PALABRAS CLAVE: Composición florística, Estructura, Agroecosistemas, Diversidad, Similitud.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PALABRAS CLAVE: Composición florística, Estructura, Agroecosistemas, Diversidad, Similitud."

Transcripción

1 SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE EL BOSQUE Y LA SOMBRA DEL CAFETAL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO, CHIAPAS, MEXICO Roberto Reynoso-Santos 1 Luis Alberto Jiménez Castellanos 1 Lorena Soto Pinto 2 Miguel A. Pérez Farrera 3 RESUMEN Las plantaciones de café de tipo rustico tradicional son señalados como agroecosistemas con características florísticas, estructurales e índices de diversidad semejantes a los ecosistemas de origen, lo cual es importante ante la búsqueda de nuevos nichos de mercado de café de especialidad y para la conservación de recursos naturales. El presente estudio tuvo como finalidad señalar las diferencias o semejanzas en cuanto a estructura, composición florística y diversidad de especies, entre cafetales de tipo tradicional y vegetación aledaña, en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Se muestrearon 12 parcelas cafetaleras y 3 en vegetación aledaña, con una superficie de 1000 m 2 cada una; dentro de ellas se identificaron, registraron y midieron todos los individuos con diámetro a la altura del pecho de 2.5 cm 2. Los cafetales fueron muy similares en estructura a los bosques aledaños, pero diferentes en cuanto a su composición florística (p<0.05). Las alturas y diámetros de los árboles fueron similares. Sin embargo, los bosques tuvieron un estrato más y doblaron la densidad de árboles de los cafetales. La curva de distribución de diámetros se comportó como una J invertida para ambos agroecosistemas. El bosque, con 90 especies, fue más diverso que los cafetales, con 64 especies. Inga oerstediana (Chalum) e I.punctata (Caspirol) representaron especies importantes en el cafetal. El resultado del índice de diversidad de Shannon-Weiner mostró diferencias significativas entre cafetales y bosque (p<0.05). El índice de similitud de Morisita reveló poca semejanza entre cafetales y bosque (2-26 %). Se propone el uso de especies nativas de la vegetación de la Reserva El Triunfo para enriquecer la sombra y mantener la estructura, composición y diversidad de los cafetales. PALABRAS CLAVE: Composición florística, Estructura, Agroecosistemas, Diversidad, Similitud. INTRODUCCION La gran diversidad biológica de los bosques húmedos tropicales constituye una de las razones principales por las cuales su conservación tiene una alta prioridad a nivel mundial (Challenger, 1998; Delgado y Finegan, 1999). El interés por los trópicos aumenta al considerar el papel tan determinante que desempeñan en la regulación del ambiente de la Tierra. Por consiguiente, la pérdida de los recursos naturales es una cuestión que debe alarmar a todas las autoridades mundiales, debido a que las tasas de extinción de especies ponen en riesgo el buen funcionamiento de los sistemas ecológicos del planeta (Pimentel et al., 1992). Las actividades humanas son la causa principal de la pérdida de la riqueza biológica, entre ellas, el cambio de uso de suelo, el cual conlleva a que los bosques y selvas sean desmontados y quemados para establecer potreros, plantaciones de frutales, campos de cultivos anuales y 1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. mail: reynoso.roberto@inifap.gob.mx 2 Colegio de la Frontera Sur 3 Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

