PROGRAMA DE RELEVAMIENTOS Y CARACTERIZACIÓN DE AMBIENTES, FLORA Y FAUNA AGRO EMPRESA FORESTAL ETAPA 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE RELEVAMIENTOS Y CARACTERIZACIÓN DE AMBIENTES, FLORA Y FAUNA AGRO EMPRESA FORESTAL ETAPA 2012"

Transcripción

1 PROGRAMA DE RELEVAMIENTOS Y CARACTERIZACIÓN DE AMBIENTES, FLORA Y FAUNA AGRO EMPRESA FORESTAL ETAPA 2012 RIVERA y TACUAREMBÓ INFORME FINAL FLORA y VEGETACIÓN Equipo de trabajo Ingeniero Agrónomo Carlos A. Brussa Técnico Fabián Muñoz Junio 19 de

2 RESUMEN EJECUTIVO Se elaboró una propuesta de relevamientos y caracterización preliminar de flora y vegetación para predios gestionados por Agro Empresa Forestal en Rivera y Tacuarembó, buscando obtener la mayor cantidad de datos con un bajo costo unitario. Para ello se propuso una selección de determinados predios representativos a visitar, característicos de cada una de las diferentes situaciones dentro de la gran ecorregión de cuenca gondwánica de Rivera y Tacuarembó (formaciones sedimentarias, cerros chatos y cuesta basáltica) y extremos de basalto, objeto de estudio. La información obtenida a partir de los trabajos de campo efectuados en el mes de abril de este año se complementó con datos de relevamientos realizados previamente por los autores de la propuesta dada la vasta experiencia acumulada de años de trabajo en la región. La metodología utilizada buscó ser eficaz en la obtención de un producto en un corto plazo acotado a julio de 2012 y eficiente en el empleo de recursos humanos y materiales, evitando visitar todos los predios de la región considerada. A tales efectos se identificó una lista preliminar que incluyó establecimientos gestionados por Agro Empresa Forestal en los departamentos de Rivera y Tacuarembó En base características tales como diversidad de ambientes, potencial de ocurrencia de especies representativas, superficies del los predios, localización y registros de especies en las proximidades, se seleccionaron determinados establecimientos para relevamientos de campo. Realizadas las visitas a los predios identificados de interés, en los que se procedió a la caracterización de ambientes y datos de campo, se estableció un ranking de prioridad para la conservación, los que se propone seguir estudiando con mayor detalle en futuras etapas (Rinconada, Valle Jazmín, Alumín y Mangrullo). En el presente informe se describe flora y vegetación de todos los predios visitados. ANTECEDENTES Desde el inicio de sus operaciones, las empresas administradas por Agro Empresa Forestal prestaron especial atención con los aspectos ambientales en general, y en el estudio, relevamiento y monitoreo de la biodiversidad. 2

3 Dichos trabajos se basaban en la caracterización ambiental de cada uno de los predios. En la mayor parte de los casos, los estudios fueron efectuados previos a la plantación para dar paso luego a un relevamiento con mayor profundidad en los establecimientos de mayor relevancia o representatividad. Con los resultados obtenidos a partir de esa segunda instancia, se iniciaron una serie de programas de monitoreo biológico en las áreas seleccionadas como relevantes. Atendiendo a la situación actual, se propuso una modificación en la metodología de trabajo, a aplicar en los relevamientos preliminares, para los predios localizados en los departamentos de Tacuarembó y Rivera. De esta forma se buscó obtener resultados por áreas con características ambientales similares y generar la información básica de insumos de flora y fauna que pueda ser extrapolable a otros predios y contribuya a adecuar la gestión ambiental del territorio. OBJETIVOS Generales Continuar con los trabajos de relevamiento de flora y fauna que permitan profundizar el conocimiento sobre la diversidad biológica y ambiental en las áreas ocupadas por establecimientos gestionados por Agroempresa Forestal Los mismos pueden resumirse para la propuesta general en dos subetapas. A) Descripción del área de influencia y evaluación general de la situación actual, selección de áreas de conservación, estudio y monitoreo, relevamiento primario de las mismas. B) Definición de pautas generales de manejo, definición de estrategia de monitoreo de mediano y largo plazo. Objetivos Específicos a. Identificación de establecimientos representativos de cada situación dentro de la ecorregión mencionada con sus variantes. b. Visita a los predios preseleccionados a fin de relevarlos o descartarlos. c. Descripción general de diferentes tipos de vegetación y ambientes predominante en cada establecimiento. d. Listado de las especies de flora predominantes que caracterizan los diferentes tipos de ambientes. e. Evaluación potencial de presencia de especies comprendidas en los listados del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de acuerdo a la localización geográfica y los ambientes estudiados. 3

4 f. Selección de posibles Áreas Representativas (AR) y eventualmente Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC) o Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVC). g. Elaboración de una lista de posibles AAVC en función de los atributos (Principio 9 de FSC). h. Confección de un listado básico de especies presentes para cada establecimiento visitado y otras potenciales. i. Formulación de pautas generales de manejo para las áreas identificadas como prioritarias. j. Definición de estrategias de monitoreo a escala regional agrupando establecimientos por similitud. METODOLOGÍA Predios preseleccionados Como ya se indicó, se buscó preseleccionar una serie de predios representativos dentro del área de estudio, la que comprende: A) cuenca sedimentaria del noreste, B) frente de retroceso de cuesta basáltica, C) cuesta basáltica, D) intrusión cristalina de Rivera y E) sistema de planicies. Dicha zonificación se presenta en lámina siguiente. Regiones geomorfológicas del área de estudio. Panario D (1988) Geomorfología del Uruguay. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. 44 pp. 4

