Dosis bajas de l-bupivacaína 0,25% espinal con extensión con salino epidural para cesárea: comparación con bupivacaína 0,5% hiperbárica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dosis bajas de l-bupivacaína 0,25% espinal con extensión con salino epidural para cesárea: comparación con bupivacaína 0,5% hiperbárica"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 4-10) ORIGINAL Dosis bajas de l-bupivacaína 0,25% espinal con extensión con salino epidural para cesárea: comparación con bupivacaína 0,5% hiperbárica J. M. Vicente*, E. V. Guasch*, J. M. Bermejo*, F. Gilsanz** Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario La Paz (Maternidad). Madrid. Resumen INTRODUCCIÓN: El uso de dosis bajas de anestésico local en cesáreas asociado al uso de anestesia espinal-epidural combinada permite el uso del catéter epidural para complementar un posible bloqueo incompleto o con dosis insuficiente. OBJETIVO: Comparar la eficacia de bupivacaína 0,5% hiperbárica con fentanilo (20 µg) por vía subaracnoidea a las dosis convencionales de 0,07 mg cm -1 de altura frente a l-bupivacaína 0,25% en dosis bajas (7,6 mg) en combinación con fentanilo (20 µg) y extensión del bloqueo con suero salino fisiológico (6 ml) por catéter epidural (grupo 2). MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo aleatorizado en pacientes programadas para cesárea electiva. RESULTADOS: Se han estudiado un total de 62 pacientes (31 de cada grupo). Los grupos comparados son homogéneos y el nivel sensitivo máximo alcanzado resultó suficiente en todas las pacientes excepto una del grupo 2 que precisó anestesia general. En el grupo 1 la dosis de bupivacaína osciló entre 10,5 y 12 mg. El bloqueo motor fue de menor intensidad y duración en las pacientes del grupo 2 (p<00001), lo que permitió a las pacientes ser dadas de alta de la unidad de recuperación postanestésica de manera más precoz. CONCLUSIONES: El uso de l-bupivacaína en dosis bajas y con adición de opiáceo en combinación con la extensión con salino por catéter epidural en el seno de una anestesia espinal-epidural, es una técnica eficaz y segura y posiblemente permita reducir las dosis y ajustar más el bloqueo con el uso de l-bupivacaína hiperbárica, sin perjuicio para las pacientes. Palabras clave: Anestesia obstétrica, Levobupivacaína, anestesia regional, anestesia espinal *Médico Adjunto. **Jefe de Servicio. Correspondencia: Emilia V. Guasch Arévalo Avda. Independencia, 38. 1º B San Sebastián de Los Reyes Madrid emiguasch@hotmail.com Aceptado para su publicación en diciembre de Low-dose 0.25% spinal levobupivacaine with epidural extension for cesarean section: comparison with 0.5% hyperbaric bupivacaine Summary INTRODUCTION: When low doses of local anesthetic are used in combined spinal-epidural anesthesia for cesarean section, an epidural catheter can be used to enhance a possibly incomplete block or insufficient dose. OBJECTIVE: To compare the efficacy of spinal 0.5% hyperbaric bupivacaine with fentanyl (20 µg) at a conventional high dose of 0.07 mg cm -1 (group 1) vs 0.25% levobupivacaine at a low dose of 7.6 mg with fentanyl (20 µg) and epidural volume extension with 6 ml of saline through an epidural catheter (group 2). MATERIAL AND METHODS: A randomized clinical trial enrolling patients scheduled for elective cesarean section. RESULTS: Sixty-two patients were studied (31 in each group). Characteristics in the groups were comparable at baseline and the maximum level of sensory block achieved was sufficient for all but 1 patient in group 2 who required general anesthesia. The bupivacaine dose in group 1 ranged from 10.5 to 12 mg. The motor block and duration was less intense in group 2 (P<0.0001) and patients in that group could be transferred out of the postanesthetic care unit earlier. CONCLUSIONS: The use of low doses of levobupivacaine with an opiate in combination with volume extension through an epidural catheter in the context of combined spinal-epidural anesthesia is a safe, effective technique that may allow the doses and motor block to be reduced when hyperbaric levobupivacaine is administered, without adverse events for patients. Key words: Anesthesia: Obstetric. Regional. Spinal. Levobupivacaine. Introducción El uso de la anestesia subaracnoidea en obstetricia se ha convertido en rutinaria tanto para cesáreas electivas como para la mayoría de las cesáreas urgentes, 4 10

2 J. M. VICENTE ET AL. Dosis bajas de l-bupivacaína 0,25% espinal con extensión con salino epidural para cesárea: comparación con bupivacaína 0,5% hiperbárica debido a que proporciona seguridad tanto a la madre como al feto 1,2. Sin embargo, la anestesia subaracnoidea plantea aún problemas como la hipotensión, cuya incidencia sigue siendo elevada a pesar de la hidratación profiláctica En aras de disminuir la incidencia de esta complicación, que puede tener no sólo trascendencia materna sino fetal por la posibilidad de asfixia fetal y neonatal 3, se ha favorecido el desarrollo de otras estrategias terapéuticas como son la extensión del bloqueo espinal mediante la inyección de suero salino en el espacio epidural 4,5 o el uso de opiáceos en combinación con anestésicos locales 6,7. Como ventaja adicional se consigue un menor grado de bloqueo motor intraoperatorio y, lo que es más importante, una recuperación más precoz del mismo, con lo que se cumplen de forma más precoz los criterios de alta de la unidad de recuperación postanestésica (URPA) 8. La administración del suero salino epidural actúa por "efecto volumen", haciendo que el bloqueo se extienda en altura pero sin prolongar su duración. Este efecto volumen parece ser variable en función del momento en el que se inyecte, ya que pasados 30 minutos del inicio del bloqueo subaracnoideo o cuando éste ha iniciado su regresión, no sólo no es eficaz, sino que puede acelerar su regresión 9. Hoy día, conocemos las dosis efectivas subaracnoideas (ED 50 y ED 95 ) de bupivacaína hiperbárica combinada con fentanilo de las pacientes para cesárea, La ED 95 se ha establecido en 11,2 mg por Ginosar et al. Por ello, la administración de dosis menores de 11,2 mg para una cesárea mediante una inyección intradural única no es recomendable, ya que un porcentaje superior al 5% podría sufrir dolor intraoperatorio, lo cual es inaceptable 10. El objetivo de este trabajo es comparar la eficacia de la l-bupivacaína en dosis bajas combinada con fentanilo y con extensión con suero salino por vía epidural frente a las dosis convencionales de bupivacaína hiperbárica con fentanilo por vía espinal en inyección única. Como objetivo principal consideramos la obtención de un bloqueo sensitivo suficiente para la realización de una cesárea, en que el nivel sensitivo debe ascender hasta T4-T6. Como objetivo secundario consideramos la duración y grado del bloqueo motor comparando los dos regímenes terapéuticos. Nos propusimos comprobar si una supuesta menor duración del bloqueo motor permitiría el alta precoz a planta y por ello una separación entre madre e hijo de menor duración y una mayor rotación de camas en la unidad de recuperación postanestésica. Material y métodos Se diseñó un estudio prospectivo, aleatorizado, con mujeres programadas para cesárea, con los siguientes criterios de inclusión: ASA 1 y 2, altura entre 150 y 175 cm, edad gestacional mayor de 36 semanas y gestación única, durante un periodo de seis meses (de agosto de 2004 a febrero de 2005). Se excluyeron del estudio las pacientes con contraindicación para la práctica de bloqueos regionales, falta de consentimiento, pacientes con enfermedad hipertensiva, asociada o no al embarazo, diabéticas pregestacionales, presencia de 3 o más cesáreas previas, signos de crecimiento intrauterino retardado (CIR) y con malformaciones fetales conocidas. Todas las pacientes fueron premedicadas con 30 ml de citrato no particulado vía oral y ranitidina. Se les canalizó una vía venosa de grueso calibre por la que se administró, antes de practicar el bloqueo, una solución de coloide (Voluven 6% ) a razón de 10 ml Kg -1. La monitorización consistió en registro continuo de electrocardiograma (ECG) en la segunda derivación precordial (DII), pulsioximetría y tensión arterial (TA) no invasiva. Tras la obtención del permiso de la comisión de investigación local y el consentimiento informado específico, las pacientes fueron distribuidas en dos grupos de forma aleatoria, mediante el uso de una tabla de números aleatorizados generada por computadora. Las pacientes del grupo 1 (anestesia espinal convencional) recibieron una inyección única en 20 segundos, sin barbotaje, por vía espinal con una aguja 25G (Whitacre; Becton Dickinson Franklin Lakes NJ) en el espacio L4-L5 o L5-S1, en sedestación, de bupivacaína hiperbara al 0,5% a razón de 0,07 mg por cm de altura de la paciente con 20 µg de fentanilo. Se colocó a las pacientes en decúbito supino con desviación lateral izquierda de 15º. A las pacientes del grupo 2 (anestesia espinal-epidural combinada) se les realizó una punción epidural con aguja 18G en L4-L5 o L5-S1, con identificación del espacio epidural con aire, y se introdujo a través de la aguja de Tuohy una aguja 27 G (Whitacre) (BD Durafase; Becton-Dickinson. Franklin Lakes, NJ), a través de la que se inyectó l-bupivacaína al 0,25% (7,6 mg) con 20 µg de fentanilo durante 20 segundos y sin barbotaje en el espacio subaracnoideo 1. Tras la retirada de la aguja intradural, se introdujo el catéter epidural multiperforado 5 cm en el espacio epidural. Se inyectaron 3 ml de bupivacaína 0,25% con vasoconstrictor, como dosis test. Se colocó a las pacientes en decúbito supino con desviación lateral izquierda de 15º y pasados 5 minutos, y siempre dentro de los primeros 10 minutos de la inyección subaracnoidea, se administraron a través 11 5

