AVANCES EN LA CRIOPRESERVACIÓN DE OVOCITOS ADVANCES IN OOCYTES CRYOPRESERVATION

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AVANCES EN LA CRIOPRESERVACIÓN DE OVOCITOS ADVANCES IN OOCYTES CRYOPRESERVATION"

Transcripción

1 AVANCES EN LA CRIOPRESERVACIÓN DE OVOCITOS Emilia R. Lliteras y M. Chong Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical Ministerio de la Agricultura. Avenida 101 No entre 100 y 62 Reparto Loma de Tierra. Cotorro, Ciudad de La Habana. Correo electrónico: fiv@cima-minag.cu RESUMEN Aunque se ha logrado congelar y descongelar ovocitos y obtener nacimientos luego de la maduración, fertilización y cultivo in vitro, en la actualidad no alcanza un alto nivel de introducción en ganadería vacuna. La velocidad de congelación, el tipo de crioprotector, el estadio de maduración nuclear y la composición de la solución de vitrificación, constituyen los factores de mayor influencia en la supervivencia posdescongelación. Diversos métodos se han utilizado en la crioconservación de ovocitos, no obstante, la vitrificación es una alternativa viable para reducir los daños durante la congelación y la descongelación, al permitir obtener mayores tasas de sobrevivencia y viabilidad embrionaria. Palabras clave: ovocito, crioconservación, vitrificación ABSTRACT ADVANCES IN OOCYTES CRYOPRESERVATION Although it has been feasible oocytes freezing and thawing and to obtain births after in vitro maturation, fertilization and culture, presently there is not a high level of introduction. The freezing rate, the type of cryopreserver, the nuclear maturing stage and the composition of the vitrification solution, are the factors of greater influence on post-freezing survival. Different models have been used for oocytes for cry preservation; however, vitrification is a viable alternative to reduce damages during freezing and thawing, allowing greater survival rates and embryonic viability. Key words: oocytes, cryopreservation, vitrification INTRODUCCIÓN La crioconservación es una importante herramienta para la conservación in situ (Gustavo et al. 2007) y en la mayoría de las especies de animales es un desafío, debido a su compleja estructura que puede ser dañada por la exposición durante varios minutos a temperaturas por debajo de 0 grados (Massip 2003). No obstante, desde los primeros años de la década de 1980, se establecieron las condiciones óptimas de maduración, fertilización y cultivo, para su posterior desarrollo embrionario (Galli y Lazzari 2008). Debido a sus características biológicas específicas, diversas son las estrategias que se han utilizado para minimizar las lesiones celulares tras la congelación y descongelación de ovocitos (Coticchio et al. 2004). Así, desde que 1 Whittingham (1977) logró nacimientos de ratones vivos luego de la maduración y fertilización in vitro de ovocitos congelados, las investigaciones se centraron en los efectos de los crioprotectores (CP) (Tripodi et al. 2001), las bajas temperaturas y la supervivencia posdescongelación. La pérdida de la integridad estructural y/o funcional (Hotamisligil et al. 1996), indican que los ovocitos son particularmente sensibles a las condiciones no fisiológicas. El desarrollo de la criopreservación de ovocitos permitirá disponer de una fuente estable de los mismos para el desarrollo de la fertilización in vitro y otras biotecnologías relacionadas. Algunos resultados en esta temática se logran utilizando los protocolos de congelación de embriones (Martino et al. 1996), lo que ha permitido además, eliminar los

2 problemas morales y éticos relacionados con los gametos y/o almacenamiento de embriones (Van der Elst 2003). El presente trabajo pretende dar una visión general de los métodos de crioconservación y, en particular de la vitrificación de ovocitos, así como exponer los últimos avances y procedimientos en el tema. Características biológicas de los ovocitos El ovocito es la célula más grande (~ µ diámetro) del mamífero y está rodeada por la zona pelúcida (ZP) y por distintas capas de células de la granulosa formando el complejo cumulus ovocito (CCO). Las células de la granulosa inmediatamente adyacentes al ovocito, la corona radiata, tienen largas extensiones citoplasmáticas las que penetran la ZP y terminan en dilataciones bulbosas estrechamente asociadas con la membrana del ovocito (Massip 2003). La presencia de estos procesos y de las uniones gap desempeñan un papel importante en la cooperación metabólica entre el ovocito y las células del cúmulo durante la fase de crecimiento del mismo (Van Soom et al. 2002). Después de la fecundación ocurre un aumento del calcio libre en el citoplasma, modificando la fuerza iónica y el potencial de membrana (Gook et al. 1993). Estas alteraciones facilitan la penetración de los CP y el agua a los embriones, lo que promueve la deshidratación y reduce la formación intracelular de hielo, lo cual determina una mayor tasa de sobrevivencia. Estos factores explican por qué los embriones son más tolerantes a la congelación y descongelación que los ovocitos (Chen 2003). Comparado con los embriones el volumen del ovocito es mucho mayor, por lo que la relación superficie/volumen celular es menor, dificultando así, su deshidratación (Fabbri 2000). Los ovocitos presentan un alto tenor de lípidos intracelulares que pueden inducir la formación de hielo intracelular, lo cual se asocia a la sensibilidad alta a la congelación. El ovocito inmaduro presente en el folículo antral y arrestado en la profase (primera fase de la división meiótica), tiene un gran núcleo llamado vesícula germinal (VG). Bajo el efecto de las gonadotropinas la VG se rompe, se forma el plato metafásico y se inicia la segunda fase de la división meiótica o metafase II (MII) 2 caracterizada por la presencia del primer cuerpo polar. Los cambios fundamentales en la estructura y función de los ovocitos ocurren en su desarrollo, desde la VG donde los cromosomas están protegidos en su forma condensada hasta el estadio de MII cuando los cromosomas y el huso acromático están libremente en el citoplasma (Henao y Trujillo 2000). Los ovocitos maduros presentan un sistema de husos formados por microtúbulos que están constituidos por la polimerización de dímeros de Tubulina α y β, cruciales en eventos como la fecundación, el fin de la meiosis, la formación de segundo cuerpo polar y la migración de los pronúcleos. La desorganización del huso provoca la dispersión de los cromosomas, imposibilita la fertilización (Chen 2000) e interrumpe el desarrollo embrionario (Rho et al. 2002, Chen et al. 2004), con alteraciones de la funcionalidad de la ZP que traen consigo la poliespermia y activación partenogenética (Zhou et al. 2002). Otros componentes importantes son el citoesqueleto formado por microtúbulos y microfilamentos y los gránulos corticales en el citoplasma. El mantenimiento de integridad estructural y funcional de la membrana plasmática, los gránulos corticales, el huso acromático, las mitocondrias, el aparato de golgi, el retículo endoplasmático) es crucial para la exitosa fertilización y la división celular. Aunque el exocitosis de los gránulos corticales es un paso crucial para prevenir la polispermia, la ruptura del huso acromático puede causar anormalidades cromosómicas en los embriones resultantes. El citoplasma es químicamente similar a las células somáticas, compuesto por RNA, proteínas y sistemas enzimáticos (fosfatasas, deshidrogenasas, y amilasas); el núcleo contiene los cromosomas compuestos por DNA y proteínas (ribonucleoproteínas); la membrana vitelina tiene la misma estructura y propiedades de la membrana plasmática de las células somáticas (difusión y transporte activo); la zona pelúcida que envuelve el ovocito, de gran importancia en el estado inicial del proceso de fertilización. Esta membrana puede ser disuelta por enzimas proteolíticas tales como la tripsina y la quimotripsina. Las membranas protegen el óvulo e intervienen en la absorción selectiva de iones inorgánicos y sustancias metabólicas y los

3 cambios físico-químicos que ocurren durante la ovulación, fertilización, división y expansión de los embriones. Algunos estudios demostraron la presencia de receptores específicos para los espermatozoides en la zona pelúcida. A este nivel ocurre el bloqueo de la poliespermia y se producen durante la ovogénesis, varias proteínas tales como la actina (relacionada con la división celular y motilidad de las células) y las glicoproteínas (5-10% del total de proteínas sintetizadas) cuyo número varía con la especie. Los crioprotectores Los CP gobiernan el procedimiento de congelación lenta y limitan el transporte de agua a través de la membrana celular. Este proceso depende de la composición de la membrana (Ledda et al. 2001), características de la permeabilidad en dependencia de la temperatura del agua y de los CP y la proporción superficievolumen (Mazur y Schneider 1986). Estos parámetros permiten el cálculo de métodos eficientes para la adición y eliminación de los CP y la tasa de congelación y descongelación necesarias, para evitar la formación de hielo intracelular conocida como efecto solución (Karlsson et al. 1996). Los CP se utilizan para provocar la deshidratación parcial de los ovocitos y evitar la formación de cristales que pueden provocar daños celulares (Núñez et al. 2000). Por su grado de penetración en la célula pueden ser intracelulares o extracelulares. Los intracelulares (glicerol (G), dimetilsulfóxido (DMSO), 1-2 propanodiol, etilenglicol (EG), propilenglicol (PG), polietilenglicol (PEG), etanol y otros alcoholes), son de bajo peso molecular y deshidratan la célula penetrando a ésta para ayudar a proteger el citoplasma (Miyake et al. 1993). Los extracelulares como el polivinil pirrolidon (PVP), polivinil alcohol (PVA) glucosa, fructosa, ficol, dextrano sorbitol, sucrosa, lactosa, trealosa, rafinosa y otros azucares, tienen un alto peso molecular (Kuleshova et al. 1999) y extraen el agua libre intracelular utilizando la diferencia de presión osmótica sin penetrar a la célula y son efectivos para preservar la funcionalidad y estructura de las membranas (Sommerfeld y Nieman 1999). No obstante, se señalan daños del DNA 3 (Bouquet et al. 1993) y alteraciones de las glicoproteínas de la ZP, sobre todo de la ZP 2 (Moller y Wassarman, 1989) por el efecto tóxico de los CP. Los cambios en el volumen celular afectan varios parámetros que desempeñan un importante papel en la supervivencia del ovocito; incluso la integridad de las organelas (McWilliams et al. 1991) y la membrana plasmática (Hotamisligil et al. 1996), por lo que deben conocerse los límites de tolerancia osmótica, para evitar la deshidratación e hidratación excesiva y predecir la adición y eliminación de los CP. Según Mazur et al. (1984), altas concentraciones de soluto intracelular y extracelular durante la congelación lenta pueden provocar daños celulares debido al efecto soluto. En estudios desarrollados por Isachenco y Nayudu (1999), para evaluar el efecto de la yema de huevo en la flexibilidad de la membrana de ovocitos de ratón inmaduros, se demostró que la misma induce el incremento de la supervivencia posdescongelación (80%), la maduración (84%) y la configuración normal en MII (45%). Resultados de Dinara et al. (2001) sugieren que la adición de antioxidantes en el medio de congelación mejora la supervivencia posdescongelación y la tasa de fertilización de ovocitos de ratón criopreservados. Los daños inducidos por los CP en los ovocitos y la reducción de la tasa de fertilización in vitro se deben a los cambios en la zona pelúcida y la exocitosis prematura de los gránulos corticales (Carroll et al. 1990). Más tarde, Hotamisligil et al. (1996), demostraron que era posible obtener embriones a partir de ovocitos de ratón en MII congelados con 6 molar de EG molar de sacarosa. La exposición al PG aumentó significativamente el Ca 2 + intracelular, mientras que el DMSO, o el glicerol no provocaron ningún cambio perceptible. Estudios desarrollados por Asada y Fukui (2000), demostraron que la congelación de ovocitos de mamífero utilizando EG no afecta la proporción de ovocitos morfológicamente viables y que los mismos pueden reasumir la meiosis in vitro, a pesar de los daños inducidos por el procedimiento de congelación. Estudios desarrollados durante los últimos años en humanos (Wininger y Kort 2002), y animales (Lane y Gardner 2001), se dirigieron a

