CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS DE GERONA Y LA FE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS DE GERONA Y LA FE"

Transcripción

1 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS DE GERONA Y LA FE Autor: Tamara Mariana Leonarte Pérez Tutor: Dr. Juan Reynerio Fagundo Castillo Asesor: Ing. Eugenio Lores. Maestría en Análisis y Tecnología Ambintal. ISCTA Empresa Integral de Recursos Hidráulicos (Nueva Gerona, Isla de la Juventud) 2005

2 INDICE Agradecimientos Introducción Antecedentes y estado actual de la temática. Justificación. Relación con Proyectos científicos y Programas. Hipótesis de trabajo. Novedad científica y valor práctico. Objetivos General y Específicos. Tareas planificadas para satisfacer los objetivos propuestos Capítulo I. Revisión bibliográfica y fundamentos teóricos. 1.1Propiedades disolventes del agua pura. 1.2 Agua natural 1.3 La calidad del agua 1.4 Tratamiento numérico de la información hidroquímica 1.5 Intrusión salina. Incidencias sobre las aguas subterráneas Relación agua dulce agua salada. 1.6 Análisis químico y calidad de las aguas. 1.7 Comportamiento de los macroconstituyentes. 1.8 Representación gráfica de la composición química de las aguas. 1.9 Empleo de relaciones iónicas Clasificación hidroquímica. Métodos de Clasificación La conductividad eléctrica del agua y su relación con la composición química Modelos hidrogeoquímicos Teoría que fundamenta el empleo de métodos de estimación de la composición química de las aguas mediante mediciones de conductividad eléctrica y el empleo de correlaciones matemáticas. Capítulo II. Características geográficas, geológicas e hidrogeológicas del área de estudio 2.1. Cuenca Hidrogeológica La Fé y Cuenca Hidrogeológica Gerona Ubicación geográfica. Clima. Características geológicas. Litología y tectónica. Unidades Hidrogeológicas Clima Características geológicas. Litología y tectónica Estratigrafía

3 Litología Metamorfismo Tectónica Hidrogeología Capítulo III. Materiales y Métodos 3.1 Inventario de datos. 3.2 Determinaciones analíticas. 3.3 Métodos utilizados para crear las Bases de Datos. 3.4 SOFTWARE utilizados. Capítulo IV. Resultados y discusión. Evaluación de la calidad del agua en los acuíferos subterráneos de La Fè y Gerona. 4.1 Cuenca Hidrogeológica La Fè Características generales de la composición química de las aguas Clasificación de las aguas según Schchoukarev Representación gráfica mediante diagramas hidroquímicos Diagramas de Stiff Patrones hidrogeoquímicos Variación espacial de la composición química de las aguas Relaciones iónicas Variación temporal de la composición química de las aguas (análisis de series cronológicas) Variación temporal del ión cloruro Estado de las aguas con respecto al estado de equilibrio (mineral calcita) Procesos geoquímicos y origen de la composición química de las aguas Matriz de correlación de las variables hidroquímicas Estimación de la composición química de las aguas mediante mediciones de conductividad eléctrica y modelos de correlación matemática Obtención de los modelos de correlación matemática Índices de similitud para validar los modelos de correlación. 4.2 Cuenca Hidrogeológica Gerona Características generales de la composición química de las aguas Clasificación de las aguas según Schchoukarev y Kurlov Patrones hidrogeoquímicos. Representación gráfica mediante diagramas Diagramas de Stiff Expresión numérica de los patrones hidrogeoquímicos Variación espacial de la composición química de las aguas.

4 4.2.6 Relaciones iónicas Variación temporal de la composición química de las aguas Variación temporal de la mineralización (TSS) y la dureza (CaCO3) Variación Temporal del ion cloruro Estado de las aguas con respecto al estado de equilibrio (mineral calcita) Procesos geoquímicos y origen de la composición química de las aguas Matriz de correlación de las variables hidroquímica Estimación de la composición química de las aguas mediante mediciones de conductividad eléctrica y modelos de correlación matemática Índices de similitud para validar los modelos de correlación. 4.3 Estudio comparativo de la calidad del agua en las Cuencas Hidrogeológicas La Fè y Gerona. 4.4 Metodología para la evaluación y control de la calidad de las aguas en las Cuencas La Fé y Gerona Conclusiones. Recomendaciones. Bibliografía. Difusión de los resultados de la Tesis Anexos. Anexo 1. Tablas y figuras de los capítulos 1 y 3 Anexo 2 (A). Tablas y figuras del capítulo 4 (Cuenca La Fé) Anexo 2 (B). Tablas y figuras del capítulo 4 (CuencaGerona)

5 Dedicatoria A mi niño que tantas fuerzas me ha dado para seguir luchando aún cuando el cansancio ha querido imponerse. Por esa inocencia tan espontánea e inigualable que hace feliz al mundo. Para él, mi razón de vivir, dedico este modesto pero serio trabajo que resume muchas horas de entrega y constancia.

6 Agradecimientos Al Doctor en Ciencias Juan Reynerio Fagundo Castillo, por su ayuda incondicional y por todo el tiempo que me ha dedicado en el manejo de los software empleados, en la revisión de todos los resultados y por haberme motivado a seguir hasta el final y participar en eventos nacionales e internacionales donde se ha publicado parte de este trabajo. Al Ingeniero Eugenio Lores, por toda la colaboración prestada en la elaboración de mapas y su interpretación y además por transmitirme conocimientos de la hidrogeología pinera. A la Msc. Estrella Santa Cruz y al Lic. Angel Luis Bordonado Batista. por la ayuda prestada a través de la UNAICC para el desarrollo de cursos y adiestramientos que contribuyeron al desarrollo de la tesis. Al Ingeniero Jesús Beaujardín por el apoyo brindado para la participación en eventos nacionales e internacionales donde fue posible la publicación de este trabajo. Al técnico en informática Yoarsy Valdivia Pérez por su ayuda en la recuperación e impresión de los documentos de la tesis. Al Ing. Mijail Hernández Pou y al Ing. Jesús María Rivera, por el estímulo y facilidades laborales ofrecidas para llevar a cabo las actividades que fueron ejecutadas para hacer posible el trabajo que he realizado en el marco de la tesis. A mi esposo por el apoyo para el uso de los medios necesarios, hardware, software y demás que han sido empleados en este trabajo. A mi mamá y a mi suegra por la ayuda en el cuidado de mi niño siempre que ha sido necesario. A todas las personas que de alguna manera hicieron lo posible para la terminación del trabajo.

