COMPORTAMIENTO PSICOMÉTRICO DEL CUESTIONARIO DE CONTENIDO DEL TRABAJO (JCQ) EN TRABAJADORES MEXICANOS POR SEXO Y ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPORTAMIENTO PSICOMÉTRICO DEL CUESTIONARIO DE CONTENIDO DEL TRABAJO (JCQ) EN TRABAJADORES MEXICANOS POR SEXO Y ACTIVIDAD PRODUCTIVA"

Transcripción

1 COMPORTAMIENTO PSICOMÉTRICO DEL CUESTIONARIO DE CONTENIDO DEL TRABAJO (JCQ) EN TRABAJADORES MEXICANOS POR SEXO Y ACTIVIDAD PRODUCTIVA Horacio Tovalin, Marlene Rodríguez, Jephte Cruz, Juan Luis Soto. Especialización de Salud en el Trabajo, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Correspondencia: horaciotovalin@yahoo.es. Summary Objective: This study objective was to examine the Job Content Questionnaire internal consistency in a group of Mexican industry and service sectors workers. Method: The JCQ-25 Spanish version adapted by Cedillo (1999) was use. A group of 325 industrial and service workers was studied. Internal consistency was examined using Cronbach's alpha correlation coefficients and the factorial validity was tested using exploratory factor analysis. The selected scales were, namely, use of abilities-decision latitude, job demand, social support and job insecurity. Results: Cronbach's alpha for most of selected scales was higher than 0.6, except for job insecurity (-0.06) and job demand (0.47), indicating appropriate internal consistency. Cronbach's alpha values were smaller for men and industrial workers. Exploratory factor analysis found four-factor models, corresponding to the theoretical constructs. Most of the variance was explained by the abilities-decision and social support scales (45%). A more detailed analyses showed that the abilities-decision and demands scales have a multi-factor structure for men Conclusions: These findings suggest that most of JCQ scales are valid and reliable for assessing psychosocial job stress among Mexican workers. However, more analysis should be considered to adapt the job insecurity and demands scales. Key words: JCQ, consistency, scales, factors

2 Introducción Desde fines de los años ochenta se han venido utilizando diferentes instrumentos para identificar el grado de tensión que potencialmente pueden causar diferentes ocupaciones lo que a mediano plazo que puede desencadenar el proceso de estrés y el desarrollo de diferentes padecimientos en trabajadores de nuestro país. Uno de los instrumentos más utilizados a nivel mundial con este objetivo es el Cuestionario de Contenido del Trabajo (Job Content Questionnaire, CCT) desarrollado por Karasek et al. (1998) y validado en población de los EUA y otros países. En nuestro país se han reportado informes preliminares sobre la consistencia de este instrumento (Cedillo 1999), el presente reporte presenta los resultados del análisis de consistencia interna y factorial realizado a este instrumento posterior a su aplicación a trabajadores industriales y del sector servicios. Continuar con el análisis y validación de un instrumento tan valioso con el CCT en nuestra población es importante Objetivo. El objetivo de este estudio fue probar la validez y confiabilidad interna de la versión de 25 preguntas del CCT, que contiene las escalas de uso de habilidades, toma de decisiones, habilidades-decisiones, apoyo de compañeros, apoyo de supervisores o jefes e inseguridad en el empleo. Material y métodos 1. Tipo de estudio El presente es un estudio piloto del comportamiento psicométrico de las diferentes escalas del CCT utilizando cuestionarios contestados por trabajadores industriales y del sector servicios. 2. Características de la población. Como parte de un estudio general sobre condiciones de trabajo y salud se aplicó el CCT a un grupo de 325 trabajadores de los sectores industrial y servicios. Los trabajadores del sector industrial se ubicaron en la industria automotriz, alimentos, petróleo y metal-mecánica. Los trabajadores del sector servicios pertenecían al sector salud, laboratorios clínicos y educación. 3. Instrumento Fue utilizada la versión del CCT de 25 ítems validada por Cedillo (1999). De estos trabajadores su obtuvieron 325 cuestionarios válidos que fueron utilizados para este reporte, del total 133 fueron de mujeres (41%) y 192 de hombres (59%).

3 4. Procedimiento Previa autorización de los trabajadores reclutados, los cuestionarios fueron contestados por ellos durante su jornada de trabajo. Junto con los datos del cuestionario, se obtuvo información sobre su sexo, edad, y de su nivel educativo, información que fue utilizada en el análisis del instrumento. Este proyecto se sometió al Comité de Investigación de la nuestra institución, quien aprobó el protocolo de investigación. 5. Análisis estadístico La captura de la información se realizó utilizando el paquete EXCEL (Microsoft Inc., Seatle, USA) y para el análisis estadístico se utilizó el programa de SPSS versión 14 (SPSS Inc., Chicago, USA). 6.1 Consistencia interna La consistencia interna de las escalas se evaluó utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach, se calculó la consistencia interna para la escala general y de cada una de las escalas contenidas en el instrumento. Este análisis fue realizado para el conjunto de los trabajadores y por sexo, escolaridad (hasta preparatoria, técnicaprofesional) y sector productivo (industrial, servicios). Posteriormente se compararon nuestros resultados con los reportados por otros autores. 6.2 Análisis Factorial Para el análisis de la estructura factorial del cuestionario se utilizó el método de extracción de factores de componentes principales, este método proporciona los factores que explican la mayor cantidad de varianza en la matriz de correlación. En el análisis factorial se incluyeron ítems con un autovalor igual o mayor a 1.5 y su representación en una gráfica de sedimentación. Además, se calculó la prueba de Bartlett para determinar si los ítems incluidos eran apropiados para el análisis factorial y se obtuvo la determinación de la varianza explicada por cada uno de los componentes. Para interpretar los factores obtenidos se realizó una rotación factorial ortogonal VARIMAX que permite detectar con mayor precisión a los elementos dentro de cada componente. Como criterio de selección de los ítems dentro de los componentes, se estableció que su carga fuera igual o mayor a Este análisis fue realizado para el conjunto de los trabajadores y por sexo.