2 comunidades secundarias tempranas derivadas de la agricultura tradicional de roza-tumbaquema (Gonzáles-Espinosa, Quintana-Ascencio y Ramírez., 1992; Ramos, 2001), lo que trae como consecuencia la fragmentación de los bosques en pequeñas islas (Perfecto, Rice, Greenberg y Van de Voort., 1996). El establecimiento de áreas productivas ecológicamente diversas, frecuentemente son vistas como áreas potenciales para la conservación de la biodiversidad (Pimentel et al., 1992). Uno de esos agroecosistemas es el café, el cual, cuando es manejado con prácticas de cultura tradicional puede proporcionar un refugio para la biota de los bosques aledaños (Perfecto et al., 1996; Moguel y Toledo, 1999; Soto-Pinto, Perfecto, Castillo-Hernandez y Caballero-Nieto., 2000; Faminow y Rodríguez, 2001), protección del suelo, retención de agua y captura de carbono (Peeters, 2003; Moguel y Toledo, 1996). Tales beneficios han propiciado que a nivel global se considere a los cafetales como un sistema diverso que pueda ofrecer múltiples bienes y servicios (Beer, Muschler, Kass y Somarriba, 1998). A nivel nacional se estima que entre 60 y 70 % del café se produce bajo sombra de árboles nativos o introducidos, en tanto que alrededor de un 30 % de los cafetales mexicanos cambiaron el sistema de sombra (Nolasco, 1985 citado por Moguel y Toledo, 1996). De acuerdo con Moguel y Toledo (1999), en las últimas décadas los cafeticultores mexicanos impulsados por el INMECAFE cambiaron paulatinamente la composición de la sombra tradicional por especies que se consideraron adecuadas para este fin, principalmente del género Inga. Sin embargo, las áreas montañosas de Chiapas, en manos de campesinos indígenas tuvieron pocas transformaciones debido a la dispersión del área cultivada, a las condiciones de aislamiento y a la lógica de manejo de uso diversificado por parte de los productores, las cuales han permitido el mantenimiento de sistemas tradicionales de café (Nolasco, 1985 citado por Moguel y Toledo, 1996). Dentro de la Reserva de la Biosfera El Triunfo (REBITRI) y sus alrededores la agricultura se orienta básicamente a la producción de café; cultivo que ocupa el 51.5 % de la superficie productiva de toda la reserva (Arreola et al., 1997; IHN-SEMARNAP, 1999). La tala del bosque para el establecimiento de nuevos cafetales fue clasificada como la segunda mayor amenaza para la biodiversidad de la Reserva (IHN-SEMARNAP, 1999). El establecimiento de nuevos cafetales diversificados disminuye la diversidad forestal, aún cuando este cultivo requiere de árboles de sombra para su desarrollo. Sin embargo, a pesar de que el café ha sido identificado como una amenaza a la biodiversidad, es así mismo evaluado como una oportunidad para la conservación, si se cultiva con prácticas sustentables. En cuanto a la conservación de la vegetación de la reserva de El Triunfo, el análisis de imágenes de satélite de los años 1996 al 2002 han demostrado que la tasa de deforestación ha disminuido, lo que representa un incremento en la vegetación, sobre todo en los cafetales que son manejados con prácticas tradicionales (Conservación Internacional, 2003). La presente investigación tuvo como objetivo analizar y evaluar la estructura y diversidad de árboles de sombra de los cafetales y bosques de la REBITRI, pudiendo evaluar el estado de conservación de estas áreas de producción. Debido a que los sistemas cafetaleros de tipo tradicional de la REBITRI han sido señalados como agroecosistemas con una complejidad estructural y fisiológica semejante a la vegetación natural, se espera que estos sean similares en cuanto a estructura y diversidad florística con la vegetación natural aledaña. MATERIALES Y METODOS Área de estudio y selección de sitios de muestreo El estudio fue llevado a cabo en los municipios de Angel Albino Corzo y la Concordia, en la REBITRI. La reserva se localiza en la Sierra Madre de Chiapas, al sur del estado, entre los paralelos 15º 09' 10" y 15º 57' 02" norte y 92º 34' 04" y 93º 12' 42" oeste. Esta reserva abarca parte de los siguientes municipios: Villa Corzo, La Concordia, Ángel Albino Corzo, Siltepec,

3 Acacoyagua, Mapastepec y Pijijiapan. La reserva tiene cinco Zonas Núcleo, ubicadas en diferentes áreas, principalmente las que están en mejor estado de conservación en cuanto a su cobertura vegetal: I El Triunfo, II Ovando, III Quetzal, IV El Venado y V La Angostura (Figura 1); destinadas a la protección e investigación de la biodiversidad y la educación ambiental (IHN- SEMARNAP, 1999). La riqueza biológica de la REBITRI, se ve constatada al poseer 10 de los 19 tipos de vegetación con que cuenta el estado de Chiapas (de acuerdo a la clasificación de Breddlove, 1981). Figura 1. Localización de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Para evaluar la diversidad vegetal se establecieron 12 cuadrantes de muestreo de 20 x 50 m (Stohlgren, Falkner y Schell, 1995), repartidos en 4 localidades productoras de café dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva. Los cuadrantes fueron distribuidos de acuerdo a 3 criterios: 1) agrupamiento de localidades de acuerdo a un rango altitudinal que va de los 1100 a 1300 m.s.n.m. 2) localidades con mayor número de productores de café para tener mayor heterogeneidad entre los sitios de muestreo. 3) cercanía de las localidades productoras de café a la reserva. En parches de bosque natural conservado o acahuales, se establecieron 3 cuadrantes en fragmentos de bosque conservado ubicados en zonas aledañas a los cuadrantes de muestreo, con la finalidad de realizar comparaciones entre la diversidad de la sombra en cafetales y la vegetación nativa de la reserva. Análisis de la estructura y diversidad Dentro de cada cuadrante se registraron las variables: riqueza, frecuencia y abundancia de especies, altura de los arboles, diámetro a la altura del pecho (DAP > 2.5 cm), distribución vertical y horizontal de las especies. Los ejemplares colectados de las especies de sombra fueron identificados y depositados en el herbario de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Se aplicó el índice de diversidad de Shannon para estimar la diversidad y el de Sorensön para evaluar la similitud florística empleando el software BIO-DAP V.3 para Windows Para comparación de medias se realizaron pruebas de T y ANOVA para la comparación entre

