EFECTO DE LA VITRIFICACIÓN SOBRE LA VIABILIDAD DE OVOCITOS BOVINOS MADURADOS IN VITRO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTO DE LA VITRIFICACIÓN SOBRE LA VIABILIDAD DE OVOCITOS BOVINOS MADURADOS IN VITRO"

Transcripción

1 BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 43, NO. 2, 2009, PP UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA EFECTO DE LA VITRIFICACIÓN SOBRE LA VIABILIDAD DE OVOCITOS BOVINOS MADURADOS IN VITRO FRANCISCO J. BÁEZ-CONTRERAS, AMARÚ PIRELA-PIRELA, JULIO A. LANDINEZ Y PATRICIA VILLAMEDIANA-MONREAL* Laboratorio de Citogenética, UNIBIO, Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Apartado 526, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela *patriciavillamediana@cantv.net Resumen. El objetivo de este estudio fue comprobar el efecto de la vitrificación ovocitaria empleando la técnica de pajuela estirada abierta (OPS) y microgota (MG) sobre la progresión meiótica y supervivencia morfológica, utilizando para esto último dos métodos de valoración, la evaluación morfológica bajo microscopio estereoscópico y la tinción vital con ioduro de propidio. Para ello se llevó a cabo la maduración in vitro durante 24 h de cultivo de ovocitos obtenidos mediante la técnica de slicing a partir de ovarios colectados en matadero. Los ovocitos madurados fueron vitrificados. Se valoró la progresión meiótica y la supervivencia tras el choque térmico. Fueron estudiados 341 ovocitos madurados in vitro, de los cuales 246 ovocitos fueron vitrificados. La tasa de maduración fue de un 61,46%, siendo similar en los tres grupos experimentales. El porcentaje de ovocitos óptimos para continuar el desarrollo tras la vitrificación en microgotas fue menor al observado en ovocitos sin vitrificar (P < 0,05). La valoración de la supervivencia de ovocitos sin vitrificar y de ovocitos vitrificados en microgota difirió dependiendo de la técnica utilizada. Los resultados aquí presentados indican que la valoración de la supervivencia tras el choque térmico bajo microscopio estereoscópico no sustituye a la valoración objetiva que pueda realizarse mediante una tinción vital. A pesar de que los ovocitos madurados in vitro sobrellevan mejor la vitrificación en pajuelas estiradas abiertas cuando se valora la supervivencia bajo microscopio estereoscópico, el recomendar una u otra técnica de vitrificación seria precipitado. Recibido: 29 septiembre 2008, aceptado: 11 mayo Palabras clave. OPS, microgota, vitrificación, supervivencia, ovocitos, bovinos. 197

2 198 Báez-Contreras et al. [Bol. Centro Invest. Biol. EFFECT OF VITRIFICATION ON VIABILITY OF IN VITRO MATURED BOVINE OOCYTES Abstract. We evaluated the effect of oocyte vitrification by using the open-pulled straw (OPS) and microdrop (MG) methods on meiotic progression and oocyte survival. Meiotic progression and oocyte survival were determined under stereoscopic microscopy and by vital staining with propidium iodide. In vitro maturation was accomplished during 24 culture hours, using oocytes obtained by the slicing technique, from ovaries collected in a slaughterhouse. Matured oocytes were vitrified, and meiotic progression and oocyte survival were evaluated after thermic shock. Of 341 in vitro matured oocytes evaluated, 246 were vitrified. Mean maturation rate was 61.46%, and similar among the three experimental groups. Percentage of optimum oocytes, that continued to develop after vitrification in microdrops, was less than that observed in unvitrified oocytes (P < 0.05). Survival of unvitrified oocytes and oocytes vitrified in microdrops differed, depending on the technique used. Evaluation of oocyte survival after thermic shock, under stereoscopic microscopy, does not serve as a substitute for an objective evaluation made by using a vital stain. Although in vitro matured oocytes did better under vitrification in open-pulled straws, when measuring oocyte survival under stereoscopic microscopy, it is still too soon to recommend one or the other vitrification technique. Received: 29 September 2008, accepted: 11 May Key words. OPS, microdrop, vitrification, survival, oocytes, bovine. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, la criopreservación de embriones y ovocitos ha sido una herramienta útil para interrumpir y controlar el ciclo reproductivo de especies de interés zootécnico, sometiéndolos a temperaturas bajas para interrumpir su ciclo celular, manteniendo su viabilidad y funcionalidad (Fuku et al. 1995). El mantenimiento de bancos de ovocitos permitiría acelerar el mejoramiento genético e incrementar la disponibilidad de material para investigación básica y aplicada a la biotecnología. Una característica dominante de la criopreservación de ovocitos mamíferos mediante los protocolos establecidos es la pérdida de competencia para el desarrollo. La criopreservación causa un incremento significativo en la tasa de degeneración durante el cultivo posterior (Lim et al. 1992). Se hacen esfuerzos en el mejoramiento de la criopreservación de ovocitos concentrados en incrementar la tasa de congelación para minimizar los daños causados por las bajas temperaturas (Martino et al. 1996).

3 Vol. 43, 2009] Viabilidad de Ovocitos Bovinos 199 Durante la criopreservación, los ovocitos experimentan condiciones fisiológicas adversas. Estas condiciones severas provocan en los ovocitos varias alteraciones citológicas, como ruptura de membranas, pérdida o ganancia de cromosomas, falla en la extrusión del corpúsculo polar, fragmentación del DNA, endurecimiento y fractura de la zona pelúcida. Además de las anomalías citológicas la criopreservación puede ocasionar también anomalías bioquímicas al ovocito como la deshidratación y pérdida de función de proteínas (Men et al. 2003). Los métodos de criopreservación se pueden clasificar según el tiempo de congelación y descongelación, en criopreservación lenta, rápida o ultrarrápida y vitrificación (Shaw et al. 2000), siendo la vitrificación la técnica más práctica para la criopreservación de ovocitos bovinos (Kim et al. 2007). Se ha tratado de mejorar la tasa de congelación durante la vitrificación ovocitaria utilizando métodos que permitan el uso de mínimos volúmenes de soluciones crioprotectoras lo que permite pasar rápidamente la zona crítica de temperatura (+15 ºC a -15 ºC), considerada la zona de letalidad (Isachenko et al. 1998). Entre tales métodos se encuentran el uso de gradillas de microscopia electrónica (Martino et al. 1996), cryoloops (Mavrides y Morroll 2002, Mavrides y Morroll 2005), mallas de nylon (Matsumoto et al. 2001) y pajuelas abiertas estiradas ( open pulled straws, OPS; Otoi et al. 1995, Hurtt et al. 2000, Men et al. 2003, Diez et al. 2005, Albarracín et al. 2005, Mucci et al. 2006). La inclusión directa de los ovocitos al nitrógeno líquido (método de la microgota; MG) es la forma más simple de mejorar la tasa de congelación (Kim et al. 2007). La viabilidad de los ovocitos puede ser determinada basándose en un examen visual de la integridad de las membranas ovocitarias, zona pelúcida y normalidad del citoplasma inmediatamente después de ser descongelados. La validez de la clasificación morfológica debe ser confirmada con tinciones vitales como el ioduro de propidio. El objetivo del presente trabajo es determinar el efecto que causa la vitrificación de ovocitos madurado in vitro y el tipo de técnica utilizada para tal fin sobre la viabilidad ovocitaria. OBTENCIÓN Y SELECCIÓN DE OVOCITOS MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron ovarios de vacas mestizas, sacrificadas en mataderos comerciales, que fueron transportados al laboratorio en solución buffer fosfato salino (PBS) a una temperatura de ºC en un recipiente isotérmico. Posteriormente, fueron lavados en PBS + 50 mg/l de gentamicina a ºC.

4 200 Báez-Contreras et al. [Bol. Centro Invest. Biol. Los complejos cumulus-ovocito (COC s) fueron recuperados mediante la técnica de slicing (Suss y Madison 1983), que consiste en realizar cortes sucesivos en la superficie del ovario, liberándose los COC s de los folículos de distintos tamaños. Fueron seleccionados bajo un microscopio estereoscópico (Olympus SZX12, EUA) los COC s que presentaron un mayor tamaño, un citoplasma homogéneo y al menos una capa completa de células del cúmulus compacta. MADURACIÓN Y FECUNDACIÓN IN VITRO DE OVOCITOS Una vez seleccionados los COC s se cultivaron en grupos de 12, en microgotas de 50 µl cubiertas con aceite mineral (69794, Fluka) durante 24 h a 38,5 ºC, en una atmósfera con 5% CO 2 en aire saturado de humedad, utilizando el medio de maduración TCM 199 (M7528, Sigma) suplementado con 275 mg/l de piruvato sódico (815990, Fluka), 50 mg/l de gentamicina, 146 mg/l de L-glutamina (G-15120, Sigma), 10 µg/ml de Folltropin-V (Vetrepharm, Canadá Inc), 1 µg/ml de 17β-estradiol (E G, Sigma) y 10% suero fetal bovino (SFB, F-2442, Sigma) (Marquant et al. 1989). Los ovocitos fueron fecundados en grupos de 16 en gotas de 100 µl de FIV-Talp suplementado con 6 mg/ml de BSA, Sigma A6003). Para la selección de los espermatozoides se utilizó semen congelado de toros de probada fertilidad. Una vez descongeladas las pajuelas a 37 C por 30 segundos, se centrifugó a 800 g durante 15 min en un gradiente discontinuo de Percoll (P4937, sigma, 45%/90%) se descartó el sobrenadante y el pellet de espermatozoides fue lavado con 3 ml de mdm suplementado con 6 mg/ml de BSA, fracción V (Sigma A3059) y centrifugado a 300 g por 10 minutos. La concentración espermática se valoró en una cámara de Newbauer para alcanzar una concentración de 4 x 10 6 spz/ml en 100 µl de medio de fecundación Fert-Talp junto con grupos de 30 COC s por 24 h, en una atmósfera con 5% de CO 2 y aire saturado de humedad. VITRIFICACIÓN DE OVOCITOS MADUROS Los COC s con al menos una capa completa de células del cumulus y citoplasma homogéneo fueron vitrificados siguiendo el protocolo propuesto por Asada et al. (2002) con ciertas modificaciones. Los COC s fueron transferidos a una solución vitrificadora 1 (SV1), la cual consistió en 10% de etilenglicol, 0,2 M de sacarosa, 10% de FBS en PBS, por 5 minutos. Posteriormente fueron expuestos a la solución vitrificadora 2 (SV2): 40% de etilenglicol, 0,6 M de sacarosa, 10% de FBS en PBS, por 1 min. para luego ser cargados en OPS o sumergiéndolos directamente en nitrógeno líquido (N 2 L)

