Jornadas de actualización: Gestión de la calidad en los laboratorios de análisis de suelos agropecuarios. SAMLA- PROINSA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Jornadas de actualización: Gestión de la calidad en los laboratorios de análisis de suelos agropecuarios. SAMLA- PROINSA."

Transcripción

1 Jornadas de actualización: Gestión de la calidad en los laboratorios de análisis de suelos agropecuarios. SAMLA- PROINSA. Rosario 2011 Cuantificación de la Materia Orgánica del suelo. Método de WALKLEY & BLACK Ing Daniel Carreira. Coordinador de la Red INTA de laboratorios de Suelo, Agua y Material Vegetal RILSAV INTRODUCCIÓN En sentido amplio puede definirse a la Materia Orgánica del suelo (MO) como una larga serie de compuestos carbonados en diferentes estados de degradación y síntesis, provenientes de restos vegetales y animales y de la propia biota que en ella se desarrolla. En su concepción más restringida se asocia al término humus, donde los componentes originales ya no pueden ser identificados debido a que han sufrido una especial transformación in situ, fuertemente condicionada por la matriz del suelo. Los complejos mecanismos por los cuales la MO se relaciona con la fracción mineral del suelo siguen siendo aún hoy poco conocidos pero, sin embargo, no quedan dudas sobre el marcado efecto que ejerce sobre las propiedades físico-químicas. Es sabido que a mayor contenido de MO en el suelo mayor será su reserva de nutrientes, el intercambio catiónico, el almacenamiento de agua útil, la aireación, la capacidad de degradar contaminantes y demás características que definen su calidad y su nivel de productividad. Por otra parte la MO del suelo es un gran reservorio de C de alta residencia. Éstas son razones más que suficiente para que su evaluación siga siendo una rutina básica en los laboratorios y se continúe prestando interés sobre el desarrollo de las técnicas para su análisis. Hay al menos dos caminos posibles para evaluar el contenido de materia orgánica en un suelo. En uno se obtiene por la disminución de la masa de una muestra de suelo seco al ser calcinado, la otra vía es evaluando el contenido de C, por ser uno de los elementos mayoritarios que la conforma. Sin embargo en ambos casos, y por diversos motivos, resulta imposible arribar a un valor cierto del contenido real de la MO en el suelo Los métodos que calcinan a altas temperaturas sobreestiman su valor, dado que junto con la materia orgánica se pierden otros compuestos inorgánicos volátiles, como son los radicales oxidrilos de las arcillas, el agua estructural de los aluminosilicatos, el agua de cristalización de las sales (sulfatos, cloruros, etc) o porque se produzca la descomposición de los carbonatos si estuvieran presentes (Nelson y Sommers, 1996). Por otra parte la cantidad de carbono orgánico (CO) puede cuantificarse con bastante precisión, pero la conversión de éste a niveles de MO debe realizarse siempre a través de un coeficiente empírico que representa el contenido promedio de C en la MO. Ese coeficiente varía marcadamente de un suelo a otro y también dentro del perfil, fundamentalmente por los diferentes compuestos que conforman la MO. Los métodos más difundidos tendientes a evaluar el CO se realizan por combustión directamente en una corriente de O 2 o en fase acuosa mediante un agente oxidante. Los primeros generalmente son más costosos, ya que requieren equipos especiales y son afectados por la presencia de carbonatos en la muestra. Sin embargo son muy utilizados cuando se busca precisión y exactitud en la medida del CO. En cambio aquellos métodos que miden el CO indirectamente a través del consumo de un oxidante son más sencillos y adaptables para trabajos de rutina. La desventaja que tienen es la utilización de reactivos cáusticos y tóxicos y la falta de certeza en el valor de CO dado que requieren de un coeficiente empírico de ajuste o recuperación porque no se logra la oxidación completa de todo el CO. Desde que Ames y Gaither en 1916 demostraron que el carbono orgánico del suelo podía cuantificarse por oxidación con mezcla sulfocrómica, los métodos basados en la combustión húmeda se generalizaron rápidamente. Sobre esta base, Shollenberger (1927), desarrolla una técnica rápida en tubos de ensayos con mezcla sulfocrómica y aplicación de calefacción externa, incorporando al método la valoración del C a través de la titulación del exceso de Cr 6+ con una sal ferrosa. En 1930, Degtjareff presenta una modificación donde utiliza peróxido de hidrógeno previo al agregado de la mezcla sulfocrómica, afirmando que se produce una mejora en el nivel de oxidación del CO. Sin embargo cuatro años más tarde Allan Walkley y Amstrong Black demostrando el error de esa conclusión y

2 desestiman el procedimiento, pero rescatan el hecho de que la disolución del ácido sulfúrico en la solución de peróxido generaba suficiente calor como para lograr un nivel de oxidación aceptable del CO, sin necesidad de calefaccionar. Sobre esta observación presentan una simple pero novedosa modificación a los métodos utilizados hasta ese momento, reemplazando la calefacción externa de la mezcla sulfocrómica por el calor de disolución del ácido sulfúrico. Un año después este método recibió fuertes críticas por parte de la Internacional Society of Soil Science debido a que arrojaba resultados sensiblemente menores y variables de oxidación del carbono orgánico según el tipo de suelo, en comparación con aquellos que utilizaban calefacción externa. Sin embargo una década después, Walkley, basado en la amplia aceptación que había tenido su método, publica un análisis crítico defendiendo la estabilidad del ensayo, siempre y cuando se respetaran las condiciones del procedimiento y se aplicara el factor de recuperación para estimar el CO. Este método, adoptado masivamente por su simplicidad, ha sufrido a lo largo del tiempo innumerables modificaciones, principalmente orientadas a reducir el consumo de reactivos y a mejorar el punto final en la titulación, a las que también se sumaron las modificaciones operativas propias de cada laboratorio. Todas contribuyeron a aumentar la variabilidad observada en los resultados. Con el objetivo de abordar la normalización del método en el año 1991, a través de PROMAR-AACS, se publicaron dos variantes del método original, una respetando la escala macro y otra a nivel reducido o escala micro, las que más tarde fueron reeditadas por el SAMLA (2004). En la actualidad, se ha desestimado la escala macro por el excesivo consumo de reactivos y generación de residuos (especialmente Cr IV) adoptándose las escalas reducidas, entre la que se ya se encuentra publicada la norma IRAM-SAGPyA determinación de carbono oxidable por mezcla oxidante fuerte, a escala semi-micro, una variante del método propuesto por Grewelin y Peech en VARIABILIDAD EN LOS RESULTADOS Las mayores variaciones observadas en el porcentaje de recuperación del carbono orgánico, cuando se aplica este método, se deben a las características del suelo y a calidad de la materia orgánica analizada, sin embargo también se suman aspectos metodológicos que inciden marcadamente en la en la dispersión de los resultados analíticos. Por lo tanto si se desea obtener un valor certero del CO se debería definir un factor de recuperación específico para cada tipo de suelo y por otra parte comprender los factores críticos que están involucrados en el proceso de determinación para adoptar una técnica normalizada en todos los laboratorios. Reacciones involucradas (Estado de oxidación inicial del C) A pesar de que experimentalmente existe una relación proporcional entre la cantidad de CO 2 desprendido en la oxidación por vía húmeda y la cantidad de ácido crómico reducido, las reacciones involucradas no están bien establecidas. Normalmente la representación de la oxidación del carbono mediante una ecuación redox considera al C de la materia orgánica en un estado de oxidación inicial igual a cero. 2 Cr 2 O 7 = + 3 Cº + 16 H + 4 Cr CO H 2 O También el H constitutivo de la MO puede reaccionar aumentando el consumo de dicromato. Sin embargo este consumo disminuye notablemente en las cadenas alifáticas de alto PM y en los compuestos cícliclos. Cr 2 O 7 = + 6 Hº + 8 H + 2 Cr H 2 O Por otra parte ocurre una reacción de descomposición de los radicales oxigenados con desprendimiento de anhídrido carbónico, que se suma al generado en la oxidación del CO RCOOH RH + CO 2

