ÍNDICE. vii. Preámbulo. Agrofoestería pecuaria en América Latina Manuel D. Sánchez, Mauricio Rosales y Enrique Murgueitio 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÍNDICE. vii. Preámbulo. Agrofoestería pecuaria en América Latina Manuel D. Sánchez, Mauricio Rosales y Enrique Murgueitio 1"

Transcripción

1

2 II Conferencia Electrónica de Agroforestería para la Producción Animal iii ÍNDICE Preámbulo vii Agrofoestería pecuaria en América Latina Manuel D. Sánchez, Mauricio Rosales y Enrique Murgueitio 1 Sistemas agroforestales para la producción pecuaria y la conservación de la biodiversidad Luis G. Naranjo 13 Composición y estructura de la avifauna en diferentes sistemas de producción Giovanni Cárdenas C. 29 El papel de las cercas vivas en un sistema agropecuario en el Pidemonte Llanero Juan Gabriel Molano, María Paula Quiceno y Carolina Roa 45 Ecología de hormigas en sistemas silvopastoriles Mónica Ramírez R. y Zoraida Calle D. 65 Contribución de los sistemas ganaderos tropicales al secuestro de Carbono Javier Antonio Botero Botero 75 Capacidad de secuestro de Carbono y Nitrógeno en un sistema agroforestal de Gliricidia sepium en clima tropical sub-húmedo M. Dulormne, J. Sierra, S.A. Sophie y F. Solvar 93

3 iv Secuestro de Carbono en bosques, su papel en el ciclo global Markku Kanninen 99 Reservas de Carbono según el uso de la tierra en dos sitios de la Amazonia Peruana Julio Alegre, Luis Arévalo y Auberto Ricse 111 Evaluación de las arbóreas Albizia lebbeck, Bauhinia purpurea y Leucaena leucocephala asociadas con pasto bajo pastoreo I. Hernández, L. Simón y P. Duquesne 123 Potencial del Algarrobo (Prosopis juliflora) en sistemas silvopastoriles en el semiárido de Brasil Jorge Ribaski 141 El Potencial silvopastoril del municipio Jimaguayú en Camagüey, Cuba Zoe G. Acosta Gutiérrez, Daimy Godínez Caraballo y Moisés González Rivas 157 Estimación del área foliar de la Leucaena leucocephala a partir de la masa seca de sus hojas P.P. Del Pozo y A. Álvarez 171 Comportamiento de cabras alimentadas con árboles forrajeros durante la estación seca en Lombok, Indonesia Dahlanuddin 183 La importancia de Sesbania grandiflora en el sistema de producción de cabras en Lombok, Indonesia Dahlanuddin 187

4 II Conferencia Electrónica de Agroforestería para la Producción Animal v Importancia del tipo de muestra en la estimación del valor nutritivo de leguminosas y arbustivas, y potencial de un inocuo de bacterias degradadoras de aserrín en sistemas silvopastoriles Cobos-Peralta M.A., Mateo Sánchez J., A. Trinidad Santos, V. Cetina Alcalá y J. Vargas Hernández 192 Una revisión sobre el Bore (Alocasia macrorrhiza) María Elena Gómez Z. 203 Forrajes arbóreos en la alimentación de monogástricos Patricia Sarria 213 Potencial de A. decurrens. 1. Evaluación bajo sistemas silvopastoriles en clima frío de Colombia L. Alfonso Giraldo V. 227 Producción de vacas de doble propósito suplementadas con frutos de Algarrobillo (Pithecellobium saman) durante las lluvias Belisario Roncallo Fandiño, Ernesto Torres, Miguel Sierra 257 Frutos de especies arbóreas leguminosas y no leguminosas para alimentación de rumiantes J.M. Palma y L. Román 271 Frutos de leguminosas arbóreas: una alternativa nutricional para ganaderías en el trópico Alberto Navas Camacho y Claudia Restrepo Sáenz 283 Sistemas silvopastoriles con Laurel (Cordia alliodora) en el Trópico húmedo y sub-húmedo de Costa Rica J.C. Camargo 297

5 vi Reforestación en tacotales en la comunidad indígena Cabecar, Talamanca, Costa Rica Deborah Leal Rodríguez 311 Experiencias orientadas al desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles en la región Maya-Tzotzil T.J. Nahed, M.A. Muñoz, A.F. Rosas, G.R. Perezgrovas, P.L. Soto, G.L. Sanginés, C.D. Grande y R.F. Pérez-Gil 319 Estudio para desarrollar sistemas agrosilvopastoriles: experiencias en la región Maya Tzotzil T.J. Nahed, S.T. Alemán, F.G. Jiménez, Q. López-Tirado, C.D. Grande, S.A. Aluja, G.L. Sanginés, R.F. Pérez-Gil Y V.M.R. Parra 343

6 II Conferencia Electrónica de Agroforestería para la Producción Animal vii Preámbulo Estas memorias de la Segunda Conferencia Electrónica de la FAO sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina continúan con la documentación de las experiencias en el tema y profundizan en dos aspectos relacionados a los servicios ambientales: biodiversidad y secuestro de carbono. La primera conferencia electrónica fue en gran medida novedosa, pues muchos de los participantes conocían poco sobre los sistemas agroforestales pecuarios como alternativa mucho más razonable para la producción pecuaria al monocultivo de pastos que aún prevalece en gran parte de las zonas tropicales y subtropicales del continente americano. Por esta razón hubo varias contribuciones en forma de revisiones de literatura y de las experiencias adquiridas en el tiempo. En esta segunda conferencia se abordaron temas más específicos en relación con la biodiversidad y la captura de carbono además de artículos sobre especies de árboles forrajeros o multipropósito específicos y sus efectos sobre la nutrición y producción animal. El tema de la agroforestería pecuaria y los sistemas silvopecuarios se está consolidando firmemente en varios países de la región gracias al reconocimiento de sus múltiples ventajas actuales y potenciales, no solo para la ganadería sino también para el medio ambiente y el desarrollo rural. Institutos de investigaciones, universidades, escuelas técnicas e incluso algunos gobiernos a nivel federal incluyen en sus programas la agroforestería pecuaria con cierta prioridad. Uno de los logros mayores desde el punto de vista del financiamiento internacional, ha sido la aprobación del proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas del Fondo para el Medio Ambiente (siglas GEF en inglés) de FAO para tres países de América Latina, sobre el tema de los servicios ambientales proporcionados al introducir árboles y arbustos en las fincas ganaderas. A pesar de los grandes avances que se han logrado hasta ahora y del entusiasmo generalizado en estos sistemas, el desafío es aun enorme, ya que existen más de 500 millones de hectáreas de áreas con pastos en

7 viii América Latina. Los sistemas basados exclusivamente en pastos son todavía la opción más práctica y sencilla para muchos ganaderos, razón por la cual este uso de la tierra es el que domina los paisajes rurales del continente muchas veces en proporciones superiores al 70%. Aunque es posible que otros sistemas agrícolas generen mayores impactos ambientales (erosión, plaguicidas), la magnitud del uso pastoril, hace que sus efectos sobre el medio ambiente sean una problema prioritario para América Latina y El Caribe. Esperamos que esta publicación contribuya a mantener y a reforzar el interés por profundizar el conocimiento y expandir la divulgación de la agroforestería como la alternativa más sensata y responsable para la producción pecuaria en el presente y en el futuro. Samuel Jutzi Director de Producción y Sanidad Animal FAO, Roma

8 II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 1 Agroforestería pecuaria en América Latina MANUEL D. SÁNCHEZ Y MAURICIO ROSALES Dirección de Producción y Sanidad Animal, FAO, Roma, Italia ENRIQUE MURGUEITIO Fundación CIPAV, Cali, Colombia ANTECEDENTES Este artículo introductorio a la II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina (Agrofor2) más que revisión exhaustiva pretende ser un texto de información y motivación para los participantes de la misma, particularmente aquellos poco familiarizados o recién interesados en el tema, sobre la situación actual de la investigación y el desarrollo de la agroforestería con fines ganaderos en América Latina y sobre la constitución de la "Red Latinoamericana de Agroforestería Pecuaria". La necesidad de la reconversión ambiental y social de la ganadería y las ventajas que ofrecen los sistemas de producción pecuaria basados asociaciones de pastos, arbustos y árboles, han sido claramente expuestas en el reciente artículo de Murgueitio (1999). El deterioro ambiental y el impacto socioeconómico adverso que ha tenido la ganadería extensiva basada en praderas de gramíneas en las zonas tropicales y subtropicales de América no tienen precedente en la historia. En África y en Asia tropicales de donde los bovinos son originarios y/o han compartido el ecosistema, rico en arbustos y árboles forrajeros, con numerosas especies de herbívoros, no ha habido esa modificación drástica del medio ambiente para crear las condiciones propicias para una ganadería estilo europeo, es decir, basada en pastos de gramíneas o "praderas artificiales". Entre la mayoría de los especialistas que durante los últimos años han debatido los diferentes problemas y oportunidades de la producción animal y el medio ambiente, existe ya un consenso internacional sobre los impactos diferenciales

