comunista (1848). Entre las contribución filosófica de Engels al marxismo cabe señalar la

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "comunista (1848). Entre las contribución filosófica de Engels al marxismo cabe señalar la"

Transcripción

1 1 MARX ( ) CONTEXTOS DEL PENSAMIENTO DE MARX CONTEXTO HISTÓRICO Karl Marx nace en 1818 (en la Renania prusiana), cuando en toda la Europa de principios del siglo XIX se está viviendo la caída del Antiguo Régimen, caracterizado por las monarquías absolutas y la sociedad estamental, y el advenimiento de las democracias liberales regidas por un sufragio censitario,, con la sociedad estructurada en clases y dotada de un sistema parlamentario (con la excepción del feudalismo en Rusia). En virtud de las conclusiones del Congreso de Viena (1815), se había creado la Alianza Alemana, en la que Austria y Prusia se habían erigido como los dos Estados más fuertes y mantendrían una gran rivalidad a lo largo de buena parte del siglo. Austria, con heterogeneidad cultural y problemas económicos; Prusia, por el contrario, poseía una población más homogénea y había adquirido un grado de desarrollo económico, industrial y de comunicaciones mayor, lo que la había convertido en la principal potencia de la Alianza con un gobierno liberal y un mayor poder de la burguesía, en detrimento del de la aristocracia. Durante la primera mitad del siglo XIX se consolidarán las creencias en la igualdad entre todos los seres humanos y la soberanía popular, que se delega en los gobernantes. Esos seres humanos se agrupan en naciones al compartir una lengua y una tradición cultural. Pero las circunstancias impusieron las unificaciones lingüística y cultural de varias naciones en un Estado, lo cual obedeció a motivaciones económicas (como en Francia) o de tipo ideológico (como el romanticismo en Alemania). Estas modernas naciones se desarrollan complementariamente a las ideologías nacionalista y liberal. Marx vivirá en Alemania hasta 1843, cuando inició un periplo por diversas ciudades europeas que le llevará desde París a Londres. A lo largo del siglo XIX diversas revoluciones fueron propiciando la paulatina instauración del sistema liberal. Así, la Revolución de 1830 surgió en París y se terminaría extendiendo por gran parte de Europa. Consecuencias suyas fueron nuevas libertades, la educación del pueblo para convencerle de que sería más eficaz el acuerdo con las clases pudientes que el recurso a la revolución y la aparición del voto (en un principio sólo para los ricos). La gran Revolución de 1848, que tuvo lugar en diversos países europeos, reflejaba las protestas de los grupos perjudicados por el desarrollo del capitalismo y, sin embargo, acabó con importantes logros para la burguesía. En la segunda mitad del siglo XIX, el protagonismo será asumido por Inglaterra (cuya hegemonía será indiscutible hasta el despegue de Alemania hacia 1870). El liberalismo predominante será ahora de carácter moderado y reformista e irá poco a poco introduciendo parte de las demandas sociales, modernizando las estructuras

2 2 políticas y generando constituciones, aunque no fueran éstas plenamente democráticas. La forma de gobierno más usual era la de la monarquía parlamentaria y una incipiente e incompleta separación de poderes. Durante todos los años que Marx vivió en Gran Bretaña ocupó el trono la reina Victoria ( ); en ese periodo el Reino Unido se convirtió en la primera potencia mundial y la clase política británica fue capaz de realizar las reformas necesarias en la administración y en las instituciones de forma que quedaran armonizadas con la Revolución Industrial. Las élites dirigentes británicas habían asumido desde hacía algún tiempo su papel de gobernantes y la pérdida de ciertos privilegios, en lo cual se distinguían de las continentales. También en estos años tiene lugar la expansión colonial británica, en busca de mercados privilegiados y fuentes baratas de materias primas para su desarrollo industrial. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL El factor más influyente en la sociedad del siglo XIX fue la Revolución Industrial, liderada por Gran Bretaña. A ella contribuyeron avances técnicos (comenzando por la industria textil y luego la siderúrgica y otras) que aumentaron la capacidad de producir y cambios en los hábitos de consumo que incrementaron la demanda. Hacia el primer cuarto de siglo comenzaron a proliferar las fábricas como lugares de trabajo multitudinarios y en los que la división del trabajo y la presencia creciente de máquinas eran las claves de su funcionamiento. A esto se unió pronto el ferrocarril, gracias a la creación de la locomotora por Robert Stephenson ( ). Como consecuencia, el comercio cobró una gran expansión, al igual que las finanzas, en manos de la nobleza y de los banqueros, que determinaban la política económica. La sociedad industrial estaba estructurada en grupos -Marx introducirá el concepto de clase social- diversos. En la cumbre seguía estando la aristocracia, una parte dedicada a explotar sus tierras y otra a los negocios financieros. Luego estaba la burguesía, fruto del desarrollo del comercio y de la división del trabajo en la industria. Su auge se produjo a costa del proletariado, la clase caracterizada por su carencia de casi todo para llevar una vida humana, razón por la cual Marx (y Engels) la considera la clase revolucionaria por excelencia (en obras como el Manifiesto del Partido Comunista, de 1848), llamada instaurar la igualdad y la justicia en la sociedad. Y, efectivamente, poco a poco las luchas obreras intentarían avanzar en esta dirección, a veces dirigidas por ideologías como el anarquismo, el socialismo utópico (que Marx rechazará desde su socialismo científico) o el comunismo. Así, en 1864 se crea la I Internacional, con el fin de organizar internacionalmente la lucha del movimiento obrero. Un nuevo intento de cambiar la sociedad por parte de las clases oprimidas tendrá lugar en 1870, con la Comuna de París. En el ámbito de la economía, Marx se interesa por las teorías de Adam Smith y de Ricardo, en concreto por la noción de valor económico, de uso y de cambio. A partir de

3 3 estos conceptos extrae su concepción de la plusvalía como origen de la explotación del trabajador. La visión optimista del progreso científico y tecnológico, con sus permanentes descubrimientos, propicia el positivismo (de Comte), convencido de la capacidad de la ciencia para resolver cualquier problema (convencimiento al que no es ajeno Marx, que busca desarrollar un socialismo científico ). También las aportaciones de Darwin harán de la biología evolucionista el modelo inspirador de numerosos pensadores. A lo largo de este siglo surgen nuevas ciencias, como la química, de la mano de Lavoisier y la Psicología experimental, con Wundt. También se desarrolla la termodinámica (Carnot, entre otros), las teorías sobre electromagnetismo (Maxwel y Faraday) y se inician los estudios de genética con Mendel. En el campo de la cultura, surge el romanticismo, un movimiento fundamentalmente burgués, que valora el sentimiento por encima de la racionalidad. Aparece primero en Inglaterra y de allí se extiende enseguida al resto de países. Aunque Marx nunca lo leyó, la gran figura poética del romanticismo alemán sería Friedrich Hölderlin ( ), gran entusiasta de los valores de la Revolución Francesa. En el terreno de la pintura, los grandes pintores románticos ingleses son J. Constable ( ) y J.W. Turner ( ). En la pintura alemana de la época destaca Caspar D. Friedrich ( ), autor de Viajero junto a un mar de niebla, obra clásica del romanticismo. Especial influencia en la sociedad tuvo el romanticismo a través de la música; aquí destacan Berlioz ( ), Mendelssohn ( ), Chopin ( ) y Liszt ( ). Fueron famosas y populares las óperas de Bellini ( ), Donizetti ( ), y K.M. von Weber ( ). CONTEXTO FILOSÓFICO Cuando Marx se doctoró en filosofía, en Berlín, en 1841, toda la filosofía alemana estaba influida por Hegel ( ). Marx entró en contacto con y se incorpora a la izquierda hegeliana, integrada por los jóvenes hegelianos, entre los que hay que citar a Bruno Bauer ( ) y David Strauss ( ). Estos adoptaban el método hegeliano pero eran críticos con el estado de cosas con el que se encontraban, pues veían en él síntomas claros de una enorme pobreza, de censura y de discriminaciones de diversa índole. El camino dialéctico hacia la plenitud tenía aún que recorrerse. Marx, en la línea de la izquierda hegeliana, critica la realidad social, pero añade una perspectiva historicista y un compromiso práctico de transformación de la realidad. Marx toma de Hegel la idea de que el hombre debe completarse en su ser a través de su actividad, pero no espiritual (como creía Hegel), sino como un trabajo manual a través del cual se va realizando el hombre. Tomó de Hegel la idea de alienación y el método dialéctico, pero ya no aplicado al espíritu sino a la materia.

