Tema: Feudalismo, Carlomagno, caballería

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema: Feudalismo, Carlomagno, caballería"

Transcripción

1 SOCIALES Grado Séptimo Tema: Feudalismo, Carlomagno, caballería Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 16 Metas de Comprensión: Cómo por qué se formó la sociedad feudal sus conceptos e instituciones básicas. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Vea los videos con anterioridad para poder dictar la clase en caso de que haa alguna falla o inconveniencia en la proección del mismo durante la clase. Se sugiere tomar apuntes de los contenidos de los videos como preparación para la clase. - Realizar previamente la lectura Invasiones Bárbaras siglo IX X Carlo Magno que se encuentran anexas a la de la clase Realizar previamente la lectura Importancia del medio ambiente fisico social el espiritu de Europa en la Edad Media. - Realizar previamente la lectura El Cid se enamora. - Las lecturas que aparecen en esta son más completas que aquellas que aparecen en la Guía del estudiante. Materiales o recursos para el profesor - Televisor con DirectTV o video beam con sonido. - Lecturas contenidas como anexo en la Guía del docente. Materiales o recursos para el estudiante - Cuaderno para la toma de apuntes. DURANTE ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CONSEJOS Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase: a) Objetivo de la clase: Entender cómo el feudalismo se consolidó como un modelo socio-económico perdurable. Abrir el tema hacer predicciones sobre lo que se va a trabajar. Es importante que la introducción del tema de la semana se realice en forma de pregunta. Ejemplo: Por qué el Feudalismo se consolidó como un modelo socio-económico perdurable? El objetivo de la pregunta es dar a conocer la temática tener claro un hilo conductor de la semana. Puede hacer otras preguntas que considere pertinentes. Clase magistral Todas las semanas habrá una pregunta núcleo del tema a trabajar. Decida en qué momento de la semana usa la pregunta. Úsela según el desarrollo del tema, en el momento que le sea más conveniente. La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase la fase del desarrollo del tema en que se encuentra. Secuencia didáctica: Identifique en qué momento de la secuencia didáctica del área se encuentra según el desarrollo del tema. 55

2 Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 16 DURANTE ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CONSEJOS Introducción b) Actividades: Puede realizar una lluvia de ideas en la que cada estudiante diga qué sabe o que le gustaría saber sobre el tema de la clase. Guíe la participación e incluso puede escribir las palabras claves en el tablero. 1. Indagación sobre la pregunta problematizadora. 2. Acercamiento al proceso contexto histórico (ej: lecturas, explicación por parte sua.) 3. Aplicación de metodologías históricas (mapas, análisis de fuentes, críticas, líneas de tiempo, realización guía del estudiante con sus actividades, ejercicios preguntas). 4. Cierre conclusión del tema en general (ej: evaluación del tema, listado de conclusiones, un ejercicio escrito, un informe oral). Explicación 40 min: Proecte el Video No. 9: Carlo Magno Vikingos. Pida a los estudiantes que tomen apuntes mientras miran el video. Proecte el Video No. 10: Feudalismo 1. Pida a los estudiantes que tomen apuntes mientras miran el video. Proecte el Video No. 11: Feudalismo 2. Pida a los estudiantes que tomen apuntes mientras miran el video. Video Recuerde que como los estudiantes están tomando apuntes, son varios los temas a tratar, el video puede de hecho, debe ser detenido cuando haa preguntas, dudas o cuando se requiere una explicación especifica. Es aconsejable que explique esto esto a los estudiantes para que tomen los apuntes con tranquilidad. Aplicación Síntesis 5 min: El objetivo del cierre de la clase es que el grupo evidencie los conceptos estudiados o las ideas claves del tema trabajo en clase. El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita según el desarrollo de la clase. Es importante que en este momento haga una invitación a la próxima clase. Clase magistral Según el desarrollo de la clase el tiempo que tenga, podrá escoger si el cierre lo hace en forma oral (ej: discusión general, presentación por parte de un solo estudiante, o si usted mismo lo hace) o en forma escrita (ej: resumen individual, resumen en el tablero, ensao, esquema, mapa conceptual). 56

3 Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 16 DESPUÉS Tareas Actividad 1 de la Guía del estudiante. Sugerencias de evaluación Materiales de estudiante para la siguiente clase Cuaderno, lápices, Guía del esudiante. Respuestas a ejercicios Recursos adicionales para profesores estudiantes 57

4

5 SOCIALES Grado Séptimo Tema: Feudalismo, Carlomagno, caballería Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 17 Metas de Comprensión: Cómo por qué se formó la sociedad feudal sus conceptos e instituciones básicas. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Realizar previamente la lectura: Invasiones Bárbaras siglo IX X Carlo Magno. - Realizar previamente la lectura: Importancia del medio ambiente fisico social el espiritu de Europa en la Edad Media. - Realizar previamente la lectura El Cid se enamora. - Las lecturas que aparecen en esta Guía del profesor son más completas que aquellas que aparecen en la Guía del estudiante. Materiales o recursos para el profesor - Lecturas contenidas como anexo en la Guía del profesor. Materiales o recursos para el estudiante - DURANTE ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CONSEJOS Introducción 2 min: Presente la agenda de la clase: a) Objetivo de la clase: Entender cómo estaba estructurada la jeraqruía social en la sociedad feudal. b) Actividades Actividad 2 de la Guía del estudiante. Clase magistral La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase la fase del desarrollo del tema en que se encuentra: las pautas de la secuencia didáctica están en la introducción de esa guía. Explicación 30 min: Ejercicio de síntesis que explica las jerarquía social en la sociedad feudal: - Refiera a la Actividad 2 de la Guía del estudiante. - Lea la actividad con sus estudiantes asegúrese que comprenden la actividad. Individual Es importante que la retroalimentación se realice individualmente, si se encuentra inquietudes generales se debe parar la actividad realizar la explicación para el grupo. - Pida a los estudiantes que desarrollen la Actividad 2 acompáñelos mientras realizan el trabajo aclarando dudas. Es importante que la retroalimentación de los ejercicios de la clase sea permanente. Aplicación 59

6 Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 17 DURANTE ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CONSEJOS Síntesis 5 min: El objetivo del cierre de la clase es que el grupo evidencie los conceptos estudiados o las ideas claves del tema trabajo en clase. El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita según el desarrollo de la clase. Es importante que en este momento haga una invitación a la próxima clase. Según el desarrollo de la clase el tiempo que tenga, usted podrá escoger si el cierre lo hace en forma oral (ej: discusión general, presentación por parte de un solo estudiante, o usted mismo lo hace) o en forma escrita (ej: resumen individual, resumen en el tablero, ensao, esquema, mapa conceptual). DESPUÉS Tareas Hacer la Actividad 3 de la Guía del estudiante. Sugerencias de evaluación Materiales de estudiante para la siguiente clase Respuestas a ejercicios Recursos adicionales para profesores estudiantes 60

7 SOCIALES Grado Séptimo Tema: Feudalismo, Carlomagno, caballería Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 18 Metas de Comprensión: Cómo por qué se formó la sociedad feudal sus conceptos e instituciones básicas. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Realizar previamente la lectura Invasiones Bárbaras siglo IX X Carlo Magno - Realizar previamente la lectura Importancia del medio ambiente fisico social el espiritu de Europa en la Edad Media - Realizar previamente la lectura El Cid se enamora - Las lecturas que aparecen en esta Guía del profesor son más completas que aquellas que aparecen en la Guía del estudiante. La lectura del profesor cuenta con una serie de preguntas que puede usar en el momento que considere más adecuado dentro del desarrollo de la clase. Materiales o recursos para el profesor - Lecturas contenidas como anexo en la Guía del profesor. Materiales o recursos para el estudiante - DURANTE ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CONSEJOS Introducción 2 min: Presente la agenda de la clase: a) Objetivo de la clase: Comprender el mundo de la caballería en la Edad Media. b) Actividades Actividad 4, Guía del estudiante. Clase magistral La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase la fase del desarrollo del tema en que se encuentra: las pautas de la secuencia didáctica están en la introducción de esa guía. Explicación 15 min: Haga una retroalimentación de la tarea. Aproveche los posibles errores de los estudiantes para aclarar dudas sobre la sociedad feudal. 25 min: Ejercicio propositivo Lea el texto El Cid se enamora con el grupo. - Resuelva dudas que puedan surgir. Divida el grupo en tríos. Pida a los estudiantes que, en sus grupos, desarrollen la actividad 4 de la Guía del estudiante. Acompañe a sus estudiantes mientras realizan el trabajo aclarando dudas. Retroalimente las presentaciones 3 Grupos de tres Es importante que la retroalimentación se realice por grupos, si se encuentra inquietudes generales se debe parar la actividad realizar la explicación para el grupo. En el desarrollo de la clase debe procurar la participación equilibrada de los estudiantes. Es importante que la retroalimentación de los ejercicios de la clase sea permanente. 61

