo de viaje (Perú) Principal motivo de viaje Negocios y otros Otros 12.0% Turismo Otros (25%) Cusco (5%) Negocios 24.0% Visita familia y amigos 15.0% Vacaciones 49.0% Visita a Machu Picchu (70%) Figura 11. Motivo del viaje a Perú (2011) Fuente: Promperú Sin embargo, el país dispone de una amplia oferta turística, por lo que los turistas normalmente visitan varios departamentos en su viaje al Perú. Los 5 departamentos más visitados por estos turistas extranjeros son Lima, Cusco, Tacna, Arequipa y Puno, por orden de importancia. Lima 60% 59% 73% Cusco 47% 51% 61% Tacna 34% 43% 42% Puno Arequipa 29% 25% 27% 23% 24% 35% Figura 12. Departamentos más visitas visitados por los vacacionistas extranjeros (porcentaje múltiple) Fuente: Promperú 9

19 La gráfica anterior muestra que en 2011 casi el 60% de los turistas visitaron el departamento de Lima y más de la mitad visitaron el de Cusco. Por último, cabe destacar que según el estudio anterior, la estancia promedio del conjunto de los visitantes extranjeros en Perú en los últimos tres años se sitúa alrededor de las 10 noches, siendo ligeramente inferior para los turistas. 3.2 Turismo en el Cusco Cusco destaca turísticamente no sólo por el elevado posicionamiento de Machu Picchu a nivel mundial, sino también por la diversidad y calidad de su patrimonio cultural, monumental e histórico y la existencia de más de dos mil lugares de patrimonio arqueológico, además del folklore y la variedad natural ecológica y paisajística. Cada una de estas características atrae a un gran número de turistas tanto extranjeros como nacionales. El ingreso de visitantes al Cusco ha crecido significativamente durante los últimos 10 años a un ritmo promedio de 14% anual (común para nacionales y extranjeros). Durante el año 2011, la región del Cusco recibió 2.0 millones de arribos en establecimientos de hospedaje, cifra muy superior a la registrada en el año 2010 (crecimiento de 18%). Nacionales CAGR: 14.0% 2.00 Extranjeros Figura 13. Arribo de turistas a establecimientos de hospedaje en el Cusco (millones) Fuente: Mincetur Turista Extranjero La llegada de visitantes extranjeros a la región del Cusco presenta un crecimiento medio anual de 14.1% durante los últimos 10 años. En el periodo , el crecimiento positivo de los arribos de extranjeros se mantiene, pero pasa a disminuir durante los dos siguientes años debido a la crisis económica mundial, para acabar despuntando en el 2011 con un crecimiento del 27%. El tiempo promedio de permanencia por arribo en cada establecimientos de hospedaje el 2011 fue de 1.78 días. La figura siguiente muestra que en este caso, la cantidad de pernoctaciones por arribo se ha ido reduciendo levemente durante los últimos años. 10

20 , ,058 1, Arribos Extranjeros Permanencia (días) Figura 14. Arribo de turistas extranjeros a alojamientos en Cusco (miles) y estancia promedio (días) Fuente: Mincetur La temporada alta para los visitantes extranjeros se presenta durante los meses de Julio, Agosto y Octubre, épocas que muestran picos de alta demanda. En cambio, los meses de Enero y Febrero presentan valores relativamente bajos en relación al promedio anual. Sin embargo, los 3 meses con mayor afluencia concentran el 30% de los turistas, por lo que se puede afirmar que la estacionalidad del turismo extranjero en Cusco es moderada Promedio 54 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Figura 15. Turistas extranjeros mensuales en establecimientos de hospedaje en Cusco en 2011 (miles) Fuente: Mincetur En relación a la procedencia de visitantes extranjeros, durante el 2011 Estados Unidos (24.5%) es el principal emisor hacia la región del Cusco, seguido de Francia (7.4%), Argentina (6.9%) y Brasil (6.7%). En cuanto a regiones de procedencia, dominan Europa y Norteamérica con valores ligeramente superiores al 30%, seguido de Latinoamérica, con un 21%. 11

21 Asia 10.4% Oceanía 3.5% Otros 3.6% Europa 31.6% LatAm 20.7% NorteAm 30.2% Figura 16. Arribo de turistas extranjeros a establecimientos de hospedaje en Cusco por región, en porcentaje (2011) Fuente: Mincetur Según el Perfil del Turista Extranjero en Cusco, elaborado por Promperú, en el periodo prácticamente el 90% de los visitantes que llegan a Cusco lo hacen por vacaciones, un 5% para visitar a familiares o amigos y otro 5% por asuntos de negocios y/o congresos. Así, se podría afirmar que cerca del 95% de los visitantes en Cusco son turistas. Motivo de viaje a Cusco de los turistas extranjeros Visita familia y amigos 5.0% Negocios Negocios 5.0% Actividades realizadas Otros (5%) Realizan turismo arqueológico (95%) Vacaciones 90.0% Turistas Figura 17. Motivo del viaje al Cusco de los turistas extranjeros y actividades realizadas ( ) Fuente: Promperú 12

22 Dicha publicación también recoge que casi la totalidad de los turistas extranjeros en la región realiza turismo cultural, y cerca del 95% (promedio ) realizan turismo arqueológico (Machu Picchu u otras ruinas) Turista Nacional El flujo de arribos nacionales a establecimientos de hospedaje en la región Cusco en 2011 se acerca a los 800 mil, representando un crecimiento de 7.4% en el último año. La evolución de los arribos de nacionales presenta un crecimiento positivo a partir de La figura siguiente muestra los arribos de nacionales a establecimientos de hospedaje en la región de Cusco, distinguiendo entre los visitantes que provienen del propio departamento de Cusco y los que pertenecen al resto de departamentos del Perú. La estancia promedio en cada establecimiento de hospedaje en Cusco de los visitantes nacionales ronda el día y medio en todo el periodo considerado, habiendo disminuido ligeramente con el paso de los años Arribos Nacionales (Resto de dept.) Permanencia (días) Arribos Nacionales (Dept. Cusco) Figura 18. Arribo de visitantes nacionales a alojamientos en la región del Cusco (miles) y estancia (días) Por otro lado, el análisis de los arribos de nacionales por mes revela que aunque haya unos meses con bastante más afluencia que otros (de nuevo Julio, Agosto y Octubre), el nivel de estacionalidad es bajo. 13

23 Promedio Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Figura 19. Arribo de visitantes nacionales mensuales a alojamientos en Cusco en 2011 (miles) El motivo de viaje del visitante nacional también suele ser turístico aunque la tendencia es menos marcada que en el caso de los visitantes extranjeros. Además, según el estudio del Perfil del Vacacionista Nacional elaborado por Promperú entre 2007 y 2011, un 82% de los turistas Peruanos realizan turismo arqueológico en Cusco. Este valor también es inferior al registrado para los extranjeros debido a que probablemente algunos turistas nacionales ya han visitado la arqueología del Cusco con anterioridad y realizan otro tipo de turismo. Según el mismo estudio, el 40% de los vacacionistas nacionales utilizaron el avión para llegar a Cusco (promedio ), valor similar al 44% obtenido para El resto de vacacionistas Peruanos llegaron a Cusco en bus regional u otros medios de transporte privados. Motivo de viaje a Cusco de los visitantes nacionales Actividades realizadas Medio de transporte (2011) Privado (1%) cios Negocios 21.0% Otros 4.7% Otros (18%) Ómnibus / Bus interprovincial (71%) Turismo 74.3% Realizan turismo arqueológico (82%) Avión (44%) Turistas Figura 20. Actividades realizadas por los turistas nacionales ( ) Fuente: Estudio del Perfil del visitante de ALG y Promperú 14

24 3.2.3 Estudio del perfil del visitante Los datos de las encuestas realizadas por Promperú determinan el perfil del visitante y del turista en Cusco, ya sea nacional o extranjero. Estos datos son relevantes para caracterizar al pasajero del Aeropuerto Internacional Teniente Alejandro Velasco Astete (AIVA) y los del futuro Aeropuerto Internacional de Chinchero Cusco (AICC). En el marco del presente Estudio de Factibilidad, el Consultor Integral ALG ha llevado a cabo un análisis del perfil del pasajero. El análisis del pasajero del Aeropuerto del Cusco se ha elaborado mediante encuestas aleatorias durante 11 días contando con un total de 2,734 pasajeros encuestados, la mayoría de los cuales viajan acompañados o en grupos. Conociendo el número de acompañantes de cada pasajero encuestado se ha obtenido información de un total de 10,036 pasajeros en el AIVA. La totalidad de las encuestas se recoge en el Anexo 20. Encuestas de perfil de pasajeros del AIVA, adjunto al Informe de Factibilidad. Los resultados derivados de las encuestas están en línea con los datos de las encuestas realizadas por Promperú ya que muestran que la gran mayoría de los visitantes a Cusco lo hacen por motivos turísticos asociados al turismo arqueológico y, más en particular, para visitar el Machu Picchu. En la siguiente tabla se muestra un análisis comparativo entre los resultados del estudio del perfil del pasajero del AIVA realizado por el grupo consultor y los resultados de encuestas realizadas por Promperú. Procedencia Parámetro de estudio Dato de Promperú Resultado encuestas Visitantes Extranjeros Visitantes Nacionales Visitantes por motivos turísticos 95% 98% Realizan turismo arqueológico (sobre total de turistas) 95% 99% Visitantes por motivos turísticos - 79% Realizan turismo arqueológico (sobre total de turistas) 82% 78% Tabla 1: Comparación de los datos de Promperú y el estudio de ALG Los resultados del estudio se muestran una gran concordancia con los datos oficiales de las encuestas de Promperú, siendo la divergencia máxima de un 4%. Este análisis comparativo de una muestra de un total de 10,036 pasajeros frente a unos datos oficiales de un ente público respalda la fiabilidad de los resultados obtenidos en el estudio del perfil del visitante. 3.3 Principales Atractivos Turísticos Actualmente, la atracción turística más importante del Cusco es el Santuario Histórico de Machu Picchu considerado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad y una de las siete maravillas del mundo moderno. Sin embargo, existen además otros lugares turísticos importantes como los Complejos Arqueológicos de Sacsayhuaman, Ollantaytambo, Tambomachay, Chinchero, Moray, Pikillacta, Tipón y Pisac. Adicionalmente, Cusco ciudad constituye el centro turístico sobre el cual gira la operación turística de la región y es el principal concentrador de servicios. 15

25 3.3.1 Ciudadela de Machu Picchu Conocida como la ciudad perdida de los Incas, Machu Picchu es una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno desde el año 2007, considerada como patrimonio de la humanidad de la Unesco desde Está localizada en el distrito de Machu Picchu, provincia de Urubamba, a 130 km de la ciudad de Cusco. La zona arqueológica en sí es accesible a través de los caminos incas o a través de la carretera Hiram Bingham, que asciende la cuesta del cerro Machu Picchu desde la estación de tren en el pueblo de Aguas Calientes. El flujo turístico a la ciudadela de Machu Picchu ha mostrado un crecimiento promedio anual de 6.9% para el periodo En 2012 el arribo de turistas a la Ciudadela Inca fue de 1,114,434 (352,000 nacionales y 762,000 extranjeros, aproximadamente), cifra superior a la alcanzada en el 2011 (971,642). La proporción de turistas en Machu Picchu por procedencia se ha mantenido bastante invariante durante los últimos años, cerca del 70% extranjeros y 30% nacionales. CAGR: 6.9% 1, Cierre de M. Picchu durante 2 meses Extranjeros Nacionales Figura 21. Evolución de número de visitantes (en millones) de Machu Picchu Fuente: MINCETUR En 2007, la UNESCO recomendó establecer la capacidad máxima de Machu Picchu en 2,500 visitantes diarios. A lo largo del 2011, se llegaron a vender más de 3,000 entradas al día durante los meses de mayor afluencia de turistas, lo que produjo que se acogiese esa recomendación de la UNESCO, limitando finalmente la capacidad de las ruinas (con ciertos meses de flexibilidad para la adaptación). 16

26 3.3.2 Otros lugares de interés turístico Destino turístico Cusco Ciudad Complejo Arqueológico de Sacsayhuaman Descripción Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco, y es considerada la Roma de América por la cantidad de monumentos que posee. Es el principal destino turístico en el Perú, con una afluencia esperada para el 2012 de más de 2 millones de visitantes entre nacionales y extranjeros. Posee maravillas arquitectónicas de la época colonial como: la Catedral (contiene una de las mayores colecciones de arte colonial del Perú), la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Iglesia la Merced, la Iglesia y Monasterio de San Francisco, y el Koricancha (posee una galería de lienzos de los siglos XVII y XVIII). La ciudad ofrece además una serie de museos de arte religioso y de historia regional. Es una "fortaleza ceremonial" inca ubicada dos kilómetros al norte de la ciudad. La construcción en sí es peculiar, ya que algunas de las piedras que se encuentran ahí son gigantes y hacen que uno se pregunte cómo es que las lograron transportar. Las piedras fueron encajadas con una precisión casi inimaginable. Según el arqueólogo, Carlos Silva, el complejo arqueológico de Sacsayhuaman supera en importancia histórica a la ciudadela de Machu Picchu, lo cual se evidencia por la inmediata conexión a la ciudad del Cusco (a dos kilómetros), capital del imperio incaico. Además, debido a la importancia del complejo, está en condiciones de convertirse en una alternativa turística a Machu Picchu. Complejo Arqueológico de Ollantaytambo Ollantaytambo era la segunda ciudad en importancia del imperio Inca, fue un lugar dedicado al culto del sol. Situado a unos 90 km al noreste de la ciudad de Cusco, en la actualidad es un importante destino turístico debido a sus construcciones incas y principalmente por ser el punto de partida del camino inca hacia Machu Picchu. Es considerada la puerta de entrada y cambio nodal a la ciudadela, la cual está conectada por vía férrea. Es un sitio arqueológico que fue destinado al culto al agua y para que el jefe del Imperio inca pudiese descansar. Este lugar también es denominado Baños del Inca. Se encuentra a 8 Km al noreste del Cusco. Complejo Arqueológico de Tambomachay 17

27 Complejo Arqueológico de Chinchero Chinchero es considerado como único en su género porque además de contar con un complejo arqueológico, la ciudad está construida sobre cimientos y muros incas y su población ha mantenido costumbres ancestrales. El complejo arqueológico se ubica al norte del distrito de Chinchero y está formado por un conjunto de espacios arquitectónicos: estructuras murales precolombinas, recintos, andenerías, escalinatas, adoratorios, entre otros. Actualmente, forma parte del circuito turístico del Valle Sagrado. Localizado a 20 Km del Cusco, es considerado en la actualidad una de las ciudades preincaicas mejor conservadas que existen en el Perú. Destaca por la excelente planificación urbanística, la cual resalta por las calles bien definidas así como espacios destinados a viviendas. Complejo Arqueológico de Pikillacta Complejo Arqueológico de Moray Reconocidos en 1932 como andenes circulares concéntricos, Moray se ubican en el Valle Sagrado de los Incas a 38 Km al noroeste de Cusco. Diversas teorías indican que fue un centro de investigación agrícola incaico donde se lograron simular diversos microclimas y se llevaron a cabo experimentos de cultivos a diferentes alturas. El flujo de turistas al complejo arqueológico de Moray ha mostrado en los últimos cinco años una tendencia variable, alcanzando en el 2009 su máximo flujo de turistas con alrededor de 97,000 visitantes y llegando a casi los 52,000 visitantes en el 2012 Complejo Arqueológico de Tipón Incluido entre los complejos arqueológicos más visitados de la región, fue considerada por la Asociación de Ingenieros Civiles de Estados Unidos como una maravilla de la ingeniería civil. Aquí se encuentra una de las más grandes obras de irrigación, debido a la distribución de los conductos de agua al aire libre. En el año 2012, el número de visitantes al complejo mostró una recuperación en relación a la caída sufrida durante el 2011 (-48%), y recibió la visita de 39,000 turistas en total. Cabe resaltar que los complejos arqueológicos de Moray, Pikillaqta y Tipón son poco visitados por los turistas, quienes tienen preferencia por visitar las ruinas incas así como la belleza paisajística y los pueblos del Valle Sagrado al norte del Cusco (Ollantaytambo, Tambomachay, Sacsayhuaman, Chinchero, Pisac, entre otros). 3.4 Disponibilidad de Infraestructura Hotelera Durante el periodo se ha registrado un importante incremento de la infraestructura hotelera en la Región Cusco, con un crecimiento promedio del 6% anual. La cantidad de establecimientos llegó en el 2012 a 1,

28 1,039 1,126 1,202 1,295 1, Figura 22. Número de establecimientos hoteleros en Cusco Fuente: MINCETUR La mayor parte de estos establecimientos están categorizados con menos de tres estrellas, representando el 94% en el Asimismo, se aprecia que el crecimiento de la infraestructura en su mayor parte está explicado en el desarrollo de hospedajes de menos de tres estrellas, pasando de 831 en el 2007 a 1,218 en el Durante el año 2012, el número de establecimientos de 3, 4 y 5 estrellas fue de 81, representando el 6% del total Más de 3 estrellas 6% Menos de 3 estrellas 94% Más de 3 estrella s 6% Menos de 3 estrella s 94% Categoría Menos de 3 estrellas 831 1,050 1,074 1,142 1,214 1,218 Más de 3 estrellas Figura 23. Evolución del número de establecimientos por categoría, Fuente: MINCETUR El crecimiento del número de establecimientos ha ido en paralelo a la capacidad de habitaciones y camas. Así, para el mismo período el crecimiento medio anual en el número de habitaciones y camas estuvo alrededor del 7% y del 6%, frente al 6% del número de establecimiento, por lo que se desprende que estos nuevos establecimientos son algo menores 19

29 que los de la media actual. En el año 2012, el número de habitaciones fue de 17,238 y el número de camas alcanzó las 33,016 unidades. Figura 24. Crecimiento de habitaciones y camas Fuente: MINCETUR En relación a la categoría de los establecimientos para hospedaje se observa que entre el año 2007 y el 2012: Gran incremento en la cantidad de establecimientos con una categoría superior o igual a tres estrellas, de 56 establecimientos en el 2007 a 81 en el 2012, un 31% de crecimiento. Lo que ha generado un incremento en la oferta de habitaciones y camas, de 4,686 camas en el 2007 a 6,659 en el La oferta de habitaciones y camas, para la categoría 4 estrellas, ha aumentado en un 4.6% de media anual para el número de habitaciones y de un 4.5% para el número de camas durante el periodo del 2007 al 2012 (de 324 a 406 habitaciones y de 590 a 736 camas). En la categoría 5 estrellas, entre el año 2007 al 2012, se ha producido un incremento medio anual del 21.2% en la cantidad de habitaciones (de 380 a 939) y del 18.4% (de 773 a 1,795) en la cantidad de camas. Durante el 2012, los establecimientos sin categoría mostraron el mayor número de habitaciones y camas, representando el 73% de la oferta total de camas de la región. Dado que el tiempo promedio de permanencia por arribo fue de 1,91 3 días, entonces la capacidad instalada mensual de recepción en las condiciones actuales en la región es de 518,576 lo que al año supone la posibilidad de recibir a 6,2 millones de turistas. 3 Corresponde al promedio ponderado del tiempo de permanencia en el 2012 de turistas nacionales (1.66) y extranjeros (2.05). 20

30 Categoría del establecimiento N camas N camas/mes Capacidad Instalada (turistas/mes) Más de 3 estrellas 6, , ,592 Menos de 3 estrellas 26, , ,162 Albergues 116 3,480 1,822 Total 33, , ,576 Tabla 2. Capacidad hotelera instalada en Cusco en el año 2012 Fuente: MINCETUR 3.5 Servicios Turísticos Servicios de restaurantes El periodo presentó un crecimiento importante en el número de restaurantes, sin embargo durante el año 2008 se produjo un descenso en la oferta de restaurantes en la región debido a la disminución en los restaurantes sin categoría. CATEGORIA Sin Categoría Tenedor Tenedores Tenedores Tenedores Tenedores TOTAL Tabla 3. Restaurantes por categoría inscritas en DIRCETUR Cusco Fuente: MINCETUR Cabe resaltar que el turismo gastronómico en la región de Cusco se encuentra en desarrollo debido a la gran variedad de la gastronomía de la más alta calidad, que van desde platos sofisticados e internacionales hasta los potajes típicos de la zona. Es por ello que varios chefs apuntan a tener sus propios restaurantes en la ciudad de Cusco Servicios de agencia de viajes Según la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo hasta el año 2012 en la ciudad de Cusco existen 1,015 agencias de viajes, entre las que sobresalen los operadores de turismo que alcanzan un total de 860. Los operadores de turismo ofrecen diversas actividades, entre las que sobresalen: deportes de aventura (trekking, canotaje, cabalgatas, biking, motocicleta), turismo de naturaleza (excursiones paisajísticas, caminatas cortas, birdwatchers), turismo tradicional, turismo vivencial, entre otras. 21

31 3.5.3 Transporte turístico El transporte turístico en la ciudad ocupa vías y calles para recogida de pasajeros por la ausencia de un terminal turístico, ocasionando desorden en la circulación vehicular y presentando una mala imagen del Centro Histórico de la ciudad. Esta actividad también enfrenta la competencia desleal que proviene de taxistas y empresas informales (principalmente camionetas rurales). 3.6 Potencialidades del Turismo en la zona Alrededor de la ciudad imperial existen destinos como la ciudadela de Choquequirao, el Valle de la Convención (Pongo de Mainique), Q eros, Azulmayu, Paccarectambo, y Provincias altas de Chumbivilcas y Espinar que no son completamente aprovechados y que ofrecen una experiencia distinta, entre los que sobresale Choquequirao como destino turístico prioritario designado por Mincetur Ciudadela de Choquequirao Choquequirao, que significa Cuna de Oro en quechua, es otra ciudad perdida de los Incas. Se erige en la cima de una montaña casi inexpugnable en la provincia de La Convención sobre los 3,085 msnm sobre el furioso Rio Apurímac rodeado de enormes picos nevados. Fue construido presumiblemente durante el gobierno del inca Pachacutec (siglo XV), y es sólo comparable con el monumento arqueológico más visitado del Perú, Machu Picchu. Choquequirao Machuoicchu Cusco Figura 25. Situación y fotografía del complejo arqueológico Esta ciudadela construida en los últimos años del imperio incaico, con un área aproximada de 35 ha, fue posiblemente un asentamiento político y administrativo que luego sirvió de bastión y refugio durante la resistencia Inca contra los conquistadores. Fue descubierta por un explorador francés, y también fue visitada por Hiram Bingham (en 1909) antes de su descubrimiento de Machu Picchu. Los restos arqueológicos de Choquequirao están conformados por nueve sectores que incluyen un centro político religioso, edificaciones y terrazas a diferentes niveles, además de un sistema de acueductos y canales. 22

32 Durante la década de 1960, el Estado peruano intervino en Choquequirao e inició la limpieza parcial del lugar, dicho proceso tuvo un carácter extensivo sólo desde la década de 1990, cuando tomó parte en él el Plan Copesco 4, e intervinieron un grupo de destacados profesionales de la arqueología y la restauración. Hoy se puede apreciar apenas un 30% de sus edificaciones, el resto ha sido cubierto por la vegetación. Se estima que cuando terminen los trabajos de rehabilitación y limpieza, este complejo será aproximadamente tres veces más grande que Machu Picchu. Por la dificultad del camino, su explotación y beneficios aún no están definidos e internalizados. En 1994, bajo el Plan COPESCO se construyó un puente peatonal sobre el río Apurímac debajo de los restos. Rutas de acceso Plan Copesco Apurímac en la ruta de Choquequirao Nevados en la ruta de Choquequirao a 10km de Cachora. Camino en la ladera, bajando hacia el Río Apurímac. Figura 26. Rutas de acceso a Choquequirao. 4 Plan Copesco: Entidad especializada del Gobierno Regional de Cusco encargada de la planificación y ejecución de inversión en infraestructura turística y otros de infraestructura básica. 23

33 Actualmente la vía terrestre es la única vía de acceso a Choquequirao. La ruta más conocida comienza tomando la carretera rumbo a Abancay hasta el km 154, donde se toma el desvío que dirige al pueblo de Cachora, desde donde se inicia la caminata cuesta arriba de unos 30 km, cuyo recorrido toma dos días de duración. También es posible acceder por otros poblados aledaños, sin embargo, la ruta puede ser más accidentada. Existe en la zona, una variedad de especies y paisajes junto a los imponentes restos arqueológicos. La ubicación estratégica significa que este santuario singular abarca lo que podría considerarse uno de los más extraordinarios ecosistemas variados en todo el Perú. Aunque Choquequirao es conocido como la hermana sagrada de Machu Picchu, debido a la dificultad en el acceso este complejo arqueológico recibe muchos menos visitantes (inferior al 1% de los visitantes que llegan a Machu Picchu). En el año 2008 alcanzó su máximo números de visitas al complejo, registrando 7,731 visitantes entre nacionales y extranjeros (57% de procedencia nacional), y durante los años siguientes el número de visitantes a este complejo ha ido disminuyendo hasta los 3,334 turistas en el año ,561 6,860 7,702 7,731 7,664 5,783 4,569 3, Figura 27. Evolución de visitantes al Complejo Arqueológico de Choquequirao, Desarrollo Turístico de Choquequirao Con la finalidad de diversificar la oferta turística en la Macroregión Sur, el Plan Multianual de Inversiones en Turismo , realizado por Mincetur, destaca la importancia de difundir y promover la inversión pública y privada en Choquequirao. En dicho plan, el complejo arqueológico de Choquequirao es considerado como Zona de desarrollo turístico prioritario y se estima que la inversión necesaria para su desarrollo es de S/ millones, los cuales comprende: Descripción Inversión Total (S/.) Recuperación de recursos arqueológicos para el desarrollo del turismo cultural (Talleres, Las Llamas, Pikiwasi y Paqchalloq) Acondicionamiento turístico del Complejo Arqueológico de Choquequirao 2,000,000 2,000,000-7,150, ,000 7,000,000 24

34 Implementación de Telecabinas turísticas y acceso vial al Complejo Arqueológico de Choquequirao ,000 29,920,000 Tabla 4. Desarrollo Turístico de Choquequirao El retraso en su puesta en valor impide la pronta formación del corredor turístico en esa zona. De acuerdo al Plan Estratégico Institucional del Proyecto Especial Regional (Plan Copesco), hasta el 2007 se había puesto en valor aproximadamente el 25% del complejo arqueológico, y para el año 2009 y 2010 se planificó el acondicionamiento de 4,000 m 2 adicionales. Año Avance m 2 4, , , N.D. % 1.5% 1.2% 0.9% - Tabla 5. Puesta en valor del Complejo Arqueológico de Choquequirao, Cabe mencionar, que el Plan Copesco tiene como prioridad el desarrollo del acceso al complejo arqueológico de Choquequirao, considerado como monumento de casi igual importancia histórica que Machu Picchu 5. Es por ello, que en el mismo plan se identifican diversos proyectos de fortalecimiento de la zona turística de Choquequirao: Construcción de teleférico de acceso al Conjunto Arqueológico desde el sector Quiñoalla (consiste en la construcción de un teleférico que permita el acceso a Choquequirao dirigido al segmento de turistas que no está dispuesto a realizar el camino inca. El proyecto requiere la construcción de estaciones, montaje de torres, instalación de un motor de impulsión, colocación de cables, cabinas y sistemas eléctricos). Mejoramiento de la carretera Km Huanipaca Quiñoalla Construcción de la carretera: Colpapampa Periferie del Complejo Arqueológico Choquequirao (Ruta: Colpapampa Acopuerto Abra de Abuela Potrero Marampata) Fortalecimiento de la gestión turística de la ciudad inca de Choquequirao Mejoramiento del acceso de caminata: Cachora Choquequirao Santa Teresa Mejoramiento del acceso de caminata: Quiñoalla San Ignacio Choquequirao Mejoramiento del acceso de caminata: Huancacalle Choquequirao Construcción de museo de sitio y centro de interpretación para Choquequirao En los próximos años se espera que el 40% del complejo arqueológico esté restaurado, sin embargo es necesario la elaboración de un Plan Estratégico a largo plazo, tal y como lo recomendó el Embajador de Francia Sr. Pierre Charasse en el año 2006, en donde comentó "Choquequirao es como un pozo de petróleo, requiere de una inversión fuerte para ponerlo en 5 En el año 1928 la construcción del ferrocarril sur-oriente llegó a la estación de Machu Picchu, permitiendo desde entonces el inicio del turismo hacia este lugar. Sin embargo, hasta 1939 solo una o dos veces al mes pequeños grupos ascendían lentamente a pie o en mula hacia la ciudadela. Machu Picchu se convirtió en el principal destino turístico de Perú desde 1948 con el inicio de la operación de una vía carrozable que ascendía la cuesta de la montaña hasta las ruinas desde la estación de tren. 25

35 valor, para que luego produzca riqueza y reciba a miles de turistas de todo el mundo que no vendrán solo por Machu Picchu". Todo parece indicar que Choquequirao se convertirá muy pronto en un segundo Machu Picchu y quizá con el tiempo y el progreso de las investigaciones en su competidor más cercano, por sus dimensiones, furtiva ubicación, misteriosa belleza de las llamas de sol en sus andenes y las funciones políticas, militares, familiares y astronómicas que ha podido cumplir en la época tardía del Tahuantinsuyo (Diario La República, ). Figura 28. Imágenes del Complejo Arqueológico de Choquequirao 26