7 INTRODUCCIÓN La humanidad ha atentado contra el medio ambiente, generando en sus procesos productivos un explosivo deterioro de los recursos naturales y del agua. En particular se ha rebasado su capacidad de dilución y autorecuperación. Es un precio que afecta las posibilidades de vida y de trabajo de las generaciones futuras. El agua y la salud de la población son dos cosas inseparables. La disponibilidad de un agua con calidad es una condición indispensable para la propia vida, y más que cualquier otro factor, la calidad del agua condiciona la calidad de vida. De ahí podemos deducir que aquellos que son responsables por el abastecimiento de agua son en realidad los responsables por la vida que la población lleva. Las aguas subterráneas suelen ser más difíciles de contaminar que las superficiales, pero cuando esta contaminación se produce, es más difícil de eliminar. Sucede esto porque las aguas del subsuelo tienen un ritmo de renovación muy lento. Se calcula que mientras el tiempo de permanencia medio del agua en los ríos es de días, en un acuífero es de cientos de años, lo que hace muy difícil su purificación. Un proceso preocupante es el de entrada de agua salada en los acuíferos cuando estos son sobreexplotados, en acuíferos cercanos a la costa (Zhang et al, 2004). Estos acuíferos limitan con aguas subterráneas salinas, situadas bajo el mar, y cuando se retira demasiada agua dulce de ellos, la interfaz se desplaza, penetrando el agua salina en zonas en las que sólo había agua dulce hasta entonces. Cuando pasa esto no sólo se ve amenazado el suministro de agua para las poblaciones y el regadío, sino que también se producen daños en los ecosistemas que dependían de la descarga de aguas de estos acuíferos. Las principales características de la intrusión marina en los acuíferos costeros pueden resumirse de la manera siguiente: se produce en acuíferos costeros abiertos e islas oceánicas; se presenta en cualquier tipo de acuífero, la frontera entre las aguas dulces del acuífero y las aguas saladas provenientes del mar, es la interfaz; la descarga del acuífero se produce sobre la interfaz (Post, 2005). Los acuíferos se van cargando de agua a un ritmo relativamente lento y si esta agua se extrae a un ritmo que supera la recarga, el volumen de agua disponible disminuye. Esto es particularmente grave en los lugares en que las precipitaciones son escasas. Sin embargo, el descenso en el nivel freático puede ocurrir aún en zonas tropicales de alta precipitación, en las que los acuíferos están sometidos a un uso intensivo y poco controlado. La intrusión salina es una grave amenaza para los recursos de agua dulce en los acuíferos costeros. El equilibrio agua dulce agua salada es siempre muy frágil a causa de la elevada capacidad de mezcla entre las dos aguas, y depende de la relación entre el volumen de recarga y el volumen de agua bombeada. El desarrollo industrial, las actividades agrícolas y el abastecimiento de agua potable en las últimas épocas han provocado, en la mayor parte del litoral norte del municipio Isla de la Juventud, una sobreexplotación de estos acuíferos costeros y, por tanto, un desequilibrio de la interfase agua dulce agua salada. La influencia de este fenómeno en el desarrollo socioeconómico de las zonas costeras requiere el establecimiento de redes de control que permitan efectuar un seguimiento de la evolución espacial y temporal de la salinidad del agua subterránea. Este control se realiza generalmente analizando la calidad química del agua subterránea en pozos. En el Municipio Especial Isla de la Juventud se han venido realizando varios estudios sobre las aguas para consumo humano, debido a que las mismas provienen en un 100% de fuentes subterráneas. Para este estudio han sido seleccionadas varias fuentes teniendo en cuenta la variabilidad de sus características hidroquímicas en la cuenca Gerona y fuentes subterráneas de la

8 cuenca La Fé, por no poseer estas últimas diferencias significativas, sirviendo como cuenca de referencia. Se encuentran con frecuencia pozos de la Cuenca Gerona con contenidos de ion cloruro que sobrepasan la Norma Cubana, 9302 de 1985 AGUA POTABLE. Requisitos sanitarios y muestreo y que con frecuencia exhiben patrones hidrogeoquímicos que muestran la presencia de intrusión marina, de modo que con el presente estudio se pretende realizar una valoración cuantitativa y cualitativa de la calidad de varias fuentes de los acuíferos de Gerona y La Fé. El objetivo principal de esta tesis es caracterizar desde el punto de vista hidrogeoquímico, mediante un sistema de programas de computación, las principales fuentes de las cuencas hidrogeológicas: Gerona y La Fé con vistas a la toma de decisiones para el mejor manejo y control del recurso agua y una entrega a la población con la calidad requerida. Los objetivos específicos: analizar los fenómenos que afectan las características físicoquímicas de las aguas objeto de estudio; estudiar el comportamiento de los parámetros de contaminación para el período de explotación de las fuentes de interés; contribuir al conocimiento de la situación actual de la calidad hidroquímica de dichas fuentes; aplicar los software HIDROQEOQUIM, GEOQUIM, MODELAGUA y SAMA por parte de los especialistas de la Empresa Integral de Recursos Hidráulicos de la Isla de la Juventud para un uso más eficiente del recurso agua. El Municipio Especial Isla de la Juventud cuenta con una laboratorio de Calidad de las Aguas, en el cual mediante un programa de muestreo se evalúa periódicamente la calidad de las fuentes abastecedoras de agua de consumo a la población. Antecedentes y estado actual de la Temática En el Municipio Especial Isla de la Juventud se han venido realizando varios estudios sobre las aguas para consumo humano, debido a que las mismas provienen en un 100% de fuentes subterráneas y algunas de ellas, situadas en la Cuenca Hidrogeológica Gerona, han sufrido variaciones notables en sus características químicas. Los trabajos de investigación realizados hasta el momento se han desarrollado sobre la base de estudios hidráulicos, hidrogeológicos e hidroquímicos, pero no se ha desarrollado alguno que haya valorado la calidad de esta agua para consumo humano analizando una Base de Datos tan rica en parámetros químicofísicos desde los años 80 para muchas de las fuentes que aparecerán en el presente trabajo y para otras desde los años 90 hasta la actualidad. Justificación El control de la calidad de las aguas es de gran importancia económica y social para el abasto a la población, la industria, la agricultura y otros usos. Con vistas a evaluar y proteger la calidad de las mismas, Cuba cuenta con una red de observaciones sistemáticas donde periódicamente se realizan determinaciones químico físicas y bacteriológicas. Por esta razón en la actualidad se dispone de un gran volumen de datos hidroquímicos cuyo procesamiento estadístico pudiera brindar una valiosa información acerca de las regularidades matemáticas entre las diferentes variables y su relación funcional con otras de tipo hidrogeológico y climático. Uno de los problemas más importantes que puede ofrecer el procesamiento de datos hidroquímicos, es precisamente el control automatizado de la calidad de las aguas. A partir de los abundantes datos históricos con que se cuenta en muchas estaciones de control, es posible predecir la composición química a partir de los valores de la conductividad eléctrica mediante una previa caracterización de dicha fuente, ya que existen entre estas variables relaciones matemáticas sencillas que tienen sentido físico a partir de los fundamentos teóricos de la Hidroquímica. Las relaciones matemáticas encontradas y la posibilidad de que los factores involucrados en la adquisición de la composición química de un agua permanezcan constantes en un área con cierta