8 Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 18 DURANTE ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CONSEJOS Aplicación Síntesis 5 min: El objetivo del cierre de la clase es que el grupo evidencie los conceptos estudiados o las ideas claves del tema trabajo en clase. El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita según el desarrollo de la clase. Es importante que en este momento haga una invitación a la próxima clase. Según el desarrollo de la clase el tiempo que tenga, usted podrá escoger si el cierre lo hace en forma oral (ej: discusión general, presentación por parte de un solo estudiante, o usted mismo lo hace) o en forma escrita (ej: resumen individual, resumen en el tablero, ensao, esquema, mapa conceptual). DESPUÉS Tareas Sugerencias de evaluación Materiales de estudiante para la siguiente clase Respuestas a ejercicios Recursos adicionales para profesores estudiantes 62

9 Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 18 Lecturas ANEXOS Invasiones de Europa en los siglos IX X Carlo Magno Con la caída del Imperio Romano de Occidente, Europa entró a una nueva era llamada Edad Media o época medieval que duró aproximadamente 1000 años, del 500 al Como el imperio Romano a no tenía cómo defenderse, quedó expuesto a las invasiones de diferentes grupos, algunos de origen germano (norte de Europa). Estos grupos tenían sus propias ideas sobre el tipo de gobierno que debía existir. Para ellos, la le era una serie de costumbres tradiciones no un bien público como en el imperio Romano donde la misma le se aplicaba a todos. La le germana era local: pertenecía al pueblo, lo unificaba su función era mantener la paz. Cada pueblo o territorio tenía sus propias lees personales los jefes tenían que obedecerlas. El fundamento de su gobierno era el clan o familia la lealtad por ello, cada jefe germano tenía bajo su mando un grupo de guerreros que luchaba por él hasta la muerte si fuere necesario. Para el germano no tenía sentido tener un re lejano desconocido, por ello, su lealtad era estrictamente para su jefe inmediato. Uno de los grupos invasores, los Francos, logró formar un reino en lo que era la provincia romana de Galia (ho Francia) bajo un re llamado Clodoveo (siglo V) quien pertenecía a la dinastía merovingia. Este re se había convertido al cristianismo sus súbditos siguieron su ejemplo. La religión se convirtió así en un elemento unificador. Los sucesores de Clodoveo, sin embargo, no fueron gobernantes competentes, a tal punto que pronto grupos de invasores empezaron a atacar el reino. Uno de estos grupos estaba compuesto por musulmanes, quienes atravesaron el Estrecho de Gibraltar en el año de 711 desde África hasta la península ibérica. Allí se enfrentaron a los Visigodos a quienes derrotaron, continuando su camino hacia el norte atravesando los Pirineos. Fueron derrotados en el año 732 por los francos bajo el mando de Carlos Martel, quien era el maordomo de palacio de los rees francos. Tan definitiva fue su victoria, que su hijo Pipino el Breve destronó al re ocupó su lugar, dando inicio a la dinastía Carolingia ( ). El papa quien aprobó a Pipino por ser católico, vio en este hecho una oportunidad de fortalecer el cristianismo como una manera de defenderse de posibles agresores. De este modo, se forjaba una alianza de conveniencia entre el papa el re carolingio. Cuando los Lombardos, tribu germana que vivía en el norte de Italia, decidieron expandir su territorio hacia el sur, el papa Esteban II le pidió auda al re Pipino quien entró con su ejército expulsó a los Lombardos. Le asignó al Papa las tierras que les usurpó (754) estas fueron llamadas Estados Papales o Pontificios, los cuales perduraron hasta el siglo XIX. Los papas se convirtieron así en gobernantes de tierras una fuerza política. Esta nueva alianza se convertiría en el eje que unificaría Europa Occidental como Estado fuerte con el cristianismo como religión. El hijo-sucesor de Pipino, conocido como Carlomagno ( ), continuó el afianzamiento del reino franco. Expandió su territorio, obligando a los musulmanes a retroceder al sur de los Pirineos. Allí estableció una línea de defensa conocida como la marca hispánica. Otro tanto hizo con los invasores al este, blindando así su imperio de ataques. Carlomagno creó un imperio centralizado fuerte: el Imperio Carolingio. En Roma en el año 800, Carlomagno fue coronado emperador por el Papa León III, unificando así el poder germánico la Iglesia. Esta coronación tuvo dos significados: por un lado, pretendía continuar el antiguo imperio Romano de Occidente (lo cual no sucedió), por el otro, implicaba que a partir de entonces, sería el Papa quien coronaba al emperador. Por su parte, el re creó tener autoridad sobre el clero, vale decir, los miembros de la Iglesia: arzobispos, obispos, sacerdotes. En adelante, el objetivo del reino Carolingio fue afianzar el cristianismo expandir esta religión entre los paganos. Los súbditos del reino tenían que ser cristianos. El poder religioso el poder secular (no religioso) quedaban así al mismo nivel: el re-emperador defendía al Papa el Papa coronaba al re-emperador. Carlomagno. Emperador de Occidente. Tomado de: File:Louis-F%C3%A9lix_Amiel_-_Charlemagne_ empereur_d Occident_% %29.jpg 63

10 Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 18 La llegada de los Magiares a Hungría, ciclorama de Árpád Feszt, Tomado de: Carlomagno fue un gran emperador. Centralizó el poder real mejoró su administración. Limitó el poder de la nobleza enviando agentes reales por todo el reino para vigilar que todo estuviera funcionando bien sobre todo que los nobles (condes, duques, marqueses) fueran justos con sus súbditos que pagaran los impuestos. Carlomagno vigilaba de cerca sus terrenos propios, fuente de su riqueza poder. Se dio cuenta que la educación el conocimiento eran mu importantes por esto abrió escuelas monasterios para preparar funcionarios para la administración de su gobierno. Los sucesores de Carlomagno no supieron mantener el imperio Carolingio. Mediante el tratado de Verdún (843), sus nietos dividieron el territorio en tres partes: Carlos el Calvo se quedó con la zona occidental (Francia) a Luis el Germánico le correspondió la parte oriental (Alemania). En medio de estos dos, quedó una franja de tierra llamada Lotaringia heredada por Lotario, a quien le correspondió el título de emperador. Los rees perdieron así el poder centralizado se desintegró el imperio: Europa se volvió mu vulnerable. Tal fue el desorden que siguió, que durante dos siglos, hubo una nueva ola de invasores. Uno de estos invasores fueron los vikingos o normandos (hombres del norte), grupo germano de Escandinavia al norte de Europa, una región con clima mu frío condiciones de vida hostiles. Vivían en poblados donde construían fortalezas para guardar sus riquezas. Los vikingos tenían su propio alfabeto cuos caracteres se llamaban runas. Escribían en piedras. Tenían una maravillosa imaginación que plasmaron en su arte; fueron grandes joeros expertos en la talla de madera. En su rica mitología abundaban los dioses guerreros. Sus dioses principales eran Odín, dios de la guerra, ciencia, arte sabiduría; Frea, su esposa, Thor, dios del trueno. Odín vivía en un palacio, custodiado por las valquirias que eran mujeres guerreras. Los vikingos tenían su propio paraíso que llamaban Valhala al cual iban después de muertos, si contaban con el visto bueno de los dioses. Utilizaban grandes naves llamadas drakkars, barcos de vela de remos mu fáciles de maniobrar tan bien hechos, que podían remontar ríos de aguas pandas. Navegaron 64 L ibe rtad O rd en