3 Aldrich y col. (1945) sugirieren una compensación de los efectos del H y O orgánicos, por lo que se asume que, cada átomo de carbono es oxidado desde un estado de oxidación 0 a un nivel +4, reflejando de esta manera todo el intercambio de electrones en la reacción. Por lo tanto, y a los fines prácticos, el equivalente redox del CO puede considerase igual a 3 (Peso Atómico / 4) Potencial redox La concentración de dicromato empleada (1N) asegura una intensidad oxidativa constante, siempre y cuando la muestra no consuma más del 80% del dicromato añadido (Walkley, 1947). En cuanto al potencial redox del sistema éste se encuentra fuertemente asociado a la concentración de H 2 SO 4 y a la temperatura de reacción. El empleo de calefacción externa permite lograr valores más altos de recuperación del C, pero puede producir una descomposición térmica del dicromato catalizada por el propio Cr 3+, dando en algunos casos valores sobrestimados. La relación ácido:dicromato, indicada originalmente por Walkley y Black (1934) resulta ser la óptima para alcanzar temperaturas cercanas a los ºC sin necesidad de calefaccionar. Sin embargo el nivel de oxidación dependerá no sólo de la temperatura máxima alcanzada, sino también de la persistencia del calor generado. En la tasa de pérdida de calor juega un papel fundamental la arquitectura del recipiente de reacción, debido a la superficie expuesta para el intercambio de calor, asociada a las características del medio aislante que lo envuelve, el cual se define básicamente por su coeficiente de conductividad térmica. En su revisión crítica Walkley (1947) encuentra que para un mismo volumen de reactivos se incrementa en aproximadamente un 2% el nivel de recuperación del carbono oxidado cuando se reduce a la mitad el tamaño de los erlenmeyers (de 500 cc a 250 cc). Por otro lado también observa que la oxidación se incrementa con el aumento de temperatura ambiente en el orden del 1% por cada 5 ºC dentro del rango de 15 a 30 ºC. En el siguiente gráfico se muestra la evolución de la temperatura para diferentes recipientes de vidrio y condiciones de aislamiento térmico. Variación de la temperatura de la reacción 124 Temperatura ºC ,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2,0 Minutos TG CT TCh CT TG GP TG GT E125 BP E50 BP TCh: Tubos de ensayo chicos TG Tubos de ensayo grandes E50 : erlenmeyer de 50 ml E125: erlenmeyer de 125 ml BP : Bandeja de plástico GP Gradilla de plástico GT Gradilla de telgopor CT Caja de telgopor Por los motivos expuestos, tanto el recipiente utilizado en la reacción como el grado de aislamiento del medio son factores que necesariamente deben ser normalizados.

4 Interferencias químicas Estos tipos de métodos están sujetos a interferencias provocadas por algunos constituyentes del suelo siempre y cuando se encuentren en cantidades elevadas. La presencia significativa de iones cloruros o iones ferrosos sobreestimarían el CO mientras que los nitratos provocarían el efecto inverso dando valores bajos de CO. La interferencia del cloruro es significativa sólo en suelos salinos, dado que consume dicromato con una relación estequiométrica de 4:1 (Cl:C). Esta puede corregirse mediante un lavado del suelo previo al análisis o incorporando Ag 2 SO 4 en el ácido sulfúrico en una concentración cercana al 1% para provocar la precipitación del Cl como AgCl. Sin embargo, en el primer tratamiento se pierden algunos compuestos orgánicos solubles y en el segundo puede ocurrir la precipitación de cromato de plata o la descomposición del dicromato por efecto de la plata. En cuanto al nitrato la interferencia es significativa sólo con concentraciones que exceden el 5 % del contenido de carbono. Y con respecto al ión ferroso, éste puede eliminarse fácilmente con el secado del suelo al aire. Por otro lado la presencia de calcáreo en los suelos podría neutralizar la acidez del medio, disminuyendo su potencial redox, sin embargo Kalra y Maynard (1991) encuentran que, para algunos suelos con contenidos de carbonatos de hasta el 50% p/p, los resultados no fueron afectados notablemente. Grado de molienda del suelo. Es muy probable que el contenido de materiales finos, principalmente arcillas silicatadas, como vermiculita y montmorillonita, y materiales alofánicos afecten el nivel de oxidación del C debido a la formación de microagregados estables que protegen la MO. La mayoría de los autores recomiendan un grado de molienda del suelo tal que pase por un tamiz de 0.5 mm para asegurar una mayor recuperación del CO y evitar errores de submuestreo, por lo cual este aspecto debería estar bien definido en el protocolo del ensayo. Reactivos Sulfato amónico ferroso (sal de Mohr): dado que este compuesto reduce notablemente su potencial reductor en presencia del oxigeno atmosférico es imprescindible valorar la solución titulante inmediatamente antes de su uso. Dicromato de potasio: Se emplea como patrón primario y sus soluciones son muy estables pudiéndose conservar indefinidamente. El ensayo en blanco podría utilizarse para calcular la normalidad de la solución ferrosa siempre y cuando el volumen dispensado de dicromato durante el ensayo sea controlado adecuadamente. Ácido Sulfúrico: Su concentración no debe ser menor de 96 % p/p ya que dentro del rango del 90 al 99% existe un incremento casi lineal de recuperación del CO del 1% por cada % de incremento en la concentración del ácido (Walkley,1947). Indicadores redox: Actualmente se utilizan distintos indicadores. La disolución de difenilamina en ácido sulfúrico concentrado fue el primer indicador utilizado para las titulaciones del exceso de dicromato con una sal ferrosa. El agregado de H 3 PO 4, NaF o HF antes de la titulación mejora notablemente la definición del punto final al eliminar los iones férricos del sistema. En cuanto a la sal bárica del ácido difenilaminosulfónico, en combinación con H 3 PO 4, resultó ser más efectiva y más estable que la difenilamina. La O-fenantrolina, con un mayor potencial de oxidación que los sulfonatos de difenilamina, permite mejorar la nitidez del punto final, pudiéndose utilizar sin el agregado de H 3 PO 4, siempre y cuando se asegure una concentración de sulfúrico 12 N durante la titulación. Sin embargo, tiene el inconveniente de ser adsorbido por coloides del suelo, por lo que se recomienda agregarla justo antes de la titulación. Factor de conversión de C oxidable a C orgánico En su trabajo publicado en 1934, Walkley y Black, encuentran que, para los veinte suelos ensayados, el porcentaje de C recuperado promediaba el 77 %, proponiendo el uso de un factor de 1.3 para expresar los resultados en porcentaje de carbono orgánico. Trabajos posteriores