9 homogeneidad desde el punto de vista hidrogeológico, permiten diseñar sistemas informáticos que manifiesten estas relaciones, posibilitando así la predicción de la composición de los macrocomponentes iónicos a partir de la conductividad eléctrica. Estos sistemas deben ser introducidos posteriormente en los laboratorios del INRH para su uso en el control interno facilitando así el trabajo de los analistas y garantizando la calidad de los resultados analíticos. La justificación esencial del proyecto radica en la situación preocupante que poseen algunas fuentes que abastecen el poblado de Nueva Gerona. Se ilustra y explica el comportamiento de parámetros químicos como es el caso del ion cloruro, el cual desde la década del 90 se han incrementado notablemente llegando a registrarse valores por encima del máximo admisible reportado en la Norma Cubana 9302 de 1985 AGUA POTABLE (N.C., 9302, 1985). Requisitos sanitarios y muestreo, de modo que con el presente estudio se pretende realizar una valoración cuantitativa y cualitativa de la calidad de las aguas subterráneas de los acuíferos de Gerona y se toma como referencia la Cuenca Hidrogeológica La Fé. La zona de estudio fue seleccionada por dos razones fundamentales. La primera se debe a que es la zona de más asentamiento poblacional del territorio y la más industrializada y la segunda, es que se trata de un acuífero extremadamente complejo desde el punto de vista hidrogeológico, el cual no posee apenas intercambio de iones por estar formado por rocas metamórficas, y donde está ocurriendo un progresivo deterioro de la calidad del recurso agua por efecto de la penetración del agua marina al acuífero (intrusión salina), en varios pozos de la red de calidad que abastecen a la capital del Municipio. Conocer la evolución en el tiempo de los elementos químicos relacionados con la sobreexplotación de los acuíferos del territorio cobra gran interés por los efectos negativos que ocasiona, pudiendo de cierta manera, a partir de los resultados que se obtengan del presente trabajo, concienciar a las Entidades involucradas en un uso más inteligente del recurso agua que implica mejor calidad de vida para los residentes de las actuales y futuras generaciones y para la propia Cuenca. En el presente trabajo se realiza además una comparación, de parámetros de contaminación, entre fuentes de abasto de la Cuenca Hidrogeológica La Fé y la Cuenca Hidrogeológica Gerona, y también entre fuentes de la propia Cuenca Gerona, con el fin de corroborar la penetración de agua marina en ellas, algunas de las cuales fueron sobreexplotadas en los últimos años en las que se evidencia un deterioro progresivo como agua de consumo humano. Relación con Proyectos científicos y programas Este proyecto de tesis sirve de base para justificar el estudio realizado por la Master en Ciencias Estrella Santa Cruz acerca de la proposición para el diseño de una barrera de infiltración para el control y protección de las zonas vulnerables de la subcuenca El Abra en la Isla de la Juventud. Mantiene relación con estudios particulares que se han realizado a varias fuentes afectadas por la intrusión marina. Pertenece al Proyecto ramal de Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, junto a otros proyectos del país donde se evalúan entre otras cosas, la calidad de las aguas subterráneas para el consumo humano, aplicando tecnologías de punta para el procesamiento de la información proveniente de redes de monitoreo. Hipótesis de trabajo.

10 Mediante la caracterización hidrogeoquímica de los principales acuíferos de Gerona y La Fé, emplendo SOFTWARES específicos basados en modelos hiedorogeoquímicos, se pueden obtener resultados de carácter aplicado, que permitirán controlar la calidad de las aguas en el territorio y tomar las medidas necesarias para mitigar el deterioro ocasionado en las fuentes intrusionadas. Novedad científica y valor práctico Este trabajo de tesis se propone estudiar la explotación óptima de una serie de programas para el procesamiento de datos hidroquímicos y el control de la calidad de las aguas a través del procesamiento de series temporales de datos obtenidos en fuentes de abasto de las Cuenca Hidrogeológicas de Gerona y La Fé. Como Cuba cuenta con redes de estaciones de monitoreo donde de manera periódica (Beato, 2004), se genera un gran volumen de datos hidroquímicos, estos sistemas ya validados podrán ser utilizados para encontrar relaciones matemáticas entre la conductividad eléctrica y los distintos macrocomponentes en el resto de las cuencas del país y a partir de esas relaciones, estimar la composición química de las aguas mediante simples mediciones de la conductividad eléctrica. (Hernández, 2000) De manera general, la novedad de este trabajo radica en su contribución al conocimiento de las características de la calidad de las aguas objeto de estudio, con vistas a continuar explotando estas fuentes, utilizadas para el abasto de la población y los planes agroindustriales, mediante mediciones de conductividad eléctrica y análisis en Laboratorio de los parámetros físicos y químicos necesarios para evaluarla como agua de consumo y demás usos. Permitirá, además, la posibilidad de contar con sistemas de programas de computación validados, muy útiles y de fácil utilización por usuarios no especialistas en computación, los cuáles permitirán validar la información existente en cada punto de muestreo, depurarla, procesarla y obtener de forma rápida resultados confiables que incluyen la representación gráfica de la evolución de los distintos parámetros en el tiempo. La metodología y programas de computación pueden ser aplicados en otros sitios de la provincia y del país con vistas a establecer sistemas de control hidroquímico de la calidad de las aguas de abasto, de carácter provincial y nacional (Hernández, 2000). Objetivos General y Específicos Objetivo general: Evaluación de la calidad de las aguas subterráneas de los acuíferos de Gerona y La Fé. Objetivos específicos: 1. Análisis causa efecto de los fenómenos que afectan las características físicoquímicas de las aguas subterráneas del área objeto de estudio. 2. Estudio del comportamiento de parámetros de contaminación para el período de explotación de las fuentes intrusionadas. 3. Validar el uso de algunos sistemas informáticos para el monitoreo de la calidad de las aguas 4. Elaborar una metodología que permita la generalización de la evaluación de la calidad de fuentes subterráneas con afectaciones similares.

11 Tareas planificadas para satisfacer los objetivos propuestos. 1. Búsqueda bibliográfica sobre calidad de agua para consumo humano según Norma Cubana Agua Potable. Requisitos sanitarios y muestreo (NC 9302:1985). 2. Revisión bibliográfica y consulta con especialistas sobre las principales características geológicas, geográficas e hidrogeológicas del área objeto de estudio. 3. Revisión bibliográfica sobre contaminación por intrusión salina. 4. Llevar a formato digital los parámetros físicoquímicos de las fuentes hidrogeológicas seleccionadas. 5. Análisis del comportamiento espacial y temporal de los elementos mayoritarios y minoritarios. 6. Determinar el tipo de agua según el método de Schoukarov en las cuencas objetos de estudio. 7. Estudiar el estado de las aguas con respecto al equilibrio de los carbonatos. 8. Calcular el grado de salinización de las fuentes estudiadas. 9. Determinar los procesos geoquímicos que explican la composición química del agua en cada fuente. 10. Encontrar relaciones matemáticas que permitan estimar la composición química del agua mediante mediciones de conductividad eléctrica.

