LOS COSTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS COSTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ"

Transcripción

1 GUIÓN PROPUESTO PARA LOS ESTUDIOS NACIONALES DE LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN SUDAMÉRICA (ERECC-SA) LOS COSTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ Roger Loyola, Dr.

2 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN GENERAL EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ...7 CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN EL PERÙ...7 EL CLIMA BAJO UN ESCENARIO DE ALTA EMISIÓN (A2)...9 EL FENÓMENO EL NIÑO (FEN) ESCENARIOS MACROECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS DEL PAÍS INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CULTURAL RECURSO HÍDRICO POBLACIÓN ECONOMÍA ESCENARIOS MACROECONÓMICOS POR PAÍS LA METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS LA VALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO IMPACTOS ECONÓMICOS, VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO Y A LOS EVENTOS EXTREMOS INTRODUCCIÓN RECURSOS HÍDRICOS SECTOR AGROPECUARIO: PRODUCCIÓN, RENDIMIENTOS, DEGRADACIÓN DEL SUELO, PLAGAS Y ENFERMEDADES USO DE SUELO BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS RECURSOS COSTEROS Y AUMENTO DEL NIVEL DE MAR POBLACIÓN, MIGRACIÓN Y SALUD TENDENCIAS DE LOS EVENTOS EXTREMOS IMPACTO AGREGADO ESPERADO LOS PROCESOS DE ADAPTACIÓN EN CURSO Y MEDIDAS PROPUESTAS EVIDENCIA SOBRE PROCESOS DE ADAPTACIÓN PROPUESTAS DE ADAPTACIÓN; DESCRIPCIÓN Y ESTIMACIÓN DE SUS COSTOS PROCESOS DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO... 83

3 ESCENARIOS BASE DE CO 2 EQUIVALENTE COMPOSICIÓN ACTUAL DE LA MATRIZ ENERGÉTICA Y LAS POSIBLES TENDENCIAS ( ): OFERTA Y DEMANDA DE ENERGÍA SÍNTESIS DE LA VALUACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PAÍS ESTRATEGIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PAÍS EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y LA ESTRATEGIA NACIONAL CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

4 INTRODUCCIÓN GENERAL Existe una preocupación creciente por los problemas que se podrían presentar por el calentamiento global la cual se puede evidenciar que este tema sea una de las seis prioridades establecidas por el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente quien está organizando la reunión en Copenhagen para diciembre de este año. En el Perú hay también esta preocupación lo que se puede reflejar en que este problema sea parte de uno de los Objetivos del Eje de Política 1 de la Política Nacional del Ambiente 1, de la cual se desprenden una serie de Lineamientos de Política, lo cual muestra su importancia dentro del ámbito nacional, y el papel prioritario que tiene en las políticas del estado. Esta situación hace necesario, que ante los eventuales problemas que se pudieran presentar, sea indispensable realizar medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático (CC). Para que ello sea posible es necesario conocer cuáles serían los impactos económicos que este fenómeno podría acarrear para las sociedades. Varios estudios han sido realizados para determinar los costos económicos del cambio climático como por ejemplo, Nordhaus (1994) y Stern et al (2006) entre otros alertando sobre la dimensión de este problema. Es indudable que los sectores de la economía que parecen ser los más impactados desde el punto de vista económico son los relacionados directamente con los recursos naturales, tal como puede deducirse de los informes del IPCC (2007). Por ello la determinación de lo qué ocurriría en estos sectores parece ser una necesidad indispensable para justificar la implementación de medidas que permitan a la sociedad la disminución de su impacto. En el caso del Perú existen pocas referencias sobre evaluación económica del CC, siendo Vargas (2009) tal vez la única al respecto. En este trabajo se menciona que en el Perú, los principales efectos climáticos del aumento de la temperatura global estarán asociados al retroceso glaciar, el aumento de la frecuencia e intensidad del Fenómeno del Niño y la elevación del nivel del mar. En la medida que es necesaria la implementación de medidas de mitigación y de adaptación ante la inminente presencia de las implicancias del CC en el Perú es necesario determinar los costos de los mismos para poder justificar que estas efectivamente se consideren como una prioridad para el gasto nacional. En este sentido, el presente informe es una aproximación inicial a la determinación de los costos económicos del Cambio Climático para el Perú, la cual debe servir de base para justificar un estudio más detallado. Este documento toma como referencia el reporte del SENAMHI y del INPE sobre escenarios climáticos. Como ellos han utilizado el escenario A2 del IPCC como referencia 1 Política Nacional del Ambiente.Decreto Supremo Nº MINAM de 23 de Mayo de 2009

5 y han definido como espacio temporal el año 2030, esta se ha utilizado como base para este informe. Se ha preferido no hacer inferencias sobre otros escenarios del IPCC dado que no existen análisis suficientes para predecir el comportamiento de estos en el Perú. Como era una necesidad del estudio tener proyecciones para los diferentes años, especialmente 2050 y 2100, se recurrió a las estimaciones realizadas por el INPE, aunque siempre tomando como referencia los estudios del SENAMHI. Para ello se intentó integrar los datos en la medida de lo posible, siempre tomando el cuidado que estos fueran acordes con las variaciones de la temperatura pronosticadas por el IPCC. Los informes disponibles, en algunos casos, han optado por hacer su propia evaluación y pronóstico de la situación lo que no se ajusta necesariamente a los resultados del SENAMHI, que es la razón por la cual en algunos de ellos los impactos identificados no corresponden necesariamente a variaciones en la temperatura y precipitación. A pesar de eso, estas han sido consideradas en el estudio, dado que se señalan algunas alternativas de acción que pueden ser interesantes de ser implementadas. También se ha analizado la situación actual del Perú, desde el punto de vista de los recursos naturales, la población y la economía. Entre los elementos más importantes se menciona que el Perú es un país con una alta diversidad biológica, y con una conformación geográfica variada lo cual lo hace un país de características especiales. Asimismo, se hace una descripción de la dinámica demográfica del Perú, donde resalta que esta se está convirtiendo en una población relativamente adulta, con un ritmo de crecimiento demográfico que viene disminuyendo a través del tiempo, esperándose una estabilización más o menos al año Igualmente hay evidencia que el crecimiento del Perú, que se detuvo este año, parece acentuarse en los años siguientes, hasta niveles importantes, sobre todo si se considera el año 2100 como referencia. Se han determinado los costos económicos para el recurso hídrico, agricultura, recursos costeros y salud según los escenarios temporales del 2030, 2050 y 2100, utilizando tres tasas de descuento: 0,5%, 2% y 4%. Para ello se han adoptado diversos supuestos, los mismos que han servido de base para la determinación de los diversos costos. En general, se ha intentado ser cuidadoso con la estimación teniendo siempre una visión menos pesimista de lo que efectivamente pudiese suceder. Se tomó esta consideración bajo la premisa de tener un valor económico mínimo para los costos del CC, que sirviera como referencia para tener claro el punto de partida de los daños que se producirían. Otros sectores, a pesar de la evidencia de que sufrirán impactos significativos no fueron considerados porque no se encontró la información suficiente para su inclusión. El caso de la biodiversidad y la pérdida de los glaciares son buenos ejemplos de lo que se pretende decir. Este es un vacio que es necesario considerar en un esfuerzo posterior.

6 Se presenta un listado con las diferentes medidas de adaptación y mitigación y se hacen las comparaciones con los costos del cambio climático. Al final se presentan las conclusiones y recomendaciones.

7 1. EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ El Perú es considerado uno de los doce países megadiversos en el mundo, el cual posee 27 de los 32 climas existentes en el mundo, las cuales se explican por su compleja geografía que cuenta con la presencia de la Cordillera de los Andes y las corrientes del Pacífico que van desde la costa desértica, la puna o la selva tropical de la cuenca amazónica dando lugar a una gran variedad de recursos naturales 2. En el mar peruano confluyen dos corrientes marinas: la Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas frías y que se desplaza de sur a norte, lo cual explica que la costa sea de clima templado y no tropical; y la Corriente de El Niño, de aguas cálidas y que ejerce su influencia permanentemente en la costa norte del país, y temporalmente más hacia el sur. Por otra parte, la Cordillera de los Andes, que atraviesa por completo el país, determina la heterogeneidad geográfica del Perú que se refleja en la presencia de tres masas continentales (costa, sierra y selva); tres cuencas hidrográficas (Pacífico, Atlántico y Titicaca) y distintas zonas en la sierra (páramo, al norte de la depresión de Porculla; la puna del centro y sur; y el Altiplano, alrededor de la cuenca del lago Titicaca). CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN EL PERÙ En el Perú, según SENAMHI (2009) se señala que las mayores temperaturas se presentan en la costa norte y selva baja y las menores en las zonas altoandinas, principalmente en el Altiplano. En cuanto a las precipitaciones, estas son escasas a nulas en la costa central y sur; moderadas en la sierra; y muy intensas en la selva. Todas las variaciones del clima que el Perú exhibe de un año a otro 3 están determinadas en gran medida por la presencia de El Niño/Oscilación Sur (ENOS) y los eventos extremos asociados a este. Se señala que la precipitación total anual ha mostrado incrementos marcados en la costa norte, mientras que la selva norte ha presentado disminuciones desde la década de 1960 hasta fines del siglo pasado. En el caso de la variabilidad interanual, se sostiene que los eventos ENOS han sido los responsables de esta tendencia, pero su incidencia es mínima, restricta a los eventos más intensos. La sierra central y sur muestran una variabilidad interanual muy similar, pero con tendencias opuestas, donde los eventos ENOS parecen ser la principal fuente dinámica que modula, con mayor intensidad, estas regiones. Las tendencias lineales de la temperatura máxima media anual y estacional muestran un predominio de valores positivos (aumento) sobre todo el territorio con valores de +0,2 C/década en promedio y, en general, estos son estadísticamente significativos en las zonas altas del sur del Perú. Los eventos ENOS más intensos modulan su comportamiento interanual, generando anomalías positivas de diferente intensidad a lo largo del Perú. 2 SENAMHI (2009) 3 conocido como variabilidad interanual

