I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO"

Transcripción

1 I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO I.1 Del Aprovechamiento forestal Se trata de un programa de manejo forestal para el aprovechamiento maderable de leñas en los Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola, municipio de Jolalpan, Estado de Puebla. I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios Documento técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, dentro de los Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola, municipio de Jolalpan en el Estado de Puebla. Para llegar al municipio de Jolalpan, saliendo de la Ciudad de Puebla se tiene que recorrer una distancia de 138 km, y el viaje tiene una duración de 3 horas, siendo la ruta de recorrido la siguiente: de la ciudad de Puebla a Izúcar de Matamoros 65 km., de Izúcar de Matamoros a Axochiapan, Morelos 43 km y de Axochiapan, Morelos a Jolalpan 30 km (lo anterior se presenta dentro de los anexos) I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal General Establecer los lineamientos rectores para ejecutar y dar seguimiento a las actividades que regirán el aprovechamiento forestal sustentable de recursos maderables en los Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola, municipio de Jolalpan, Estado de Puebla. Específicos Técnico silvícolas Definir los tratamientos silvícolas acorde a la condición actual del bosque tropical caducifolio, garantizando un rendimiento sostenido de la masa forestal. 1

2 Determinar los volúmenes factibles de extraer durante la ejecución del aprovechamiento. Establecer los mecanismos de participación de los dueños y poseedores involucrados en el proceso de aprovechamiento, conservación, protección y fomento forestal. Legales Integrar un documento que contemple los lineamientos normativos y legales para realizar el aprovechamiento forestal maderable sustentable en ellos Bienes Comunales, que asegure la permanencia de los recursos naturales a través del tiempo. Cubrir con los requisitos marcados y solicitados para realizar los trámites legales necesarios, para la autorización del programa de manejo forestal. Socioeconómicos Generación de fuentes de empleo a través de la ejecución del aprovechamiento. Solventar parte de las necesidades económicas de los comuneros con el aprovechamiento de sus recursos forestales, generando con ello un interés para la conservación y manejo sustentable de la selva. Producción Realizar el aprovechamiento de las especies maderables de mayor importancia comercial, sin menoscabo de sus existencias totales, a través de aplicar una baja intensidad de corta. Establecer un programa de producción para los Bienes Comunales para 10 años (ciclo de corta), con el fin de orientar una mejor administración y manejo del recurso forestal y de su economía. Ambientales Orientar el aprovechamiento hacia aquellos individuos que permitan mejorar los espacios de crecimiento y sanidad del bosque, es decir, aprovecha el arbolado seco muerto en pie y caído, plagado y/o enfermo; así como, realizar 2

3 aclareos para evitar competencia y corta de árboles sobremaduros. Identificar y evaluar los impactos ambientales que podrían generarse durante las diferentes actividades de aprovechamiento de los recursos forestales maderables. Aplicar medidas de mitigación ambiental que permitan la protección y cuidado de los nidos y madrigueras de fauna silvestre. Fomentar una cultura del manejo y conservación forestal en los comuneros, a través de la implementación de las diferentes acciones para el manejo y protección de sus recursos naturales. I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal El programa contempla un ciclo de corta de diez años, con intervenciones anuales. Se propone el aprovechamiento de 17 especies en una superficie aprovechable de ha, agrupados en 10 áreas de corta. El turno propuesto es de 80 años. Cabe mencionar que al iniciar otro ciclo de corta, se tendrá que realizar una nueva evaluación del recurso forestal, con el objeto de reorientar los lineamientos teóricos del presente programa de manejo. I.2 Del Promovente I.2.1 Nombre o razón social Núcleo Agrario Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente En trámite. I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Nombre: Ramón Hernández Carranza Cargo: Presidente del Comisariado Bienes Comunales 3

4 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones Domicilio conocido, Pueblo de Santa Ana Tamazola, C.P , Mpio. De Jolalpan, Puebla. Tel.: 01 (275) (teléfono oficina). No se cuenta con servicio de fax ni correo electrónico. I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado Ing. Jesús Fernando Matías Hernández. I.3.1. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado Libro Puebla, Tipo UI, Vol. 2, No. 9 de fecha 06 de julio del I Nombre, denominación o razón Ing. Jesús Fernando Matías Hernández; persona física prestador de servicios técnicos forestales). I Registro Federal de Contribuyentes o CURP MAHJ700529PXA. I Clave de inscripción en el RFN Libro Puebla, Tipo UI, Vol. 2, No. 9 de fecha 06 de julio del I.3.2. En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado Libro Puebla, Tipo UI, Vol. 2, No. 9 de fecha 06 de julio del

5 I Nombre, denominación o razón Ing. Jesús Fernando Matías Hernández. I Registro Federal de Contribuyentes o CURP MAHJ700529PXA. I Clave de inscripción en el RFN Libro Puebla, Tipo UI, Vol. 2, No. 9 de fecha 06 de julio del

6 II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 Información general del aprovechamiento forestal II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal Se trata de un programa de manejo forestal de recursos forestales maderables en una superficie estudiada de has, de éstas se destinan para el aprovechamiento un total de has de Selva Baja Caducifolia, en Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola. Por las características de la masa forestal y con la finalidad de mantener dicha estructura, se aplicará el tratamiento de selección, ya que es el más adecuado porque permite obtener y mantener bosques heterogéneos e incoetáneos. Este tratamiento silvícola de selección; para el caso del bosque que nos ocupa se le harán las siguientes adecuaciones: Selección individual. Este tratamiento se aplicará sobre arbolado maduro y sobremaduro, secos (muertos en píe y derribados), puntisecos, rayados, lacrados y plagados, en todo momento se respetará la intensidad de corta propuesta. Selección en grupos. En la masa forestal estudiada, la aplicación de este tratamiento será similar al anterior, pero cuando los individuos se encuentren de manera compacta o juntos, tratando a la vez de no sobrepasar la intensidad de corta programada. La vigencia del programa de manejo forestal para el aprovechamiento persistente del predio será de 10 años, con intervenciones anuales; periodo en el que se considera se recuperarán los volúmenes extraídos en las áreas de corta por intervenir, propiciado por la incorporación del volumen residual a medidas comerciales aprovechables. El programa contempla un ciclo de corta de diez años, con intervenciones anuales. Se propone el aprovechamiento de 17 especies en una superficie de aprovechamiento de 1, ha, agrupados en 10 áreas de corta (ver Plano 5. Plan de cortas. El turno propuesto es de 80 años. Cabe mencionar que al iniciar otro ciclo de corta, se tendrá que realizar una nueva evaluación del recurso forestal, con el objeto de 6

7 reorientar los lineamientos teóricos del presente programa de manejo. La posibilidad total de aprovechamiento es de 6, m 3, equivalente 52,025 cargas de leña (el volumen de corta total se transforma en cargas, debido a la familiaridad que tienen los comuneros con esta unidad de medida), la cual se distribuye en diez anualidades, como lo muestra el cuadro siguiente: Con base en los caminos y veredas existentes en el predio, la rentabilidad de los productos y los objetivos técnicosilvícolas, se propone el siguiente plan de cortas (ver plano 5: Plan de cortas). Cuadro 1: Propuesta de plan de cortas. Área de corta Año de intervención Rodales considerados Superficie (ha) Volumen de corta (m 3 ) Volumen de corta (cargas) 1 70,72,84,93, , ,64,67, , , , ,55,56, , ,18, , ,28, , ,14,15,27, , ,45, , ,4, , ,9,10, ,370 Total 1, , ,025 *Una carga está compuesta por 40 leños de aproximadamente un metro de longitud y un peso promedio de 80 kilogramos (cada m 3 equivale a 7.6 cargas). Es un aprovechamiento forestal nuevo, inmerso en un solo predio; cuya superficie no se ha considerado anteriormente en algún programa de manejo maderable o no maderable, sin embargo, históricamente se han realizado extracciones de leña para uso doméstico, madera para construcciones rurales, plantas medicinales, resinas y alimento. 7

8 Existen varias especies de interés económico, sin embargo, en la actualidad el venado cola blanca es una especie de gran interés para los comuneros, de hecho en Los Bienes Comunales se está realizando los estudios para el registro y plan de manejo de una UMA (Unidad para la Conservación Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre) ante la SEMARNAT. Así mismo, es de mencionar que el presente programa es totalmente compatible con la actividad descrita anteriormente, ya que en ningún momento se contempla el aprovechamiento de flora que suministra de alimento al venado, incluso con las actividades de protección contra incendios y vigilancia comunitaria se protegerá toda la vida silvestre existente en toda la superficie que comprenden los Bienes Comunales. Considerando que el proyecto contempla el aprovechamiento persistente en los 10 primeros años de un turno de 80, será necesario realizar un nuevo inventario, una vez terminado el primer ciclo de corta, con el fin de actualizar las existencias, recabar información y hacer los ajustes pertinentes para reorientar los lineamientos teóricos y prácticas del presente programa de manejo. Los comuneros han manifestado que en el futuro contemplan la realización de otros estudios que permitan proporcionar las bases para el manejo sustentable y diversificado de sus recursos forestales no maderables, además de vida silvestre. II.1.2 Selección del sitio El área de estudio fue propuesta con base en las siguientes consideraciones: Diversificar el uso de sus recursos forestales, con el fin de generar un ingreso económico adicional que les permita cubrir sus necesidades básicas y la de sus familias. Incluir en un programa de manejo las zonas de productividad media y alta, para aprovechar de manera sustentable los recursos forestales maderables, además de fomentar la conservación de la vida silvestre y la protección de los ecosistemas forestales. 8

9 Seleccionar los rodales con mayor cobertura forestal, con el objeto de que aquellos de baja productividad se dejen para recuperar volumen y no afectarlos con intervenciones. El predio en la actualidad no cuenta con un uso definido en cuanto al manejo y conservación de recursos forestales, razón por la cual, los mismos se encuentran en riesgo potencial de deterioro y quizá de pérdida de algunos elementos. Con el presente proyecto, se logrará responder no solamente a la necesidad de los comuneros, también se les conferirá la responsabilidad de conservar los recursos naturales existentes en todo el predio. Lo anterior es totalmente congruente con lo mencionado en la nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), en la Sección Uno de las Atribuciones de la Federación, artículo 12, fracción XII, donde se dice que son atribuciones de la federación: o Fracción XII. Generar mecanismos para impulsar la participación directa de los propietarios y poseedores de los recursos forestales en la protección, vigilancia, ordenación, aprovechamiento, cultivo, transformación y comercialización de los mismos Con las acciones de protección contra incendios forestales, además de realizar recorridos de vigilancia en el predio, se espera mejorar la calidad de los servicios ambientales de la zona, ya que al tener un bosque sano y protegido se logrará, entre otros objetivos, mejorar la infiltración de agua, incrementar la captura de carbono, retener el suelo forestal, propiciar mejoras en los hábitats para la fauna silvestre y mejorar el paisaje en general. Lo mencionado anteriormente, cumple con lo estipulado en la LGDFS, en específico con lo mencionado en el capítulo I, de los Criterios de la Política Nacional en Materia Forestal, en su artículo 30, fracción IX donde se menciona que la política en materia forestal sustentable que desarrolle el Ejecutivo Federal, deberá observar lo siguiente: Consolidar una cultura forestal que garantice el cuidado, preservación, y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y sus bienes y servicios ambientales, así como su valoración económica, social y de seguridad que se proyecte en actitudes, conductas y hábitos de consumo. 9

10 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El predio se ubica al sur del estado de Puebla; se puede llegar a él a través de la carretera federal Puebla-Izúcar de Matamoros, aproximadamente a 135 km, se toma la desviación hacia Atencingo y aproximadamente a 20 km y se encuentra un entronque que llega al municipio de Axochiapan, Chiuatla de Tapia y Jolalpan, a 438 km de este entronque se llega a la comunidad de Santa Ana Tamazola (de acuerdo con el plano de localización del predio, que se presenta dentro de lo anexos). Las colindancias de Los Bienes Comunales bajo estudio son las siguientes: Cuadro 2: Colindancias de los Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola. Norte Sur Este Oeste Bienes Comunales de Tlaucingo Bienes comunales Santiago Mitepec Bienes Comunales Santa María la Concepción Jolalpan Bienes Comunales Xochitepec II.1.4 Inversión requerida En el aprovechamiento de los recursos forestales maderables, Los Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola, contempla básicamente la adquisición de equipo menor especializado para el corte (motosierras, repuestos de cadena), herramientas para la medición, corte y extracción (calibradores de filo, flexómetros, machetes, hachas), equipo de comunicación (radios portátil y celular rural), equipo de computo y electrónico (computadoras, impresoras y posicionadores satelitales), así como un equipo de protección para los brigadistas forestales de la comunidad (casco con protectores faciales, guantes de carnaza tipo electricista, protectores auditivos, cinturones de carga, botas de trabajo). A continuación se desglosan algunas consideraciones de inversión mínima: 10

11 Cuadro 3: Inversión requerida. Concepto Unidad Cantidad Precio Unitario Total Motosierra Stihl 20 Pieza 5 $6, $32, Casco Willson c/protec Pieza facial 15 $ $3, Guantes de carnaza tipo Pieza electricista (par) 30 $55.00 $1, Protectores auditivos Pieza 15 $ $3, Machetes de cinta Pieza 10 $70.00 $ Flexómetros (5 m.) Pieza 10 $30.00 $ Hachas de 3 Lb Pieza 10 $ $2, Repuestos de cadenas de 20 Pieza 6 $ $1, Afilador de precisión para Pieza cadena de motosierra 5 $1, $8, Computadora HP, Pentium 4, Pieza 40 MB en memoria 1 $14, $14, Impresora Lasser Jet, 1010 Pieza hp (par) 1 $3, $3, Mueble de trabajo Pieza 1 $1, $1, GPS, Garmin 12 XL Pieza 1 $4, $4, Teléfono celular fijo (incluye línea y antena Pieza 1 $3, $3, para instalación) Radio portátil marca Motorola, provisto 4 canales, 4 wts de potencia, Pieza incluye antena, batería, 5 $4, $22, cargador, clip y programación de frecuencias Total $104, El equipamiento está considerado para 5 brigadas de trabajo (compuesta cada una de ellas de un jefe de brigada y dos auxiliares). El precio del equipo y herramienta mencionado, es variable y los comuneros contemplan adquirirlo poco a poco, de hecho ellos tienen contemplado solicitar recursos económicos del Programa PROARBOL de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), ya que el equipo en cuestión no solamente servirá para el aprovechamiento maderable, también servirá para realizar las diferentes acciones de vigilancia y protección contra incendios forestales. En este cuadro los costos de jornales e insumos no se incorporan ya que son variables, debido a que es una 11

12 actividad nueva y no se tienen estimadores en la región para precisar datos. II.1.5 Dimensiones del proyecto Este programa de manejo forestal está inmerso en un solo predio, dentro del territorio comunal Bienes Comunales Santa Ana Tamazola, el cual se integra, por resolución del tribunal unitario agrario, de una superficie total de 10, has, de las cuales has corresponden al proyecto (superficie de estudio). II.1.6 Uso potencial de suelo El uso de suelo en el predio Bienes Comunales Santa Ana Tamazola, ha sido preferentemente Forestal, aunque también se tienen superficies dedicadas a la agricultura y ganadería (ver Plano 3: Vegetación y uso del suelo)., por lo que esta región está destinada a la conservación, protección y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica que alberga. La superficie total del predio es de 10, has de la cual se estudió un total de 3, ha y de esta superficie se segregó has, correspondiente al área de amortiguamiento para la infraestructura caminera y has correspondiente al área de amortiguamiento para los cauces de corrientes de agua; y 6, hectáreas que no se estudiaron; resultando una superficie de manejo de 3, hectáreas. En el cuadro siguiente se desglosa la superficie estudiada y su uso de suelo. Cuadro 4. Distribución de superficies. Tipo Superficie Agropecuaria Forestal Camino Ríos estudiada y arroyo Superficie de manejo Total 3, , ,

13 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos En el predio la zona urbana ocupa una superficie considerable y de componentes de terrenos con grandes solares y en la mayoría son terrenos de 200 y 400 metros cuadrados. Por otra parte, existe un la población una alta tasa de emigración a los Estados Unidos de Norteamérica, sin embargo, debido a las actividades agrícolas, muchos comuneros cuentan con trabajo durante todo el año. El núcleo poblacional cuenta con algunos servicios básicos como: agua entubada, drenaje (baños y letrinas) y energía eléctrica. También cuentan con instituciones que imparten educación preescolar, primaria y secundaria. En lo que se refiere a salud, existe un centro de salud, debido a que es una población mediana. Con respecto a la infraestructura caminera los Bienes Comunales cuentan con un camino pavimentado en buenas condiciones. Varias personas cuentan con vehículos (pick-up) para trasladarse a las zonas de cultivo y a la cabecera municipal de Jolalpan. La comunicación terrestre con la ciudad de, Axochiapan, Morelos, que es el centro urbano y comercial más importante cercano a los Bienes Comunales, es a través de carretera con disponibilidad de paso de vehículos durante todo el año. II.2 Características particulares del proyecto Se trata del aprovechamiento forestal del recurso maderable en la Selva Baja Caducifolia de Los Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola, el cual está considerado en el artículo 28, fracción V (Aprovechamientos forestales en selvas tropicales), de la Ley General del Equilibrio Ecológico (LGEEPA) y en el artículo 5, inciso N, apartado I (Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales) y IV (Aprovechamientos forestales en Áreas Naturales Protegidas) del Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental de la LGEEPA. Las actividades generales que contempla el presente programa comprenden dos etapas, las cuales son las siguientes: 13

14 a) Etapa de preparación del sitio Delimitación del área de corta. Marqueo de los árboles a derribar. b) Etapa de operación y mantenimiento Organización de los comuneros para la ejecución del programa de manejo. Derribo de árboles marcados. Desrame, troceo y elaboración de productos. Picado y esparcido de ramas (control de residuos). Transporte de productos. Prevención de incendios y vigilancia forestal. Exclusión del pastoreo en los parajes donde no exista regeneración natural dentro del área de corta y reforestación. El proyecto consiste únicamente en el aprovechamiento forestal de los recursos maderables, dicho programa no considera la implementación de obras o actividades provisionales o asociadas adicionales a las ya descritas en los apartados anteriores. II.2.1 Programa General de Trabajo De forma general, las actividades del programa de manejo que se repetirán durante los 10 años de duración del ciclo de corta, tomando un año modelo, se calendariza de la siguiente forma: Cuadro 5: Calendarización de las actividades del manejo forestal a realizar en cada anualidad. Actividad Delimitación del área de corta Marqueo de arbolado a derribar Derribo, desrame, troceo y elaboración de cargas Ejecución de medidas de mitigación ambiental y programas de vigilancia comunitaria Meses E F M A M J J A S O N D 14

15 Meses Actividad E F M A M J J A S O N D Transporte de materias primas Establecimiento de reforestación en las áreas donde no se haya establecido la regeneración Colecta de semillas forestales Realización de reportes y seguimiento de actividades *NOTA: Estas actividades podrán tener cambios y en caso de ser así, se le informará a la SEMARNAT con objeto de realizar los ajustes correspondientes. La vigencia del programa de manejo forestal para el aprovechamiento del predio será de 10 años, con intervenciones anuales; el ciclo propuesto se plantea así, porque se considera que en este tiempo se recuperarán los volúmenes extraídos en las áreas de corta por intervenir, propiciado por la incorporación del volumen residual a medidas comerciales aprovechables. II Estudio de campo y de gabinete II Estudio Dasométrico Cartografía Forestal La planificación para el levantamiento de la información de campo del inventario forestal, estuvo apoyada en ortofotos digitales (E14B61D, E14B61E, E14B71A, E14B71B) de una escala 1:20,000 editadas por el INEGI en el año En cuanto al material cartográfico se utilizaron dos cartas topográficas del INEGI escala 1:50,000 (E14B61 Jolalpan de Hidalgo y E14B71 Huehuetlán ). Cabe señalar que para realizar la división de los rodales respectivos se tomaron las siguientes características: Espesura. Exposición. Pendiente. Uso de suelo. 15

16 Con el material anterior y con la información que se obtuvo en campo se procedió a realizar los mapas temáticos. La cartografía del área de estudio se realizó a partir del catastro de campo y del material cartográfico elaborado por el INEGI (PROCEDE y cartografía digitalizada), se apoyó del Sistema de Información Geográfico (SIG) conocido como AutoCAD (ACAD, versión 2004) para PC. Los planos elaborados fueron: Forestal. Inventario forestal. Plano de vegetación. Plano Fisiográfico. Plano de Cortas. Inventario de Manejo Para la realización del inventario de manejo se utilizó un diseño de muestreo sistemático con sitios de dimensiones fijas establecidos a una equidistancia de 250 m, entre sitios y 300 m entre líneas de muestreo, en todos los rodales del área de estudio; los sitios fueron de forma circular con una superficie de 1,000 m 2 (Plano 2. Inventario). El criterio para la medición del arbolado fue que se ubicara como mínimo en la categoría diamétrica de 5 cm, incluyendo las ramas y brazos de las especies bifurcadas. Levantamiento de información de campo Las variables que se recopilaron en el muestreo fueron las siguientes: a) Datos de identificación del sitio Paraje: Rodal: Línea de muestreo: Sitio: Línea de vuelo: Foto: Fecha: Ubicación geográfica: LN: LW: Jefe de brigada: 16

17 b) Información ecológica y silvícola del sitio Altitud: Pendiente: Topografía: Exposición: Compactación del suelo Textura del suelo: Material físico predominante: Grosor de la capa de MO (cm) Grosor de la capa de ocochal (cm): Uso actual del suelo: Uso Uso pecuario: agrícola: Erosión: evaluación de la degradación Perturbaciones: Arbustivas, herbáceas y (%) epífitas: Protección del sotobosque (%): Tratamiento silvícola recomendado: Recomendaciones de manejo: Observaciones generales c) Información silvícola dasométrica del arbolado comercial Número de Especie: Condición: Diámetro (cm) Altura total árbol: (m) Altura comercial (m): d) Información de diámetro de copa, daños físicos y sanidad Para los cuatro árboles ubicados en los puntos cardinales se determinó lo siguiente: Especie: Condición: Diámetro Altura total Altura comercial (cm): (m): (m): Diámetro de copa Ubicación de daño Longitud del daño Daño (m) físico: físico: físico: Sanidad: Clasificación de la Grosor de la corteza: sanidad: e) Información silvícola - dasométrica del arbolado del estrato bajo y de regeneración natural (renuevo). Se estimó el % de cubrimiento de las especies representativas existentes en el sitio (ver anexo 10). Especie: Distribución de la Tamaño del sitio de muestreo regeneración natural: (m 2 ): Número de arbolitos: Edad estimada (años): Diámetro basal (cm): Diámetro de copa Altura media Altura máxima Sanidad: Vigor: (m): (m): (m): f) Observaciones generales 17

18 Intensidad de muestreo El diseño de muestreo utilizado fue el sistemático y la intensidad promedio fue de 1.55 % de la superficie total estudiada; la intensidad mínima resultante fue de 0.49 % y la máxima frecuente es de 3 %; resultando un total de 407 sitos de muestreo de dimensiones fijas (1000 m 2 ). Hay que mencionar que con la finalidad de evitar el efecto de orilla en el muestro forestal se dejaron aproximadamente 100 m lineales alrededor del límite del área común del predio; en este caso en particular como el predio es grande respecto a la superficie estudiada, por consiguiente también se dejaron fuera de estudio la zona urbana, área de parcelas y riego, establos entre otras, representando una superficie de 2, hectáreas que no se consideraron. Se determinó la intensidad de muestreo anterior de acuerdo a la opinión de un estadístico; debido a que, se tenía información previa de tres ejidos (El Limón Cuauchichinola, Quilamula y Ajuchitlán), en los cuales se pudo observar que existía poca variación en la información de campo y ésta no incrementaba su confiabilidad al aumentar la intensidad de muestreo, por lo que se decidió aplicar la intensidad de muestreo aquí referida. Aplicando el muestreo sistemático, para integrar todas las condiciones existentes en el predio (ver plano 2. Inventario forestal). En el anexo 6 se presentan las coordenadas geográficas [UTM(m)] de los centros de los sitios de muestreo. Cuadro 6: Superficie muestreada e intensidad de muestreo total y por rodal. Rodal Superficie total (ha) Número de sitios superficie muestreada (ha) Intensidad de muestreo (%)