4 4 Los jóvenes hegelianos, y con ellos Marx, ejercían la crítica, sobre todo de la religión. En este punto era importante la figura de Ludwig Feuerbach ( ) creador de un humanismo ateo según el cual, no es que Dios creara al hombre, sino que es el hombre que sufre el que ha creado a Dios, en el que encuentra su consuelo. Pero Marx considera estas críticas, aunque hechas en clave materialista, demasiado teóricas y estériles y opina que lo que debe ser criticado es el estado de la sociedad, para poder así transformarla. La crítica debe ser, por tanto, política. En París, en 1844, Marx conoce a Engels, quien fue el más íntimo amigo y colaborador en el desarrollo de marxismo. Escribieron juntos algunas obras, como El manifiesto comunista (1848). Entre las contribución filosófica de Engels al marxismo cabe señalar la teoría del materialismo dialéctico. El fin del idealismo no sólo provoca el abandono temporal de la metafísica, sino que además abre paso a filosofías con un fuerte contenido social y político. Entre estas destacan el ya citado positivismo, que aspita a conciliar el progreso científico-tecnológico con el orden político-social, y el utilitarismo (Stuart Mill), que desarrolla a partir del empirismo y que busca el bienestar de la mayoría. También el marxismo aspira a transformar la sociedad e incluso un autor como Nietzsche quiso crear un nuevo mundo de superhombres. Son también de estos momentos el pensador danés Soren Kierkegaard ( ), precursor del existencialismo, crítico de Hegel y con grandes preocupaciones religiosas, y Arthur Schopenhauer ( ), crítico de Kant y de Hegel. EL SISTEMA FILOSÓFICO DE MARX El objetivo prioritario de Marx es la transformación del mundo, pero es consciente de que no se puede transformar el mundo si no se lo conoce. Con esas pretensiones, Marx partió de la crítica a las interpretaciones que se habían hecho del mundo y que tenían una mayor influencia en él: la filosofía idealista alemana, la economía política, el socialismo utópico y el anarquismo. La superación del pensamiento especulativo Crítica a la filosofía alemana Marx reconoce el valor de la concepción dialéctica de la realidad propuesta por Hegel: para Marx la dialéctica es el único método válido para comprender el desarrollo histórico y social y, por lo tanto, la negación, la oposición, es el motor y el principio del cambio histórico. También acepta, con Hegel, que el discurrir de la historia es racionalmente necesario, que la historia tiene unas leyes que hay que descubrir para entenderla y explicarla. Ahora bien, decir que la historia tiene unas leyes necesarias no supone que los hombres

5 5 particulares no puedan hacer nada. Los dos están de acuerdo en la necesidad de colaboración de los sujetos para realizar los destinos humanos. La diferencia entre Marx y Hegel es la concepción del destino de la humanidad. Hegel concebía la realidad y el hombre como espíritu y la historia como el proceso en el que el espíritu toma conciencia de sí. Como consecuencia, los individuos y sus relaciones sociales no son más que momentos en ese desarrollo del espíritu y el Estado es la expresión y la consumación del espíritu objetivo que materializa la idea de libertad. Marx cree que lo que realmente existe son los individuos concretos, su vida material, sus relaciones familiares o sociales y no el espíritu. No son las ideas las que dirigen el mundo, sino que las ideas son el producto de las relaciones materiales que los hombres establecen entre sí. Frente al espiritualismo hegeliano, el marxismo se define como materialismo. Este materialismo significa una prioridad del ser sobre el pensar, de la naturaleza frente a la idea, pero también, y sobre todo, la prioridad de la realidad socioeconómica respecto a las ideas, al pensamiento, en la explicación de lo real y la historia. Sólo en esa realidad encontraremos la clave para la comprensión de lo real y, sobre todo, los medios para su transformación. Se consuma así la unión entre teoría (comprensión de lo real) y praxis (transformación de lo real) que define el pensamiento materialista marxista. La crítica a la filosofía anterior no se reduce al idealismo de Hegel, sino que se extiende también a Feuerbach. Para Marx el materialismo de este autor es también una forma de idealismo, un «pseudo-materialismo». Está de acuerdo con Feuerbach en que la religión es una construcción humana, pero este no tiene en cuenta las condiciones materiales, sociales e históricas que hicieron que los hombres, en un momento determinado, crearan las religiones. Feuerbach reduce la esencia religiosa en la esencia humana, pero tal esencia no existe como algo genérico a todos los hombres, sino que la esencia humana es «el conjunto de las relaciones sociales». Por eso Feuerbach sigue siendo idealista, porque no contempla esas condiciones concretas de la vida de los hombres. Crítica a la economía política En su obra El capital, Marx defiende que en la economía política inglesa (de Adam Smith y Ricardo) se da un error fundamental cuando pretenden explicar el beneficio económico del empresario, en el sistema capitalista, a partir de la ley de la oferta y la demanda. Según Marx hay que explicarlo más bien a partir de la plusvalía que el obrero genera en el proceso productivo. La plusvalía es el concepto clave para entender el capitalismo y también cómo superarlo. Críticas al socialismo utópico y al anarquismo Marx va a considerar como insuficientes los planteamientos de socialistas utópicos y anarquistas.