9 2 Agroforestería pecuaria en América Latina de los tres grandes grupos de sistemas pecuarios (industrial, pastoril y mixto) para cada región en el mundo (Steinfeld, de Haan y Blackburn, 1997). Es evidente que los problemas asociados a la ganadería extensiva, deforestación, pérdida de biodiversidad, iniquidad, social y baja productividad son el tema de mayor importancia para América Latina (Sánchez, 1999) y no tienen equivalencia en ninguna otra región del mundo en términos de su magnitud. En la I Conferencia Electrónica (Agrofor1) cuyas memorias han sido impresas (Sánchez y Rosales, 1999) y están disponibles en la página de Internet de la Fundación CIPAV: y de la FAO: ROFOR1/Agrofor1.htm, por primera vez se generó la oportunidad de exponer y discutir la investigación y las experiencias prácticas sobre diversas tecnologías y sistemas de producción que involucran arbustos y árboles forrajeros y multipropósito con componentes pecuarios. Fue evidente, que si bien la temática era, y sigue siendo hasta cierto punto novedosa y controversial para los académicos y practicantes de la ganadería clásica o convencional" de vacunos, las experiencias son numerosas y muy variadas. Estas van desde la simple introducción del ganado en plantaciones forestales con propósitos de control de plantas asociadas que compiten con los árboles (Polla, 1999) para la disminución del riesgo de incendios, hasta la modificación radical y dirigida de los antiguos pastizales con el objetivo específico de aumentar la productividad, la eficiencia de la producción animal e incluso facilitar bienes y servicios ambientales (Camero et al., 2000). La conversión de sistemas relativamente simples de monocultivo de gramíneas exóticas, donde el principal desafío a la naturaleza era el establecimiento y el mantenimiento forzado de condiciones de pureza de una o varias especies introducidas en un espacio bidimensional, a sistemas más complejos tridimensionales, donde una mezcla de especies, herbáceas, arbustivas y arbóreas, se combinan para crear un ambiente favorable para la producción pecuaria y al mismo tiempo sostenible, amigable con los recursos naturales y la biodiversidad, es fascinante como desafío intelectual, científico y académico. Es difícil encontrar en el mundo desarrollado algo similar porque en un mismo sistema se están creando unas condiciones favorables para una producción pecuaria intensiva con bajos insumos externos, con niveles de productividad comparable o superior a aquellos de las zonas templadas, y además se está

10 II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 3 promoviendo la convivencia de variadas especies de la fauna y la flora. (Murgueitio y Calle, 1999, Naranjo et al., 2000). Desde luego que no todos los casos estudiados tienen el mismo nivel de complejidad. En algunos, la simple introducción de especies leñosas, de cualquier tipo y en cualquier lugar (e.g. cercos perimetrales), se considera un adelanto significativo en el mejoramiento de sistemas muy simples de pasturas homogéneas. En otros más evolucionados ya se está buscando un cuarto nivel con especies de estrato alto, para obtener ventajas adicionales como la producción estacional de frutos comestibles, maderas finas, atracción de fauna amenazada y hasta belleza del paisaje (Murgueitio, Rosales y Gómez, 1999). Debe aceptarse que los sistemas agroforestales pecuarios son una gama de opciones de menor a mayor complejidad en sus componentes (de estratos y de especies, tanto de plantas como de animales) y funciones, muchas veces complementarias y es necesario entender que tendrán una evolución permanente en la medida que se conozcan mejor y se diseminen los ejemplos más interesantes para cada agro ecosistema. AVANCES DE LA AGROFORESTERÍA PECUARIA Aunque el uso de árboles en sistemas ganaderos es parte de la tradición cultural en muchas regiones de América Latina bien como cercas vivas (Camero et al., 2000), o como follajes usados en épocas difíciles (Murgueitio, 1999), en diversos países de América Latina en los últimos años se han logrado avances significativos en la Agroforestería Pecuaria a través de la investigación, divulgación técnica y científica, la aplicación por parte de productores empresariales y campesinos y por la educación profesional. Estos avances se relacionan con el desarrollo y conocimiento de una gama diversa de opciones que relacionan a las diferentes especies animales domésticas y silvestres con árboles y arbustos en agro ecosistemas secos / sub-húmedos, húmedos y montañas tropicales a través de sistemas silvopastoriles y de corte / recolección y acarreo (Murgueitio, Rosales y Gómez, 1999). Si bien las relaciones mejor conocidas se refieren al uso de los árboles y arbustos en la alimentación animal como follajes y frutos (Camero et al., 2000; Giraldo, 1999; Hernández et al., 1999; Ku et al., 1999; Navas et al., 1999; Palma y Román, 1999; Rosales, 1999), éstas no son las únicas ni las más importantes. Es evidente que cada vez cobran mayor importancia las contribuciones de la vegetación arbórea y arbustiva a la recuperación y mejoramiento de suelos, los ciclos locales de agua y nutrientes donde se

11 4 Agroforestería pecuaria en América Latina destacan la fijación del N y la movilización del fósforo en suelos ácidos (Ibrahim y Andrade, 2000), el mantenimiento, conservación y recuperación de la diversidad biológica (Murgueitio y Calle, 1999), el ordenamiento territorial y la planificación del uso del paisaje (Sadeghian et al., 1999) y la producción de madera para múltiples usos y mercados (Pomareda, 2000). También se deben destacar aspectos novedosos de los sistemas agroforestales como por ejemplo el servicio ambiental de la captura de CO 2, que se considera una contribución a fenómenos globales de interés internacional (Ibrahim y Andrade, 2000; Pomareda, 2000). Las valiosas experiencias de productores empresariales y campesinos, algunas con más de una década de validación (Molina et al., 2000), demuestran que la aplicación de estos sistemas agroforestales a las actividades agrícolas y pecuarias además de los beneficios ambientales, favorecen la economía y generan oportunidades para mejorar las relaciones sociales de la producción y el desarrollo rural. Existe una creciente comunidad educativa que empieza a transformar los programas convencionales de formación universitaria de pre-y post-grado en ciencias agropecuarias y ambientales hacia programas más integrales de convergencia e interdisciplinariedad, indispensables para consolidar la sostenibilidad de los sistemas productivos del trópico americano. Así mismo hay novedosas iniciativas no formales para la capacitación de campesinos, trabajadores rurales y empresarios agroindustriales y ganaderos que merecen expandirse rápidamente en todos los países. A pesar de todo lo anterior, en América Latina predominan los sistemas ganaderos extensivos de baja rentabilidad económica (Steinfeld, 2000), con escasa contribución al desarrollo social local y con prácticas que limitan el desarrollo de coberturas vegetales más apropiadas donde los árboles y los arbustos pueden jugar un papel positivo para la sostenibilidad de las mismas actividades pecuarias. Es inaplazable entonces la multiplicación de todos los conocimientos y experiencias acumuladas en la región en focos estratégicos como: Toma de decisiones políticas que estimulen la Agroforestería como una opción necesaria para el desarrollo rural y empresarial latinoamericano. Freno a las actividades pecuarias que contribuyen al deterioro de los bosques tropicales y a la degradación de los suelos.

12 II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 5 Transformación productiva y ambiental de vastas áreas de praderas degradadas que ocupan la mayor parte de la frontera agropecuaria de la región. Inclusión del estímulo al manejo de la ganadería sostenible basada en la Agroforestería en los tratados y acuerdos internacionales sobre biodiversidad y cambio climático. Desarrollo de mecanismos creativos de estímulo económico para la reconversión ganadera. Cambios en toda la estructura educativa rural desde niveles de primaria, bachillerato y universidad en pre- y post-grado para la formación de nuevas generaciones con mejores herramientas y principios en su relación con la naturaleza, la diversidad cultural y la producción agropecuaria. RED LATINOAMERICANA DE AGROFORESTERÍA PECUARIA Consciente de la importancia estratégica de la agroforestería y de la producción ganadera en la región, la FAO ha apoyado en forma continua el proceso de formación de una red en esta área y es así como a fines de octubre de 1999 se constituyó oficialmente la Red Latinoamericana de Agroforestería pecuaria. La fase previa para la conformación de la Red tuvo su inicio en las gestiones de FAO y CIPAV (Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria) en reuniones realizadas en el Instituto de Ciencia Animal de Cuba en El proceso continuó con la Conferencia Electrónica en 1998 Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica FAO- CIPAV, el III Taller Internacional Silvopastoril en el Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey de Cuba a fines de 1998, el seminario internacional Intensificación de la ganadería en Centro América: beneficios económicos y ambientales CATIE-FAO-SIDE en mayo de 1999, el taller internacional La Morera (Morus alba). Oportunidades y Posibilidades de Uso para la Alimentación Animal FAO-Indio Hatuey, y el I Congreso Latinoamericano sobre Agroforestería para la producción Animal Sostenible y VI Seminario Internacional Sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles FAO- CIPAV en octubre Actualmente se está llevando a cabo una conferencia electrónica global sobre Morera para la Producción Animal con contribuciones de América Latina, se organiza un seminario taller en Brasil donde se constituirá la red brasileña de agroforestería pecuaria en septiembre de este año. También se preparan el IV Taller Internacional en la Estación Indio Hatuey de Cuba en