19 Rodal Superficie total (ha) Número de sitios superficie muestreada (ha) Intensidad de muestreo (%)

20 Rodal Superficie total (ha) Número de sitios superficie muestreada (ha) Intensidad de muestreo (%) AP AP AP

21 Rodal Superficie total (ha) Número de sitios superficie muestreada (ha) Intensidad de muestreo (%) AP Total 3, La confiabilidad del muestreo es del 95%. Materiales y equipo utilizado en el inventario Los materiales y equipo utilizados para el muestreo, fueron los siguientes: Ortofotos digitales escala 1:20,000 Cartas topográficas Brújulas GPS 12 XL Forcípulas Clinómetros Suunto Cinta métrica Medidor de corteza Altímetro Navajas Cuerda compensada Pintura líquida (aerosol) Formatos de registro Claves de levantamiento de datos Tablas de apoyo, lápices y gomas Machetes 21

22 Perfil del personal técnico que realizó el inventario: 2 Ingenieros forestales. 8 Ingenieros de diferentes disciplinas agronómicas (Técnicos de campo). Brigadistas campesinos (ejidatarios). Procesamiento de la Información Para el procesamiento de los datos se emplearon los modelos matemáticos para cada problema, a través del software informático EXCEL utilizando principalmente comandos de pruebas lógicas y operaciones elementales; así como AutoCAD versión 2004 (ACAD) en la elaboración de la cartografía. El inventario arrojó una cantidad aproximada de 68 especies arbóreas, de las cuales, por fines prácticos en el presente estudio, solo se estudiaron las 17 especies de interés comercial (por tener buenas características para morillos, postes y leña y por no encontrarse en algún estatus de protección), además de ser especies que históricamente los ejidatarios han utilizado. Cabe mencionar que las especies excluidas por el momento quedan fuera de cualquier aprovechamiento, sin embargo, si alguna de las especies que no se contemplaron en este programa de manejo, tuviera una demanda o uso potencial, el ejido podría contemplar su estudio para realizar sus evaluaciones respectivas y conocer su posibilidad de aprovechamiento. Una vez obtenido los datos de inventario se procedió al agrupamiento de especies aquellas con características ideales para leña, morillos y postes y, que son las de mayor uso local y comercial, en la región, esta agrupación se realizó, de acuerdo a su conformación para obtener los volúmenes unitarios por árbol. Esta actividad fue por observación directa al momento de realizar la toma de datos de campo. En el procesamiento de datos se agrupó a 17 especies de interés comercial; el criterio de agrupación fue la fisonomía y conformación de los árboles, tales como: ramificación desde la base, rectitud del tallo y forma de copa. En base a lo anterior se determinaron tres grupos: 22

23 Cuadro 7: Grupos de especies para el aprovechamiento. Grupo ( A ) Tepemezquite ( B ) Tecolhuixtle ( C ) Cubata Nombre común y código asignado* 1. Tepemezquite Tlahuitol 1 Nombre científico Lysiloma divaricata 15. Guaje 1, 2 Leucaena esculenta 13. Guamuchil 1 Pithecellobium dulce 08. Tepehuaje 1, 2 Lysiloma acapulcensis 20. Paraca 1 Senna skinneri 17. Palo dulce 1, 2 Eysenhardtia polystachya 24. Quebracha 1, 2 Acacia milleriana 10. Tecolhuixtle 1 2 Mimosa benthamii 21. Cuaulote 1 Guazuma ulmifolia 12. Brasil 1 Haematoxylum brasiletto 16. Encino 1 3 Quercus glaucoides Usos locales Madera dura, leña de excelente calidad Madera dura, para construcción y follaje, las vainas son comestibles por animales y humanos Madera dura, utilizada para construcción, morillos y leña. La corteza se utiliza para curtir pieles, el follaje y los frutos como forraje para el ganado, los frutos son comestibles Madera dura, apreciada como leña y morillos para construcciones rurales Madera dura, la corteza se utiliza en infusiones como remedio para la diarrea. Protección de arroyos temporales Madera dura, buena para leña y morillos Madera dura, buena para leña y morillos Madera dura, es altamente apreciada para construcciones rurales, elaboración de aperos agrícolas, leña y morillos, el follaje como forraje para el ganado Madera fuerte y resistente, sirve para hacer muebles. También se puede utilizar para leña. Localmente se utiliza como medicinal, los frutos eficaces contra las inflamaciones Madera dura, leña de primera calidad Madera dura, buena para leña y carbón 09. Espino blancopalo blanco 1 Acacia coulteri Madera dura, buena para leña 11. Cubata 1 Acacia cochliacantha 14. Huizache 1 Acacia farnesiana 39. Guayabillo 1 Ruprechtia fusca Madera dura, de alto poder calorífico preferida para leña y forraje, además morillos para cercos, mangos y cabos de herramientas. Madera dura, se utiliza como leña, las inflorescencias y hojas son apetecidas por las cabras, sus vainas hervidas tienen aplicaciones en la medicina tradicional Madera dura, para morillos, leña y tijeras en la construcción de viviendas rurales 23

24 Grupo Nombre común y código asignado* Nombre científico Usos locales Madera dura, localmente se 40. Canelillo 1 Vitex pyramidata utiliza para leña, sus frutos son alimento para la fauna silvestre 57. Aguacatillo 1 Nactandra sp. Madera dura, protección al suelo Nota: Las especies de interés comercial están con negritas y el superíndice indica el tipo de uso que se da localmente (1) leña, (2) morillos o postes, (3) carbón. * El código asignado en los nombres comunes son los números de control y referencia que se asignaron a los formatos de campo, con la finalidad de facilitar la toma, captura y análisis de la información. Indicadores de productividad Un indicador de la productividad de un bosque está representado por la calidad de estación de éste, si entendemos como productividad la eficiencia con que son aprovechados los diferentes recursos que interactúan para lograr cierta producción; sin embargo, no existen estudios que nos indiquen cuál es la producción óptima para los diferentes tipos de bosque de selvas bajas y poder de esta manera realizar comparaciones con el bosque que nos ocupa y estar en condiciones de establecer cuál es la productividad real o estimada. Cabe mencionar que para las especies del bosque tropical caducifolio, es difícil determinar los crecimientos Incremento Corriente Anual (ICA) de la manera convencional, como en el caso de los bosques de clima templado frío; por lo tanto, sería complicado conocer el volumen final proyectado después de un nuevo período de intervención. Sin embargo, considerando la intensidad de corta 25% (de las existencias aprovechables) y el ciclo de 10 años, se podría suponer que una gran parte del volumen residual no comercial (menos de 10 cm de diámetro), pasarán a la categoría diamétrica siguiente y reemplazarán en su mayoría al volumen aprovechado, además de los incrementos del 75% de la masa forestal no aprovechada o restante. Por otra parte, en el apartado 8.6. Productividad de los rodales se propone un sistema de clasificación que permite excluir del aprovechamiento en aquellos rodales de bajas existencias, con esto se cumple con criterios de sustentabilidad que permitan la permanencia de la selva baja. 24

25 Métodos empleados para obtener los parámetros dasométricos y epidométricos de la masa forestal Parámetros dasométricos Para la obtención de existencias reales por hectárea y totales se utilizó la siguiente secuencia: a) Número de árboles por hectárea: Donde: 1. Na = Nm * 10 Na = Número de árboles por ha Nm = Número de árboles muestreados por categoría diamétrica 10 = Factor de conversión a hectáreas b) Volumen unitario: La cubicación del arbolado en forma individual fue a través de modelos matemáticos generados en el Inventario Nacional Forestal para los Estados de México y el D. F., Morelos, Guerrero, Puebla y la Tarifa volumétrica para Selvas Bajas Caducifolias del Método Melard de Bosques Irregulares. El procedimiento fue graficar los valores tabulados, generados con los modelos de los estados mencionados con los datos de inventario del predio, y por un análisis comparativo se determinó el modelo más adecuado a utilizar en el cálculo del volumen individual `para cada grupo de especies. Nótese que en las dos gráficas de dispersión presentados en los anexos, los modelos para el Estado de México fueron los que presentaron un mejor ajuste. Los modelos elegidos después de la comparación son los siguientes: 25

26 Cuadro 8: Modelos utilizados. Grupo Taxonómico Ixtlilco El Inv. Nal. Ftal Grande A y B 1 C 1 Encino Otras latifoliadas para todo el edo. V V Modelo R 2 Fc e ( d /100) h e ( d /100) h Donde: V= Volumen individual del árbol (m 3 ) d= diámetro normal (Cm) h= altura total del árbol (m) Fuente: Inventario forestal del Estado de México y D. F. (1973) 1. A: Grupo Tepemezquite, B: Grupo Tecolhuixtle; C: Grupo Cubata Para el cálculo de Existencia por hectárea y la Existencia Real Total no se consideraron los diámetros mayores de 35 cm ya que sobrestimaría la ERT debido a su escasa existencia. El procedimiento utilizado para establecer este criterio de decisión fue obtener la frecuencia de los diámetros de toda la muestra y graficar su distribución como lo muestra el siguiente gráfico de distribuión. 26

27 Frecuencia diamétrica DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL Diámetro normal (cm) Grafica 1: Distribución de frecuencias con los diámetros normales. Nótese que tiene un comportamiento de una distribución exponencial negativa, por lo que se puede modelar como tal, 1d con la función f ( x) 0e, donde d diámetro normal en cm y x la frecuencia de los diámetros (número de árboles por categoría). Sin embargo basta una tabla de distribución de frecuencias diamétricas de la muestra para tener un criterio de decisión, como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 9: Distribución de frecuencias. CD N/cd (Frecuencias absolutas) Frecuencia relativa (%) TOTAL 8,

28 Nótese que a partir de la categoría diamétrica cuarenta la proporción es demasiado pequeña, por lo que no se consideraron en el cálculo de existencias reales (ER) y consecuentemente en las existencias reales totales (ERT); dado que cuando existen pocos datos en una muestra respecto al total hay un error y variabilidad grandes que en este caso nos llevaría a una sobrestimación. c) Volumen por hectárea y total: Este se obtiene de la siguiente forma: 2. ER = Σ (Vu) * 10 Ns Donde: 3. ERT = (ER) (Sr) ER = Existencias reales por hectárea (m 3 Volumen Total Árbol (VTA)/ha) Vu = Volumen unitario (m 3 VTA) = Sumatoria de los volúmenes unitarios. Ns = Números de sitios (de m 2 ) muestreados 10 = Factor de conversión a hectáreas ERT = Existencias reales totales: m 3 VTA Sr = Superficie del rodal d) Determinación del área basal (Ab). Donde: 4. Abu = (d 2 ) 5. Ab = ((Abu) * (Na)) = Constante (de dividir π/4) d = Diámetro normal Abu = Área basal unitaria: m 2 Ab = Área basal del rodal: m 2 /ha Na = Número de árboles por hectárea (viene de la fórmula 1) = Sumatoria del producto resultante de multiplicar el número de árboles por hectárea por su respectiva área basal. 28

29 Parámetros epidométricos En los bosques tropicales caducifolios, es complicado la determinación de los parámetros que comúnmente se obtienen en las masas de coníferas (edad y tiempo de paso, incremento corriente anual en m 3 /ha, incremento medio anual en m 3 /ha y proyección de volúmenes). Para este caso no se realizaron estimaciones epidométricas. Caracterización de la Vegetación Tipos de vegetación Prácticamente todo el predio según Rzedowski (1988) está inmerso en el tipo de vegetación florístico denominado Bosque tropical caducifolio. Composición de la población Estos bosques están constituidos por una notoria dominancia de especies con corteza papirácea desprendible de los géneros Bursera, Euphorbia y Pseudosmodingium. Aunque podemos encontrar sobre todo en cañadas algunas especies representativas de la selva mediana. En el presente estudio se consideran las siguientes especies aprovechables: tepemezquite o tlahuitol (Lysiloma divaricata); cuaulote (Guazuma ulmifolia); guaje (Leucaena esculenta); brasil (Haematoxylum brasiletto); paraca (Senna skinneri); tepehuaje (Lysiloma acapulcensis); tecolhuixtle (Mimosa benthamii); cubata (Acacia cochliacantha); encino (Quercus glaucoides); guamúchil (Pithecellobium dulce); espino blanco (Acacia coulteri); palo dulce (Eysenhardtia polystachya); quebracha (Acacia milleriana); guayabillo (Ruprechtia fusca); canelilo (Vitex pyramidata); huizache(acacia farnesiana); aguacatillo (Nactandra sp.). Otras especies que se pueden apreciar se anotan en el punto Lo anterior es importante conocerlo, ya que con dicha información se busca impactar lo menos posible la composición de la población. Así tenemos que con la información obtenida del inventario realizado, el aprovechamiento en la mayoría de lo posible se orientará hacia brazos o ramas de árboles vivos, plagados, enfermos, secos o muertos en pie o derribados, sobremaduros, así como los resultantes de 29

30 aclareos en aquellas áreas donde exista una masa compacta que no permita el establecimiento de la regeneración natural. Distribución De acuerdo con el inventario, se encontró que las cinco principales especies que se presentan en el predio son el Tepehuaje, Tepemezquite, Encino, Tecolhuixtle y Cuaulote con un porcentaje con relación a las existencias reales totales del 25.17, 12.65, 10.47, y 9.31% respectivamente; para ver más detalladamente lo anterior y el comportamiento de las demás especies consideradas en el programa de manejo, se presenta el siguiente cuadro: Cuadro 10: % en existencias por especie. Código considerado en el estudio Nombre común Nombre científico Porcentaje en relación a las existencias reales totales (%) 08 Tepehuaje Lysiloma acapulcensis Tepemezquite Lysiloma divaricata Encino Quercus glaucoides Tecolhuixtle Mimosa benthamii Cuaulote Guazuma ulmifolia Canelillo Vitex pyramidata Quebracha Acacia milleriana Cubata Acacia cochliacantha Palo dulce Eysenhardtia polystachya Brasil Haematoxylum brasiletto Espino blanco Acacia coulteri Guayabillo Ruprechtia fusca Paraca Senna (ex Cassia) skinneri Huizache Acacia farnesiana Guaje Leucaena esculenta Guamuchil Pithecellobium dulce Aguacatillo Nactandra sp Total Especies de importancia ecológica En general se debe considerar como de importancia ecológica a todas las especies de flora silvestre que se presentan en el predio, puesto que todas ellas cumplen con una función específica en el ecosistema. 30

31 Especies de importancia económica En el estudio se contemplan un total de 17 especies, las cuales tienen excelentes propiedades dendroenergéticas (para leña combustible), así como también, para morillos y postes, además de que no se encuentran en algún estatus de protección y su venta podría generar fuentes de ingreso. El nombre específico de las especies se observa en el apartado Especies no maderables En el predio existen una serie de especies no maderables que son utilizadas localmente como medicinas, ornamentales y alimenticias. El listado presentado en el apartado presenta una breve descripción de los usos locales de las plantas identificadas en el ejido. Es de mencionar que en el predio existen especies como el cuilote o el chapulixtle, la cual es un excelente tutor o espaldera para cultivos agrícolas, que se podrá extraer o remover, con la finalidad de promover o generar condiciones para el establecimiento de la regeneración natural de las especies consideradas en el aprovechamiento. Lo anterior responde a que dicha especie es una indicadora de disturbio en los parajes donde se presenta. El volumen resultante de remover ésta especie se propone sea documentada con las mismas remisiones que se utilizarán para transportar la leña. Cabe aclarar que el volumen resultante de la extracción de las especies en referencia, se restará al volumen de la respectiva anualidad. Por otra parte no se descarta que en el corto y mediano plazos se presenten solicitudes ante la SEMARNAT para el aprovechamiento de ciertas especies de interés comercial no maderable como el cuachalalate. Existencias Reales Totales La existencia real total calculada en todo los rodales de aprovechamiento es de 25,595 m 3 rta, considerando los rodales de uso forestal (con productividad alta, media). La información se presenta de la siguiente forma, por cada rodal bajo aprovechamiento un total y por especie hay un subtotal de número de árboles por hectárea (N/Ha), existencia real por hectárea en metros cúbicos (ER/Ha), existencia real 31

32 total en metros cúbicos (ERT) y finalmente un gran total para los rodales de aprovechamiento del predio. Cuadro: 11 Existencias reales totales. AC RODAL SUP ESPECIE DIAM HTOT Vi N/Ha ER/ha ERT (m3) Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Cubata (C) Huizache Encino (B) Palo dulce (A) Paraca (A) Cuaulote (B) Quebracha (A) Total Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Huizache Encino (B) Palo dulce (A) Paraca (A) Cuaulote (B) Quebracha (A) Guayabillo Total Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Encino (B) Cuaulote (B) Total

33 AC RODAL SUP ESPECIE DIAM HTOT Vi N/Ha ER/ha ERT (m3) Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Cubata (C) Encino (B) Palo dulce (A) Cuaulote (B) Quebracha (A) Canelillo Total Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Cubata (C) Brasil (B) Huizache Encino (B) Palo dulce (A) Paraca (A) Cuaulote (B) Canelillo Total SUB AC Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Brasil (B) Encino (B) Paraca (A) Cuaulote (B) Canelillo Total Tepehuaje (A) Espino blanco (B)

34 AC RODAL SUP ESPECIE DIAM HTOT Vi N/Ha ER/ha ERT (m3) 2 64 Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Encino (B) Quebracha (A) Canelillo Total Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Huizache Encino (B) Paraca (A) Cuaulote (B) Quebracha (A) Total Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Brasil (B) Palo dulce (A) Paraca (A) Cuaulote (B) Quebracha (A) Guayabillo Total SUB AC , , Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Huizache

35 AC RODAL SUP ESPECIE DIAM HTOT Vi N/Ha ER/ha ERT (m3) 3 19 Encino (B) Palo dulce (A) Paraca (A) Cuaulote (B) Quebracha (A) Total , Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Brasil (B) Encino (B) Palo dulce (A) Paraca (A) Cuaulote (B) Quebracha (A) Guayabillo Total , SUB AC , , Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Cubata (C) Huizache Canelillo Total Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Brasil (B) Encino (B) Palo dulce (A)

36 AC RODAL SUP ESPECIE DIAM HTOT Vi N/Ha ER/ha ERT (m3) 4 55 Paraca (A) Cuaulote (B) Quebracha (A) Guayabillo Canelillo Total Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Brasil (B) Huizache Palo dulce (A) Cuaulote (B) Quebracha (A) Guayabillo Canelillo Total , Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Brasil (B) Canelillo Total SUB AC , Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Huizache Encino (B) Quebracha (A) Total

37 AC RODAL SUP ESPECIE DIAM HTOT Vi N/Ha ER/ha ERT (m3) Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Palo dulce (A) Cuaulote (B) Quebracha (A) Guayabillo Total Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Brasil (B) Encino (B) Palo dulce (A) Paraca (A) Cuaulote (B) Guayabillo Total , SUB AC , , Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Guamuchil (A) Encino (B) Palo dulce (A) Cuaulote (B) Quebracha (A) Guayabillo Canelillo Total , Tepehuaje (A)

38 AC RODAL SUP ESPECIE DIAM HTOT Vi N/Ha ER/ha ERT (m3) 6 28 Espino blanco (B) Total Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Paraca (A) Quebracha (A) Total SUB AC Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Encino (B) Total Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Palo dulce (A) Total Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Encino (B) Palo dulce (A) Guayabillo Total Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B)

39 AC RODAL SUP ESPECIE DIAM HTOT Vi N/Ha ER/ha ERT (m3) 7 Total Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Encino (B) Palo dulce (A) Quebracha (A) Guayabillo Total SUB AC , , Tepehuaje (A) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Encino (B) Cuaulote (B) Guayabillo Canelillo Total Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Encino (B) Palo dulce (A) Total Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Brasil (B) Encino (B) Palo dulce (A) Cuaulote (B)

40 AC RODAL SUP ESPECIE DIAM HTOT Vi N/Ha ER/ha ERT (m3) 8 49 Canelillo Total SUB AC , , Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Brasil (B) Encino (B) Palo dulce (A) Total Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Palo dulce (A) Guayabillo Total Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Encino (B) Palo dulce (A) Cuaulote (B) Total SUB AC , , Tepemezquite (A) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Palo dulce (A)

41 AC RODAL SUP ESPECIE DIAM HTOT Vi N/Ha ER/ha ERT (m3) 10 7 Quebracha (A) Total Tepemezquite (A) Tepehuaje (A) Tecolhuixtle (B) Palo dulce (A) Cuaulote (B) Canelillo Total Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Cubata (C) Palo dulce (A) Cuaulote (B) Quebracha (A) Guayabillo Total Tepehuaje (A) Espino blanco (B) Tecolhuixtle (B) Guaje (A) Encino (B) Palo dulce (A) Total SUB AC , , Total general 1, , ,

42 Productividad de los Rodales La productividad de los rodales se determinó bajo los siguientes criterios: Los rodales con existencia real por hectárea menores a 15 m 3 /ha fueron considerados de productividad baja, entre 15 a 30 m 3 como media y con existencia por hectárea mayores a 30 m 3 como productividad alta. El ejido que nos sirvió de referencia fue el Limón Cuauchichinola, el cual es un predio con mayor cobertura vegetal y uno de los más conservados de la región de la Sierra de Huautla; en el cual el 94 % de los rodales rebasan los 15 m 3, de existencias reales por hectárea. Rodal Cuadro 12: Productividad por rodal. Superficie de manejo (ha) ER/ha ERT Productividad Alta Alta Total Alta , Media Media Media Media , Media Media Media Media Media Media , Media Media , Media , Media , Media Media Media Media Media Media 42

43 Rodal Superficie de manejo (ha) ER/ha ERT Productividad Media Media Media , Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Total Media 1, , Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja 43

44 Rodal Superficie de manejo (ha) ER/ha ERT Productividad Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja 44

45 Rodal Superficie de manejo (ha) ER/ha ERT Productividad Baja Baja Baja Baja Baja Baja Total Baja 2, , Total general 3, , ER/Ha: Existencias reales volumétricas por hectárea (m 3 /ha); ERT: Existencias reales totales (m 3 rta). En la tabla anterior se observa que un total de 56 rodales son de baja productividad, las cuales se excluirán del aprovechamiento forestal, con el objeto que al terminar el primer ciclo de corta (el cual es de 10 años), estos rodales de baja productividad pueden subir a una productividad media o alta y se incorporen al aprovechamiento sustentable. Cálculo del Volumen de Corta Con las existencias reales por hectárea y total por rodal, nos permite obtener los volúmenes de corta, aplicando una intensidad de corta IC prefijada del 25 % sobre las existencias reales totales y, solo se consideran los rodales con productividad media y alta. Aprovechar de manera sustentable uno de cada cuatro árboles, no representa un riesgo para la masa forestal, además si consideramos que el ciclo de aprovechamiento es de 10 años, los crecimientos que tengan los individuos jóvenes y maduros, proteger las áreas de pastoreo para propiciar la incorporación y repoblación de nuevos sujetos. Con todo ello prácticamente se estaría recuperando la biomasa forestal extraída en el transcurso del ciclo de aprovechamiento. Las especies consideradas para el aprovechamiento por sus características de leña para combustible, postes y morillos son: tepemezquite o tlahuitol; cuaulote; guaje; brasil; paraca; tepehuaje; tecolhuixtle; cubata; encino; guamuchil; espino blanco; palo dulce; quebracha; guayabillo; canelilo; huizache; aguacatillo. 45

46 A continuación se presentan los volúmenes de corta por rodal y por grupo de especies; el volumen de corta total se transforma en cargas (cada carga de leña cúbica aproximadamente m3, por lo tanto cada m3 equivale aproximadamente a 7.6 cargas). Una carga está compuesta por 40 leños de aproximadamente un metro de longitud y un peso promedio de 80 kilogramos. Lo anterior se expresa en cargas por la familiaridad que tienen con esta unidad de medida los ejidatarios de la región (fuente: Sánchez Vélez y Domínguez Álvarez, 1988). Volúmenes de corta total por rodal Dentro del cuadro siguiente, se establecen los volúmenes de corta por rodal. Cuadro 13: Volúmenes de corta por rodal. Rodal Superficie aprovechabl e ER/ha ERT IC VC (m 3 ) VC (cargas) Total Alta , , , , , , ,

47 Rodal Superficie aprovechabl e ER/ha ERT IC VC (m 3 ) VC (cargas) , Total media Total General ER/Ha: Existencias reales volumétricas por hectárea (m 3 /ha); ERT: Existencias reales totales (m 3 rta); IC: Intensidad de corta; VC: Volumen de corta. Volumen de corta por grupo de especies La información se presenta de la siguiente forma, por cada área de corta (AC), y para cada rodal incluido (rodal), se incluye superficie aprovechable en hectáreas (SUP), grupo de especies (GRUPO), número de árboles o ramas por hectárea (N/ha), existencia real por hectárea (ER) en metros cúbicos, existencia real total (ERT) en metros cúbicos, volumen de corta en metros cúbicos (VC m 3 ), volumen de corta en cargas (VC cargas), un total por área de corta (Total AC ) y finalmente un gran total para todo el predio. En el Anexo 9 se presenta el volumen de corta desglosada por especie. 47