5 A tales efectos se identificó una lista preliminar que incluyó establecimientos gestionados por Agro Empresa Forestal en los departamentos de Rivera y Tacuarembó, los que se señalan en el cuadro que se presenta a continuación. Cuadro 1.- Listado de predios puestos a consideración para el estudio de flora y fauna. PREDIO DEPARTAMENTO EMPRESA SUPERFICIE TOTAL SUPERFICIE PLANTADA O A PLANTAR Aguas Claras Tacuarembó B. DEL SUR 4647, Estévez Tacuarembó B. DEL SUR ,09 La Curva Tacuarembó B. DEL SUR 353,8 252,75 Mangrullo Rivera B. DEL SUR 2593, ,89 Rincón de Tranqueras Rinconada Tacuarembó B. DEL SUR 268,88 223,88 Rivera B. DEL SUR 4396, ,66 Yangada Cerro Largo B. DEL SUR 442,59 264,25 Alumín Tacuarembó CLOVERLY 1434,1 893,24 Cerro Alegre Rivera CLOVERLY 190,39 153,84 Valle Jazmín Tacuarembó CLOVERLY 4161,6 2298,19 Estudios previos Se analizaron las características de cada uno de los predios de la lista del Cuadro 1, seleccionando aquellos considerando representativos a visitar, en los que se identificó, mediante fotointerpretación, áreas potenciales de conservación. Para ello se tuvo en cuenta cada proyecto forestal y la ocupación de tierras propuesta, las características geomorfológicas, edáficas y ambientales, así como la particularidad dentro de la ecorregión en que se localiza cada establecimiento seleccionado. También se tuvo en cuenta el potencial de ocurrencia de especies representativas y registros de especies en las proximidades. Se realizó una revisión bibliográfica enfatizando en los registros de especies que conforman la flora en la región; también se consideró la experiencia previa acumulada, producto de más de 100 relevamientos florísticos realizados en la región. Esta información permitió obtener un panorama general de las características de la ambientes, vegetación y flora del área de influencia de las plantaciones de Agro Empresa Forestal en la cuenca gondwánica de Tacuarembó y Rivera. 5

6 Los datos recabados permitieron tener una descripción general de los tipos de ambientes presentes en el área actual y potencial de sus plantaciones, así como un análisis de riesgo potencial de pérdida de especies de flora debido a alteraciones en los ambientes. En el presente informe final, al igual que en el informe de avance, se presenta un análisis de riesgo contemplando las necesidades de conservación, amenazas reales o potenciales, con énfasis en las especies prioritarias de conservación definidas por el SNAP. Como resultado final de los estudios previos se elaboró la lista de predios a relevar, considerando flora y fauna, que incluyó establecimientos gestionados por Agro Empresa Forestal en los departamentos de Rivera y Tacuarembó, los que se señalan el cuadro 2 que se presenta a continuación. Cuadro 2.- Predios seleccionados y relevados. PREDIO DEPARTAMENTO EMPRESA SUPERFICIE TOTAL Aguas Claras Tacuarembó BOSQUES DEL SUR 4647,44 Estévez Tacuarembó BOSQUES DEL SUR 778 Mangrullo Rivera BOSQUES DEL SUR 2593,95 Rinconada Rivera BOSQUES DEL SUR 4396,04 Alumín Tacuarembó CLOVERLY 1434,1 Valle Jazmín Tacuarembó CLOVERLY 4161,6 TIPOS DE AMBIENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO En base al estudio de fotointerpretación realizado y a la experiencia de trabajos en la zona por parte de los autores, se determinaron los siguientes tipos de ambientes en forma general. a) Campos con historia agrícola (chacras y chacras viejas), se descartan del estudio. b) Cultivos Forestales. c) Bosques de abrigo y sombra para otras explotaciones. d) Áreas potencialmente conservables. 1. Campos naturales (vírgenes o restablecidos) (generales, arenosos, pedregosos). 2. Bajos (campos húmedos, uliginosos, paludosos.). 3. Cerros chatos, pedregales y cornisas, cuesta basáltica. 4. Arenales continentales. 5. Bosques nativos: ribereños, cornisas y quebradas, parque. 6. Cuerpos de agua (Lagunas, tajamares y embalses). 6

7 Código de colores empleado en la cartografía para los ambientes detectados. Campos naturales: Campos naturales o restablecidos (campos, praderas, pastizales) Bajos: Campos húmedos, uliginosos, paludosos. Cornisas: Cerros Chatos, pedregales y cornisas Bosques nativos: Bosques Ribereños Bosques de Quebradas (cornisas) Bosque Parque Cuerpos de agua: Lagunas, tajamares y embalses. ANÁLISIS DE RIESGO DE PÉRDIDA DE ESPECIES VEGETALES El siguiente cuadro resume el total porcentual de especies SNAP registradas para Rivera y Tacuarembó en las regiones relevadas, en función de los ambientes que se detallan en el cuadro siguiente. ESPECIES SNAP DE FLORA PARA RIVERA Y TACUAREMBÓ Campos de laderas y lomadas 15 % Pedregales y cornisas 26 % Arenales y dunas 2 % Campos bajos 24 % Bosques nativos 33 % 7

8 El análisis de dicha información permite establecer que la forestación en las condiciones en que actualmente se realiza en los predios estudiados, gestionados por Agro Empresa Forestal, estaría permitiendo la conservación de entre 65% y el 75 % de las ESPECIES VEGETALES SNAP potencialmente existentes en sus predios. En base a ello se establecerán los criterios a manejar para implementar áreas de conservación representativas. Trabajos de campo Se realizó una descripción general de los diferentes tipos de ambientes y vegetación existente y se evaluó su estado actual de conservación mediante apreciación cualitativa. Se complementó el estudio con un listado de la flora característica de los tipos representativos a escala predial. Se evaluó el estado de conservación de las zonas visitadas, proponiendo áreas de conservación incluidos corredores biológicos y bosques de alto valor de conservación, según FSC. Realizadas las visitas a los predios identificados de interés, en los que se procedió a la caracterización de ambientes y datos de campo, se estableció un ranking de prioridad para la conservación. Para ello se elaboró una matriz en la que se valoraron en una escala de 3 a 1 (Alta, Media y Baja respectivamente), atributos tales como Riqueza de especies (α diversidad), Diversidad de ambientes como potencial de recambio de especies (β diversidad) y Superficie del establecimiento no forestada en relación a la ocupada por cultivos forestales. El Valor de Importancia para la conservación que surge de la suma de los valores de cada uno de los atributos permitió elaborar un ranking que se presenta en el Cuadro 3 a continuación. Cuadro 3.- Ranking de prioridad para la conservación de los predios relevados. PREDIO Riqueza RIQUEZA DE SUPERFICIE Importancia potencial de DIVERSIDAD DE ESPECIES NO para la especies AMBIENTES (flora) FORESTADA conservación (fauna) Rinconada ALTA (3) ALTA (3) ALTA (3) ALTA (3) 12 Valle Jazmín ALTA (3) BAJA (1) ALTA (3) ALTA (3) 10 Alumín ALTA (3) MEDIA (2) MEDIA (2) MEDIA (2) 9 Mangrullo ALTA (3) ALTA (3) MEDIA (2) BAJA (1) 9 Aguas Claras MEDIA (2) MEDIA 2) MEDIA (2) BAJA (1) 7 Estévez BAJA (1) MEDIA (2) BAJA (1) MEDIA (2) 6 8