11 Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 18 hacia el sur buscando riquezas (botín) espacio vital, es decir, tierra para colonizar en la cual las condiciones de vida no fueran tan difíciles. También exploraron nuevas rutas de comercio. Viajaron por los ríos de Rusia hasta llegar a Constantinopla. Se establecieron en Inglaterra, Francia e Italia. Inclusive atravesaron el Océano Atlántico en el año 1000 llegaron a Norte América. Todo el mundo les temía por ser guerreros que no respetaban nada. Efectuaban sus ataques a tal velocidad, que sus víctimas no tenían tiempo de defenderse: saqueaban, robaban, mataban, quemaban destruían, especialmente ciudades ricas monasterios. Al asentarse en Normandía (noreste Francia), poco a poco fueron convirtiéndose al cristianismo, empezando por Rollón su jefe, quien se casó con la hija del re. Así fueron atenuando sus costumbres feroces. Otros invasores que volvieron nuevamente del sur por el Mar Mediterráneo fueron los musulmanes o sarracenos (piratas musulmanes), quienes al principio, emprendieron expediciones de rapiña. A la postre se establecieron en Sicilia en Italia. Consigo trajeron el conocimiento de la Antigüedad (filosofía, matemáticas, ciencia, astronomía) al igual que su religión, el islam. Uno de sus filósofos más ilustres nacido en España fue Averroes ( ) cuas citas son famosas: Ni un ejército de filósofos sería suficiente para cambiar la naturaleza del error convertirlo en verdad. La ignorancia conduce al miedo, el miedo conduce al odio el odio conduce a la violencia. A las mujeres se les debe tratar como seres humanos no como animales domésticos. Finalmente, el tercer grupo de invasores que ingresó por el este del imperio Carolingio fue el de los Magiares. Este era de origen mongol provenía de los montes Urales los Cárpatos. Los Magiares llegaron a Europa acosados por tribus asiáticas turcas. Eran excelentes jinetes: herraban a sus caballos utilizaban el estribo. Se establecieron en la región que actualmente es conocida como Hungría, por ser grandes guerreros, sirvieron en la vanguardia retaguardia de las tropas de la confederación a la cual se unieron. Estas invasiones contribueron a la terminación del imperio Carolingio, creando un clima de inseguridad. A partir de ese momento, unificar una gran parte de Europa bajo un solo gobierno sería mu difícil, lo que obligó a buscar otras alternativas. Importancia del medio ambiente fisico social el espiritu de Europa en la Edad Media En la Edad Media, Europa era una colcha de bosques pantanos con algunos claros o zonas despejadas para cultivos. Era lo contrario a la tierra musulmana, la cual era un desierto con unos pocos oasis. En el Oriente Medio, había poca madera salvo en Líbano pero en Europa occidental, la madera parecía inagotable. En el oriente, los árboles eran una señal de civilización, en el occidente, significaba la barbarie. Los bosques eran sinónimo de espíritus paganos, por ello los odiaban los monjes, los santos los misioneros. Talar árboles despejar la tierra era sinónimo de progreso. La topografía medieval era un conjunto de claros o terrenos despejados que eran a su vez células económicas, sociales culturales. El occidente medieval era una colección de castillos ciudades en medio de terrenos no cultivados. Es más, la palabra desierto en ese entonces significaba bosque. Era allí donde aquellos que querían alejarse del mundo aquellos repudiados por la sociedad buscaban refugio: ermitaños, amantes, errantes caballeros, bandidos forajidos. Un aventurero llamado Eustache le Moine, el modelo real de Robin Hood, se refugió en los bosques de Boulonnais: atacaba a los ricos que pasaran por ese bosque para después repartir el botín entre los más necesitados. Para el caballero andante el bosque era un lugar para cazar para tener aventuras de todo tipo, inclusive para deshacerse de un despecho de amor. Para los campesinos significaba riqueza pues era en los bosques donde criaban a los cerdos. Los cerdos servían para alimentar a los campesinos que pasaban por épocas de hambrunas. También el bosque era la fuente de leña. Nada funcionaba sin leña carbón de palo como fuentes de energía: hornos, estufas, fraguas. En el bosque también había frutos moras para complementar la dieta. La corteza de algunos árboles servía para blanquear o teñir telas. La resina de los árboles se utilizaba para hacer velas antorchas. La miel producida por las abejas se encontraba en el bosque. Así los pastores, los leñadores los fabricantes de carbón de palo (carbón vegetal) dependían totalmente de los bosques. Estaba prohibida la caza en los bosques para todos menos los señores feudales. Los bosques eran una de las maores riquezas de un territorio. 65

12 Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 18 IMPERIO CAROLINGIO BRITANIA OCÉANO AT L Á N T I CO GERMANIA M AR CA DACIA SP GALIA IO MAR NEGRO HISPANIA ITALIA BIZANCIO ANATOLIA ÁFRICA MA R ME DITE RRANEO ARABIA M EGIPTO N AR RO JO 500 km Pero el bosque también se perfilaba como una amenaza: en él había peligro, real o imaginario. Era el horizonte inquietante de la Edad Media. El bosque cerraba el mundo medieval, lo aislaba lo restringía. Era como una frontera, una tierra de nadie por excelencia entre señores feudales rees. Lobos hambrientos, forajidos caballeros ladrones podían salir de la oscuridad del bosque de un momento a otro. Algunos secuestraban a los más débiles pedían dinero por su rescate. A veces abundaban tanto los lobos, que se organizaban redadas caza de estos pobres animales que amenazaban a los habitantes en los alrededores. Quienes no audaran a esta cacería eran multados. Para la imaginación del hombre medieval, era fácil convertir estos lobos en monstruos. En muchas biografías de santos aparecen éstos domesticando a los lobos, como San Francisco de Asís. De cada bosque salían hombres-lobo (mitad lobo mitad hombre). Los bosques se volvieron un mundo de leendas maravillosas miedosas. En ellos vivían ermitaños, brujos, enanos, duendes locos. A pesar de las aterradoras historias del bosque medieval, los hombres de esa época se trasladaban de un sitio a otro por varios motivos, uno de ellos, la búsqueda de propiedad privada. La noción de propiedad privada poco existía en esta época. Por consiguiente, los señores feudales buscaban propiedad privada como forma de asegurar su vida. Los señores normandos atravesaron el Canal de la Mancha para conquistar a Inglaterra Guillermo el Conquistador convirtió la isla en su hacienda propia. Los señores feudales de Alemania conquistaron tierras al este se apropiaron de ellas, los señores feudales alrededor de París utilizaron la cruzada contra los herejes albigenses para hacerse a sus tierras, después muchos de los cruzados se apropiaron de tierras en La Tierra Santa. Muchos campesinos también prefirieron irse de los terrenos que cultivaban. La migración de grupos de personas o de individuos fue mu común en esta época. Se dio mucho la peregrinación como forma de pagar una penitencia o de pedir favores. A los europeos de esa época les gustaba hacer peregrinaciones porque era interesante encontrar otras personas en el camino. Al principio todas sus pertenencias les cabían en una mochila; no había mucho que llevar. 66 L ibe rtad O rd en

13 Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 18 La sociedad medieval era básicamente sedentaria quienes paseaban por las carreteras eran malhechores. Los caminantes andaban con su bastón. Eran ermitaños, peregrinos, pordioseros enfermos. Todos desconfiaban de estos caminantes; hasta los peregrinos eran sospechosos, pues muchos pensaban que era una máscara para hacer fechorías. Los que se desplazaban de un lugar a otro utilizaban lo poco que quedaba de las antiguas carreteras romanas. Las nuevas rutas no siempre eran buenas: había pasos en tan mal estado que los animales los transeúntes se hundían en el barro. Por otro lado, se desviaban si tenían que atravesar un territorio reconocido como guarida de ladrones. Se desplazaban por senderos con sus animales de carga por distintas rutas, que pasaban por pueblos donde había ferias, sitios de peregrinación, puentes, atajos pasos en las montañas. A veces, cambiaban de ruta para no pagar peajes o impuestos a la mercancía que llevaban. Desplazarse tomaba mucho tiempo: a veces sólo cubrían 25 kilómetros al día, a lo sumo 60 kilómetros. Actualmente, un caminante camina a una velocidad de 6 kilómetros por hora en terreno plano 4 kilómetros por hora en la montaña. El viajero medieval en Italia se demoraba 12 días para ir de Florencia a Nápoles: ho en día esa ruta la hace un tren en 4 horas. Las rutas más rápidas eran las que se hacían por mar. Con buen viento, un barco podía cubrir 300 kilómetros en 24 horas. Pero en el mar también había muchos peligros obstáculos. A veces soplaba el viento, a veces se instalaba una calma nada se movía. Las corrientes del agua se podían mover de manera impredecible; uno podía pensar que se estaba moviendo en línea recta la verdad es que estaba girando en un círculo. Aparte de esto, a veces se presentaban tempestades que hacían naufragar el barco. Los barcos también eran atacados por piratas. El tema de las tempestades marinas se volvió un símbolo de la vida del hombre quien tiene que atravesar por tormentas de principio a fin. Cuando había tormentas la tripulación apelaba a los santos para que se diera un milagro, logrando así salvarse. Cada una de estas rutas representaba algo para el hombre medieval a quien le gustaba ver símbolos en todos los acontecimientos. Todo lo real lo convertía en algo místico. El bosque era el mundo de las ilusiones, la carretera era la búsqueda la peregrinación el mar era el mundo de las tentaciones. ESCANDINAVIA Mar del Norte IRLANDA RUSIA INGLATERRA Lóndres Océano Atlántico Aquisgran Kiev Paris Tours FRANCIA Génova CALIFATO DE CÓRDOBA Córcega Roma Cerdena Mar Mediterráneo L ibe rtad O rd en Pisa Mar Negro Constantinopla IMPERIO BIZANTINO Rutas de invasión Vikingas Áreas Vikingas Rutas de invasión Musulmanas Áreas Musulmanas Rutas de invasión Húngaras Áreas Húngaras 67