48 Cuadro 14: Volumen de corta por grupo de especies. AC RODAL SUP GRUPO* N/Ha ER/ha ERT VC VC (M 3 ) (CARGAS) (A) (B) (C) Subtotal , (A) (B) (C) Subtotal (A) (B) (C) Subtotal (A) (B) (C) Subtotal , (A) (B) (C) Total 96 Subtotal Total AC , , (A) (B) (C) Subtotal , (A) (B) (C) Subtotal (A) (B) (C) Subtotal , (A) (B) (C) Subtotal Total AC , , (A) ,037 (B) (C) Subtotal , , (A) ,111 (B) ,053 48

49 VC VC AC RODAL SUP GRUPO* N/Ha ER/ha ERT (M 3 ) (CARGAS) (C) Subtotal , ,252 Total AC , , (A) (B) (C) Subtotal (A) (B) (C) Subtotal , (A) (B) (C) Subtotal , , (A) (B) (C) Subtotal Total AC , , (A) (B) (C) Subtotal , (A) (B) (C) Subtotal (A) ,211 (B) (C) Subtotal , ,033 Total AC , , (A) ,608 (B) (C) Subtotal , , (A) (B) Subtotal (A) (B) (C) Subtotal Total AC , ,853 49

50 AC RODAL SUP GRUPO* N/Ha ER/ha ERT VC (M 3 ) VC (CARGAS) (A) (B) Subtotal , (A) (B) (C) Subtotal , (A) (B) (C) Subtotal , (A) (B) Subtotal (A) (B) (C) Subtotal Total AC , , (A) (B) (C) Subtotal (A) (B) ,196 Subtotal , (A) (B) ,579 (C) Subtotal , ,050 Total AC , , (A) ,853 (B) (C) Subtotal , , (A) (B) (C) Subtotal (A) (B) (C) Subtotal ,572 Total AC , ,692 50

51 AC RODAL SUP GRUPO* N/Ha ER/ha ERT VC VC (M 3 ) (CARGAS) (A) (B) (C) Subtotal (A) (B) (C) Subtotal (A) (B) (C) Subtotal , , (A) (B) Subtotal ,451 Total AC , ,359 Gran total 1, ,605 24, , ,308 Volumen Residual Cabe hacer mención que se dejaron fuera para este ciclo de corta, por considerarlos de baja productividad, alrededor de 67 rodales con una superficie de hectáreas y un volumen de 20, m 3. Por lo tanto el volumen residual total sería de m 3. Si comparamos el volumen de corta, con el volumen total que nos arroja el área de manejo (47, m 3 rta), esto nos representaría una intensidad de corta real del 13.5%. En el siguiente cuadro se presenta el volumen residual por área de corta. Cuadro 15: Volumen residual. Área de corta Periodo Superficie a intervenir (ha) E. R. Totales (m 3 ) Volumen de Corta (m 3 ) Vol. Residual (m 3 /ha) , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

52 Área de corta Periodo Superficie a intervenir (ha) E. R. Totales (m 3 ) Volumen de Corta (m 3 ) Vol. Residual (m 3 /ha) Total 1, , , , Estimación de la Distribución de Productos del Volumen de Corta Se presenta la siguiente distribución de productos, la cual se contempla en su mayor parte para la elaboración de leñas, es importante señalar que en la región es común la utilización de postes y morillos; sin embargo en consideración al Acuerdo publicado en el Diario Oficial, el martes 24 de diciembre del 2002; el cual establece las especificaciones, procedimientos lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación que especifiquen el origen legal de las materias primas forestales. Estos productos resultantes se remisionarán con el formato R/F-02: Remisión forestal para leña, carbón vegetal, astillas, puntas, ramas, raíces, tocones y sus residuos. Cuadro 16: Distribución de productos. Leñas Desperdicios* Grupos taxonómicos (%) (%) Para todos los grupos de especies *Nota: Incluye ramas delgadas, hojas, corteza y astillas. A continuación se presenta el siguiente cuadro resumen de distribución de productos por área de corta, expresado en m 3 y en cargas. Cabe mencionar que de manera interna en el Bienes Comunales se cuantificará en cargas, debido a que es una medida con la cual están familiarizados los comuneros. Esto se aplica para todas las especies contempladas en el aprovechamiento. 52

53 Cuadro 17: Volumen de corta Área de Volumen de corta (m 3 Volumen de corta ) (cargas)** corta Leñas Desperdicios Leñas Desperdicios , , , , , , , , , , Total 5, ,823 5,203 **Nota: se cuantifica en cargas ya que es una medida comúnmente utilizada por los comuneros, esto permitirá tener un mejor control interno. (cargas = m 3 ) Plan de Cortas Con base en los caminos y veredas existentes en el predio, la rentabilidad de los productos y los objetivos técnicosilvícolas, se propone el siguiente plan de cortas (ver plano correspondiente a plan de cortas). Cuadro 18: Plan de cortas. Área de corta Año de intervención Superficie Rodales considerados (ha) Volumen de corta (m 3 ) Volumen de corta (cargas) 1 70,72,84,93, , ,64,67, , , , ,55,56, , ,18, , ,28, , ,14,15,27, , ,45, , ,4, ,133 53

54 Área de corta Año de intervención Superficie Rodales considerados (ha) Volumen de corta (m 3 ) Volumen de corta (cargas) ,9,10, ,370 Total 1, , ,025 Cobertura de la Asociación por Rodal Los terrenos forestales del predio se encuentran formados por un solo tipo de vegetación, bosque tropical caducifolio, en general, no se presenta una tendencia clara de cobertura, de las asociaciones vegetales; esto se debe a la estructura característica de un bosque irregular (heterogéneo e incoetaneo). Superficies por Aprovechar por Área de Corta En la siguiente tabla se muestran las áreas de corta con sus respectivas superficies de aprovechamiento, protección a escurrimientos, caminos y manejo. Las superficies de protección se excluyen de la superficie aprovechable, ya que son parte de las medidas de protección al suelo y agua. Cuadro 19: Superficie por área de corta Clasificación Superficie por área de corta (ha) 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª. 6ª. 7ª. 8ª. 9ª 10ª Total Superficie de producción Protección a escurrimientos Protección a caminos Superficie de aprovechamiento Aplicación de Tratamientos Silvícolas Los tratamientos silvícolas por aplicar en el presente programa de manejo serán los de selección individual y en grupos, teniendo el siguiente plan de cortas: Tratamiento Selección individual o en grupos Cuadro 20: Superficie por área de corta. Superficie por área de corta donde se realizarán los tratamientos silvícolas (ha) 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª. 6ª. 7ª. 8ª. 9ª. 10ª Total

55 II Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios Descripción del Método Silvícola El tratamiento de Selección, es el más apropiado para ordenar los montes del predio en estudio. Conduce a mejorar la masa arbolada con la remoción de árboles maduros, plagados, muertos, mal conformados, entre otros, y se abren los espacios para el establecimiento de la regeneración, manteniendo así la similitud de especies que componen la selva baja caducifolia, por lo mencionado anteriormente, una buena opción es el de aplicar el el tratamiento de Selección individual y en grupos, cuya aplicación genera masas irregulares en las que las modificaciones a la dinámica natural es mínima puesto que no se proponen cortas drásticas del arbolado. Como ya se mencionó los tratamientos silvícolas por aplicar, serán los de selección individual y en grupos, los cuales se caracterizan tendrán las siguientes características: Selección individual. Este tratamiento se aplicará sobre arbolado maduro y sobremaduro, bifurcado (en algunos ejemplares sólo se extraerán partes del árbol brazos ), secos (muertos en píe y derribados), puntisecos, rayados, lacrados y plagados, en todo momento se respetará la intensidad de corta propuesta. Selección en grupos. La aplicación de este tratamiento se da cuando por las características de la masa, es necesario la liberación de la misma, por la abundante regeneración que existe, así mismo; por la presencia de plagas o brotes de ésta en forma compacta y/o existan un número de árboles maduros juntos, tratando a la vez de no sobrepasar la intensidad de corta programada. Justificación Algunos beneficios del tratamiento de selección son los siguientes: 55

56 Al realizar las intervenciones de aprovechamiento se ocasionan perturbaciones de baja magnitud, lo cual se traduce en la conservación y mantenimiento de la estructura irregular del bosque. El sistema arroja, en términos generales, bajos volúmenes de extracción por unidad de superficie, lo cual permite dar continuidad y protección a la biodiversidad existente, tanto de la flora como de la fauna silvestre. Los tratamientos para mantener la estructura de un bosque irregular, son en general poco severos, porque con ellos se altera a baja escala la estructura arbórea vertical y en ningún momento la horizontal (se mantienen todas las especies), lo que se traduce en protección al suelo y a la infiltración de agua. La baja intensidad de corta y dado el tipo de productos a obtener (leña para combustible, morillos para uso doméstico, postes para corrales, y varetas para tutor de cultivos agrícolas, resultantes de los tratamientos complementarios) hace innecesaria la apertura de caminos, ya que se usarán las veredas existentes y siendo esta actividad la que más impacta de manera negativa al ambiente, el sistema silvícola es, en este caso, el más apropiado para la conservación del ecosistema. Objetivos del sistema silvícola y Criterios Técnicos Objetivos del sistema silvícola Entre los objetivos del sistema silvícola por aplicar se tienen los siguientes: Planear el manejo de los recursos forestales de manera racional, que permita aprovechar al máximo la capacidad productiva de los suelos, utilizando técnicas silvícolas adecuadas a cada condición de la selva, programadas dentro de un plan de aprovechamiento, en base al sistema de selección individual o en grupos. Lograr un rendimiento sostenido y una cosecha periódica de las selvas bajo manejo. Lograr la participación directa de los dueños de la selva, en el aprovechamiento, protección y fomento de los recursos forestales. 56

57 Si el objetivo que se persigue en el manejo de estos montes es lograr un rendimiento sostenido y permanente a través del bosque irregular, consideramos que el mejor camino para llegar a dicho objetivo es utilizando el método de tratamiento de selección individual o en grupos. La corta de selección conduce en general, a una masa completa que contiene árboles de todas las clases de edad, desde las plántulas de un año, hasta los maduros que tiene la edad del turno, ocupando cada clase un área igual. Lo anterior se logra mediante la extracción de la clase de edad más vieja, la que le sigue en edad al año siguiente y así indefinidamente. Inmediatamente después de la corta, se inicia la repoblación en los claros. Criterios técnicos Para que la aplicación del programa de manejo se lleve a cabo de la forma más adecuada, se tomarán en cuenta diferentes criterios técnicos, dentro de los cuales se enmarca primeramente el concepto de Densidad Residual, sobre todo en esta zona que requiere de características de cobertura arbórea alta para la protección del suelo y otros recursos (agua, flora, fauna, etc.). Dentro de los criterios que tienen que considerarse en la selección a nivel del árbol, la remoción debe basarse, en principio, en el riesgo de mortalidad en el corto o mediano plazo, enseguida debe considerarse el vigor o sanidad removiendo con mayor prioridad el arbolado enfermo o plagado y de escaso vigor, finalmente se considerará el arbolado mal conformado o de características fenotípicas indeseables (bifurcaciones, ramificación excesiva, copa muy ancha, etc.). A continuación se anotan algunos casos dentro de cada una de estas clases de selección: Árbol en condiciones de mortandad Enfermo Puntiseco Arbolado fenotípicamente mal conformado Cinchado Bifurcado Quemado (copa amarillenta, Fuste deforme fisiológicamente muerto) Plagado (copa amarillenta, Altura menor, con respecto a la fisiológicamente muerto) promedio 57

58 Arbolado de deficiente vigor o sanidad Diámetro menor con respecto al promedio Dominado Sobre maduro Es muy importante que al aplicar los tratamientos silvícolas se tenga un pleno conocimiento de los indicadores de la condición residual que se debe mantener en cada uno de los rodales por intervenir, ya que aquí no se buscará completar el volumen programado, sino que se seleccionarán aquellos individuos que realmente se deban remover, tomando en cuenta el área basal residual, la estructura diamétrica, la composición de especies, entre otros. Por lo tanto, se considerará mantener la proporción de mezcla en el rodal, además de mejorar la estructura de diámetros, buscando mejorar las condiciones de crecimiento del arbolado residual. La diversidad de especies es de primordial importancia, ya que la eliminación total de ellas puede romper cadenas tróficas, que pudiesen en dado caso ocasionar la presencia de plagas y/o enfermedades o algún otro deterioro ecológico; por tal motivo se conservará la presencia de especies originales en cada rodal, pudiendo favorecer la frecuencia de aquellas que sean de mayor interés silvícola o comercial. Turno Para este tipo de bosque es muy difícil e impráctico definir tantos turnos como especies existentes. Por la razón anterior, se optó basarse en las experiencias de los mismos campesinos del ejido, donde ellos han presenciado que perturbaciones (apertura de la masa forestal) donde se había eliminado la cubierta boscosa, de manera natural el tiempo promedio para que se estableciera la nueva masa forestal y llegará a la madurez, fue en un tiempo de 60 a 80 años, por esta razón se adoptó como turno promedio general el rango mayor. Ciclo de Corta Se propone aprovechar este predio en diez intervenciones o anualidades, en un ciclo de corta proyectado a 10 años. 58

59 Método de Beneficio La regeneración del nuevo bosque se buscará que sea a través de monte alto y bajo; dado que algunas especies se reproducen sólo por semilla y otra parte de ellas tanto por brotes de cepa como por semilla. Prescripción de Tratamientos Silvícolas Los tratamientos silvícolas por aplicar se especifican dentro del siguiente cuadro: Cuadro 21: Tratamientos silvícolas por aplicar. Tratamientos Selección: Individual y en grupos Superficie (ha.) Volúmenes a extraer (m 3 ) Volúmenes a extraer (cargas) 1, , ,308 La aplicación del tratamiento de selección individual o en grupos se realizará en la superficie arbolada aprovechable formada por los 36 rodales. Tratamientos Complementarios Una vez aplicado el tratamiento silvícola, de acuerdo con las condiciones que se presenten en el área de corta, podrán aplicarse los siguientes tratamientos complementarios a) Al suelo. Escarificación del suelo en forma manual, con la finalidad de crear las condiciones adecuadas para la germinación de las semillas. b) A la vegetación. Se realizarán podas o bien, remoción de la vegetación arbustiva para favorecer el incremento en diámetro y la distribución de las especies de interés. Por otro parte, podrán realizarse preaclareos en zonas densamente pobladas a fin de favorecer la distribución y el incremento en volumen de especies de interés al eliminar la competencia. 59

60 Es posible que de estos tratamientos complementarios resulten productos que puedan comercializarse, o bien, utilizarse con fines domésticos tales como: tutores para cultivos agrícolas, varas para techos y leña. Aquellos productos que se comercialicen, se controlará el volumen de extracción de acuerdo al área de corta manejada y se remisionarán. Programa para la prevención de contingencias En el área de manejo las principales contingencias son aquellas ocasionadas por los incendios y plagas forestales. En caso de que se presenten y tuvieran una afectación a la masa forestal, se realizará una evaluación y se notificará a la SEMARNAT con el objeto de extraer aquellos árboles afectados y realizar los ajustes y descuentos de las anualidades propuestas conforme al plan de cortas establecido en el programa de manejo; además, de realizar las acciones de conservación pertinentes para proteger las zonas impactadas. En el apartado 11 se establece de forma particular los programas para la prevención, control y combate de incendios, plagas y enfermedades forestales. Técnicas a Utilizar en los Trabajos de Aprovechamiento Marqueo y delimitación de áreas de corta Esta actividad consiste en cotejar con los mapas forestales y con el auxilio de los GPS, las superficies donde se establecerán las áreas de corta, para lo cual se realizarán recorridos de campo para identificar puntos y referencias en el terreno. Una vez identificada el área de corta, se determinará qué árboles o brazos se aprovecharán, para lo cual el técnico responsable marcará para llevar su control y registro. Derribo y troceo El derribo consistirá en cortar el arbolado marcado previamente por los técnicos forestales, esta actividad se realizará con motosierras y hachas bien afiladas. Debido a que en términos generales el arbolado o brazos por aprovechar son de una talla pequeña, se considera que los impactos a la vegetación y suelo serán mínimos, sin embargo, se tendrá cuidado de aplicar el derribo direccional, 60

61 dirigiendo la caída hacia donde ocasione los menores impactos a la vegetación, suelo, nidos, entre otros. El troceo se realizará a pie de tocón y consistirá en la elaboración de leñas o rajas con una medida aproximada de 1 m de longitud con un peso de 2 kg. Lo anterior por que la leña se vende en cargas (compuestas por 40 rajas). Los postes y morillos serán elaborados con motosierra o hacha bien afilada y sus dimensiones serán variables de acuerdo con las necesidades, solicitadas por el mercado. Arrime y carga Esta actividad, a diferencia de la realizada en bosques templados, es de muy bajo impacto ambiental, ya que los productos elaborados a pie de tocón serán transportados a lomo de bestia hasta los sitios de acopio previamente definidos por los ejidatarios o bien se dejarán a orillas del camino para su posterior venta o transporte. Los productos finales serán cargas de leña (7.6 cargas equivalen a 1 m 3 ), postes, morillos para la reparación o construcción de viviendas y eventualmente, como producto de los tratamientos complementarios, varetas para cultivos agrícolas. Transporte El traslado de los productos elaborados se llevará a cabo a lomo de bestias, aprovechando para ello la infraestructura de veredas de herradura que existen en el predio, la mayoría de ellas están paralelas a los arroyos o corrientes intermitentes (ver Plano 4. Fisiográfico). Los productos que se encuentren a pie de brecha o camino serán transportados hasta los puntos de venta (en otras rancherías o ciudades cercanas) a través de camionetas pick-up de 3 toneladas o de mayor capacidad, según se requiera. Es importante aclarar que no se contempla por el momento abrir caminos de acceso o brechas de saca, por este motivo no se contemplan impactos negativos al ambiente, ya que únicamente se dará mantenimiento permanente a los caminos y brechas de acceso ya existentes. Como resultado del inventario se encontró que en el ejido existe una longitud de caminos de 16, m ( km), éstos caminos son de terracería. 61

62 Control de residuos Para el control de residuos se picará y esparcirán las puntas y ramas delgadas, de preferencia en las partes desprovistas de vegetación y en general en la superficie intervenida para favorecer su incorporación al suelo. El picado de material consistirá en fraccionar lo más posible las ramas y puntas de árboles producto del aprovechamiento, con la finalidad de que se incorpore inmediatamente al suelo y se minimice su potencialidad de ignición. Extracción de tocones y raíces No se realizará esta actividad. II Método para la identificación del arbolado por derribar Para la identificación del arbolado a aprovechar se utilizará el martillo marcador del responsable técnico, el cual se encargará de identificar y realizar el marqueo en los árboles a derribar. Para la transportación y venta de sus productos los ejidatarios utilizarán remisiones forestales, mismas que deberán ser previamente avaladas por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), según el Acuerdo por el que se establecen, las especificaciones, procedimientos, lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación que identifiquen el origen legal de las materias primas forestal de fecha 24 de diciembre del 2011 en el Diario Oficial de la Federación. II.2.2 Preparación del sitio Previo al aprovechamiento se realizará la delimitación de áreas de corta, esta actividad consiste en cotejar con los mapas forestales las superficies donde se establecerán las áreas de corta, por lo cual en ésta básicamente se realizarán recorridos de campo para identificar puntos y referencias en el terreno auxiliándose con un GPS. 62

63 Una vez identificada el área de corta, se determinará que árboles se aprovechará, para lo cual el técnico responsable identificará los árboles por aprovechar y se marcaran para llevar su control y registro. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto El presente estudio no plantea la construcción de infraestructura permanente o de apoyo, únicamente se realizaran obras de rehabilitación de caminos de herradura y veredas ya existentes, en caso de ser necesario. La transportación de sus productos será de forma tradicional, es decir, primeramente la cargarán a hombro hasta veredas donde sea accesible la entrada de bestias, posteriormente los llevarán al camino de terracería o al pueblo para su acopio y venta. II Descripción y planeación de la infraestructura En el proyecto no se contempla esta etapa, debido a que no se considera la construcción de infraestructura (por ejemplo: almacenes, caminos, entre otros), la actividad que normalmente se realiza cada año es la rehabilitación del camino principal que existe en el predio. II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento En esta etapa fundamentalmente se realizarán acciones de derribo y troceo, arrime y carga, transporte y control de residuos, actividades que fundamentalmente consisten en lo siguiente: Derribo y troceo El derribo consistirá en cortar el arbolado marcado previamente por los técnicos forestales, esta actividad se realizará con motosierras y hachas bien afiladas. Debido a que en términos generales el arbolado o brazos por aprovechar son de una talla pequeña, se considera que los impactos a la vegetación y suelo serán mínimos, sin embargo, se tendrá cuidado de aplicar el derribo direccional, 63

64 dirigiendo la caída hacia donde ocasione los menores impactos a la vegetación, suelo, nidos, entre otros. El troceo se realizará a pie de tocón y consistirá en la elaboración de leñas o rajas con una medida aproximada de 1 m de longitud con un peso de 2 kg. Lo anterior por que la leña se vende en cargas (compuestas por 40 rajas). Los postes y morillos serán elaborados con motosierra o hacha bien afilada y sus dimensiones serán variables de acuerdo con las necesidades, solicitadas por el mercado. Arrime y carga Esta actividad, a diferencia de la realizada en bosques templados, es de muy bajo impacto ambiental, ya que los productos elaborados a pie de tocón serán transportados a lomo de bestia hasta los sitios de acopio previamente definidos por los comuneros o bien se dejarán a orillas del camino para su posterior venta o transporte. Los productos finales serán cargas de leña (7.6 cargas equivalen a 1 m 3 ), postes, morillos para la reparación o construcción de viviendas y eventualmente, como producto de los tratamientos complementarios, varetas para cultivos agrícolas. Transporte El traslado de los productos elaborados se llevará a cabo a lomo de bestias, aprovechando para ello la infraestructura de veredas de herradura que existen en el predio, la mayoría de ellas están paralelas a los arroyos o corrientes intermitentes (ver Plano 4. Fisiográfico). Los productos que se encuentren a pie de brecha o camino serán transportados hasta los puntos de venta (en otras rancherías o ciudades cercanas) a través de camionetas pick-up de 3 toneladas o de mayor capacidad, según se requiera. Es importante aclarar que no se contempla por el momento abrir caminos de acceso o brechas de saca, por este motivo no se contemplan impactos negativos al ambiente, ya que únicamente se dará mantenimiento permanente a los caminos y brechas de acceso ya existentes. Control de residuos Para el control de residuos se picará y esparcirán las puntas y ramas delgadas, de preferencia en las partes desprovistas de vegetación y en general en la superficie intervenida para 64

65 favorecer su incorporación al suelo. El picado de material consistirá en fraccionar lo más posible las ramas y puntas de árboles producto del aprovechamiento, con la finalidad de que se incorpore inmediatamente al suelo y se minimice su potencialidad de ignición. II Posibilidad anual y distribución de productos Con base en el estudio dasométrico, a continuación se establece el plan de cortas, en donde se considera la posibilidad anual. Cuadro 22: Plan de cortas (posibilidad anual). Área de corta Año de intervención Superficie Rodales considerados (ha) Volumen de corta (m 3 ) Volumen de corta (cargas) 1 70,72,84,93, , ,64,67, , , , ,55,56, , ,18, , ,28, , ,14,15,27, , ,45, , ,4, , ,9,10, ,370 Total 1, , ,025 Basado en lo anterior, se presenta la siguiente distribución de productos, la cual se contempla en su mayor parte para la elaboración de leñas, es importante señalar que en la región es común la utilización de postes y morillos; sin embargo en consideración al Acuerdo publicado en el Diario Oficial, el martes 24 de diciembre del 2002; el cual establece las especificaciones, procedimientos lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación que especifiquen el origen legal de las materias primas forestales. Estos productos resultantes se remisionarán con el formato R/F-02: Remisión forestal para leña, carbón vegetal, astillas, puntas, ramas, raíces, tocones y sus residuos. 65

66 Cuadro 23: Distribución de productos. Grupos taxonómicos Leñas (%) Desperdicios*(%) Para todos los grupos de especies *Nota: Incluye ramas delgadas, hojas, corteza y astillas. A continuación se presenta el siguiente cuadro resumen de distribución de productos por área de corta, expresado en m 3 y en cargas. Cabe mencionar que de manera interna en el Bienes Comunales se cuantificará en cargas, debido a que es una medida con la cual están familiarizados los comuneros. Esto se aplica para todas las especies contempladas en el aprovechamiento. Cuadro 24: Volumen de corta. Área de Volumen de corta (m 3 Volumen de corta ) (cargas)** corta Leñas Desperdicios Leñas Desperdicios , , , , , , , , , , Total 5, ,823 5,203 II Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural Es de mencionar que la regeneración que se evaluó en el campo en términos generales es buena, de hecho se tiene desde 56 arbolitos por hectárea hasta los 3000 arbolitos/ha, siendo en términos generales con más de 100 individuos/ha; en el anexo 10 de manera específica, se observa las existencias de regeneración por cada rodal estudiado. Una forma de asegurar el establecimiento de la regeneración es aplicando adecuadamente el tratamiento silvícola propuesto y respetando en todo momento la intensidad de corta propuesta (25%), ya que con ello se asegura que los tratamientos aplicados mejorarán incluso a la masa forestal, ya que los 66