4 Resultados - Análisis de la consistencia interna La escala en general tuvo un nivel de consistencia interna adecuado (0,85), lo cual se corresponden con los resultados reportados por Karasek et al. (2007), Kawakami et al. (2004) y Escribä et al. (2007). La Tabla 1 presenta los resultados de este análisis por cada escala. En relación a la consistencia interna, llama la atención que el único factor con una consistencia interna prácticamente inexistente es la de Inseguridad en el Empleo. De las otras escalas, las dos escalas de apoyo social, Apoyo de compañeros y Apoyo del supervisor, tuvieron los valores más altos de consistencia interna, siendo menor su valor entre los hombres. Tabla 1. Consistencia interna a del CCT global y de acuerdo al sexo, sector económico y escolaridad Sexo Sector Escolaridad Escalas Mujeres Hombres Industria Servicios Hasta Profesional Global Preparatoria Inseguridad Laboral Uso de Habilidades Toma de Decisiones Habilidad-Decisión Demanda del trabajo Apoyo de los compañeros Apoyo del supervisor a Alfa de Cronbach. La escala de Uso de Habilidades tuvo valores semejantes en el análisis global, por sexo y nivel educativo, pero su valor fue menor para los trabajadores industriales. Un patrón semejante al anterior se observa en las escalas de Toma de Decisiones y Habilidad-decisión. La escala de Demanda de Trabajo tuvo el coeficiente más bajo, el valor de este índice se reduce de forma importante cuando se toman en cuenta otros factores, así su valor es menor para hombres, trabajadores industriales y profesionistas. - Análisis factorial Se obtuvieron cuatro factores que explican el 50.55% de la varianza. El primer factor explica el 26.80% de la varianza con un autovalor de 6.7, el segundo explica el 9.16% con un autovalor de 2.3, el tercero 8.1% con un autovalor 2.0 y el cuarto el 6.5% con un autovalor de 1.6 (Gráfica 1). El resultado de la prueba de Bartlet (p= 0.000) indica que los ítems incluidos están significativamente asociados entre ellos.

5 Grafica 1. Sedimentación de componentes. En la Tabla 2 se presentan los resultados del análisis factorial sin rotar, rotado y por sexo. Después de la rotación se identifica un primer componente formado por la mayoría de los ítems de la escala Habilidades-Decisión, con excepción de las preguntas En mi trabajo necesito estar aprendiendo cosas nuevas y Mi trabajo implica muchas actividades repetitivas. El segundo componente incluye todos los ítems de Apoyo del Supervisor y el tercer componente los de Apoyo de Compañeros. El cuarto componente incluyó los ítems de la escala de Demanda de Trabajo, con excepción de la pregunta Tengo suficiente tiempo para terminar mi trabajo que tiende a agruparse con el tercer componente. Los ítems de la escala de Inseguridad en el Empleo no se agruparon.

6 Tabla 2. Análisis factorial del CCT global y por sexo. Sin Rotar Rotados* Áreas Preguntas Total Total Rotado Mujeres Hombres Inseguridad del empleo Uso de Habilidades Con qué frecuencia estuvo en una situación cercana a que le despidieran? Qué tan probable es que usted pierda su empleo en los próximos dos años? La seguridad en mi empleo es buena En mi trabajo necesito estar aprendiendo cosas nuevas 0.42 Mi trabajo implica muchas actividades repetitivas. Para mi trabajo tengo que ser creativo(a) Toma decisiones Demanda Trabajo de de Apoyo de compañeros Apoyo supervisor Mi trabajo requiere de mucha habilidad Existe variedad en las actividades que realizo en mi trabajo En mi trabajo tengo la oportunidad de desarrollar mis propias habilidades En mi trabajo puedo tomar muchas decisiones por mi mismo(a) Tengo mucha libertad para decidir cómo hacer mi trabajo Mis opiniones cuentan mucho en mi trabajo Mi trabajo es aburrido Tengo que trabajar muy rápido Se me pide que realice una cantidad excesiva de trabajo Tengo suficiente tiempo para terminar mi trabajo En mi trabajo tengo que responder a ordenes contradictorias, no claras Mis compañeros de trabajo son competentes para hacer su labor Mis compañeros de trabajo se interesan en mí, como persona Mis compañeros de trabajo son amigables Mis compañeros de trabajo ayudan a que el trabajo se realice Mi jefe se preocupa del bienestar del personal a su cargo Mi jefe presta atención a lo yo que digo Mi jefe ayuda al que trabajo se realice Mi jefe es bueno para lograr que se trabaje bien en equipo