6 6 Socialismo: concepción política y económica que, animada por un ideal de justicia y de fraternidad, tiende a subordinar el individuo a la sociedad, la cual tendrá como fin el triunfo del bien general sobre el interés individual. Los socialistas (que ya hacia 1840 eran llamados) utópicos, como Saint-Simon, Fourier y Owen, preconizan la apropiación colectiva de los medios de producción sin pasar por el Estado. Marx, reconociéndoles puntos positivos, les criticará, desde su socialismo científico, por no apreciar en su justa medida el papel que está llamado a desempeñar el proletariado, que ha de controlar un Estado fuerte que dirija el proceso revolucionario hacia el comunismo, en el transcurso del cual el Estado irá revelándose como superfluo. Anarquismo: doctrina que rechaza la autoridad del Estado y de la Iglesia, pero sin remitir a la idea de anarquía en el sentido de desorden, ya que éste es considerado más bien como el resultado de un exceso de autoridad. El anarquismo afirma el valor soberano del individuo y pretende que los hombres, buenos por naturaleza, puedan organizarse libremente, en comunidades, siempre revocables (según un movimiento ascendente), que sirvan de base del federalismo que preconizaron, por ejemplo, Proudhon (padre del anarquismo moderno) y Bakunin. En oposición a estas ideas, Marx defiende la necesidad de un Estado fuerte en manos del proletariado que dirija el proceso revolucionario hacia el comunismo, en el transcurso del cual el Estado irá revelándose como superfluo. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Todas estas críticas evidencian la necesidad de una nueva teoría de lo real que sea radical, antidogmática y antiutópica y que esté construida a partir de los intereses de los hombres en su lucha contra la explotación. Esta nueva teoría será el materialismo histórico como nueva concepción de la historia basada en las relaciones concretas de los hombres con la naturaleza y con otros hombres y en las condiciones materiales en las que discurre la existencia de los individuos. La visión estática proporcionada por el materialismo histórico aplicada al estudio de las organizaciones sociales concretas nos descubre la existencia, en ellas, de dos niveles: la estructura económica, por un lado, y la superestructura jurídico-política e ideológica, por otro. La superestructura depende, en último término, de la estructura. En el nivel económico (estructura) se llevan a cabo las actividades para la producción de bienes materiales necesarios para vivir. El nivel jurídico-político establece los mecanismos de poder y las normas por las que se rige una comunidad, que se representan en el Estado y el derecho. En el nivel ideológico, por fin, están presentes las ideas que cada sociedad, en un momento dado, tiene sobre sí misma y sobre el mundo: ideas políticas, morales, religiosas, estéticas, filosóficas etc., pero también las costumbres y los hábitos

7 7 de ese momento, que establecen unos modelos de comportamiento previsibles para todos. Aunque, como queda dicho, en la base económica se encuentra la explicación de lo que ocurre en la superestructura, eso no significa que todo lo que ocurre en la sociedad sea un simple reflejo de lo económico y que la causa de todo esté en lo económico. Todos los niveles tienen una relativa autonomía y su desarrollo está regido por leyes propias, pero la base de la explicación «en última instancia», es decir, al final del proceso comprensivo, es la economía. Elementos de la ideología La religión. Es una forma de la conciencia social muy criticada por Feuerbach. Marx denomina «opio del pueblo» a la religión porque adormece la conciencia de explotación del proletario, con la promesa de una vida mejor. De ahí que la religión se alíe con los intereses de la clase 1 opresora. La filosofía. Es la interpretación idealista de lo real, que exime del compromiso revolucionario. La moral burguesa. Es una justificación para tranquilizar la conciencia de los capitalistas y la conducta del proletariado. El derecho o la teoría del Estado. Son ideologías tendentes a conservar la situación de la clase dominante. Las funciones de la ideología son: Dar cohesión a la estructura social. Perpetuar el sistema de dominación de una clase sobre otra. Esto es así porque la ideología dominante en una sociedad es la ideología de la clase dominante, que pretende extender su visión del mundo al resto de los grupos sociales para mantener así su poder y dominio. Legitimar de la dominación existen en cada momento. El nivel económico La vida material del ser humano se lleva a cabo a través de la acción, a través de la actuación sobre la naturaleza para transformarla en bienes que nos sirvan para vivir. Esta actividad, que permite el mantenimiento y la conservación de la especie, es el trabajo. El trabajo es la actividad que define al ser humano y se desarrolla en la estructura económica. 1 Marx entiende por clase social el conjunto de personas con los mismos intereses económicos como consecuencia de relacionarse del mismo modo con los medios de producción (ver más abajo).

8 8 El ser humano se distingue de los animales porque no se limita a acomodarse a la naturaleza, sino que la transforma y la recrea mediante la realización de productos materiales, científicos, artísticos, etc. En este proceso de producción no solo hace cosas, sino que también se hace a sí mismo, pues en él desarrolla las capacidades que tiene, sus potencialidades como humano. Es un medio de realización personal y de progreso de la humanidad. Comprender esta actividad es comprender lo que el ser humano es; por ello, es preciso analizar cómo se desarrolla. Elementos del proceso de trabajo La producción de bienes se lleva a cabo en un proceso de trabajo por el que se transforma la naturaleza en objetos de consumo y en el que se dan las relaciones de producción, que son las que se establecen entre los propietarios de los medios de producción (tierras, fábricas, herramientas, etc.) y los trabajadores directos. Tales relaciones dependen de los sistemas de propiedad o disposición de los bienes, lo que hoy llamaríamos derechos de propiedad. El elemento fundamental del proceso de trabajo son las fuerzas productivas, que a su vez se componen de medios de producción y fuerza de trabajo. Los medios de producción: son los elementos que participan en el proceso productivo, a excepción de la fuerza de trabajo: los objetos sobre los que se trabaja (materias brutas o primas) y los medios con que se trabaja (pueden entenderse en sentido estricto -la máquina de coser en una industria de confección, la pala mecánica en la extracción de minerales, etc.- o en sentido amplio, que son todas las condiciones materiales que, sin intervenir directamente en el proceso de transformación, resultan indispensables. Ejemplos: el suelo, las rutas, los canales, etc. La fuerza de trabajo es la capacidad de trabajo (entendido como la producción de bienes de cualquier clase) de una persona que depende de sus condiciones físicas y espirituales. En la sociedad capitalista, la fuerza de trabajo se transforma en mercancía (cuyo valor de uso es el trabajo -materialización de la fuerza de trabajo, que es una capacidad, en un producto determinado- y cuyo valor de cambio es el salario. La fuerza de trabajo constituye la única fuente generadora de nuevo valor; incorpora al producto en el cual se plasma, un valor mayor que aquel por el que fue adquirida (salario). La Fuerza de trabajo del proletario se conoce vulgarmente como mano de obra. El desarrollo de las fuerzas productivas indica el grado de evolución alcanzado por el ser humano y las condiciones en las que se trabaja y mantiene estrechas y complejas relaciones con las relaciones de producción. Las relaciones de producción son las que se establecen entre aquellas personas que de una u otra forma participan en el proceso productivo y los medios de producción. Se distinguen las relaciones técnicas de producción (que se refieren al control o no control)

