LA BASE MOLECULAR DE LA HERENCIA. LA GENÉTICA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA BASE MOLECULAR DE LA HERENCIA. LA GENÉTICA."

Transcripción

1 LA BASE MOLECULAR DE LA HERENCIA. LA GENÉTICA. 1. Introducción. 2. GENÉTICA MOLECULAR: 2.1. El ADN como portador de la información genética Replicación o Autoduplicación: - Experimento de Meselson y Stahl. - Mecanismo de replicación: Etapas. - Replicación en eucariotas. - Corrección de errores Expresión del mensaje genético: A) Transcripción. - El proceso de transcripción: En Procariotas. En Eucariotas. - El código genético. B) Traducción (=Síntesis de proteínas). - Etapas: Iniciación-Elongación-Finalización. - Regulación de la expresión génica Alteraciones del material genético: Las Mutaciones. - Tipos. - Agentes mutagénicos. - Consecuencias. 3. GENÉTICA MENDELIANA Conceptos básicos de genética Los experimentos de Gregor Mendel Las leyes de Mendel: formulación actual Ejemplos La Teoría Cromosómica de la Herencia: Ligamiento y Recombinación La determinación del sexo Genética Humana: Herencia autosómica: los grupos sanguíneos y factor Rh Herencia ligada al sexo: Daltonismo y Hemofilia Herencia influida por el sexo: La calvicie. 4. PROBLEMAS DE GENÉTICA. oooooooooooooooooooooooooooooo - 1 -

2 1. INTRODUCCIÓN. Hoy sabemos que la molécula que contiene la información de las características biológicas de los seres vivos es el ADN. Sin embargo, la demostración de este hecho sólo fue posible gracias a los experimentos llevados a cabo por un numeroso grupo de investigadores durante la primera mitad del siglo XX. Por entonces ya se sabía que los genes están en los cromosomas, y que éstos están formados por ADN y proteínas. También se sabía que la molécula portadora debía reunir una serie de requisitos: Químicamente estable. Con capacidad autorreplicativa, para así formar copias que pasaran a las células hijas durante el proceso de división celular, asegurando así la pervivencia de la información biológica. Esa información debía transmitirse de una generación a otra, para que las características biológicas pasaran a la descendencia. A pesar de su estabilidad, debería poseer la capacidad de experimentar cambios que permitieran la aparición de cierta variabilidad, para así poder explicar la evolución de los seres vivos. En 1869, Friedrich Miescher creía que eran las proteínas (y no el ADN) las portadoras de la información genética. El descubrimiento de que los cromosomas se dividían y transmitían durante la división celular, permitió comprobar que ambos componentes cromosómicos (ADN y proteínas) cumplían los requisitos citados. 2. GENÉTICA MOLECULAR 2.1. EL ADN COMO PORTADOR DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA. La confirmación de que los genes se encuentran en el ADN y no en las proteínas se debió a distintos tipos de experimentos. Los más importantes fueron los llevados a cabo por: A) Frederich Griffith. En 1928, este médico y genetista británico ( ) investigó varias cepas de la bacteria causante de la neumonía en humanos (Streptococcus neumoniae). Al aplicarlas sobre ratones (sobre los que es letal) observó que había dos cepas distintas: una virulenta (=capaz de causar la aparición y desarrollo de una determinada enfermedad infecciosa) a la que denominó cepa S (S, smooth=liso) que provocaba la muerte, y otra no virulenta a la que llamó cepa R (R, rough=rugoso). Ambas cepas se diferenciaban en que las cepas S presentaban una cápsula de polisacáridos que formaban una capa mucosa que protege a las bacterias de los fagocitos del huésped, mientras que las cepas R carecían de dicha capa

3 Si inyectaba bacterias no virulentas vivas (R) junto con bacterias virulentas muertas (S), comprobaba que los ratones morían y, además, contenían bacterias S vivas. Dedujo que las bacterias S virulentas muertas podían transmitir un factor transformante a las bacterias R, convirtiéndolas en patógenas. La presencia de este factor daba lugar a que las bacterias R vivas pudieran sintetizar la cápsula polisacárida convirtiéndose así en bacterias virulentas S. B) Avery-McLeod-McCarthy. En 1944, al investigar las transformaciones bacterianas observadas por Griffith, demostraron que solo los extractos de bacterias S muertas que contenían ADN eran capaces de producir dicha transformación. Además, comprobaron que cuando se añadían enzimas que destruían el ADN sobre cepas virulentas, esta capacidad de transformación desaparecía. Con todo ello llegaron a la conclusión de que es el ADN y no las proteínas, la molécula portadora de la información biológica (en este caso, contendría los genes que codificaban para la cubierta mucosa polisacarídica de las bacterias S, y que después pasarían a formar parte del genoma de las bacterias R). C) Alfred Hershey y Martha Chase. La prueba definitiva fue obtenida en 1952 por A. Hershey y M. Chase, quienes demostraron de forma concluyente que era el ADN y no una proteína, el material genético del bacteriófago T2. Reprodujeron este virus, cuyos aminoácidos cisteína y metionina de la cápsida contenían azufre radiactivo S 35, en bacterias y obtuvieron virus con cápsidas proteicas radiactivas. Realizaron otro cultivo de virus marcados con fósforo radiactivo P 32, obteniendo virus con este isótopo en su ADN

4 Se comprobó que aparecía marcaje radiactivo en el interior o en la superficie bacteriana. Más tarde se vio que los virus procedentes del cultivo originalmente marcado con P 32 estaban también marcados; sin embargo, esto no ocurría en ninguno de los virus obtenidos tras la reproducción de los virus marcados con S 35. De ello se dedujo que el material genético reproducible es el ADN y no las proteínas. Al año siguiente, James Watson y Francis Crick elaboraron conjuntamente su famoso modelo de doble hélice para explicar la estructura secundaria de la molécula de ADN. No siempre es el ADN la molécula portadora de la información genética. En algunos virus es el ARN el que desempeña esta función. Por otro lado, se cree que el ARN constituyó el material genético de los primeros organismos vivos que aparecieron en la Tierra, siendo reemplazado posteriormente por el ADN, más estable REPLICACIÓN O AUTODUPLICACIÓN DEL ADN. El ADN portador de la información genética debe transmitirse fielmente a cada una de las células hijas tras la división celular; por tanto, antes de producirse ésta, es imprescindible que el ADN pueda formar réplicas exactas de sí mismo para poder disponer de dos copias iguales. Este proceso se denomina replicación o autoduplicación, y resulta fundamental para que todas las células de un organismo mantengan la misma identidad. Se propusieron numerosas hipótesis para explicar este proceso, siendo las más importantes: Hipótesis Semiconservativa. Fue formulada por Watson y Crick en Según ésta cada hebra sirve de molde para que se forme una hebra nueva, mediante la complementariedad de bases, quedando al final dos dobles hélices formadas por una hebra antigua (molde) y una hebra nueva (copia). Hipótesis Conservativa. Tras la duplicación quedarían las dos hebras antiguas juntas y, por otro, las dos hebras nuevas formando una doble hélice. Hipótesis Dispersiva. Según esta hipótesis, las hebras resultantes estarían formadas por fragmentos en doble hélice de ADN antiguo y ADN recién sintetizado

5 EL EXPERIMENTO DE MESELSON Y STAHL En 1957, Mathew Meselson y Franklin Stahl idearon un experimento para confirmar la validez de la hipótesis semiconservativa. Para ello prepararon un cultivo de Escherichia coli en un medio donde la única fuente de nitrógeno era un isótopo pesado de este elemento, el 15 N, por lo que este elemento se incorporó a las moléculas de ADN sintetizadas por las bacterias. Así se mantuvo durante varias generaciones (14) para garantizar que todo el ADN sólo contenía 15 N. Más tarde se extrajo ADN y se centrifugó en un medio que contenía una disolución de cloruro de cesio (CsCl). Tras la centrifugación se observó una banda en el tubo de ensayo que correspondía a la posición del ADN con 15 N, comprobándose que dicha banda estaba en un lugar distinto al que ocupaba la banda de ADN en el que tenía el isótopo de nitrógeno normal ( 14 N). Posteriormente realizaron un cultivo de bacterias que sólo tenían 15 N en un medio en el que sólo existía 14 N como fuente de nitrógeno. Así las mantuvieron hasta que se produjera la duplicación del ADN (una media hora); ahora volvieron a realizar otra centrifugación del ADN replicado, observando que la banda que se había originado de ADN ocupaba una posición intermedia entre la del ADN con 14 N y ADN con 15 N. Si el cultivo se hacía durante dos generaciones aparecían dos bandas distintas: una igual a la anterior y otra en la posición del ADN con 14 N. Tras estos experimentos se demostró que la replicación del ADN se realiza de forma semiconservativa (=cada hebra sirve de molde para sintetizar dos nuevas hebras). Si las bacterias se dejaban en 14 N durante dos divisiones, aparecían dos bandas de ADN en el tubo de la centrífuga, uno híbrido y otro ligero. Si se dejaban durante tres divisiones, la proporción de ADN híbrido ( 14 N- 15 N) era más pequeña. Esto descartaba la hipótesis dispersiva y confirmaba la semiconservativa. EL MECANISMO DE REPLICACIÓN DEL ADN La precisión con la que se realiza implica un mecanismo complejo para asegurar la obtención de dos copias idénticas (en el ser humano se ha calculado que se realizan del orden de unas mil billones de divisiones celulares a partir del cigoto, con las consiguientes replicaciones previas del ADN, sabiendo que cada molécula de ADN está formada por unos millones de pares de bases). El proceso se estudió en los organismos procariotas, pero se comprobó que en eucariotas es similar, aunque con algunas diferencias. Se pueden diferencian tres etapas: a) Etapa de Iniciación. b) Etapa de Elongación. c) Etapa de Finalización

6 ETAPA DE INICIACIÓN La replicación comienza en ciertas zonas del ADN donde existen unas secuencias determinadas de nucleótidos, denominadas orígen de la replicación, que actúan como señales del inicio del proceso. Éste se inicia con la intervención de una enzima helicasa, que se encarga de separar las dos hebras, mediante la ruptura de los puentes de hidrógeno que unen a ambas hebras. Esta ruptura y separación genera tensiones en ambas hebras, que son eliminadas por la intervención de las topoisomerasas (que actúan cortando una de las hebras topoisomerasa I- o las dos hebras topoisomerasa II o girasa-). Una vez separadas las dos hebras, permanecen así gracias a las proteínas estabilizadoras de cadena sencilla (SSB); ahora se inicia la formación de la horquilla de replicación ETAPA DE ELONGACIÓN Además de las enzimas anteriores, también intervienen las ARN-polimerasas y las ADN-polimerasas. En primer lugar, una ARN-polimerasa, llamada primasa, sintetiza un fragmento corto de ARN formado por unos nucleótidos, llamado primer, que va a actuar como cebador (=ARN cebador). Ahora la ADN-polimerasa III, partiendo del cebador, empieza a sintetizar una hebra de ADN en sentido 5 3, a partir de los nucleótidos trifosfato, ya que sólo puede añadir nucleótidos sobre el extremo 3 libre de una cadena polinucleotídica previa. A medida que la doble hélice del ADN original se va separando (similar a una cremallera que se abre), se forma la llamada burbuja de replicación, donde va a ir actuando la ADN polimerasa III. Existe una burbuja en cada extremo, ya que el proceso es bidireccional (=avanza en ambas direcciones). Dado que la ADN polimerasa III recorre el ADN molde en sentido 3 5, la síntesis de una de las hebras es continua, ya que, a medida que se abre la doble hélice, esta enzima va avanzando y añadiendo nuevos nucleótidos a la hebra en formación, que recibe el nombre de hebra conductora