14 Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 18 Para el hombre medieval la única realidad era la Cristiandad. Todo estaba relacionado con esta religión cualquier desvío de la misma tal como la entendía la Iglesia romana era incomprensible objeto de odio. Así la iglesia Bizantina que también era cristiana era rechazada por la Iglesia basada en Roma. Sus diferencias eran teológicas: Roma decía que el Espíritu Santo venía tanto del Dios Padre como de Cristo. Bizancio decía que sólo venía del Dios Padre no de Cristo. Estas creencias antagónicas hicieron que el Cristianismo original se dividiera en el año 1054; nunca más lograron unirse. El pensamiento de la Iglesia Cristiana romana incidió en su forma de pensar sobre Cristo. Si para Roma el Dios Padre era como un monarca, Cristo a su vez era el Dios humanizado, era el Dios maestro pastor de su rebaño con igual poder que su Dios Padre. Adaptación de : Le Goff, Jacques. Medieval Civilization Barnes and Noble El Cid se enamora Esta es la historia de Rodrigo Díaz de Vivar, quien se crió en las llanuras de Castilla. Desde mu temprana edad, don Rodrigo se destacó por su valor en la batalla su habilidad con la espada en manejar el corcel. La gente hablaba de su valor, de su porte decían que llegaría a ser el mejor de los caballeros claro, un gran vasallo. Hizo parte de los muchos caballeros del re Sancho II de Castilla, entre los que había muchos otros de gran valor, hasta que llegó el día en que se supo destacar: en una batalla campal el re lo vio vencer a seis moros con su brazo, decidió nombrarlo el mío Cid Campeador convertirlo en su vasallo favorito. Un día el re se vio en la necesidad de traer a Castilla a su esposa, la reina Estefanía, quien se encontraba en tierras extranjeras. La empresa no era cosa fácil, pues era necesario atravesar tierras gobernadas por los moros inclementes, grandes enemigos del re. El re sabía mu bien que para conseguirlo necesitaba al más valiente de sus caballeros. Llamó al Cid le encomendó la misión. Eran muchos los nobles que venían de alta cuna que eran cobardes en batalla, pero hábiles en eso de dar malos consejos. La envidia se despertó en ellos por el protagonismo del Cid la confianza que le tenía el re. Después de un largo viaje, el Cid llegó al castillo en el que lo esperaba su señora, la reina Estefanía, a quien nunca había visto pero a quien le guardaba inmenso respeto. Cansado sucio por la tierra que había levantado su fiel caballo Babieca en el largo viaje, esperó a que bajara a su encuentro. Cuando la vio descender por las inmensas escaleras, sus rodillas flaquearon como no lo habían hecho ante oponente alguno, pues se encontró con la más iluminada de las miradas, con un figura delicada como una pluma, dulce angelical. El Cid supo desde entonces que su corazón tenía dueño, que era preso de un sentimiento que atormentaba su conciencia, pues le debía eterna fidelidad a su señor. Incapaz de tocarla, pues su sola presencia alteraba sus sentidos, llevó a su señora, su dueña, hasta donde su señor. A partir de ese momento, el Campeador supo que combatiría por su señor su señora, que todas sus hazañas tendrían un motivo; un amor imposible de cumplir porque era prohibido por las lees de caballería. Fueron muchos los años en que el Cid contempló a su amada a través de la ventana. La veía caminar por los jardines, matar el tiempo con nobles divertimentos mientras que él sentía que era él quien moría en manos de su indiferencia. Esa distancia parecía imposible de vencer, hasta que un día el re Sancho II amaneció sin vida. Las diferencias de origen no permitían el amor entre el Cid su señora Estefanía, pero a no habría un acto de deslealtad a su señor, así que hubo una luz de esperanza en el corazón del Cid Campeador. Fue entonces cuando subió al trono el hermano del difunto re: Alfonso VI. El nuevo re también se encariñó mucho con el Cid lo hizo su mejor caballero. El Cid entretanto le ofreció cada una de sus victorias a su señora le confesó el sentimiento que no lo dejaba en paz. Fue tan honesto en sus palabras que el corazón de su amada se dejó llevar hasta el punto de desafiar las normas corresponderle. Pero los rumores del amor prohibido llegaron a oídos de los nobles quienes envenenados de envidia con interés viperino rodeaban al re. Pronto encontraron la oportunidad para tejer con mentiras la trampa que le tenderían al Cid: le dijeron al re que el Cid le era desleal, que había seducido a la reina Estefanía que planeaba matarlo para tomar el poder. El re Alfonso VI, ciego de ira, estuvo a punto de ejecutar al Cid pero Dios iluminó sus acciones sembrando una duda en él. Tuvo un sueño justo antes de tomar la decisión de ejecutarlo; el arcángel San Gabriel le decía que el Cid 68

15 Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 18 merecía vivir, que la Divina Providencia lo tenía reservado para grandes cosas. Respetuoso a la le divina, el re Alfonso VI prefirió no matar al Cid decidió desterrarlo. No le explicó las razones, pero el destierro para el Cid fue incluso más doloroso que perder la vida. Ya no era reconocido como el vasallo del re Alfonso, ni siquiera era un hombre de Castilla. Estaba marcado por la deshonra. Se subió en Babieca salió de Castilla con la sensación de que nunca más volvería a ser el mío Cid Campeador. Justo antes de cruzar la frontera, muchos hombres que oeron la historia del destierro del Cid que conocían de sobra su fama de guerrero incansable, de fiel vasallo del mejor de los caballeros, se unieron a su viaje se convirtieron en sus vasallos. Así fue como el Cid entró a tierras moras, acompañado de sus fieles seguidores. Y como para el cristiano de ese entonces, los moros eran el peor enemigo la maor amenaza, en nombre de Dios, el Cid venció las ciudades ocupadas por los moros: Valencia, Zaragoza, Barcelona. En cada victoria eran muchos los moros que se convertían al cristianismo se unían al Campeador, pero el Cid jamás olvidó que su honor no era sólo el del fiero combatiente, el que infundía temor en sus rivales, sino que su honor era el de ser el mejor de los vasallos. Esa fue la razón por la que el mío Cid destinó todo lo que consiguió con sus triunfos joas, caballos, ciudades, tesoros- a su señor Alfonso VI. Esa fue la forma de demostrarle su lealtad de recuperar su honor, pues después de unos años el re Alfonso decidió perdonarlo, creer en él, traerlo de vuelta a Castilla. Así fue como el Cid tuvo que reprimir lo que su corazón le dictaba para ser fiel a su condición, así mismo fue como por su destierro el Cid hizo que Castilla se expandiera que los moros hueran de las tierras a las que ho conocemos como España. Peregrinaciones Una peregrinación es un viaje a un santuario con fines religiosos. A veces se hace como forma de penitencia o de expiación por pecados o para buscar la intermediación de los santos ante Dios. Muchas veces, las rutas atraviesan varios países en los cuales se van visitando diferentes lugares sagrados. Las peregrinaciones fueron una manifestación más del enorme poder de la Iglesia sobre la gente en la Edad Media. Muchos fieles realizaban peregrinaciones de cientos de kilómetros a lugares santos, especialmente Jerusalén (Palestina) por estar situada en la Tierra Santa, a Roma (Italia) por ser la sede del Papa a Santiago de Compostela (España), iniciada en el siglo IX porque allí estaban los restos del Apóstol Santiago el Maor (ho en día se llama a esta peregrinación el Camino de Santiago). Las peregrinaciones se realizaban como una forma de penitencia para los pecadores. Los peregrinos pertenecían a todas las clases sociales. Las rutas de peregrinación contaban con infraestructura para cuidar a los peregrinos: hospitales, puentes caminos transitables. Pero las hubo también a otros lugares que decían tener las reliquias de santos antiguos o por ser sitios donde se habían consagrado los santos. Todos ellos eran objeto de veneración. Algunas de las más famosas son: 1. Vezela (Francia) por allí estar los restos de María Magdalena con quien algunos creían Jesucristo había tenido una hija llamada Sara. 2. Canterbur (Inglaterra) porque en su Catedral fue asesinado Thomas à Beckett, arzobispo que se opuso a los ataques del re Enrique II para quitarle poder al papa. Su culto se vuelve tan importante, que se escribió un famoso relato de Geoffre Chaucer llamado The Canterbur Tales (Cuentos de Canterbur) donde, para participar en un concurso, cada uno de los peregrinos cuenta un cuento de paso revela su forma de ver la vida. Es también una crítica fuerte a la sociedad inglesa sobre todo a la Iglesia del siglo XIV. 3. Asís (Italia) por ser el camino de San Francisco de Asís fundador de los franciscanos, conocido por vivir en la más absoluta pobreza con los animales. Estos peregrinos recorrían 400 kilómetros a pie dentro de la península itálica. 4. Colombia: ha varios sitios de peregrinación: el Señor de los Milagros en Buga (Valle), Nuestra Señora de las Lajas (Nariño), el Señor Caído de Monserrate (Bogotá), el Divino Niño del Veinte de Julio (Bogotá) Nuestra Señora de Chiquinquirá, una Virgen (Boacá). La gente acude mucho a estos sitios en los días festivos como durante la Semana Santa el Año Nuevo. Aparte de las peregrinaciones, ho en día se celebran muchas fiestas en nombre del patrón de un lugar, por ejemplo, las fiestas de San Pacho en Quibdó o las fiestas de San Pedro en el Huila. 69