9 Como ya se explicitó en el informe de avance conjunto, se recomienda realizar en futuras etapas, relevamientos con mayor intensidad y nivel de detalle en los establecimientos Rinconada, Valle Jazmín, Alumín y Mangrullo descartándose los otros dos. DESCRIPCIÓN DE LOS PREDIOS RELEVADOS EN 2012 El ordenamiento de los predios responde al ranking establecido en el cuadro 3. Se señalan para cada establecimiento, los sitios relevados. En cada uno de los sitios se efectuaron recorridas a fin de abarcar la mayor diversidad posible de variaciones ambientales y con ello tener un panorama representativo de las especies vegetales presentes. RINCONADA Características y principales tipos de Ambientes: El establecimiento está comprendido en la cuenca del río Tacuarembó con límite hacia el este en la cuchilla de Los Tres Cerros. Posee un importante Bosque Ribereño en márgenes del río Tacuarembó; Bosque de Quebradas y Cornisas Arboladas con especial desarrollo en orientación sur de cuchillas tabulares, así como Campos naturales arenosos y pedregosos de areniscas; campos bajos uliginosos y paludosos. Cuerpos de agua. Estado de conservación de ambientes: Bueno Presencia de especies leñosas invasoras: Pinus taeda en cerros y cornisas 9

10 Atributos para la conservación: Importante diversidad de ambientes, bosques de quebradas, ribereños asociados con cornisas de arenisca, campos bajos y pajonales. Alta α y β diversidad y muy alto potencial de especies SNAP. Conspicuos corredores biológicos. Forestación y áreas representativas adecuadamente equilibradas. Sitio R '16.46"S 55 47'36.50"O Sitio R '37.50"S 55 48'0.54"O Corresponde a una importante área de bañados y campos uliginosos con un tapiz vegetal muy denso. En determinadas áreas el suelo se torna paludoso. La vegetación dominante corresponde a plantas graminoides con otras herbáceas asociadas, las gramíneas de maciegas de gran tamaño dominan el paisaje. Actualmente el campo presenta muy baja o nula presión de pastoreo, con un horizonte de hojas que alcanza al metro de altura. Se trata de una típica vegetación de campo uliginoso, con una matriz de especies vegetales propias de campos arenosos de la región, con el suelo totalmente cubierto y ausencia de erosión. El área cumple funciones de un muy importante corredor biológico, además de reunir importantes especies representativas, como Andropogon lateralis, Hypogynium virgatum, Axonopus argentinus, Paspalum pumilum entre otras. Conecta (sin interferencias por rodales forestales) con el bosque ribereño del Río Tacuarembó, el cual posee importantes especies arbóreas formando un dosel continuo de copas en donde se destacan Myrsine laetevirens, Luehea divaricata, Ocotea acutifolia entre otros árboles, además de numerosas epífitas y plantas de sotobosque. No se observó invasión de Pinos ni de otro tipo de especies leñosas, tampoco de herbáceas. El área se encuentra en muy buen estado de conservación, conectando en forma eficaz con el siguiente sitio relevado (R3). 10

11 11

12 Sitio R '58.87"S 55 48'1.44"O Se trata de un sitio de una muy alta diversidad de ambientes que incluyen bosques ribereños del Río Tacuarembó, con lagunas asociadas, campos bajos (similares a los de R2), bosques de cornisas y campos pedregosos de areniscas consolidadas. Esta situación genera una alta riqueza de especies, en donde se aprecian bosques de alto valor de conservación, interconectados con los demás ambientes detallados. El estado de conservación en general es bueno, con una única limitante que corresponde a algunos rodales de Pinus taeda y P. elliottii demasiado próximos a las cornisas de arenisca, en las que se observó regeneración natural de éstos con riesgo de avanzar hacia el bosque de quebrada que puebla las laderas de dichas cornisas, el cual posee una interesante diversidad de formas biológicas (plantas trepadoras, epífitas, terrestres de sotobosque, parásitas, arbustos y árboles). Se destaca la presencia de Mimosa daleoides en matorrales de cornisas, así como del helecho Anogramma osteniana y, dentro del bosque de la orquídea Capanemia micromera, una bromeliácea destacada Billbergia nutans. Existe un área con una importante laguna en la que se localizan numerosas especies vegetales de ambientes acuáticos. En torno a la misma el bosque nativo presenta un régimen tallar como consecuencia de antiguos cortes recibidos. 12

13 Sitio R '13.61"S 55 45'55.88"O Comprende importantes cornisas y pedregales de areniscas con vegetación propia de matorrales en zonas altas y conspicuos bosques de quebradas, especialmente desarrollados en laderas de orientación sur, en donde se acumula mayor humedad debido a la menor insolación. Al igual que en el caso de R3 la riqueza de especies es importante, en este caso especialmente aportada por el bosque de quebradas, de gran extensión, asociado al matorral de cumbres. Algunas especies leñosas características son Luehea divaricata, Nectandra megapotamica, Mimosa trachycarpa, Schinus lentiscifolia, Citharexylum montevidense, Myrcianthes pungens y Acca sellowiana. Como es frecuente en bosques de quebradas, la abundancia de epífitas, trepadoras y helechos es alta. Se detectó invasión leve de Melia azedarach (Paraíso) que debe ser controlada, al igual que la regeneración natural permanente de Pinus que encuentra en ese ambiente las condiciones propicias para su desarrollo compitiendo con el bosque natural. 13

14 14

15 VALLE JAZMÍN Características y principales tipos de Ambientes: El establecimiento comprende dos importantes cuencas separadas por la Cuchilla de Salvañach, en las que se destacan Bosque Ribereño y Bosque Parque vinculados con la cuenca del arroyo Tacuarembó Chico, así como Campos naturales restablecidos, arenosos, uliginosos y paludosos, junto con Bosque Ribereño en la cuenca y márgenes del arroyo Batoví. Cuerpos de agua. Estado de conservación de ambientes: Muy Bueno, con amplias áreas representativas. Presencia de especies leñosas invasoras: No se apreciaron en forma importante. Atributos para la conservación: Extensas áreas de campos naturales arenosos representativos asociados a campos bajos uliginosos y paludosos, con bosques ribereños y parque con especies leñosas no registradas para Tacuarembó hasta la fecha (Myrciaria tenella y Prosopis affinis). Alta α y β diversidad y potencial número de especies SNAP. Conspicuos corredores biológicos. Presencia de especies arbóreas no registradas anteriormente para el departamento de Tacuarembó. Abundantes áreas de ambientes representativos respetadas por la ocupación de tierras por el proyecto forestal. 15