4 localidades cafetaleras y los bosques aledaños (SAS Institute Inc., 1989). Se tomaron como variables el tipo de agroecosistema (cafetal o bosque), DAP, altura, número de estratos, porcentaje de cobertura de sombra, el valor del índice de diversidad para realizar dichas comparaciones entre agroecosistemas. Con el propósito de definir si existían diferencias significativas para los parámetros riqueza y abundancia entre las localidades cafetaleras y los bosques aledaños, se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon/ Kruskal-Wallis con el software JMP (SAS Institute Inc., 1989). RESULTADOS Y DISCUSION Estructura y riqueza de especies de las plantaciones de café Nuestros valores de riqueza de especies son similares a los reportados en otros estudios que han evaluado cafetales diversificados. La riqueza de familias, géneros y especies es similar a lo reportado por Bandeira (2002), quienes registraron un total de 42 especies, 35 géneros y 23 familias de plantas vasculares en una hectárea de café evaluado en San Pedro Chenalhó, Chiapas. Asimismo Soto-Pinto et al. (2000), reportan un total de 61 especies de árboles y arbustos de sombra en un área de 3600 m 2 en la zona norte de Chiapas. El 95 % de las especies registradas pertenecieron al grupo de las Dicotiledóneas, lo cual nos deja ver que la sombra registrada esta básicamente compuesta de especies leñosas, y solo una pequeña parte (5 %) por especies Monocotiledóneas, principalmente frutales. Las entrevistas informales revelaron que los productores extraen varios productos de las especies arbóreas de sombra, entre los que cabe destacar los medicinales, maderables y comestibles. Este tipo de actividades, ha sido señalado para las zonas en donde existe escasez de recursos, y el agroecosistema del café es considerado como un sistema multiusos del cual se pueden extraer muchos productos que son de beneficio para los productores (Herzog, 1994), sin embargo, la situación de los cafeticultores de la reserva es diferente, ya que aún existen fragmentos de bosque que pueden ser utilizados con dicho fin. De manera general, los sistemas de cafeticultura evaluados son estructural y florísticamente complejos. Más del 75 % de las especies de los cafetales están contenidas en los bosques de la reserva, lo que hace a estos agroecosistemas muy importantes para la conservación de flora leñosa. Algunas de ellas pueden ser encontradas en hábitats secundarios; de estas, algunas de ellas son especies de ciclos de vida largos y pocas fueron especies pioneras. De acuerdo al valor de especies estimado para el Triunfo de 3000 especies (Perez-Farrera, Martínez- Melendez, Hernandez-Yañez y Arreola-Muñoz, 2005), los cafetales albergan el 2 % de esta riqueza florística. Esto es muy importante porque realmente los cafetales están albergando parte de la diversidad de especies que se puede encontrar en la reserva, por lo que pueden estar jugando un papel importante en la protección de recursos y la conservación de la diversidad y el paisaje. En cuanto a las especies toleradas o promovidas, estas solo representaron el 18.7 % y estuvieron conformadas principalmente por algunas especies frutales y especies del género Inga. Los datos demuestran que la familia Fabaceae contiene la mayor parte de especies registradas en todas las localidades con 29.6 % del total de individuos. Similarmente, en otros trabajos realizados en la zona norte de Chiapas se ha descrito la dominancia de la familia Fabaceae en la composición de especies de sombra (Yépez, 2001; Soto-Pinto et al., 2001; Villalvazo, 2002; Peeters, Soto-Pinto, Perales, Montoya y Ishiki, 2003; Pérez-Farrera y Bolom, 2004). Sin embargo, en este estudio la mayor parte de las especies se encontraron repartidas con la mayoría de familias registradas. Por otra parte, el 96 % de la composición florística general está representada por especies que presentaron menor frecuencia relativa en el total de localidades, lo cual nos indica la heterogeneidad que se puede encontrar en los cafetales del Triunfo. Los valores registrados de número de árboles por hectárea son similares a los reportados en otros estudios para la zona norte de Chiapas (Soto-Pinto et al., 2001; Yépez, 2001; Villalvazo,

