CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Mayo 2016 MAYO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Mayo 2016 MAYO"

Transcripción

1 1 MAYO

2 2 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS 1) SECTOR REAL 1.1) PIB: TASA DE CRECIMIENTO ENTORNO INTERNACIONAL Durante 2015 el escenario económico mundial estuvo caracterizado por el menor desempeño de la actividad económica de China, la caída de los precios de la energía y de otras materias primas y el ajuste de la política monetaria de los Estados Unidos de América (EUA). En ese contexto, el crecimiento mundial fue moderado y desigual, situándose en 3.1% (3.4% en 2014). Algunas economías se afianzaron, otras presentaron menor expansión y en ciertos casos disminución en su producción; no obstante, se espera una recuperación gradual de la actividad económica mundial de 3.4% en 2016 y 3.6% en 2017, este repunte estaría apoyado en el desempeño de las economías avanzadas y en la mejora de países que actualmente están experimentando tensiones económicas (Rusia, Brasil y algunos países de medio oriente). Las perspectivas para el bienio siguiente plantean algunos riesgos importantes en especial para las economías emergentes y en desarrollo, provenientes de una desaceleración más fuerte de China con efectos de contagio en el comercio global, mayores caídas en los precios de las materias primas, restricciones en los mercados financieros, induciendo a algunas economías al aceleramiento de sus depreciaciones. Evolución Reciente En 2015 la actividad económica internacional se mantuvo atenuada. A pesar de que aún generan más del 70% del crecimiento mundial, las economías de mercados emergentes y en desarrollo se desaceleraron por quinto año consecutivo, en tanto que las economías avanzadas siguieron registrando una ligera recuperación. Las perspectivas mundiales siguen estando determinadas por tres transiciones críticas: 1) la desaceleración y el reequilibramiento gradual de la actividad económica de China, que se está alejando de la inversión y la manufactura para orientarse hacia el consumo y los servicios. 2) el descenso de los precios de la energía y de otras materias primas. 3) el endurecimiento paulatino de la política monetaria de Estados Unidos en el contexto de una resiliente recuperación económica, en un momento en que los bancos centrales de otras importantes economías avanzadas continúan distendiendo la política monetaria. Pronóstico Actualizado 2016 Economías Avanzadas El crecimiento en las economías avanzadas aumentaría 0,2 puntos porcentuales en 2016, a 2,1%, y se mantendría sin cambios en La actividad global conserva el vigor en Estados Unidos, gracias a condiciones financieras que aún son favorables y al fortalecimiento del mercado de la vivienda y del trabajo; ahora bien,

3 3 la fortaleza del dólar está lastrando la actividad manufacturera y el retroceso de los precios del petróleo está frenando la inversión en estructuras y equipos de minería. En la zona del euro, el fortalecimiento del consumo privado estimulado por el abaratamiento del petróleo y las condiciones financieras favorables está compensando el debilitamiento de las exportaciones netas. Se prevé que el crecimiento en Japón también se afiance en 2016, por obra del respaldo fiscal, la caída de los precios del petróleo, las condiciones financieras acomodaticias y el aumento de los ingresos. Economías de Mercados Emergentes y en Desarrollo El crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo aumentará, según los pronósticos, de 4% en 2015 el nivel más bajo desde la crisis financiera de a 4,3% y 4,7% en 2016 y 2017, respectivamente. Se prevé que el crecimiento en China disminuya a 6,3% en 2016 y 6,0% en 2017, más que nada debido a un crecimiento más bajo de la inversión a medida que la economía continúa reequilibrándose. La proyección general para India y el resto de las economías emergentes de Asia es una prolongación del crecimiento vigoroso, si bien algunos países enfrentarán fuertes vientos en contra generados por el reequilibramiento de la economía china y la debilidad de la manufactura mundial. La proyección actual apunta a que el PIB agregado de América Latina y el Caribe se contraerá también en 2016, aunque a una tasa más baja que en 2015, a pesar del crecimiento positivo en la mayoría de los países de la región. Esto refleja la recesión de Brasil y otros países en dificultades económicas. Se proyecta un crecimiento más elevado en Oriente Medio, pero el descenso de los precios del petróleo y, en algunos casos, las tensiones geopolíticas y los conflictos internos, continúan empañando el panorama. Las economías emergentes de Europa continuarían creciendo a un ritmo en general sostenido, aunque algunas sufrirían una desaceleración en Rusia, que sigue adaptándose a los precios bajos del petróleo y a las sanciones del Occidente, continuaría en recesión en Otras economías de la Comunidad de Estados Independientes se ven envueltas en la estela de la recesión y las tensiones geopolíticas de Rusia, y en algunos casos también están aquejadas por debilidades estructurales internas y golpeadas por los bajos precios del petróleo; conforme a los pronósticos, experimentarán una expansión apenas modesta en 2016 pero cobrarán impulso en En la mayoría de los países de África subsahariana se observará un repunte paulatino del crecimiento, pero a tasas

4 4 inferiores a las de la última década debido a la caída de los precios de las materias primas. Esto se debe, más que nada, al continuo ajuste que exigen el abaratamiento de las materias primas y el costo más alto de endeudamiento, factores que constituyen un pesado lastre para algunas de las economías más grandes de la región (Angola, Nigeria y Sudáfrica), así como para una serie de exportadores más pequeños de materias primas. Centroamérica En 2015, la región se vio beneficiada por la caída pronunciada en el precio del petróleo, dada su condición de importador neto, brindando mayor solidez a su demanda interna y fortaleciendo la posición externa. combustibles y lubricantes, lo que permitió lograr avances en la consolidación de sus cuentas fiscales y registrar menores presiones inflacionarias por debajo de las metas establecidas, observándose a la vez una disminución en la inflación subyacente. La evolución de la economía estadounidense favoreció las exportaciones, generando también un mayor flujo de remesas familiares y auge del mercado turístico. La combinación de elementos externos e internos, ayudaron a que el crecimiento de la región se ubicara en 3.9% en 2015, en tanto para 2016 se prevé un repunte de 4.2%. ENTORNO NACIONAL La previsión para el crecimiento del PIB en términos reales para 2016 se establece en un rango de 3.3% a 3.7%. vería estimulado por las operaciones realizadas por las compañías de telefonía móvil, las cuales tienen previsto continuar invirtiendo en infraestructura tecnológica, con el objetivo de brindar servicios de alta velocidad en la transferencia de datos. En tanto, para la actividad de transporte y almacenamiento se prevé registre un crecimiento cercano a 3.6%. El sector agrícola o primario denotaría un crecimiento por encima del 4.0%, impulsado por la producción de café, banano, palma africana y pesca. Esta oportunidad generó un ahorro en la compra de Este comportamiento estaría influenciado por el mejor desempeño de algunas actividades como Intermediación Financiera, la que se espera continúe creciendo a una tasa similar a la observada el año anterior (8.6%), dada la mayor demanda de créditos para consumo y de actividades productivas. Otro sector que mostraría mayor dinamismo es Comunicaciones (alrededor de 5.0%), el cual se Por su parte, la actividad de Construcción, caracterizada por ser intensiva en trabajo, continuaría en una senda positiva (cercana al 5.8%); impulsada por la inversión pública en infraestructura (construcción de carreteras, pasos a desnivel y vías alternas); y la privada por la edificación de nuevos complejos residenciales (condominios,

5 5 apartamentos y casas de habitación) y comerciales, especialmente en la zona central del país. Para el sector manufacturero se estima un mejor desempeño durante próximo a un 3.0%-, inducido en parte al alza en la fabricación de los productos textiles (maquilado) y procesamiento de productos alimenticios (aceites, grasas y café), entre otros. En cuanto a la evolución del PIB por el enfoque del gasto para 2016, ésta será impulsada por el incremento en términos reales de las exportaciones y el consumo. Las exportaciones estarían explicadas por el alza en las ventas de bienes al exterior, especialmente de productos agrícolas e industriales (aceite de palma, melones y sandías, textiles, jabones, papel y cartón). De igual forma, el gasto de consumo privado mostraría una variación similar a la de 2015 (3.5%) vinculado a un mayor ingreso disponible; en contraste, en el gasto de consumo público se estima que éste registraría una caída de alrededor de 3.4%, producto de la aplicación de medidas de contención del gasto corriente del Gobierno. En tanto, la formación bruta de capital fijo mostraría una expansión de 8.9%, impulsada por el aumento en la inversión del sector público (27.6%), asociada a la mayor ejecución de proyectos de construcción y rehabilitación de carreteras. Por su parte, se prevé que las importaciones de bienes y servicios crezcan 3.6% (4.9% en 2015), resultado de mayores compras externas de bienes de consumo y de capital. 1.2) INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) (MAYO 2016) La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en mayo de 2016 fue de 0.34%, resultado influenciado por el aumento de precio de los alimentos y combustibles. Esta variación es inferior a la registrada en el mismo mes de 2015 (0.42%). Por su parte, la variación interanual fue 2.36%; y la acumulada se ubicó en 1.61%; resaltando la tendencia descendente evidenciada por la inflación interanual en los últimos cuatro meses. El rubro que contribuyó en mayor proporción a la inflación mensual fue Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 0.13 puntos porcentuales (pp); seguido de Transporte con 0.08 pp, Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles con 0.05 pp y Prendas de Vestir y Calzado con 0.03 pp; aportando en conjunto 85.29% de la inflación total. De los 282 bienes y servicios incluidos en la cesta de consumo que componen el IPC, 48.94% presentó alza de precio, 12.05% se redujo y el restante 39.01% no varió durante el mes en análisis ) Transporte El indicador de precios de este rubro presentó un crecimiento mensual del orden de 0.92%, vinculado al aumento de precio de los combustibles en el mercado nacional y del transporte público en algunas regiones del país ) Prendas de Vestir y Calzado La variación mensual de esta clasificación de bienes fue 0.33%, influenciada por el crecimiento en los precios en las prendas de vestir y calzado para adultos y niños (ropa interior, camisas, pantalones y zapatos).