7 Sin embargo, como la otra hebra es complementaria, la ADN polimerasa III debería recorrerla en sentido 5 3, añadiendo nucleótidos a la hebra en formación en sentido 3 5, lo cual no es posible. La síntesis, en este caso, es discontinua y se produce en segmentos separados. Esta hebra se denomina hebra retardada, pues su síntesis es más lenta que la de la hebra conductora. Los segmentos de ADN sintetizados de este modo se denominan fragmentos de Okazaki, y constan de unos nucleótidos. Cada fragmento requiere de un ARN cebador (=primer) para iniciar la síntesis de una secuencia de nucleótidos. Posteriormente, tras la eliminación de los ARN cebadores por la ADN polimerasa I (gracias a su acción exonucleasa rompe enlaces fosfodiéster a partir de un extremo nucleotídico libre-), los fragmentos de Okazaki se van uniendo gracias a la acción de las enzimas ligasas. La ADN polimerasa I gracias a su acción polimerasa puede ir rellenando el hueco dejado por cada ARN cebador. ETAPA DE FINALIZACIÓN Al acabar el proceso, cada hebra recién sintetizada y la que ha servido de patrón, aparecen enrolladas formando una doble hélice. REPLICACIÓN DEL ADN EN EUCARIOTAS En eucariotas el proceso es muy similar, aunque presenta algunas diferencias: 1. El ADN eucariótico presenta histonas, formando unas estructuras denominadas nucleosomas. Durante la replicación, la hebra que sirve de molde a la hebra conductora se queda con las histonas, y ambas se unen a los octámeros antiguos, mientras que la hebra retardada y la que le sirve de patrón se enrollan juntas sobre nuevos octámeros que llegan a los lugares de replicación. 2. La longitud del ADN eucariótico es mucho mayor que la del ADN procariótico (unas cincuenta veces); además el proceso en eucariotas es también más lento (seguramente debido a la presencia de las histonas)

8 3. El número de burbujas de replicación es muy numeroso en eucariotas. A lo largo del cromosoma se van a distribuir de forma irregular, por lo que habrá regiones con muchas burbujas y regiones con muy pocas. Todas se activan de forma coordinada. Cada unidad de replicación se denomina replicón y va a producir la síntesis de fragmentos de unos 100 nucleótidos. La necesidad de numerosos puntos de replicación es evidente, pues de lo contrario se necesitarían varios meses para que todo el proceso se llevara a cabo. 4. Los fragmentos de Okazaki son más pequeños ( nucleótidos) y el proceso de replicación se lleva a término durante la fase S de la interfase, que dura unas 6-8 horas. 5. En eucariotas el número de ADN polimerasas que intervienen es mayor, 5. Por otro lado, los cromosomas eucarióticos son lineales y presentan en sus extremos unas regiones denominadas telómeros, formadas por secuencias repetitivas del tipo TTAGGGTTAGGGTTA Cuando se replica el ADN lineal, los extremos 5 de los telómeros no pueden ser replicados. Esta imposibilidad da lugar a que el telómero se vaya acortando en cada ciclo de replicación que sucede en la fase S de la interfase. Este acortamiento de los telómeros con la edad está relacionado con el envejecimiento y la muerte programada celular (=apoptosis). El acortamiento de los telómeros puede ser neutralizado en algunas células, como las células madre y las células cancerosas, gracias a la acción de una enzima llamada telomerasa, que las convierte en células inmortales. La telomerasa es una ribonucleoproteína que actúa como transcriptasa inversa, ya que contiene una hebra de ARN con la secuencia apropiada para actuar como molde para la síntesis de la secuencia telomérica de ADN, que se le añade a los extremos 3 de cada cromosoma para evitar su acortamiento en cada proceso de replicación. CORRECCIÓN DE ERRORES La replicación no concluye hasta que se comprueba que la copia de la secuencia sintetizada es la correcta. El ADN es la única molécula capaz de efectuar una reparación de sí misma. La replicación del ADN es un proceso más complejo que la transcripción, por la necesidad de mantener la fidelidad de la copia; por ello intervienen más de cincuenta proteínas diferentes agrupadas en un complejo multienzimático denominado replisoma. La enzima principal de este complejo es la ADN pol-iii

9 La ADN pol-iii no une nucleótidos que no sean los complementarios, aunque a veces se producen errores; en este caso son las nucleasas las enzimas encargadas de eliminar el nucleótido mal colocado y situar el correcto. Por ello, el número de errores es muy bajo. Se estima que se produce 1 error cada bases incorporadas. Aunque no hay que olvidar el elevadísimo número de nucleótidos que hay que colocar. Por eso existe un mecanismo post-replicativo de corrección en el que participan varias enzimas: a) Endonucleasas. Detectan errores y cortan la cadena errónea. b) Exonucleasas. Eliminan el fragmento incorrecto. c) ADN polimerasas. Sintetizan el fragmento correcto tras quitar al erróneo (esta acción la realizan las ADN pol-i). d) ADN ligasas. Unen el nuevo segmento al resto de la cadena. Tras estas correcciones, la tasa de error desciende hasta 1 por cada bases incorporadas. Para que las moléculas puedan detectar los errores es necesario que éstas puedan diferenciar la cadena nueva de la antigua. Esto se consigue mediante la metilación de las adeninas, proceso que ocurre pasado un cierto tiempo. Así, las adeninas pertenecientes a la hebra recién sintetizada no están aún metiladas y las de la hebra antigua sí, lo que permite que las enzimas reparadoras la identifiquen. A pesar de los mecanismos correctores de errores, la fidelidad en la replicación no es absoluta, lo cual no es necesariamente negativo, ya que si los errores no tienen consecuencias sobre la viabilidad de las células (o de los individuos) que las poseen, se convierten en fuente de variabilidad genética, imprescindible para el desarrollo de los procesos evolutivos EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO. Hoy se sabe que la información genética de la célula es la causa de la síntesis de proteínas específicas, entre ellas las enzimas, responsables de las características estructurales y funcionales del organismo. En 1902, cuando aún se ignoraba que el ADN fuera la molécula portadora de la información biológica, el médico inglés Archibald Garrod descubrió que una enfermedad metabólica, la alcaptonuria (enfermedad que se caracteriza por padecer artritis y ennegrecimiento de los cartílagos y de la orina, cuando ésta entra en contacto con el aire) era causada por una anomalía de tipo hereditario. En la década de 1940, George Beadle, al estudiar mutantes para el color de los ojos en la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster), elaboró una hipótesis según la cual las variaciones que aparecían se debían a cambios en distintas enzimas de una determinada ruta sintética de pigmentos. En 1942, junto con Edward Tatum, Beadle realizó después otros experimentos con el moho rojo del pan, Neurospora crassa, para comprobar este hecho. Sometió este moho a la acción de rayos X para inducir en él mutaciones; así obtuvieron mutantes que presentaban alteraciones en las enzimas que participan en la síntesis del aminoácido arginina. A partir de sus resultados dedujeron que la síntesis de arginina debía de seguir la siguiente ruta metabólica: - 9 -

10 Sustrato Ornitina Citrulina Arginina Proteínas Más adelante confirmaron que los diferentes mutantes carecían de determinadas enzimas y que, en cada uno, aumentaba mucho uno de los componentes de la vía de la arginina, es decir, la falta de una enzima bloquea el metabolismo en la sustancia sobre la que actúa. Así, los mutantes podrían vivir si se añadía al medio la sustancia que no podían sintetizar, o cualquiera de las sustancias derivadas de ésta, puesto que sí que tenían las otras enzimas. Esto llevó a la conclusión de que al alterar la secuencia de nucleótidos de un gen, se provocaba la deficiencia de una enzima, y así se estableció el paralelismo entre genes y enzimas y la teoría un gen-un enzima. La secuencia anterior se podría explicar de la siguiente manera: Gen 1 Gen 2 Gen 3 Enzima 1 Enzima 2 Enzima 3 Sustrato Ornitina Citrulina Arginina Proteínas Más adelante esta hipótesis fue ampliada, ya que el gen podía codificar una proteína cualquiera, no necesariamente enzimática, aunque estas últimas son las que tienen efectos fisiológicos más notables. Además, como algunas proteínas tienen más de una cadena polipeptídica, resultaba más apropiado decir que cada gen codifica solo una cadena polipeptídica. Quedaba claro que la expresión del mensaje genético consiste en la síntesis de proteínas específicas. Sin embargo, aún no se conocía el mecanismo por el cual se llevaba a cabo esta síntesis. Los avances en bioquímica y el descubrimiento de los distintos tipos de ARN permitieron a Francis Crick enunciar en 1970 el dogma central de la biología molecular, hoy completamente demostrado: Estudios posteriores permitieron realizar alguna modificación a la propuesta de F. Crick, ya que hay algunos virus (retrovirus) que poseen ARN como material genético y cuando se introducen en una célula son capaces de sintetizar ADN usando como molde su ARN; para ello les resulta imprescindible la enzima denominada transcriptasa inversa o retrotranscriptasa

11 LA TRANSCRIPCIÓN Este proceso consiste en copiar una parte del mensaje genético desde su forma original (ADN) a otra (ARN) que se puede utilizar directamente para su síntesis de proteínas específicas. De esta manera se va a formar una cadena de ARN cuya secuencia de bases nitrogenadas es la misma que la de una de las hebras de la doble hélice de ADN. La síntesis de ARN se produce gracias a la acción de la ARN polimerasa ADN dependiente, que presenta las siguientes características: Une nucleótidos mediante enlaces fosfodiéster siempre en dirección 5 3. Utiliza nucleótidos trifosfato. Necesita una molécula de ADN como molde o patrón para poder establecer la secuencia específica de bases de ARN. Esta especificidad se consigue gracias a la complementariedad que existe entre los desoxirribonucleótidos y los ribonucleótidos (A-U y G-C). Se fija a regiones específicas del ADN (regiones o genes promotores) para comenzar su acción a partir de ese punto. El proceso, en líneas generales, es el mismo en todas las células, aunque con algunas diferencias entre procariotas y eucariotas. La velocidad de transcripción es elevada y los errores cometidos son más numerosos que los que ocurren en la replicación del ADN, aunque se puede tolerar, ya que no se transmiten a la descendencia. El proceso de transcripción consta de cuatro etapas: iniciación, elongación, terminación y maduración. A) TRANSCRIPCIÓN EN CÉLULAS PROCARIOTAS. Existe una única ARN polimerasa, formada por dos subunidades α, una β y una β. Para reconocer la región promotora del ADN (donde se fijará y empezará la transcripción) es necesario que se una al llamado factor σ (factor sigma); una vez fijado a él estará en condiciones de poder reconocer a la región promotora (se trata de una región rica en bases A y T). Una vez fijada la ARN polimerasa, el factor sigma se libera, para poder ser utilizado por otras polimerasas. Esta ARN polimerasa produce el desenrollamiento de una vuelta de la doble hélice; a continuación comienza la actividad sintetizadora del ARN (en sentido 5 3 ), que recorre la cadena de ADN (=hebra molde) en sentido