5 Vol. 43, 2009] Viabilidad de Ovocitos Bovinos 201 aplicando la técnica de MG. Después de un periodo de al menos siete días en N 2 L la descongelación se realizó sumergiendo la punta de la pajuela de OPS y la MG directamente en solución desvitrificadora (SDV 1: 0,5 M de sacarosa en PBS y 20% de FBS) exponiendo los ovocitos por 5 min. a 39 ºC. y a la solución desvitrificadora 2 (SDV2: 0,25 M de sacarosa en PBS y 20% de FBS). Finalmente los ovocitos fueron lavados dos veces en medio TCM % de FBS antes de ser transferidos al medio de maduración, momento en el cual se valoró la supervivencia morfológica. Técnica de Vitrificación en Pajuela Estirada Abierta (OPS): Se utilizaron pajuelas de 0,25 ml. Estas se colocaron en una plancha de calentamiento a 90 ºC, durante 30 segundos, para ablandar el plástico permitiendo estirar la pajuela por ambos extremos de manera horizontal, logrando disminuir su diámetro interno a la mitad del inicial. Posteriormente se cortaron en los extremos más delgados y se esterilizaron con etanol al 70% y luz ultravioleta. Se cargaron a la pajuela por capilaridad, 10 COC`s contenidos en 20 µl de solución crioprotectora (Hurtt et al. 2000). Técnica de Vitrificación en Microgota (MG): Se utilizó la técnica descrita por Kim et al. (2007), con algunas modificaciones, se dejó caer en N 2 L 20 µl de solución vitrificadora, la cual contenía 10 COC s madurados in vitro. Este volumen al congelarse forma un esfera que inmediatamente se colocó en un tubo criogénico de 20 µl y se almacenó sumergido en N 2 L. EVALUACIÓN DE LA PROGRESIÓN MEIÓTICA Los ovocitos fueron despojados de las células del cúmulus mediante agitación mecánica y fijados en una mezcla de metanol-ácido acético en proporción 3:1 durante al menos 24 h a 4 ºC y se tiñeron con aceto-orceína al 1,1%. Luego se evaluó la maduración nuclear en un microscopio de contraste de fases (Olympus CX31, EUA; 400X), clasificándolos según el estadio meiótico alcanzado en: maduros (MII o Telo I) o inmaduros (anafase I, metafase I, condensación cromosómica y VG). Aquellos ovocitos que no pudieron ser incluidos en ninguno de los grupos anteriormente nombrados fueron clasificados como degenerados. EVALUACIÓN DE LA SUPERVIVENCIA OVOCITARIA La supervivencia ovocitaria, se determinó sobre la integridad de la membrana, zona pelúcida y citoplasma después de la desvitrificación. Esta clasificación morfológica se validó a través del microscopio estereoscópico, y

6 202 Báez-Contreras et al. [Bol. Centro Invest. Biol. se confirmó a través de una tinción vital con ioduro de propidio a una concentración de 0,2 mg/ml en PBS (Men et al. 2003). Los ovocitos fueron examinados en microscopio de fluorescencia con un filtro de 610 nm para captar la emisión del ioduro de propidio, considerándose como viables los que no pudieron ser penetrados por el ioduro de propidio. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Las diferencias en las de tasa de progresión meiótica y supervivencia de los ovocitos bovinos entre los diferentes grupos experimentales fueron analizadas por medio de las pruebas de χ 2 bajo la aplicación del paquete estadístico SAS (2001), y se consideraron diferencias significativas aquellas P < 0,05. RESULTADOS Se valoró un total de 341 ovocitos, 246 de los cuales fueron vitrificados luego de ser madurados in vitro. En la Tabla 1 se presentan los datos referentes a la progresión meiótica. El porcentaje de ovocitos inmaduros no difirió entre los tres grupos experimentales (Cx: 15,46%; OPS: 21,62%; MG: 23,8%), como tampoco resultaron diferentes los porcentajes de ovocitos degenerados (Cx: 10,3%; OPS: 22,97%; MG: 7,69%), resultando por tanto tasas de maduración similares: Cx 74,22%, OPS 54,76%, MG 55,4%. Tabla 1. Progresión meiótica de ovocitos bovinos vitrificados. Variable Tratamiento C x MG OPS Número Total de Ovocitos Número de Ovocitos Madurados MII + CP Telo I Total Ovocitos Madurados (%) 72(74,22) 46(54,76) 41(55,40) Número de Ovocitos Inmaduros Ana I MI CCII VG Total Ovocitos Inmaduros (%) 15(15,46) 20(23,80) 16(21,62) Número Ovocitos Degenerados 10(10,30) 18(21,42) 17(22,97) MG = microgota, OPS = open pulled straw, MII + CP = Metafase II + Corpúsculo, TeloI = Telofase I, AnaI = Anafase I, MI = Metafase I, CCII = Condensación cromosómica II y VG = Vesícula Germinal.

7 Vol. 43, 2009] Viabilidad de Ovocitos Bovinos 203 En la Tabla 2 se presentan las tasas de supervivencia luego de la vitrificación ovocitaria, analizadas bajo microscopio estereoscópico y su corroboración mediante la tinción con ioduro de propidio. Al realizar la valoración morfológica rutinaria bajo microscopio estereoscópico, la tasa de ovocitos degenerados en el grupo control no resultó ser estadísticamente diferente de la observada en el grupo de ovocitos vitrificados mediante la técnica de OPS (3,15 vs. 7,14%, respectivamente). Sí se observó una diferencia estadísticamente significativa en relación al porcentaje de ovocitos degenerados evaluados con la técnica de MG (3,15 vs. 20,75%). Entre los grupos de ovocitos vitrificados la tasa de degeneración fue estadísticamente diferente (OPS: 7,14 vs. MG: 20,75%). Tabla 2. Supervivencia morfológica de ovocitos bovinos vitrificados. Total de Ovocitos Valoración Cx 95 Vitrificados (OPS) Vitrificados (MG) Ovocitos óptimos (%) Ovocitos degenerados (%) Óptica 92 (96,84) 3 (3,15) a I.P 88 (92,63) 7 (7,36) A Óptica 130 (92,85) 10 (7,14) a I.P 111 (79,28) 29 (20,71) B Óptica 84 (79,24) 22 (20,75) b I.P 87 (82,07) 19 (17,92) B (%) a, b, A, B : Valores en la misma columna con diferentes superíndices difieren significativamente (P < 0,05); IP = Ioduro de propidio. En relación a la tasa de supervivencia ovocitaria valorada utilizando la tinción con ioduro de propidio, si se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los ovocitos vitrificados y los ovocitos control. El porcentaje de ovocitos degenerados valorados mediante esta tinción resultó ser similar entre los grupos de ovocitos vitrificados (Cx 7,36%; OPS 20,71%; MG 17,92%). El porcentaje de ovocitos óptimos para continuar el desarrollo luego de la vitrificación valorados mediante microscopía estereoscópica y de fluorescencia no difiere en el grupo de ovocitos vitrificados mediante la técnica OPS (92,85 vs. 79,24%), pero si se observaron diferencias estadísticamente significativas entre dichos valores para el grupo control y el grupo de ovocitos vitrificados mediante la técnica de MG (Cx: 96,84 vs. 95,85%; MG: 79,24 vs. 82,07%).

8 204 Báez-Contreras et al. [Bol. Centro Invest. Biol. DISCUSION Con el propósito de superar los efectos de los diversos pasos involucrados en los protocolos de congelación-descongelación sobre la estructura del ovocito (Rodríguez et al. 2004), se ha planteado la vitrificación como uno de los métodos más prometedores para solucionar los problemas que conlleva el criopreservar este tipo de célula (Massip 2003). La vitrificación ha permitido aumentar la velocidad de los cambios de temperatura, lo que ofrece ciertas ventajas para la congelación, como lo son la disminución de la concentración de los crioprotectores y además el paso más rápido por la zona de temperatura crítica, lo que produce menos daños por enfriamiento (Silva y Berland 2004). Sin embargo, los ovocitos mamíferos siguen siendo una de las células más difíciles de criopreservar (Diez et al. 2005). Aun así, en la actualidad, se han vitrificado ovocitos de varias especies animales: rata (Chen et al. 2004), cerda (Men et al. 2005), búfala (Wani et al. 2004), yegua (Maclellan et al. 2002), cabra (Beging et al. 2003), oveja (Al-Aghbari y Menino 2002, Dattena et al. 2004), vaca (Rodríguez 2004, Diez et al. 2005, Albarracín et al. 2005) y humano (Boiso y Martí 1997, Chen et al. 2004). Se sabe que el estadio de metafase II (MII) es el óptimo al evaluar el proceso de maduración ovocitaria in vitro. Este se da por completado cuando se observa el mayor porcentaje de ovocitos en MII. En el presente trabajo, la maduración del ovocito se evaluó a través de la tinción in toto evaluando los ovocitos en estadio de Telofase I y la presencia del corpúsculo polar correspondiente a ovocitos en MII. El grupo control (ovocitos frescos), presentó una tasa de maduración de 74,22%, similar a la alcanzada por los ovocitos vitrificados OPS y MG. En 2005, Park et al., obtuvieron un 52,75% de aquellos ovocitos que lograron alcanzar el estadío de MII después de rasuración in vitro (MIV); Warzych et al. (2007), obtuvieron un porcentaje de 68,7%. Kim et al. (2007) encontraron un porcentaje de 71,2% y Báez et al. (2008) obtuvieron una tasa de 61,36%, pudiéndose observar que estos valores son similares a los obtenidos en el presente estudio. Coincidiendo con los resultados de este estudio, Rodríguez et al. (2004), estudiando la influencia del estadio de maduración de ovocitos bovinos durante el proceso de congelación, obtuvieron tasas de maduración en el grupo control y el de vitrificados luego de ser madurados in vitro similares (52,75% y 39,61%, respectivamente; P < 0,01). Al igual que los resultados obtenidos por Báez et al. (2008), mostrando un 61,36% y 52,85%, para el grupo control y vitrificados MIV, respectivamente.