12 CAPÍTULO I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS 1.1. Propiedades disolventes del agua pura El agua es un disolvente universal de las sustancias inorgánicas. Esa propiedad está relacionada con las características de la molécula de agua, las cuales son muy diferentes a las de otra molécula con un peso atómico semejante. El agua pura está constituida por moléculas, donde dos átomos de hidrógeno se encuentran unidos a uno de oxígeno (H2O), separados entre sí 105 (Figura 1.1A). Figura 1.1. Representación de: a) la molécula de agua; b) proceso de disolución de un cristal de NaCl por los dipolos de agua. Esta distribución hace que parte de la molécula posea una carga parcial positiva y la otra una carga parcial negativa, lo que le confiere propiedades de dipolo. Cuando un mineral se introduce en el agua, los dipolos de ésta tienden a separar los iones de carga contraria, disminuyendo las fuerzas electrostáticas que tienden a unirlas en virtud de las propiedades del enlace iónico. En el caso del cristal de cloruro de sodio (NaCl), por ejemplo, este proceso puede representarse como se indica en la figura 1.1b. Los dipolos se intercalan de tal forma, que las cargas de signo contrario son capaces de atraerse cada vez menos. En el caso de otros iones más débilmente unidos, mediante enlaces de tipo iónico, como es el caso del cristal de calcita, este proceso es más lento, de ahí su pobre solubilidad en agua pura. Este proceso de disolución, cuando es llevado a cabo por las aguas naturales sólo con la participación de estas, se denomina físico (Bögli, 1980) y se diferencia del denominado químico, en que este último es más complejo, puesto que intervienen otros factores. Las bases teóricas que fundamentan el proceso de disolución de los minerales por las aguas naturales, se han desarrollado por diferentes investigadores (Hutchinson, 1957; Roques, 1964; Langmuir, 1971; Garrels y Christ, 1965; Stumm y Morgan, 1970). En este texto se presentan algunos aspectos de esta teoría, por lo que para un conocimiento más amplio remitimos al lector a las obras citadas Agua natural Antes de abordar las teorías que sustentan los procesos de disolución de los minerales, se debe discutir el concepto de agua natural. Según plantean algunos especialistas (Stumm y Morgan, 1970), se entiende por agua natural un sistema de cierta complejidad, no homogéneo, que puede estar constituido por una fase acuosa, una gaseosa y una o más fases sólidas. El sistema agua natural puede ser no homogéneo, aunque puede estar constituido por subsistemas homogéneos. De esta manera, el océano posee cuencas profundas y prácticamente aisladas con composición química definidas. En algunos casos, como en los lagos y las presas, las aguas pueden estar estratificadas, en la superficie la temperatura puede ser más elevada y la densidad menor que en la profundidad. En las aguas subterráneas que se encuentran en contacto con el mar, se pueden presentar también apreciables diferencias de acuerdo con la profundidad. En general, las aguas subterráneas poseen una composición química que es el resultado de un proceso complejo de interacciones, donde primeramente las aguas procedentes de las

13 precipitaciones (lluvia o nieve) adquieren los gases que se originan en la zona del suelo en el proceso de descomposición y respiración de la materia orgánica y luego, reaccionan con los minerales que subyacen en el medio rocoso. La composición química de las aguas subterráneas, al cabo de un determinado tiempo, se encuentra en equilibrio químicofísico con el contenido de gases y de fases sólidas disueltas. Estos equilibrios dependen de la temperatura y de la presión del sistema y cualquier cambio en esas condiciones produce una variación en la composición química, dando lugar a una mayor disolución de los minerales o a la precipitación de estos por recombinación iónica La calidad del agua El agua natural es un sistema de cierta complejidad, no homogéneo, que puede estar constituido por una fase acuosa, una gaseosa y una o más fases sólidas (Stumm y Morgan, 1970). La composición química de este sistema en función del uso que se le da, recibe el nombre de calidad del agua. Existe una serie de normas que regulan las concentraciones permisibles que debe poseer cada elemento o indicador de calidad según los diferentes usos. Por ejemplo, las normas establecidas para que un agua pueda utilizarse en el abasto a la población exigen un contenido despreciable de los elementos relacionado con ciclos del nitrógeno y el fósforo (NC 9302,1985); sin embargo para el riego de cultivos, las aguas deben poseer un alto contenido de los mismos. Por tanto, como en dependencia de la composición química de un agua esta podrá encontrar distintos usos, se hace necesario tener en cuenta algunos aspectos a la hora de la toma, conservación y análisis de la muestra, los cuales podrían alterar el resultado dado. La composición química de las aguas naturales está controlada por los equilibrios químicos de los carbonatos y otros minerales constitutivos de los acuíferos y es variable en el tiempo. Por esta razón los análisis de alcalinidad y las mediciones de temperatura, ph y otros parámetros químicofísicos inestables deben hacerse "in situ. Los primeros métodos empleados en el campo para la caracterización de las aguas naturales consistían en el uso de tabletas, las cuales añadidas al agua cambiaban el color (Smith, 1965). La mayoría de los carsólogos norteamericanos y algunos europeos han utilizado hasta años recientes algunas mediciones de campo, principalmente la temperatura y el ph y la conductividad eléctrica, así como mediciones de HCO 3, Ca 2+ y Mg 2+ por análisis volumétrico (Ek, 1973). Los cálculos de grado de agresividad del agua se han realizado por medio de computación (Wigley, 1977), empleando los índices de saturación de la calcita, la dolomita y la p CO 2 en equilibrio. Las sustancias en disolución aportadas por las aguas subterráneas tienen orígenes diversos, parte de ellas son cedidas por el agua de lluvia que recarga los sistemas acuíferos; otras son debidas a la entrada en disolución de sales, tanto de la cobertura superficial de las zonas de recarga, como del propio material acuífero, a favor de aguas que fluyen a través de ellos. Además procesos diagéneticos y procesos de hidratación, hidrólisis, oxidación reducción y cambio iónico pueden favorecer la liberación o retención de los distintos elementos. Por último, mezclas de agua de distinta salinidad y cambios en los contenidos en gas disuelto pueden variar las condiciones de equilibrio del agua. El agua de lluvia constituye, de forma general, la principal fuente de entrada de información química en los sistemas acuíferos. El cálculo de parámetros como: media, desviación típica y coeficiente de variación permiten conocer la heterogeneidad del quimismo de las aguas. (Morales, 1991) La composición química de las aguas subterráneas, al cabo de un determinado tiempo, se encuentra en un equilibrio químico físico con el contenido de gases y de fases sólidas disueltas. Estos equilibrios dependen de la temperatura y de la presión del sistema y cualquier cambio en

14 esas condiciones produce una variación en la composición química, dando lugar a una mayor disolución o a la precipitación de estos por recombinación iónica Tratamiento numérico de la información hidroquímica El Manejo y control de la calidad de las aguas es uno de los problemas asociados a la contaminación ambiental, que requiere la utilización de métodos y técnicas de avanzada, que sean capaces de dar una respuesta rápida y eficaz sobre el estado de los recursos, su posible uso, su evolución al cabo del tiempo, y que permitan tomar medidas para preservar su calidad y evitar su deterioro. Con el objetivo de conocer la calidad de los recursos hídricos y los cambios que experimentan los mismos como resultado de la actividad del hombre, muchos países entre ellos el nuestro, cuentan con redes de estaciones de monitoreo donde de manera periódica, se registran las condiciones hidrometeorológicas y en forma sistemática se realizan análisis químicos, físicos y bacteriológicos de las aguas. Esta actividad genera un gran volumen de datos hidroquímicos, hidrológicos y climáticos cuyo procesamiento y uso adecuado es de valiosa importancia para la mejor administración y explotación de los recursos hídricos (Fagundo et al, 1995). El procesamiento estadístico de estos datos puede brindar información acerca de las regularidades matemáticas entre las diferentes variables. Así por ejemplo, es posible encontrar algunas relaciones simples, al menos para determinados intervalos, que se aproximen a las funciones reales y permitan estimar unas variables en función de otras de más fácil medición. (Güerón et al, 1993) Los métodos matemáticos y estadísticos matemáticos, en particular, dan la posibilidad de expresar en forma compacta el objeto en relación con sus atributos. Los métodos de la Estadística Clásica o Descriptiva han sido los más empleados por los investigadores, tanto en el campo de las geociencias como en los otras ciencias. Su uso ha sido especialmente adecuado en el tratamiento de las grandes bases de datos originadas en los programas de monitoreo de calidad del agua (Ponce, 1980; Machkova et al, 1993) Entre las estimaciones estadísticas más empleadas para caracterizar los fenómenos naturales se encuentran: Las medias aritmética y geométrica, valores máximos y mínimos, media y moda, varianza, desviación estándar, intervalos de confianza, modelos de distribución de datos, prueba de hipótesis, dependencia matemática entre atributos cualitativos (regresión y correlación matemática, series cronológicas y otras). El desarrollo de la electrónica ha permitido la fabricación de computadoras personales y esto ha estimulado la creación y uso de software, que en forma sencilla ofrecen a los especialistas la posibilidad de procesar grandes volúmenes de datos de medición obtenidos en las redes de observación y control sistemático. En los últimos años se han desarrollado una serie de métodos analíticos y equipos electrónicos novedosos con vistas al monitoreo de las aguas naturales en lugares de interés económico tales como ríos superficiales, embalses pozos, y otras fuentes donde se controla la calidad química y bacteriológica de las aguas, la salinidad, la mineralización y otros indicadores. Existe como tendencia actual la introducción de métodos de análisis químico de campo a base de maletas pequeñas que contienen los reactivos y accesorios necesarios para realizar in situ las determinaciones de los macroconstituyentes, así como el desarrollo de equipos electrónicos portátiles (sondas multiparamétricas) para determinar parámetros inestables tales como oxigeno disuelto, potencial de oxidación reducción, temperatura, ph, conductividad eléctrica y turbidez. También se desarrollan potenciómetros provistos de electrodos selectivos para la medición de