8 Asimismo, las tendencias anuales y estacionales de las temperaturas mínimas promedio son en su mayoría positivas con valores de 0,1-0,2 C/década, con excepción de varias estaciones ubicadas al norte del lago Titicaca. Igualmente, las variaciones temporales muestran que el incremento o disminución de esta variable son graduales y sobresale con bastante claridad que estas temperaturas son moduladas por oscilaciones mayores que la interanual en mayor intensidad que las observadas en las temperaturas máximas. La distribución temporal de la temperatura mínima muestra su dependencia de las fases del fenómeno ENOS, que altera la variabilidad interanual, dependiendo de su intensidad. Las tendencias de las temperaturas mínimas medias se incrementaron, en promedio, ligeramente en menor proporción que las temperaturas máximas. Por lo tanto el estudio del SENAMHI (2009) menciona que se puede concluir que: La precipitación presenta incrementos sobre la costa norte, sierra central y sur, y selva central y sur. No existen mayores patrones regionales definidos para la precipitación en el resto del territorio: En la selva norte se presentan puntos con disminuciones en medio de otros con aumentos, mientras que en la costa central y sur y el lado occidental de la sierra se observan tendencias positivas y negativas no significativas. La frecuencia de lluvias moderadas e intensas se ha incrementado en la costa y sierra norte, mientras que ha disminuido en la sierra central. Los períodos secos están incrementándose en mayor intensidad que los períodos húmedos a nivel nacional. Las temperaturas máximas se han incrementado hasta en 0,2 C/década en casi todo el Perú, siendo estadísticamente significativo en las zonas altas del sur. Las temperaturas mínimas promedio presentan tienden a incrementarse en la mayor parte de los casos, aproximadamente en 0,1-0,2 C/década, salvo en la zona norte del lago Titicaca. En general, el número de días fríos tiene una marcada tendencia a disminuir, mientras que los días cálidos están incrementándose en los últimos 40 años. Con respecto a las noches frías, estas están disminuyendo a la par del incremento de noches cálidas. Sin embargo, existen discrepancias respecto a la correspondencia de estos resultados debido a factores locales o regionales.

9 EL CLIMA BAJO UN ESCENARIO DE ALTA EMISIÓN (A2) 4 A continuación se presentará las predicciones del SENAMHI para el escenario A2 del IPCC. Estas se hacen para el 2020 y el 2030, aunque como se señala en el documento las variaciones entre ambos espacios temporales son pequeñas por lo que la principal referencia se hace al Temperaturas extremas La proyección anual al 2030 de la temperatura máxima es de 1,6 C respecto a su climatología actual en casi todo el territorio. Estacionalmente, la temperatura máxima sobre la región de la costa al 2020 y 2030 mostraría variaciones positivas más intensas en el período de invierno y primavera, con valores de +1,2 a +2,0 C y de +1,2 a +1,6 C, respectivamente, principalmente en la costa norte. En la región sierra las variaciones más importantes se presentarían en las estaciones de otoño e invierno de hasta +1,6 C, principalmente en la sierra suroriental en otoño y en la sierra nororiental y sierra central oriental durante el invierno. En la zona del Altiplano, las variaciones no serían muy significativas, excepto en otoño con valores de hasta +1,2 C. En la selva, las variaciones más intensas se presentarían durante la estación de primavera, principalmente sobre la selva norte, con valores de hasta 2,4 C. En las otras estaciones, las variaciones presentarían valores de hasta +1,6 C. En la selva sur, los períodos de mayores variaciones se registrarían en invierno y primavera, con valores de hasta +1,6 C. En la selva central, las variaciones no son muy marcadas, excepto la selva central baja durante la estación de verano con valores de hasta +1,2 C. La temperatura mínima del aire cercana a la superficie al 2030, aumentaría en el país respecto al clima actual entre 0,4 y 1,4 C, principalmente en el sector de la costa y selva norte (Piura, Chiclayo y al este de Iquitos), sector central (Cerro de Pasco, Huancayo, Huancavelica) y parte del sector surandino (Ayacucho, Abancay). A nivel estacional, los mayores cambios de la temperatura mínima al 2030 se proyectan en las estaciones de otoño e invierno, con aumentos sustanciales hasta de 2 C respecto al clima actual, principalmente en Chiclayo, Chimbote y al noreste de Iquitos. En tanto, en la estación de primavera, estos cambios llegarían hasta en 1,2 C (Piura, Chiclayo, al noroeste de San Martín y al este de Iquitos) y en verano hasta 1,6 C (extremo norte costero, al noreste de Moyabamba, sierra central, Cusco y noreste de Abancay y al sur de Ayacucho). También existiría una marcada tendencia al incremento de días cálidos a nivel nacional, siendo más intenso en la sierra sur del territorio. Con respecto a las noches cálidas, no existe un patrón sino un comportamiento regionalizado, donde en gran parte de la costa se tendería a la disminución, mientras que en la sierra se tiende al incremento, siendo 4 Basado en SENAMHI (2009)

10 consistente con la proyección de los cambios positivos en la temperatura mínima al 2030 y con la tendencia actual de aumento de noches cálidas, principalmente en la sierra sur. Lluvias Para el 2020 y 2030 no se evidencian grandes cambios en la distribución espacial de las lluvias y están muy relacionadas a su climatología. Las precipitaciones anuales para el 2030 muestran deficiencias mayormente en la sierra entre -10 y -20% y en la selva norte y central (selva alta) de hasta -10%. Los incrementos más importantes se presentarían en la costa norte y selva sur entre +10% a +20%. A nivel estacional se presentarían irregularidades en el comportamiento de las lluvias, siendo significativas las deficiencias en gran parte del país en la estación de verano, mientras en otoño las lluvias se presentarían por encima de sus valores normales. En invierno y primavera se alterna incrementos y deficiencias en la distribución espacial entre -30 y + 20% sobre sus promedios. En el caso de las precipitaciones máximas para el 2030, la tendencia es a la disminución en gran parte del país y solo en forma localizada se incrementarían respecto a los valores actuales. En conclusión La precipitación presentaría incrementos y disminuciones no muy significativas. En la costa y sierra norte, parte de la sierra central y selva sur, se registrarían incrementos de hasta 20% y disminuciones también de hasta 20% en la selva norte y parte de la sierra central y sur. Las lluvias extremas estimadas mostrarían un probable decrecimiento en los próximos 30 años en gran parte del territorio. En general, se registraría un incremento de la temperatura máxima de hasta 1,6 C en promedio (0,53 C/década), y de hasta 1,4 C para la temperatura mínima (0,47 C/década). Los mayores incrementos se presentarían en la costa y sierra norte, en la selva norte y en la sierra central y sur del país. EL FENÓMENO EL NIÑO (FEN) El FEN es un evento extremo de suma importancia en el Perú, dados los costos que su presencia significa para la economía nacional. Un ejemplo de lo que se menciona se puede verificar en CAF (2000), donde se señala los impactos que ocasionó el FEN DE Este consiste en una oscilación del clima (viento, temperatura, presión, radiación, etc.) y de las condiciones oceánicas (temperatura, nivel, corrientes, salinidad, etc.) que está regida, desencadenada y controlada en gran parte por oscilaciones y ondas que se propagan y