67 árboles por aprovechar lo constituyen aquellos plagados, sobremaduros enfermos, descopados, muertos en píe o derribados, así como de brazos o ramas, además de aquellos que por exceso de competencia del espacio de crecimiento impidan el establecimiento de la regeneración o el crecimiento adecuado del arbolado residual. Una vez aplicado el tratamiento silvícola en el área de corta respectiva, en la mayoría de lo posible se excluirán del pastoreo los parajes donde no exista o sea muy baja la regeneración natural; lo anterior con objeto de garantizar el establecimiento de la regeneración natural. Posteriormente se realizará una evaluación visual de la presencia de la regeneración natural en las áreas de corta, y de no contar con la regeneración necesaria se procederá a implementar los siguientes tratamientos complementarios: a. Escarificación del suelo en forma manual, con la finalidad de crear las condiciones adecuadas para la germinación de las semillas. b. Reforestación con especies nativas donde se observe la menor incidencia de regeneración. Las plantas a utilizar serán especies nativas. Las especies forestales que se utilizarán serán las siguientes: tepemezquite (Lysiloma divaricata), cuaulote (Guazuma ulmifolia), guaje (Leucaena esculenta), brasil (Haematoxylum brasiletto), paraca (Senna ex Cassiaskinneri), tepehuaje (Lysiloma acapulcensis), tecolhuixtle (Mimosa benthamii), palo dulce (Eysenhardtia polystachya), canelillo (Vitex pyramidata), huizache (Acacia farnesiana), aguacatillo (Nactandra sp.), cubata (Acacia cochliacantha), encino (Quercus glaucoides), guamuchil (Pithecellobium dulce), espino blanco (Acacia coulteri), quebracha (Acacia milleriana) y guayabillo (Ruprechtia fusca). Se colectará semilla en aquellos árboles que por sus características fenotípicas sean árboles sanos, vigorosos, de buen porte, según sea la época y abundancia de semilla para cada especie; y esta se llevará a los viveros de la SEMARNAT y del gobierno del Estado de Puebla, con el objeto de que éstas dependencias produzcan la planta, ya que en el ejido, la falta de agua es una constante que puede impedir el éxito en la producción local de planta. 67

68 La época de reforestación será en los primeros meses de lluvia, con el objeto de aprovechar al máximo la humedad del suelo y asegurar el éxito de la plantación. En el cuadro siguiente se propone por anualidad, una superficie de plantación y cantidad de planta a utilizar: Cuadro 25: Superficie de plantación por anualidad. Anualidad Año de plantación Superficie de plantación 5 has 5 has 5 has 5 has 5 has 5 has 5 has 5 has 5 has 5 has Cantidades plantadas** 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 TOTAL 50 has 50,000 **Nota: la cantidad de planta por especie será variable, ya que dependerá de las necesidades de cada área de corta. La densidad de plantación a utilizar será de 1000 plantas/ha. En caso de que llegaran a presentarse modificaciones al presente programa se le notificará a la SEMARNAT. II Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales Incendios Forestales Antecedentes De acuerdo al muestreo realizado en estos bosques y a la versión dada por los ejidatarios, el predio no tiene antecedentes de incendios forestales fuertes, en algunas ocasiones se han presentado pequeños siniestros cercanos a la zona agropecuaria. Áreas más susceptibles a incendios forestales Se tendrá cuidado de observar las áreas más susceptibles o de mayor riesgo para la presencia de incendios forestales, las cuales están ubicadas en la parte sureste del predio (en los límites de la zona urbana y forestal), por lo que se abrirán 68

69 y ubicarán las brechas corta-fuego en los sitios detectados con mayor riesgo. Infraestructura disponible para la detección, combate y control de incendios No se cuenta con infraestructura para la detección, combate y control de incendios, sin embargo, es importante señalar que los ejidatarios históricamente han participado en acciones de detección y combate oportuna de cualquier conato de incendio que se ha presentado, mismos que a la fecha no han sido fuertes. Sin embargo, los ejidatarios tendrán a la mano los teléfonos de la SEMARNAT y de la CONAFOR, con el objeto de reportar cualquier conato de incendio que salga fuera de control; así mismo, se solicitará el apoyo de estas dependencias para que apoyen con herramientas y equipos que sirvan en las acciones de prevención, control y combate de los incendios forestales que pudieran presentarse. Los ejidatarios se encargarán de realizar recorridos periódicos para vigilar el predio constantemente y evitar cualquier siniestro, esta acción se realizará principalmente en la época más crítica de riesgos. En el cuadro siguiente se presenta la matriz programática de las acciones por realizar: Matriz programática y de concertación de compromisos para la prevención, control y detección de incendios forestales Cuadro 26: Matriz programática de responsabilidades de época de aplicación Actividad Prevención Rotulación de tablero alusivo a la prevención de incendios Construcción de brecha cortafuego en áreas con mayor riesgo o susceptibilidad de incendios (aprox. 1 km) Responsables Calendario Resp. Aut. Meta Unidad Ejidatarios Tec. 1 Fed. 2 Otros* E F M A M X 1 Tablero X X 1 Km X X X 69

70 Detección Actividad Vigilancia de la zona, en base a recorridos por el predio Reporte de cualquier siniestro o conato de incendio a las oficinas de CONAFOR y SEMARNAT Control y combate Participación en las actividades de control y combate del 100% de los incendios que se presenten Asignación de equipo y herramienta Responsables Calendario Resp. Aut. Meta Unidad Ejidatarios Tec. 1 Fed. 2 Otros* E F M A M X 5 Meses X X X X X X 0 Variable X X X X X X X X 5 Meses X X X X X X X X 1/brigada Equipo X Seguimiento y evaluación X X X 5 Meses X X X X X Capacitación a brigadas X X X 1 Curso X sobre incendios *Autoridades estatales y municipales, organizaciones no gubernamentales, entre otras. Nota: Es importante aclarar que en esta matriz, las actividades se esquematizan con fines de comprensión, sin embargo, durante todo el año se harán acciones según se presenten las condiciones ambientales y de riesgos de posibles daños. 1 Resp. Tec.: Responsable Técnico; 2 Aut. Fed.: Autoridades Federales; Plagas y Enfermedades Forestales Antecedentes Según lo observado en campo y de acuerdo con la experiencia de los ejidatarios no se ha tenido la presencia de plagas y enfermedades, en algunos casos se llegan a detectar algunos brotes de hongos de repisa en árboles de tepemezquite, tepehuaje y espino banco y no constituyen un peligro para la vida o el crecimiento del arbolado. Por otra parte, por tratarse de una masa heterogénea y disetánea, se reducen los riesgos de un mal estado fitosanitario, ya que la permanente presencia de la diversidad biológica en el tiempo y el espacio, permite a la masa autorregularse ante la aparición de agentes nocivos para la selva en general. 70

71 Áreas más susceptibles a plagas y enfermedades En general no se observó un patrón o zona más susceptible a plagas y enfermedades. Procedimientos a seguir para la detección y combate de plagas y enfermedades Como medida de prevención se tendrá el cuidado por parte de ejidatarios y del técnico en vigilar y observar la salud general de la selva y si se llegara a presentar o detectar la presencia de daños por plagas y/o enfermedades se actuará de inmediato notificando a las autoridades correspondientes, para actuar inmediatamente. Cuadro 27: Responsables en la aplicación de medidas de detección y combate de incendios y plagas forestales. RESPONSABLES ETAPA MONTERO O JEFE RESPONSABLE INSTITUCIÓN EJIDATARIOS DE MONTE TÉCNICO RESPONSABLE Detección X X X Informa al responsable X X técnico Diagnóstico fitosanitario X Presenta las notificaciones X pertinentes Inspección X Autoriza tratamiento X Aplicación de tratamiento X X X Acciones de fomento X X Cuando los ejidatarios identifiquen alguna anormalidad en el arbolado deberán de inmediato dar aviso al responsable técnico y/o a la autoridad forestal más cercana. El responsable técnico y/o la autoridad forestal deberán hacer el diagnóstico correspondiente a fin de conocer la magnitud del daño causado y posteriormente proponer que tratamiento a dar al arbolado, en caso de ser necesario. 71

72 Clandestinaje En el ejido casi no se presentan problemas de clandestinaje, sin embargo, los ejidatarios vigilarán permanentemente sus terrenos y suscribirán convenios con las autoridades de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) para que se acrediten a varios ejidatarios. Con lo anterior, se pretende mejorar la vigilancia y eliminar el clandestinaje que pudiera existir. Pastoreo En el predio se realiza este tipo de actividad de manera extensiva en todo el terreno, sin embargo, con la implementación del presente programa de manejo, se contempla en la mayoría de lo posible la exclusión del ganado de las áreas de corta, ya tratadas o intervenidas, donde no se haya establecido la regeneración natural, a fin de asegurar la repoblación forestal. II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal Dentro de este programa de manejo forestal, no se contempla por el momento la construcción de infraestructura industrial, caminos o brechas de saca, únicamente se rehabilitará y dará mantenimiento a los caminos de herradura y las veredas ya existentes, con objeto de que siempre estén en óptimas condiciones de operación. II Aprovechamiento por contingencia o saneamiento En el área de manejo las principales contingencias que podrían presentarse son aquellas ocasionadas por los incendios y plagas forestales. En caso de tener una afectación a la masa forestal, se realizará una evaluación y se notificará a la SEMARNAT con el objeto de extraer aquellos árboles afectados y realizar los ajustes y descuentos de las anualidades propuestas conforme al plan de cortas establecido en el programa de manejo; además, de realizar las acciones de conservación pertinentes para proteger las zonas impactadas. En el apartado VI se establece de forma particular las 72

73 medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales. II.2.6 Etapa de abandono del sitio En este proyecto no se contempla el abandono del sitio, sin embargo, para el caso muy particular del estudio, se contemplan una serie de acciones encaminadas en asegurar el establecimiento de las condiciones originales de la vegetación. Se realizará una evaluación de la presencia de la regeneración natural en las áreas de corta a los 2 años de haber aplicado el tratamiento silvícola y de no contar con la regeneración necesaria se procederá a implementar los siguientes tratamientos complementarios: c. Escarificación del suelo en forma manual, con la finalidad de crear las condiciones adecuadas para la germinación de las semillas. d. Reforestación con especies nativas donde se observe la menor incidencia de regeneración. Las plantas a utilizar serán especies nativas. Cuando se termine el ciclo de intervención (el cual es de 10 años) y en caso de que los productores deseen continuar con el aprovechamiento forestal, se deberá realizar una nueva evaluación de las áreas de corta y determinar sus existencias, para determinar si es factible otro ciclo de corta. II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera No se utilizarán sustancias o productos que generen residuos peligrosos, sin embargo, se podrían generar algunas emisiones de gases contaminantes y derrames de combustible o aceites, producto de la combustión de las motosierras y de los vehículos de transporte, sin embargo, se contempla que éstas sean mínimas o no se presenten, a través del mantenimiento correcto de las motosierras y de los vehículos transportistas. Durante las actividades de derribo y elaboración de los productos se generan residuos como 73

74 aserrín, ramas, hojas, los cuales se picarán con machete y se esparcirán en el terreno para su reincorporación al suelo, logrando con esto el máximo aprovechamiento del arbolado y a la vez evitar la acumulación de materiales combustibles que pudieran provocar incendios forestales. Los comuneros podrían generar algunos residuos sólidos como bolsas, botellas, papeles, entre otros, sin embargo, los que trabajen en las áreas de corta, tendrán la obligación de retirarlos del área y depositarlos en las zonas de disposición final que se tenga en la zona urbana del Bienes Comunales o que designe el municipio. II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Dado la naturaleza del proyecto, los principales residuos que se tendrán, corresponden a residuos orgánicos derivados del aprovechamiento, correspondientes a: Desperdicios del arbolado aprovechado, correspondiente a ramas y hojas; dichos residuos serán picados y dispersados en la superficie de las áreas aprovechadas para su reincorporación al suelo. El abastecimiento y mantenimiento de los vehículos de transporte, se realizará en estaciones de servicio, por lo que no se requerirá de infraestructura para su manejo. El uso de lubricantes y combustible de moto sierras, se realizara sobre las plataformas de los vehículos de transporte, con extremo cuidado de no verter combustibles o lubricantes en el suelo; en caso de tenerse goteos o derrames en el suelo, se realizara la extracción del suelo contaminado y se dispondrá en estaciones de servicio, para su disposición en empresas especializadas de manejo de residuos. Lo anterior ya que los bajos niveles de combustible y lubricantes requerido por las motosierras y los mecanismos de operación, hacen viable este mecanismo; en otras palabras las medidas de manejo de residuos establecidas, evitaran e derrame y/o goteo de lubricantes y combustibles en el suelo, y de presentarse serán cantidades escasas. 74

75 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO III.1. Información Sectorial En la región la actividad principal que ha existido es la agrícola y la ganadera, misma que ha crecido a costa de los recursos forestales de la zona, es decir, se han tenido que eliminar grandes superficies boscosas y dichas actividades siguen creciendo. Por otra parte, en las zonas de difícil acceso o de terrenos abruptos se sigue dando el uso tradicional de los recursos forestales, siendo el aprovechamiento de leñas, postería y plantas medicinales lo más comúnmente aprovechado. Dentro de la problemática presente en la región destaca: la explotación irracional del recurso forestal, la extracción desmesurada de leña con fines comerciales, los incendios forestales, la extracción sin control de especies vegetales, la ampliación de agostaderos, la erosión, caza ilegal de fauna silvestre y la contaminación de cuencas por residuos sólidos. Las principales especies que comúnmente se han aprovechado en la región se encuentran el tepemezquite (Lysiloma divaricata), tecolhuixtle (Mimosa benthamii), cubata (Acacia cochliacantha) y encino (Quercus glaucoides), entre otras, principalmente como leña, morillos y postes para uso doméstico y en algunos casos con fines comerciales a baja escala. En la actualidad las especies maderables de la zona han tenido un aprovechamiento sin control de manera clandestina. Lo anterior se ha debido en gran parte a que no han existido programas de manejo en la zona y dicha actividad ha sido totalmente anárquica y sin regulación. Por esta razón, el presente programa pretende regular el aprovechamiento sustentable de recursos forestales maderables que no solamente darán beneficios económicos a los comuneros, sino también al bosque, ya que con el programa van implícitas acciones de protección y cuidado de la flora y fauna que se presenta en los terrenos forestales del Bienes Comunales. 75

76 Por otra parte, en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en el artículo 12, fracción XII dice que es atribución de la Federación: Fracción XII. Generar mecanismos para impulsar la participación directa de los propietarios y poseedores de los recursos forestales en la protección, vigilancia, ordenación, aprovechamiento, cultivo, transformación y comercialización de los mismos. III.2. Análisis de los Instrumentos de Planeación En términos generales se podrían mencionar los siguientes aspectos en cuanto a los instrumentos de planeación que conciernen al presente estudio: A) En términos generales, la región cuenta con un valor para la conservación de nivel alto y sobre todo en encinares, bosques de pino, pino-encino, parches pequeños de mesófilo, bosque tropical caducifolia y zacatonal alpino. En esta región destacan como problemas el alto grado de fragmentación; existen varias actividades económicas locales como las mueblerías en Taxco e Izcatiopan; crecimiento poblacional en la zona sur; desforestación en el Nevado de Toluca; pastoreo y erosión; extracción de pastos y abatimiento de manantiales. Entre los principales problemas cabe citar las actividades de degradación en la vegetación original por la crianza y pastoreo de cabras y actividades agrícolas. Cabe señalar y aclarar que el planteamiento propuesto por la CONABIO no constituye un instrumento de planeación ambiental de valor jurídico aplicable, únicamente está considerado como una referencia a tomar en cuenta en la planeación nacional, sin embargo, el proyecto en cuestión no representa una amenaza para los recursos bióticos existentes en el área, por que contempla un programa de manejo forestal de recursos maderables, con un criterio de sustentabilidad y protección de los mismos, así como de los asociados (flora, fauna, suelo, entre otros). 76

77 B) El proyecto en cuestión en ningún momento considera el uso y manejo de materiales peligrosos, al contrario, se contempla proteger y mejorar la condición de la situación forestal actual del terreno, a través de acciones de prevención, control y combate de plagas, enfermedades e incendios forestales, así como mejorar la calidad y permanencia del bosque con acciones de reforestación y vigilancia forestal lo cual mejorará las condiciones de la flora y fauna silvestre existente dentro del terreno. III.3. Análisis de los Instrumentos Normativos El proyecto Programa de Manejo Forestal por encontrarse en una selva baja caducifolia, además por tener parte de su superficie ejidal en el área natural protegida, se debe sujetar a una evaluación en materia de impacto ambiental, de acuerdo a lo estipulado en el fracción V del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y en el inciso N fracción II del artículo 5º del reglamento de la misma ley en materia de impacto ambiental. Por otra parte, de acuerdo a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en su artículo 76 fracción I y II se menciona que se requiere la presentación de una manifestación de impacto ambiental en las selvas tropicales y área naturales protegidas. En términos generales, se puede decir que los instrumentos normativos a considerar para realizar el presente proyecto, son los siguientes: Leyes Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (artículo 28 fracción V y artículo 30). Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (artículo 76 fracción I y III y artículo 97). Reglamentos Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental (Artículo 5º inciso N, Fracción II, Artículos 12, 17 y 19) 77

78 Reglamento de la Ley Forestal abrogada (Artículos 21 y 23). Normas NOM-059-ECOL Que establece la Protección ambiental Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio -Lista de especies en riesgo. NOM-061-ECOL Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en la flora y fauna silvestres. Acuerdos Acuerdo publicado en el Diario Oficial, el martes 24 de diciembre del 2010, el cual establece las especificaciones, procedimientos, lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación que especifiquen el origen legal de las materias primas forestales. 78

79 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 Delimitación del Área de Estudio Las coordenadas geográficas que se manejaron fueron decimales (UTM) referenciadas al DATUM WGS 84 equivalente a ITRF 92, por su utilidad práctica en campo y compatibles con la cartografía del INEGI. A continuación presentamos las coordenadas de los vértices que permiten la ubicación geográfica del predio (ver Plano 1: Forestal fotogramétrico y anexos; Coordenadas geográficas de los vértices del predio). Cuadro 28: Localización del predio. Coordenadas Geográficas Vértice Decimales [UTM(m)] Sexagesimales (grados, minutos y segundos) X Y Latitud Norte Longitud Oeste N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W

80 Coordenadas Geográficas Vértice Decimales [UTM(m)] Sexagesimales (grados, minutos y segundos) X Y X Y N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W N W A continuación se presenta un cuadro resumen de la clasificación de superficies del predio Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola (ver plano de vegetación y uso de suelo). Cuadro 29: Resumen de cuantificación de superficies. Tipo de superficie Hectáreas % 1) Superficie total del predio 10, ) Superficie forestal (arbolada) de la zona estudiada 3, ) Superficie por arriba de los 3000 msnm

81 Tipo de superficie Hectáreas % a) Superficie fuera de estudio (zona poblada, área de parcelas, zona de riego, ranchos, establos y franja para evitar el efecto de orilla en el muestreo) 6, b) Superficie estudiada 3, i) Superficie de aprovechamiento 1, ii) Superficies fuera de aprovechamiento, "protección" Superficie excluida por rodales de baja productividad Superficie excluida para protección de ríos y caminos 2, , Superficie de cuerpos de agua - - iii) Superficie fuera de aprovechamiento, "otros usos" Zona de población Zona agropecuaria Total 10, Nota: Obsérvese que de la superficie estudiada, por características particulares (baja productividad, protección a ríos y caminos y, agropecuaria) no se incorporarán al aprovechamiento una superficie de 2, has. IV.2 Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos Dentro de este rubro se considera el tipo de clima, geología, fisiografía, suelos y aspectos hidrológicos. Otros aspectos abordados, son los concernientes a pendientes, exposición, zonas de erosión y susceptibilidad natural del área con respecto a la erosión hídrica y eólica de los sitios de intervención, así como del área de influencia. IV Diagnóstico general de las características físicas y biológicas (clima, suelo, topografía, e hidrología) a) Clima 81

82 El clima prevaleciente dentro del área de influencia del proyecto corresponde al tipo Cálido Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Menor Humedad, en lo que se tiene la siguiente nomenclatura : Awo(w. Se localiza en la zona de colindancia con los estados de Morelos y Guerrero, en la cuenca de Izúcar de Matamoros y en la sierra Grande, así como en las llanuras de Chiautla de Tapia y Tehuitzingo que envuelve al municipio de Jolalpan, entre otras áreas; presenta temperaturas medias anuales entre 22º y 26ºC y precipitaciones totales al año que van de 700 a mm, su porcentaje de lluvia invernal es menor de 5. En Izúcar de Matamoros, con base en la estación meteorológica , la temperatura media anual es de 22.7ºC, mayo es el mes más cálido con temperatura media anual de 25.1ºC y enero es el más frío con 19.7ºC; el promedio de lluvia total anual es de mm, en agosto se concentra la máxima precipitación con mm en promedio, y en marzo la mínima con 1.5 mm. En la estación meteorológica Jolalpan la temperatura media anual es de 25.6ºC, la temperatura media mensual más alta es de 29.1ºC y corresponde a mayo, la temperatura media del mes más frío es de 22.4ºC y pertenece a enero; la precipitación total anual es de mm, el mes más lluvioso es junio, su promedio de precipitación mensual es mm; febrero es el mes más seco con un promedio de lluvia de 0.8 mm. La estación con mayor período de observación se localiza en Piaxtla, en ella la temperatura media anual es de 24.3ºC y la precipitación total anual de mm, el comportamiento de su temperatura media y su precipitación promedio a través del año se puede observar en el climograma. 82

83 TEMPERATURA EN ºC PRECIPITACION EN mm. DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL CALIDO SUBHUMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, DE MENOR HUMEDAD Aw 0 (w) E F M A M J J A S O N D ESTACION PIAXTLA 0 b) Geología En el territorio del estado de Puebla existen diferentes formaciones geológicas, con edades que van desde el Precámbrico hasta el Cuaternario. La unidad más antigua dentro del estado, está conformada por rocas metamórficas, de edad precámbrica (del Proterozoico Medio, de millones de años de antigüedad), y pertenece al Complejo Oaxaqueño, si bien sólo existen pequeños afloramientos en la parte sureste de la entidad. Este complejo cristalino se originó a partir del metamorfismo regional de rocas sedimentarias marinas, constituidas por sedimentos clásticos de ambiente de plataforma. Las rocas 83

84 fueron intrusionadas a gran profundidad, por magmas anortosíticos. El conjunto litológico es muy similar a las rocas de la Provincia Grenvilliana de Norteamérica, por lo que podría ser un fragmento desplazado de ésta, (Fries et al., 1962) o bien, un terreno sudamericano acrecionado a Norteamérica durante el Paleozoico (Keppie, 1977). Esta idea implica, la apertura y cierre de un océano, durante dicho período, debido al movimiento y colisión entre placas litosféricas. Se considera que los vestigios de este extinto fondo oceánico, también llamado protoatlántico, están representados en el sur de Puebla por un conjunto de unidades litológicas que integran un terreno metamórfico del Paleozoico Inferior conocido como Complejo Acatlán (Ortega- Gutiérrez, 1981). Este complejo se extiende en gran parte del sur del estado y ocupa la mayor parte de la mixteca poblana. Las características de las unidades litológicas que integran el Complejo Acatlán, sugieren la existencia de una zona de subducción, donde fue consumido el fondo oceánico mencionado. El cierre de dicho océano y la colisión de las antiguas masas continentales de Paleoamérica y Paleoeuropa (eventualmente, porciones de estos antiguos continentes pasarían a formar parte del territorio poblano) quedó registrado por el avance de una napa ofiolítica sobre la margen continental paleoamericana. El consecuente engrosamiento de la corteza produjo entonces el intenso metamorfismo del basamento y su cubierta. El Complejo Acatlán fue sometido, por lo menos, a 4 fases deformacionales en épocas anteriores al Carbonífero (iniciado hace 360 millones de años), tiempo en el cual, debió completarse la colisión de las masas continentales (Ortega-Gutiérrez, 1981). Posteriormente, la región fue elevada y sometida a un período de erosión que se prolongó probablemente más allá del Carbonífero Temprano en la mayor parte del área, antes que una nueva invasión del mar diera lugar a la acumulación de nuevos sedimentos. No existen afloramientos del Paleozoico Superior en la mayor parte del área ocupada por el Complejo Acatlán; solamente, en la zona de Los Reyes Mezontla y San Luis Atolotitlán, se conservaron algunas rocas sedimentarias marinas y continentales del Pensilvánico conocidas como formación Matzitzi, que aparentemente, descansan discordantemente sobre las rocas metamórficas de ambos complejos. 84