7 Rotación Varimax, la rotación convergió en 7 iteraciones.

8 En el análisis factorial por sexo, se observa que el patrón de presentación de los componentes en las mujeres es semejante al del análisis global. En el caso de los hombres, el peso y composición de los componentes varió ampliamente y las escalas de Uso de Habilidades, Toma de Decisiones y Demanda de Trabajo tienen un comportamiento multifactor. El primer componente fue el Apoyo de Superiores, que además incluye ítems de las escalas de Uso de Habilidades, Toma de Decisiones y Demanda de Trabajo. El segundo componente corresponde a la escala de Apoyo de Compañeros. El tercer componente incluye ítems de las escalas de Demanda de Trabajo, junto con ítems de las escalas de Uso de Habilidades y Toma de Decisiones. El cuarto componente incluye ítems de las escalas de Uso de Habilidades y Toma de Decisiones, junto con los ítems de la escala de Inseguridad del Empleo. Discusión y conclusiones En cuanto a la fiabilidad del instrumento, se encontró que en conjunto tiene una buena consistencia semejante a la reportada por otros autores, sin embargo la escala de Inseguridad en el Empleo no funciona. En el caso de esa escala aparentemente la respuesta de los ítems puede tener múltiples interpretaciones o ser confusos, de forma que las diferencias en la respuesta de los trabajadores encuestados no se explica por diferencias en sus opiniones, si no por deficiencias del instrumento. Al comparar los resultados de fiabilidad por sexo de las escalas de Toma de Decisiones, Habilidad-decisión, Demanda del trabajo, Apoyo de compañeros y Apoyo del supervisor obtenidas en este estudio con las reportadas por otros autores (Tabla 3), se observa que los valores de las trabajadores y trabajadores mexicanos fueron semejantes a los de los japoneses y norteamericanos y mayores a los de los italianos. Es todos los casos los valores fueron mayores para mujeres que para hombres. La excepción de esta semejanza entre resultados es la escala de Demanda de Trabajo en hombres mexicanos que tuvo un valor mucho menor al de los otros grupos. Tabla 3. Consistencia interna a del CCT en diferentes reportes por sexo México* Japón** US-QES*** Milán # Escalas Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Toma de Decisiones Habilidad-decisión Demanda del trabajo Apoyo de compañeros Apoyo del supervisor a Alfa de Cronbach, * =Este reporte, **=Kawakami et al (2004)***= Karasek et al (1998), # =Karasek (2007)

9 En cuanto a los resultados del análisis factorial es evidente que la escala de inseguridad en el empleo no funciona como tal y debería ser modificada. En el momento actual la inseguridad y precariedad en el empleo este son condiciones presentes en la mayoría de los trabajos en nuestro país, por lo que es indispensable establece de forma adecuada como estas condiciones pueden influir en el grado de tensión sufrido por los trabajadores. Las escalas de apoyo social y habilidad-decisión tienden a agruparse de forma semejante al planteamiento original, con excepción de algunos de los ítems. Sin embargo, para los hombres encuestados el peso de los factores fue muy distinto, lo mismo la agrupación de los ítems, situación que debe ser analizada con más detalle conforme se incremente el número y tipo de trabajadores estudiados, tomando en consideración diferencias en la cultura laboral de hombres y mujeres en nuestro país. Reportes futuros sobre la validez de este importante instrumento deben proponerse cambios a la escala de inseguridad en el empleo e integrar información sobre las políticas internas de la empresa, la situación de la empresa ante la globalización, la percepción del trabajador sobre su actividad y la salud de los trabajadores, para fortalecer la validación del instrumento en nuestra población trabajadora.

10 Bibliografía. Cedillo, L. (1999). Psychosocial Risk Factors among Women Workers in the Maquiladora Industry in México. [Doctoral Dissertation]. USA: University of Massachusetts. Escribà-Agüir, V., Más Pons, R., Flores Reus, E. (2007). Validación del Job Content Questionnaire en personal de enfermería hospitalario. Gaceta Sanitaria, 2, Karasek, R., Brisson, C., Kawakami, N., Houtman, I., Bongers, P., Amick, B. (1998). The Job Content Questionnarie (JCQ): An Instrument for Internationally comparative Assessments of Psychosocial Job Characteristics. Journal of Occupational Health Psychology, 3, Karasek, R., Choi, B., Ostergren, P.O., Ferrario, M., De Smet, P. (2007). Testing Two Methods to Create Comparable Scale Scores between the Job Content Questionnaire (JCQ) and JCQ-Like Questionnaires in the European JACE Study. International Journal of Behavioral Medicine, 4, Kawakami, N., Haratani, T., Kobayashi, F., Ishizaki, M., Hayashi, T., Fujita, O., Aizawa, Y., Miyazaki, S., Hiro, H., Masumoto, T., Hashimoto, S., Araki, S. (2004). Occupational class and exposure to job stressors among employed men and women in Japan. Journal of Epidemiology, 14,

CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION La metodología aplicada en esta investigación fue la siguiente: 1. Definición del problema. 2. Diseño de la investigación. 3. Muestreo estadístico. 4. Procedimiento

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA

CAPITULO IV METODOLOGIA METODOLOGIA CAPITULO IV METODOLOGIA 4.1. INTRODUCCION Para llevar a cabo el desarrollo de un diagnóstico del clima organizacional a la empresa Grúas y Asistencia Guadalupe es necesario realizar una investigación

Más detalles

ESCALA DE SATISFACCIÓN MARITAL. Palacios Suárez Kimberly Ríos Schrader Geandrina García Perez Raquel

ESCALA DE SATISFACCIÓN MARITAL. Palacios Suárez Kimberly Ríos Schrader Geandrina García Perez Raquel ESCALA DE SATISFACCIÓN MARITAL Palacios Suárez Kimberly Ríos Schrader Geandrina García Perez Raquel INTRODUCCIÓN El acto de formar una pareja es un acontecimiento normal y natural que ocurre en la sociedad

Más detalles

Programa de Investigación de Mercados. Profesora: Mónica Niemira

Programa de Investigación de Mercados. Profesora: Mónica Niemira Programa de Investigación de Mercados 1. Objetivos de la materia 2. Índice de contenidos básicos 3. Desarrollo de contenidos básicos 4. Producción y creación del estudiante 5. Fuentes documentales y bibliografía

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL EN LA EMPRESA LASER COLOR VELOZ EN LIMA, 2016. TESIS PARA

Más detalles

CAPITULO 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 NIVELES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 NIVELES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN CAPITULO 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 NIVELES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4.1.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN: EXPLORATORIO, DESCRIPTIVO y CORRELACIONAL. Cuando con la investigación se busca especificar

Más detalles

Informe de biología. Hay una relación entre el nivel del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países y la incidencia de la tuberculosis?

Informe de biología. Hay una relación entre el nivel del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países y la incidencia de la tuberculosis? Informe de biología Hay una relación entre el nivel del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países y la incidencia de la tuberculosis? Introducción La tuberculosis es una enfermedad grave causada

Más detalles

LOS DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA SALUD: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA SALUD EN LOS PAÍSES DE LA OCDE DURANTE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS.

LOS DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA SALUD: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA SALUD EN LOS PAÍSES DE LA OCDE DURANTE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS. LOS DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA SALUD: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA SALUD EN LOS PAÍSES DE LA OCDE DURANTE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS. Guillem López Casasnovas Marina Soley Bori ESTRUCTURA 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN. Un sistema de pensiones trata de resolver un problema que alude al bienestar de la

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN. Un sistema de pensiones trata de resolver un problema que alude al bienestar de la CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN Un sistema de pensiones trata de resolver un problema que alude al bienestar de la población. Con el surgimiento de las sociedades modernas y la industrialización, se ve la necesidad

Más detalles

Diseño de una empresa de outsourcing en el área de recursos humanos para las pequeñas y medianas empresas de San Salvador

Diseño de una empresa de outsourcing en el área de recursos humanos para las pequeñas y medianas empresas de San Salvador Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Economía, Empresa y Negocios Seminario de Trabajo de Investigación Tesina Diseño de una empresa de outsourcing en el área de recursos humanos para las pequeñas

Más detalles

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional

Más detalles

Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto y clasificación de los tests.. Pasos en la construcción de un test. Prof. María Elena Brenlla

Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto y clasificación de los tests.. Pasos en la construcción de un test. Prof. María Elena Brenlla Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto y clasificación de los tests.. Pasos en la construcción de un test Prof. María Elena Brenlla Bibliografía utilizada: Anastasi,, A.; Urbina, S. (1998):

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA Todo proyecto de investigación requiere establecer lineamientos para una propia obtención de resultados, dichos esquemas son conocidos como metodología. La presente tesis muestra

Más detalles

Análisis de fiabilidad. García-Bellido, R.; González Such, J. y Jornet Meliá, J.M.

Análisis de fiabilidad. García-Bellido, R.; González Such, J. y Jornet Meliá, J.M. SPSS: ANÁLISIS DE FIABILIDAD ALFA DE CRONBACH El coeficiente Alfa de Cronbach es un modelo de consistencia interna, basado en el promedio de las correlaciones entre los ítems. Entre las ventajas de esta

Más detalles

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA 227 MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS COSTA RICA 228 Medición de la pobreza método... ÍNDICE Página Introducción... 229 La Canasta Básica de

Más detalles

II. METODOLOGÍA. 1. Sujetos

II. METODOLOGÍA. 1. Sujetos 43 II. METODOLOGÍA 1. Sujetos En esta investigación participaron 80 mujeres con un rango de edad de 15 a 50 años las cuales fueron divididas en los siguientes grupos. a) Veinte mujeres las cuales no llevan

Más detalles

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016:

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016: OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares Equipo: TRESALCUBO Categoría: ESO Centro: Colegio San Jorge (Murcia) Participantes:

Más detalles

EXPECTATIVAS SALARIALES

EXPECTATIVAS SALARIALES EXPECTATIVAS SALARIALES EN MÉXICO 2010 4 ENCUESTA NACIONAL MARZO 2011 CONSULTA MITOFSKY Y FUNDACIÓN ESTE PAÍS ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. SATISFACCIÓN CON EL INGRESO 4 2. ASIGNACIONES SALARIALES A OCUPACIONES