11 pueden afectar todo el Pacífico Tropical. Este ciclo, cuya duración puede variar entre 2 y 7 años (promedio 3,8 años), está constituido por una fase caliente (Niño) y fría (Niña). Los FEN pueden ser clasificados en tres grandes categorías que a continuación se explican: Los Niños normales, son seudo-oscilaciones que se presentan en promedio cada 3 ó 4 años. Solo tienen un impacto notable en la pluviometría de la zona costera norte (Tumbes Piura); produciendo incremento de las precipitaciones favorable a la agricultura siendo que a veces pueden provocar inundaciones. En el resto de la vertiente del Pacífico, su impacto es más variable, y corresponde generalmente a una disminución de precipitaciones. Los Niños muy fuertes, se presentan en forma eventual, siendo anomalías de temperaturas del mar son 3 a 4 veces más fuertes que los Niños normales, produciéndose lluvias catastróficas. Pueden presentarse 1, 2 ó 3 veces por siglo. Los dos últimos Niños Muy Fuertes ocurrieron en y Mega-Niño, estudios geológicos, arqueológicos y paleo-climatológicas ponen en evidencia su aparición cada 500 ó 1000 años, siendo mucho más fuerte que los precedentes, y que han destruido o desorganizado civilizaciones o transportando capas de sedimentos o bloques rocosos que pueden sobrepasar los 10 metros de altura. Tabla 1: Algunos eventos del Niño y la Niña en la vertiente del Pacífico Peruano Eventos El Niño Eventos La Niña 4/1965 hasta 4/1966 8/1970 hasta 12/1971 1/1969 hasta 12/1969 8/1973 hasta 3/1974 1/1972 hasta 4/1973 3/1975 hasta 4/1976 5/1976 hasta 3/1978 7/1988 hasta 10/1989 7/1982 hasta 8/1983 4/1996 hasta 12/1996 8/1986 hasta 2/ /1998 3/1991 hasta 6/1992 2/1993 hasta 10/ /1994 hasta 3/1995 3/1997 hasta 5/1998 Fuente: MINAM (2009) El FEN corresponde a un calentamiento de las aguas del Océano, pero la única región donde tiene una influencia indiscutible sobre la pluviometría es la costa Norte del Perú (llanura de Piura). Allí los Niños corresponden generalmente a un incremento de las precipitaciones, que puede ser benéfico para la agricultura, pero asimismo provocar durante algunos años. En el resto del país El FEN corresponde generalmente a condiciones climáticas anormales, pero no siempre a exceso de precipitación. En el Sur, los Niños corresponden a déficits

12 pluviométricos, con excepciones notables de y de Mientras que en 1983 ocurrió una fuerte sequía y un retroceso importante de los glaciares (sequía combinado con un aumento de las temperaturas). La irregularidad de las precipitaciones es muy grande en el Perú. siendo que estas parecen mayores cuando el clima es desértico. De otro lado, no todas las inundaciones o fuertes lluvias en la Costa Peruana son necesariamente provocadas por el Fenómeno El Niño, pero la zona costera es la única parte del Perú en la que las precipitaciones muy fuertes y las inundaciones están ligadas indiscutiblemente al FEN. Se puede decir que cada 500 o 1000 años el Perú ha sido golpeado por una catástrofe mayor (Mega Niño), capaz de remodelar paisajes y desorganizar o provocar la desaparición de sociedades. Niños Muy Fuertes como los de 1925, 1983 o 1997 sobrevendrán aproximadamente cada 50 años. Niños normales o canónicos sobrevendrán en promedio cada 3 ó 4 años.

13 2. ESCENARIOS MACROECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS DEL PAÍS INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CULTURAL 5 El territorio peruano se caracteriza a nivel geográfico, principalmente por contar con cuatro regiones geográficas: mar, costa (desiertos y valles), sierra (de topografía accidentada) y selva (llanura amazónica de bosques tropicales); donde esta última ocupa aproximadamente un 60% de la totalidad del territorio; mientras que la costa y la sierra, comprenden aproximadamente un 10% y 30%, respectivamente. El Perú alberga múltiples pisos ecológicos distribuidos longitudinal y altitudinalmente en forma sucesiva encontrándose 84 zonas de vida, de las 104 que existen en el mundo, y 17 de carácter transicional, distribuidas en tres franjas latitudinales: tropical, subtropical y templada cálida. Los ecosistemas tienen sus propias características en cuanto a clima, suelo, especies de flora, fauna y germoplasma nativos, lo que determina sus posibilidades de uso sostenido. Además, las variaciones climáticas y las características del ambiente hacen que las especies evolucionen y cambien, proceso que se da con mayor énfasis en los trópicos que en las zonas templadas. Es por ello que la diversidad biológica del Perú se encuentra dentro de las 5 más ricas del mundo, siendo conocido como un país megadiverso, multicultural y el mayor centro de germoplasma de especies de flora y fauna. Es en la región de la selva donde se encuentra la mayor extensión de las zonas cubiertas por bosques los cuales se encuentran directamente asociados a la presencia de la biodiversidad. El avance de la tecnología ha permitido domesticar una gran variedad de plantas nativas, como: papa, maíz, caña de azúcar, frijoles, cacao, maní, yuca, camote, quinua, palta, piña, así como especies animales para la alimentación: alpaca, llama, cuy, pato, etc. En el Mar Peruano, se presenta una diversidad de variaciones locales, debido a procesos oceanográficos: afloramiento y el Fenómeno del Niño, a características topográficas del fondo y a la conformación de la línea costera. En general, se pueden identificar 4 zonas biogeográficas bien definidas; La zona de agua templada, influenciada por la Corriente Costera Peruana o Corriente de Humboldt, entre los 7 y 18 Latitud Sur con un ancho de 60 a 100 millas, según las épocas del año y que constituye una de la zonas más productivas de todos los mares del mundo. La zona de aguas tropicales entre los 3 y 4 Latitud Sur con una fauna similar a la que existe desde la Península de California y que algunos denominan la Provincia faunística Pacifico-Panameña; 5 Basado en INEI (2000)

14 La zona intermedia, entre las dos ya nombradas, donde se notan algunas veces influencias de aguas templadas y otras de aguas tropicales, entre los 4 y los 7 Latitud Sur, y por lo tanto, con especial diversidad biológica; La zona oceánica, más allá de las 80 a 100 millas de distancia y hasta las 200 millas del dominio marino peruano, con aguas cálidas y una fauna de grandes nadadores ubiquistas. En el norte peruano, la complejidad orográfica de las cadenas andinas genera una sucesión muy complicada de pisos ecológicos diversos que van desde el mar tropical, el desierto, el bosque seco, los bosques templados, la jalca, la ceja de selva y los bosques tropicales amazónicos. En el caso centro, la sucesión de pisos ecológicos es aún más compleja yendo desde el mar frío, el desierto costero, los valles cálidos (yunga), el piso quechua, el piso suni, la puna, los altos Andes (janca), los valles cálidos orientales (yunga fluvial), la ceja de selva (bosques de neblinas), la selva alta (rupa-rupa) y la selva baja (omagua). En el sur del país la variación tiene otras característica, desde el mar frío, el desierto, los valles cálido (yunga), el piso quechua, el piso suni, la puna, los altos Andes, el Altiplano, el desierto frío altoandino, la yunga fluvial, la ceja de selva, la selva baja, y la selva alta. Es importante resaltar el Altiplano, con la cuenca endorreica del lago Titicaca, constituye un ecosistema de particular importancia. En el oriente peruano, además de las diferencias por pisos ecológicos, se identifican dos grandes ecosistemas: áreas inundables, en donde existen una alternancia de fases terrestres y acuáticas, en las cuales el agua fluvial juega un rol importante y áreas no inundables, ubicadas en tierras de altura.