4 estabilizar la membrana de los ovocitos agregando macromoléculas a la solución de vitrificación (SV) con buenos resultados. Liebermann et al. (2003), lograron que una mezcla de EG y DMSO (con macromoléculas o sin ellas) es un método eficaz para la vitrificación de ovocitos humanos y que la adición de polivinil alcohol (PVA) al 0.1% como sustituto del suero en la SV de ovocitos bovinos, aumenta el porcentaje de embriones producidos in vitro en estadio de mórula (Asada et al. 2002). Horvath y Seidel (2008), señalaron que la adición de 2% de BSA y 20% de SFB por minutos antes de la vitrificación, no mejora la tasa de desarrollo, pero la inclusión del SFB en el medio de manipulación resulta en una mayor producción de blastocitos (10.8%) al día 9 de cultivo que cuando se utiliza la BSA (5.3%). En trabajos desarrollados por Checura y Seidel (2007), se utilizó el método Cryoloops y un protocolo de vitrificación con período de equilibrio corto (H-TCM % EG+10% DMSO+20% SFB por 30s, seguido de H-TCM % EG+20% DMSO+20% SFB+0.48M galactosa por 20s) para evaluar el efecto del reemplazo del SFB por diferentes macromoléculas en la solución de vitrificación. Acorde con sus resultados; 20% SFB, 1% y 2% BSA, 6% y 18% Ficoll, 6% y 20% PVP, 1% PVA, y la combinación de 18% Ficoll+1% BSA, y 6% PVP+1% BSA proveen similar protección durante la vitrificación de ovocitos. Valores altos (6%) y bajos (0.3%) de BSA, y 0.3% de PVA resultan en bajas tasas de producción de blastocitos (P<0.05) con respecto al control no vitrificado. Trabajos publicados por Lim et al. (1999), indican que ovocitos bovinos madurados in vitro hasta el estadio de MII y descongelados rápidamente son morfológicamente normales después de la congelación con dimetilsulfóxido DMSO (86%) o 1,2-propanodiol (PROH) (83%) que con glicerol (62%). Posterior a la inseminación in vitro se observó una mayor tasa de penetración con DMSO (79%) o PROH (76%) que con glicerol (48%). El porcentaje de ovocitos que se desarrolló hasta el estadio de dos células a las 48 h postinseminación también fue significativamente superior (P<0.05) con DMSO (51%) y PROH (54%) que con glicerol (33%). Sin embargo, un incremento significativo de la cantidad de embriones de 8 células (46 vs. 21%) 4 a las 72 h postinseminación y mórulas (14 vs. 6-8%) resultaron de ovocitos congelados con PROH que con DMSO o glicerol, respectivamente. Dificultades en el proceso de congelación La criopreservación es un procedimiento de varios pasos, que involucra una exposición inicial de las células y tejidos a los CP, la congelación a temperaturas por debajo de cero, el almacenamiento, la descongelación, y finalmente, la dilución y eliminación del CP, con el retorno a un ambiente fisiológico que permite el desarrollo. Las células o tejidos deben mantener su integridad estructural a lo largo de estos procedimientos. Los principales daños durante la crioconservación de ovocitos de mamífero ocurren en la membrana plasmática, y son irreversibles durante la fase de transición de los lípidos de membrana, donde la misma se vuelve temporalmente porosa. Las membranas con un alto contenido de colesterol son más fluidas a bajas temperaturas y por consiguiente, menos sensibles a la congelación (Horvath y Seidel 2006). Los estudios de transición fásica han empleado la espectroscopia infrarroja transformada de Fourier, una técnica extremadamente sensible al orden conformacional lipídico (Mendelson y Moore 1988). Según Arav et al. (1996), la fase de transición de los lípidos de membrana de ovocitos en fase de VG ocurre entre 13 y 20 0 C, y alrededor de los 10 0 C para los ovocitos en MII. Cuando los ovocitos en fase de VG fueron congelados a 13 0 C, solo el 40% de ellos mantuvo la integridad de la membrana a diferencia de la exposición a 4 0 C (51%) y 38 0 C (78%). En contraste, no se observaron diferencias significativas en la integridad de la membrana para ovocitos en metafase II congelados a la misma temperatura. En ovocitos en fase de VG congelados a 4 0 C, el 26% se maduró y el 19% se fertilizó. Se observó una disminución de la tasa de fertilización (60% vs. 76%) y el incremento de la tasa de polispermia (24% vs. 12%) para ovocitos en metafase II congelados y no congelados respectivamente. En trabajos desarrollados por Horvath y Seidel (2006), se demostró que la incubación de

5 ovocitos en varias concentraciones de colesterol ( ó 1.5 mg/l) en presencia de SFB por minutos, no resulta en diferentes tasas de desarrollo después de la descongelación y el cultivo in vitro. Sin embargo, se observó un incremento de la tasa de división y el total de embriones de 8 células a partir de ovocitos preincubados por 1 h con 2 mg/ml de colesterol y cultivados en medios químicamente definidos en comparación con aquellos no tratados con colesterol o fueron vitrificados en presencia de SFB (55, 41 y 38% de embriones de 8 células respectivamente). Según Rizos et al. (2001), las condiciones de cultivo in vitro después de la vitrificación pueden afectar la calidad y el rendimiento de embriones. Se ha demostrado que el empleo del fluido oviductal sintético en el cultivo in vitro induce un incremento significativo del número de embriones al día 7 (31.3 vs. 13.2%) y 8 (36.8 vs. 23.7%) en comparación con el cultivo en medio de cultivo de tiroide (TCM199) con células de la granulosa. Nakagata (1992) informó nacimientos vivos a partir de ovocitos de ratón en MII después de la vitrificación con 2 M de DMSO + 2 M de acetamida + 4 M de PG, con una baja tasa de supervivencia fetal (3%). El estadio de maduración nuclear afecta la capacidad de supervivencia del ovocito a la crioconservación. Se ha demostrado que ovocitos inmaduros en estadio de VG, pueden sobrevivir a la congelación y ser cultivados para producir embriones viables (Watson et al. 1987; Gook et al. (1993). No obstante, la elección de una fase intermedia, reduciría los problemas asociados a la crioconservación de ovocitos en fase de VG o MII. Magnusson et al. (2008), demostraron que la concentración del crioprotector y el estadio de maduración nuclear afectan el potencial de desarrollo de los ovocitos bovinos después de la vitrificación. Se han obtenido gestaciones (Yang et al. 1998) y nacimientos (Kubota et al. 1998), a partir de ovocitos bovinos congelados en estadio de VG. Los ovocitos en estadio de VG tienen una menor conductibilidad hidráulica y como consecuencia del proceso de congelación se presentan frecuentes rupturas de las gap junctions (uniones del ovocito con las células del cúmulo) que intervienen en el intercambio metabólico y la maduración del ovocito (Hochi 1997). 5 En trabajos desarrollados por Men et al. (2002), se evaluó el efecto de la fase de meiosis y dos protocolos de maduración en la resistencia de ovocitos bovinos a la vitrificación. Se utilizaron ovocitos en fase de vesícula germinal rota y MII así como ovocitos madurados por 22 h, en medio suplementado con FSH o LH. En el primer experimento se obtuvo una tasa de división similar para ovocitos en ambos estadios (53.56 vs %). Sin embargo, la proporción de embriones obtenidos fue significativamente superior a partir de ovocitos vitrificados en MII que en vesícula germinal rota (1.06 vs. 8.37%, respectivamente). La tasa de división de ovocitos en MII utilizando una suplementación con LH fue superior que cuando se suplementó con FSH (61.13 vs 50.33%), así como la proporción de embriones formados (11.79 vs. 5.19%). Según Pellicer et al. (1988), congelar ovocitos con una mayor cantidad de células del cúmulo, garantiza una mayor tasa de supervivencia posdescongelación. De acuerdo con los resultados de Ruppert-Lingham et al. (2003) y Modina et al. (2004), cuando los ovocitos son denudados disminuye su potencial de desarrollo in vitro. Contrariamente, Chian et al. (2004), indican que ovocitos bovinos madurados in vitro pueden ser vitrificados con éxito con una mezcla de EG y 1,2-propanodiol en ausencia de las células del cúmulo sin que se afecte la tasa de supervivencia posdescongelación. De acuerdo con los resultados presentados por Vieira et al. (2002), ovocitos vitrificados en fase de VG con un 20% de ethilenglicol (EG), 20% de DMSO y 0.5 molar de sucrosa, son competentes para producir embriones. Se ha logrado la obtención de embriones a partir de ovocitos de ratón vitrificados en fase de VG y MII (Stachecki y Willadsen 2000). Según Men et al. (2003), los bajos resultados verificados en la congelación de ovocitos pueden ser debidos a la apoptosis (mecanismo de muerte celular programada) necesaria para el desarrollo normal y la homeostasis de los tejidos, proceso que puede activarse debido a una gran variedad de causas no fisiológicas, como la temperatura, la toxicidad, la oxidación y la radiación (Wyllie et al. 1980). El estudio de organismos que sobreviven en condiciones extremas de congelación indica que poseen la habilidad de aumentar el azúcar