3 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 53, Núm. 1, 2006 del catéter epidural 6 ml de suero salino fisiológico en 30 segundos. Una vez finalizada la técnica, otro anestesiólogo recoge los datos cada tres minutos (durante los primeros veinte minutos). En el grupo 2, algunas mediciones correspondientes a los 3 minutos se realizaron con la paciente en decúbito lateral, dado que al pasar este tiempo, las pacientes podían estar en esa posición mientras se les fijaba el catéter epidural y posteriormente cada cinco minutos la frecuencia cardiaca, la TA sistólica y diastólica, la TA media, la saturación periférica de oxígeno (SpO2), el nivel máximo de bloqueo sensitivo mediante "pin-prick", el grado de bloqueo motor y el dolor. El anestesiólogo que recogía los datos no había participado en la ejecución del bloqueo. En las medidas hemodinámicas, se consideraron valores de media para comparación. Se valoró el grado de bloqueo motor mediante la escala de Bromage modificada (0=sin bloqueo motor; 1=limitado a la cadera; 2=sólo puede mover el tobillo; 3=bloqueo de toda la extremidad) 11 y el dolor mediante la escala numérica verbal (ENV) 12, donde "0" es sin dolor y "10" el máximo dolor imaginable. Se autorizaba a comenzar la cirugía al alcanzar el nivel de bloqueo sensitivo T5 o bien pasados 10 minutos. En caso de ENV superior a 3 (en las pacientes del grupo 2), se administraban 8 ml de lidocaína 2% por el catéter epidural. Se administraba además una dosis de 75 µg de fentanilo i.v. (en caso de dolor intraoperatorio con ENV > 3 tanto en el grupo 1 como en el 2). Si ninguna de estas medidas resultaba eficaz, se inducía una anestesia general. Se registró la presencia de náuseas y/o vómitos y su tratamiento por parte del anestesiólogo, temblor, prurito, incidencia de hipotensión [definida como tensión arterial sistólica (TAS) < 100 mmhg o un descenso de más del 20% con respecto a la basal previa], que se trató con bolos de efedrina i.v. (0,1 mg Kg -1 ), que fueron recogidos sólo de forma cualitativa ("precisa" vs "no precisa"). Se registró también la duración de la cirugía, la valoración del test de Apgar al primero y quinto minutos de vida, el valor del ph fetal arterial, el sangrado intraoperatorio así como cualquier otra incidencia durante este periodo. En la URPA, se estudió el tiempo transcurrido hasta la reversión del bloqueo sensitivo hasta T10 y hasta el bloqueo motor grado 0 de Bromage. A las 24 horas de la cirugía, se interrogó a las pacientes en relación a la aparición de cefalea, dolor de espalda, retención urinaria u otros efectos secundarios, así como el grado de satisfacción con la técnica que se evaluó como 4=muy buena, 3=buena, 2=regular, 1=mala experiencia. Los datos de las dos muestras fueron analizados usando el programa SPSS versión 9.0 de Windows (SPSS In., Chicago, IL). Las variables de edad, peso, talla, edad gestacional y paridad, se analizaron con el Test de Mann-Whitney. Las variables cuantitativas continuas con el t-test (duración de la cirugía, ph, media TAS, media TAD, media TAM, TAS más baja, media FC, tiempo hasta T 10, tiempo hasta Bromage 0). Las variables dicotómicas con el test de χ 2 (presencia de náuseas/vómitos, uso de vasopresores y presencia de dolor de espalda). En las variables cualitativas categóricas se usaron tests no paramétricos; test de Kruskal-Wallis (sangrado, APGAR 1º minuto, APGAR 5º minuto, media de SpO 2, ENV máxima, nivel de bloqueo sensitivo, bloqueo motor (Bromage), grado de satisfacción). Se asumió una significación estadística cuando p<0,05. El tamaño muestral se determinó tras el estudio de los 8-10 primeros casos de cada grupo, siendo determinado como necesario 30 pacientes por grupo, entre los cuales se incluyeron los correspondientes al estudio preliminar, teniendo en cuenta el nivel sensitivo al inicio de la cirugía y el grado de bloqueo motor. Resultados Se estudiaron un total de 62 pacientes (grupo 1, n=31 y grupo 2, n=31). En ambos grupos, todas las pacientes, excepto una del grupo 2, tuvieron un nivel de bloqueo suficiente para la realización de la cesárea con anestesia regional. Los datos demográficos y preoperatorios de las pacientes muestran que los grupos son comparables, ya que no se encuentran diferencias en edad, peso, talla, paridad, edad gestacional, cesáreas previas o nivel de hemoglobina o hematocrito preoperatorios, duración de la cirugía, el sangrado intraoperatorio, la dosis de oxitócicos requerida y la respuesta a los mismos (Tabla I). Respecto a la valoración neonatal, tampoco encon- TABLA I Valores demográficos y basales de la población estudiada Grupo 1 Grupo 2 Grado de significación Edad (años) 32,19±5,81 32,23±5,25 NS Peso (Kg) 72,32±11,04 73,74±11,51 NS Talla (cm) 161,32±6,88 162,35±5,78 NS Edad gestacional (semanas) 38,35±1,53 38,48±1,38 NS Duración cirugía (min) 42,16±9,2 45,03±10,25 NS Datos expresados en forma de media ± desviación estándar. NS=No significativo (Mann-Whitney) 6 12

4 J. M. VICENTE ET AL. Dosis bajas de l-bupivacaína 0,25% espinal con extensión con salino epidural para cesárea: comparación con bupivacaína 0,5% hiperbárica TABLA II Datos neonatales Grupo 1 Grupo 2 Grado de significación (p) Apgar 1º minuto 8,87±0,42 8,90±0,39 NS Apgar 5º minuto 9,61±0,49 9,65±0,48 NS ph arterial 7,25±0,7 7,26±0,95 NS Datos expresados en forma de media ± desviación estándar (Kruskal-Wallis) NS = No significativo TABLA III Descriptivo y comparativo de la ENV entre los grupos ENV máxima Grupo 1 (n y %) Grupo 2 (n y %) 0 28 (90,3%) 25 (80,6%) 1 2 (6,5%) 2 3 (9,7%) 2 (6,5%) 3 1 (3,2%) 8 1 (3,2%) ENV = Escala numérica verbal. Datos expresados en número de pacientes (n) y porcentajes (%) sobre el total del grupo. TABLA IV Resultados hemodinámicos Grupo 1 Grupo 2 Significación (p) Media TAS (mm Hg) 107,52±5,18 106,65±5,33 NS Media TAD (mm Hg) 60,74±3,7 58,83±4,68 NS Media TAM (mm Hg) 76,33±3,99 74,03±4,84 0,046* Media FC (l.p.m.) 87,35±8,2 86,06±11,37 NS Media SpO2 (%) 99,12± ,83±0.89 NS TAS (Tensión arterial sistólica), TAD (Tensión arterial diastólica), TAM (Tensión arterial media), FC (Frecuencia cardiaca), l.p.m. (latidos por minuto), SpO 2 (Saturación periférica de oxígeno) * (p<0,05) (T-test Student) NS (No significativo) Datos expresados en forma de media ± desviación estándar tramos diferencias, ni en el test de Apgar al minuto (p=0,75), a los 5 minutos (p=0,79) ni en la valoración del ph arterial (p=0,74) (Tabla II). En cuanto a la valoración del dolor mediante la escala ENV, comprobamos que tanto en el grupo 1 como en el grupo 2 se consigue un bloqueo adecuado, sin que haya diferencias significativas entre los grupos en la valoración de la puntuación máxima de esta escala (Tabla III). En la valoración hemodinámica [TAS, tensión arterial diastólica (TAD), tensión arterial media (TAM), frecuencia cardiaca (FC), SpO 2 ], se obtienen medidas similares en ambos grupos. Existe una tendencia a Fig. 1. Nivel sensitivo máximo alcanzado en número de pacientes. Mayor número de pacientes del grupo 1 en un rango de dermatomas más estrecho. unos valores más bajos de TAM y TAS en las pacientes del grupo 2, lo que alcanza significación estadística (p<0,05) (Tabla IV). En la necesidad o no de vasopresores, 21 pacientes del grupo 1 y 25 pacientes del grupo 2 precisaron efedrina (67,7% y 80,6% respectivamente). Esta variable, analizada de manera cualitativa mediante la prueba de χ 2 no mostró diferencias entre los grupos (p=0,24). Los niveles sensitivos máximos alcanzados en cada uno de los grupos, nos indica que hay diferencias significativas, de tal forma que se alcanza un nivel más alto en el grupo 2 (Figura 1). El bloqueo motor es menos intenso en el grupo 2 (p<0,05). Sólo una paciente de este grupo tuvo un bloqueo grado 3, que es la que precisó refuerzo epidural y anestesia general (Tabla V). La recuperación del bloqueo, tanto motor como sensitivo, es también más rápido en las pacientes del grupo 2 (p<0,0001) (Tabla VI). En ningún caso recibimos quejas por parte de los ginecólogos respecto al grado de relajación muscular durante la realización de la cesárea. La incidencia de náuseas, vómitos o prurito reportada por las pacientes no difirió entre los grupos, así como tampoco encontramos diferencias en la incidencia de cefalea, retención urinaria o dolor de espalda. El TABLA V Bloqueo motor (escala de Bromage modificada) Grado de bloqueo motor Grupo 1 Grupo (83,9%) 1 3 (9,7%) 2 2 (6,5%) 1 (3,2%) 3 29 (93,5%) 1 (3,2%) Datos expresados en número de pacientes (n) y porcentajes (%) sobre el total del grupo 13 7

