NEUROEJE, 1984; Vol. 2, No. 3. PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA: DIAGNÓSTICO. 4.- Es secretor dando fibras lacrimales y fibras salivales.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NEUROEJE, 1984; Vol. 2, No. 3. PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA: DIAGNÓSTICO. 4.- Es secretor dando fibras lacrimales y fibras salivales."

Transcripción

1 PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA: DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO Dr. JULlAN CHAVERRI POLINI* INTRODUCCION El nervio facial asegura la inervación motora de la mitad de la cara correspondiente. Su parálisis provoca daflosde estética considerables. Su pronóstico depende de la etiología a pesar de que aún las causas más benignas no garantizan una recuperación total. La fisiopatología del nervio es mejor conocida hoy en día y los métodos de pronóstico han progresado considerablemente, con el afmamiento de los tests eléctricos. La microcirugía de oído desarrollada desde hace 20 años, permite todos los procedimientos de reparación nerviosa, o sea, la descompresión, la sutura, el injerto, sin lesionar el oído interno ni el oído medio por el cual el nervio facial pasa mediante un trayecto complejo. ANATOMIA y FISIOLOGIA El nervio facial es un nervio mixto. Tiene cuatro funciones: 1.- La principal función es MOTORA para los músculos de la cara. 2.- Es sensitivo para parte del tímpano, conducto auditivo externo y concha del oído externo (zona de Ramsay Hunt). 3.- Es sensorial dando el gusto a los dos tercios anteriores de la lengua. '" Asistente Servicio ORL, Hospital México. 4.- Es secretor dando fibras lacrimales y fibras salivales. La raíz del nervio está compuesta de unas fibras en donde fibras son motoras; las otras son secretoras, sensitivas y sensoriales. La raíz sensitiva del nervio facial nace del ganglio geniculado situado sobre el trayecto del facial a nivel de la primera porción intrapetrosa y se le conoce como nervio intermediario de Wrisberg o VII bis y se termina en la protuberancia. El nervio, facial y el intermediario de Wrisberg emergen de la foseta lateral del bulbo, luego se unen al nervio estatoacústico el cual está un poco más externo y forman el paquete estatoacústico facial. Este paquete atravesará el ángulo póntocerebeloso y luego penetra al conducto auditivo interno. En el fondo del conducto auditivo interno el nervio entra en el acueducto de Falopio, canal óseo de 30 mm de largo donde recorre sus tres por ciones hasta el agujero estilo-mastoideo. La primera porción o segmento la beríntico es perpendicular al eje del peñasco. Mide 4 mm. Esta porción se encuentra entre el vestíbulo el cual está hacia afuera y atrás y la cóclea la cual está hacia adelante y adentro. A la unión de la primera y segunda porción, el nervio describe una primera curva formando entre las dos porciones un ángulo agudo bastante cerrado. A esta primera curva se le llama rodilla del facial. El ganglio geniculado está adherido por su base a la rodilla del facial. La segunda porción llamada timpánica, se dirige hacia atrás, hacia afuera y un poco hacia abajo, es paralelo al eje del peñasco y sigue la pared interna de la caja del tímpano pasando por encima del pico de cuchara (lugar de inserción del músculo del martillo) y de la ventana oval, y por debajo de la ampolla del canal semicircular externo. Mide 10 mm. Esta segunda porción se encuentra entre el vestlbulo laberíntico hacia adentro y la caja del tímpano hacia afuera. Luego el facial presenta una nueva curva llamada codo del facial, presentando un ángulo de Y describe su tercer segmento llamado mastoideo el cual es perpendicular al eje del peñasco, mide 15 mm. Se dirige hacia abajo, adelante y afuera, siguiendo la pared posterior de la caja hasta llegar al agujero estilomastoideo. La tercera porción se encuentra en un bloque óseo situado entre las células mastoideas y la pared posterior de la caja. A la sálida del cráneo por el agujero estilomastoideo, el facial se dirige hacia abajo, adelante y afuera en el espacio re troparotídeo, él penetra luego en la cavidad parotídea. Entre los dos lóbulos parotídeos, el tronco del nervio se divide en sus ramas terminales motoras para la inervación de los músculos de la cara. Es necesario mencionar y analizar rápidamente las ramas del nervio facial intrapetroso. 1.- Nervio petroso superficial mayor, nace del ganglio geniculado y termina en el ganglio esfeno-palatino. Inerva la mucosa buconasofaríngea y la glándula lacrimal.

2 2.- Nervio petroso superficial menor, tiene el mismo origen y termina en el ganglio ótico dando así fibras secretoras para la parótida. 3.- Nervio del músculo del estribo, nace del segmento mastoideo en su tercera porción, contrae a este músculo para proteger al oído interno de ruidos fuertes. 4.- Cuerda del tímpano nace a 2-3 mm por encima del agujero estilomastoideo, atraviesa la caja del tímpano, se une al nervio lingual y d~ filetes secretorios a la glándula submaxilar y sublingual, además de dar el gusto a los dos tercios anteriores de la lengua. 5.- Rama sensitiva del conducto auditivo externo. Inerva parte del tímpano, pared posterior del conducto auditivo externo y parte inferior del pabellón de la oreja (zona de Ramsay Hunt). 6.- Rama anastomótica de la fosa yugular. Por el ostium indroitus llega al ganglio yugular del X par craneal. Su estimulación a nivel del conduc to auditivo externo desencadena el reflejo de la tos. FISIOPATOLOGIA La mayoría de las lesiones obedecen a un bloqueo de la circulación del retorno venosa y linfático; este bloqueo conlleva a una hipoxia que a su vez conllevará a un paro de la conductibilidad nerviosa. Si el círculo nervioso no se para, se llegará a fibrosis. Habrá secuelas. O sea, que inicialmente se trata de una simple compresión por edema produciéndose una deteriorización de la vaina de mielina sin lesión axonal. Se habla entono ces de lesión nerviosa por bloqueo. Si el edema persiste, la lesión de bloqueo puede evolucionar hacia una lesión de degeneración por ruptura axonal secundaria la cual se produce en el canal intratemporai. Entre la degeneración axonal completa y el bloqueo por edema, podemos encontrar múltiples estadías intermediarios. Estudios recientes de H. Fisch en Zurich, Suiza, han demostrado la relación que existe entre el diámetro del N. facial y el canal óseo en las tres porciones, con cluyendo que el menor espacio libre que queda entre nervio y canal se encuentra a nivel de la primera porción, luego a nivel de la segunda porción y por último a nivel de la tercera porción. Además, él concluyó que la primera porción del facial sería la más fácilmente bloqueada, luego la segunda y por último la tercera porción. DIAGNOSTICO A pesar de que el examen clínico es bastante fácil y que el diagnóstico de una parálisis facial periférica es evidente, se debe hacer un interrogatorio cuidadoso, pues de acuerdo a cómo apareció la pará lisis facial periférica se tendrá una orientación etiológica. Se deben tomar en cuenta cinco aspectos diagnósticos para el interrogatorio: 1.- Aspecto ótico Podemos encontrar parálisis facial en pacientes portadores de otitis media aguda, debido a los fenómenos edematosos de vecindad, encontrando su retroceso rápidamente con antibióticos y con una miringotomía. También la vemos en la otitis media crónica, sobre todo en la colesteatomato sao Aquí encontraremos un nervio facial desnudo a nivel de la segunda porción ya sea por osteítis o porque el colesteatoma ha erosionado las paredes del canal. Además vemos parálisis faciales en pacientes portadores de otitis-tuberculo sao 2.- Cuodro traumático Se presentan dos eventualidades. a.- Las parálisis faciales durante un acto quirúrgico las podemos encontrar casi en cualquier tipo de cirugía del oído. A nivel del ángulo pontocerebeloso y del conducto auditivo interno en la extirpación de un neurinoma del VII par. En la cirugía del oído medio en vaciamiento petromastoideo, cirugía del estribo, cirugía de las malformaciones menores y mayores. Las parálisis por fractura del peñasco. Se trata casi siempre de una parálisis total y completa. La parálisis puede ser de causa directa donde el trazo de fractura interesa el canal de l"alopio. Aquí la parálisis es in mediata con signos de denervación precoz. O la parálisis puede ser de causa indirecta, en donde la lesión del nervio es por isquemia: como presión por hematoma o edema. En estos casos la parálisis aparece tardíamente teniendo el paciente grandes posibilidades de recuperación sin secuelas. En la parálisis facial por cuadro traumático, 10 importante es saber cómo apareció la parálisis facial y bajo qué condiciones. Si aparece inmediatamente después del trauma o sea en las primeras 24 horas, fractura relacionada con canal de Falopio; puede ser quirúrgico. Si la parálisis facial aparece 48 horas después o tres días después o 15 días después del trauma, parálisis facial relacionada a edema de estructuras vecinas al nervio. Por lo general regresa con tratamiento médico. 3.- Infeccioso viral Aquí tenemos la parálisis facial zasteriana. El zoma es la enfermedad viral que conlleva a la parálisis. El zoma geniculada se caracteriza por grandes dolores auriculares y periauriculares acompañados