6 ) Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles El aumento mensual de 0.58% en el índice de este rubro fue propiciado por mayores precios en el alquiler de vivienda, servicios de mantenimiento del hogar y gas querosén ) Alimentos y Bebidas no Alcohólicas agrícola: granos básicos (frijoles, maíz y arroz), frutas, verduras y tubérculos (piña, uva, manzana, mango, naranja, limón, lechuga y papa blanca); en los productos industrializados (salsa y pasta de tomate, mayonesa, manteca vegetal, sardinas, mostaza, vinagre, avena semitas, y azúcar de caña); así como por el precio de los refrescos embotellados ) Otros Rubros Otros rubros que presentaron incrementos en sus índices de precio fueron: Cuidado Personal con 0.34%; Muebles y Artículos para la Conservación del Hogar con 0.33%; Recreación y Cultura con 0.24%; Bebidas Alcohólicas y Tabaco con 0.23%; Salud con 0.15%; Comunicaciones con 0.14% y Hoteles, Cafeterías y Restaurantes con 0.09%. las regiones a nivel nacional, registrándose las mayores alzas en las regiones Norte Metropolitana 0.49% y Central Metropolitana 0.36%, por aumentos en los precios de los combustibles, transporte de pasajeros y prendas de vestir. En tanto, el crecimiento fue menor en las regiones Oriental 0.35%, Resto Norte 0.26%, Resto Central y Occidental con 0.21% cada una y Sur con 0.14%. 1.3) INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONOMICA (IMAE) MARZO 2016 Entorno Centroamericano 1.2.6) Inflación por Regiones El índice de precios de este grupo se incrementó en 0.42%, asociado a los mayores precios en los alimentos de origen Los precios al consumidor mostraron crecimiento en todas A febrero de 2016, la trayectoria de la actividad productiva de la región centroamericana, medida por la serie original del Índice Mensual de Actividad Económica IMAE), se ubicó en 3.3%; donde sobresale el comportamiento favorable de las economías de

7 7 Nicaragua (5.5%) y Costa Rica (5.0%), impulsado por las actividades de Intermediación Financiera, Manufactura y Agricultura y Pesca. Contexto Nacional Durante el primer trimestre del presente año conforme con la serie original del IMAE, la producción nacional registró un aumento del orden de 3.6%2/, inferior en 0.2 puntos porcentuales (p.p.) con relación al 3.8% observado en La serie de tendencia ciclo, por su parte, mostró una variación interanual de 3.7%3/. Las actividades económicas que tuvieron mayor incidencia en el resultado global del indicador fueron: Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones; Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Correo y Telecomunicaciones; Comercio; Electricidad y Agua; y Transporte y Almacenamiento. RESULTADOS ACTIVIDAD ECONÓMICA POR 1.3.1) Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones Presentó un crecimiento de 8.7% (10.0% en 2015), atribuido al alza en la Intermediación Financiera (9.7%), que se explica por la ampliación del margen financiero, ante mayores ingresos por intereses netos, especialmente los provenientes de la cartera de préstamos al consumo, fiduciarios e hipotecarios. En lo que respecta a Seguros y Fondos de Pensiones, se observó una caída de 15.4% provocada por los menores ingresos por aportaciones y mayores pagos de prestaciones y beneficios sociales por los institutos de previsión en el primer bimestre de este año; sin embargo, el desenvolvimiento negativo de esta actividad fue compensado parcialmente por las ventas de pólizas principalmente para los rubros de automóviles, incendios y seguros de vida ) Industria Manufacturera Creció 0.4% (3.8% en 2015), la desaceleración se explica principalmente por la caída en las actividades de fabricación de productos textiles, maquinaria y equipo (arneses) y fundición de hierro, las que han presentado problemas de demanda externa y disponibilidad de insumos, respectivamente. No obstante lo anterior, el resultado de la Industria fue influenciado por el comportamiento positivo de Alimentos, Bebidas y Tabaco (4.8%), favorecido por el dinamismo en la elaboración y conservación de pescado, por el incremento en las exportaciones de camarones y langosta, congelados y empacados; de igual manera, contribuyó el desempeño de la producción de alimentos concentrados y bebidas, como respuesta a la demanda local. Las Sustancias, Productos Químicos y Plásticos (alza de 15.0%), fueron impulsadas por el crecimiento en la demanda interna de medicamentos, en parte para contrarrestar las enfermedades que han afectado al país (el zika, entre ellas). Mientras tanto, la trayectoria positiva en la actividad de

8 8 Minerales no Metálicos (2.3%), responde a la mayor fabricación de materiales de hormigón, especialmente de láminas de fibrocemento para interiores y la incorporación de la nueva línea de láminas de entrepisos. En el caso de la producción de madera aserrada fue beneficiada por la demanda del mercado externo, principalmente de Centro América y los Estados Unidos de América (EUA). Por su parte, el comportamiento negativo de la Industria Básica de Fundición de Hierro (-92.3%), se explicó en forma parcial por la falta de disponibilidad de materia prima para producir varilla de hierro; así como por el mantenimiento de los hornos de calor de una de las empresas productoras, lo que ha obligado a que la demanda nacional de dicho producto sea cubierta por importaciones. Las disminuciones (9.3% y 1.6% en su orden) en la Fabricación de Maquinaria y Equipo (principalmente arneses) y de Productos Textiles y Prendas de Vestir, se explica por la contracción en los volúmenes enviados a su principal mercado (EUA); en tanto que la reducción de 16.7% en la industria de Papel y Productos de Papel resulta de la menor producción de periódicos explicada parcialmente por la preferencia en la versión digital ) Correo y Telecomunicaciones. Alcanzó una variación de 2.7% (3.6% en 2015), beneficiada por el alza en la demanda de servicios de telefonía móvil, internet y televisión por cable. La desaceleración con relación al año anterior, está asociada a la disminución en el tráfico de llamadas y en el número de suscriptores especialmente en telefonía fija ) Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca Se incrementó en 7.2% (2.5% en 2015), favorecida por las actividades: Agrícola (5.4%), Pesca (84.4%), y Avicultura (7.9%). La evolución positiva de la actividad Agrícola se sustentó en el incremento en la producción de café (6.1%), debido a la implementación de labores que fortalecen la calidad y los volúmenes cosechados de este grano. Asimismo, el aumento en los cultivos de palma (7.2%) y de frutas (10.7%, en especial melón) se explican por mejoras en los rendimientos productivos, originado en las permanentes prácticas de mantenimiento a las plantaciones; lo anterior, encaminado a la búsqueda de obtener certificaciones internacionales por parte de los productores de palma y melón. La Pesca fue impulsada por el crecimiento en el cultivo de camarón, derivado de las resiembras realizadas a finales de 2015, en respuesta a los problemas surgidos por la bacteria Vibriosis ; también contribuyó el buen desenvolvimiento de la captura de camarones y langostas. Mientras tanto, la Avicultura se sustentó en la mayor producción de aves de corral (9.3%) y huevos (5.3%), ante los requerimientos de la demanda interna ) Transporte y Almacenamiento Crecieron 3.2% (6.7% en 2015), por el aumento en la demanda de servicios de transporte por vía terrestre (3.7%), resultado del mayor desplazamiento de personas, y de carga de productos comercializados con el mercado externo; así como por el almacenamiento (2.1%) de bienes agrícolas y materias

9 9 primas. El menor crecimiento respecto al mismo período de 2015, fue determinado por la disminución en el almacenamiento, principalmente de café, y porque no fueron utilizados espacios para sulfato de sodio, el cual fue uno de los principales productos almacenados en ese año; asimismo, se registró menor traslado de bienes manufacturados, especialmente cemento, bebidas, productos de papel y alimentos preparados para animales ) Comercio de Bienes Creció en un 2.5% (2.0% a marzo 2015), explicado por el auge en la comercialización de bienes nacionales e importados, en especial los productos alimenticios, tabaco, bebidas, jabones, productos farmacéuticos, bienes de uso doméstico y aparatos de radio, televisión y comunicaciones ) Construcción Sigue su senda de recuperación al crecer 1.9% (-5.0% en similar período de 2015), por la mayor edificación de obras comerciales, industriales y de servicios, en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula ) Minas y Canteras Denotó contracción de 7.2% (- 0.4% en 2015), destacando en minas la menor extracción de zinc, plata, plomo y oro, ante el desincentivo generado por el descenso en los precios internacionales y el bajo contenido metálico del material extraído; este resultado fue contrarrestado, en parte, por el incremento en canteras, ligado a la recuperación en la construcción privada ) El Suministro de Electricidad, Gas y Agua Mostró un desempeño favorable de 9.3% (1.6% en 2015), asociado a la mayor generación de electricidad (9.8%), dada la incorporación al Sistema Interconectado Nacional (SIN) de plantas de generación fotovoltaica desde mediados del año anterior; igualmente, contribuyó la generación a base de biomasa. En lo que respecta al suministro de Agua (0.9%), éste fue favorecido por la mayor captación en las principales represas del país para abastecer especialmente a los hogares y las instituciones públicas y privadas. 2) SECTOR EXTERNO (MARZO 2016) Al primer trimestre del presente año el valor de las exportaciones FOB de mercancías fue de US$1,011.0 millones, inferior en US$138.3 millones (12.0%) con respecto a lo acumulado a marzo de 2015; debido esencialmente a la disminución de los precios internacionales de café, hierro y sus manufacturas, minerales, filete de tilapia y azúcar. Por su parte, las importaciones CIF totalizaron US$2,026.4 millones, reduciéndose en US$383.8 millones (15.9%) en comparación a las registradas en igual trimestre del año previo; lo cual se explica por menores importaciones de materias primas y productos intermedios, combustibles y bienes de capital. Como producto de estas transacciones, la balanza comercial fue deficitaria en