15 algunos iones tales como el NO 3, Cl, Na +, CN, etcétera. Más recientemente se han diseñado algunos equipos que simultáneamente determinan varios indicadores de calidad mediante electrodos acoplados y sistema de registro automático por vía analógica o digital. La problemática del monitoreo y el control de la calidad de las aguas ha impulsado la búsqueda y explotación de software y programas específicos con el objetivo de crear ficheros de datos, procesar y validar los datos hidroquímicos, estudiar en el tiempo los distintos parámetros, clasificar las aguas desde el punto de vista hidroquímico, analizar la calidad de las mismas, representar gráficamente los resultados alcanzados, determinar la precisión de los análisis químicos y analizar tendencias entre otros Intrusión salina. Incidencia sobre las aguas subterráneas El proceso de intrusión salina en acuíferos costeros e islas oceánicas puede ilustrarse mediante la figura 1.2. Figura 1.2. Características de la intrusión salina Se produce en acuíferos costeros abiertos e islas oceánicas. Se presenta en cualquier tipo de acuíferos. La frontera entre las aguas dulces del acuífero y las aguas saladas provenientes del mar, es la interfaz. Característica de la interfaz (ELIMINAR). La descarga del acuífero se produce sobre la interfaz Relación agua dulce agua salada En presencia de dos líquidos miscibles en contacto tales como el agua dulce y el agua salada, no existe una interfaz brusca sino que se pasa de un fluído a otro a través de una zona de mezcla, también llamada zona de transición que refleja con intensidad variable las propiedades químicas e hidráulicas de cada uno de los líquidos originales. El peso específico del agua marina es mayor que el del agua dulce, así mismo, la viscosidad del agua marina es del orden de un 30 % mayor que la del agua dulce a igual temperatura. El movimiento del agua en la zona de mezcla y su posición es inducido por el movimiento del agua dulce, a semejanza de lo que sucede con la interfaz. El movimiento en las proximidades de la interfaz es tanto más rápido cuanto más próximo esté al área de afloramiento (en las proximidades del pie de la cuña el arrastre es menor) Este fenómeno sucede de forma similar en estuarios y desembocaduras de los ríos, con la diferencia de que los caudales por unidad de longitud de costa son mucho mayores, y la influencia de cambio de posición del plano de agua dulce o salada son muy sensibles. Algo similar sucede cuando se trata de descarga de agua subterránea al mar a través de grietas o cavernas. En acuíferos semiconfinados, todo o parte del escape de agua dulce al mar puede hacerse a través del lecho semipermeable. Es posible que los limos y arcillas de los acuitardos puedan actuar como membrana osmótica y faciliten la salida del agua dulce. En caso de intrusión actuaría en sentido contrario, limitando la intrusión del agua salada. En realidad las formaciones semipermeables distan mucho de ser una membrana osmótica en la posición de los pozos y solo es de esperar que el fenómeno se desarrolle con débil eficacia. El resultado final depende del flujo de agua dulce, que es el que provoca el arrastre de las sales hacia el mar. Cerca de la costa la dispersividad es grande, pero el lavado es intenso, mientras que cerca del pie de la cuña salina la dispersiviadd puede ser muy pequeña, pero el lavado poco

16 efectivo. Así pues el ancho de la zona de mezcla puede variar dependiendo de la heterogeneidad y permeabilidad del medio, del flujo de agua dulce, del espesor del acuífero y de la magnitud de las fluctuaciones piezométricas Análisis químico y calidad de las aguas La determinación de las propiedades químicofísicas de un agua constituye una herramienta imprescindible para los hidrólogos, hidrogeólogos, karstólogos, geomorfólogos, ingenieros sanitarios y otros especialistas relacionados con el agua. La primera fase de todo trabajo hidrogeoquímico, comprende el estudio bibliográfico y visitas de reconocimiento en el área objeto de estudio. En esta etapa también se toman muestras, las cuales se analizan con fines de orientación. Para la aplicación de los métodos hidrogeoquímicos en el estudio es necesario tomar en cuenta el balance hídrico y parámetros geoquímicos que caractericen a cada sistema, relacionando el volumen de infiltración y circulación del agua con la composición química de la misma en el área de descarga del acuífero (Garay y Morell, 1989). Con ese objetivo, en la segunda fase del trabajo se seleccionan los puntos o estaciones de observación sistemática y se instalan los equipos de registro o medición necesarios para el control de las precipitaciones, los caudales y el quimismo de las aguas. El agua subterránea no posee una composición uniforme, esta varía con la profundidad de manera que, de acuerdo a los objetivos del trabajo hidrogeológico, el muestreo debe hacerse en condiciones estáticas a través de un perfil de pozos, presas u otro tipo de embalse, o en condiciones dinámicas en pozos de explotación. Como la composición químicofísica depende además del ciclo hidrológico y de la actividad del hombre, la frecuencia del muestreo debe establecerse de manera tal, que se reflejen esos efectos sobre la cálidad de las aguas. En las regiones costeras la intrusión marina en el acuífero determina la ocurrencia de tres zonas hidrogeológicas: una superior que refleja las propiedades del material acuífero, otra inferior ocupada por el agua de mar, y una intermedia o de mezcla, donde el agua presenta iones que proceden del agua dulce y del mar, los cuales arriban allí en virtud de los procesos de difusión y de interacción en esas condiciones de mezcla. La calidad del agua en un momento dado en las zonas superior e intermedia, estarán controladas por el régimen de precipitación, las condiciones de alimentación, las mareas y la explotación. Si se monitorean estas zonas con una sonda de CE, se observará que en la capa superior del pozo este parámetro varía lentamente con la profundidad, en la zona de la interfase entre el agua dulce y el agua de mar, la CE sufre una gran variación estabilizándose, finalmente en la zona del agua marina en que alcanza su máximo valor. En condiciones estáticas, las muestras deben ser tomadas a diferentes profundidades con un batímetro (hidromuestreador vertical), y luego se enviarán a los laboratorios para su análisis. Además se deberán realizar in situ, sondeos de conductividad o salinidad y mediciones de temperatura, ph, potencial redox y O 2 disuelto. El empleo de marchas analíticas de campo, se lleva a cabo desde hace muchos años por investigadores polacos y de otras nacionalidades (Markowicz y Pulina, 1979; Aminot, 1974, Krawczyk, 1992), incluyendo a los de Cuba (Pulina et al, 1984; Fagundo et al, 1986; Rodríguez et al, 1989). Las mediciones que se hacen más comúnmente en condiciones de campo son: la temperatura, el ph, la conductividad eléctrica; así como los análisis químicos de CO 2 disuelto, HCO 3, CO 3 2, Cl, SO 4 2, Ca 2+ y Mg 2+. Los elementos alcalinos se suelen reportar como Na + + K +, mediante la diferencia de aniones y cationes.