15 Tabla 1: Superficie de bosques naturales o tropicales, 1975, 1995 y 2000 (hectáreas) Categoría Bosque Natural o Tropical Departamento P/ Total Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima y Callao Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Fuente: INEI (2009). En la tabla presentada, la superficie de los bosques reportados para los años 1975, 1995 y 2002 no son estrictamente comparables, debido a que se ha utilizado diferentes técnicas de medición. Sin embargo, si se hace una comparación de manera referencial, se puede apreciar que la cantidad de hectáreas de bosques entre 1975 y el 2000 ha disminuido, siendo que esta presencia es mayor en el caso de los bosques que se encuentran en la selva. Esto puede explicarse por el proceso de deforestación que viene afectando a los bosques en el Perú y que son una de las fuentes de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el Perú. Tabla 2: Flora y fauna existente Especies de Fauna y Flora Especies % Especies % Total de especies Anfibios

16 Reptiles Aves Mamíferos Peces Continentales Angioespermas Fuente: INEI (2009). En la tabla anterior se muestra la flora y fauna existente en el Perú, como un indicador de la diversidad biológica que posee en su interior, demostrando así que el Perú es uno de los 10 países más mega diversos en el mundo 6. RECURSO HÍDRICO Según Ausejo (2009) en el Perú hay 106 cuencas hidrográficas por las que escurren ,26 MMC/año, pero con una disponibilidad irregular, tanto espacial como temporal en el territorio, dado que casi el 60-70% de toda el agua precipitada, y por lo tanto escurrida, se produce entre diciembre y marzo, habiendo casos de extrema aridez en todo el año y de abundante lluvia. La Cordillera de los Andes da origen a la conformación de tres grandes vertientes denominadas: del Pacífico con 53 cuencas hidrográficas, Atlántico con 44 y del Titicaca con 9 cuencas.. De acuerdo a los datos manejados por la Comisión Técnica Multisectorial al contrastar la disponibilidad del agua con la distribución de la población y las actividades productivas, encontramos que el 54,5% de la población nacional está asentado en la zona costera, en donde se concentra la mayor parte del PBI del país y dispone solamente de m³/persona al año, a diferencia de la selva que tiene el 81% de la disponibilidad de agua y el 13,5% de la población, con una disponibilidad de agua de m³/persona al año, y de la sierra, donde está asentada el 32% de la población, con una disponibilidad de agua de m³/persona al año. Esta distribución ilustra la principal característica del agua en el Perú: La mayor parte de la población y la producción está ubicada en la zona donde existe menor disponibilidad de agua. Tabla 3: Disponibilidad de Agua Región Población Disponibilidad de agua Costa 54.5% m³/persona al año Sierra (zona andina) 32% m³/persona al año Selva (Amazonía) 13.5% m³/persona al año (81% de la disponibilidad de agua) Fuente: Comisión Técnica Multisectorial (2009). Como se observa en la tabla, los recursos hídricos se encuentran asimétricamente distribuidos entre sus tres vertientes hidrográficas: en el Pacífico la disponibilidad es 2,040 m 3 /hab./año; en la vertiente del Atlántico de 232,979 m 3 /hab./año; y en la cuenca del 6 INEI et al., (2009)

17 Titicaca 7,669 m 3 /hab./año. Esta situación sucede porque la mayor parte de la población está asentada en la costa que tiene un clima desértico, siendo la cuenca del Amazonas el caso contrario, gran presencia del recurso, pero escasa población. Tabla 4: Demanda de Agua Vertiente Territorio Población Contribución al PBI Pacífico Atlántico División territorial Costa y Sierra Occidental Sierra Oriental y Selva Superficie (1000 Km2) 279,7 Disponibilidad de agua INDICE miles % % ( MMC) % m3/hab/año , Titicaca Sierra del altiplano Fuente: Comisión Técnica Multisectorial. Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú (2009). Gráfico 2: Disponibilidad Per Cápita de Agua Renovable m3/hab/año TOTAL Pacífico Atlántico Titicaca Vertientes Elaboración propia El volumen de agua escurrida en la vertiente del Atlántico es muy superior (97.81%) al de las otras dos vertientes (2.19%). Sin embargo, el agua aprovechable en la vertiente del Atlántico es sólo MMC, debido a la presencia entre otros factores de los bosques amazónicos que consumen la gran parte del agua, lo que representa el 57.68% del total de agua aprovechable a nivel nacional. En tanto que en la vertiente del Pacifico el agua

18 aprovechable es de MMC, lo que representa el 40.95% del total del país, y en el caso del Titicaca el volumen aprovechable es de MMC, lo que representa el 1.37% del total nacional 7. En la vertiente del Pacífico la gran demanda de agua para la agricultura, el abastecimiento de las ciudades y la concentración de grandes industrias provoca que se utilice casi el 80% del agua disponible naturalmente para esa región. De los MMC de agua que se consumen en esta vertiente, la mayoría es para fines agrícolas (80%), industrial (6%) y poblacional (12%). En las vertientes del Atlántico y Titicaca, la mayoría del agua se usa con fines agrícolas (80% y 66% respectivamente) y en segundo lugar poblacional (14% y 12% respectivamente). Tabla 5: Consumo energético por vertientes nacionales Vertiente Uso consuntivo No consuntivo Población Agrícola Industrial Minero Total Energía Pacífico % % % 302 2% Atlántico % % 49 2% 97 4% Titicaca 27 30% 61 66% 3 3% 2 3% 93 13% Total % % % 401 2% Fuente: Comisión Técnica Multisectorial El Perú tiene la mayor disponibilidad per cápita de agua dulce renovable en América Latina, m 3 /persona al año. POBLACIÓN Según el INEI la población total del Perú asciende a 28 millones 220 mil 764 habitantes, siendo mayoritariamente urbana (75,9%), básicamente asentada en la región costera, y principalmente en la provincia de Lima, la que cuenta con una población de 8,472,935. habitantes. 8 La tasa de crecimiento promedio anual tiene una tendencia decreciente tal como se puede apreciar en el gráfico a continuación, donde esta ha ido de 2,8% entre 1961 a 1972 a 1,6 % para el período Esta consideración puede llevar a afirmar que la población peruana tenderá a estabilizarse en algunos años. Tabla 6: Población total y tasa de crecimiento promedio anual Año Total Incremento intercensal Incremento anual Tasa de crecimiento promedio anual % 7 MINAG (2008) 8

19 Fuente: INEI (2009) Como se puede apreciar en el gráfico de pirámide de edades, la mayor parte de la población tiende a concentrarse entre los 15 y 64 años, aunque con una dinámica diferente tal como se puede comprobar en la comparación entre los censos de 1993 y Es así que se percibe que la población entre 0 y 14 años tiende a disminuir su proporción, mientras que la mayor de 65 años tiende a crecer, por lo que es posible afirmar que la población peruana tiende a ser una población mayor. Gráfico 1: Pirámide de Edades Población Censada 1993 y 2007 (%) 80 y más % 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% Censo 1993 Censo

20 Fuente: INEI (2009) 10 Esto se ve claramente en el gráfico donde se compara la estructura piramidal entre el censo de 1993 y el del 2007, donde es posible apreciar el crecimiento relativo de la población con edad mayor y el decrecimiento relativo de la población con menor edad. La población peruana es proporcionalmente cada vez menos pobre. En el año 2004, el 48,6% de la población era reconocida como pobre, pero este porcentaje se ha venido reduciendo hasta el 2008 donde ella sólo es el 36,2%, es decir una reducción de 12.4% en cuatro años, situación inédita para el caso peruano. Gráfico 2: Incidencia de la pobreza total Fuente: INEI Esta situación es importante para el presente análisis, porque cuanto mayor sea el nivel de pobreza de una población, más preocupada esta se encontrará con decisiones de corto plazo, dadas las necesidades urgentes que tiene que resolver. La mayor amplitud de este espacio temporal, que se traduce en menos niveles de pobreza, puede permitir tener una mejor flexibilidad para la implementación de políticas de largo aliento como son las relacionadas con el CC. La pobreza tiende a concentrase en determinados espacios. En el caso del Perú esta es más evidente en la región sierra, donde de los departamentos con una población de pobres del 50%, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Pasco, Puno, Huánuco, Cusco y Cajamarca son

21 departamentos de la sierra. En este rango el único departamento que pertenece a la región selva es Amazonas. En el gráfico se puede visualizar que la mayor parte de estos se encuentra concentrado en la parte sur del Perú, donde el FEN ocasiona generalmente pérdidas. Gráfico 3: Agrupación de Departamentos según incidencia de pobreza y niveles de significancia Huancavelica Apurímac Ayacucho Pasco Puno Huánuco Amazonas Cusco Cajamarca Loreto Piura Junín Ancash La Libertad San Martín Ucayali Lambayeque Moquegua Arequipa Lima 1/ Madre de Dios Ica Tumbes Tacna Incidencia (%) Grupo 1 (82.1) Grupo 2 ( ) Grupo 3 ( ) Grupo 4 ( ) Grupo 5 ( ) Fuente: INEI 2009) Los departamentos menos pobres son Tacna, Tumbes, Ica, Madre de Dios, Lima y Arequipa. Igualmente hay otro grupo de departamentos con grados de pobreza mayor pero menores del 50%, donde están Moquegua, Lambayeque, Ucayali, San Martín, La Libertad, Ancash, Junín, Piura y Loreto. Espacialmente estos se encuentran localizados principalmente en la costa y por ende mayor integrados a los mercados, ya sean nacionales e internacionales. 12

22 Gráfico 4: Incidencia de la pobreza por área de residencia (en porcentaje) Urbana Rural Fuente: INEI (2009) 13 La pobreza es básicamente rural, la cual se ha venido reduciendo en los últimos años, desde el 69,8% de pobres en el sector rural en el 2004, hasta el 59,8% en el Sin embargo, estos niveles de reducción de la pobreza son menores que los experimentados en el ámbito urbano, donde en el 2004 era de 37,1% llegando a 23,5% en el 2008, una reducción del 13,5%, mayor que el experimentado en el sector rural. Esta es una situación que tiene que ser considerada de forma relevante en las políticas a ser propuestas dado que es justamente esta población la que tiene una mayor relación de dependencia con relación a la provisión directa de recursos naturales, lo cual ya no sucede en el ámbito urbano. ECONOMÍA La economía peruana ha tenido históricamente una evolución creciente, justamente el gráfico está mostrando la evolución del PIB desde 1950 hasta el

23 Gráfico 5: Evolución de la Economía Peruana 250 PBI (Miles de mill. S/. de 1994) Elaboración propia. Fuente: BCRP (2009) Esta evolución no se ha producido como un proceso lineal, sino que ella ha tenido periodos de expansión y retracción con una frecuencia y amplitud sin un patrón definido. Esta situación puede apreciarse mejor en el siguiente gráfico donde se muestra las variaciones interanuales del PIB.