16 Sitio VJ '8.69"S 55 47'14.77"O Campo bajo en importantes planicies con historia agrícola de antiguo campo de arroz, actualmente restablecido. Se observa un notorio predominio de plantas herbáceas de ciclo estival; en los antiguos canales se localizan importantes comunidades de Panicum grumosum y Panicum prionitis. El porcentaje de cobertura de suelo es de 100% y la altura de hoja media, sin maciegas, es en promedio de 15 a 18 cm. El régimen de pastoreo de acuerdo a lo observado es adecuado para la época del año en que se realizó el relevamiento. Se localizan zonas de campos paludosos y ambientes acuáticos (lagunas) con plantas características (Ludwigia peploides, Nymphoides indica, etc). Se trata de una muy importante área de campo natural característico de la región que oficia además como conector con el bosque nativo aledaño y con otros campos vecinos. 16

17 Sitio VJ '27.79"S 55 47'6.26"O Bosque ribereño en márgenes del arroyo Batoví, en buen estado de conservación, sin invasión de especies leñosas. Las extensas áreas de campo restablecido indicadas en el sitio anterior ofician como importante zona de amortiguación colaborando en la conservación del bosque nativo. Se destaca la presencia de especies leñosas arbóreas tales como Blepharocalyx salicifolius, Pouteria salicifolia, Myrcianthes cisplatensis, Eugenia uruguayensis, Daphnosis racemosa, Salix humboldtiana, Phyllanthus sellowianus. También trepadoras (Macfadyena ungis-cati, Clytostoma callistegioides, Mikania sp), epífitas y plantas de sotobosque. Sitio VJ '48.61"S 55 44'44.15"O Se trata de formaciones campestres con bosque parque asociado en donde se aprecian rodales o comunidades constituidos por más de una sola especie dispuestas en grupos tal como que se estuviera formando un bosque nuevo a partir de colonizaciones.cada comunidad oficia como una unidad independiente, con sus propias especies acompañantes. El campo natural, el lomadas suaves y planicies presenta abundancia de Andropogon lateralis, Pterocaulon spp, Axonopus affinis, Paspallum spp, Schizachyrium spp. Se observó la presencia de numerosos ejemplares de Prosopis affinis (Ñandubay) (31 51'34.19"S 55 44'22.77"O), especie no característica de la región objeto de estudio cuya conservación de comunidades merece especial atención por parte de la empresa. 17

18 Los bosques nativos de esta formación registraron además del nombrado, la presencia de algunos notables ejemplares de Myrsine laetevirens (Canelón), Lithraea molleoides, Eritrhroxylum myrsinites, Blepharocalyx salicifolius, Acacia caven. Prosopis affinis. Especie de rara aparición en Tacuarembó. Constituye una de las localizaciones más orientales conocidas para la especie. En zonas más cercanas al bosque ribereño del Tacuarembó Chico, aún dentro de la misma formación de parque, grupos de árboles de mayor superficie incluyen la presencia de Syagrus romanzoffiana (Palma Pindó), numerosas trepadoras (Dolichandra cynanchoides, Cissus palmata), helechos terrestres (Blechnum australe, Asplenium ulbrichtii), epífitas (Pleopeltis pleopeltifolia, Microgramma squamulosa, Tillansia aeranthos, T. recurvata) y parásitas nativas (Eubrachion ambiguum, Tripodanthus acutifolius). 18

19 Sitio VJ '29.34"S 55 45'19.52"O Monte nativo ribereño en márgenes del arroyo Tacuarembó Chico, con importante desarrollo y densidad de especies. En algunos sectores se integran al bosque parque compartiendo especies; en otros sectores presentan características típicas de bosque fluvial con vegetación hidrófila asociada en áreas libres de árboles. Se destaca en particular la presencia de Myrciaria tenella, formando importantes comunidades. Esta especie hasta el presente sólo se había reportado en el país para el noreste del departamento de Cerro Largo, por lo que su registro en Tacuarembó representa una muy interesante novedad botánica, dado que se trata de la localización más austral que se conoce para esta especie en su área natural de ocurrencia continental. Dicha presencia, sumada a la de Prosopis affinis hacen de este establecimiento un muy importante desafío para la conservación de dichas comunidades por parte de la empresa. El bosque ribereño de este curso de agua se encuentra en buen estado de conservación, con cierta proximidad de la ocupación de tierras por parte del proyecto forestal en los sectores más próximos al oeste de dicho curso. 19

20 Myrciaria tenella. Primer registro para Tacuarembó y localización más actual conocida hasta la fecha en el continente. 20

21 ALUMÍN Características y principales tipos de Ambientes: Importantes áreas de campos bajos (uliginosos y paludosos), asociados a nacientes de desagües naturales de las cañadas Ojo de Agua y Grande, afluentes del río Tacuarembó (el cual posee un importante Bosque Ribereño) cuya cuenca está delimitada en el predio hacia el este por la cuchilla de Pereira. Se destacan además campos naturales arenosos. Estado de conservación de ambientes: Bueno Presencia de especies leñosas invasoras: no se observaron. Atributos para la conservación: Importantes áreas representativas de campos naturales, bajos y pajonales. Alta α diversidad y número de especies SNAP. Conspicuos corredores biológicos sin interferencias por parte de las forestaciones. Sitio Al ,2 S ,6 O Esta zona fisonómicamente corresponde a un bosque parque, con árboles separados entre sí a distancias considerables, y pequeñas agrupaciones de diferentes especies como Guettarda uruguensis, Acacia caven, Scutia buxifolia, etc. 21

22 En este sitio también se encuentra una zona baja cerca de la costa del Río Negro con importante presencia de Panicum prionitis, Sapium glandulosum, Nectandra megapotamica, Mikania cordifolia. Se trata de una zona muy pastoreada, si bien el suelo se encuentra cubierto la altura del tapiz vegetal referida al horizonte de hojas medio es de aproximadamente 5 cm. La distancia de la plantación forestal es correcta en algunos puntos pero en otros es escasa. Se debería disminuir presión de pastoreo a efectos de que el tapiz vegetal pueda recuperarse y alcanzar un mayor equilibrio entre especies enanas y estoloníferas (actualmente mayoritarias), y cespitosas de alto porte. Sitio Al ,7 S ,2 O Bajo marcado en el mapa de la empresa como ojo de agua, muy pastoreado, con zonas con agua presente, en momentos de lluvia seguramente se forma una cañada. Se pudieron identificar algunas especies ubicadas en el borde del bajo cerca de la plantación de Pinus sp. Se trata de una gran extensión que con un manejo adecuado del ganado se podrían recuperar especies de valor forrajero que se encuentran allí (Axonopus spp, Paspalum spp), características de los campos naturales de la región. 22