9 Vol. 43, 2009] Viabilidad de Ovocitos Bovinos 205 A pesar de los numerosos reportes y de resultados exitosos (Hochi et al. 1998), la efectividad de los métodos de vitrificación entre los que se incluyen el uso de pajuelas, no ha llegado a alcanzar un nivel satisfactorio (Ambrosini et al. 2006). Los ovocitos sufren daños morfológicos y funcionales durante la vitrificación. El grado de daño depende de factores en los que se incluyen el tamaño, forma y contenido lipídico de la célula, la permeabilidad de la membrana y la calidad y sensibilidad del ovocito. De todos estos, quizás el de mayor impacto es la especie donadora, estadio de desarrollo y origen (Vajta y Kuwayama 2006). Si bien el objetivo de la vitrificación es minimizar el daño que ocasiona el proceso de criopreservación y permitir a la célula a continuar con su potencial de desarrollo, es conveniente revisar las técnicas de evaluación de supervivencia, en especial la de ovocitos. Se sabe que la supervivencia del ovocito bovino difiere de acuerdo a la duración de exposición del ovocito al crioprotector, la concentración y la forma de remover el mismo (Fabbri et al. 2000). Normalmente una vez que los ovocitos son desvitrificados y equilibrados, son evaluados bajo microscopio estereoscópico considerándose que han sobrevivido al proceso de vitrificación aquellos que no presentan lisis celular, con una membrana celular intacta y citoplasma homogéneo. Los ovocitos que no son incluidos en la descripción anterior son clasificados como degenerados (Otoi et al. 1995). Men et al. (2003) y Bogliolo et al. (2007) sugieren que una forma más objetiva de evaluar la viabilidad ovocitaria después de la vitrificación, debe ser determinada sobre la integridad de la membrana, zona pelúcida y citoplasma, a través de una tinción vital con ioduro de propidio. Al realizar la evaluación de la supervivencia morfológica bajo microscopio estereoscópico, el método de vitrificación OPS no causó una degeneración mayor a la observada tras la maduración in vitro. No así el método de la microgota que mostró una tasa mayor de degeneración que la del grupo control, pero similar a la observada en los ovocitos vitrificados en pajuelas estiradas abiertas. Al corroborar la valoración de la supervivencia ovocitaria mediante la tinción vital con ioduro de propidio, se observa claramente que el choque térmico la afecta negativamente, indistintamente del método de vitrificación empleado. En el presente estudio, la tasa de supervivencia de los ovocitos vitrificados en OPS, independientemente del método utilizado para su valoración, fue similar a la obtenida por Men et al. (2003) en la que emplea la

10 206 Báez-Contreras et al. [Bol. Centro Invest. Biol. misma técnica, contrario a las tasas obtenidas en la técnica de MG. Al comparar la tasa de supervivencia ovocitaria luego de la maduración in vitro no se observan diferencias en virtud de la técnica utilizada para su valoración. Tampoco se observan diferencias en el porcentaje de ovocitos óptimos luego de la vitrificación en microgotas. Cuando los ovocitos fueron vitrificados en pajuelas estiradas abiertas, la tasa de supervivencia luego del choque térmico difirió dependiendo de la técnica de valoración utilizada, siendo mayor la proporción de ovocitos clasificados como degenerados bajo microscopio estereoscópico que cuando se utilizó la tinción vital con ioduro de propidio. En cualquier discusión acerca de la evaluación de la supervivencia del ovocito, se debe enfatizar que la normalidad no puede ser confirmada por medio de una evaluación morfológica. Son varios los autores que emplean la tinción con ioduro de propidio para valorar los efectos de la vitrificación en embriones bovinos (Mucci et al. 2006, Cesari et al. 2006, Lim et al. 2007), siendo pocas veces implementada en ovocitos. La valoración de la supervivencia ovocitaria bajo microscopio estereoscópico resulta ser una metodología bastante sencilla y muy fácil de incluir en la rutina del laboratorio. La tinción vital con ioduro de propidio ofrece una evaluación de la supervivencia más objetiva, pero se requiere tener a disposición la microscopia de fluorescencia, aparte de que involucra la pérdida de una muestra de ovocitos. Basados en la valoración morfológica de la supervivencia, los ovocitos madurados in vitro sobrellevan mejor la vitrificación en pajuelas estiradas abiertas que en microgotas. Luego de la tinción vital estas diferencias desaparecen, por lo que recomendar una u otra técnica resultaría precipitado. Men et al. (2002), vitrificaron ovocitos bovinos madurados in vitro usando OPS, obteniendo una tasa de supervivencia de 88,41%. En el estudio realizado por Luna et al. (2001), también obtuvieron tasas de supervivencia morfológica similares en ovocitos bovinos vitrificados por OPS a las 0 y 22 h de MIV (71,8 72,6%, respectivamente). Entre un 70 97,5% fueron las tasas encontradas por Hou et al. (2005), en las que vitrificaron ovocitos bovinos MIV con OPS. Por otro lado, Mavrides y Morroll (2002) vitrificaron ovocitos de la misma especie empleando cryoloop, encontrando una tasa de supervivencia de 90,5%. Recientemente, Kim et al. (2007) evaluaron el efecto de la vitrificación con el método de MG sobre el potencial de maduración de ovocitos bovinos encontrando tasas de supervivencia entre 60,9 84,0%.

11 Vol. 43, 2009] Viabilidad de Ovocitos Bovinos 207 El desarrollo de nuevas estrategias para reducir de diversas maneras el stress asociado con la criopreservación es fundamental para lograr una mejor comprensión de los principales cambios responsables de las bajas tasas de supervivencia tras la descongelación. Con estos conocimientos, se espera que el crioalmacenamiento de ovocitos llegue a ser una técnica reproductiva totalmente confiable en el futuro cercano. Es claro que no hay una necesidad urgente de implementar la congelación de ovocitos entre las tecnologías de reproducción asistida que se utilizan en la actualidad. Siempre está la poderosa metodología de la congelación de embriones como alternativa confiable. No se trata de transformar la congelación ovocitaria en un sustituto de la congelación de embriones, pero si de darle su destino propio. Hay áreas específicas en las que la congelación ovocitaria puede ser válida. En producción animal clásica, los productores pudieran preservar líneas femeninas de alto valor genético, comercializar ovocitos más que embriones en los que el padre ya ha sido escogido. En especies en peligro de extinción se podría conservar el material genético femenino de esos animales vulnerables. En la producción y mantenimiento de líneas de animales transgénicos, cuyas capacidades reproductivas son pobres y más aun tomando en cuenta que la producción de estas líneas es un proceso lento y costoso. Cuando esté completamente optimizada, la criopreservación ovocitaria tendrá múltiples aplicaciones. AGRADECIMIENTOS Los autores expresan su agradecimiento al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CONDES) de la Universidad del Zulia por el financiamiento otorgado para la realización de este trabajo (CC ). LITERATURA CITADA AL-AGHBARI, A. Y A. MENINO Survival of oocytes recovered from vitrified sheep ovarian tissues. Animal Reproduction Science 71: ALBARRACÍN, J., R. MORATÓ, C. ROJAS Y T. MOGAS Effects of vitrification in open pulled straws on the cytology of in vitro matured prepubertad and adult bovine oocytes. Theriogenology 63: AMBROSINI, G., A. ANDRISANI, E. PORCU, E. REBELLATO, A. REVELLI, D. CASERTA, E. COSMI, R. MARCI Y M. MOSCARINI Oocytes cryopreservation: State of art. Reproductive Toxicology 22: ASADA, M., S. ISHIBASHI, S. IKUMI Y Y. FUKUI Effect of polyvinyl alcohol (PVA) concentration during vitrification of in vitro matured bovine oocytes. Theriogenology 58: BÁEZ, F., L. HERNÁNDEZ Y P. VILLAMEDIANA Estudio estructural del huso meiótico de ovocitos bovinos vitrificados. Revista Científica 3:

12 208 Báez-Contreras et al. [Bol. Centro Invest. Biol. BEGING, I., B. BHATIA, H. BALDASSARRE, A. DINNYES Y C. KEEFER Cryopreservation of goat oocytes and in vivo derived 2- to 4-cell embryos using the cryoloop (CLV) and solid-surface vitrification (SSV) methods. Theriogenology 59(8): BOGLIOLO, L., F. ARIU, S. FOISA, I. ROSATI, M. ZEDDA, G. LEONI, S. SUCCU, S. PAU Y S. LEDDA Morphological and biochemical analysis of immature ovine oocytes vitrified with or without cumulus cells. Theriogenology 68: BOISO, I. Y M. MARTÍ ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DEL HUSO MEIÓTICO DE OVOCITOS madurados in vitro. ASEBIR 2: CESARI, A., G. KAISER, N. MUCCI, A. MUTTO, A. VINCENTI, M. FORNES Y R. ALBERIO Integrated morphophysiological assessment of two methods for sperm selection in bovine embryo production in vitro. Theriogenology 66: CHEN, C., C. WANG, W. TSAI, L. HSIEH, H. WANG Y Y. SOONG Evaluation of meiotic spindles in thawed oocytes after vitrification using polarized night micoscpy. Fertility and Sterility 82(3): DATTENA, M., C. ACCARDO, S. PILICHI, V. ISACHENKO, L. MARA, B. CHESSA Y P. CAPPAI Comparison of different vitrification protocols on viability after stransfer of ovine blastocysts in vitro produced and in vivo derived. Theriogenology 62: 481. DÍEZ, C., P. DUQUE, E. GÓMEZ, C. HIDALGO, C. TAMARGO, A. RODRÍGUEZ, L. FERNÁNDEZ, S. DE LA VEGA, A. FERNÁNDEZ, N. FACAL Y M. CARBAJO Bovine oocyte vitrification before or after meiotic arrest: effects on ultrastructure and developmental ability. Theriogenology 64: FABBRI, R., E. PORCU, T. MARSELLA, M. PRIMAVERA, G. ROCCHETTA, P. CIOTTI, O. MAGRINI, N. SARACCHIOLI, S. VENTUROLI Y C. FLAMIGNI Thechnical aspects of oocyte cryopreservation. Molecular and Cellular Endocrinology 169: FUKU, E., L. XIA Y B. DOWNEY Ultraestructural changes in bovine oocytes cryopreserved by vitrification. Cryobiology 32: HOCHI, S., K. ITO, M. HIRABAYASHI, M. UEDA, K. KIMURA Y A. HANADA Effect of nuclear stages during in vitro maturation on the survival of vitrified-warmed bovine oocytes. Theriogenology 49: HOU, Y., Y. DAI, S. E. ZHU, Z. HUA-BIN, T. Y. WU, G. C. GONG, H. WANG, L. WANG, Y. LIU, R. LI, R. WAN Y N. LI Bovine oocytes vitrified by the open pulled straw method and used for somatic cell cloning supported development to term. Theriogenology 64: HURTT, A., F. LANDIM-ALVARENGA, G. SIEDEL Y E. SQUIRES Vitrification of immature and mature equine and bovine oocytes in an ethylene glycol, ficoll and sucrose solution using open-pulled straws. Theriogenology 54: ISACHENKO, V., C. SOLER, E. ISACHENKO, F. SÁNCHEZ Y V. GRISHCHENKO vitrification of inmture porcine oocytes: Effects of lipid droplets, temperature, cytoskeleton, and addition and removal of cryoprotectant. Cryobiology 36:

13 Vol. 43, 2009] Viabilidad de Ovocitos Bovinos 209 KIM, D. H., S. W. PARK, S. W. KIM, I. S. HWANG, B. C. YANG, G. S. IM., H. J. CHUNG, H. W. SEONG, S. J. MOON Y B. S. YANG Vitrification of inmature oocytes by microdrop method. J. Reproduction and Development 53: LIM, J. M., Y. FUKUI Y H. ONO Developmental competence of bovine oocytes frozen at various maturation stages followed by in vitro maturation and fertilization. Theriogenology 37: LIM, K., G. JANG, K. KO, W. LEE, H. PARK, J. KIM, S. LEE, W. HWANG, B. LEE Y S. KANG Improved in vitro bovine embryo development and increased efficiency in producing viable calves using defined media. Theriogenology 67: LUNA, H. S., I. FERRARI Y R. RUMPF Influence of stage of maturation of bovine oocytes at time of vitrification on the incidence of diploid metaphase II at completion of maturation. Animal Reproduction Science 68: MACLELLAN, L., E. CARNEVALE, M. COUTINHO DA SILVA, C. SCOGGIN, J. BRUEMMER Y E. SQUIRES Pregnancies from vitrified equine oocytes collected from supper-stimulated and non-stimulated mares. Theriogenology 58: MARQUANT, B., M. GERARD, A. SOLARI Y C. THIBAULT In vitro culture of bovine egg fertlized either in vitro or in vivo. Reprod. Fert. Develop. 29: MARTINO, A., N. SONGSASEN Y S. LEIBO Development into blastocysts of bovine oocytes cryopreserved by ultra-rapid cooling. Biology of Reproduction 54: MASSIP, A Cryopreservation of bovine oocytes: Current status and recent developments. Reprod. Nutr. Dev. 43: MATSUMOTO, H., J. JIANG, T. TANAKA, H. SASADA Y E. SATO Vitrification of large quantities of immature bovine oocytes using nylon mesh. Cryobiology 42: MAVRIDES, A. Y D. MORROLL Cryopreservation of bovine oocytes: is cryoloop vitrification the future to preserving the female gamete?. Reprod. Nutr. Dev. 42: MAVRIDES, A. Y D. MORROLL Bypassing the effect of zona pellucida changes on embryo formation following cryopreservation of bovine oocytes. European J. Obstetrics & Gynecology and Reproduction Biology 118: MEN, H., R. MONSON, J. PARRISH Y J. RUTLEDGE Degeneration of cryopreserved bovine oocyte vía apoptosis during subsequent culture. Cryobiology 47: MEN, H., R. MONSON Y J. RUTLEDGE Effect of meiotic stages and maturation protocols on bovine oocyte s resistance. Theriogenology 57: MEN, H., Y. AGCA, E. CRITSER Y J. CRITSER Beneficial effects of serum suplementation during in vitro production of porcine embryos on their ability to survive cryopreservation by open puled straws vitrification. Theriogenology 64: MUCCI, N., J. ALLER, G. KAISER, F. HOZBOR, J. CABODEVILA Y R. ALBERIO Effect of estrous cow serum during bovine embryos culture on blastocyst

14 210 Báez-Contreras et al. [Bol. Centro Invest. Biol. development and cryotolerance after slow freezing or vitrification. Theriogenology 65: OTOI, T., K. YAMAMOTO, N. KOYAMA Y T. SUZUKI In vitro Fertilization and developmental of immature and mature bovine oocyte cryopreserved by ethylene glycol with sucrose. Cryobiology 32: RODRÍGUEZ, B., J. MOLINA Y P. VILLAMEDIANA Supervivencia morfológica y progresión meiótica de ovocitos bovinos vitrificados. Ciencia 12(2): SHAW, J., A. ORANRATNACHAI Y A. TROUNSON Fundamental cryobiology of mammalian oocytes and ovarian tissue. Theriogenology 53: SILVA, M. Y M. BERLAND Vitrificación de blastocitos bovinos producidos in vitro con el método de open pulled straw (OPS): Primer reporte. Arch. Med. Vet. 36(1): (SAS) STATISTICAL ANALISYS SYSTEM INSTITUTE SAS/STAT User s Guide, 8.2 Edition, Cary, NC, USA. SUSS, U. Y V. MADISON Morphology and meiotic development of bovine oocyte culture in vitro. Arch. Androl. 11: VAJTA, G. Y M. KUWAYAMA Improving cryopreservation systems. Theriogenology 65: WANI, N. A., S. N. MAURYA, A. K. MISRA, V. B. SAXENA Y B. D. LAKHCHAURA Effect of cryoprotectants and their concentration on in vitro development of vitrified-warmed immature oocytes in buffalo (Bubalus bubalis). Theriogenology 61: WARZYCH, E., J. PEIPPO, M. SZYDLOWSKI Y D. LECHNIAK Supplements to in vitro maturation media effect the production of bovine blastocysts and their apoptotic index but not the proportions of matured and apoptotic oocytes. Animal Reproduction Science 97:

Criopreservación ovocitaria

Criopreservación ovocitaria Capítulo LX Criopreservación ovocitaria Francisco J. Báez Contreras, Lic Biol Patricia C. Villamediana M, Dra INTRODUCCIÓN El objetivo esencial de la criobiología es el mantenimiento de la viabilidad y

Más detalles

Sobrevivencia morfológica y progresión meiótica de ovocitos bovinos vitrificados

Sobrevivencia morfológica y progresión meiótica de ovocitos bovinos vitrificados CIENCIA 12(2), 125-136, 2004 Maracaibo, Venezuela Sobrevivencia morfológica y progresión meiótica de ovocitos bovinos vitrificados Bellaliz E. Rodríguez Telles, Julia Barrio Molina y Patricia C. Villamediana

Más detalles

Revista Científica ISSN: Universidad del Zulia Venezuela

Revista Científica ISSN: Universidad del Zulia Venezuela Revista Científica ISSN: 0798-2259 revistafcv@gmail.com Universidad del Zulia Venezuela Báez Contreras, Francisco J.; Hernández, Ludwing; Villamediana Monreal, Patricia C. Estudio estructural del huso

Más detalles

XXIV Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria Veracruz y III del Trópico Mexicano 2011

XXIV Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria Veracruz y III del Trópico Mexicano 2011 MESA PECUARIA ÍNDICE EFECTO DEL MÉTODO DE CRIOPRESERVACIÓN SOBRE EL DESARROLLO in vitro DE EMBRIONES BOVINOS PRODUCIDOS in vivo Angélica Del Rosario Gil Magaña* 1, Rodolfo Canseco Sedano 1, Felipe Montiel