3 de un síndrome infeccioso: erupciónvesi cular en la zona de Ramsay Hunt con adenopatías por delante del Tragus. La parálisis aparece de 24 a 48 horas después de la erupción. Recordar que los virus tienen afmidad por los ganglios por lo que el ganglio geniculado estaría afectado, estamos entonces ante una parálisis de las tres porciones intrapetrosas del facial. 4.- Parálisis facial sin antecedenteso parálisis facial o {rigori o debell Es la parálisis facial por isquemia. Es la causa más frecuente de parálisis facial. Se llega a su diagnóstico una vez eliminadas las otras causas como la viral, traumática, infecciosa o tumoral. Se dice que de 100 parálisis faciales de Bell: 50 recuperan solas, 30 con tratamiento médico, 20 con tratamiento quirúrgico. 5.- Parálisis faciales progresijlas Aquí el diagnóstico es difícil debido a que el paciente no se da cuenta del inicio de su parálisis; son las parálisis faciales de origen tumoral. El tumor puede ser del nervio facial o estar cerca de él y producir la parálisis facial por compresión. A nivel intracraneano los tumores que podemos encontrar son el neurinoma del VIII, meningioma, sarcoma de la base del cráneo, a veces un aneurisma. A nivel intrapetroso están el neurinoma del facial, meningioma, epitelioma del oído medio o del oído externo o glomus yugularis. A nivel extracraneano se trata casi siempre de un tumor de la parótida. EXPLORACION DEL PACIENTE La exploración del paciente se debe hacer a tres niveles: 1.- Examen O.R.L. completo Insistir en describir el estado del tímpano, si hay hematomas, glomus, etc. Por lo general el examen ORL es normal. 2.- Examen neurológico Hacer un examen de los pares craneales. Si por ejemplo, tenemos un paciente con un V par, VII par y VIII par: patología del ángulo pontocerebeloso (diagnóstico topográfico). 3.- Examen delnerjlio facial Consiste en apreciar la movibilidad que hay de los diferentes grupos musculares de la cara, ver el tono de los músculos. Hasta aquí se tiene una etiología orientada y un diagnóstico cierto. EXAMENES PARACLINICOS se Cuando la parálisis facial persiste, deben hacer exámenes paraclínicos: 1.- Estudio códeo-vestibular Primero se debe hacer una audiometría tonal y vocal. Es una parálisis de Bell, lo más seguro es que el audiograma sea normal. En una parálisis facial por trauma el audiograma juega un papel importante y nos puede mostrar una sordera de transmisión, una sordera de percepción o una sordera mixta. Las pruebas suprali minares son de utilidad en pacientes en donde se asocia parálisis facial más neurinoma del VIII par. En estos casos es necesario hacer un examen-vestibular. Ante t~da parálisis facial se debe hacer una impedanciometría. 2.- Estudio radiológico De acuerdo a la etiología de la parálisis facial se pedirán ya sean las radiografías standards: Schuller Chaussé III y Transorbitaria unilateral de Guillén y en caso necesario, se harán tomografías en las mismas incidencias. Si la parálisis facial es por isquemia, las radiografías serán de poca utilidad; a diferencia de tener una etiología tumoral. 3.- Estudio topográfico y funcional del nerjlio facial a.- c.- d.- Test de Schirmer Explora el funcionamiento de las fibras neurovegetativas del nervio petroso superficial mayor, destinada a la glándula lacrimal midiendo la secreción del lado de la parálisis, comparada a la del lado sano. Se necesita una banda de papel de fieltro de 5 cm. por 0.5 cm., la cual se coloca en el fondo de saco conjuntival por su extremo doblado, se deja cinco minutos y luego se repite el examen. La reducción de la secreción lacrimal por debajo del 30 olo en relación al lado sano, significa una lesión de la primera porción del nervio facial o del ganglio geniculado. Este examen es fiable cuando se realiza en los primeros días de instaurada la parálisis. Reflejo estapediano Un sonido fuerte desencadena la contracción del músculo del estribo, esta contracción es bilateral. Este músculo moviliza la cadena oscicular y produce una varición de impedancia. La ausencia del reflejo estapediano traduce entre otras causas, una parálisis facial por encima de la salida del nervio correspondiente. Gustometría química Es un examen que se debe realizar de ambos lados para así comparar los resultados. Se realiza sobre los dos tercios anteriores de la lengua. Se usan concentraciones de ácido, dulce, salado y amargo, cada una a tres concentraciones distintas. Del lado de la parálisis debe haber una disminución del gusto, lo que implica una lesión por encima de la emergencia de la cuerda del tímpano. Gustometría eléctrica Examen más fiable y tiende a explorar lo mismo que la gustometría química. Se hace en los dos tercios