36 3.7 Modos de transporte Los arribos de turistas a la región del Cusco se pueden producir por transporte aéreo y terrestre. En términos de transporte aéreo, las rutas domésticas con mayor volumen de tráfico en el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete (AIVA) son las que se muestran en la tabla a continuación. Entre estas rutas destaca la ruta Lima-Cusco, que concentra más del 90% de los pasajeros. Aeropuerto Arequipa 14,020 1, ,926 4,625 19,864 Juliaca 46,827 57,518 54,691 46,470 48,857 53,152 Lima 973,792 1,084,081 1,126,254 1,288,913 1,507,143 1,726,924 Puerto Maldonado 83,518 88,369 79,151 72,273 85, ,697 Tabla 6. Rutas del AIVA con mayor volumen de tráfico en operaciones regulares Fuente: CORPAC El tiempo necesario para viajar a Cusco desde las ciudades mencionadas es superior a las 6 horas en la mayoría de casos, alcanzando las 14h de viaje partiendo desde Lima, la ruta principal. Hay transporte ferroviario alternativo directo a Cusco desde Juliaca e indirecto desde Arequipa (se debe pasar por Juliaca), mediante el ferrocarril del Sur. La siguiente tabla muestra la distancia en kilómetros y el tiempo estimado necesario para viajar a Cusco desde las ciudades de la tabla anterior. Ciudad Distancia (km) Tiempo estimado Arequipa (carretera) 470 km 6h 5min Arequipa (tren) N/A 17h Juliaca (carretera) 350 km 4h 35min Juliaca (tren) N/A 8h 30min Lima 1,040 km 14h Puerto Maldonado 460 km 7h Tabla 7. Distancia y tiempo necesario para viajar hasta Cusco Fuente: Google Earth, Guía Repsol y PeruRail Viendo los tiempos necesarios para llegar a Cusco por vía terrestre, ya sea por carretera o mediante línea ferroviaria, no se prevén cambios relevantes en la elección del modo de transporte respecto la actual. 27

37 CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EN EL AIVA Para comprender la situación actual del tráfico aéreo en el Cusco y poder proyectar a futuro la demanda efectiva, es necesario analizar previamente la evolución histórica de tráfico durante los últimos años en el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete (AIVA). La demanda existente en el AIVA se divide en tres grandes grupos, que serán desarrollados en los siguientes apartados: Pasajeros Operaciones Carga Para cada grupo, ya sea de pasajeros, operaciones o carga, se detallan características del vuelo como destino, aerolínea que opera la ruta, y aeronave utilizada, entre otros. Mediante la recopilación y tratamiento de estos datos se lleva a cabo la caracterización de la demanda de tráfico aéreo en el AIVA, segmentando y agrupando los vuelos según características similares a las mencionadas anteriormente. 4.1 Tráfico de pasajeros Según las estadísticas de tráfico de CORPAC, el AIVA gestiona un tráfico en la actualidad de 1.9 millones de pasajeros, habiendo mantenido un crecimiento medio anual de pasajeros del 5.4% durante el periodo Pax vuelos internacionales Pax vuelos domésticos CAGR ( ) 5.4% Efecto 11-S Guerra del golfo Crisis económica mundial Figura 29. Evolución del tráfico de pasajeros internacionales y domésticos en el AIVA (millones) Fuente: CORPAC Como se observa en la figura, la evolución del tráfico presenta un fuerte crecimiento a partir del año 1994, que se ha visto alterado por acontecimientos a nivel mundial como son el efecto del 11/S y la actual crisis económica a nivel global. 28

38 Tras el efecto inicial de esta crisis, el tráfico en el AIVA se ha recuperado en los últimos años, aumentando a un ritmo elevado. En el periodo el tráfico se mantuvo estable alrededor de los 0.4 Mpax anuales, que sufrió un descenso a principios de los años 90 con la Guerra del Golfo. Entre los años 1994 y 2000 el tráfico tuvo un fuerte crecimiento sostenido del 7,9% anual hasta alcanzar los 0.8 Mpax, aunque se vio de nuevo truncado en el año 2001 con el efecto 11/S. A partir del año 2002, AIVA empezó a recuperar tráfico con un crecimiento medio anual sostenido del 10%, con incrementos punta del 22% en 2007 y del 13% en 2008, probablemente debido a que en 2007 Machu Picchu fue declarada maravilla del mundo. Incluso en el actual periodo de crisis financiera mundial ha aumentado su tráfico, si bien el crecimiento se ha visto ralentizado al 2,9% en Del año 2009 en adelante, el tráfico ha aumentado considerablemente, alcanzando un crecimiento medio entre 2009 y 2012 de un 14.3% anual, cercano al crecimiento del 14.8% que ha tenido lugar el último año. De forma adicional, interesa analizar la evolución mensual del tráfico de pasajeros para determinar la estacionalidad del mismo, debido al predominio del tráfico de pasajeros turistas en la región del Cusco. El aumento total de pasajeros en el AIVA de los últimos tres años ( ) se refleja en el aumento de pasajeros durante cada mes respecto al año anterior. Pese a ser un aeropuerto caracterizado por un pasajero marcadamente turista, el AIVA no presenta una fuerte estacionalidad típica de otros destinos turísticos donde los meses de julio y agosto suponen un altísimo porcentaje del tráfico sobre el total. Esto se debe a que las estaciones del año se presentan de forma contraria en gran parte de los países de origen (hemisferio norte) respecto al de destino (hemisferio sur), de tal forma que la estación fría, pero no lluviosa en el Cusco, coincide con el periodo vacacional de la mayoría de turistas extranjeros Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Figura 30. Evolución mensual del tráfico de pasajeros en el AIVA (miles) Fuente: CORPAC Media 2012 Media 2011 Media 2010 Según datos de 2012, los meses pico de agosto y octubre supusieron el 20.1% del total, donde el mes punta fue octubre con casi 195,000 pasajeros (21.4% por encima de la media), mientras que el mes con menor tráfico fue febrero con 120,000 pasajeros (25% por debajo de la media). 29

39 4.1.1 Tráfico de pasajeros por tipo de operación La gran mayoría de los pasajeros (concretamente el 99.4% en 2012) viajan en vuelos Comerciales Regulares dado que el tráfico de pasajeros muestra un claro predominio de LAN Perú, cubriendo principalmente la ruta con Lima. Un porcentaje mucho menor corresponde a los pasajeros de vuelos chárter (comercial no regular), mientras que los que figuran en vuelos clasificados en la categoría de aviación general o militar pasan prácticamente desapercibidos. De los grupos anteriores, sólo se aprecia una tendencia claramente creciente en el caso de los vuelos comerciales regulares, con un crecimiento anual medio del 11.3% entre 2007 y Tipo de operador Comercial Regular 1,119,630 1,244,043 1,280,843 1,432,284 1,666,405 1,912,225 Com. No Regular 12,751 7,260 5,890 6,936 9,804 11,630 Aviación General Militar Tabla 8. Tráfico de pasajeros en el AIVA según el tipo de operación Fuente: CORPAC Tráfico de pasajeros por procedencia del vuelo Dadas las características del aeropuerto, prácticamente la totalidad de los vuelos son domésticos (99.5% del total en 2012), siendo La Paz prácticamente la única ruta internacional con un número de operaciones relevante (Santiago de Chile o Arica presentan un volumen de tráfico insignificante). Las características del aeropuerto limitan el tipo de aeronaves con operaciones así como su alcance. Por ello las principales rutas son domésticas, destacando la ruta Cusco Lima, la cual sirve para reconducir tráfico internacional, de tal forma que obliga al turismo a realizar vuelos en conexión en Lima para llegar a Cusco. Internacional Doméstico Figura 31. Tráfico de pasajeros internacionales y domésticos en el AIVA (millones) 30

40 El tráfico internacional ha crecido a un ritmo vertiginoso entre el 2007 y el 2011 en términos relativos, aunque ha tenido un descenso importante en 2012, del 225% de tal forma que su contribución al tráfico total de pasajeros en este último año ha sido de apenas 8,900 pax, manteniéndose por debajo del 0.5% del tráfico total anual Tráfico de pasajeros por destino del vuelo Como se ha comentado anteriormente, la ruta a Lima es la más transitada debido a que en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC) se realizan prácticamente todas las conexiones internacionales. El tráfico de pasajeros de esta ruta representa casi el 90% del tráfico total del AIVA. Evaluando el periodo , la ruta con mayor crecimiento ha sido la de Lima, con un crecimiento anual del 12.1%, pasando de 974 mil pasajeros en 2007 a 1.73 millones en Por lo general, los otros destinos se han mantenido con un número similar de pasajeros, con un crecimiento medio anual del 4.4%. Otros Lima - Callao Figura 32. Tráfico de pasajeros en el AIVA según el aeropuerto de destino (millones) Fuente: CORPAC Las rutas secundarias más importantes son las de Puerto Maldonado, Juliaca y Arequipa, en el ámbito doméstico, y a La Paz en el ámbito internacional, que contribuyen al 10% de tráfico restante. El tráfico en las rutas con Puerto Maldonado y Juliaca representa un 54% y un 27% respectivamente sobre el total de pasajeros que viajan por estas rutas secundarias. 31

41 Puerto Maldonado Juliaca Arequipa La Paz Otros Figura 33. Tráfico de pasajeros en el AIVA para destinos secundarios (miles) Fuente: CORPAC Las últimas lluvias e inundaciones que afectaron la región del Cusco en enero de 2010, provocaron la disminución de turistas por el cierre de la conexión ferroviaria a Machu Picchu, que las líneas aéreas intentaron compensar atrayendo demanda nacional con una agresiva campaña comercial. No obstante, el tráfico en las rutas nacionales disminuyó en ese año Tráfico de pasajeros por aerolínea LAN Perú (filial local de la chilena LAN Airlines, integrante del Grupo LATAM Airlines) es la compañía dominante en tráfico de pasajeros en el AIVA, seguido de TACA Perú, aunque con una diferencia sustancial en cuanto a pasajeros. En 2012, el 65% de los pasajeros en Cusco viajaron con LAN Perú, el 15% con TACA Perú, y casi el 11% con Peruvian Airlines, una compañía que empezó a operar en el 2010 y que ha aumentado su tráfico exponencialmente. La cuarta compañía en cuanto a volumen de pasajeros es STAR Perú, con prácticamente un 10% de los pasajeros totales LAN Peru TACA Peru STAR Peru Peruvian Airlines Otros Figura 34. Tráfico de pasajeros en el AIVA por aerolínea, (millones) 32

42 Mediante estas 4 aerolíneas llegan a Cusco el 98.7% de los pasajeros del AIVA, quedando únicamente un 1.3% del tráfico para el resto de operadores. Tanto LAN Perú como las 3 aerolíneas secundarias en Cusco operan mayoritariamente la ruta con Lima, aunque prestan servicio en otras rutas como las de Puerto Maldonado o Juliaca, con aeronaves con menor capacidad. La excepción es Peruvian Airlines, que opera únicamente la ruta con Lima. LAN Perú TACA Perú Peruvian Airlines STAR PERU Otros Total Destino Destino / Total Lima - Callao 1,121, , , ,157 7,630 1,727, % Puerto Maldonado 61,771 24,641-19, , % Juliaca 52, , % Arequipa 1,898 16, , % Otros ,482 18, % Total Aerolínea 1,237, , , ,918 25, Aerolínea / Total 64.3% 14.7% 10.4% 9.3% 1.3% - - Tabla 9. Distribución del tráfico de pasajeros en el AIVA según destino y compañía en 2012 Fuente: CORPAC Cabe destacar que el tráfico en la ruta Cusco Lima correspondiente a LAN Perú supone un 58% del tráfico total del AIVA (datos del 2012), corroborando el claro predominio tanto de esta aerolínea como de la principal ruta que cubre. 4.2 Tráfico de operaciones La evolución de las operaciones en el AIVA es similar a la del tráfico de pasajeros, aunque hay alguna leve diferencia. En primer lugar, se produce un crecimiento un tanto errático en la década de los 90, disminuyendo posteriormente por el efecto negativo en el tráfico aéreo del atentado del 11-S. En este caso, las operaciones disminuyen llegando a valores por debajo de aquellos obtenidos en Entre el 2003 y el 2005 se produce un crecimiento tímido de operaciones (del 2.3%), que aumenta considerablemente durante los siguientes 2 años (hasta el 11%). No es hasta el año 2007 que se supera el número de operaciones registradas en el año En el 2008 se produce un descenso de las operaciones causadas por el efecto de la crisis económica mundial. Sin embargo, se produce una rápida recuperación y en 2009 ya se supera el resultado de 2008, produciéndose un aumento sin precedentes a partir de ese año y hasta el

43 Operaciones internacionales Operaciones domésticas Efecto 11-S CAGR ( ) 3.2% Crisis económica mundial Figura 35. Evolución del número de operaciones internacionales y domésticas en el AIVA (miles) Fuente: CORPAC En el año 2012, el día tipo representado por el percentil 97 fue de 87 operaciones totales (77 operaciones comerciales), mientras que la hora tipo fue de 12 operaciones totales (11 operaciones comerciales) y la hora pico hora de mayor número de operaciones a lo largo del año fue de 18 operaciones totales (16 operaciones comerciales). La distribución horaria de operaciones del día tipo se presenta en la figura siguiente, donde se observa un gran volumen de actividad durante las 10 horas centrales de funcionamiento del aeropuerto. Ops/h totales Ops/h comerciales Figura 36. Distribución horaria de operaciones del día tipo en el AIVA Fuente: CORPAC Operaciones por tipo de operación El número de operaciones de compañías Comerciales Regulares (CR) supone un alto porcentaje del total, concretamente un 90% en En términos de pasajeros, este valor ascendía a un valor por encima de 99%. Por el contrario, en el caso de operaciones, los vuelos Comerciales No Regulares (CNR) y las operaciones militares (MIL) cobran cierta relevancia, con un 8% y un 1.6% en 2012, 34

44 respectivamente. Sin embargo, este tipo de operaciones han tenido una evolución errática durante los últimos 5 años y no muestras una evolución clara al alza ni a la baja debido a una menor relación con el parámetro de crecimiento del tráfico en Cusco, el turismo. Por último, las operaciones en la categoría de aviación general (AG) siguen siendo irrelevantes respecto al total. Tipo de operador Comercial Regular 13,560 14,278 16,185 18,222 19,587 22,975 Com. No Regular 3,237 2,079 1,003 1,400 1,825 2,029 Aviación General Militar Tabla 10. Operaciones en el AIVA según el tipo de operación Fuente: CORPAC Militar Comercial Regular Clave B 22.6% Clave A 10.7% Clave H 29.7% H Clave C 33.3% Clave D 3.6% C Militar 1.6% Aviación General 0.6% Comercial No Regular 7.9% C Clave C 100% B Comercial Regular 89.9% Clave A 19.6% Clave H 14.0% Clave C 11.2% Aviación General Clave B 55.2% Comercial No Regular Clave H 57.0% Clave B 38.3% Clave A 4.1% Clave C 0.5% A B H B Figura 37. Distribución de operaciones en el AIVA según el tipo de operación y la letra de clave de aeronave Fuente: CORPAC, elaboración propia ALG Adicionalmente, es interesante relacionar la clave de referencia de una aeronave con el tipo de operación, para poder aumentar el nivel de caracterización del tráfico de operaciones por 35

45 operador. Como se observa en el gráfico anterior, en 2012 el 100% de las aeronaves utilizadas en vuelos Comerciales Regulares fueron de clave C. En cambio, en el caso de aviación Comercial No Regular, los helicópteros y los aviones de clave B representan el 95% del total debido en gran parte a la operación de los Servicios Aéreos de los Andes. La aportación con mayor peso al grupo de aviación general corresponde a las aeronaves de clave B, y para el resto de claves hay una distribución más o menos uniforme. Por último, en la categoría militar, las 3 claves con mayor número de operaciones son la C, la H y la B, con 33%, 30% y 23%, respectivamente, con predominio de operaciones por parte de las Fuerzas Aéreas del Perú (FAP) Operaciones por procedencia del vuelo La segmentación de operaciones por procedencia del vuelo (internacional o doméstico) es muy similar a la que presentaba para el caso de tráfico de pasajeros. La contribución de operaciones a nivel nacional es muy superior a las internacionales, siendo éstas de un 99% y un 1%, respectivamente, en el año Internacional Doméstico Figura 38. Operaciones internacionales y domésticas en el AIVA (miles) Fuente: CORPAC Cabe destacar que el descenso en 2012 de pasajeros internacionales (-56% respecto a 2011) no se corresponde con un descenso tan pronunciado en cuanto a la oferta en términos de operaciones, que disminuyó un 16%. Esto implica un descenso considerable en el factor de ocupación de vuelos internacionales o una adaptación al descenso de pasajeros mediante la introducción de aeronaves de menor capacidad en las rutas con La Paz u otros destinos internacionales con carácter esporádico Operaciones por destino La segmentación de operaciones por destino presenta una contribución importante de la ruta a Lima, pero en este caso el peso de otras rutas cobra mayor importancia que para el caso de tráfico de pasajeros debido al uso de aeronaves con menor número de asientos disponibles. En 2012, las operaciones a Lima suponen aproximadamente un 75% del total, un valor menor que el 90% presentado para el tráfico de pasajeros. 36

46 30 Otros Lima - Callao Figura 39. Operaciones en el AIVA según aeropuerto de destino (miles) Fuente: CORPAC El número de operaciones en la ruta Lima Cusco ha crecido a un 12% anual, el doble que para el caso de rutas secundarias. De estas rutas secundarias las más importantes son Puerto Maldonado, con un 42.3% de operaciones en 2012, Juliaca, con un 10.8%, Kiteni, con un 6.4% y Las Bambas, una ruta que ha crecido considerablemente alcanzando un 11.6% de las operaciones en rutas secundarias en Estos dos últimos destinos están relacionados con el tráfico corporativo hacia regiones productivas (extracción de materiales, gas, etc.). Sin embargo, casi un 30% de las operaciones en estas rutas corresponden a la suma de los vuelos entre aeropuertos con una contribución menor al 5% en 2012, mostrando una gran diversidad de destinos secundarios desde el AIVA. 8 Puerto Maldonado Juliaca Kiteni Las Bambas Otros Figura 40. Operaciones en el AIVA según aeropuertos de destino secundarios (miles) Fuente: CORPAC 37

47 4.2.4 Operaciones por aeronave El modelo de aeronave más utilizado para los vuelos desde y hacia Cusco (mayoritariamente en la ruta Cusco Lima) es el Airbus A (con un 55% del total en 2012), con una capacidad de 144 pasajeros. LAN Perú llevan a cabo más de 12,800 operaciones anuales para las que cuenta con 25 aeronaves de este modelo, y TACA Perú realiza más de 1,700 vuelos en 2012 para lo que cuenta con 3 aviones del mismo modelo. Además, estos 2 operadores cuentan con algún Airbus A para rutas de medio alcance. El segundo modelo aeronave con mayor número de operaciones es el Boeing , utilizado por Peruvian Airlines, que opera con 5 aeronaves de este modelo, además de disponer de otros 5 B737 en otras variantes. STAR Perú opera las rutas a Cusco mayoritariamente con aeronaves BAE y BAE , con un número total de operaciones de 3,420 en AIRBUS A BAE series AIRBUS A BOEING series BAE series Otros Figura 41. Operaciones en el AIVA según modelo de aeronave (miles) Fuente: CORPAC Operaciones por clave de referencia La letra de clave de referencia clasifica las aeronaves según su envergadura y la distancia externa del tren de aterrizaje. Los aviones con clave C (90.5% del total en 2012) muestra un claro predominio sobre aeronaves con clave distinta, debido a que esta clave engloba todas las aeronaves mencionadas en el apartado anterior y posee unas especificaciones muy características para modelos de corto y medio alcance, el mercado mayoritario de Cusco. Las claves de referencia con un peso secundario que operan en el AIVA son la B y la H, ésta última correspondiente a helicópteros. Los modelos de helicóptero más utilizados son los Bell 205, 204 y 212, operados principalmente por los Servicios Aéreos de los Andes, y el MI17 operado por el Ejército Peruano. 38

48 1.8% 4.4% 3.3% 5.1% 14.0% 10.2% 79.9% 84.3% 92.5% 90.1% 90.5% 90.5% 4.9% 4.3% 4.8% 4.3% 5.4% 3.7% A B C D H Figura 42. Operaciones en el AIVA según la letra de clave de referencia de las aeronaves Fuente: CORPAC Sin tener en cuenta las operaciones de helicópteros, se puede apreciar mejor la contribución de cada clave de referencia al total. Las operaciones de aviones con clave D son prácticamente insignificantes, y las de clave A representan únicamente un 1% del total. En resumen, las aeronaves con clave C predominan en cuanto a número de operaciones en el AIVA, y las minoritarias muestran una contribución poco importante, de un 5% para clave B y un 1% para clave A. 92.9% 93.8% 94.2% 94.2% 93.6% 95.4% 5.7% 4.8% 4.9% 4.5% 5.5% 3.9% 1.4% 1.3% 1.0% 1.0% 0.8% 0.6% A B C D Figura 43. Operaciones en el AIVA según la letra de clave de referencia (excluyendo la clave H) Fuente: CORPAC 4.3 Tráfico de carga AIVA es un aeropuerto con un claro predominio del tráfico de pasajeros sobre la carga debido a que Cusco es un destino principalmente turístico. Además, la carga media por operación es de sólo 94 kg entre todos los vuelos en el año 2012, un valor extremadamente reducido. 39

49 En cuanto a la evolución del tráfico de carga en el AIVA, se destaca lo siguiente: Se observa un descenso considerable (del 9% anual) desde el 2001 hasta el En el caso de carga, el 11-S tuvo un efecto mucho menor, por lo que es improbable que este hecho produjese el descenso anterior. A partir del 2006 se produce un aumento moderado de la carga hasta el 2008, momento a partir del cual se produce un crecimiento no uniforme hasta el El crecimiento medio anual en estos años es inferior al 2%, no permitiendo la recuperación del tráfico de carga y obteniendo en 2012 registros inferiores a los del año Carga vuelos internacionales Carga vuelos domésticos Crisis económica mundial Figura 44. Evolución de la carga transportada en el AIVA (miles de toneladas) Fuente: CORPAC La carga en 2012 se sitúa en 2,400 toneladas anuales, un volumen de carga muy reducido y poco relevante comparado con el de pasajeros. Estos niveles de volumen de carga, similares durante la última década, no requieren grandes instalaciones para su manipulación más allá de una terminal de carga de unos 1,500-2,500 m 2 aproximadamente Carga por tipo de operación Dado que la mayor parte del tráfico de carga tiene lugar en la ruta principal con Lima, también corresponde en su mayoría a vuelos comerciales regulares. En 2012, la contribución de la carga transportada por estas compañías ascendía a más de 2,300 toneladas, un 99.4% del total. En cuanto al resto de categorías, el volumen transportado por operadores militares o de aviación general es prácticamente inexistente, a excepción de valores puntuales más elevados en 2007 y Las compañías de vuelos comerciales no regulares presentan un nivel reducido de volumen de carga, que ha ido disminuyendo a lo largo del periodo estudiado. Tipo de operador Comercial Regular 2,098,096 2,199,726 2,108,580 2,439,507 2,470,094 2,383,113 Com. No Regular 49,888 22,227 57,846 30,918 10,114 14,840 40

50 Tipo de operador Aviación General Militar 31,991 41,581-4, Tabla 11. Carga en el AIVA según tipo de operación (kg) Fuente: CORPAC Carga por procedencia del vuelo Prácticamente el 100% de la carga transportada en el AIVA se realiza a través de rutas desde y hacia aeropuertos nacionales, por lo que la carga transportada en las rutas Internacionales con La Paz resulta insignificante. La evolución anual de esta carga no sigue ningún patrón de crecimiento constante y ha aumentado únicamente un 10% desde 2007 en términos absolutos. En 2010 hubo un incremento significativo del volumen de carga, valor que se ha reducido en los años posteriores Internacional 2.26 Doméstico Figura 45. Carga doméstica e internacional en el AIVA (miles de toneladas) Fuente: CORPAC La segmentación del volumen de carga en el AIVA, en unidades de masa, se clasifica en función de diferentes parámetros: Procedencia del vuelo Destino Tipo de operador Carga por destino El transporte aéreo de carga en Cusco se realiza principalmente por la ruta Lima Cusco, en la que se transporta un 96% del peso total (datos de 2012). No obstante, el volumen de carga en dicha ruta presenta una evolución errática durante el periodo , aumentando y disminuyendo de un año a otro sin ningún tipo de pauta. 41

51 2.18 Otros Lima - Callao Figura 46. Carga en el AIVA según destino (miles de toneladas) Fuente: CORPAC En cuanto a las rutas secundarias, se aprecia una evolución negativa de la carga transportada en prácticamente todo el periodo estudiado, alcanzando en 2012 valores 2.5 veces inferiores a los registrados en La ruta secundaria dominante es la de Puerto Maldonado, con el 66% del volumen de carga en el 2012 (de las rutas secundarias). Aun así, el valor del último año se sitúa alrededor del 50% de su valor 5 años antes. Por tanto, se puede decir que el aumento paulatino de carga en las rutas domésticas tiene lugar únicamente en el caso de la ruta con Lima, en detrimento de destinos secundarios como Puerto Maldonado o Juliaca Puerto Maldonado Juliaca Manu Arequipa Kiteni Otros Figura 47. Carga en el AIVA según destino secundario (toneladas) Fuente: CORPAC 42

52 5 PREVISIONES DE DEMANDA 5.1 Metodología La prognosis de la demanda de tráfico aéreo en Cusco se basa en una metodología de cálculo sustentada en dos enfoques diferentes, que más tarde contribuyen a un único resultado tras el análisis y convergencia de los resultados Introducción metodológica La prognosis de tráfico aéreo en Cusco se desarrolla mediante dos aproximaciones diferentes: Un modelo estadístico (top-down), que gira en torno al análisis estadístico de la relación existente entre el desarrollo económico de una región y el crecimiento del tráfico aéreo en la misma. Esta aproximación utiliza modelos de correlaciones entre variables macroeconómicas (variables independientes) y la evolución histórica del transporte aéreo (variable dependiente), para pronosticar la evolución futura del tráfico aéreo. Un modelo de desarrollo de rutas (bottom-up) centrado en el estudio de la red de rutas aéreas objetivo que pueden ser susceptibles de desarrollarse a medio plazo. Dicho estudio es necesario para conocer las condiciones del mercado que pueden variar a futuro y que no pueden deducirse del pasado. Asimismo, esta aproximación parte de la caracterización previa del tráfico aéreo y requiere el análisis de su desarrollo a futuro. Modelo estadístico (top-down) Evolución del número de pasajeros en Cusco Convergencia y análisis de resultados Previsiones del tráfico de pasajeros en Cusco desglosado por rutas Modelo de desarrollo de rutas (bottom-up) Composición del tráfico por rutas Capacidad de destino turístico Saturación capacidad de Machu Picchu Figura 48. Esquema simple de la metodología para la prognosis de tráfico Una vez realizados las proyecciones de la demanda por los métodos top-down y bottom-up, el siguiente paso consiste en analizar la convergencia de ambas metodologías. Esta comparación aporta una mayor solidez a la prognosis de demanda, ya que se contrasta la demanda potencial calculada a nivel macro, con la demanda generada en cada ruta. De esta forma, el modelo estadístico marcará la tendencia de la evolución del tráfico aéreo global en el Cusco, mientras que el modelo bottom-up determinará la contribución a ese tráfico global de cada una de las rutas establecidas. La modelización de ambos estudios se lleva a cabo mediante la metodología mostrada en los siguientes esquemas. 43

53 Modelo estadístico (top-down) Fase I Fase II Fase III Fase IV Indicadores socioeconómicos Tráfico histórico del AIVA Caracterización turistas Cusco Análisis del tráfico y segmentación de pasajeros Nacionales y extranjeros Determinación de correlaciones Correlaciones nacionales y extranjeros Proyección de la demanda del modelo estadístico Previsiones indicadores socioeconómicos Figura 49. Esquema detallado de la metodología para el modelo estadístico Modelo de desarrollo de rutas (bottom-up) Fase I Fase II Fase III Fase IV Detalle tráfico Lima y Cusco Análisis del tráfico de Lima y Cusco según procedencia Turistas Perú y Cusco Caracterización turistas Cusco Previsiones de tráfico regionales a) Análisis rutas Lima b) Relación Cusco-Lima c) Pax destino Cusco d) Análisis rutas Cusco Tráfico potencial rutas Cusco Tráfico por región Determinación de elasticidades por región emisora Proyección de la demanda del modelo de desarrollo de rutas Previsiones indicadores socioeconómicos Figura 50. Esquema detallado de la metodología para el modelo de desarrollo de rutas 44

54 5.1.2 Modelo estadístico Mediante este modelo se pronostica la evolución del mercado aéreo (tráfico de pasajeros con origen o destino en la región del Cusco) partiendo de un enfoque global de la demanda. Este enfoque se fundamenta en la relación directa entre la evolución de la demanda y el crecimiento económico de la región de estudio, éste último representado mediante uno o varios indicadores o parámetros. Metodológicamente, el proceso se ha desglosado en las siguientes cuatro fases: Fase I: Recopilación de los datos necesarios para el desarrollo del modelo estadístico, que incluye los indicadores socioeconómicos, el tráfico histórico del aeropuerto del Cusco, la caracterización del turismo en la región del Cusco y las previsiones de crecimiento de los indicadores socioeconómicos seleccionados. Fase II: Análisis y caracterización del tráfico con el objetivo de obtener la segmentación del tráfico de pasajeros en el Aeropuerto Internacional Velasco Astete (AIVA) según su país de residencia (nacionales y extranjeros). Fase III: Cálculo de los factores de elasticidad o factores de correlación que relacionan la evolución de los indicadores económicos con la del tráfico aéreo, mediante el estudio de la evolución de dichos indicadores y el tráfico en los últimos años. Fase IV: Proyección del tráfico aéreo en Cusco a corto, medio y largo plazo, obtenido mediante la relación de las correlaciones obtenidas y la proyección a futuro de los indicadores económicos. Fase I: Recopilación de datos para el modelo estadístico a) Identificación de los indicadores de desarrollo socioeconómico De entre todas las variables descriptivas evaluadas, el Producto Bruto Interno (PBI) es el indicador que mejor refleja la evolución histórica del desarrollo socioeconómico en un país o región, y el que presenta proyecciones más sólidas de organismos internacionales. Otros indicadores socioeconómicos (como por ejemplo el PBI per cápita, la población, etc.) se descartan debido a que el PBI es el indicador que muestra una correlación más elevada con el histórico de tráfico aéreo en la región. Por ello, la variable descriptiva seleccionada para este modelo es el Producto Bruto Interno (PBI). Este indicador es capaz de proporcionar a nivel global información de toda la región de análisis de manera conjunta, reflejando el desarrollo económico de la misma. Conceptualmente este modelo supone que hay una doble relación causa-efecto entre el indicador macroeconómico y el tráfico aéreo. Por un lado, un aumento del PBI de los países emisores (causa) genera un aumento de la afluencia de turistas extranjeros al Perú (efecto), que va ligado a un aumento del tráfico aéreo en el país. Este aumento del tráfico (causa) genera a su vez una activación de la economía local dando lugar a un aumento del PBI nacional (efecto). Con el fin de reflejar tanto la causa como el efecto en la relación entre la evolución del PBI y el tráfico aéreo en el Perú se crea un indicador compuesto entre el desarrollo económico y el tráfico aéreo, la variable PBI base compuesto, que está formada año a año por: 6 El PBI base 2012 se refiere al que resulta del cociente entre el valor de dicho indicador en un año determinado y el que presenta en el año