17 En el Laboratorio de Calidad de las Aguas del territorio pinero se toman las muestras en el campo y se realizan los análisis en el propio Laboratorio, siempre tomando en cuenta el tiempo en que deben realizarse las determinaciones de los parámetros químicos, físicos y bacteriológicos de manera que no se alteren los resultados correspondientes. La precisión de los análisis químicos se controla mediante diferentes métodos, entre estos la diferencia entre aniones y cationes que no debe exceder de un cierto valor. También se suele emplear la ecuación de balance: e = Donde: e: Error, en %. Σ cat: Suma de cationes, en meq/l. Σ an: Suma de aniones, en meq/l. cat an cat + an 200 (1.6.1) En aquellos casos en que el error calculado por la ecuación sea superior a 10 %, se debe repetir el análisis o desechar la muestra Comportamiento de los macroconstituyentes Los iones HCO 3, Ca 2+ y Mg 2+ están asociados a los procesos de disolución de las rocas carbonatadas y se rigen por el sistema de equilibrios químicos de los carbonatos (Garrels y Christ, 1965) El ion Cl está asociado, fundamentalmente a las precipitaciones y su contenido depende de la altura y la distancia del punto muestreado al mar; así como del tipo de evento lluvioso. En los procesos de evapotranspiración el contenido de este ion puede sufrir una reconcentración, especialmente en la zona epicársica (Bakalowicz, 1979). En los pozos ubicados en las llanuras litorales, un alto contenido de Cl puede estar asociados a la intrusión salina o a los aportes de fuentes contaminantes. Debido a que el Cl y los iones asociados al ciclo del nitrógeno son aportados desde el exterior del sistema, su evolución temporal en las surgencias permite obtener información sobre las modalidades de infiltración del agua en el mismo y la existencia o no de elementos que favorezcan la homogeneización del quimismo del agua que entra al sistema. Además su correlación con otros elementos puede ofrecer información sobre el origen del mismo, así como establecer o delimitar zonas de alimentación del sistema (Morales, 1991). 2 El contenido del ion SO 4 en las aguas también pudiera ser aportado por la actividad agrícola, y en ocasiones por la propia industria. En la zona del suelo, las aguas pueden adquirir considerables contenidos de este ion por disolución de sales solubles como yeso o anhidrita. La oxidación de las piritas, comúnmente asociadas a los carbonatos, también puede enriquecer el 2 contenido de SO 4 en el agua. El contenido de NO 3 en las aguas depende, fundamentalmente de la actividad antrópica. El SiO 2, por su parte está asociado a la presencia de silicio, más abundante en las regiones no carbonatadas. El ion Na + puede tener un mismo origen que el Cl, aunque debido a la capacidad de intercambio iónico de las arcillas, estas pueden provocar diferencias significativas en las aguas

18 respecto al contenido de aquel. El ion K + puede sufrir grandes variaciones como resultado de las labores agrícolas a partir de los fertilizantes y de la capacidad de las raíces de las plantas de absorber este ion Representación gráfica de la composición química de las aguas La representación gráfica de los datos hidroquímicos constituye una herramienta de trabajo muy eficiente en la interpretación de las propiedades de un agua, así como para hacer comparaciones. También permite ver con facilidad el comportamiento y evolución de un agua en un territorio determinado y a través del tiempo. Entre los métodos gráficos más utilizados se destacan los siguientes: diagrama de barra, diagrama circular, diagrama de Stiff, diagrama triangular, diagrama vertical. Los diagramas de barras o de columna se han empleado ampliamente por su sencillez. La composición química se puede expresar en mg/l, meq/l o % meq/l. La forma más común consiste en presentar en la columna de la derecha los tantos por ciento de los miliequivalentes de aniones en el orden rcl, rso4 2, rhco3 de arriba hacia abajo y en la columna de a izquierda, rna +, rmg 2+, rca 2+. En la figura 3.1 (Anexo 1) se ilustra este método en la representación de algunos datos hidroquímicos. El diagrama circular expresa la composición mediante un círculo, cuyos ángulos son proporcionales a las concentraciones y sus radios o diámetros al total de sólidos disueltos, la suma de los aniones y de los cationes es igual a 180. Constituye uno de los métodos más útiles para expresar la composición química en el mapa de una zona. Los mapas hidrogeoquímicos ofrecen una valiosa información sobre las relaciones existentes entre el quimismo de las aguas y las condiciones geológicas, así como físicogeográficas, cuando se superponen en el mismo, la litología presente, la red de drenaje y los diagramas circulares con la composición química de las aguas. El diagrama de Stiff (1951) emplea un sistema de ejes horizontales paralelos y un eje vertical. En cada uno de estos se coloca un ion determinado. Una forma adecuada consiste en colocar en los ejes de la izquierda las concentraciones (meq/l) de los iones Na + + K +, Ca 2+ y Mg 2+ de arriba hacia abajo y, en el mismo orden, en los ejes de la derecha, los iones Cl, HCO3 + CO3 2, así como SO4 2. En España se suele tomar como segundo eje el constituido por los iones Mg 2+ (izquierda) y SO4 2 (derecha). Este método permite apreciar y comparar en forma rápida los diferentes tipos de aguas cuando éstas se encuentran en cantidades limitadas. Es especialmente útil cuando se quieren apreciar cambios en el comportamiento de un agua en determinado tiempo, por características climáticas, hidrogeológicas o efectos antrópicos Otro método gráfico utilizado para la representación de la composición química de un agua es el de tipo triangular. El más sencillo consiste en el empleo de dos triángulos equiláteros, uno para los aniones y otro para los cationes, donde cada vértice representa 100 % de un ion particular. Schoeller (1962) ha propuesto el uso de un triángulo único, en el cual sobre los ejes se representa la concentración (% meq/l) de rcl y rna ; rhco3 + rco3 2 y rca 2+; rso4 2 y rmg 2+. Las concentraciones aniónicas determinan un punto y las catiónicas otro. El agua queda definida por el eje que une ambos puntos.