4 e- f.- g.- anteriores de la lengua, hacia adelante de la V lingual, a lo largo del borde lateral. El examen se debe hacer de ambos lados y una diferencia de 10 microamperios o más es significativa. Este examen es también más fiable que el estudio salival. Estudio salival Es un método algo doloroso por 10 que no se practica en muchos centros. Explora las posibilidades secretorias de la glándula submaxilar ante un estímulo. El examen debe hacerse de ambos lados y compararlo. La técnica consiste en cateterizar el canal de Warton bajo anestesia local y recoger la saliva que se produce al hacer un estímulo ya sea con una sustancia azucarada o ácida. No se toma en cuenta el volumen del lado paralizado sino el volumen de ambos lados. Si existe una décima parte de producción del lado paralizado en relación aliado sano se habla de lesión nerviosa importante. Más allá de un 40 % se considera de pronóstico favorable. Este text se debe hacer en los dos o tres primeros días que le siguen a la parálisis facial Estudio de la zona de Ramsay Hunt Consiste en valorar la sensibilidad que existe en la concha del oído ex- terno. Es un examen comparativo. Examen muscular (motricidad) Para el estudio de la motricidad de la cara, se agrupan los músculos en seis grupos distintos dándoles el siguiente valor a cada grupo: Si no hay respuesta , O Mínima respuesta.,...,.., 1 Respuesta lenta o débil Respuesta normal.,,, 3 La simetría en reposo se valora de la forma siguiente: Muy perturbada O Mediano, 1 Nonnal 2 Lo normal es tener 20/20 que corresponde a 3 puntos por grupo muscular = puntos de la si metría en reposo normal. Los seis grupos de músculos son: Frontal (arrugar la frente) Orbiculares de los párpados (cerrar los ojos) Elevador de la nariz (arrugar la nariz) Orbiculares de los labios (silvar) Zigomático (reirse en forma forzada) Mentoniano (arrugar el mentón o la barbilla) SINDROMES TOPOGRAFICOS Hasta aquí podemos hacer un resumen de síndromes completos según la topografía de las lesiones: 1,- Síndrome supra-geniculodo Es Motor total Secretor total: lacrimal y salio val 2.- Síndrome infra-geniculatlo y suproestapediono Es Motor total Secretor parcial: salival Sen~itjvo 3.- Síndrome infraestapediano y SUpl'tlcordal Es Mo~or a excepción del músculo del estribo Secretor parcial: salival 4,- Síndrome infracordal y suprasensi. tivo Es Motor a excepción del músculo del estribo 5.- Síndrome extracraneano Es Motor total a excepción del músculo del estribo EXAMEN ELECTRlCO Como se dijo al inicio, el examen eléctrico ha ayudado a mejorar el pronóstico. Actualmente existen tres tipos de exámenes: Exámenes para hacer una estimulación simple. Exámenes para hacer una detección simple o electromiografía. Exámenes para hacer una estímulodetección. Entre éstos los más precisos son los de estímulo-detecci6n los cuales son a su vez de dos tipos: a.- Electroneurografía o electrodo de superficie También llamado método de las amplitudes puesto que se trata de estimular al nervio, a fm de obtener la contracción máxima de los músculos faciales y de recoger un potencial de acción global del territorio muscular subyacente al electrodo de superficie. Esta amplitud es medida y comparada con el lado sano. La electromiografía se debe repetir diariamente durante los primeros 15 días de la parálisis facial. La disminución de la amplitud no aparece antes del tercer o cuarto día, 10 que corresponde al tiempo necesario para que la degeneración axonal progrese desde la lesión intratemporal hasta el punto de estimulación. Al ISO día las lesiones están constituidas y la amplitud alcanza un nivel o meseta. Se uti liza la cifra de 90 % de degeneración como criterio quirúrgico; sin embargo este valor no permite afirmar que la recuperación no Se llevará a cabo. Nos dirá que hay un 50 % de riesgos de mala recuperación,

5 Electrodo fino intramuscular Lo que se mide es la latencia en milisegundos entre la estimulación y la aparición del potencial de acción muscular correspondiente. El otro parámetro es medir la duración del potencial de acción. Aquí las agujas se colocan perpendicular a la fibra muscular a estimular, obteniendo los siguientes resultados: si la amplitud es del o menor con respecto al lado sano, la recuperación toma de 6 a 12 meses dejando secuelas severas. Si la amplitud es del 10 al 30 0 /0 con respecto al lado sano, la recuperación toma de 2 a 8 meses dejando secuelas entre ligeras y moderadas. Si la amplitud es mayor del 30 Ojo con respecto aliado sano, la recuperación es completa, 2 meses después del inicio de la parálisis facial. TRATAMIENTO El tratamiento de una parálisis facial periférica dependerá de la etiología de la misma. En términos generales podemos decir que dicho tratamiento será médico y rehabilitatorio en un inicio. Si al cabo de seis a ocho semanas no ha habido recuperación, el tratamiento será quirúrgico. Una parálisis facial periférica secundaria a una otitis media aguda se trata principalmente con antibióticos y antiinflamatorios no esteroidales. Una parálisis facial periférica secundaria a un colesteatoma es siempre quirúrgica. La parálisis facial periférica secundaria a un trauma será quirúrgica si la parálisis facial apareció con el trauma, o sea, en las primeras 24 horas de ocurrido el trauma. En las parálisis faciales de Bell y en las virales, el tratamiento es médico en un inicio y consiste principalmente en antiinflamatorios tipo esteroidal. Se recomienda usar Prednisona 60 mg por día por 1S días y luego disminuir dosis hasta completar 21 días. Además se utilizan va dodilatadoras periféricos. Algunos autores utilizan además el complejo B para mejorar la respuesta axonai. Si la parálisis de Bell o viral no mejora con tratamiento médico al cabo de seis a ocho semanas y presenta una electromiografía que habla de denervación total, el tratamiento será quirúrgico. Si la evolución de la parálisis (Bell-viral) es de cuatro a seis meses sin mejoría clínica ni eléctrica, se le debe ofrecer cirugía al paciente. Si la parálisis facial periférica es s~cundaria a un tumor el tratamiento consiste en la extirpación del tumor. La rehabilitación facial se debe hacer ante cualquier tipo de parálisis facial periférica. La rehabilitación favorecerá el tono y la vascularización muscular y mantiene una sinapsis neuromuscular correcta. CONCLUSION Toda parálisis facial periférica debe ser manejada por el otorrinolaringólogo. Le corresponde a él hacer el diagnóstico etiológico, el diagnóstico topográfico y darle el tratamiento médico adecuado y el tratamiento quirúrgico si llegara a ser neo cesario. BmUOGRAFlA 1.- BROWN, J. Ben's paralysis: a 5 year review of 174 consecutive cases. LARYNGOSCOPE, 1982; 92: CHARACHON, R. Les paralysics faciales par traurnatisme craniens. REVUE DE LARYNGOLOGIE OTO LO GIE RHINOLOGIE. 1979; Mai Juin (5-6): CHOUARD, D.; MEYER, F. Y otros. Table Ronde: Paralysies faciales ischémiques et virales. REVUE DE LARYNGOLOGIE, TOLO GIE, RHlNOLOGIE. 1979; Mai Juin (5-6): ELBAZ, P.; DONCIEUX, D. Paralysies faciales. EMC, Tome 2. Editions Techniques, KEDAR K., A.: Current concepts in Neurology: Diagnosis.and management of facial para1ysis. THE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE, 1982; 307: NOYON, P. Contribution au pronostic electrique des paralysies faciales. These pour le doctorat d'état en Médicine. Université de Bordeaux n, 1978, These No PARLEMUTER-WALlJORA. Cahier d'anatomie. Systema Nerveux Central, 3a. edición. Masson, PORTMANN, M.; PORTMANN, C. Précis d'audiornetrie clinique. 4a. edición, Masson PORTMANN, M.: Traité de Technique Chirurgica1e ORL et cervico faciale. Tome 1. Oreille et os temporal. la. edición, Masson PORTMANN, M. Précis d'oto-rhinolaryngologie. la. Edición, Masson 1982.