12 La formación de la cadena de ARN finaliza cuando la polimerasa llega a una zona del ADN llamada señal de finalización, que posee una secuencia con muchas G y C. en esta etapa participa otra proteína denominada factor ρ (factor rho), capaz de reconocer dicha secuencia de finalización. La transcripción es necesaria para obtener los tres tipos de ARN. En el caso del ARN m, la cadena formada se puede utilizar directamente para la síntesis proteica. Sin embargo, los ARN transcritos que originarán los ARN t y ARN r requieren un proceso adicional de maduración para ser funcionales. B) TRANSCRIPCIÓN EN CÉLULAS EUCARIOTAS Es más complejo que en procariotas, ya que intervienen más factores proteicos y existen hasta tres ARN polimerasas diferentes: ARN pol-i: Transcribe la información correspondiente a los ARN ribosómicos (menos el 5S). ARN pol-ii: Transcribe los genes origen de los ARN mensajeros. ARN pol-iii: Es responsable de la producción de los ARN de transferencia, del ARN ribosómico 5 S y realiza la transcripción de los genes que llevan la información para las histonas. También se produce la transcripción de los genes presentes en las mitocondrias y cloroplastos mediante una polimerasa con solo una subunidad. Cuando el proceso de transcripción está en marcha y ya se han unido los primeros 30 ribonucleótidos, se añade al extremo 5 una caperuza formada por 7-metilguanosina trifosfato, la cual permitirá la identificación de este extremo en el proceso de traducción posterior. Al igual que en los procariotas, también existe una secuencia en el ADN (TTATTT) que indica el final de la transcripción. A continuación sobre el extremo 3 del ARN formado se van a añadir unos 200 ribonucleótidos de adenina (=cola poli-a) gracias a una poli-apolimerasa, que al parecer interviene en los procesos de maduración y transporte del ARN fuera del núcleo

13 El proceso de maduración del ARN Una característica de la transcripción en eucariotas es que es preciso un proceso de maduración. Como sabemos, en células eucariotas los genes constan de fragmentos con sentido (exones) y fragmentos sin sentido (intrones) que serán posteriormente cortados y eliminados. En este proceso van a intervenir las ribonucleoproteínas pequeñas nucleares (RNPpn), conocidas también como espliceosomas. Están formadas por una parte proteica y por ARN. Éste posee secuencias complementarias a las que se encuentran en los extremos de los intrones, por lo que pueden aparearse con ellas y provocar su extracción. Tras ésta, los exones se van a unir entre sí gracias a las enzimas ligasas, obteniéndose así un ARN definitivo que se traducirá en una proteína

14 En cuanto a los ARN t sintetizados por la ARN pol-iii, se produce la modificación de algunas bases nitrogenadas para formar las que son características de estas moléculas (dihidrouracilo, pseudouracilo, dimetilguanina ). También se añade el triplete CCA en el extremo 3. La formación de los ARN r es compleja. La región del ADN que codifica para estos ARN se denomina organizador nucleolar. Por acción de la ARN pol-i se sintetiza el ARN nucleolar 45 S, el cual se fragmenta originando ARN 28S+18S+5 8S. Todos ellos, unidos al ARN r 5S sintetizado por la ARN pol-iii y a varias proteínas, formarán las subunidades ribosómicas. Todo este proceso ocurre en el nucléolo. Los intrones no existen en procariontes y no se sabe qué función cumplen en los eucariontes. Lo que sí se sabe es que, a veces, un mismo gen puede madurar de diferentes maneras, dependiendo de cómo se eliminen los intrones. De este modo, a partir de un solo gen se pueden obtener diferentes proteínas. Actualmente se piensa que los genes del primitivo antecesor común a procariotas y eucariotas debían de tener intrones. Las bacterias los habrían perdido por selección natural, pues para ellas es crucial dividirse rápidamente. Se habrían conservado en las eucariotas porque presentan ventajas evolutivas. Las levaduras, que son eucariotas con un modo de vida similar al de muchas bacterias, no presentan intrones; sin embargo, las mitocondrias, que se cree descienden de bacterias endosimbiontes, sí tienen intrones en su ADN, pues no están sometidas a la misma presión. EL CÓDIGO GENÉTICO Una vez obtenida una copia del mensaje genético en forma de cadena de ARNm, ésta dirige la síntesis de proteínas en los ribosomas. Para ello, estos orgánulos interpretan la secuencia concreta de nucleótidos existente en la molécula de ARNm como la información necesaria para la unión de los aminoácidos precisos para constituir la proteína específica. El código genético es, en definitiva, la clave que permite la traducción del mensaje genético a su forma funcional, las proteínas. Se trata, pues, de la relación que existe entre la secuencia de nucleótidos del ARN m y la secuencia de aminoácidos que forman una proteína. Consiste, pues, en una equivalencia entre dos polímeros específicos. Uno de ellos, el ARN, tiene dispuestas sus bases nitrogenadas en una secuencia concreta que contiene la información que determina el orden en que han de engancharse los sucesivos aminoácidos que forman la cadena polipeptídica. Por tanto, los ARNm con secuencias de bases nitrogenadas distintas llevan información para la síntesis de proteínas diferentes. Como sólo hay cuatro bases nitrogenadas distintas, las señales codificadoras para los 20 aminoácidos proteicos deben estar constituidas por más de una base. Si cada señal estuviera formada por dos bases nitrogenadas, sólo codificarían 4 2 = 16 aminoácidos, por la que aún quedarían aminoácidos sin codificar

15 Por tanto, cada señal que codifica para un aminoácido está constituida por tres bases nitrogenadas consecutivas (un triplete), es decir, 4 3 = 64 tripletes de bases distintas. George Gamow, creador de la teoría del big-bang sobre el origen del universo, fue el primero en formular este razonamiento teórico. Los tripletes de bases del ARNm reciben el nombre de codones. Los tripletes del ADN correspondientes, que hallan sido transcritos, se denominan codógenos. Existen 61 codones codificadores de aminoácidos y 3 (UAA, UAG y UGA, llamados sin sentido) que señalan el final del mensaje y no especifican ningún aminoácido. Hay también un codón (AUG) que, además de codificar para el aminoácido metionina, es la señal de comienzo. Este código genético presenta unas características que ayudan al cumplimiento de su función: - Está formado por una secuencia lineal de bases nitrogenadas; hecho que resulta evidente una vez conocida la estructura de los ácidos nucleicos. - Es unidireccional. El mensaje se lee en un único sentido, desde el codón de iniciación hasta el de terminación. Entre los sucesivos codones no hay espacios ni separaciones de ningún tipo, ya que entre el tercer nucleótido y el siguiente existe la misma separación que entre el segundo y el tercero de un mismo triplete. - Es universal. El código es compartido por todos los organismos conocidos, incluyendo los virus; así, por ejemplo, el codón UUG codifica para el aminoácido leucina tanto en los procariontes como en los eucariontes, lo mismo que ocurre con todos los codones. Este hecho es una prueba más a favor del origen de todos los seres vivos a partir de un precursor común. Debido a esta universalidad, los ribosomas de una célula pueden traducir cualquier ARN m sea cual sea su procedencia. De esta forma, un organismo puede sintetizar proteínas que no le son propias, siempre que se le introduzca el mensaje genético correspondiente

16 Gracias a la genética molecular, recientemente se ha descubierto que esta universalidad tiene excepciones: concretamente, las mitocondrias, en algunos protistas ciliados, en micoplasmas y algunos protozoos, como Tetrahymena, utilizan un código genético ligeramente diferente. - Es degenerado. Este término indica que la mayor parte de los aminoácidos, a excepción de la metionina y el triptófano, están codificados por más de un codón. Los distintos codones que codifican para un mismo aminoácido se denominan codones sinónimos; esto supone una ventaja, ya que en el caso de que se produzcan cambios en algún nucleótido, es decir, que haya mutaciones, no se tiene por qué alterar el orden de los aminoácidos que forman una proteína. - No presenta imperfección. Ningún codón codifica más de un aminoácido; lo contrario conllevaría problemas considerables, pues a partir de un gen se sintetizarían proteínas diferentes. - No es ambiguo. Pues cada codón o triplete siempre tiene el mismo significado. - Todas las combinaciones de bases tienen sentido. Se leen en el ARN m de izquierda a derecha, en sentido 5' 3 - Carece de solapamiento. Los tripletes de bases se hallan dispuestos de manera lineal y continua, sin que entre ellos existan comas ni espacios y sin que compartan ninguna base nitrogenada. Su lectura se hace en un solo sentido (5' 3'), desde el codón que indica el comienzo de la proteína hasta el que indica su final. Sin embargo, existe la posibilidad de que un mismo ARN m contenga varios codones de iniciación. Esto significaría que se podrían realizar varias fases de lectura y se sintetizaría más de un polipéptido. LA TRADUCCIÓN Una vez transcrito el ADN, la molécula de ARN m formada contiene la información necesaria para la síntesis de la proteína correspondiente. El proceso de biosíntesis de proteínas recibe el nombre de traducción, ya que se utilizan otros mecanismos químicos diferentes para pasar de una secuencia específica de nucleótidos a una secuencia específica de aminoácidos

17 Este importante proceso se realiza en los ribosomas. Estos orgánulos están formados por varios tipos de ARN r y proteínas y, además, presentan gran dinamismo lo que les permite realizar correctamente todo el proceso en sus distintas etapas. Los ribosomas bacterianos están formados por un 65% de ARN r y un 35% de proteínas (70 S). Los ribosomas eucarióticos son más grandes y complejos (80 S). El proceso es casi idéntico tanto en procariotas como en eucariotas, aunque en éstas presenta algunas particularidades que se mencionarán más adelante. El proceso de traducción que se describe ahora se refiere a organismos procariotas. -ACTIVACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS- Antes de que se inicie el proceso, los aminoácidos que van a participar en él deben activarse ; para ello cada uno se va a unir a una molécula de ARN t específica, gracias a la enzima aminoacil-arn t sintetasa, para lo cual es necesario el gasto energético obtenido por la hidrólisis del ATP, que pasa a AMP y dos grupos fosfato. De esta manera, el aminoácido va a quedar unido por su extremo carboxilo al extremo 3 del ARN t. Las moléculas de ARN t tienen cuatro brazos: brazo D, brazo T, brazo aceptor de aminoácidos y brazo anticodón. El extremo 3 siempre lleva la secuencia CCA, y el aminoácido siempre se une a la Adenina. El brazo anticodón llevará un triplete de bases específico (=anticodón) de cada ARN t, siendo su función la de unirse al codón correspondiente en el ARN m. Ahora, una vez activados los aminoácidos por la formación de los aminoacil-arn t, comienza la síntesis propiamente dicha, que se lleva a cabo en tres fases: Iniciación, Elongación y Terminación. 1. INICIACIÓN El ARN m se va a unir a los ribosomas, cuyas dos subunidades deberán acoplarse. Este proceso necesita de unas moléculas o factores de iniciación. El mecanismo es este: El ARN m se une por su extremo 5 a la subunidad menor del ribosoma, gracias al factor de iniciación 3 (IF-3). Ahora se produce la fijación del primer aminoacil-arn t gracias a los puentes de hidrógeno que se establecen entre las bases del anticodón y las del codón del ARN m. El primer codón o codón de iniciación siempre es 5 AUG 3 y, por tanto, su anticodón será el UAC. El primer aminoácido unido a este primer ARN t es la formilmetionina, por lo que todas las cadenas proteicas deberían empezar por él, pero no es así porque es eliminado. Ahora se produce el acoplamiento de la subunidad mayor del ribosoma, para lo que se necesita otro factor de iniciación, el IF-1, así como la presencia de iones Mg