Más detalles

Criopreservación de embriones bovinos por vitrificación

Criopreservación de embriones bovinos por vitrificación Capítulo LXI Criopreservación de embriones bovinos por vitrificación Freddy Escalona Ramírez, MV Andrés A. Kowalski Sarralde, PhD INTRODUCCIÓN En la actualidad el crecimiento de la población mundial y

Más detalles

Vitrificación de Ovocitos Bovinos Parcialmente Madurados de la Raza Frisón Rojo Chileno

Vitrificación de Ovocitos Bovinos Parcialmente Madurados de la Raza Frisón Rojo Chileno Int. J. Morphol., 34(3):836-841, 2016. Vitrificación de Ovocitos Bovinos Parcialmente Madurados de la Raza Frisón Rojo Chileno Vitrification of Partially Matured Bovine Oocytes of the Chilean Red Friesian

Más detalles

Vitrificación de ovocitos bovinos y su uso en el desarrollo partenogenético de embriones

Vitrificación de ovocitos bovinos y su uso en el desarrollo partenogenético de embriones Arch Med Vet 42, 79-83 (2010) COMUNICACIÓN Vitrificación de ovocitos bovinos y su uso en el desarrollo partenogenético de embriones Vitrification of bovine oocytes and its use in the parthenogenetic development

Más detalles

ACTIVACIÓN QUÍMICA DE OVOCITOS DE ALPACA VITRIFICADOS DESPUÉS DE LA MADURACIÓN IN VITRO RESUMEN

ACTIVACIÓN QUÍMICA DE OVOCITOS DE ALPACA VITRIFICADOS DESPUÉS DE LA MADURACIÓN IN VITRO RESUMEN ACTIVACIÓN QUÍMICA DE OVOCITOS DE ALPACA VITRIFICADOS DESPUÉS DE LA MADURACIÓN IN VITRO CHEMICAL ACTIVATION OF ALPACA OOCYTES VITRIFIED AFTER IN VITRO MATURATION Jaime Ruiz B. 1,2,3,4, Leandra Landeo J.

Más detalles

Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín ISSN: 0304-2847 rfnagron_med@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Colombia Restrepo Betancur, Giovanni; Gomez Oquendo, Jorge; Vasquez Araque, Neil

Más detalles

CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES. Gabriel A. Bó y Paula Rodriguez Villamil Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC) Córdoba, Argentina

CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES. Gabriel A. Bó y Paula Rodriguez Villamil Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC) Córdoba, Argentina CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES Gabriel A. Bó y Paula Rodriguez Villamil Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC) Córdoba, Argentina VENTAJAS No es necesario transferir los embriones inmediatamente

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PREDOMINANCIA RACIAL SOBRE LA COMPETENCIA DE MADURACION, FECUNDACION Y DESARROLLO IN VITRO DE OVOCITOS BOVINOS.

INFLUENCIA DE LA PREDOMINANCIA RACIAL SOBRE LA COMPETENCIA DE MADURACION, FECUNDACION Y DESARROLLO IN VITRO DE OVOCITOS BOVINOS. Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Veterinarias Unidad de Biotecnología Animal Laboratorio de Fecundación in vitro INFLUENCIA DE LA PREDOMINANCIA RACIAL SOBRE LA COMPETENCIA DE MADURACION, FECUNDACION

Más detalles

VIABILIDAD DE OVOCITOS PORCINOS INMADUROS Y MADURADOS in vitro VITRIFICADOS CON ETILÉN GLICOL Y TREHALOSA

VIABILIDAD DE OVOCITOS PORCINOS INMADUROS Y MADURADOS in vitro VITRIFICADOS CON ETILÉN GLICOL Y TREHALOSA : 46-52 VIABILIDAD DE OVOCITOS PORCINOS INMADUROS Y MADURADOS in vitro VITRIFICADOS CON ETILÉN GLICOL Y TREHALOSA F. Fernández Reyes*, J.E. Hernández Pichardo*, Gabriela Castellanos García** *Laboratorio

Más detalles

Universidad Científica del Sur

Universidad Científica del Sur Universidad Científica del Sur Lit.\,\ FIAU Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia "EVALUACIÓN DE TRES CONCENTRACIONES DE DIMETILACETAMIDA (3%, 4% Y 5%) EN EL PROCESO DE CRIOPRESERVACIÓN DE SEMEN

Más detalles

Efecto de la producción in vitro de embriones en

Efecto de la producción in vitro de embriones en Efecto de la producción in vitro de embriones en la alteración n de la proporción n de sexos. Dpto. de Reproduccion Animal y Conserva ción n de Recursos Zoogenéticos INIA - Madrid Preselección del sexo

Más detalles

EFECTO DE LAS CÉLULAS DEL CÚMULUS SOBRE LA VIABILIDAD POSTDESCONGELACIÓN DE OVOCITOS BOVINOS VITRIFICADOS

EFECTO DE LAS CÉLULAS DEL CÚMULUS SOBRE LA VIABILIDAD POSTDESCONGELACIÓN DE OVOCITOS BOVINOS VITRIFICADOS EFECTO DE LAS CÉLULAS DEL CÚMULUS SOBRE LA VIABILIDAD POSTDESCONGELACIÓN DE OVOCITOS BOVINOS VITRIFICADOS Eect of cumulus cells on postwarming viability of vitried bovine oocytes 1 Jesús Ricardo Aké-Villanueva,

Más detalles

PRODUCCIÓN DE EMBRIONES DE BOVINO IN VITRO A PARTIR DE MEDIOS DE CULTIVO PARA HUMANOS, CON LA UTILIZACIÓN DE HORMONAS HCG Y FSH

PRODUCCIÓN DE EMBRIONES DE BOVINO IN VITRO A PARTIR DE MEDIOS DE CULTIVO PARA HUMANOS, CON LA UTILIZACIÓN DE HORMONAS HCG Y FSH 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 708 ISBN: 970-27-0770-6 PRODUCCIÓN DE EMBRIONES DE BOVINO IN VITRO A PARTIR DE MEDIOS DE CULTIVO PARA HUMANOS, CON LA UTILIZACIÓN DE HORMONAS HCG

Más detalles

CONGELACIÓN LENTA Y VITRIFICACIÓN

CONGELACIÓN LENTA Y VITRIFICACIÓN CONGELACIÓN LENTA Y VITRIFICACIÓN Cuando hacemos una Fecundación in vitro, normalmente generamos más óvulos (ovoticos) que en un ciclo natural en el sólo se produce uno cada vez. Con ello tenemos más opciones

Más detalles

Revista Científica ISSN: Universidad del Zulia Venezuela

Revista Científica ISSN: Universidad del Zulia Venezuela Revista Científica ISSN: 0798-2259 revistafcv@gmail.com Universidad del Zulia Venezuela Landínez Aponte, Julio A.; Villamediana, Patricia C.; Hernández Fonseca, Hugo J.; Soto Belloso, Eleazar Efecto del

Más detalles

I Rumiantes 1. 1 Vacuno:Inseminación Artificial Sincronización del estro... 3

I Rumiantes 1. 1 Vacuno:Inseminación Artificial Sincronización del estro... 3 Prólogo Autores Índice general I III V I Rumiantes 1 1 Vacuno:Inseminación Artificial 3 1.1 Sincronización del estro................................... 3 1.1.1 Tratamiento con prostaglandinas..........................

Más detalles

Biotecnología de la Reproducción. Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP

Biotecnología de la Reproducción. Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP Biotecnología de la Reproducción Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP Laboratorio de Biotecnología de la Reproducción Dra. Cecilia Furnus (Investigadora Independiente, CONICET) Dr. Sebastián Picco

Más detalles

Uso de Macromoléculas sobre la Tasa de Maduración y Desarrollo Embrionario in vitro de Ovocitos Bovinos

Uso de Macromoléculas sobre la Tasa de Maduración y Desarrollo Embrionario in vitro de Ovocitos Bovinos http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v25i4.10799 Uso de Macromoléculas sobre la Tasa de Maduración y Desarrollo Embrionario in vitro de Ovocitos Bovinos USE OF MACROMOLECULES ON THE RATE OF IN VITRO MATURATION

Más detalles

Viabilidad después de la vitrificación de embriones de cerda y oveja producidos in vitro

Viabilidad después de la vitrificación de embriones de cerda y oveja producidos in vitro : 52-58 ARTÍCULO ORIGINAL Viabilidad después de la vitrificación de embriones de cerda y oveja producidos in vitro F. Fernández Reyes I,II, J.E. Hernández Pichardo I,II, J.G. Romero Ramírez I,II, J.L.

Más detalles

Vitrificación de embriones bovinos en diferentes estadios de desarrollo embrionario

Vitrificación de embriones bovinos en diferentes estadios de desarrollo embrionario Vitrificación de embriones bovinos en diferentes estadios de desarrollo embrionario Michel Chong 1, Emilia Lliteras 1, Andrie Silke 2, Melks Els 2, Langbeen An 2, Denni León 1, Osmani Alvares 1, Yoel Rodríguez

Más detalles

II Edición del Curso en Experimentación Animal con Ratones y Peces. Categoría B

II Edición del Curso en Experimentación Animal con Ratones y Peces. Categoría B ! Título del Curso II Edición del Curso en Experimentación Animal con Ratones y Peces. Categoría B! Objetivo del curso Proporcionar formación en experimentación animal en ratones y peces para investigadores

Más detalles

Fernando Molina Martínez Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 26 de Mayo de 2010

Fernando Molina Martínez Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 26 de Mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Transversal CITOGENETICA ANIMAL Y VEGETAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos:

Más detalles

TIENE SENTIDO LA CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES EN LA ERA DE LA VITRIFICACIÓN?