9 9 de las relaciones sociales de producción (que implican propiedad o no propiedad sobre los medios). 2 El que los hombres entren en determinadas relaciones de producción, no depende de su conciencia, de su intención, sino de las condiciones materiales de vida. Depende, en última instancia, del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. A diferencia de las fuerzas productivas (dinámicas, en constante desarrollo), las relaciones de producción tienen un carácter estático. Nacen cuando una nueva sociedad nace y son su esencia. Duran lo que esa sociedad dura. 3 Es más, Marx establece que en ciertos momentos de la historia se produce un desajuste entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, desajuste que provocará el cambio social, al constituir las relaciones de producción vigentes en un momento dado un freno para el desarrollo de las fuerzas productivas. Llega un momento en que las relaciones de producción no son funcionales para ese desarrollo de las fuerzas productivas, «entran en contradicción» con ellas y es necesario desecharlas para establecer otras nuevas. Esto indica una relación entre los individuos y las leyes económicas que explica el cambio histórico. La historia obedece a unas leyes, pero en su desarrollo interviene la voluntad de los seres humanos para cambiarlas. Los hombres son producto de sus circunstancias, pero también cooperan en la transformación de las mismas. Esa historia de la humanidad que Marx pretende comprender comienza propiamente con la división del trabajo y la consiguiente propiedad privada de los medios de producción. Con anterioridad a ese momento, existía un comunismo primitivo, la prehistoria del mundo humano en la que aún no se había puesto en marcha el proceso de evolución social. Desde el momento en que existieron propietarios de las fuentes de riqueza, la sociedad se dividió en clases 4. Esta división provocará la alienación económica (que estudiaremos más adelante), por cuanto divide al género humano en clase explotadora y cla- 2 El artesano del siglo XVIII debía hacer gala de habilidad personal para elaborar sus productos. De la pericia con que manejara sus instrumentos de trabajo, tijeras y agujas, por ejemplo, dependía la calidad de lo que entregaba a sus clientes. Tenía, por tanto, control absoluto de los medios de producción y era al mismo tiempo su propietario. En la sociedad capitalista, donde la producción se encuentra altamente tecnificada, la tarea del obrero se reduce, en muchos casos, a apretar botones para que la máquina trabaje. No tiene control sobre los medios de producción ni es tampoco su propietario. 3 De esta forma, cuando se destruyen las relaciones de producción de la sociedad esclavista, surgen nuevas relaciones de producción (feudales) que dan origen a la sociedad feudal. Así también, las relaciones de producción feudales son desplazadas por los capitalistas, dando origen al capitalismo; y las relaciones de producción capitalistas son reemplazadas por las comunistas dando origen al comunismo. 4 Marx entiende por clase social el conjunto de personas con los mismos intereses económicos como consecuencia de relacionarse del mismo modo con los medios de producción.

10 10 se explotada; pero la división y consecuente lucha entre las clases es también propulsora del proceso dialéctico de la historia, que según Marx progresa por medio de la sucesión de diversas formas organizativas de la actividad económica, que Marx llama modos de producción y que tienen en común el estructurarse según clases sociales antagónicas. LOS MODOS DE PRODUCCIÓN A partir de los conceptos de fuerzas productivas y de relaciones de producción, Marx elabora ese concepto de modo de producción: unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, en el proceso de elaboración de los bienes materiales, que se da en un momento determinado de la historia. Este modo de producción determina la estructura de la sociedad. Por ejemplo, el modo capitalista, basado en la propiedad privada sobre los medios de producción, determina la división de la sociedad en dos clases antagónicas, el proletariado y la burguesía. Todas las relaciones sociales de la sociedad capitalista, incluyendo las concepciones políticas, jurídicas, religiosas o artísticas, así como las instituciones sociales, políticas, jurídicas y de otro tipo, se hallan condicionadas, para Marx, por el modo de producción capitalista. La estructura de la sociedad, de acuerdo a esto, no depende de los deseos ni de las intenciones de los seres humanos, ni de las ideas ni de las teorías, ni de las formas del Estado, ni del Derecho. El carácter y la estructura de toda sociedad se hallan determinados por el modo de producción imperante. Al cambiar este modo de producción, cambia también toda la sociedad: cambian las ideas políticas, jurídicas, religiosas, artísticas, filosóficas y cambian las instituciones correspondientes. El cambio de modo de producción constituye una revolución. La historia de la humanidad es la historia de los distintos modos de producción. Así, a lo largo de la historia se han dado varios siguientes: el asiático, el esclavista, la servidumbre o feudal y el capitalismo. Asiático: un pueblo domina sobre otro (como en Egipto y Mesopotamia), lo somete y lo explota. Esclavista: propio de Grecia y Roma. Los esclavos son la clase oprimida que realiza los trabajos serviles en beneficio de los ciudadanos libres, que son sus amos. 5 Feudal: característico de la Edad Media. La clase dominante son los señores feudales y la dominada los siervos. La economía es fundamentalmente agrícola. 6 5 En el modo de producción esclavista lo más característico es la forma de apropiación del trabajo excedente por parte de los hombres libres. Son las leyes las que definen quién es libre o esclavo, y es esta condición de ser libre la que permite ser ciudadano, posibilitando el resto de las ventajas económicas y sociales de esa condición. Por eso dice Marx que en el modo de producción esclavista la parte dominante de la ideología es la jurídica, pues es a través de la ley como se legitima la esclavitud y el orden social entero.

11 11 Capitalista: el antagonismo entre las clases sociales llega aquí a su punto culminante, puesto que también el grado de explotación (que el burgués capitalista ejerce sobre el proletario) es máximo. La universalidad alcanzada por el sistema capitalista de producción no tiene precedentes, de modo que también la explotación de la clase oprimida - sostiene Marx- se hace creciente hasta la revolución del proletariado, que no solo pondrá fin al sistema capitalista sino a la historia, es decir, a la división de la humanidad en clases sociales. 7 Tras esa revolución se desarrollará el modo de producción que no se ha dado en el pasado pero que Marx está seguro de que se dará en el futuro: el modo de producción comunista. 8 Entender la historia como el paso de un modo de producción a otro es en lo que consiste la concepción materialista y dialéctica de la historia (la visión dinámica de la misma proporcionada por el materialismo histórico). Se trata de una concepción materialista y dialéctica porque el cambio se justifica por las transformaciones de la realidad material (materialismo) y se explica por la superación de las contradicciones desarrolladas en un modo de producción mediante la revolución que da paso al siguiente (dialéctica). Precisamente, por tratarse de un proceso dialéctico, la sustitución de un modo por otro no supone la desaparición definitiva del antiguo (siempre perviven formas del anterior) en el nuevo. Esta teoría de la historia sirvió a Marx para desarrollar su objetivo prioritario: la comprensión de su presente histórico, dependiente del modo de producción capitalista, con el fin de contribuir a cambiar este modo de producción y, en general, la vida de los seres humanos, por otro (el comunista) en el que hubiesen desaparecido las deficiencias e injusticias del modo de producción capitalista. 6 En el modo de producción feudal, la apropiación del trabajo ajeno la realiza el señor feudal a través de los tributos y de las prestaciones personales, tomando para sí la mayor parte de la cosecha. La parte dominante de la ideología es la religiosa, pues es a través de la religión cristiana, que impregna la vida medieval, como se legitima y perpetúa el modo de producción feudal. 7 En el modo de producción capitalista, los dueños de los medios de producción se apropian del trabajo de los asalariados a través de la plusvalía. Este mecanismo de apropiación consiste en una forma de intercambio desigual, pues cuando el obrero presta sus servicios a cambio de un salario, no recibe el valor del trabajo producido, sino una parte del mismo, la mínima parte que le permita subsistir y poder seguir trabajando. 8 El modo de producción comunista, que Marx anunciaba como necesidad del devenir histórico y de la lucha de clases, se habría de caracterizar por la propiedad colectiva de los medios de producción. Consecuentemente, en esta forma de organización de la producción, las relaciones sociales serían de cooperación recíproca y no de explotación. Este modo de producción comportaría el fin de la alienación económica, la desaparición de la lucha de clases y del Estado, un sistema social que supondría la realización del verdadero humanismo.