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S.

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S. Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino Dr. Ricardo Naves S. Parte lateral de la cara, por dentro de rama mandibular. Pirámide cuadrangular de base superior y vértice inferior. Limites:

Más detalles

Laboratorio de Imágenes

Laboratorio de Imágenes Laboratorio de Imágenes Módulo Neuroanatomía Sentidos: audición y visión Qué vamos a ver hoy? Oído Ubicación: porción petrosa del temporal (peñasco) Corte Axial: Circunferencia Corte Coronal: Sin circunferencia

Más detalles

NERVIO FACIAL OBJETIVOS. - Describir el nervio facial y sus ramas.

NERVIO FACIAL OBJETIVOS. - Describir el nervio facial y sus ramas. NERVIO FACIAL OBJETIVOS - Describir el nervio facial y sus ramas. NERVIO FACIAL (NC VII) Tipo: Mixto y vegetativo.. Motor: M. Mímica, M. Estapedio (Estribo) M. Estilohioideo, M. Vientre posterior del Digastrico

Más detalles

Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal

Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal Regiones de la cabeza y cuello: plano lateral Bóveda y base del cráneo Cráneo Es una caja ósea destinada a alojar y proteger el encéfalo, está formado por

Más detalles

ANATOMÍA OÍDO EXTERNO Elena Rizzo Riera R1 ORL HUSE

ANATOMÍA OÍDO EXTERNO Elena Rizzo Riera R1 ORL HUSE ANATOMÍA OÍDO EXTERNO Elena Rizzo Riera R1 ORL HUSE HUESO TEMPORAL - Espina de Henle: marca qx antro mastoideo. - Área cribiforme: comunicaciones entre el antro y córtex mastoides - Fisura timpanomastoidea:

Más detalles

Conducto Auditivo Externo

Conducto Auditivo Externo El oído Pabellón auricular Oído Externo Expansión laminada, arriñonada bilateral, simétrica, localizada a los lados de la cabeza. Por delante de la mastoidess, por detrás de la articulación temporo mandibular

Más detalles

Laboratorio de Imágenes

Laboratorio de Imágenes Laboratorio de Imágenes Módulo Neuroanatomía Audición Visión Sistema Límbico Oído Ubicación: porción petrosa del temporal (peñasco) Corte axial: circunferencia Corte coronal: sin circunferencia Ubicación:

Más detalles

VÉRTIGO EN EL NIÑO. DR. Pedro CLAROS CLINICA CLAROS BARCELONA

VÉRTIGO EN EL NIÑO. DR. Pedro CLAROS CLINICA CLAROS BARCELONA VÉRTIGO EN EL NIÑO DR. Pedro CLAROS CLINICA CLAROS BARCELONA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DIFICULTAD EN EL DIAGNÓSTICO ANAMNESIS EXAMEN CLÍNICO < 3 AÑOS DE EDAD EQUIVALENTES DE MAREO CAUSAS - OTITIS MEDIA

Más detalles

UNIDAD 5. PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO

UNIDAD 5. PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO UNIDAD 5. PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO 1. Receptores y órganos de los sentidos. La piel el gusto y el olfato 2. El ojo 3. El oido 4. Los huesos 5. Las articulaciones y los músculos 6. El sistema muscular y

Más detalles

Diagnóstico electrofisiológico. Valor del estudio electromiografico. El estudio electrofisiológico del sistema nervioso periférico (SNP) debe

Diagnóstico electrofisiológico. Valor del estudio electromiografico. El estudio electrofisiológico del sistema nervioso periférico (SNP) debe Diagnóstico electrofisiológico. Valor del estudio electromiografico. El estudio electrofisiológico del sistema nervioso periférico (SNP) debe considerarse como una prolongación de la exploración neurológica

Más detalles

CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS

CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile Rostro: Entre línea l de inserción n del cabello y punta de la barbilla, por delante del oído

Más detalles

INERVACIÓN SENSITIVA-MOTORA DE LOS ANEJOS OCULARES

INERVACIÓN SENSITIVA-MOTORA DE LOS ANEJOS OCULARES CAPÍTULO 3 INERVACIÓN SENSITIVA-MOTORA DE LOS ANEJOS OCULARES Dres. A. Romo López, J. Donate López, P. Zaragoza Casares Departamento de Órbita y Anejos Oculares. Hospital Clínico y Universitario de San

Más detalles

CIRUGÍA DE NERVIOS PERIFÉRICOS

CIRUGÍA DE NERVIOS PERIFÉRICOS PROGRAMA ACADÉMICO PARA RESIDENTES DE NEUROCIRUGÍA CIRUGÍA DE NERVIOS PERIFÉRICOS DRA. MARÍA ELENA GONZÁLEZ GONZÁLEZ ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE OBJETIVOS DEL PROGRAMA 1.

Más detalles

Fig. 1. Fig. 2 Reconstrucción 3D volume rendering (VR) de la base del cráneo, visión medial. Hueso temporal. Fig. 1. Fig. 2

Fig. 1. Fig. 2 Reconstrucción 3D volume rendering (VR) de la base del cráneo, visión medial. Hueso temporal. Fig. 1. Fig. 2 1 Fig. 1 Reconstrucción 3D volume rendering (VR) de la base del cráneo, visión posterior. Hueso temporal. 2 3 1. Porción escamosa 2. Porción petrosa 3. Porción mastoidea Fig. 1 Fig. 2 Fig. 2 Reconstrucción

Más detalles

Anatomía Aplicada a la Anestesia de la Mandíbula

Anatomía Aplicada a la Anestesia de la Mandíbula Anatomía Aplicada a la Anestesia de la Mandíbula Anestesiar de manera completa y certera tanto las piezas como el alveolo, mucosa y periordonto de la mandíbula, es una tarea bastante más compleja que si

Más detalles

IOM ANGULO PONTOCEREBELOSO (APC)

IOM ANGULO PONTOCEREBELOSO (APC) MONITORIZACION INTRAOPERATORIA (IOM) El objetivo de la IOM es reducir el riesgo de lesión neurológica y facilitar la toma de decisiones durante el acto quirúrgico. Ello se consigue usando potenciales evocados

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Mastoiditis Aguda

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Mastoiditis Aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Mastoiditis Aguda Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-521-11 Guía de Referencia Rápida H70 Mastoiditis

Más detalles

Física Acústica, Audiología y Adaptaciones Protésicas. Impedanciometría CURS D ESPECIALISTA UNIVERSITARI EN AUDICIÓ I LLENGUATGE

Física Acústica, Audiología y Adaptaciones Protésicas. Impedanciometría CURS D ESPECIALISTA UNIVERSITARI EN AUDICIÓ I LLENGUATGE Física Acústica, Audiología y Adaptaciones Protésicas Impedanciometría CURS D ESPECIALISTA UNIVERSITARI EN AUDICIÓ I LLENGUATGE Fisiología de la transmisión sonora Sistema tímpano-osicular C.A.I. VIII

Más detalles

PARES CRANEALES y VASCULARIZACIÓN LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA

PARES CRANEALES y VASCULARIZACIÓN LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA PARES CRANEALES y VASCULARIZACIÓN LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA Nervios craneales Componentes funcionales Componente Función Siglas Fibras aferentes Aferentes somáticas generales Aferentes somáticas especiales

Más detalles

DRENAJE LINFATICO MANUAL FACIAL

DRENAJE LINFATICO MANUAL FACIAL DRENAJE LINFATICO MANUAL FACIAL El drenaje linfatico manual facial, tiene mucha importancia en los tratamientos cosmetologicos, como : Acne Rosacea Piel sencible o sencibilizada Rejuvenicimiento facial

Más detalles

CUESTIONARIO ANATOMÍA SEMANA Cuál es la región que representa la parte postero-lateral de la región facial? Parotídea

CUESTIONARIO ANATOMÍA SEMANA Cuál es la región que representa la parte postero-lateral de la región facial? Parotídea CUESTIONARIO ANATOMÍA SEMANA 5 1. Cuál es la región que representa la parte postero-lateral de la región facial? Parotídea 2. Cómo está limitada la región parotídea? Superior por el arco cigomático, posterior

Más detalles

Enfermería en otorrinolaringología

Enfermería en otorrinolaringología Enfermería en otorrinolaringología Tema 1: Anatomía del oído. Audiología general. Facultad de Medicina y Enfermería Índice 1. ANATOMÍA DEL OÍDO 2. FUNCIONES DEL OÍDO 3. CONCEPTOS GENERALES DE OTORRINOLARINGOLOGÍA

Más detalles

Alexandra Águila Estudiante de Medicina Universidad de Panamá

Alexandra Águila Estudiante de Medicina Universidad de Panamá Alexandra Águila Estudiante de Medicina Universidad de Panamá Los nervios craneales son haces de fibras sensitivas que transmiten impulsos desde los receptores, de fibras motoras que inervan músculos o

Más detalles

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria Módulo III Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior 3.1 Sistemas y técnicas de anestesia 3.2 Instrumental y materiales. Posición del sillón dental y del dentista. Posición de la

Más detalles

TEMA 5 CALOR Y TEMPERATURA

TEMA 5 CALOR Y TEMPERATURA TRABAJO DE REPASO. CIENCIAS NATURALES 2ºESO Nombre y apellidos 3º TEMA 5 CALOR Y TEMPERATURA 1. Completa el siguiente esquema: TEMA 6 y 7- RECEPTORES Y EFECTORES 1. ACTIVIDADES SOBRE RECEPTORES Y

Más detalles

ANATOMIA DE LA CABEZA

ANATOMIA DE LA CABEZA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ANATOMIA DE LA CABEZA Dr. Efrain Estrada Choque, M.D. Lima, Perú CRANEO SUTURAS Y FONTANELAS FONTANELA PTERICA FONTANELA ASTERICA SUTURAS Y FONTANELAS SUTURA METOPICA SUTURA

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE SUBMAXILECTOMÍA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE SUBMAXILECTOMÍA Dr. ANTONIO CARAVACA GARCÍA Especialista en OTORRINOLARINGOLOGÍA Nº COLEGIADO : 11 / 05335 C/. José Antonio, 5 1º E ALGECIRAS (Cádiz) Telfn.: 956 63 20 39 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA

Más detalles

Neurología! ENARM México. Resumen PARALISIS FACIAL IDIOPÁTICA O PARALISIS DE BELL DEFINICION

Neurología! ENARM México. Resumen PARALISIS FACIAL IDIOPÁTICA O PARALISIS DE BELL DEFINICION PARALISIS FACIAL IDIOPÁTICA O PARALISIS DE BELL ENARM México DEFINICION El termino parálisis facial o parálisis de Bell se aplica a la parálisis del VII nervio craneal de 9po periférico y de comienzo agudo,

Más detalles

Función de relación: el sistema nervioso

Función de relación: el sistema nervioso 6 Función de relación: el sistema nervioso 12 La función de relación consiste en Recibir información del exterior Sentidos. Planificar la respuesta nervioso. Ejecutar la respuesta Aparato locomotor. Coordinar

Más detalles

PRÁCTICA NO. 8 FISIOANATOMÍA COMPARADA 2017 ANDREA PAZ

PRÁCTICA NO. 8 FISIOANATOMÍA COMPARADA 2017 ANDREA PAZ PRÁCTICA NO. 8 FISIOANATOMÍA COMPARADA 2017 ANDREA PAZ Nervios craneales, raquídeos y periféricos. Conducen impulsos desde el SNC (nerv. Eferentes y motores) y de regreso (nerv. Aferentes o sensitivos).

Más detalles

FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS JOSE AMANDO PENA VILA

FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS JOSE AMANDO PENA VILA FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS JOSE AMANDO PENA VILA FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN La visión depende de las células receptoras( foto receptores) que están en el ojo y también unas vías nerviosas que

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. Está constituido por: los nervios craneales y los nervios raquídeos.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. Está constituido por: los nervios craneales y los nervios raquídeos. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Sistema Nervioso Periférico: Está constituido por: los nervios craneales y los nervios raquídeos. Los nervios craneales: Tienen la forma de cordones cilíndricos más o menos

Más detalles

Actividades para la Enseñanza-Aprendizaje de la inervación del Aparato Estomatogn tico

Actividades para la Enseñanza-Aprendizaje de la inervación del Aparato Estomatogn tico Actividades para la Enseñanza-Aprendizaje de la inervación del Aparato Estomatogn tico Autor: Aliaga Muñoz, Begoña (Licenciada en Medicina y Cirugia, Profesora de secundaria de formación profesional de

Más detalles

1. DATOS GENERALES MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL. PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: MORFOFISIOLOGíA GENERAL, BIOLOGíA, HISTOLOGíA, BIOQUíMICA

1. DATOS GENERALES MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL. PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: MORFOFISIOLOGíA GENERAL, BIOLOGíA, HISTOLOGíA, BIOQUíMICA Página 1 de 8 PROGRAMA: ODONTOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS: ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./C ENTRO: 1. DATOS GENERALES ASIGNATURA/MÓDULO/SEMINARIO: MORFOFISIOLOGíA DE CABEZA Y CUELLO CÓDIGO: 803505 CRÉDITOS:

Más detalles

Prof. Dr. José Luis Morales López

Prof. Dr. José Luis Morales López 1. Exploración neurológica - áreas de inervación cutánea. - vías de los arcos reflejos. 1. Exploración neurológica - áreas de inervación cutánea. - vías de los arcos reflejos. - músculos involucrados.

Más detalles

Reflejo del parpadeo Blink Reflex. Dr. Guillermo Meillon R3 MFYR

Reflejo del parpadeo Blink Reflex. Dr. Guillermo Meillon R3 MFYR Reflejo del parpadeo Blink Reflex Dr. Guillermo Meillon R3 MFYR Definición Es un reflejo protector del globo ocular Consiste en el cierre palpebral como respuesta a diversos estímulos, sensitivos, visuales

Más detalles

CAPTACION Y PROCESAMIENTO mecánico de las ondas sonoras.