85 Hacia fines del Paleozoico (hace aproximadamente más de 250 millones de años) tiene lugar un nuevo período de elevación y erosión de las tierras emergidas, por lo menos en la mayor parte de la región, y sólo hasta el Mesozoico, se reanuda la depositación de nuevas capas sedimentarias sobre las rocas paleozoicas y precámbricas. A partir de esta época, se inicia en la zona oriental del país una historia paleogeográfica común reflejada en la continuidad de las unidades mesozoicas. Durante el Triásico y comienzos del Jurásico, tiene lugar en la mayor parte de esta porción de México, una historia continental con sedimentación de capas rojas. Solamente en la región de Huayacocotla, Veracruz; se desarrolló una cuenca profunda, que se extendía hacia el sur, en territorio poblano, por lo menos hasta el poblado de Pahuatlán, en el extremo noroccidental del estado. En esta cuenca se depositó una gruesa secuencia arcillosa durante el Jurásico Temprano, la cual sufrió deformación a finales de dicho período, para que volviera a predominar en toda la región una sedimentación continental y de facies más someras. En la parte centrosur de Puebla y noroccidente del estado de Oaxaca, se desarrolló durante la era mesozoica, la cuenca de Tlaxiaco, donde se presenta una alternancia de sedimentación marina y continental, ocurrida en el Jurásico Medio (grupo Tecocoyunca). En otras regiones del estado, se reconocen secuencias marinas posteriores a este período. En el Jurásico Superior, se generaliza una gran transgresión marina que afecta a toda la región oriental y sureste del país, incluido el territorio poblano, con excepción probable de pequeñas zonas emergidas en el área de la mixteca. Tal fenómeno se atribuye a la apertura oceánica producida por la disgregación del supercontinente Pangea, con la consecuente formación del Golfo de México, en un marco de movimientos laterales activos derivados del mismo proceso. A partir de este período y principalmente en el Cretácico Inferior se definen en esta región, una serie de cuencas y plataformas en donde eran dominantes los sedimentos calcáreos, con excepción de la sierra de Juárez y parte de la sierra Mazateca, en donde se ha reconocido influencia volcánica para este período. Entre la serie de elementos paleogeográficos existentes en la porción centrooriental de México, desde del Jurásico Superior y durante la primera mitad del Cretácico, que tuvieron extensión dentro del territorio poblano, se incluyen: la 85

86 cuenca de Tlaxiaco, el antiguo Golfo de México, la plataforma de Córdoba, la plataforma Morelos-Guerrero y la cuenca de Zongolica. Las rocas sedimentarias originadas en la primer cuenca, afloran hoy en día en la parte centro y sur del estado; aproximadamente, desde el embalse de Valsequillo, hasta los alrededores de Caltepec, en el sureste de la entidad. El antiguo Golfo de México ocupaba gran parte de la zona norte de Puebla, en los dominios de la Sierra Madre Oriental y la Llanura Costera del Golfo Norte. La plataforma de Córdoba, se extendía en pequeñas porciones del oriente y sureste del estado, en el área de Chichiquila, Quimixtlán y Tlacotepec de Díaz. En una zona no muy extensa de la parte suroccidental; hacia el sur y suroeste de Atlixco e Izúcar de Matamoros, afloran rocas calcáreas y detríticas pertenecientes a la plataforma Morelos Guerrero. La cuenca de Zongolica está representada por una serie de rocas carbonatadas y arcillosas depositadas en ambientes pelágicos, que afloran hacia el noreste de Tehuacán y en el extremo suroriental del estado. Durante el Cretácico Tardío, la sedimentación marina comenzó a registrar en la porción centrooriental de México una creciente influencia detrítica como resultado de la deformación y emersión de la región occidental del país, a partir del Cenomaniano, hace unos 95 millones de años. Desde finales de este período y durante el comienzo de la era terciaria, se manifestó, una intensa deformación que elevó y plegó las secuencias mesozoicas acumuladas en los fondos marinos, lo que dio origen a la erosión de las porciones emergidas y a la depositación discordante de sedimentos continentales detríticos, así como a la emisión de rocas volcánicas silícicas a máficas. Las deformaciones compresionales de principios del Cenozoico se manifiestan en gran parte del territorio estatal, especialmente hacia la mitad oriental, con la formación de pliegues y cabalgaduras hacia el este. A partir del Oligoceno, se comienza a desarrollar progresivamente hacia el sur la subducción de la Placa de Cocos con de la Placa Norteamericana a lo largo de la Trinchera de Acapulco. La mayoría de los autores confieren a este hecho el origen del volcanismo a lo largo de la Faja Volcánica Mexicana, y por consiguiente, en toda la región central y norte de Puebla. La ubicación de los aparatos 86

87 volcánicos estaría influenciada por la existencia de fallas y fracturas corticales, producto de los esfuerzos tectónicos sufridos por esta porción del continente desde mediados de la era terciaria. (Demant, 1978). El aspecto del paisaje natural actual de Puebla, es entonces, el resultado de la acción de diversos factores ambientales que han operado desde el pasado reciente sobre los bloques geológicos establecidos con anterioridad. Estos factores incluyen, principalmente, la acción tanto destructiva como constructiva de los agentes del intemperismo y la erosión, que denudan y modifican las topoformas y dan pie a la formación de depósitos aluviales y suelos. Se debe mencionar también el volcanismo aún activo del Eje Neovolcánico, que ha añadido importantes volúmenes de lavas y cenizas al paisaje geográfico del estado. Específicamente y considerando el ámbito de influencia del proyecto se tienen las siguientes unidades líticas: Cuadro 30. Unidades geológicas presentes Unidad Era Cronoestratigrafía Litología Ts(Igei) Cenozoico Terciario superior Rocas ígneas Extrusivas (intermedia) Ti(cg) Cenozoico Terciario inferior Rocas Sedimentarias y Volcano Sedimentarias (Conglomerados) Ts(y) Cenozoico Terciario superior Rocas Sedimentarias y Volcano Sedimentarias (Yeso) Ks(cz) Mosozoico Cretácico superior Rocas Sedimentarias y Volcano Sedimentarias (Caliza) Rocas Sedimentarias y Ks(luar) Mesozoico Cretácico superior Volcano Sedimentarias (Lutita-Arenizca) T(Igia) Cenozoico Terciario Superior Rocas Ígneas Intrusivas (Acidas) Rocas Sedimentarias y Tp(arcg) (Plioceno) (Arenisca - Terciario Superior Volcano Sedimentarias Cenozoico Conglomerado) Ts(vc) Cenozoico Terciario Superior Rocas Sedimentarias y 87

88 Volcano Sedimentarias (Volcanosedimentarias) La unidad Ts(Igei), constituye la base del paquete de rocas volcánicas de la región de la Faja Volcánica Mexicana o Eje Neovolcánico. Esta unidad pertenece al Terciario Superior y aflora ampliamente en toda la parte centro y centro norte del estado. Conforma la mayor parte de las grandes estructuras volcánicas, como el Pico de Orizaba, La Malinche, El Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Incluye a varias unidades de composición andesítica de diversa textura, como brechas volcánicas, tobas y derrames, que sobreyacen discordantemente a rocas sedimentarias del Mesozoico. A su vez, se encuentran cubiertas por tobas ácidas, y ceniza volcánica del Terciario Superior y Cuaternario. En la parte sur y suroeste del estado, la unidad está representada por derrames tipo AA de andesita porfídica amigdaloide, que presentan intemperismo, esferoidal; y por cuerpos de toba vitrocristalina de composición andesítica, con seudoestratificación. Descansa sobre sedimentos continentales del Terciario Inferior y sobre rocas metamórficas, del Paleozoico y está cubierta por basaltos y brechas volcánicas básicas. La unidad Ti(cg), está constituida por conglomerados rojos y calcáreos, con interdigitaciones y superposiciones de paquetes de areniscas y limolitas. Los conglomerados en su mayoría son masivos y bien compactados, compuestos por fragmentos de calizas, dolomías, areniscas, pedernal y rocas ígneas. Esta unidad contiene intercalaciones de derrames de basalto y andesita, pertenece a la formación Balsas y aflora en varias zonas, al sur del estado. La unidad de evaporitas, Ts(y), consiste en yeso intercalado con estratos arcillosos horizontales. También incluye limo, conglomerado, caliza, marga y pedernal. Pertenece a la formación Cuayuca; sobreyace discordante a la formación Balsas y se encuentra interestratificada con rocas volcánicas de la formación Tepexco. Aflora en las cercanías de Jolalpan y en áreas de Teotlalco. En la zona centro y sur del estado, la unidad Ks(cz), incluye a las formaciones Guzmantla, Maltrata y Tehuacán. La primera de ellas, aflora en la zona centro-oriental del estado, en áreas de Tepeaca y Chichiquila; consiste en caliza microcristalina color gris crema, de facies que varían de 88

89 talud a prearrecifal. Está dispuesta en estratos medianos y delgados; contiene nódulos, lentes y bandas de pedernal negro, con fauna integrada por foraminíferos, miliólidos, radiolarios y fragmentos de organismos bentónicos, presenta también estilolitas y cavidades de disolución; en zonas muestra fuerte recristalización y fracturamiento. La unidad Ks(lu-ar), aflora hacia el extremo suroeste del estado; corresponde a la formación Mexcala, que consiste en una secuencia rítmica de tipo flysch de arenisca limolita y lutita calcárea, en estratos de 5 a 50 cm de espesor, con bandas de pedernal negro. Representa un ambiente de cuenca poco profundo. La unidad T(Igia), presenta variaciones composicionales de: granito, granodiorita, monzonita y tonalita. En las inmediaciones de Jolalpan, aflora un cuerpo de microgranito muy fracturado e intemperizado; otro cuerpo similar se halla hacia el noreste de Chiautla. Estos intrusivos están emplazados en calizas del Cretácico y en rocas metasedimentarias del Paleozoico. Al norte de la entidad, al oeste de Tlatlauquitepec, aflora un cuerpo hipabisal de tonalita de color gris con tonalidades parduzcas, con características de stock y con fracturamiento vertical. Afecta a secuencias de caliza-lutita del Cretácico Inferior, en las que provoca una aureola de silicificación. En esta misma zona existen otros cuerpos menores, no cartografiables, de granodiorita y monzonita, emplazados en las rocas sedimentarias del Mesozoico. La unidad Tp(ar-cg), está formada por arenisca y conglomerado; corresponde a la formación Cuernavaca. Consiste en una mezcla de depósitos clásticos y volcanoclásticos continentales; así como de conglomerados originados por abanicos aluviales, con clastos andesíticos. Los abanicos están interdigitados con material volcanoclástico de tipo lahárico. En algunas partes la unidad se presenta como una alternancia de areniscas con horizontes gravosos y conglomeráticos u horizontes de arenisca tobácea. Además, incluye depósitos margosos, diatomíticos, de yesos y travertinos. Descansa discordantemente sobre las unidades preexistentes y aflora en áreas del suroeste del estado. En la zona de la Faja Volcánica, las unidades rocosas clásticas y volcanoclásticas correspondientes al Terciario Superior son: depósitos de areniscas y conglomerados, Tpl(ar- 89

90 cg); brechas sedimentarias, Ts(bs); y depósitos volcanoclásticos, Ts(vc). c) Fisiografía Topografía - Exposición Los límites del estado de Puebla encierran áreas que corresponden a cuatro provincias o regiones fisiográficas del país: Sierra Madre Oriental, que penetra por el noroeste y llega hasta las inmediaciones de Teziutlán; Llanura Costera del Golfo Norte, en los extremos norte y noreste; Eje Neovolcánico, en el este, centro y oeste; y Sierra Madre del Sur, en toda la zona meridional. La región en donde se localiza el sistema ambiental, corresponde a la denominada Sierra Madre del Sur, sub provincia Subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses Cuadro 31. Localización dentro de la región fisiográfica. Ámbito Provincia regional Fisiográfica Sub Provincia Fisiográfica Mixteca Poblana Sierra Madre del Sur Sub provincia Sierras y Valles Guerrerenses Sierra Madre del Sur Limita al norte con la provincia del Eje Neovolcánico, al este con las provincias Llanura Costera del Golfo Sur y Cordillera Centroamericana, y al sur y oeste con el Océano Pacífico. Abarca parte de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán de Ocampo, Guerrero (todo el estado), México, Morelos, Puebla y Veracruz-Llave. Forma una franja de aproximadamente km de longitud, con unos 50 km de ancho mínimo y 250 km de ancho máximo, que se extiende bordeando la costa sur de la República Mexicana. Esta es una de las regiones más complejas del país en cuanto a su origen geológico, y debe muchos de sus rasgos particulares a su relación con la placa de Cocos. Esta es una de las placas móviles que hoy se sabe integran la corteza exterior terrestre. La placa de Cocos emerge a la superficie litosférica en el fondo del Océano Pacífico al suroeste y oeste de las costas de dicho océano, hacia las que se desplaza lentamente (de 2 a 3 cm por año), para encontrar a 90

91 lo largo de las mismas el sitio (llamado de subducción) donde buza nuevamente al interior del planeta. Esa relación es la que seguramente ha determinado que algunos de los principales ejes estructurales de la provincia, tales como la depresión del Balsas, las cordilleras costeras y la línea de costa, tengan estricta orientación este-oeste, condición que tiene importantes antecedentes en la provincia del Eje Neovolcánico y que contrasta con las predominantes orientaciones noroestesureste del norte del país. Litológicamente es una región de gran complejidad, en la que cobran una importancia mucho mayor que en las provincias del norte, las rocas intrusivas cristalinas (especialmente los granitos) y las metamórficas. Comprende 45.42% de la superficie del estado de Puebla, y está representada por parte de siete subprovincias: Cordillera Costera del Sur, Mixteca Alta, Sierras y Valles Guerrerenses, Sierras Centrales de Oaxaca, Sierras Orientales, Sur de Puebla y Llanuras Morelenses. Abarca la mayor parte de la porción sur de la entidad, aproximadamente desde una línea definida por los poblados de Cohuecán, Atzala, Tochimiltzingo, Santa Clara Huitziltepec, Tecamachalco y Morelos Cañada, hasta los límites con Oaxaca. Subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses Esta subprovincia, en la que se alternan sierras y valles con orientación general hacia el sur, es de litología algo compleja pero con dominancia de rocas calcáreas. Se introduce en el estado de Puebla por el suroeste, a lo largo de una franja de orientación noreste-suroeste, que se extiende desde la parte sur de la presa de Valsequillo, hasta el extremo suroeste del estado. Aquí, limita al norte con la subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac, al este con la subprovincia Sur de Puebla, al sur con la Cordillera Costera del Sur, y al oeste con las Llanuras Morelenses; comprende 9.84% de la superficie total estatal, que pertenece a los municipios de Jolalpan, Cohetzala, Epatlán, Ahuatlán, Coatzingo, San Martín Totoltepec y Xochiltepec; así como a porciones de los de Teotlalco, Huehuetlán el Chico, Chiautla, Chietla, lzúcar de Matamoros, Tepeojuma, Huaquechula, Atlixco, Ocoyucan, San Diego la Mesa Tochimiltzingo, Teopantlán, Huehuetlán el Grande, Tzicatlacoyan, Cuayuca de Andrade, Tehuitzingo y Xicotlán. 91

92 El sistema de topoformas que destaca es el de sierra de laderas tendidas, cuya máxima altitud es de m. También se encuentran los denominados: sierra de laderas escarpadas, sierra de laderas escarpadas con lomeríos, sierra de cumbres tendidas, sierra baja con cañadas, lomerío, lomerío escarpado con cañadas, meseta de aluvión antiguo, valle de laderas tendidas, valle ramificado y cañón. Estas formas del relieve están constituidas principalmente de rocas calizas de edad cretácica, así como de volcánicas y sedimentarias clásticas del Terciario, aunque en algunos sitios las conforman también rocas metamórficas paleozoicas. Específicamente y considerando el sistema fisiográfico en el ámbito regional, las conformaciones del relieve en la zona corresponden a las siguientes: Sierra de cumbres tendidas. Lomerío. Lomerío con cañadas. Lomerío con llanuras. Valle de laderas tendidas con lomeríos. Valle intermontano. Cabe destacar la dominancia en un 80 % del sistema conformado por Sierra de cumbres tendidas. Por lo accidentado del terreno, se consideran casi todas las exposiciones posibles. Como resultado del levantamiento de la información, para la región de influencia se encontró lo siguiente: Cuadro 32. % de exposición en el área de influencia del proyecto 92 Exposición Superficie estudiada (ha) Porcentaje (%) NE S SE SO N E NO ZENITAL O

93 Exposición Superficie estudiada Porcentaje (%) (ha) Total En relación con lo anterior, dentro del cuadro siguiente se presenta la relación de pendiente, con respecto al porcentaje de superficie que ocupa, considerando el área de influencia del proyecto estimada en 3480 ha. Cuadro 33. % de pendiente en el predio. Pendiente (%) Superficie estudiada Porcentaje (%) (ha) Total En complemento de lo anterior, los aspectos abióticos considera el diagnóstico general de las características físicas y biológicas del área de estudio, dentro de las cuales se puede establecer el clima, suelo, topografía, e hidrología. d) Hidrología La totalidad del territorio de Puebla, se encuentra comprendido dentro de cuatro grandes regiones hidrológicas, de las 37 en que está divido el territorio mexicano. Estas regiones son, en orden de extensión dentro de la entidad: RH18 Río Balsas; RH27 Ríos Tuxpan-Nautla; RH28 Río Papaloapan y la RH26 Río Pánuco. De éstas, las tres primeras abarcan casi la totalidad del estado, mientras que la última ocupa tan solo unas pocas decenas de km². Solamente la región del Balsas pertenece a la vertiente del Pacífico; las restantes descargan sus captaciones, hacia el Golfo de México. De lo anterior el ámbito regional en el que se localiza el sitio del proyecto con respecto a la Región Hidrológica, corresponde a la RH

94 Cuadro 34. Localización dentro de la Región Hidrológica Región Cuenca Sub Cuenca Observaciones RH-18 Rio Balsas A Atoyac F Río Grande de Amacuzac Región Hidrológica (RH-18) Río Balsas Esta región, es una de las más importantes del país; ocupa las zonas central y suroccidental del estado, se extiende desde el estado de Michoacán y en una pequeña porción del estado de Veracruz; donde está limitada por las elevaciones que circundan la cuenca de Oriental-Perote, entre las que destacan, la caldera de los Humeros, el volcán Pico de Orizaba, el Cofre de Perote y el volcán Atlítzin o Sierra Negra. Hacia el sur de estas montañas, el parteaguas oriental de la región, se prolonga a lo largo de las serranías que constituyen el borde occidental de la cañada poblanaoaxaqueña. Al norte y al sur, la región se encuentra limitada por los parteaguas del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur, respectivamente. Está subdividida, en 10 cuencas, de las cuales, cuatro de ellas, se encuentran parcialmente incluidas en el ámbito regional del proyecto, (A), Río Atoyac y (F), Río Grande de Amacuzac. Cuenca (18A) Río Atoyac Constituye la porción oriental de la región, incluye a la mayor parte de las zonas centro, oeste y suroeste de la entidad, que representan 57.23% de la superficie del estado. En esta área se genera anualmente un escurrimiento aproximado de Mm 3, volumen que con las aportaciones de los estados limítrofes de Tlaxcala, Morelos y Oaxaca, asciende a Mm 3. De estos, millones, salen al estado de Guerrero, a través del río Mezcala. Esta cuenca representa el extremo nororiental de la región del Balsas, por lo que sus límites dentro de éste, son los mismos descritos anteriormente para dicha región. El rasgo hidrográfico más sobresaliente de esta zona, es el río Atoyac, que es además la corriente más importante del estado; se forma a partir de la unión de los ríos San Martín 94

95 o Frío, de Puebla y Zahuapan de Tlaxcala. El primero, baja de la Sierra Nevada, y el segundo, de la sierra de Tlaxco. En la ciudad de San Martín Texmelucan, las aguas de dicha corriente y sus afluentes, se aprovechan en las actividades agrícolas, domésticas e industriales. Esta porción se caracteriza por lo accidentado de su topografía y el grado de pendiente de los cauces de sus corrientes, que sin control, pueden causar pérdidas en la agricultura. A lo largo del Atoyac, recibe las aportaciones de las corrientes permanentes de los ríos Nexapa, Mixteco y Tlapaneco. Al ingresar al estado de Guerrero, cambia su nombre al de río Mezcala y posteriormente, al de Balsas. El escurrimiento medio anual de los ríos Atoyac y Nexapa, se estima en 458 Mm 3. Dentro de Puebla, la cuenca del Atoyac, incluye a las subcuencas: A, Río Atoyac-Tehuitzingo; B, Atoyac-Balcón del Diablo; C, Presa Miguel Avila Camacho; D, Atoyac-San Martín Texmelucan; E, Río Nexapa; F, Río Mixteco; G, Río Acatlán; H, Laguna de Totolcingo y J, Alceseca. Estas subcuencas están representadas por corrientes menores como las de los ríos Alceseca, Huehuetlán, Laxamilpa y otros. Los valores de temperatura y precipitación media anual en el sur y suroeste de la cuenca son de 20 a 24 C y 700 a 800 mm, respectivamente. En las partes bajas de la sierra Nevada, en el área de San Martín Texmelucan y la ciudad de Puebla, la precipitación oscila entre los a mm; con una temperatura media anual de 16 C, la cual desciende hasta 0 C en las cumbres nevadas. Hacia las planicies de Oriental la temperatura media es de aproximadamente 14 C y la precipitación va desde 300 mm en las depresiones lagunares, hasta 800 mm en los bordes de las sierras circundantes. Se tienen en general, coeficientes de escurrimiento bajos; en la mayor parte de su superficie, predomina el rango de 10 a 20%; el gasto medio de sus corrientes es de m 3 /seg. Este promedio se obtuvo de las 14 estaciones hidrométricas ubicadas en la entidad, de las cuales se tienen registros en un período de 12 años. Dicho gasto corresponde al 55% de los escurrimientos aforados en el estado. También se han construido importantes obras hidráulicas, entre las que destacan las presas: Huachinantla, Peña Colorada, Boqueroncitos (la cual permite, irrigar algunas zonas agrícolas del área de Tehuitzingo) y Manuel Avila Camacho (Valsequillo). Esta última, es la más importante de 95

96 la entidad; su función principal es la irrigación de una superficie de hectáreas, pertenecientes al distrito de riego No. 30 Valsequillo, el cual se extiende hacia la cañada poblana oaxaqueña, en el valle de Tehuacán y del río Salado, ya dentro de la cuenca del Papaloapan. Otras presas menores dentro de la cuenca de Atoyac, son Portezuelos I y II, destinadas a la generación de electricidad; con capacidad instalada de 3.2 y 1.8 Mw, respectivamente. Cuenca (18F) Río Grande de Amacuzac Ocupa una pequeña porción del extremo suroeste de la entidad; tan solo 1.03% de la superficie estatal, en los municipios de Jolalpan y Teotlalco. Los arroyos que se generan en esta área, se incorporan al cauce del río Amacuzac, en el estado de Morelos, que posteriormente se une al río Mezcala. La temperatura media anual es de 26 C hacia las partes bajas de los valles, y de 22 C en las zonas más altas. La precipitación media anual en la cuenca es de 900 mm, y se tiene un rango de escurrimiento general de 10 a 20%. El tipo de drenaje observado en estas regiones es en general, dendrítico, aunque en algunas zonas existen diferencias relacionadas con el substrato geológico que las constituye. Son notorios los patrones de avenamiento radiales, y las cuencas cerradas que albergan cuerpos de agua esto es debido a la existencia de varios aparatos y depósitos volcánicos de reciente formación. En algunas zonas los cursos de las corrientes muestran algunos trazos rectangulares, que son reflejo de los plegamientos que afectaron estas regiones en el pasado geológico. e) Suelos Las condiciones ecológicas contrastantes en el estado han favorecido un mosaico edáfico variado en el que es posible encontrar una diversidad de unidades de suelos. Su formación se debe a la acción combinada de diversos factores: clima, material parental, relieve, organismos y tiempo. 96