10 10 US$1,015.4 millones reduciéndose en US$245.5 millones (19.5%) respecto a lo contabilizado a marzo del año anterior. Por su parte, excluyendo el rubro de combustibles, lubricantes y energía eléctrica, el resultado negativo se ubica en US$776.1 millones, inferior al observado a marzo del año pasado en US$135.2 millones. Entre los principales socios comerciales del país los Estados Unidos de América (EUA), Centroamérica y Europa. 2.1) EXPORTACIONES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 2.1.1) Agroindustrial Las exportaciones de productos agroindustriales sumaron US$539.0 millones (53.3% del total exportado), reduciéndose en US$101.0 millones al compararlo con el valor registrado en similar período del año anterior; principalmente por la caída del precio internacional del café. El deterioro del precio del café (disminución de 25.9%) repercutió en que su valor de exportación se redujera en US$115.8 millones (27.3%), totalizando US$308.4 millones; registrándose un leve aumento en el volumen exportado (1.8%). La ponderación de este producto dentro de la actividad agroindustrial fue del orden de 57.2%. Sus principales mercados continúan siendo Alemania, los EUA y Bélgica. El valor exportado de aceite de palma fue de US$56.5 millones, incrementándose US$18.8 millones respecto al primer trimestre de 2015, efecto de una subida en el volumen (40.4 millones de kilos), contrarrestado de forma parcial por la reducción en el precio (19.4%). La mejora en los volúmenes antes mencionados se debió a la implementación de procesos eficientes en el mantenimiento de las fincas. Se destacan Holanda y Centroamérica como los principales y mayores destinos de este bien. Las exportaciones de camarones totalizaron US$27.7 millones, US$10.0 millones más con relación a lo observado a marzo del año precedente; por mayor volumen exportado (2.4 millones de kilos), producto de mejores prácticas de acuicultura y bioseguridad aplicadas por las empresas para la eliminación de las secuelas de la vibriosis que impactó en la producción en meses anteriores, pese a la reducción reportada de su precio en 18.4%. Este producto se exporta en mayor medida hacia los EUA, México y Centroamérica. Las ventas externas de azúcar sumaron US$12.5 millones, US$9.9 millones menos que las realizadas en los primeros tres (3) meses de 2015; efecto de una baja de 1.5% en precio y de 43.3% en volumen; por una disminución de los rendimientos por hectárea debido a la sequía que perjudicó diversas áreas productoras particularmente en la zona sur. Además, las exportaciones de preparaciones de hortalizas y frutas se redujeron en US$7.3 millones (35.6% menos que en 2015), situándose en US$13.3 millones, a consecuencia de la caída en su volumen de 54.3% ante la menor demanda externa de los EUA y la región centroamericana ) Manufacturera El monto de los productos exportados de la actividad manufacturera fue de US$228.8 millones, US$18.3 millones menos que lo acumulado en igual lapso del año previo; justificado primordialmente por la caída en los envíos de hierro y sus manufacturas, equivalente a US$13.8 millones por la disminución del volumen exportado (24.6%) ante una baja producción de algunas empresas por la carencia de insumos para la producción. Por su parte, las exportaciones de jabones crecieron US$4.2 millones por un mayor volumen (23.5%) pese a la caída en el precio (3.0%). Los accesorios usados de oro se incrementaron en US$3.5 millones (23.3%) y los

11 11 textiles totalizaron US$15.8 millones, presentando un descenso de US$1.4 millones comparado con el mismo período del año anterior. año anterior; efecto de la subida de 5.3% en su precio (aumento en la demanda de los mercados internacionales, además de la reducción en la cosecha de países como México y Ecuador, contrarrestado en parte por la caída de 2.3% en su volumen. explica la reducción de las ventas de oro en US$5.3 millones, zinc en US$8.0 millones y plata en US$8.4 millones. El valor exportado de melones y sandías fue de US$36.8 millones, denotando un ascenso interanual de 4.0%, derivado de la mejora en el volumen de 11.2% y una rebaja de 6.5% en el precio, siendo los principales destinos para este producto los EUA, Holanda y Reino Unido. SEGÚN SOCIOS COMERCIALES Los bienes clasificados en Otros totalizaron US$84.8 millones, inferiores en US$6.2 millones a los exportados en el primer trimestre del año anterior. Dentro de este grupo sobresale las menores ventas de calzado y sus partes, pinturas y barnices, y productos de tocador ) Agrícola El valor de los bienes exportados de la actividad agrícola fue de US$211.9 millones, mayor en 4.6% al registrado a marzo de 2015; debido al incremento en las ventas al exterior de bananos, legumbres y hortalizas y melones y sandías. La exportación de banano alcanzó un total de US$119.3 millones, US$3.4 millones más respecto al primer trimestre del 2.1.4) Minería La actividad minera generó exportaciones por US$31.4 millones, inferiores en US$28.3 millones a lo observado a marzo del año previo. La disminución en el volumen - por el bajo contenido metálico de la broza extraída- y en el precio en el mercado internacional, El mayor mercado de exportación de Honduras continuó siendo los EUA, país hacia donde se registró un valor de US$394.2 millones, equivalente al 39.0% del total, sobresaliendo el banano, café, oro, melones y sandías, legumbres y hortalizas y accesorios usados de oro. Las exportaciones hacia el continente europeo totalizaron US$269.8 millones (26.7% del total), inferiores en US$68.9 millones (20.3%) a las de igual lapso del año anterior; explicado por los menores envíos de productos como café y minerales que se han visto afectados por la caída de los precios. Hacia Centroamérica, los bienes exportados totalizaron US$225.1 millones (22.2% del total), reflejando un leve aumento

12 12 interanual de US$2.0 millones (0.9%). Dentro de los artículos que se destacan están: jabones, metales y sus manufacturas, plásticos y sus manufacturas, aceite de palma, papel y cartón, entre otros. Para el resto del mundo2 se registraron exportaciones por US$121.9 millones, lo que implicó una reducción de US$93.3 millones respecto a lo reportado en igual período de 2015; consecuencia de la menor exportación de minerales, hierro y sus manufacturas y papel y cartón y especialmente café, este último producto exportado al mercado de México y Corea del Sur. 2.2) IMPORTACIONES SEGÚN USO Y DESTINO ECONÓMICO 2.2.1) Materias Primas y Productos Intermedios El valor total importado de materias primas y productos intermedios fue de US$622.9 millones, descendiendo US$206.9 millones con relación a marzo de 2015; explicado por las menores importaciones de bienes para la industria en US$195.6 millones, particularmente utilizados en proyectos de generación de energía eléctrica con fuente solar que realizaron la importación de dichos bienes a inicios del año anterior, dentro de los cuales se encuentran los paneles solares, productos laminados y cables conductores de electricidad. Asimismo, las importaciones de materias primas para la agricultura contabilizaron un total de US$59.9 millones, inferiores interanualmente en US$11.3 millones, por la reducción de las compras de abonos minerales y semillas para la siembra, por acumulación de inventarios, lo que les ha permitido abastecer al mercado nacional ) Bienes de Consumo Las importaciones de bienes de consumo sumaron US$725.5 millones, US$38.8 millones más que las reportadas en el primer trimestre de 2015; justificado por el alza de 10.4% en los bienes semiduraderos, que alcanzaron un valor importado de US$302.2 millones. Los principales productos dentro de este grupo son: los vehículos tipo turismo para uso familiar, proyectores y televisores, motocicletas y artículos de prendería y de uso personal. Sobresalen como país de origen China y México. Por su parte, los bienes de consumo no duraderos totalizaron US$423.4 millones, con una variación interanual de 2.5%, asociada - específicamente- al aumento en las importaciones de medicamentos y vacunas para uso humano y productos alimenticios; destacando en estos últimos los artículos para higiene personal, salsas, jaleas y cerveza de malta.