13 6 Agroforestería pecuaria en América Latina noviembre y el II Simposio Internacional y congreso latinoamericano sobre el tema en abril del 2001 en Costa Rica liderado por CATIE. La red funciona en forma descentralizada, sin esquemas burocráticos, con el aporte voluntario de personas, instituciones y organizaciones que quieren compartir los conocimientos, avances y problemas inherentes a los temas mencionados. En varios países se ha encontrado deseable la conformación de un sistema similar para regiones con condiciones y problemas compartidos. Un buen ejemplo para aprendizaje de la red es la iniciativa que se está realizando en el departamento de Antioquia (Colombia) con el Consorcio para la investigación de desarrollo de sistemas silvopastoriles (CONISILVO) liderado por la Universidad Nacional sede Medellín y varias instituciones y organizaciones no gubernamentales y de productores. La red no pretende sustituir ni competir con iniciativas locales ni regionales, por el contrario aspira articularse a las mismas y cooperar en forma abierta y transparente. Existe una clara voluntad de sumar esfuerzos a procesos tan importantes como la Red Centroamericana de Agroforestería y las diferentes redes nacionales o internacionales que existen en sistemas de producción, investigación científica, transferencia tecnológica y educación rural o agroempresarial. Prioridades de la red La misión de la red es "Contribuir al desarrollo de la agroforestería para la producción animal sostenible en América Latina a través del intercambio, la capacitación y la divulgación de conocimientos y experiencias en este sector". Las prioridades de la red son: Comunicación electrónica: teleconferencias anuales y conexión de páginas de Internet de entidades asociadas. Intercambio en eventos científicos. Intercambio de experiencias de productores empresariales. Intercambio de experiencias de campesinos pequeños. Influencia sobre programas de educación pre y postgrado de la región. Publicaciones electrónicas e impresas. Consolidación de redes nacionales o de regiones de países. Congresos Latinoamericanos cada 2 años. Se hace también una invitación a desarrollar avances en áreas claves como: Producción de madera en sistemas silvopastoriles y agroforestales pecuarios.

14 II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 7 Cuantificación y valoración de servicios ambientales de estos sistemas. Modelaje de opciones económicas para el uso del territorio. Conectividad de áreas de alta riqueza biológica con problemas de fragmentación. Proyectos de aplicación con productores con carácter regional e interinstitucional. En la actualidad la Red Latinoamericana de Agroforestería Pecuaria tiene su sitio en Internet en: Se espera pronto establecer los vínculos con el sitio de FAO, CATIE, CEBRASP (Centro Brasileño de Apoyo a Sistemas Agroforestales Pecuarios) y muchos otros de instituciones y organizaciones de la región.

15 8 Agroforestería pecuaria en América Latina BIBLIOGRAFÍA Camero, A.; Camargo, J.C.; Ibrahim M. y Schlönvoigt A Agroforestería y Sistemas de Producción Animal en América Central. En C. Pomareda y H. Steinfeld, eds., Intensificación de la Ganadería en Centroamérica Beneficios Económicos y Ambientales. CATIE/ FAO/ SIDE. San José, C.R., pp Giraldo, L. A Potencial del Guácimo (Guazuma ulmifolia) en sistemas silvopastoriles. En M.D. Sánchez y M. Rosales, eds., Agroforestería para la producción animal en América Latina. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal 143, Roma, pp Hernández, I.; Milera, Milagros; Simón, L.; Hernández, D.; Iglesias, J.; Lamela, L.; Toral, Odalys; Matías, C. y Francisco, Geraldine Avances en la investigación en sistemas silvopastoriles en Cuba. En M.D. Sánchez y M. Rosales, eds., Agroforestería para la producción animal en América Latina. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal 143, Roma, pp Ibrahim, M. y Andrade, H Restauración de la productividad y conservación de la biodiversidad en pasturas degradadas. CATIE (Turrialba, Costa Rica). En L.G. Naranjo, ed., ReCovering Paradise: Making Pasturelands Productive for People and Biodiversity Proceedings of the First International Workshop on Bird Conservation in Livestock Production Systems. American Birds Conservancy. Airlie, Virginia, USA. Abril 13, 2000 Ku, J.C.; Ramírez, L.; Jiménez, G.; Alayón, J.A. y Ramírez, L Árboles y arbustos forrajeros para la producción animal en el trópico mexicano. En M.D. Sánchez y M. Rosales, eds., Agroforestería para la producción animal en América Latina. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal 143, Roma, pp 231. Molina C., C.H.; Molina D., C.H.; Molina D., E.J. y Molina D., J.P Sistemas integrados de producción agrícola y ganadera, el caso de la Reserva Natural El Hatico, Valle del Cauca (Colombia). En L.G. Naranjo, ed., ReCovering Paradise: Making Pasturelands Productive for People and Biodiversity Proceedings of the First International Workshop on Bird Conservation in Livestock Production Systems. American Birds Conservancy. Airlie, Virginia, USA. Abril 13, 2000 Murgueitio, E Reconversión ambiental y social de la ganadería bovina en Colombia. World Animal Review 93(2):2-15.FAO, Roma. Murgueitio, E. y Calle, Zoraida Diversidad biológica en la ganadería bovina colombiana. En M.D. Sánchez y M. Rosales, eds., Agroforestería para la producción animal en América Latina. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal 143, Roma, p Murgueitio, E.; Rosales, M. y Gómez, M.E Agroforestería para la producción animal sostenible. Fundación CIPAV. Cali, Colombia, 67 p. Naranjo, L.G.; Cárdenas, G.; Cardozo, A.; Castro, G.; Comiskey, J.; Estela, F.; Greenberg, R.; Ibrahim, M.; Molina, E.J. y Murgueitio, E L. G.

16 II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 9 Naranjo, ed., ReCovering Paradise: Making Livestock Pasturelands Productive for People and Biodiversity. Proceedings of the First International Workshop on Bird Conservation in Livestock Production Systems. Airlie Conference Center, Virginia, USA. American Bird Conservancy/ CIPAV, 23 pp. Washington D.C. Navas, A.; Restrepo, C., y Jiménez, G Funcionamiento ruminal de animales suplementados con frutos de Pithecellobium saman. En H. Osorio, ed., Memorias Primer Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción animal sostenible FAO-CIPAV. CD Rom. Cali, Colombia. Palma, J.M. y Román L Prueba de selectividad con ovinos de pelo de harinas de frutos de especies arbóreas. CUIDA Universidad de Colima. México. En H. Osorio, ed., Memorias Primer Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción animal sostenible FAO-CIPAV. CD Rom. Cali, Colombia. Polla, María Cristina Experiencias en sistemas productivos agroforestales y silvopastoriles en Uruguay. En H. Osorio, ed., Memorias Primer Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción animal sostenible FAO- CIPAV. CD Rom. Cali, Colombia. Pomareda, C Perspectivas de los mercados y oportunidades para la inversión en ganadería. En C. Pomareda y H. Steinfeld, eds., Intensificación de la Ganadería en Centroamérica Beneficios Económicos y Ambientales. CATIE/ FAO/ SIDE. San José, Costa Rica, p Rosales, M Mezcla de forrajes: uso de la diversidad forrajera tropical en sistemas agroforestales. En M.D. Sánchez y M. Rosales, eds., Agroforestería para la producción animal en América Latina. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal 143, Roma, pp Sadeghian, S.; Rivera, J. y Murgueitio, E Características de suelos en sistemas agropecuarios y forestales para el ordenamiento territorial en el departamento del Quindío, Colombia. En H. Osorio, ed., Memorias Primer Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción animal sostenible FAO- CIPAV. CD Rom. Cali, Colombia. Sánchez, M Sistemas Agroforestales para intensificar de manera sostenible la producción animal en América Latina tropical. En M.D. Sánchez y M. Rosales, eds., Agroforestería para la producción animal en América Latina. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal 143, Roma, pp Sánchez, M.D. y Rosales, M Agroforestería para la producción animal en América Latina. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal 143, Roma, 515p. Steinfeld, H Producción animal y medio ambiente en Centroamérica. En C. Pomareda y H. Steinfeld, eds., Intensificación de la Ganadería en Centroamérica Beneficios Económicos y Ambientales. CATIE/ FAO/ SIDE. San José, Costa Rica, pp17-32.

17 10 Agroforestería pecuaria en América Latina Steinfeld, H.; De Haan, C. y Blackburn, H Livestock Environment Interactions. Issues and Options. European Commission Directorate General for Development, European Union. 56 p.