97 El clima, cuya variación a lo extenso de su territorio es bastante considerable, en las zonas cálido húmedas del norte y sureste con sus altas precipitaciones ha promovido la formación de luvisoles, acrisoles y nitosoles; y hacia las partes más secas del sureste de xerosoles y litosoles. El material parental tiene también una fuerte influencia en la formación de los suelos; por ejemplo, en muchas de las zonas volcánicas predominan andosoles, las rendzinas sobre rocas sedimentarias calcáreas y los sedimentos que ocupan las partes bajas de cuencas y subcuencas frecuentemente son ocupadas por regosoles y fluvisoles. El relieve en sus pendientes más inclinadas no permite la acumulación de suelo, por lo que éste es poco profundo o muy somero como en litosoles y rendzinas; en lugares de poca pendiente y más estables aparecen regosoles, vertisoles y feozems, en tanto que en partes bajas inundables se encuentran solonchaks. Los seres vivos -fauna, cobertura vegetal boscosa, microorganismos- ejercen especialmente su influencia en la acumulación y descomposición de la materia orgánica para la formación de humus, proceso que dará pauta para la estructuración de horizontes mólicos o húmicos de color oscuro en feozems, rendzinas y andosoles. Consecuentemente donde existe una baja cobertura vegetal, los suelos no son ricos en materia orgánica. Con respecto al factor tiempo, la mayor parte de los suelos del estado son jóvenes, con perfiles poco evolucionados, como regosoles, litosoles, rendzinas, fluvisoles, andosoles y xerosoles; ocupando menores áreas están los suelos con perfil más evolucionado como luvisoles, acrisoles y nitosoles. Considerando los anteriores factores que influyen en la formación de los suelos, se tienen en consecuencia muy diversos procesos de formación de los mismos, entre los que sobresalen: la meteorización como proceso más importante y que ocurre en todos los suelos, siendo más evidente en litosoles, regosoles y andosoles; la alteración pelicular en las rocas calizas como proceso formador de rendzinas; la lixiviación (transporte) de materiales finos (arcillas) de las capas superiores y su acumulación en las capas subyacentes como en nitosoles, acrisoles y luvisoles; la óxido-reducción en capas que están saturadas con agua en una 97

98 parte del año y parcial o completamente aireadas durante el verano o la parte más seca del año (hidromorfismo), como ocurre en los gleysoles; la mezcla del suelo que inhibe o desacelera la formación de horizontes en vertisoles; la calcificación y salinización en los solonchaks, gleysoles, xerosoles; la humificación en andosoles, chernozems, castañozems y feozems. En general la clase textural media es la predominante con 65.19%, distribuida a lo largo de todo el estado, excepto la región central, principalmente en andosoles, litosoles, cambisoles y regosoles; le sigue la textura fina con 17.78% distribuida en partes del norte y sur del estado, en acrisoles, luvisoles, nitosoles, vertisoles, rendzinas y litosoles; y por último, la textura gruesa ocupa 17.03% la cual se distribuye sobre todo en el centro del estado en los regosoles. En relación a la textura del suelo los suelos arcillosos presentan un drenaje interno bajo, en tanto que los de textura media poseen un drenaje moderado y los de textura gruesa, más ampliamente distribuidos, se consideran bien drenados. Específicamente y para el ámbito de influencia del proyecto, se establecen las unidades de suelo presentes en esta área. Cuadro 35. Suelos presentes dentro del área del proyecto Nomenclatura Unidades de suelo I+Hh+E/2 Litosol + Feozem haplico + Rendzina / Textura media Hh+Re+Vp/2L Feozem haplico + Regosol eutrico + Vertisol pélvico / Textura media en fase lítica Re+I+E/2L Regosol eutrico + Litosol + Rendzina / Textura media en fase lítica Hh+Re+Rc/2L Feozem haplico + Regosol eutrico + Regosol calcarico / Textura media en fase lítica I+E/2 Litosol + Rendzina /Textura media E+I+Lo/2L Rendzina + Litosol + Luvisol ortico /Textura media I/2 Litosol / Textura media Re+I+Hh/2L Regosol eutrico + Litosol + Feozem haplico / Textura media en fase lítica Vc+Vp/3 Vertisol calcarico + Vertisol pelvico / Textura gruesa Vp+Hc+I/3P Vertisol pélvico + Feozem calcarico + Litosol / Textura gruesa en fase pedregosa I+E+Rc/2 Litosol + Renzina + Regosol calcarico / Textura media V+HI+I/3 Vertisol + Feozem luvico + Litosol / Tectura gruesa 98

99 Litosoles Los litosoles son suelos extremadamente delgados, menores de 10 cm, limitados en su profundidad por un estrato rocoso o tepetate. Esta escasa profundidad se debe, frecuentemente, a las condiciones topográficas de las zonas donde se desarrollan, pues las pendientes abruptas no permiten la acumulación de las partículas del suelo a medida que éstas se forman. También pueden ocurrir en otras áreas como superficies planas de roca lávica reciente donde apenas se forma un poco de suelo. Se localizan en sierras y lomeríos de la Sierra Madre Oriental hacia Huehuetla e Ixtacamaxtitlán; en la Sierra Madre del Sur hacia Santa María del Monte y Caltepec, y comprenden 19.95% de la superficie total estatal, en asociación con otros suelos de mayor profundidad como rendzinas, regosoles y feozems. Las condiciones climáticas y la vegetación no han tenido gran influencia en el intemperismo de las rocas subyacentesalgunas veces muy resistentes- de las cuales se originan, por lo que están débilmente desarrollados y no tienen horizontes diagnósticos. Subyacente se encuentra la roca madre dura y, algunas veces, cenizas volcánicas consolidadas -tobas-. Sus colores pueden variar dependiendo de la naturaleza de la roca madre y de la influencia, aunque pobre dada su juventud, de las condiciones ecológicas. La textura media domina en estos suelos, aunque también se encuentran texturas finas (en los que derivan de roca caliza) y gruesa. El drenaje en estas zonas más bien depende de la naturaleza de la roca madre, la fracturación de ella y muy poco del suelo. Muchas de estas áreas presentan procesos de erosión en distintas intensidades. Diversas comunidades vegetales caracterizadas por tener un bajo desarrollo ocupan estos suelos; entre las herbáceas y arbustivas están pastizales inducidos, chaparrales, matorrales crasicaules, matorrales desérticos rosetófilos y secundarios de selva baja caducifolia; entre los arbóreos están bosques de pino y de pino-encino. No son propicios para la agricultura, sin embargo en algunos sitios ubicados al norte del estado donde aun hay cobertura vegetal, porciones 99

100 de otros suelos asociados más profundos permiten el crecimiento de cafetales. Feozems Estos suelos se caracterizan por presentar un horizonte superficial, por lo general mayor de 25 cm de espesor, enriquecido con materia orgánica (mayor de 1%) y buen contenido de nutrientes. Los tipos de suelo más frecuentes son los feozems háplicos, feozems lúvicos y feozems calcáricos. Los primeros se identifican sobre todo por sus características superficiales, los segundos por presentar un horizonte subsuperficial con acumulación de arcilla y los últimos por ser de naturaleza calcárea. Su distribución es muy amplia, encontrándose en la Llanura Costera del Golfo Norte hacia Jalpan, en el Eje Neovolcánico hacia Chignahuapan, Oriental, Santa María del Monte y Cholula, y en sitios muy localizados de la Sierra Madre del Sur. Ocupan una superficie que representa 7.38% del área estatal. Estos suelos están influidos en su formación por las características climáticas, mismas que determinan la cobertura vegetal que favorece procesos de formación de humus; la meteorización y argilización son también procesos importantes. La profundidad es variable dependiendo del clima específico así como de la posición topográfica en que se encuentran, por lo cual llegan a tener de 30 a más de 100 cm. El horizonte superficial es un A mólico, el cual, ya sea en cantidad media o alta, es rico en materia orgánica y tiene entre 15 y 30 cm o un poco más de profundidad. En algunos de los suelos pueden aparecer carbonatos de calcio desde los 20 cm -feozems calcáricos-; en otros -feozems lúvicos- el horizonte superficial puede continuar con un capa de acumulación de arcilla -horizonte B argílico-. La actividad biológica en estos horizontes es bien evidente. Los colores que se encuentran son pardo grisáceo muy oscuro, pardo grisáceo, pardo amarillento, pardo amarillento oscuro, pardo muy oscuro, pardo, negro, gris pardo claro, gris muy oscuro. La textura que domina es la de migajón arcilloarenoso, pero también se presentan texturas de migajones arenosos en la capa superficial y de migajones arcillosos o 100

101 arcillas en los horizontes subsuperficiales. La estructura es de bloques subangulares, bloques y en parte granular; de tamaño grueso a medio y desarrollo moderado a fuerte. Su consistencia suele ser friable a dura y su drenaje interno de moderado a lento. Sin problemas de salinidad ni sodicidad, con excepción de algunos asociados a solonchaks mólicos; los contenidos de materia orgánica son medianamente pobres a ricos ( %), una capacidad de retención de nutrientes de baja a alta ( meq/100 g), dependiendo de la textura, y la saturación de las partículas es alta por lo general mayor de 50%, con cantidades disponibles de potasio, calcio y magnesio, respectivamente, de meq/100, meq/100 g (baja a alta) y meq/100 g (media a alta); son fuertemente ácidos a ligeramente alcalinos (ph entre ). Estos suelos tienen una fertilidad natural elevada y producen buenas cosechas, las cuales pueden aumentarse si se realizan estudios más detallados al respecto. Sin embargo, la erosión tanto por el viento como por el agua presentan un serio peligro y todo el tiempo deben ser protegidos; además, pueden encontrarse diversas fases limitantes para el desarrollo de la agricultura, en especial sobre las sierras y lomeríos donde son más someros. Las fases más abundantes son la fases lítica y dúrica, y en menor proporción gravosa, dúrica profunda y lítica profunda. Tradicionalmente se han usado en la agricultura de temporal, aunque también se ubican en ellos pastizales cultivados y algunos tipos de vegetación secundaria, en ocasiones con problemas de erosión. Rendzina Este tipo de suelo se caracteriza por su formación sobre materiales con abundantes cantidades de carbonatos de calcio como las rocas calizas, algunas lutitas y conglomerados que se encuentran en el estado, por lo cual tienen cantidades altas a muy altas de calcio, y además, por tener un horizonte A mólico. Las zonas de climas cálidos y templados subhúmedos donde se ubican producen materiales muy finos. Están distribuidos en sierras y lomeríos de la Sierra Madre del Sur, San Martín 101

102 Atexcal, Tochimiltzingo, Chila de la Sal, y constituyen 6.36% de la superficie estatal. El horizonte A mólico tiene un espesor entre cm, y debido principalmente a la formación de complejos órganominerales entre el calcio del suelo y la materia orgánica aportada por la vegetación natural (selvas bajas, bosques y algunos pastizales), se ha producido la melanización u oscurecimiento, dando colores oscuros como el pardo grisáceo y el gris. La clase textural dominante es media, principalmente migajones arenosos, migajones o migajones arcillosos. La estructura está constituida por bloques subangulares, granular o migajosa, variando en tamaño de fina a gruesa y con un desarrollo débil a moderado; el drenaje interno es moderadamente a excesivamente drenado. Por lo general extremadamente ricos en materia orgánica (aproximadamente 4.3%), una capacidad de intercambio catiónico total moderada (cercana a 18.0 meq/100 g), la saturación de bases es alta (muy cercana a 100%), los cationes intercambiables potasio, calcio y magnesio son, respectivamente, bajo (0.3 meq/100 g), alto (19.4 meq/100 g) y medio (1.4 meq/100 g); ligeramente alcalinos (ph 7.6) y reacción al HCl moderada a fuerte. Las características mencionadas confieren una alta fertilidad natural a estos suelos, pero su utilización se ve restringida ya que se encuentran limitados por un lecho rocoso o una capa de caliche a menos de 50 cm de profundidad; además, el que se encuentren en sierras y lomeríos representa graves riesgos de erosión. El uso actual de ellos es con pastizales inducidos, agricultura de temporal, o sustentan bosques de encino, selva baja caducifolia secundaria y matorrales desérticos rosetófilos. Regosoles Los regosoles son suelos poco evolucionados en su perfil, que constituyen la etapa inicial de formación de un gran número de suelos. Son los de mayor distribución ocupando una superficie que representa 29.67% del área estatal. Se localizan en extensas zonas de la Sierra Madre del Sur hacia Chiautla de Tapia; en el Eje Neovolcánico hacia Zacatepec y en la Llanura Costera del Golfo Norte hacia Metlaltoyuca y Tenampulco. Las tipos más frecuentes son los regosoles 102

103 eútricos cuya saturación de bases va de media a alta; los regosoles calcáricos de naturaleza calcárea y los regosoles dístricos con baja saturación de bases. Su formación es a partir de material no consolidado cuyo origen puede ser residual, aluvial o coluvial, y son muy parecidos al material mineral del cual se originan. No presentan horizontes de diagnóstico, salvo un horizonte A ócrico el cual es de color claro y posee muy poca materia orgánica, el cual sobreyace al horizonte o capa mineral C. Su profundidad es muy variable (entre 10 y más de 100 cm) dependiendo frecuentemente de la estabilidad de la pendiente; así en sitios inclinados son delgados y en sitios llanos profundos. Respecto al color de estos suelos predominan los grises. La capa superficial es un horizonte A ócrico cuyo color puede ser gris, gris pardo amarillento, gris pardo claro o rosa entre otros, y la materia orgánica aportada por la vegetación -cuando ésta se presenta- no ha tenido todavía una marcada influencia. El horizonte o capa C puede ser de color gris, gris pardo claro, pardo e incluso rojo fuerte. Entre las texturas más representativas están la arena migajosa, arena, migajón arenoso, migajón arcillo-arenoso y migajón, por lo que frecuentemente la estructura del suelo es nula o está débilmente desarrollada, con una consistencia suelta y drenaje interno rápido o a veces excesivo. Cuando las partículas del suelo tienen una saturación de bases (calcio, magnesio, potasio) muy alta son de ligera a moderadamente alcalinos (ph entre ); otros son neutros a ligeramente ácidos o alcalinos (ph entre ), pero sin problemas de salinidad ni sodicidad; con un bajo porcentaje de materia orgánica ( %), una capacidad de intercambio catiónico total de baja a moderada ( meq/100 g), y tal capacidad está saturada a más del 50%, con cantidades bajas o muy bajas de potasio ( meq/100 g), bajas a altas de calcio y magnesio ( y meq/100, respectivamente). Las características físicas son en general estables, no así las químicas que son más variables, por lo que dependiendo del sitio es necesario realizar estudios para establecer las necesidades de fertilización y mejoramiento. En términos generales, la utilización de estos suelos se ve limitada en 103

104 su manejo por diversas fases físicas siendo las más frecuentes la pedregosa, lítica, lítica profunda y, ocasionalmente gravosa. La utilización actual de estos suelos es variada y está relacionada a la diversidad ecológica en que se presentan; algunos sustentan pastizales cultivados e inducidos, agricultura de temporal, y en algunas zonas con bosques de pino y secundarios de selva baja caducifolia. Sus características hacen que sean muy susceptibles a la erosión por lo que en algunas áreas ya se presenta este problema. Luvisoles Las precipitaciones de las zonas donde se han formado han propiciado la translocación de arcilla del o de los horizontes superiores hacia uno más profundo (horizonte B argílico) en el cual se acumulan, por lo que éste presenta más arcilla que los horizonte superiores o inferiores. El horizonte superficial es un A ócrico, de color claro y bajo contenido de materia orgánica, u oscuro pero muy delgado. Los tipos más frecuentes son los luvisoles órticos, cuyo horizonte B arcilloso no presenta colores intensos; y los luvisoles crómicos, cuyo horizonte arcilloso es de color pardo intenso a rojo. Estos suelos se pueden encontrar en la Sierra Madre Oriental hacia Tetela de Ocampo y San Esteban Cuautempan; también en la Sierra Madre del Sur hacia Tlacotepec de Díaz; en total ocupan 6.25% del área estatal. Los colores que presentan son pardo, pardo oscuro, pardo grisáceo, gris pardo oscuro y gris. Otros colores posibles son los pardo rojizo, rojo amarillento o amarillo rojizo. Predominan las texturas finas a medias, entre ellas la arcillosa y migajón arcilloso. Con frecuencia presentan una estructura de bloques subangulares y migajosa, de tamaño variable de fino a grueso y desarrollo de fuerte a moderado, su consistencia suele ser firme en la parte superficial y dura en el subsuelo; su drenaje interno de lento a moderado. Con contenidos de materia orgánica de extremadamente pobre a moderadamente rico ( %), una capacidad de intercambio catiónico total de moderada a alta ( meq/100 g), 104

105 saturación de bases moderada (por lo general alrededor de 50%), los nutrientes disponibles potasio, calcio y magnesio están en cantidades muy bajas a bajas ( meq/100 g), moderadas a muy altas ( meq/100 g) y moderadas ( meq/100 g), respectivamente; características que los hacen moderadamente ácidos a muy ligeramente alcalinos (ph entre 5.8 y 7.4). Poco más de la mitad de estos suelos tienen fase lítica o dúrica entre 50 y 100 cm, otros más con un estrato rocoso a menos de 50 cm o con piedras, y muy pocos son profundos. Desde el punto de vista de su fertilidad, una buena caracterización y diagnóstico indicarán las enmiendas y fertilización que pueden aumentar las producciones agrícolas en estos suelos. Los usos principales en la actualidad son la agricultura de temporal, pastizales inducidos, bosques de pino y de pino-encino. Vertisoles En los alrededores de Metlaltoyuca, Mecapalapa, Tenampulco, Ayotoxco de Guerrero, Izúcar de Matamoros y Huehuetlán el Chico, sobre valles, llanuras y algunos lomeríos, se distribuyen los vertisoles; como también en la Sierra Madre del Sur, en las llanuras de Tehuacán, San Juán Ixcaquistla e Izúcar de Matamoros; en el Eje Neovolcánico en Chignahuapan; y cubren 6.21% del territorio poblano. Estos se han originado de rocas areniscas, calizas o ígneas básicas, las cuales al ser intemperizadas forman materiales moderadamente finos (migajones arcillosos o arcilloarenosos) o muy finos (arcillas). El color que presentan es gris oscuro en los vertisoles pélicos y pardo en los vertisoles crómicos. Son de ligera a moderadamente alcalinos, con una capacidad de intercambio catiónico alta o muy alta y están completamente saturados con cantidades muy altas de calcio, altas a muy altas de magnesio y bajas a moderadas de potasio. Dichas características proporcionan una alta fertilidad a los vertisoles; sin embargo, su utilización en las actividades agropecuarias se ve limitada con frecuencia por el alto contenido de arcillas expandibles (montmorilonita), que ocasiona un drenaje lento y, como consecuencia, el encharcamiento en la temporada de lluvias; mientras que en la 105

106 época seca del año se agrietan y endurecen, dificultando su manejo. A pesar de esto, si se utiliza la tecnología adecuada se pueden obtener altos rendimientos, por lo que actualmente se dedican a la agricultura de riego, agricultura de temporal y pastizales inducidos. f) Zonas de erosión La erosión superficial sobre laderas no es significativa, puesto que la cubierta vegetal que tiene el suelo disminuye los efectos de la erosión hídrica, razón por la cual no se identificaron áreas con índices erosivos altos. En el Bienes Comunales una de las zonas con mayor grado de erosión es el área poblada (carente de vegetación) y en algunos casos los caminos por ausencia de obras de arte (cunetas, vados, puentes); por otra parte, en las colindancias con el estado de Puebla, se ha presentado clandestinaje, lo cual ha impactado directamente en la erosión de suelo, sin embargo este impacto es muy puntual y de bajas magnitudes. g) Susceptibilidad natural del área con respecto a la erosión hídrica y eólica Este tipo de suelos, como la mayoría que sostienen las selvas tropicales caducifolias, son altamente susceptibles a la erosión hídrica y eólica cuando están desprovistos de vegetación, de ahí la importancia de mantener este tipo de áreas con la aptitud actual (forestal). En términos generales en el predio la erosión laminar y en canalillos ocupa el 67 % de la superficie estudiada, el 15 % es erosión antropogénica, 10% de área estudiada fueron mesetas terrenos planos y solo el 8 % representa erosión crítica. Como resultado del inventario se encontró lo siguiente: Cuadro 36. Tipo de erosión en el terreno. Erosión Superficie estudiada Porcentaje (%) (ha) Laminar Canalillos Antropogénica

107 S/presencia Crítica Total IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre La vegetación forestal del Bienes Comunales se clasifica como Selva Baja Caducifolia o Bosque Tropical Caducifolio, el Dr. Faustino Miranda, denominó inicialmente a esta formación ecológica como cuajiotal (del náhuatl cuahuitl = árbol y xiotl = lepra), por la notoria dominancia de especies con corteza papiraces desprendibles de coloraciones rojizas y amarillentas de los géneros Bursera y Euphorbia. Previo a establecer la calidad ambienta, se considero partir de las características específicas presentes en el área de estudio, a fin de abordar los elementos cualitativos y cuantitativos de los componentes ambientales que lo conforman. Prácticamente toda la superficie dentro de la cual se realizo el levantamiento de información ( ha), con ha bajo intervención y ha como superficie dentro del área de influencia, está inmerso en el tipo de vegetación florístico denominado Bosque Tropical Caducifolio, lo anterior se presenta dentro del cuadro siguiente Cuadro 37. Superficie estudiada Sup. Tipo % Observaciones (ha) Área de Estudiada; con levantamiento directo de Intervención información en campo Área de Estudiada; con levantamiento directo de Influencia información en campo Total Los porcentajes de superficie estudiada en campo, con respecto al área de intervención y área de influencia, se presentan en forma grafica. 107

108 Estos bosques están constituidos por una notoria dominancia de especies con corteza papirácea desprendible de los géneros Bursera, Euphorbia y Pseudosmodingium; el Dr. Faustino Miranda, denominó inicialmente a esta formación ecológica como cuajiotal (del náhuatl cuahuitl = árbol y xiotl = lepra), por la notoria dominancia de especies con corteza papiraces desprendibles de coloraciones rojizas y amarillentas de los géneros Bursera y Euphorbia. Sin embargo, se encuentran sobre todo en cañadas algunas especies representativas de la selva mediana. En la tabla siguiente se presenta un listado de las especies que existen en el área de intervención, así como en el área de influencia. Es importante aclarar que las especies listadas se dan únicamente como referencia, ya que los nombres científicos podrían ser diferentes o cambiar a los aquí reportados, dado que el fin del estudio no es florístico o botánico. Por otra parte, cabe destacar que la información se presenta por estrato de vegetación, es decir el estrato superior o arbóreo, el estrato medio o arbustivo y finalmente el estrato inferior o herbáceo; se complementa el listado considerando en ello los usos locales y su status, dentro de los listados de la NOM-059-SEMARNAT-20l0. 108

109 Cuadro 38. Especies presentes por estrato de vegetación. Estrato Nombre común y código asignado Nombre científico Usos locales Categoría Superior 1. Tepemezquite Madera dura, leña de Tlahuitol 1 Lysiloma divaricata excelente calidad Madera suave, su resina es utilizada como medicinal e 2. Copal Bursera bipinnata incienso para las festividades de Todos Santos Madera suave, la corteza 3. Cuachalalate Amphipterygium macerada y cocida se utiliza adstringens para la cura de úlceras gástricas y para los riñones 4. Guayacán Conzattia multiflora Madera suave, protección al blanco 5. Guayacán amarillo 6. Casahuate blanco 7. Casahuate amarillo Conzattia sp. Ipomoea arborescens Ipomoea wolcottiana 8. Tepehuaje 1, 2 Lysiloma acapulcensis 9. Espino blanco-palo blanco Tecolhuixtle 1 Acacia coulteri Mimosa benthamii 11. Cubata 1 Acacia cochliacantha 12. Brasil 1 Haematoxylum brasiletto 13. Guamúchil 1 Pithecellobium dulce 14. Huizache 1 Acacia farnesiana suelo Madera dura, utilizada para timones de yuntas Madera suave, protección al suelo, indicadora de terrenos con disturbio Madera suave, sus flores son alimento para el venado Madera dura, apreciada como leña y morillos para construcciones rurales Madera dura, buena para leña Madera dura, es altamente apreciada para construcciones rurales, elaboración de aperos agrícolas, leña y morillos, el follaje como forraje para el ganado Madera dura, de alto poder calorífico preferida para leña y forraje, además morillos para cercos, mangos y cabos de herramientas. Madera dura, leña de primera calidad Madera dura, utilizada para construcción, morillos y leña. La corteza se utiliza para curtir pieles, el follaje y los frutos como forraje para el ganado, los frutos son comestibles Madera dura, se utiliza como leña, las inflorescencias y hojas son apetecidas por las cabras, sus vainas hervidas tienen aplicaciones en la medicina tradicional 15. Guaje 1, 2 Leucaena esculenta 16. Encino 3 Quercus glaucoides 17. Palo dulce 1, 2 Eysenhardtia polystachya 18. Ciruelo Spondias purpurea Madera dura, para construcción y follaje, las vainas son comestibles por animales y humanos Madera dura, buena para leña y carbón Madera dura, buena para leña y morillos Madera suave, su fruto es apreciado regionalmente por 109