18 Así se forma el complejo de iniciación. El fragmento de ARN m cubierto por el ribosoma corresponde a seis nucleótidos (es decir, dos codones). Sobre el primero de ellos, AUG, ya se encuentra el aminoacil-arn t correspondiente, el en lugar llamado sitio P (de peptidil, ya que es el lugar donde está el ARN t que lleva unida la cadena peptídica en formación). La zona donde está el segundo codón es el sitio A (de aminoacil, ya que es donde se acoplará cada nuevo aminoacil-arn t ). Todo este proceso requiere energía, que se obtiene por la hidrólisis de GTP, que se degrada a GDP y P. 2. ELONGACIÓN O ALARGAMIENTO Se va sintetizando la cadena peptídica por la unión de los sucesivos aminoácidos, que se van situando en el ribosoma transportados por sus correspondientes ARN t ; para ello el ribosoma se desplaza a lo largo de la cadena de ARN m. Podemos diferenciar las siguientes etapas: a) Unión de un aminoacil-arn t al sitio A. Esto ocurrirá siempre que el anticodon del ARN t sea complementario al codón del ARN m que se encuentra allí. Se necesita aporte energético por parte del GTP así como dos factores de elongación: EF-Ts y EF-Tu. b) Formación del enlace peptídico. Una vez anclados los dos aminoacil-arn t en sus lugares correspondientes (P y A), se va a producir la unión entre los dos aminoácidos gracias a la acción de la peptidiltransferasa, que está en la subunidad mayor del ribosoma. Al unirse el primer aminoácido (formilmetionina) al segundo, se desprende de su ARN t, el cual sale del ribosoma. Se forma así un dipéptido que permanece unido al ARN t que está en el sitio A. c) Traslocación del dipéptido al sitio P. Ahora se produce un desplazamiento del ribosoma sobre el ARN m en sentido 5 3. Así, el segundo codón con el ARN t fijado sobre él, pasa al sitio P, quedando libre el sitio A, que será ocupado por el tercer codón del ARN m. Sobre éste se fija un nuevo aminoacil-arn t, con la participación de otro factor de elongación, EF-G

19 3. TERMINACIÓN Existen tres codones de terminación en el ARN m, UAA-UAG y UGA, para los que no hay ARN t con los correspondientes anticodones. Por ello, cuando el ribosoma llega a uno de ellos, no se sitúa ningún aminoacil-arn t en el sitio A y la cadena peptídica se acaba. En esta fase intervienen dos factores de terminación: R1F para los codones UAA y UAG, y R2F para los codones UAA y UGA. Al situarse sobre el sitio A, estos factores hacen que la enzima peptidiltransferasa libere el péptido formado del ARN t al que está unido. Se necesita energía, que la aporta una molécula de GTP. Como consecuencia del proceso de traducción se liberan: La cadena proteica, que ha ido adquiriendo durante el proceso estructura secundaria y terciaria característica. Las dos subunidades ribosómicas por separado. El ARN m, que puede volver a ser utilizado, aunque generalmente es destruido inmediatamente después o, incluso, mientras es leído. El proceso es muy rápido (hasta 1400 aa/minuto). Las cadenas de ARN m pueden ser leídas por más de un ribosoma, generándose una estructura denominada polisoma o polirribosoma, lo cual supone un gran ahorro tanto energético como de tiempo. La traducción en eucariotas Se encuentran las siguientes diferencias con respecto al proceso llevado a cabo en procariotas: El lugar de transcripción (núcleo) y el de traducción (citoplasma) son distintos y están separados por una membrana (membrana nuclear). En procariotas ocurren ambos en el citosol de la célula

20 Los ARN m son más estables que en procariotas. Los ARN m son monocistrónicos, es decir, cada uno de ellos solo contiene información para una proteína. Los procarióticos suelen ser policistrónicos. El extremo 5 de los ARN m tiene metilguanosinatrifosfato para poder ser identificada por los ribosomas. Los ribosomas tienen ARN r diferentes y su coeficiente de sedimentación es ligeramente diferente (80 S en eucariotas y 70 S en procariotas). El primer ARN t no lleva formilmetionina, sino metionina. Este primer ARN t se une antes a la subunidad menor que al ARN m, a diferencia de lo que pasa en procariotas. Los factores de iniciación y el EF-1 difieren de los de los procariotas ALTERACIONES DEL MATERIAL GENÉTICO: LAS MUTACIONES En 1901, Hugo de Vries acuñó el término mutación para referirse a los cambios repentinos aparecidos en individuos de la especie vegetal Oenothera lamarckiana, en la que estaba trabajando. Sin embargo, no fue hasta 1943 cuando se empezaron los verdaderos estudios sobre mutaciones, gracias a Salvador Luria y Max Delbrück. El material genético, tanto de células como de virus, puede sufrir alteraciones al azar, las cuales, normalmente, comportan deficiencias que pueden llegar a ser letales (=cáncer). Estos cambios en el material genético reciben el nombre de mutaciones. Las mutaciones son una fuente de variación para la población, es decir, hace que existan diferencias entre los individuos que la forman. Así, cuando las condiciones ambientales cambian, es posible que individuos con alguna mutación determinada se vean favorecidos y tengan una mayor probabilidad de sobrevivir que otros. En esto consiste la Selección natural. Las mutaciones, como fuente de variabilidad genética, permiten la evolución de las especies. TIPOS DE MUTACIONES Las mutaciones se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios: células afectadas, efectos, causa, etc. Todos ellos quedan reflejados en el siguiente cuadro: CRITERIO CÉLULA AFECTADA CAUSA EFECTOS TIPO DE MUTACIÓN Somáticas. No se transmiten a la descendencia. Germinales. Sí se transmiten a la descendencia. Naturales o espontáneas. Inducidas por agentes mutágenos. Neutras. Beneficiosas. Perjudiciales: Letales: Producen la muerte, al menos del 90% de la población. Sub-letales: Mueren menos del 10% de los individuos que las poseen. Patológicas: Producen alguna enfermedad

21 TIPO DE EXPRESIÓN GENÉTICA Dominantes: Respecto al alelo normal no mutado, que será recesivo. Recesivas: Respecto al alelo normal no mutado, que será dominante. ALTERACIÓN GENÉTICA PROVOCADA Génicas: Afectan a la secuencia de nucleótidos de un gen. Genómicas: Afecta al número de cromosomas. Cromosómicas: Altera la integridad de la estructura del cromosoma. Veamos con más detalle éstas últimas: a) MUTACIONES GÉNICAS (=PUNTUALES) Son las mutaciones propiamente dichas. Consisten en cambios químicos del ADN, por lo que resulta imposible observarlas al microscopio, por eso también se denominan mutaciones puntuales. Van a afectar a la secuencia nucleotídica de un gen, y pueden provocar cambios en un par de bases (microlesiones) o en un segmento génico completo (macrolesiones). Aparecen debidas a dos causas principalmente: Por errores no corregidos producidos durante el proceso de replicación del ADN. Por la acción de determinados agentes físicos o químicos (=agentes mutagénicos). Podemos distinguir varios tipos de mutaciones génicas: MUTACIONES POR SUSTITUCIÓN DE UNA BASE POR OTRA DISTINTA Constituyen el 20% de las mutaciones génicas espontáneas. Éstas, a su vez, pueden ser: - Transiciones. Son sustituciones de una base púrica o pirimidínica por otra del mismo tipo. - Transversiones. Cuando se produce la sustitución de una base púrica por una pirimidínica, o a la inversa. Este tipo de mutaciones provocan la alteración de un único triplete del gen afectado. En ocasiones, el triplete afectado codifica el mismo aminoácido o un aminoácido distinto que el triplete sin afectar, pero que no altera la función de la proteína, con lo que la mutación no tendrá consecuencias perjudiciales. En otras ocasiones, puede afectar al aminoácido del centro activo del enzima, por lo que sí tendrá un efecto perjudicial. Todas estas sustituciones son posibles porque se producen cambios en la posición de algunos átomos de hidrógeno, originando formas tautoméricas, diferentes a las originales pero con la misma distribución espacial (=isómeros), con lo que se van a producir apareamientos erróneos en la doble hélice y, por consiguiente, errores durante el proceso de replicación del ADN

22 MUTACIONES POR PÉRDIDA (=DELECIÓN) O INSERCIÓN DE BASES Son más graves que las anteriores, ya que a partir del punto en el que se han perdido o añadido las bases, todos los tripletes estarán cambiados y, por tanto, el mensaje genético será diferente. Se originan por un emparejamiento defectuoso durante el proceso de replicación entre la hebra molde y la que se está sintetizando, o cuando ciertos compuestos (como la acridina) se intercalan entre las cadenas de nucleótidos. En definitiva, las consecuencias son graves y constituyen el 80% de las mutaciones génicas espontáneas. MUTACIONES POR VARIACIONES DE LUGAR DE ALGUNOS SEGMENTOS DEL ADN (= TRANSPOSICIONES) Se producen como consecuencia del desplazamiento de secuencias de ADN, lo que implica la aparición de nuevos tripletes y, por tanto, la modificación del mensaje genético. La reparación de errores cometidos durantes la replicación se lleva a cabo gracias a la corrección de errores que realiza la ADN-polimerasa, gracias a la actividad exonucleasa de la misma. Esta enzima, antes de añadir un nucleótido, comprueba si el que se ha añadido anteriormente es el correcto. Si no lo es, lo retira y lo sustituye por el correcto. b) MUTACIONES CROMOSÓMICAS Son las que provocan cambios en la estructura interna de los cromosomas, es decir, afectan a la secuencia de los genes dentro del cromosoma. Debido a esto, sí son detectables al microscopio. La secuencia nucleotídica no se altera pero sí lo hace el número de genes que forman el cromosoma o el orden que guardan dentro del mismo. Según esto, podemos distinguir: Alteraciones por la existencia de un número incorrecto de genes. Se producen por un fallo ocurrido durante el apareamiento meiótico, que puede producir un sobrecruzamiento erróneo, quedando un cromosoma con un fragmento extra y el otro con una falta de éste. Los gametos resultantes, tras la fecundación, originarán diversas anomalías, como las siguientes: - Deficiencias y Deleciones. Consisten en la pérdida de un fragmento de cromosoma, bien en el extremo (=deficiencia) o en otro lugar (=deleción). - Duplicaciones. Existe un segmento de cromosoma repetido, por lo que existe un exceso de genes. Este hecho puede tener una gran importancia evolutiva, debido a que sobre el fragmento duplicado se pueden realizar otras mutaciones, con lo que pueden aparecer nuevos genes sin que se modifiquen los antiguos. Alteraciones en el orden de los genes. No perjudican a los individuos que los portan, aunque causan la producción de gametos anormales, originando una descendencia con déficit o exceso de genes. Se distinguen dos tipos: 1. Inversiones. Los genes de un determinado fragmento cromosómico aparecen invertidos. Si el fragmento invertido incluye el centrómero, la inversión se denomina pericéntrica, si no lo incluye se denomina paracéntrica