CAPTACION Y PROCESAMIENTO mecánico de las ondas sonoras. Se desarrolla en tres etapas básicas: CAPTACION Y PROCESAMIENTO mecánico de las ondas sonoras. AS1 CONVERSION de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y TRANSMISION de dichos impulsos hasta

Más detalles

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 4.- Cuáles son los 8 huesos que conforman el cráneo?

Más detalles

Tema 6: Osteoartrología de Cara

Tema 6: Osteoartrología de Cara Tema 6: Osteoartrología de Cara CABEZA ÓSEA Parte más alta del esqueleto, articulada hacia abajo con el atlas. 1. NEUROCRÁNEO (CRÁNEO) Se ubica hacia posterior y superior. Aloja y protege al encéfalo.

Más detalles

Diagnóstico da xordeira por ruído

Diagnóstico da xordeira por ruído Xordeira por ruído Diagnóstico da xordeira por ruído Dra. Estrella Pallas Pallas Facultativo ORL del CHUVI Cualquier persona expuesta a ruido de forma repetida, puede desarrollar una hipoacusia progresiva,

Más detalles

Tema 20: Generalidades y región ventral del cuello

Tema 20: Generalidades y región ventral del cuello Tema 20: Generalidades y región ventral del cuello Región compleja por diversidad de estructuras de diferentes sistemas. 1. Límite superior a. Anterior: Borde inferior de la mandíbula b. Posterior: Apófisis

Más detalles

Introducción n al sentido de la

Introducción n al sentido de la Introducción n al sentido de la visión. El sentido de la vista reside en el globo ocular, órgano par alojado en la órbita (estuche óseo situado en nuestra cabeza que lo protege). Pero para una correcta

Más detalles

Anatomía Humana Normal Crecimiento y Desarrollo

Anatomía Humana Normal Crecimiento y Desarrollo Anatomía Humana Normal Crecimiento y Desarrollo Nervios Craneales Tema I: Lee el tema de la bibliografía sugerida y contesta las siguientes preguntas: 1) Cómo clasificaría al nervio trigémino según el

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS FONOAUDIOLOGÍA Programa Anatomía General Profesores: PROFESOR TITULAR: DRA DANIELA ADRIANA PIRAS (TMA) 2016 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Programa - 2016 Carrera: Fonoaudiología

Más detalles

LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO

LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO Los seres vivos a través de la función de relación son capaces de recibir información tanto del medio que le rodea como del interior de

Más detalles

Estudio cadavérico del nervio dentario inferior. Cadaveric study of the inferior dental nerve

Estudio cadavérico del nervio dentario inferior. Cadaveric study of the inferior dental nerve Vol. 2 No. 3 Julio - Diciembre 2015 EnsayoI inferior Cadaveric study of the inferior dental nerve Emilio Alejandro Contreras Alvarado 1, María del Carmen Theriot Girón 2, Miguel Angel Quiroga García 3,

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA LECTURA # 7A Músculos de la cabeza Para su estudio se dividen en: - músculos masticadores - músculos faciales Músculos masticadores Son ocho músculos agrupados en cuatro pares que se ubican a ambos lados

Más detalles

ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A.

ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A. ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A. CONFORMACIÓN DE LOS HUESOS DEL CRÁNEO Y LA CARA: Son 22 huesos en total, distribuidos

Más detalles

U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES

U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES OÍDO Órgano encargado de captar estímulos acústicos e informar acerca de los cambios de posición del cuerpo. El Sonido Percepción

Más detalles

Patología no tumoral de las glándulas salivales

Patología no tumoral de las glándulas salivales Clínica Quirúrgica III 2009/ 2010 / 2011/ 2012/ 2013/ 2014/ 2015/ 2016/ 2017 Patología no tumoral de las glándulas salivales Patología quirúrgica Introducción El líquido bucal Saliva: funciones inmunológicas

Más detalles

ANATOMÍA CAVIDAD ORAL. Miguel G. Wagner R1 ORL

ANATOMÍA CAVIDAD ORAL. Miguel G. Wagner R1 ORL ANATOMÍA CAVIDAD ORAL Miguel G. Wagner R1 ORL CAVIDAD ORAL Vestíbulo Oral Cavidad Oral Separadas por procesos dentoalveolares Unidas por espacios interdentarios y retromolar. Labio BLANCO Philtrum Arco

Más detalles

FOSAS NASALES. Academia Medicina EUTM Dra. Dalcín

FOSAS NASALES. Academia Medicina EUTM Dra. Dalcín FOSAS NASALES Academia Medicina EUTM Dra. Dalcín FOSAS NASALES Son 2 cavidades de forma prismática, aereadas, que constituyen la parte interna de la Nariz. La parte interna de la Nariz se encuentra dividida

Más detalles

TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR M Laura Canullo Martín Re

TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR M Laura Canullo Martín Re TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR M Laura Canullo Martín Re Generalidades El traumatismo raquimedular presenta una incidencia anual estimada en 64 por 100.000. Un tercio de las lesiones son cervicales, dentro de

Más detalles

Protectrauma, S.L. No Reproducir ni Duplicar sin la expresa autorización escrita

Protectrauma, S.L.  No Reproducir ni Duplicar sin la expresa autorización escrita Protectrauma, S.L. info@protectrauma.com www.protectrauma.com PAINFREE Láser es un método de tratamiento que utiliza un láser terapéutico de Alta Potencia (Clase IV) con una longitud de onda de 980 nm,

Más detalles

GLANDULAS SALIVALES DRA. ANGELA PEREIRA

GLANDULAS SALIVALES DRA. ANGELA PEREIRA GLANDULAS SALIVALES DRA. ANGELA PEREIRA GENERALIDADES Glándulas salivales son exocrinas Tipo de secreción n es merocrina Producen y secretan la saliva Saliva tiene un rol protector de la mucosa bucal.

Más detalles

Éste regula. a) Qué parte de la juventud mundial es mentalmente sana? b) Qué porcentaje de pacientes de atención primaria es mentalmente sano?

Éste regula. a) Qué parte de la juventud mundial es mentalmente sana? b) Qué porcentaje de pacientes de atención primaria es mentalmente sano? 1. Completa: Mediante el nos relacionamos. Éste regula. 2. Lee y contesta: La quinta parte de la juventud mundial sufre desórdenes mentales. 400 millones de personas en el mundo. Son el 24% de los pacientes

Más detalles

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B. Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.-Bases del funcionamiento del sistema nervioso. -Descripción de la

Más detalles

LOS HUESOS DE LA CARA.

LOS HUESOS DE LA CARA. LOS HUESOS DE LA CARA. Contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos, en la cara hay catorce huesos, doce son formados por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan

Más detalles

Sentidos del oído y el equilibrio. En el órgano del oído existen dos sentidos: El del oído propiamente dicho. El del equilibrio.