6 intracelular, fundamentalmente la trealosa, como un mecanismo de protección y supervivencia (Crowe y Crowe 2000). A causa de que los azúcares parece que necesitan estar presentes en ambos lados de una membrana celular para brindar protección óptima, cualquier azúcar utilizado en la crioprotección tiene que ser capaz de entrar al interior de la célula a través de la membrana plasmática (Chen et al. 2001). La limitada habilidad de la trealosa para cruzar las membranas celulares es un obstáculo en la capacidad de utilización de la misma, por lo que se han ideado algunas estrategias para mejorar la habilidad de las células de mamíferos en utilizarla, incluyendo la microinyección (Eroglu et al. 2002). En tal sentido, se estudia la incorporación de azúcares al ovocito destinado a la congelación por microinyección (Wright et al. 2004). Resultados de Carroll et al. (1990), demostraron que los ovocitos de ratón expuestos a 1.5 molar de DMSO y PG mostraron cambios en la zona pelúcida y exocitosis prematura de los gránulos corticales. Sin embargo, Hotamisligil et al. (1996), no encontraron diferencias significativas en el desarrollo de embriones obtenidos a partir de ovocitos de ratón en metafase II criopreservados con 6 molar de EG y 0.5 molar de sacarosa. El desarrollo de la vitrificación de ovocitos permitió acelerar la velocidad de congelación, reducir el tiempo exposición al crioprotector y el empleo de pequeños volúmenes del mismo (Kuleshova y Lopata 2002) y obtener embriones in vitro y nacimientos vivos en diferentes especies (Aono et al. 2003, Diez et al. (2005). Contrariamente, Albarracin et al. (2005), demostraron que la vitrificación tiene un efecto nocivo en la organización de huso acromático de ovocitos bovinos (Hyttel et al. 2000) y daña la estructura del ADN (Men et al. 2003). Estado actual de las metodologías empleadas en la vitrificación de ovocitos El fenómeno de la vitrificación se investigó por primera vez por Luyet (1937) quien observó la propiedad de ciertos CP de solidificar sin la formación de cristales de hielo. Más tarde se demostró que era posible vitrificar embriones 6 murinos (Rall y Fahy 1985) y de Drosophila (Steponkus 1990). La vitrificación es la solidificación de una solución a bajas temperaturas sin la formación de cristales de hielo (Vajta 2000), fenómeno que se obtiene con el aumento extremo de la viscosidad a grandes velocidades de enfriamiento eliminando la cristalización intracelular. No obstante, ocurren daños, principalmente tóxicos y osmóticos; por esta razón, se utilizan combinaciones de CP. La gran velocidad de congelación obtenida por este método permite disminuir el tiempo de contacto entre el ovocito y los CP, disminuyendo los efectos tóxicos y osmóticos, y reduce también el riesgo de que se produzcan lesiones por la exposición a bajas temperaturas, debido al rápido paso por la zona de "temperatura crítica" entre -15 y C. A partir de ese momento, la vitrificación comenzó a ser una alternativa viable para la criopreservación de ovocitos y tejido ovárico animal (Bosch et al. 2004, Pereira y Marques 2008), ovocitos humanos (Gosden 2005) con reducción de los daños durante la congelación y descongelación (Valojerdi y Salehnia 2005). Esto permitió el desarrollo de otras biotecnologías como la transferencia nuclear (Atabay et al. 2004) y la inyección intracitoplasmática de semen (ICSI) (Mavrides y Morrol 2005). La vitrificación implica la inmersión directa dentro del nitrógeno líquido (NL) (Yang y Leibo 1999) que logra una tasa de enfriamiento de a C/minuto. La mayor parte de los métodos de vitrificación utilizan pajuelas francesas de 0.25 ml. cuyas dimensiones no permiten alcanzar velocidades de enfriamiento y calentamiento que sobrepasen los 2000ºC/min. Vajta (1997), ensayó una técnica denominada Opend Pulled Straw (OPS) que consiste en adelgazar una pajuela plástica de 0.25 ml, calentándola sobre una platina y estirándola en su parte central, hasta que su diámetro interior llegue a mm (el diámetro inicial de una pajuela clásica es de 1,7 mm), y el grosor de las paredes a 0.07 mm (grosor inicial 0.15 mm). Luego de enfriada la pajuela es cortada en su parte más delgada. El ovocito es recogido por la parte más fina de la pajuela mediante capilaridad y luego esta es inmediatamente sumergida en NL. Estos cambios en las características de las pajuelas permiten un mayor contacto entre las

7 células y la fuente de frío, por lo cual, las velocidades de enfriamiento se incrementan notablemente. El método OPS permite lograr una velocidad de enfriamiento de C/minuto, logrando reducir el tiempo de exposición a los CP y los daños por el efecto tóxico de los mismos (Vieira et al. 2002). Los cambios de temperatura en este sistema son hasta 10 veces más rápidos que en el sistema clásico de vitrificación, con pajuelas estándar debido al reducido volumen de solución (0.5 ml vs 5 ml en las pajuelas normales), el contacto directo entre la fuente de frío o de calor, la delgadez de la pared de las pajuelas, el rápido y fácil cargado de los ovocitos, menos riesgo de lesiones de la zona pelúcida y dilución inmediata de los CP durante el proceso de calentamiento (Vajta et al. 1998). La vitrificación de ovocitos inmaduros equinos y bovinos por el método OPS con más de dos capas de células del cúmulo o vitrificados después de (equino) o (bovino) horas de maduración demostró que hubo diferencias significativas en la tasa de maduración de ovocitos bovinos (70%) y equinos (30%). La tasa de supervivencia no difiere entre grupos de tratamiento ni entre especies (Hurtt et al. 2000). Según Hochi (2003), las lesiones celulares en ovocitos equinos inmaduros ocurren cerca de los sitios de unión o gap-junctions. Según Albarracin et al. (2005) la vitrificación de ovocitos de las vacas adultas mostraron una mayor sensibilidad a la exposición de los CP, mientras que el procedimiento de vitrificación parece tener un efecto más perjudicial en los ovocitos de ternera. De acuerdo con los resultados de Hochi et al. (2001), la supervivencia de ovocitos madurados in vitro es superior cuando se usa el método OPS, utilizando capilares de 1400 mm de diámetro (tasa de congelación, 3000 grados C/min; tasa descongelación, 8000 grados C/min). Se obtuvo una supervivencia de 86%, tasa de penetración del 79%, y un 69% de fertilización. Velocidades similares fueron obtenidas utilizando micropipetas de vidrio (Mezzalira, 1999) confeccionadas a partir del calentamiento y enfriamiento de tubos de vidrio (micro hematocrito) hasta obtener un diámetro interno próximo a 0.35 mm. Estas micropipetas se utilizan abiertas y las estructuras se envasan por 7 capilaridad. Una ventaja de su utilización es que tienen un menor diámetro en relación con el OPS (0.8 mm). Resultados de Vieira et al. (2008) refieren que la vitrificación de ovocitos bovinos inmaduros usando micropipetas de vidrio en nitrógeno líquido (-196 grados C) o super enfriado (< or =-200 grados C), resulta en blastocitos viables y nacimiento de terneros vivos después de la producción in vitro de embriones. El método Cryoloop descrito por Lane (1999) permite el contacto directo entre los ovocitos contenidos en la SV y el NL, aumentando la velocidad de enfriamiento (Begin et al. 2003). Estos recipientes requieren volúmenes muy pequeños de la suspensión que contiene el ovocito o embrión (menos de 1-2 ml) y en consecuencia, el número de muestras se restringe. Como alternativa surgió el método Nylon Mesh Holder descrito por Matsumoto et al. (2001), que consiste en el uso de una malla de nailon de 60 µm de espesor, confeccionadas de forma triangular, para facilitar la manipulación y que permite vitrificar un gran número de ovocitos a la vez. Resultados de Modina et al. (2004) ponen de manifiesto que la vitrificación de ovocitos bovinos en estadio de VG usando este método y acompañado de la exposición de un solo paso en la SV. Esto minimiza el daño estructural en las organelas con un mayor rendimiento de embriones viables producidos in vitro. Velocidades aún mayores pueden ser obtenidas con la exposición a vapores de NL utilizando el método solid-surface vitrification (SSV) (Dinnyes et al. 2000) que consiste en poner el ovocito en una solución de equilibrio, en tres gotas pequeñas de la SV y colocarlos directamente sobre una superficie metálica preenfriada (-150 a -180 C), parcialmente sumergida en NL, proceso que se cumple en menos de 30 segundos. Kong et al. (2000) vitrificaron en una ultra mini pajuela ( mm de diámetro) para reducir el daño por el gran volumen de la SV, y obtuvieron tasas de desarrollo embrionario del 72% a la descongelación y cultivo. En trabajos desarrollados por Li et al. (2002), se demostró que ovocitos bovinos vitrificados por el método OPS en una SV de 20% EG + 20% DMSO y 35% EG + 5% PVP M trealosa, la tasa de desarrollo embrionaria