16

Guía del estudiante. Clase 16 Tema: Invasiones Bárbaras siglos IX y X y Carlomagno

Guía del estudiante. Clase 16 Tema: Invasiones Bárbaras siglos IX y X y Carlomagno SOCIALES Grado Séptimo Bimestre I Semana 6 Número de clases 16-18 Clase 16 Tema: Invasiones Bárbaras siglos IX y X y Carlomagno Actividad 1 Lea cuidadosamente el siguiente texto y complete las tablas que

Más detalles

Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires

Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires Name Date Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires Conocimiento del Contenido Encierra en un círculo la letra al lado de la mejor respuesta 1. Cuál de los sucesos de abajo fue resultado del

Más detalles

EL IMPERIO CAROLINGIO. miércoles, 14 de noviembre de 12

EL IMPERIO CAROLINGIO. miércoles, 14 de noviembre de 12 EL IMPERIO CAROLINGIO 3. EL IMPERIO CAROLINGIO 3.1 EL REINO FRANCO: Los Francos era una tribu que se estableció en la Galia (actual Francia) tras la caída del Imperio romano de Occidente. Cómo llegaron

Más detalles

Tema: aplicaciones de la proporcionalidad tanto por ciento

Tema: aplicaciones de la proporcionalidad tanto por ciento MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: aplicaciones de la proporcionalidad tanto por ciento Bimestre: I Semana: 9 Número de clase: 41 Metas de Comprensión: El porcentaje tiene un significado

Más detalles

UNIDAD 1: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

UNIDAD 1: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS UNIDAD 1: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS Descubrimiento de América 1492 EDAD MODERNA año Caída de Constantinopla en poder de los turcos año 1453 Fin de la dinastía Carolingia año 987 Tratado de Verdún año 843

Más detalles

EL IMPERIO CAROLINGIO

EL IMPERIO CAROLINGIO EL IMPERIO CAROLINGIO EL REINO FRANCO Los francos se asentaron en la Galia tras la caída del Imperio Romano de Occidente. El rey franco Clodoveo se convirtió al catolicismo y derrotó a los visigodos

Más detalles

Tema 1. Los Imperios Bizantino y carolingio

Tema 1. Los Imperios Bizantino y carolingio Tema 1 Los Imperios Bizantino y carolingio De qué va el tema? En este tema vamos a estudiar el final del mundo de la Antigüedad, que se produce cuando quitan al último emperador romano y es sustituido

Más detalles

Concepto de razón, donde razón es una forma de comparar dos cantidades. Clase magistral. Proyecte el Video Nº 19: Razones.

Concepto de razón, donde razón es una forma de comparar dos cantidades. Clase magistral. Proyecte el Video Nº 19: Razones. MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Razones proporciones Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 26 Metas de Comprensión: Las nociones de razón proporción tienen un significado diferentes aplicaciones.

Más detalles

Unidad 3: EL IMPERIO CAROLINGIO

Unidad 3: EL IMPERIO CAROLINGIO Unidad 3: EL IMPERIO CAROLINGIO @rosaliarte 1. EL IMPERIO CAROLINGIO 1.1 EL REINO FRANCO: Los Francos fueron una tribu que se estableció en la Galia (actual Francia) tras la caída del Imperio romano de

Más detalles

FEUDALISMO, LA IGLESIA Y LA ECONOMÍA

FEUDALISMO, LA IGLESIA Y LA ECONOMÍA FEUDALISMO, LA IGLESIA Y LA ECONOMÍA Forma de organización política, económica y social que predominó del siglo IX al XIII. El poder político y económico residía en la posesión de tierras (feudos/latifundios).

Más detalles

UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO

UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO EL IMPERIO ROMANO Cronología: 27 a.c. 476 Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino): hasta

Más detalles

LA EDAD MEDIA SIGLOS V A XV

LA EDAD MEDIA SIGLOS V A XV LA EDAD MEDIA SIGLOS V A XV La Edad Media o Edad de la Fe La religión católica es el Factor de unidad en Occidente Pueblos germanos invaden el imperio romano de Occidente Siglo V Ejército romano es incapaz

Más detalles

La Edad Media HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

La Edad Media HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES La Edad Media HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Crisis del Imperio Romano Hacia el siglo III d.c. el imperio Romano se encontraba sumergido en una profunda crisis producto de: Luchas por la sucesión del Emperador

Más detalles

Tema: Suma y resta de fracciones con diferente denominador. Suma y resta con números mixtos

Tema: Suma y resta de fracciones con diferente denominador. Suma y resta con números mixtos MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Suma resta de fracciones con diferente denominador. Suma resta con números mixtos Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 11 Metas de Comprensión: 1. Las

Más detalles

Tema: Multiplicación y división con fracciones

Tema: Multiplicación y división con fracciones MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Multiplicación división con fracciones Bimestre: I Semana: 4 Número de clase: 16 Metas de Comprensión: 1. Las operaciones con fracciones tienen un significado

Más detalles

LAS SOCIEDADES MEDIEVAL Y MODERNA

LAS SOCIEDADES MEDIEVAL Y MODERNA CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO II BLOQUE II CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 LAS SOCIEDADES MEDIEVAL Y MODERNA 1.- LA ÉPOCA MEDIEVAL: La Edad Media fue un largo periodo de tiempo que abarca desde el siglo V

Más detalles

Evaluación de Historia

Evaluación de Historia www.portaleducativo.net Evaluación de Historia La Edad Media Nombre: Curso: Fecha: Preguntas de alternativas 1. Qué tradiciones culturales que configuraron la Edad Media se observan en la imagen? A. Romana

Más detalles

El Sacro Imperio Romano Germánico

El Sacro Imperio Romano Germánico El Sacro Imperio Romano Germánico Alemania e Italia a comienzos del s. X El S.I.R.G. comenzó a desarrollarse en el sector Oriental del Imperio Carolingio. Los descendientes de Luis el Germánico no fueron

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

LOS IMPERIOS MEDIEVALES

LOS IMPERIOS MEDIEVALES LOS IMPERIOS MEDIEVALES EL IMPERIO CAROLINGIO (768-814) La idea de Carlomagno era unir a las tribus germánicas en un reino cristiano (idea imperial). LAS OBRAS DE CARLOMAGNO: Conquista a los Lombardos.

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño GIMNASIO MARIA ISABEL TRABAJO DE RECUPERACION PRIMER PERIODO Sociales CIENCIAS 7 SOCIALES Unidad SEPTIMO 4 Evaluación de desempeño Nombre: Curso: Fecha: INTERPRETO 1 realice el siguiente mapa conceptual

Más detalles

a) Objetivo de la clase: Comprender el concepto de magnitudes directamente proporcionales y la regla de tres simple directa.

a) Objetivo de la clase: Comprender el concepto de magnitudes directamente proporcionales y la regla de tres simple directa. MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Proporcionalidad directa Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 36 Metas de Comprensión: Las nociones de razón proporción tienen un significado diferentes

Más detalles

Tema: Operaciones con números racionales adición, sustracción, multiplicación y división

Tema: Operaciones con números racionales adición, sustracción, multiplicación y división MATEMÁTICAS Grado Séptimo Tema: Operaciones con números racionales adición, sustracción, multiplicación división Bimestre: III Semana: 5 Número de clase: 21 Metas de Comprensión: Cuál es el significado

Más detalles

La descomposición del Imperio Romano y el surgimiento de nuevos Imperios. LOS ANTECEDENTES DE LA EDAD MEDIA

La descomposición del Imperio Romano y el surgimiento de nuevos Imperios. LOS ANTECEDENTES DE LA EDAD MEDIA Aunque muchas de los materiales han sido tomados de Internet en diferentes páginas, es cierto que hay algunas que son especialmente aconsejables: www.kalipedia.com www.isaacbuzo.com http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Más detalles

Assessment: The Development of Feudalism in Western. Europe

Assessment: The Development of Feudalism in Western. Europe Name Date Assessment: The Development of Feudalism in Western Conocimiento del Contenido Europe Encierra en un círculo la letra al lado de la mejor respuesta 1. Por cuál de estos motivos cayó Roma? A.