12 12 El modo de producción capitalista El análisis marxista del capitalismo parte de la economía política de A. Smith y D. Ricardo, para quienes el capitalismo se basaba en la igualdad y la libertad que imprimía el «mercado» en las relaciones sociales. Marx descubrió, al analizar las relaciones y las condiciones de la producción de este sistema, que bajo esa igualdad y libertad aparentes se escondía una desigualdad real entre el trabajador y el capitalista. La desigualdad y la explotación se producen porque el trabajador se ve obligado (si quiere subsistir) a vender su fuerza de trabajo en el mercado. Esta venta tiene un precio: el salario; el trabajador se convierte en trabajador asalariado, en proletario. Sin embargo, mientras el capitalista va acumulando capital, va aumentando su poder económico y enriqueciéndose, el proletario se va empobreciendo. Así, cuanto más produce, más pobre es. Esta contradicción se explica por el concepto de plusvalía. La plusvalía explica la siguiente relación en las relaciones de producción capitalistas: el salario que el proletario recibe por la venta de su fuerza de trabajo es el imprescindible para el mantenimiento de esa fuerza de trabajo. Pero su fuerza de trabajo produce más de lo que recibe como salario, esto es, en el tiempo empleado por el trabajador produce una parte que es la que recibe como salario y otra parte que no cobra y que queda como ganancia del capitalista, como plusvalía. Esto es la plusvalía, la ganancia que el capital obtiene a costa del trabajo del proletario. Es, pues, en la plusvalía donde residen la clave de la explotación capitalista y el origen de que en este modo de producción el proletario esté alienado, porque «la capacidad creadora de su trabajo se establece en oposición a él [...]. Así, el progreso de la civilización no enriquece al obrero, sino al capital, y aumenta el poder que domina el trabajo». La consecuencia directa de la existencia de la plusvalía es la alienación. Su estudio en el marxismo se sitúa en el plano de las relaciones productivas del capitalismo. Marx dio un vuelco materialista al concepto de alienación, que en Hegel y Feuerbach tenía un carácter idealista. La alienación no es del espíritu (como en Hegel), ni del hombre genérico (como en Feuerbach), sino del proletario. Marx entiende la alienación del obrero en varios sentidos. En primer lugar, el trabajador está alienado del producto de su trabajo. Efectivamente, el resultado final del trabajo, el objeto producido, es la objetivación del trabajo, el resultado de su esfuerzo y actividad personal, pero al no pertenecerle, pues es propiedad del capital, le resulta extraño y ajeno, algo que no puede controlar ni dominar. Está, por lo tanto, separado, alienado de él. Otra dimensión de la alienación económica no considera el producto del trabajo, sino la actividad que el ser humano desarrolla. La incorporación de las máquinas y la especialización del trabajo llevará al «trabajo en cadena» en el que cada trabajador solo parti-

13 13 cipa en una parte del proceso realizando la misma actividad de forma repetitiva. La alienación, en este sentido, proviene del desempeño del propio trabajo. El proletario busca su satisfacción fuera del trabajo, es decir, en las actividades animales: comida, sexualidad, etc. Lo propio del ser humano es el trabajo, pero el hombre alienado se siente animal en el trabajo, y busca su humanidad fuera de él. Marx también se refiere a la alienación en la relación entre seres humanos. El ser humano concreto sólo es tomado en consideración en cuanto que desempeña un papel en el proceso productivo y, por eso, un aspecto muy importante de la alienación económica es la división de la sociedad en clases sociales antagónicas propia del capitalismo: la clase de los capitalistas, explotadores y la de los proletarios, explotados. Esta división en clases expresa la alienación, porque ninguna de las clases sociales -tampoco la burguesa- realizan la esencia entera del hombre. La clase proletaria es la de aquellos que trabajan y no se benefician, pero la burguesa es la de aquellos otros que tampoco se realizan puesto que no producen. Según Marx, la conciliación del ser humano consigo mismo ha de venir de la revolución que suprima la división de la sociedad en clases sociales. Alienación en la relación del hombre con la naturaleza. Este significado de la alienación resume los anteriores. El ser humano se define como el productor universal de sí mismo. El hombre realiza su propio ser en la transformación de la naturaleza. Pero el mundo se vuelve hostil para el desposeído. Las masas de obreros que han emigrado a la ciudad para trabajar en las fábricas pierden también el hábitat natural que les acogía. En este sentido, la situación del obrero industrial es aún peor que la del siervo del feudalismo, porque éste tenía al menos una cierta acogida en la tierra de labranza. Marx piensa que la alienación ha ido en aumento a lo largo de la historia hasta llegar al culmen en la sociedad capitalista. La alienación se agudiza cuando el trabajador asume como «natural» que el capitalista se apropie de la plusvalía porque es el dueño legal de los medios de producción. La eficacia del capitalismo reside en su capacidad para perpetuar las condiciones bajo las que aparece como moralmente legitimado. Esto supone que la alienación económica se extiende al ámbito ideológico, como alienación ideológica, que se manifiesta, entre otros lugares, en la filosofía especulativa. Esta filosofía es una forma de alienación, porque solo interpreta el mundo y lo hace erróneamente, con la finalidad de que parezca que el orden existente es el que tiene que ser. En el ámbito ideológico, Marx también se refiere a la alienación religiosa: las religiones alienan al hombre porque le sacan fuera del mundo real, llevándole a un mundo ficticio. Es más, la religión no sólo aliena a cada hombre individual, sino que es instrumento de la clase dominadora para oprimir a los dominados. La alienación religiosa cumple una función social, mantener sometidos a los trabajadores que no se revelan aceptando que su sufrimiento es sólo ilusorio y desaparecerá

14 14 con la verdadera realidad que está fuera de este mundo. Marx afirma que la religión es el opio del pueblo. La única posibilidad de transformar la situación de explotación que se produce en el capitalismo es eliminar lo que la origina, a saber, la plusvalía. Y ésta sólo puede ser suprimida con la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. Si el capitalista no es dueño de los medios ni del producto final, no hará falta extraer plusvalía. Esta es la propuesta de Marx para la sociedad que ha de superar el capitalismo: el comunismo, que se define justamente por esa eliminación de la propiedad privada. Este proceso cuenta a su favor con la lógica interna del capitalismo que Marx entiende del siguiente modo: el capitalismo responde a una dinámica autónoma que consiste en intensificarse hasta su autodestrucción: a más capital, más explotación; y a más explotación, más capital. Cuanto mayor es el capital, el patrono puede pagar salarios comparativamente inferiores y enriquecerse más a costa de los obreros. Cuanto más producen los obreros a más bajo coste, más se incrementa el capital. La concentración, cada vez en menos manos, de la propiedad privada de los medios de producción (con el complementario crecimiento del número de pobres, cada vez más pobres) conllevará, según Marx, necesariamente, el final del capitalismo. La revolución proletaria pondrá fin al capitalismo. Los proletarios, enormemente numerosos y conscientes de su situación, arrebatarán a los capitalistas la propiedad de los medios de producción y se instaurará de este modo la dictadura del proletariado, última forma del Estado, previa a su definitiva desaparición en la sociedad comunista (doctrina política basada en el pensamiento de Marx, que propone la creación de una sociedad sin clases ni propiedad privada, en la que el Estado tampoco existiría, pues sería innecesario). De nuevo vemos aquí la unión de teoría y praxis que entendíamos como definitoria del marxismo, y la superación del mecanicismo determinista. El paso a la sociedad comunista no es un paso automático, sino que exige la organización consciente del proletariado que ha tomado conciencia de su explotación y que, teniendo en cuenta las condiciones históricas concretas, decide acabar con el orden establecido. La lucha de clases como motor de la historia El curso normal de la historia es el paso de un modo de producción a otro producido por las propias contradicciones que se generan en el primero. El mecanismo de esta transformación es el enfrentamiento entre las clases en lucha por la defensa de sus intereses, por dominar la sociedad. El motor de la historia es, por lo tanto, la lucha de clases. Marx no creó ni descubrió la lucha de clases. Esta idea procedía de los historiadores franceses; la diferencia con ellos estriba en que estos consideraban que la lucha de cla-