5 2002). Asimismo, las áreas básales registradas son similares a los reportados para la REBITRI de 11.2 m 2 /ha (Pérez-Farrera y Bolom, 2004) en cafetales diversificados, y para Puerto Rico de 10 m 2 /ha en parcelas de cafetales abandonados (Weaver y Birdsey, 1986). Lo anterior, puede verse reflejado en la estructura diamétrica general registrada en las parcelas evaluadas, la cual se observó con mayor número de individuos en las clases diamétricas pequeñas (1-20 cm de DAP), por lo que se genera un área basal baja. La estructura diamétrica registrada es de tipo I (Martínez-Ramos y Álvarez, 1995), la cual es semejante a la que se puede observar en un bosque secundario, similar a la que se reporta también por Soto-Pinto et al. (2001), en cafetales de la zona norte de Chiapas. Esta estructura florística puede deberse más a un resultado del manejo que le dan los productores a la sombra del café, que a factores ecológicos que influyan sobre la dinámica de comportamiento de un bosque (Bandeira, 2002), tal como puede verse con la regulación de altura de los árboles (poda) y la selección de especies con fuste pequeño, regulación de la sombra sobre los cafetos y número de árboles por ha -1, entre otras.en la mayoría de las localidades se observó en los cafetales la presencia de dos a tres estratos arbóreos o de sombra bien definidos, lo cual hace que los cafetales puedan ser vistos como mosaicos con alta heterogeneidad estructural y florística, y jueguen un papel importante en la conservación de fauna asociada (Perfecto et al., 1996; Challenger, 1998; Soto-Pinto et al., 2001), así como de algunos grupos de plantas con hábitos epifitos (Moguel y Toledo, 1999; Soto-Pinto et al., 2001; Pérez-Farrera y Bolom, 2004). En todas las localidades evaluadas, el género Inga ocupó los valores más altos de importancia relativa, lo cual nos da la idea de que este género forma parte importante de la composición y estructura de los cafetales de la reserva, lo cual sugiere que parte de la dominancia de este género parece seguir siendo afectada por la sustitución de la sombra natural por especies de Inga que promovió el INMECAFE en los años 80 s (Godinez, 1997; Soto-Pinto et al., 2001), debido a las cualidades que estas especies presentan, y que décadas atrás se consideraron como las más adecuadas para la simplificación del sistema (Romero, 2000). Sin embargo, el papel de las especies arbóreas de las leguminosas del género Inga en sistemas agroforestales de café data de las épocas prehispánicas con su interacción con el cacao (Gómez-Pompa, 1985, citado por Bandeira, 2002) y no es un grupo de plantas que se consideren como introducidas puesto que se tiene reconocidos entre sus centros de diversidad y origen a México- Centroamérica (Ramamoorthy, Bye, Lot y Fa, 1998). También, el género Inga es indudablemente de hábitats mesofíticos debido a la necesidad de humedad que requiere durante la germinación de semillas (Idem), por lo que es común que coincidan con el café en el uso de bosques templados para su establecimiento. No obstante, las cualidades del monocultivo de sombra con especies de únicamente este género podría poner en riesgo la diversidad y otros recursos naturales. Comparación entre cafetales A pesar de que se observó una estructura bastante heterogénea en las parcelas evaluadas, los resultados indicaron que la estructura de la vegetación de los cafetales de la reserva presentan un aspecto uniforme en cuanto a tallas diamétricas y alturas, hecho que pudo observarse en las clases de altura y de diámetro generales obtenidas para las cuatro localidades. Sin embargo, se ha comprobado que la heterogeneidad en la estructura no está solo dada por las tallas diamétricas y la altura, sino que existen otras características del agroecosistema como son las diferentes formas de copas de los árboles, la presencia de varios estratos de la vegetación y la disposición irregular de los árboles, que sumadas pueden jugar un papel importante en el resguardo de otros grupos de organismos tanto de plantas como animales (Perfecto et al., 1996; Challenger, 1998; Moguel y Toledo, 1999; Soto-Pinto et al., 2001). Aunque se encontró similitud entre localidades, se registraron ciertas especies dominantes que hicieron que los índices de diversidad resultaran más bajos con respecto a los cafetales en donde no se observó una dominancia tan marcada por pocas especies. Esto se pudo corroborar

6 con algunos valores de importancia altos obtenidos para pocas especies que dieron como resultado los índices de diversidad más bajos. Por el contrario, otras localidades mostraron los valores más altos de diversidad de especies, además de ser localidades muy cercanas entre sí y con la zona núcleo del polígono 1 de la Reserva. Son varios los factores que pueden influir sobre la diversidad en los cafetales. Se ha observado que el manejo por parte de los productores (Bandeira, 2002 y Soto-Pinto et al., 2001) y el origen del cual hayan derivado el cafetal (Soto-Pinto et al., 2000 y Villalvazo, 2002), son dos factores que determinan en gran medida la diversidad arbórea. La heterogeneidad florística de los cafetales evaluados se ve constatada en el resultado obtenido a partir de los índices de similitud. Estos datos sugieren que hay cierto número de especies toleradas o promovidas que son comunes de una localidad a otra, hecho que se manifiesta por la similitud de un 30 a 50 % entre las localidades. Sin embargo, por otro lado, se registraron un grupo de especies que son únicas para cada localidad y que nos hablan de la heterogeneidad florística que se puede observar de un cafetal a otro. Esto es muy importante, ya que esto da valor a los cafetales en la conservación de la diversidad florística y del paisaje de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Comparación entre cafetales y bosque Los datos muestran que la condición de café diversificado evaluada comparte las características de tallas diamétricas, alturas de los árboles y cobertura de sombra con los fragmentos de bosque muestreados, lo cual es muy importante, ya que estructuralmente los cafetales se parecen a los fragmentos de bosque que se pueden encontrar en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, por lo que entonces los cafetales pueden cumplir con la misma función de un bosque para albergar a otros grupos de plantas y animales, lo cual significa que están jugando un papel substancial en la protección y conservación de la diversidad y el paisaje (Perfecto et al., 1996; Moguel y Toledo, 1999; Soto-Pinto et al., 2000). Para la variable diámetro, tanto los cafetales como los fragmentos de bosque presentaron mayor predominancia de clases diamétricas pequeñas que grandes. Este tipo de estructura en cafetales es similar a la que se puede observar en un bosque secundario, y Soto-Pinto et al. (2001), la reportan en cafetales de la zona norte de Chiapas. En el caso de la cobertura de sombra así como la altura, son características reguladas por los productores ya que depende del criterio de ellos el tamaño de los árboles y la cobertura del dosel sobre sus parcelas. En cuanto a estratos los cafetales son más simplificados que el bosque. Aunque existen muchos estudios que constatan que los cafetales rústicos poseen tasas de diversidad de especies para algunos grupos de organismos, similar a la vegetación natural, el presente estudio reveló que existen diferencias en cuanto a riqueza de especies, diversidad y similitud de elementos florísticos entre los cafetales y los fragmentos de bosque evaluados (Cuadro 1). Al parecer hay pocos estudios que reporten la comparación de especies de sombra entre cafetales y vegetación natural aledaña, a pesar de esto, para otros organismos se ha demostrado que los cafetales forman un importante refugio para aves, murciélagos, mamíferos y reptiles en áreas deforestadas, a la vez de contener una alta diversidad de especies de árboles nativos (Perfecto et al., 1996 y Moguel y Toledo, 1999). A pesar de que el 82 % de las especies registradas en los cafetales corresponden a especies nativas de los ecosistemas de la reserva, nuestra riqueza de especies fue similar solamente para la comparación entre dos localidades y un bosque. Sin embargo, la mayoría de ellas resultaron diferentes en todas las combinaciones de la matriz de diversidad. Por la similitud de elementos florísticos, los porcentajes más altos correspondieron a las comparaciones realizadas entre todas las localidades cafetaleras y el Bosque de San Nicolás. A pesar de que para las demás localidades los porcentajes de similitud fueron muy bajos, estos valores indicaron que aun así los cafetales del Triunfo albergan cierto número de especies que pueden ser encontradas en los ecosistemas de la reserva. Aunque existe un estudio para esta Reserva que reporta un 50 % de similitud