Más detalles

Hace muchísimos años, vivió en España un gran guerrero que se llamaba Rodrigo Díaz de Vivar. En aquella época, los distintos reinos que componían

Hace muchísimos años, vivió en España un gran guerrero que se llamaba Rodrigo Díaz de Vivar. En aquella época, los distintos reinos que componían EL CID CAMPEADOR Hace muchísimos años, vivió en España un gran guerrero que se llamaba Rodrigo Díaz de Vivar. En aquella época, los distintos reinos que componían España estaban siempre de guerra en guerra

Más detalles

ÁMBITO GEOGRÁFICO Durante la Edad Media se rompe la unidad que Europa había mantenido durante el dominio de Roma y surgen tres grandes bloques: Europa

ÁMBITO GEOGRÁFICO Durante la Edad Media se rompe la unidad que Europa había mantenido durante el dominio de Roma y surgen tres grandes bloques: Europa LA EDAD MEDIA ÁMBITO GEOGRÁFICO Durante la Edad Media se rompe la unidad que Europa había mantenido durante el dominio de Roma y surgen tres grandes bloques: Europa Occidental, dividida políticamente.

Más detalles

TEMA 2. LA EUROPA FEUDAL.

TEMA 2. LA EUROPA FEUDAL. TEMA 2. LA EUROPA FEUDAL. 1. Del reino franco al Imperio Carolingio. Creación y organización del Imperio de Carlomagno. El pueblo franco era un pueblo bárbaro que vivía en Francia. Lo aprendimos en el

Más detalles

Guía de Estudio para la Unidad 1: La Edad Media (1ª parte)

Guía de Estudio para la Unidad 1: La Edad Media (1ª parte) Guía de Estudio para la Unidad 1: La Edad Media (1ª parte) He preparado esta guía de estudio para ayudarte a aprender los objetivos que debes alcanzar y dominar al final de la unidad. Hay una guía de estudio

Más detalles

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 07 El Surgimiento del concepto Europa ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Síntesis De La Clase Anterior RELIGIONES EN LA EDAD MEDIA CRISTIANISMO LAS CRUZADAS

Más detalles

Notas para clase. La Edad Media. María Dolores Mira y Gómez de Mercado. Doctora en Filología Hispánica

Notas para clase. La Edad Media. María Dolores Mira y Gómez de Mercado. Doctora en Filología Hispánica Notas para clase La Edad Media María Dolores Mira y Gómez de Mercado Doctora en Filología Hispánica 2009 Mª Dolores Mira y Gómez de Mercado La Edad Media Notas para clase Angarmegia: Ciencia, Cultura y

Más detalles

EL IMPERIO CAROLINGIO

EL IMPERIO CAROLINGIO EL IMPERIO CAROLINGIO De dónde surgió el imperio carolingio? Antecedente: el Reino Franco Mapa del Reino Franco en el siglo VII Dagoberto I Desde la muerte de Clodoveo el año 511, el reino estaba dividido

Más detalles

a) Objetivo de la clase: Reconocer los números racionales en situaciones de la vida cotidiana. b) Actividades: Proyección de video.

a) Objetivo de la clase: Reconocer los números racionales en situaciones de la vida cotidiana. b) Actividades: Proyección de video. MATEMÁTICAS Grado Séptimo Tema: Números racionales orden en los racionales representación decimal Bimestre: III Semana: 4 Número de clase: 16 Metas de Comprensión: Cuál es el significado cuáles son las

Más detalles

LOS PUEBLOS PRERROMANOS (estuvieron en España antes de los romanos):

LOS PUEBLOS PRERROMANOS (estuvieron en España antes de los romanos): EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS LOS PUEBLOS PRERROMANOS (estuvieron en España antes de los romanos): LOS CELTAS En el primer milenio (mil años) A.C (antes de que naciera Cristo) en el norte y centro de la península

Más detalles

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Textos de ficción y no ficción. Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 1

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Textos de ficción y no ficción. Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 1 LENGUAJE Guía del docente Grado Séptimo Tema: Textos de ficción no ficción Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 1 Metas de Comprensión: 1. Los textos expositivos, informativos e instructivos tienen

Más detalles

III Unidad El Mediterráneo, el Cristianismo y el Ideal Imperial

III Unidad El Mediterráneo, el Cristianismo y el Ideal Imperial III Unidad El Mediterráneo, el Cristianismo y el Ideal Imperial El Mediterráneo, el Cristianismo y el Ideal Imperial A. Nueva conformación del Mundo Mediterráneo. Imperio Bizantino B. Los pueblos romano-germanos.

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS. 2º ESO 1ª parte

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS. 2º ESO 1ª parte GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS 2º ESO 1ª parte NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO: 1 HISTORIA MEDIEVAL INTRODUCCIÓN: EL MUNDO CLÁSICO, GRECIA Y ROMA ACTIVIDADES DE REPASO 1.- Elabora un esquema con las etapas de la

Más detalles

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA. CLAVE: SEMESTRE: 3 Denominación de la asignatura: EUROPA S. V-XV MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA. CLAVE: SEMESTRE: 3 Denominación de la asignatura: EUROPA S. V-XV MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 3 Denominación de la asignatura: EUROPA S. V-XV MODALIDAD

Más detalles

LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO

LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO Unidad 1 LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO Tras el hundimiento del Imperio Romano a lo largo del siglo V, se fragmentó la unidad del Mediterráneo. En la parte occidental surgieron numerosos reinos germánicos.

Más detalles

La fragmentación del mundo antiguo

La fragmentación del mundo antiguo La fragmentación del mundo antiguo Teodosio en el año 395 con la finalidad de mejorar la defensa y la administración del Imperio Romano lo dividió en dos mitades que corrieron diferente suerte. Mientras

Más detalles

Unidad 6: Los Reinos Cristianos. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

Unidad 6: Los Reinos Cristianos. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine Unidad 6: Los Reinos Cristianos leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine 1. Qué vamos a estudiar y cómo? Este tema trata sobre los Reinos Cristianos durante el periodo de Al- Andalus, la unidad que

Más detalles

En Asia y Oriente Medio no aplica el concepto europeo de Edad Media: desarrollo del mundo árabe.

En Asia y Oriente Medio no aplica el concepto europeo de Edad Media: desarrollo del mundo árabe. La Edad Media Edad Media" término empleado por la civilización occidental para definir el periodo de 1000 años de historia europea entre el 500 y 1500 d. C. EL inicio de la Edad Media está señalado por

Más detalles

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez. Carlomagno uno de los padres de Europa?

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez. Carlomagno uno de los padres de Europa? LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez Carlomagno uno de los padres de Europa? De qué manera se puede entender Europa? Como territorio Como concepto Cómo se pasó de lo geográfico

Más detalles

De qué va el tema? Feudalismo

De qué va el tema? Feudalismo De qué va el tema? En este tema vamos a estudiar la aparición del Feudalismo, que surge por la desaparición del Imperio Carolingio y da lugar a muchos reinos y territorios diferentes. Veremos cómo era

Más detalles

APUNTE DE HISTORIA TERCERO MEDIO

APUNTE DE HISTORIA TERCERO MEDIO APUNTE DE HISTORIA TERCERO MEDIO Nombre:... Curso: Caída del Imperio Romano http://alcachofaconporotos.wordpress.com/ http://alcachofaconporotos.wordpress.com/ EDAD MEDIA : ORIGEN DE EUROPA. Concepto

Más detalles

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio UNIDAD 7: Origen y expansión del islam UNIDAD 8: Europa feudal entre los siglos IX y XI UNIDAD 9:La Península Ibérica.

Más detalles

Tema: Coordenadas geográficas y husos horarios. a) Objetivos de la clase: Comprender la definición de meridianos y paralelos.