13 ) Bienes de Capital Se registró un valor importado de US$292.1 millones, US$97.9 millones (25.1%) por debajo del observado en igual lapso de 2015, en gran parte por una importación de bienes para la industria que resultó menor en US$88.9 millones; como es el caso de los transformadores y generadores eléctricos, máquinas automáticas para el procesamiento de datos, paneles de control eléctrico y tractores para la industria pesada. De igual manera, las compras externas de bienes para el transporte se redujeron en US$10.6 millones respecto a marzo del año previo, sumando un total de US$94.1 millones; lo anterior se debe principalmente a una menor adquisición de repuestos para helicópteros y partes de vehículos. Respecto a los bienes para uso agrícola, éstos reportaron incremento de 15.7% en comparación a las importaciones registradas en el primer trimestre de 2015, totalizando US$11.6 millones; por un aumento en las importaciones de aparatos para la industria avícola (incubadoras) y máquinas para la cosecha ) Combustibles, Lubricantes y Energía Eléctrica En los primeros tres meses de 2016, la importación de combustibles, lubricantes y energía eléctrica mostró una reducción de US$110.3 millones, al pasar de US$349.6 millones en marzo de 2015 a US$239.3 millones en igual trimestre de 2016; a consecuencia, en parte, de la caída en los precios internacionales que en promedio fue de 36.0% aunque se registró un aumento interanual en volumen de 3.8% (equivalente a 200 mil barriles), generándose así un ahorro neto para la economía de US$111.0 millones. Por tipo de carburante, el diesel (40.4% del total) y la gasolina (33.0% del total) contabilizaron las mayores importaciones, mostrando un incremento en el volumen de 300 mil barriles en conjunto (17.5%); que fue totalmente compensado por la baja en su precio promedio de 35.6% y 29.3%, respectivamente. Asimismo, el bunker sumó US$38.6 millones (17.6% del total), menor en US$42.5 millones respecto a marzo de 2015, debido principalmente al descenso de 50.2% en su precio; y las importaciones de kerosene se redujeron en US$2.2 millones, por la rebaja (de 28.3%) experimentada en el precio. Por otra parte, las importaciones de gas LPG totalizaron US$13.0 millones (5.9% del total), inferiores en US$7.4 millones a las registradas al primer trimestre de 2015, a causa de disminución en su precio (34.2%) y volumen (3.2%). Finalmente, la importación de los lubricantes alcanzó un valor de US$19.0 millones, presentando un crecimiento interanual de 10.8%. SEGÚN SOCIOS COMERCIALES A marzo de 2016, el 31.2% de las importaciones proviene de los EUA, equivalente a US$632.4 millones, valor inferior en 22.5% con respecto al registrado a marzo de Los bienes que explican este descenso desde dicho país fueron los combustibles, harinas, maíz amarillo para concentrados, vehículos, abonos, maquinaria y materias primas para la industria.

14 14 Las compras provenientes de la región centroamericana se situaron en US$392.2 millones, representando 19.4% del total; sobresaliendo Guatemala con US$181.8 millones, El Salvador con US$113.1 millones y en conjunto Costa Rica y Nicaragua con US$97.3 millones; demandándose esencialmente de éstos insumos para panadería, bebidas gaseosas, preparaciones alimenticias y medicamentos. latinoamericanos, México fue uno de los principales suplidores de mercancías generales al sumar US$157.8 millones; y Brasil con US$31.1 millones, de donde se importaron artículos de prendería y de uso personal, electrodomésticos para el hogar y preparaciones alimenticias. Por su parte, desde Asia, sobresale China como el proveedor más importante al reportarse US$285.6 millones, de donde proceden en su gran mayoría productos laminados de acero, maquinaria automatizada para el manejo de datos y medicamentos para uso humano además de artículos personales. banano, melones y sandías, camarones, legumbres y hortalizas, puros, langostas y accesorios usados de oro) y una disminución de las importaciones por 22.5% (principalmente de combustibles). Del continente europeo se importó un monto de US$190.6 millones, significando 9.4% del total. De esta región se adquirieron productos como: vacunas para uso humano, abonos minerales, materiales para la construcción y máquinas cosechadoras. Las importaciones procedentes del Resto del Mundo 3 sumaron US$811.2 millones, denotando una disminución de US$127.5 millones. Dentro de los países 2.3) BALANZA COMERCIAL En el período enero-marzo de 2016, la balanza de mercancías generales resultó en un déficit de US$1,015.4 millones, inferior en 19.5% (US$245.5 millones) al observado a igual mes de 2015; tendencia atribuida principalmente a las menores importaciones de materias primas y productos intermedios, combustibles y bienes de capital. El saldo comercial con los Estados Unidos de América registró un valor negativo de US$238.2 millones, aunque de manera interanual presenta una reducción de 46.4% (US$205.8 millones); resultado de un crecimiento en las exportaciones de 5.9% (en productos como Con Centroamérica se obtuvo un balance deficitario de US$167.1 millones, menor en 27.4% con relación al registrado a marzo de 2015; producto de la disminución de 13.5% en las importaciones de bienes como combustibles, fertilizantes y harinas, entre otros. Las relaciones comerciales con el continente europeo mostraron un superávit de US$79.2 millones, en especial por el resultado positivo con Alemania (US$55.7 millones) y Holanda (US$39.4 millones), países a los que se exporta principalmente café, aceite de palma y camarones. Finalmente, la balanza comercial con el resto de mundo4 reflejó un déficit de US$689.2 millones, disminuyendo en relación al año

15 15 anterior en 4.7%, especialmente con China, al reportar un déficit de US$283.2 millones (US$372.6 millones al primer trimestre de 2015), explicado por menos importaciones de bienes para la industria. 2.4) POSICIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA IV TRIMESTRE DE ) Entorno Internacional Este resultado se explica por las fusiones transfronterizas, adquisiciones y reconfiguraciones corporativas que han generado mayores movimientos de capitales. Por su parte, los países en vías de desarrollo recibieron flujos por US$741.0 miles de millones, superiores en 5.3% a lo observado en 2014; destacando importantes entradas destinadas a Centroamérica, aunque las inversiones hacia America del Sur se redujeron, particularmente a Brasil ) Inversión Extranjera Directa (IED) Según el Monitor Global de Tendencias de Inversión 1 publicado en enero de 2016 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), los flujos mundiales de Inversión Extranjera Directa (IED) aumentaron 36.5% en 2015, siendo las economías desarrolladas de la Unión Europea y de Norte América las que reportaron un alza de 89.9%; indicando que la inversión se ha cuadruplicado desde la crisis financiera en ) Entorno Nacional Durante 2015, los flujos de IED hacia Honduras totalizaron US$1,203.5 millones, lo que indica un aumento de US$59.4 millones en comparación con lo observado un año atrás, (US$1,144.1 millones); alcanzando una participación de 5.9% respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Las Utilidades Reinvertidas conformaron la principal fuente de financiamiento con un total de US$837.5 millones (69.6% del total de la IED). Por actividad económica se destacaron los Servicios (US$384.4 millones), y según la procedencia del capital resaltan los recursos ingresados desde Latinoamérica y Norteamérica, con US$437.8 millones y US$434.6 millones, en su orden. Al cuarto trimestre de 2015, las Utilidades Reinvertidas continúan constituyéndose como la principal fuente de financiamiento de la IED en Honduras, acumulando US$837.5 millones, valor que supera en US$222.7 millones al de 2014; resultado vinculado a las inversiones orientadas especialmente hacia empresas de servicios y telecomunicaciones. Con relación al componente de Otro Capital, éste presentó un flujo de US$229.3 millones, menor en US$125.6 millones al de 2014, producto de la disminución del endeudamiento con sus casas matrices por parte de las empresas de bienes para transformación (Maquila) y telecomunicaciones. Las Acciones y Participaciones de Capital totalizaron US$136.8 millones, inferior en US$37.6

16 16 millones al registrado a diciembre de 2014; por la disminución de las inversiones de las empresas de Telecomunicaciones y Electricidad. manufacturera acumularon US$199.7 millones, dado el mayor endeudamiento por parte de las torrefactoras de café y empresas dedicadas a la comercialización de alimentos y bebidas. US$27.7 millones (2.3% del total) ) Inversión Extranjera Directa por País de Origen Por su parte, la IED recibida por empresas de Industria de Bienes para Transformación (Maquila) fue de US$194.8 millones (16.2% del total), reportándose un incremento interanual de US$16.3 millones ) Flujos de IED Por Actividad Económica Al analizar la inversión extranjera por actividad económica, se observó que el 31.9% de la IED se destinó a servicios sumando US$384.4 millones; reportando incremento -en términos absolutos- de US$185.4 millones, explicado principalmente por la reinversión de utilidades efectuadas por instituciones del sistema financiero. Le sigue el Transporte, Almacenaje y Telecomunicaciones con US$231.8 millones, de los cuales 89.1% corresponde al rubro de comunicaciones (servicios de internet móvil y televisión por cable). Los recursos de IED invertidos por las empresas de la industria Por su parte, las empresas dedicadas al Comercio, Restaurantes y Hoteles captaron entradas por US$123.2 millones (10.2% del total); incrementándose en US$14.0 millones respecto al año previo, especialmente las compañías comercializadoras de alimentos. Además, recibieron IED otras actividades como: Minas y Canteras con US$37.4 millones (3.1% del total) y Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca con En 2015, los flujos provenientes de la región Latinoamérica fueron superiores a los recibidos desde Norteamérica, totalizando US$437.8 millones, registrando la mayor participación (36.4% del total); destacándose las inversiones provenientes de: Panamá (US$194.6 millones), Colombia (US$127.2 millones) y Guatemala (US$64.8 millones); dirigidas hacia actividades de servicios financieros, comercio e industria manufacturera. De Norteamérica (Estados Unidos de América, Canadá y México) ingresaron capitales extranjeros por US$434.6 millones (36.1% del total), explicado por la reinversión de utilidades realizadas principalmente de empresas de bienes para transformación (Maquila).