23 Sitio Al ,4 S ,2 O Sitio Al 3 Río Negro ,7 S ,6 O Bosque zona previa a bosque ribereño del Rio Negro, no se observaron invasoras exóticas ni talas recientes. Se trata de un bosque ribereño con muchos ejemplares con régimen tallar, prácticamente no existen epífitas, el suelo dentro del bosque se encuentra en un 90 % descubierto. Previo a la zona de bosque ribereño se localiza una zona húmeda con laguna y árboles y arbustos hidrófilos. 23

24 24

25 Sitio Al S ,9 O Corresponde a un bajo sobre la Cañada Grande, en régimen de pastoreo aunque con menor intensidad que en los anteriores descriptos. Predomina vegetación herbácea hasta el curso de la cañada Grande en la cual se identificaron unas pocas especies arbóreas y arbustivas. Se identificó una especie potencialmente invasora Poncirus trifoliata Trifolia. No se detectaron talas ni extracción de madera. 25

26 MANGRULLO Características y principales tipos de Ambientes: El establecimiento se encuentra comprendido en la cuenca definida por las cuchillas de Cuñapirú y Batoví (al oeste y este respectivamente). Posee Bosque Ribereño en arroyos Mangrullo y Cuñapirú, así como en las cañadas De las Isletas y Del Palmito. Completan el sistema de áreas no forestadas campos bajos, uliginosos y paludosos con pajonales asociados. Estado de conservación de ambientes: Relativamente bueno, con excesiva proximidad hacia áreas naturales representativas por cultivos de Pinus en determinadas zonas. Presencia de especies leñosas invasoras: Pinus en áreas de campos bajos. Atributos para la conservación: Red de corredores que interconectan desagües con campos bajos y bosques ribereños. Relativamente alta α diversidad y número potencial de especies SNAP. Varios ambientes diferentes representativos aunque con alta ocupación de tierras por parte de los proyectos forestales. 26

27 Sitio M '12.53"S 55 30'23.05"O Bosque nativo ribereño, principalmente tallar debido a cortas realizadas aproximadamente medio siglo atrás. Se observa en márgenes campo natural con un pastoreo intenso, pero manteniendo la estructura y alto porcentaje de suelo cubierto por la trama vegetal herbácea. En márgenes del río se aprecia conspicua Vegetación acuática. El porcentaje de suelo descubierto es bajo, sin señales de erosión, encontrándose escasa presencia de Cynodon dactylon (Gramilla Brava). Existe una importante plantación de Pinus taeda. La distancia de los rodales con respecto al monte nativo es correcta, ajustándose a la reglamentación, respetando áreas de vegetación graminoide. Como ya se explicitó, no se observó regeneración natural de pinos pese a que los ejemplares de cultivo poseen conos en importantes cantidades. El Monte indígena tampoco se encuentra invadido por pinos. La flora del Campo Natural presenta características típicas de suelos arenosos. Se observan pinos germinados pero no ejemplares leñosos, lo que indicaría que la presión del pastoreo está controlando la regeneración de los mismos. La altura media del horizonte de hojas es de 4 a 5 cm, siendo superada por las maciegas de las gramíneas cespitosas. En suma: Tapiz vegetal herbáceo bien conservado, al igual que el bosque nativo. 27

28 Sitio M '30.70"S 55 35'53.65"O Importante área de bañado ácido propio de campos bajos arenosos. No evidencia signos de pastoreo, a juzgar por la altura de horizonte de hoja medio de 70 cm. La riqueza de especies en el bañado es muy importante. Se registran varias especies herbáceas representativas, incluidas en los listados de protegidas. Se observa una importante invasión de pinos de varios tamaños, los que presentan alturas desde 40 cm hasta 2 metros. Se deberá realizar el control de todos estos pinos. Se recomienda mantener el área libre y un control intenso de la regeneración natural de los pinos. El control en esta etapa inmadura no genera muchos problemas y resulta sumamente efectivo. Los rodales 6038 ó 5989 del mapa forestal serían de donde provienen los ejemplares que invaden al bañado. Se aprecia una cierta interferencia en algunos rodales en detrimento de corredores biológicos que asegurarían el recambio de especies en distintos ambientes interconectados. 28

29 29

30 Sitio M '29.47"S 55 36'41.30"O Se trata de un campo bajo con una cañada que conduce a zonas abiertas e incluso a áreas de bañados, se encuentra bordeada por bosque nativo. El arroyo tiene un monte secundario de escaso valor, con importantes cantidades de ejemplares de sufrútices tales como Baccharis punctulata y B. spicata regenerando y colonizando. Los rodales de pinos presentan alta densidad, no registrándose regeneración natural del monte en las cercanías. La distancia de plantación de los pinos es adecuada. El área presenta importante valor como corredor biológico pero no en cuanto a especies vegetales singulares o características. 30

31 31

32 AGUAS CLARAS Características y principales tipos de Ambientes: El establecimiento se encuentra comprendido en la cuenca del arroyo Clara, entre las cuchillas De Clara (al noreste) y De Los Once Cerros (al suroeste). Tanto el mencionado arroyo como las cañadas tributarias cuentan con Bosques Ribereños. Otros ambientes presentes son Campos bajos, uliginosos y paludosos. Estado de conservación de ambientes: Bueno, con algunas áreas con excesiva ocupación de tierras por la forestación. Presencia de especies leñosas invasoras: Escasa. Atributos para la conservación: Importantes bosques ribereños asociados a campos naturales representativos de la zona. Media α diversidad y número potencial de especies SNAP. Diversidad ambiental media. Corredores biológicos interconectados pero con importantes áreas forestadas interfiriendo parcialmente. Sitio AC '44.95"S 55 39'32.86"O Campo bajo, representativo de suelos arenosos de la región, con intenso pastoreo, evidenciado por la altura media de horizonte de hojas (5-7 cm), sin erosión evidente constatable por el porcentaje de suelo cubierto por la trama herbácea en un 100 %. El tapiz notoriamente corresponde a campo natural con especies características en donde, debido al manejo, predominan las formas vegetativas estoloníferas y enanas. 32

33 El gradiente de humedad aumenta desde las áreas forestadas hacia zonas paludosas hasta pantanosas. Un rodal decrépito de Pinus elliottii localizado en medio del bajo quita continuidad al área. El campo natural en esa zona tiene marcado el laboreo de la plantación (que obviamente fracasó) quedando microrrelieves de camellones y valles donde la flora varía un poco en función del relieve por el mayor o menor tenor de humedad. El bosque nativo es importante, de escasa altura, con un predominio de una matriz de ceibal, Erytrhina crista-galli, previo a los mismos, el campo se torna muy húmedo, con importantes comunidades de Rhynchospora corymbosa y Eryngium pandanifolium.. En ciertos sectores el monte se torna más denso con abundancia de blanquillos (Sebastiania commersonianna) en régimen tallar. Un hallazgo muy importante desde el punto de vista de localizaciones geográficas es la presencia de Laurel Mini (Nectandra angustifolia) que alcanza el tamaño más importante en el borde del monte. No se observa la presencia de especies invasoras, leñosas o herbáceas al menos en forma importante. Las recomendaciones consisten en eliminar los pequeños rodales de Pinus elliottii que quedaron dentro del área como resultado de plantaciones fallidas y dejar los rodales circundantes que acompañan al resto de la forestación. De igual forma se recomienda dosificar el pastoreo a fin de estimular el desarrollo de un tapiz de mayor altura y priorizar la buena semillazón de las gramíneas invernales. 33