Tema: Coordenadas geográficas y husos horarios. a) Objetivos de la clase: Comprender la definición de meridianos y paralelos. SOCIALES Guía del docente Grado Séptimo Tema: Coordenadas geográficas husos horarios Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 4 Metas de Comprensión: Las coordenadas se usan para ubicar en el mapa un lugar

Más detalles

EDAD MEDIA 3 EL IMPERIO CAROLINGIO Y EL SIRG

EDAD MEDIA 3 EL IMPERIO CAROLINGIO Y EL SIRG EDAD MEDIA 3 EL IMPERIO CAROLINGIO Y EL SIRG EL IMPERIO CAROLINGIO Consideraciones Siglo VI al IX. Fue la primera expresión clara de unidad política en la edad media. Debe su nombre a su gobernante más

Más detalles

Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 31

Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 31 Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 31 Tema: Grado de un monomio y grado de un polinomio Evidencias de aprendizaje: Clasifica y ordena expresiones algebraicas. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Problemas ambientales globales. Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 13

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Problemas ambientales globales. Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 13 CIENCIAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Problemas ambientales globales Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 13 Metas de Comprensión: Las problemáticas ambientales son producto de las acciones del

Más detalles

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Elementos de la narrativa. Bimestre: II Semana: 5 Número de clase: 21

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Elementos de la narrativa. Bimestre: II Semana: 5 Número de clase: 21 LENGUAJE Guía del docente Grado Séptimo Tema: Elementos de la narrativa Bimestre: II Semana: 5 Número de clase: 21 Metas de Comprensión: Existen diferentes tipos de textos literarios según sus características

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: SEGUNDO Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: SEGUNDO Fecha: EL IMPERIO BIZANTINO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV 1. Contesta las siguientes preguntas con el anterior tema plasmado en el cuaderno. La capital del imperio bizantino era: a. Estambul b. Bizancio c. Constantinopla

Más detalles

2. Los condados y reinos pirenaicos Marca Hispánica

2. Los condados y reinos pirenaicos Marca Hispánica 2. Los condados y reinos pirenaicos. Mientras en la parte occidental el reino de Asturias se configuraba, en la zona de los Pirineos otros núcleos cristianos aparecían. 2.1. La Marca Hispánica y los condados

Más detalles

Assessment: The Origins and Spread of Islam

Assessment: The Origins and Spread of Islam Name Date Assessment: The Origins and Spread of Islam Conocimiento del Contenido Encierra en un círculo la letra al lado de la mejor respuesta 1. Qué importancia tiene la ciudad de La Meca en la tradición

Más detalles

TEMA 8 EL RENACER URBANO DE EUROPA

TEMA 8 EL RENACER URBANO DE EUROPA TEMA 8 EL RENACER URBANO DE EUROPA Europa se recupera durante los siglos XII y XIII Recuperación: Económica Aumento del comercio. Mayor actividad económica. Crecimiento agrícola Demográfica Aumento de

Más detalles

Semana 1 Bimestre: I Número de clase: 1

Semana 1 Bimestre: I Número de clase: 1 Semana 1 Bimestre: I Número de clase: 1 Tema: Los conjuntos numéricos: naturales, enteros y racionales Evidencias de aprendizaje: Reconoce diferencias entre los conjuntos numéricos. ANTES (PREPARACIÓN)

Más detalles

III Unidad El Mediterráneo, el Cristianismo y el Ideal Imperial

III Unidad El Mediterráneo, el Cristianismo y el Ideal Imperial III Unidad El Mediterráneo, el Cristianismo y el Ideal Imperial El Mediterráneo, el Cristianismo y el Ideal Imperial A. Nueva conformación del Mundo Mediterráneo. Imperio Bizantino B. Los pueblos romano-germanos.

Más detalles

El cristianismo en Occidente

El cristianismo en Occidente El cristianismo en Occidente A pesar de que el cristianismo de Oriente era en varios sentidos el heredero directo de la Iglesia primitiva, una parte del avance más dinámico se dio en la zona occidental

Más detalles

LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media

LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media LA EDAD MEDIA Prehistoria edad antigua edad media La edad media empieza cuando acaba la edad antigua. Es otra etapa de la historia de hace mucho tiempo. En la edad media vivían en la península (España)

Más detalles

Tema 3: LA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO

Tema 3: LA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO Tema 3: LA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO La desaparición del imperio Carolingio facilitó una segunda oleada de invasores: los vikingos, los magiares o húngaros y los sarracenos. Mapa de Europa en el

Más detalles

QUÉ VAMOS A ESTUDIAR? 1. El Imperio Carolingio. 2. Las segundas invasiones. 3. El feudalismo y la sociedad estamental.

QUÉ VAMOS A ESTUDIAR? 1. El Imperio Carolingio. 2. Las segundas invasiones. 3. El feudalismo y la sociedad estamental. QUÉ VAMOS A ESTUDIAR? 1. El Imperio Carolingio. 2. Las segundas invasiones. 3. El feudalismo y la sociedad estamental. En la Edad Media, a partir de los siglos IX-X, se formó en Europa occidental un sistema

Más detalles

Análisis de mapas históricos

Análisis de mapas históricos Análisis de mapas históricos Aprendemos a analizar y explicar los mapas históricos Daniel Gómez Valle Esto es un MAPA HISTÓRICO I.C.L. Tomado del libro: DEMOS 2º de E.S.O. Editorial Vicens-Vives Barcelona,

Más detalles

Autora.- Ana Hinojosa Esteo

Autora.- Ana Hinojosa Esteo 1.- La división del Imperio Romano 2.- El Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino - Localización - Evolución histórica - Organización político-administrativa - Economía - Sociedad - Religión - Arte

Más detalles

Clase 26 Bimestre: IV Matemáticas 8

Clase 26 Bimestre: IV Matemáticas 8 Clase 26 Bimestre: IV Matemáticas 8 Tema: Experimentos aleatorios Evidencias de aprendizaje: 1. Identifica y enumera el espacio muestral de un experimento aleatorio. Determina la probabilidad de ocurrencia

Más detalles

Comprensión lectora 1 Qué sabes acerca de El cantar de Mio Cid? Elige la

Comprensión lectora 1 Qué sabes acerca de El cantar de Mio Cid? Elige la Actividades Comprensión lectora 1 Qué sabes acerca de El cantar de Mio Cid? Elige la respuesta más adecuada. 1 El autor es A Per Abbat. B Ramón Menéndez Pidal. C desconocido. 2 La fecha que pone en el

Más detalles

Definición y periodo Es el término utilizado para señalar un periodo de la historia europea La definición de Edad Media tiene dos posiciones, según un

Definición y periodo Es el término utilizado para señalar un periodo de la historia europea La definición de Edad Media tiene dos posiciones, según un Definición y periodo Es el término utilizado para señalar un periodo de la historia europea La definición de Edad Media tiene dos posiciones, según unos historiadores: El periodo que transcurrió desde

Más detalles

edad media Qué sabemos ya de la Edad Media?

edad media Qué sabemos ya de la Edad Media? edad media En el primer trimestre hemos estudiado ya y aprendido muchas cosas de la Edad Media ya sabéis todos que es un periodo de la historia que va desde el siglo después de la EDAD hasta el siglo,antes

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO 2016-2017 SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Primera evaluación: 1.- Introducción. Crisis del Imperio romano, fin

Más detalles

Semana 5 Bimestre: I Número de clase: 21

Semana 5 Bimestre: I Número de clase: 21 Semana 5 Bimestre: I Número de clase: 21 Tema: Medidas de tendencia central Evidencias de aprendizaje: Usa estrategias gráficas o numéricas para encontrar las medidas de tendencia central de datos no agrupados.

Más detalles

Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017

Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017 Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017 Historia de la Edad Media. Bizancio y el Islam. La Europa feudal La Edad Media. Concepto de Edad Media y sus subetapas: Alta, Plena y Baja

Más detalles

DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA ALUMNA_MPLM. SEDE PROFUNDIZA_ VILLACARRILLO

DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA ALUMNA_MPLM. SEDE PROFUNDIZA_ VILLACARRILLO DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA ALUMNA_MPLM. SEDE PROFUNDIZA_ VILLACARRILLO ÍNDICE: PREHISTORIA: INTRODUCCIÓN. - El paleolítico. LA EDAD ANTIGUA. LA EDAD MEDIA. - El neolítico. - La edad de los meta

Más detalles

La Europa feudal. Unidad 2. Jaime Arias Prieto

La Europa feudal. Unidad 2. Jaime Arias Prieto La Europa feudal Unidad 2 Del reino franco al Imperio carolingio (I) Creación y organización del imperio de Carlomagno (I) - Los reyes francos dejaban el poder a sus mayordomos reales (Altos funcionarios

Más detalles

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS La Corona de Aragón en el siglo XV LA UNIÓN DINÁSTICA Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón se casaron en 1469. De

Más detalles

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales.