5 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 53, Núm. 1, 2006 TABLA VI Tiempos de recuperación del nivel sensitivo y del bloqueo motor porcentaje de pacientes con un grado elevado de satisfacción fue equivalente entre los grupos (97%). Discusión Grupo 1 Grupo 2 Significación Tiempo hasta T10 (min) 128,74±23,33 89,32±23,87* P<0,0001 Tiempo hasta Bromage=0 (min) 202,26±26,09 24,68±60,09* P<0,0001 Datos expresados en forma de media (minutos) ± desviación estándar. t-test Student. T-10 = Nivel sensitivo correspondiente al dermatoma torácico 10 (ombligo). La anestesia espinal se ha convertido en la técnica más utilizada para cesárea hoy día. Además, en los últimos años, se ha establecido la conveniencia de usar dosis más bajas de anestésico local 13,14, habiéndose estudiado el uso de bupivacaína pero aun no de l-bupivacaína a dosis bajas. Los estudios existentes hasta el momento sugieren que l-bupivacaína es un 38% menos potente que la bupivacaína para cesárea 15, aunque a dosis espinales para trabajo de parto parece que es equipotente a la bupivacaína 16. Los criterios de inclusión y exclusión han sido estrictos, debido a la necesidad de comparar una muestra lo más homogénea posible y que excluyese bloqueos elevados debidos a factores externos como el caso de las gestaciones múltiples u obesas, inestabilidad hemodinámica (pacientes hipertensas o diabéticas pregestacionales), alteraciones en la valoración neonatal (crecimiento intrauterino retardado o malformaciones fetales). El criterio de la altura depende más de la longitud de las piernas que de la diferencia interindividual entre la longitud de la columna (distancia cérvico-coxígea) 1. Por esta razón, decidimos comparar lo que se considera práctica habitual de la anestesia intradural para cesárea 17 que es la dosificación basada en los miligramos por centímetro de altura, frente a una dosis próxima a la ED 50, pero independiente de la altura, ajustándonos a un rango de altura de las pacientes de entre 150 y 170 cm, en que las variaciones de la longitud de la columna son mínimas y que a la vez abarca casi toda la población obstétrica de nuestro medio. En nuestras pacientes, el rango de dosis en este grupo osciló entre 10,5 y 12 mg de bupivacaína en el grupo 1. Al utilizar dosis espinales menores de la ED 95, es imprescindible la colocación de un catéter epidural por si fuese preciso su uso en caso de no alcanzar el nivel analgésico deseado 10. En la selección del anestésico local influyen la duración de acción, su capacidad de causar daño neurológico y su posible toxicidad sistémica 14. Nosotros hemos querido estudiar la l-bupivacaína debido a su menor toxicidad sistémica y a que, en estudios previos, habíamos evaluado la eficacia de la bupivacaína en inyección única y a dosis bajas con opioides 18. El mecanismo por el que la administración de suero salino epidural hace subir el nivel del bloqueo espinal, parece estar relacionado con un efecto volumen por el que la duramadre es desplazada por el suero salino, comprimiendo el líquido cefalorraquídeo, con lo que el anestésico local espinal se extiende en dirección cefálica. Este efecto volumen parece que es dependiente del momento en que se administra, ya que no parece eficaz cuando ya han pasado 30 minutos o cuando el bloqueo ya ha empezado a regresar, siendo eficaz de forma clara cuando se administra dentro de los primeros 10 minutos tras la dosis de anestesia subaracnoidea 5. En nuestro hospital, las cesáreas raramente duran más de 60 minutos, incluso cuando están hechas por médicos residentes. Sin embargo, el tiempo que transcurre hasta que el grado de bloqueo motor vuelve a ser 0 (escala modificada de Bromage) es de al menos 120 minutos cuando se utiliza una anestesia subaracnoidea convencional. La técnica combinada epidural-espinal con dosis bajas e inyección de salino epidural permite una regresión mucho más rápida del bloqueo (1 hora de diferencia). Esto puede no ser trascendente en la duración del ingreso de las pacientes en el hospital, pero sí en el tiempo que pasan en la unidad de recuperación postanestésica 18,19. La hidratación de nuestras pacientes se hizo con coloides a razón de 10 ml Kg -1, ya que esa dosis parece disminuir la incidencia de hipotensión, con un menor riesgo de edema pulmonar que otros regímenes como son los cristaloides 20. El nivel sensitivo máximo alcanzado con una anestesia subaracnoidea es más predecible con una solución hiperbárica, especialmente en pacientes obstétricas, en las que las curvaturas lumbares se corrigen 20. Probablemente, la baricidad de la solución es lo que explique que en el grupo 1 la totalidad de las pacientes haya alcanzado un nivel sensitivo máximo que oscila en el estrecho rango de T4 a T6, mientras que en el grupo 2 hay pacientes en las que el bloqueo máximo oscila en un rango más amplio, de T1 a T6, si bien el 71% de las pacientes están situadas entre T2 y T4. La densidad de la solución de l-bupivacaína al 0,25% es hiperbárica a 23ºC e hipobárica a 37ºC, 8 14

6 J. M. VICENTE ET AL. Dosis bajas de l-bupivacaína 0,25% espinal con extensión con salino epidural para cesárea: comparación con bupivacaína 0,5% hiperbárica mientras la bupivacaína al 0,5% es hiperbárica por la formulación comercial con dextrosa 22. Al valorar con la ENV el dolor intraoperatorio, sólo una paciente precisó anestesia general, en la que se aunó un componente ansioso que hizo difícil una correcta valoración del dolor, lo que viene avalado por el hecho de que, al despertar, la paciente tenía un nivel sensitivo T6 y un bloqueo motor grado 3, secundarios al suplemento epidural de lidocaína al 2% cuando la paciente refirió dolor. Creemos que fue mayor el componente ansioso de la paciente que el dolor en sí mismo, unido, quizás a un cierto grado de dolor, que es vivido de forma intolerable por esta paciente. Cuando las pacientes referían un ENV de 2, esto solía coincidir con momentos puntuales (extracción fetal o placentaria) y que una vez que estos momentos habían pasado, la anestesia podía considerarse adecuada como definen Lew et al 5. (Tabla III). En el bloqueo motor es donde se encuentran diferencias más notorias entre nuestras pacientes al comparar los grupos. El bloqueo motor es prácticamente inexistente en las pacientes del grupo 2, mientras el 93,5% de las pacientes del grupo 1 tuvieron un bloqueo total intraoperatorio. Esto se explica por las diferentes concentraciones de fármaco utilizadas, las menores dosis totales administradas en mg y por las características de ambos fármacos anestésicos 21. Nosotros utilizamos las dosis calculadas en función de la altura de las pacientes en el grupo 1, dado que ésta ha sido la práctica más aceptada hasta el momento en nuestro hospital, quedando así como referencia de lo estándar. La elección de la dosis del grupo 2 vino determinada por la dosis ED 50 de 7,6 mg de Ginosar et al. 10, dando así lugar a la reducción de la necesidad de anestésico local por el uso de suero salino por el catéter epidural. Sin embargo, se han usado dosis muy variables de anestésico local para cesárea, como en el trabajo de Ben David et al 6, en que dosis de 5 mg de bupivacaína 0,5% hiperbara con 25 µg de fentanilo intratecales son suficientes para la práctica de esta cirugía, con menos hipotensión, náuseas y requerimientos de vasopresores que la dosis de 10 mg. Sin embargo, en el siguiente artículo de la misma revista, Choi et al 22 realizaron un estudio prospectivo doble ciego, con diversas dosis de bupivacaína intratecal con y sin fentanilo añadido y concluyeron que la dosis óptima para producir analgesia era de 12 mg sin fentanilo y de 8 mg con 10 µg de fentanilo intratecales. Además, señalaron que el comienzo de acción se retrasa con la adición de fentanilo al anestésico local. Otros trabajos han incidido sobre el uso de bajas dosis de bupivacaína y opioides intratecales para tratar de disminuir la incidencia de hipotensión 23. Otros autores han hecho más hincapié en la comparación de soluciones hiperbaras o isobaras de bupivacaína al 0,5% en cuanto a tiempos de inicio y duración de bloqueo sensitivo y motor 24. Existe una correlación entre la instauración del bloqueo y la dosis, que en el estudio que nos ocupa no hemos analizado, ya que se trata de cesáreas electivas, pero que pudiera tener importancia a la hora de realizar una cesárea urgente, no sólo por este factor, sino porque la realización de una anestesia espinal-epidural combinada suele resultar más engorrosa y el tiempo empleado en su realización suele ser mayor que el de una simple inyección espinal. Si con una menor concentración de anestésico local y menores dosis se consigue una anestesia adecuada, el riesgo de daño neurológico será potencialmente menor. Además, en el caso concreto de las cesáreas, con la recuperación más precoz del bloqueo y un alta más precoz de la URPA, se favorece el contacto madre-hijo y un rápido recambio de pacientes en unidades donde hay un alto índice de ocupación. No hemos podido demostrar que la estabilidad hemodinámica sea mayor con el uso de dosis bajas dado que el 67,7% de las pacientes del grupo 1 y el 80,6% en el grupo 2 precisaron vasopresores (efedrina). La mayor incidencia en el uso de vasopresores en el grupo 2, la explicamos por el hecho de que 17 pacientes (54,8%) tuvieron un bloqueo sensitivo por encima de T4. Sin embargo, las necesidades de vasopresores se evaluaron de manera cualitativa, como "precisa" vs "no precisa", por lo que en futuros estudios sería más útil la valoración cuantitativa en mg de efedrina y en número de bolos, datos de los que no disponemos en este estudio y que constituye una limitación al mismo. Otros factores relacionados con la mayor o menor extensión del bloqueo (dosis total, volumen de la solución, postura y temperatura de la solución) pueden influir en la altura del bloqueo y por ello en la mayor o menor incidencia de hipotensión 20,25. De todas formas, la hipotensión no ha condicionado, en nuestras pacientes, en ningún momento signos de sufrimiento fetal por afectación clara del flujo uteroplacentario, lo que se puede inferir de los datos del Apgar y ph (Tabla II). La incidencia de náuseas y/o vómitos ha sido elevada, 61,3% de pacientes en el grupo 1 y 74,2% de pacientes en el grupo 2, proporcional a la elevada incidencia de hipotensión que precisó del uso de efedrina y que explica perfectamente este efecto secundario como principal causa de las náuseas y vómitos en la anestesia espinal. De todas formas, conviene explicar que se cuantificó en un mismo efecto secundario náuseas y/o vómitos, fuese cual fuese la intensidad de cualquiera de las dos manifestaciones. Es decir, sólo está reflejada la presencia de náuseas y/o vómito o su 15 9