19 Los diagramas triangulares de Hill y Piper tienen como ventaja en relación a los anteriores, que permiten representar un gran número de muestras en un sólo gráfico. En éstos, los triángulos de aniones y cationes ocupan los ángulos inferiores izquierdo y derecho con sus bases alineadas. La parte central del diagrama posee forma de rombo y sobre éste se proyectan los puntos de cada uno de los triángulos por medio de una recta paralela al borde superior del rombo. La intersección de estas dos rectas representa la composición del agua con respecto a una determinada agrupación de aniones y cationes Por último, se debe destacar las posibilidades que ofrecen los diagramas de tipo vertical en la representación gráfica de la composición química de un grupo numeroso de muestras. En estos diagramas se coloca en el eje de ordenadas la concentración (en mg/l, meq/l o % meq/l) y en el eje de las abscisas los distintos iones presentes. El más usado de estos es la variante propuesta por Schoeller, en la cual la composición química se expresa en unidades logarítmicas (Fagundo, 1996) Para este trabajo se han escogido los Diagramas de Stiff para la representación gráfica de la composición química de las aguas, los cuales han sido uno de los resultados obtenidos a partir del programa MODELAGUA Empleo de relaciones iónicas El uso de relaciones iónicas en la caracterización de las aguas naturales, también aparece reportado con frecuencia en las revistas y libros sobre el karst. Estas relaciones se expresan en miliequivalente por litro (meq/l) y van precedidas de la letra r, que significa relación, las cuales reflejan las diferentes propiedades de interacción con el medio. Entre las principales relaciones empleadas se destacan las siguientes: r Mg 2+ Ca 2+ : Refleja la relación entre la calcita y la dolomita en las aguas naturales que se mueven por silicatos, es una expresión del grado de acidez de estas rocas. r Ca 2+ Na + : Relación entre la calcita y la halita u otras fuentes de Na+. En las aguas kársticas esta magnitud es muy superior a 1, excepto en aquellas que alcanzan grandes profundidades o participan en el proceso de mezcla con el agua de mar. En esos casos pueden tomar valores muy inferiores a la unidad. + r K Na + : Está relacionada con el intercambio iónico que experimentan las aguas subterráneas, en la zona del suelo, con las arcillas y otros tipos de rocas. Se ha empleado para distinguir diferencias entre aguas superficiales (Christopher, 1975) y para interpretar el drenaje en diferentes regiones kársticas (Christopher, 1977). r HCO 3 Cl : Explica la relación entre los minerales calcita y halita disueltos en el agua, así como el grado de intrusión de las aguas marinas en los karsts litorales. r SO 4 2 : Relación entre el yeso y la halita u otros agentes ajenos al karst. Cl Cl Na + + K + r Cl ( ) : Esta relación se utiliza para determinar el denominado índice de cambio de base, el cual relaciona los iones cambiados en una reacción de intercambio iónico y los iones previamente existentes en el medio.

20 Cl ( Na + + K + ) r SO + HCO + NO también por los hidrogeólogos. : Esta relación se denomina índice de desequilibrio y se ha utilizado Con el objetivo de caracterizar las aguas naturales con fines geológicos, también se suelen emplear otras relaciones iónicas tales como: + r Li Na + Fe,r Cl 2+,r Br Cl,r I Cl Además se emplean en la caracterización hidrogeoquímica, los contenidos de SiO2, CO2, algunos elementos minoritarios y otros parámetros químicofísicos e hidrológicos. Algunas de estas relaciones y otras similares son utilizadas también con el objetivo de caracterizar sistemas geotérmicos (Urbani, 1991). Algunos kárstologos españoles han empleado las relaciones iónicas señaladas anteriormente para describir las propiedades de las aguas kársticas de una cuenca determinada (Fernández Rubio y Eraso, 1975; Castillo y Eraso, 1975), así como otras adicionales: r Cl Na + Ca 2+ + Mg 2+ Ca 2+ Na +,, + Cl Na + Na + + K + El estudio de las modificaciones producidas por las aguas marinas en los karst costeros, se ha abordado mediante la utilización de algunas relaciones iónicas (Morell et al, 1986; 1988). Todas estas expresiones de relación iónica se han implementado en el algoritmo denominado Agmar (Fagundo et al, 1986); así como en el sistema computarizado SAPHIQ (Alvarez y Fagundo, 1991; Alvarez et al, 1993) Clasificación hidroquímica. Métodos de Clasificación Los criterios químico físicos de la clasificación de las aguas se basan en el contenido de los iones más abundantes. En general no se distinguen de los utilizados para las aguas naturales. En la literatura aparecen numerosas clasificaciones que responden a diferentes objetivos (García, 1988; Catalán, 1988). De su análisis se puede considerar como más ventajosas las siguientes: Clasificación de Alekine Clasificación de Shchoukarev Clasificación de Kurlov El método de clasificación de Alekine toma en cuenta los tres aniones más importantes: HCO 3 + CO 3 2, Cl y SO 4 2. A su vez cada clase se divide en tres grupos, según el catión que predomine (Ca 2+, Mg 2+ o Na + ). De esta forma, las aguas se clasifican en: Tipo: I. Aguas bicarbonatadas (predominio de HCO 3 ) II. Aguas sulfatadas (predominio de SO 4 2 ) III. Aguas Cloruradas (predominio de Cl ) Clases: a. Aguas cálcicas (predominio de Ca 2+ )

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. NOMBRE DEL PROYECTO Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. ZONA GEOGRÁFICA DE EJECUCIÓN Zonas geográficas

Más detalles

LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA

LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA GALINDO RODRÍGUEZ, Elena y DEL POZO GÓMEZ, Miguel* (*) Instituto Tecnológico Geominero de España. Ríos Rosas, 23. 28003 MADRID RESUMEN Esta

Más detalles

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios M. Francisco, P. Vega, F. J. Blanco Departamento de Informática y Automática. Facultad de Ciencias. Universidad de Salamanca

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 OBJETO DE LA PRÁCTICA: MEDIDA DE CONDUCTIVIDAD Y MANEJO DE SUS UNIDADES RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-SALINIDAD- Nº DE PURGAS RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-EROSIÓN/CORROSIÓN MANEJO DEL

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

1. Fundamento teórico

1. Fundamento teórico 1 1. Fundamento teórico Los métodos espectroscópicos atómicos y moleculares figuran entre los métodos analíticos instrumentales más utilizados. La espectroscopia molecular basada en la radiación ultravioleta,

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Origen del agua Océanos Capas de hielo, Glaciares Agua subterránea Lagos de agua dulce Mares tierra adentro Humedad de la tierra Atmósfera Ríos Volumen total de agua Volumen del agua en Kilómetros Cúbicos

Más detalles

III. DIFUSION EN SOLIDOS

III. DIFUSION EN SOLIDOS Metalografía y Tratamientos Térmicos III - 1 - III. DIFUSION EN SOLIDOS III.1. Velocidad de procesos en sólidos Muchos procesos de producción y aplicaciones en materiales de ingeniería están relacionados

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

El agua como disolvente

El agua como disolvente hidrofobicas El agua como disolvente El elevado momento dipolar del agua y su facilidad para formar puentes de hidrógeno hacen que el agua sea un excelente disolvente. Una molécula o ión es soluble en

Más detalles

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire 2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire En términos generales una auditoría es: una evaluación sistemática e independiente para determinar si las actividades de calidad y los resultados

Más detalles

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios

Más detalles

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se 1. Introducción. El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se producen en los puertos permite comprender

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: NIEVES CIFUENTES MASTER EN INGENIERIÁ MEDIOAMBIENTAL Y GESTIÓN DEL AGUA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. INTERCAMBIO IÓNICO 3.