5 confirman en general ese valor medio, pero teniendo en cuenta que él mismo involucra una gran variabilidad en los valores individuales según los tipos de suelos (Tabla I: D. Carreira, 2005). % C (Rango analizado) % recuperación del CO Min- Prome Factor Recup Suelo Ubicación Uso-Clima Cita Bibliográfica Máx dio arenosos y arcillosos Rothamsted cultivo Bremner &Jenkinson 1960 Sd Varios nd USA Allison Molisoles Región pampeana húmeda Richter et al Calcáreos Nd Davies Entisoles (Fluvents) Bosque húmedo Bornemisza et al Inceptisoles Andosoloes 1979 Bosque tropical húmedo Ultisoles (Udults-Ustults) Sd Udoles-Ustoles entisoles S SE Bs As Miglierina et al Sd Molisoles entisoles BsA Miglierina et al Sd Varios Nd Israel Ben-Dor & Banin, 1989 Sd Molisoles (ustoles) Bs As Región semiárida Galantini et al Oxisoles Australia Wang et al Ultisoles Bosque Eucalyptus Alfisoles Nigeria Olayinka et al 1998 Sd Sd Alfisoles (udalfs) Illinois USA cultivos Hussain & Olson 2000 Sd Sd Alfisoles (Ustalf) Australia Chan et al 2000 Sd Sd Molisoles (udoles) Rusia Past. y cultivos Mikhailova et al 2003 Tabla I : Factor de recuperación de C. Comparación del resultado de C obtenido por el método Walkley y Black vs un método de referencia para determinar el C orgánico total COT Sd sin dato Nd no definido Escala de trabajo El método propuesto originalmente por Walkley y Black (1934), ha sufrido desde su origen tantas críticas como modificaciones, debido principalmente a la variabilidad obtenida en el grado de oxidación del C y al empleo de sales de cromo hexavalente. La posibilidad de reemplazarlo por otros métodos más exactos o menos riesgosos no ha tenido demasiado éxito, ya sea por el costo relativo o por la imprecisión en los resultados. Por tal motivo se han realizado modificaciones del método original para reducir la escala de trabajo con la finalidad de aumentar la capacidad de trabajo y minimizar el uso de dicromato Actualmente las dos versiones más difundidas del método original son, la escala semimicro propuesta por Grewelling y Peach (1960) y la micro desarrollada por Richter (cit en SAMLA 2004). La primera ya se encuentra publicada como norma IRAM-SAGPyA , mientras que en la segunda ciertos elementos indicados en su protocolo debieron ajustase a las pautas de normalización proponiéndose un protocolo para realizar el ensayo en tubos de 20 mm con agitación magnética (D Carreira y M Ostinelli, 2010). En tal sentido además del trabajo citado se muestra un análisis de concordancia obtenido durante la realización del 3º Ensayo de Comparación Interlaboratorio de la RILSAV, al aplicar la norma y la escala micro propuesta, actualmente en estado de esquema de norma Como puede observarse la concordancia entre ambas técnicas es elevada pero sólo se cuenta con resultados de tres laboratorios por lo que se requiere de nuevos ensayos para poder analizar los resultados de ambas técnicas de manera conjunta. Lab 1 c semi micro c micro c semi micro 1.00 sd c micro Lab 7 c semi micro c micro c semi micro 1.00 sd c micro Lab 9

6 c semi micro c micro c semi micro 1.00 sd c micro c semi micro c micro Ref erencia Lab 1 lab 7 lab 9 3º ECI RILSAV 2010: Análisis de concordancia. Escala semi-micro vs escala micro (coeficiente / probabilidades) Norma IRAM SAGPyA En el 2º Ensayo de Comparación Interlaboratorio de la RILSAV se implementó el protocolo normalizado correspondiente a la escala semi micro, sobre 4 ítems de ensayo con diferentes niveles de analito y distintas propiedades físico-químicas. Los resultados de reproducibilidad y repetibilidad pueden observarse en la tabla II Identificación de la muestra Muestras A B C D Número de laboratorios participantes Número de resultados de ensayo aceptados Contenido promedio de carbono orgánico oxidable (mg/g), base seca 14,1 24,5 9,2 9,5 Desviación estándar de la repetibilidad, S r 0,41 0,51 0,58 0,34 2 Varianza de repetibilidad, S r 0,17 0,26 0,34 0,12 Límite de repetibilidad r (2,8 x S r ) 1,15 1,42 1,63 0,97 Coeficiente de variación Desviación estándar de la reproducibilidad, S R 0,64 0,89 0,63 0,72 2 Varianza de reproducibilidad, S R 0,39 0,76 0,39 0,48 Límite de reproducibilidad, R (2,8 x S R ) 1,79 2,50 1,76 2,00 Coeficiente de variación 4,54 3,64 6,82 7,52