110 Estrato Nombre común y código asignado Nombre científico Usos locales Categoría su sabor agridulce cuando maduro, tierno se consume en salmuera alimento para el venado, observación de campo 19. Cuajiote Euphorbia fulva Madera suave, protección al suelo Madera dura, la corteza se utiliza en infusiones como 20. Paraca 1 Senna skinneri remedio para la diarrea. Protección de arroyos temporales Madera fuerte y resistente, sirve para hacer muebles. También se puede utilizar 21. Cuaulote 1 Guazuma ulmifolia para leña. Localmente se utiliza como medicinal, los frutos eficaces contra las inflamaciones Madera suave, los frutos se utilizan para hacer cucharas, tazas y maracas. 22. Cuatecomate, La pulpa del fruto se hierve Crecentia alata Cirian como remedio para dolores del pecho. Madera para monturas trabajable y resistente 23. Palo blanco Acacia couteri Madera suave, protección al suelo 24. Quebracha 1, 2 Acacia milleriana Madera dura, buena para leña y morillos 25. Mulato Bursera grandifolia Madera suave, cercos vivos para delimitación de terrenos y también ornamentalmente Madera suave, vegetación 26. Amate Ficus petiolaris riparia de protección a causes Madera suave, fruto 27. Bonete Jacaratia mexicana comestible muy apreciado, sus semillas secas se aprovechan 28. Tlailahua Tabebuia palmeri Madera dura, buena para leña y morillos, protección al A (n/e) suelo 29. Pochote Ceiba parvifolia Madera suave, protección al suelo 30. Cuashitlal Bursera aptera Madera suave, protección al suelo 32. Tapaqueso Trichilia americana Madera dura, se utiliza en la elaboración de aperos de labranza como timones, asimismo su follaje se utiliza para proteger el queso de los canastos Madera suave, su fruto es 33. Cuayatomate Vitex mollis alimento para la fauna silvestre Madera suave, vegetación 34. Tlaligo Ficus mexicana riparia de protección a causes Madera suave, vegetación 35. Sabino Taxodium mucronatum riparia de protección a causes, arroyos y manantiales 36. Guajocote Malpighia mexicana Madera dura, su fruto es 110

111 Estrato Nombre común y código asignado Nombre científico Usos locales Categoría apreciado por su sabor (exquisito) agridulce Madera suave, localmente 37. Ticumaca Bursera bicolor suele utilizarse la resina para el tratamiento de las reumas Madera suave, planta ornamental por el aroma de 38. Flor de mayo Plumeria rubra f. su flor, los frutos son Cacalosuchilt acutifolia alimento de la fauna silvestre 39. Guayabillo 1 Ruprechtia fusca Madera dura, para morillos, leña y tijeras en la construcción de viviendas rurales 40. Canelillo 1 Vitex pyramidata Madera dura, localmente se utiliza para leña, sus frutos son alimento para la fauna silvestre 41. Veneno Sapium macrocarpum Madera suave, protección al suelo A (n/e) 42. Venenillo Thevetia thevetioides Madera suave, localmente se utiliza para cajas de escopeta, protección de arroyos temporales 43. Chupamito Madera dura, protección al Dodonaea viscosa Chapulistle suelo 44. Palo de oro Lonchocarpus Madera suave, protección al eriocarinalis suelo Madera dura, localmente se utiliza en la fabricación de 45. Sazanaque Celtis caudata trompos rústicos, su follaje es apreciable para el ganado en la estación crítica 46. Tepeshoco No identificado Madera dura, protección al suelo 47. Guaspelón No identificado Madera suave, protección al suelo 48. Teclatía Comocladia engleriana Madera suave, protección al suelo 49. Madera dura, protección al No identificado Chicharroncillo suelo Madera suave, su fruto es 50. Ayoyote Thevetia sp. alimento de la fauna silvestre 51. Guasasol No identificado Madera suave, protección al suelo 52. Zompantle Madera suave, protección al Erythrina americana Colorín suelo 53. Tlazihual No identificado Madera suave, protección al suelo 54. Justero Madera suave, protección al No identificado Tetilla suelo 55. Timbre Acacia angustissima Madera dura, protección al suelo 56. Tlamiahual No identificado Madera suave, protección al suelo 57. Aguacatillo 1 Nectandra sp. Madera dura, protección al suelo Madera suave, con 58. Zopilote Swietenia humilis características finas, se usa en ebanistería 59. Llora sangre Bocconia arborea Madera dura, protección al suelo 60. Olinaloe Bursera aloexylon Madera suave, la cual 111

112 Estrato Nombre común y código asignado 61. Tabachín Delonix regia 62. Anona Annona reticulata 63. Palo amarillo 64. Capulin - Capulincillo Nombre científico Usos locales Categoría No identificado Ziziphus amole mediante el proceso de destilación, permite obtener un aceite conocido en el mercado como esencia de linaloé, misma que es utilizada en la aromatización de artesanías como las ampliamente conocidas cajitas de Olinalá Madera suave, protección al suelo Madera suave, frutos comestibles, se usa también en la medicina tradicional Madera suave, protección al suelo Madera suave, sus frutos son alimento para la fauna silvestre 65. Chiclillo No identificado 66. Palo Madera suave, protección al No identificado hediondo suelo 67. Matarrata Gliricidia sepium Madera, se usa la madera para leña, el follaje como alimento para ganado y la raíz para matar ratas 68. Iztumeca No identificado Madera, protección al suelo 69. Carpinceran Dalbergia congestiflora Madera dura, P (n/e) 70. Nanche de Madera, protección al suelo Bunchosia lanceolata perro 71. Querengue Vitex pyramidata Madera dura, se usa como leña, su fruto como alimento para cerdos 72. Matapiojo Hippocratea excelsa Madera, las semillas tienen propiedades insecticidas 73. Cebollero No identificado Protección al suelo 74. Palo prieto Cordia morelosana Madera, planta melífera 75. Granjel Randia echinocarpa Madera, uso medicinal 76. Limoncillo No identificado Protección al suelo 77. Pegahueso Agonandra racemosa Protección al suelo y uso medicinal 78. Zapotillo No identificado Protección al suelo 79. Palo chino Bursera bipinnata Protección al suelo 80. Vara de agua Verbesina sphaerocephata Protección al suelo 81. Rosal No identificado Protección al suelo 82. Torito No identificado Protección al suelo 83. Parota Enterolobium cyclocarpum Madera dura y ornato 84. Uña de gato No identificado Protección al suelo 85. Matachinche No identificado Protección al suelo 86. Mezquite Prosopis laevigata Madera, se usa como leña, los frutos y el follaje se usa como alimento para ganado 87. Huiscolote Celtis iguanaea Madera, protección al suelo 88. Fresnillo No identificado Protección al suelo 89. Nanche Byrsonima crassifolia Madera, fruto comestible 90. Quina Hintonia standleyana Madera, protección al suelo y uso medicinal y como leña 91. Madera dura, protección al Licania arborea Cacahuananche suelo A (n/e) 92. Guayaba Psidium guajava Madera dura, 93. Camarón No identificado Protección al suelo 94.Pata de cabra Lysiloma tergemina Protección al suelo 95. Palo cenizo No identificado Protección al suelo 112

113 Estrato Medio Nombre común y código asignado Nombre científico Usos locales Categoría 96. Perillo No identificado Protección al suelo 97. Chupandillo No identificado Protección al suelo 98. Coyul Sapindus saponaria Madera, uso domestico para lavar ropa 99. Guachichil No identificado Protección al suelo 13. Chipil Crotalaria maypurensis Madera dura, protección al suelo. 40. Rosal Lippia callicarpaefolia Protección al suelo 42. Jaboncillo Clethra mexicana Protección al suelo 45. Vara de agua Verbesina sphaerocephala Protección al suelo 46. Papayo Pileus mexicanus Alimento de la fauna silvestre 47. Hierba de Protección al suelo coyote Cola de Bunchosia lanceolata zorra 50. Manzanita Lantana involucra Alimento de la fauna silvestre 54. Cebollejo No identificado Protección al suelo 57. Uña de gato Lantana sp. Protección al suelo Su fruto se comercializa con 60. Granjel Randia echinocarpa propósitos medicinales, en infusiones alivia problemas del riñón 61. Iztumeca Bursera schlechtendalli Protección al suelo 66. Gedeondillo Gyrocarpus americana Protección de causes de arroyos temporales 67. Tepoxcahua No identificado Protección al suelo 68. Acahuite No identificado Protección al suelo 75. Carpinceran No identificado Protección al suelo Posibilidades par ser 76. Nacahuite Cordia morelosana utilizada como planta melífera 77. Higuerillo Ricinus communis Protección al suelo 81. Aceitillo Bursera schlechtendalii Protección al suelo 83. Mata piojo Porophyllum macrophyllum Protección al suelo 84. Petaquita No identificado Protección al suelo 85. Cleotalito No identificado Protección al suelo 86. Cuilote No identificado Para techos de casas 91. Bejuco Liana 92. Bejuco tres costillas Exogonium bracteatum Serjania triqueta 93. Órgano Stenocereus marginatus 96. Pitayo Stenocereus thurberi Planta trepadora La madera en infusión se utiliza como agua de día para los riñones Frutos comestibles y en medicina tradicional Frutos y semillas comestibles Protección al suelo 101. Guajito enano Lagenaria siceraria 102. Bejuco Planta trepadora Serjania racemosa margarita 105. Bejuco de Planta trepadora Smilax mollis petaca 119. Huiscolote Pisonia acuieata Protección al suelo 125. Carrizo Phragmites communis Protección al suelo 129. Tapacola Waltheria sp. Protección al suelo 138. Garambullo Myrtillocactus Protección al suelo geometrizans Inferior 52. Gallito Tillandsia sp. Planta epifita A Pr 53. Zomponteria No identificado Protección al suelo 55. Coyul Canna indica Protección al suelo 87. Maguey Agave mezcalana Producción de mezcal 88. Chichicastle Gronovia scandens Protección al suelo 113

114 Estrato Nombre común y código asignado Nombre científico Usos locales Categoría - mala mujer 89. Jegüite No identificado Alimento para el ganado 90. Agrito Oxalis latifolia Alimento para el ganado 94. Nopal Opuntia pumila Alimento para el ganado en época de estiaje 95. Chepil de Protección al suelo Crotalaria pumila monte 97. Biznaga Echinocactus sp. Protección al suelo P A Pr 98. Abrojo Adolphia sp. Protección al suelo 99. Hierba de Protección al suelo Plumbago scandens pescado 100. Hierba de Protección al suelo Castilleja tenuiflora borrego 103. Acahual Simsia amplexicaulis Protección al suelo 104. Porophyllum Alimento para humanos Papaloquelite macrocephallum 106. Verdolaga Portulaca oleracea Alimento para humanos 107. Vaquita Sanvitalia procumbens Protección al suelo 108. Tamalillo No identificado Protección al suelo 109. Coxonilla No identificado Protección al suelo 110. Musgo Thuidium robustum Protección al suelo 111. Escoba Dalea difusa Protección al suelo 112. Pípilo Aristida sp. Protección al suelo 113. Quintonil Amaranthus hybridus Alimento para humanos 114. Lengua de Protección al suelo Syngonium podophyllum vaca 115. Pepilla No identificado Protección al suelo 116. Cacachis No identificado Protección al suelo 117. Doradilla Selaginella pallescens Protección al suelo 118. Quiebra Protección al suelo Ipomoea sp. plato 120. Acahual Protección al suelo Bidens odorata blanco 121. Ojo de Protección al suelo No identificado perro 122. Alache Anoda cristata Protección al suelo 123. Pasto Protección al suelo No identificado cebollejo 124. Uña de Protección al suelo No identificado coyote 126. Pasto Protección al suelo No identificado agrostis 127. Coronilla Antigonon leptopus Planta trepadora 128. Chinamil No identificado Protección al suelo 130. Pegajoso Bonplandia geminiflora Protección al suelo 131. Vacitas No identificado Protección al suelo 132. San Miguel Cosmos sulphureus Protección al suelo 133. Lirio Hedychium coronarium Planta acuática 134. Coquillo No identificado Protección al suelo 135. Oreja de Planta de ornato y medicina Echeveria gibbiflora burro tradicional 137. Papacla Heliconia bihai Protección al suelo 139. Helecho Polypodium sp. Protección al suelo A n/e Nota: Las especies de interés comercial están con negritas y el superíndice indica el tipo de uso que se da localmente (1) leña, (2) morillos, (3) carbón. De a cuerdo a la NOM-059-ECOL P: en peligro de extinción; A: Amenazada; Pr: Sujetas a protección especial. (n/e): no endémica; (e): endémica. 114

115 Considerando la cantidad de especies presentes en la selva, se puede decir que la diversidad en general es alta y en conjunto constituye una densidad que permite la continuidad del ecosistema presente. Sin embargo, también es de observarse que del listado anterior son pocas las especies que tienen algún estatus de protección. Del listado anterior, se encontraron siete especies señaladas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Estas especies en todo momento se respetarán y no serán sujetas al aprovechamiento forestal, no se propone de manera específica alguna acción de exclusión de las áreas donde se encuentran éstas especies, debido a que las mismas tienen una distribución amplia. Así mismo, dentro del cuadro siguiente se especifica el número de especies presentes dentro del área del proyecto, con respecto al estrato en el que se presentan. Cuadro 39. % de especies por estrato Estrato No. especies % Superior Medio Inferior En complemento del cuadro anterior, a continuación se presenta en forma grafica el porcentaje de especies por estrato. 115

116 Considerando el porcentaje de la población por estrato, corresponde el establecimiento del nivel de productividad de la superficie estudiada, lo cual se baso en la naturaleza del proyecto; siendo un proyecto de orden forestal maderable, el nivel de productividad se baso en la determinación de las unidades de manejo consideradas, lo cual se especifica dentro del cuadro siguiente. La productividad de los rodales se determinó bajo los siguientes criterios: Los rodales con existencia real por hectárea menores a 15 m 3 /ha fueron considerados de productividad baja, entre 15 a 30 m 3 como media y con existencia por hectárea mayores a 30 m 3 como productividad alta. El ejido que nos sirvió de referencia fue el Limón Cuauchichinola, el cual es un predio con mayor cobertura vegetal y uno de los más conservados de la región de la Sierra de Huautla; en el cual el 94 % de los rodales rebasan los 15 m 3, de existencias reales por hectárea. Cuadro 40. Productividad por unidad de superficie. Rodal Superficie de manejo ER/ha ERT Productividad (ha) Alta Alta Total Alta Media Media Media Media Media Media 116

117 Rodal Superficie de manejo ER/ha ERT Productividad (ha) Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Total Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja 117

118 Rodal Superficie de manejo ER/ha ERT Productividad (ha) Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Total Baja Total general En resumen de lo anterior, dentro del concentrado siguiente se establece el nivel de productividad por superficie, para las áreas de intervención y de influencia. 118

119 Cuadro 41. Nivel de productividad por tipo de superficie. Nivel de productividad Superficie (ha) % Alta Media Baja Observaciones Superficie levantada en campo Área de intervención Superficie levantada en campo Área de intervención Superficie levantada en campo Área de Influencia En forma grafica, dentro del cuadro siguiente, se presenta el cubrimiento por productividad en porcentaje Siguiendo con la composición de la superficie de intervención, así como de la superficie de influencia (áreas en las que se realizo levantamiento de la información en campo), a continuación se presenta la composición del suelo. En los estratos herbáceo y arbustivo se encuentran especies que contribuyen en la protección del suelo y de la regeneración natural en sus primeras etapas de desarrollo. En el siguiente cuadro se observan las coberturas en porcentaje de los arbustos, herbáceas, pastos y hojarascas, para la protección del suelo. 119

120 Cuadro 42. % de cobertura en rodales por estrato. Rodal Arbustos Herbáceas Pastos Hojarasca (%) (%) (%) (%)

121 Rodal Arbustos Herbáceas Pastos Hojarasca (%) (%) (%) (%) En la tabla anterior se muestra en términos generales, que las plantas herbáceas son las que presentan una mayor 121

122 cobertura de protección al suelo, seguidas por los pastos y arbustos y por último el ocochal u hojarascas. Por otra parte, al contemplar en el programa la protección contra incendios forestales, se prevé un beneficio altamente significativo, debido a que toda la biodiversidad existente se protegerá y por lo mismo la protección al suelo forestal. Por otra parte y como se ha venido considerando, la fisonomía de las comunidades vegetales existentes en los sitios con levantamiento de información en campo (área Directa a Intervenir y superficie de Influencia), con la finalidad de realizar el aprovechamiento de los recuross forestales maderables, dentro del núcleo agrario Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola, específicamente de la selva baja caducifolia, muestra asociaciones de especies arbóreas que suelen ramificarse a baja altura, a menudo en su parte basal del tallo, razón por la cual presentan copas extendidas, de convexas a planas. Los individuos que conforman estos ambientes varían en altura entre 2 y 15 m, aunque sus límites normales se encuentran entre los 8 y 12 metros. El dosel de este tipo de vegetación suele tener alturas uniformes y generalmente está dominado por una o pocas especies, mismas que en raras ocasiones exceden los 50 cm de diámetro (Challenger, 1998). Estructuralmente y a un segundo nivel, se encuentran las especies arbustivas, las cuales son muy abundantes en composición de especies como en número de individuos por especie. Las cactáceas columnares y candelabriformes forman parte importante de la fisonomía de estas selvas, destacando también los árboles con cortezas brillantes y exfoliantes. (Rzedowski, 1980; Guízar y Sánchez-Vélez; 1991; Trejo 1996). Específicamente y dentro del Área Directa a intervenir, se tuvo el registro de 99 especies arbóreas, de las cuales y como se ha establecido, en el presente estudio se evaluaron 17 de interés comercial (por tener buenas características para morillos, postes y leña y por no encontrarse en algún estatus de protección), además de ser especies que históricamente los comuneros han utilizado. 122

123 Sin embargo debe destacarse que la composición de las comunidades vegetales del Área Directa a intervenir, son parte de la estructura del Área de Influencia, por lo que estos sitios no pueden verse de manera aislada; de lo cual y basado en estudios realizados por el despacho del prestador de servicios técnicos de la comunidad, para el área de influencia se han registrado 129 especies de flora con nombre común, de los cuales a la fecha se han identificado 105 especies; ello se presentan dentro del concentrado siguiente, en donde se establece el nombre común, científico, densidad relativa, frecuencia absoluta y frecuencia relativa, con como elemento para definir el valor ecológico de las especies existentes y en ello las especies consideradas para aprovechamiento. Cuadro 43. Vegetación presente en el área directa a intervenir y área de influencia. No. Nombre común Nombre científico Densidad Frecuencia Frecuencia Relativa Absoluta Relativa 1 3 costillas Serjania schiedeana negritos Acahual negro Bidens pilosa Amor seco Ayoyote Sapion macrocarpun Bejuco Bejuco cola de raton Celastrus sp Bejuco hierba margarita Celastrus sp Bonete Jacaratia mexicana Brasil Haematoxylum brasiletto Cabellito Opuntia sp Cacahuananche Cacalosúchil Plumeria rubra l Candelerilla Pachycereus weberi Canelillo Vitex pyramidata Capire Carricillo Cazahuate Ipomea murucoides Cazahuate amarillo Ipomea wolcottiana Cazahuate negro Ipomea arborescens Chicharoncillo Dyphisa Occidentalis Chichicastle Lemna sp Ciruelo Coahuezocote/conguezocote NO IDENTIFICADO Coco Cocoyotzin NO IDENTIFICADO Cola de zorra Copal/copale Copal chichiatle Bursera fagaroides Copal chichicaxtle NO IDENTIFICADO Copal chino Copal chitextle NO IDENTIFICADO Copal macho NO IDENTIFICADO Copal marqueta NO IDENTIFICADO Cuachalalate Ampbypteryngium adstingens Cuacitlal Bursera aptera Cuacitlal blanco Bursera aptera Cuacitlal colorado NO IDENTIFICADO Cuahuilagua Heliocarpus terebinthinaceus Cuahulote Guazuma ulmifolia

124 No. Nombre común Nombre científico Densidad Frecuencia Frecuencia Relativa Absoluta Relativa 41 Cuajiote Cuajiote blanco B. odorata Cuajiote colorado Bursera fagaroides Cuayatomate Vitex mollis kunth Cubata Acacia cochliacantha Cubata blanca Acacia pennatula Doradilla Selaginella lepidophylla Encino Quercus glaucoides Escoba de mata Selekubria virgata l Escoba morada Turnera diffusa Espino blanco Crataegus oxycantha Flor de candelerillo Heliocarpus reticulatus Fresnillos NO IDENTIFICADO Frijolillo Gliricidia spium Gallitos (Epifitas) Capriola dactylin Garambuyo Myrticlocactus geometrizans Garañona Castilleja canescens Grabatillo NO IDENTIFICADO Grangel Randia capitata Granadita Passiflora sp Aguacatillo Nactandra sp Guayabillo Ruprechtia fusca Guayacan Guiacum officinalis Helecho Pteridium aquilinum Hierba de golpe Oenothera rosea Higo Ficus carica Guaje Leucaena esculenta Huajocote Malpighia mexicana Huizache Acacia farnesiana Istomeca NO IDENTIFICADO Linaloé/Olinale Bursera aloexylon Maguey espadilla Agave angustifolia Maguey mezcalero Agave crupeata Maguey savila Aloe Vera Mala mujer Jathropha gossipifolia Manzanita Malvaviscus arboreus Marqueta NO IDENTIFICADO Mata rata Gliricidia sepium Matali Sonchus oleraceus L Matitiza o tlatlalixquit NO IDENTIFICADO Mezquite Prosopis juliflora Mozote Justicia spicigera Schlect Nanche Byrsonima crassifolia Nopal Opunthia ficus Organo Palma Cycas circinalis L Palo dulce Eysenhardtia Polystachya Palko blanco Acacia coulteri Palo colorado Quercus rugosa Palo cuerudo NO IDENTIFICADO Palo de hormigas Cordia alliodora Palo mulato Bursera simaruba Palo sangre NO IDENTIFICADO Papalo de venado NO IDENTIFICADO Paraca Senna skinneri Pasto Pata de cabra Ipomoea prers-caprae Pico de colibri NO IDENTIFICADO Pitayo Heliocereus schrankii Pitayo de mayo Echinocereus schrankii Pochote Ceiba pentandra Prodigiosa Brickelia cavanillesii Quebracha Acacia milleriana Quiebra fierro NO IDENTIFICADO Rosal o cabellito Sangre de cristo San Miguel/Teresita

125 No. Nombre común Nombre científico Densidad Frecuencia Frecuencia Relativa Absoluta Relativa 108 San pablito NO IDENTIFICADO Sasanaco Celtis caudata planch Sta. Teresita o clina Stevia serrata Tamarindo Tamarindus indica Tamborcito Celastrus sp Tapa cola Waltheria americana Tapaqueso Trichilia americana Tecolhuixtle/Tehuixtle Mimosa benthamii Tecuani / mala mujer Cnidoscolus tehuacanensis Guamuchil Pithecellobium dulce Tepehuaje Lysiloma acapulcensis Tetatlia NO IDENTIFICADO Tlahuilote/Tlahuitol Lysiloma divaricata Tripa de judas Cissus sicyoides Tronadora/Tronador Tecoma stans Uña de gato Mimosa albida Vara blanca/vara de cuete Croton spp Venenillo Sapium macrocarpum Yoyote Thevetia sp Yoyote flor amarilla NO IDENTIFICADO Zacate polole NO IDENTIFICADO Zopilote (caoba) Swietenia humilis Como resultado del análisis del cuadro anterior, se puede observar una densidad relativa o abundancia de las especies muy baja ya que solo el 13.9% de las especies tuvieron un abundancia y frecuencia relativa mayor a 1, siendo las especies más abundantes el Istomeca planta no identificada con una abundancia de 22.1, seguido por el San Miguel, Tlahuitol y Tehuixtle con valores de 6.64, 5.90 y 5.66 respectivamente. Así también, se observa que el 24.8% de las especies tiene una abundancia menor a 0.1 lo que nos indica la pobreza de las mismas y de alguna manera que las acciones que lleven a cabo deben contemplar mantener el balance en cuanto a la existencia y abundancia de las especies. Basado en las consideraciones establecidas anteriormente el valor ecológico presente en el área, se basa en la composición de especies, a fin de determinar cada una de las comunidades vegetales presentes. Lo anterior y al igual que en el Área Directa a Intervenir, así como en el Área de Influencia, se refleja el ámbito regional considerando en ello, el Sistema Ambiental. Basado en el estudio realizado por Castañeda, se establece la fisonomía del Sistema Ambiental en el que se circunscribe el área de estudio, en donde se tuvo lo siguiente. 125

126 Dentro de la Mixteca Poblana, se presentan ejemplares de árboles, arbustos y plantas herbáceas de 75 familias, 228 géneros y 401 especies, de las cuales, las familias más representadas son Leguminosae con 36 géneros, Compositae con 17, Cactaceae con 10, Anacardiaceae, Rubiaceae, y Euphorbiaceae 8, y Malpighiaceae con 6 géneros. Lo anterior se presenta dentro del grafico anterior, en donde se presenta el número de familias considerando los géneros presentes. Número de géneros de las familias más representadas De entre las especies arbóreas los géneros más representados fueron Bursera con 21 especies, Mimosa, Lonchocarpus, Ficus, Rhus y Zanthoxylum 4 especies, y Quercus con 3 especies. Dentro de las especies arbustivas, los géneros más representados son Acacia con 11 especies, Randia, Brongniartia, Senna y Croton con 5 especies, Eupatorium, Montanoa, Solanum, y Calliandra con 4 especies. 126

127 En forma análoga, dentro de la figura siguiente, se presentan el número de géneros con el mayor número de especies arbóreas Géneros con el mayor no. de especies arbóreas. Destacan además, el género Opuntia con cinco especies, y plantas acaules de los géneros Agave y Hechtia con tres especies cada uno. En el estrato herbáceo, el género Lantana está representado por cinco especies, y los géneros Salvia y Aristida por tres. 127

128 Géneros con el mayor número de especies arbustivas. La familia leguminosae es la segunda familia más grande de plantas con flores en México después de las compuestas. Está representada en nuestro país por 135 géneros y 1724 especies (Sousa, 1993). En el área fueron encontradas 85 especies de esta familia, que corresponden a casi el 5 % del total de las especies que se encuentran en el país. La gran mayoría de ellas son arbóreas o arbustivas, formando un componente muy importante en los estratos superiores como en el caso de Conzattia multiflora, Acacia coulteri, Lysiloma divaricata, Mimosa benthamii, Cercidium praecox, Pithecellobium dulce, Erythrina flabelliformis, Leucaena esculenta y Lysiloma acapulcensis. En contraparte, sólo fueron colectadas 27 especies de la familia de las compuestas, las cuales fueron más abundantes en las partes altas, por encima de los 1500 msnm y hasta los 2100 msnm. En los municipios de San Miguel Ixitlán, Petlalcingo y Chila de las Flores, ubicadas en el bosque de Juniperus, vegetación de galería y palmar respectivamente. En el estrato arbóreo en general, el género Bursera se encuentra casi en la totalidad de las asociaciones, excepto entre la vegetación de Galería y el Palmar. Se encontraron 22 especies, convirtiendo al género en el mejor representado en el área de estudio. Kohlmann y Sánchez (1984) señalan a la región de la depresión del Río Balsas como la más rica en especies de Bursera (aprox. 50 especies), por lo que se observa que el género se encuentra ligado a la evolución del bosque tropical caducifolio. Dichos autores mencionan que es la particular configuración y ubicación del área lo que permite la existencia de esta alta diversidad. 128

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL EJIDO AHUEHUETZINGO, MPIO. DE PUENTE DE IXTLA, MORELOS 1 CONTENIDO INDICE DE ANEXOS...4

Más detalles

Cuernavaca, Mor., Agosto del 2010.