24 Gráfico 6: Tasa de crecimiento de la Economía Peruana Elaboración propia. Fuente: BCRP (2009) En este gráfico se puede apreciar los diferentes ciclos económicos que se han presentado en el Perú, los cuales parecen no presentar un patrón determinado. Estas variaciones porcentuales en el PIB se hicieron más enfáticas especialmente en los inicios de los 80 s por la crisis de la deuda externa y el FEN. La otra gran crisis tuvo como explicaciones generales los problemas de hiperinflación aunados a la presencia del terrorismo, los cuales debilitaron las bases de la economía peruana. En los últimos años la situación del Perú ha experimentado un crecimiento que históricamente no se había producido antes, esto se puede apreciar en el gráfico siguiente donde el pronóstico es que la economía tenga una tasa de crecimiento menor por los problemas generados por la crisis internacional.

25 Gráfico 7: Variación % del PIB peruano Fuente: INEI (2009) 14 Ello se ha producido a partir de las mejoras en los precios relativos de los productos que el Perú exporta y a la reactivación de la demanda interna, situación que ha alentado la presencia de las inversiones nacionales y extranjeras, las cuales han encontrado un clima favorable para su presencia en el país. Como es posible ver a partir de la tabla este crecimiento que principalmente se debió al empuje de los sectores primarios, especialmente minero e hidrocarburos, ha ido dando paso a la presencia de sectores no primarios entre los que se destaca la manufactura, comercio y el sector construcción. Tabla 3: Evolución del PIB (variaciones porcentuales) I Trim PBI Sectores Primarios Sectores no Primarios Agropecuario Agrícola Pecuario Pesca

26 Minería e Hidrocarburos Minería Metálica Hidrocarburos Manufactura Procesadores de recursos primarios Industria no primaria Electricidad y Agua Construcción Comercio Otros Servicios Fuente MINAM (2009) Dos de los sectores más sensibles al CC como son la agricultura y la pesca han colaborado a este crecimiento experimentado por la economía peruana en los últimos tiempos, aunque lo han hecho a tasas menores que el promedio del resto de sectores. En el Perú se puede clasificar a la agricultura en 4 tipos, los cuales representan la producción de 133 cultivos en un área de 2, 687,711 hectáreas; agricultura tradicional, extensiva, de mercado interno y de subsistencia. La agricultura extensiva y de mercado interno son las de mayor cobertura en área (82%) y las que aportan en mayor medida al valor bruto de la producción (86%). Gráfico 8: Cultivos por has y VBP agrícola % Has % VBP Agroexportación no tradicional Agricultura extensiva Agricultura de mercado Agricultura de subsistencia Elaboración propia

27 Los cultivos que están relacionados con los sectores más pobres, tienen una presencia relativamente menor en cuanto a superficie, que es más reducida cuando se considera su contribución al VBP. Además, en el Perú existen 4,9 millones de hectáreas de tierras con aptitud para el cultivo en limpio, 2,9 millones para cultivos permanentes, 17,9 millones de hectáreas de tierras con aptitud pecuaria y 48,7 millones de hectáreas de tierras con aptitud forestal, distribuidas en las tres regiones naturales del territorio. A nivel sectorial el crecimiento de la economía peruana se explica por el desempeño obtenido por el sector minero y de hidrocarburos, agropecuario y comercial, sectores dependientes de la coyuntura internacional de precios y de las condiciones nacionales de producción de materias primas. Con respecto a la Estructura de la Actividad Económica, haciendo la comparación entre diferentes años, es posible notar que no se han producido grandes variaciones entre los sectores a lo largo del tiempo desde 1995 hasta el Esto significa que la conformación de la economía peruana ha sido la misma independiente del hecho que ella se encuentre en proceso de crecimiento o recesión. Sin embargo, la fortaleza de tal afirmación estará necesariamente en función a que los datos mostrados reflejen efectivamente la realidad. Tabla 4: Estructura de la Actividad Económica Estructura de Actividad Económica Año Agricultura Pesca Minería Manufactura Electricidad y Agua Transportes y Comunicaciones Servicios Gubernamentales Comercio Restaurantes y Hoteles Otros Servicios Construcción Elaboración propia. Fuente: INEI Estos incrementos se han producido también a nivel del PBI per cápita, que como puede comprobarse en los datos hasta el 2007, manifiestan una tendencia alcista pronunciada lo que se ha traducido en una evidente mejora en los últimos tiempos.

28 Gráfico 9: Índice del PIB Per Cápita (Año base 1994 = 100) Fuente: INEI (2009) 15 Esta tendencia creciente es la que explica el incremento en la demanda interna en los últimos tiempos. Con relación a la situación económica actual el gobierno del Perú cuenta con el Marco Macroeconómico Multianual 16 (MMM), quien expresa las perspectivas oficiales de la economía peruana, que es la base para la formulación de las políticas fiscales y del presupuesto nacional. En este documento se señala que el contexto internacional ha mejorado en los últimos meses siendo que esta recuperación es más evidente en el sector financiero y menos en el sector real. Igualmente se sostiene que internamente se llegó a la peor situación en el segundo trimestre de este año, esperándose una recuperación en el segundo semestre de acuerdo con las mejores perspectivas del entorno internacional, una política monetaria y fiscal expansiva, mejores expectativas del consumidor y empresariales, el fin del ajuste de inventarios, entre otros. El MMM supone que la economía debe crecer a 2,2% en el 2009 y 5,0% en el 2010, consolidándose como una de las economías con mayor crecimiento de la región. Esta consideración se fundamenta en que los mercados financieros se han recuperado marcadamente desde sus niveles más críticos, mejorando las condiciones de liquidez y crédito, las cuales han venido acompañadas de una reducción en la aversión al riesgo y la volatilidad. Además se sostiene que parecen haber indicios de que la recesión parece haber MEF (2009)

29 llegado a su fin dado que el PBI del segundo trimestre en Alemania, Francia y Japón creció 0,3%, 0,3%, 0,9%, respectivamente, en relación al primer trimestre. Con relación a la economía norteamericana, el PBI del segundo trimestre ha sido negativo, sin embargo habría que considerar que los últimos indicadores han resultado ser mejor de lo esperado. En China el aumento de la demanda interna ha compensado la caída del sector externo. Según el Ministro de Economía, Luis Carranza Ugarte 17, el Perú continuará liderando el crecimiento económico en la región. Esta situación va a ser posible dado el mayor acceso a mercados globales, que los ingresos per cápita se encuentran en sus máximos históricos, y que la tasa de pobreza viene disminuyendo consecutivamente en los últimos años llegando a ser de 36,8%, cuando históricamente esta ha sido mayor del 50%. Estas características de la sociedad peruana son importantes en la medida que las opciones que se tomen en cuanto a la implementación de políticas de mitigación y adaptación al medio ambiente debe de tomar en consideración este tipo de situación. Si se supone que la elasticidad emisiones GEI/población es positiva, esta tendencia decreciente de la población nacional implica que los incrementos en las emisiones podrían darse a tasas decrecientes. Junto con esta situación se tiene que la tendencia poblacional es tener una población de mayor edad, lo cual también puede tener su impacto en las emisiones futuras. Es decir, se puede esperar que este hecho ayude a que la presión sobre los recursos sea menor, en la medida que la población más joven es quien ejerce una presión mayor dada su alta propensión al consumo, lo que está estrechamente relacionado con las emisiones. Sin embargo, también hay que considerar el hecho que el crecimiento de los ingresos en la población pueden llevar a que se presione más si se supone que la elasticidad ingreso entre los GEI y el ingreso es positivo. Kuznets sugiere que esta relación puede ser inversa, pero esta situación sólo se produciría en niveles de ingreso sustantivamente mayores a los que actualmente tiene el Perú. También es importante necesario considerar que la población más vulnerable del Perú es la que se encuentra más directamente relacionada con las posibles variaciones en las provisiones de los recursos naturales, por lo que eventualmente se puede suponer serían los más afectados por el CC. 17