7 NITRÓGENO (Método KJELDAHL) INTRODUCCIÓN Para cuantificar el nitrógeno orgánico en muestras de suelo se utilizan actualmente dos métodos muy antiguos, pero que han tenido una amplia aceptación: el propuesto por Dumas en el año 1831 y el desarrollado por Kjeldahl 50 años más tarde. El primero se basa en la combustión de la muestra en una corriente de oxigeno de alta pureza con posterior cuantificación del nitrógeno que se desprende. En el método de Kjeldahl la reacción ocurre en medio ácido (sulfúrico concentrado) a temperaturas elevadas (400ªC), donde el nitrógeno orgánico es transformado a ion amonio, el cual es cuantificado a través de una destilación alcalina y su posterior titulación. En el método de Kjeldahl se cuantifican las formas orgánica y amónica, y con ciertas modificaciones se pueden incluir los nitratos. Éstos deberían incluirse cuando se los encuentra en cantidades apreciables, dado que una concentración en el suelo de 500 ppm de nitratos sólo representa un 0.01% del N total. Los principales cambios introducidos al método original, consistieron en reducir la escala del ensayo y lograr la automatización del mismo. PUNTOS CRÍTICOS DEL MÉTODO KJELDAHL Etapa I: Digestión de la muestra Característica de la muestra. No hay evidencias de un efecto significativo de la finura del material sobre el porcentaje de recuperación de N. Algunos autores recomiendan un grado de molienda acorde a la escala del método, siendo adecuado un tamaño de 0.5 para las escalas macro y semimicro, y algo menor para el nivel micro, especialmente para obtener una submuestra homogénea. La abundancia de materiales finos, principalmente arcillas, podrían retener entre sus láminas una apreciable cantidad de amonio. En estos casos la hidratación previa o el tratamiento con HF aumentarían el nivel de recuperación de N, pero sólo de manera significativa cuando la cantidad de amonio representa más del 30% del N total. Por otra parte la digestión de muestras con niveles elevados de materia orgánica u óxidos de Fe o Al consumen un mayor volumen de ácido sulfúrico. Temperatura de digestión Varios estudios demostraron que la temperatura de digestión es el factor que más incide en la determinación del N por el método Kjeldahl, dado que si ésta es demasiado baja, inferior a 360 ºC, la digestión es lenta o incompleta y si es superior a 410 ºC, pueden producirse pérdidas de amonio. El control de la temperatura se realiza con un bloque calefactor y mediante el agregado de sulfato de sodio o de potasio, que permite aumentar el punto de ebullición del sulfúrico. Generalmente se prefiere la sal de potasio a la de sodio, ya que esta última incrementa las proyecciones del digesto sobre las paredes del tubo o balón, donde la temperatura es sustancialmente más elevada. Otro aspecto importante a considerar es la concentración de estas sales en el ácido sulfúrico, ya que con niveles bajos (menores o iguales a 0.3 g/ml) se requiere de un tiempo de digestión prolongado, y, por el contrario, una alta concentración (1 g/ml o más) reduce significativamente el tiempo de digestión y podría prescindirse del uso de catalizadores (Bremner, 1960). Sin embargo la alta concentración de sulfato de sodio o de potasio (por encima de 0.8g/ml) presenta el inconveniente de la solidificación del digesto cuando éste se enfría, debiéndose destilar la muestra antes de que esto ocurra o bien calentarla previo a su destilación. También se

8 corre el riesgo de aumentar demasiado la temperatura durante la digestión, con posibles pérdidas de amonio y también de sulfúrico, lo cual consecuentemente llevaría a un nuevo aumento de la concentración salina. Catalizadores Los de mayor eficiencia son aquellos que contienen selenio o mercurio, siguiendo los compuestos de titanio y cobre, pero dado que en el mismo orden decrece su toxicidad se recomiendan estos últimos. Etapa II: Destilación En esta etapa debe prestarse atención a la correcta conexión del tubo o balón en el destilador para evitar fugas en el sistema. El amonio que se desprende al alcalinizar el medio se recoge sobre una solución de ácido bórico, cuyo volumen o concentración no es necesario conocer con exactitud, ya que el borato de amonio que se forma se vuelve a transformar en ácido en el transcurso de la valoración con solución de sulfúrico. Sin embargo, es imprescindible ajustar el ph de la solución de ácido bórico a valores de Finalmente, como en cualquier titulación, debe prestarse especial atención al título de la solución de ácido sulfúrico utilizada para valorar el amonio proveniente de la destilación. BIBLIOGRAFÍA - Aldrich D.G., Parker E.R., Chapman H.D Effects of several nitrogenous fertilizers and soil amendments on the physical and chemical properties of an irrigated soil. Soil Sci 59: Carreira D Carbono oxidable: una forma de medir la materia orgánica del suelo. Tecnologías en análisis de suelo. Cap IV (1), Ed Marbán L y Ratto S E. Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. ISBN Carreira D y M Ostinelli, Carbono orgánico del suelo. Evaluación de dos escalas de trabajo. XXII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelos. Rosario, Santa Fé. - Greweling T., Peech M Chemical soil test. Cornell Univ. Agric. Exp. Stn. Bull. Nº Nelson D W, Sommers LE Total carbon, organic carbon, and organic matter. In: Methods of Soil Analysis. Sparks D L (ed.), Part 3. SSSA Book Series 5. Soil Sci Soc Am USA Ostinelli M Segundo Ensayo de Comparación Interlaboratorio para muestras de suelo. Informe de resultados, RILSAV - Ostinelli M Tercer Ensayo de Comparación Interlaboratorio para muestras de suelo. Informe de resultados, RILSAV. - SAMLA Recopilación de técnicas de laboratorio. Formato CD-ROM. ISBN Schollenberger, C.J. 1927a. A rapid approximate method for determining soil organic matter. Soil Sci. 24: Walkley, A A critical examination of a rapid method for determining organic carbon in soil- Effect of variations in digestion conditions and inorganic soil constituents. Soil Sci. 63: Walkley, A. and I.A. Black An examination of the Degtjareff method for determining soil organic matter, and proposed modification of the chromic acid titration method. Soil Sci. 37:29-38

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EXPERIMENTO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA Objetivo general Determinación de Demanda Química de Oxígeno total (DQO) en una muestra

Más detalles

Determinación de Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos

Determinación de Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC-613 Determinación de Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 13/10/2013 Método de Titulométrico

Más detalles

ALIMENTO ORGANICA SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS)

ALIMENTO ORGANICA SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS) ALIMENTO VOLATIL POR SECADO (HUMEDAD) MATERIA SECA ORGANICA INORGANICA (CENIZAS) SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS) DIGERIBLES

Más detalles

Organización del Trabajo en Red en Laboratorios de Suelo, Agua y Material Vegetal del INTA.

Organización del Trabajo en Red en Laboratorios de Suelo, Agua y Material Vegetal del INTA. 1 XXI CACS San Luís 2008 Avances en Sistemas Interlaboratorios en Argentina Organización del Trabajo en Red en Laboratorios de Suelo, Agua y Material Vegetal del INTA. AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL PROGRAMA

Más detalles

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO COLECCIÓN PRIMERA. 1. La descomposición térmica del carbonato de calcio produce óxido de calcio y dióxido de carbono gas. Qué volumen de dióxido de carbono,

Más detalles

Septiembre Pregunta B1.- Ajuste las siguientes reacciones iónicas redox. Indique para cada caso el agente oxidante y el reductor.

Septiembre Pregunta B1.- Ajuste las siguientes reacciones iónicas redox. Indique para cada caso el agente oxidante y el reductor. Modelo 2014. Pregunta 4A.- A 30 ml de una disolución de CuSO 4 0,1 M se le añade aluminio metálico en exceso. a) Escriba y ajuste las semirreacciones de reducción y oxidación e indique el comportamiento

Más detalles

TITULACIONES HIDROVOLUMÉTRICAS DE OXIDACIÓN - REDUCCIÓN. Unidad de Bioquímica Analítica

TITULACIONES HIDROVOLUMÉTRICAS DE OXIDACIÓN - REDUCCIÓN. Unidad de Bioquímica Analítica TITULACIONES HIDROVOLUMÉTRICAS DE OXIDACIÓN - REDUCCIÓN Unidad de Bioquímica Analítica Conceptos Básicos: Carga eléctrica: Magnitud escalar de la materia que presenta las siguientes características: Bipolaridad.