55 50% del PBI base 2012 del Perú 50% del PBI base 2012 ponderado de los países emisores de pasajeros Esta variable compuesta refleja que un aumento en el tráfico aéreo de una región hacia Cusco viene impulsado por el crecimiento económico en paralelo de dicha región. A su vez, el crecimiento del tráfico aéreo en el Perú genera la activación de la economía nacional en general. Adicionalmente, el crecimiento del PBI peruano también genera demanda de transporte aéreo. Además de ser un indicador conceptualmente sólido, el indicador compuesto anterior explica perfectamente la evolución histórica del tráfico (correlación elevada). Se utilizará el PBI a precios constantes, intentando evitar el efecto de la inflación que podrían tener los PBI a precios corrientes en las previsiones de tráfico Dicho esto, y en primer lugar, las series históricas del PBI del Perú se obtienen del Fondo Monetario Internacional (FMI), habiendo sido contrastado previamente con el valor presentado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Por otro lado, la obtención del histórico del PBI ponderado por países emisores requiere la determinación de la contribución por países a la afluencia de turistas a la región del Cusco y la obtención del PBI base 2012 de cada uno de los países emisores. Oceanía 4.5% Otros 3.1% 7.5% 6.8% Francia Reino Unido Argentina 6.0% Asia 7.1% 4.6% Alemania Brasil Chile Colombia 2.2% 1.9% 5.3% LatAm 17.8% Europa 35.5% 9.7% 4.4% 2.4% España Italia Otros EU Otros LatAm 2.4% NorteAm 32.0% 4.6% 1.9% México Canadá 25.6% EE.UU Figura 51. Afluencia de turistas en Cusco según país y región de residencia (ponderado ) Según datos de Mincetur, la contribución de cada país emisor al número total de turistas en Cusco es la que se muestra en la figura anterior. Estados Unidos y los países de la Unión Europea son los mayores contribuyentes, seguidos de Argentina, Brasil y algunos países asiáticos como Japón o China. De nuevo, la fuente consultada para obtener el PBI de los países que figuran en el gráfico anterior es el FMI. El PBI base 2012 ponderado se obtiene simplemente realizando la suma del producto del PBI base 2012 de cada país por el porcentaje de turistas de dicho país en Cusco. 46

56 En este modelo estadístico se distingue entre pasajeros nacionales y extranjeros en Cusco (estimados en la fase II del modelo estadístico) con el fin de obtener una proyección más precisa tras esta segmentación, al relacionar el PBI base 2012 compuesto únicamente con los pasajeros extranjeros y el PBI base 2012 del Perú con los pasajeros nacionales. Esta relación se muestra en la siguiente figura. Pasajeros extranjeros Pasajeros nacionales PBI base 2012 compuesto PBI base 2012 del Perú PBI Asia 3.6% PBI LatAm 8.9% PBI Oceanía 2.3% PBI Resto 1.6% PBI NorteAm 16.0% PBI Europa 17.8% PBI Perú 50.0% PBI Perú PBI base 2012 ponderado PBI base 2012 del Perú Figura 52. Indicadores económicos relacionados con cada tipo de tráfico b) Previsión de la evolución de los indicadores socioeconómicos La proyección del tráfico de pasajeros en Cusco en el modelo top-down se lleva a cabo a partir de la relación entre las correlaciones obtenidas con los indicadores macroeconómicos mencionados anteriormente y las previsiones de dichos los indicadores. Estas previsiones se obtienen de fuentes de reconocido prestigio internacional. Dado que se han utilizado datos del el Fondo Monetario Internacional para las correlaciones en el periodo , se utiliza esta misma fuente para las proyecciones a futuro a corto plazo (hasta 2017), ya que el FMI no realiza previsiones a más largo plazo Hay que recurrir a otras organizaciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y privados como Citigroup para obtener proyecciones del PBI a medio y largo plazo. Dado que el estudio de la OECD 7 es más reciente, se da prioridad a los valores presentados en el mismo. Para aquellos países que no figuren en dicho estudio, se utilizan los valores del estudio de Citigroup 8. 7 Medium and Long-Term Scenarios for Global Growth and Imbalances, Global Growth Generators: Moving beyond Emerging Markets and BRIC, Febrero de

57 Mediante la combinación de las cifras presentadas en ambos estudios se compone la siguiente tabla, que expresa el crecimiento anual medio por décadas desde el 2020 hasta el Región País Fuente CAGR CAGR CAGR Sudamérica Ecuador Citigroup 4.3% 4.0% 3.5% Sudamérica Colombia Citigroup 3.8% 3.8% 3.8% Sudamérica Bolivia Citigroup 4.3% 4.0% 3.5% Sudamérica Venezuela Citigroup 4.3% 4.0% 3.5% Sudamérica Paraguay Citigroup 4.3% 4.0% 3.5% Sudamérica Uruguay Citigroup 4.3% 4.0% 3.5% Sudamérica Perú Citigroup 4.0% 4.0% 4.0% Sudamérica Argentina OECD 3.2% 2.3% 2.3% Sudamérica Brasil OECD 3.9% 2.5% 2.5% Norteamérica EE.UU OECD 2.4% 2.1% 2.1% Norteamérica Canadá OECD 2.2% 2.3% 2.3% Norteamérica México OECD 3.5% 3.0% 3.0% Europa España OECD 2.2% 1.5% 1.5% Europa Francia OECD 2.1% 1.5% 1.5% Europa Alemania OECD 1.2% 1.0% 1.0% Europa Reino Unido OECD 2.2% 2.3% 2.3% Europa Italia OECD 0.7% 1.2% 1.2% Europa Holanda OECD 2.0% 1.6% 1.6% Europa Otros EU OECD 1.7% 1.4% 1.4% Asia Japón OECD 1.4% 1.3% 1.3% Asia Israel OECD 2.4% 2.6% 2.6% Asia Corea OECD 2.4% 1.0% 1.0% Asia China OECD 5.5% 2.8% 2.8% Oceanía Australia OECD 3.0% 2.3% 2.3% - Resto OECD 3.3% 2.4% 2.4% Tabla 12. Crecimiento anual medio del PBI por país y por década El resto de datos necesarios para el desarrollo del modelo estadístico se detallan en apartados anteriores sobre la descripción del turismo y la caracterización del tráfico en la región del Cusco. 48

58 Fase II: Análisis del tráfico y segmentación de pasajeros Para conocer la distribución de pasajeros nacionales y extranjeros, que corresponde a la segmentación según la residencia del pasajero, se parte de la afluencia de visitantes al Santuario Histórico de Machu Picchu, mostrados a continuación. Visitantes nacionales Visitantes extranjeros Promedio Nacionales (%) 31.5% 28.2% 28.6% 32.4% 30.9% 31.6% 30.6% Extranjeros (%) 68.5% 71.8% 71.4% 67.6% 69.1% 68.4% 69.4% Figura 53. Afluencia de visitantes a Machu Picchu Fuente: Mincetur Al ser un destino que visita la mayoría de pasajeros que viajan al Cusco, se toma la división de nacionales y extranjeros de Machu Picchu como la representativa de todo el turismo arqueológico en Cusco. En la tabla anterior se muestra la procedencia de los turistas en Machu Picchu según Mincetur en el periodo de estudio ( ). Se puede observar que la contribución de turistas nacionales y extranjeros a Machu Picchu no presenta variaciones importantes durante el periodo , y se mantiene alrededor de 30%- 70%. Partiendo de la división entre los visitantes al complejo turístico por excelencia de la región, la segmentación de pasajeros nacionales y extranjeros en el Aeropuerto de Cusco se obtiene mediante el proceso mostrado en el esquema siguiente. 49

59 Procedimiento Ratio visitantes pasajeros: 1.75 Visitantes Machu Picchu: 1.1 millones Turistas nacionales y extranjeros Pax turistas nacionales y extranjeros Pasajeros nacionales y extranjeros Pasajeros AIVA: 1.9 millones Datos utilizados Fuentes de información: Fracción de turistas que realizan turismo arqueológico: 91% Fracción de turistas que viajan en avión a Cusco: 76% Fracción de visitantes con motivo de viaje turístico: 91% - Perfil Turista Extranjero (Mincetur) - Perfil Vacacionista Nacional (Mincetur) - Afluencia a Machu Picchu (Mincetur) - Encuestas a pasajeros del AIVA (ALG) Figura 54. Esquema del proceso de segmentación de pasajeros nacionales y extranjeros Históricamente, se puede utilizar un ratio de 1.75 para pasar de visitantes de Machu Picchu (1.1 millones en 2012 según Mincetur) a pasajeros en el AIVA (1.9 millones en 2012 según CORPAC), es decir, que 1 visitante en Machu Picchu genera 1.75 pax en el AIVA. Cabe recordar que los pasajeros en el aeropuerto consideran pasajeros de llegada más pasajeros de salida. Este valor coincide con el obtenido mediante la utilización de los porcentajes presentados en el gráfico anterior, derivados de los estudios de Promperú sobre la caracterización del turista en el Perú y del estudio del perfil del pasajero del Aeropuerto del Cusco realizado por ALG. Aplicando los porcentajes resultantes de esta caracterización del turismo en Cusco, particularizados según se trate de turistas nacionales o extranjeros, se puede obtener la segmentación de pasajeros nacionales y extranjeros en el Aeropuerto de Cusco. 50

60 Fase III: Cálculo de factores de correlación Los factores de correlación expresan la relación lineal entre cada pareja de parámetros a relacionar (por un lado, el PBI base 2012 del Perú y los pasajeros nacionales, y por el otro, el PBI base 2012 compuesto y los pasajeros extranjeros), según las expresiones: Los valores y K se obtienen para ambos casos de forma que se obtenga el máximo coeficiente de correlación R 2 posible, es decir, la mejor predicción posible de los pasajeros reales a través de los del modelo (ecuaciones anteriores). Para llevar a cabo dicha regresión lineal se debe determinar previamente el periodo durante el cual se realiza. Tanto para el caso del indicador económico (PBI) variable explicativa - como para la variable a modelizar (pasajeros del AIVA), se dispone de datos desde 1981 hasta la actualidad (2012). La elección de dicho periodo para la obtención del modelo de pasajeros debe comprender un número de años suficientes para asegurar la buena calibración del mismo, y no demasiados para que tendencias no vigentes influyan en la evolución a futuro de dicho modelo. Teniendo en cuenta ambos factores, se ha determinado que el periodo (10 años) es el óptimo para realizar la correlación mencionada. Los resultados de dicha correlación se muestran a continuación. Pax extranjeros (millones) Pax nacionales (millones) PBI nominal compuesto PBI nominal Perú Figura 55. Correlación para pasajeros extranjeros y nacionales ( ) En la gráfica anterior, se toma el PBI nominal como el PBI anual normalizado con el PBI del último año del que se tienen datos, es decir, Los pasajeros nacionales y extranjeros corresponden a la segmentación realizada mediante los datos de Mincetur, Promperú y el estudio de ALG sobre el perfil del pasajero del AIVA. 51

61 Entre los datos macroeconómicos considerados y la segmentación de pasajeros, existe una correlación cercana al 96% para los pasajeros extranjeros y por encima del 97% para el caso de los pasajeros nacionales. Sin embargo, la dispersión de puntos anterior muestra que se pueden identificar los dos valores que más se desvían respecto a la proyección lineal, los valores corresponden a los años 2006 y En 2012 el tráfico aumentó de forma excepcional, muy por encima del crecimiento del PBI, por lo que despunta en el gráfico. En 2006, el tráfico se vio reducido puntualmente, recuperándose en Ambos puntos constituyen los crecimientos más alejados del patrón que siguen el resto de puntos. Por ello, se descartan dichos puntos en la correlación, obteniendo los resultados mostrados a continuación. Pax extranjeros (millones) Pax nacionales (millones) PBI nominal compuesto PBI nominal Perú Figura 56. Correlación para pasajeros extranjeros y nacionales, de 2003 a 2012 sin 2006 ni 2012 En la siguiente figura se puede observar que la recuperación del tráfico ante un año de crecimiento alejado del patrón (sea por encima o por debajo de la tendencia general) es muy rápida. Por ello, el hecho de omitir los dos puntos anteriores en la proyección lineal seguirá permitiendo al modelo tener en cuenta el patrón de crecimiento histórico del tráfico. Tras esta modificación, los coeficientes R 2 aumentan un punto hasta situarse alrededor del 98% y 99%, valores que demuestran el elevado grado de correlación existente entre las variables consideradas. Sin embargo, al eliminar el año 2012 de la regresión, y dado que en el mismo año se ha producido un incremento de tráfico, el valor del modelo difiere del real. Para modificar el comportamiento del modelo en dicho año y a partir del mismo, se modifica la constante asociada a la ecuación, la variable, de forma que se compense este salto puntual. Así, las ecuaciones de los ajustes lineales para la proyección de pasajeros quedan como se muestra a continuación. ( ) ( ) 52

62 Las siguientes figuras muestran gráficamente la relación entre los pasajeros reales y los del modelo matemático generado. Pax extranjeros (millones) Pax nacionales (millones) Pax extranjeros modelo Pax extranjeros reales Pax nacionales modelo Pax nacionales reales Año Año Pax totales (millones) Pax totales modelo Pax totales reales Año Figura 57. Pasajeros reales y pasajeros obtenidos mediante el modelo estadístico Así, se puede validar que el modelo predice las tendencias históricas de forma adecuada en los últimos 10 años, tanto para los pasajeros nacionales como para los extranjeros 53

63 Fase IV: Proyección de la demanda del modelo estadístico Con el fin de plantear un escenario conservador de crecimiento a largo plazo, se ha supuesto una reducción del crecimiento del PBI en 2050 a la mitad del valor previsto por Citigroup y OECD para la década , conservando dicho valor hasta Estos valores pueden verse en la siguiente tabla, que presenta el crecimiento medio por década aplicado para cada país. Modificación respecto fuente Región País Fuente CAGR CAGR CAGR CAGR Sudamérica Ecuador Citigroup 4.3% 4.0% 2.7% 1.8% Sudamérica Colombia Citigroup 3.8% 3.8% 2.9% 1.9% Sudamérica Bolivia Citigroup 4.3% 4.0% 2.7% 1.8% Sudamérica Venezuela Citigroup 4.3% 4.0% 2.7% 1.8% Sudamérica Paraguay Citigroup 4.3% 4.0% 2.7% 1.8% Sudamérica Uruguay Citigroup 4.3% 4.0% 2.7% 1.8% Sudamérica Perú Citigroup 4.0% 4.0% 3.0% 2.0% Sudamérica Argentina OECD 3.2% 2.3% 1.8% 1.2% Sudamérica Brasil OECD 3.9% 2.5% 1.9% 1.3% Norteamérica EE.UU OECD 2.4% 2.1% 1.6% 1.1% Norteamérica Canadá OECD 2.2% 2.3% 1.8% 1.2% Norteamérica México OECD 3.5% 3.0% 2.3% 1.5% Europa España OECD 2.2% 1.5% 1.2% 0.8% Europa Francia OECD 2.1% 1.5% 1.2% 0.8% Europa Alemania OECD 1.2% 1.0% 0.8% 0.5% Europa Reino Unido OECD 2.2% 2.3% 1.8% 1.2% Europa Italia OECD 0.7% 1.2% 0.9% 0.6% Europa Holanda OECD 2.0% 1.6% 1.2% 0.8% Europa Otros EU OECD 1.7% 1.4% 1.1% 0.7% Asia Japón OECD 1.4% 1.3% 1.0% 0.7% Asia Israel OECD 2.4% 2.6% 2.0% 1.3% Asia Corea OECD 2.4% 1.0% 0.8% 0.5% Asia China OECD 5.5% 2.8% 2.2% 1.4% Oceanía Australia OECD 3.0% 2.3% 1.8% 1.2% - Resto OECD 3.3% 2.4% 1.9% 1.2% Tabla 13. Evolución del PBI utilizada en el modelo estadístico Aplicando el modelo estadístico a la proyección de las variables explicativas (el PBI de Perú para los pasajeros nacionales y el PBI compuesto para los pasajeros extranjeros), se obtiene la siguiente prognosis de tráfico (libre, sin restricciones), que prevé que se alcancen 4.9 MPax en Se debe hacer hincapié en que la siguiente proyección de tráfico no tiene en cuenta la saturación turística de la región, y únicamente muestra el crecimiento hipotético del tráfico aéreo sin restricciones de ningún tipo, un escenario orientativo de cara al estudio de la prognosis de demanda pero improbable a medio y largo plazo. 54

64 CAGR 2.4% 11.8 CAGR 4.1% CAGR 5.4% Figura 58. Proyección de la demanda de pasajeros en Cusco del modelo estadístico (top-down) El crecimiento medio anual durante los primeros 20 años es del 5.4%, posteriormente del 4.1% para los 10 años siguientes y finalmente del 2.4% los últimos 20 años. Dicho crecimiento es prácticamente idéntico para el tráfico de pasajeros nacionales y pasajeros extranjeros. Concretamente, para los primeros 20 años, el crecimiento de los pasajeros nacionales es del 5.2% y el de los pasajeros extranjeros del 5.4%. En la segunda fase, de 2030 a 2040, el crecimiento de pasajeros nacionales se sitúa ligeramente por encima del de los pasajeros extranjeros (4.2% y 4.0%, respectivamente). Desde 2040 a 2060, el crecimiento medio anual es de un 2.5% para nacionales y un 2.4% para extranjeros Modelo de desarrollo de rutas En el modelo de desarrollo de rutas, la prognosis de tráfico se afronta desde un enfoque individual para cada mercado, analizando su potencial de crecimiento a partir de cada ruta y los planes de expansión futura. Este análisis se enfoca desde el punto de vista de la factibilidad de la apertura de rutas directas con los principales destinos, analizando la viabilidad técnica y la demanda necesaria para la apertura de dicha ruta. Además, esta aproximación bottom-up permite prever de manera detallada no sólo el volumen del tráfico aéreo, sino también las operaciones y la tipología de aeronaves. Estos últimos datos resultan adicionalmente importantes para el desarrollo del plan de negocios del nuevo aeropuerto. Metodológicamente, el proceso se ha desglosado en las siguientes cinco fases: Fase I: Recopilación de los datos necesarios para el desarrollo del modelo de rutas, que incluye el detalle del tráfico por rutas tanto en el aeropuerto de Lima como en el de Cusco, la caracterización del turismo en la región del Cusco, los arribos de turistas a Perú y a Cusco y las previsiones de crecimiento de los indicadores socioeconómicos seleccionados. Fase II: Análisis y segmentación del tráfico de pasajeros en Lima por ruta y estimación de la composición del tráfico de cada ruta. Posteriormente, mediante la comparación de la procedencia de los turistas en Perú y en Cusco, se estiman los pasajeros en las rutas internacionales de Lima que también viajan a Cusco. 55

65 Fase III: Cálculo de los factores de elasticidad que relacionan la evolución de los indicadores económicos con la del tráfico aéreo por regiones, mediante el estudio de la evolución de dichos indicadores a medio plazo. Fase IV: Proyección del tráfico aéreo en Cusco a corto, medio y largo plazo, obtenido mediante la relación de las correlaciones obtenidas y la proyección a futuro de los indicadores económicos. Con esta metodología se prevé la evolución a corto, medio y largo plazo del tráfico aéreo en Cusco por rutas internacionales y domésticas. Fase I: Recopilación de datos para el modelo de desarrollo de rutas La mayoría de datos utilizados para el desarrollo de este modelo son comunes con el modelo estadístico, por lo que se presentan en apartados anteriores. Adicionalmente, se requiere la utilización de datos sobre el turismo en el Perú y en el Cusco, que ya han sido presentados en el apartado de Descripción del turismo. Por otro lado, se requieren datos adicionales para este modelo no presentados anteriormente, como es el detalle del tráfico de Lima por ruta. Según datos de la Dirección General de Aviación Civil del Perú (DGAC) y la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC), desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC) de Lima se operan rutas aéreas internacionales con 21 destinos principales, tal como muestra la siguiente tabla. Ruta CAGR % del total Ámsterdam 186, , , , , % 3.9% Atlanta 178, , , , , % 2.3% Bogotá 258, , , , , % 6.8% Buenos Aires 432, , , , , % 8.9% Caracas 216, , , , , % 3.1% Guayaquil 76, , , , , % 2.6% Houston 115, , , , , % 2.3% La Paz 51,971 61,508 68,876 49,050 66, % 1.2% Los Ángeles 130, , , , , % 2.5% Madrid 370, , , , , % 9.4% México 120, , , , , % 4.1% Miami 439, , , , , % 9.4% Nueva York 185, , , , , % 3.5% Panamá 171, , , , , % 5.3% París , % Quito 103, , , , , % 2.7% San José 47,334 87,656 92,066 73,141 61, % 1.1% San Salvador 78,724 86,571 78,395 73,205 65, % 1.2% Santiago de Chile 426, , , , , % 11.4% Sao Paulo 178, , , , , % 5.2% Toronto 51,952 54,720 56,301 56,350 56, % 1.0% 56

66 Ruta CAGR % del total Otros 25, , , , , % 10.9% Total 3,889,098 4,491,363 4,787,376 5,004,833 5,714, % - Tabla 14. Tráfico de pasajeros en las rutas internacionales principales del aeropuerto de Lima Adicionalmente, se requiere la previsión del tráfico aéreo regional para el cálculo de elasticidades. Para ello se acude al estudio de Airbus Global Market Forecast , en el que Airbus estima el crecimiento del tráfico aéreo entre diferentes regiones a nivel mundial, mostrado en la siguiente tabla (con región de destino Sudamérica). Región emisora (región de destino Sudamérica) Airbus: CAGR tráfico ( ) Europa 5.1% Norteamérica 5.1% Sudamérica 5.8% Centroamérica 6.9% Asia 6.7% Oceanía 7.1% Tabla 15. Crecimiento previsto del tráfico aéreo por regiones (Airbus) Fase II: Análisis y segmentación del tráfico de pasajeros por ruta El objetivo de la segmentación del tráfico de pasajeros por ruta es determinar la ruta a través de la cual los pasajeros acceden a Cusco. De la caracterización del tráfico mostrada previamente, se extraía la conclusión de que un elevado porcentaje de pasajeros llegaba a Cusco por la frecuentada ruta Lima Cusco, y el resto, por rutas domésticas con un tráfico más reducido (y por la ruta internacional con La Paz), como muestra la figura siguiente. Otros Lima - Callao Figura 59. Tráfico de pasajeros en el AIVA según el aeropuerto de destino (millones) - CORPAC Tras la caracterización anterior, se obtiene que prácticamente la totalidad del tráfico es doméstico. Sin embargo, en realidad la mayoría de ese tráfico corresponde a turistas extranjeros. 57

67 Por ello, es interesante conocer el mapa de conexiones de pasajeros extranjeros hacia Cusco, es decir, la ruta a través de la cual esos pasajeros acceden al aeropuerto de Lima y posteriormente se dirigen a Cusco. Este mapa de conexiones se elabora a partir del procedimiento mostrado en el siguiente esquema. Se debe hacer hincapié en que no se trata de conexiones en el sentido estricto de la palabra, ya que en el mismo grupo pueden estar incluidos pasajeros que permanezcan unos días en Lima y después viajen a Cusco. Ratio Cusco - Lima Norte América Norte América Europa Europa Rutas con Lima Sudamérica Centroamérica Sudamérica Centroamérica Rutas potenciales Cusco (AICC) Asia Asia Oceanía Oceanía Lima Cusco Figura 60. Esquema del procedimiento seguido para la obtención de los pasajeros que visitan Cusco Partiendo de las rutas internacionales en Lima, se estima la composición del tráfico de cada ruta por regiones, atendiendo al conocimiento previo del mercado aéreo de dichas rutas. Posteriormente, se determina el porcentaje de pasajeros internacionales en Lima que también viajan a Cusco (pasajeros extranjeros) mediante el histórico de tráfico de ambos aeropuertos. A este valor se le aplica el porcentaje de visitantes por país de residencia en Cusco, dando lugar al ratio de pasajeros Cusco Lima por país, que expresa la fracción de pasajeros en Lima que también viajan a Cusco en función de su país de origen. Este ratio de pasajeros Cusco Lima se agrupa posteriormente por regiones. Combinando el ratio de pasajeros de Lima a Cusco por regiones con la estimación de la composición del tráfico de las rutas internacionales, se puede obtener el número de pasajeros de cada ruta internacional de Lima que también acaban viajando a Cusco. Esto será el número de pasajeros potenciales de las rutas entre Cusco y los aeropuertos internacionales que tienen rutas regulares con Lima. a) Caracterización de las rutas internacionales existentes en Lima La procedencia de los pasajeros que acceden a Lima a través de una de las rutas que figuran en la tabla anterior no siempre corresponde con el país del aeropuerto desde el cual se opera, especialmente en el caso de hubs. Dicho de otra forma, no todos los pasajeros en la ruta Panamá Lima son panameños (ni centroamericanos). Se ha estimado la composición del tráfico de cada ruta por regiones, tal como se muestra en la siguiente expresión, continuando con el ejemplo de Panamá. 58

68 En la expresión anterior se estima que un 60% de los pasajeros en la ruta Panamá Lima son norteamericanos, el 15% son europeos, el 10% son centroamericanos y el resto peruanos. Esta composición de tráfico se estima para todas las rutas consideradas en el estudio. Esta segmentación tiene un impacto muy limitado sobre la proyección total de pasajeros del modelo bottom-up, ya que los crecimientos dependen de la ruta en sí y no del origen de los pasajeros, sin embargo resulta útil para un mayor conocimiento del mercado y para poder discernir las rutas que podrían tener más potencial desde Cusco. Para verificar la exactitud de la estimación de composición del tráfico por ruta, se han contrastado los resultados obtenidos mediante la composición de tráfico anterior (estimado) con los datos históricos de Mincetur de turistas en Perú por región de origen (real). Estos turistas por región han sido convertidos en pasajeros por región sabiendo que entre un 20% y un 25% de los extranjeros en Perú vienen por asuntos de negocio (según el Perfil del Turista Extranjero elaborado por Promperú). Estimados (2011) Reales (2011) Diferencia relativa Porcentaje del total Europa 1,214,965 1,228, % 28.3% NorteAm 1,366,181 1,374, % 31.8% SudAm 1,278,482 1,302, % 29.8% CentroAm 103, , % 2.4% Asia 262, , % 6.1% Oceanía 67,318 67, % 1.6% Total 4,292,853 4,331, % 100.0% Tabla 16. Tráfico de pasajeros en Lima según región de procedencia La tabla anterior muestra que la diferencia relativa es inferior al 3% en todas las regiones, validando la composición de tráfico por ruta. b) Relación entre pasajeros extranjeros en Cusco y en Lima La relación entre los pasajeros en rutas internacionales en Lima y los pasajeros extranjeros en Cusco se determina mediante el análisis del histórico de pasajeros en ambos aeropuertos (AIJC en Lima y AIVA en Cusco). De este análisis se desprende que el porcentaje promedio de pasajeros internacionales en Lima que también viaja a Cusco se sitúa alrededor de un 24%. Este valor promedio se particulariza para obtener el ratio de pasajeros Cusco Lima según el país de residencia del visitante extranjero. Para ello, se pondera este ratio promedio en función del porcentaje de turistas de cada país (país de residencia) a la región del Cusco (Figura 51), obteniendo un ratio de pasajeros Cusco Lima específico para cada país. Sin embargo, el porcentaje de distribución de turistas según su país de residencia en el Cusco no es del todo aplicable para el caso de países que lindan con el Perú (Chile, Ecuador, Colombia y Bolivia), ya que muchos turistas de estos países entran en Perú con un medio de transporte no aéreo. Por ello, se ha modificado el ratio de estos países, aumentándolo de acuerdo a una 59

69 estimación procedente de relacionar los pasajeros de dichos países que entran por vía aérea a través de Lima y los turistas de dichos países que van a Cusco. En consecuencia, se ha reducido ligeramente dicho ratio para el resto de países no sudamericanos, con el fin de conservar el promedio de 24%. Agrupando los ratios anteriores por región se obtienen los resultados mostrados en la tabla siguiente. Europa NorteAm SudAm CentroAm Asia Oceanía Ratio pax Cusco - Lima 35% 31% 17% 31% 42% 76% Tabla 17. Estimación del porcentaje de turistas en Cusco sobre el total de turistas en Perú Aplicando los ratios anteriores por región al tráfico de pasajeros de las rutas con Lima también segmentado por región (según el esquema de la siguiente página) se obtienen los pasajeros en Lima que también visitan Cusco, clasificados según su ruta originaria en Lima. Ratio de pax Cusco - Lima Norte América Norte América Europa Europa Pasajeros int l Lima Sudamérica Centroamérica Sudamérica Centroamérica Pax extranjeros Cusco Asia Asia Oceanía Oceanía Lima Cusco Figura 61. Esquema del proceso cálculo del tráfico en Lima (int l) que también viaja a Cusco Las rutas sudamericanas se tratan de forma individual en cuanto al ratio de pasajeros entre Lima y Cusco (y no agrupadas como Sudamérica ) debido a su particularidad, con el fin de obtener unos mejores resultados. Adicionalmente, el ratio de pasajeros peruanos entre Lima y Cusco en rutas internacionales se ha estimado en 4%, que es aproximadamente la relación entre la población del departamento del Cusco y la del Perú. 60