15 15 ses había acabado con la subida al poder de la burguesía. Para Marx no es así, pues cree que sólo acabará con la revolución del proletariado. La estructura de clases de un momento dado es un producto histórico y está en relación con el modo de producción imperante. Es el mismo sistema económico que divide la sociedad entre poseedores y desposeídos el que hace el antagonismo inevitable. Pero esto no quiere decir que esté en la propia esencia de la naturaleza humana y que no se pueda cambiar. La lucha de clases puede ser eliminada si se suprime el motivo de la explotación: la posesión privada de los medios de producción. Por eso la sociedad comunista será una sociedad sin propiedad. Pero para llegar a ella es preciso realizar lo que Marx llamó la revolución del proletariado. La estrategia de la revolución El objetivo final del conocimiento de los mecanismos intrínsecos de la historia y las leyes de su evolución es el de realizar el ideal de la revolución. El agente de esta revolución ha de ser necesariamente el proletariado como clase social explotada, que no tiene nada que perder y que, por lo tanto, implantará la sociedad comunista, sin clases, pues sólo en ella puede realizarse el proletario, no como proletario, sino como hombre, sin ninguna forma de alienación. 9 «Y a la vieja sociedad burguesa, con sus clases y sus antagonismos de clase, sustituirá una asociación en que el libre desarrollo de cada uno condicione el libre desarrollo de todos» (El manifiesto comunista) y en la que cada cual contribuya según sus posibilidades y reciba según sus necesidades. Como queda dicho más arriba, en esta sociedad también habrá desaparecido el Estado como forma de dominación de una clase por otra. Eso no significa la desaparición de toda organización, sino el mantenimiento de un poder público que ha perdido su carácter de político opresor. El marxismo, sin embargo, no deja nada clara la forma y la organización de este poder. La organización de esta sociedad y el tipo de hombre nuevo que la ocupará tampoco están especificados en el pensamiento marxista, y ello abre grandes dudas sobre esta sociedad comunista. Significa el fin de la historia? Habrá evolución después del comunismo? El marxismo como proyecto ético En la obra marxista existe una perspectiva ética. 9 En la sociedad comunista, al haber sido abolida la propiedad privada, habrá desaparecido la separación entre el ser humano y su trabajo y la reconciliación del ser humano consigo mismo como ser social, al coincidir los intereses de los individuos con los del conjunto de la especie humana.

16 16 Lo que define esta dimensión moral del marxismo es su crítica a la doble moral burguesa. Por un lado, el sistema capitalista afirma el imperio de la libertad y la igualdad y, por otro, constituye una sociedad basada en la explotación del hombre por el hombre, institucionalizando el egoísmo y la manipulación humana. Desde este punto de vista, la sociedad burguesa es una sociedad injusta. Igualmente, el modelo de sociedad en el comunismo, también se guía por una determinada idea de justicia, de lo que supone una auténtica vida humana. Aunque una y otra no dejen de ser problemáticas. El principio de justicia que utilizó Marx es el de la justicia distributiva (como ya hemos dicho: «a cada uno según sus necesidades», suponiendo que las necesidades humanas son limitadas por la conciencia racional del hombre, y que este puede alcanzar su ideal de autorrealización plena en su vida personal. Marx pensaba que poniendo las condiciones sociales adecuadas, el hombre podía realizarse en la plenitud de sus posibilidades.

Karl Marx ( )

Karl Marx ( ) Karl Marx (1818-1883) Algunos datos de biografía y contexto Estudia derecho, filosofía e historia en Univ. de Bonn y de Berlín (influencias de Hegel y de Feuerbach) Labor periodística en La Gaceta Renana

Más detalles

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Algunas comparaciones M. Sc. Arnaldo Martínez Mercado Marx Preocupación fundamental: Explicar el cambio social (Lo hizo a través de una doctrina denominada luego materialismo

Más detalles

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Proceso de trabajo y proceso de valorización Proceso de trabajo y proceso de valorización Juan Carlos López López I. Introducción En este breve documento explicare el proceso por el cual pasa el trabajo humano para convertirse en valor objetivado

Más detalles

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Carbón como combustible Fábricas - Industrias Se inventa la máquina de vapor ideológicos Liberalismo económico Siglo

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

KARL MARX (1818-1883)

KARL MARX (1818-1883) KARL MARX (1818-1883) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO La obra de Marx es el resultado de una triple influencia: la de la filosofía hegeliana; la de la economía política inglesa y la del socialismo francés

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: CIANCIAS HUMANAS PROGRAMA DE: FILOSOFIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : SEMINARIO MARX CÓDIGO : 60144 SEMESTRE : 7 NUMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS 4.1 CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Los sistemas económicos se definen como las formas de organización económica, social e política que adoptan las sociedades, para resolver o

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

Evolución de la Manufactura en la historia

Evolución de la Manufactura en la historia Evolución de la Manufactura en la historia Se produce: Primero Gran Bretaña (1760) Segundo Francia Belgica. (1815) Tercero Alemania (1870) Cuarto Paises Nordicos (1890) Primera Revolución Industrial Se

Más detalles

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Los Cambios de la Revolución Industrial Clases Sociales y Ciudades La Burguesía El Proletariado Cambios Importantes de la revolución industrial La revolución industrial alteró

Más detalles

La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas. Alejandro M. Estévez Ph.D.

La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas. Alejandro M. Estévez Ph.D. La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas Alejandro M. Estévez Ph.D. Los nueve juegos del poder (supuestos del juego social 1) El sistema social es un gran juego. Complejo, nebuloso

Más detalles

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento

Más detalles

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS REALIDAD Y COLABORACIÓN ENTRE ORGANIZACIOENS DE INTERVENCIÓN CON MUJERES Observatorio del Tercer Sector bolunta 06 06 2011 FEMINISMO

Más detalles

Los ciudadanos eran todos los hombres (varones) libres, mayores de edad, nacidos de padre ciudadano y madre ateniense.

Los ciudadanos eran todos los hombres (varones) libres, mayores de edad, nacidos de padre ciudadano y madre ateniense. UNIDAD DIDÁCTICA (R2L) 1.-Página del texto escaneada con su fuente Una Democracia limitada La democracia ateniense era limitada, ya que sólo los ciudadanos tenían derecho a participar en la vida política

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo Historia del Mundo Contemporáneo La Revolución Actividades de consolidación 1. Cómo pudo influir el crecimiento de la población en la Revolución? 2. Utiliza los datos de esta tabla para representar gráficamente

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 I. IDENTIFICACIÓN Carrera Nombre de la Cátedra Profesor Semestre Horas

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez EL PODER CONSTITUYENTE Concepto. Se denomina Poder Constituyente (PC) al autor que con un acto de voluntad

Más detalles

Tema II. La sociología clásica y el cambio social (I) Francisco Torres Departament de Sociologia i Antropologia Social

Tema II. La sociología clásica y el cambio social (I) Francisco Torres Departament de Sociologia i Antropologia Social Tema II. La sociología clásica y el cambio social (I) Francisco Torres Departament de Sociologia i Antropologia Social El evolucionismo clásico: Comte, Spencer, Morgan... Durkheim y el cambio social. Postulados

Más detalles

AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA MORAL

AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA MORAL AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA MORAL 1 1.- El nomos moral: autonomía y heteronomía: Autonomía moral significa que las normas morales proceden de uno mismo. Heteronomía moral significa que las normas morales proceden

Más detalles

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo.