Más detalles

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. PAU-tipos de problemas

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. PAU-tipos de problemas OXIDACIÓN-REDUCCIÓN PAU-tipos de problemas Ajustar reacciones químicas de oxidación reducción por el método del ión-electrón y realizar cálculos estequiométricos (disoluciones, gases, sólidos, reactivos

Más detalles

ACIDEZ DEL SUELO. Oscar Piedrahíta Junio 2009

ACIDEZ DEL SUELO. Oscar Piedrahíta Junio 2009 ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009 El ph del suelo es una medida de la acidez o de la alcalinidad de la solución del suelo ph = - log[h+] Los suelos minerales ácidos con ph inferiores a 5.2 contienen

Más detalles

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol de ácido metanoico (ácido fórmico)? Si tenemos en cuenta las fórmulas

Más detalles

PROBLEMAS VOLUMETRIAS REDOX (parte B):

PROBLEMAS VOLUMETRIAS REDOX (parte B): Ayala PROBLEMAS VOLUMETRIAS REDOX (parte B): (http://www.uclm.es/profesorado/pablofernandez/qa-05-redox.htm) Recuerda lo siguiente: A) B) En el punto de equivalencia: No. de equivalentes del valorante

Más detalles

Normalidad (definición, problemas y estequiometría), fracción molar, molalidad e interconversión de unidades. Química General II 2011

Normalidad (definición, problemas y estequiometría), fracción molar, molalidad e interconversión de unidades. Química General II 2011 Normalidad (definición, problemas y estequiometría), fracción molar, molalidad e interconversión de unidades. Química General II 2011 Normalidad Unidad de concentración del soluto en una disolución. No

Más detalles

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. Primera parte Preparar una disolución de NaH 0.1M Preparar disoluciones 0.1M de ácido clorhídrico,

Más detalles

COMPARACION DE METODOS DE ENSAYO PARA DETERMINACION DE CIC: ACETATO DE AMONIO Y CLORURO DE AMONIO

COMPARACION DE METODOS DE ENSAYO PARA DETERMINACION DE CIC: ACETATO DE AMONIO Y CLORURO DE AMONIO COMPARACION DE METODOS DE ENSAYO PARA DETERMINACION DE CIC: ACETATO DE AMONIO Y CLORURO DE AMONIO Azcarate M.P. (1) ; & N.S. Kloster (2) (1) Laboratorio de Análisis Agronómicos. E.E.A. Chubut. INTA. Ex

Más detalles

Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en Laboratorios

Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en Laboratorios Higiene, Seguridad y Gestión de la Calidad en Laboratorios de Análisis de Suelos Agropecuarios Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en Laboratorios Univ. de Rosario, Facultad de Ciencias

Más detalles

Jornada de Capacitación

Jornada de Capacitación XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo Jornada de Capacitación Río Cuarto, 29 de junio de 2016 9,2 ± 0.1 mg/kg (ppm) Diagnóstico de Fertilidad P asimilable 701,5 ± 0.1 mg/kg (ppm) Contaminación

Más detalles

Química General. Tema 5 Estequiometría y Reacciones Químicas

Química General. Tema 5 Estequiometría y Reacciones Químicas www.upct.es Química General Tema 5 Estequiometría y Reacciones Químicas Índice 1.- INTRODUCCIÓN.-LOS CÁLCULOS EN QUÍMICA 2.- REACCIONES QUÍMICAS 2.1- INTERPRETACIÓN MACROSCÓPICA (relación en moles) 2.2.-

Más detalles

2 o Bach. QUÍMICA - Seminario ESTEQUIOMETRÍA. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 % de F.

2 o Bach. QUÍMICA - Seminario ESTEQUIOMETRÍA. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 % de F. ESTEQUIOMETRÍA 1. Calcula la densidad del butano (C 4 H 10 ) a una temperatura de 10 o C y una presión de 700 mmhg. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 %

Más detalles

LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO. Daniel F. Jaramillo J. Profesor Titular. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO. Daniel F. Jaramillo J. Profesor Titular. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO DEFINICIÓN Pensando en la explotación sostenible del suelo, la materia orgánica puede considerarse como el principal componente sólido que posee este recurso natural, ya que

Más detalles

PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado)

PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado) PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado) CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1. Razone qué cantidad de las siguientes sustancias tiene mayor nº de átomos: a) 0 5 moles de SO 2 b) 14 gramos de nitrógeno molecular. c)

Más detalles

VÍDEOS EJERCICIOS OXIDACIÓN-REDUCCIÓN RESUELTOS: ENUNCIADOS

VÍDEOS EJERCICIOS OXIDACIÓN-REDUCCIÓN RESUELTOS: ENUNCIADOS VÍDEOS EJERCICIOS OXIDACIÓN-REDUCCIÓN RESUELTOS: ENUNCIADOS Ejercicio 1 Determinación del número de oxidación según las normas Determina el número de oxidación de los átomos de los siguientes compuestos:

Más detalles

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml.

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml. ESTEQUIOMETRÍA,DISOLUCIONES: ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD. 1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml. a) Qué volumen de esta disolución se

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA hecho el vacío. Calcula a) Cantidad de gas que se tiene ; b) la presión en los dos recipientes después de abrir la llave de paso y fluir el gas de A a B, si no varía la temperatura. C) Qué cantidad de

Más detalles

Medición: Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud. Metrología: Ciencia de la medición.

Medición: Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud. Metrología: Ciencia de la medición. Medición: Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud. Metrología: Ciencia de la medición. La metrología incluye todos los aspectos teóricos y prácticos relacionados

Más detalles

BLOQUE IV: EQUILIBRIO REDOX PRIMERA PARTE. Prof. Dr. Mª del Carmen Clemente Jul

BLOQUE IV: EQUILIBRIO REDOX PRIMERA PARTE. Prof. Dr. Mª del Carmen Clemente Jul BLOQUE IV: EQUILIBRIO REDOX PRIMERA PARTE Prof. Dr. Mª del Carmen Clemente Jul Ox 1 + ne - Red 1 REDUCCIÓN Red Ox + ne - OXIDACIÓN Ox 1 + Red Red 1 + Ox EQUILIBRIO REDOX OXIDANTE: AGENTE QUE CAPTA e -

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN

TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN Las reacciones químicas de óxido - reducción (reacciones redox) son aquellas en las cuales se produce una transferencia de electrones. Son las reacciones donde se producen

Más detalles

1. Ajusta la siguiente reacción: El cloro diatómico reacciona con el hidrógeno diatómico para formar cloruro de hidrógeno

1. Ajusta la siguiente reacción: El cloro diatómico reacciona con el hidrógeno diatómico para formar cloruro de hidrógeno TEMA 4. CÁLCULOS QUÍMICOS ACTIVIDADES 1. Ajuste de ecuaciones químicas 1. Ajusta la siguiente reacción: El cloro diatómico reacciona con el hidrógeno diatómico para formar cloruro de hidrógeno 2. Ajusta

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

DETERMINACION DE CLORUROS Y ALCALINIDAD PARTE N INSTRUCCIONES

DETERMINACION DE CLORUROS Y ALCALINIDAD PARTE N INSTRUCCIONES DETERMINACION DE CLORUROS Y ALCALINIDAD PARTE N 144-50 INSTRUCCIONES EQUIPAMIENTO: Cantidad Descripción Parte N 1 Plato de Titulación, polietileno 153-26 2 Varillas de Agitación, polietileno 153-28 2 Pipeta,

Más detalles

OPCIÓN A. S = 4 = 4, moles L 1.