23 2. Translocaciones. Un fragmento cromosómico cambia de posición, trasladándose a otro lugar del mismo cromosoma, a su homólogo o a otro cromosoma cualquiera. Si la translocación se produce de un cromosoma a otro no homólogo (lo más frecuente) y de éste al primero, se denomina translocación recíproca; si el fragmento simplemente se sitúa en otro cromosoma diferente sin que exista reciprocidad, se denomina transposición. Las mutaciones cromosómicas se pueden detectar mediante bandeo cromosómico, que consiste en teñir los cromosomas con determinadas tinciones que hacen que aparezca un patrón de bandas transversales. Comparando el patrón de bandas de un cromosoma con el patrón conocido de dicho cromosoma, es posible detectar si se ha producido alguna modificación. También es posible detectarlas estudiando como se emparejan los cromosomas homólogos durante la meiosis: - Las deleciones y duplicaciones dan lugar a la formación de bucles (afectan a una sola hebra de la doble hélice) y terminaciones escalonadas. - Las inversiones provocan la aparición de asas de inversión (afectan a las dos cadenas de la doble hélice) - Las translocaciones dan lugar a formas en cruz cuando afectan a cromosomas homólogos, o a anillos si ha habido una translocación múltiple. c) MUTACIONES GENÓMICAS O NUMÉRICAS Son las que afectan al número de cromosomas propio de una especie, ya sea por exceso o por defecto. Por eso se pueden detectar fácilmente al estudiar el cariotipo del individuo. Producen siempre alteraciones graves en los individuos que las padecen. Las causas parecen estar relacionadas con una separación anormal de los cromosomas o de las cromátidas durante la división meiótica. Se distinguen dos tipos: Aneuploidías y Euploidías

24 ANEUPLOIDÍAS No existe alteración del número de juegos cromosómicos completos, solamente falta o sobra algún cromosoma. Se distinguen varios tipos: a) Nulisomías (2n-2): Falta una pareja de cromosomas homólogos. Esta alteración tiene efectos letales. b) Monosomías (2n-1): Falta un solo cromosoma. c) Trisomías (2n+1): Existe un cromosoma de más. d) Tetrasomías (2n+2): Existen cuatro ejemplares del mismo cromosoma. Las aneuploidías se producen mediante la fusión de un gameto normal (n cromosomas) con otro que posee n+1, n-1 o n+2 cromosomas. Las alteraciones más tolerables son las que afectan a cromosomas pequeños o a los sexuales. EUPLOIDÍAS Se trata de una alteración en el número de juegos cromosómicos (=conjunto formado por un cromosoma de cada tipo, por lo que los individuos normales tendrán en sus células somáticas dos de ellos). Pueden ser: a) Monoploidías (=Haploidía). Únicamente existe un juego cromosómico completo, es decir, n cromosomas. Esta es la situación habitual en algunas fases de los ciclos vitales de los seres vivos (ej. gametos). b) Poliploidías. La anomalía consiste en la existencia de más de dos juegos cromosómicos. Pueden ser triploidías (3n cromosomas), tetraploidías (4n cromosomas), etc. Estas mutaciones originan un aumento del tamaño celular, que puede ir acompañada de un aumento del tamaño corporal (muy frecuente en vegetales, de hecho el 47% de las plantas angiospermas usadas para consumo humano lo son). En animales, a pesar del aumento del tamaño las células no se produce un significativo aumento de los órganos internos, alterando la funcionalidad de éstos. Podemos distinguir dos modalidades de poliploidía: - Autopoliploidía. Cuando todos los juegos cromosómicos proceden de la misma especie. - Alopoliploidía. Cuando los juegos cromosómicos proceden de dos especies diferentes

25 El empleo de colchicina (una sustancia extraída del azafrán), inhibe la formación de los husos acromáticos durante la división. Como consecuencia, los cromosomas no migran a los polos celulares y permanecen juntos en una única célula; así, a partir de una célula 2n se pueden obtener células 4n y gametos 2n, cuya unión originará individuos 4n (tetraploides). AGENTES MUTAGÉNICOS Son factores que aumentan sensiblemente la frecuencia de mutación en los seres vivos. Actúan alterando o dañando la composición y la estructura del ADN. Los podemos clasificar en tres grupos: físicos, químicos y biológicos. 1. Agentes Mutagénicos Físicos. Los más importantes son las radiaciones, que podemos clasificarlas en no ionizantes e ionizantes Radiaciones No Ionizantes. Son los rayos ultravioleta (UV), un tipo de radiación electromagnética, como la luz, pero de menor longitud de onda ( nm), por tanto son más energéticas que la luz. Al absorber la luz ultravioleta el ADN celular, provoca la formación de enlaces covalentes entre bases pirimidínicas contiguas, de modo que se forman dímeros de timina. - Radiaciones Ionizantes. Son radiaciones electromagnéticas de longitud de onda inferior a los UV, tales como los rayos X y los rayos gamma (γ), las partículas α y las β, así como los neutrones emitidos durante el proceso. Van a provocar la pérdida de electrones en algunos átomos de ADN, que quedan en forma de iones muy reactivos. Rompen los anillo de las bases nitrogenadas, e incluso los enlaces fosfodiéster, con la consiguiente ruptura del ADN y, por tanto, de los cromosomas. Los efectos de las radiaciones ionizantes sobre los organismos pueden ser: - Fisiológicos: Pueden producir cambios enzimáticos que alteren el metabolismo. - Citogenéticos: Provocan alteraciones en la propia estructura de los cromosomas. - Genéticos: Producidos por ionizaciones directas sobre la molécula de ADN, originando radicales libres muy reactivos, que provocaran mutaciones en el ADN. 2. Agentes Mutagénicos Químicos. Numerosas sustancias químicas presentan acciones mutagénicas (hidrocarburos policíclicos, aminas aromáticas, agentes alquilantes, pesticidas, etc.). A diferencia de las radiaciones, los efectos son más retardados. Los cambios que pueden provocar son de tres tipos:

Genética molecular I SÍNTESIS DE ARN (TRANSCRIPCIÓN)

Genética molecular I SÍNTESIS DE ARN (TRANSCRIPCIÓN) Genética molecular I SÍNTESIS DE ARN (TRANSCRIPCIÓN) Temario selectividad Tema 11.- Expresión de la información genética: Transcripción y Traducción. 6.- Descripción del mecanismo de la transcripción (iniciación,

Más detalles

Presentación organizada con fines didácticos por José Antonio Pascual Trillo (accesible en )

Presentación organizada con fines didácticos por José Antonio Pascual Trillo (accesible en  ) Presentación organizada con fines didácticos por José Antonio Pascual Trillo (accesible en www.japt.es ) Hipótesis conservativa Hipótesis semiconservativa Demostración: Experimentos de Meselson y Stahl

Más detalles

Replicación del ADN - Replicación de la doble hélice: Biosíntesis de ADN en células procariotas y

Replicación del ADN - Replicación de la doble hélice: Biosíntesis de ADN en células procariotas y Replicación del ADN - Replicación de la doble hélice: Biosíntesis de ADN en células procariotas y eucariotas. Corrección de errores. (poner especial atención, es muy importante entenderla, pues en este

Más detalles

GENÉTICA MOLECULAR 1865 MENDEL PRESENTA SU PUBLICACIÓN SOBRE LAS LEYES DE LA HERENCIA 1928 GRIFFITH DESCUBRE EL PRINCIPIO TRANSFORMANTE

GENÉTICA MOLECULAR 1865 MENDEL PRESENTA SU PUBLICACIÓN SOBRE LAS LEYES DE LA HERENCIA 1928 GRIFFITH DESCUBRE EL PRINCIPIO TRANSFORMANTE 1865 MENDEL PRESENTA SU PUBLICACIÓN SOBRE LAS LEYES DE LA HERENCIA 1928 GRIFFITH DESCUBRE EL PRINCIPIO TRANSFORMANTE 1 9 4 4 A V E R Y Y M C L E O D D E S C U B R E N Q U E P R I N C I P I O TRANSFORMANTE

Más detalles

RECOMENDACIONES DE SELECTIVIDAD

RECOMENDACIONES DE SELECTIVIDAD RECOMENDACIONES DE SELECTIVIDAD 1. Se recomienda que los procesos de replicación del ADN, transcripción y traducción se expliquen tomando como referencia lo que acontece en una célula procariótica sin

Más detalles

Ácidos nucleicos. 2ª Parte: Replicación del ADN. Tema 11 de Biología NS Diploma BI Curso Ácidos nucleicos 1/20

Ácidos nucleicos. 2ª Parte: Replicación del ADN. Tema 11 de Biología NS Diploma BI Curso Ácidos nucleicos 1/20 Ácidos nucleicos 2ª Parte: Replicación del ADN Tema 11 de Biología NS Diploma BI Curso 2011-2013 Ácidos nucleicos 1/20 Conservación de la información genética La información genética fluye desde el ADN

Más detalles

TEMA 14. Fisiología celular. Genética molecular.

TEMA 14. Fisiología celular. Genética molecular. TEMA 14. Fisiología celular. Genética molecular. La genética molecular es la parte de la Biología que se encarga de estudiar las moléculas que contienen, transmiten de una generación a la siguiente y permiten

Más detalles

A qué da lugar el mensaje del ADN?