70 Oceanía 4.1% CentroAm 2.6% Asia 8.8% SudAm 17.8% Europa 34.9% NorteAm 31.9% Figura 62. Estimación de pasajeros extranjeros en el AIVA según región de procedencia c) Pasajeros que viajan a Cusco Mediante la hipótesis de composición del tráfico por ruta se puede obtener una aproximación de los pasajeros en una ruta que vienen de cada región. Aplicando a esa segmentación el ratio de pasajeros entre Lima y Cusco por región, se obtienen los pasajeros por región con destino Cusco, que sumados serán los pasajeros por ruta que viajan a Cusco. Este proceso se esquematiza en la siguiente figura, tomando de nuevo como ejemplo la ruta con Panamá para el año Ratio Cusco - Lima 181,894 pax 31% 56,584 pax Norteamérica 45,474 pax 35% Norteamérica 15,912 pax 303,157 pax Total Panamá - Lima Unión Europea 30,316 pax Centroamérica 45,474 pax 31% 4% Unión Europea 9,431 pax Centroamérica 1,819 pax 83,745 pax Pasajeros de la ruta Panamá - Lima que visitan Cusco Perú Perú Figura 63. Esquema del cálculo del tráfico que viaja a Cusco de las rutas internacionales en Lima Este proceso de cálculo se ejecuta para todas las rutas internacionales de Lima, obteniendo el número de pasajeros de dichas rutas internacionales en Lima que también viaja a Cusco, que se muestra en la tabla siguiente. 61

71 Ruta Pasajeros Ruta Pasajeros Ámsterdam 63,848 Miami 181,110 Atlanta 44,761 Nueva York 67,914 Bogotá 81,123 Panamá 83,745 Buenos Aires 62,713 París 23,690 Caracas 22,022 Quito 12,366 Guayaquil 12,140 San José 17,803 Houston 45,293 San Salvador 19,099 La Paz 5,351 Santiago 52,450 Los Ángeles 47,951 Sao Paulo 38,336 Madrid 171,367 Toronto 19,058 México 50,948 Otros 161,894 Tabla 18. Tráfico internacional que visita Cusco pasando por Lima, según ruta potencial (2011) d) Análisis de la estructura de rutas aéreas potenciales en Cusco Existe un doble punto de partida en el modelo de desarrollo de rutas: por un lado, la evolución de las rutas ya existentes en Cusco (mayoritariamente domésticas), y por otro lado la posible apertura de nuevas rutas internacionales tras la entrada en servicio del nuevo Aeropuerto Internacional Chinchero-Cusco (AICC). Para el segundo caso, sólo se han considerado como rutas potenciales en Cusco aquellas ya ofrecidas por el aeropuerto de Lima. Dichas rutas se han clasificado en 5 grupos según su alcance y tipología. Tipo de ruta Rutas potenciales Cusco Total Rutas consideradas Cusco Total Largo Ámsterdam, París, Madrid, Atlanta, Houston, Los Ángeles, Nueva York, Toronto Medio Miami, México 2 Miami, México 2 Corto Panamá, San Salvador, San José, Buenos Aires, Sao Paulo, Caracas, Santiago 7 Panamá, Buenos Aires, Sao Paulo 3 Muy corto Bogotá, (La Paz), Quito, Guayaquil 4 Bogotá, (La Paz), Quito 3 Tabla 19. Rutas potenciales y viables en el nuevo aeropuerto del Cusco (AICC) La determinación de las rutas probables (o rutas consideradas finalmente) se realiza en función de tres parámetros básicos, que permiten concluir cuáles son las rutas con mayor probabilidad de ser operadas en el futuro: Las distancias de las rutas 62

72 El volumen de tráfico potencial de la ruta Un análisis cualitativo sobre el interés que podría tener la ruta para las aerolíneas En primer lugar, el parámetro distancia permite descartar rutas de muy largo alcance por la inviabilidad técnica de volar a ese destino desde Cusco (por su elevada altitud). De las rutas viables técnicamente, se toma en cuenta el volumen de tráfico potencial de la ruta según la distancia de la misma. Finalmente, se evalúa cualitativamente la probabilidad de que haya aerolíneas interesadas en operar dicha ruta. En primer lugar, no todas las rutas que se ofrecen desde el aeropuerto de Lima son técnicamente viables para operarlas desde Cusco, principalmente por la elevada altitud del aeropuerto de salida (AICC) de aproximadamente 3,700 m sobre el nivel del mar. Esta altitud reduce el peso máximo al despegue de los aviones en el aeropuerto, limitando el alcance de los mismos y no permitiendo la operación de determinadas rutas (las de mayor distancia) con determinadas aeronaves. De las que sí son técnicamente viables, hay algunas rutas cuya apertura parece dudosa a medio plazo debido a la combinación de varios factores, como puede ser la alta frecuencia de vuelos Lima Cusco, el bajo volumen de tráfico de la ruta potencial, la inexistencia de aerolíneas que operarían dicha ruta, etc. Por ello, y con el fin de plantear un escenario realista / conservador de apertura de rutas, se ha analizado individualmente cada ruta potencial a Cusco para determinar su viabilidad técnica y la probabilidad final de su apertura. Empezando por las rutas de mayor alcance: En primera instancia, las rutas europeas que actualmente se operan a Lima, Ámsterdam, París y Madrid, no serían factibles para operarlas en ruta directa a Cusco por razones técnicas, ya que el alcance del A340 y aviones similares despegando desde el aeropuerto de Cusco sería insuficiente para completar la ruta. Sin embargo, estos vuelos podrían realizarse mediante una escala intermedia en Bogotá o Caracas, pero no se han considerado en este modelo con el fin de plantear un escenario conservador de apertura de rutas. En segundo lugar, las rutas de largo alcance de la región Norteamericana, Atlanta, Houston, Los Ángeles, Nueva York y Toronto, sólo serían técnicamente viables de ser operadas por aeronaves del estilo del A340 y similares. Ante la improbabilidad de que las aerolíneas americanas operen este tipo de aviones en la ruta directa a Cusco, se descartan estas rutas. Las rutas a Norteamérica catalogadas como medio alcance, Miami y México, sí son viables técnicamente con aeronaves tipo A330, B767, B787 o A350, por ejemplo. En cuanto al resto de factores a tener en cuenta, se considera que Miami y México son hubs de American Airlines y de Aeroméxico, y por lo tanto la ruta se operará con vuelos directos si se dispone de tráfico suficiente para abrir la ruta con las frecuencias mínimas planteadas. Por ello, se consideran viables. Las rutas con destinos en Latinoamérica son todas viables técnicamente, por lo que se han aplicado los criterios anteriores para decidir finalmente qué rutas se consideran en el modelo. Para ello, se ha analizado la posición de cada ruta en el siguiente gráfico, que relaciona el tráfico potencial de cada ruta con la distancia recorrida. 63

73 Pax potenciales 90,000 80,000 Bogotá Panamá 70,000 60,000 Buenos Aires 50,000 Santiago México 40,000 Sao Paulo 30,000 20,000 10,000 0 Caracas Quito San José San Salvador Guayaquil La Paz Rutas consideradas Rutas descartadas Distancia (NM) Figura 64. Diagrama volumen de tráfico vs distancia de las rutas potenciales en LATAM Las rutas con una peor relación de volumen de tráfico - distancia son Caracas, San José y San Salvador. Adicionalmente, se han considerado los siguientes factores cualitativos para finalmente descartar estas rutas potenciales: La ruta a Caracas se ha considerado improbable, debido al reducido volumen de tráfico y a la la inexistencia de una aerolínea que resulte clara candidata a operarla. San José se ha descartado como ruta debido a que se prevé que COPA operará únicamente por Panamá, ya que presenta una mejor relación tráfico distancia. De forma similar, se ha descartado San Salvador por la previsión de que Avianca-TACA opere preferiblemente a través del aeropuerto de Bogotá, ruta que sí se considera viable. Las rutas a La Paz, Guayaquil y Quito también presentan una relación entre pax anuales y distancia menor que el resto de rutas. Aun así, se debe tener en cuenta lo siguiente: La ruta a La Paz ya se opera actualmente, por lo que se ha supuesto que seguirá haciéndose en los próximos años. Aunque el volumen de tráfico inicial sea reducido, por proximidad se plantea la posibilidad de que haya una ruta desde y hacia Ecuador. De los dos aeropuertos ecuatorianos que ofrecen rutas a Lima, sólo se considera la ruta de Quito a Cusco por ser ligeramente más importante que la de Guayaquil, y la baja probabilidad de operar ambas rutas simultáneamente. Finalmente, las rutas a Panamá, Bogotá, Buenos Aires, Santiago de Chile, Sao Paulo y México muestran mejores relaciones de tráfico distancia. Valorando el factor cualitativo del interés que podría tener la ruta para las aerolíneas se concluye: 64

74 La ruta a Santiago de Chile tiene tráfico suficiente para ser operada durante el periodo de operación del AICC (especialmente gracias a la diáspora). Sin embargo, el planteamiento de un escenario conservador de apertura de rutas y la incerteza sobre el interés de LAN en operar esta ruta (justamente cuando es esta misma compañía la que realiza la mayoría de vuelos de conexión entre Lima y Cusco) resulta en que finalmente no se considere la apertura de dicha ruta. La ruta a Buenos Aires está en el límite de la viabilidad, ya que el A319 tendría que reducir ligeramente su carga de pago para realizar la ruta y hay cierta incerteza sobre la aerolínea que la operará, pero ante la previsión de que sea una ruta con demanda suficiente, se considera viable. De las rutas centroamericanas, la operación directa desde Panamá a Cusco se considera viable y probable. Operable mediante el A319 o aeronaves de mayor alcance, se prevé que COPA satisfaga la demanda de vuelos que conecten Cusco con otros aeropuertos americanos a través de Panamá. La ruta a Sao Paulo se considera viable y con atractivo, ya que hay una alta probabilidad de que alguna de las aerolíneas brasileñas opere la ruta ante el aumento de tráfico durante los últimos años en la ruta Sao Paulo Lima (14% crecimiento medio anual). Los Ángeles Toronto Nueva York Houston Atlanta Miami México San José San Salvador Caracas Panamá Bogotá Quito Guayaquil La Paz Sao Paulo Santiago Buenos Aires Consideradas No consideradas Figura 65. Rutas potenciales y viables en Cusco para el AICC En definitiva, la elección de rutas viables se ha hecho de manera voluntariamente conservadora ya que si solo se hubiera tomado en cuenta el tráfico potencial y la viabilidad técnica de la ruta se podrían haber seleccionado más rutas. 65

75 Ruta Viabilidad técnica Distancia (nm) Tráfico (pax año) Interés Aerolíneas Considerada Ámsterdam No 5,570 63,848 - No Atlanta No 2,910 44,761 - No Bogotá Sí 1,090 81,123 Buenos Aires Sí 1,460 62,713 Caracas Sí 1,470 22,022 Guayaquil Sí ,140 Se prevé que Avianca-TACA operará esta ruta Incerteza sobre la aerolínea que operaría esta ruta Inexistencia de una aerolínea que resulte clara candidata a operar esta ruta Se prevé que sólo se opere una ruta a Ecuador, que probablemente será la de Quito Sí Sí No No Houston No 2,920 45,293 - No La Paz Sí 290 5,351 Ya se opera actualmente, con lo que se supone que se seguirá operando Sí Los Ángeles No 3,890 47,951 - No Madrid No 4, ,367 - No México Sí 2,540 50,948 Miami Sí 2, ,110 Se prevé que Aeroméxico operará esta ruta American Airlines operaría esta ruta, que presenta un volumen de tráfico previsto elevado Sí Sí Nueva York No 3,240 67,914 - No Panamá Sí 1,420 83,745 Se prevé que COPA operará esta ruta Sí París No 5,410 23,690 - No Quito Sí ,366 San José Sí 1,575 17,803 San Salvador Sí 1,920 19,099 Santiago Sí 1,200 52,450 Se prevé que sólo se opere una ruta a Ecuador, que probablemente será a Quito Se prevé que COPA operará únicamente por Panamá, por lo que no se abrirá esta ruta Se prevé que Avianca-TACA operará únicamente por Bogotá, por lo que no se abrirá esta ruta Incerteza sobre el interés de LAN en operar esta ruta, ya que realiza la mayoría de vuelos de conexión entre Lima y Cusco Sí No No No 66

76 Ruta Viabilidad técnica Distancia (nm) Tráfico (pax año) Interés Aerolíneas Considerada Sao Paulo Sí 1,560 38,336 Alta probabilidad de que alguna aerolínea brasileña opere la ruta (aumento de tráfico Sao Paulo- Lima en los últimos años) Sí Toronto No 3,440 19,058 - No Tabla 20. Resumen de rutas internacionales seleccionadas en el AICC Además de estas rutas, obviamente se tienen en cuenta las rutas domésticas de mayor tráfico en el Cusco, como Lima, Puerto Maldonado, Juliaca y Arequipa. En resumen, en el nuevo aeropuerto del Cusco se han considerado las siguientes rutas internacionales y domésticas. Tipo de ruta Rutas viables Cusco Total Largo - - Medio Miami, México 2 Corto Panamá, Buenos Aires, Sao Paulo 3 Muy corto Bogotá, La Paz, Quito 3 Doméstico Lima, Puerto Maldonado, Juliaca, Arequipa 4 Total - 12 Tabla 21. Resumen de rutas seleccionadas en el nuevo aeropuerto del Cusco (AICC) Por otro lado, para cada tipo de ruta se han especificado una serie de parámetros que definen numéricamente la tipología de dicha ruta. Estos parámetros se resumen en la tabla a continuación. Tipo de ruta Avión tipo Asientos Frecuencias mínimas Factor de ocupación del año 1 Demanda mínima (pax) Largo A % 103,000 Medio B % 49,000 Corto A % 27,000 Muy corto A % 18,000 Tabla 22. Demanda mínima por tipo de ruta, y factores para realizar el cálculo La demanda mínima se obtiene como el producto del número de asientos de cada ruta por el factor de ocupación objetivo del primer año de operación de la ruta, y por el número de frecuencias mínimas para abrir cada tipo de ruta. Este valor a su vez debe multiplicarse por 2 (pasajeros de entrada y salida) y por el número de semanas en un año (52). 67

77 Esta demanda mínima se compara con el tráfico potencial, que es la demanda de pasajeros en las rutas con Lima que también visitan Cusco (pasajeros con destino final Cusco) multiplicada por tres factores. Pasajeros de las rutas con Lima que visitan Cusco Factor de preferencia Cusco - Lima Factor de ramp-up Factor de estimulación Pasajeros potenciales en Cusco Tipo de ruta Avión tipo Factor de preferencia Cusco - Lima Factor de ramp-up Load factor previsto Estimulación por apertura de ruta Largo A % 65% - 85% - 100% 65% - 75% - 80% 10% Medio B % 65% - 85% - 100% 65% - 75% - 80% 10% Corto A % 65% - 85% - 100% 60% - 70% - 75% 15% Muy corto A % 65% - 85% - 100% 60% - 70% - 75% 15% Tabla 23. Factores para la obtención de los pasajeros potenciales en Cusco por tipo de ruta El primer factor es el factor de preferencia Cusco Lima para cada tipo de ruta, que representa el porcentaje del tráfico que acabaría prefiriendo la ruta directa a Cusco en vez del vuelo con escala en Lima. Los turistas que van a Cusco también visitan ciudades del resto del país, Lima entre ellas, y por tanto sólo un porcentaje reducido estará interesado en ir a Cusco directamente. Este porcentaje será menor cuanto mayor sea el alcance de la ruta. El segundo factor a aplicar es el factor de ramp-up o de adaptación, que modula la captación de tráfico durante los tres primeros años de apertura de la ruta. En el primer año, se estima que se captura un 65% del tráfico captable, valor que aumenta a 85% para el segundo año, alcanzando finalmente el 100% a partir del tercer año. Adicionalmente, y de forma idéntica al ramp-up, se hace variar el factor de ocupación previsto durante los tres primeros años tal como muestra la tabla anterior. Por último, se aplica el factor de estimulación, que impone un crecimiento (y no una restricción como el resto de factores) debido al hecho de que abrir una nueva ruta de Cusco al exterior conlleva una demanda inducida adicional a causa de la reducción de tiempo y distancia de viaje, aumento de la comodidad, y ajuste de tarifas por aumento en la competencia de precios. Esta demanda adicional o estimulación se establece en un 15% para las rutas de corto y muy corto alcance, y en un 10% para las de medio y largo alcance. Comparando la demanda mínima con la proyección a futuro de la demanda de tráfico potencial en Cusco, se determina el año de apertura de cada ruta. El tráfico no captado por estas rutas seguirá siendo tráfico con destino final Cusco, pero a través de la escala en el aeropuerto de Lima. Fase III: Cálculo de los factores de elasticidad Los factores de elasticidad son los parámetros que relacionan el crecimiento del tráfico aéreo de un país o región con la evolución económica del mismo. Al relacionar variaciones (valores relativos), estos factores son muy sensibles a cambios puntuales en la tendencia de evolución tanto del indicador económico (PBI) como del tráfico aéreo. 68

78 Por este motivo, resulta arriesgado obtener estos factores a partir de datos históricos recientes, en los que entra en juego la crisis económica mundial y el crecimiento excepcional del tráfico en Cusco en 2011 y Con el fin de obtener factores de elasticidad globales y con una vigencia asegurada a corto y medio plazo, se acude al estudio de Airbus Global Market Forecast En dicho estudio, Airbus estima el crecimiento del tráfico aéreo entre diferentes regiones a nivel mundial, mostrado en la siguiente tabla (siendo la región de destino Sudamérica). Los factores de elasticidad resultan del cociente entre este crecimiento del tráfico y el crecimiento del PBI en el mismo periodo. Región Crecimiento del tráfico ( ) Crecimiento del PBI ( ) Factor de elasticidad Europa 5.1% 2.1% 2.39 NorteAm 5.1% 3.1% 1.63 SudAm 5.8% 3.8% 1.52 CentroAm 6.9% 3.7% 1.85 Asia 6.7% 4.4% 1.53 Oceanía 7.1% 3.0% 2.39 Perú 5.8% 4.6% 1.25 Tabla 24. Elasticidades por región, y crecimiento del tráfico aéreo (Airbus) y del PBI 69

79 Fase IV: Proyección de la demanda del modelo de desarrollo de rutas Mediante el modelo de desarrollo de rutas y a través de la comparación entre la demanda mínima por ruta y el tráfico potencial captable se obtienen las previsiones de demanda, que alcanzan los 5.07 MPax en Esta demanda de tráfico se divide en 4 rutas domésticas y 1 internacional ya existentes, y 7 rutas potenciales internacionales que podrían operarse durante el periodo de vida útil considerado del aeropuerto (hasta 2060) Lima 84.8% 83.1% 81.7% 81.7% 81.0% 80.8% 80.6% 80.5% 80.5% 80.5% Puerto Maldonado 5.3% 5.2% 5.2% 5.2% 5.2% 5.2% 5.1% 5.1% 5.1% 5.1% Juliaca 2.6% 2.6% 2.6% 2.6% 2.6% 2.6% 2.6% 2.6% 2.6% 2.6% Arequipa 1.0% 1.0% 1.0% 1.0% 1.0% 1.0% 1.0% 1.0% 1.0% 1.0% Bogotá 1.4% 1.8% 2.2% 2.2% 2.2% 2.2% 2.3% 2.3% 2.3% 2.3% Buenos Aires 1.1% 1.4% 1.7% 1.7% 1.7% 1.7% 1.7% 1.8% 1.8% 1.8% La Paz 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% México Miami 1.8% 2.3% 2.7% 2.7% 2.7% 2.7% 2.6% 2.6% 2.6% 2.6% Panamá 1.5% 2.0% 2.4% 2.4% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.6% 2.6% Quito Sao Paulo % 0.9% 1.1% 1.1% 1.1% 1.1% Tabla 25. Share de tráfico por rutas desde la apertura del AICC hasta el 2030 (%) Las previsiones del modelo bottom-up estiman que se abrirán 4 rutas internacionales el año en el que el aeropuerto entre en servicio (2021): Bogotá, Buenos Aires, Miami y Panamá. Algunos años más tarde, se prevé la apertura de la ruta Cusco Sao Paulo debido a la creciente demanda potencial de pasajeros en dicha ruta. En la siguiente figura se muestran los resultados de la proyección de la demanda según el modelo bottom up sin considerar ninguna restricción para el crecimiento libre de la demanda. 70

80 CAGR 3.9% 8.8 CAGR 2.4% CAGR 5.7% Figura 66. Proyección de la demanda de pasajeros en Cusco del modelo de rutas (bottom-up) Proyección de movimientos La proyección anual de movimientos de aeronaves se ha realizado segmentando el tipo de movimientos comerciales regulares y el resto. A su vez, para los movimientos comerciales regulares, se ha segmentado entre movimientos internacionales y movimientos domésticos. Cada segmento sigue una evolución distinta. Movimientos comerciales regulares Se ha utilizado el ratio pasajeros por movimiento, que da una idea sobre el promedio de pasajeros transportados en cada vuelo. Este ratio se va ajustando con las capacidades de los aviones que se espera que operen en el AICC. El ratio inicial se obtiene a partir de los datos históricos de tráfico en el AIVA, mediante el cociente entre los pasajeros y los movimientos (comerciales regulares) en el periodo , tal como muestra la tabla siguiente: Ratio pax por ATM CAGR Pax domésticos (miles) 1,131,929 1,243,286 1,274,752 1,423,180 1,656,510 1,915, % Pax internacionales (miles) 1,483 8,966 12,548 16,797 20,071 8, % ATM domésticas (CR) 13,528 14,107 15,942 17,900 19,298 22, % ATM internacionales (CR) % Pax /ATM domésticos % Pax /ATM internacionales % Tabla 26. Serie histórica del ratio pasajeros por movimiento En general este parámetro presenta una tendencia al alza en la mayoría de aeropuertos, debido a la maduración del tráfico aéreo en el país y a la búsqueda de un mayor rendimiento por parte de 71

81 las aerolíneas (mayor factor de ocupación), tendencia que coincide con la que muestra el ratio histórico internacional. En base a este análisis se ha supuesto lo siguiente: Para el ratio de pasajeros por ATM internacionales, se asume la siguiente evolución: Crecimiento inicial del 3% en el 2013, que progresivamente disminuirá hasta alcanzar el 1% en el 2020 (durante la operación del AIVA). Para los movimientos internacionales este ratio sí presenta un patrón de aumento anual bastante marcado, si bien no se espera a cortomedio plazo que pueda seguir aumentando a un ritmo tan fuerte, puesto que los destinos internacionales solo se pueden operar en el AIVA con aviones de fuselaje estrecho (máximo 180 pasajeros) Aumento de 1.5% anual de los ATM en términos absolutos tras la entrada en servicio del AICC ( ) por la estimulación del tráfico de las rutas internacionales Crecimiento puntual de un 15% en 2021 (y un 3% en 2022) por la entrada en operación de aeronaves tipo B787 (con 240 asientos en configuración estándar) y por el aumento del factor de ocupación tras la apertura de nuevas rutas directas internacionales. Crecimiento anual muy moderado del 0.5% tras la saturación turística de la región ( ) Para el ratio de pasajeros domésticos, se asume la siguiente evolución: Crecimiento del 0.5% para el periodo , durante la operación del AIVA Aumento de 1.5% anual tras la entrada en servicio del AICC ( ), con un repunte del 2% en (próximos a la saturación) Crecimiento anual de 0.5% tras la saturación turística de la región ( ) La evolución anterior del parámetro de pasajeros por movimiento conlleva que no hay un cambio importante en las aeronaves utilizadas en las rutas domésticas, a excepción de la ruta Lima- Cusco. Para esta ruta se espera una transición hacia el uso de aeronaves de mayor capacidad (A320 o similares) dado que es una ruta de alta densidad y requerirá un número creciente de frecuencias, de modo que a partir de 2028 se producirá un repunte del ratio pax / ATM de vuelos domésticos. A partir de entonces se espera que un 30% de las aeronaves en la ruta Lima Cusco sean tipo A320 (o equivalentes) y el 70% restantes serán A319 (o equivalentes). Resto de movimientos de aeronaves La serie histórica de datos de movimientos no regulares (chárter, militares y de aviación general) no presenta una tendencia clara al alza o a la baja. Además, este tipo de movimientos de aeronaves tiene un ratio de pasajeros por movimiento muy irregular y sigue un patrón errático, por lo que no se utilizará la metodología anterior para su proyección. Cabe indicar que dentro de este epígrafe se han incluido los movimientos chárter puesto que se trata en su mayoría de movimientos de helicópteros (casi el 70%), cuya viabilidad está condicionada a las nuevas condiciones de operatividad en el AICC, y en todo caso no se espera que crezcan significativamente. Histórico de movimientos CAGR Comercial Regular (CR) 13,560 14,278 16,185 18,222 19,587 22, % Comercial no Regular (CNR) , % Helicópteros (CNR) 2,352 1, , % 72

82 Aviación general (AG) y militar % Tabla 27. Histórico de movimientos por tipo de vuelo Para estos movimientos se asume la siguiente evolución: Crecimiento del 2% anual entre 2013 y el 2030 Crecimiento anual de un 1% del 2031 al 2060 Con estas hipótesis, el número de este tipo de movimientos crece lentamente, de forma que no se dobla el volumen de movimientos actual hasta el año Este crecimiento previsto es muy moderado, puesto que por un lado no se espera que se basen en el AICC un número mayor aeronaves militares que las que hay en el AIVA, ni se realicen vuelos militares de escuela, ni tampoco se espera que se produzca un aumento significativo de las flotas de los cuerpos de seguridad que ya están presentes en el AIVA. A partir de las rutas existentes en el AIVA (actual) y previstas para el AICC, se procede a realizar el reparto de los resultados anteriores por cada una de ellas. Este reparto se hace en función de los asientos ofertados en cada ruta (a través de la definición de un avión tipo) y el factor de ocupación previsto en cada una de ellas. Características de la ruta Avión tipo Ocupación inicial Ocupación final Load factor inicial Load factor final Lima A319/A % 75% Puerto Maldonado A % 75% Juliaca A % 70% Arequipa A % 70% Bogotá A % 80% Buenos Aires A % 80% La Paz A % 75% Miami B % 80% Panamá A % 80% Sao Paulo A % 80% Tabla 28. Avión tipo, asientos y factor de ocupación aproximado (load factor) por ruta Con este reparto se introduce un factor de corrección sobre el número de movimientos que resulta de la aplicación directa del ratio pasajeros por movimiento, dado que las operaciones en una ruta determinada han de ser siempre iguales o mayores a las del año anterior. Con este factor de corrección se obtienen los resultados indicados en el siguiente epígrafe. 73

83 Resultados La convergencia de los resultados del modelo estadístico y del modelo de desarrollo de rutas se analiza con el fin de obtener un solo resultado mediante la combinación de ambos modelos. Para obtener un caso realista, se aplica a dicha proyección de tráfico combinada el escenario de saturación turística de la región del Cusco, ocasionada por la capacidad de carga limitada de sus atractivos turísticos principales Convergencia de los modelos La convergencia de ambos modelos se analiza en primera instancia como la diferencia entre el valor total proyectado de un estudio respecto al otro. Para determinar dicha desviación, se ha seleccionado el año 2030 como el año de referencia para la comparación. La siguiente gráfica muestra los resultados de ambos estudios desde el 2012 hasta el Top-Down Bottom-Up Figura 67. Comparación entre el modelo estadístico y el modelo de desarrollo de rutas (Mpax) La diferencia absoluta (en miles de pasajeros) y la diferencia relativa entre los dos modelos se muestran en la tabla a continuación Top-down (miles) Bottom-up (miles) Diferencia absoluta Diferencia relativa 1,924 2,053 2,201 2,359 2,527 2,704 2,872 3,028 3,171 1,880 1,985 2,136 2,306 2,496 2,705 2,898 3,067 3, % 3.4% 3.0% 2.3% 1.2% 0.1% 0.9% 1.3% 1.1% 74

84 CAGR Top-down (miles) Bottom-up (miles) Diferencia relativa Diferencia absoluta 3,320 3,473 3,633 3,798 3,969 4,147 4,331 4,522 4,720 4, % 3,375 3,537 3,704 3,873 4,053 4,239 4,433 4,635 4,847 5, % % 1.8% 1.9% 1.9% 2.1% 2.2% 2.3% 2.4% 2.6% 2.8% - Tabla 29. Convergencia del tráfico entre los modelos top-down y bottom-up En el año 2030, la diferencia relativa entre ambos modelos se sitúa entorno al 2.8%, siendo los resultados del modelo bottom-up superiores a los del modelo top-down principalmente debido a dos razones: 1. Utilización de elasticidades calculadas mediante previsiones de Airbus. Estas previsiones estiman un crecimiento ligeramente superior al obtenido mediante correlaciones en el estudio top-down, por lo que las previsiones del modelo bottom-up tenderán a valores un poco superiores a los obtenidos con el modelo estadístico. 2. Las previsiones del modelo bottom-up toman en cuenta una cierta estimulación del tráfico cuando se abren las nuevas rutas, esto genera un tráfico adicional que no se toma en cuenta en el modelo top-down. Una vez hallados los resultados de ambos modelos, se puede obtener un resultado final conjunto utilizando los valores totales de pasajeros por mercado del modelo top-down y aplicando la segmentación por rutas obtenida del modelo bottom-up. Escogiendo los valores del modelo topdown para definir el número total de pasajeros, se opta otra vez por escoger los resultados más conservadores Capacidad turística de la región del Cusco El escenario de saturación turística de la región del Cusco se plantea considerando Machu Picchu como el promotor del turismo regional y como principal atractivo turístico de la zona, y apostando a medio plazo por una diversificación moderada del turismo debido al elevado potencial y a la exclusividad de Choquequirao. Tal como se desarrolla en el apartado de Descripción del turismo en Cusco, se prevé que la capacidad hotelera no presentará una obstrucción a la evolución libre del tráfico aéreo debido al buen crecimiento sostenido que presenta en los últimos 5 años (del 6% anual) y al gran volumen de capacidad total que presenta la región, capaz de hospedar actualmente a cerca de 6 millones de turistas anuales (capacidad máxima). Capacidad máxima de la ciudad Inca de Machu Picchu La limitación más severa al crecimiento del tráfico aéreo en la región del Cusco viene impuesta por la capacidad del principal atractivo turístico de la zona: el Santuario Histórico de Machu Picchu. 75