17 De los países europeos se obtuvieron entradas por US$290.1 millones, manteniéndose la participación respecto a 2014 (24.1%) sobresaliendo Inglaterra con US$125.2 millones, Luxemburgo con US$92.4 millones y Alemania US$44.8 millones; comportamiento justificado por los préstamos enviados por las casas matrices y reinversión de utilidades por empresas dedicadas a comunicaciones y beneficiado de café. La IED recibida de Asia fue de US$22.9 millones, de los cuales corresponde a Singapur US$14.9 millones, invertidos en empresas torrefactoras de café. 3) SECTOR MONETARIO 3.1) ACTIVOS RESERVA OFICIAL (ARO) (02 de Junio 2016) Al 2 de junio de 2016, el saldo de los Activos de Reserva Oficial 17 (ARO) del BCH fue de US$4,164.7 millones (US$3,991.5 millones al cierre de 2015). La cobertura de las Reservas Internacionales, según la metodología de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano, es de 5.7 meses de importación de bienes y servicios1; conforme a la definición utilizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) se sitúa en 4.6 meses ) Crédito Neto del BCH al Gobierno Central Respecto al cierre de 2015, los depósitos de las Secretarías de Estado en el BCH aumentaron en L6,667.8 millones y del IHSS L241.2 millones; mientras los correspondientes a la Tesorería General de la República (TGR) disminuyeron en L1,874.0 millones y de los organismos autónomos L119.4 millones. En el período analizado, los depósitos de la TGR cayeron en L385.3 millones, de las Secretarías de Estado L219.9 millones, de los organismos autónomos L19.7 millones y del IHSS L99.0 millones ) Crédito Neto del BCH a las Sociedades Públicas no Financieras En el transcurso de 2016, el saldo de depósitos en el BCH de la ENEE creció en L259.1 millones, de la ENP L117.7 millones (ambos por traslados del sistema financiero) y de Hondutel L49.5 millones. Entre el 26 de mayo y el 2 de junio del presente año, Hondutel aumentó sus depósitos por L73.1 millones y la ENP L49.9 millones (ambas por traslados del sistema financiero). 3.2) RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN) (02 de Junio 2016) A la fecha indicada, el saldo de las RIN se ubica en US$3,867.9 millones, superior en US$45.6 millones al de diciembre de 2015 (US$3,822.3 millones). La variación en el año se originó esencialmente por compra neta de divisas en US$253.6 millones y donaciones por US$14.4 millones; compensados por mayores obligaciones con el FMI en US$124.0 millones, servicio

18 18 neto de deuda por US$88.7 millones, otros egresos netos de US$9.1 millones y aumento en los pasivos internacionales de corto plazo por US$0.6 millón. El ingreso de divisas proviene básicamente de remesas familiares (US$1,637.1 millones), exportaciones de bienes (US$931.8 millones) y de servicios (US$747.3 millones), procesamiento y maquilado (US$473.1 millones) y movimientos de capital y financieros (US$283.3 millones). Las divisas compradas a los agentes cambiarios por concepto de exportaciones de bienes se originaron principalmente de productos como: café (US$376.1 millones), banano (US$91.2 millones), camarón (US$56.2 millones), minerales (US$50.9 millones), melón y sandía (US$42.6 millones), azúcar (US$38.5 millones) y aceites vegetales (US$29.8 millones). Los movimientos de capital y financieros se derivan esencialmente de la venta de divisas del sector privado a los agentes cambiarios por US$237.2 millones y transacciones financieras del sector bancario en US$46.1 millones. La venta de divisas se destinó principalmente a las actividades de: comercio (US$1,440.3 millones), financiero (US$680.6 millones), manufacturas (US$551.2 millones), servicios y comunicaciones (US$437.3 millones) e importación de combustibles (US$377.3 millones); asimismo, los hogares demandaron US$192.9 millones. 3.3) TIPO DE CAMBIO (Al 31 de Mayo 2016) El Tipo de Cambio ha presentado un proceso ascendente desde el mes de Julio de 2011 cuando se cambio a un tipo de cambio flexible mostrando una significativa apreciación en el mes de noviembre de De acuerdo a las proyecciones revisadas en el modelo hasta la fecha, se observa que el tipo de cambio para el 31 de diciembre de 2016 se registre un precio del dólar en L para la compra y para la venta de con un diferencial cambiario de alrededor de centavos de lempira en promedio, con ciertas fluctuaciones que se pueden explicar por el comportamiento de la demanda y el ingreso de divisas que se registran en el Banco Central, la variación relativa con respecto al mes de Abril de 2016 es de -0.23%. Desde el 25 de Julio de 2011 al 31de mayo de 2016 la tasa cambiaria se depreció semanalmente en un promedio de centavos de Lempira para la compra y centavos de Lempira para la venta, en términos porcentuales esto representa que desde el 25 de Julio de 2011.

19 19 Hasta la fecha el tipo de cambio se ha incrementado 19.94% y en términos absolutos desde julio de 2011 hasta la fecha se ha incrementado en L para la compra y en L para la venta, para el año 2016 se ha incrementado desde el 1ero de Enero hasta la fecha en L para la compra y para la venta. 3.4 TIPO DE CAMBIO EFECTIVO REAL (ITCER) MARZO 2016 En abril de 2016, el Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) Global registró disminución mensual de 0.10%, indicando ganancia teórica de competitividad de las exportaciones de Honduras respecto a las de sus principales socios comerciales. apreciación del lempira frente al dólar de los Estados Unidos de América (EUA), sumada a mayor inflación promedio de los socios, resultando favorable para la competitividad de los bienes nacionales. La inflación promedio ponderado mensual de los principales socios comerciales del país se situó en 0.23%, determinada por los resultados de Panamá (0.49%), los EUA (0.47%), Guatemala (0.17%), Nicaragua (0.14%) y la Zona Euro (0.11%). En contraste, se registraron inflaciones negativas en México (0.32%), El Salvador (0.24%) y China (0.14%). La variación interanual del ITCER Global fue negativa en 1.10%, lo que refleja ganancia teórica de competitividad por tercer mes consecutivo; producto básicamente de la depreciación del lempira (2.96%) comparada con la de los socios comerciales (0.86%). Sin embargo, la inflación interna (2.44%) fue mayor a la de los socios comerciales (1.43%). desarrollo, experimentando una tasa interanual de 2.0% en 2015 frente al 3.3% observado en En la región centroamericana, sobresale como mayor receptor de transferencias Guatemala, al reportar flujos por US$6,285.0 millones a diciembre 2015, con un incremento interanual de 13.4% respecto al 2014, seguida de El Salvador con US$4,279.6 millones (3.0% de variación interanual) y Honduras con US$3,770.2 millones (8.8%). Estudios realizados por organismos internacionales señalan que el incremento en los flujos migratorios desde Centroamérica explican parcialmente los mayores envíos de remesas familiares hacia la región. La ganancia mensual del ITCER se explica -en su mayoría- por la apreciación de la canasta de divisas de los principales socios comerciales (superior a la 3.5) REMESAS FAMILIARES En octubre de 2015, el Banco Mundial proyectó -en su informe Migración y Desarrollo 1- una tasa de expansión de 5.2% en el flujo de remesas hacia Latinoamérica y el Caribe para el 2015, inferior al 5.3% registrado en Asimismo, se pronosticó una desaceleración del envío de remesas hacia las economías en En el caso particular de Honduras, el Buró del Censo de los EUA, por medio de su Encuesta de la Comunidad

20 20 Americana (ACS, por sus siglas en inglés)3 para 2015, indicó que cerca de 837,694 hondureños residen en ese país. Dentro de ese grupo, 822,369 son personas mayores a 1 año de edad, de los cuales, 26,316 residían fuera de los EUA un año atrás, implicando un aumento interanual de 3.2% de este grupo. Del total de residentes hondureños en los EUA, 64.3% nació en Honduras, mientras que el porcentaje restante es nativo norteamericano descendiente de hondureños. El ingreso de divisas proviene básicamente de remesas familiares (US$1,637.1 millones), exportaciones de bienes (US$931.8 millones) y de servicios (US$747.3 millones), procesamiento y maquilado (US$473.1 millones) y movimientos de capital y financieros (US$283.3 millones). 4) SECTOR FISCAL 4.1) DEUDA EXTERNA (MARZO 2016) El saldo de la deuda externa (pública y privada) al mes de marzo del presente año se situó en US$7,440.8 millones, menor en US$20.7 millones (0.3%) con respecto al de diciembre de 2015; resultado de menores desembolsos en comparación a los pagos de capital, generando una amortización neta de US$47.6 millones, flujo contrarrestado parcialmente por la variación cambiaria de US$26.9 millones, por la depreciación del dólar estadounidense frente a otras monedas. Los desembolsos recibidos por el sector privado sumaron US$141.5 millones y los del sector público US$19.6 millones, totalizando US$161.1 millones en los primeros tres meses de 2016; inferiores en US$233.8 millones a los observados en igual período del año previo. Por el lado de las amortizaciones, se reportó un valor de US$208.7 millones, 85.6% del sector privado y 14.4% del sector público; que respecto al primer trimestre del año anterior significó una disminución de US$167.9 millones. De intereses y comisiones (costos financieros) se erogaron US$42.8 millones, reduciéndose US$0.6 millón a los cancelados durante los meses de enero-marzo de ) Deuda Externa Pública La deuda externa del sector público mostró un saldo a marzo de 2016 de US$5,949.2 millones, mayor en 0.3% (US$17.2 millones) al reportado a diciembre del año pasado (US$5,932.0 millones). Este aumento se explica principalmente por la variación cambiaria de US$27.6 millones, compensada en parte por una amortización neta de US$10.4 millones (pagos de capital por US$30.0 millones y desembolsos por US$19.6 millones). A marzo de 2016, la razón Saldo de Deuda Externa Pública sobre Producto Interno Bruto fue de 29.0%, inferior en 0.2 puntos porcentuales en relación al calculado en diciembre de 2015 (29.2%); encontrándose por debajo del límite establecido por Banco Mundial. El saldo de la deuda externa pública por tipo de acreedor denotó que US$3,813.4 millones (64.1%) fue contratada con