34 Sitio AC '17.42"S 55 40'29.84"O Arroyo Clara Bosque ribereño con plantación de Pinus taeda en la periferia a distancias bastante próximas al monte que no se ajustan a la reglamentación. En las áreas que quedan libres se desarrolla un típico campo natural de praderas arenosas. El bosque nativo tiene árboles grandes, en algunas zonas fustales (nunca talados) visto por lo menos a corto plazo, donde dominan ciertos canelones (Myrsine coriácea, M. laetevirens, M. venosa), también otras especies, tales como Blepharocalyx angustifolius, Ocotea acutifolia, Sebastiania commersonianna. La presencia de herbáceas de sotobosque y epífitas es media a elevada. Dado que los pinos están muy próximos al monte habría que sacar promedialmente entre una y dos filas, en algunos casos hasta tres filas de árboles que son las que están ocupando áreas que no corresponden. Las distancia media que hay entre el borde de las hojas del monte y los troncos del pie de los pinos es aproximadamente 5 metros. Dado que una intervención de este tipo en la situación actual sería engorrosa para el manejo en cuanto a la supervivencia del monte al extraer los pinos, se recomienda en ese caso tomar estas medidas cuando se coseche al conjunto, y que la nueva ocupación de tierra localice el borde de los rodales notoriamente más lejos. 34

35 35

36 Sitio AC '6.77"S 55 41'40.10"O El área recorrida comprende desde una zona de aguas semipermanentes con vegetación netamente acuática (Eichhornia azurea, Potamogeton sp. Schoenoplectus californicus), pasando por una de suelos paludosos y luego uliginosos (Panicum prionitis, Hyptis spp. Eryanthus angustifolius). En zonas algo más elevadas se aprecia un campo arenoso donde se registran especies típicas de los campos arenosos de la región tales como Andropogon lateralis, Axonopus affinis, Paspalum plicatulum, P. pumilum. En general distancia de plantación de los rodales de Pinus elliottii es correcta aunque el crecimiento de los mismos presenta un desarrollo de menos a más, obviamente debido al tenor de humedad del suelo, por lo que sería recomendable eliminar los sectores de ejemplares decrépitos como manejo forestal adecuado a fin de evitar fuentes de inóculos de patógenos en los mismos en detrimento de los ejemplares lozanos. 36

37 Sitio AC '47.25"S 55 41'26.56"O Cañada tributaria al Arroyo Clara. Cuenta con un bosque ribereño continuo muy interesante con presencia de plantaciones de Pinus elliottii cercano que respeta la toposeecuencia y el desnivel. No afecta mayormente al bosque nativo. Los pinos tiene una edad tal que aún no han producido conos por lo menos en forma importante hasta ahora, no se observa regeneración ni invasión de éstos en el bosque nativo. El campo circundante es una pradera típicamente arenosa, con un desnivel de un metro o dos entre lo que es la zona de plantación de los árboles y el pequeño valle encajonado de la cañada, en el que se observan varia especies leñosas. Algunos árboles presentan gran tamaño, superando la media de altura del bosque, de 7 u 8 metros. El manejo es adecuado el área de pastoreo se encuentra en perfecto estado, evidenciando pequeñas variaciones por contenidos mayores de humedad que le confieren una mayor diversidad ambiental y por ende de especies vegetales. Esta zona constituye un área de interés, por las distancias a que se encuentran los rodales y por la riqueza de especies herbáceas y leñosas, sin ninguna observación en este caso. Recorriendo tramos separados de la cañada se observan también otras zonas con rodales de Pinus taeda. La situación es la misma en ambos casos con distancias adecuadas. 37

38 Sitio AC '13.72"S 55 42'36.14"O Se trata de un desagüe y cañada con esencialmente las mismas especies, la composición exactamente la misma que se describía con gran cantidad de ejemplares de Sebastiania commersonianna y Pouteria salicifolia. Los rodales forestales están demasiado próximos a los bosques nativos y a la cañada, situación que debe ser corregida. No se aprecia invasión de Pinos en áreas de bosque. 38

39 39

40 ESTÉVEZ Características y principales tipos de Ambientes: Establecimiento con límite norte coincidente con la cuchilla De La Casa De Piedra, la cual define hacia el sur la cuenca del arroyo Tacuarembó Chico. Cuenta en sus márgenes Bosque Ribereño, Campos bajos uliginosos y paludosos con abundantes pajonales asociados a las planicies y márgenes del arroyo mencionado. Estado de conservación de ambientes: Muy Bueno en las áreas representativas. Presencia de especies leñosas invasoras: Pinus en áreas próximas a las forestadas, sin invadir en áreas representativas. Atributos para la conservación: Bosques ribereños y bañados aledaños. Baja α diversidad y número potencial de especies SNAP. Conspicuos corredores biológicos con áreas manejadas con bajas cargas ganaderas formando pastizales. Conexión con áreas de campos naturales arenosos y bajos. Importante concentración de áreas de interés en zonas sin forestación interfiriendo. 40

41 Sitio E '50.96"S 55 54'38.48"O Comprende una extensa área de campos bajos, paludosos en los que domina vegetación compuesta por gramíneas de altas maciegas, conformando un pajonal muy importante, con alturas promedio de horizontes de hojas cercanos al metro y medio. Las características del mismo permiten oficiar a este tipo de vegetación como muy importante corredor biológico, conectando la zona con el sitio siguiente (E2). Los rodales forestales, por la propia naturaleza del terreno, están alejados de los bosques nativos por la acción amortiguadora del pajonal. Dada la densidad del referido pajonal, la regeneración de Pinos es prácticamente imposible. Los principales representantes de flora corresponden a Rhynchospora corymbosa, Rhynchospora scutellata, Eleocharis spp, Zizaniopsis bonariensis, Ludwigia sp., Schoenoplectus californicus, Panicum prionitis, Panicum grumosum. 41