OPCIÓN A. S = 4 = 4, moles L 1. OPCIÓN A CUESTIÓN 1.- a) Razona con los correspondientes equilibrios en disolución acuosa si las siguientes especies tienen carácter ácido, básico o anfótero: ion hidrogenocarbonato, ion hidrogenosulfuro

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Francesc Pujol Urban Joan Sánchez Rodríguez Francesc Pujol Urban

Más detalles

TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST

TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST Grupo A: DEFINICIONES DE VARIABLES. CONCEPTOS GENERALES Grupo B: MAQUINAS TÉRMICAS: Grupo C: PRIMER PRINCIPIO: Grupo D: SEGUNDO PRINCIPIO: Grupo E: ESPONTANEIDAD DE LAS

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso ACTIVIDADES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO PROGRAMA DE REFUERZO. PRIMERA PARTE 1.-Calcular el tanto por ciento en peso y en volumen de una disolución que se prepara al disolver 40 ml de ácido nítrico cuya densidad

Más detalles

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos ÍNDICE 1. Ecuaciones (reacciones) químicas 2. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante y reacciones consecutivas 3. Pureza de un reactivo 4. Rendimiento

Más detalles

HOJA DE TRABAJO No. 10 DISOLUCIONES PESO EQUIVALENTE

HOJA DE TRABAJO No. 10 DISOLUCIONES PESO EQUIVALENTE HOJA DE TRABAJO No. 10 DISOLUCIONES PESO EQUIVALENTE 1. Realice los cálculos necesarios para llenar el siguiente cuadro (asuma neutralización completa para ácidos y bases): HNO 2 H 4 P 2 O 7 Al(OH) 3 Ba(OH)

Más detalles

MÉTODO PASO A PASO PARA DETERMINACIÓN DE CARBONO ORGÁNICO EN ABONOS ORGÁNICOS. Isabel Elena Arrieche L.

MÉTODO PASO A PASO PARA DETERMINACIÓN DE CARBONO ORGÁNICO EN ABONOS ORGÁNICOS. Isabel Elena Arrieche L. MÉTODO PASO A PASO PARA DETERMINACIÓN DE CARBONO ORGÁNICO EN ABONOS ORGÁNICOS MÉTODO DE COMBUSTIÓN HÚMEDA (WALKLEY Y BLACK MODIFICADO) Isabel Elena Arrieche L. I Congreso Venezolano de Compostaje V Taller

Más detalles

2H 2 O (l) + O 2 (g) + 198kJ/mol

2H 2 O (l) + O 2 (g) + 198kJ/mol PRÁCTICA Nº 5 CINÉTICA QUÍMICA OBJETIVOS Determinar, experimentalmente, la velocidad instantánea, inicial y promedio en la reacción de descomposición del peróxido de hidrogeno. Comprobar experimentalmente

Más detalles

Manual de Laboratorio de Química Analítica

Manual de Laboratorio de Química Analítica ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Los métodos volumétricos de análisis se basan en la medida de volumen de un reactivo de concentración conocida que es consumido por el analito. Menisco Volumen final Bureta Fiola Figura

Más detalles

6.2.- Reacciones de oxidación reducción

6.2.- Reacciones de oxidación reducción 350 Reacciones de transferencia de electrones 6.2.- Reacciones de oxidación reducción Aspectos teóricos: Valoraciones redox 6.2.1. Valoraciones redox. Equivalentes de oxidación-reducción Las reacciones

Más detalles

PROBLEMAS PROPUESTOS DE CINÉTICA QUÍMICA

PROBLEMAS PROPUESTOS DE CINÉTICA QUÍMICA PROBLEMAS PROPUESTOS DE CINÉTICA QUÍMICA 1) Los datos de las velocidades iniciales para la reacción X + Y Z se recogen a continuación: [X] (M) 0,10 0,10 0,30 [Y] (M) 0,10 0,20 0,30 Velocidad (M/s) 0,020

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 001 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción A

Más detalles

CAPITULO VI. 6.1 Análisis Volumétrico. 6.4 Indicadores. 6.5 Equivalente Químico

CAPITULO VI. 6.1 Análisis Volumétrico. 6.4 Indicadores. 6.5 Equivalente Químico CAPITULO VI ANÁLISIS VOLUMÉTRICO 6.1 Análisis Volumétrico 6.2 Métodos Volumétricos 6.3 Soluciones Estandarizadas 6.4 Indicadores 6.5 Equivalente Químico 6.1. ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Se basa en la determinación

Más detalles

Problemario Volumetría REDOX Parte A (12 ejercicios).

Problemario Volumetría REDOX Parte A (12 ejercicios). Ayala Problemario Volumetría REDOX Parte A (12 ejercicios). Relación de M y N 1. Se requieren 16.42 ml de KMnO 4 0.1327 M para oxidar 20 ml de solución de FeSO 4 en medio acido, Cuál es la concentración

Más detalles

Sustituir fotografía. Sustituir texto

Sustituir fotografía. Sustituir texto Soluciones Sustituir fotografía Sustituir texto Tipos de soluciones. Hidrólisis. Solubilidad y el efecto de la temperatura. Unidades de concentración: Expresiones físicas de concentración (%m/m, %m/v,

Más detalles

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO PROCESO ANALÍTICO Conjunto de operaciones analíticas intercaladas que se

Más detalles

CRITERIOS TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE UN DOSSIER DE ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS DIRECTIVA SANITARIA N 001-MINSA/DIGEMID V.01

CRITERIOS TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE UN DOSSIER DE ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS DIRECTIVA SANITARIA N 001-MINSA/DIGEMID V.01 CRITERIOS TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE UN DOSSIER DE ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS EQUIPO DE REGISTRO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DIRECCIÓN DE AUTORIZACIONES SANITARIAS VALIDACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO ANALÍTICO

Más detalles

REACTIVO LÍMITE. Ejemplos:

REACTIVO LÍMITE. Ejemplos: REACTIVO LÍMITE Cuando dos o más sustancias que reaccionan, se mezclan en proporciones diferentes a la estequiométrica, necesariamente alguna de ellas está en exceso y la otra estará en menor cantidad.