85 En primer lugar se presenta la terminología utilizada en para definir la capacidad turística de la región: Capacidad de carga real: Se refiere al número máximo de personas que se pueden encontrar en un momento dado en el complejo arqueológico Capacidad de carga efectiva: Es la capacidad de carga real modificada por la gestión actual de los recursos (personal, equipamiento, etc.) Factor visitas capacidad: Cociente entre el número de visitas diarias y la capacidad de carga efectiva de Machu Picchu. Aunque la Ciudad Inca se llene en un momento determinado (capacidad), a lo largo del día hay grupos de turistas que abandonan el complejo turístico tras visitarlo, permitiendo la entrada de nuevos grupos (visitas). Este factor da una idea sobre dicho movimiento de visitantes (o la diferencia entre flujo e inventario), de forma que el número de visitas finales a Machu Picchu durante un día será superior a su capacidad de carga, dependiendo del tiempo medio de duración de las visitas. Factor de estacionalidad: Cociente entre las visitas realizadas en los meses de temporada baja y los meses de temporada alta (pico). Figura 68. Fotografía de la Ciudad Inca de Machu Picchu Según el estudio sobre el Límite de Cambio Aceptable y Capacidad de Carga de la Red de Caminos Incas y la Ciudadela de Machupicchu desarrollado por CANDES en 2010, la capacidad de carga real del Santuario Histórico de Machu Picchu es de 5,400 personas. Según los expertos de CANDES, esta capacidad de carga máxima se ve reducida por la gestión actual de los recursos (personal, equipamiento, etc.), resultando en una capacidad de carga efectiva (a fecha de 2010) de 2,270 personas. Adicionalmente, mediante la comparación entre el estudio mencionado y el flujo actual de visitantes al Santuario Histórico de Machu Picchu se pueden obtener los ratios que figuran en el siguiente esquema. 76

86 Cálculo de ratios actuales Visitas meses temporada baja Capacidad diaria de visitas Capacidad de carga efectiva Capacidad meses pico Factor de estacionalidad Ratio visitas - capacidad Figura 69. Esquema del proceso de cálculo de los ratios en el escenario actual El estudio mencionado anteriormente revela que puede haber una gran diferencia entre la capacidad de carga y la capacidad de visitas diarias al complejo arqueológico, debido al flujo de entrada y salida de turistas que realizan visitas de entre 3 y 4 horas de promedio. Para expresar esta diferencia, en el propio estudio se da como ejemplo la cifra de visitantes máximos diarios en 2010 (octubre), de 3,345 visitantes (más un 5% de guías), bastante por encima de la capacidad de carga establecida de 2,270 personas en un instante determinado. Aun así, encuestas realizadas ese mismo día revelan que la satisfacción de los turistas fue entre alta y muy alta. Por ello se toma este ejemplo como límite superior para determinar el ratio entre visitas diarias y capacidad de carga, el ratio visitas - capacidad, que resulta Cálculo de las visitas diarias máximas en el escenario de saturación Actual ( ) Escenario de saturación Capacidad de carga real 5,400 5,400 Capacidad de carga efectiva 2,270 5,400 Factor visitas - capacidad Porcentaje de guías 5% 5% Capacidad diaria visitas 3,345 7,180 Tabla 30. Cálculo de las visitas diarias máximas en el escenario de saturación Por otro lado, la estacionalidad de las visitas a Machu Picchu, aunque no es muy pronunciada, debe tenerse en cuenta a la hora de calcular la capacidad anual máxima de la ciudad Inca. Tomando de nuevo los 3,345 visitantes diarios considerados como totalmente aceptables en meses de afluencia elevada (de julio a noviembre) se obtiene una capacidad mensual para dichos meses de unos 100,500 visitantes. Comparando con datos de 2012, y suponiendo una capacidad en los meses pico de 100,500 visitantes, se obtiene un promedio de 80,500 visitas al mes para los 7 meses restantes, lo que implica un factor de estacionalidad del 80%. Tanto el factor de estacionalidad como el ratio visitas-capacidad se utilizan en el proceso esquematizado en la siguiente figura para obtener las visitas máximas anuales a Machu Picchu, es decir, la capacidad máxima del complejo arqueológico. 77

87 Escenario de saturación Capacidad de carga real Capacidad diaria de visitas Capacidad meses pico Visitas meses temporada baja Máximo anual de visitas a Machu Picchu Ratio visitas - capacidad Factor de estacionalidad Figura 70. Esquema del proceso de cálculo de la capacidad máxima de Machu Picchu Para establecer la capacidad máxima de Machu Picchu, se supone que la capacidad de carga efectiva se encuentra muy cerca de la capacidad de carga real de 5,400 personas. Adicionalmente, este límite se traduce a capacidad diaria mediante el factor 1.40 (reducido un 10% respecto al 1.55 para plantear un escenario conservador), obteniendo un límite diario en meses pico de 7,560 visitas (que concuerda con las previsiones a medio plazo de expertos en el sector). Descontando el 5% de guías, esta capacidad última diaria en los 5 meses pico resulta en 7,180 personas, que mensualmente representa 215,500 visitas. Cálculo de la capacidad máxima anual de Machu Picchu Actual ( ) Escenario de saturación Capacidad meses pico 100, ,500 Factor de estacionalidad 80% 85% Visitas meses temporada baja 80, ,000 Máximo visitas anuales Machu Picchu 1,070,000 2,360,000 Tabla 31. Cálculo de la capacidad máxima de Machu Picchu Suponiendo un factor de estacionalidad del 85% (aumentado respecto al 80% anterior en función del patrón actual de crecimiento), se obtiene el promedio de 183,000 visitantes para los 7 meses restantes. El cómputo de 5 meses pico y 7 meses de temporada baja resulta en una capacidad máxima de la ciudad Inca de Machu Picchu de 2,360,000 visitantes anuales. Atracción del turismo al complejo arqueológico de Choquequirao Choquequirao es un destino poco visitado actualmente pero con un potencial muy elevado para convertirse en una nueva versión más exclusiva de Machu Picchu. A día de hoy, se espera que la licitación para la construcción de un teleférico que permita el acceso de forma fácil a Choquequirao se realice en 2013, según el Presidente Regional de Apurímac, Elías Segovia, y que el teleférico esté operativo durante el segundo semestre de Actualmente ha surgido cierta problemática con el proyecto de construcción del teleférico debido a la necesidad de coordinación de diversos gobiernos regionales, algunos contrarios a la construcción del mismo. Por ello, se estima que la operación de dicho teleférico no será posible hasta

88 Figura 71. Fotografía del complejo arqueológico de Choquequirao Para realizar las previsiones de tráfico del aeropuerto, podría parecer excesivamente optimista considerar en el escenario base de las previsiones de tráfico que Choquequirao se convirtiera en la atracción principal de la región, a pesar de que exista potencial para ello. Es por esto que se considera que Machu Picchu sigue siendo el destino turístico preferente de la región y que Choquequirao adquiere un mayor protagonismo de manera progresiva. Revisando ejemplos internacionales que puedan tener cierta similitud (Mérida: Uxamal, Ek Balam; Quintana Roo: Tulum, Cobá; Siem Reap: Angkor Wat), el grupo consultor ha escogido como hipótesis que al décimo año tras la apertura de Choquequirao (inauguración del teleférico y adecuación de las ruinas), el complejo presentará una demanda de visitantes cercana al 40% de los visitantes de Machu Picchu. Esto implica una demanda en Choquequirao de cerca de 950,000 visitantes anuales en 2027, aproximadamente. Sin embargo, este valor propiamente no tiene impacto en las previsiones de tráfico. El valor que es relevante para las previsiones de tráfico del aeropuerto es que en el escenario a medio plazo propuesto para Choquequirao (2027 y en adelante), y contemplando el escenario de saturación de Machu Picchu, se estima que al menos un 15% de los turistas en la región del Cusco (turismo arqueológico) visitarían Choquequirao y no visitarían el Machu Picchu, por tratarse el primero de un lugar más exclusivo y con menor densidad de visitantes. Esto representa unos 150,000 visitantes anuales. Capacidad del turismo arqueológico del Cusco y relación turistas-pasajeros La capacidad del turismo en la región del Cusco se evalúa en un escenario a medio plazo como la capacidad máxima de Machu Picchu, de 2,360,000 visitantes, más los visitantes que preferirán visitar Choquequirao a Machu Picchu, unos 150,000 visitantes (el 15% de los visitantes a Choquequirao). Con estos datos, finalmente se establece el límite de capacidad turística (arqueológica) de Cusco en 2,510,000 turistas anuales. La representación gráfica de este escenario de saturación del turismo arqueológico se muestra en la figura siguiente, en la que se distinguen tres grupos: los turistas que sólo visitarán Machu Picchu, los turistas que visitarán tanto Machu Picchu como Choquequirao, y los turistas que sólo visitarán Choquequirao tras la saturación de Machu Picchu. 79

89 Turistas (millones) Capacidad turismo arqueológico Capacidad Machu Picchu Saturación Saturación Machu Picchu Sólo Machu Picchu % visitantes Machu Picchu Machu Picchu y Choquequirao Sólo Choquequirao Figura 72. Escenario de saturación del turismo arqueológico en Cusco Los turistas clasificados bajo los grupos Sólo Machu Picchu y Machu Picchu y Choquequirao se definen como una fracción de los visitantes totales a Machu Picchu, un valor fijado por la capacidad de dicho complejo arqueológico. Por ello, únicamente el número de visitantes de Sólo Choquequirao tiene impacto en las previsiones de tráfico. Con el fin de determinar el año de saturación turística de la región del Cusco se debe convertir la capacidad turística (expresada en número de turistas) a pasajeros del nuevo aeropuerto del Cusco. Para ello, se utilizan los mismos factores que se han aplicado en apartados previos para la segmentación de pasajeros Tal como se explica en el epígrafe de metodología, para pasar de visitantes de Machu Picchu (1.1M en 2012) a pasajeros en el AIVA (1.9M en 2012) se puede utilizar un ratio histórico de 1.75, es decir, que 1 visitante en Machu Picchu genera 1.75 pax en el AIVA. Aplicando este ratio se está suponiendo que se mantiene el esquema actual en lo referente a motivo de viaje, medio de transporte utilizado y tipo de turismo realizado, lo cual es una hipótesis conservadora. Procedimiento Ratio visitantes pasajeros: 1.75 Turistas arqueológicos: 2.51 Mio Turistas nacionales y extranjeros Pax turistas nacionales y extranjeros Pasajeros nacionales y extranjeros Pasajeros aeropuerto: 4.39 Mio Figura 73. Esquema de la conversión de visitantes de Machu Picchu a pasajeros del aeropuerto 80

90 Estimando que dicho ratio puede aplicarse a la capacidad turística de la región de Cusco, que combina visitantes a Machu Picchu y a Choquequirao, se obtiene una capacidad última de 4.39Mpax en el aeropuerto internacional del Cusco. Comparando este valor con la proyección de tráfico del modelo estadístico, se concluye que la saturación turística de la región se producirá en 2028 (2027 es el último año que presenta el crecimiento establecido por el modelo estadístico). MPax Saturación de Machu Picchu Pasajeros totales Límite de capacidad turística Figura 74. Año de saturación turística de la región del Cusco Crecimiento a partir del punto de capacidad máxima del Machu Picchu Dado que la mayor parte del tráfico con destino Cusco es de carácter turístico, el crecimiento del tráfico a partir de la saturación turística se verá reducido. Sin embargo, hay un porcentaje del tráfico asociado a actividades no relacionadas con visitar el Machu Picchu, que representa un 19.9% del tráfico total en 2027, y que seguirá creciendo con el ritmo marcado por el modelo estadístico. 81

91 Tráfico con crecimiento 19.9% 0.86 MPax Sólo Choquequirao 30.5% Negocios 31.9% Turismo no arq. 37.5% Tráfico saturado 80.1% 4.33 MPax Figura 75. Estimación del porcentaje del tráfico con crecimiento a partir de la saturación Este porcentaje del tráfico total estaría formado por tres grupos de visitantes a Cusco, en función de su motivo del viaje: turistas que no realizan turismo arqueológico, turistas que preferirán Choquequirao a Machu Picchu y pasajeros de negocios. El crecimiento de esta parte del tráfico, que representa un 19.9% del total, se situará alrededor del 4%, mientras que el resto experimentará un crecimiento nulo a partir de Este 4% corresponde al crecimiento medio esperado en los 15 años posteriores a la saturación, en caso de proseguir con el crecimiento orgánico de la demanda sin restricción alguna. En total, esto representará un crecimiento anual medio de 0.8% entre 2028 y Resultados de las previsiones de demanda Tras la validación de ambos modelos, las previsiones finales de demanda se realizan mediante una combinación de los resultados de dichos modelos. Las previsiones finales se basan en el valor global de tráfico obtenido en el modelo top-down, segmentado porcentualmente por rutas tal como indica el modelo bottom-up. Esta combinación de resultados se lleva a cabo debido a que la segmentación de tráfico del modelo bottom-up provoca que el modelo estadístico sea ligeramente más preciso que el de desarrollo de rutas en lo referente a la tendencia del crecimiento del tráfico total. Combinando ambos modelos se obtienen las previsiones de tráfico por ruta mostradas en la gráfica siguiente, limitadas por la capacidad turística de la región del Cusco a partir del año

92 CAGR 5.6% CAGR 0.8% Figura 76. Previsiones de tráfico de pasajeros en el AICC En el periodo de crecimiento sin saturación ( ), el crecimiento medio obtenido al aplicar el modelo estadístico se sitúa alrededor del 5.6%, valor cercano al propuesto por Airbus (5.8%) para Sudamérica durante el mismo periodo ( ). La captación de tráfico estimada para las rutas internacionales directas desde Cusco provoca que previsiblemente el tráfico continúe siendo marcadamente doméstico, contribuyendo aproximadamente a un 90% del total. CAGR Pasajeros rutas internacionales Internacional: 0.8% Pasajeros rutas domésticas Doméstico: 0.8% Total: 0.8% 5.7 CAGR Internacional: 30.2% Doméstico: 4.8% Total: 5.6% Figura 77. Previsiones de tráfico de pasajeros en el AICC por tipo de vuelo (int l/doméstico) El crecimiento abrupto del tráfico internacional tras la apertura del AICC provoca un resultado de crecimiento medio anual en el periodo sin saturación (del 2012 al 2027) cercano al 30%. Considerando únicamente el tráfico tras la apertura del nuevo aeropuerto, esta cifra disminuye 83

93 hasta el 13.2% anual. Las rutas domésticas presentan un crecimiento ligeramente inferior al total debido a la apertura de nuevas rutas internacionales, que captan parte del tráfico que hasta el momento era doméstico. Por otro lado, únicamente se produce la apertura de 5 de las 7 rutas internacionales viables del nuevo aeropuerto del Cusco (adicionales a la ruta existente con La Paz), tal como muestra la siguiente figura. Miami Panamá Bogotá La Paz Sao Paulo Buenos Aires Figura 78. Rutas int l que se prevé que operen en Cusco tras la entrada en servicio del AICC En el año previsto de apertura del AICC, 2021, 4 de las 7 rutas podrían empezar a operarse: Bogotá, Buenos Aires, Miami y Panamá. Sin embargo, no es hasta el 2025 que la ruta con Sao Paulo alcanzará la demanda mínima necesaria para abrir dicha ruta con 3 frecuencias semanales. Por último, y debido a la saturación turística de la región, las rutas de México y Quito no alcanzarían la demanda mínima exigida para su apertura. La siguiente tabla muestra la demanda de las rutas mencionadas a medio plazo, incluyendo las ya operadas actualmente, desde el año de apertura del AICC. La segunda tabla presentada incluye un resumen del tráfico de pasajeros desde la actualidad hasta el 2060, último año del escenario considerado. Ruta CAGR Rutas domésticas a Cusco Lima % Puerto Maldonado % Juliaca % Arequipa % 84

94 Ruta CAGR Subtotal domésticas % Rutas internacionales a Cusco Bogotá % Buenos Aires % La Paz % Miami % Panamá % Sao Paulo Subtotal int l % Total % Figura 79. Previsiones de tráfico de pasajeros a medio plazo en el AICC por ruta (miles) Rutas domésticas a Cusco CAGR CAGR Lima 1,733 2,816 3,490 3,890 4,213 4, % 0.8% Puerto Maldonado % 0.8% Juliaca % 0.8% Arequipa % 0.8% Subtotal domésticas Rutas internacionales a Cusco 1,916 3,111 3,866 4,309 4,667 5, % 0.8% Bogotá % 0.8% Buenos Aires % 0.8% La Paz % 0.8% Miami % 0.8% Panamá % 0.8% Sao Paulo % 0.8% Subtotal internacionales % 0.8% Total 1,924 3,320 4,331 4,827 5,228 5, % 0.8% Figura 80. Resumen de las previsiones de tráfico de pasajeros en el AICC por ruta (miles) En conjunto, los resultados anteriores muestran que el tráfico seguirá teniendo una componente dominante de tráfico doméstico, que representará el 90% del tráfico total a medio y largo plazo. Por ello, se prevé que la mayoría de vuelos se realizarán con aeronaves tipo A319 o similares, tanto en el caso de las rutas domésticas como en el caso de las rutas internacionales de corto o muy corto alcance. 85

95 5.2.4 Planteamiento de escenarios Se plantean tres escenarios de proyección de tráfico posibles en función de la evolución de la capacidad turística (principalmente Machu Picchu) de la región del Cusco. El escenario base se presenta en apartados anteriores, y es el escenario sobre el que se basan los otros dos escenarios planteados: el pesimista y el optimista. Escenario pesimista: tanto el crecimiento del tráfico aéreo como la evolución de la capacidad de Machu Picchu se ven reducidos respecto al escenario base. Reducción del 10% en el crecimiento del tráfico aéreo en la región. Rutas directas a Miami y México finalmente no se operan. La capacidad del complejo arqueológico de Machu Picchu alcanza a medio plazo únicamente el 85% de su capacidad máxima. A medio plazo, el número de visitas a Choquequirao será un 40% de las visitas a Machu Picchu. En el momento de saturación de Machu Picchu, un 15% de los visitantes a Choquequirao preferirán visitar Choquequirao a visitar Machu Picchu. Este porcentaje irá evolucionando anualmente. Escenario optimista: el tráfico aéreo evoluciona por encima de las expectativas del escenario base y los atractivos turísticos secundarios generan mayor demanda que en dicho escenario. Aumento del 10% en el crecimiento del tráfico aéreo en la región. La capacidad de la Ciudad Inca de Machu Picchu se mantiene igual que en el escenario base, en 2,360,000 visitas anuales. Choquequirao acaba generando un atractivo superior al planteado en el escenario base. Se estima que este complejo arqueológico pueda captar el 60% de los visitantes de Machu Picchu en el año de saturación de este último (1.4 millones de visitantes). 86

96 Escenario pesimista Con las hipótesis planteadas anteriormente se obtiene el nuevo escenario pesimista de saturación de la Ciudad Inca de Machu Picchu, con un procedimiento análogo al utilizado para el escenario base. En primer lugar, se considera un 10% de reducción en el crecimiento del tráfico aéreo en la región, lo que a su vez implica un crecimiento un 10% menor de la afluencia de turistas a Machu Picchu. Adicionalmente, se estima que la capacidad actual puede doblarse a medio plazo, alcanzando el 85% de la capacidad máxima. De esta forma, la capacidad de carga efectiva a medio plazo se estima en 4,540 personas. Cálculo de las visitas diarias máximas en el escenario pesimista de saturación Actual ( ) Escenario base Escenario pesimista Capacidad de carga real 5,400 5,400 5,400 Capacidad de carga efectiva 2,270 5,400 4,540 Factor visitas capacidad Porcentaje de guías 5% 5% 5% Capacidad diaria visitas 3,345 7,180 6,250 Tabla 32. Cálculo de las visitas diarias máximas en el escenario pesimista de saturación Para pasar de capacidad de carga a visitas diarias se utiliza de nuevo el factor visitas-capacidad. Dado que en este caso la capacidad es más reducida, se estima que el valor de este factor aumenta ligeramente respecto al escenario base, situándose en Mediante este factor se obtiene que el número de visitas diarias máximas al complejo arqueológico es de 6,250 visitas. Las visitas máximas diarias permiten obtener la capacidad del complejo durante los meses pico, de 187,500 visitas mensuales. Aplicando un factor de estacionalidad igual al 85% (como en el escenario base) se obtiene que durante los meses de temporada baja se prevé que haya cerca de 160,000 visitantes mensuales. Incluyendo los 5 meses pico y los 7 de temporada baja en el cómputo global se obtiene una capacidad anual máxima de 2,050,000 visitantes. Cálculo de la capacidad máxima anual de Machu Picchu (pesimista) Actual ( ) Escenario base Escenario pesimista Capacidad meses pico 100, , ,500 Factor de estacionalidad 80% 85% 85% Visitas meses temporada baja 80, , ,000 Máximo visitas anuales Machu Picchu 1,070,000 2,360,000 2,050,000 Tabla 33. Cálculo de la capacidad máxima de Machu Picchu en el escenario pesimista 87

97 La relación entre la capacidad de Machu Picchu y la demanda turística en Choquequirao se establece de forma idéntica al escenario base. Tras la saturación de Machu Picchu se estima que un 40% de los visitantes a Machu Picchu también visitan Choquequirao. Adicionalmente, hay un 15% de esos visitantes que únicamente visita Choquequirao debido a su exclusividad, que en total suman 123,000 visitantes. Con estos datos, finalmente se establece el límite de capacidad turística (arqueológica) de Cusco para el escenario pesimista en 2,173,000 visitantes anuales. La representación gráfica de este escenario de saturación del turismo arqueológico se muestra en la figura siguiente, en la que de nuevo se distinguen tres grupos: los turistas que sólo visitarán Machu Picchu, los turistas que visitarán tanto Machu Picchu como Choquequirao, y los turistas que sólo visitarán Choquequirao tras la saturación de Machu Picchu. Turistas (millones) Capacidad turismo arqueológico Capacidad Machu Picchu Saturación Sólo Machu Picchu % visitantes Machu Picchu Machu Picchu y Choquequirao Sólo Choquequirao Figura 81. Escenario pesimista de saturación del turismo arqueológico en Cusco En la figura anterior se observa que la saturación para el escenario pesimista se produce en el año 2026 (el año 2025 es el último con el crecimiento previsto según el modelo top-down). Traduciendo este punto de saturación de visitantes a pasajeros del aeropuerto se obtiene que el tráfico presentará un crecimiento sostenido hasta los 3.8 millones de pasajeros, punto a partir del cual crecerá de forma residual. Incorporando este escenario de saturación al modelo estadístico y aplicando la reducción del 10% en el crecimiento anual se obtiene la proyección de tráfico para el escenario pesimista mostrada a continuación, en la que se prevé alcanzar 3.7 Mpax en

98 CAGR 0.8% CAGR 5.2% Figura 82. Previsión de pasajeros para el escenario pesimista en el AICC En este escenario pesimista se alcanzarían los 3.92 Mpax en 2030, un resultado un 12% inferior al obtenido para el escenario base, debido a que el crecimiento medio de los pasajeros se vería reducido drásticamente a partir de En el escenario pesimista planteado no se consideran las rutas de Miami y México por tener un alcance elevado y requerir una aeronave tipo o A350 para operar dichas rutas. Adicionalmente, y debido a la reducción del crecimiento y a la saturación prematura de Machu Picchu, la ruta con Sao Paulo no presenta demanda suficiente para operarse a medio o largo plazo. Teniendo en cuenta estas consideraciones se presentan los resultados de las previsiones de tráfico para el escenario pesimista por tipo de vuelo. Pasajeros rutas internacionales Pasajeros rutas domésticas CAGR Internacional: 29.5% Doméstico: 4.6% Total: 5.2% CAGR Internacional: 0.8% Doméstico: 0.8% Total: 0.8% Figura 83. Previsión de pasajeros para el escenario pesimista en el AICC por tipo de vuelo (int l/doméstico) 89

99 En este escenario, la contribución de los vuelos internacionales representa entre un 7% y 8% sobre el total. Las rutas domésticas siguen dominando con un porcentaje superior al 90%, siendo Lima la ruta con mayor tráfico, que representa más del 82% del tráfico total. Escenario optimista En el escenario optimista la capacidad máxima anual de la Ciudad Inca de Machu Picchu se mantiene igual que en el escenario base, en 2,360,000 visitas anuales. Sin embargo, para este escenario se plantea que la atracción que genera Choquequirao supera la planteada para el escenario base. Cuantificando este aumento, se estima que Choquequirao pueda acabar captando un número de turistas igual al 60% de los visitantes de Machu Picchu en el año de saturación de este último, lo que corresponde a cerca de 1,400,000 visitantes. Este número a su vez corresponde al número de visitantes anuales que únicamente visitan Machu Picchu. Por tanto, este escenario plantea que a medio plazo es posible que Choquequirao pueda atraer al mismo número de visitantes que Machu Picchu. Sumando las dos contribuciones se obtiene que el límite de capacidad turística (arqueológica) de Cusco para el escenario optimista es de 3,760,000 visitantes anuales. La representación gráfica de este escenario de saturación del turismo arqueológico se muestra en la figura siguiente. Turistas (millones) Capacidad turismo arqueológico Capacidad Machu Picchu Saturación Machu Picchu Saturación Sólo Machu Picchu Machu Picchu y Choquequirao Sólo Choquequirao Figura 84. Escenario optimista de saturación del turismo arqueológico en Cusco 90

100 En la figura anterior se observa que la saturación para el escenario optimista se produce en el año 2035 (el año 2034 es el último con el crecimiento que prevé el estudio top-down) y la saturación de Machu Picchu se produce un año antes debido al aumento del crecimiento del tráfico. Traduciendo este punto de saturación de visitantes a pasajeros del aeropuerto se obtiene que el tráfico presentará un crecimiento sostenido hasta los 6.61 millones de pasajeros, punto a partir del cual crecerá de forma residual. Incorporando este escenario de saturación al modelo estadístico y aplicando el aumento del 10% en el crecimiento anual se obtiene la proyección de tráfico para el escenario optimista mostrada a continuación, en la que se prevé alcanzar 6.4 Mpax en CAGR 0.5% CAGR 5.7% Figura 85. Previsión de pasajeros para el escenario optimista en el AICC En este escenario optimista se alcanzarían los 5.4 Mpax en 2030, un resultado un 20% superior al obtenido para el escenario base. El crecimiento a partir de 2035 se reduce a un 0.5% anual debido a que los turistas que sólo visitan Choquequirao se mantienen constantes a partir de dicho año, y únicamente crecen los pasajeros de negocios y los turistas que no realizan turismo arqueológico. Es decir, a partir de 2035 únicamente un 13.8% de los pasajeros siguen creciendo al ritmo que resulta del modelo estadístico. 91

101 CAGR Internacional: 0.5% Pasajeros rutas internacionales Doméstico: 0.5% Pasajeros rutas domésticas Total: 0.5% CAGR Internacional: 22.0% Doméstico: 5.1% Total: 5.7% Figura 86. Previsión de pasajeros para el escenario optimista en el AICC por tipo de vuelo (int l/doméstico) En este escenario, la contribución de los vuelos internacionales se mantiene igual que en el escenario base, representando alrededor de un 10% sobre el total Proyección de movimientos en el escenario base Con las hipótesis detalladas con anterioridad (en metodología) se obtiene la proyección anual de movimientos clasificada según el tipo de operación. En esta clasificación se distinguen 2 grupos: vuelos comerciales regulares (CR) y el resto de vuelos. Movimientos anuales CAGR CR doméstico 22,856 27,602 36,180 37,915 39,823 40,968 42,170 43, % CR internacional ,099 3,802 4,287 4,411 4,541 4, % Subtotal CR 22,975 27,741 38,279 41,717 44,110 45,379 46,711 48, % CNR Helicóptero 1,157 1,228 1,383 1,497 1,652 1,825 2,016 2, % CNR Otros ,042 1,128 1,245 1,376 1,520 1, % Militar (MIL) % Aviación General (AG) % Subtotal resto 2,583 2,741 3,087 3,341 3,689 4,075 4,501 4, % Total 25,558 30,482 41,366 45,058 47,799 49,454 51,212 53, % Tabla 34. Previsión de movimientos anuales por tipo de operación 92

102 Movimientos internacionales Movimientos domésticos CAGR Internacional: 26.9% Doméstico: 3.8% Total: 4.4% CAGR Internacional: 0.3% Doméstico: 0.3% Total: 0.3% Figura 87. Previsión de movimientos (CR) para el escenario base en el AICC (int l/doméstico) Aplicando la caracterización de rutas realizada con anterioridad (avión tipo, asientos y factor de ocupación) se obtiene la proyección de movimientos comerciales regulares segmentada por rutas, que se muestra a continuación. Movimientos anuales por ruta CAGR Lima 20,625 24,920 32,730 33,909 35,313 36,458 37,546 38, % Puerto Maldonado 1,288 1,549 2,012 2,313 2,604 2,604 2,604 2, % Juliaca ,037 1,232 1,387 1,387 1,470 1, % Arequipa % Subtotal doméstico 22,856 27,602 36,180 37,915 39,823 40,968 42,170 43, % Bogotá ,033 1,033 1, % Buenos Aires % La Paz % Miami % Panamá ,014 1,112 1,154 1,154 1, % Sao Paulo Subtotal internacional ,099 3,802 4,287 4,411 4,541 4, % Total Comercial Regular 22,975 27,741 38,279 41,717 44,110 45,379 46,711 48, % Tabla 35. Previsión de movimientos comerciales regulares por ruta 93