8 (12.5% vs. 6.0%) no fue estadísticamente significativa. El desarrollo hasta embriones en el grupo control no vitrificado fue significativamente superior (22.6%). No obstante, se demostró la posibilidad de obtener embriones a partir de ovocitos criopreservados en coincidencia con los informaciones de Vieira et al. (2002). Otra de las formas de obtener mayores velocidades de enfriamiento es la aplicación de vacío al NL (Márquez 2005). La reducción de la presión sobre el NL induce un super enfriamiento, bajando la temperatura de C hasta C. Según Mavrides y Morroll (2002), la vitrificación utilizando el Cryoloop y la ICSI permite obtener una tasa de supervivencia de 90.5% posfertilización in vitro (FIV) en comparación con la congelación lenta (54.4%). Los resultados de Yasuyuki et al. (2005), indican que la vitrificación de un gran número de ovocitos en estadio de VG por el método de Nylon Mesh Holder acompañado con la exposición a un pase del crioprotector, minimiza los daños estructurales, con un incremento del rendimiento de embriones viables en la producción de embriones in vitro. Kuwayama y Kato (2000), describió el método Cryotop que consiste en una pajuela de 0.25ml con la extremidad en forma de bisel, donde la SV que contiene el ovocito se deposita en una gota pequeña en la pared de esta tablilla, que se sumerge directamente en el nitrógeno líquido. La velocidad de congelación con este método es de aproximadamente C/min. El uso del NL al vacío reduce la presión y permite obtener mayores velocidades de congelación, lo que induce el descenso de la temperatura de -196 C a -210 C (Arav et al. 2000). Acorde con los resultados de Morató et al. (2008), una baja proporción de ovocitos vitrificados por el método OPS muestran una configuración normal del huso acromático (37.8%) comparado con ovocitos frescos no vitrificados (69.9%), mientras, se observó una configuración del huso acromático normal significativamente superior en ovocitos vitrificados por el método de Cryotop (60.2%). Estudios desarrollados por Papis et al. (2000) utilizando la vitrificación por el método Droplets, demostraron que la preequilibración de 8 grupos de ovocitos bovinos en una solución de 3% de EG por 30 segundos, mejora la tasa de división hasta blastocisto y blastocisto expandido, dando lugar al nacimiento de un ternero saludable, por la transferencia de 4 embriones obtenidos por este método. En el método Gel Loading Tip descrito por Tominag et al. (2001), las estructuras son colocadas en una solución de equilibrio por 2 minutos, a continuación son transferidas a la SV por 30 segundos y envasadas por capilaridad en un gel contenido en la extremidad de una pajuela que se coloca directamente dentro del NL. Resultados de Kim et al. (2007) indican que ovocitos bovinos inmaduros pueden sobrevivir a la vitrificación por Microdrop, ser madurados, fertilizados y cultivados in vitro hasta la producción de embriones. Más tarde Yang et al. (2008) señaló que la mayoría de los ovocitos sobreviven a la vitrificación por el método de Microdrop (92.50%) aunque la tasa de división y de formación de blastocitos después de la activación partenogenética fue menor (46.5% y 11.1%) que en el grupo control no vitrificado (86.6% y 13.5%). Acorde con este estudio, los ovocitos bovinos vitrificados son capaces de resistir el desarrollo in vitro e incluso la transferencia nuclear con una tasa de fusión similar entre grupos (58.33% vs %). Sin embargo, la formación de blastocitos (22.2%, 7.4%, P <0.05) difirió entre el grupo control y vitrificado. La velocidad de enfriamiento cuando la pajuela se coloca dentro del NL depende de varios factores, tales como el volumen de la sustancia crioprotectora, el diámetro interno de la pajuela, la densidad de la pared de la pajuela y la forma de contacto entre el NL y la solución que contiene las estructuras. La mayoría de las técnicas están basadas en el contacto directo del NL con la solución crioprotectora que contiene los ovocitos, lo que puede ser una fuente de contaminación (Fountain 1997). Estos peligros pueden ser evitados utilizando NL filtrado o envasando las estructuras en un recipiente hermético estéril antes de su almacenamiento (Lane 1999). CONCLUSIONES La congelación de ovocitos permitirá disponer de un banco de germoplasma materno,

9 lo que constituye una herramienta poderosa para la aplicación potencial en los campos de la investigación biomédica y la infertilidad humana y animal. A pesar de la diversidad de métodos utilizados para la criopreservación de ovocitos, la vitrificación ofrece resultados económicamente atrayentes, por lo que es necesario desarrollar investigaciones que posibiliten la adecuación de un método que permita obtener mayores tasas de sobrevivencia y viabilidad embrionaria. REFERENCIAS Albarracin, J.L., Morato, R, Rojas, C., Mogas, T. Effects of vitrification in open pulled straws on the cytology of in vitro matured prepubertal and adult bovine oocytes. Theriogenology 63:890, Aono, N., Naganuma, T., Abe, Y. Successful production of blastocysts following ultrarapid vitrification with step-wise equilibration of germinal vesicle-stage mouse oocytes. J Reprod Dev. 49:501, Arav, A., Zeron, Y., Leslie, S.B., Behboodi, E., Anderson, G.B., Crowe, J.H. Phase transition temperature and chilling sensitivity of bovine oocytes. Cryobiology. 33:589, Arav, A., Zeron, Y., Ocheretny, A. A new device method for vitrification increases the cooling rate and allows successful cryopreservation of bovine oocytes. Theriogenology 53:248, Asada, M., Fukui, Y. Effect on fertilization and development by re-culture after freezing and thawing of bovine oocytes matured in vitro. Theriogenology 54:889, Asada, M., Ishibashi, S., Ikumi, S., Fukui, Y. Effect of polyvinyl alcohol (PVA) concentration during vitrification of in vitro matured bovine oocytes. Theriogenology 8:1199, Atabay, E.C., Takahashi, Y., Katagiri, S., Nagano, M., Koga, A., Kanai, Y. Vitrification of bovine oocytes and its application to intergeneric somatic cell nucleus transfer. Theriogenology 61:15, Begin, I., Bhatia B, Baldassarre H. Cryopreservation of goat oocytes and in vivo derived 2- to 4-cell embryos using the 9 cryoloop (CLV) and solid-surface vitrification (SSV) methods. Theriogenology 59:1839, Bosch, P., Hernandez-Fonseca, H.J., Miller, D.M., Wininger, J.D., Massey, J.B., Lamb, S.V., Brackett, B.G. Development of antral follicles in cryopreserved cat ovarian tissue transplanted to immunodeficient mice. Theriogenology 61:581, Bouquet, M., Selva, J., Aureoux, M. Cryopreservation of mouse oocytes: Mutagenic effects in the embryo? Biol. Reprod. 49:764, Carroll, J., Whittingham, D.G., Wood, M.J., Telfer, E, Gosden, R.G. Extra ovarian production of mature viable mouse oocytes from frozen primary follicles. J. Reprod. Fertil. 90:321, Checura, C.M., Seidel, G.E. Jr. Effect of macromolecules in solutions for vitrification of mature bovine oocytes. Theriogenology 67:919, Chen, C.K., Wang, C.W., Tsai, W.J., Hsieh, L.L., Wang, H.S., Soong, Y.K. Evaluation of meiotic spindles in thawed oocytes after vitrification using polarized light microscopy. Fertil. Steril. 82:666, Chen, S. Open pulled Straw for vitrification of mature mouse oocytes preserve patterns of meiotic spindles and chromosomes better than conventional straws. Hum. Reprod. 15:2598, Chen, S.U. Effects of cryopreservation on meiotic spindles of oocytes and its dynamics after thawing: clinical implications in oocytes freezing. Molecular and Cellular Endocrinology. 202:101, Chen, T., Acker, J.P., Eroglu, A., Cheley, S., Bayley, H., Fowler, A., Toner, M. Beneficial effect of intracellular trehalose on the membrane integrity of dried mammalian cells. Cryobiology 43:168, 2001 Chian, R.C., Kuwayama, M., Tan, L., Tan, J., Kato, O., Nagai, T. High survival rate of bovine oocytes matured in vitro following vitrification. J. Reprod. Dev. 50:685, Coticchio, G., Bonu, M.A., Borini, A., Flamigni, C. Oocyte cryopreservation: a biological perspective. Eur. J. Obstet. Gynecol. Reprod. Biol. 115:2, 2004.

10 Crowe, J.H., Crowe, L.M. Preservation of mammalian cells-learning nature s tricks. Nat. Biotechnol. 18:145, Diez, C., Duque, P., Gómez, E., Hidalgo, C.O., Tamargo, C., Rodriguez, A., Fernandez, L., de la Varga, S., Fernandez, A., Facal, N., Carbajo, M. Bovine oocyte vitrification before or after meiotic arrest: effects on ultrastructure and developmental ability. Theriogenology 64:317, Dinara, S., Sengoku, K., Tamate, K., Horikawa, M., Ishikawa, M. Effects of supplementation with free radical scavengers on the survival and fertilization rates of mouse cryopreserved oocytes. Hum. Reprod. 16:1976, Dinnyes, A., Dai, Y., Jiang, S., Yang, X. High developmental rates of vitrified bovine oocytes following parthenogenetic activation, in vitro fertilization, and somatic cell nuclear transfer. Biol Reprod. 63:513, Eroglu, A., Toner, M., Toth, T.L. Beneficial effect of microinjected trehalose on the cryosurvival of human oocytes. Fertil. Steril. 77:152, Fabbri, R. Technical aspects of oocytes cryopreservation. Mol. Cell. Endocrinol 169:39, Fountain, D.M. Liquid nitrogen freezers: a potential source of microbial contamination of hematopoietic stem cell components. Transfusion. 37:585, Galli, C., Lazzari, G. The manipulation of gametes and embryos in farm animals. Reprod. Domest. Anim. 43 (Suppl 2):1, Gook, D.A., Osborn, S.M., Johnston, W.I.H. Cryopreservation of mouse and human oocytes using 1,2-propanediol and the configuration of the meiotic spindle. Hum Reprod. 8:1101, Gosden, R.G. Prospects for oocyte banking and in vitro maturation. J Natl. Cancer Inst. Monogr. (34):60, Gustavo, G., Flavia, P., Alessandra, S., Paul, J.B. The costs of breed reconstruction from cryopreserved material in mammalian livestock species. Genet. Sel. Evol. 39: 465, Henao, G., Trujillo, L.E. Establecimiento y desarrollo de la dominancia folicular bovina. 10 Revisión. Revista Colombiana de Ciencias Veterinarias 13:108, Hochi, S. Vitrificación de óvulos bovinos. Theriogenology 47: Hochi, S. Cryopreservation of follicular oocytes and preimplantation embryos in cattle and horses. J. Reprod. Dev. 49:13, Hochi, S., Akiyama, M., Minagawa, G., Kimura, K., Hanada, A. Effects of cooling and warming rates during vitrification on fertilization of in vitro-matured bovine oocytes. Cryobiology 42:69, Hotamisligil, S., Toner, M., Powers, R.D. Changes in membrane integrity, cytoskeletal structure, and developmental potential of murine oocytes after vitrification in ethylene glycol. Biol. Reprod. 55:161, Horvath, G., Seidel, G.E. Jr. Vitrification of bovine oocytes after treatment with cholesterol-loaded methyl-beta-cyclodextrin. Theriogenology 66:1026, Horvath, G., Seidel, G.E. Jr. Use of fetuin before and during vitrification of bovine oocytes. Reprod. Domest. Anim. 43:333, Hurtt, A.E., Landim-Alvarenga, F., Seidel, G.E., Jr, Squires, E.L. Vitrification of immature and mature equine and bovine oocytes in an ethylene glycol, ficoll and sucrose solution using open-pulled straws. Theriogenology. 54:119, Hyttel, P., Vajta, G., Callesen, H. Vitrification of bovine oocytes with the open pulled straw method: ultrastructural consequences. Mol. Reprod. Dev. 56:80, Isachenko, E.F., Nayudu, P.L. Vitrification of mouse germinal vesicle oocytes: effect of treatment temperature and egg yolk on chromatin and spindle normality and cumulus integrity. Hum Reprod. 14:400, Karlsson, J.O.M., Eroglu, A., Toth, T.L., Cravalho, E.G., Toner, M. Fertilization and development of mouse oocytes cryopreserved using a theoretically optimized protocol. Hum Reprod. 11:1296, Kim, D.H., Park, H.S., Kim, S.W., Hwang, I.S., Yang, B.C., Im, G.S., Chung, H.J., Seong, H.W., Moon, S.J., Yang, B.S. Vitrification of immature bovine oocytes by the microdrop method. J. Reprod. Dev. 53:843, 2007.