18 II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 11 COMENTARIOS J. Alonso, G. Febles y T. Ruiz Saludamos calurosamente el comienzo de esta II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina a la cual le auguramos los éxitos de la primera así como a sus organizadores. Este es un método idóneo para el más amplio y diverso intercambio de experiencia que puede abarcar la gran mayoría de los niveles educacionales. Además es motivo de gran regocijo para nosotros la creación de la Red Latinoamericana para la Producción Animal de la cual se hablo en Colombia en El Instituto de Ciencia Animal (ICA) esta en la total disposición de colaborar y apoyar el desarrollo y viabilidad de la Red en cualquiera de las prioridades que aparecen en el documento. Por otro lado el contenido de esta conferencia hace un análisis histórico muy adecuado de los elementos que conllevaron a la creación de la Red. Compartimos el criterio acerca del desarrollo de sistemas tridimensionales para crear ambientes favorables para la producción animal intensiva comparables con otros desarrollados en el trópico y con aquellos implantados en países y regiones de climas templados. Este es un principio inviolable en el que debe descansar el desarrollo de la Agroforestería, y es importante trabajar con más énfasis donde se tengan criterios claros y precisos y donde el concepto de ambiente no excluya las condiciones socioculturales. Los métodos para la implantación y estabilidad de sistemas bajo estos conceptos son de vital importancia y trabajos en esta dirección deben ser elaborados, comentados y discutidos. Otro aspecto que necesita vitalizarse es el referido al mejoramiento varietal de árboles a través de diferentes vías genéticas que existen para especies alógamas el cual solo estuvo representado por la conferencia de J. Stewart durante Agrofor1. Otro aspecto que aunque fue un poco más abordado en Agrofor1 pero que consideramos no debe obviarse ni quedar en un segundo plano durante esta Conferencia es el desempeño de los árboles como mejoradores de los suelos y su papel en el reciclado de los nutrientes dentro de los sistemas agroforestales. Los métodos de conservación y el estudio de la viabilidad diferencial en especie es otro tema que no debe ser descuidado y que constituye el primer eslabón metodológico para el uso de especies arbóreas en sistemas agroforestales. Por otro lado, el uso e interpretación de la Bioestadística es un

19 12 Agroforestería pecuaria en América Latina factor preponderante que debe tener vigencia en este evento electrónico ya que constituye un elemento clave en las investigaciones de esta disciplina. Otro tema que a nuestra consideración debe ser motivo de análisis en esta oportunidad lo constituye la profundización en los estudios fisiológicos y microbiológicos donde el rumen no puede ser omitido para lograr un mejor manejo animal cuando los árboles están presentes en el agrosistema. El Instituto de Ciencia Animal dispone de nuevas experiencia en algunos de estos temas que podrán ser incluidos a medida que avance esta conferencia. Enrique Murgueitio Sobre los comentarios de J. Alonso, G. Febles y T. Ruíz: Agradecemos los comentarios de los colegas del ICA de Cuba y destacamos su entusiasmo por la teleconferencia como un método novedoso de actualización e intercambio científico y técnico de mucha utilidad en nuestra región. Los temas propuestos para profundizar son todos relevantes en la Agroforestería Pecuaria: métodos de implantación y estabilidad de sistemas AFP, mejoramiento varietal, relación con los suelos y mejoramiento de los mismos en SSP, estudios microbiológicos y fisiológicos y uso de la bioestadística en las investigaciones. Sin embargo, en esta conferencia no será posible tratar en profundidad todos estos temas. Sin embargo, sería muy positivo que en las discusiones y comentarios se mencionen datos de avances de las investigaciones como los que anuncian nuestros colegas del ICA, Cuba. Debemos aprovechar el foro al máximo y estamos abiertos a todas las contribuciones.

20 II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 13 Sistemas agroforestales para la producción pecuaria y la conservación de la biodiversidad LUIS G. NARANJO American Bird Conservancy The Plañís, VA, USA Durante las últimas décadas del siglo XX, los biomas forestales en América Latina fueron extensamente talados para promover el pastoreo de ganado (Kaimowitz, 1996; Serrao y Toledo 1990; Figura 1). En Centroamérica, las zonas de pastoreo representan el 46 por ciento del total de áreas agrícolas (18,4 millones ha). Durante los últimos 35 años, las tierras modificadas para este tipo de actividad en Colombia incrementaron de 14,6 a 35,5 millones de hectáreas (IVH, 1998) y la expansión de la frontera de pastoreo continúa en la actualidad reemplazando hábitats naturales y otros tipos de actividad agrícola. Aunque el tamaño de la población vacuna se desconoce en el país, se estima en unos 26 millones de animales que proveen el 44,6 por ciento del PNB representado en actividades pecuarias o el 9,2 por ciento del PNB total del país (Pinilla, 1999). A través de América Latina la expansión de la ganadería ha tenido lugar a pesar de su baja productividad debida a la dominancia de pastos nativos de pobre calidad, los cuales permiten capacidades de carga inferiores a las 0,7 cabezas de ganado por hectárea (Szott et al., 2000). Esta baja capacidad de carga ha disminuido aún más en razón de la degradación de más del 40 por ciento de las zonas de pastoreo debida a prácticas de manejo inadecuadas (Szott et al., 2000). La degradación de los potreros resulta en una baja eficiencia de producción, pérdida de biodiversidad y en el incremento de la emisión de gases que contribuyen al calentamiento global (Veldkamp, 1993, Kaimowitz, 1996). En los últimos años, el crecimiento secundario ha incrementado en las regiones en donde las pasturas degradadas son una componente dominante del paisaje.

21 14 Sistemas Agroforestales para la Producción Pecuaria y la Conservación de la Biodiversidad K ilómetros cuadrad Tiempo Figura 1. Tasas esperadas de conversión de selva lluviosa tropical en paisajes agropecuarios en América Latina (Cifras tomadas de Winograd et al. 1998) Por lo general, en América Latina el pastoreo tiene lugar en zonas con escasa vocación pecuaria, lo cual es un factor que indudablemente contribuye al proceso de degradación (da Silva et al., 1996). Por su gran cobertura a través de la región, el pastoreo en América Latina incluye una gran variedad de sistemas establecidos en distintos tipos de suelo, vegetación y clima (Cuadro 1). Puesto que la transformación del paisaje causada por el pastoreo es tan variada, sus impactos medioambientales pueden ser igualmente diversos (Murgueitio, 1999). Es importante tener en cuenta que los impactos son tanto directos como indirectos y que los procesos asociados a la ganadería causan impactos ambientales adicionales a aquellos de la transformación del paisaje. La intensidad de los impactos directos depende tanto del sistema de pastoreo como de las características de los ecosistemas en los cuales dichos sistemas son implementados. Puesto que los impactos específicos de todos estos procesos no han sido evaluados, es preciso entender que la imagen negativa de la actividad ganadera en términos ambientales se deriva de la combinación de múltiples factores y no únicamente de la ganadería en sí misma.

22 II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 15 CUADRO 1 Estado de los biomas terrestres colombianos bajo ganadería (Etter, 1993) Biomasa Cobertura original (km2) Cobertura actual (km2) Porcentaje de la cobertura original Bosques húmedos tropicales (< 1000 m) Bosques tropicales a semihúmedos ,5 Bosques nublados andinos ( m) Páramos >18 000* >100 Sabanas del Caribe Planicies aluviales Las altas tasas de deforestación en países tropicales (17 millones ha/año, FAO 1993) no solamente tienen efectos locales tales como la degradación y pérdida de suelos, sino que además resulta en hasta ¼ de las emisiones globales de CO 2 a la atmósfera, contribuyendo al cambio climático global y a las pérdidas de biodiversidad en hábitats forestales naturales. El incremento en el aislamiento de los remanentes de bosque en medio de un paisaje agrícola homogéneo contribuye aún más a exacerbar los impactos negativos de las formas predominantes de actividad pecuaria en el Neotrópico. SISTEMAS SILVOPASTORILES Y CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD Más del 35 por ciento de las pasturas en América Central están en un estado avanzado de degradación. Es posible restaurar éstas áreas mediante el uso de árboles y arbustos de finalidades múltiples que, además de proporcionar beneficios ambientales, hacen sostenibles los sistemas ganaderos (Szott et al., 2000). Por ejemplo, en suelos ácidos de Panamá la siembra de Acacia mangium en potreros del pasto B. humidicola mejora la calidad del forraje y los contenidos de fósforo y nitrógeno en el suelo en comparación con monocultivos de la misma especie de gramínea (Bolívar, 1998; Velasco, 1998). Durante la estación lluviosa, la densidad de organismos del suelo es mayor en áreas con una densidad de siembra de 240 árboles de A. mangium por hectárea. En las tierras altas ( msnm), el aliso (Alnus acuminata) es una especie promisoria para la restauración de la fertilidad de los suelos en pasturas degradadas por su asociación con micorrizas (Russo, 1990). La conversión de bosques a potreros amenaza la supervivencia de muchas especies y por lo tanto es una preocupación prioritaria de los conservacionistas (Serrao y Toledo, 1990; Szott et al., 2000). Sin embargo, dependiendo del tipo de manejo de las fincas ganaderas hay posibilidades interesantes para la