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales. LA EDAD MEDIA. La Edad Media es el periodo de tiempo que va desde la caída del Imperio romano en el año 476 dc hasta el año 1492 con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. En la Edad Media encontramos

Más detalles

UNIDAD 14: LA VIDA HACE MILES DE AÑOS

UNIDAD 14: LA VIDA HACE MILES DE AÑOS UNIDAD 14: LA VIDA HACE MILES DE AÑOS Pompeya: una ciudad bajo las cenizas: Hace mucho tiempo, en la época de los romanos, el volcán Vesubio, que se encuentra en Italia, entró de repente en erupción. El

Más detalles

a) Objetivo de la clase: - Conocer las características básicas del texto instructivo.

a) Objetivo de la clase: - Conocer las características básicas del texto instructivo. LENGUAJE Guía del docente Grado Séptimo Tema: El texto instructivo Bimestre: III Semana: 8 Número de clase: 36 Metas de Comprensión: 1. Los textos expositivos, informativos e instructivos tienen el propósito

Más detalles

Tema: Estructura de los ecosistemas: Cómo están formados? a) Objetivo de la clase: Construir el concepto de ecosistema y su estructura.

Tema: Estructura de los ecosistemas: Cómo están formados? a) Objetivo de la clase: Construir el concepto de ecosistema y su estructura. CIENCIAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Estructura de los ecosistemas: Cómo están formados? Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: Metas de Comprensión: Los ecosistemas están formados por elementos

Más detalles

TEMA 5: AL- ÁNDALUS. Eleni Lopez Asenjo

TEMA 5: AL- ÁNDALUS. Eleni Lopez Asenjo TEMA 5: AL- ÁNDALUS. 1. LA CONQUISTA MUSULMANA, SIGLO VIII. 1.1. La conquista del emirato independiente. Te acuerdas del tema de los visigodos? En el año 711 hay dos reyes que se pelean por ser reyes de

Más detalles

Semana 3 Bimestre: I Número de clase: 11

Semana 3 Bimestre: I Número de clase: 11 Semana 3 Bimestre: I Número de clase: 11 Tema: Los números reales Evidencias de aprendizaje: 1. Identifica la contenencia que se presenta entre los conjuntos numéricos. 2. Identifica los números reales

Más detalles

La Edad Media: Los Grandes Imperios Medievales

La Edad Media: Los Grandes Imperios Medievales Cronología Edad Media La Edad Media: Los Grandes Imperios Medievales El período conocido como Edad Media, va desde el 476 d.c., con la caída del Imperio Romano de Occidente, y termina con la caída de Constantinopla

Más detalles

Universidad Alberto Hurtado Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Historia. HISTORIA MEDIEVAL Prof. Dr. Patricio Zamora Navia

Universidad Alberto Hurtado Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Historia. HISTORIA MEDIEVAL Prof. Dr. Patricio Zamora Navia Universidad Alberto Hurtado Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Historia HISTORIA MEDIEVAL Prof. Dr. Patricio Zamora Navia I.D ESCRIPCIÓN El curso concentra su estudio en los procesos históricos

Más detalles

ACTIVIDADES DE REPASO- 2º DE ESO

ACTIVIDADES DE REPASO- 2º DE ESO ACTIVIDADES DE REPASO- 2º DE ESO 1-Calcula el tiempo que duraron los Imperios romanos de oriente y occidente. 2- Qué originó la caída del Imperio Romano de Occidente? Cuál era su capital? 3- Qué periodo

Más detalles

1. La crisis del siglo III y las causas de la caída del Imperio Romano Occidental.

1. La crisis del siglo III y las causas de la caída del Imperio Romano Occidental. Unidad 1. Invasiones germánicas y caída del Imperio Romano. El reino visigodo. La recuperación de la herencia grecolatina: El Imperio Bizantino y el Imperio Carolingio. 1. La crisis del siglo III y las

Más detalles

TEMA 4: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

TEMA 4: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS TEMA 4: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS 2- EL IMPERIO BIZANTINO Se corresponde con la parte oriental del Imperio romano cuya capital se situó en Constantinopla. Área geográfica (en sus inicios) Grecia, Balcanes,

Más detalles

Un monarca franco, llamado.clodoveo..., logró unificar a FRANCOS Y

Un monarca franco, llamado.clodoveo..., logró unificar a FRANCOS Y TEMA 2. (PRIMERA PARTE). EL IMPERIO CAROLINGIO I. Delimitación temporal y espacial a. Los orígenes del Imperio Carolingio se remontan al reino de los francos, pueblo de origen GERMÁNICO., que se había

Más detalles

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO LA PREHISTORIA Empezó hace un millón de años y terminó hace 3.000 años. Tiene tres periodos: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. 1.PALEOLÍTICO Fueron los primeros seres humanos que habitaron

Más detalles

Trabajo del Mío Cid. Never David Suarez Henríquez. Trabajo de Lengua Castellana. Olga Arango

Trabajo del Mío Cid. Never David Suarez Henríquez. Trabajo de Lengua Castellana. Olga Arango Trabajo del Mío Cid Never David Suarez Henríquez Trabajo de Lengua Castellana Olga Arango Escuela Normal Superior del distrito de Barranquilla 10 D Barranquilla 2014 Introducción El cantar del Mío Cid

Más detalles

Siglo VIII Siglo IX Siglo X Siglo XI. Asturias- León Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos. Castilla. Navarra. Aragón

Siglo VIII Siglo IX Siglo X Siglo XI. Asturias- León Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos. Castilla. Navarra. Aragón Siglo VIII Siglo IX Siglo X Siglo XI Asturias- León Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos Castilla Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos Navarra Acontecimientos Acontecimientos

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA LOS VISIGODOS (S. V - VIII) A la caída del Imperio Romano varios pueblos bárbaros invadieron la Península Ibérica (suevos, vándalos, alanos), imponiéndose los visigodos,

Más detalles

De Perseguidor a Predicador

De Perseguidor a Predicador Biblia para Niños presenta De Perseguidor a Predicador Escrito por: E. Duncan Hughes Ilustradopor:Janie Forest Adaptado por: Ruth Klassen Traducido por: Debbie Gibbons Producido por: Bible for Children

Más detalles

Lección Cómo Nicodemo supo que Dios envió a Jesús? -Porque Jesús realizaba milagros que sólo Dios podía hacerlos.

Lección Cómo Nicodemo supo que Dios envió a Jesús? -Porque Jesús realizaba milagros que sólo Dios podía hacerlos. Lección 52 1. Cómo Nicodemo supo que Dios envió a Jesús? -Porque Jesús realizaba milagros que sólo Dios podía hacerlos. 2. Significa nace de agua ser bautizado? 3. Puede el bautismo salvarnos? 4. Qué quiso

Más detalles

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ROMA

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ROMA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ROMA LA FUNDACIÓN Roma fue fundada en el año, en el centro de la Península, sobre siete colinas a orillas del río. Según la leyenda, Roma fue fundada por los gemelos y, en el lugar

Más detalles

La Orden de la Merced. Y vos tenés un corazón libre como el de Jesús?

La Orden de la Merced. Y vos tenés un corazón libre como el de Jesús? Los mercedarios de hoy debemos trabajar con María para ayudar a todas las personas a vivir en la Libertad Gloriosa de los hijos de Dios. La Orden de la Merced Hace mucho, muchísimo tiempo, casi 800 años,

Más detalles

El legado cultural del. Cristianismo

El legado cultural del. Cristianismo El legado cultural del Contenidos (Course contents) Cristianismo 1. Teoría y uso de las imágenes La postura del cristianismo primitivo con respecto a la imagen La creencia cristiana primitiva en las imágenes

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1.- DATOS INFORMATIVOS MATERIA : HISTORIA IGLESIA ANTIGUA Y MEDIA CÓDIGO : 12444 CARRERA : Teología NIVEL : VII CRÉDITOS : 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 SEMESTRE : I 2009-2010 PROFESOR : JORGE AUGUSTO MORENO EGAS

Más detalles

Durante esta clase, trabajarán conociendo sus elementos y su sentido comunicativo.

Durante esta clase, trabajarán conociendo sus elementos y su sentido comunicativo. LENGUAJE Guía del docente Grado Séptimo Tema: Narrativa gráfica Bimestre: I Semana: 4 Número de clase: 16 Metas de Comprensión: 1. La comunicación es un proceso con varios componentes propósitos. 2. La

Más detalles

INDICE. Documentos. Cronologías

INDICE. Documentos. Cronologías INDICE Documentos XI Mapas XVI Cronologías XVII Prefacio XVIII Introducción para los estudiantes de la civilización occidental XXIII Capitulo 1. El Antiguo Cercano Oriente. Primeras Civilización 2 Los

Más detalles

Clase 16 Bimestre: IV Matemáticas 8

Clase 16 Bimestre: IV Matemáticas 8 Clase 16 Bimestre: IV Matemáticas 8 Tema: Función lineal Evidencias de aprendizaje: 1. Reconoce la función lineal en sus diferentes expresiones. 2. Opera con formas simbólicas y las interpreta. ANTES (PREPARACIÓN)

Más detalles