Cuernavaca, Mor., Agosto del 2010. Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular, en un Conjunto Predial de 4 Ejidos, para el Aprovechamiento Sustentable de Recursos Forestales Maderables y No Maderables, en el Mpio. de Tepalcingo,

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

ASES, S.C. Agencia de Servicios Especializados para el Desarrollo, S.C.

ASES, S.C. Agencia de Servicios Especializados para el Desarrollo, S.C. ASES, S.C. Agencia de Servicios Especializados para el Desarrollo, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL APROVECHAMIENTO PERSISTENTE DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES MODALIDAD PARTICULAR EJIDO

Más detalles

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t))) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO 2014 1. INTRODUCCION

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO 2014 1. INTRODUCCION 1. INTRODUCCION Terranova de Venezuela S.A., inicio sus operaciones forestales en el año 1997, la actividad productiva de la empresa se desarrolla al sur de los estados Monagas y Anzoátegui, y tiene como

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

I.1. DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL... 1 I I.1.2.

I.1. DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL... 1 I I.1.2. TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO... i ÍNDICE DE CUADROS... i ÍNDICE DE FIGURAS... iv I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO

Más detalles

PROYECTO IPASSA. Mangas de la Estancia, Silao, Guanajuato

PROYECTO IPASSA. Mangas de la Estancia, Silao, Guanajuato PROYECTO IPASSA Mangas de la Estancia, Silao, Guanajuato CONTENIDO Ficha Técnica Análisis del Contexto Resultados e Impacto Consideraciones Generales Créditos: Responsable técnico. José Luis Herrera Ayala

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES (Nivel Avanzado)

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES (Nivel Avanzado) Agencia de Servicios Especializados para el Desarrollo S. C. DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES (Nivel Avanzado) EJIDO: TLAJOTLA MUNICIPIO: MIACATLÁN

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR EL INVENTARIO Y LA CARACTERIZACIÓN DE AREAS PRODUCTIVAS DE AGUACATE DE HONDURAS PROYECTO RUBRO AGUACATE

TERMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR EL INVENTARIO Y LA CARACTERIZACIÓN DE AREAS PRODUCTIVAS DE AGUACATE DE HONDURAS PROYECTO RUBRO AGUACATE TERMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR EL INVENTARIO Y LA CARACTERIZACIÓN DE AREAS PRODUCTIVAS DE AGUACATE DE HONDURAS 1.- Antecedentes del Proyecto. PROYECTO RUBRO AGUACATE A. Del Programa Regional de Investigación

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL M.C ARTURO MORALES CUEN M.C. CARMEN MOLINA MALDONADO M.C. JUAN MANUEL LOAIZA VILLEGAS Área típica con alta densidad

Más detalles

Aprovechamiento Integral de Áreas Naturales Bajo el Esquema de Unidades de Manejo Comunitarias. El Caso de Cano Cruz, Campeche, México.

Aprovechamiento Integral de Áreas Naturales Bajo el Esquema de Unidades de Manejo Comunitarias. El Caso de Cano Cruz, Campeche, México. Aprovechamiento Integral de Áreas Naturales Bajo el Esquema de Unidades de Manejo Comunitarias. El Caso de Cano Cruz, Campeche, México. Oscar Gustavo Retana Guiascón, Yadira Vidaña Tavera, Martha Sarahí

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A2. lvicultura Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tacduras y/o enmendaduras. Toda la información requerida

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

Superficie con aprovechamiento autorizado por SEMARNAT incorporada a Programas de desarrollo forestal (hectáreas)

Superficie con aprovechamiento autorizado por SEMARNAT incorporada a Programas de desarrollo forestal (hectáreas) Aguascalientes Programa de Manejo Forestal Maderable 2008 200.00 2009 2,050.00 2010 2,619.00 2012 1,813.50 2013 1,434.40 Programa de Manejo Forestal no Maderable 2008 9,820.00 Programa de Manejo de Vida

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Septiembre de 2011 Página 1 de 9 Contenido Antecedentes...

Más detalles

Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria. SILVICULTURA COMUNITARIA EN LA UZACHI después de dos décadas de trabajo comunitario hacia la sostenibilidad

Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria. SILVICULTURA COMUNITARIA EN LA UZACHI después de dos décadas de trabajo comunitario hacia la sostenibilidad Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria SILVICULTURA COMUNITARIA EN LA UZACHI después de dos décadas de trabajo comunitario hacia la sostenibilidad Ing. Eusebio Roldán Félix Director Técnico México D.F.

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

Comité de Gestión por Competencias del Sector Rural

Comité de Gestión por Competencias del Sector Rural Comité de Gestión por Competencias del Sector Rural (Agropecuario, Pesquero, Forestal, Ambiental y de Alimentación) Junio de 2016. Esta obra se publica bajo la responsabilidad de la Dirección General Adjunta

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

Marco Normativo de Sanidad Forestal. Foro Temático Sanidad Forestal D.F.

Marco Normativo de Sanidad Forestal. Foro Temático Sanidad Forestal D.F. Marco Normativo de Sanidad Forestal Foro Temático Sanidad Forestal D.F. Sanidad Forestal, D.F. INTRODUCCION La Sanidad Forestal juega un papel muy importante en la protección y conservación de los bosques.

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES MÉXICO

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES MÉXICO PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES MÉXICO Taller Regional Mejores Prácticas en el diseño e implementación de incentivos económicos para la conservación Lima, Perú 29 y 30 de marzo de 2012 Índice Contexto institucional

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP clemente@colpos.mx La LPI-11 SPAPFAP, estudia los sistemas de producción agropecuarios,

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

Propietario Sergio Solórzano y Dunia Ruiz, San Marcos de colon, Choluteca

Propietario Sergio Solórzano y Dunia Ruiz, San Marcos de colon, Choluteca Plan Operativo Anual Reg. BP-PC-0615-0367-2010 Propietario Sergio Solórzano y Dunia Ruiz, San Marcos de colon, Choluteca Auditoría técnica realizada al Plan Operativo Anual PC-0367 002-0282-2013 Región

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

Dirección regional Sur

Dirección regional Sur Dirección regional Sur Coordinación Estatal Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. Mayo 2009 1 Temas 1. IX Censo Ejidal 2. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 3. Principales Resultados para Chiapas 1. Agricultura

Más detalles

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL Se contemplan por primera vez en la Ley Forestal de 1942. Su formalización y consolidación se da a partir de la promulgación de la Ley Forestal de 1947. Atenquique

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A1. Estudios Forestales Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tachaduras y/o enmendaduras. Toda la información

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE RESIDUOS FORESTALES EN EL ESTADO DE PUEBLA. Bioenergía

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE RESIDUOS FORESTALES EN EL ESTADO DE PUEBLA. Bioenergía DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE RESIDUOS FORESTALES EN EL ESTADO DE PUEBLA Bioenergía Ordóñez Prado Casimiro 1 *, Buendía Rodríguez Enrrique 2, Carrillo Ávila Noel 1 y Flores Velázquez Rogelio 1 Fuentes López

Más detalles

MARCO LEGAL DE LOS NO MADERABLES Y ESTADISTICA DE SU COMPORTAMIENTO

MARCO LEGAL DE LOS NO MADERABLES Y ESTADISTICA DE SU COMPORTAMIENTO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DELEGACION FEDERAL TAMAULIPAS MARCO LEGAL DE LOS NO MADERABLES Y ESTADISTICA DE SU COMPORTAMIENTO COMPETENCIA (LGDFS): Art. 12 Frac. XXXI y XXXII Atribución

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO PROGRAMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES JALISCO

Más detalles

SISTEMAS AVANZADOS Y PROYECTOS S.A. DE C.V. Fotogrametría Digital, LiDAR y Supervisión de Obra

SISTEMAS AVANZADOS Y PROYECTOS S.A. DE C.V. Fotogrametría Digital, LiDAR y Supervisión de Obra SISTEMAS AVANZADOS Y PROYECTOS S.A. DE C.V. Fotogrametría Digital, LiDAR y Supervisión de Obra www.sap.mx info@sap.mx 01 800 509 4111 INTRODUCCIÓN La demanda de datos topográficos exactos crece cada vez

Más detalles

DECRETO NUMERO 90 2000

DECRETO NUMERO 90 2000 OFICINA DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE NORMAS Y REGULACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION ASUNTO: REFORMAS AL DECRETO No. 114-97 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO DOCUMENTO TOMO:

Más detalles

Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa.

Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa. Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa. Renè Alberto Priego Loredo 1,Alberto Martin Muzlera 2, Jorge Martinez

Más detalles

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA FORESTAL ACTUAL

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA FORESTAL ACTUAL politica forestal Desde la década de los 20 s la política forestal en México fue basada en la práctica de desmonte y quema, que consistía en talar los bosques y quemar grandes cantidades de territorio

Más detalles

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR 2016

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR 2016 CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR 2016 La Secretaría de Economía, a través del Instituto Nacional del Emprendedor, con fundamento en los numerales 15 y 16 de

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 10 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C M O N I T O R E O D E LA G O B E R N A B I L I D A D E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A M A Y A C E M C C e n t r o d e M o n i t o r e o y E v a l u a c i ó n C O N A P Antecedentes y objetivos

Más detalles

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Ernesto Sifuentes Ibarra* * Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Í Introducción...7 Obje

Más detalles

PROYECTO DE ACUERDO No... 2010

PROYECTO DE ACUERDO No... 2010 PROYECTO DE ACUERDO No... 2010 POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE UNOS LINEAMIENTOS EN EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA, PARA LA CREACIÓN, CONSOLIDACION Y PUESTA EN MARCHA DE PARQUES NATURALES Y/O ECOPARQUES EL

Más detalles

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO. 3. Desarrollo económico Agropecuaria, silvicultura, pesca y caza Silvicultura

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO. 3. Desarrollo económico Agropecuaria, silvicultura, pesca y caza Silvicultura LOGOTIPO DEL SUJETO DE REVISIÓN SUJETO DE REVISIÓN: AÑO: 2015 H. Ayuntamiento de Zacatlán FECHA DE APROBACIÓN 01/01/2015 PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2015 HOJA: DE: Nombre del Programa Unidad(es) Responsable(s)

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN Y COMPROBACIÓN DE PROYECTOS DE CAMINOS FORESTALES CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN Y COMPROBACIÓN DE PROYECTOS DE CAMINOS FORESTALES CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las Reglas de Operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

Seminario Próxima Generación de Líderes Forestales

Seminario Próxima Generación de Líderes Forestales Seminario Próxima Generación de Líderes Forestales Oaxaca de Juárez, Oax., Mayo de 2013 Oaxaca, un estado forestal, características, recursos y esquemas de gobernanza comunitaria Localización y Características

Más detalles

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 5.1 Resumen General del Área Visitada 4 5.2 Principales Hallazgos 4 5.2.1

Más detalles

Oaxaca, un estado forestal, características, recursos y esquemas de gobernanza comunitaria. Ricardo Ramírez Domínguez

Oaxaca, un estado forestal, características, recursos y esquemas de gobernanza comunitaria. Ricardo Ramírez Domínguez Oaxaca, un estado forestal, características, recursos y esquemas de gobernanza comunitaria Ricardo Ramírez Domínguez Localización y características Oaxaca se localiza al Sureste de México Superficie Total:

Más detalles

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de Frontera Agrícola de México Utilidad de frontera agrícola en la Delegación de la SAGARPA en el estado de San Luis Potosí Síguenos en nuestras redes sociales: Concepto Se conoce como frontera agrícola a

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO 7937 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO RESOLUCIÓN de 4 de marzo de 2016, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico,

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO RESUMEN EJECUTIVO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD B CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO Junio de 2013 1 INDICE DE CONTENIDO I. DATOS DEL PROYECTO... 3 II. OBJETIVOS...

Más detalles

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Sergio Franco Maass Héctor Hugo Regil García Angel Rolando Endara Agramont INTRODUCCIÓN En ocasiones, como en el caso de las áreas

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación : PAISAJE DE SELVAS SECAS

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR 2016.

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR 2016. CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR 2016. La Secretaría de Economía, a través del Instituto Nacional del Emprendedor, con fundamento en los numerales 15 y 16 de

Más detalles

RESOLUCION 1362 DE 2007. (agosto 2)

RESOLUCION 1362 DE 2007. (agosto 2) RESOLUCION 1362 DE 2007 (agosto 2) por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Antecedentes. Publicación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003) y su reglamento. Transferencia del Inventario Nacional Forestal

Más detalles

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula.

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. EVALUACIÓN DASOMÉTRICA EN LAS ÁREAS BAJO MANEJO SILVÍCOLA DEL EJIDO ARROYO PRIETO, MUNICIPIO

Más detalles

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011 Título Texto PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011 # PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDÍGENAS

Más detalles

Informe de MFI No. 81

Informe de MFI No. 81 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos 5 5.2.1

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud

Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud Datos generales Nombre de la organización: Comunidad: Municipio: Estado: Superficie total de terreno: Superficie con cultivo de café Número de parcelas Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud Otros

Más detalles

Informe de MFI No. 88

Informe de MFI No. 88 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 5.1 Resumen General del Área Visitada 4 5.2 Principales Hallazgos 7 5.2.1

Más detalles

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la 2. ANTECEDENTES 2.1. Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, asigna a

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO II.- UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS, ASÍ COMO LA DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN EN DONDE SE PRETENDE REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELOS EN TERRENOS FORESTALES, POR MEDIO

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Gestión de Mercados Leonardo Murillo 08/03/ Contenido Introducción... 2 Área Ganadera Productiva en Costa Rica... 2 Inventario de Carne en el

Más detalles

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA ANEXO 2 MODELO DE PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE Elaborado por Ing. Forestal: Registro en el Colegio No.: Colegio Profesional: Cédula de identidad No.: Firma: Registro del Plan de Manejo

Más detalles

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2 PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2 Elaborado por Ing. Forestal: Colegio Profesional: Firma: Cédula de identidad No.: Registro en

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Guía de evaluación del aprendizaje: Agroecología Elaboró: Leon Gildardo

Más detalles

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la implementación de programas de manejo, restauración, conservación

Más detalles

Borrador Informe Técnico de MFI No. 101, octubre 2014

Borrador Informe Técnico de MFI No. 101, octubre 2014 0 1 Contenido I. RESUMEN EJECUTIVO... 2 II. RECURSOS UTILIZADOS... 3 III. COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN... 3 IV. LIMITANTES O OBSTÁCULOS... 3 V. RESULTADOS DE LA MISIÓN... 3 5.1. Plan Operativo Anual (POA)...

Más detalles

RESULTADOS DE INVESTIGACION EN MEZQUITE EN BAJA CALIFORNIA SUR. M.C. Rigoberto Meza Sánchez Investigador del INIFAP - C.E.

RESULTADOS DE INVESTIGACION EN MEZQUITE EN BAJA CALIFORNIA SUR. M.C. Rigoberto Meza Sánchez Investigador del INIFAP - C.E. RESULTADOS DE INVESTIGACION EN MEZQUITE EN BAJA CALIFORNIA SUR M.C. Rigoberto Meza Sánchez Investigador del INIFAP - C.E. Todos Santos IMPORTANCIA DE LOS MEZQUITES MEZQUITES: Se distribuyen en 22 estados

Más detalles

DIALOGO CON FUNCIONARIOS SOBRE LAS RESPUESTAS A LAS RECOMENDACIONES

DIALOGO CON FUNCIONARIOS SOBRE LAS RESPUESTAS A LAS RECOMENDACIONES DIALOGO CON FUNCIONARIOS SOBRE LAS RESPUESTAS A LAS RECOMENDACIONES 1. CCDRS-N0/IV/13/32 (Actualización de la LGEEPA) 2. CCDRS-C/IV/13/25 y CCNDS/II/13/04 (Maíz transgénico) 3. CCNDS/II/13/02 (Psitácidos)

Más detalles

Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales

Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales Abner Jiménez (GIZ) Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales VII Congreso Forestal Centroamericano: El Bosque Sin Frontera Para Todos y Por el Bien Común 29, 30 de Junio y 1 de Julio de 2011

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

USOS ANTRÓPICOS DE LAS PLANTAS DE LA CUENCA ZACOALCO- SAYULA, JALISCO

USOS ANTRÓPICOS DE LAS PLANTAS DE LA CUENCA ZACOALCO- SAYULA, JALISCO USOS ANTRÓPICOS DE LAS PLANTAS DE LA CUENCA ZACOALCO- SAYULA, JALISCO Luz Elena Claudio García a, R. Novelo González b a Departamento de Ciencias Ambientales, Centro Universitario de Ciencias Biológicas

Más detalles

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto Lic. Alejandro Ferro Negrete México, D.F., Noviembre 7, 2012 DEFORESTACIÓN Las últimas décadas han visto niveles muy

Más detalles

Manejo de pastizales con quemas prescritas. Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR

Manejo de pastizales con quemas prescritas. Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR Manejo de pastizales con quemas prescritas Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR anolasco@conafor.gob.mx Introducción Programa de Manejo del pastizal/rancho Programa de Manejo del

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II COMISION NACIONAL FORESTAL CONAFOR Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II Estudios de Ordenamiento Territorial Comunitario Términos de Referencia 1. ANTECEDENTES En México se están consolidando

Más detalles

AGENDA DEL AGUA 2030

AGENDA DEL AGUA 2030 Se distinguen tres etapas en la política hídrica de México Enfoque a la oferta 1926 La prioridad fue construir infraestructura hidráulica. Enfoque a la demanda 1950 La prioridad fue controlar la demanda

Más detalles

PROGRAMAS OPERATIVOS

PROGRAMAS OPERATIVOS ANTECEDENTES La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) es un organismo descentralizado, coordinado sectorialmente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y se formó mediante decreto

Más detalles

TEMA VIII. Uso Optimo de los Recursos Naturales Renovables

TEMA VIII. Uso Optimo de los Recursos Naturales Renovables TEMA VIII Uso Optimo de los Recursos Naturales Renovables Uso Óptimo de los Recursos Naturales Renovables: 1. Concepto de rendimiento sostenido. 2. Tasa de crecimiento y tasa de explotación. 3 Rendimiento

Más detalles

Sanidad Forestal. (Evaluació. Evaluación Externa Ejercicio Fiscal ón de apoyos

Sanidad Forestal. (Evaluació. Evaluación Externa Ejercicio Fiscal ón de apoyos Sanidad Forestal Evaluación Externa Ejercicio Fiscal 2007 (Evaluació 7 ón de apoyos 2004-2006 6) Diciembre de 2008 Resumen Ejecutivo Alcances y metodología Los alcances de la evaluación externa de los

Más detalles

Huella ecológica. Objetivo

Huella ecológica. Objetivo Objetivo El objetivo fundamental de calcular la huella ecológica consiste en evaluar el impacto sobre un territorio determinado de un modo de vida comparado con su biocapacidad. En el cálculo de la huella

Más detalles

Red Estatal ejalisco. Educación Salud y Gobierno

Red Estatal ejalisco. Educación Salud y Gobierno Red Estatal ejalisco Educación Salud y Gobierno Justificación Jalisco cuenta con un territorio de 80 mil 228 km2 y una población aproximada de 7 millones de habitantes, dispersos de manera irregular sobre

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE REFORESTACIÓN EN MÉXICO

EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE REFORESTACIÓN EN MÉXICO EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE REFORESTACIÓN EN MÉXICO Oscar A. Aguirre Calderón Facultad de Ciencias Forestales Universidad Autónoma de Nuevo León oscar.aguirrecl@uanl.edu.mx La política de reforestación

Más detalles

ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO

ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO LOCALIZADO EN LA ZONA CHINANMPERA DE LA DELEGACIÓN XOCHIMILCO REPORTE DE PROTECCIÓN AMBIENTAL RPA-40-2015 DICIEMBRE 2015 1 Vista la solicitud, de

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Ibarra, 18 de diciembre del 2015 Propuesta de elaboración del programa de corta

Más detalles

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades "El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades Manejo forestal comunitario como base para el aprovechamiento, conservación y comercialización mediante la integración de prácticas sostenibles

Más detalles

Las Estacas Published on Secretaría de Desarrollo Sustentable (http://sustentable.morelos.gob.mx)

Las Estacas Published on Secretaría de Desarrollo Sustentable (http://sustentable.morelos.gob.mx) [1] Reserva Estatal La Reserva cubre una superficie de 652.17 hectáreas, siendo la selva baja caducifolia el ecosistema más representativo; sin embargo en el área se encuentra un relicto de bosque de galería

Más detalles

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo CONTENIDO E ÍNDICES 6.1 PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO... 6-1 6.1.1 Señalamiento y Derribo del Arbolado.... 6-1

Más detalles

Técnico Forestal DAT. ING. RENE ROBERTO CABRERA Jefe Depto. Auditoría Técnica

Técnico Forestal DAT. ING. RENE ROBERTO CABRERA Jefe Depto. Auditoría Técnica PREPARADO POR: PARA: ING. SUANY LINETH PORTILLO Técnico Forestal DAT. ING. RENE ROBERTO CABRERA Jefe Depto. Auditoría Técnica INFORME TÉCNICO AUDITORÍA TÉCNICA REALIZADA AL PLAN DE MANEJO No. BP-CO- 1007-0469-2012,

Más detalles