23 16 Sistemas Agroforestales para la Producción Pecuaria y la Conservación de la Biodiversidad conservación que deben ser exploradas con el fin de proyectar las actividades productivas de manera compatible con las iniciativas conservacionistas. Por una parte, cuando los potreros se usan durante un período corto (<5 años) y luego son abandonadas, la regeneración del bosque puede ser bastante rápida en comparación con aquellas áreas en donde la ganadería ha estado establecida por más de 12 años. Los límites entre las pasturas degradadas y los bosques tanto primarios como secundarios son a menudo abruptos, lo cual resulta en pérdidas de la diversidad de especies silvestres (Wiens, 1992). Pero en aquellos casos en los cuales la regeneración natural no es una opción promisoria para la recuperación de pasturas abandonadas, otras alternativas son atractivas desde varios puntos de vista. En años recientes, muchos ganaderos han empezado a utilizar sistemas silvopastoriles con el fin de incrementar la productividad de sus tierras y promover la conservación de los recursos naturales (Ibrahim y Schlonvoigt, 1999). En América Central los árboles aislados dentro de los potreros son una característica común del paisaje agropecuario. Estudios recientes han demostrado que estos árboles cumplen un papel importante para la conservación de animales silvestres al proveer refugio, sitios de descanso y anidación, lo mismo que alimento (Harvey y Haber, 1999). También se ha demostrado que la lluvia de semillas bajo los árboles en las pasturas es considerablemente mayor que en las pasturas sin árboles, por lo cual la dispersión de especies nativas de plantas del bosque ocurre en pasturas arboladas (Harvey y Haber, 1999). En Monteverde (Costa Rica), 190 especies de plantas de bosque fueron encontradas en 240 ha de potreros utilizados para la ganadería lechera. Estos árboles y arbustos son usados principalmente como sombra para el ganado, como rompevientos y también para proveer madera para cercas, combustible y refugio para aves silvestres (Harvey y Haber, 1999). En las tierras bajas del Pacífico de Costa Rica, los sistemas silvopastoriles tradicionales contienen una variedad de árboles que proveen forraje para el ganado durante la época seca, además de servir para leña o como fuente de madera para cercas. Los ganaderos promueven el crecimiento de estos árboles como una forma de diversificar sus fuentes de ingreso (Beer et al., 2000). Muchos ganaderos Costarricenses están plantando árboles frutales para atraer especies silvestres carismáticas que les permitan el desarrollo de actividades ecoturísticas en sus propiedades (Garita, com. pers.). Las cercas vivas y cortinas rompevientos son hábitats creados por el hombre que son transformados paulatinamente por los procesos de la sucesión natural de la vegetación. La composición de especies depende de las condiciones

24 II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 17 ecológicas locales lo mismo que de las preferencias iniciales de los ganaderos y no necesariamente de la naturaleza del banco de semillas del bosque natural. La conectividad provista por una serie de cercas vivas afecta el desplazamiento de animales silvestres entre hábitats naturales remanentes y facilita la dispersión de semillas (Burel, 1996). Por lo tanto, este tipo de cercas pueden servir efectivamente como corredores biológicos en paisajes agrícolas caracterizados por la fragmentación de los hábitats naturales. En algunas fincas, pequeños parches de bosque nativo se han dejado para proteger fuentes de agua, lo mismo que para proveer madera para distintos usos (Guindon, 1996; Harvey y Haber, 1999). Al nivel regional, los sistemas silvopastoriles pueden jugar un importante papel en el logro del Corredor Biológico Mesoamericano, en razón de la vasta cobertura de las zonas ganaderas en América Central. Se espera que estos corredores provean hábitats adecuados para la vida silvestre facilitando la dispersión de semillas y la regeneración de la vegetación nativa (Saunders y Hobbs, 1991). AVES SILVESTRES EN ZONAS GANADERAS DE LATINOAMÉRICA Puesto que la vegetación original del Neotrópico estuvo dominada por diferentes tipos de bosques, la transformación del paisaje hacia pasturas abiertas tuvo un impacto negativo significativo sobre las comunidades aviarias originales. En aquellas áreas en donde los asentamientos humanos han estado transformando el paisaje durante siglos, los pocos parches remanentes de bosque nativo tienen una biota empobrecida en comparación con aquellas de áreas remotas en las que la fauna y flora originales permanecen menos alteradas gracias a la conectividad del paisaje forestal menos fragmentado. A juzgar por los estimativos disponibles de la riqueza de especies de aves en la región, una proporción minúscula de la avifauna original puede sobrevivir en los sistemas agropecuarios degradados y homogéneos (Stotz et al., 1996). Sin

25 18 Sistemas Agroforestales para la Producción Pecuaria y la Conservación de la Biodiversidad Migratorias boreales no anidantes en el Neotrópico Migratorias boreales (algunas anidantes en el Neotrópico) En Agroecosistemas Total Migratorias Australes Figura 2. Proporción de aves migratorias haciendo uso de paisajes agropecuarios en el Neotrópico (cifras basadas en Stotz et al. 1996). embargo y dependiendo del hábitat original de una zona específica, los agroecosistemas pueden mantener una proporción sustancial de las comunidades de aves originales. Este fenómeno es particularmente notable en los pastizales naturales (campo, sabanas tropicales inundables, sabanas templadas del norte y pampas), en donde más de una cuarta parte de las avifaunas locales usan regularmente los agroecosistemas. La proporción de especies migratorias que ocupan los agroecosistemas es un poco mayor (Figura 2), quizás como consecuencia de sus requerimientos de hábitat menos específicos por fuera de la época reproductiva. En particular, aquellas especies que ocupan hábitats abiertos durante la estación de reproducción son capaces de usar hábitats antrópicos durante su invernada en el Neotrópico. La proporción de aves anidantes de los pastizales naturales que usan paisajes agropecuarios representada por migratorias del Neártico varía entre 64 y 100 por ciento (cifra con base en las estadísticas de Stotz et al., 1996). La variación local de diversidad aviar en agroecosistemas puede depender del tipo específico de prácticas agropecuarias en un área determinada, como ha sido ampliamente demostrado para las plantaciones de café con sombrío en diferentes partes del Neotrópico. Este es un fenómeno que merece evaluarse cuando se examina el potencial de otros patrones de uso de la tierra en la región, como por ejemplo las actividades ganaderas.

26 II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 19 En una zona dedicada a la ganadería extensiva en pasturas abiertas en el Valle del Cauca en Colombia, Naranjo (1992) encontró que de 141 especies de aves presentes en la región 42 fueron contadas durante los censos en los potreros, y apenas 14 hacían uso regular de dichos hábitats. Sin embargo, Cárdenas (1998, ver artículo en esta conferencia electrónica) encontró que los sistemas silvopastoriles en otra parte del mismo valle contenían un número significativamente mayor de especies de aves que las pasturas con cobertura arbórea y arbustiva escasa. Ochenta y nueve de las 135 especies de aves presentes en la región en donde se hizo el estudio utilizaron los sistemas agroforestales y de estas, 51 mostraron evidencias de estarse reproduciendo en dichos hábitats. Por otra parte, información reciente acerca del uso de aves migratorias del Neártico en sistemas silvopastoriles sugieren que este tipo de agroecosistemas tiene un gran potencial para la conservación de la avifauna: Greenberg et al. (1997) descubrieron que parches de Acacia pennatula del sudeste de México manejados para la producción ganadera contenían tanto las mayores densidades, como la más alta diversidad, de aves migratorias en relación con otros hábitats en la región. Por si esto fuera poco, estos hábitats también contenían las poblaciones más grandes de más de la mitad de las especies de aves migratorias comunes en el área. En Monteverde (Costa Rica), 25 por ciento de las 400 especies de aves estimadas para la región han sido observadas en cortinas rompevientos dentro de fincas lecheras. En el área, las aves son los agentes más importantes de dispersión de semillas, especialmente cuando estas cercas vivas están conectadas con los bosques nativos. Sin lugar a dudas, los sistemas silvopastoriles proveen un importante apoyo a las actividades de conservación de plantas y animales silvestres en estos paisajes antrópicos (Harvey y Haber, 1999). La riqueza de especies es más alta en sistemas silvopastoriles que en pasturas de monocultivo, gracias a la heterogeneidad de la vegetación. La disponibilidad de alimento para muchas especies (por ejemplo aves) en estos sistemas es considerable y la compleja estructura de la vegetación provee sitios de anidación para muchas otras, lo mismo que mejor protección contra depredadores que sistemas agropecuarios más simples. Además, varios autores han señalado que tanto los sistemas silvopastoriles como otros sistemas agroforestales contienen una mayor y más compleja comunidad de