103 5.2.6 Previsión de carga La estimación de la demanda de carga es común para los tres escenarios (base, pesimista y optimista) debido al bajo nivel de volumen de carga presente actualmente en el aeropuerto causado por el claro predominio del tráfico de pasajeros turistas. El crecimiento medio anual del tráfico de carga en el periodo es de sólo un 2%, valor que contrasta fuertemente con los valores superiores a 8% y 11% para operaciones y pasajeros, respectivamente. Asimismo, la evolución en dicho periodo es inestable, por lo que no se observa una tendencia clara de crecimiento o recesión. En conclusión, ante la ausencia de datos históricos concluyentes y una baja probabilidad de crecimiento espontáneo tras la apertura del AICC, se supone un crecimiento medio anual constante del tráfico de carga durante el periodo , igual al que se produce entre el 2007 y el CAGR: 2% Figura 88. Demanda actual y proyección de la carga (miles de toneladas) Con el ritmo de crecimiento mostrado en la figura anterior, en 2048 se duplica el volumen de carga registrado en 2012, alcanzando finalmente un valor de casi 6,200 toneladas en Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 94

104 PREVISIÓN DE LA DEMANDA SIN PROYECTO La proyección de la demanda sin Proyecto consiste en la estimación del tráfico aéreo en el AIVA aplicando un escenario de saturación del aeropuerto. Dicha saturación se estima mediante el estudio de la capacidad de tres pilares fundamentales del aeropuerto: Capacidad del área de movimiento (pista y calles de rodaje) Capacidad de la plataforma comercial Capacidad del terminal de pasajeros El cálculo de estas capacidades individuales para cada subsistema aeroportuario se realiza en el epígrafe 9, Análisis de Oferta, obteniendo finalmente el límite máximo de capacidad del AIVA. En el año en que la demanda supere ese límite de capacidad del AIVA, la evolución del tráfico se verá reducida drásticamente por restricciones de capacidad. 6.1 Demanda de pasajeros en la situación sin Proyecto El límite de capacidad del AIVA se sitúa en los 3.6 millones de pasajeros. En la evolución de la demanda libre, este valor se encuentra aproximadamente en 2023, por lo que se establece el punto de saturación del AIVA en dicho año. A partir de este año, habría un excedente de demanda de tráfico que no podría satisfacerse con la oferta actual, por lo que la evolución de dicha demanda sufriría una fuerte desaceleración, creciendo a un ritmo de 0.5% anual, 12 veces menor al crecimiento anterior. CAGR 0.5% CAGR 5.9% Figura 89. Proyección de la demanda de tráfico de pasajeros sin Proyecto (millones) Tal como muestra la figura anterior, la saturación del AIVA se produce en 2023 con 3.6 millones de pasajeros. A partir de entonces, el crecimiento disminuye sustancialmente hasta un valor de 0.5% anual, alcanzando un valor máximo de pasajeros de 4.4 millones en Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 95

105 Proyección de movimientos en la situación sin Proyecto La demanda de operaciones se obtiene a partir de un ratio de pasajeros por vuelo, que varía de forma independiente a la evolución del tráfico de éstos. Por ello, la evolución de operaciones difiere en cierta medida de la de pasajeros, tal como muestra la figura a continuación. 23 Movimientos internacionales Movimientos domésticos CAGR Internacional: 5.2% Doméstico: 5.5% Total: 5.5% CAGR Internacional: 0.8% Doméstico: 0.1% Total: 0.1% Figura 90. Proyección de la demanda de operaciones sin Proyecto (miles) El crecimiento hasta 2023 es cercano al 5.5%, alcanzando un valor de 41,500 operaciones anuales en dicho año. A partir de ese punto, el aumento de pasajeros disminuye hasta un 0.1% anual. Este crecimiento casi nulo es debido a que el límite de capacidad del aeropuerto se sitúa en el campo de vuelos. Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 96

106 7 PREVISIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE AERONAVES EN HORA DE DISEÑO 7.1 Movimientos de aeronaves en el día de diseño Para determinar el número de movimientos diarios de aeronaves en el AICC, se escoge el día de diseño como un día de una semana tipo del mes más ocupado del año (agosto, en 2012). Antes de escoger dicho día, se analiza el programa de vuelos programados en cada día de la semana tipo. Este análisis muestra que en un día de fin de semana se producen 74 ATMs/día, y en un día transitado entre semana, 76 ATMs/día. De entre estos dos valores, se elige el de 76 ATMs/día como movimientos en la hora de diseño de Sólo 14 días al año se superan los movimientos del día de diseño, que corresponden al percentil 95 del tráfico anual acumulado. El pico absoluto de vuelos programados es de 80 operaciones (un 5% superior al valor de diseño). La siguiente gráfica presenta el cómputo anual de movimientos diarios ordenados de menor a mayor y el día de diseño seleccionado. ATMs día / ATMs día pico 100% Movimientos día de diseño (2012): 76 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Día del año Figura 91. Cómputo anual de movimientos diarios comerciales regulares Se observa que la geometría de la curva de 2012 es similar a la registrada para años anteriores, presentando un patrón bastante uniforme y con un máximo anual poco pronunciado (excepto en el caso de 2011). Esto muestra que este patrón de movimientos horarios respecto al total anual es prácticamente invariante. Los 76 movimientos del día de diseño representan un 0.33% del tráfico de operaciones anual. Dicho de otra forma, el ratio diario-anual del día de es de 0.33%. Con este parámetro, al ser un invariante ligado a la caracterización del tráfico del aeropuerto, se utiliza para proyectar el número de movimientos regulares en el día de diseño. Los resultados se muestran a continuación. Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 97

107 MHD CAGR Mpax % ATM anuales totales 17,046 16,672 17,569 20,369 21,782 25,558 8% ATM anuales comerciales 13,560 14,278 16,185 18,222 19,587 22,975 11% Ratio ATMs día-año (vuelos comerciales) 0.33% 0.33% 0.33% 0.33% 0.33% 0.33% - Movimientos comerciales día de diseño % Tabla 36. Movimientos de aeronaves en día de diseño (MHD), y ratio día-año 7.2 Movimientos de aeronaves en hora de diseño Los movimientos en la hora de diseño se obtienen a partir del programa de vuelos del día de diseño de fin de semana, puesto que presenta picos y valles de tráfico más pronunciados. La hora de diseño actual en el AIVA es a las 7 am. En esta hora se producen 11 movimientos (año 2012), que representan un 14.5% del total de movimientos del día y corresponde al 97 percentil del cómputo anual de movimientos horarios. La siguiente figura muestra la distribución de vuelos real (según registro de CORPAC) de los vuelos programados en la semana tipo (año 2012) en el AIVA, tanto en el día de diseño como en el día entre semana de la misma semana tipo Día fin de semana 74 ATM diarias Día entre semana 76 ATM diarias Salidas Llegadas Figura 92. Distribución de operaciones horarias en AIVA a lo largo del día de diseño (2012) Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 98

108 En estos perfiles de vuelos se aprecian tres picos y dos valles de tráfico comercial a lo largo del día: a primera hora de la mañana, antes del mediodía y a primera hora de la tarde. Se han analizado los programas de vuelos de otros días de este mismo mes de tráfico pico, verificando que estas curvas son las más habituales. El primer pico corresponde a un elevado número de vuelos de LAN con origen y destino Lima. Hacia el mediodía se concentra un número elevado de vuelos debido a que 4 compañías se solapan esa franja horaria (LAN, TACA, STAR y Peruvian) con destinos a Lima y a Puerto Maldonado. A primera hora de la tarde (pocas horas antes del cierre del aeropuerto) se produce un nuevo pico, por acumulación de vuelos de LAN y TACA con destino Lima. A continuación se muestra la relación entre movimientos de la hora de diseño (según el criterio del 97 percentil) respecto al total de movimientos del día de diseño en años precedentes MHD CAGR ATM anuales comerciales 13,560 14,278 16,185 18,222 19,587 22,975 11% Movimientos día de diseño % Movimientos hora diseño % Ratio ATMs hora-día 20.1% 16.9% 14.9% 14.9% 15.4% 14.5% - Tabla 37. Movimientos de aeronaves comerciales en hora de diseño (MHD), y ratio ATMs hora-día El ratio ATMs hora-día presenta una tendencia a reducirse paulatinamente. Además, se prevé que con la ampliación del horario de operación en el AIVA se mantenga esta tendencia a la baja: se prevé que el tráfico se irá laminando más a lo largo del día (habrá más horas para distribuir el tráfico). Suponiendo una evolución anual decreciente para el ratio ATMs hora-día, se obtiene la proyección de movimientos en la hora de diseño durante la operación del AIVA. Con la entrada en servicio del AICC aparecerán nuevos vuelos internacionales, variando el programa de vuelos. Por ello, la proyección de operaciones en la hora de diseño a partir de 2021 se debe hacer a partir de un nuevo programa de vuelos previsional. Una referencia para estimar el programa de vuelos previsional en el AICC es el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez (AIRN) de Cartagena de Indias (Colombia), un aeropuerto con características muy similares a las que previsiblemente tendrá el AICC en el Cusco: El AIRN es un aeropuerto con un tráfico de pasajeros algo superior al del AIVA (2.9 Mpax en 2012), pero del mismo orden. El tipo de tráfico es también marcadamente turístico, igual que el del Cusco. Como el AICC en Cusco, el AIRN también dispone de una aerolínea dominante (Avianca) que tiene un modelo de operación similar al de LAN en el Cusco. Avianca alimenta a su hub de Bogotá con varias frecuencias al día desde Cartagena y además de la ruta a Bogotá cuenta con otras 3 rutas a destinos domésticos importantes y 3 rutas internacionales a Panamá, Miami y Nueva York. La distancia de vuelo Cartagena Bogotá es de unas 360 NM, muy similar a la distancia de vuelo entre Lima y el AIVA (320 NM). Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 99

109 El AIRN también presenta un esquema prácticamente idéntico al del AICC en tipo de tráfico, con un 90% de doméstico (la mayoría de ellos en la ruta Bogotá Cartagena) y un 10% de tráfico internacional El aeropuerto de Cartagena presenta el siguiente programa de vuelos para un día tipo en la semana tipo de uno de los meses de mayor tráfico del año (viernes del mes de agosto de 2012). ATMs hora / ATMs día 16.0% 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% Operaciones planificadas Cartagena Salidas Llegadas 55 ATM diarias 0.0% Figura 93. Programa de vuelos en el AIRN (día de diseño 2012) Hora El pico de tráfico que se produce a las 9h en Cartagena se debe a la salida de vuelos internacionales a Panamá y Miami, así como llegadas de vuelos de Panamá y Bogotá. A las 10h, los vuelos programados son únicamente domésticos, con origen y destino Bogotá y Medellín. Por la noche, el pico se produce de nuevo por vuelos desde y hacia el hub de Avianca en Bogotá, muchos de ellos de conexión para enlazar con vuelos internacionales. El pico de la mañana del aeropuerto de Cartagena representa aproximadamente el 14% del tráfico diario, valor inferior al que se prevé que presente el AIVA en 2020 (13%). En base a lo anterior, se construye el programa de vuelos previsional para el AICC: 1) Se mantiene la franja de pico de tráfico de primera hora del AIVA, pero adelantado a las 7-8h por las mejores condiciones de operatividad de pista del AICC respecto al AIVA. Esto se debe a que además de la demanda de vuelos domésticos (a Lima y a Puerto Maldonado), se introduce el efecto de pico de vuelos internacionales (Miami, Panamá, Buenos Aires y Bogotá) a primera hora de la mañana. 2) El pico de tráfico a primera hora de la tarde será similar al del aeropuerto de Cartagena, que corresponde a la llegada de algunos vuelos domésticos, pero en menor número en comparación con el pico de la mañana. 3) El pico de tráfico de la tarde (adelantado a las 19h) concentrará más las salidas domésticas que las llegadas, con varios vuelos hacia Lima y hacia Puerto Maldonado y algún vuelo internacional durante la tarde (La Paz). Con estas hipótesis el programa de vuelos previsional para el AICC queda como sigue: Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 100

110 Programa de vuelos previsional AICC (2021) Salidas Llegadas 127 ATM diarias Hora Figura 94. Programa de vuelos previsional en el AICC con H16 (2021) Con el fin de que el ratio de ATMs hora-día guarde coherencia con el programa de vuelos previsional aquí presentado, se asume un aumento del ratio con la apertura del AICC. De esta forma, se obtiene que los movimientos en la hora de diseño representan cerca de un 13.3% de los movimientos diarios. Este valor se mantiene prácticamente constante a partir de dicho año. Mediante el programa de vuelos previsional del AICC, el ratio ATMs hora-día y las hipótesis anteriores se obtienen los movimientos en la hora de diseño, tal como se muestra a continuación: Movimientos CAGR Mpax % ATM anuales comerc. 22,975 27,741 38,279 41,717 44,110 45,379 46,711 48, % ATM día diseño % ATM hora diseño % ATM hora / día 14.5% 13.1% 12.6% 13.0% 13.1% 13.0% 13.6% 13.4% - Tabla 38. Resumen de movimientos anuales, diarios y horarios comerciales regulares A partir del programa de vuelos, además se observa: En la hora de diseño, el 50% - 60% de los vuelos son de salida y el resto de llegada Aproximadamente el 25% de los pasajeros en la hora de diseño corresponden a vuelos internacionales A continuación se muestra la previsión de reparto de los movimientos comerciales regulares en la hora de diseño, tanto por salidas y llegadas, como por internacionales-domésticos. Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 101

111 Movimientos en hora de diseño (MHD) MHD Comercial MHD Salidas MHD Salidas Doméstico MHD Salidas Int l MHD Llegadas MHD Llegadas Doméstico MHD Llegadas Int l Tabla 39. Movimientos comerciales de la hora de diseño, salidas y llegadas e int l y doméstico A continuación se muestra gráficamente cómo se espera que se produzca la evolución en el programa de vuelos para los diferentes horizontes temporales del proyecto (2030 y 2040). Programa de vuelos previsional AICC (2030) Salidas 2030 Llegadas 2030 Total 2021 Total ATM diarias Hora Figura 95. Evolución del programa de vuelos previsional en el AICC en H16 (2030) Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 102

112 Programa de vuelos previsional AICC (2040) Salidas 2040 Llegadas 2040 Total 2021 Total ATM diarias Hora Figura 96. Evolución del programa de vuelos previsional en el AICC en H16 (2040) 7.3 Validación de resultados El consultor dispone de un estudio comparativo realizado en 2010 con datos de más de 100 aeropuertos situados en distintos países de distintas regiones a nivel mundial, en el que se presenta la relación entre los movimientos en la hora de diseño y los movimientos en el día de diseño. Esta relación viene acotada por un límite inferior y uno superior, obtenidos estadísticamente. Al introducir los resultados de movimientos calculados para AIVA y AICC se obtiene la gráfica que se muestra a continuación. Dicha gráfica permite ver que la relación entre los movimientos de la hora de diseño y los movimientos del día de diseño queda dentro de los límites del estudio comparativo, aunque por encima de la media. MHD Movimientos día diseño Figura 97. Benchmark del ratio movimientos hora de diseño/movimientos día de diseño Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 103

113 Se concluye que la relación entre el número de movimientos de la hora de diseño y el número de movimientos del día de diseño está dentro de unos límites habituales en la industria, habiendo aeropuertos que presentan valores por encima y por debajo de dicha proyección. Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 104

114 8 PREVISIÓN DE DEMANDA DE PASAJEROS EN HORA DE DISEÑO 8.1 Pasajeros en hora de diseño La previsión de pasajeros en hora de diseño se obtiene a partir del programa de vuelos previsional del AICC en los diferentes horizontes temporales del proyecto: 2021, 2030, 2040, A este programa de vuelos se le aplica el ratio pasajeros por movimiento, es decir, a cada vuelo se le asocia un número de pasajeros determinado (en función de si es doméstico o internacional). Para obtener los pasajeros en la hora de diseño, se simula de una forma sencilla cómo se acumulan los pasajeros en el aeropuerto con este programa de vuelos. Para ello se simplifica y se acumulan los pasajeros en salidas desde una hora antes del vuelo (salidas) y los de llegadas hasta 40min después del vuelo, es decir: Salidas: Hora de salida programada 60 minutos (STD-60) Llegadas: Hora de llegada programada + 40 minutos (STD+40) Esta acumulación de pasajeros se realiza en bucles de 10 minutos, tanto en llegadas como en salidas. Los resultados de esta simulación se muestran a continuación: PHD salidas int l Internacional PHD salidas dom. Doméstico PHD llegadas int l PHD llegadas dom Salidas Llegadas Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 105

115 Pax horarios PHD salidas: 65% pico PHD llegadas: 40% pico Hora Figura 98. Simulación de la acumulación de pasajeros horarios en el AICC (2021) La hora de diseño (con más tráfico), tanto la de salidas como la de llegadas, se produce por la mañana temprano. La concentración de vuelos hace que el pico de salidas (7:50h en la simulación) esté muy próximo al pico de llegadas (8:00h). Al estar estos dos picos tan próximos, los PHD totales se aproximan mucho a la suma de ambos PHD (salidas y llegadas por separado). Este proceso metodológico se lleva a cabo el resto de escenarios temporales, obteniendo los resultados mostrados en la siguiente tabla Mpax PHD total 1,631 2,001 2,204 2,398 PHD salidas 1,060 1,320 1,390 1,498 PHD llegadas Tabla 40. Pasajeros en hora de diseño obtenidos mediante el programa de vuelos previsional 8.2 Validación de resultados Otra metodología para calcular los pasajeros en hora de diseño, que permite automatizar el proceso de cálculo sin elaborar un programa de vuelos, consiste en proyectar el ratio de pasajeros de hora de diseño sobre los pasajeros anuales. En este caso hace falta definir un criterio sobre qué percentil adoptar en la curva de acumulación de pasajeros hora-año, tal como muestra la siguiente figura. Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 106

116 Pax horarios acumulados 100.0% 98 percentil 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Pax horarios 1,300 1,200 1,100 1, percentil PHD Hora de diseño Figura 99. Curva de acumulación de pasajeros por horas en el AIVA (2012) Horas Horas Con el criterio del percentil 95%, se obtiene que los PHD son 920 para 2012, un 0.048% del tráfico total anual (ratio horario-anual). Este ratio horario-anual se proyecta año a año. Haciéndolo de este modo, se verifica que los resultados obtenidos son coherentes con los resultados obtenidos mediante la simulación del programa de vuelos previsional del AIVA y del AICC del epígrafe anterior. Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 107

117 Pasajeros horarios Mpax PHD total 917 1,108 1,596 1,870 2,073 2,222 2,383 2,555 Ratio pax hora / año Tabla 41. Pasajeros totales de hora de diseño. Método curva de acumulación de pasajeros Aplicando la misma proporción de vuelos domésticos-internacionales, llegadas-salidas que se ha establecido en el programa de vuelos previsional, se obtienen los siguientes resultados segmentados de PHD. Pasajeros horarios Pax anuales (millones) PHD total 917 1,108 1,596 1,870 2,073 2,222 2,383 2,555 PHD salidas ,037 1,215 1,347 1,445 1,549 1,661 PHD salidas dom ,011 1,083 1,162 1,245 PHD salidas int'l n/a n/a PHD llegadas ,022 PHD llegadas dom PHD llegadas int'l n/a n/a Tabla 42. Segmentación de pasajeros en la hora de diseño Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 108

118 9 ANÁLISIS DE OFERTA En este apartado se analiza la oferta actual existente, así como la oferta optimizada esperada en un escenario probable de desarrollo a corto y mediano plazo. 9.1 Oferta actual Descripción de la situación actual El Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete del Cusco (en adelante AIVA) fue inaugurado en 1967 y es el segundo aeropuerto de mayor importancia de Perú después del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima. El AIVA está situado a 5 km al sureste del centro de la ciudad del Cusco y se encuentra rodeado totalmente por la aglomeración urbana de la ciudad, ocupando una superficie de más de 146 ha. Está ubicado a 3,310 m de altitud sobre el nivel del mar, en un valle rodeado de cerros que superan los 3,600 m de altura. Figura 100. El AIVA en el casco urbano del Cusco En el año 2012 el AIVA tuvo más de 1.9 millones de pasajeros (Mpax), y durante los últimos 10 años ( ) presenta una tasa de crecimiento media anual del 11.6%. La principal ruta del AIVA es Lima aunque también hay rutas domésticas con Puerto Maldonado, Juliaca y Arequipa, a las que añadir conexiones internacionales de menor frecuencia de vuelos con La Paz (Bolivia). Pista y campo de vuelos El aeropuerto cuenta con una única pista (denominación 10-28) de 3,400 metros de longitud, que está rodeada de montañas, circunstancia que obliga a efectuar todos los aterrizajes por la pista 28 (en sentido este a oeste) y todos los despegues por la pista 10 (en sentido contrario, de oeste a este). Debido a esta singularidad, solo existe calle de rodaje paralela a pista entre la plataforma y el umbral 10 (situado a la izquierda respecto a la terminal). La pista también cuenta, además, con una calle de salida rápida a 1,760 metros del umbral 28, una salida perpendicular a 2,200 metros del mismo, otra salida rápida a 2,700 metros del umbral 28, y una última salida lenta en extremo de pista, que además cuenta con apartadero de espera para despegues. Complementariamente, el aeropuerto dispone de un sistema de aproximación RNP/AR2 y un sistema de vigilancia ATS. La pista está equipada con un sistema indicación de trayectoria de Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 109

119 aproximación de precisión (PAPI), situado al sur del umbral 28, y a finales de 2013 contará con un sistema de sistema de balizamiento para las aproximaciones por la pista 28, un sistema de balizamiento de borde de pista y otro de eje de pista. Figura 101. Campo de vuelos del AIVA Plataforma de Estacionamiento de Aeronaves La plataforma de estacionamiento de aeronaves del AIVA tiene actualmente capacidad para 2 aeronaves de tipo B (hasta 24 metros de envergadura), 7 de tipo C (hasta 26 m) y 2 de tipo D (hasta 52 m). Cinco de estas posiciones están situadas junto al edificio terminal (en posición de contacto), cuatro de las cuales disponen de pasarela telescópica para el embarque y desembarque de los pasajeros. El resto de las posiciones son remotas, situadas de manera casi simétrica a ambos lados de la terminal de pasajeros. Posición en plataforma Tipo de tráfico preferente Tipo de posición Tipo de aeronave (según OACI) 1 y 2 Comercial regular Contacto con pasarela C 3 y 4 Comercial regular Contacto con pasarela D 5 Comercial regular Contacto sin pasarela C 6 Comercial no regular Remota B 8 y 10 Comercial no regular Remota C 7 General y militar Remota B 9 y 11 General y militar Remota C Tabla 43: Caracterización de las posiciones de estacionamiento de aeronaves del AIVA Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 110

120 Plataforma Bravo Plataforma Alfa C C B C D C D C C C B Figura 102. Zonas y tipologías de las posiciones de la plataforma de estacionamiento de aeronaves del AIVA Las posiciones 7, 9 y 11 están destinadas al uso de aviación general y militar (operaciones correspondientes a aeronaves militares y de la policía, del gobierno, embajadas y empresas privadas). El resto de posiciones son destinadas a la aviación comercial, de tal forma que para las operaciones comerciales regulares se da preferencia en llenar primero las posiciones de 1 a 5, ya que son las que están más próximas a la terminal. La plataforma de estacionamiento, al estar lindando con el núcleo urbano por ambos lados, tiene una capacidad de ampliación limitada. Edificio terminal El edificio terminal de pasajeros tiene una superficie de 14,000 m 2, construidos en dos niveles. Se sitúa al sur del campo de vuelos, ocupando 8,600 m 2 en planta baja y 5,400 m 2 en primera planta. Tiene planta en forma de T, con el cuerpo central, rectangular, situado al borde de la plataforma y realizando las funciones de procesador. Su ala perpendicular o muelle, se adentra en la plataforma, entre las posiciones de estacionamiento de aeronaves, y constituye el lado aire de la misma, incluyendo las salas de embarque y desembarque de los pasajeros. La distribución de los bloques funcionales del edificio terminal es la que se muestra en la siguiente figura. Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 111

121 Planta baja Planta primera Lado tierra Lado aire en salidas Recogida de equipajes Figura 103: Bloques funcionales del terminal actual Un análisis más minucioso de las áreas funcionales muestra que su distribución es la que se detalla a continuación: En el nivel inferior (planta baja) se encuentran las siguientes áreas: vestíbulo principal, área de check-in, una zona en la que antes se pagaba el impuesto (TUUA) y ahora es un área de circulación sin un uso funcional, áreas comerciales, sala VIP, salas de recogida de equipajes (nacional e internacional) y sala de embarque (con los filtros y controles pertinentes). En el segundo nivel se encuentran las zonas comerciales y de restauración (tanto en lado tierra como en lado aire) y otra sala de embarque (que dispone del acceso a las 4 pasarelas telescópicas), además de las oficinas del aeropuerto. En la planta baja, actualmente existe un área de embarque doméstico y un área para embarques internacionales. Esto se debe a un cambio reciente (2013) en la configuración de la sala ya que antes estaba íntegramente destinada al tráfico internacional. Los espacios se encuentran distribuidos según las siguientes figuras: Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 112

122 Planta baja Planta primera Hall de salidas y sala de facturación Control de seguridad Áreas de circulación Oficinas y dependencias auxiliares Control de inmigración Sala de recogida de equipajes Sala de embarque doméstica Sala de embarque internacional Concesiones comerciales Aduana y oficina antidrogas Figura 104. Distribución de espacios en la terminal actual Los accesos al aeropuerto cuentan con una playa de estacionamiento pavimentada (7,800 m 2 de superficie), separada en dos zonas: zona de vehículos privados, de 4,200 m 2 y zona de vehículos de servicio público, de 3,600 m 2, con capacidad suficiente para la demanda actual. Entre esta playa de estacionamiento y el edificio terminal discurren dos carriles para el encoche y desencoche rápido de pasajeros. El centro de la ciudad se encuentra próximo y bien comunicado, a menos de 10 minutos del aeropuerto. Los recorridos de los pasajeros son cortos y directos debido al tamaño y configuración del edificio terminal. En la siguiente figura se muestra el esquema de estos flujos: Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 113

123 Planta baja Planta primera Facturación Hall de salidas Control de seguridad doméstico Flujo de embarque doméstico Hall de salidas Control es para el flujo internacional Flujo de embarque internacional Figura 105. Flujos de pasajeros en salidas en el interior del edificio terminal de AIVA Por el contrario, los flujos de llegadas presentan unos recorridos mayores para llegar a la sala de recogida de equipajes: Planta baja Planta primera Llegadas domésticas Llegadas internacionales Control de migración Figura 106: Flujos de llegadas en el interior del edificio terminal actual Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 114

124 9.2 Capacidad de los sistemas aeroportuarios La determinación de los límites de capacidad de los sistemas aeroportuarios, en este caso el sistema aeroportuario existente, es un punto fundamental del Proyecto al asentar las bases sobre las que apoyar la demanda asumible, en términos de las posibles restricciones que se puedan generar en el sistema productivo que limiten directa o indirectamente el crecimiento de dicha demanda. A continuación se analizan los diferentes subsistemas en los que se divide la infraestructura aeroportuaria, para poder identificar los elementos más restrictivos tanto en valor absoluto como en horizonte temporal. En el caso del AIVA, para la estimación de la capacidad actual de la oferta aeroportuaria se ha considerado que, además de la propia infraestructura existente, están operativas las siguientes actuaciones 9 asociadas al aeropuerto: Las obras que se están ejecutando actualmente en la pista, como la instalación y habilitación de un sistema de sistema de balizamiento para las aproximaciones por la pista 28, un sistema de balizamiento de borde de pista y otro de eje de pista, las cuales estarán acabadas a mediados/finales de El funcionamiento del sistema de aproximación RNP/AR2 actualmente en servicio sólo para el operador LAN y del sistema de vigilancia ATS (SSR, ADS o MLAT) 10. El uso de la nueva salida rápida ya construida para los aterrizajes y la nueva plataforma de espera para los despegues por la pista RWY 10 actualmente en funcionamiento. La plataforma con su superficie totalmente operativa y utilizando únicamente las posiciones destinadas a la aviación comercial, tal como se indica en el AIP del aeropuerto. El uso de espacios de la terminal tal y como se emplean según la operativa, tiempos de permanencia y los flujos de pasajeros actuales. Dadas las características específicas del AIVA, se han considerado y analizado los tres subsistemas más críticos del sistema aeroportuario: campo de vuelo y espacio aéreo, plataforma de estacionamiento de aeronaves, y edificio terminal de pasajeros Capacidad del espacio aéreo y área de movimientos La capacidad de movimiento de las aeronaves en el AIVA (entradas y salidas) está totalmente condicionada por su singularidad operativa: llegadas por la pista 28 y salidas por la pista 10. El factor clave es la reducción del tiempo requerido entre operaciones consecutivas: dos despegues consecutivos, dos llegadas consecutivas, o bien dos operaciones alternas de salida o llegada. En el AIVA todos los movimientos de tráfico aéreo son de los llamados procedural clearences, procedimiento que es el utilizado cuando no se cuenta con servicio radar. En este tipo de procedimiento, el espacio entre operaciones consecutivas debe ser mayor ya que el controlador no dispone de información en tiempo real de la posición de la aeronave. Tener esta información es la clave para un control de tráfico más fluido. 9 Actuaciones indicadas en el literal c) del numeral de los Términos de Referencia, las cuales han sido ejecutadas en su mayoría a lo largo del periodo El sistema de vigilancia ATS (SSR, ADS o MLAT) está actualmente siendo instalado en el Perú, y cuenta con un radar secundario instalado en las cercanías del aeropuerto, si bien en la actualidad no hay intención de utilizarlo para reducir los tiempos de separación entre aeronaves en aproximación final y despegue Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 115