11 Kong, I.K., Lee, S.I., Im, Y.T., Cho, S.G., Ohh, H.J., Bae, I.H. Improvement of post-thaw hatching rates of in vitro-produced bovine embryos vitrified by ultra-mini straw. Theriogenology 53:258, Kubota, C., Yang, X., Dinnyes, A., Todoroki, J., Yamakuchi, H., Mizoshita, K., Inohac, S., Tabara, N. In vitro survival frozen-thawed bovine oocytes after IVF, nuclear transfer, and parthenogenetic activation, Mol. Reprod. Dev. 51:281, Kuleshova, L.L., Lopata, A. Vitrification can be more favorable than slow cooling. Fertil. Steril.78:449, Kuleshova, L.L, Mac Farlene, D.R., Trounson, A.O., Shaw, J.N. Sugars exert a major influence on the vitrification properties of ethilene glicol based solutions and have low toxicity to embryos and oocytes. Cryobiology 38:119, Kuwayama, M., Kato, O. All-round vitrification method for human oocytes and embryos. J. Assist. Reprod. Genet. 17:477, (Abstract). Lane, M. Live births following vitrification of hamster embryos using a novel containerlless technique. Theriogenology 51:167, Lane, M., Gardner, D.K. Vitrification of mouse oocytes using a nylon loop. Mol. Reprod. Dev. 58:342, Ledda, S., Leoni, G., Bogliolo, L., Naitana, S. Oocyte cryopreservation and ovarian tissue banking. Theriogenology 55(6):1359, Li, X, Su L, Li Y, Ji W, Dinnyes A. Vitrification of Yunnan Yellow Cattle oocytes: work in progress. Theriogenology 58:1253, Liebermann, J., Tucker, M.J., Sills, E.S. Cryoloop vitrification in assisted reproduction: analysis of survival rates in > 1000 human oocytes after ultra-rapid cooling with polymer augmented cryoprotectants. Clin. Exp. Obstet. Gynecol. 30:125, Lim, J.M., Ko, J.J., Hwang, W.S., Chung, H.M., Niwa, K. Development of in vitro matured bovine oocytes after cryopreservation with different cryoprotectants. Theriogenology 52:193, Luyet, B. The vitrification of organic colloids and protoplasm. Biodynamica. 1:1, McWilliams, R.B., Gibbons, W.E., Leibo, S.P. Osmotic responses of mouse and human ova in permeating and non-permeating solutes. Cryobiology 28:523, Magnusson, V., Feitosa, W.B., Goissis, M.D., Yamada, C., Tavares, L.M., D'Avila, Assumpção, M.E., Visintin, J.A. Bovine oocyte vitrification: effect of ethylene glycol concentrations and meiotic stages. Anim. Reprod. Sci. 106:265, Márquez, R.D. Criopreservacão de ovócitos bovinos por vitrificação. Tesis de Maestria. Centro de Ciências Agroveterinarias. Universidad de Santa Catarina. UDESC Martino, A., Songsasen, N., Leibo, S.P. Development into blastocysts of bovine oocytes cryopreserved by ultra-rapid cooling. Biol. Reprod. 54:1059, Massip, A. Cryopreservation of bovine oocytes: current status and recent developments. Reprod Nutr Dev. 43:325, Matsumoto, H., Jiang, J.Y., Tanaka, T., Sasada, H., Sato, E. Vitrification of large quantities of immature bovine oocytes using nylon mesh. Cryobiology 42:139, Mavrides, A., Morroll, D. Cryopreservation of bovine oocytes: is cryoloop vitrification the future to preserving the female gamete? Reprod. Nutr. Dev. 42:73, Mavrides, A., Morroll, D. Bypassing the effect of zona pellucida changes on embryo formation following cryopreservation of bovine oocytes. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 118:66, Mazur, P., Rall, W.F., Leibo, S.P. Kinetics of water loss and the likelihood of intracellular freezing in mouse ova: Influence of the method of calculating the temperature dependence of water permeability. Cell Biophys 6:197, Mazur, P., Schneider, U. Osmotic responses of preimplantation mouse and bovine embryos and their cryobiological implications. Cell Biophys. 8:259, Men, H., Monson, R.L., Parrish, J.J., Rutledge, J.J. Detection of DNA damage in bovine metaphase II oocytes resulting from cryopreservation. Mol. Reprod. Dev. 64:245, Men, H., Monson, R.L., Rutledge, J.J. Effect of meiotic stages and maturation protocols on

12 bovine oocyte's resistance to cryopreservation. Theriogenology 57(3):1095, Mendelson, R., Moore, D.J. Vibrational spectroscopic studies of lipid domains in biomembranes and model systems. Chem Phys Lipids. 96:141, Mezzalira, A. Vitrificação de oócitos bovinos em micropipetas de vidro. Arq. Fac. Vet. UFRGS, 27:262, Miyake, T., Kasai, M., Zhu, S.E., Sakurai, T., Machida, T. Vitrification of mouse oocytes and embryos at various stages of development in an ethylen based solution by a simple method. Theriogenology 40:121, Modina, S., Beretta, M., Lodde, V., Lauria, A., Luciano, A.M. Cytoplasmic changes and developmental competence of bovine oocytes cryopreserved without cumulus cells. Eur. J. Histochem. 48:337, Moller, C., Wassarman, P.M. Characterization of a proteinase that cleaves zona pellucida glycoprotein ZP2 following activation of mouse eggs. Dev. Biol. 132:103, Morató, R., Izquierdo, D., Paramio, M.T., Mogas, T. Cryotops versus open-pulled straws (OPS) as carriers for the cryopreservation of bovine oocytes: effects on spindle and chromosome configuration and embryo development. Cryobiology 57:137, Nakagata, N. Cryopreservation of unfertilized rat oocytes by ultra-rapid freezing. Exp Anim 41:443, 1992 Núñez, Ismary, Bernal, A., Fuente, D., Denis, R. Manual de Transferencia de Embriones, La Habana : Centro de Investigación para el Mejoramiento Animal, Papis, K., Shimizu, M., Izaike, Y. Factors affecting the survivability of bovine oocytes vitrified in droplets. Theriogenology 54:651, Pellicer, A., Lightham, A., Parmerm T.G., Behrman, H.R., De Cherney, A.H. Morphological and functional studies of immature rat oocyte-cumulus complexes after cryopreservation. Fertil Steril 50:805, Pereira, R.M., Marques, C.C. Animal oocyte and embryo cryopreservation. Cell Tissue Bank. 9:267, Rall, W.F., Fahy, G.M. Ice free cryopreservation of mouse embryos at -196 C by vitrification. Nature. 312:573, Rho, G.J., Kim, S., Yoo, J.G., Balasubramanian, S., Lee, H.J., Choe, S.Y. Microtubulin configuration and mitochondrial distribution after ultra-rapid cooling of bovine oocytes. Mol. Reprod. Dev. 63:464, Rizos, D., Ward, F., Boland, M.P., Lonergan, P. Effect of culture system on the yield and quality of bovine blastocysts as assessed by survival after vitrification. Theriogenology 56:1, Ruppert-Lingham, C.J., Paynter, S.J., Godfrey, J., Fuller, B.J., Shaw, R.W. Developmental potential of murine germinal vesicle stage cumulus-oocyte complexes following exposure to dimethylsulphoxide or cryopreservation: loss of membrane integrity of cumulus cells after thawing. Hum. Reprod. 18:392, Sommerfeld, V., Nieman, H. Cryopreservation of bovine in vitro Produced Embryos using Ethylenglicol in controlled freezing or vitrification. Cryobiology 38:95, Stachecki, J.J., Willadsen, S.M. Cryopreservation of mouse oocytes using a medium with low sodium content: Effect of plunge temperature. Cryobiology 40:4, Steponkus, P.L. Cryopreservation of Drosophila melanogaster embryos. Nature. 345:170, Tominag, K., Hamada, Y. Gel-loading tip as container for vitrification of in vitro produced bovine embryos. J. Reprod. Dev. 47:267, 2001 Tripodi, A., Sturlese, E., Cremonesi, F. Cryopreservation of oocytes after vitrification. Clin Exp Obstet Gynecol. 28:157, Vajta, G. Successful vitrification of early stage bovine in vitro produced embryos with the Open Pulled Straw (OPS) method. Cryo letters. 18:191, Vajta, G. Vitrification of the oocytes and embryos of domestic animals. Anim. Reprod. Sci : 357, Vajta, G., Holm, P., Kuwayama, M., Booth, P.J., Jacobsen, H., Greve, T., Callesen, H. Open Pulled Straw (OPS) vitrification: a new way to reduce cryoinjuries of bovine ova and embryos. Mol. Reprod. Dev. 51:53, 1998.