7 entre cafetales diversificados y Selva mediana subcaducifolia (Pérez-Farrera y Bolom, 2004), los resultados de este trabajo revelaron que los cafetales evaluados son muy poco parecidos (en cuanto a composición florística) a la vegetación que se puede encontrar en los alrededores de ellos, sin embargo, un porcentaje alto de la flora de los cafetales está contenida en los ecosistemas de la reserva. Cuadro 1. Resultado de las comparaciones del índice de diversidad entre agroecosistemas (Bosque y cafetal). Agroecosistema/ Localidad Bosque Buenavista Bosque San Nicolás Bosque Puerto Rico Buenavista t cal: 6.14 San Nicolás t cal: 6.80 t cal: 1.82 p>0.05 t cal: 0.69 p>0.05 t cal: 7.13 t cal: 7.74 Llano Grande t cal:3.22 t cal: 5.20 t cal:4.05 Puerto Rico t cal:3.92 t cal:6.05 t cal:5.08 Prueba T student. T tablas=1.96; grados de libertad (gl= ); 95 % confiabilidad Los resultados no sostienen la hipótesis planteada al inicio de esta investigación de encontrar semejanzas en cuanto a la diversidad, riqueza y similitud florística de los agroecosistemas cafetaleros y la vegetación natural aledaña, pero sí en cuanto a estructura, lo cual puede ser trascendental para la conservación del paisaje y corredores de diversidad. No obstante, para mamíferos (Cruz-Lara, Lorenzo, Soto-Pinto, Naranjo, Ramírez-Marcial., 2004; Muñoz, Horvath, Percino, Ramírez-Marcial, Macip y Martínez., 2002), reptiles y anfibios (Luna, 1997; Muñoz, Horvath, Vidal, Percino, González y Larrazaga., 2000; Percino, 2001), hormigas (Ramos, 2001), artrópodos (Perfecto et al., 1996), y aves (Greenberg, Bichier y Sterling., 1997), entre otros, se ha comprobado que los cafetales rústicos presentan similar diversidad de especies que la vegetación aledaña. Sin embargo, el comportamiento que pueden tener estos organismos es muy diferente comparado con las plantas. Los animales pueden desplazarse en busca de alimento, agua, nido, etc; si consideramos que los cafetales rústicos son una potencial fuente de alimento para muchos animales, entonces es factible el uso de estos agroecosistemas para organismos que se encuentran en constante movimiento. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a la institución Private and Voluntary Cooperation (PVC) of the Unites Status Agency for Internacional Development (USAID), quienes a través del proyecto Agroforestrybased Enterprise development as a Biodiversity Conservation Intervention in México y Ghana, proporcionaron el recurso para la realización de este estudio (numero de donación FAO-A ).

8 LITERATURA CITADA Arreola, M. A. V., L.C. Noble, M. A. Altamirano, M. E. M. Vergara, L. F. G. Zúniga, R. A. Becerril et al Evaluación de los cambios de uso del suelo y la cobertura vegetal en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A. C., WWF, IHN, INE. México. 120 p. Bandeira, F.P Análisis de factores que afectan el establecimiento y la estructura florística de los cafetales rústicos en dos áreas del sureste de México. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 126 p. Beer, J., Muschler, R., Kass y D., Somarriba, E Shade management in coffee and cacao plantations. Agrofor. System. 38: Breddlove, D.E Introduction to the Flora of Chiapas. California Academy of Sciences, San Francisco, California, EUA. 35 p. Challenger, A Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de México. Pasado, Presente y Futuro. CONABIO, UNAM y Agrupación Sierra Madre, S.C. México. 847 p. Conservación Internacional Tipos de vegetación y uso del suelo en el corredor Sierra Madre del Sur ( Quetzal ), en el área correspondiente a la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. 51 p. Cruz-Lara, L. E., C. Lorenzo., L. Soto., E. Naranjo y N. Ramírez-Marcial Diversidad de mamíferos en cafetales y Selva mediana de las cañadas de la Selva Lacandona, Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana 20(1): Delgado, D., y Finegan, B Biodiversidad vegetal en bosques manejados. Revista Forestal Centroamericana. 25:14-20 Faminow, D. M., y E. A. Rodríguez Biodiversity of flora and fauna in shaded coffee systems. Commission for Environmetal Cooperation. 43 p. Godinez, M. J Caracterización del sistema agroforestal café orgánico bajo sombra en tres municipios de la región fronteriza del Estado de Chiapas. Tesis de Licenciatura. Chapingo, México. 100 p. Gónzales-Espinosa, M., P. F. Quintana-Ascencio y N. Ramírez, M La demanda de recursos naturales y la alteración de la estructura y diversidad de los bosques tropicales. Ciencia 43:53-55 Greenberg, R; Bichier P y Sterling J Birds population in rustic and planted shade coffe plantations of Eastern Chiapas, México. Biotropica 29(4): Herzog, F Multipurpurse shade trees in coffee and cocoa plantations in cote d Ivore. Agrofor. System. 27: IHN-SEMARNAP Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Instituto Nacional de Ecología. México. 107 p.