125 Los tiempos de separación dependen para cada tipo de operación (despegue/aterrizaje), y de su destino u origen del vuelo. Los tiempos actuales de separación son los mostrados en la tabla siguiente. Separación DEP+APP (min) Separación APP+APP (min) Separación DEP+DEP (min) Separación APP+DEP (min) LIM-LIM LIM-URC URC-URC URC-LIM Tabla 44: Tiempo de separación mínima entre operaciones de acuerdo a los procedimientos aéreos en AIVA Partiendo de estos parámetros se han realizado diferentes simulaciones de diversas secuencias (S-L-S-L, S-S-L-L, S-S-S-L-L-L), así como secuencias aleatorias. Tras este análisis se estima que la capacidad promedio del espacio aéreo es 15.5 ops/hora (operaciones por hora). También se han analizado los tiempos de separación entre operaciones consecutivas en función de los tiempos de ocupación (bloqueo) del sistema pista de vuelo-calle salida-calle de rodaje. Para ello se han parametrizado los recorridos claves: Salidas: existen 2 posibles rutas. La ruta a realizar se debe escoger según la secuencia de salidas y llegadas programada. Salida desde la plataforma (punto de identificación 6), tomar la calle de rodaje paralela hasta entrar en la pista por el umbral 10 (punto 4). Una vez allí se empieza la maniobra de despegue. THR 10 THR Figura 107. Salida por la calle de rodaje paralela Salida desde la plataforma (punto 6) accediendo a la pista por la entrada perpendicular (punto 3). Rodaje por la pista hasta el umbral 10 (punto 4). En este punto la aeronave efectúa un giro de 180º encarándose a la pista 10, desde donde se inicia la maniobra de despegue. Esta maniobra se utiliza ahora y puede utilizarse también después cuando una aeronave que acaba de aterrizar bloquea la calle de rodaje. Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 116

126 THR 10 THR Figura 108. Salida con rodaje por pista Llegadas: existen 3 rutas posibles según la distancia requerida para aterrizar. Contacto por pista 28 (punto 1) y tomar por la calle de salida rápida (punto 2) hasta la plataforma (punto 6). THR 10 THR Figura 109. Llegada por la calle de salida rápida Contacto por pista 28 (punto 1) y tomar la salida perpendicular (punto 3) hasta la plataforma (punto 6), en caso que el aterrizaje no haya permitido salir por la calle de salida rápida. THR 10 THR Figura 110. Llegada por la calle de salida perpendicular Contacto por pista 28 (punto 1), rodar hasta la segunda calle de salida rápida (punto 8) hasta la calle de rodaje paralela a pista y rodar hasta plataforma (punto 6), en caso que el aterrizaje no haya permitido salir por ninguna de las dos calles anteriores. THR 10 THR Figura 111. Llegada por la nueva calle de salida rápida Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 117

127 La ruta a realizar por una aeronave de en procedimiento de llegada (aterrizaje) debe ser la más corta posible. En consecuencia, cuál de las 3 rutas va a realizar la aeronave va a depender de la distancia que haya necesitado para frenar la aeronave desde la toma de contacto con la pista. Por el contrario, la ruta a seguir por una aeronave en procedimiento de salida (despegue) dependerá de la operación anterior, con el fin de evitar un encuentro cara a cara en algún punto de la calle de rodaje. En el caso que a una salida le preceda una llegada, la aeronave puede esperarse en el apartadero de espera (punto 5) en el caso que haya llegado a este punto antes de la toma de contacto de la anterior llegada. En caso contrario, se deberá esperar en plataforma. La situación más desfavorable se presenta cuando un despegue sucede a un aterrizaje que ha rodado hasta la segunda calle de salida rápida. Así, de acuerdo con el tipo y frecuencia de aeronaves que operan en el aeropuerto de Cusco (mayoritariamente Airbus A-319 y Boeing 737), las llegadas se podrían repartir, teóricamente, de acuerdo a la siguiente tabla. Estado de la pista Tipo de salida de pista Utilización Utilización 1ª salida rápida 0% Seca Utilización salida perpendicular 50% Utilización 2ª salida rápida 50% Utilización 1ª salida rápida 0% Mojada Utilización salida perpendicular 0% Utilización 2ª salida rápida 100% Tabla 45: Porcentajes de utilización de las calles de salida de pista Los tiempos de cinemática de pista son los que necesita una aeronave tipo (por ejemplo, el Airbus A-319) para efectuar el despegue o aterrizaje y rodaje correspondiente, siguiendo las rutas previamente descritas. El número de operaciones que se pueden realizar en la pista por hora viene determinado por la secuencia de salidas y llegadas establecida. En función de la aeronave de diseño del aeropuerto, y de las distancias a recorrer entre las rutas definidas en el apartado anterior, se han establecido los tiempos de ocupación de pista y calles como muestra la tabla siguiente. Secuencia de operación Salida de pista por 1ª salida rápida (s) Salida de pista por salida perpendicular (s) Salida de pista por 2ª salida rápida (s) Llegada Llegada Llegada Salida Salida Salida Salida Llegada Tabla 46: Tiempos medios de utilización de pista Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 118

128 El tiempo de ocupación corresponde al conjunto de los tiempos de rodaje y los tiempos de separación oscila entre un mínimo de 91 segundos (39.6 ops/hora) y un máximo de 420 segundos (8.6 ops/hora). Estos tiempos de separación entre aeronaves corresponden a los tiempos reales que se aplican actualmente en el aeropuerto según los datos proporcionados por los controladores aéreos 11. Volviendo a aplicar una simulación de diferentes secuencias, (S-L-S-L, S-S-L-L, S-S-S-L-L-L), así como secuencias aleatorias, se obtiene también una capacidad de 15.5 ops/h. Tanto este resultado como el valor anteriormente calculado para la pista de aterrizaje y despegue pueden incrementarse mediante la optimización de la secuencia de operaciones (especialmente al organizar los vuelos por tipo de aeronave y por región de destino/origen del vuelo) y mediante la reducción de los márgenes de separación entre aeronaves (gracias a la introducción de ayudas a través de la implementación de la separación radar en los procedimientos de control aéreo, a partir del radar secundario recientemente instalado por CORPAC en las proximidades del AIVA). De esta forma, la capacidad del campo de vuelos podría verse incrementada hasta 18 ops/hora, siendo ésta la capacidad última dada las particulares condiciones operativas del aeropuerto. No obstante, según las fuentes consultadas de CORPAC, no hay planes a corto plazo para implementar la separación radar Capacidad de la plataforma de estacionamiento de aeronaves En esta sección se determina la capacidad de la plataforma considerando solo las posiciones destinadas a uso de tráfico comercial, ya que son las posiciones más importantes del aeropuerto dada su tipología de tráfico, y que además reciben el 95.4% de las operaciones efectuadas en el aeropuerto (según datos de 2012). Estas posiciones están sujetas a una alta rotación, y su capacidad por unidad de tiempo vendrá determinada por el tiempo de turnaround de cada aeronave (tiempo de rotación, medido entre puesta y quitado de calzos). La capacidad total de la plataforma dependerá también de qué tipos de aeronaves pueden estacionar en cada posición, y del tipo de posición en sí (en contacto o remota). Los tiempos de turnaround de las aeronaves (clasificadas según el tipo de aeronave determinado por OACI) que operan en el aeropuerto son los mostrados en la tabla siguiente. Tipo de aeronave (OACI) Mix de aeronaves Tiempo de turnaround (en minutos) 12 Posición en contacto Posición en remoto C 95.4% B 3.9% A 0.6% Tabla 47: Características de las escalas en el AIVA El caso de uso de posición en remoto se ha considerado superior al de las posiciones en contacto, ya que actualmente los pasajeros deben andar por la plataforma desde o hasta la terminal. 11 Tiempos de separación entre operaciones según los controladores aéreos del Aeropuerto Internacional Tnte. Alejandro Velasco Astete con fecha del 05 de Febrero de Datos proporcionados por el gestor aeroportuario en 2010 Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 119

129 A partir de estos datos, para calcular el número máximo de operaciones por hora que puede absorber la plataforma se utiliza la siguiente fórmula: donde: F n i 1 G M i T i F es el número de operaciones por hora que puede absorber la plataforma considerando que todos los tipos de aeronaves pueden estacionar en cualquier posición, G es el número total de posiciones de la plataforma, M i es el % del mix de aeronaves de cada tipo de aeronave i, y T i es el tiempo de ocupación del estacionamiento por cada tipo de aeronave i. Esta capacidad se corrige teniendo en cuenta que las aeronaves de un tipo sólo pueden estacionar en una posición de su tipo o superior, mediante la siguiente fórmula: C F X i n i 1 X min. X n i n i i g t i i t i M i T i M T i i i donde: C es el número de operaciones por hora que puede absorber la plataforma con restricción por tipo de aeronave, g i es la fracción de posiciones a las que una aeronave de tipo y puede estacionar, y t i es la fracción de tiempo total que exige una aeronave de tipo i. Finalmente, se corrige el valor obtenido teniendo en cuenta que la plataforma no tiene total independencia entre las posiciones, ya que, por ejemplo, no puede estar maniobrando a la vez una aeronave que tiene asignada la posición 2 y una con la posición 6. Por este motivo, se ha considerado una eficiencia de la capacidad de la plataforma de un 70%. Con todo ello, se estima que la capacidad de la plataforma actual es de 11.6 ops/hora para las posiciones de contacto (puestos 1 a 5), y de 15.7 ops/hora si se utilizan también las posiciones en remoto 6, 8 y 10, las cuales están generalmente destinadas a aviación comercial no regular. Respecto a la parte de la plataforma dedicada a la aviación general y militar (aviación ligera y helicópteros) no se puede aplicar una metodología similar ya que aunque el número de movimientos es muy reducido (apenas un 2,2% de tráfico del aeropuerto en el 2012), son aeronaves que su tiempo de permanencia en una posición puede llegar a ser de días. Por tanto, la capacidad de esta plataforma viene determinada directamente por el número de puestos de estacionamiento disponibles, de tal forma que la demanda tiene que adaptarse a cada situación. Adicionalmente, la plataforma actual de aviación general y militar (al igual que la plataforma destinada a aviación comercial no regular) está dimensionada para una aeronave tipo B y dos aeronaves tipo C, de tal forma que la plataforma puede ser flexible y albergar más cantidad de aeronaves de menor tamaño. De esta forma, y según los datos históricos, se puede concluir que Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 120

130 actualmente la plataforma de aviación general y militar tiene capacidad suficiente para todas sus operaciones y no requiere ninguna ampliación en los próximos años. Volviendo a la plataforma de aviación comercial, cabe observar que el método utilizado es un método estático que no contempla limitaciones como la ocupación de las calles de rodaje INNER (dentro de la plataforma de estacionamiento de aeronaves) y OUTER (fuera de plataforma), durante los tiempos de desganche de la barras de push-back (para remolque de aeronaves) y de encendido de motores, por lo que este resultado se debe contrastar con un análisis más complejo. Por tanto, para la comprobación de los datos obtenidos se realiza una simulación del campo de vuelos y la plataforma tomando como día de análisis el 19 de agosto de 2012, el cual es un día característico del mes pico. Ese día se procesaron un total de 76 operaciones, con una hora pico de 11 operaciones (5 salidas y 6 llegadas) distribuidas como indica la siguiente gráfica, según los datos históricos del aeropuerto Salidas Llegadas Figura 112. Perfil de vuelos del día de análisis de capacidad de plataforma Suponiendo la total operatividad de la plataforma, las operaciones comerciales tienen reservadas las posiciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 10, las operaciones de aviación general y militar las posiciones 7,9 y 11, tal y como se muestra en la figura siguiente. Plataforma Bravo Plataforma Alfa C C B C D C D C C C B Figura 113. Ordenación funcional de la plataforma de estacionamiento de aeronaves Introduciendo los tiempos de llegada y salida de los vuelos según los históricos y asignando a cada aeronave una posición de la plataforma, un posible cuadrante de operaciones para los vuelos comerciales habría sido el mostrado a continuación. Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 121

131 P u e s t o 10 Contacto Remoto :00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 Figura 114. Ocupación de posiciones en la plataforma de estacionamiento de aeronaves Estos tiempos de ocupación de los puestos de estacionamiento son acordes a los datos proporcionados por CORPAC del histórico de operaciones. El análisis es conservador dado que los datos disponibles reflejan los tiempos de llegada y salida de las aeronaves pero no se dispone de una base de datos de los tiempos de rotación de las aeronaves (turnaround). Los tiempos de rotación se han estimado restando, de los tiempos de salidas y llegadas, el tiempo estimado para el rodaje de las aeronaves. Los ratios de ocupación de las posiciones para esta simulación se muestran en la siguiente tabla. Posición % uso (Horario comercial) % uso (H24oras) Total aeronaves 1 62% 31% % 36% % 28% % 24% 7 5 0% 0% % 18% % 16% % 0% 0 Tabla 48: Factores de ocupación de posiciones en la plataforma de estacionamiento de aeronaves Observando el cuadrante de operaciones y la tabla anterior se concluye que actualmente la pista puede soportar tranquilamente la demanda actual. El campo de vuelo no supera las 18 ops/hora y sólo 4 posiciones (en contacto) de la plataforma tuvieron una alta ocupación, superando las 5 rotaciones en un día. Asimismo, nunca más de 6 aeronaves comerciales estuvieron ocupando simultáneamente la plataforma de estacionamiento y hubo dos puestos que no hizo falta utilizar Capacidad del edificio terminal El método utilizado para evaluar la capacidad actual de la terminal ha sido comparando la superficie disponible en cada área detallada anteriormente con el espacio requerido según los niveles de servicio de IATA por cantidad de pasajeros en hora de diseño. Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 122

132 Los niveles de servicio de IATA clasifican en 5 niveles el espacio disponible por cada pasajero (en m 2 por pasajero), siendo el nivel A Excelente y E Deficiente. Según los pasajeros en hora punta o de diseño (PHP/PHD) estimados. Los niveles de servicio ofrecidos actualmente en los subsistemas más importantes de la terminal de pasajeros son los mostrados en la tabla siguiente. Superficie (m 2 ) Nivel de servicio IATA Pasajeros en hora de diseño (PHD) 917 pax - Hall check-in 770 C Control de seguridad de salidas 380 E Zona de embarque 2,130 A Llegada y recogida de equipajes 800 B Control de migraciones 140 A Tabla 49: Superficies por zonas de proceso en el terminal del AIVA A partir de las mediciones realizadas sobre las plantas de la terminal, la tabla siguiente muestra el nivel de servicio que cada subsistema que se espera que tenga con la configuración actual y el tráfico esperado entre el 2012 y el Sup. (m 2 ) PHD Sup ,038 1,108 1,180 1,257 1,328 1,393 1,452 1,512 1,574 1,638 (m ) Hall check-in A C A C B DB EB CE CE DF E F E F E F E F F FF F Nivel de servicio por subsistema Control de de seguridad de de salidas A E A E B FB FC DF DF DF E F E F E F E F E FE F Zona de embarque ,130 A A A A A AA A A AB BB B B B C C C C C C DD D Llegada y recogida de de equipajes A B A B B CB CB DC CD DD D D D D D E D E E EE E Control Control de de migraciones aduanas de de llegadas internacional A A A A A AA A A A AA A A A A A A A A A BA A Tabla 50. Niveles de servicio de los subsistemas del AIVA Como se observa en la tabla anterior, actualmente hay subsistemas de la terminal que operan con niveles inferiores al C, que supone un nivel de servicio y de confort adecuado, con pocos retrasos y flujos aceptables; en ningún momento se llega al nivel F que supondría niveles de calidad inaceptables y flujos de terminal extremadamente inestables. No obstante, se observa que varios zonas de la terminal están a punto de la saturación ya que este nivel se empezaría a producir en el año 2014 en el sub-sistema de seguridad. Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 123

133 El subsistema de control seguridad tiene el inconveniente funcional de que está dividido en dos espacios. Esto provoca que se aglomeren muchos pasajeros en las horas punta, dando un nivel de servicio F o cercano a F. Cabe mencionar que el nivel de servicio de la zona de embarque es relativo, debido a que se suele emplear la primera planta para pasajeros en salidas, infrautilizando la planta baja. Si solamente se considerase útil la primera planta, el nivel de calidad disminuye a un nivel de servicio próximo a E en el año El área destinada a reclamo de equipajes también tiene un nivel de servicio relativo, debido a una configuración sub-óptima. Hay poco espacio para circular con carritos de equipaje debido a la ubicación de los hipódromos y también para la descarga de equipaje en el lado aire. Además, la diferenciación entre internacional y doméstico provoca que no se pueda emplear el hipódromo internacional para los picos de tráfico doméstico. 9.3 Oferta optimizada En el presente apartado se desarrollan las opciones que se han identificado como disponibles para mejorar la capacidad del AIVA. Éstas se sitúan entre unas mínimas actuaciones de mejora del edificio terminal, y las necesarias para un máximo desarrollo del mismo. Las actuaciones se centran básicamente en el edificio terminal y la plataforma de estacionamiento de aeronaves Desarrollo de la capacidad del área de movimientos Con todas las medidas que han sido ya ejecutadas o que serán implementadas, como la instalación y habilitación de un sistema de balizamiento para los aterrizajes y despegues, un sistema de balizamiento de borde de pista, el sistema de aproximación RNP/AR2 y el sistema de vigilancia ATS, la nueva salida rápida, la nueva plataforma de espera para los despegues, incluyendo la instalación de una estación radar, se habrá ya maximizado la optimización de la utilización del campo de vuelo, a la espera únicamente de la implementación de la separación radar en las operaciones aéreas. Por otro lado, el mayor margen de mejora estaría en conseguir un mayor aprovechamiento de las horas valle, entendiéndose por estas, en las que se produce menor volumen de tráfico, o bien en el incremento del horario de funcionamiento del aeropuerto Desarrollo de la capacidad de la plataforma de estacionamiento de aeronaves El mayor condicionante para el posible desarrollo de capacidad de la plataforma de estacionamiento de aeronaves es la práctica no-disponibilidad de terrenos adyacentes para su ampliación. Las zonas residenciales del Cusco llegan hasta el mismo perímetro del aeropuerto, lo que imposibilita su expansión. Sin embargo, hay ciertas actuaciones que permitirían optimizar el espacio existente aumentando la capacidad final. Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 124

134 Campo de vuelo Plataforma actual Zona urbana consolidada Figura 115. Emplazamiento del área terminal del AIVA La plataforma actual dispone de 11 posiciones, 8 de ellas destinadas a la aviación comercial. Como se ha visto anteriormente, la dimensión de la plataforma comercial es de 1 aeronave tipo B, 5 aeronaves tipo C, y 2 aeronaves tipo D, lo que permite alcanzar las 15.5 ops/hora dados los tiempos de rotación actuales. La primera actuación que se propone es una reestructuración de la plataforma para optimizar el actual espacio ocupado y crear nuevas posiciones de aviación comercial. Figura 116. Plataforma de estacionamiento de aeronaves reestructurada Esta nueva configuración sería compatible, si se considerara oportuno, con la inclusión de una quinta pasarela de acceso a las aeronaves, para la nueva posición 5. Con esta configuración, la plataforma aceptaría hasta 9 aeronaves tipo C y una tipo B, o 7 tipo C, una tipo B y una tipo D (ocupando las posiciones 3 y 5). Su capacidad teórica seria de 19 ops/hora. Más a largo plazo escenario de máximos se identifica otra opción adicional que consiste en la construcción de una nueva plataforma remota de aviación general que incrementaría en tres las posiciones disponibles, de tipo C, de aviación comercial. Para ello, se propone reubicar la zona de estacionamiento de aviación general y corporativa en un emplazamiento próximo a la pista y al sistema de rodajes, alejado de la terminal de pasajeros y situado más allá del edificio del SEI (Servicio de Extinción de Incendios), con acceso desde el lado tierra. La siguiente imagen muestra esta configuración de máxima capacidad de la plataforma comercial (hasta 23 ops/hora). Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 125

135 Figura 117. Visión de conjunto de la plataforma comercial y la nueva plataforma de aviación general Desarrollo de la capacidad del edificio terminal El edificio terminal contiene los principales cuellos de botella del aeropuerto, por lo que es el ámbito que requiere más actuaciones para mantener la capacidad con las exigencias de la demanda. Existen diversas alternativas para ampliar la capacidad del edificio terminal con diferentes niveles de actuaciones. Las actuaciones identificadas se describen a continuación. a) Desplazamiento de la fachada frontal hacia los pórticos Es posible adelantar la actual fachada de la terminal eliminando el pórtico existente, aprovechando que la pared no es estructural (la estructura es sostenida por los pilares del pórtico, no por la pared). Adelantando dicha pared unos 4 metros hacia la playa vehicular (la fachada quedaría en línea con los actuales pilares), se ganarían unos 500 m 2 de superficie útil, distribuidos entre hall de facturación, hall principal y sala de recogida de equipajes. La obra afectaría a la planta baja de la terminal como indica la siguiente figura. Hall de salidas y sala de facturación Oficinas y dependencias auxiliares Control de migración Sala de recogida de equipajes Control de seguridad Sala de embarque doméstica Sala de embarque internacional Áreas de circulación Concesiones comerciales Aduana y oficina antidrogas Figura 118. Integración de la acera al espacio interior del terminal Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 126

136 Las obras referentes a la ampliación de la fachada, juntamente con la reubicación de las oficinas de la zona de facturación (áreas de la fachada indicadas con una tonalidad más fuerte), significarían una mejora en el nivel de servicio de las diferentes zonas afectadas, tal y como indica la siguiente figura. Sup. (m 2 ) PHD Sup ,038 1,108 1,180 1,257 1,328 1,393 1,452 1,512 1,574 1,638 (m ) Hall check-in 960 1,090 A A A A B BB B BC C DC E C E D E E E E F EF F Nivel de servicio por subsistema Control de de seguridad de de salidas A E A E B FB FC DF DF DF E F E F E F E F E FE F Zona de embarque ,130 A A A A A AA A A AB BB B B B C C C C C C DD D Llegada y recogida de de equipajes A B A B B BB B BC C DC D C D D D D D D E DE E Control Control de de migraciones aduanas de de llegadas internacional A A A A A AA A A A AA A A A A A A A A A BA A Tabla 51. Niveles de servicios de los subsistemas del aeropuerto tras la primera ampliación Las anteriores actuaciones se han basado en el reaprovechamiento del espacio existente actualmente de la terminal. A partir de este punto, si se requiere continuar ampliando el edificio terminal ya se requerirían obras de mayor magnitud. Las ampliaciones lógicas del edificio son extensiones de ambas alas puesto que la plataforma de estacionamiento de aeronaves y la plataforma de estacionamiento vehicular impiden el crecimiento de la terminal hacia sus respectivas direcciones. b) Ampliación de la terminal por la zona Este La propuesta de ampliar el ala Sur de la terminal implicaría incrementar el hall de facturación en el nivel inferior (y las respectivas oficinas destinadas a las aerolíneas y hacer una nueva sala de embarque en el primer nivel, conectada con una pasarela con la sala de embarque principal del primer piso. Esta sala facilitaría el embarque y desembarque de pasajeros de las posiciones remotas de la plataforma de estacionamiento Alfa (sección derecha de la plataforma). La solución propuesta es una extensión de la terminal de 24 metros del ala este, la cual supondría una ampliación de: Hall de facturación en 440 m 2, posibilitando la inclusión de hasta 8 mostradores de facturación adicionales. Oficinas para las aerolíneas detrás de los nuevos mostradores de facturación en 250 m 2 Extensión del área de control de seguridad en la primera planta con 210 m 2 en perjuicio a la zona de espera (ya ocurre a día de hoy), añadiendo un nuevo filtro para mantener un nivel de colas y esperas aceptable. Una nueva sala de embarque de 320 m 2 para la plataforma Alfa, con una rampa conectando con dicha plataforma, creando también una nueva puerta de embarque. En la siguiente figura se muestra el resultado de la propuesta de ampliación en el ala este del terminal, resaltando las nuevas áreas funcionales en un tono más oscuro. Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 127

137 Hall de salidas y sala de facturación Oficinas y dependencias auxiliares Control de migración Control de seguridad Sala de embarque doméstica Sala de embarque internacional Áreas de circulación Concesiones comerciales Aduana y oficina antidrogas Sala de recogida de equipajes Figura 119. Croquis del ala este del terminal ampliado c) Ampliación de la terminal por la zona Oeste La ampliación por el ala Norte añadiría una nueva sala de embarque. Esta ampliación tendría especial sentido si se plantea conjuntamente con el máximo desarrollo de la plataforma de aeronaves (construcción de una nueva plataforma de aviación general y helicópteros dejando toda la superficie de la actual para la aviación comercial). La solución propuesta es una extensión de la terminal de 24 metros del ala oeste, la cual supondría una ampliación de: Una nueva sala de embarque de 570 m 2 para la plataforma Bravo (sección izquierda de la plataforma), con una rampa conectando con dicha plataforma, creando también una nueva puerta de embarque Sala de recogida de equipajes en 710 m 2. Sin mayores reformas, la nueva rampa y la ya existente imposibilitarían la inclusión de nuevas cintas de recogida de equipaje, dejando la sala de recogida con 4 cintas, aunque una de ellas se podría extender hasta los 19 m de longitud. En la siguiente figura se muestra el resultado de esta propuesta de ampliación, resaltando las nuevas áreas funcionales en un tono más oscuro. Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 128

138 Hall de salidas y sala de facturación Control de migración Sala de recogida de equipajes Control de seguridad Sala de embarque doméstica Sala de embarque internacional Áreas de circulación Concesiones comerciales Aduana y oficina antidrogas Figura 120. Croquis de la ampliación del ala oeste de la terminal Las ampliaciones del terminal respetarían los flujos de los pasajeros en salidas y llegadas, a excepción de los pasajeros destinados a las nuevas salas de embarque. En la siguiente figura se muestran los flujos de pasajeros en salidas con la nueva configuración de la terminal. Planta baja Planta primera Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 129

139 Hall de salidas Control de seguridad doméstico Flujo de embarque doméstico Flujos hacia las nuevas salas de embarque Hall de salidas Control de migración Control de seguridad internacional Flujo de embarque internacional Flujos provenientes de las nuevas salas de embarque para acceder a las posiciones en remoto Figura 121: Flujos para las salidas con la nueva configuración del edificio terminal Las obras referentes a la ampliación de ambas alas producirían una mejora en los niveles de servicio de los subsistemas afectados tal y como indica la siguiente figura. Sup. (m 2 ) PHD Sup ,038 1,108 1,180 1,257 1,328 1,393 1,452 1,512 1,574 1,638 (m ) Hall check-in A C A C B DB EB CE CE DF E F E F E F E F F FF F Nivel de servicio por subsistema Control de de seguridad de de salidas A E A E B FB FC DF DF DF E F E F E F E F E FE F Zona de embarque ,130 A A A A A AA A A AB BB B B B C C C C C C DD D Llegada y recogida de de equipajes A B A B B CB CB DC CD DD D D D D D E D E E EE E Control Control de de migraciones aduanas de de llegadas internacional A A A A A AA A A A AA A A A A A A A A A BA A Tabla 52. Niveles de servicio de los subsistemas del aeropuerto tras la segunda ampliación 9.4 Escenario de capacidad optimizada a corto plazo (2015) Este horizonte está definido para la capacidad optimizada a corto plazo que sería en el año Según las previsiones, en esta fecha el tráfico total de pasajeros será de 2,4 Mpax. La única actuación propuesta para 2015 es la ampliación del horario comercial a H16, las operaciones se desarrollarían fundamentalmente entre las 6:00 y las 22:00. Así, tal y como se viene realizando en la actualidad, la sala de embarques de la planta baja se utilizaría también para los vuelos nacionales. Respecto a la plataforma de estacionamiento de aeronaves se empezaría a utilizar las posiciones en remoto de la plataforma Alfa para las operaciones comerciales, disponiendo así, de 8 puestos de estacionamiento para aviación comercial regular. En caso de no realizar actuaciones a corto plazo: el área que en este escenario estaría saturada sería la de control de seguridad, que según los niveles de servicio de IATA, ofrecería un nivel F. Aunque las simulaciones indican que podría estar operando con un nivel de servicio E, si se considera parte de la zona de circulación y espera como área perteneciente. El área de facturación estaría próximo a un nivel F, con lo cual necesitará una modificación a corto plazo. Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 130

140 P u e s t o A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D Contacto Remoto Nivel de servicio IATA Hall check-in Control de seguridad de salidas Zona de embarque Llegada y recogida de equipajes Control de migraciones E F A C A Tabla 53: Niveles de servicio por subsistema de la terminal en el escenario 2015 Para este horizonte el número de operaciones totales estimado es de 92 operaciones en día tipo y 12 operaciones en hora diseño, habiendo ampliado el horario comercial hasta las 22: Salidas Llegadas Figura 122. Programa de vuelos previsional del día tipo en el 2015 Suponiendo la total operatividad de la plataforma, introduciendo los tiempos de llegada y salida de los vuelos y asignando a cada aeronave una posición de la plataforma, un cuadrante de operaciones para los vuelos comerciales habría sido mostrado en la figura siguiente. 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21: Figura 123. Ocupación de posiciones en la plataforma comercial en el día tipo del 2015 Posición % uso (Horario comercial) % uso Total aeronaves Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 131