A qué da lugar el mensaje del ADN? A qué da lugar el mensaje del ADN? Cómo se lee el mensaje? FLUJO DE INFORMACIÓN DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR (enunciado por F. Crick) DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR ACTUALIZADO TRANSCRIPCIÓN

Más detalles

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 OBJETIVOS DEL TEMA * Ácidos nucleicos. Composición. Estructura. Tipos. Funciones. * Procesos del dogma

Más detalles

Ácidos nucleicos. 3ª y 4ª Parte: Transcripción y traducción I & II. Tema 11 de Biología NS Diploma BI Curso Ácidos nucleicos 1/33

Ácidos nucleicos. 3ª y 4ª Parte: Transcripción y traducción I & II. Tema 11 de Biología NS Diploma BI Curso Ácidos nucleicos 1/33 Ácidos nucleicos 3ª y 4ª Parte: Transcripción y traducción I & II Tema 11 de Biología NS Diploma BI Curso 2011-2013 Ácidos nucleicos 1/33 Expresión de la información genética Ya se ha visto cómo la información

Más detalles

ADN. Estructura primaria del ADN. Cadena lineal de nucleótidos que se unen por enlace fosfodiéster en sentido carbono 5 3 Nucleótidos

ADN. Estructura primaria del ADN. Cadena lineal de nucleótidos que se unen por enlace fosfodiéster en sentido carbono 5 3 Nucleótidos GENÉTICA MOLECULAR ADN ESTRUCTURA ADN Estructura primaria del ADN Cadena lineal de nucleótidos que se unen por enlace fosfodiéster en sentido carbono 5 3 Nucleótidos Azúcar; desoxirribosa Bases nitrogenadas;

Más detalles

Unidad 1: Información Genética y Proteínas Tema: Replicación del ADN

Unidad 1: Información Genética y Proteínas Tema: Replicación del ADN Unidad 1: Información Genética y Proteínas Tema: Replicación del ADN Colegio Hispano Americano Depto. De Ciencias - Biología Prof.: Ma. José Espinoza A. Nivel: 4to Medio Flujo de Información Genética en

Más detalles

ADN. Estructura primaria del ADN. Cadena lineal de nucleótidos que se unen por enlace fosfodiéster en sentido carbono 5 3 Nucleótidos

ADN. Estructura primaria del ADN. Cadena lineal de nucleótidos que se unen por enlace fosfodiéster en sentido carbono 5 3 Nucleótidos GENÉTICA MOLECULAR ADN ESTRUCTURA ADN Estructura primaria del ADN Cadena lineal de nucleótidos que se unen por enlace fosfodiéster en sentido carbono 5 3 Nucleótidos Azúcar; desoxirribosa Bases nitrogenadas;

Más detalles

TEMA 14 ADN, portador del mensaje genético

TEMA 14 ADN, portador del mensaje genético TEMA 14 ADN, portador del mensaje genético ÍNDICE 1. ADN como material genético 2. La duplicación del ADN. Hipótesis y descubrimiento del modelo semiconservativo 3. Síntesis in vitro de ADN. 4. Replicación

Más detalles

Tema 22: DEL ADN A LAS PROTEÍNAS (EXPRESIÓN GÉNICA)

Tema 22: DEL ADN A LAS PROTEÍNAS (EXPRESIÓN GÉNICA) Tema 22: DEL ADN A LAS PROTEÍNAS (EXPRESIÓN GÉNICA) 1.- EL ADN COMO MATERIAL HEREDITARIO 2.- CONCEPTO DE GEN 3.- FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA 4.- TRANSCRIPCIÓN: SÍNTESIS DEL ARN 5.- MADURACIÓN DEL ARN

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS MIRASIERRA. C/ Moralzarzal 15-A Madrid

CENTRO DE ESTUDIOS MIRASIERRA. C/ Moralzarzal 15-A Madrid GENÉTICA MOLECULAR I.- DUPLICACIÓN DEL ADN 1.1.- Hipótesis semiconservativa 1.2.- En bacterias 1.3.- En eucariotas. II.- TRANSCRIPCIÓN 2.1.- En bacterias 2.2.- En eucariotas III.- TRADUCCIÓN 3.1.- En bacterias

Más detalles

Bases moleculares de la herencia. Código genético y Traducción.

Bases moleculares de la herencia. Código genético y Traducción. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía. Bases moleculares de la herencia. Código genético y Traducción. Dr. Javier Magaña 1. Anna Islas 2. Diego Moreira

Más detalles

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA La única diferencia entre las moléculas de ADN de distintos individuos es el orden en el que se disponen sus nucleótidos; lo que se denomina secuencia. Los nucleótidos se ordenan a modo de palabras que

Más detalles

El ADN portador de la información genética.

El ADN portador de la información genética. 1. El ADN portador de la información genética. 2. Duplicación del ADN. 3. Síntesis de proteínas. 4. Características del código genético. 5. Regulación de la expresión genética. El ADN portador de la información

Más detalles

BIOQUÍMICA GENERAL. Practicar con ética, y responsabilidad el análisis de las propiedades, procesos y funciones del ADN y Código genético.

BIOQUÍMICA GENERAL. Practicar con ética, y responsabilidad el análisis de las propiedades, procesos y funciones del ADN y Código genético. UNIDAD V: ÁCIDOS NUCLEICOS OBJETIVOS CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Conceptuales Procedimentales Actitudinales Señalar los procesos del ADN y Código Genético. Explicar las propiedades

Más detalles

Lectura para aprender más

Lectura para aprender más Lectura para aprender más Estructura del ADN. Al ácido desoxirribonucleico (ADN) se le considera la base molecular de la vida, ya que constituye las unidades hereditarias que llamamos genes. El color de

Más detalles

Ácidos nucleicos. 2ª Parte: Replicación del ADN. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso

Ácidos nucleicos. 2ª Parte: Replicación del ADN. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso Ácidos nucleicos 2ª Parte: Replicación del ADN Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2012-2014 Conservación de la información genética La información genética fluye desde el ADN hasta el ARN (transcripción)

Más detalles

PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR. Nombre:.

PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR. Nombre:. PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR 1. En la anafase de la mitosis humana viajan 23 cromosomas 2. El fragmoplasto contiene celulosa. V F 3. En la telofase desaparece la membrana

Más detalles

La primera pregunta: semiconservativa o conservativa? Experimento de Meselson y Stahl

La primera pregunta: semiconservativa o conservativa? Experimento de Meselson y Stahl REPLICACIÓN DE ADN La primera pregunta: semiconservativa o conservativa? Experimento de Meselson y Stahl Replicación semiconservativa La copia de DNA original fue marcada con N15 (isótopo pesado). Este

Más detalles

Los avances en las distintas ramas de la biología permitieron a Francis Crick enunciar en 1970 el DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR:

Los avances en las distintas ramas de la biología permitieron a Francis Crick enunciar en 1970 el DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR: SÍNTESIS DE PROTEÍNAS La información genética del ADN debe descodificarse para poder ser utilizada por la célula, ya que el ADN como tal tiene una escasa acción sobre el funcionamiento de los organismos:

Más detalles

Ácidos nucléicos. Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en Mirel Nervenis

Ácidos nucléicos. Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en Mirel Nervenis Ácidos nucléicos Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869 La información genética o genoma, está contenida en unas moléculas llamadas ácidos nucleicos. Existen dos tipos

Más detalles

La síntesis de proteínas

La síntesis de proteínas La síntesis de proteínas La Transcripción La información para fabricar todas las proteínas está almacenada en las moléculas de ADN de los cromosomas. La sucesión de bases en las moléculas de ADN es un

Más detalles

ACIDOS NUCLEICOS. Dra. Elena Alvarado León Área de Genética y Biología Celular Depto. De Morfología Humana Fac. de Medicina UNT

ACIDOS NUCLEICOS. Dra. Elena Alvarado León Área de Genética y Biología Celular Depto. De Morfología Humana Fac. de Medicina UNT ACIDOS NUCLEICOS Dra. Elena Alvarado León Área de Genética y Biología Celular Depto. De Morfología Humana Fac. de Medicina UNT ÁCIDOS NUCLEICOS Son las biomoléculas esenciales de un organismo Monómero:

Más detalles

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR (Francis Crick 1970) (Excepción de la transcriptasa inversa) ADN Transcripción ARN traducción PROTEINAS

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR (Francis Crick 1970) (Excepción de la transcriptasa inversa) ADN Transcripción ARN traducción PROTEINAS DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR (Francis Crick 1970) (Excepción de la transcriptasa inversa) ADN Transcripción ARN traducción PROTEINAS TRANSCRIPCIÓN DEL CÓDIGO: BIOSÍNTESIS DE ARN Se sintetiza

Más detalles

Dr. Antonio Barbadilla

Dr. Antonio Barbadilla Dr. Antonio Barbadilla 1 DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR Replicación ADN Transcripción ARN m Traducción Proteínas Replicación ADN Transcripción Retrotranscripción ARN m Traducción Proteínas DOGMA

Más detalles

EL A.D.N. Existen 2 tipos de Acidos Nucleicos : ADN (Acido Desoxirribonucleico) y ARN (Acido Ribonucleico) Diferencias entre ADN y ARN

EL A.D.N. Existen 2 tipos de Acidos Nucleicos : ADN (Acido Desoxirribonucleico) y ARN (Acido Ribonucleico) Diferencias entre ADN y ARN EL A.D.N Existen 2 tipos de Acidos Nucleicos : ADN (Acido Desoxirribonucleico) y ARN (Acido Ribonucleico) Diferencias entre ADN y ARN Hay tres tipos netamente diferenciados de ARN, tanto en su estructura

Más detalles

Del ADN a las Proteínas

Del ADN a las Proteínas Del ADN a las Proteínas ADN MATERIAL GENETICO CAPACIDAD PARA ALMACENAR INFORMACION ESTABILIDAD FISICA Y QUIMICA PARA NO PERDER INFORMACION CAPACIDAD PARA TRANSFERIR INFORMACION A CELULAS HIJAS Y HACERLO

Más detalles

TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS 1. Características químicas 2. Nucleósidos y Nucleótidos 3. Estructura del ADN 4. Estructura y tipos de ARN 5. Importancia biológica de estos compuestos 1. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR CINETOCORO FRAGMOPLASTO MITOSIS. Nombre:.

PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR CINETOCORO FRAGMOPLASTO MITOSIS. Nombre:. PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR 1. En la anafase de la mitosis humana viajan 23 cromosomas 2. El fragmoplasto contiene celulosa. V F 3. En la telofase desaparece la membrana

Más detalles

Orígenes de replicación en los cromosomas eucariotas

Orígenes de replicación en los cromosomas eucariotas Orígenes de replicación en los cromosomas eucariotas REPLICON: unidad del DNA en la cual ocurren actos individuales de replicación. El replicón contiene un origen donde comienza la replicación y un final

Más detalles

LA TRANSCRIPCIÓN El paso de la información del ADN al ARN. Realizado por José Mayorga Fernández

LA TRANSCRIPCIÓN El paso de la información del ADN al ARN. Realizado por José Mayorga Fernández LA TRANSCRIPCIÓN El paso de la información del ADN al ARN Realizado por José Mayorga Fernández Diferencias entre la transcripción en eucariotas y en procariotas. Transcripción en procariotas En procariotas

Más detalles

CAPÍTULO 2 FLUJO DE LA INFORMACIÓN BIOLÓGICA FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA

CAPÍTULO 2 FLUJO DE LA INFORMACIÓN BIOLÓGICA FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA CAPÍTULO 2 FLUJO DE LA INFORMACIÓN BIOLÓGICA FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA Contenido 2.1 Información biológica e interacciones no covalentes. 2.2 Almacenamiento de la información biológica

Más detalles

ACIDO FOSFÓRICO (ENLACE ESTER-FOSFATO) MONOSACÁRIDO (ENLACE N GLICOSÍDICO) BASE NITROGENADA RIBONUCLEÓTIDOS: DESOXINUCLEÓTIDOS:

ACIDO FOSFÓRICO (ENLACE ESTER-FOSFATO) MONOSACÁRIDO (ENLACE N GLICOSÍDICO) BASE NITROGENADA RIBONUCLEÓTIDOS: DESOXINUCLEÓTIDOS: NUCLEÓTIDOS ACIDO FOSFÓRICO (ENLACE ESTER-FOSFATO) MONOSACÁRIDO (ENLACE N GLICOSÍDICO) BASE NITROGENADA NUCLEÓTIDOS NUCLEICOS RIBONUCLEÓTIDOS: AC. FOSFÓRICO RIBOSA ADENINA GUANINA CITOSINA URACILO DESOXINUCLEÓTIDOS:

Más detalles

Presentación organizada con fines didácticos por José Antonio Pascual Trillo

Presentación organizada con fines didácticos por José Antonio Pascual Trillo Presentación organizada con fines didácticos por José Antonio Pascual Trillo www.japt.es Teoría UN GEN - UNA ENZIMA EXPERIMENTOS DE BEADLE Y TATUM (1941). Beadle y Tatum recibieron el Premio Nobel en 1958

Más detalles

Tema 15. DEL ADN A LAS PROTEÍNAS

Tema 15. DEL ADN A LAS PROTEÍNAS Tema 15. DEL ADN A LAS PROTEÍNAS EL ADN COMO MATERIAL HEREDITARIO. La primera evidencia de que el ADN es el material hereditario fue obtenida en 1928 por Griffith, que al buscar la vacuna contra la neumonía,

Más detalles

ÁCIDOS NUCLEICOS. Son biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monómeros, denominados nucleótidos.