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

Manejo De Aguas Para Yacimientos Petrolíferos Experiencia, Tecnología, Soluciones. www.water.slb.com

Manejo De Aguas Para Yacimientos Petrolíferos Experiencia, Tecnología, Soluciones. www.water.slb.com Manejo De Aguas Para Yacimientos Petrolíferos Experiencia, Tecnología, Soluciones www.water.slb.com Manejo de Aguas para Yacimientos Petrolíferos Soluciones que permiten a nuestros clientes optimizar su

Más detalles

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos 4. Sistema de Gestión de la Calidad Figura N 1. Estructura del capítulo 4, Norma ISO 9001:2008. La Norma ISO 9001: 2008

Más detalles

4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA

4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA 1.1. INTRODUCCIÓN 4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA El agua es una materia básica para la vida y está presente en la mayoría de los procesos físicos y químicos que se desarrollan a

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

4. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN REGISTRAL AUTOMATIZADO

4. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN REGISTRAL AUTOMATIZADO 4. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN REGISTRAL AUTOMATIZADO 4.1. Reseña del Proyecto En el año 1995, la Oficina Registral de Lima y Callao (ORLC), con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD).

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD). 1.1 Sistemas de Control. Un sistema es un ente cuya función es la de recibir acciones externas llamadas variables de entrada que a su vez provocan una o varias reacciones como respuesta llamadas variables

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS 211612 TRANSFERENCIA DE MASA ACTIVIDAD 11 RECONOCIMIENTO UNIDAD 3 BOGOTA D.C. Extracción líquido - líquido La extracción líquido-líquido,

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA GENERAL ICA Los índices pueden generarse utilizando ciertos elementos básicos en función de los usos del agua, el ICA, define la aptitud del cuerpo de agua respecto a los usos

Más detalles

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica Mérida Edo. Mérida Mapas Geotécnicos Integrantes: Nohely Angulo Hurtado. C.I:18.125.202 Juan Manuel Martos Oviedo. C.I: 15.296.861

Más detalles

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año CONCEPTOS BASICOS pag. 1/6 Objetivos: Conocer los principales conceptos relacionados con la gestión de proyectos. Bibliografía: PMBOK

Más detalles

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La contaminación de las aguas subterráneas por nitratos constituye uno de los principales problemas de la contaminación de las aguas subterráneas

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI Versión: 1.0 Fecha de la versión: Febrero del 2012 Creado por: PwC Costa Rica Aprobado

Más detalles

PROGRAMACIÓN ABREVIADA 1º CURSO E.S.O.

PROGRAMACIÓN ABREVIADA 1º CURSO E.S.O. IES "CORONA DE ARAGÓN" BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA PROGRAMACIÓN ABREVIADA 1º CURSO E.S.O. 1.- OBJETIVOS GENERALES DEL PRIMER CURSO DE LA E.S.O. Iniciar al alumno en el conocimiento y aplicación del método científico.

Más detalles

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos Ficha Técnica Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos 4 1. Descripción del sistema En la figura número 1, se presenta un esquema general de un sistema de bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos. En

Más detalles

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014 Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA Índice EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS Índice. 1. El origen de los nitratos

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

El término alcalinidad no debe confundirse con alcalino, que indica la situación en donde el nivel de ph

El término alcalinidad no debe confundirse con alcalino, que indica la situación en donde el nivel de ph CONTROL DE LA ALCALINIDAD DE AGUAS DE RIEGO La mayoría de la nuestra aguas de riego contienen bicarbonatos disueltos, las que son bases y por lo tanto agregan al suelo material de encalado. El riego con

Más detalles

Realizado por: Barbra Argely Roa Abdelnour. Realizado con la Asesoría de: Prof. Haydn Barros

Realizado por: Barbra Argely Roa Abdelnour. Realizado con la Asesoría de: Prof. Haydn Barros UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA COORDINACIÓN DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO AB0107 ADQUISICIÓN GEOFÍSICA Y PROCESAMIENTO DE DATOS,

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Actividad: Qué es la anomalía del agua? Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es

Más detalles

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA I Congreso Interamericano de Agua Potable DIAGUA-AIDIS XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Ing. Jorge Triana Soto ExPresidente AIDIS Panamá,

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Mayeline Gómez Agudelo Evaluación de Impacto Ambiental Predecir y evaluar las modificaciones que se pueden presentar en el ambiente por causa de las

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel Eduardo Aguilar Fernández Universidad Nacional Heredia, Costa Rica eaguilar2@gmail.com Andrey Zamora Araya Universidad Nacional Heredia,

Más detalles

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES FINALES

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES FINALES CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES FINALES Conclusiones finales El grado de protección, UPF, que un tejido proporciona contra el paso de radiación ultravioleta viene influenciado por todos los parámetros de los

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA SIMETRÍA MOLECULAR

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA SIMETRÍA MOLECULAR Tema 5 Simetría Molecular 1 TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA SIMETRÍA MOLECULAR La simetría de una molécula determina muchas de sus propiedades e incluso determina cómo se producen algunas reacciones. El estudio

Más detalles

Energías no convencionales

Energías no convencionales Energías no convencionales Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 3 y 6º básico Duración: 6 minutos DESCRIPCIÓN: Amigo Salvaje es una entretenida serie documental que presenta a niños y al público en general

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. PROYECTO: UTILIZA, SEPARA, RECUPERA Y RECICLA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente

Más detalles

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Materiales de intercambio iónico. El intercambio

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

Unidad 11. La partida doble

Unidad 11. La partida doble Unidad 11 La partida doble "La Partida doble se comprende fácilmente al hacer referencia a la ecuación del balance. Esto es útil para deducir sus reglas y aplicarla en forma practica": La ecuación del

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Los estados financieros son los documentos emitidos por una entidad, en los cuales se consigna información financiera cuantificable en unidades monetarias respecto

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. En México existen miles de micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen una

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. En México existen miles de micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen una CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN En México existen miles de micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen una parte importante de la producción y economía del país, y que en su mayoría no tienen fácil acceso

Más detalles

MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA RESUMEN

MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA RESUMEN MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA JULIÁN MASSÓ GARCÉS, MOISÈS MORATÓ GÜELL Agencia Ecología Urbana de Barcelona SALVADOR RUEDA PALENZUELA Director

Más detalles

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. Clase 2.1A Pág. 1 de 5 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. 2.1.1. El agua en el terreno. Se considera que el medio físico donde se mueve el agua y se realizan todos los fenómenos relacionados con la hidrología subterránea

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Cuentas del Agua. Conceptos relevantes y estudios de caso. Ing. José Antonio Rodríguez Tirado

Cuentas del Agua. Conceptos relevantes y estudios de caso. Ing. José Antonio Rodríguez Tirado Cuentas del Agua Conceptos relevantes y estudios de caso Ing. José Antonio Rodríguez Tirado 15 de septiembre del año 2011 1 El Agua, factor clave para el bienestar y el desarrollo 2 El Agua, factor clave

Más detalles

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Referencias Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros NIIF 1 Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales

Más detalles

IMPAKTO CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS. Consultora en RRHH enfocada en proyectos de Desarrollo Organizacional,

IMPAKTO CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS. Consultora en RRHH enfocada en proyectos de Desarrollo Organizacional, 1 CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 1.1.1 NOMBRE IMPAKTO CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS 1.1.2 ACTIVIDAD Consultora en RRHH enfocada en proyectos de Desarrollo Organizacional,

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO Este tema aporta una revisión panorámica del Análisis Químico, sus distintas vertientes y su terminología básica. La importancia de la Química Analítica queda plasmada

Más detalles