Más detalles

Relación entre el perfil de ingreso-los hábitos de estudio y la trayectoria escolar de los estudiantes de la licenciatura en química de la UJAT

Relación entre el perfil de ingreso-los hábitos de estudio y la trayectoria escolar de los estudiantes de la licenciatura en química de la UJAT Relación entre el perfil de ingreso-los hábitos de estudio y la trayectoria escolar de los estudiantes de la licenciatura en química de la UJAT María del Carmen Frías Olán Carlos Ernesto Lobato García

Más detalles

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL 1 Sesión No. 5 Nombre: Distribuciones de probabilidad para variables Contextualización Ya se han estudiado los conceptos variable aleatoria y distribución

Más detalles

Validación y normas para la población del Sages-2 Mexicana

Validación y normas para la población del Sages-2 Mexicana Validación y normas para la población del Sages2 Mexicana Pedro Sánchez Escobedo Guadalupe Acle Tomasini, FES Zaragoza, UNAM En este artículo se describen los procedimientos empleados para establecer las

Más detalles

Pedro R. Gil-Monte TEA Ediciones, S.A. Madrid, 2011 CESQT 2011.indd 1 13/06/2011 15:13:43

Pedro R. Gil-Monte TEA Ediciones, S.A. Madrid, 2011 CESQT 2011.indd 1 13/06/2011 15:13:43 Pedro R. Gil-Monte TEA Ediciones, S.A. Madrid, 2011 Copyright 2011 by TEA Ediciones, S.A. ISBN: 978-84-15262-16-9. Depósito legal: X-XXXXX-XXXX Maquetación: Jesús Jiménez Fernández. Edita: TEA Ediciones,

Más detalles

Violencia de pareja contra mujeres en México un análisis comparativo entre diversas fuentes. Roberto Castro Irene Casique UNAM

Violencia de pareja contra mujeres en México un análisis comparativo entre diversas fuentes. Roberto Castro Irene Casique UNAM Violencia de pareja contra mujeres en México un análisis comparativo entre diversas fuentes Roberto Castro Irene Casique UNAM Antecedentes Investigación sobre VP desde la década de los 90 s Las primeras,

Más detalles

Gestión del talento humano y desempeño laboral en la gerencia de administración de la unidad ejecutora 001 región Callao 2014

Gestión del talento humano y desempeño laboral en la gerencia de administración de la unidad ejecutora 001 región Callao 2014 Gestión del talento humano y desempeño laboral en la gerencia de administración de la unidad ejecutora 001 región Callao 2014 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTORAS:

Más detalles

OPINIÓN DE LOS EMPLEADORES SOBRE EL PERFIL DEL LICENCIADO EN ENFERMERÍA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

OPINIÓN DE LOS EMPLEADORES SOBRE EL PERFIL DEL LICENCIADO EN ENFERMERÍA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA Área: Sujetos de la educación OPINIÓN DE LOS EMPLEADORES SOBRE EL PERFIL DEL LICENCIADO EN ENFERMERÍA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA SILVIA CRESPO KNOPFLER/ MARÍA TERESA CUAMATZI PEÑA/

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Adaptación de la Escala de Felicidad de Lima en trabajadores de una empresa en Lima Metropolitana- 2016 TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL

Más detalles

Perfil Económico de Santa Catarina. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Santa Catarina. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Perfil Económico de Irapuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Irapuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5 Educación básica...7

Más detalles

Tests para particulares. Propiedades psicométricas

Tests para particulares. Propiedades psicométricas Tests para particulares Propiedades psicométricas Tests de orientación, personalidad e inteligencia Introducción Central Test dispone de más de diez años de experiencia en la publicación de test psicométricos.

Más detalles

Editorial Universidad de Almería

Editorial Universidad de Almería INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA 2014 SERVICIO DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIDAD SECCIÓN DE CALIDAD

Más detalles

La participación ciudadana en los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS) en Sureste mexicano: Una visión académica

La participación ciudadana en los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS) en Sureste mexicano: Una visión académica 622 La participación ciudadana en los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS) en Sureste mexicano: Una visión académica GÓMEZ-RIVERA, Petrona* Recibido 3 de Julio, 2015; Aceptado 25

Más detalles

EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. OSCAR REYES SÁNCHEZ Introducci 0n El término clima organizacional fue introducido por Litwin y Stringer como, el conjunto de propiedades

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI Consultora: Edith Pacheco Gómez Inicio del Proyecto El proyecto se hizo por iniciativa del BID, justificado por las bajas tasas de participación económica

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 Investigación Para la elaboración del plan de negocios, se requiere determinar una metodología a seguir, la cual será una guía que servirá para cumplir con los objetivos planteados

Más detalles

Fuentes y metodología

Fuentes y metodología Qué es el Atlas? Es un instrumento de planificación que presenta en forma gráfica los principales avances sociales en el período 1990 2010 a escala parroquial. Se analizan las dimensiones de educación,

Más detalles

Dimensiones de la Imagen Institucional de los Postgrados de una universidad venezolana