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo. 2. ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN. 2.1 La educación como realidad social. Objetivos específicos: El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo. El alumno identificará la

Más detalles

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R.

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R. RESUMEN Este texto tiene como objetivo Identificar, de forma breve, el concepto de democracia y sus implicaciones para la persona y la sociedad. DEMOCRACIA Marco Carlos Avalos R. Foto: de Argonne National

Más detalles

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos) PRUEBA DE MADUREZ PARA LOS CANDIDATOS QUE NO REÚNEN LOS REQUISITOS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES (Orden 2221/2011, de 1 de junio). 3 de junio de 2016. Apellidos: Nombre: EJERCICIO 3

Más detalles

Qué es la mercancía? La respuesta según Marx.

Qué es la mercancía? La respuesta según Marx. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA 2008 Qué es la mercancía? La respuesta según Marx. JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 06/10/2008 MÉXICO A. Introducción

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

Carlos Marx y su aportación a las ciencias Sociales

Carlos Marx y su aportación a las ciencias Sociales 2.1 El MARXISMO COMO PERSPECTIVA TEÓRICA PARA EL ANÁLISIS SOCIAL Sabías. Que a cada momento, en cada instante se presentan y encontramos problemas de diversas características que incurren en la dinámica

Más detalles

PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2012

PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2012 PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2012 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL I: Comprenderá los procesos más destacados de la historia universal

Más detalles

Programa del curso: PENSAMIENTO POLÍTICO I. Valor académico: 4 UMA,s (60 horas presenciales) Código: R211PP1 Semestre: I. Año I

Programa del curso: PENSAMIENTO POLÍTICO I. Valor académico: 4 UMA,s (60 horas presenciales) Código: R211PP1 Semestre: I. Año I Programa del curso: PENSAMIENTO POLÍTICO I Valor académico: 4 UMA,s (60 horas presenciales) Código: R211PP1 Semestre: I. Año I Profesor: Ninnette Grosjean (ninnette@ufm.edu) Descripción del curso: Es un

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

Recordando lo aprendido

Recordando lo aprendido Colegio Santa Gema Galgani Historia y Ciencias Sociales Recordando lo aprendido DESDE LA BAJA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Objetivo: Recordar los contenidos estudiados anteriormente por medio de una línea

Más detalles

LA ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA

LA ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA LA ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA Cuando los individuos, regiones, y/o naciones se especializan en lo que ellos pueden producir al costo de oportunidad más bajo y comercian con otros se incrementan tanto la

Más detalles

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1 CONTEXTO SOCIAL Tendencias Contexto de la actividad universitaria Índice Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1 CONTEXTO SOCIAL Conocimiento, capacidad de aprendizaje, innovación,

Más detalles

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Licenciatura en Inglés, modalidad a distancia. Segundo bloque

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL CLAVE: FIL 233 ; PRE REQ.: BR. ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN: El presente curso

Más detalles

Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I Derecho Constitucional I Objetivos generales: 1. El programa a desarrollar en la materia Derecho Constitucional I tiene como finalidad iniciar a los alumnos de primer año de la carrera de Derecho en el

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro Maurice Tardif, Ph.D Organización de la presentación 1. Los antecedentes históricos concepciones de la docencia que

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015 Derecho Constitucional y Administrativo Unidad 1 Año 2015 PÁGINA WEB DEL DR. MONTBRUN: www.albertomontbrun.com.ar El Programa de la materia, cronograma, diapositivas de las clases y material de lectura

Más detalles

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género Año 2014 «CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I Unidad Técnica de Género QUÉ ES GÉNERO? Conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales construidas en cada cultura en momento histórico,

Más detalles

DE ÉTICA EMPRESARIAL

DE ÉTICA EMPRESARIAL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE ÉTICA EMPRESARIAL 1. Datos Generales: Carrera: Tecnología en Administración de Empresas Semestre: Cuarto Código: Unidad Académica de Ciencias

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué

Más detalles

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 4º E.S.O. 1 Programación Unidad 1. Sociedad y religión Concepto de libertad de religión. Influencia de las distintas religiones en la sociedad. Sociedad judía, islámica,

Más detalles

ÉTICA Justificación. Logros Generales

ÉTICA Justificación. Logros Generales ÉTICA Justificación El hombre como ser incluido en una ciudad se destaca precisamente por sus relaciones permanentes con sus semejantes, y estas relaciones están determinadas por las costumbres, las costumbres

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: ABOGACÍA Cátedra: Lic. Mario Greco Programa 2014 Sociología UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM El camino a la excelencia 1 Fundamentación: De acuerdo

Más detalles

Programa NESC Historia 1 Año. Profesores: Valeria Bendayán, Federico Cantó, Carlos Larrea, Mariela Pica

Programa NESC Historia 1 Año. Profesores: Valeria Bendayán, Federico Cantó, Carlos Larrea, Mariela Pica 1 Programa NESC Historia 1 Año Profesores: Valeria Bendayán, Federico Cantó, Carlos Larrea, Mariela Pica Fundamentación El siguiente programa se ajusta a la planificación propuesta por el diseño curricular

Más detalles

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea La producción es la obtención o elaboración de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades. La humanidad ha evolucionado pasando por diversos estadios económicos, durante los cuales aparecieron

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

Derecho Constitucional I. Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso

Derecho Constitucional I. Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso Derecho Constitucional I Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso 2011-2012 Presentación de la asignatura Contexto: Doble grado ADE-Derecho (www.uv.es/adedch) Documentación en Aula Virtual (aulavirtual.uv.es):

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Enfoque de derechos humanos Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Tema 1 Antecedes del EBDH Material elaborado por ISI Argonauta para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

LINEA DEL TIEMPO EDUCACIÒN CIUDADANE EN MÈXICO

LINEA DEL TIEMPO EDUCACIÒN CIUDADANE EN MÈXICO LINEA DEL TIEMPO EDUCACIÒN CIUDADANE EN MÈXICO INTEGRANTES DZIB UICAB MARÌA ESPINOSA COLLI JESSICA SOTO MINET VALENTINA SUCHITE LEON YURIRIA TZEC CHABLE FLOR Cornelius Castoriadis menciona: no puede haber

Más detalles

ADMINISTRACION. Tema: Historia de la Administración Nombre del Alumno Grupo III Semestre. Fecha Calificación

ADMINISTRACION. Tema: Historia de la Administración Nombre del Alumno Grupo III Semestre. Fecha Calificación ADMINISTRACION Tema: Historia de la Administración Nombre del Alumno Grupo III Semestre. Fecha Calificación INSTRUCCIONES: Conteste utilizando pluma, cuide la ortografía y la limpieza de su trabajo; consulte

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

KARL MARX. LA IMPORTANCIA DEL PROLETARIADO EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA

KARL MARX. LA IMPORTANCIA DEL PROLETARIADO EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA KARL MARX. LA IMPORTANCIA DEL PROLETARIADO EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA Resumen AUTORIA SILVIA GUARINO RIVAS TEMÁTICA HISTORIA Y FILOSOFÍA ETAPA ESO Y BACHILLERATO Marx considera al proletariado como la

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN El propósito de este temario es proveer información

Más detalles

ESTADO. Telón de fondo sobre el que se proyecta nuestra vida individual y social. Soporte, basamento, plataforma.