7 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 53, Núm. 1, 2006 ausencia, no su intensidad. Los efectos secundarios no relacionados con la hipotensión han sido escasos; sólo una paciente del grupo 2 refirió dolor de espalda en la visita a las 24 horas de la cesárea, de características benignas y sin ninguna trascendencia. No hemos registrado prurito, temblor, cefalea o retención urinaria. En cuanto a la incidencia de prurito, en contra de los resultados de otros autores 26, creemos que la podemos explicar con una limitación del estudio. Las pacientes no eran interrogadas de manera específica respecto al prurito ni en el intraoperatorio ni en la visita postoperatoria, por lo que sólo se registró este efecto si la paciente refería quejas específicas al respecto. Al estudiar el prurito, más del 60% de las pacientes que lo sufrían lo referían como leve 27. La satisfacción materna con ambas técnicas fue muy elevada, lo que refuerza la idea de que el uso de dosis menores de anestésico local no disminuye la calidad de la atención percibida. Podemos concluir que la extensión del bloqueo espinal a través del catéter epidural permite el uso de dosis más bajas de anestésico local, en este caso de l- bupivacaína. El uso de l-bupivacaína espinal para cesárea, con extensión del bloqueo por catéter epidural con suero salino fisiológico, es una estrategia válida y segura, aunque no desde el punto de vista hemodinámico, sí desde el punto de vista de la eficacia analgésica, sin afectar al bienestar fetal y que permite una rápida recuperación materna en términos de bloqueo motor y sensitivo. En el futuro, sería conveniente tratar de disminuir la incidencia de bloqueos altos, para lo cual sería interesante el estudio del uso de la l-bupivacaína hiperbárica y averiguar si se asocia a una mejor estabilidad hemodinámica con las ventajas de una recuperación precoz del bloqueo motor. BIBLIOGRAFÍA 1. Gogarten W. Spinal anaesthesia for obstetrics. Best Pract Res Clin Anaesthesiol 2003;17: Gaiser RR. Changes in the provision of anesthesia for the parturient undergoing cesarean section. Clin Obstet Ginecol 2003;46: Woods AW. Maternal and fetal monitoring in obstetrics. En "Clinical monitoring: practical applications for anesthesia and critical care". Lake CL, Hines RL, Blitt C. Saunders WB. Filadelfia pag Chung CJ, Bae SH, Chae KY, Chin YJ. Spinal anaesthesia with 0,25% hyperbaric bupivacaine for caesarean section: effects of volume. Br J Anaesth 1996;77: Lew E, Seo-Woon Y, Thomas E. Combined spinal-epidural anesthesia using epidural volume extension leads to faster motor recovery after elective cesarean delivery: a prospective, randomized, double blind study. Anesth Analg 2004;98: Ben-David B, Miller G, Gabriel R, Gurevitch A. Low-dose bupivacaine-fentanyl spinal anesthesia for cesarean delivery. Reg. Anesth Pain Med 2000;25: Choi DH, Ahn HJ, Kim MH. Bupivacaine-sparing effect of fentanyl in spinal anesthesia for cesarean delivery. Reg Anesth Pain Med 2000; 25: Cohen SE, Hamilton CL, Riley ET, Walker DS, Macario A, Halpern JW. Obstetric postanesthesia care unit stays: reevaluation of discharge criteria after regional anesthesia. Anesthesiology 1998;89: Mardirosoff C, Dumont L, Lemedioni P, et al. Sensory block extension during combined spinal and epidural. Reg Anesth Pain Med 1998;23: Ginosar Y, Mirikatani E, Drover DR, Cohen SE, Riley ET. ED50 and ED95 of intrathecal hyperbaric bupivacaine coadministered with opioids for cesarean delivery. Anesthesiology 2004;100: Bromage PR. A comparison of the hydrochloride and carbon dioxide salt of lidocaine and prilocaine in epidural analgesia. Acta Anaesthesiol Scand 1965;(supl XVI): Melzack R. The McGill pain questionnaire: major properties and scoring methods. Pain 1975;1: Vercauteren M. Obstetric spinal analgesia and anesthesia. Curr Opin Anesthesiol 2003;16: Dyer RA, Joubert IA. Low dose spinal anesthesia for cesarean section. Curr Opin Anesthesiol.2004;17: Gautier P, De Dock M, Huberty L, Demir T. Comparison of the effects of the intrathecal ropivacaine, levobupivacaine and bupivacaine for cesarean section. Br J Anaesth 2003;91: Neera S, Vallejo MC, Ramanathan S, Golebiewski K. Bupivacaine versus L-bupivacaine for labour analgesia via combined spinal-epidural: a randomized double blind study. J Clin Anesth 2005;17: Boyne I, Varveris D, Harten J, Brown A. National survey of dose of hyperbaric bupivacaine for elective caesarean section under spinal anaesthesia. Int J Obstet Anaesth 2000;13: Guasch E, Suárez A, Bermejo JM, Gilsanz F. Estudio comparativo de dosis bajas de bupivacaina hiperbárica versus convencionales para cesárea programada. Rev Esp Anestesiol Reanim 2005;52: Choi DH, Kim JA, Chung IS. Comparison of combined spinal epidural anesthesia and epidural anesthesia for cesarean section. Acta Anesthesiol Scand 2000;44: Ueyama H, He YL, Tanigami H, Mashimo T, Yoshiya I. Effects of crystalloid and colloid preload on blood volume in the parturient undergoing spinal anesthesia for elective cesarean section. Anesthesiology 1999;91: Pitkänen M, Rosenberg PH. Local anaesthetics and additives for spinal anaesthesia-characteristics and factors influencing the spread and duration of the block. Best Pract Res Clin Anaesthesiol 2003;17: Choi DH, Ahn HJ, Kim MH. Bupivacaine-sparing effect of fentanyl in spinal anesthesia for cesarean delivery. Reg Anesth Pain Med 2000;25: Vercauteren MP, Coppejans HC, HoffmannVL, Saldien V, Adriaensen HA. Small-dose hyperbaric versus plain bupivacaine during spinal anesthesia for cesarean section. Anesth Analg 1998;86: Sarvela PJ, Halonen PM, Korttila KT. Comparison of 9 mg of intrathecal plain and hyperbaric bupivacaine both with fentanyl for cesarean delivery. Anesth Analg 1999;89: Mc Leod GA. Density of spinal anaesthetic solutions of bupivacaine, levobupivacaine and ropivacaine with and without dextrose. Br J Anaesth 2004;92: Hallworth SP, Fernando R, Columb MO, Stocks GM. The effect of posture and baricity on the spread of intrathecal bupivacaine for elective cesarean delivery. Anesth Analg 2005;100: Coronen AM, Valanne JV, Jokela RM, Ravaska P, Korttila K. Intrathecal hyperbaric bupivacaine 3 mg + fentanyl 10 µg for outpatient knee arthroscopy with tourniquet Acta Anaesthesiol Scand 2003;47:

Estudio comparativo de dosis bajas de bupivacaína hiperbárica versus convencionales para cesárea programada

Estudio comparativo de dosis bajas de bupivacaína hiperbárica versus convencionales para cesárea programada (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 75-80) ORIGINAL Estudio comparativo de dosis bajas de bupivacaína hiperbárica versus convencionales para cesárea programada E. Guasch*, A. Suárez*, J. M. Bermejo*,

Más detalles

Laura March Ortí. Residente MFYC. Hospital Universitario de la Ribera. Noviembre 2014.