27 20 Sistemas Agroforestales para la Producción Pecuaria y la Conservación de la Biodiversidad invertebrados (50-90 por ciento) que los potreros abiertos, lo cual contribuye a explicar la mayor diversidad de aves (Dennis et al., 1996). También se ha señalado que las aves frugívoras de bosques secundarios no se desplazan mucho hacia las pasturas abandonadas, lo cual resulta en una restricción de la dispersión a una franja de 9-80 m alrededor de árboles aislados cercanos al borde de bosque. La expansión reciente de los bosques secundarios señalada para muchas fincas en América Central puede mejorar la lluvia de semillas en las pasturas abandonadas, contribuyendo a aumentar la conectividad entre diferentes elementos del paisaje agroforestal (cortinas rompevientos, cercas vivas, árboles aislados, remanentes de bosque, etc.). En la Amazonia brasileña, la actividad de aves frugívoras es más intensa (en términos de movimientos entre hábitats) entre bosques secundarios y pasturas abandonadas multiestratificadas, que entre el bosque y pasturas homogéneas de B. brizantha (Cuadro 2). La presencia de árboles espaciados dentro de los potreros explicó el 70 por ciento de los movimientos observados entre los parches de bosque secundario y los potreros (da Silva et al., 1996). CUADRO 2 Número total de desplazamientos de aves frugívoras observados entre un bosque secundario y pasturas abandonadas o potreros homogéneos en la amazonia brasileña (adaptado de Silva et al., 1996). Movimientos Estación Lluviosa Estación Seca Desde bosque secundario hacia potreros abandonados Potreros activos Incluye pastos, arbustos y baja densidad de árboles. 2 B. brizantha MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN AGROFORESTERÍA Puesto que la expansión de los sistemas silvopastoriles a través de los paisajes agropecuarios de América Latina es un fenómeno que apenas comienza, la información disponible acerca de sus bondades en términos de conservación de la biodiversidad es aún escasa y en buena medida anecdótica. En muchos casos, existen apenas estudios de línea base para documentar la composición de grupos selectos de organismos que hacen uso efectivo de los agroecosistemas. Es entonces urgente iniciar programas de seguimiento a mediano y largo plazo para conocer el comportamiento de poblaciones y comunidades de organismos en distintos escenarios agroforestales, con el fin de evaluar el impacto de estos nuevos paisajes sobre la biota tanto local como regional. Solamente de esta forma se puede estar preparado para ajustar la implementación de los nuevos

28 II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 21 sistemas de producción de tal manera que sean compatibles con los esfuerzos de conservación. En vista de los grandes niveles de incertidumbre acerca de los posibles resultados del reemplazo de los sistemas actuales de producción agropecuaria por las alternativas agroforestales, tal vez la forma más adecuada de diseñar un protocolo de seguimiento sería a través de una estrategia de manejo adaptativo, aprendiendo durante la fase de implementación. Son muchas las preguntas que deben ser respondidas, puesto que se conoce muy poco acerca de estos sistemas como para predecir el resultado de los cambios de vegetación sobre las poblaciones y comunidades de fauna y flora nativa. Necesitamos aprender cómo alcanzar metas específicas, cómo identificar vacíos de información y cómo interpretar adecuadamente la información que obtengamos acerca de la dinámica ecológica de los sistemas de producción. Algunas de las consideraciones mínimas a tener en cuenta en este sentido para el establecimiento de programas de monitoreo de biodiversidad en paisajes agropecuarios, son las siguientes: Cuáles son las metas específicas que se quieren alcanzar, en términos de conservación, con el establecimiento de sistemas agroforestales? Cuáles son las especies, poblaciones o comunidades cuyo comportamiento en el tiempo se quiere monitorear? Es importante tener en cuenta que la rareza, la importancia funcional y la sensibilidad a cambios ambientales son puntos clave para la escoger los indicadores. Cuáles son los hábitats específicos cuya dinámica temporal se quiere conocer? Si ocurren cambios en el sistema sujeto del monitoreo, cuáles son los niveles de confianza del cambio detectado? Cuál es la precisión de nuestros protocolos de medición, su repetitividad y predecibilidad? Cuáles son las limitaciones de nuestros protocolos de muestreo en la detección de cambios cuando estos ocurren? Cuáles son las fuentes posibles de error? Cuándo y dónde debemos hacer ajustes a nuestros procedimientos de monitoreo? A nuestros objetivos y supuestos básicos? De cualquier forma, cualquier sistema de seguimiento para documentar la dinámica de los elementos de la diversidad en mosaicos agropecuarios en constante evolución deben desarrollarse paralelamente con la documentación de variables socioeconómicas. Esto implica que las comunidades locales, los

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de agroforestería pecuaria que combina los pastos para ganadería con árboles y

Más detalles

Agroforestería para la producción animal en

Agroforestería para la producción animal en Agroforestería para la producción animal en América Latina "'N '15et ';r4t W.`4t."..;,f, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación A roforestería para la roducciòn animal

Más detalles

SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN PECUARIA Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN PECUARIA Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN PECUARIA Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Volver a: Manejo silvopastoril INTRODUCCIÓN Luis G. Naranjo. 2006. American Bird Conservancy. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

AGROSILVICULTURA. Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt

AGROSILVICULTURA. Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt AGROSILVICULTURA Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt video Criterios para clasificar los sistemas agroforestales Base socioeconómico Se refiere al nivel de insumos de manejo tecnológico (Nivel

Más detalles

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE Structura de la Presentación Tendencias de la ganadería a a nivel regional Los desafios que enfrentamos El marco de políticas

Más detalles

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Julián Chará O. Enrique Murgueitio Zoraida Calle ENFOQUES SILVOPASTORILES INTEGRADOS PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS Lecciones Aprendidas Los productores responden

Más detalles

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Walter F. Galindo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV Contenido 1. Introducción. 2. Oportunidades

Más detalles

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013 Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013 El sector ganadero tiene un papel importante en el cambio climático. Carne de res y la producción de leche contribuyen (41 y 19% respectivamente)

Más detalles

Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático

Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático III Curso Internacional Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático Fechas: 24 al 28 de Julio 2017 SOCLA - ELTI - Reserva Natural El Hatico -

Más detalles

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico Cristóbal Villanueva, M.Sc cvillanu@catie.ac.cr Contenido 1. Antecedentes 2. Enfoque de Agricultura inteligentes con el

Más detalles

Avances en la investigación

Avances en la investigación Avances en la investigación Uso de especies leñosas en la alimentación animal para mejorar la productividad Relaciones árboles-suelo, para entender mejor la fertilidad y la productividad de la pastura-

Más detalles

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Propuesta de equivalencias de las acciones de compensación con los compromisos establecidos en el Plan

Más detalles

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG CONTENIDO 1. La producción ganadera en Colombia. 2. Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible El Hatico Inventario por

Más detalles

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES Misión La Fundación Natura es una organización de la sociedad civil dedicada a la conservación, uso y manejo de la biodiversidad

Más detalles

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Aliados Estratégicos Objetivos Promover la adopción de sistemas de producción silvopastoriles amigables con el medio ambiente, en fincas ganaderas de 83 municipios

Más detalles

Fortalecimiento de Capacidades para la Restauración Ecológica en América Latina

Fortalecimiento de Capacidades para la Restauración Ecológica en América Latina Fortalecimiento de Capacidades para la Restauración Ecológica en América Latina III Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica del 29 al 31 de julio de 2013 ELTI es una iniciativa conjunta

Más detalles

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA. Fundación CIPAV

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA. Fundación CIPAV PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA Fundación CIPAV En áreas de alta biodiversidad, la ganadería pone en riesgo la conservación de la flora y la fauna. América Latina

Más detalles

Una Alianza exitosa Público - Privada en el Sector Ganadero Colombiano para promover la producción sostenible y la mitigación del cambio Climático.

Una Alianza exitosa Público - Privada en el Sector Ganadero Colombiano para promover la producción sostenible y la mitigación del cambio Climático. Una Alianza exitosa Público - Privada en el Sector Ganadero Colombiano para promover la producción sostenible y la mitigación del cambio Climático. José Félix Lafaurie Rivera Presidente Ejecutivo, Federación

Más detalles

Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de tierras en las pasturas uruguayas y sistemas sostenibles en ganadería

Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de tierras en las pasturas uruguayas y sistemas sostenibles en ganadería Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de tierras en las pasturas uruguayas y sistemas sostenibles en ganadería Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático, Ministerio de Ganadería,

Más detalles

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES Eduardo E. Escalante Ph.D Docente 2 Ateneo AGRONOMIA Y CULTIVOS SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES CHARLA MOTIVACIONAL DIRIGIDA

Más detalles

Grupo Interinstitucional de trabajo en Herramientas de Conservación Privada G5

Grupo Interinstitucional de trabajo en Herramientas de Conservación Privada G5 Proyecto GEF: Fortalecimiento Institucional y de Política Pública para Incrementar la Conservación de la Biodiversidad en Tierras Productivas en Colombia. X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas

Más detalles

Hacia el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Animal

Hacia el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Animal Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Maracay Hacia el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Animal Profa. Eva Romero Profa. Livia Pinto

Más detalles

Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores:

Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores: Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores: Mauricio Scheelje Muhammad Ibrahim Guillermo Detlefsen Carlos

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

Operación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales en el sector ganadero

Operación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales en el sector ganadero Operación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales en el sector ganadero Ganadería en Colombia Área en pasturas 34.9 millones de hectáreas en pasturas (32% del territorio) (IGAC, 2012) > 75% área

Más detalles

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Restauración de áreas degradadas y reforestación en Cáceres y Cravo Norte, Colombia Periodo de monitoreo: 2011-2013

Más detalles

RESPUESTA DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS A LA SEQUÍA EXTREMA (FENÓMENO EL NIÑO )

RESPUESTA DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS A LA SEQUÍA EXTREMA (FENÓMENO EL NIÑO ) RESPUESTA DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS A LA SEQUÍA EXTREMA (FENÓMENO EL NIÑO 2009-10) Carlos Hernando Molina D. Enrique José Molina D. Carolina Giraldo Zoraida Calle Enrique Murgueitio R.