ÁCIDOS NUCLEICOS. Son biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monómeros, denominados nucleótidos. ÁCIDOS NUCLEICOS Son biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monómeros, denominados nucleótidos. El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Meischer

Más detalles

TEMA 15 LOS GENES Y SU FUNCIÓN. IES Enric Valor Nieves Martinez Danta 1

TEMA 15 LOS GENES Y SU FUNCIÓN. IES Enric Valor Nieves Martinez Danta 1 TEMA 15 LOS GENES Y SU FUNCIÓN IES Enric Valor Nieves Martinez Danta 1 1-La replicación semiconservativa del ADN 2- El mecanismo de la replicación 3- La expresión del mensaje genético 4- El mecanismo de

Más detalles

BIOLOGÍA MOLECULAR U.D. 2 ÁCIDOS NUCLEICOS II

BIOLOGÍA MOLECULAR U.D. 2 ÁCIDOS NUCLEICOS II BIOLOGÍA MOLECULAR U.D. 2 ÁCIDOS NUCLEICOS II ÍNDICE II 4.3. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁC. NUCLEICOS 5. ESTRUCTURA DEL ADN 5.1. TIPOS DE ARN. 5.1.1. ARNm 5.1.2. ARNr 5.1.3. ARNt 5.1.4. ARN con

Más detalles

ADN, ARN Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

ADN, ARN Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA CU125 - CIENCIAS NATURALES FLOR DE MARÍA PELÁEZ ADN, ARN Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS DIEGO FERNANDO GODOY RECKHOLDER #09602 OSCAR ALESSANDRO REYES LICO #09565 10 de marzo

Más detalles

GUÌA DE APOYO 4º MEDIO NOMBRE CURSO 4º MEDIO. I.- Complete las siguientes aseveraciones, utilizando los términos adecuados.

GUÌA DE APOYO 4º MEDIO NOMBRE CURSO 4º MEDIO. I.- Complete las siguientes aseveraciones, utilizando los términos adecuados. Royal American School Asignatura: Biología Profesor Mario Navarrete Formando personas: Respetuosos, Responsables, Honestos y Leales GUÌA DE APOYO 4º MEDIO NOMBRE CURSO 4º MEDIO I.- Complete las siguientes

Más detalles

DUPLICACION DEL ADN. Dra Carmen Aída Martínez

DUPLICACION DEL ADN. Dra Carmen Aída Martínez DUPLICACION DEL ADN Dra Carmen Aída Martínez Definción El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica) Replicación La reproducción

Más detalles

GENÉTICA MOLECULAR. El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA

GENÉTICA MOLECULAR. El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA GENÉTICA MOLECULAR El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA INTRODUCCIÓN: COMENCEMOS PREGUNTÁNDONOS Qué significan estas dos palabras? GENÉTICA MOLECULAR Estudio de la genética (genes) desde el punto de vista

Más detalles

TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS 1. LOS NUCLEÓTIDOS Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y P. Nunca llevan S. Se forman por la polimerización de nucleótidos, que se unen

Más detalles

Trascripción. Traducción

Trascripción. Traducción Trascripción y Traducción 1 2 Tipos de ARN 3 Molécula lineal que contiene información genética copiada del ADN. Tiene regiones codificadoras y regiones no codificadoras como la cabeza o líder y la cola.

Más detalles

TEMA 5 ACIDOS NUCLEICOS

TEMA 5 ACIDOS NUCLEICOS Bioquímica-Lic. En Enfermería TEMA 5 ACIDOS NUCLEICOS Dra. María Gabriela Lacoste Área de Química Biológica FQByF-UNSL 2016 DESCUBRIMIENTO El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich

Más detalles

Tema 17: Mutaciones.

Tema 17: Mutaciones. Tema 17: Mutaciones. Conceptos: 1. Concepto de mutación. 2. Tipos de mutaciones. a. Mutaciones génicas : tipos, consecuencias y sus causas. b. Mutaciones cromosómicas: tipos y consecuencias c. Mutaciones

Más detalles

Pensamiento: Científico tecnológico

Pensamiento: Científico tecnológico Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista CED GUIA DE APRENDIZAJE Guía No: 6 Pensamiento: Fecha: Docente: Vicente Castellanos Castro Científico tecnológico

Más detalles

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge TRANSCRIPCIÓN INTRODUCCIÓN En las rutas de transmisión de la información genética, se denomina transcripción al proceso de trasvase de la información contenida en el ADN, a la molécula de ARN. Constituye

Más detalles

Tema 15: DEL ADN A LAS PROTEÍNAS (EXPRESIÓN GÉNICA)

Tema 15: DEL ADN A LAS PROTEÍNAS (EXPRESIÓN GÉNICA) Tema 15: DEL ADN A LAS (EXPRESIÓN GÉNICA) 1.- EL ADN COMO MATERIAL HEREDITARIO 2.- ESTRUCTURA DEL GENOMA Y SU EXPRESIÓN 3.- FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA 4.- TRANSCRIPCIÓN: SÍNTESIS DEL ARN 5.- MADURACIÓN

Más detalles

ESTRUCTURA DEL ADN. Dogma general de la genética. Tres procesos: Replicación: obtener copias exactas. Transcripción: transferir la información al ARN

ESTRUCTURA DEL ADN. Dogma general de la genética. Tres procesos: Replicación: obtener copias exactas. Transcripción: transferir la información al ARN ESTRUCTURA DEL ADN Es un polinucleótido de doble cadena cuya función es conservar la información genética, especificando la secuencia de Aa de todas y cada una de las proteínas celulares. Dogma general

Más detalles

Introducción a la Biología Molecular

Introducción a la Biología Molecular Introducción a la Biología Molecular Gonzalo Gómez ggomez@cnio.es Unidad de Bioinformática (CNIO) http://bioinfo.cnio.es/ Facultad de Informática, Ourense Mayo 2009 1 Niveles de organización DNA El ácido

Más detalles

Material de apoyo Transcripcio n y traduccio n

Material de apoyo Transcripcio n y traduccio n British College Mr. Oscar Carrasco R. Material de apoyo Transcripcio n y traduccio n ESTUDIO DE CASO Viva la diferencia! HOMBRES Y MUJERES son tan parecidos, pero a la vez tan diferentes. Las diferencias

Más detalles

Tema 15. EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

Tema 15. EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA Tema 15. EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA La transmisión de la información: el dogma central de la biología Dos problemas que se plantearon, una vez conocida la estructura del ADN, fueron: cómo se

Más detalles

Capítulo 13 REPLICACIÓN DEL ADN

Capítulo 13 REPLICACIÓN DEL ADN REPLICACIÓN DEL ADN La reproducción necesita la correcta y precisa transmisión de la información genética de padres a hijos, por lo que resulta imprescindible la previa replicación o duplicación del ADN

Más detalles

Acidos Nucleicos. Adenina + Ribosa Adenosina

Acidos Nucleicos. Adenina + Ribosa Adenosina Dr. Luis Rebolledo Acidos Nucleicos Prof. Iván Rebolledo Introducción Los ácidos nucleicos son macromoléculas orgánicas excepcionales por la cantidad considerable de fósforo que contienen y, sobre todo,

Más detalles

Estructura y función del ADN

Estructura y función del ADN Estructura y función del ADN Qué es un gen? Es una secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN, equivalente a una unidad de transcripción. Contiene la información, a partir de la cual se sintetiza un

Más detalles

Tema XI: Ácidos nucléicos (Introducción)

Tema XI: Ácidos nucléicos (Introducción) República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema XI: Ácidos nucléicos

Más detalles

UD 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

UD 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS UD 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ÍNDICE: 1. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CLASIFICACIÓN 2. NUCLEÓTIDOS 3. ADN. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ESTRUCTURA Y PROPIEDADES. 4. ARN 1. ARN MENSAJERO 2. ARN TRANSFERENTE 3. OTROS ARNs

Más detalles

TEMA 3: Expresión Génica

TEMA 3: Expresión Génica TEMA 3: Expresión Génica Genómica Estructural: composición de los Genomas ADN Génico y Relacionado: 37% (1.5% CODIFICANTE, EXONES!!) ADN No Codificante: 63% (44 % ELEMENTOS TRANSPONIBLES) 1.5% 44% CONCEPTO

Más detalles

TEMA 14. LA BASE MOLECULAR DE LA HERENCIA.

TEMA 14. LA BASE MOLECULAR DE LA HERENCIA. TEMA 14. LA BASE MOLECULAR DE LA HERENCIA. 1. Introducción. Desde que Watson y Crick dieron a conocer la estructura en doble hélice del ADN se inició el desarrollo de una nueva rama de la genética. Esta

Más detalles

Transcripción. replicación DNA. transcripción RNA. traducción. Prot. Introducción. Transcripción procariótica. Prof.

Transcripción. replicación DNA. transcripción RNA. traducción. Prot. Introducción. Transcripción procariótica. Prof. Introducción El flujo de información genética sigue el siguiente camino : DNA RNA Prot replicación transcripción traducción Los ARN existentes en eucariontes son : ARNm : ARN mensajero ARNt : ARN transferencia

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I. Información genética, ADN, Cromosomas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I. Información genética, ADN, Cromosomas UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA Biología I Información genética, ADN, Cromosomas Qué es la información genética? Es la información biológica heredable Toda la información que se

Más detalles

Genes localizados en cromosomas

Genes localizados en cromosomas Genes localizados en cromosomas Los dos constituyentes de los cromosomas son ADN y proteínas proteínas más heterogéneas, hasta 1940 se creía que eran el material genético DNA parecía demasiado simple Experimentos

Más detalles

MODELOS DE REPLICACIÓN PROPUESTOS

MODELOS DE REPLICACIÓN PROPUESTOS REPLICACIÓN DEL ADN El significado genético de la replicación es el de conservar la información genética. La estructura del ADN en doble hélice permite comprender como dicha molécula puede dar lugar a

Más detalles

Dogma central de la Biología Molecular. Replicación ADN. Transcripción ARN. Traducción. Proteínas

Dogma central de la Biología Molecular. Replicación ADN. Transcripción ARN. Traducción. Proteínas Dogma central de la Biología Molecular ADN ARN Proteínas Replicación Transcripción Traducción Replicación En la horquilla se encuentra enzimas y proteínas con funciones diferentes Primasa ADN polimerasa

Más detalles

La Base Química de la Herencia

La Base Química de la Herencia 1.- Base Química La Base Química de la Herencia 1.1.- El ADN como portador de la información genética: 1.1.1.- ADN y cromosomas. Antes de que se identificara la molécula portadora del mensaje genético,

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén

J. L. Sánchez Guillén J. L. Sánchez Guillén 1 LOS ÁCIDOS NUCLEICOS CONCEPTO: Químicamente, los ácidos nucleicos son polímeros constituidos por la unión mediante enlaces químicos de unidades menores llamadas nucleótidos. Los

Más detalles

Bioquímica ACIDOS NUCLEICOS. Tema:5. Dra. Silvia Varas.