Más detalles

2.- Cuatro elementos que llamaremos A, B, C y D tienen, respectivamente, los números atómicos:2, 11, 17 y 25. Indique:

2.- Cuatro elementos que llamaremos A, B, C y D tienen, respectivamente, los números atómicos:2, 11, 17 y 25. Indique: OPCIÓN A 1.- Formule o nombre los compuestos siguientes: a) Óxido de cromo (III) b) Nitrato de magnesio. c) Ácido benzoico. d) HgS. e) H 3 BO 3. f) CHCl 3 2.- Cuatro elementos que llamaremos A, B, C y

Más detalles

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015 TRABAJO PRÁCTICO N 1: SORCION DE AGUA DETERMINACION DE LAS ISOTERMAS DE SORCION DE LECHE EN POLVO POR EL MÉTODO GRAVIMETRICO. OBJETIVOS: Determinar las isotermas de sorción de leche en polvo. Ajustar los

Más detalles

Reacciones de Oxidación y reducción

Reacciones de Oxidación y reducción Reacciones de Oxidación y reducción Introducción Las reacciones de oxidoreducción son aquellas en las que existe una transferencia de electrones o un cambio en los estados de oxidación de las sustancias

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO ELECTROQUÍMICA

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO ELECTROQUÍMICA QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO ELECTROQUÍMICA CUESTIONES RESUELTAS QUE HAN SIDO PROPUESTAS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2010) VOLUMEN

Más detalles

Introducción. Concepto de oxidación y reducción Reacciones Ácido base v/s reacciones REDOX. Reacciones de Oxidación y reducción. Oxidación: básica.

Introducción. Concepto de oxidación y reducción Reacciones Ácido base v/s reacciones REDOX. Reacciones de Oxidación y reducción. Oxidación: básica. Reacciones de Oxidación y reducción Introducción Las reacciones de oxidoreducción son aquellas en las que existe una transferencia de electrones o un cambio en los estados de oxidación de las sustancias

Más detalles

INFORMACION TECNICA QUIMAL ETCH 914. Aditivo para el decapado en medio alcalino del Aluminio CONDICIONES DE TRABAJO

INFORMACION TECNICA QUIMAL ETCH 914. Aditivo para el decapado en medio alcalino del Aluminio CONDICIONES DE TRABAJO INFORMACION TECNICA QUIMAL ETCH 914 Aditivo para el decapado en medio alcalino del Aluminio El QUIMAL ETCH 914 es un producto líquido, exento de sales minerales (Nitratos, Nitrítos, Cromatos), fácilmente

Más detalles

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia.

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia. Valor 3 puntos Las alteraciones que se producen en el material cromosómico ó genético de las células y que son capaces de transmitirse a la descendencia se denominan: 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones.

Más detalles

Anexo E-1. Glosario de Términos

Anexo E-1. Glosario de Términos Anexo E-1 Glosario de Términos Glosario de Términos de Suelos ACIDEZ CAMBIABLE: Es el porcentaje de la CIC de los cationes ácidos (aluminio más hidrógeno) retenidos en los coloides. AREAS MISCELANEAS:

Más detalles

Prueba de Quimica. AC da. sesión

Prueba de Quimica. AC da. sesión La tabla períodica El trabajo de dos científicos Meyer y Medeleiev, condujo a la organización de los elementos químicos en grupos y periodos determinados, según sus propiedades físicas y químicas. Esta

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA QUÍMICA GENERAL REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA

QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA QUÍMICA GENERAL REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA QUÍMICA GENERAL REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA 2016 Equipo docente: Profesora Titular: Dra. Graciela Valente Profesora Adjunta: Dra. Cecilia Medaura Jefes de Trabajos

Más detalles

5. Transformar los moles de la sustancia problema a las unidades que pida el problema.

5. Transformar los moles de la sustancia problema a las unidades que pida el problema. REACCIONES QUÍMICAS ESTEQUIOMETRÍA Es la parte de la química que estudia las cantidades de las sustancias que reaccionan y que se forman en una reacción química. Para realizar cálculos estequiométricos,

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio, Opción A Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 6, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva,

Más detalles

CuO (s) + H 2 SO 4(aq) CuSO 4(aq) +H 2 O (aq)

CuO (s) + H 2 SO 4(aq) CuSO 4(aq) +H 2 O (aq) Relación de problemas Química 4º ESO CDP. NTRA. SRA. DE LORETO 1. El trióxido de azufre se sintetiza a partir de dióxido de azufre y oxígeno molecular. Calcula la masa y el volumen de los reactivos que

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA. EXAMEN DE FEBRERO 2013

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA. EXAMEN DE FEBRERO 2013 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA. EXAMEN DE FEBRERO 2013 GRUPO A Nombre: CUESTIONES 1) A) Indica, razonadamente, si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a.1. Algunas reacciones exotérmicas

Más detalles

Control de Riesgos Derivados de la Exposición a Arsénico a través del Agua y los Alimentos y Mitigación de la Exposición.

Control de Riesgos Derivados de la Exposición a Arsénico a través del Agua y los Alimentos y Mitigación de la Exposición. Control de Riesgos Derivados de la Exposición a Arsénico a través del Agua y los Alimentos y Mitigación de la Exposición. Aspectos Metodológicos del Análisis de Arsénico en Agua por Generación de Hidruros

Más detalles

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB PROCESOS DE FORMACIÓN Físicos, químicos y biológicos Conducentes a la horizonación/haploidización

Más detalles

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO DEFINICIONES Ión: Átomos o moléculas que pierden o ganan electrones por lo cual adquieren una determinada carga; si ganan adquieren carga negativa: aniones (Cl -, NO 3- );

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase específica OPCIÓN A Cuestión 1A. Considere las sustancias: cloruro de potasio, agua, cloro y sodio. a) Indique el tipo de enlace que presenta cada una de ellas. b)

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 004 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 4, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción A Reserva, Ejercicio 5,

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

LEYES PONDERALES Y LEYES DE LOS GASES

LEYES PONDERALES Y LEYES DE LOS GASES LEYES PONDERALES Y LEYES DE LOS GASES En una cápsula de porcelana se colocan 2,15 gr de limaduras de hierro y se le agrega una cucharada de azufre suficiente como para que una vez que reaccionen quede

Más detalles

REACCIONES REDOX 1. Oxidación y reducción. 2. Número de oxidación. 3. Ajuste de ecuaciones redox. 4. Valoraciones redox.

REACCIONES REDOX 1. Oxidación y reducción. 2. Número de oxidación. 3. Ajuste de ecuaciones redox. 4. Valoraciones redox. REACCIONES REDOX 1. Oxidación y reducción. 2. Número de oxidación. 3. Ajuste de ecuaciones redox. 4. Valoraciones redox. Química 2º bachillerato Reacciones redox 1 0. CONOCIMIENTOS PREVIOS Los conocimientos

Más detalles

ANALISIS VOLUMETRICO

ANALISIS VOLUMETRICO ANALISIS VOLUMETRICO FUNDAMENTO La concentración de la sustancia de interés (analito) se determina a través de una medición de volumen. PROCEDIMIENTO GENERAL Preparar un patrón de referencia. Disolver

Más detalles

3.- Cuál de las siguientes formulaciones es la correcta para la sal trioxoclorato (V) de litio (clorato de litio)?