13 Valojerdi, M.R., Salehnia, M. Developmental potential and ultrastructural injuries of metaphase II (MII) mouse oocytes after slow freezing or vitrification. J. Assist. Reprod. Genet. 22:119, 2005 Van der Elst, J. Oocyte freezing: here to stay? Hum. Reprod. Update 9:463, Van Soom, Tanghe, S., De Pauw, I., Maes, D., De Kruif, A. Function of the cumulus oophorus before and during mammalian fertilization. Reprod. Dom. Anim. 37:114, Vieira, A.D., Forell, F., Feltrin, C., Rodrigues, J.L. Calves born after direct transfer of vitrified bovine in vitro-produced blastocysts derived from vitrified immature oocytes. Reprod. Domest. Anim. 43:314, Vieira, A.D., Mezzalira, A., Barbieri, D.P. Calves born after open pulled straw vitrification of immature bovine oocytes. Cryobiology 45:91, Watson, P.F., Morris, G.J. Cold shock injury in animal cells. En: K. Bowler and B.J. Fuller, (eds). Temperature and Animal Cells p Whittingham, D.G. Fertilization in vitro and development to term of unfertilized mouse oocytes previously stored at -196 C. J. Reprod. Fertil. 49:89, Wininger, J.D., Kort, H.I. Cryopreservation of immature and mature human oocytes. Semin Reprod Med. 20:45, Wright, D.L., Eroglu A, Toner M, Toth TL. Use of sugars in cryopreserving human oocytes. Reprod Biomed Online. 9:179, Wyllie, A.H., Kerr, J.F.R., Currie, A.R. Cell death: the significance of apoptosis. Int. Rev. Cytol., 68:251, Yang, B.C., Im, G.S., Kim, D.H., Yang, B.S., Oh, H.J., Park, H.S., Seong, H.H., Kim, S.W., Ka, H.H., Lee, C.K. Development of vitrified-thawed bovine oocytes after in vitro fertilization and somatic cell nuclear transfer. Anim. Reprod. Sci. 103:25, Yang, B.C., Ryul, S., Kim, I.H. Effect of freezing of immature and mature bovine oocytes on their development to blastocyst in vitro. En: Proceedings World Conference on Anim. Prod., 8: vol. II, Seoul, 1998, p Yang, B.S., Leibo, S.P. Viability of in vitroderived bovine zygotes cryopreserved in microdrops. Theriogenology 51:178, Yasuyuki, A., Hara, K., Matsumoto, H., Kobayashi, J., Sasada, H., Ekwall, H., Martinez, H.R., Sato, E. Feasibility of a Nylon-Mesh Holder for Vitrification of Bovine Germinal Vesicle Oocytes in Subsequent Production of Viable Blastocysts. Biology Reproduction 72:1416, Zhou, J., Shu, H.B., Joshi, H.C. Regulation of tubulin synthesis and cell cycle progression in mammalian cells gamma-tubulin mediated microtubule nucleation. J. Cell. Biochem, 84:472, Revisado 20 de febrero de 2008 Aceptado 27 de enero de

PRODUCCIÓN DE EMBRIONES DE BOVINO IN VITRO A PARTIR DE MEDIOS DE CULTIVO PARA HUMANOS, CON LA UTILIZACIÓN DE HORMONAS HCG Y FSH

PRODUCCIÓN DE EMBRIONES DE BOVINO IN VITRO A PARTIR DE MEDIOS DE CULTIVO PARA HUMANOS, CON LA UTILIZACIÓN DE HORMONAS HCG Y FSH 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 708 ISBN: 970-27-0770-6 PRODUCCIÓN DE EMBRIONES DE BOVINO IN VITRO A PARTIR DE MEDIOS DE CULTIVO PARA HUMANOS, CON LA UTILIZACIÓN DE HORMONAS HCG

Más detalles

En microbiología industrial hay que pensar en mantener las colecciones durante períodos de años y no de meses, por lo tanto se utilizan otras

En microbiología industrial hay que pensar en mantener las colecciones durante períodos de años y no de meses, por lo tanto se utilizan otras En microbiología industrial hay que pensar en mantener las colecciones durante períodos de años y no de meses, por lo tanto se utilizan otras técnicas que nos ahorran trabajo y disminuyen los riesgos.

Más detalles

UNIDAD Nº3 BIOLOGÍA CELULAR LA CÉLULA Y SUS COMPONENTES

UNIDAD Nº3 BIOLOGÍA CELULAR LA CÉLULA Y SUS COMPONENTES UNIDAD Nº3 BIOLOGÍA CELULAR LA CÉLULA Y SUS COMPONENTES OBJETIVOS Comprender el concepto de célula reconociendo sus distintos tipos celulares. Integrar el conocimiento de la estructura de los componentes

Más detalles

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.013

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.013 Registro SEF Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.013 Informe estadístico final INDICE 1 Introducción... 3 2 Población en estudio...

Más detalles

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes químicos, ha desarrollado tecnologías de conservación

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores INTERCAMBIADORES DE CALOR Mg. Amancio R. Rojas Flores INTRODUCCIÓN Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes

Más detalles

CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN

CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN Un líquido no tiene que ser calentado a su punto de ebullición antes de que pueda convertirse en un gas. El agua, por ejemplo, se evapora de un envase abierto en la temperatura

Más detalles

TECNOLOGIA EN EL PROCESAMENTO DE LOS ALIMENTOS

TECNOLOGIA EN EL PROCESAMENTO DE LOS ALIMENTOS TECNOLOGIA EN EL PROCESAMENTO DE LOS ALIMENTOS MÉTODOS DE CONSERVACIÓN FÍSICA 1.- Conservación de Alimentos por Frío -Refrigeración -Congelación 2.- Conservación de Alimentos por Calor - Pasteurización

Más detalles

LÍQUIDOS DE CONSERVACIÓN DE ÓRGANOS

LÍQUIDOS DE CONSERVACIÓN DE ÓRGANOS LÍQUIDOS DE CONSERVACIÓN DE ÓRGANOS Dra. Anna Oliveras i Serrano Médico adjunto al Servicio de Nefrología, Diálisis y Trasplante. Hospital del Mar. Barcelona INTERÉS DE IA PRESERVACIÓN A finales de los

Más detalles

Criopreservación. THeI. Diego H. Santamarina

Criopreservación. THeI. Diego H. Santamarina Criopreservación THeI. Diego H. Santamarina Definición La criopreservaciónes el proceso por el cual células o tejidos son congelados a muy bajas temperaturas, generalmente entre -80 ºC y - 196ºC para disminuir

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la 34 CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO 4.1 Lecho fluidizado con vapor sobrecalentado Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la temperatura pueden

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Edwin Mellisho, Ms.Sc.

Edwin Mellisho, Ms.Sc. Edwin Mellisho, Ms.Sc. Profase I Prometafase I Metafase I Anafase I Telofase I Citocinesis I Foliculogénesis es el proceso de crecimiento que experimenta el folículo desde el momento que deja la población

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA A) EL EMBRIÓN: fecundación Espermatozoides llegando al ovocito Concepción La carrera por la vida... "Desde el momento mismo de la fecundación, desde el instante en que a

Más detalles

Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias

Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias La definición de química hace una división entre la época antigua y la moderna; en la primera los procesos químicos eran realizados por artesanos

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Objetivo Estudio de transiciones de fase líquido vapor y sólido líquido. Medición de los calores latentes de evaporación y de fusión

Más detalles

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA. CONDUCCIÓN TRANSITORIA Aquí encontrarás Los métodos gráficos y el análisis teórico necesario para resolver problemas relacionados con la transferencia de calor por conducción en estado transitorio a través

Más detalles

ENTRADA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA EN LA CÉLULA DIANA Y CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS DE LA MEMBRANA CELULAR

ENTRADA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA EN LA CÉLULA DIANA Y CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS DE LA MEMBRANA CELULAR ENTRADA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA EN LA CÉLULA DIANA Y CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS DE LA MEMBRANA CELULAR Investigador principal: Dr. Josep Cladera Cerdà Centro: Facultat de Medicina. Universitat

Más detalles

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC Las grasas y aceites son la fuente más concentrada de energía y, a su vez, son fuente de nutrientes escenciales para un correcto metabolismo y síntesis de factores intermediarios y hormonas estroidales.

Más detalles

Qué temas nos quedan por revisar?

Qué temas nos quedan por revisar? Temario Prueba 2 1. Síntesis de proteínas (traducción), Regulación traduccional y posttraduccional. Organelos citoplasmáticos y destinación de proteínas. 2. Bioenergética y metabolismo: Mitocondrias y

Más detalles

Turritopsis Dohrnii. Denisse Daroch. Marzo 2014

Turritopsis Dohrnii. Denisse Daroch. Marzo 2014 Turritopsis Dohrnii Denisse Daroch Marzo 2014 1 Contexto Turritopsis Dohrnii, también conocido como Turritopsis Nutricula, corresponde a un organismo marino (hidrozoo) de la familia Oceaniidae, comunmente

Más detalles

Vitrificación en cryotop: un método altamente eficaz para la criopreservación de ovocitos humanos

Vitrificación en cryotop: un método altamente eficaz para la criopreservación de ovocitos humanos Artículo original Trabajo de presentación oral. Congreso Mexicano de Oncología. Octubre de 2008 Vitrificación en cryotop: un método altamente eficaz para la criopreservación de ovocitos humanos Vitrification

Más detalles

EL PESCADO CONGELADO. ALTA TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE PRODUCTOS DE LA PESCA: surimi

EL PESCADO CONGELADO. ALTA TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE PRODUCTOS DE LA PESCA: surimi EL PESCADO CONGELADO. ALTA TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE PRODUCTOS DE LA PESCA: surimi Emiliano Rojas Gil Laboratorio de Salud Pública Madrid Salud El pescado es una importante fuente de nutrientes y, a

Más detalles

Preservación de la fertilidad: congelamiento de espermatozoides y ovocitos.