Laura March Ortí. Residente MFYC. Hospital Universitario de la Ribera. Noviembre 2014. Ketamina a dosis bajas asociada a morfina mejora el control del dolor en urgencias en el paciente con traumatismo Saeed Abbasi1, Mohsen Yosefzadeh2, Peyman Hafezimoghadam1, Mohammad Amin Zare1, Mahdi Rezai1,

Más detalles

La analgesia epidural en el parto

La analgesia epidural en el parto La analgesia epidural en el parto HGT-ANR-02-141002 Servicio de Anestesiología y Reanimación La maternidad es una de las experiencias más gratificantes de la vida y es importante que este momento sea tan

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

Administración de Medicamentos en el Sistema Nervioso Central. Tema 20

Administración de Medicamentos en el Sistema Nervioso Central. Tema 20 Administración de Medicamentos en el Sistema Nervioso Central Tema 20 Índice de contenidos Introducción Principales aplicaciones Bases anatómicas y fisiológicas Vías de administración en el SNC Vía intratecal

Más detalles

ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO PARA EL PACIENTE

ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO PARA EL PACIENTE PARA EL PACIENTE ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR ÁREA MATERNO-INFANTIL HOSPITAL DONOSTIA ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO ÍNDICE Introducción

Más detalles

Ropivacaína intradural en cesáreas: elección de dosis adecuada

Ropivacaína intradural en cesáreas: elección de dosis adecuada (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 603-607) ORIGINAL Ropivacaína intradural en cesáreas: elección de dosis adecuada O. G. Herrera*, C. R. Herrera* Departamento de Anestesia. Maternidad del Este,

Más detalles

Anestesia espinal epidural combinada a doble espacio para histerectomía abdominal

Anestesia espinal epidural combinada a doble espacio para histerectomía abdominal 72 ARTICULO ORIGINAL Anestesia espinal epidural combinada a doble espacio para histerectomía abdominal Combined spinal-epidural anesthesia in double space in abdominal hysterectomy Raúl Fernández Wong,

Más detalles

Anestesia Espinal con 10 mg de Bupivacaína Hiperbárica Asociada a 5 µg de Sufentanil para Cesárea. Estudio de Diferentes Volúmenes *

Anestesia Espinal con 10 mg de Bupivacaína Hiperbárica Asociada a 5 µg de Sufentanil para Cesárea. Estudio de Diferentes Volúmenes * Rev Bras Anestesiol 2010; 60: 2: 69-73 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Anestesia Espinal con 10 mg de Bupivacaína Hiperbárica Asociada a 5 µg de Sufentanil para Cesárea. Estudio de Diferentes Volúmenes * Angélica

Más detalles

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Clonidine treatment in postoperatory pain Luciana Moreno Garay * Mónica Guzmán Bustos * Resumen En el presente estudio se evaluó el efecto

Más detalles

APM, S.L. c/ Ministro Mayans, nº 50 -pta. 3 46009 Valencia. Tel: ++ 34 96 3320889 Fax: ++ 34 96 3320889 E mail: apm@aypm.com

APM, S.L. c/ Ministro Mayans, nº 50 -pta. 3 46009 Valencia. Tel: ++ 34 96 3320889 Fax: ++ 34 96 3320889 E mail: apm@aypm.com Agujas espinales Agujas epidurales ANESTESIA LOCO-REGIONAL Sets para anestesia epidural continua Agujas para anestesia combinada espinal-epidural Sets para anestesia combinada espinal-epidural Sets a petición

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

CONTROL GLUCÉMICO ESTRICTO: CÓMO DETERMINAR LA GLUCEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO?

CONTROL GLUCÉMICO ESTRICTO: CÓMO DETERMINAR LA GLUCEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO? Buenas tardes. Soy Laura Díaz, trabajo como enfermera en la unidad de cuidados intensivos del hospital Severo ochoa, y voy a presentarles un estudio realizado en nuestra unidad sobre CONTROL GLUCÉMICO

Más detalles

Raquianestesia en Operación por Cesárea. Uso de la Asociación de Bupivacaina Hiperbárica (10 mg) a Diferentes Adyuvantes

Raquianestesia en Operación por Cesárea. Uso de la Asociación de Bupivacaina Hiperbárica (10 mg) a Diferentes Adyuvantes Rev Bras Anestesiol 2012; 62: 6: 1-7 ARTÍCULO CIENTÍFICO ARTÍCULO CIENTÍFICO Raquianestesia en Operación por Cesárea. Uso de la Asociación de Bupivacaina Hiperbárica (10 mg) a Diferentes Adyuvantes Angélica

Más detalles

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR Dr. José Francisco Reyes Perdomo Medico Anestesiólogo VI Congreso Nacional de Anestesiología de El Salvador 18 y 19 de Junio del 2010. Hotel Hilton Princess, San Salvador,

Más detalles

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Documentos www.1aria.com DOSIS EQUIPOTENTES BUPRENORFINA PARCHE TRANSDÉRMICO 8,75 (0,2 17,5 (0,4 35 (0,8 52,5 (1,2 70 (1,6 105 (2,4 122,5 (2,8 140 (3,2 -

Más detalles

Julia García Salinero. Departamento de Investigación FUDEN. Introducción

Julia García Salinero. Departamento de Investigación FUDEN. Introducción 1 Análisis de datos en los estudios epidemiológicos V Prueba de Chi cuadrado y Análisis de la varianza. Departamento de Investigación FUDEN. Introducción Continuamos el análisis de los estudios epidemiológicos,

Más detalles

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio FARMACOLOGÍA CLINICA 6º CURSO 2005-2006 La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio Dr. Francisco Abad Santos FARMACOCINÉTICA CLÍNICA

Más detalles

Hyperbaric bupivacaine: a randomized double-blind trial of different doses with or without fentanyl for cesarean section under spinal anesthesia

Hyperbaric bupivacaine: a randomized double-blind trial of different doses with or without fentanyl for cesarean section under spinal anesthesia (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007; 54: 4-10) ORIGINAL Estudio aleatorio, doble ciego sobre la utilización de diferentes dosis de bupivacaína hiperbara con o sin fentanilo, en cesáreas con anestesia subaracnoidea

Más detalles

Hipotensión arterial materna con dosis bajas de bupi y levobupivacaína intradural para cesárea más extensión epidural con salino

Hipotensión arterial materna con dosis bajas de bupi y levobupivacaína intradural para cesárea más extensión epidural con salino (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010; 57: 267-274) ORIGINAL Hipotensión arterial materna con dosis bajas de bupi y levobupivacaína intradural para cesárea más extensión epidural con salino E. Guasch 1,

Más detalles

El dolor del trabajo de parto y del parto, sin mencionar los conceptos religiosos,

El dolor del trabajo de parto y del parto, sin mencionar los conceptos religiosos, GENERALIDADES: El dolor del trabajo de parto y del parto, sin mencionar los conceptos religiosos, culturales, sociales y económicos, ha tenido a través del tiempo, muy diversas maneras de controlarlo (6)

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: La administración de ropivacaína durante el trabajo de parto: analgesia y bloqueo motor Autores: María Andrés, Elena Martinez Ibeas, Juan García Carrasco,

Más detalles

REVISTA BRASILEIRA DE ANESTESIOLOGIA

REVISTA BRASILEIRA DE ANESTESIOLOGIA Rev Bras Anestesiol. 2013;63(3:267-272 REVISTA BRASILEIRA DE ANESTESIOLOGIA Official Publication of the Brazilian Society of Anesthesiology www.sba.com.br ARTÍCULO CIENTÍFICO El Bloqueo Combinado Raquiepidural

Más detalles

ADICIÓN N DE DOSIS DE CARGA DE MORFINA A UN PROTOCOLO DE ANALGESIA INTRAVENOSA CONTINUA POSTCESÁREA

ADICIÓN N DE DOSIS DE CARGA DE MORFINA A UN PROTOCOLO DE ANALGESIA INTRAVENOSA CONTINUA POSTCESÁREA ADICIÓN N DE DOSIS DE CARGA DE MORFINA A UN PROTOCOLO DE ANALGESIA INTRAVENOSA CONTINUA POSTCESÁREA AUTORES Carmen Escolano, Esther Arcas, Marta Fernández. ndez. URPA/CMA del Hospital Barbastro. INTRODUCCIÓN