TIENE SENTIDO LA CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES EN LA ERA DE LA VITRIFICACIÓN? TIENE SENTIDO LA CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES EN LA ERA DE LA VITRIFICACIÓN? Migueles B, Hebles M, Sánchez P, Sánchez F. Laboratorio de Reproducción Asistida Clinicas Ginemed INTRODUCCION VITRIFICACIÓN:

Más detalles

AVANCES EN LA CRIOPRESERVACIÓN DE OVOCITOS ADVANCES IN OOCYTES CRYOPRESERVATION

AVANCES EN LA CRIOPRESERVACIÓN DE OVOCITOS ADVANCES IN OOCYTES CRYOPRESERVATION AVANCES EN LA CRIOPRESERVACIÓN DE OVOCITOS Emilia R. Lliteras y M. Chong Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical Ministerio de la Agricultura. Avenida 101 No. 6214

Más detalles

Vitrificación de Ovocitos en Pacientes de Edad Reproductiva Avanzada. Fátima Olaso. Bióloga

Vitrificación de Ovocitos en Pacientes de Edad Reproductiva Avanzada. Fátima Olaso. Bióloga Vitrificación de Ovocitos en Pacientes de Edad Reproductiva Avanzada Fátima Olaso. Bióloga Índice 1. Introducción. Vitrificación de Ovocitos 2. Calidad Ovocitaria en Edad Materna Avanzada (EMA) 3. Efectos

Más detalles

Vitrificacion de blastocitos bovinos producidos in vitro con el método Open Pulled Straw (OPS): Primer reporte*

Vitrificacion de blastocitos bovinos producidos in vitro con el método Open Pulled Straw (OPS): Primer reporte* Arch. Med. Vet. XXXVI, Nº 1, 2004 COMUNICACIONES Vitrificacion de blastocitos bovinos producidos in vitro con el método Open Pulled Straw (OPS): Primer reporte* Succesfull vitrification with the Open Pulled

Más detalles

Criopreservación de ovocitos humanos. Vitrificación vs. Congelación. Human oocyte cryopreservation. Vitrification vs. Freezing

Criopreservación de ovocitos humanos. Vitrificación vs. Congelación. Human oocyte cryopreservation. Vitrification vs. Freezing Embriología REVISTA IBEROAMERICANA DE COORDINADORA CIENTIFICA DE REPRODUCCION HUMANA Criopreservación de ovocitos humanos. Vitrificación vs. Congelación Human oocyte cryopreservation. Vitrification vs.

Más detalles

ADAPTACIÓN DE UN MÉTODO DE VITRIFICACIÓN/CALENTAMIENTO EN FIBREPLUG PARA LA TRANSFERENCIA DIRECTA DE BLASTOCISTOS BOVINOS PRODUCIDOS IN VITRO

ADAPTACIÓN DE UN MÉTODO DE VITRIFICACIÓN/CALENTAMIENTO EN FIBREPLUG PARA LA TRANSFERENCIA DIRECTA DE BLASTOCISTOS BOVINOS PRODUCIDOS IN VITRO Universidad de Oviedo Máster Universitario en Biología y Tecnología de la Reproducción ADAPTACIÓN DE UN MÉTODO DE VITRIFICACIÓN/CALENTAMIENTO EN FIBREPLUG PARA LA TRANSFERENCIA DIRECTA DE BLASTOCISTOS

Más detalles

VIABILIDAD DE EMBRIONES BOVINOS PRODUCIDOS IN VITRO CONGELADOS-DESCONGELADOS EN DOS MEDIOS DE CULTIVO CON ß-MERCAPTOETANOL

VIABILIDAD DE EMBRIONES BOVINOS PRODUCIDOS IN VITRO CONGELADOS-DESCONGELADOS EN DOS MEDIOS DE CULTIVO CON ß-MERCAPTOETANOL VIABILIDAD DE EMBRIONES BOVINOS PRODUCIDOS IN VITRO CONGELADOS-DESCONGELADOS EN DOS MEDIOS DE CULTIVO CON ß-MERCAPTOETANOL VIABILITY OF FROZEN-THAWED IN VITRO PRODUCED BOVINE EMBRYOS ON TWO DIFFERENT CULTURE

Más detalles

3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE

3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE 3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE Hay numerosos sistemas para llevar a cabo el proceso de maduración. Así y para realizar una primera clasificación somera, se pueden establecer dos categorías principales:

Más detalles

Resultados de tres años de experiencia en vitrificación para banco de óvulos

Resultados de tres años de experiencia en vitrificación para banco de óvulos Revista Mexicana de Medicina de la Reproducción 2010;2(4):96-100 Artículo original Resultados de tres años de experiencia en vitrificación para banco de óvulos Silvio Cuneo Pareto,* Sergio Sánchez González,*

Más detalles

EFECTO DE LA MADURACIÓN in vitro DE OOCITOS BOVINOS CON SUERO FETAL BOVINO SOBRE SU ACTIVIDAD MITOCONDRIAL POST-DESVITRIFICACIÓN

EFECTO DE LA MADURACIÓN in vitro DE OOCITOS BOVINOS CON SUERO FETAL BOVINO SOBRE SU ACTIVIDAD MITOCONDRIAL POST-DESVITRIFICACIÓN Rev.MVZ Córdoba 14(1):1554-1562, 2009 ORIGINAL EFECTO DE LA MADURACIÓN in vitro DE OOCITOS BOVINOS CON SUERO FETAL BOVINO SOBRE SU ACTIVIDAD MITOCONDRIAL POST-DESVITRIFICACIÓN THE EFFECT OF in Vitro MATURATION

Más detalles

MADURACIÓN in vitro DE OVOCITOS DE OVINO USANDO CONCENTRACIONES DE FSH+LH Y FSH EN MEDIO DE CULTIVO

MADURACIÓN in vitro DE OVOCITOS DE OVINO USANDO CONCENTRACIONES DE FSH+LH Y FSH EN MEDIO DE CULTIVO : 105-110 MADURACIÓN in vitro DE OVOCITOS DE OVINO USANDO CONCENTRACIONES DE FSH+LH Y FSH EN MEDIO DE CULTIVO F. Fernández Reyes*, J.E. Hernández Pichardo* y A.I. Pichardo Cruz** *Laboratorio de Manejo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMALES VITRIFICACIÓN DE OVOCITOS BOVINOS MEDIANTE LA TÉCNICA OPEN PULLED STRAW: ESTUDIO ESTRUCTURAL

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

Biotecnologías reproductivas: Producción y criopreservación de embriones bovinos in vitro

Biotecnologías reproductivas: Producción y criopreservación de embriones bovinos in vitro Biotecnologías reproductivas: Producción y criopreservación de embriones bovinos in vitro CARMEN DÍEZ MONFORTE. Área de Genética y Reproducción. Centro de Biotecnología Animal. SERIDA. mcdiez@serida.org

Más detalles

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA VIVA

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA VIVA 1. TEORÍA CELULAR TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA VIVA 1. Teoría celular 2. Métodos de estudio de la célula 3. Modelos de organización celular 4. Origen de las diferentes células Anton van Leeuwenhoek

Más detalles

Consisten en aislar los espermatozoides y los ovocitos antes de ponerlos a fecundar.

Consisten en aislar los espermatozoides y los ovocitos antes de ponerlos a fecundar. Consisten en aislar los espermatozoides y los ovocitos antes de ponerlos a fecundar. El aislamiento de los espermatozoides y del líquido seminal resulta imprescindible para las inseminaciones como la Fecundación

Más detalles

Optimizando la Vitrificación de Ovocitos y Blastocistos

Optimizando la Vitrificación de Ovocitos y Blastocistos Optimizando la Vitrificación de Ovocitos y Blastocistos Alberto Valcárcel IFER Jornada de Actualización en Biología de la Reproducción Congreso ESHRE 2015 Julio 14, 2015 -4 trabajos de vitrificación de

Más detalles

Índice contenido. ÍNDICE CONTENIDO i. Índice de tablas ii. Índice de figuras iii. Abreviaturas iv. Resumen CAPÍTULO 1.

Índice contenido. ÍNDICE CONTENIDO i. Índice de tablas ii. Índice de figuras iii. Abreviaturas iv. Resumen CAPÍTULO 1. Índices ÍNDICE CONTENIDO i Índice contenido Índice de tablas ii Índice de figuras iii Abreviaturas iv Resumen v CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4 I. MADURACIÓN IN VITRO DE

Más detalles

Módulo de IHQ Mama 6ª Ronda. Diciembre 2007. Tejido probado: Mama con lesiones de tipo proliferativo.