42 Sitio E '3.05"S 55 54'41.46"O Corresponde a bosque ribereño del arroyo Tacuarembó Chico, en el que se registran como dominantes importantes cantidades de Sebastiania commersonianna, Salix humboldtiana, Acacia bonariensis, Blepharocalyx salicifolius, Myrcia selloi, Myrsine laetevirens y Pouteria salicifolia. 42

43 Los rodales de Pinos cultivados, sólo se encuentra próximos al bosque nativo en pequeños sectores en los que por la topografía desaparece el pajonal, no registrándose ejemplares invadiendo al segundo de los nombrados. 43

44 SÍNTESIS DE LOS ESTABLECIMIENTOS VISITADOS Realizados los relevamientos y procesamientos de datos, se resumen los valores más importantes y otros atributos para cada uno de los establecimientos, los que se presentan en el Cuadro 4. Cuadro 4.- Resumen de características principales de los predios relevados. PREDIO RIQUEZA DE ESPECIES RIQUEZA DE ESPECIES SNAP ÁREAS REPRESENTATIVAS BOSQUES DE ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN SI SI ÁREAS DE ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN CAMPOS NATURALES BAÑADOS CAMPOS NATURALES Rinconada Valle Jazmín 79 3 SI NO Alumín 75 0 SI NO NO Mangrullo 79 9 SI NO BAÑADOS Aguas Claras 74 3 SI NO NO Estévez 66 0 SI NO NO El listado de especies registradas en cada uno de los predios se presenta en planilla adjunta, indicando con color rojo las especies comprendidas en el listado SNAP vigente. Como ya se indicó en el informe de avance realizado en forma conjunta por los equipos de fauna y flora, se recomienda realizar en futuras etapas, relevamientos con mayor intensidad y mayor nivel de detalle en los establecimientos Rinconada, Valle Jazmín, Alumín y Mangrullo descartándose Aguas Claras y Estévez. PAUTAS DE TRABAJO PARA EL MONITOREO DE ÁREAS Para el conjunto de las áreas representativas que surgen del presente informe, se presentan las siguientes pautas de trabajos de monitoreo a modo de recomendación. a. Inspecciones anuales por parte del personal de la empresa a fin de evaluar mediante apreciación visual lo siguiente: i. Existencia de regeneración natural de Pinus hacia áreas no deseadas. ii. Existencia de poblaciones de especies invasoras dentro de los montes nativos. iii. Ejecución de prácticas forestales extra rodales invadiendo áreas representativas de conservación. iv. Estado de las áreas de campo natural (altura de pasturas, % de suelo cubierto, erosión). 44

45 b. Relevamientos por especialistas, en las áreas de BAVC con los siguientes procedimientos: i. Estudios cuantitativos mediante procedimientos rápidos para árboles en montes. Trazado de transectas para cuantificación de especies leñosas y descripción de plantas epífitas (a controlar cada 5 años). ii. Instalación de parcelas permanentes para cuantificación de regeneración natural y sotobosque (controladas cada 2 años). iii. Instalación de parcelas o transectas en campo natural relacionado con los BAVC (controladas cada 2 años). iv. Estado de las áreas de campo natural (ver a continuación). Diagnósticos de condición del campo. El equilibrio entre la composición botánica del campo y el pastoreo es dinámica dando lugar a diferentes estados de acuerdo al potencial ambiental. Esos cambios pueden ser permanentes o temporales de acuerdo con el nivel de intensidad de la intervención, requiriendo de análisis de la vegetación para determinar si esos cambios corresponden a procesos de degradación o regeneración del campo. Para analizar la condición de la vegetación es posible utilizar las siguientes variables: a) Número total de especies presentes en relación al potencial de especies del hábitat. Un número reducido indicaría la dominancia de un número menor, que son favorecidas por un determinado manejo. b) Reducción o eliminación de especies. Rangos menores de degradación pueden detectarse por la reducción en la frecuencia de un biotipo, especie o grupos de especies. c) Presencia de especies foráneas. En las comunidades naturales el ingreso de especies foráneas indica la perdida de estabilidad, ya que en general son muy resistentes al ingreso de estas, debido a que en general son constituidas por especies perennes que ocupan en forma marcada su espacio, con un fino ajuste a las oscilaciones estacionales del ambiente. El establecimiento de especies anuales foráneas es considerado un grado mayor de degradación que por especies perennes, ya que indica la permanencia de la perturbación. d) Sustitución de tipos vegetativos dominantes en las comunidades con altos niveles de conservación por aquellos adaptados a persistir bajo el efecto de la perturbación. e) Falta de cobertura del suelo. La disminución en la cobertura del suelo indica una pérdida de individuos o una reducción en el tamaño de los mismos que compromete la conservación del horizonte superficial del suelo y así la pérdida del sustrato más fértil. 45

COMUNIDADES VEGETALES. imagen satelital obtenida de www.mobot.org

COMUNIDADES VEGETALES. imagen satelital obtenida de www.mobot.org COMUNIDADES VEGETALES imagen satelital obtenida de www.mobot.org COMUNIDADES VEGETALES Los BIOMAS se definen como grandes comunidades donde para el caso de los continentes se caracterizan por la predominancia

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Los suelos de Uruguay

Los suelos de Uruguay Ficha temática 6 Los suelos de Uruguay El suelo: constitución e importancia El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre, resultante de la transformación de los materiales geológicos subyacentes

Más detalles

Croquis CONEAT Pagina 1

Croquis CONEAT Pagina 1 Croquis CONEAT Pagina 1 MAPA PADRONES 13089 Ind. Productividad 92 Area(ha) 770.0 G03.3 96 0.01 G03.11 70 16.35 6.1/3 83 57.7 G03.22 22 4.51 6.16 158 21.42 4654 Ind. Productividad 108 Area(ha) 1878.0 G03.11

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Línea Base (escenario sin proyectos MDL)

Línea Base (escenario sin proyectos MDL) Línea Base (escenario sin proyectos MDL) Más de dos millones de toneladas de carbono (2,336,741) es la Línea Base que Nicaragua tendrá en el período 2003-2012, sin necesidad de que se desarro l l e n p

Más detalles

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1:25.000.CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO Roberto Vallejo Bombín. Fco. Javier de la Cita Benito. Marta Lerner Cuzzi Ávila, 22 de Septiembre de 2009 Antecedentes

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. Estudio florístico de los restos de sabinares de Afur, Anaga, Noreste de Tenerife. 2. Estudio florístico de un sabinar bien conservado

Más detalles

RESULTADOS DE LAS REDES ANDALUZAS DE SEGUIMIENTO DE DAÑOS EN LAS MASAS FORESTALES EN EL PERIODO 2000-2004 (II).)