21 21 organismos multilaterales, US$1,278.0 millones (21.5%) con comerciales (instituciones financieras y proveedores), y los restantes US$857.8 millones (14.4%) con bilaterales. Por deudor, US$5,743.5 millones los adeuda el Gobierno General, seguido por US$90.9 millones de la Autoridad Monetaria (BCH), US$77.5 millones de las Empresas Públicas No Financieras, y US$37.3 millones de las Instituciones Públicas Financieras ) Desembolsos En el primer trimestre del presente año los desembolsos fueron US$23.0 millones menos a los recibidos en igual período del con respecto al año anterior (US$42.6 millones), proviniendo de organismos multilaterales US$13.3 millones y de bilaterales US$6.3 millones ) Servicio de la Deuda Externa Pública El servicio de deuda externa pagado en el primer trimestre del año en curso ascendió a US$69.8 millones, monto superior en US$7.4 millones a lo erogado durante enero-marzo de 2015; cancelándose US$41.5 millones a organismos multilaterales, US$22.0 millones a acreedores comerciales y US$6.3 millones a acreedores bilaterales. amortizaciones de principal, pagando US$23.6 millones a organismos multilaterales, US$4.0 millones a bilaterales y US$2.4 millones a comerciales; el 57.0% (US$39.8 millones) restante fue pago por concepto de costos financieros (intereses y comisiones), de los cuales US$19.6 millones se cancelaron a acreedores comerciales, US$17.9 millones a multilaterales y US$2.3 millones a bilaterales ) Nuevo Endeudamiento A marzo del presente año, el Gobierno de la República ha suscrito un nuevo endeudamiento por US$27.0 millones, específicamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar diversos proyectos y programas. 4.2) DEUDA INTERNA (I TRIMESTRE 2016) Según la canasta de monedas, el saldo de deuda externa pública se desglosa así: US$4,605.9 millones (77.4%) de deuda contraída en dólares de los Estados Unidos de América, US$961.5 millones (16.2%) en Derechos Especiales de Giro (DEG), US$298.5 millones (5.0%) en euros y US$83.3 millones (1.4%) en otras monedas. Del servicio de deuda externa pública, 43.0% (US$30.0 millones) correspondió a Al 1er. trimestre de 2016, el saldo de la deuda interna del Gobierno

22 22 Central de Honduras, alcanzó un monto de 3L.76, (mm), equivalente a (US$.3, mm) lo que representa un aumento del 9% respecto al mismo periodo de 2015, y equivale al 17% del PIB del 1er. Trimestre de ) Composición Financiera Y Riesgos La Deuda Interna al 1er. trimestre de 2016, está compuesta en un 97% por Deuda Bonificada L.74, mm (equivalente a US$.3, mm) y el restante 3% por Deuda No Bonificada L. 2, mm (equivalente a US$ mm). Así mismo, el saldo de Deuda Interna está compuesto en un 80 % a tasa fija L.61, mm (equivalente a US$. 2, mm) mientras que el 20% a tasa variable L.15, mm (equivalente a US$ mm). El endeudamiento interno de Honduras está principalmente constituido en Moneda Nacional L.67, mm (equivalente a US$.2, mm) que representan el 87% de la cartera y finalmente un 13% en instrumentos denominados o expresados en Dólares Americanos L.9, mm (equivalente a US$ mm) ) Servicio de la Deuda Interna Al 1er. trimestre del 2016, el pago acumulado efectuado en concepto de Servicio de la Deuda Pública Interna del Gobierno Central de Honduras pagado ascendió a un monto de L.3, mm (equivalente a US$ mm). L.1, mm corresponde al pago de principal, el 60% L.2, mm al pago de interés y el 5% L (mm) al pago de comisiones. 4.3) INVERSION PÚBLICA IV TRIMESTRE 2015 Para el año 2015, se ejecutó una inversión de L17,343.1 millones, de los cuales; L11,650.1 millones corresponden al Programa de Inversión Pública (PIP), L1,193.0 millones destinado a proyectos que se ejecutan bajo la modalidad de Alianzas Públicoprivadas y L4,500.0 millones destinados al Fondo Social para la Reducción de la Pobreza (Vida Mejor, Reactivación Agrícola y Generación de Empleo). El Programa de Inversión Pública (PIP) al Cuarto Trimestre del 2015 registra un 1vigente ajustado de L.14,755,058,880 (3.3% del PIB proyectado para dicho año), para la ejecución de 193 programas y proyectos que ejecutan las entidades que integran el Sector Público y los bienes de dominio público, con el fin de iniciar, ampliar, mejorar, modernizar, reponer o reconstruir la capacidad productiva de bienes y la prestación de servicios nacionales. Del Total del Servicio de la Deuda Efectivamente Pagado, el 35% El desempeño de la ejecución de la Inversión Pública al Cuarto Trimestre del 2015 (79%)

23 23 muestra un comportamiento no favorable para final de año. En relación al tercer Trimestre 2015 se logró un aumento significativo en la ejecución como producto de las regularizaciones realizadas al final de año, sin embargo si se compara con los niveles de ejecución del Cuarto Trimestre del año 2014 (84.0%) hubo una disminución de la ejecución desfavorable ya que no se logró alcanzar el porcentaje programado debido a la culminación de procesos pendientes (anticipos de pagos, desembolsos etc), esto como producto de la falta de planificación por parte de las Unidades Ejecutoras de Proyectos. las Instituciones Descentralizadas concentra el 27% de la inversión pública vigente con un porcentaje de ejecución del 63.0% (INA, Antropología). En las Disposiciones Generales de Presupuesto, para el ejercicio fiscal 2015, se incluyen los lineamientos específicos orientados a ordenar y agilizar la ejecución de proyectos, acorde a las restricciones fiscales, así como en la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Anti evasión. Se han emitido una serie de lineamientos orientados a mejorar el control del gasto público que ha ocasionado desfase en la ejecución del presupuesto de inversión pública, la cual han venido a retrasar la ejecución normal de los proyectos. 4.4) EJECUCION PRESUPUESTARIA (Admón. Central Diciembre 2015) El presente informe corresponde a la ejecución presupuestaria de la Administración Central al mes de diciembre. Presenta en términos generales una recaudación de ingresos por un monto de 111,755,015, Lempiras y una ejecución en los egresos por 107,253,498, Lempiras. Los ingresos y egresos corresponden a fondos nacionales y externos ) Ingresos Los ingresos alcanzaron un monto de 111,755,015, Lempiras, representa el 96.5% del presupuesto vigente (115,849,807, Lempiras). El 73.0% de la inversión pública se concentra en instituciones de la Administración Central, una ejecución presupuestaria del 86% principalmente en las instituciones de FHIS, IP COPECO SEDUCA, por su parte Durante el año no se lograron realizar incorporaciones al presupuesto en lo relativo a Fondos Externos manteniendo el techo presupuestario de los mismos, se analizó el presupuesto del PIP logrando realizar Modificaciones entre instituciones y modificaciones entre proyectos de una misma o distinta institución, es de notar que el ejecución para el presente año no logro el porcentaje proyectado por no llegar a concretarse procesos pendientes dentro de los mismos proyectos. Contribuyendo principalmente los ingresos corrientes y dentro de estos, los tributarios con 77,487,170, Lempiras, de los cuales sobresale el impuesto sobre la producción, consumo y venta con 35,295,425,499.15

24 24 Lempiras; los ingresos de capital suman 4,840,882, Lempiras; y la recaudación de fuentes financieras fue por 25,804,622, Lempiras, fondos procedentes de la Colocación de Títulos y Valores y Obtención de Préstamos ) Gastos Los gastos realizados ascienden a 107,253,986, Lempiras, cantidad equivalente a 92.6% del presupuesto vigente que suma 115,849,807, Lempiras; al interior de la clasificación institucional se observa que el 21.5% del presupuesto ejecutado corresponde a la Secretaría de Educación con 23,054,869, Lempiras, contribuyendo el pago de salarios; la Secretaría de Salud representa el 10.9% equivalente a 11,680,562, Lempiras destinando un alto porcentaje al pago de servicios personales debido a su amplia cobertura, la Secretaría de Seguridad y la Secretaría de Defensa en su conjunto suman 10,220,436, Lempiras que representan el 9.5% del presupuesto ejecutado por la Administración Central, y la Deuda Pública con 26,538,921, Lempiras de ejecución por amortización de títulos valores y pago de intereses representa el 24.7% del total de presupuesto ejecutado. 5) SISTEMA FINANCIERO (02 de Junio 2016) 5.1) CREDITO El saldo del crédito del sistema bancario al sector privado, al 2 de junio de 2016, fue L229,650.4 millones, mayor en L1,383.4 millones (0.6%) al cierre de El crédito al sector privado registró un incremento interanual de L18,007.4 millones (8.5%), mientras que para similar período de 2015 fue L13,211.6 millones (6.7%). El comportamiento de 2016 se deriva del alza en MN de L17,545.9 millones (12.4%) y en ME de L461.5 millones (0.7%). A la fecha indicada, el crédito en ME representó 30.7% del total de préstamos, menor en 0.9 pp al reportado al cierre de diciembre de 2015 (31.6%). 5.2) DEPOSITOS el sistema bancario mantiene recursos del sector privado por L226,876.4 millones, superior en L4,380.3 millones (2.0%) respecto a lo captado a diciembre de A la fecha en mención, los depósitos totales del sector privado muestran un incremento interanual de L13,290.9 millones (6.2%), mientras al 4 de junio de 2015 fue L21,953.3 millones (11.5%). El resultado de 2016 es explicado por el aumento de la captación en MN por L15,963.9 millones (11.1%), contrarrestado por la disminución en ME de L2,673.0 millones (-3.8%). Al 2 de junio de 2016, la captación de recursos en ME constituyó 29.8% del total, inferior en 1.1 puntos porcentuales (pp) al observado al 31 de diciembre de 2015 (30.9%). Según indicadores semanales reportados al 2 de junio de 2016,