Más detalles

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim CONTENIDO I. Introducción II. Metodología III. Resultados: a. Escorrentía b. Erosión

Más detalles

SILVOPASTOREO Y CAMBIO CLIMÁTICO : AVANCES Y BARRERAS EN MITIGACIÓN ADOPCIÓN EN EL SURESTE DE MEXICO.

SILVOPASTOREO Y CAMBIO CLIMÁTICO : AVANCES Y BARRERAS EN MITIGACIÓN ADOPCIÓN EN EL SURESTE DE MEXICO. SILVOPASTOREO Y CAMBIO CLIMÁTICO : AVANCES Y BARRERAS EN MITIGACIÓN ADOPCIÓN EN EL SURESTE DE MEXICO. Jiménez-Ferrer, G., Soto-Pinto, L., Piñeiro-Vázquez A., Valencia-Salazar S., Pérez-Luna, E, Kú-Vera

Más detalles

Ganadería Colombiana Sostenible

Ganadería Colombiana Sostenible Ganadería Colombiana Sostenible Andrés Zuluaga Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGAN Colombia Meeting of the FIP Pilot Countries Climate Investment Funds Brasilia, April 2-4, 2012 Ganadería en Colombia

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN FORESTAL

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN FORESTAL PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN FORESTAL 2014-2017 META ACTUAL REFORESTACIÓN PNBV NUEVA META MAE PNBV META PNBV: 300.000 Ha META COMPARTIDA ENTRE MAE Y MAGAP (MAE=180.000 Ha. Y MAGAP = 120.000 Ha.) 2 July

Más detalles

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad Medellín, ciudad - región CONTENIDO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ESCALA GLOBAL ESCALA MEDELLÍN REGIÓN ESTRATEGIA MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO Medellín Un Hogar

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

Plan de Inversión Forestal Perú

Plan de Inversión Forestal Perú Plan de Inversión Forestal Perú Estrategia Nacional de Cambio Climático Participación de todos los actores claves: Comunidades Nativas, ONGs, Academia, Gobiernos Regionales y Locales, empresas, otros usuarios

Más detalles

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua: Impacto del crédito verde del Proyecto CAMBio en el establecimiento de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas de la zona central norte de Nicaragua El Proyecto Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad

Más detalles

El equipo de trabajo y desarrollo del Proyecto está integrado por un grupo de 7 Profesores:

El equipo de trabajo y desarrollo del Proyecto está integrado por un grupo de 7 Profesores: El Proyecto denominado: Consolidación Agroecológica de una Finca de Agricultura Ambientalmente Sostenible, se desarrolla en una Finca de 9 hectáreas, en el Campo Experimental Mutile de la Facultad de Ciencias

Más detalles

GanaderíaPlus: Apoyando el desarrollo de estrategias bajas en emisiones del sector ganadero en Latinoamérica

GanaderíaPlus: Apoyando el desarrollo de estrategias bajas en emisiones del sector ganadero en Latinoamérica GanaderíaPlus: Apoyando el desarrollo de estrategias bajas en emisiones del sector ganadero en Latinoamérica Apoyando el desarrollo de NAMAs en Colombia y Costa Rica 17 billones El número total estimado

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

CADENAS DE SUMINISTRO DE QUÉ MANERA ESTÁN LIGADAS A LA PRODUCCIÓN? CÓMO HACERLAS SOSTENIBLES?

CADENAS DE SUMINISTRO DE QUÉ MANERA ESTÁN LIGADAS A LA PRODUCCIÓN? CÓMO HACERLAS SOSTENIBLES? CADENAS DE SUMINISTRO DE QUÉ MANERA ESTÁN LIGADAS A LA PRODUCCIÓN? CÓMO HACERLAS SOSTENIBLES? CONSUMO EL ALIMENTO ES UNA DE LAS PRINCIPALES FUERZAS MOTRICES A TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA

Más detalles

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD/GIZ Reunión del Grupo Técnico Regional en Monitoreo Forestal Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jimenez

Más detalles

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA ALGUNAS NOCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Causas: Se considera que la causa principal está asociada a las emisiones antropogénicas

Más detalles

27/03/2008. Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN. Objeto forestal gestión forestal

27/03/2008. Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN. Objeto forestal gestión forestal Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN GESTIÓN FORESTAL Y AGROFORESTAL. HISTORIA GESTIÓN AGROFORESTAL PARA LA CAZA Alfonso San Miguel Ayanz GESTIÓN AGROFORESTAL PARA LA FAUNA AMENAZADA Medio

Más detalles

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC):

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC): Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC): Abordando las sinergias entre la adaptación y la mitigación al cambio climático TALLER REGIONAL SOBRE POLÍTICAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL

Más detalles

-LUZ ESMERALDA MANRIQUEZ -KARLA MAGALY MARTINEZ VAZQUEZ

-LUZ ESMERALDA MANRIQUEZ -KARLA MAGALY MARTINEZ VAZQUEZ -LUZ ESMERALDA MANRIQUEZ -KARLA MAGALY MARTINEZ VAZQUEZ El sistema silvopastoril (SSP); es un tipo de sistema agroforestal, que implica la presencia de animales entre o bajo los árboles y/o arbustos; interactuando

Más detalles

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Restauración de áreas degradadas y reforestación en Cáceres y Cravo Norte, Colombia Periodo de monitoreo: 2011-2013

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano)

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano) LOS GASES CON EFECTO INVERNADERO EN LA GANADERIA y CAMBIO CLIMÁTICO Ricardo O. Russo Universidad de Costa Rica Conferencia en el Congreso de Medicina Veterinaria San José, Costa Rica, Noviembre 13, 2014

Más detalles

Programa de Incentivos Económicos Ambientales 2010

Programa de Incentivos Económicos Ambientales 2010 29-9- INFORME EJECUTIVO Programa de Incentivos Económicos Ambientales Logros del Programa de Incentivos Económicos Ambientales en la Cuenca del Canal a dos años de iniciada su ejecución Departamento de

Más detalles

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL Mauricio Scheelje (1) Guillermo Detlefsen (2) Muhammad Ibrahim (3) 1)

Más detalles

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Energía, eficiencia y cambio climático Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Ricardo Ruiz-Peinado SUMIDEROS SUELOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES SUELOS AGRÍCOLAS 01 SUELOS AGRÍCOLAS SUMIDEROS

Más detalles

Especies arbóreas nativas tropicales en la generación de sistemas ganaderos resilientes

Especies arbóreas nativas tropicales en la generación de sistemas ganaderos resilientes Especies arbóreas nativas tropicales en la generación de sistemas ganaderos resilientes José Manuel Palma García Centro Universitario de Investigación y Desarrollo Agropecuario (CUIDA), Universidad de

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Concepto de Restauración del Paisaje Forestal La ENRPF define que la Restauración del paisaje forestal es el proceso orientado a recuperar, mantener y

Más detalles

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA Muhammad Ibrahim, Diego Tobar, Leonardo Guerra, Claudia Sepulveda, Ney Rios - MAG Costa Rica ha impulsado a nivel nacional

Más detalles

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA HEMOS GENERADO UNA OFERTA DE CRÉDITOS PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE CARBONO FORESTAL Y SUS COBENEFICIOS PROGRAMA AGRUPADO DE ESTUFAS EFICIENTES

Más detalles

Manual: Sistemas Silvopastoriles para alcanzar una ganadería sostenible

Manual: Sistemas Silvopastoriles para alcanzar una ganadería sostenible Manual: Sistemas Silvopastoriles para alcanzar una ganadería sostenible Concepto de Sistemas Silvopastoriles (SSP) Silvo= árboles y Pastoril= pastos y animales. Componentes del sistema silvopastoril Cualquier

Más detalles

PROYECTO GEF GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Integrando Biodiversidad y Sostenibilidad Ganadera

PROYECTO GEF GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Integrando Biodiversidad y Sostenibilidad Ganadera PROYECTOGEF GANADERÍACOLOMBIANASOSTENIBLE IntegrandoBiodiversidadySostenibilidadGanadera PROYECTOGEF GANADERÍACOLOMBIANASOSTENIBLE IntegrandoBiodiversidadySostenibilidadGanadera 1. Antecedentes Colombiaesunodeloscincopaísesmásricosenbiodiversidaddelmundo.Con0.8%dela

Más detalles

CONVENIO EMGESA S.A. E.S.P. PATRIMONIO NATURAL CORPOGUAVIO. Abdul Jiménez Pulido

CONVENIO EMGESA S.A. E.S.P. PATRIMONIO NATURAL CORPOGUAVIO. Abdul Jiménez Pulido CONVENIO EMGESA S.A. E.S.P. PATRIMONIO NATURAL CORPOGUAVIO Abdul Jiménez Pulido abdul.jimenezp@hotmail.com CONTENIDO Propósito del Convenio. Programa de Conservación y Producción Sostenible. Resultados.