Preservación de la fertilidad: congelamiento de espermatozoides y ovocitos. 1 Preservación de la fertilidad: congelamiento de espermatozoides y ovocitos. Lic. Sabrina De Vincentiis SEREMAS, Medicina para el Hombre y la Mujer. Consideraciones durante la congelación y descongelación

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Características KOH sólido (90%) KOH solución acuosa (50%) Estado físico Sólido Liquido Color Blanco Incoloro 2.044 g/cm 3 (20 C) (sólido 1.

Características KOH sólido (90%) KOH solución acuosa (50%) Estado físico Sólido Liquido Color Blanco Incoloro 2.044 g/cm 3 (20 C) (sólido 1. Hidróxido potásico Resumen de Seguridad GPS Este Resumen de Seguridad del Producto está destinado a proporcionar una visión general de esta sustancia química en el marco de la Estrategia Global de Productos

Más detalles

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL. D. Manuel S.

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL. D. Manuel S. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL D. Manuel S. Aguilar Amores Fresenius Medical Care CONECTOLOGÍA La peritonitis sigue siendo la complicación más importante en Diálisis Peritoneal y puede tener

Más detalles

Congelación de ovocitos para reproducción asistida: Revisión

Congelación de ovocitos para reproducción asistida: Revisión REVISTA IBEROAMERICANA DE COORDINADORA CIENTIFICA DE REPRODUCCION HUMANA Congelación de ovocitos para reproducción asistida: Revisión Oocyte freezing for assisted reproduction: Overview Marina S, Marina

Más detalles

Termometría Ley de enfriamiento de Newton

Termometría Ley de enfriamiento de Newton Termometría Ley de enfriamiento de Newton Objetivo Estudio del enfriamiento y el calentamiento de cuerpos y líquidos. Uso de distintos métodos de medición y análisis de los datos. Introducción El tiempo

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia 1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

Criopreservación de embriones bovinos por vitrificación

Criopreservación de embriones bovinos por vitrificación Capítulo LXI Criopreservación de embriones bovinos por vitrificación Freddy Escalona Ramírez, MV Andrés A. Kowalski Sarralde, PhD INTRODUCCIÓN En la actualidad el crecimiento de la población mundial y

Más detalles

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA 1. Objetivo Se pretende calcular la constante de Michaelis-Menten (K M ), la constante

Más detalles

Artículo de Revisión. Agriculture and Animal Sciences Enero - Junio de 2012. Vol. 1, No. 1. / J.J. Giraldo et.al.

Artículo de Revisión. Agriculture and Animal Sciences Enero - Junio de 2012. Vol. 1, No. 1. / J.J. Giraldo et.al. Journal of Agriculture and Animal Sciences Enero - Junio de 2012. Vol. 1, No. 1. / J.J. Giraldo et.al. Artículo de Revisión La vitrificación como alternativa de conservación de embriones producidos in

Más detalles

EXPEDIENTE DE MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (IMPD) PARA MEDICAMENTOS DE TERAPIA CELULAR: MÓDULO DE CALIDAD

EXPEDIENTE DE MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (IMPD) PARA MEDICAMENTOS DE TERAPIA CELULAR: MÓDULO DE CALIDAD EXPEDIENTE DE MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (IMPD) PARA MEDICAMENTOS DE TERAPIA CELULAR: MÓDULO DE CALIDAD Susana Rojo División de Productos Biológicos y Biotecnología AEMPS La solicitud se hará preferentemente

Más detalles

CURSO DE BIOLOGIA y BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN (2008) Fecha 28 de julio a 8 de agosto (a confirmar)

CURSO DE BIOLOGIA y BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN (2008) Fecha 28 de julio a 8 de agosto (a confirmar) Finalidad CURSO DE BIOLOGIA y BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN (2008) Fecha 28 de julio a 8 de agosto (a confirmar) La formación de estudiantes de postgrado, profesionales y científicos en las bases biológicas,

Más detalles

La finalidad del mismo fue conseguir separar las sales presentes en la salmuera con varios objetivos;

La finalidad del mismo fue conseguir separar las sales presentes en la salmuera con varios objetivos; LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 1. Investigación a nivel piloto de la tecnología de recuperación de sales divalentes procedentes de salmueras. Caracterización y posibles usos de alternativas de las salmueras para

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL 1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504 GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL I. EL PROBLEMA Determinar el contenido de proteína bruta presente

Más detalles

Primera parte ENCUESTA DE INSEMINACIÓN INTRAUTERINA (IA) DATOS DEL AÑO 2010

Primera parte ENCUESTA DE INSEMINACIÓN INTRAUTERINA (IA) DATOS DEL AÑO 2010 Primera parte ENCUESTA DE INSEMINACIÓN INTRAUTERINA (IA) DATOS DEL AÑO 2010 Al final del documento se encuentra el glosario de términos que sirve de ayuda para la realización de la encuesta. Autorizo al

Más detalles

EL TRANSPORTE CELULAR

EL TRANSPORTE CELULAR EL TRANSPORTE CELULAR Sumario Historia de la Teoría Celular Estructura y función celular Transporte celular 1. Membrana Celular 2. La Difusión 3. La Osmosis 4. La Difusión Facilitada 5. El Transporte Activo

Más detalles

EVAPORACIÓN DE ALIMENTOS

EVAPORACIÓN DE ALIMENTOS EVAPORACIÓN DE ALIMENTOS La evaporación es el método por el cuál se elimina una parte del agua contenida en un alimento fluido, mediante evaporación de la misma (ebullición) con objeto de obtener un producto

Más detalles

EVAPORADORES Y CONDENSADORES

EVAPORADORES Y CONDENSADORES AMBOS SON LOS ELEMENTOS DONDE SE PRODUCE EL INTERCAMBIO DE CALOR: EVAPORADOR: SE GANA CALOR A BAJA TEMPERATURA, GENERANDO EFECTO DE REFRIGERACIÓN MEDIANTE LA EVAPORACIÓN DEL REFRIGERANTE A BAJA PRESIÓN

Más detalles

ALGUNOS LOGROS CIENTÍFICOS DE MARÍA BLASCO

ALGUNOS LOGROS CIENTÍFICOS DE MARÍA BLASCO ALGUNOS LOGROS CIENTÍFICOS DE MARÍA BLASCO LOGROS CIENTÍFICOS 1 Aislamiento de los componentes básicos de la enzima telomerasa de ratón, Terc y Tert, lo que hizo posible el estudio de su regulación. Blasco

Más detalles

MANUAL DE LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL PRÁCTICA 02 RECUPERACION, EVALUACION Y MANIPULACION DE LOS OVOCITOS

MANUAL DE LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL PRÁCTICA 02 RECUPERACION, EVALUACION Y MANIPULACION DE LOS OVOCITOS PRÁCTICA 02 RECUPERACION, EVALUACION Y MANIPULACION DE LOS OVOCITOS Las hembras bovinas adultas pueden tener patrones de 2 ó 3 ondas foliculares por ciclo estral. En ambos patrones, la emergencia de la

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO DE SCREENING GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL (PGS) UTILIZANDO TÉCNICAS de acgh o NGS

CONSENTIMIENTO INFORMADO DE SCREENING GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL (PGS) UTILIZANDO TÉCNICAS de acgh o NGS DE SCREENING GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL (PGS) UTILIZANDO TÉCNICAS de acgh o NGS 1. OBJETIVO El propósito del estudio denominado Screening Genético Preimplantacional ("PGS") utilizando arrays de hibridación

Más detalles

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1 1. Introducción Las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica tuvieron que afrontar históricamente el problema que suponía el aumento de la energía reactiva que circulaba por sus líneas.

Más detalles

LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

LA EXPERIENCIA VENEZOLANA LA EXPERIENCIA VENEZOLANA EN EL RECICLADO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CON CEMENTO GUSTAVO CORREDOR M. INSTITUTO VENEZOLANO DEL ASFALTO (VENEZUELA) El reciclado de pavimentos con cemento comenzó a utilizarse

Más detalles

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS)

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) 1 VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) 2 Es una técnica que se considera un procedimiento experimental, destinada a conservar gametos femeninos con fines reproductivos,

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

Definición de la célula

Definición de la célula Página 1 de 8 La Célula: estructura interna y metabolismo Definición de la célula La célula se entiende como la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma en su funcionamiento y reproducción.

Más detalles

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.015 2.016 Departamento de Biología y Geología NIVEL: 2º Bachillerato MATERIA: BIOLOGÍA 6.1. Concepto y estructura. BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE

Más detalles

La célula. Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo.

La célula. Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo. La célula Célula Eucarionte: Definición: Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo. Poseen formas y tamaños muy variados, de acuerdo

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros El reemplazo de vaquillas representa el futuro productivo del plantel lechero, por tal motivo es necesario un adecuado manejo y nutrición

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI)

ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI) ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI) El TEWI (impacto total equivalente de calentamiento) es una forma de evaluar el calentamiento global combinando la contribución directa

Más detalles

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros

Más detalles

TRANSPORTE DE LOS GAMETOS Y FECUNDACIÓN GAMETOS MASCULINOS Y FEMENIN OS UNION DEL ÓVULO Y ELESPERMATOZOIDE LA LA FECUNDACIÓN

TRANSPORTE DE LOS GAMETOS Y FECUNDACIÓN GAMETOS MASCULINOS Y FEMENIN OS UNION DEL ÓVULO Y ELESPERMATOZOIDE LA LA FECUNDACIÓN TRANSPORTE DE LOS GAMETOS Y FECUNDACIÓN GAMETOS MASCULINOS Y FEMENIN OS UNION DEL ÓVULO Y ELESPERMATOZOIDE LA LA FECUNDACIÓN OVULACIÓN Y TRANSPORTE DEL ÓVULO Y DEL ESPERMATOZOIDE Bajo la influencia de

Más detalles

Consenso Científico sobre los. Fluoruros

Consenso Científico sobre los. Fluoruros página 1/5 Consenso Científico sobre los Fluoruros Fuente: IPCS (2002) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - Los alimentos y el agua de bebida suelen contener pequeñas cantidades de fluoruros. Están

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/62/55 29 de octubre de 2010 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LAS FRAMBUESAS CONGELADAS RAPIDAMENTE 1 CODEX STAN 69-1981