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA Objetivo. Evaluar nuestros resultados en grado de satisfacción y calidad de vida de los pacientes intervenidos de reflujo gastroesofágico por vía laparoscópica. Pacientes y método. Estudio transversal

Más detalles

MEMORIA DE LA ESTANCIA FORMATIVA HOSPITAL SANTA CATERINA 17, 18 Y 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2009

MEMORIA DE LA ESTANCIA FORMATIVA HOSPITAL SANTA CATERINA 17, 18 Y 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2009 MEMORIA DE LA ESTANCIA FORMATIVA EN PARTO NORMAL HOSPITAL SANTA CATERINA (SALT GIRONA) 17, 18 Y 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2009 CARLA CID GONZÁLEZ IV XORNADAS DE SAÚDE PERINATAL BREVE DESCRIPCIÓN DEL CENTRO

Más detalles

Efectos de la Inclinación de la Aguja Epidural y Diferentes Velocidades en la Distribución de la Anestesia Epidural

Efectos de la Inclinación de la Aguja Epidural y Diferentes Velocidades en la Distribución de la Anestesia Epidural Rev Bras Anestesiol 212; 62: 6: 1-6 ARTÍCULO ESPECIAL ARTÍCULO ESPECIAL Efectos de la Inclinación de la Aguja Epidural y Diferentes Velocidades en la Distribución de la Anestesia Epidural Ozlem Sen 1,

Más detalles

Comparación de la prevalencia de RCIU al nacimiento en embarazos dobles utilizando distintas tablas de referencia

Comparación de la prevalencia de RCIU al nacimiento en embarazos dobles utilizando distintas tablas de referencia Comparación de la prevalencia de RCIU al nacimiento en embarazos dobles utilizando distintas tablas de referencia Cambiaso O; Izbizky G; Piccolini J; Lejarraga JP; Cerisola V; Otaño L Servicio de Obstetricia

Más detalles

Trombolisis en el Ictus Isquémico

Trombolisis en el Ictus Isquémico Trombolisis en el Ictus Isquémico Protocolo de tratamiento trombolítico EV en ictus isquémico. I: Debe cumplir los 4 Criterios de Inclusión: 1: ictus agudo de menos de 3 horas de evolución 2: edad menor

Más detalles

DIRECCION DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS. Equipo de Uso Racional de Medicamentos

DIRECCION DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS. Equipo de Uso Racional de Medicamentos DIRECCION DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS Equipo de Uso Racional de Medicamentos I. DATOS DE LA SOLICITUD: Medicamento solicitado: Institución: Condicion(es) clínica(s) asociada(s): Alternativas del PNME:

Más detalles

ANALGESIA Y ANESTESIA EN FRACTURAS EN NIÑOS

ANALGESIA Y ANESTESIA EN FRACTURAS EN NIÑOS ANALGESIA Y ANESTESIA EN FRACTURAS EN NIÑOS Maestros: Dr. José Fernando de la Garza Dr. Aurelio Martínez Dr. José Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Residente: Dr. Daniel Briones R3 La reducción de una

Más detalles

L a d i m e n s i ó n t e r a p é u t i c a d e l a m ú s i c a e n e l s u f i s m o

L a d i m e n s i ó n t e r a p é u t i c a d e l a m ú s i c a e n e l s u f i s m o C a p í t u l o I V Estudios científicos con música de MAKAM A continuación se presentan los resultados obtenidos a partir de las pruebas científicas que se realizaron a varios pacientes sometidos a música

Más detalles

Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante procedimientos odontológicos

Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante procedimientos odontológicos Artículo de investigación e innovación Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud Vol.46 No.2 Mayo - Agosto de 2014 Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos

Más detalles

La deambulación en embarazos de bajo riesgo y cesáreas Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca Guadalajara -México

La deambulación en embarazos de bajo riesgo y cesáreas Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca Guadalajara -México La deambulación en embarazos de bajo riesgo y cesáreas Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca Guadalajara -México Dra. Karen Vanessa Herrera- Msc Salud Pública- UNAN Dr. Noé Alfaro Alfaro - coordinador académico

Más detalles

Estadística inferencial. Aplicación con el SPSS

Estadística inferencial. Aplicación con el SPSS Estadística inferencial. Aplicación con el SPSS Sabina Pérez Vicente Unidad de Calidad APES Hospital Costa del Sol sabina.perez.exts@juntadeandalucia.es Comparabilidad inicial de los grupos Se debe realizar

Más detalles

Artículo Original. Resumen

Artículo Original. Resumen Anestesia Subaracnoidea para Cesárea Segmentaria. Efectividad de Ropivacaína a Diferentes Dosis Dra. Claudia Ariza-Neira *, Dra. Karla Brand-Delgado**, Dr. Paúl Tejada-Pérez *** Resumen Objetivo: Comparar

Más detalles

Protocolo de sedación en unidades de críticos para pacientes con ventilación mecánica. Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital de Basurto

Protocolo de sedación en unidades de críticos para pacientes con ventilación mecánica. Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital de Basurto Protocolo de sedación en unidades de críticos para pacientes con ventilación mecánica Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital de Basurto Marzo 2009 2 Protocolo de sedación en unidades de críticos

Más detalles

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso Autores: Dr. Sixto F. González Pérez* y Dra. Letty M. Lorenzo Barrios** HOSPITAL GENERAL DOCENTE RICARDO SANTANA

Más detalles

Ensayo Clínico de Casos y Controles Sobre Anestesia Regional en Pacientes Sometidas a Operación Cesárea en el Hospital Materno Infantil.

Ensayo Clínico de Casos y Controles Sobre Anestesia Regional en Pacientes Sometidas a Operación Cesárea en el Hospital Materno Infantil. Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH Vol. 1 Nº 1 Enero - Abril 27 39 Ensayo Clínico de Casos y Controles Sobre Anestesia Regional en Pacientes Sometidas a Operación Cesárea en el Hospital

Más detalles

INFORME TECNICO Nº Levobupivacaína 0.5% y 0.75% inyectable

INFORME TECNICO Nº Levobupivacaína 0.5% y 0.75% inyectable INFORME TECNICO Nº 13 2010 0.5% y 0.75% I. ANTECEDENTES 1.1 DATOS DE LA SOLICITUD Medicamento solicitado: Condición (es) clínica(s) evaluadas(s): Alternativas del PNME: 0.5% y 0.75% inyectable Intervenciones

Más detalles

INIBSACAIN HIPERBARICA 0,5 %,, SOLUCIÓN INYECTABLE Bupivacaína

INIBSACAIN HIPERBARICA 0,5 %,, SOLUCIÓN INYECTABLE Bupivacaína Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento - Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico - Este

Más detalles

DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención

DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención Pedro Gambús Cerrillo Hospital Clinic Barcelona Carmen Hernández Gancedo Hospital General La Paz. Madrid Introducción Foto Morton DIO: ansiedad preoperatoria

Más detalles

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 16 UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA Lección 16 Anestésicos generales Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 16 1. CONCEPTO ANESTESIA GENERAL. 2. EFECTOS DE

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADO

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADO POSGRADO DE ANESTESIOLOGÍA Precarga con coloides vs cristaloides para prevenir la hipotensión materna en pacientes sometidas a cesárea bajo anestesia espinal

Más detalles

Papel de la enfemería en la consulta de anestesia

Papel de la enfemería en la consulta de anestesia 7 TEMA Papel de la enfemería en la consulta de anestesia Mª Pilar Domingo Lizama 1. INTRODUCCIÓN Debe tenerse en cuenta que la persona que acude a la consulta de anestesia, se le va a realizar una intervención

Más detalles

ÓXIDO NITROSO: EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DOLOROSOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA

ÓXIDO NITROSO: EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DOLOROSOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA ÓXIDO NITROSO: EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DOLOROSOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Borja Gómez Cortés, Susana Capapé Zache, Fco Javier Benito Fernández, Joseba Landa Maya,

Más detalles

Administración controlada de propofol por el endoscopista: un método efectivo y seguro de sedación en endoscopia

Administración controlada de propofol por el endoscopista: un método efectivo y seguro de sedación en endoscopia Vol. 98. N. 1, 2006 31 Administración controlada de propofol por el endoscopista: un método efectivo y seguro de sedación en endoscopia S. Sáenz-López, S. Rodríguez-Muñoz, D. Rodríguez-Alcalde, A. Franco,

Más detalles

DROGAS Y FLUIDOS EN RCP

DROGAS Y FLUIDOS EN RCP DROGAS Y FLUIDOS EN RCP -2007 UTILIDADES TERAPEUTICAS CLASE I CLASE IIa CLASE IIb CLASE III siempre útil probablemente útil posiblemente útil perjudiciales excelente bueno regular malo GENERALIDADES La

Más detalles

REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS ARTÍCULOS ORIGINALES

REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS ARTÍCULOS ORIGINALES REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS ARTÍCULOS ORIGINALES VARIACIÓN EN LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA CON LOS CAMBIOS DE POSICIÓN, COMO PREDICTOR DE HIPOTENSIÓN POSTANESTÉSICA EN CESÁREA ELECTIVA VARIATION IN THE

Más detalles

Comparación de dos equipos para anestesia combinada intraduralepidural en analgesia para estadios avanzados de trabajo de parto

Comparación de dos equipos para anestesia combinada intraduralepidural en analgesia para estadios avanzados de trabajo de parto (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 82-87) ORIGINAL Comparación de dos equipos para anestesia combinada intraduralepidural en analgesia para estadios avanzados de trabajo de parto E. Canser*, B. Martínez*,

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Fernández Ramos, Humberto; Cobas Varona, Dilia; Llanos Palmira,

Más detalles

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Primera ponencia: El dolor torácico LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Ponente: Dr. D. José Luis Gómez Encinas Médico

Más detalles

ARRITMIAS. Taquicardia sinusal. Taquicardia supraventricular. Taquicardia ventricular. Taquicardia ventricular. Continúa en pág. siguiente...