Dimensiones de la Imagen Institucional de los Postgrados de una universidad venezolana Dimensiones de la Imagen Institucional de los Postgrados de una universidad venezolana Rommer Caraballo UNEXPO, Puerto Ordaz, Venezuela, rommercaraballo@gmail.com Mayra D Armas UNEXPO, Puerto Ordaz, Venezuela,

Más detalles

Supervisión pedagógica y desempeño docente en el nivel secundaria en la Institución Educativa Esther Festini de Ramos Ocampo Comas, 2014

Supervisión pedagógica y desempeño docente en el nivel secundaria en la Institución Educativa Esther Festini de Ramos Ocampo Comas, 2014 Supervisión pedagógica y desempeño docente en el nivel secundaria en la Institución Educativa Esther Festini de Ramos Ocampo Comas, 2014 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN LA CALIDAD Y SU INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA GRUPO NORPAL S.A.C, DEL DISTRITO DE COMAS, 2016 TESIS PARA

Más detalles

Capítulo I. En el caso de este estudio, encontramos como factor determinante a los

Capítulo I. En el caso de este estudio, encontramos como factor determinante a los Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema En el caso de este estudio, encontramos como factor determinante a los estudiantes que se encuentran en el proceso de su desarrollo académico para realizar la

Más detalles

2. MATERIAL Y MÉTODO

2. MATERIAL Y MÉTODO RELACIÓN ENTRE LA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA E INTRÍNSECA PARA EL APRENDIZAJE DE UN IDIOMA EXTRANJERO SEGÚN HARMER Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DEL PRIMER CICLO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNT,2012-I

Más detalles

ESTUDIO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE PERCEPCIÓN DEL TRATO A USUARIOS EN ESTABLECIMIENTOS DEPENDIENTES SALUD INFORME FINAL DE RESULTADOS

ESTUDIO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE PERCEPCIÓN DEL TRATO A USUARIOS EN ESTABLECIMIENTOS DEPENDIENTES SALUD INFORME FINAL DE RESULTADOS ESTUDIO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE PERCEPCIÓN DEL TRATO A USUARIOS EN ESTABLECIMIENTOS DEPENDIENTES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD INFORME FINAL DE RESULTADOS Diciembre 2013 El presente

Más detalles

Etapas en el diseño de cuestionarios de autoinforme

Etapas en el diseño de cuestionarios de autoinforme Etapas en el diseño de cuestionarios de autoinforme Carretero-Dios, H y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology,

Más detalles

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN En este capitulo se hablará de la forma en que se hará la investigación, es decir, la metodología empleada para la misma. Se explicará de forma

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES La calidad de servicio y la competitividad empresarial del depósito aduanero Depósito de Aduanas del Centro

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO TESIS RELACIÓN DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE I CICLO DE LA ESCUELA DE MECÁNICA DE FLUIDOS DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y AGRESIVIDAD EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2013-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2013-1 Módulo de Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades en la comprensión de conceptos básicos de las matemáticas para analizar, modelar y resolver problemas

Más detalles

CAPÍTULO III Metodología de la Investigación CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III Metodología de la Investigación CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 33 : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. CAPÍTULO III 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación que se realizó es de tipo Descriptiva y Correlacional. Descriptiva

Más detalles

Anexo Estadístico Electrónico

Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico, Informe de pobreza en 2 A continuación se describe el contenido del disco compacto que contiene el Anexo Estadístico Electrónico del Informe

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA PROPUESTA DE UN DISEÑO DE SISTEMA CONTABLE, QUE GENERE INFORMACIÓN FINANCIERA CONFIABLE PARA LA TOMA DE DECISIONES;

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN GESTIÓN DE PROCESOS Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE SERVICIO DE LA OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL ONP, DISTRITO

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS OBSTA. BYELCA HUAMÁN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS OBSTA. BYELCA HUAMÁN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS OBSTA. BYELCA HUAMÁN Proyecto Comunicación Campo Análisis Acopio, selección lectura, revisión de literatura Construcción Proyecto (marco teórico, metodología,

Más detalles

TEST DE RAZONAMIENTO empresa

TEST DE RAZONAMIENTO empresa TEST DE RAZONAMIENTO empresa CONTENIDO Introducción Qué se mide? Especificidad y fundamento teórico del Test de Razonamiento Qué información obtiene el examinado/administrador del test? Propiedades psicométricas

Más detalles

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I SEMESTRE: 1 ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social I. Caracterización del trabajo social II. Etapas del desarrollo histórico de trabajo social III. El impacto de la reconceptualización en el

Más detalles

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal?

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal? Métodos de Investigación 20/Mayo/2008 12º D Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal? Diego Salamonovitz, Ivan García, Kevin Fisher de León y Ximena Fierro.