30 ESCENARIOS MACROECONÓMICOS POR PAÍS Según el MEF (2009) las perspectivas de crecimiento de las principales economías del mundo para el 2009 ya no continúan deteriorándose por lo que se están reviendo los pronósticos para el Sin embargo, estas proyecciones no están exentas de riesgos y se advierte que la recuperación no será tan fuerte como para reducir el desempleo. Igualmente se señala que los desequilibrios globales seguirán presentes a menos que se produzca un nuevo balance de la demanda agregada entre los países, es decir, un incremento de la demanda exterior para EE.UU. y un aumento de la demanda interna para el resto del mundo. Adicionalmente, se puntualiza que los elevados déficit públicos podrían llevar a inevitables subidas de impuestos para lograr la consolidación fiscal; y por ende, probablemente el crecimiento potencial global será más bajo que antes de la crisis. Asimismo algunos analistas advierten que la economía podría sufrir una segunda recaída a mediados del 2010 luego de cierta recuperación en estos trimestres. Se espera que el PIB se incremente en 5,0% en términos reales, lo que se produciría por el mejor desempeño de los sectores no primarios, que crecerían 5,3% en el mismo año. Los sectores primarios se incrementarían 4,4% liderados por el crecimiento del sector minería e hidrocarburos. Por el lado de la demanda, el dinamismo vendría por parte de la demanda interna, la cual crecería a un ritmo de 5,9% en 2010, debido a la expansión del consumo privado y de la inversión, especialmente la pública. El Ministro de Economía señala que la economía peruana tiene entre sus fortalezas cuentas fiscales y externas sostenibles, una política fiscal prudente. En este sentido se espera que para el 2012 la economía peruana recuperada de la crisis pueda crecer a una tasa de 6% 18 Según MEF (2009) el FMI prevé un crecimiento de la economía mundial de 2,5% para el próximo año, 0,6 puntos porcentuales más que lo proyectado en abril del presente año

INFORME TÉCNICO N /SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018

INFORME TÉCNICO N /SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018 PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Meteorología del Ambiente e Hidrología del Perú - SENAMHI INFORME TÉCNICO N 49-2017/SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO

Más detalles

99,84 99,72 88,06 87,83 74,36 67,06 65,65 53,80 48,97 42,82 29,47 29,22 20,02 15,04 12,71 6,59 6,20

99,84 99,72 88,06 87,83 74,36 67,06 65,65 53,80 48,97 42,82 29,47 29,22 20,02 15,04 12,71 6,59 6,20 Porcentaje de aguas residuales que reciben tratamiento en 010 La Vertiente del Amazonas (conformada por 84 unidades hidrográficas) dispone del 97,7% del agua 3 (1 998 75 millones de m ). En ella habita

Más detalles

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS PRELIMINARES

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS PRELIMINARES IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS PRELIMINARES Diciembre, 2012 1 Unidades Agropecuarias 2 En 18 años el número de Unidades Agropecuarias se incrementó en 528 106 AÑO Total Unidades Agropecuarias

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO FEBRERO - ABRIL 2018)

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO FEBRERO - ABRIL 2018) ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 2018 (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO FEBRERO - ABRIL 2018) FEBRERO 2018 1. INTRODUCCIÓN La temporada de lluvias o periodo lluvioso en

Más detalles

1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS

1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS 1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS 1.1 CENTROS POBLADOS POR DEPARTAMENTO Según los resultados de los Censos Nacionales 2017: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, fueron

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS PRELIMINARES

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS PRELIMINARES IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS PRELIMINARES Diciembre, 2012 1 Unidades Agropecuarias 2 En 18 años el número de Unidades Agropecuarias se incrementó en 528 106 AÑO Total Unidades Agropecuarias

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016 Lima, Mayo 2017 CONTENIDO Medición de la Pobreza Monetaria Evolución del Gasto e Ingreso Real Líneas de Pobreza Incidencia de Pobreza Monetaria Pobreza

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO ENERO - MARZO 2018)

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO ENERO - MARZO 2018) ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 2018 (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO ENERO - MARZO 2018) ENERO 2018 (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO ENERO A MARZO 2018)

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 Abril, 2016 CONTENIDO 1 Medición de la Pobreza Monetaria 2 Evolución del Gasto e Ingreso Real 3 Líneas de Pobreza 4 Incidencia de Pobreza Monetaria 5

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 LA AGRICULTURA PERUANA EN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 UN CONTEXTO INTERNACIONAL DATA PARA LA AGRICULTURA es un nuevo documento producido por el Centro de Investigación

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012 MAYO 2013 ENFOQUES DE LA POBREZA 2 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Per Cápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar Consumo Mínimo Necesario

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA

Más detalles

Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República

Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República 18 de setiembre de 2007 Contenido 1. Actividad económica

Más detalles

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional Realidad Nacional y Regional En la costa subtropical del Perú el verano llega a superar los 29ºC, mientras que el invierno abarca de junio a septiembre, y es húmedo y lluviosos, con temperaturas alrededor

Más detalles

Pastores de Puna, Cambio Climático y Seguridad Alimentaria

Pastores de Puna, Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Pastores de Puna, Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Enrique Flores, Ph.D Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales Universidad Nacional Agraria La Molina Contenido 1. Contribución a la

Más detalles

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana Conversatorio: Vulnerabilidad de la Agricultura ante el Cambio Climático en el Perú: Amenazas y Oportunidades CEPES Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana Laura Alvarado Abril

Más detalles

VI. Evolución del Analfabetismo

VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo 6. Analfabetismo El analfabetismo es una condición de inequidad que imposibilita a las personas el acceso a las oportunidades que le ofrecen

Más detalles

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú En este capítulo se presentarán datos relacionados a la economía informal peruana

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 Mg. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI MAYO 2011 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza No Monetaria

Más detalles

Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo que

Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo que Población Compendio Estadístico Perú 2014 3 Población ste capítulo presenta en su primera parte una visión de la población desde la perspectiva de Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO MARZO - MAYO 2018)

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO MARZO - MAYO 2018) ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 2018 (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO MARZO - MAYO 2018) MARZO 2018 1. INTRODUCCIÓN La temporada de lluvias o periodo lluvioso en nuestro

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL - PEDN

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL - PEDN EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL - PEDN EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNDO El calentamiento del sistema climático es INEQUÍVOCO Cuarto Informe IPCC (2007) Esto se evidencia

Más detalles

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal Producción y Empleo en el Perú Cuenta Satélite de la Economía 2007-2012 Junio 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Marco conceptual 3. Algunos resultados Objetivos Proporcionar información de la producción

Más detalles

PERÚ: PAÍS VULNERABLE. Tenemos: 27 de los 32 climas. del mundo. Una alta diversidad genética en cultivos.

PERÚ: PAÍS VULNERABLE. Tenemos: 27 de los 32 climas. del mundo. Una alta diversidad genética en cultivos. PERÚ: PAÍS VULNERABLE UN Tenemos: La cadena montañosa tropical de mayor superficie con el 71% de los glaciares tropicales del mundo. El segundo bosque amazónico más extenso después de Brasil. Nuestro mar

Más detalles

ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS PARA LA PLANIFICACIÓN

ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS PARA LA PLANIFICACIÓN ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS PARA LA PLANIFICACIÓN Econ. Saúl García Mendoza Octubre 2012 PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO, 1995-2012 (Variación porcentual anual) Últimos 20 años Crecimiento Promedio Anual 5,1%

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 2018 PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA Y SELVA NIVELES 3 Y 4 Avisos meteorológicos: 38; 39 y 40 DEL 12 AL 15 DE ABRIL DE 2018 I. COMPORTAMIENTO

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Industrias Extractivas y Cambio Climático en el Perú: Un Vinculo Preocupante

Industrias Extractivas y Cambio Climático en el Perú: Un Vinculo Preocupante Industrias Extractivas y Cambio Climático en el Perú: Un Vinculo Preocupante Octubre, 2013 Esquema El Cambio Climático en el Perú El Auge de la Industrias Extractivas Vinculaciones e Implicancias Que Hacer?