RESULTADOS DE LAS REDES ANDALUZAS DE SEGUIMIENTO DE DAÑOS EN LAS MASAS FORESTALES EN EL PERIODO 2000-2004 (II).) RESULTADOS DE LAS REDES ANDALUZAS DE SEGUIMIENTO DE DAÑOS EN LAS MASAS FORESTALES EN EL PERIODO 2000-2004 (II). LA RED DE EQUILIBRIOS BIOLÓGICOS EN ECOSISTEMAS CON PRESENCIA DE PINSAPO (ABIES PINSAPO BOISS.)

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO.

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO. ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO. 1/21 Miguel Castillo S.; Luis Correa J. Laboratorio de Incendios Forestales. Universidad

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales MODELOS DE COMBUSTIBLE Incendios forestales Introducción Durante los años a 70 una serie de científicos estadounidenses se dedican a esto esencialmente. Analizar el calor específico de cada especie y la

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay Información general 1 Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay La República Oriental del Uruguay toma su nombre de la ubicación de su territorio al oriente del río Uruguay. Este factor geográfico y razones

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS 1 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Ing. Agr. Silvana Delgado Las especies exóticas invasoras son una importante causa de pérdida de biodiversidad en los bosques y otros ecosistemas. Aunque hay muchas definiciones

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ (PRESIDENTE DR. NÉSTOR C. KIRCHNER

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ (PRESIDENTE DR. NÉSTOR C. KIRCHNER ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ (PRESIDENTE DR. NÉSTOR C. KIRCHNER Y GOBERNADOR JORGE CEPERNIC), PROVINCIA DE SANTA CRUZ CAPÍTULO 6 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis de los ingresos y gastos empleados para determinar el resultado de actividades operativas empleando una clasificación

Más detalles

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C M O N I T O R E O D E LA G O B E R N A B I L I D A D E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A M A Y A C E M C C e n t r o d e M o n i t o r e o y E v a l u a c i ó n C O N A P Antecedentes y objetivos

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD 1. INTRODUCCIÓN...1 2. FUENTES Y PROCESADO DE DATOS...2 2.1 Cartografía de condiciones meteorológicas...2 2.1.1 Viento. Velocidad y dirección....2 2.1.2 Humedad

Más detalles

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS EJERCICIO 1 CALCULO DE ESCALAS, DISTANCIAS Y SUPERFICIES 1) Cálculo de distancias horizontales. Resuelva. a) Un puente tiene una longitud real de 36 metros Cuánto

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS El Riego y las Aguas Subterráneas en el Uruguay Dr. Jorge Montaño Xavier Hidrogeólogo 1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Las aguas subterráneas representan un recurso de suma importancia para el

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 2. ARVEJA Al estudiar las cifras estadísticas del Arveja a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO INTRODUCCIÓN La importancia que revisten las Áreas Naturales Protegidas para los mexiquenses, es prioritaria,

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

INFORME TECNICO: 07/04/2009

INFORME TECNICO: 07/04/2009 INFORME TECNICO: 07/04/2009 Evaluación de la presencia de criaderos de mosquitos en el Jardín Maternal "Mi Pequeña Ciudad" del pabellón 2 de Ciudad Universitaria. Darío Vezzani, María Victoria Cardo, Alejandra

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

Durazno 2750 has. Departamento: Durazno Sección Judicial: 7. Superficie: hectáreas. Paraje: Cerro Florido

Durazno 2750 has. Departamento: Durazno Sección Judicial: 7. Superficie: hectáreas. Paraje: Cerro Florido Durazno 2750 has Departamento: Durazno Sección Judicial: 7 Superficie: 2.740 hectáreas Paraje: Cerro Florido Accesos: Ruta 6 y camino vecinal en buen estado. Establecimiento completo: Casa principal Casa

Más detalles

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO LA YUNTA AÑO III Nº 01 ENERO 2010 AVENIDA. 28 DE JULIO Nº 330 CONÉCTATE A LA RED DE INFORMACIÓN

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

los sistemas de invernada y sus resultados

los sistemas de invernada y sus resultados Adopción n de tecnologías en los sistemas de invernada y sus resultados Álvaro Simeone Del Campo al plato Latu, Montevideo 20 de noviembre de 2006 Objetivos: Realizar una caracterización de los sistemas

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 Estructura del Informe Este informe de avance consta de tres partes: 1. Estado de la Red de Aire de la Ciudad

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia OBJETO

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY

DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY Lic. Biol. Teresa Florentín Peña, Directora DIB/MNHNP - DGPCB SEAM Autoridad Científica CITES-Py Colaboradores: Dra. Reinilda Dure

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR AZUD DE CASTELLÓN ALMAZORA Campañas de muestreo de 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar page 1 Informes SIBER Informe Semanal Nº 370 Secciones PRECIPTACION ACUMULADA DEL 04/11/09 AL 10/11/09 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12/11/2009 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

Maxefi Consultores SC

Maxefi Consultores SC Maxefi Consultores SC www.maxefi.org.mx Director General Ángel Capetillo Acosta acapetillo@maxefi.org.mx México Distrito Federal, 30 de Mayo de 2014 Presupuesto con Enfoque de Derechos Humanos Lecciones

Más detalles

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ÍNDICE I. ANTECEDENTES:... 2 II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:... 3 III. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO:... 3 IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS:... 3 V. CONCLUSIONES:...

Más detalles

Consultoría para CENSI

Consultoría para CENSI Consultoría para CENSI EVALUACION DE LAS CASAS DE ESPERA COMO ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE RIESGO DE MUERTE MATERNA EN COMUNIDADES AYMARAS DE LA RED COLLAO, DIRESA PUNO IWC S.A.C. Lima, Diciembre del

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

2

2 HIDROFOR ZONIFICACIÓN DE ESTÁNDARES Y PARÁMETROS EDAFOCLIMÁTICOS PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE SUELOS Y AGUAS INCLUIDOS EN LA LEY 20283. REGIONES V X 2013 2016 2 3 EL PROBLEMA CASO JUDICIAL Eliminación

Más detalles

Evolución de la actividad comercial barrial respecto de la instalación de un hipermercado

Evolución de la actividad comercial barrial respecto de la instalación de un hipermercado Informe Territorial Evolución de la actividad comercial barrial respecto de la instalación de un hipermercado 2003 2013 Ministerio de Desarrollo Urbano Secretaría de Planeamiento 2 Actividad comercial

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1: Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:100.000 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 1 Adaptaciòn Metodologìa a Colombia -2005 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 2 Aplicaciòn

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA: ANEXO II ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA: Servicios Técnicos y Profesionales para la Evaluación de las Capacidades Programáticas, Administrativas y Financieras de las Organizaciones

Más detalles