Más detalles

Hacia una Política Nacional de Ganadería Agroclimáticamente Sostenible

Hacia una Política Nacional de Ganadería Agroclimáticamente Sostenible Taller Internacional Hacia una Política Nacional de Ganadería Agroclimáticamente Sostenible Bogotá 23, 24 y 25 de Octubre del 2013 FINCA EL CORTIJO SALENTO, QUINDIO, COLOMBIA SALENTO, QUINDIO UBICACIÓN

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION CAPITULO V 1. Metodología La caracterización de los sistema de producción es fundamental, dado que es el aspecto más relevante en el análisis económico de la zona rural,

Más detalles

Agricultura para Natura 2000

Agricultura para Natura 2000 Agricultura para Natura 2000 Guia para integrar los objetivos de conservación en las prácticas agrarias JORNADA: EL FEADER Y SU CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS AMBIENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA 14 octubre 2014

Más detalles

Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional RFC: MACB671008BB6. Dirección electrónica:

Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional RFC: MACB671008BB6. Dirección electrónica: CURRICULUM VITAE Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional 2045606 RFC: MACB671008BB6 Dirección electrónica: bcordova@unach.mx Teléfono: 01 965 655 32 72 (Oficina) Ext.

Más detalles

El Componente Ambiental en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019

El Componente Ambiental en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019 El Componente Ambiental en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019 Cartagena, Febrero de 2007 Ganadería Colombiana en 2019 Objetivos Sectoriales Factor Clave de Éxito TEMPLO BIENESTAR ESTRATEGICO

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Sistemas Silvopastoriles. Carrera: Ingeniería en Agronomía. Clave de la asignatura: PAC1305

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Sistemas Silvopastoriles. Carrera: Ingeniería en Agronomía. Clave de la asignatura: PAC1305 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Sistemas Silvopastoriles Ingeniería en Agronomía PAC1305 2-2 - 4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Coordinado por la Secretaría Internacional en colaboración con el grupo de trabajo de la OMA sobre Ganadería 1 RESUMEN EJECUTIVO La producción ganadera enfrenta

Más detalles

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS Isaías Tobasura Acuña Paola Andrea Calderón Cuartas Juliana Miranda Gómez

Más detalles

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION Jorge Malleux 21 de Marzo 2016 SITUACION COMPARATIVA EN LA SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES 2006-2014 EN RELACION AL PNCB STATUS DETALLE 2014 2006 ÁREAS NATURALES

Más detalles

Influencia de la sombra de árboles y arbustos sobre el comportamiento de bovinos adultos en pastoreo

Influencia de la sombra de árboles y arbustos sobre el comportamiento de bovinos adultos en pastoreo Influencia de la sombra de árboles y arbustos sobre el comportamiento de bovinos adultos en pastoreo Andrés F. Zuluaga S. Julián Chará Carolina Giraldo Zoraida Calle Enrique Murgueitio INTRODUCCIÓN Deterioro

Más detalles

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 1.Desarrollo y adaptación de la metodología 2.Conformación de la Mesa Técnica 3.Identificación y caracterización de posibles sistemas 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 5. Implementación Modelo de gestión

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Anexo 1. Mapas mundiales

Anexo 1. Mapas mundiales Anexo 1 Mapas mundiales Anexo 1 Mapas mundiales Mapa 1 Extensión de la tierra cultivable en 2000 363 Mapa 2 Transición de los bosques y degradación del suelo en las tierras secas 364 Mapa 3 Distribución

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LAS ESPECIES FORRAJERAS NATIVAS, REPRODUCCIÓN Y REFORESTACIÓN EN ZONA DE TEMPORAL EN SINALOA.

DETERMINACIÓN DE LAS ESPECIES FORRAJERAS NATIVAS, REPRODUCCIÓN Y REFORESTACIÓN EN ZONA DE TEMPORAL EN SINALOA. DETERMINACIÓN DE LAS ESPECIES FORRAJERAS NATIVAS, REPRODUCCIÓN Y REFORESTACIÓN EN ZONA DE TEMPORAL EN SINALOA. Luciano Abelino López Juárez, Silvia Alicia Félix Camacho, Juan Eulogio Guerra Liera, Jacobo

Más detalles

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c.

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c. Diseño de sistemas silvopastoriles como estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático de sistemas ganaderos del trópico Centroamericano Período: 2011 2014 Investigador Líder: Muhammad

Más detalles

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas. ECOSISTEMAS Conjunto de seres vivos que se relacionan entre ellos y con el medio en el que

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

OIMT y la Recuperación de Áreas Degradadas

OIMT y la Recuperación de Áreas Degradadas Organización Internacional de las Maderas Tropicales - OIMT OR ALC Oficial Regional para América Latina y el Caribe, Brasilia, DF - OIMT y la Recuperación de Áreas Degradadas Seminario Internacional sobre

Más detalles

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá Arturo Cerezo C. Manejo de Cuencas Hidrográficas para la Provisión de Servicios

Más detalles

Consultoría para la Construcción de Modelos de Inversión en Sistemas Silvopastoriles para el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible

Consultoría para la Construcción de Modelos de Inversión en Sistemas Silvopastoriles para el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible Consultoría para la Construcción de Modelos de Inversión en Sistemas Silvopastoriles para el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible 1. Antecedentes Colombia es uno de los países fundadores de la Iniciativa

Más detalles

CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES

CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES COMITÉ DEPARTAMENTAL DE GANADEROS DE CALDAS 1974-2017 43 AÑOS DE COMPROMISO Y SOLIDARIDAD GREMIAL QUE HAN HECHO POSIBLES

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Y GRUPO DE BIODIVERSIDAD GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO FRAGMENTACION TABLA DE CONTENIDO

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Y GRUPO DE BIODIVERSIDAD GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO FRAGMENTACION TABLA DE CONTENIDO GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 TABLA DE CONTENIDO 1.... 1 1.1 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA... 2 1.2 FUENTE Y ESCALA... 2 1.3 CARACTERIZACION... 2 1.3.1 MAPA DEL NIVEL DE COHESIÓN Y MÉTRICAS RECLASIFICADAS.

Más detalles

Proyecto : Mercados Centro Americanos para la Biodiversidad CAMBio.

Proyecto : Mercados Centro Americanos para la Biodiversidad CAMBio. Proyecto : Mercados Centro Americanos para la Biodiversidad CAMBio. Una esfuerzo mas en el fomento de sistemas agropecuarios amigables con el medio ambiente mediante crédito y asistencia técnica Elías

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 5.2.1.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES ANALISIS DE FRAGMENTACION BOGOTÁ

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO I. DATOS GENERALES UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA EDUCATIVO NIVEL EDUCATIVO ASIGNATURA CARÁCTER TIPO PRERREQUISITOS División de Ciencias Forestales Ingeniero en Restauración Forestal

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas Plan Nacional de Restauración Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas Contenido Antecedentes Enfoque conceptual Plan de Acción Antecedentes 2007-2008. Iniciativa Plan

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE. Curso ELTI, Armenia, 21 de mayo de 2011

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE. Curso ELTI, Armenia, 21 de mayo de 2011 PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Curso ELTI, Armenia, 21 de mayo de 2011 Aliados Estratégicos Objetivo a 5 años Promover la adopción de sistemas de producción silvopastoriles amigables con el medio

Más detalles

Quito Ecuador, 5-8 July 2011

Quito Ecuador, 5-8 July 2011 Consulta Regional para América Latina y El Caribe y Taller de Fortalecimiento de Capacidades sobre REDD-plus, incluyendo salvaguardas relevantes sobre biodiversidad Quito Ecuador, 5-8 July 2011 Ministerio

Más detalles

V CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Ávila La gestión de los montes que no son bosques. Nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales

V CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Ávila La gestión de los montes que no son bosques. Nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales V CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Ávila 2009 La gestión de los montes que no son bosques. Nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales Alfonso San Miguel Ayanz http://www.montes.upm.es/dptos/dptosilvopascicultura/sanmiguel/index.htm

Más detalles

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015 Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad Noviembre 2015 Introducción Proyecto Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad Objetivo general: Conservar la biodiversidad de importancia nacional

Más detalles

HACIA UNA GANADERÍA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE -Una mirada pasado, presente y futuro-

HACIA UNA GANADERÍA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE -Una mirada pasado, presente y futuro- HACIA UNA GANADERÍA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE -Una mirada pasado, presente y futuro- Foto: Convenio CIAT-MADR Apoyo al sector ganadero en la adaptación a fenómenos climáticos, mediante herramientas agroclimáticas

Más detalles