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO ABRIL - JUNIO 2018)

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO ABRIL - JUNIO 2018) ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 2018 (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO ABRIL - JUNIO 2018) ABRIL 2018 1. INTRODUCCIÓN La temporada de lluvias o periodo lluvioso en nuestro

Más detalles

I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes

I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes La fecundidad de las adolescentes sucede en un contexto en el cual el nivel de fecundidad en el país viene disminuyendo desde fines de los sesenta tanto

Más detalles

2. ESTADÍSTICA ELÉCTRICA POR REGIONES 2008

2. ESTADÍSTICA ELÉCTRICA POR REGIONES 2008 2. ESTADÍSTICA ELÉCTRICA POR REGIONES 2008 La población del Perú en el 2008 se estima en 28,8 millones de habitantes 1, ubicados en 25 regiones que en su totalidad ocupan una extensión territorial de 1

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2010 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

TASA DE INCIDENCIA DE LA POBREZA POR DEPARTAMENTOS 2002 (en porcentaje) Departamento Pobreza Total Pobreza Extrema

TASA DE INCIDENCIA DE LA POBREZA POR DEPARTAMENTOS 2002 (en porcentaje) Departamento Pobreza Total Pobreza Extrema BOLETIN 17 INCIDENCIA DE LA POBREZA EN HUANCAVELICA Y CONTEXTO Ing. Alejandro Oré Mora Congresista de la República La pobreza total en el Perú involucra al 54, 3% de la población, segmento del cuál el

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED ESCENARIO DE RIESGO POR LLUVIAS (MARZO MAYO 2018) PARA EL SECTOR LOCALES ESCOLARES UBICADOS EN ZONA DE RIESGO POR LLUVIAS

Más detalles

Programa Estratégico Acceso de la Población a la Identidad

Programa Estratégico Acceso de la Población a la Identidad República del Perú DGPP Dirección General del Presupuesto Público Ministerio de Economía y Finanzas Programa Estratégico Acceso de la Población a la Identidad 1 Dirección General del Presupuesto Público

Más detalles

PANORAMA INSTITUCIONAL Y POLÍTICO PARA LOS SEGUROS AGRARIOS EN EL PERÚ. Viceministerio de Políticas Agrarias Noviembre 16, 2015

PANORAMA INSTITUCIONAL Y POLÍTICO PARA LOS SEGUROS AGRARIOS EN EL PERÚ. Viceministerio de Políticas Agrarias Noviembre 16, 2015 PANORAMA INSTITUCIONAL Y POLÍTICO PARA LOS SEGUROS AGRARIOS EN EL PERÚ Viceministerio de Políticas Agrarias Noviembre 16, 2015 Contenido 1. Vulnerabilidad del Sector Agrario 2. Contexto Institucional y

Más detalles

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ. Reporte técnico

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ. Reporte técnico DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ Reporte técnico Por: Kris Correa Marrou Dirección de Climatología SENAMHI-PERU LIMA, DICIEMBRE

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JULIO DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JULIO DEL 2015 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JULIO DEL 2015 RESUMEN GENERAL DE LAS CONDICIONES DE SEQUÍA Las condiciones de sequía a corto y largo plazo evaluadas a partir de 2 índices de sequías, basados en información

Más detalles

La Inversión Pública rural y su contribución a la reducción de la pobreza y la mejora de la competitividad en el Perú

La Inversión Pública rural y su contribución a la reducción de la pobreza y la mejora de la competitividad en el Perú La Inversión Pública rural y su contribución a la reducción de la pobreza y la mejora de la competitividad en el Perú Milton von Hesse Ministro de Agricultura y Riego La inversión pública rural y su contribución

Más detalles

p/ Preliminar Banco Central de Reserva del Perú - BCR p/ Preliminar

p/ Preliminar Banco Central de Reserva del Perú - BCR p/ Preliminar 2 C.1 PERÚ: VARIACION PORCENTUAL DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES PRODUCTIVOS; AÑO: 2002-2011 A precios constantes de 1994 (Variación Porcentual del Indice de Volumen físico) Actividad / Año 2002

Más detalles

2. ESTADÍSTICA ELÉCTRICA POR REGIONES 2010

2. ESTADÍSTICA ELÉCTRICA POR REGIONES 2010 2. ESTADÍSTICA ELÉCTRICA POR REGIONES 2010 La población del Perú en el 2010 se estima en 29,5 millones de habitantes 1, ubicados en 25 regiones que en su totalidad ocupan una extensión territorial de 1

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

El cambio climático y sus efectos en el Perú

El cambio climático y sus efectos en el Perú El cambio climático y sus efectos en el Perú Por: Paola Vargas Expone: Daniel Barco 13 de noviembre de 2009 1 Acumulación de gases efecto invernadero 350.0 300.0 250.0 200.0 150.0 100.0 50.0 TEMPERATURA

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIAS A NIVEL NACIONAL, DEL 09 AL 12 DE ENERO DE 2019

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIAS A NIVEL NACIONAL, DEL 09 AL 12 DE ENERO DE 2019 ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2018 2019 PRONÓSTICO DE LLUVIAS A NIVEL NACIONAL NIVEL 3 y 4 DEL 09 AL 12 DE ENERO DE 2019 1 I. COMPORTAMIENTO DE LAS LLUVIAS A NIVEL NACIONAL En diciembre,

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD AÑO 2016 1 INTRODUCCIÓN El Seguro Integral de Salud - SIS, es un Organismo Público Ejecutor (OPE), del Ministerio de Salud, que acorde con la Ley N 29344,Ley

Más detalles

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008 LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008 SUMARIO * ENFOQUES DE LA POBREZA * PRINCIPIOS DE LA MEDICION DE LA POBREZA * ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN, SEGÚN LÍNEA DE POBREZA * VALORES DE

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA NIVEL 3

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA NIVEL 3 ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 2018 PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA NIVEL 3 DEL 01 AL 06 DE MARZO DE 2018 I. COMPORTAMIENTO DE LAS LLUVIAS A NIVEL NACIONAL En enero, se reportó

Más detalles

OEEE. Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Resumen Ejecutivo. INTENCIONES de Siembra Campaña Agrícola:

OEEE. Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Resumen Ejecutivo. INTENCIONES de Siembra Campaña Agrícola: OEEE Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos Resumen Ejecutivo INTENCIONES de Siembra Campaña Agrícola: 2010 2011 Lima, Agosto 2010 1 Presentación Este documento presenta un resumen ejecutivo de

Más detalles

Noviembre / Marzo/

Noviembre / Marzo/ Noviembre / 2016 Marzo/2017 www.senamhi.gob.pe/// 1 Presentación El Boletín de Sequia Nacional N 3/2017 es una publicación de periodicidad mensual; muestra información sobre la situación de déficit de

Más detalles

AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ

AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ Ing. Carlos Pagador Moya Jefe Autoridad Nacional del Agua I POTENCIALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Percápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar No Pobres Consumo Mínimo Necesario (Valor de la Canasta Básica

Más detalles

Síntesis de la Actividad Exportadora de la Región Loreto

Síntesis de la Actividad Exportadora de la Región Loreto Síntesis de la Actividad Exportadora de la Región Loreto Dirección General de Investigación y Estudios Sobre Comercio Exterior Dirección General de Investigación y Estudios Sobre Comercio Exterior Enero-Diciembre

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3.1 Niveles de empleo De los 16 millones 3 mil 800 personas económicamente

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico 1 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015,

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Madre de Dios

Perfil Educativo de la Región Madre de Dios Perfil Educativo de la Región Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región El proceso de elaboración del Proyecto Educativo Regional (PER),

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

Objetivos Estratégicos e Instrumentos de Política

Objetivos Estratégicos e Instrumentos de Política Ministerio de Economía a y Finanzas Objetivos Estratégicos e Instrumentos de Política Económica Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía a y Finanzas Septiembre 19, 2007 1 Contenido La Economía a de los

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2009 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2.

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2. CAPITULO 1 PRECIPITACIONES Y DISPONIBILIDAD DE AGUAS 1.1. DlVlSlON CEOCRAFICA El Peru se encuentra situado en el Hemisferio Sur, formando parte del continente americano. Desde el punto de vista de sus

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Lima Provincias. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Lima Provincias. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región incias Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región incias El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

E Estadística Eléctrica por Regiones

E Estadística Eléctrica por Regiones Estad dística Eléct trica por Regiones 2. ESTADÍSTICA ELÉCTRICA POR REGIONES 2013 Para el año 2013, la población total del Perú se estimó en 30,5 millones de habitantes 1, ubicados en 25 regiones, ocupando

Más detalles

MIPYMES EN CIFRAS LAS

MIPYMES EN CIFRAS LAS 3 Mipyme Anuario 2015 LAS MIPYMES EN CIFRAS La estructura empresarial peruana del 2015 no presenta cambios sustanciales respecto de lo que ha venido ocurriendo en el pasado: la gran mayoría de las empresas

Más detalles

ÍNDICE I. NIVELES DE GOBIERNO

ÍNDICE I. NIVELES DE GOBIERNO 1 ÍNDICE I. NIVELES DE GOBIERNO 1.1. Presupuesto Ejecutado 2016: Primer Trimestre. 1.2. Nivel Nacional: Primer Trimestre 2016. 1.3. Avance de la Ejecución del Gobierno Nacional Primer Trimestre 2016. 1.4.