3.- Cuál de las siguientes formulaciones es la correcta para la sal trioxoclorato (V) de litio (clorato de litio)? UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PRUEBA DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS MAYORES DE 25 AÑOS (2010) MATERIA: QUIMICA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN El examen de Química consiste en 30 preguntas de tipo

Más detalles

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Grupo: Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: 1 PROBLEMAS: Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Más detalles

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES.

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES. 1) Determine la cantidad de óxido de magnesio que se formara

Más detalles

QUÍMICA PRE UNIVERSITARIA

QUÍMICA PRE UNIVERSITARIA QUÍMICA PRE UNIVERSITARIA estás a punto de ingresar a la UNI REACCIONES QUÍMICAS QUÉ ES UNA REACCIÓN QUÍMICA? Son cambios que se producen en las sustancias debido a efectos termodinámicos como la presión

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES: ELECTRÓLISIS 1.-/ Calcule la intensidad de la corriente que se necesita para descomponer 18 g de cloruro de cobre (II) en disolución acuosa, en un tiempo de 50

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 2, Opción B Junio, Ejercicio 5, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio

Más detalles

Ejercicios Estequiometria

Ejercicios Estequiometria Ejercicios Estequiometria 1. Se hacen reaccionar 22,75 g de Zn que contiene un 7,25 % de impurezas con exceso de HCl. Calcula la masa de H 2 desprendida. HCl + Zn ZnCl 2 + H 2 2. Se calcinan en un horno

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 008 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio 3, Opción A Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 3, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción

Más detalles

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto Gases disueltos en el agua Oxígeno disuelto Se adiciona libremente de la atmósfera Producto de la fotosíntesis 1 Importancia Respiración Regula el metabolismo dentro del cuerpo de agua Descomposición de

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La configuración electrónica del último nivel energético de un elemento es 4s 2 4p 3. De acuerdo con este dato: a) Deduzca la situación de dicho

Más detalles

Reacciones redox (se profundiza en teóricos semana 3) Reacciones ácido-base (se profundiza en teóricos semanas 6 y 7)

Reacciones redox (se profundiza en teóricos semana 3) Reacciones ácido-base (se profundiza en teóricos semanas 6 y 7) Dr. Hugo Cerecetto Prof. Titular de Química Temario 2) La reacción química: - Introducción. Clases principales de reacciones químicas - Reacciones de precipitación y reacciones ácido-base - Reacciones

Más detalles

Unidad 7 Redox. La ecuación iónica sin ajustar con los números de oxidación:

Unidad 7 Redox. La ecuación iónica sin ajustar con los números de oxidación: OPCIÓN A Unidad 7 Redox 1. Indique cual es el oxidante y cual es el reductor en los siguientes procesos de oxidación-reducción, sin ajustar: (2 p) El oxidante será aquel elemento que gane electrones (se

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2000 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2000 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 000 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción A Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? 2- Nombra tres cuerpos que sean fuertes reductores por qué? 3- Qué se entiende

Más detalles

ANALISIS DE CLORUROS. Figueroa, V.; Ocampo, M.; Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali Colombia,

ANALISIS DE CLORUROS. Figueroa, V.; Ocampo, M.; Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali Colombia, ANALISIS DE CLORUROS Figueroa, V.; Ocampo, M.; Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali Colombia, Resumen: Se estandarizo el AgNO 3, pesando 0.0612 g NaCl, y diluyendo

Más detalles

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA GENERAL CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA 1 Estequiometría Leyes que rigen

Más detalles

REPARTIDO 5 ESTEQUIOMETRÍA

REPARTIDO 5 ESTEQUIOMETRÍA REPARTIDO 5 2007 ESTEQUIOMETRÍA Bibliografía: - Química, La Ciencia Central, T.L.Brown, H.E.LeMay, Jr., B. Bursten. Ed. Prentice-Hall, México, 1998, 7 ma Ed. Capítulo 3, págs. 71-98 Capítulo 4, págs. 107-121

Más detalles

REACCIONES DE QUÍMICA INORGÁNICA. RENDIMIENTO Y RIQUEZA.

REACCIONES DE QUÍMICA INORGÁNICA. RENDIMIENTO Y RIQUEZA. PROBLEMAS ESTEQUIOMETRÍA 1º BACH. REACCIONES DE QUÍMICA INORGÁNICA. RENDIMIENTO Y RIQUEZA. 1. El cloruro amónico con hidróxido de calcio produce al reaccionar cloruro de calcio, amoníaco y agua. Si el

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES: ELECTRÓLISIS 1.-/ Calcule la intensidad de la corriente que se necesita para descomponer 18 g de cloruro de cobre (II) en disolución acuosa, en un tiempo de 50

Más detalles

MASAS ATOMICAS. 1 u = 1, g 1 g = 6, u

MASAS ATOMICAS. 1 u = 1, g 1 g = 6, u MASAS ATOMICAS Escala de masa atómica Se define la masa del isótopo 1 C como equivalente a 1 unidades de masa atómica (u) 1 u = 1,6605 10 - g 1 g = 6,01 10 u De esta forma puede construirse una escala

Más detalles

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD CUESTIONES Y PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD CUESTIONES 1. Sabiendo que la masa molecular de hidrógeno es 2 y la del oxígeno 32, conteste razonadamente a las siguientes cuestiones: a) Qué ocupará más volumen,

Más detalles

observamos los siguientes cambios: Proceso de oxidación Proceso de reducción El Zn ha perdido electrones, se ha oxidado, es el agente reductor.

observamos los siguientes cambios: Proceso de oxidación Proceso de reducción El Zn ha perdido electrones, se ha oxidado, es el agente reductor. Tema 4( PARTE I).REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN CONCEPTO DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN a)concepto clásico Oxidación:combinación de una sustancia con el oxígeno o la eliminación de hidrógeno y reducción es

Más detalles

PRÁCTICA 18 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL HIDRÓXIDO DE ZINC.

PRÁCTICA 18 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL HIDRÓXIDO DE ZINC. PRÁCTICA 18 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL HIDRÓXIDO DE ZINC. OBJETIVOS Determinar experimentalmente si se forma o no un determinado compuesto insoluble. Determinar

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS

CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS 1- Calcule el número de moles presentes en cada uno de los siguientes ejemplos: a) 148,2 g de Ca(HO) 2 b) 50 g de CuSO 4.5 H 2 O c) 57

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚM. 2 TABLA PERIÓDICA PROPIEDAD DE LOS NO METALES EN COMPARACIÓN CON LOS METALES (BLOQUE IV) INTRODUCCIÓN Una de las

Más detalles