25 25 6) OTROS 6.1) El Banco Mundial (BM) anuncia reducción del Producto Interno Bruto (PIB) para 2050 en aquellas regiones afectadas por el cambio climático El BM en su informe Situación crítica: El cambio climático, el agua y la economía advierte que habrá una disminución de hasta 6.0% del PIB para 2050 en aquellos países donde el agua comenzará a escasear y en los que ya es un recurso insuficiente. Sus tasas de crecimiento se verán afectadas por la escasez de agua en la agricultura, el crecimiento de las poblaciones, el aumento de los ingresos y la expansión de las ciudades. Cabe señalar que se observan importantes variaciones de una región a otra: mientras Europa oriental no registra efectos considerables, los más severos son en las zonas cálidas y secas del mundo, que además suelen ser las más pobres. 6.2) La tasa de desempleo en los mercados emergentes será de 8.0% en 2016, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) porcentuales (pp) por encima del nivel de hace dos años. Este aumento responde a las recesiones de las economías grandes, como Brasil. Esta perspectiva sombría para los mercados laborales llega tras una década de avances, en la que más de 50 millones de personas salieron de la pobreza, disminuyó la desigualdad y se redujo significativamente la proporción de trabajadores informales. 6.3) En 2015, América Latina registró exportaciones agroalimentarias de US$199.0 millones Según el Boletín Trimestral de Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, las exportaciones agroalimentarias de América Latina alcanzaron en 2015 un valor cercano a los US$199.0 millones, 7.5% menos con respecto a Lo anterior responde a la caída de los precios de los productos básicos que exporta la región, además de una menor demanda por los productos de exportación, lo que afecta mayoritariamente a los países de Sudamérica. El FMI prevé que el desempleo en América Latina y el Caribe será de aproximadamente 8.0% en 2016, más de 2 puntos

26 Título del eje Título del eje 26 ANEXOS IPC Variación Mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic IPC Variación Interanual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

27 27 Crecimiento del PIB Honduras

28 28 Sector Externo

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2016

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013 PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2013 Octubre 2013 La actividad económica registró una tasa de crecimiento de 4.3% en el segundo trimestre de 2013, superior a la del segundo trimestre de 2012 (2.8%)

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Enero US$ Millones CIF En enero de 2013, las importaciones (US$ 5.201 millones) crecieron 19%, con respecto al mismo mes del año anterior. La variación

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011 División Económica Enero 2012 ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Enero-Noviembre 2011 El índice mensual de actividad

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses enero US$ Millones CIF En enero de 2015, se registraron importaciones por US$4.885 millones; crecieron 0,8% con respecto al mismo mes del año anterior,

Más detalles

CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Enero 2016 ENERO

CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Enero 2016 ENERO 1 ENERO 2 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS 1) SECTOR REAL 1.1) PIB: TASA DE CRECIMIENTO ENTORNO INTERNACIONAL El crecimiento mundial, que las estimaciones actuales ubican en 3,1% para 2015, alcanzaría

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor Diciembre de 2013

Índice de Precios al Consumidor Diciembre de 2013 Índice de Precios al Consumidor Diciembre de 2013 ADVERTENCIA La información con la que se elabora este reporte mensual es recopilada mediante la realización de encuestas de precios al consumidor en ocho

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial

Importaciones colombianas y balanza comercial Importaciones colombianas y balanza comercial Enero-junio de 2012 Oficina de Estudios Económicos jun-10 ago-10 oct-10 dic-10 feb-11 abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 variación % millones

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014 Importaciones colombianas y balanza comercial enero - junio de 2014 Importaciones de Colombia Junio de 2014 Importaciones totales Mensuales US$ Millones CIF En el mes de junio, las importaciones (US$4.954,9

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Mensuales US$ Millones CIF En el mes de diciembre, las importaciones (US$4.935,2 millones) registraron una variación de 8,6%. Los bienes producidos participaron con 33,3%, % del total

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual Marzo 20 de 2014 En este boletín se incluyen los resultados de las cuentas anuales 2011 definitivo y 2012 provisional, con lo cual se actualizan las series trimestrales. Cuentas Trimestrales - Colombia

Más detalles

2.1.- CRECIMIENTO ECONOMICO HONDURAS

2.1.- CRECIMIENTO ECONOMICO HONDURAS El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín Económico correspondiente al mes de Mayo de 2014, con información oficial disponible al día. Nuestro objetivo

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., diciembre 19 de 2013 La economía colombiana creció 5,1% en el tercer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo el año anterior PRODUCTO

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4%

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4% .- PRECIOS La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -,% La inflación española, estimada por la tasa de variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC), entró en junio

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe MARZO, El presente documento entrega un panorama mensual sobre la situación

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON

COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON COMUNIDAD ANDINA SECRETARIA GENERAL SG/di 142 18 de enero de 1999 Informe Estadístico COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON 1969-1997 CONTENIDO INTRODUCCION CUADRO Y GRAFICOS A NIVEL DE COMUNIDAD

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

1. CENTROAMÉRICA: COMERCIO EXTERIOR A MAYO DE 2012

1. CENTROAMÉRICA: COMERCIO EXTERIOR A MAYO DE 2012 RESUMEN EJ ECUTIVO Las exportaciones de la región alcanzaron un valor (FOB) de US$13,104.0 millones durante los primeros cinco meses de 2012 observando una tasa de crecimiento anual de 6.2 %, menor a la

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE PRECIOS INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016 El Índice de Precios

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS Año 2008: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS En el año 2008 el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, a precios corrientes, alcanzó a 16.556 millones de dólares estadounidenses

Más detalles

Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de Información Internacional Información y

Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de Información Internacional Información y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 1er. semestre de 2015 Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR. Marzo 2016

COMERCIO EXTERIOR. Marzo 2016 COMERCIO EXTERIOR Marzo 216 Mayo 216 INFORME MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS (Marzo 216) En el primer trimestre de 216, el desempeño del sector exportador se vio afectado por la caída de los

Más detalles

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Del reporte del Producto Interno Bruto PIB para el cuarto trimestre de 2015, publicado el 10 de marzo de 2016, por el Departamento Administrativo

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos Edición n 15 / 20 de septiembre de 2016 En julio de 2016 las exportaciones de la región alcanzaron 278,4 millones de dólares, con una variación de 6,2%, respecto

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 JUNIO 2016

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 JUNIO 2016 Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 JUNIO IMAE: serie original (Variación porcentual) 14 12 10 Acumulada en el período (Ti,12) Interanual

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 30 de septiembre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia En 2011, exportaciones

Más detalles

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015 ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015 1 Contenido ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) I. Inflación mensual, anual y acumulada II. IPC por ciudades III. Inflación internacional IV. Hechos

Más detalles

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 ÍNDICE DE PRECIOS al consumidor Edición nº 166 / 7 de septiembre de 1 IPC registró una variación de,% en agosto Destacan las alzas en las divisiones Alimentos y Bebidas No Alcohólicas; y Alojamiento, Agua,

Más detalles

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria Los países del MERCOSUR son economías que, pese a sus asimetrías, en los últimos 10 años

Más detalles

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Agosto 2014

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Agosto 2014 1 AGOSTO 2014 2 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONOMICAS 1) SECTOR REAL 1.1) PIB: TASA DE CRECIMIENTO Entorno Internacional Según las perspectivas económicas más recientes elaboradas por organismos internacionales

Más detalles

1er. Trimestre 2011 SOL

1er. Trimestre 2011 SOL SOL Cultura La Tolita, de 400 ac. a 600 dc. En su representación se sintetiza toda la mitología ancestral del Ecuador. Trabajado en oro laminado y repujado. Museo Nacional BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Dirección

Más detalles

6.- BALANZA DE PAGOS

6.- BALANZA DE PAGOS 6.- BALANZA DE PAGOS La necesidad de financiación exterior se redujo considerablemente... Según los datos de Balanza de Pagos, en 2009 se intensificó significativamente la reducción de la necesidad de

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5 13 de julio de 2010 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Junio 2010 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

1.-COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL Débil recuperación de los mercados emergentes afectará crecimiento mundial en 2016