Sentidos del oído y el equilibrio. En el órgano del oído existen dos sentidos: El del oído propiamente dicho. El del equilibrio. Sentidos del oído y el equilibrio En el órgano del oído existen dos sentidos: El del oído propiamente dicho. El del equilibrio. El sentido del oído El oído es el órgano que nos permite recibir estímulos

Más detalles

MITOS Y REALIDADES DE LA REHABILITACIÓN

MITOS Y REALIDADES DE LA REHABILITACIÓN MITOS Y REALIDADES DE LA REHABILITACIÓN DRA MIREIA GARCÍA MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN HOSPITAL SON LLÀTZER PALMA DE MALLORCA INTRODUCCIÓN La PF es un problema estético asociado a un problema funcional

Más detalles

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR En la cabeza se encuentra el aparato masticador, el cual está formado por huesos, músculos, articulaciones, lengua, labios, mejillas, glándulas y dientes. Gracias

Más detalles

FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO

FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN RELACIÓN REPRODUCCIÓN LA FUNCIÓN DE RELACIÓN La función de relación permite a los seres vivos captar los cambios (estímulos) que se producen fuera

Más detalles

APUNTES DE ALMUDENA, ADRIÁN Y HENAR

APUNTES DE ALMUDENA, ADRIÁN Y HENAR LOS ÓRGANOS RECEPTORES SENTIDO DE LA VISTA El sentido de la vista es el que permite al hombre conocer el medio que lo rodea, relacionarse con sus semejantes, y el hombre debe contar con los elementos adecuados

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA PARALISIS FACIAL

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA PARALISIS FACIAL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA PARALISIS FACIAL Dr. JORGE GARCIA GOMEZ Académico de número. Profesor. Facultad de Medicina del Colegio Mayor del Rosario. RESUMEN Una revisión de la experiencia del autor

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL SNA NIVEL CENTRAL NIVEL PERIFERICO HIPOTALAMO EFERENTE AFERENTE SIMPATICO PARASIMPATICO ENTERICO DOLOR (SIMP) REFLEJOS (PARASIMP)

ORGANIZACIÓN DEL SNA NIVEL CENTRAL NIVEL PERIFERICO HIPOTALAMO EFERENTE AFERENTE SIMPATICO PARASIMPATICO ENTERICO DOLOR (SIMP) REFLEJOS (PARASIMP) ORGANIZACIÓN DEL SNA NIVEL CENTRAL HIPOTALAMO NIVEL PERIFERICO EFERENTE SIMPATICO PARASIMPATICO ENTERICO AFERENTE DOLOR (SIMP) REFLEJOS (PARASIMP) NIVEL CENTRAL HIPOTALAMO ANTERIOR PARASIMPATICO HIPOTALAMO

Más detalles

Nervios Craneales. Dr. Jesús Lee-Borges Dr. Jose A. Carde-Serrano UPR-Aguadilla Biol. 3791

Nervios Craneales. Dr. Jesús Lee-Borges Dr. Jose A. Carde-Serrano UPR-Aguadilla Biol. 3791 Nervios Craneales Dr. Jesús Lee-Borges Dr. Jose A. Carde-Serrano UPR-Aguadilla Biol. 3791 Objetivos Nombrar los 12 pares de nervios craneales Identificar su funcion primaria para cada par Distinguir por

Más detalles

Visión, audición y sistema vestibular.

Visión, audición y sistema vestibular. Universidad Santo Tomás. Escuela de Medicina Veterinaria. Anatomía I. Visión, audición y sistema vestibular. Dr. César Caro Munizaga, MV. Visión. Visión, anatomía del ojo. Cuando miramos a alguien a los

Más detalles

TEMA 7: RECUERDO HISTÓRICO. DOLOR DESDE LOS TEJIDOS ORALES.

TEMA 7: RECUERDO HISTÓRICO. DOLOR DESDE LOS TEJIDOS ORALES. TEMA 7: RECUERDO HISTÓRICO. DOLOR DESDE LOS TEJIDOS ORALES. DOLOR DESDE LOS TEJIDOS ORALES El dolor es una experiencia emocional y sensorial molesta asociada a un daño potencial o real de los tejidos.

Más detalles

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago.

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago. INERVACIÓN EESS Desde la médula espinal salen raíces anteriores (motoras) y raíces posteriores (sensitivas) los cuales se juntan antes del agujero de conjunción y dan origen a los nervios espinales o raquídeos.

Más detalles

La cabeza ósea se divide en 2 sectores bien marcados: el cráneo y el macizo facial o cara ósea.

La cabeza ósea se divide en 2 sectores bien marcados: el cráneo y el macizo facial o cara ósea. CRÁNEO ÓSEO La cabeza ósea se divide en 2 sectores bien marcados: el cráneo y el macizo facial o cara ósea. El esqueleto del cráneo y de la cara protege el encéfalo y sus anexos, aloja los órganos de los

Más detalles

formación continuada Parálisis facial periférica en Atención Primaria C. Cinesi Gómez a, M.M. Caballero Sánchez a y F. Álvarez de los Heros b

formación continuada Parálisis facial periférica en Atención Primaria C. Cinesi Gómez a, M.M. Caballero Sánchez a y F. Álvarez de los Heros b formación continuada Parálisis facial periférica en Atención Primaria C. Cinesi Gómez a, M.M. Caballero Sánchez a y F. Álvarez de los Heros b a Médico de Familia y Comunitaria. Centro de Salud GU-Sur.

Más detalles

Sistema vascular de Cabeza. Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME

Sistema vascular de Cabeza. Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME Sistema vascular de Cabeza Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME Alejandro.pimentel.mv@gmail.com Irrigación de cabeza Se origina a partir de las arterias carótidas comunes. Estas arterias se dirigen cranealmente

Más detalles

Qué es la otorrinolaringología?

Qué es la otorrinolaringología? D E P A R T A M E N T O D E O T O R R I N O L A R I N G O L O G Í A Qué es la otorrinolaringología? Otorrinolaringología: Todo lo que debes saber La otorrinolaringología es una especialidad que debemos

Más detalles

Cabeza y Cuello. Cabeza

Cabeza y Cuello. Cabeza Cabeza y Cuello Docente: Dr. Carlos Antonio Martínez Cabeza Inspección» Forma, simetría» Tamaño» Tumoraciones» Alteraciones pilosas, cutaneas, subcutáneas, oseas y vasculares Palpación» Se realiza con

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Asignatura: Anatomía. Randy Azocar

Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Asignatura: Anatomía. Randy Azocar Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Asignatura: Anatomía Randy Azocar El oído es el órgano responsable no sólo de la audición, sino también del equilibrio. Se encarga de captar las vibraciones y transformarlas

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TIMPANOPLASTIA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TIMPANOPLASTIA Dr. ANTONIO CARAVACA GARCÍA Especialista en OTORRINOLARINGOLOGÍA Nº COLEGIADO : 11 / 05335 C/. José Antonio, 5 1º E ALGECIRAS (Cádiz) DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TIMPANOPLASTIA

Más detalles

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL Sistema Nervioso Encéfalo Recibe y procesa información sensorial; Inicia respuesta; Almacena memoria; Genera pensamientos y emociones

Más detalles

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Inervación, irrigación y drebaje de cabeza y cuello.