141 (H24oras) 1 46% 31% % 34% % 33% % 23% 6 5 7% 5% 2 6 4% 2% 1 8 0% 0% % 0% % 9% 3 9 0% 0% % 0% 0 Tabla 54: Factores de ocupación de posiciones en la plataforma de aeronaves comerciales en el escenario 2015 Entre las 7h y las 12h de la mañana el perfil de operaciones presenta una media de tráfico de 9 operaciones a la hora. Con los tiempos de escala habituales, la plataforma de estacionamiento tiene ocupadas sus 5 posiciones principales, entre las 6 y las 8h, con aeronaves que se encuentran estacionadas simultáneamente. En este escenario sólo habría cuatro puestos con una alta rotación (más de 5 rotaciones a lo largo del día). Para este horizonte no sería necesario todavía activar la solución de reordenar la plataforma. En el interior del edificio terminal, simulando la acumulación de pasajeros en su interior y, considerando las actuaciones expuestas, la distribución de operaciones prevista con un factor de ocupación medio de 85 pasajeros por aeronave, se obtienen los resultados siguientes. Salidas Llegadas Total PHD ,108 Tabla 55: Flujos de pasajeros en el día tipo de 2015 La acumulación por subsistema, el máximo tiempo de espera y el nivel de servicio ofrecido obtenidos de la simulación se muestran en la siguiente tabla. Proceso Nivel de servicio** MQT* Recursos AIVA*** Facturación E > Filtro seguridad D >10 4 Sala de embarque A - 11 Recogida de equipajes C - 4 Tabla 56: Niveles de servicio en cada proceso día tipo 2015 * MQT: Maximum Queuing Time = Tiempo máximo de espera, en minutos Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 132

142 ** Nivel de servicio IATA. Entre paréntesis, nivel sin hacer las reformas recomendadas *** Recursos = facturación: nº mostradores + kioscos; Filtros planta primera: nº arcos; Embarque: nº puertas de embarque; Recogida eq.: nº de cintas Actualmente hay un total de 14 mostradores de facturación más 4 máquinas de autofacturación. Este número de mostradores se debería incrementar para satisfacer con un mejor nivel de servicio, que inicialmente se puede conseguir añadiendo más máquinas de autofacturación. El número de filtros en la primera planta se debería incrementar a corto plazo y se debe definir una mayor área dedicada específicamente para el control de seguridad. El número de puertas de embarque y cintas de reclamo de equipajes necesario es igual o inferior al disponible actualmente, por lo que no sería necesario Planta aumentar baja: el número, pero si en Facturación términos de espacio. Se aconseja emplear la planta baja para salidas nacionales y de ese modo oxigenar Pago TUUAla primera planta que está saturada. Asimismo, se debería poder utilizar la zona de reclamo Control seg. de equipajes con más flexibilidad (parte internacional como nacional cuando se requiera). Embarque Llegada Por tanto, se ve que el AIVA pueda procesar los pasajeros previstos para el año 2015 (2,4 MPax), aunque con algún subsistema del edificio terminal dando muestras ya de una incipiente saturación por lo que sería conveniente comenzar las obras de mejora y ampliación de las instalaciones descritas en los apartados anteriores lo antes posible. 9.5 Escenario de capacidad optimizada a medio plazo (2020) En este escenario, el AIVA podría llegar a canalizar 3,2 Mpax. Para ello, se propone ampliar el edificio terminal por la fachada principal del mismo. Primera planta: Figura 124. Flujos en la terminal de pasajeros del AIVA en el escenario 2020 Estas nuevas superficies generadas permitirían conseguir un nivel de servicio D en el hall de facturación. En 2020 el control de seguridad tendría un nivel de servicio E, muy próximo a F durante las horas punta. Por su parte, la llegada y recogida de equipajes llegaría a funcionar con un nivel D y la zona de embarque con nivel C (si se considera ambas plantas). El control de migraciones seguiría con un nivel de servicio A. Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 133

143 P u e s t o A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D& A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A 3 D A D A D A D A D A D A D& A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D Contacto Remoto Nivel de servicio IATA Hall check-in Control de seguridad de salidas Zona de embarque Llegada y recogida de equipajes Control de migraciones E E C D A Tabla 57: Niveles de servicio por subsistema de la terminal en el escenario 2020 El número total de operaciones estimado en este escenario es 120 operaciones en día tipo y 15 operaciones en hora punta, continuando con el horario ampliado de 6:00 a 22: Salidas Llegadas Figura 125. Perfil aproximado del programa de vuelos del día tipo en el 2020 Para este horizonte 2020, aún no es imprescindible reordenar la plataforma de estacionamiento de aeronaves, aunque se produce una mayor utilización de las posiciones en remoto de la plataforma. Un cuadrante de operaciones para los vuelos comerciales podría ser el siguiente. 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21: Figura 126. Ocupación de posiciones en la plataforma comercial en el día tipo del 2020 En la tabla siguiente se muestran los factores de ocupación de los puestos de estacionamiento por aeronaves comerciales. Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 134

144 Posición % Uso (Horario comercial) % Uso (24 horas) Total aeronaves 1 59% 40% % 42% % 27% % 20% % 22% % 9% 3 8 5% 3% % 6% 0 7 9% 0% 2 9 0% 0% % 0% 0 Tabla 58. Factores de ocupación de posiciones en la plataforma de aeronaves comerciales en el escenario 2020 En este escenario se pueden tener ocupadas simultáneamente hasta 5 posiciones de estacionamiento, y de ellas, 5 posiciones se prevén con un alto nivel de rotación (entre 9 y 13 rotaciones). Simulando la acumulación de pasajeros en la terminal y aplicando la misma distribución de operaciones con una media de 87 pasajeros por aeronave (según estimaciones de la previsión de tráfico), los resultados se muestran en la siguiente tabla. Salidas Llegadas Total PHD ,453 Tabla 59: Flujos de pasajeros en el día tipo de 2020 Las máximas ocupaciones por subsistema, el máximo tiempo de espera y el nivel de servicio ofrecido obtenidos de la simulación se muestran en la siguiente tabla. Proceso Nivel de servicio** MQT* Recursos AIVA*** Facturación B < Filtro seguridad E <5 4 Sala de embarque A - 11 Recogida de equipajes D - 4 Tabla 60: Niveles de servicio en cada proceso día tipo 2020 *MQT: Maximum Queuing Time = Tiempo máximo de espera, en minutos ** Nivel de servicio IATA. Entre paréntesis, nivel sin hacer las reformas recomendadas ***Recursos = facturación: nº mostradores + kioscos; Filtros: nº arcos; Embarque: nº puertas de embarque; Recogida eq.: nº de cintas Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 135

145 A medida que vaya aumentando el tráfico más subsistemas se van a ver más saturados Embarque y con menos espacio para poder acomodar las colas. Las reformas propuestas en este escenario Llegada garantizarán los niveles de servicio mínimos en el interior del terminal. 9.6 Escenario último de saturación (2023) Planta baja: Facturación Pago TUUA Control seg. Este escenario está asociado al máximo desarrollo del AIVA para el caso de cierto retraso en la apertura del nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero-Cusco (AICC). Según las previsiones, en 2023 el tráfico total de pasajeros será del orden de 3.6 Mpax. Primera planta: Figura 127. Flujos en la terminal de pasajeros del AIVA en el escenario último de saturación Se propone para este escenario la ampliación de la terminal por la zona Norte. No obstante, incluso con esta ampliación, el nivel de congestión en algunas áreas empezaría a resentirse notablemente. Nivel de servicio IATA Hall check-in Control de seguridad de salidas Zona de embarque Llegada y recogida de equipajes Control de migraciones F F D E B Tabla 61: Niveles de servicio por subsistema en el escenario 2023 El campo de vuelo estaría operando unas 130 operaciones comerciales regulares en día tipo y con unas 17 operaciones en la hora punta. Informe 9A. Vol 1. Análisis de mercado 136

Sistema Institucional de Indicadores Turísticos SIIT - 2013

Sistema Institucional de Indicadores Turísticos SIIT - 2013 Sistema Institucional de Indicadores Turísticos SIIT - 2013 Llegadas de Turistas al DMQ Datos 2012-2013 (SIIT datos finales Marzo 2013) Llegadas de Turistas al DMQ 2007-2013 (datos finales) La llegada

Más detalles

NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CUSCO-PERU- DISEÑO GEOMETRICO Y ESTRUCTURAL

NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CUSCO-PERU- DISEÑO GEOMETRICO Y ESTRUCTURAL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CUSCO-PERU- DISEÑO GEOMETRICO Y ESTRUCTURAL INFRAMERICA Ing. Gustavo Fernández Favaron INTRODUCCION UBICACIÓN AMERICA DEL SUR PERU MAPA POLITICO PERU CUSCO SITUACIÓN ACTUAL

Más detalles

Evolución Reciente y Dinámica del Destino Iguazú: Análisis del Sector Hotelero, Aerocomercial y Servicios Complementarios

Evolución Reciente y Dinámica del Destino Iguazú: Análisis del Sector Hotelero, Aerocomercial y Servicios Complementarios Columna Regional al 11/11/05 Evolución Reciente y Dinámica del Destino Iguazú: Análisis del Sector Hotelero, Aerocomercial y Servicios Complementarios Por Gerardo Alonso Schwarz galonsoschwarz@arnet.com.ar

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos Turismo británico en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio C/

Más detalles

El número de viajeros registrados en la ciudad de Sevilla se cierra con un descenso del 5,7 % en 2008

El número de viajeros registrados en la ciudad de Sevilla se cierra con un descenso del 5,7 % en 2008 Turismo y negocios El sector turístico español, y en concreto el andaluz, no han sido ajenos al escenario de crisis económica que ha marcado el año a escala mundial. El balance anual acaba apuntando un

Más detalles

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Valencia, 29 de marzo de 2012 SUMARIO I.- INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA II.- PERFIL DE LA DEMANDA TURÍSTICA 1.- Viajeros y pernoctaciones 2.- Características

Más detalles

Seguimiento de la demanda turística en Semana Santa 2016. Andalucía

Seguimiento de la demanda turística en Semana Santa 2016. Andalucía Seguimiento de la demanda turística en. Andalucía 1 SEMANA SANTA 2016 La Encuesta 1 de Seguimiento Turístico es una operación puesta en marcha por la Consejería de Turismo y Deporte con el objeto de hacer

Más detalles

Cusco REPORTE Nº 02-2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN CUSCO

Cusco REPORTE Nº 02-2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN CUSCO Cusco REPORTE Nº 02-2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN CUSCO El presente reporte elaborado por el Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Cusco, tiene el objetivo de

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

Estructura Económica de Tandil

Estructura Económica de Tandil Estructura Económica de Tandil Autor: Instituto de Economía Fecha: 22/12/10 Una de las mayores dificultades para definir la estructura económica actual de Tandil es la carencia de estadísticas. La publicación

Más detalles

celebración del Gran Premio de Repercusión turística de la Motociclismo de Jerez

celebración del Gran Premio de Repercusión turística de la Motociclismo de Jerez celebración del Gran Premio de Repercusión turística de la Motociclismo de Jerez 11 GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2012 Al igual que viene haciéndose con otros acontecimientos deportivos y

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre - Los ocupados en el comercio registraron una caída de 1,8% anual, siendo esta vez tanto hombres como mujeres los afectados. - Preocupa la desaceleración

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Entorno de Hotelería y Turismo

Entorno de Hotelería y Turismo Entorno de Hotelería y Turismo Noviembre Diciembre 2010 www.bdomexico.com Se perfila México como potencia turística en 2025 Fonatur e IP impulsan turismo en haciendas Llegan 7% más de turistas en 2010

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA TERRITORIAL Y EL IMPACTO DE GRANDES INFRAESTRUCTURAS CASO: CONSTRUCCIÓN AEROPUERTO INTERNACIONAL EN CHINCHERO - CUSCO

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA TERRITORIAL Y EL IMPACTO DE GRANDES INFRAESTRUCTURAS CASO: CONSTRUCCIÓN AEROPUERTO INTERNACIONAL EN CHINCHERO - CUSCO Revista Geográfica de América Central Número Especial EGAL, 2011- Costa Rica II Semestre 2011 pp. 1-20 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA TERRITORIAL Y EL IMPACTO DE GRANDES INFRAESTRUCTURAS CASO: CONSTRUCCIÓN

Más detalles

INTRODUCCIÓN 1. EVOLUCIÓN DEL AÑO 2011

INTRODUCCIÓN 1. EVOLUCIÓN DEL AÑO 2011 CONSEJERÍA DE TURISMO Y COMERCIO Turismo de camping en Andalucía INFORME ANUAL 2011 página 2/7 INTRODUCCIÓN El segmento del turismo de camping presenta características específicas y diferenciadas, cuyo

Más detalles

España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda

España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda 3 nov 2 ACTIVIDAD INMOBILIARIA España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda Félix Lores e Ignacio San Martín La contención de las ventas de viviendas en agosto no impidió cerrar

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012 Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012 Mayo 2013 Servicio Nacional de Turismo 1 Fecha publicación: Mayo de 2013 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

Metodología de Cálculo Índice de Deuda Pública Interna IDP-CORFICOLOMBIANA

Metodología de Cálculo Índice de Deuda Pública Interna IDP-CORFICOLOMBIANA Metodología de Cálculo Índice de Deuda Pública Interna IDP-CORFICOLOMBIANA El incremento en el apetito de los agentes por las inversiones en títulos de deuda pública local colombiana (TES) ha llevado a

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo Departamento de Estudios de Precios / Departamento de Estadísticas de Precios Marzo 31 de 2015 Contenido de la presentación 1. Introducción

Más detalles

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9 Estacionalidad ciclo y tendencia Capítulo 9 ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA 9. ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA. 9.1 Estacionalidad. El componente estacional de la actividad turística en Andalucía

Más detalles

1 OFERTA DE ALOJAMIENTOS. InCoTur Málaga. Informe de Coyuntura Turística 3 INDICADORES HOTELEROS 4 COMPETITIVIDAD DEL DESTINO 2 LLEGADAS DE PASAJEROS

1 OFERTA DE ALOJAMIENTOS. InCoTur Málaga. Informe de Coyuntura Turística 3 INDICADORES HOTELEROS 4 COMPETITIVIDAD DEL DESTINO 2 LLEGADAS DE PASAJEROS 1 OFERTA DE ALOJAMIENTOS InCoTur Informe de Coyuntura Turística 3 INDICADORES HOTELEROS 4 COMPETITIVIDAD DEL DESTINO 2 LLEGADAS DE PASAJEROS InCoTur Informe de Coyuntura Turística 1 OFERTA DE ALOJAMIENTOS

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos indicadores económicos. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

CUSCO - MACHU PICCHU LIMA (CONGRESO)

CUSCO - MACHU PICCHU LIMA (CONGRESO) CUSCO - MACHU PICCHU LIMA (CONGRESO) PAQUETE ESPECIAL CONGRESO INTERNACIONAL SALUD Y DESARROLLO DE ADOLESCENTES Y JOVENES LIMA 01 AL 03 DE AGOSTO DE 2013 - CODAJIC PRIMER DIA: CUSCO Recojo en el aeropuerto

Más detalles

EMPLEO TURÍSTICO EN LA COMUNITAT VALENCIANA. 3º

EMPLEO TURÍSTICO EN LA COMUNITAT VALENCIANA. 3º EMPLEO TURÍSTICO EN LA COMUNITAT VALENCIANA. 3º trimestre. Fuente: elaborado por el Área de Innovación, Estudios y Calidad Turística (Agència Valenciana del Turisme) a partir de información de Turespaña,

Más detalles

Encuesta de Viajes y Turismo a Hogares

Encuesta de Viajes y Turismo a Hogares Encuesta de Viajes y Turismo a Hogares Informe Trimestral Cuarto Trimestre de 2012: Octubre - Noviembre - Diciembre www.turismo.gov.ar www.desarrolloturistico.gob.ar 1 INDICE RESUMEN EJECUTIVO... 9 1 INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos Pedro Barea López Gerente de proyectos, TOOL ALFA, España Óscar Martínez Álvaro Socio Director, TOOL ALFA. Profesor Titular de Transportes, UPM.

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ASPECTOS GENERALES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN Universidad de Castilla-La Mancha A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha venido

Más detalles

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI INTRODUCCIÓN Para este análisis comparativo se han utilizado 12.626 encuestas a viajeros, que comprenden las realizadas en establecimientos

Más detalles

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. COMPARATIVA ANUAL 2009-2011.

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. COMPARATIVA ANUAL 2009-2011. PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. COMPARATIVA ANUAL 2009-2011. GASTO TOTAL GASTO TOTAL EN TURISMO ÍNDICE ÍNDICE 4 TIPO DE GRUPO PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO EDAD Y SEXO 5 ACOMPAÑANTES EN GENERAL 20 OCUPACIÓN

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Día 01 Lima. Día 02 Lima Cusco

Día 01 Lima. Día 02 Lima Cusco PERÚ FUGAZ 05 Días / 04 noches Lima Cusco Valle Sagrado - MachuPicchu Lima Este es un viaje que le permitirá no solamente percibir el misterio y la historia de MacchuPicchu sino también tener un contacto

Más detalles

A.2. Fichas metodológicas de correspondientes a algunos indicadores de la segunda familia (Producción)

A.2. Fichas metodológicas de correspondientes a algunos indicadores de la segunda familia (Producción) A.2. Fichas metodológicas de correspondientes a algunos indicadores de la segunda familia (Producción) FICHA METODOLOGICA SOBRE INDICADORES ECONOMICOS BASICOS PARA EL ANALISIS DEL TURISMO Indicador II.1

Más detalles

LIMA, CUSCO Y MACHU PICCHU 2015 04 NOCHES

LIMA, CUSCO Y MACHU PICCHU 2015 04 NOCHES Programa Incluye: LIMA, CUSCO Y MACHU PICCHU 2015 04 NOCHES Boleto aéreo ECUADOR/PERU/ECUADOR JUL Y AGOS 2015 Boleto aéreo Lima /Cusco/Lima 23 27 JULIO Traslados aeropuerto Lima-hotel-Aeropuerto Lima 27-31

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 Abril 25, 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO IMPACTO Y APORTACIONES EN LAS ORGANIZACIONES. En el siguiente ensayo se hace un análisis de cómo va desarrollándose la tecnología junto con las tic, además de describir un

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nº73, Año 3 Miércoles 26 de Junio 2013 LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, FACTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO Como es sabido, la economía peruana viene presentando en los últimos años un crecimiento

Más detalles

ENCUESTA DE VIAJEROS INTERNACIONALES 2012 (septiembre) - 2013 (agosto) Datos Preliminares

ENCUESTA DE VIAJEROS INTERNACIONALES 2012 (septiembre) - 2013 (agosto) Datos Preliminares 30 diciembre de 2013 ENCUESTA DE VIAJEROS INTERNACIONALES Datos Preliminares Resumen Resumen Introducción Contenido I. Encuesta de Viajeros Internacionales, 2012 (septiembre)- 2013 (agosto) 1. Turismo

Más detalles

Sector hotelero. Ciudad de Buenos Aires. Septiembre de 2015

Sector hotelero. Ciudad de Buenos Aires. Septiembre de 2015 Sector hotelero. Ciudad de Buenos Aires. Septiembre de 2015 Informe de resultados 968 Enero de 2016 2016: Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina R.I. 9000-2482

Más detalles

COYUNTURA TURÍSTICA DE TIERRA DEL FUEGO Temporada alta 2014-2015

COYUNTURA TURÍSTICA DE TIERRA DEL FUEGO Temporada alta 2014-2015 alta 2-2 Principales Resultados EL TURISMO DE VERANO EN CIFRAS 284.727 Volumen de llegadas turísticas a Ushuaia en temporada alta. 73% Demanda Verano s/total volumen anual 879.657 plazas acumuladas disponibles

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH)

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) El FGCH fue creado a través del capítulo II de la Ley Nº 18.795 del 17 de agosto del año 2011 y comenzó a estar operativo para la población en abril de

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA TURÍSTICA 2006 BALANCE ANUAL GABINETE DE ESTUDIOS CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE

INFORME DE COYUNTURA TURÍSTICA 2006 BALANCE ANUAL GABINETE DE ESTUDIOS CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE INFORME DE COYUNTURA TURÍSTICA 26 2 La actividad turística en el conjunto de los destinos de la provincia de Alicante ha evolucionado de forma positiva en 26 debido, fundamentalmente al notable crecimiento

Más detalles

1.- OBJETIVOS GENERALES

1.- OBJETIVOS GENERALES PLIEGO DE CLAUSULAS TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR LA CONTRATACIÓN PARA ADJUDICAR, MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO CON VARIOS CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN LA REALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

Más detalles

Agradecemos su atención y quedamos a sus órdenes en:

Agradecemos su atención y quedamos a sus órdenes en: Apreciados Señores: Por medio de la presente, es grato dirigirme a ustedes con la finalidad de presentar a la agencia de viajes y turismo T IKA ECOLOGICAL AND CULTURAL TRAVEL S.R.L, con RUC Nº 20450537170,

Más detalles

Constitución de Sociedades enero 2015

Constitución de Sociedades enero 2015 Constitución de Sociedades enero 2015 Durante el mes de enero, se constituyeron entre el régimen general (Diario Oficial) y el Registro de Empresas y Sociedades (RES) 8.143 empresas en el país. De estas

Más detalles

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013 Mayo de 2014 Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina Diciembre 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según las canastas del Índice Barrial

Más detalles

Turismo y negocios 35

Turismo y negocios 35 35 Las buenas perspectivas en la evolución del turismo que se intuían desde comienzos de año se han confirmado una vez transcurrido el tercer trimestre. En este sentido, los indicadores disponibles para

Más detalles

4 Financiación al consumo

4 Financiación al consumo 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 4 Financiación al consumo La evolución reciente del crédito al consumo

Más detalles

ÁFRICA. PERU: Encanto Andino AMÉRICA OCEANÍA EUROPA

ÁFRICA. PERU: Encanto Andino AMÉRICA OCEANÍA EUROPA ASIA ÁFRICA PERU: Encanto Andino OCEANÍA EUROPA AMÉRICA w w w. s o u t h e r n c r o s s. e s ITINERARIO PROPUESTO Día 1 Día 2 Día 3 BARCELONA o MADRID - LIMA Salida en vuelo regular a Lima. Llegada por

Más detalles

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse en comparación

Más detalles

Participantes del IV Congreso Latinoamericano de Agroecología

Participantes del IV Congreso Latinoamericano de Agroecología Itinerario diseñado para: Participantes del IV Congreso Latinoamericano de Agroecología Itinerario Información Resumen El Cusco lo tiene todo: cultura, historia y naturaleza. En este programa de 3D/2N

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

TURISMO DE LUJO 2ª edición

TURISMO DE LUJO 2ª edición TURISMO DE LUJO 2ª edición Estudio realizado por TBP Consulting y Pangaea Network diciembre 2011 enero 2012 1 TURISMO DE LUJO The Blueroom Project TBP Consulting en colaboración con su red internacional

Más detalles

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI 42 Contenidos Midiendo el crecimiento... 43 Laspeyres que nos tiene atados... 43 El PBI real

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 514/15 30 DE NOVIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014 Como parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México,

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

02 Mercados emisores de turismo hacia Andalucía: el mercado francés [ 2005 ]

02 Mercados emisores de turismo hacia Andalucía: el mercado francés [ 2005 ] Edita Edita: Elaboración: Teléfono: Fax: Correo electrónico: Deposito Legal: Impresión: Foto de portada: Junta de Andalucía Consejería de Turismo, Comercio y Deporte Turismo Andaluz, S. A. Unidad de Análisis

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO COMENTARIOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL, OCTUBRE 2010 El Instituto Nacional de Estadística y Censo

Más detalles

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES 1.1.2 Las Pequeñas y Medianas s (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES Para caracterizar la pequeña empresa, se ha recurrido a distintos tipos de indicadores, los que pueden ser clasificados

Más detalles

Secretaría General Unidad de Estudios y Estadística. Región de Murcia Consejería de Turismo, Comercio y Consumo

Secretaría General Unidad de Estudios y Estadística. Región de Murcia Consejería de Turismo, Comercio y Consumo I N D I C E 0. Introducción Pág. 3 1. Perfil del turista Pág. 6 2. Áreas de alojamiento de los encuestados Pág. 7 3. Alojamiento Pág. 8 4. Establecimientos comerciales y de ocio visitados Pág. 9 5. Los

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Junio de 2015 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La Recaudación nacional del mes de mayo del 2015 totalizó $ 138.139 millones,

Más detalles

CUSCO FUGAZ. NO INCLUYE Comidas extras, impuestos aeroportuarios. T. (051) 226 5589 / info@turistika.pe / www.turistika.pe

CUSCO FUGAZ. NO INCLUYE Comidas extras, impuestos aeroportuarios. T. (051) 226 5589 / info@turistika.pe / www.turistika.pe CUSCO FUGAZ Duración: 3 días / 2 noches Incluye: Transfer In / Out + City Tour (Catedral y Coricancha) + Tour Machupicchu + Guiado Español o Ingles + Boleto Parcial + Tren Ida y Vuelta + Ingreso a Machupicchu

Más detalles

INFORME DE GASTO TURÍSTICO Y PERFIL DEL TURISTA. EN HOSTELS de la ciudad de Neuquén. Julio y Agosto 2013

INFORME DE GASTO TURÍSTICO Y PERFIL DEL TURISTA. EN HOSTELS de la ciudad de Neuquén. Julio y Agosto 2013 INFORME DE GASTO TURÍSTICO Y PERFIL DEL TURISTA EN HOSTELS de la ciudad de Neuquén Julio y Agosto 2013 Informe Nro. 38/2013 Página 1 AUTORIDADES Intendente Dn. Horacio Quiroga Secretario de Coordinación

Más detalles

Informe de Resultados N 380

Informe de Resultados N 380 R.I. 9000-2482 Informe de Resultados N 380 Buenos Aires, 8 de octubre de Dirección General de Estadística y Censos / MINISTERIO DE HACIENDA / Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ENCUESTA DE OCUPACIÓN

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Noviembre de 2011 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un aumento de 2,4% respecto a igual

Más detalles

Capítulo 4 ACTIVIDAD HOTELERA EN USHUAIA

Capítulo 4 ACTIVIDAD HOTELERA EN USHUAIA Capítulo 4 ACTIVIDAD HOTELERA EN USHUAIA CONTENIDO Oferta hotelera actual en Ushuaia. Junio 2010 Oferta hotelera en Tolhuin y Río Grande. Junio 2010 Total de plazas hoteleras en la Provincia de Tierra

Más detalles

Constitución de Sociedades octubre 2014

Constitución de Sociedades octubre 2014 Constitución de Sociedades octubre 2014 Durante el mes de octubre, se constituyeron entre el régimen general (Diario Oficial) y el Registro de Empresas y Sociedades (RES) 9.308 empresas en el país. De

Más detalles

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013 INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA Sector público no financiero Septiembre de 2013 Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029 SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO En este informe especial

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos

Departamento de Estudios Económicos Departamento de Estudios Económicos Resumen Encuesta de Actividad Comercio y Servicios Tercer Trimestre 2015 1. Los últimos datos recabados en el marco de la Encuesta de Actividad del Sector Comercio y

Más detalles

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6 PRODUCTIVIDAD DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y SU IMPACTO EN LA EMPRESA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 Introducción pàg 1 Resumen ejecutivo pàg 3 Resultados totales por pregunta pàg 6 Tendencias por sector y

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Resultados Generales del Sector Turístico en 2014 Derrama económica y llegada de turistas internacionales. En el 2014 se registraron muy buenos resultados en el turismo

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Cifras sector ciclismo 2013

Cifras sector ciclismo 2013 Cifras sector ciclismo 2013 INTRODUCCIÓN AMBE presenta su primera edición de Cifras Sector Ciclismo, un estudio de los datos más significativos de nuestra industria que pretende medir cada año, cual es

Más detalles

Qué es el Turismo? 10%

Qué es el Turismo? 10% Qué es el Turismo? Qué es el Turismo? 10% del PBI Mundial La Importancia del Turismo en el Mundo y el Perú 10% PBI 1/11 Empleos 7% PBI de Péru US$3.3 mllns. divisas en Perú al 2014 Las llegadas de turistas

Más detalles

LIMA, CUSCO, MACHU PICCHU Y PUNTA SAL 11 días

LIMA, CUSCO, MACHU PICCHU Y PUNTA SAL 11 días LIMA, CUSCO, MACHU PICCHU Y PUNTA SAL 11 días Día 1 MONTEVIDEO/CUSCO Salida desde el aeropuerto de Carrasco con destino a la ciudad de Cusco. Llegada a la ciudad de Cusco, asistencia y traslado al hotel.

Más detalles

ITINERARIO DISEÑADO PARA: Univ. Nacional Agraria de La Molina

ITINERARIO DISEÑADO PARA: Univ. Nacional Agraria de La Molina ITINERARIO DISEÑADO PARA: Univ. Nacional Agraria de La Molina Itinerario Información Resumen El Cusco lo tiene todo: cultura, historia y naturaleza. En este programa de usted tendrá la oportunidad de explorar

Más detalles

Reflexiones sobre la Situación Económica Actual 12 de septiembre 2011 Actualizado 2/09/11

Reflexiones sobre la Situación Económica Actual 12 de septiembre 2011 Actualizado 2/09/11 Reflexiones sobre la Situación Económica Actual 12 de septiembre 2011 Actualizado 2/09/11 1 Qué dicen los empresarios? 2 En el segundo trimestre la confianza de los empresarios se siguió recuperando...

Más detalles

Sector hotelero. Ciudad de Buenos Aires. Mayo de 2015

Sector hotelero. Ciudad de Buenos Aires. Mayo de 2015 Sector hotelero. Ciudad de Buenos Aires. Mayo de 2015 Informe de resultados 915 Septiembre de 2015 2015: Año del bicentenario del congreso de los pueblos libres R.I. 9000-2482 915 R.I. 9000-2482 Sector

Más detalles

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Estudio de la demanda asistente al Gran Premio de Europa de Fórmula 1 (Valencia, Junio 2010) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

PRONÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS, LA INVERSIÓN Y EL EMPLEO EN PANAMÁ

PRONÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS, LA INVERSIÓN Y EL EMPLEO EN PANAMÁ PRONÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS, LA INVERSIÓN Y EL EMPLEO EN PANAMÁ 211-214 9 de febrero de 211 La economía de Panamá crecerá 9.2% y 13% en 211 y 212 respectivamente, debido a unos

Más detalles