Más detalles

descriptivos ofrecen la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas.

descriptivos ofrecen la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas. CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se pretende establecer los pasos por los cuales se desarrolló el trabajo de investigación, así como los modelos mediante los

Más detalles

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX José Díaz Pontificia Universidad Católica de Chile, EH Clio Lab * 04.02.2010 Borrador muy preliminar. No citar Resumen

Más detalles

ANEXO. Corridas de Computadora. Alpha de Cronbach

ANEXO. Corridas de Computadora. Alpha de Cronbach ANEXO Corridas de Computadora Alpha de Cronbach I. CAPACIDAD DE LOS EMPLEADOS ****** Method 2 (covariance matrix) will be used for this analysis ****** R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E

Más detalles

Introducción La investigación

Introducción La investigación METODOLOGÍA PARA LA VALIDACIÓN DE UNA ESCALA O INSTRUMENTO DE MEDIDA. Ramón Eugenio Paniagua Suárez. Profesor de la Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín, Colombia, 2015.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TESIS DOCTORAL

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TESIS DOCTORAL . DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TESIS DOCTORAL ESTUDIO DE LA LITERATURA Y MODELOS DE NEGOCIO DE LA IMPLANTACIÓN DE CRM - MODELO CLIENTE CÉNTRICO - COMO ENFOQUE ESTRATÉGICO CONDICIONANTE DE LA

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN.

CAPÍTULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. CAPÍTULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. Para poder obtener mejor información se realizará una investigación de mercado ya que es la función que enlaza al consumidor con el comercializador es a través

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN El teatro como medio de comunicación y expresión, elabora y transmite un mensaje al público que asiste a un montaje escénico. Este mensaje influye en la recepción del espectador,

Más detalles

Hay diferentes tipos de estudios tales como exploratorios, correlacionados y descriptivos; este estudio se enfocó en un estudio

Hay diferentes tipos de estudios tales como exploratorios, correlacionados y descriptivos; este estudio se enfocó en un estudio 3.1 METODOLOGIA Hay diferentes tipos de estudios tales como exploratorios, correlacionados y descriptivos; este estudio se enfocó en un estudio exploratorio descriptivo para encontrar los datos de investigación.

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS EL CLIMA INSTITUCIONAL Y LA PERCEPCION DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA RED N 08 DE LA UGEL 01 2012 PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCION

Más detalles

Resultados Procesamiento Estadístico. Proceso Autoevaluación. Programa Tecnología Eléctrica 2015. Encuestas a Directivos

Resultados Procesamiento Estadístico. Proceso Autoevaluación. Programa Tecnología Eléctrica 2015. Encuestas a Directivos Resultados Procesamiento Estadístico Proceso Autoevaluación Programa Tecnología Eléctrica 2015 Encuestas a Directivos Vicerrectoría Académica 2015 El siguiente documento, presenta los resultados del procesamiento

Más detalles

Felicidad en los mayores de. 60años

Felicidad en los mayores de. 60años Felicidad en los mayores de Por Alejandro Cid 60años El dinero asegura la felicidad? Los más educados se declaran menos felices? Estudios recientes en la literatura socioeconómica analizan el impacto del

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El problema de investigación referente a las razones de porqué los accesorios hoy en día juegan un papel importante en la industria de la moda y de

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de negocios y de actividades logísticas,

Más detalles

TALENT TEST versión 4.0

TALENT TEST versión 4.0 MODULO DE CLIMA LABORAL ANTES DE CONTRATAR DETECTE EL COMPORTAMIENTO LABORAL TALENT TEST versión 4.0 CLIMA LABORAL QUÉ ES? El término clima organizacional o clima laboral es definido de varias maneras,

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La construcción se encuentra dentro de las industrias más peligrosas en todo el

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La construcción se encuentra dentro de las industrias más peligrosas en todo el CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN La construcción se encuentra dentro de las industrias más peligrosas en todo el mundo. Miles de personas mueren cada año por trabajar en esta industria y muchas más, un poco más

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN En este capítulo se mencionan los pasos que se utilizarán para obtener la información acerca de la convivencia en el Colegio Residencial Ray Lindley, y presentación

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD Autores: Pita, María; Corengia, Ángela RESUMEN Desde la Oficina de Evaluación Institucional de una universidad privada, se realizan estudios que apuntan a conocer

Más detalles

CUANDO LA SUERTE ESTÁ ECHADA: ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS

CUANDO LA SUERTE ESTÁ ECHADA: ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2007, Vol. 5, No. 5e CUANDO LA SUERTE ESTÁ ECHADA: ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO

Más detalles

ID:1861 CONOCIMIENTOS, CREENCIAS Y PRÁCTICAS SOBRE MORTALIDAD MATERNA EN IXCÁN, QUICHE, GUATEMALA

ID:1861 CONOCIMIENTOS, CREENCIAS Y PRÁCTICAS SOBRE MORTALIDAD MATERNA EN IXCÁN, QUICHE, GUATEMALA ID:1861 CONOCIMIENTOS, CREENCIAS Y PRÁCTICAS SOBRE MORTALIDAD MATERNA EN IXCÁN, QUICHE, GUATEMALA Padilla White, José Luis; Martín Alfonso, Libertad. Guatemala RESUMEN Introducción. Los conocimientos,

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO GENERAL

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO GENERAL Capítulo I CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO GENERAL 1.1 Planteamiento del problema Actualmente, dentro de nuestro país la mayoría de las pequeñas y medianas empresas únicamente le dan valor a la maquinaria con

Más detalles

TADI Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil 0-6 años

TADI Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil 0-6 años TADI Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil 0-6 años CHILE Proyecto FONDEF D07I1029 Instituciones responsables CIAE (Centro de Investigación Avanzada en Educación, U. Chile) CEDEP Instituciones asociadas