Bioquímica ACIDOS NUCLEICOS. Tema:5. Dra. Silvia Varas. Bioquímica ACIDOS NUCLEICOS 2013 Tema:5 Dra. Silvia Varas bioquimica.enfermeria.unsl@gmail.com Descubrimiento El descubrimiento de los ácidos nucleicos se realiza en el año 1869. A partir de núcleos de

Más detalles

LA BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA

LA BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA LA BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA 1.- Genética molecular. 1.1.- El ADN como portador de la información genética. 1.1.1.- ADN y cromosomas. 1.1.2.- Concepto de gen. 1.1.3.- Conservación de la información:

Más detalles

Dogma Central de la Biología Molecular

Dogma Central de la Biología Molecular Replicación Dogma Central de la Biología Molecular Ciclo celular Modelo semiconservador Comprobación Polimerización Procariontes (Modelo Theta) Procariontes y Eucariontes Mitocondrias Origen de la replicación

Más detalles

Los nucleótidos están formados de: Una base nitrogenada Un azúcar de cinco carbonos Uno o más grupos fosfato

Los nucleótidos están formados de: Una base nitrogenada Un azúcar de cinco carbonos Uno o más grupos fosfato ACIDOS NUCLEICOS Los monómeros de los ácidos nucleicos son los nucleótidos Los nucleótidos están formados de: Una base nitrogenada Un azúcar de cinco carbonos Uno o más grupos fosfato Las bases nitrogenadas

Más detalles

ADN MATERIAL GENÉTICO

ADN MATERIAL GENÉTICO ADN MATERIAL GENÉTICO Qué es el ADN? Ácido desoxirribonucleico Responsable de la transmisión de la herencia en los seres vivos. Macromolécula orgánica formada por dos hebras antiparalelas. Cada hebra está

Más detalles

Replicación del ADN. Introducción. Replicones, orígenes y finales. Mecanismo semi-conservativo. Replicación semi-discontinua.

Replicación del ADN. Introducción. Replicones, orígenes y finales. Mecanismo semi-conservativo. Replicación semi-discontinua. Facultad de Medicina Genética 1 er Curso TEMA 0-5 REPLICACIÓN. eucariota. Apartados Introducción Replicones, orígenes y finales Mecanismo semi-conservativo Replicación semi-discontinua ARN cebador Introducción

Más detalles

Dogma central. ADN - ARN - Proteínas

Dogma central. ADN - ARN - Proteínas Composición del ARN Dogma central ADN - ARN - Proteínas El origen de la vida y el ARN ADN a ARN ARN (ácido ribonucléico) Polímero de nucleótidos La pentosa de los nucleótidos es la Ribosa Polímero monohebra

Más detalles

Capítulo 12. TRANSCRIPCIÓN Esquemas

Capítulo 12. TRANSCRIPCIÓN Esquemas TRANSCRIPCIÓN Esquemas La síntesis del ARN se realiza utilizando como molde una de las cadenas de ADN, denominada molde, negativa o no codificante. Se copia la secuencia de ADN ubicando ribonucleótidos

Más detalles

SUMARIO Ácidos nucleicos. Estructura general. Tipos principales: ADN y ARN. ADN. Estructura primaria. Estructura secundaria o modelo de Watson y Crick

SUMARIO Ácidos nucleicos. Estructura general. Tipos principales: ADN y ARN. ADN. Estructura primaria. Estructura secundaria o modelo de Watson y Crick COFERENCIA 5 TÍTULO: COMPONENTES MOLECULARES: MACROMOLÉCULAS. ÁCIDOS NUCLEICOS Autor: Dr. Daniel Sánchez Serrano SUMARIO Ácidos nucleicos. Estructura general. Tipos principales: ADN y ARN. ADN. Estructura

Más detalles

GENÉTICA Genética. Genética mendeliana o mendelismo. Genética molecular. Un gen genotipo fenotipo Locus (en plural loci). Carácter.

GENÉTICA Genética. Genética mendeliana o mendelismo. Genética molecular. Un gen genotipo fenotipo Locus (en plural loci). Carácter. GENÉTICA Conceptos: Genética. Es la ciencia que estudia la herencia biológica, es decir, la transmisión de los caracteres morfológicos y fisiológicos de un ser vivo a sus descendientes. Genética mendeliana

Más detalles

Clave Genética y Síntesis de Proteínas

Clave Genética y Síntesis de Proteínas UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,011 Clave Genética y Síntesis de Proteínas Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

Más detalles

El Dogma Central de la Biología Molecular v.1. Manuel J. Gómez Laboratorio de Bioinformática Centro de Astrobiología INTA- CSIC

El Dogma Central de la Biología Molecular v.1. Manuel J. Gómez Laboratorio de Bioinformática Centro de Astrobiología INTA- CSIC El Dogma Central de la Biología Molecular v.1 Manuel J. Gómez Laboratorio de Bioinformática Centro de Astrobiología INTA- CSIC Flujo de información Material genético Proteínas Replicación Transcripción

Más detalles

TUTORÍA: DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR Camilo Correa, Biólogo MSc

TUTORÍA: DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR Camilo Correa, Biólogo MSc TUTORÍA: DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR Camilo Correa, Biólogo MSc Temin, Premio Nobel 1975 PROCARIOTAS VS. EUCARIOTAS LA ESTRUCTURA DEL ADN La estructura del ADN? Respuesta a preguntas: Cómo se

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO TERCER PARCIAL HERENCIA MOLECULAR

GUIA DE ESTUDIO TERCER PARCIAL HERENCIA MOLECULAR GUIA DE ESTUDIO TERCER PARCIAL INSTRUCCIONES GENERALES: Realiza cada una de las siguientes actividades propuestas ACTIVIDAD A: Realiza una lectura de comprensión del siguiente tema. HERENCIA MOLECULAR

Más detalles

1. GENÉTICA MOLECULAR

1. GENÉTICA MOLECULAR PROGRAMACIÓN: 3. LA BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA BLOQUE III. DÓNDE ESTÁ LA INFORMACIÓN DE LOS SERES VIVOS? CÓMO SE EXPRESA Y SE TRASMITE? LA BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA. 1. Genética molecular. 1.1. El ADN

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL Departamento de Biología NM

INSTITUTO NACIONAL Departamento de Biología NM INSTITUTO NACIONAL NM 4 2016 Guía de Trabajo 4 Medio Dogma Central de la Biología Molecular Introducción Un GEN se define como la unidad mínima de información genética. Dicho de otro modo, Un GEN es el

Más detalles

Síntesis de proteínas (Traducción): descodificación del ARNm

Síntesis de proteínas (Traducción): descodificación del ARNm El código o la clave genética Síntesis de proteínas (Traducción): descodificación del ARNm Si te has fijado, la transcripción es un proceso de copia donde no se cambia de idioma, pues se pasa del idioma

Más detalles

Acidos Nucleicos. Cap.3 Dra. Millie L. González

Acidos Nucleicos. Cap.3 Dra. Millie L. González Acidos Nucleicos Cap.3 Dra. Millie L. González Acidos Nucleicos Los ácidos nucleicos son de suma importancia para las células, ya que almacenan, transmiten y expresan la información genética Son polímeros

Más detalles

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA Ingeniería genética: técnicas que permiten manipular la información genética de un ser vivo. TECNOLOGÍA TRADICIONAL DEL ADN RECOMBINANTE CLONACIÓN DE GENES: Obtención de muchas copias

Más detalles

GENÉTICA. a A 9 U C 10 11

GENÉTICA. a A 9 U C 10 11 GENÉTICA 1. Supón que el genoma de cierta especie vegetal se han introducido dos genes: uno relacionado con la actividad de la rubisco (ribulosa-1,5- bifosfato carboxilasa/oxigenasa) y otro con la fotolisis

Más detalles

Proteínas y Ácidos Nucleicos

Proteínas y Ácidos Nucleicos Proteínas y Ácidos Nucleicos Mapa conceptual Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan carbono en su estructura.

Más detalles

Bloque IV. Genética. Temas Genética molecular.

Bloque IV. Genética. Temas Genética molecular. Biología 2º bachillerato Bloque IV. Genética. Temas 20-21. Genética molecular. ÍNDICE 1. El ADN como molécula portadora de la información genética 2. Replicación del ADN 3. Dogma central de la biología

Más detalles

ACIDOS NUCLEICOS. Andrea Arreola Guerrero Carlos A. Córdova Mendoza José A. Román Velásquez

ACIDOS NUCLEICOS. Andrea Arreola Guerrero Carlos A. Córdova Mendoza José A. Román Velásquez ACIDOS NUCLEICOS Andrea Arreola Guerrero Carlos A. Córdova Mendoza José A. Román Velásquez Ácidos Nucleicos. ADN Ácidos desoxirribonucleicos. ARN Ácidos ribonucleicos. Las unidades basicazo monómeros de

Más detalles

Purinas (R); Pirimidinas (Y)

Purinas (R); Pirimidinas (Y) Replicación del ADN La doble hélice Purinas (R); Pirimidinas (Y) Tautómeros Puentes de H normales a) Una vez que la replicación comienza, todo el ADN es replicado. b) Como regla general, cuando la replicación

Más detalles

ACTIVIDADES 2º BACHILLERATO C. Y T. GENÉTICA MOLECULAR

ACTIVIDADES 2º BACHILLERATO C. Y T. GENÉTICA MOLECULAR ACTIVIDADES 2º BACHILLERATO C. Y T. GENÉTICA MOLECULAR 1. a) Explica con detalle el proceso de síntesis de ARN en el núcleo de una célula b) Indica tres tipos de ARN señalando el papel que desempeñan en

Más detalles

18.- Genética clásica: mendelismo y teoría cromosómica de la herencia

18.- Genética clásica: mendelismo y teoría cromosómica de la herencia Resumen de Mendel: mendelismo y teoría Cromosómica de la herencia. 1 Mendel cruzó plantas de flor violeta con plantas de flor blanca. Esta es la generación parental y son razas puras. 18.- Genética clásica:

Más detalles

SESIÓN 5 ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Los Ácidos Nucleicos. Moléculas Esenciales Para La Vida

SESIÓN 5 ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Los Ácidos Nucleicos. Moléculas Esenciales Para La Vida SESIÓN 5 ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Los Ácidos Nucleicos. Moléculas Esenciales Para La Vida La secuencia de aminoácidos de un polipéptido está programada en una unidad heredable denominada gen.

Más detalles

Fisiología de Guyton Capitulo 3

Fisiología de Guyton Capitulo 3 Fisiología de Guyton Capitulo 3 Introducción En general se conoce que los genes son el medio principal para la herencia de genes de padres a hijos, que se encuentra en el núcleo de las células de todo

Más detalles