ARRITMIAS. Taquicardia sinusal. Taquicardia supraventricular. Taquicardia ventricular. Taquicardia ventricular. Continúa en pág. siguiente... 5 ARRITMIAS Taquicardia sinusal Taquicardia supraventricular Taquicardia ventricular Taquicardia ventricular Continúa en pág. siguiente... ARRITMIAS (continúa) 5 Taquicardia ventricular Taquicardia ventricular

Más detalles

Analgesia perioperatoria en cesárea: eficacia y seguridad del fentanilo intratecal

Analgesia perioperatoria en cesárea: eficacia y seguridad del fentanilo intratecal 68 ORIGINAL Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 68-73, 2004 Analgesia perioperatoria en cesárea: eficacia y seguridad del fentanilo intratecal M. C. Aragón 1, E. Calderón 2, A. Pernia 2, M. Vidal 1 y L. M. Torres

Más detalles

PROTOCOLARIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS ANALGÉSICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CIRUGÍA DE CADERA Y MUSLO

PROTOCOLARIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS ANALGÉSICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CIRUGÍA DE CADERA Y MUSLO C O N S O R C I O H O S P I T A L G E N E R A L U N I V E R S I T A R I O D E V A L E N C I A Sesiones de formación contínua PROTOCOLARIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS ANALGÉSICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CIRUGÍA DE

Más detalles

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio CAPITULO IV 4. Metodología de la investigación 4.1 Tipo y diseño de la investigación 4.1.1 Tipo de estudio De acuerdo al tipo de investigación realizado se determinó en base al texto Metodología de la

Más detalles

DeCS: ANESTESIA EPIDURAL / metodos; ANESTESIA OBSTÉTRICA / utilización Palabras claves: Técnica combinada espinal epidural, anestesia obstétrica

DeCS: ANESTESIA EPIDURAL / metodos; ANESTESIA OBSTÉTRICA / utilización Palabras claves: Técnica combinada espinal epidural, anestesia obstétrica Sumario Gaceta Médica Espirituana 2010; 12(2) Presentación de caso Hospital Provincial Gineco-Obstétrico Ana Betancourt de Mora Camagüey Anestesia regional combinada en obstetricia. Presentación de un

Más detalles

P1 proporción en el grupo de los casos, P2 proporción en el grupo de los controles

P1 proporción en el grupo de los casos, P2 proporción en el grupo de los controles Anestesia espinal para cesárea con bupivacaina pesada al 0.5 % 7 mg más fentanil 20 mcg vs bupivacaina pesada al 0.5 % 9 mg Rubén Darío Reyes P*, José Ricardo Navarro V*, Héctor Alfonso Camargo**. RESUMEN

Más detalles

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Programa Formativo Requisitos acreditación La cumplimentación de este formulario

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO PROTOCOLOS CLÍNICOS EN ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS. SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TRATAMIENTO DEL DOLOR CHGUV PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA

Más detalles

Dr. Javier García Fernández. MD. PhD. MBA. Jefe de Servicio Anestesia, Cuidados Críticos y Dolor. H. Universitario Puerta de Hierro.

Dr. Javier García Fernández. MD. PhD. MBA. Jefe de Servicio Anestesia, Cuidados Críticos y Dolor. H. Universitario Puerta de Hierro. Dr. Javier García Fernández. MD. PhD. MBA. Jefe de Servicio Anestesia, Cuidados Críticos y Dolor. H. Universitario Puerta de Hierro. Estudios preliminares Cálculo teórico de la dosis a emplear: Concentraciones

Más detalles

PARTE QUINTA- EL CUADRO DE MANDO EN LA EMPRESA

PARTE QUINTA- EL CUADRO DE MANDO EN LA EMPRESA PARTE QUINTA- EL CUADRO DE MANDO EN LA EMPRESA 1.- Introducción.- El cuadro de mando responde a la necesidad de la dirección de tener una información puntual de la marcha del negocio. La empresa debe seleccionar

Más detalles

Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal

Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal Investigación: Determinación del tamaño muestral para calcular 1/5 Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal Autores: Pértegas Día, S. spertega@canalejo.org,

Más detalles

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 34. No. 3 Julio-Septiembre 2011 pp 176-180 Comparación entre ropivacaína al 0.75% vs ropivacaína 0.75% más fentanilo en cesárea Dr. Heberto Hernández-Miranda,* Dr. Eliseo Martínez-Ortiz,**

Más detalles

Farmacocinética y farmacodinamia del rocuronio: Efecto del tratamiento anticomicial crónico

Farmacocinética y farmacodinamia del rocuronio: Efecto del tratamiento anticomicial crónico Farmacocinética y farmacodinamia del rocuronio: Efecto del tratamiento anticomicial crónico Pedro Gambús Hospital CLINIC de Barcelona FIS-020582 Anestesia Proceso altamente prevalente en la población general

Más detalles

Anestesia local vs anestesia espinal en hernioplastia inguinal: comparación de efecto anestésico postoperatorio

Anestesia local vs anestesia espinal en hernioplastia inguinal: comparación de efecto anestésico postoperatorio Rev. Chilena Anestesia de Cirugía. local Vol vs 54 anestesia - Nº 6, Diciembre espinal en hernioplastia 2002; págs. 649-653 inguinal... / Ronald De la Cuadra y cols 649 TRABAJOS CIENTÍFICOS Anestesia local

Más detalles

INTERACCIONES ENTRE OPIOIDES

INTERACCIONES ENTRE OPIOIDES ASPECTOS PRÁCTICOS EN EL USO DE OPIOIDES: INTERACCIÓN CON OTROS OPIOIDES: El desarrollo de nuevos agonistas opioides puros, permite en la actualidad su uso en combinación, estrategia que facilita reducir

Más detalles

PROCESO DEL PARTO CLASES DE PREPARACIÓN AL NACIMIENTO

PROCESO DEL PARTO CLASES DE PREPARACIÓN AL NACIMIENTO PROCESO DEL PARTO CLASES DE PREPARACIÓN AL NACIMIENTO CLASES DE PREPARACIÓN AL NACIMIENTO Los días previos al parto. El parto: Síntomas de inicio del parto. Etapas del parto. Medidas para alivio del dolor.

Más detalles

ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA PRIMER TRIMESTRE El ultrasonido endovaginal es el método de elección. Permite visualización óptima de útero y ovarios. En combinación con US transabdominal para

Más detalles

Técnica combinada subaracnoidea-epidural para la analgesia obstétrica

Técnica combinada subaracnoidea-epidural para la analgesia obstétrica (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2000; 47: 207-215) REVISIONES Técnica combinada subaracnoidea-epidural para la analgesia obstétrica J. Fernández-Guisasola a, S. García del Valle b y J.I. Gómez-Arnau c Unidad

Más detalles

Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia).

Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia). Autor: DESARROLLO DE LA FUERZA DEFINICIÓN DE FUERZA Es la capacidad de vencer una resistencia con la contracción producida por los músculos, es decir, con la capacidad que tienen de realizar un trabajo.

Más detalles

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO STADA COMPRIMIDOS GASTRORRESISTENTES EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO STADA COMPRIMIDOS GASTRORRESISTENTES EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA ÁCIDO ACETILSALICÍLICO STADA COMPRIMIDOS GASTRORRESISTENTES EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO El Estudio de Bioequivalencia de Ácido Acetilsalicílico STADA se ha realizado siguiendo las

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS POSGRADO EN ANESTESIOLOGÍA Bloqueo motor y sensitivo en anestesia epidural con l-bupivacaína vs bupivacaína en cesáreas. Hospital Vicente Corral Moscoso.

Más detalles

Módulo de PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL. Ronda nº 4. Antígeno probado: SMA (Actina Específica de Músculo Liso)

Módulo de PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL. Ronda nº 4. Antígeno probado: SMA (Actina Específica de Músculo Liso) SEAP Calle Ancora, 3, 2º B 28045 MADRID Tfno. y Fax 91 539 86 28 Mail: seap@seap.es Programa de Garantía de Calidad en Patología Módulo de PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL Ronda nº 4 Antígeno probado: SMA

Más detalles

Anestesia espinal con bupivacaína 0,5% en la cesárea de urgencia. Spinal anesthesia with bupivacaine 0.5% in the emergency cesarean section.