NORMA DEL CODEX PARA LAS FRAMBUESAS CONGELADAS RAPIDAMENTE 1 CODEX STAN 69-1981 CODEX STAN 69 Página 1 de 6 NORMA DEL CODEX PARA LAS FRAMBUESAS CONGELADAS RAPIDAMENTE 1 CODEX STAN 69-1981 1. AMBITO DE APLICACION Esta norma se aplicará a las frambuesas congeladas rápidamente de la

Más detalles

Informe Nacional España

Informe Nacional España Network promoting e-learning for rural development e-ruralnet LLP Transversal Programme Key Activity 3 ICT - Networks WP3 Informe Nacional de las encuestas realizadas Informe Nacional España Resumen ejecutivo

Más detalles

Endocrino VI Por Poli

Endocrino VI Por Poli FUNCIÓN ENDOCRINA DE LAS GÓNADAS Las hormonas sexuales, tanto femeninas como masculinas, son derivadas del colesterol, es decir, son esteroides gonadales. El principal esteroide testicular es la Testosterona,

Más detalles

Vía satélite Informe centrado en la tecnología Combinación de potencia espacial

Vía satélite Informe centrado en la tecnología Combinación de potencia espacial Vía satélite Informe centrado en la tecnología Combinación de potencia espacial Amplificador distribuido de 16 W 30-31 Ghz PowerStream (izquierda) y amplificador de elementos apilados de 50 W 14-14,5 GHz

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar. (Cet-Mar) Secuencia de aprendizaje número 3

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar. (Cet-Mar) Secuencia de aprendizaje número 3 Asignatura: Módulo Profesional III. laboratorio) Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (Cet-Mar) Secuencia de aprendizaje número 3 Unidad: Desove, fertilización y desarrollo larval. Semestre: Cuarto

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

En los programas de estudio para sus estudiantes los Aprendizajes incluidos en la actividad son:

En los programas de estudio para sus estudiantes los Aprendizajes incluidos en la actividad son: INTRODUCCIÓN Recordemos que lo que define a un ser vivo entre otras funciones, es su función reproductiva, que permite que una especie se perpetúe en el tiempo, manteniendo las características de sus progenitores,

Más detalles

VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado

VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado VIDRIO TEMPLADO. Definición. El proceso de templado se consigue calentando el vidrio en hornos hasta una temperatura de 706º C, que hace desaparecer las tensiones

Más detalles

REPRODUCCIÓN CELULAR (Tema 14)

REPRODUCCIÓN CELULAR (Tema 14) REPRODUCCIÓN CELULAR (Tema 14) 1) Cuándo se dice que una célula es haploide? y diploide? Qué células del cuerpo humano son diploides? y, cuáles haploides? 2) Diferencias entre cromosomas homólogos y cromátidas

Más detalles

PROCESOS DE SEPARACIÓN II EVAPORACIÓN

PROCESOS DE SEPARACIÓN II EVAPORACIÓN PROCESOS DE SEPARACIÓN II EVAPORACIÓN Factores de proceso Las propiedades físicas y químicas de la solución que se está concentrando y del vapor que se separa tienen un efecto considerable sobre el tipo

Más detalles

LOS GASES Y SUS LEYES DE

LOS GASES Y SUS LEYES DE EMA : LOS GASES Y SUS LEYES DE COMBINACIÓN -LAS LEYES DE LOS GASES En el siglo XII comenzó a investigarse el hecho de que los gases, independientemente de su naturaleza, presentan un comportamiento similar

Más detalles

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tejidos animales. Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Megías

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tejidos animales. Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Megías ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL Tejidos animales 6. TEJIDO MUSCULAR Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Megías Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad

Más detalles

Uso de Macromoléculas sobre la Tasa de Maduración y Desarrollo Embrionario in vitro de Ovocitos Bovinos

Uso de Macromoléculas sobre la Tasa de Maduración y Desarrollo Embrionario in vitro de Ovocitos Bovinos http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v25i4.10799 Uso de Macromoléculas sobre la Tasa de Maduración y Desarrollo Embrionario in vitro de Ovocitos Bovinos USE OF MACROMOLECULES ON THE RATE OF IN VITRO MATURATION

Más detalles

Hormonas y sexualidad humana

Hormonas y sexualidad humana Eje temático: Hormonas, reproducción y desarrollo Contenido: Hormonas y sexualidad humana Nivel: Segundo medio Hormonas y sexualidad humana Las hormonas son sustancias químicas que controlan numerosas

Más detalles

Dr. Guillermo TERRADO

Dr. Guillermo TERRADO Dr. Guillermo TERRADO Médico Ginecólogo Especialista e Medicina Reproductiva, Cirugía Ginecológica Videoplaparoscópica y Ultrasonografía. Editor en Jefe de la Revista Reproducción Médico asociado de PREGNA

Más detalles

INFLUENCIA DE LOS COMPONENTES DE LA HARINA EN LA PANIFICACIÓN.

INFLUENCIA DE LOS COMPONENTES DE LA HARINA EN LA PANIFICACIÓN. INFLUENCIA DE LOS COMPONENTES DE LA HARINA EN LA PANIFICACIÓN. PARTE 1. ALMIDON Por Carlos J. Bernabé. INDESPAN SL INTRODUCCION.- El presente articulo pretende profundizar en la influencia de los componentes

Más detalles

23. CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL.

23. CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL. 23. CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL. Introducción. Cinética. Localización de las zonas de crecimiento. Concepto de fitohormona. Interacciones entre fitohormonas. Conceptos de mecanismo y modo de acción.

Más detalles

1. Fundamento teórico

1. Fundamento teórico 1 1. Fundamento teórico Los métodos espectroscópicos atómicos y moleculares figuran entre los métodos analíticos instrumentales más utilizados. La espectroscopia molecular basada en la radiación ultravioleta,

Más detalles

TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO

TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO QUÉ ES LA MATERIA? Materia es todo aquello que tiene volumen (ocupa un espacio) y que tiene una determinada masa (por tanto, pesa). QUÉ

Más detalles

LEY DE BOYLE: A temperatura constante, el volumen (V) que ocupa una masa definida de gas es inversamente proporcional a la presión aplicada (P).

LEY DE BOYLE: A temperatura constante, el volumen (V) que ocupa una masa definida de gas es inversamente proporcional a la presión aplicada (P). CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS N 3 TEMA: GASES IDEALES OBJETIVO: Interpretación de las propiedades de los gases; efectos de la presión y la temperatura sobre los volúmenes de los gases. PRERREQUISITOS:

Más detalles

Int. Cl. 6 : B01D 25/12

Int. Cl. 6 : B01D 25/12 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 042 861 21 k Número de solicitud: U 99036 1 k Int. Cl. 6 : B01D 2/12 B01D 37/00 //B28C 7/12 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD

Más detalles

La Absorción del Agua

La Absorción del Agua La Absorción del Agua Importancia del Agua en las Plantas Es el cons5tuyente principal del protoplasma celular, en ocasiones representa hasta el 95% del peso total de la planta. Es el solvente en el que

Más detalles

Determinación del equivalente eléctrico del calor

Determinación del equivalente eléctrico del calor Determinación del equivalente eléctrico del calor Julieta Romani Paula Quiroga María G. Larreguy y María Paz Frigerio julietaromani@hotmail.com comquir@ciudad.com.ar merigl@yahoo.com.ar mapaz@vlb.com.ar

Más detalles

DETERMINACION DE LA SUCCION DE UN SUELO CON EL METODO DEL PAPEL DE FILTRO I.N.V. E - 157

DETERMINACION DE LA SUCCION DE UN SUELO CON EL METODO DEL PAPEL DE FILTRO I.N.V. E - 157 E - 157-1 DETERMINACION DE LA SUCCION DE UN SUELO CON EL METODO DEL PAPEL DE FILTRO I.N.V. E - 157 1. OBJETO 1.1 Esta norma establece el procedimiento para determinar la succión matriz de muestras inalteradas

Más detalles

Reproducción n Asistida en Bovino. Fecundación In Vitro. Dpto. de Reproduccion Animal y Conservación de Recursos Zoogenéticos.

Reproducción n Asistida en Bovino. Fecundación In Vitro. Dpto. de Reproduccion Animal y Conservación de Recursos Zoogenéticos. Reproducción n Asistida en Bovino usando Ovum Pick-Up (OPU) y Fecundación In Vitro Dpto. de Reproduccion Animal y Conservación de Recursos Zoogenéticos INIA - Madrid INDICE Introducción Aplicación n del

Más detalles

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Actividad: Qué es la anomalía del agua? Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es

Más detalles

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO APARATO REPRODUCTOR MASCULINO http://docentes.educacion.navarra.es/ralvare2/ El aparato reproductor masculino consta de varios órganos: Los testículos o gónadas: se hallan situados dentro de una bolsa

Más detalles

6. Gestión de proyectos

6. Gestión de proyectos 6. Gestión de proyectos Versión estudiante Introducción 1. El proceso de gestión de proyectos 2. Gestión del riesgo "La gestión de proyectos se basa en establecer objetivos claros, gestionar el tiempo,

Más detalles

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque... NUTRICIÓN, SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA ESQUEMA 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD 2. LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS 3. LA FUNCIÓN ENERGÉTICA DE LOS ALIMENTOS 4. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y SALUD 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD

Más detalles

Diapositiva 1 Para presentar los semiconductores, es útil empezar revisando los conductores. Hay dos perspectivas desde las que se puede explorar la conducción: 1) podemos centrarnos en los dispositivos

Más detalles

Clase 4. Agua en la Atmósfera

Clase 4. Agua en la Atmósfera Clase 4 Agua en la Atmósfera Preguntas claves 1. Cuanta agua hay en la aire? 2. Cómo se satura el aire? 3. Cómo se forman las gotas del lluvia? Condiciones en la atmósfera terrestre permiten la existencia

Más detalles

ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA

ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA Definimos energía interna U de un sistema la suma de las energías cinéticas de todas sus partículas constituyentes, más la suma de todas las energías de interacción entre

Más detalles

Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2007

Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2007 Azcona 31 Sant Antoni Mª Claret 434 28028 Madrid 08027 Barcelona Tel: 902 884102 Tel: 93 351 16 15 Fax: 902 884103 Fax: 93 349 63 41 Estudio SEF Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad.

Más detalles