Más detalles

Contabilidad General

Contabilidad General Contabilidad General 1 Sesión No. 8 Nombre: Balance General, estado de situación financiera o estado de posición financiera. Primera parte. Objetivo El estudiante identificará los elementos que conforman

Más detalles

ESCALA-CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DOCENTE EN LA NUEVA REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESCALA-CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DOCENTE EN LA NUEVA REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ESCALA-CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DOCENTE EN LA NUEVA REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ANTELMO CASTRO LÓPEZ / MARÍA LUISA MADUEÑO SERRANO / CLAUDIA SELENE TAPIA RUELAS RESUMEN: La Nueva Reforma

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN La comunicación interna y su relación con la imagen institucional en la Municipalidad Distrital de Carabayllo,

Más detalles

Capítulo 3 HOGARES Y POBREZA

Capítulo 3 HOGARES Y POBREZA Capítulo 3 HOGARES Y POBREZA 35 36 3. HOGARES Y POBREZA Pertenencia a los estratos más pobres La pobreza es una de las causas tradicionalmente asociadas al trabajo infantil y adolescente. Para el caso

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México Titulo de la ponencia: Estimación de los nacimientos a nivel municipal, 2000, 2005 y 2010. Temática: Otras temáticas:

Más detalles

Tendencia de la Incidencia de Cáncer de colon, recto, pulmón, próstata y mama en la Región de Murcia 1983-2003

Tendencia de la Incidencia de Cáncer de colon, recto, pulmón, próstata y mama en la Región de Murcia 1983-2003 Tendencia de la Incidencia de Cáncer de colon, recto, pulmón, próstata y mama en la Región de Murcia 1983-23 1 Trabajo realizado por Muman Rojas Dávila durante las prácticas del Master en Matemática Profesional

Más detalles

Introducción. En la actualidad vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel

Introducción. En la actualidad vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel Introducción. En la actualidad vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel muy importante en el desarrollo y la relación de los países. Existen diferentes procesos de integración

Más detalles

Metodología de Investigación 2009

Metodología de Investigación 2009 MetodologíadeInvestigación 2009 CAPÍTULO 3 Metodología de investigación 3.1 Introducción En el siguiente capítulo se muestra la metodología que se toma en cuenta para llevar a cabo el proceso de investigación.

Más detalles

Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos por el personal de enfermería del Hospital General de Iguala Guerrero

Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos por el personal de enfermería del Hospital General de Iguala Guerrero Resumen Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos por el personal de enfermería del Hospital General de Iguala Guerrero Guadalupe Lugo Galán Universidad Autónoma de Querétaro glglugo@yahoo.com.mx

Más detalles

CoPsoQ-istas21 versión 1.5. Método para la evaluación y prevención de los riesgos psicosociales

CoPsoQ-istas21 versión 1.5. Método para la evaluación y prevención de los riesgos psicosociales CoPsoQ-istas21 versión 1.5. Método para la evaluación y prevención de los riesgos psicosociales psychosozialen Risikofaktoren risc psicosocial 心 理 社 会 的 リスク psykososiale risiko de risco psicossocial psikososyal

Más detalles

Exámenes de Estado: Pruebas Ecaes - Saber Pro

Exámenes de Estado: Pruebas Ecaes - Saber Pro Exámenes de Estado: Pruebas Ecaes - Saber Pro Comprensión e Interpretación Pruebas Saber Pro 2011-II Criterios y Escalas Icfes Compilación, trascripción y análisis: Rodrigo Alfaro Profesor-tallerista neuropensamiento@gmail.com

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N 0346 LAS PALMERAS DEL DISTRITO DE LOS OLIVOS

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS FECHA DE ELABORACIÓN: MAYO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

Nociones de Estadística Descriptiva. Medidas de tendencia central y de variabilidad

Nociones de Estadística Descriptiva. Medidas de tendencia central y de variabilidad Nociones de Estadística Descriptiva. Medidas de tendencia central y de variabilidad Introducción a la estadística descriptiva La estadística descriptiva ayuda a describir las características de grupos

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA Este capítulo explicará la metodología aplicada en el presente estudio. Parte importante de esto es obtener la información que arrojen los resultados sobre las competencias gerenciales

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA CONDUCTAS ANTISOCIALES SEGÚN TEMPERAMENTO EN ESTUDIANTES DE QUINTO DE SECUNDARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES DE SAN JUAN DE

Más detalles

No investigar sobre algo que ya ha sido estudiado a fondo. Estructurar mas formalmente la idea de investigación

No investigar sobre algo que ya ha sido estudiado a fondo. Estructurar mas formalmente la idea de investigación Necesidad de conocer los antecedentes Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación y trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema, esto ayuda a:

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades matemáticas que todo ciudadano debe tener,

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS LIDERAZGO DIRECTIVO Y SU RELACIÓN CON CALIDAD DEL SERVICIO DE LOS INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2013 PARA OBTENER

Más detalles

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con Revista Revista Alergia México 2012;59(2):60-64 México Artículo original Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método Resultados - Conclusiones-

Más detalles