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Inervación, irrigación y drebaje de cabeza y cuello. Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Inervación, irrigación y drebaje de cabeza y cuello. Dr. Ismael Concha A. Inervación de músculos bulbares N Oculomotor (III).. Motor de M oblicuo

Más detalles

TEMA 2: LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

TEMA 2: LA FUNCIÓN DE RELACIÓN TEMA 2: LA FUNCIÓN DE RELACIÓN LA FUNCIÓN DE RELACIÓN Y LOS SENTIDOS Los seres vivos nos relacionamos con otros seres vivos y con el medio que nos rodea. A través de receptores (captamos información del

Más detalles

Cintya Borroni G. MV. Msc

Cintya Borroni G. MV. Msc Sistema circulatorio de cabeza Cintya Borroni G. MV. Msc cintyab@gmail.com Irrigación y drenaje venoso de cabeza y cuello Irrigación de cabeza Se origina a partir de las arterias carótidas comunes. Estas

Más detalles

Cráneo El cráneo o esqueleto óseo descansa sobre el extremo superior de la columna vertebral. El cráneo consiste en 8 huesos craneales y 14 huesos fac

Cráneo El cráneo o esqueleto óseo descansa sobre el extremo superior de la columna vertebral. El cráneo consiste en 8 huesos craneales y 14 huesos fac Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Morfológicas Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes Anatomía Radiológica

Más detalles

Vestíbulo. Porción petrosa del H. temporal. timpánica. Proc. Apóf. estiloides styloideus. semicircularis anterior. semicircularis lateralis

Vestíbulo. Porción petrosa del H. temporal. timpánica. Proc. Apóf. estiloides styloideus. semicircularis anterior. semicircularis lateralis Conducto Canalis semicircularis posterior Conducto Canalis semicircularis lateralis Conducto Canalis semicircularis anterior Vestibulum Vestíbulo N. vestibularis N. coclear cochlearis Cóclea Cochlea Malleus,

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CIRUGIA DEL COLESTEATOMA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:... Apellidos

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CIRUGIA DEL COLESTEATOMA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:... Apellidos CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CIRUGIA DEL COLESTEATOMA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:... Apellidos de años, en calidad

Más detalles

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA OTALGIA por el Dr. Rogelio Marco Antonio Chavolla Magaña Ex Presidente de la SMORLCCC, Gestión

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA OTALGIA por el Dr. Rogelio Marco Antonio Chavolla Magaña Ex Presidente de la SMORLCCC, Gestión Generalidades El dolor en el oído es una causa frecuente de solicitud de consulta para el médico general así como para el otorrinolaringólogo. En algunas ocasiones, a pesar de que es una región accesible

Más detalles

Se caracteriza porque contienen vasos sanguíneos que transportan o circulan los fluidos, como sangre, linfa.

Se caracteriza porque contienen vasos sanguíneos que transportan o circulan los fluidos, como sangre, linfa. Se caracteriza porque contienen vasos sanguíneos que transportan o circulan los fluidos, como sangre, linfa. 83 Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos

Más detalles

CAVIDAD BUCAL GL. SALIVALES MÚSCULOS MASTICACIÓN. Medicina Eutm 2016 ANATOMIA Curso Preparación

CAVIDAD BUCAL GL. SALIVALES MÚSCULOS MASTICACIÓN. Medicina Eutm 2016 ANATOMIA Curso Preparación CAVIDAD BUCAL GL. SALIVALES MÚSCULOS MASTICACIÓN Medicina Eutm 2016 ANATOMIA Curso Preparación Definición Cavidad Bucal propiamente dicha es una región espacio de la Cavidad Oral situada por detrás de

Más detalles

ANATOMIA II. Tema 5. Cavidad bucal.

ANATOMIA II. Tema 5. Cavidad bucal. ANATOMIA II. Tema 5. Cavidad bucal. Definición: Espacio limitado ventralmente por los labios superior e inferior, lateralmente por las mejillas, cranealmente por el paladar (duro y blando), caudalmente

Más detalles

Cuestiones generales

Cuestiones generales Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel Cuestiones generales La fonética perceptiva o auditiva tiene una larga tradición en los estudios lingüísticos. Se desarrolló cuando se realizó

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO TEMARIO DE: PROPEDÉUTICA DE LA CLÍNICA PRESIDENTE DE LA ACADEMIA: MC. MAURO JIMENEZ

Más detalles

Anamnesis y datos exploratorios

Anamnesis y datos exploratorios Parálisis facial Nombre : Guillermo García Santos (Rotatorio Pediatría) Tutor: Dr. Marco Gómez de la Fuente (Urgencias Pediátricas) Servicio de Pediatría, HGUA Anamnesis y datos exploratorios Niña de 9

Más detalles

PRÁCTICO 6. Universidad Santo Tomás. Anatomía comparada- Práctico 6

PRÁCTICO 6. Universidad Santo Tomás. Anatomía comparada- Práctico 6 PRÁCTICO 6 MESÓN 1: Contenidos: Vías digestivas y respiratorias de cabeza de equino Muestras: Cabezas de equino disecadas y conservadas Vías respiratorias 1- Compare la forma de la nariz del equino, compruebe

Más detalles

Cristina Santiago Fernández Neurofisiología Clínica. H. U. Río Hortega

Cristina Santiago Fernández Neurofisiología Clínica. H. U. Río Hortega Cristina Santiago Fernández Neurofisiología Clínica. H. U. Río Hortega Diagnóstico Neurofisiológico Confirmar o no el diagnóstico clínico. Excluir otras enfermedades neuromusculares. Determinar si el proceso

Más detalles

Glosario. Es una ruptura de la capa superficial de la piel, Formación de hueso. Protuberancia en la piel que contiene líquido.

Glosario. Es una ruptura de la capa superficial de la piel, Formación de hueso. Protuberancia en la piel que contiene líquido. 286 Glosario Abrasión Es una ruptura de la capa superficial de la piel, generalmente como resultado de de un proceso físico y/o químico o de procesos inflamatorios. Actividad Formación de hueso osteoblástica

Más detalles

Klgo. Juan Brunstein PhD

Klgo. Juan Brunstein PhD Klgo. Juan Brunstein PhD Sistema Nervioso Sistema nervioso central: Encéfalo Médula espinal Sistema nervioso periférico: Nervios y ganglios Nervios espinales Nervios craneales Sistema nervioso autónomo

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE MIRINGOPLASTIA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE MIRINGOPLASTIA Clínica de OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. ANTONIO CARAVACA GARCÍA Especialista en OTORRINOLARINGOLOGÍA Nº COLEGIADO : 11 / 05335 C/. José Antonio, 5 1º E ALGECIRAS (Cádiz) DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Más detalles

TEMA 7: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Y APARATO LOCOMOTOR

TEMA 7: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Y APARATO LOCOMOTOR TEMA 7: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Y APARATO LOCOMOTOR 1. Define los siguientes conceptos: Estímulo:... Receptores:... Efectores:... 2. Relaciona con flechas cada receptor sensorial con un ejemplo: Receptor

Más detalles

Hueso par, situado en parte lateral del cráneo, entre parietal occipital y esfenoides; 3 segmentos: a).- Escamoso, b).- Petroso c).

Hueso par, situado en parte lateral del cráneo, entre parietal occipital y esfenoides; 3 segmentos: a).- Escamoso, b).- Petroso c). Porción Escamosa Aplanada, circular; (2 caras y circunferencia) Cara Externa Convexa, lisa, Apófisis Cigomática (Cara externa, cara interna, borde sup. Borde Inf. Vértice articular (malar) y base con 2

Más detalles

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi Departamento Clínico de Radiología Sección Neuroradiología Hospital de Clínicas Montevideo - Uruguay Conceptos Generales Alta frecuencia

Más detalles