Módulo de IHQ Mama 6ª Ronda. Diciembre 2007. Tejido probado: Mama con lesiones de tipo proliferativo. SEAP Calle Ancora, 3, º B 5 MADRID Tfno. y Fax 91 539 MAIL: SEAP@SEAP.ES Programa de Garantía de Calidad en Patología Antígeno probado: CK 5- Módulo de IHQ Mama ª Ronda. Diciembre 7 Tejido probado: Mama

Más detalles

Efecto de la criopreservación sobre la integridad del ADN del oocito

Efecto de la criopreservación sobre la integridad del ADN del oocito Trabajo Libre En esta sección los trabajos presentados deberán reunir las siguientes condiciones: 1. Deberán estar escritos en castellano. 2. Preferentemente en Word. 3. No deberán superar preferentemente

Más detalles

Efecto de la vitrificación sobre la viabilidad morfológica de embriones murinos (Mus musculus)

Efecto de la vitrificación sobre la viabilidad morfológica de embriones murinos (Mus musculus) Zootecnia Trop., 26(1): 27-34. 2008 Efecto de la vitrificación sobre la viabilidad morfológica de embriones murinos (Mus musculus) Pedro Cabrera 1*, Adriana Fernández 1, Pedro Bastidas 1, Edison Perozo

Más detalles

Módulo de PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL. Ronda nº 4. Antígeno probado: SMA (Actina Específica de Músculo Liso)

Módulo de PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL. Ronda nº 4. Antígeno probado: SMA (Actina Específica de Músculo Liso) SEAP Calle Ancora, 3, 2º B 28045 MADRID Tfno. y Fax 91 539 86 28 Mail: seap@seap.es Programa de Garantía de Calidad en Patología Módulo de PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL Ronda nº 4 Antígeno probado: SMA

Más detalles

EFECTO DEL MEDIO DE FECUNDACIÓN IN VITRO SOBRE EL PATRON DE REACCION ACROSOMICA EN EL ESPERMATOZOIDE BOVINO 1

EFECTO DEL MEDIO DE FECUNDACIÓN IN VITRO SOBRE EL PATRON DE REACCION ACROSOMICA EN EL ESPERMATOZOIDE BOVINO 1 AN. VET. (MURCIA) 19: 15-22 (2003). ACROSOME REACTION, BOVINE. GARDÓN, J.C., GADEA, J. 15 EFECTO DEL MEDIO DE FECUNDACIÓN IN VITRO SOBRE EL PATRON DE REACCION ACROSOMICA EN EL ESPERMATOZOIDE BOVINO 1 In

Más detalles

SOJA: EFECTO DEL ESTRÉS TÉRMICO E HÍDRICO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA.

SOJA: EFECTO DEL ESTRÉS TÉRMICO E HÍDRICO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA. SOJA: EFECTO DEL ESTRÉS TÉRMICO E HÍDRICO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA. Ada Rovati, Cynthia Prado, Eugenia Escobar En la campaña 2011-2012 la falta precipitaciones, la irregularidad en la distribución de

Más detalles

Curriculum Vitae. Jaime Antonio Ruiz Béjar Doctor en Ciencias Veterinarias Magister en Producción Animal Ingeniero zootecnista

Curriculum Vitae. Jaime Antonio Ruiz Béjar Doctor en Ciencias Veterinarias Magister en Producción Animal Ingeniero zootecnista Curriculum Vitae Jaime Antonio Ruiz Béjar Doctor en Ciencias Veterinarias Magister en Producción Animal Ingeniero zootecnista Dirección: Jr. Los Paujiles 147 Santa Anita - Lima. Teléfonos: 998034318-945385501

Más detalles

FECUNDACIÓN IN VITRO CON SEMEN CONGELADO EN LA ESPECIE PORCINA*

FECUNDACIÓN IN VITRO CON SEMEN CONGELADO EN LA ESPECIE PORCINA* COMUNICACIÓN FECUNDACIÓN IN VITRO CON SEMEN CONGELADO EN LA ESPECIE PORCINA* IN VITRO FERTILIZATION WITH FROZEN BOAR SEMEN* Gadea, J. 1, S. Ruiz 1, P. Coy 1, A. Poto 2, B. Peinado 2, R. Romar 1, I. Campos

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Contenidos Introducción... 3 El referente conceptual de la evaluación... 3 Habilidades

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS C U R S O S

PLAN DE ESTUDIOS C U R S O S PLAN DE ESTUDIOS C U R S O S NOMBRE PROFESOR OBJETIVO CRÉDITOS Bioquímica Dr. Eneas Alejandro Chavelas Adame Al finalizar el curso, el alumno será capaz de 1.-comprender la importancia de las interacciones

Más detalles

EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES DE LLAMAS SOBRE LAS TASAS DE SUPERVIVENCIA IN VIVO E IN VITRO RESUMEN

EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES DE LLAMAS SOBRE LAS TASAS DE SUPERVIVENCIA IN VIVO E IN VITRO RESUMEN EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES DE LLAMAS SOBRE LAS TASAS DE SUPERVIVENCIA IN VIVO E IN VITRO EVALUATION OF TWO EMBRYO CRYOPRESERVATION METHODS IN LLAMA ON THE IN VIVO E IN VITRO

Más detalles

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante Resolución N º 2/009 Montevideo, 12 de mayo de 2009. VISTO: Lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley N º 18.159 de 20 de julio de 2007 y en el artículo 6 del Decreto N º 404/007 de 29 de octubre de 2007.

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN (1)

EXTRACCIÓN DE ADN (1) EXTRACCIÓN DE ADN (1) UN EXPERIMENTO AMBIGUO EN EL LABORATORIO DE ENSEÑANZA Muchos estudios de Biología Molecular comienzan con la extracción de ácidos nucleicos. La lisis celular libera las moléculas

Más detalles

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En el mundo de la ingeniería civil, es frecuente la necesidad de hacer movimientos de tierras para acondicionar el terreno o para ejecutar las obras. Son diversas las maquinarias que se pueden

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

La vitrificación de ovocitos: una técnica válida, rápida y sencilla. The vitrification of oocytes: a valid, quick and simple technique

La vitrificación de ovocitos: una técnica válida, rápida y sencilla. The vitrification of oocytes: a valid, quick and simple technique REVISTA IBEROAMERICANA DE COORDINADORA CIENTIFICA DE REPRODUCCION HUMANA La vitrificación de ovocitos: una técnica válida, rápida y sencilla The vitrification of oocytes: a valid, quick and simple technique

Más detalles

Evaluación del desarrollo embrionario de ovocitos bovinos madurados y fecundados in vitro obtenidos a partir de hembras mestizas

Evaluación del desarrollo embrionario de ovocitos bovinos madurados y fecundados in vitro obtenidos a partir de hembras mestizas Evaluación del desarrollo embrionario de ovocitos bovinos madurados y fecundados in vitro obtenidos a partir de hembras mestizas Evaluation of embryonic development of bovine oocytes in vitro matured and

Más detalles

VALORACIÓN SEMINAL. CITÓMETRO DE FLUJO

VALORACIÓN SEMINAL. CITÓMETRO DE FLUJO . CITÓMETRO DE FLUJO 1 VALORACIÓN DE LA VIABILIDAD ESPERMÁTICA MEDIANTE LA TÉCNICA DE CITOMETRÍA DE FLUJO En las últimas dos décadas, la citometría de flujo se ha convertido en una técnica importante gran

Más detalles

P31 /14 Curso Básico de Citometría de Flujo

P31 /14 Curso Básico de Citometría de Flujo P31 /14 Curso Básico de Citometría de Flujo Fechas curso: Del 20 al 23 de octubre de 2014 Horario: Día 1 teoría: mañana de 9h a 14 h y tarde de 16h a 19h. Practica I: Mañana de 9h a 13.30h. Practica II:

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela para Graduados

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela para Graduados Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela para Graduados CRIOPRESERVACIÓN DE OVOCITOS Y EMBRIONES PRODUCIDOS IN VITRO Paula Rodríguez Villamil Tesis Para obtener el Grado

Más detalles

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES Ing. Fredy A. Rodríguez V. Especialista en Ingeniería de Pavimentos Departamento de Soporte Técnico Cartagena

Más detalles

VITRIFICACIÓN DE EMBRIONES DE ALPACAS: ESTUDIO PRELIMINAR Vásquez, M 1 ; Cervantes, M 1 ; Cordero, A 2 ; Cárdena, O 3 ; Huanca, T 3.; Huanca, W 1.

VITRIFICACIÓN DE EMBRIONES DE ALPACAS: ESTUDIO PRELIMINAR Vásquez, M 1 ; Cervantes, M 1 ; Cordero, A 2 ; Cárdena, O 3 ; Huanca, T 3.; Huanca, W 1. VITRIFICACIÓN DE EMBRIONES DE ALPACAS: ESTUDIO PRELIMINAR Vásquez, M 1 ; Cervantes, M 1 ; Cordero, A 2 ; Cárdena, O 3 ; Huanca, T 3.; Huanca, W 1. 1 Laboratorio de Reproducción Animal, Facultad de Medicina

Más detalles

APLICACIÓN DE CURVAS ROC EN EL ÉXITO EN MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA

APLICACIÓN DE CURVAS ROC EN EL ÉXITO EN MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA APLICACIÓN DE CURVAS ROC EN EL ÉXITO EN MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA Juana María Vivo Molina 1 María del Mar Sánchez de la Vega 1 Manuel Franco Nicolás 2 1 Departamento de Métodos Cuantitativos

Más detalles

CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Para poder llevar a cabo un plan de negocios se debe realizar una excelente investigación para obtener la información necesaria y determinar los aspectos

Más detalles

Detección de Patógenos.