ESTADO. Telón de fondo sobre el que se proyecta nuestra vida individual y social. Soporte, basamento, plataforma. ESTADO Telón de fondo sobre el que se proyecta nuestra vida individual y social Soporte, basamento, plataforma. Gran techo que envuelve y protege, Y oprime? Evolución histórica del concepto de Estado Ni

Más detalles

/DLGHQWLGDGPRGHUQD\ORV OtPLWHVGHODVROLGDULGDG

/DLGHQWLGDGPRGHUQD\ORV OtPLWHVGHODVROLGDULGDG 6HPLQDULR ³(FRQRPtD6ROLGDULDHQ7LHPSRVGH&ULVLV 8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGHO8UXJXD\ \GH-XOLRGH /DLGHQWLGDGPRGHUQD\ORV OtPLWHVGHODVROLGDULGDG -RDTXtQ''tDV 8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGHO8UXJXD\ 3URSRVLFLyQSULQFLSDO: la

Más detalles

Los Métodos de los Clásicos

Los Métodos de los Clásicos Seminario Teorías y Métodos de las Ciencias Sociales Los Métodos de los Clásicos Sesión 10 El método en La ética protestante y el espíritu del capitalismo Max Weber 1904-1905 Javier Rujas Martínez-Novillo

Más detalles

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras Historia Mundial Contemporánea Revolución Rusa y de Entreguerras Características políticas de la Edad Contemporánea Liberalismo Democracia Autoritarismo Régimen político que defiende las libertades y la

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología ECO-011 Economía I Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos: Ninguno

Más detalles

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Carrera: Licenciatura en Ciencias Políticas y de Gobierno Materia: Historia del Pensamiento Económico Curso: 2 año Curso lectivo: Primer Cuatrimestre 2015 Carga

Más detalles

Teorías del comercio internacional

Teorías del comercio internacional Teorías del comercio internacional Helene Chang Castillo S. XVI al XVIII (1500-1750) Mercantilistas Adam Smith 1723-1790 S. XVIII (1756-1778) Fisiócratas Thomas Robert Maltus 1766-1824 David Ricardo 1772-1823

Más detalles

Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente

Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente 1. Persona Humana Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente 1.1 Principio, sujeto y fin de toda la vida social: Humanismo Trascendente. 1.2 El Bien Común

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial del 3 de abril de 1981 PROPUESTA TEMATICA PEDAGOGICA PARA LA MATERIA DIRECCIÓN DEL FACTOR HUMANO ESTUDIO

Más detalles

E L N U EV O B L O Q U E H IST O R IC O 1 2 1 zada del campesinado) 2 : una fracción de la clase dirigente se apoya en ciertos grupos auxiliares para reequilibrar el sistema hegemónico en favor suyo. Tal

Más detalles

PIU SABATINO SERIE I HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

PIU SABATINO SERIE I HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES PIU SABATINO SERIE I HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES 1.- Cuál es la definición de Historia? a) Es el pasar del tiempo sin interrupciones en el tránsito de las ideas y de los procesos

Más detalles

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración El inicio del siglo XVIII Una época de Ilustración En la historia del arte, la primera mitad del siglo XVIII se conoce como la época del Rococó (rocaille: concha). Es todavía la época en la que LUIS XIV

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por período: Año: 2. Régimen: Anual Período:

Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por período: Año: 2. Régimen: Anual Período: Programa: Republica Bolivariana de Venezuela Coordinación de Ciencias del Deporte HISTORIA DEL DEPORTE Código: Pregrado: CIENCIAS DEL DEPORTE Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por

Más detalles

El Materialismo. Histórico. Karl Marx.

El Materialismo. Histórico. Karl Marx. El Materialismo Histórico De Karl Marx. ÍNDICE: A. Introducción.. 1. Contexto histórico y filosófico de Karl Marx: la historia y la filosofía del siglo XIX.. 2. Vida y obras de Karl Marx.. 3. El Materialismo

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos INTRODUCCIÓN En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos surgen como 2 naciones con un gran poder económico y político, capaz de influir en otras partes del mundo,

Más detalles

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO 1.- Qué se entiende por Revolución Industrial? 2.- Pon fecha a estos acontecimientos: James Watt crea la máquina de vapor Le legaliza la Trade Union Primera línea de

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación GRADO DE EDUCACION SOCIAL 2015/1 Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba El título otorga el reconocimiento de la profesión de Educador/Educadora

Más detalles

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones. ÍNDICES Tomo uno (1898 1916) Nota para la presente edición Breve índice de conceptos Índice de periódicos y publicaciones A qué herencia renunciamos? Sobre las huelgas Qué hacer? Problemas candentes de

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO 1 1. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen 1. Limitaciones a la propiedad y captaciones de renta en la economía

Más detalles

3 La Primera Revolución Industrial

3 La Primera Revolución Industrial 3 La Primera Revolución Industrial Estándares de aprendizaje evaluables del tema: Identificar las causas de la Primera Revolución Industrial. Explicar la evolución hasta la 2ª Revolución Industrial. Analizar

Más detalles

El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés

El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés La razón no puede explicar por si sola las cuestiones estéticas, la creación artística, o la sugestión placentera que proporciona

Más detalles

HISTORIA - 4º de Secundaria

HISTORIA - 4º de Secundaria HISTORIA - 4º de Secundaria ANTECEDENTES Decadencia del Imperio Chino de la Dinastía Manchú; desencadenó una revolución dirigida por el KUOMITANG. Buscaban la expulsión del colonialismo occidental y la

Más detalles

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 Valores ciudadanos Los valores ciudadanos hacen referencia al conjunto de pautas establecidas por la sociedad

Más detalles

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos) Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos) Objetivos Generales Los desempeños están orientados al conocimiento básico de algunos aspectos teóricos y metodológicos

Más detalles

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Principales Problemas de la Ética Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Problemas de la valoración moral Atribuye, adjudica un valor a una acción humana determinada. Es

Más detalles

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa 1 La educación como acción humana La acción humana Educación como acción Niveles de la acción educativa Aportaciones de otras ciencias a la acción educativa. La

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

EL SIGLO DE LAS REVOLUCIONES SOCIALES Y POLÍTICAS

EL SIGLO DE LAS REVOLUCIONES SOCIALES Y POLÍTICAS KARL MARX EL PODER POLÍITICO ES SIMPLEMENTE EL PODER ORGANIZATIVO DE UNA CLASE PARA OPRIMIR A OTRA LA MANERA COMO SE PRESENTAN LAS COSAS NO ES LA MANERA COMO SON. EL MOTOR DE LA HISTORIA ES LA LUCHA DE

Más detalles

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria El grado de efectividad del trabajo que realizan las comunidades depende en gran medida de la forma como ordenan y coordinan internamente

Más detalles

Sociología )

Sociología ) Auguste Comte (1798-1857) 1857) 1. Biografía y contexto social 2. Principios básicos de su pensamiento 3. Visión antropológica 4. Métodos básicos de investigación sociológica 5. La ley de los tres estadios

Más detalles