Anestesia espinal con bupivacaína 0,5% en la cesárea de urgencia. Spinal anesthesia with bupivacaine 0.5% in the emergency cesarean section. MEDICIEGO 2011; 17(Supl. 1) UNIVERSIDAD MÉDICA DR. JOSÉ ASSEF YARA CIEGO DE ÁVILA Anestesia espinal con bupivacaína 0,5% en la cesárea de urgencia. Spinal anesthesia with bupivacaine 0.5% in the emergency

Más detalles

Posicionamiento terapéutico: Nociones básicas para la toma decisiones en la práctica clínica. Beatriz Calderón Hernanz

Posicionamiento terapéutico: Nociones básicas para la toma decisiones en la práctica clínica. Beatriz Calderón Hernanz Posicionamiento terapéutico: Nociones básicas para la toma decisiones en la práctica clínica. Beatriz Calderón Hernanz Ejemplo de posicionamiento IECA vs ARA-2 en Insuficiencia Cardiaca Rafa Torres Farmacéutico

Más detalles

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD Autores: Pita, María; Corengia, Ángela RESUMEN Desde la Oficina de Evaluación Institucional de una universidad privada, se realizan estudios que apuntan a conocer

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA A continuación, se describe de forma detallada cuáles son los objetivos específicos de información y la metodología empleada tanto en la recogida de información como

Más detalles

Normalidad versus Anormalidad

Normalidad versus Anormalidad Curso MBE IV Medicina Universidad de Valparaíso Normalidad versus Anormalidad Dr. Claudio Puebla Importancia de la normalidad y anormalidad La definición de normalidad y secundariamente de anormalidad

Más detalles

7. Alivio del dolor durante el parto

7. Alivio del dolor durante el parto 7. livio del dolor durante el parto En los últimos años se ha prestado una gran atención a la importancia del alivio del dolor en el parto. Se ha extendido el uso de la analgesia neuroaxial, una técnica

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE. b) Cada cápsula blanda de Actron 6002 contiene: Ibuprofeno 600 mg. Excipientes: 1152 mg

GUÍA DE APRENDIZAJE. b) Cada cápsula blanda de Actron 6002 contiene: Ibuprofeno 600 mg. Excipientes: 1152 mg GUÍA DE APRENDIZAJE Prof: Víctor Manuel Reyes Feest N 4 Contenido: Razón, proporción y porcentaje. 1) Un medicamento está formado por 0,7 partes de excipientes, 0,2 partes de cierto antibiótico A y el

Más detalles

Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio 2011 - Propuesta B

Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio 2011 - Propuesta B Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio 2011 - Propuesta B 1. Queremos invertir una cantidad de dinero en dos tipos

Más detalles

Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr.

Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr. Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde. Periodo abril julio 2013 República Bolivariana de

Más detalles

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA L a incidencia de preeclampsia severa es de 0.9 %. El curso clínico de preeclampsia severa puede resultar en un progresivo deterioro del estado materno y fetal.

Más detalles

Tanagel. TANAGEL (Tanato de Gelatina) es un tratamiento fisiológico y seguro de la diarrea aguda, con eficacia demostrada en lactantes y niños1,2,3.

Tanagel. TANAGEL (Tanato de Gelatina) es un tratamiento fisiológico y seguro de la diarrea aguda, con eficacia demostrada en lactantes y niños1,2,3. Tanagel TANAGEL (Tanato de Gelatina) es un tratamiento fisiológico y seguro de la diarrea aguda, con eficacia demostrada en lactantes y niños1,2,3. Tana La Diarrea La diarrea se define como un aumento

Más detalles

MAPA (Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial) (Holter)

MAPA (Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial) (Holter) ES PERTINENTE REALIZAR EL MAPA MAPA (Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial) (Holter) Es un estudio no invasivo de monitorización continua de la presión arterial durante 24 horas. Este tipo de monitorización

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MONITOR DE SIGNOS VITALES BASADO EN UN COMPUTADOR PORTÁTIL PRODUCTO P20 MANUAL TÉCNICO Y DE USUARIO

PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MONITOR DE SIGNOS VITALES BASADO EN UN COMPUTADOR PORTÁTIL PRODUCTO P20 MANUAL TÉCNICO Y DE USUARIO PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MONITOR DE SIGNOS VITALES BASADO EN UN COMPUTADOR PORTÁTIL PRODUCTO P20 MANUAL TÉCNICO Y DE USUARIO ACTIVIDADES: A20: Elaboración Manual Técnico y Usuario del MSV MANUAL

Más detalles

Vinícius Pereira de Souza, TSA 1, José Luiz Gomes del Amaral, TSA 2, Maria Ângela Tardelli, TSA 3, Américo Massafuni Yamashita, TSA 4

Vinícius Pereira de Souza, TSA 1, José Luiz Gomes del Amaral, TSA 2, Maria Ângela Tardelli, TSA 3, Américo Massafuni Yamashita, TSA 4 Rev Bras Anestesiol 2011; 61: 4: 222-230 ARTÍCULO CIENTÍFICO ArtÍCULO Científico Efectos de la Infusión Continua Profiláctica de Fenilefrina sobre la Estrategia de Reducción de la Masa de Anestésico Local

Más detalles

Eficacia clínica del uso de lidocaina al 2% en anestesia espinal subaracnoidea.

Eficacia clínica del uso de lidocaina al 2% en anestesia espinal subaracnoidea. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Universitario «General Calixto García». Eficacia clínica del uso de lidocaina al 2% en anestesia espinal subaracnoidea. Dr. Jorge M. Correa

Más detalles

Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos

Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos La importancia de la profilaxis tromboembólica tras diferentes cirugías radica en: La alta prevalencia de la enfermedad tromboembólica

Más detalles

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa por Ing. Jesús Campos Cortés CPIM CIRM, C.P.M, PMP,CPAM, CQIA, CEI, CSCP, CPSM, CPF, PLS www.estrategiaycompetitividad.org INDICE DE CONTENIDO

Más detalles

Obtención de Datos. Obtención de Datos. Clasificaciones de estudios. Clasificaciones de estudios

Obtención de Datos. Obtención de Datos. Clasificaciones de estudios. Clasificaciones de estudios Obtención de Datos Obtención de Datos Muestreo y Objetivo Representar la población n lo mejor posible con el mínimo m coste. Condiciones para conseguirlo Procedimientos adecuados Tamaño o muestral suficiente

Más detalles

ATORVASTATINA STADA COMPRIMIDOS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

ATORVASTATINA STADA COMPRIMIDOS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO ATORVASTATINA STADA COMPRIMIDOS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA El Estudio de Bioequivalencia de Atorvastatina STADA se ha realizado siguiendo las Directrices que la Unión Europea recomienda

Más detalles

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL Página 1 de 5 TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para determinar la presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha o de la vena cava para valorar el

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE ANESTESIA PERIDURAL BALANCEADA, BUPIVACAINA AL % MAS FENTANIL Vs. LIDOCAINA AL 1 % EN ANALGESIA OBSTETRICA

ESTUDIO COMPARATIVO DE ANESTESIA PERIDURAL BALANCEADA, BUPIVACAINA AL % MAS FENTANIL Vs. LIDOCAINA AL 1 % EN ANALGESIA OBSTETRICA ESTUDIO COMPARATIVO DE ANESTESIA PERIDURAL BALANCEADA, BUPIVACAINA AL 0.0625% MAS FENTANIL Vs. LIDOCAINA AL 1 % EN ANALGESIA OBSTETRICA * Leonel Muñóz **Douglas Yépez Q. PALABRAS CLAVES: Epidural. Bupivacaína.

Más detalles

RESULTADOS DE LA ANESTESIA EPIDURAL CON BUPIVACAÍNA ALCALINIZADA EN LA SAFENECTOMÍA. ESTUDIO COMPARATIVO

RESULTADOS DE LA ANESTESIA EPIDURAL CON BUPIVACAÍNA ALCALINIZADA EN LA SAFENECTOMÍA. ESTUDIO COMPARATIVO Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2001;2(1):16-21 Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular RESULTADOS DE LA ANESTESIA EPIDURAL CON BUPIVACAÍNA ALCALINIZADA EN LA SAFENECTOMÍA. ESTUDIO COMPARATIVO

Más detalles

CRITERIOS DE BUENA ATENCION

CRITERIOS DE BUENA ATENCION 7.- AREA DE ATENCION AL NIÑO 7.1.- PROMOCION LACTANCIA MATERNA CRITERIOS DE BUENA ATENCION CBA 1: Registro de tipo de lactancia En la HC de los niños de hasta 6 meses de edad (inclusive) deberá constar

Más detalles

2. Cuidados durante el parto

2. Cuidados durante el parto 2. Cuidados durante el parto 2.1. Cuidados de profesionales y acompañantes 2.1.1. Mujer y profesionales que la atienden atienden en la evolución del parto y en su satisfacción con la experiencia del parto?

Más detalles