9 Luna, R Distribución de la herpetofauna por tipos de vegetación en el polígono I de la reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de México. México. 144 p. Martínez-Ramos, M y Álvarez, B. E Ecología de poblaciones de plantas en la Selva húmeda de México. Soc. Bot. de México. 56: Moguel, P y Toledo. V.M El café en México, ecología, cultura indígena y sustentabilidad. Ciencias 43:40-51 Moguel, P y Toledo. V.M Biodiversity conservation in traditional coffe systems of Mexico. Conservation Biology 13(1):9-25. Muñoz, A. A., Horvath, A., Vidal L. R., Percino D. R., González, O. E y V. S. Larrazaga Efectos de la fragmentación del hábitat sobre la biodiversidad de la reserva de la biosfera El Triunfo. Informe Final. ECOSUR-SIBEJ-TNC. Chiapas, México. 77 p. Peeters, L. Y.K., L. Soto-Pinto., H. Perales., G. Montoya y M. Ishiki Coffe production, timber, and firewood in traditional and Inga-shaded plantations in Southern Mexico. Agriculture, Ecosystems and Environment 95: Percino, D. R Diversidad de reptiles en bosque mesófilo de montaña y cafetal, en la reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Puebla. 94 p. Pérez-Farrera, M. A y F. Bolom, T Efectos del cultivo del café sobre la diversidad de epifítas vasculares en la Reserva de La Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Instituto para el desarrollo sustentable de Mesoamerica. México. 141 p. Perfecto, I., R. A. Rice., R. Greenberg y M. E. Van de Voort Shade coffee: A disappearing refuge for biodiversity. Bioscience. Vol. 46(8): Pimentel, D. U. Stachow, D.A. Takacs, H. W. Brubaker, A. R. Dumas, J. J. Meaney, J. A. et al Conserving biological diversity in agricultural/forestry system: most biological diversity exists in human-managed ecosystems. Bioscience 42(5): Ramamoorthy, T.P., R. Bye., A. Lot y J. Fa Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 791 p. Ramos, S. P. M Se mantiene la diversidad de hormigas con el cambio de bosque mesófilo a cafetales en la Reserva La Sepultura, Chiapas, México?. Tesis de maestría. Colegio de la frontera sur. 95 p. Romero, A. Y Efecto del tipo de sombra sobre el rendimiento de café, nutrimentos del suelo y temperatura ambiental en Chiapas, México. Tesis Maestría. Colegio de la frontera sur. 26 p. SAS Institute Inc., SAS/STAT User s Guide, Versión 6, Fourth Edition. SAS Institute Inc. 2 Vols, Cary, NC.

10 Soto-Pinto, L., I. Perfecto., J. Castillo-Hernandez y J. Caballero-Nieto Shade effect on coffee production at the northern Tzeltal zone of the state of Chiapas, México. Agriculture, Ecosystems and Environment. 80: Soto-Pinto, L., Y. Romero-Alvarado., J. Caballero-Nieto y G. Segura W Woody plant diversity and structure of shade-grown-coffee plantations in Northern Chiapas, México. Biol. Trop. 49(3): Stohlgren, T. J., M. B. Falkner y L.D. Schell A modified-whittaker nested vegetation sampling method. Klumer Academic Publishers. 117: Villalvazo, L. M. V Especies de sombra y criterios locales de selección en un sistema agroforestal de café en Chiapas, México. Tesis de Maestría. Colegio de la frontera sur. 97 p. Weaver, P. L y Birdsey, A Tree succession and management opportunities in coffee shade stands. Turribalba. 36(1) Yépez, P. C Selección de árboles para sombra en cafetales diversificados de Chiapas. Tesis de Maestría. Costa rica. CATIE. 88 p.