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JUNIO DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JUNIO DEL 2015 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JUNIO DEL 2015 RESUMEN GENERAL DE LAS CONDICIONES DE SEQUÍA Las condiciones de sequía a corto y mediano plazo evaluadas a partir de 2 índices de sequías, basados en

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 25 AL 29 DE MARZO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 25 AL 29 DE MARZO DE 2017) 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional En Febrero 2017, los mayores acumulados de precipitación producto de las condiciones cálidas del mar causadas por la inclusión de vientos del norte se

Más detalles

MG. NÉSTOR MORALES MENDIGUETTI Jefe del CENEPRED

MG. NÉSTOR MORALES MENDIGUETTI Jefe del CENEPRED MG. NÉSTOR MORALES MENDIGUETTI Jefe del CENEPRED FORO PRESUPUESTO PÚBLICO, DESCENTRALIZACIÓN E IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 16 Setiembre 2015 MESA: DIAGNÓSTICO E IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EL CENEPRED

Más detalles

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Sí está afiliado 61.2 63.8 63.0 58.0 62.6 59.4 56.7 66.0 No está afiliado 38.2 35.6 36.4 41.3 36.8 40.0 42.9 33.5 No especificado 0.6 0.6 0.6 0.7 0.6 0.6

Más detalles

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Si 68.9 67.0 69.1 42.0 62.4 52.7 56.7 71.7 No 29.6 32.0 29.6 54.7 36.4 45.5 41.1 27.2 En esta fecha no tenia 18 años 0.6 0.3 0.4 2.2 0.4 1.0 1.4 0.3 No especificado

Más detalles

La informalidad y la fuerza de trabajo

La informalidad y la fuerza de trabajo V. La informalidad y la fuerza de trabajo V. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuántas personas involucra

Más detalles

LINEAMIENTOS DEL SECTOR AMBIENTE PARA EL CRECIMIENTO VERDE. Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

LINEAMIENTOS DEL SECTOR AMBIENTE PARA EL CRECIMIENTO VERDE. Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales LINEAMIENTOS DEL SECTOR AMBIENTE PARA EL CRECIMIENTO VERDE Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Lima, 06 de diciembre del 2016 DÉFICIT HÍDRICO Cuencas

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO TRIMESTRAL ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

ESCENARIOS DE RIESGO TRIMESTRAL ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS ESCENARIOS DE RIESGO TRIMESTRAL ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2018 2019 PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO ENERO MARZO 2019 1. INTRODUCCIÓN La temporada de lluvias o periodo lluvioso en nuestro

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR AGRICULTURA AÑO 2011

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR AGRICULTURA AÑO 2011 PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR AGRICULTURA AÑO 2011 Ing. Rafael Quevedo Flores Ministro de Agricultura Noviembre, 2010 Marco Estratégico Visión n del Sector Agrario Perú, país s líder l en la producción

Más detalles

CAPÍTULO 6: Capítulo 6: Tasa de Analfabetismo. Tasa de analfabetismo

CAPÍTULO 6: Capítulo 6: Tasa de Analfabetismo. Tasa de analfabetismo Capítulo 6: CAPÍTULO 6: Tasa de analfabetismo Tasa de Analfabetismo CAPÍTULO 6: TASA DE ANALFABETISMO Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir.

Más detalles

IMPACTOS ECONÓMICOS DEL FEN EN EL SECTOR PRODUCTIVO

IMPACTOS ECONÓMICOS DEL FEN EN EL SECTOR PRODUCTIVO IMPACTOS ECONÓMICOS DEL FEN EN EL SECTOR PRODUCTIVO Agricultura y Pesca Elsa Galarza Centro de Investigación Universidad del Pacífico Objetivos Mostrar los impactos del FEN en los sectores productivos.

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL SETIEMBRE DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL SETIEMBRE DEL 2015 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL SETIEMBRE DEL 2015 RESUMEN GENERAL DE LAS CONDICIONES DE SEQUÍA Las condiciones de sequía a corto y largo plazo evaluadas a partir de 2 índices de sequías, basados en

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS VENTAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR SECTORES ECONÓMICOS Y DEPARTAMENTOS 24 DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y ESTUDIOS Agosto 25 CONTENIDO PÁGINA 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Dinámica Agropecuaria

Dinámica Agropecuaria Dinámica Agropecuaria 2003-2012 Lima - Perú Presentación DINÁMICA AGROPECUARIA 2003-2012, es un documento que presenta información estadística relacionada con los principales indicadores macro sectoriales,

Más detalles

Última información PRIMER BOLETÍN N 191/ 15-MAYO-2017 / HORA: 10:00 AM

Última información PRIMER BOLETÍN N 191/ 15-MAYO-2017 / HORA: 10:00 AM PRIMER BOLETÍN N 191/ 15-MAYO-2017 / HORA: 10:00 AM Última información Distrito de Susapaya, en Tacna, registró la temperatura más baja a nivel nacional la primera semana de mayo El distrito de Susapaya,

Más detalles

Bach. JORGE FERNANDO LOPEZ YI

Bach. JORGE FERNANDO LOPEZ YI Bach. JORGE FERNANDO LOPEZ YI ASISTENTE TECNICO ESPECIALISTA AMBIENTAL SUB GERENCIA DE GESTION DEL MEDIO AMBIENTE DEFINICION La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático define

Más detalles

Sistema Nacional de Inversión Pública

Sistema Nacional de Inversión Pública Sistema Nacional de Inversión Pública CONVERSATORIO INTERNACIONAL SOBRE INFRAESTRUCTURA NATURAL Avances en Infraestructura Eloy Durán Cervantes Director General de Inversión Pública Septiembre, 2015 MARCO

Más detalles

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado 4.1 Promedio de años de estudio alcanzado El indicador promedio de años de estudio

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 19 AL 25 DE MARZO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 19 AL 25 DE MARZO DE 2017) 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional En Febrero 2017, los mayores acumulados de precipitación producto de las condiciones cálidas del mar causadas por la inclusión de vientos del norte se

Más detalles

V. La informalidad y la fuerza de trabajo

V. La informalidad y la fuerza de trabajo V. La informalidad y la fuerza de trabajo V. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo presenta una visión de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuántas personas involucra

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

RESULTADOS DE LA POBREZA MONETARIA 2017

RESULTADOS DE LA POBREZA MONETARIA 2017 RESULTADOS DE LA POBREZA MONETARIA 2017 Lima, Abril 2018 CONTENIDO 1 Medición de la pobreza monetaria 2 Evolución del gasto real 3 4 5 Evolución del ingreso real Pobreza monetaria Pobreza extrema 6 Perfil

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2018 2019 PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SELVA NIVEL 3 DEL 08 AL 11 DE NOVIEMBRE DE 2018 I. COMPORTAMIENTO DE LAS LLUVIAS A NIVEL NACIONAL En septiembre,

Más detalles

CONTEXTO NACIONAL DE LA NUTRICIÓN N INFANTIL EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

CONTEXTO NACIONAL DE LA NUTRICIÓN N INFANTIL EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA CONTEXTO NACIONAL DE LA NUTRICIÓN N INFANTIL EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Carlos Rojas DávilaD Asesor de Monitoreo y Evaluacion CARE - PERÚ 15 Variación porcentual del PBI en el periodo 1992-2006

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA NIVEL 3

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA NIVEL 3 ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 2018 PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA NIVEL 3 DEL 08 AL 13 DE MARZO DE 2018 I. COMPORTAMIENTO DE LAS LLUVIAS A NIVEL NACIONAL En enero, se reportó

Más detalles

Actualización Presupuesto Multianual de Inversión Pública

Actualización Presupuesto Multianual de Inversión Pública MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO Actualización Presupuesto Multianual de Inversión Pública 2013-2015 1 Enero de 2013 1 Elaborado en el marco del artículo 85 del

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015 RESUMEN GENERAL DE LAS CONDICIONES DE SEQUÍA Las condiciones de sequía a corto y mediano plazo evaluadas a partir de 2 índices de sequías, basados en

Más detalles

PERÚ. Condiciones Agroclimáticas en el. Dirección de información agraria. Boletín. Dirección General de Competitividad Agraria

PERÚ. Condiciones Agroclimáticas en el. Dirección de información agraria. Boletín. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de información agraria Boletín Primera Década enero 2011 Condiciones Agroclimáticas en el PERÚ Resumen COSTA En la 1era década de enero en los valles

Más detalles

(PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SELVA, DEL 18 AL 22 DE NOVIEMBRE DE 2017) ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE

(PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SELVA, DEL 18 AL 22 DE NOVIEMBRE DE 2017) ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 2018 PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SELVA NIVEL 3 & 4 DEL 18 AL 22 DE NOVIEMBRE DE 2017 1 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional En octubre,

Más detalles

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú 2.1 En las Cuentas Nacionales En este capítulo se presentarán algunos hechos estilizados

Más detalles