Detección de Patógenos. 3M Food Safety Sistema 3M de Detección Molecular Detección de Patógenos. Puro y Simple La producción de alimentos es su negocio. La Inocuidad de alimentos es el nuestro. Los consumidores confían que las

Más detalles

ENSAYO DE APTITUD0 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA PRM-02/2009 INFORME FINAL VERSION WEB

ENSAYO DE APTITUD0 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA PRM-02/2009 INFORME FINAL VERSION WEB ENSAYO DE APTITUD0 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA PRM-02/2009 INFORME FINAL VERSION WEB Fecha de emisión: 07 de Noviembre de 2012 Instituto Nacional de Tecnología Industrial ::

Más detalles

InVet ISSN: Universidad de Buenos Aires Argentina

InVet ISSN: Universidad de Buenos Aires Argentina InVet ISSN: 1514-6634 invet@fvet.uba.ar Universidad de Buenos Aires Argentina Lorenzo, MS.; Tello, MF.; Fischman, ML.; Claver, J.; Lombardo, DM. Comparación de dos técnicas para la obtención de complejos

Más detalles

Diferentes Tecnologías aplicadas a la Iluminación en la utilización de Leds como fuente de luz. - D. Miguel Ángel Ramos Director Técnico y de

Diferentes Tecnologías aplicadas a la Iluminación en la utilización de Leds como fuente de luz. - D. Miguel Ángel Ramos Director Técnico y de Diferentes Tecnologías aplicadas a la Iluminación en la utilización de Leds como fuente de luz. - D. Miguel Ángel Ramos Director Técnico y de Proyectos Indice 1. Fotometría tradicional: Lámparas de descarga

Más detalles

7 RESULTADOS DIFERENTES CONCENTRACIONES DE PLOMO Y CADMIO. estudios efectuados por Hernández (2001) que sugirió el uso de Phaseolus vulgaris (frijol)

7 RESULTADOS DIFERENTES CONCENTRACIONES DE PLOMO Y CADMIO. estudios efectuados por Hernández (2001) que sugirió el uso de Phaseolus vulgaris (frijol) 7 RESULTADOS 7.1 DESARROLLO DE PLÁNTULAS EN VERMICULITA CONTAMINADA CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE PLOMO Y CADMIO La selección de las especies evaluadas en el presente trabajo se realizó con base en

Más detalles

Oocitos, producción in vitro de embriones, suero fetal bovino, actividad mitocondrial.

Oocitos, producción in vitro de embriones, suero fetal bovino, actividad mitocondrial. EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON SUERO FETAL BOVINO PARA LA MADURACIÓN IN VITRO DE OOCITOS BOVINOS SOBRE SU ACTIVIDAD MITOCONDRIAL Y DESARROLLO EMBRIONARIO EFFECT OF BOVINE CALF SERUM SUPPLEMENTATION FOR

Más detalles

BIONET, su socio tecnológico en sistemas de fermentación, separación por membranas y desarrollo de procesos biotecnológicos

BIONET, su socio tecnológico en sistemas de fermentación, separación por membranas y desarrollo de procesos biotecnológicos BIONET, su socio tecnológico en sistemas de fermentación, separación por membranas y desarrollo de procesos biotecnológicos BIOREACTORES/ FERMENTORES FILTRACIÓN CON MEMBRANAS DESARROLLO DE PROCESOS PLANTAS

Más detalles

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser Humedad del suelo De vital importancia Las precipitaciones escasas y erráticas son la causa de la baja producción y de los fracasos en la agricultura de secano en la zona tropical Sin embargo, en muchas

Más detalles

FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN CELULAR

FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN CELULAR FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN CELULAR CICLO CELULAR Desde los primeros estudios celulares se había observado que las células se encontraban a lo largo de su vida en dos estados claramente diferentes: el estado

Más detalles

Hay diferentes tipos de estudios tales como exploratorios, correlacionados y descriptivos; este estudio se enfocó en un estudio

Hay diferentes tipos de estudios tales como exploratorios, correlacionados y descriptivos; este estudio se enfocó en un estudio 3.1 METODOLOGIA Hay diferentes tipos de estudios tales como exploratorios, correlacionados y descriptivos; este estudio se enfocó en un estudio exploratorio descriptivo para encontrar los datos de investigación.

Más detalles

METODOLOGÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS

METODOLOGÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS METODOLOGÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS METODOLOGÍA DE HALL I. INTRODUCCIÓN Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas

Más detalles

ρ 20º/20º = ρ a /ρ ref (I)

ρ 20º/20º = ρ a /ρ ref (I) Práctica N 1 Determinación de Densidad en los Alimentos Objetivos Determinar la densidad de diferentes muestras de alimentos utilizando el picnómetro. Determinar la densidad de diferentes muestras de alimentos

Más detalles

X Presencia A distancia Teleformación Horas presenciales 30 Horas totales 30

X Presencia A distancia Teleformación Horas presenciales 30 Horas totales 30 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 1 Acción GESTIÓN DE RESIDUOS Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde con un certificado de profesionalidad

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD in vitro DEL SEMEN DE TOROS JÓ- VENES NACIONALES EN OVOCITOS PROVENIENTES DE OVARIOS DE ANIMALES BENEFICIADOS RESUMEN

EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD in vitro DEL SEMEN DE TOROS JÓ- VENES NACIONALES EN OVOCITOS PROVENIENTES DE OVARIOS DE ANIMALES BENEFICIADOS RESUMEN EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD in vitro DEL SEMEN DE TOROS JÓ- VENES NACIONALES EN OVOCITOS PROVENIENTES DE OVARIOS DE ANIMALES BENEFICIADOS EVALUATION OF IN VITRO FERTILITY OF SEMEN FROM YOUNG LOCAL BULLS

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

Serie: REPRODUCCIÓN.

Serie: REPRODUCCIÓN. Diagnóstico de gestación en ovejas. Serie: REPRODUCCIÓN. Planteamiento del problema a resolver. José De Lucas Tron 41 Omar Salvador Flores 42 El hecho de mantener ovejas no gestantes en el rebaño representa

Más detalles

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. Cristian Ignacio Vicencio Voisenat Ingeniero Agrónomo RESUMEN Se cultivaron en la

Más detalles

CONGELACIÓN DE EMBRIONES BOVINOS PRODUCIDOS IN VITRO

CONGELACIÓN DE EMBRIONES BOVINOS PRODUCIDOS IN VITRO CONGELACIÓN DE EMBRIONES BOVINOS PRODUCIDOS IN VITRO Carmen Díez Monforte. 2003. Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario. Centro de Selección y Reproducción Animal. Gijón (Asturias).

Más detalles

Archivos de Medicina Veterinaria ISSN: X Universidad Austral de Chile Chile

Archivos de Medicina Veterinaria ISSN: X Universidad Austral de Chile Chile Archivos de Medicina Veterinaria ISSN: 0301-732X archmv@uach.cl Universidad Austral de Chile Chile Aller, J.F.; Alberio, R.H.; Palma, G.A. Gestación con embriones producidos in vitro a partir de ovocitos

Más detalles

MEJORA DE LA FERTILIDAD DE VACAS EN LACTACIÓN

MEJORA DE LA FERTILIDAD DE VACAS EN LACTACIÓN MEJORA DE LA FERTILIDAD DE VACAS EN LACTACIÓN Durante la lactación disminuye la fertilidad de la vaca. A continuación se describen las razones de este descenso y los posibles métodos de manejo reproductivo

Más detalles

Viabilidad de Ovocitos Vitrificados y Madurados in Vitro de Gata Doméstica Adulta (Felis catus) en Estación Reproductiva

Viabilidad de Ovocitos Vitrificados y Madurados in Vitro de Gata Doméstica Adulta (Felis catus) en Estación Reproductiva Int. J. Morphol., 33(4):1242-1247, 2015. Viabilidad de Ovocitos Vitrificados y Madurados in Vitro de Gata Doméstica Adulta (Felis catus) en Estación Reproductiva Vitrified and in Vitro Matured Oocytes

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FIV/ICSI EN ANDALUCÍA. REGISTRO SEF.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FIV/ICSI EN ANDALUCÍA. REGISTRO SEF. SITUACIÓN ACTUAL DE LA FIV/ICSI EN ANDALUCÍA. REGISTRO SEF. Sandra Zamora López, Mar Salas Martínez y Luis Martínez Granados. Banco semen CEIFER, Granada; Roquetas FIV, Almería; Unidad de Reproducción

Más detalles

Microscopia y Tinciones

Microscopia y Tinciones Seminario N 2 Microbiología General Microscopia y Tinciones Microscopía Conceptos básicos: NA, resolución, partes del microscopio. Microscopios: campo claro, campo oscuro, contraste de fases, fluorescencia,

Más detalles

DIAGRAMA MATRICIAL EN "L"

DIAGRAMA MATRICIAL EN L DIAGRAMA MATRICIAL El diagrama matricial (DM) es una herramienta cuyo objetivo es establecer puntos de conexión lógica entre grupos de características, funciones o actividades, reapretándolos gráficamente.

Más detalles

Effect of bovine calf serum supplementation for the in. activity and embryo development

Effect of bovine calf serum supplementation for the in. activity and embryo development Efecto de la suplementación con suero fetal bovino para la maduración in vitro de oocitos bovinos sobre su actividad mitocondrial y desarrollo embrionario Effect of bovine calf serum supplementation for

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo EDUCAR para PRESERVAR el suelo y conservar la vida en La Tierra Cusco Perú, del 9 al 5 de Noviembre del 4 Centro de Convenciones

Más detalles

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) DONACIÓN DE SEMEN

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) DONACIÓN DE SEMEN FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

DE EMBRIONES BOVINOS. Dres. Clara Larocca, Rafael Aragunde y Yael Filipiak. Setiembre 2013

DE EMBRIONES BOVINOS. Dres. Clara Larocca, Rafael Aragunde y Yael Filipiak. Setiembre 2013 DE EMBRIONES BOVINOS Dres. Clara Larocca, Rafael Aragunde y Yael Filipiak Setiembre 2013 Facultad de Veterinaria Universidad de la República Departamento de Reproducción Animal Área de Biotecnología Montevideo,

Más detalles

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA CONTROL IN VITRO DE LA FUMAGINA (Capnodium sp.) DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) A PARTIR DE EXTRACTOS DE AJÍ (Capsicum annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill), TROMPETO (Bocconia frutescens

Más detalles

Avances V O L U M E N VII / M A Y O 2010

Avances V O L U M E N VII / M A Y O 2010 PROTOCOLO PRÁCTICO PARA LA VALORACIÓN DE VERRACOS DESTINADOS A LA PRODUCCIÓN DE DOSIS SEMINALES Dra. Carmen de Alba Romero Departamento técnico de Minitub Ibérica S.L. calba@minitub-iberica.com INTRODUCCIÓN

Más detalles