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

NÚM. 83 marzo-abril DE 2009. issn: 1870-1760

NÚM. 83 marzo-abril DE 2009. issn: 1870-1760 NÚM. 83 marzo-abril DE 2009 issn: 1870-1760 EL BOSQUE DE NIEBLA Los bosques en las cimas de las montañas, donde la niebla envuelve habitualmente a la vegetación, son los ecosistemas terrestres más frágiles

Más detalles

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Edwin Castellanos, Danai Fernández, Margarita Vies y Alma Quilo Foro Socio-Ambiental REDFIA/UVG

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Cafetales Mixes como reservas de diversidad arbórea. Estudiante de maestría en Ecología Tropical en CITRO-UV

Cafetales Mixes como reservas de diversidad arbórea. Estudiante de maestría en Ecología Tropical en CITRO-UV Proceedings from the COMBIOSERVE Conference Community Conservation in Latin America: innovations in research and practice TITLE: AUTHORS: Cafetales Mixes como reservas de diversidad arbórea Bia ni Madsa

Más detalles

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno. Ecosistemas 21 (1-2): 230-234. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=730 TESIS Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: DISEÑO PROYECTOS PRODUCTIVOS ÁREA FORMACIÓN: TRANVERSAL HORAS TEORIA: 2 HORAS PRACTICA: 4

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Francisco Takaki Takaki Director General Adjunto de Normatividad Dirección General de Geografía, INEGI Contenido Tasa de Deforestación

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas los ecosistemas terrestres y marinos, y otros ecosistemas acuáticos

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas. ANTECEDENTES El Área de Protección de Flora y Fauna Nahá, ubicada

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

PLAN DE ADQUISICIONES

PLAN DE ADQUISICIONES Proyecto Mejorando la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de la Tierra en el Bosque Atlántico del Paraguay Oriental - Paraguay Biodiversidad" Acuerdo de Donación GEF N TF096758 PLAN

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015 Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad Noviembre 2015 Introducción Proyecto Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad Objetivo general: Conservar la biodiversidad de importancia nacional

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

La Reserva de la Biosfera Javier Laborde D.

La Reserva de la Biosfera Javier Laborde D. La Reserva de la Biosfera Javier Laborde D. La protección de la selva húmeda es un objetivo estratégico de la conservación de la biodiversidad mexicana. La Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas es una excelente

Más detalles

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015 I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas 16 noviembre 2015 Beneficios Sociales: Calficacion del trabajador. Generación de empleo. Ambientales: Conservación del medio ambiente. Económicos:

Más detalles

Introducción a la Biogeografía

Introducción a la Biogeografía Introducción a la Biogeografía PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition Neil Campbell and Jane Reece Lectures by Chris Romero Todos los organismos que son parte de un ambiente particular se denominan

Más detalles

Dinámica de las comunidades

Dinámica de las comunidades Dinámica de las comunidades Sucesiónecológica es el cambio temporal direccional en la composición o estructura de una comunidad en el tiempo Colonización, crecimiento y extinción de especies Sucesión de

Más detalles

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Introducción Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son regiones terrestres

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO INTRODUCCIÓN La importancia que revisten las Áreas Naturales Protegidas para los mexiquenses, es prioritaria,

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Fragmentación del bosque tropical perennifolio

Fragmentación del bosque tropical perennifolio Fragmentación del bosque tropical perennifolio Raúl Iván Martínez Becerril El bosque tropical perennifolio (BTP) se distribuye en la región de los trópicos de cáncer y capricornio del planeta, y cubre

Más detalles

DR. RENE MURRIETA GALINDO

DR. RENE MURRIETA GALINDO DR. RENE MURRIETA GALINDO ARTICULOS 2014 DETECTION OF BATRACHOCHYTRIUM DENDROBATIDIS IN AMPHIBIANS INHABITING CLOUD FORESTS AND COFFEE AGROECOSYSTEMS IN CENTRAL VERACRUZ, MEXICO. ISSN: 1612-4642 (VERSIÓN

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. Estudio florístico de los restos de sabinares de Afur, Anaga, Noreste de Tenerife. 2. Estudio florístico de un sabinar bien conservado

Más detalles

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2012 Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador Patricio Yánez,

Más detalles

Estado actual de las redes de información sobre Diversidad Biológica en Uruguay: Modelación de distribución de especies Andrés Carvajales

Estado actual de las redes de información sobre Diversidad Biológica en Uruguay: Modelación de distribución de especies Andrés Carvajales Estado actual de las redes de información sobre Diversidad Biológica en Uruguay: Modelación de distribución de especies Andrés Carvajales DINAMA/Fcien Contenido de la presentación 1. Antecedentes 2. Aspectos

Más detalles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos Una vista de Westpark, Munich, Alemania Una vista de Bahía Jamaica, Ciudad de Nueva York Una vista de edificios parlamentarios en Ottawa, El Canadá

Más detalles

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Biól. Edna Lizzeth Carrillo Aispuro www.oikos.mx ACCIONES. Dónde? Golfo de México Océano Pacífico

Más detalles

POSGRADO EN PAISAJISMO PAISAJE ACORDE CON LAS ZONAS DE VIDA

POSGRADO EN PAISAJISMO PAISAJE ACORDE CON LAS ZONAS DE VIDA Imagen de Jeff Noble POSGRADO EN PAISAJISMO PAISAJE ACORDE CON LAS ZONAS DE VIDA Inicio de lecciones: 12 de febrero 2015 + info: (506) 2246 4848 2246 4849 www.veritas.cr vapablaza@veritas.cr 1 DESCRIPCIÓN

Más detalles

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro Departmento de Producción Vegetal Universidad de Santiago de Compostela FRANCIA

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: Formas de citar: Resumen: Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: 1899-2000 1 Irma T. Rosado del Río, M.S.c 2, J.D. Rosado-del Río, Irma (2007). Crecimiento, concentración

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

Organización de los Estados Americanos

Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos Desafíos y Oportunidades para la gestión ambiental en el marco de los acuerdos de libre comercio: Los estándares ambientales y la participación pública Claudia S.

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: Manejo y aprovechamiento de recursos naturales Departamento: Ciencias Veterinarias.

Más detalles

Investigación y Docencia

Investigación y Docencia Investigación y Docencia INVESTIGACIÓN - Organización para Estudios Tropicales, como estudiante en el curso de Agroecología Tropical, Costa Rica, desde 07/1988 hasta 08/1988. de Durham, Inglaterra, como

Más detalles

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo)

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Estructura y Composición de un Paisaje Boscoso Fragmentado: Herramienta para el Diseño de Estrategias de Conservación de la Biodiversidad INFORME

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Guía de evaluación del aprendizaje: Agroecología Elaboró: Leon Gildardo

Más detalles

SITIO DE ESTUDIO. Página 2

SITIO DE ESTUDIO. Página 2 Variación en el almacenamiento de carbono, conservación de la biodiversidad y productividad en dos sistemas productivos, comparados con bosques primarios en la Amazonía ecuatoriana Bolier Torres, Sven

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca Nombre del Estudiante: Plan de Acción Institución Educativa Dinamarca Plan de Apoyo Académico 2015 Período: tres Área: SOCIALES Grado: 4º Docente: luz Eugenia Carmona. Etapa # Actividad Fecha Entrega 1

Más detalles

Tema: ECOSISTEMA FACTORE BIOTICOS Y ABIOTICOS. Objetivo: Observar tres ecosistemas diferentes y comparar los factores bióticos

Tema: ECOSISTEMA FACTORE BIOTICOS Y ABIOTICOS. Objetivo: Observar tres ecosistemas diferentes y comparar los factores bióticos Anexo 1 Portafolios del alumno VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DE CU Alumno: BECERRIL ROJAS BRENDA JANETH Tema: ECOSISTEMA FACTORE BIOTICOS Y ABIOTICOS Objetivo: Observar tres ecosistemas diferentes y comparar

Más detalles

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012 La Agricultura Familiar se define por: Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo Ing. Agr. Raúl Pérez CIPAF/IPAF Región pampeana -La mano de obra, es

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto

Más detalles

Toma conciencia sobre la importancia de la célula.

Toma conciencia sobre la importancia de la célula. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLANIFICACION DIDÁCTICA ANUAL -TRIMESTRAL CENTRO DE EDUCACION BÁSICA CARTAGO Asignatura: CIENCIAS NATURALES Docente: ENITH RODRIGUEZ. Fecha: 02/03/2015 Período escolar: 2015-2015

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaiso.

Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaiso. Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaiso. Centro de Investigación Social. Techo-Chile (2013) El presente estudio, presentado por el

Más detalles

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS 38 Trabajo Práctico Nº 8: Ecología Objetivos: Reconocer los distintos niveles de organización que estudia la ecología y comprender en que se basa cada uno.

Más detalles

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE INFORMES SABER PRO Resultados 25-21 por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación María Fernanda Campo Saavedra Viceministro

Más detalles

Biodiversidad de Sonora y del Golfo de California

Biodiversidad de Sonora y del Golfo de California Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Biodiversidad de Sonora y del Golfo de California Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Temas Conocimiento sobre la biodiversidad terrestre

Más detalles

La necesidad de un Seminario

La necesidad de un Seminario BIENVENIDOS VII SEMINARIO FAUNA AUSTRALIS AGRADECIMIENTOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANIMALES ADE (AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO La necesidad de un Seminario Los nuevos desafíos de la agricultura exportadora

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Oportunidades Enfoque Jurisdiccional para Carbono Comunitario en Mesoamérica. Plataforma Regional de Proyectos Pilotos REDD+

Oportunidades Enfoque Jurisdiccional para Carbono Comunitario en Mesoamérica. Plataforma Regional de Proyectos Pilotos REDD+ Oportunidades Enfoque Jurisdiccional para Carbono Comunitario en Mesoamérica Plataforma Regional de Proyectos Pilotos REDD+ Escenario REDD en Mesoamérica Selva Maya Mega biodiverso: 50 etnias, 200 ecosistemas,

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO IAIA SPECIAL SYMPOSIUM SUSTAINABLE MEGA-INFRASTRUCTURE AND IMPACT ASSESSMENT. Ciudad de Panamá, Panamá. Diciembre 2015

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015.

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015. GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015. SITUACIÓN DE LA CAFETICULTURA EN PUEBLA Es una de las actividades más importante del sector agrícola después del maíz Superficie de más de

Más detalles

Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas

Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas INFORME TECNICO Elaborado por: Juana Treviño Trujillo

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción

Más detalles

Programa de rescate conservación y protección de flora nativa en la reserva ecológica cerro de las culebras Coatepec, Veracruz

Programa de rescate conservación y protección de flora nativa en la reserva ecológica cerro de las culebras Coatepec, Veracruz Programa de rescate conservación y protección de flora nativa en la reserva ecológica cerro de las culebras Coatepec, Veracruz Área responsable: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión

Más detalles