1.-COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL Débil recuperación de los mercados emergentes afectará crecimiento mundial en 2016 El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín Económico correspondiente al mes de Febrero de 2016, con información oficial disponible al día. Nuestro objetivo

Más detalles

ANÁLISIS TRIMESTRAL DE LA BALANZA DE PAGOS

ANÁLISIS TRIMESTRAL DE LA BALANZA DE PAGOS ANÁLISIS TRIMESTRAL DE LA BALANZA DE PAGOS DIRECCION GENERAL DE ESTUDIOS ANÁLISIS ANUAL DE LA BALANZA DE PAGOS Año 2008 I. INTRODUCCION II. EVOLUCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS III. CUENTA CORRIENTE Balanza

Más detalles

1 CÓDIGO: RE-I. Informe Económico Honduras Marzo 2015 MARZO

1 CÓDIGO: RE-I. Informe Económico Honduras Marzo 2015 MARZO 1 CÓDIGO: RE-I MARZO 2 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONOMICAS 1) SECTOR REAL 1.1) PIB: TASA DE CRECIMIENTO Entorno Internacional El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la economía mundial

Más detalles

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Abril 2013

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Abril 2013 1 La CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE TEGUCIGALPA CCIT a través de la Unidad de Asuntos Económicos pone a disposición a nuestros socios, colaboradores y público en general el Informe Económico Mensual

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La inflación anual en Lima Metropolitana fue de 3,54%, en junio 2015 VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2013-2015 El Índice

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 20 / 28 de agosto de 2015 En abril de 2015 las exportaciones de la región alcanzaron a 45,0 millones de dólares, con una variación

Más detalles

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013 Para el año 2013 la inversión extranjera directa (IED) llegó a US$16.771,71 millones, con un crecimiento de 25,11% y 8,00%, en comparación con

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor Febrero de 2014

Índice de Precios al Consumidor Febrero de 2014 Febrero de 2014 ADVERTENCIA La información utilizada para la elaboración de este documento es la disponible a febrero de 2014. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del

Más detalles

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Diciembre 2014

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Diciembre 2014 1 DICIEMBRE 2014 2 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONOMICAS 1) SECTOR REAL 1.1) PIB: TASA DE CRECIMIENTO Entorno Internacional Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en su informe preliminar

Más detalles

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%. Resultados 4T1 Precio de la acción al 28 de febrero de 211: $2.4 Total de acciones: 37.9 millones Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía

Más detalles

Exportaciones de Bienes de Honduras

Exportaciones de Bienes de Honduras 1 BANCO CENTRAL DE HONDURAS Subgerencia de Estudios Económicos Exportaciones de Bienes de Honduras 2000-2004 Abril de 2005 2 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN.......3 II. EVOLUCIÓN RECIENTE......3 1. Estructura de

Más detalles

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 NOTA DE PRENSA Madrid, 31 de marzo de 2016 Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 Según los datos estimados de avance, el saldo de las cuentas corriente y de capital

Más detalles

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70 Indicadores Económicos Boletín Estadístico 15 Agosto 2014 Tendencia anual de la inflación se situó en 3,3% En julio 2014, el IPC de Lima Metropolitana registró una variación mensual de 0,43%, resultado

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,6 1,6 0,8

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,6 1,6 0,8 13 de abril de 2016 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Marzo 2016 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,6 1,6 0,8 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

Materias primas

Materias primas marzo 2015 Materias primas El índice general de precios de materias primas aumentó 5.5% en febrero, después de siete meses de reducciones importantes. Este impulso se debió a un repunte en los precios

Más detalles

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2011

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2011 UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2011 Para el año 2011 la IED presenta un gran crecimiento, siendo del 91,82%

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100. IPC Agosto 2016

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100. IPC Agosto 2016 Montevideo, 5 de setiembre 2016 INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO Base Diciembre 2010 =100 IPC Agosto 2016 Para el mes de Agosto 2016 el valor del índice se fijó en 162,26 lo que representa un aumento de 0,57%

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2016-2017* Pablo Hernández de Cos Director General 1 de abril de 2016 * Texto embargado hasta las 12:00 horas del día 1 de abril PRINCIPALES MENSAJES

Más detalles

Boletín Mensual. Consejo Hondureño de la Empresa Privada. Felices Fiestas!

Boletín Mensual. Consejo Hondureño de la Empresa Privada. Felices Fiestas! DICIEMBRE 2013 Boletín Mensual Consejo Hondureño de la Empresa Privada En este número 1.- Introducción Felices Fiestas! En esta época navideña les deseamos mucha felicidad y esperamos que el 2014 sea un

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 16/16 6 DE ABRIL DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE La información oportuna de comercio exterior

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de mayo de 2015

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de mayo de 2015 Balanza Comercial Balanza Comercial Marzo 2015 1 1. Las exportaciones totales ascendieron a US$ 2 692 millones en marzo, con lo que se acumulan US$ 8 091 en el primer trimestre del año. Las ventas al exterior

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR Resultados generales Febrero 211 DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR Bogotá, D. C., 11 de Abril de 211 EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS VENEZUELA ECUADOR Enero - febrero 27-211 En febrero de 211, el valor

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto Bogotá Prensa DANE Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto Segundo trimestre - septiembre de 2013 Director Jorge Raúl Bustamante Roldán Subdirector Juan Carlos Guataquí Roa Directora de

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras Museo Oceanográfico - Montevideo INFORME DE GESTIÓN Durante el año 213 el Activo del Banco se incrementó un 7% en dólares, alcanzando al cierre del ejercicio el equivalente a US$ 14.299 millones. El mismo

Más detalles

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 0,3 0,3

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 0,3 0,3 15 de enero de 2014 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre 2013 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 Montevideo, 3 de julio de 2015 INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO Base Diciembre 2010 =100 Para el mes de junio 2015 el valor del índice se fijó en 144,86 lo que representa un aumento de 0,45% en relación al

Más detalles

NICARAGUA EN CIFRAS

NICARAGUA EN CIFRAS NICARAGUA EN CIFRAS 2013-2014 INDICADORES ECONÓMICOS ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) En noviembre de 2014 el IMAE registró un crecimiento de 3.8% con relación a igual mes del año anterior.

Más detalles

1. Precios de la Producción. 1.1 Índice de Precios Mayoristas

1. Precios de la Producción. 1.1 Índice de Precios Mayoristas VI. Precios Precios Desde comienzos de 2006 se produjeron alzas importantes en los precios internacionales de los principales commodities agropecuarios y energéticos. En ese marco, la mayoría de los países

Más detalles

ENERO 2015 ÍNDICE. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

ENERO 2015 ÍNDICE. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe FAO / Roberto Faidutti Mensajes principales ENERO 2015 El presente documento

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Junio 0,3 0,9 0,1

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Junio 0,3 0,9 0,1 14 de julio de 2015 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Junio 2015 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Junio 0,9 Principales resultados La tasa de variación anual

Más detalles

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 IPC MARZO 2016

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 IPC MARZO 2016 Montevideo, 5 de abril 2016 INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO Base Diciembre 2010 =100 IPC MARZO 2016 Para el mes de marzo 2016 el valor del índice se fijó en 157,82 lo que representa un aumento de 1,04% en

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

INFORME DE EXPORTACIÓN Julio 2016

INFORME DE EXPORTACIÓN Julio 2016 INFORME DE EXPORTACIÓN Julio 2016 apen.org.ni 1. Resultados generales En julio 2016, el valor de las exportaciones nicaragüenses ascendieron a US$203.5 millones de dólares, monto menor en 8.6% con relación

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Noviembre 0,4 0,3 0,3

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Noviembre 0,4 0,3 0,3 15 de diciembre de 2015 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Noviembre 2015 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Noviembre 0,4 0,3 0,3 Principales resultados La

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA ICA REPORTE N 01-2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA La finalidad del presente reporte es dar a conocer la evolución de los principales indicadores de la producción, el

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial

Importaciones colombianas y balanza comercial Importaciones colombianas y balanza comercial Diciembre de 2011 Dic-09 Feb-10 Abr-10 Jun-10 Ago-10 Oct-10 Dic-10 Feb-11 Abr-11 Jun-11 Ago-11 Oct-11 Dic-11 variación % millones US$ CIF Importaciones totales

Más detalles

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE MERCOSUR Las cifras correspondientes desde el mes de Enero de 2007 y siguientes se rigen de acuerdo a la nueva codificación arancelaria vigente desde el 01.01.2007. (Decreto Nº

Más detalles

Indicadores Macroeconómicos

Indicadores Macroeconómicos Indicadores Macroeconómicos Agosto 2015 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria - AEEI Agosto 2015 Nº AEEI-32 Según la revisión del Programa Macroeconómico 2015-2016 al 30 de julio

Más detalles

El mercado del café. Avances. a 2009. 130 millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09

El mercado del café. Avances. a 2009. 130 millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09 Avances a 2009 130 millones es el volumen de producción mundial de en 2008/09 2% es la tasa de crecimiento del consumo internacional de grano 21% creció el precio internacional en 2009 $3,4 billones es

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 20 de mayo de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN MARZO 2016. Sector 6 COMERCIO 1. INTRODUCCIÓN El comercio internacional en el mundo opera basicamente a través del crédito documentario. las monedas líderes de las cartas de créditos fueron el dólar, el

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Las exportaciones de la región alcanzaron un valor FOB de US$7,675.7 millones

RESUMEN EJECUTIVO Las exportaciones de la región alcanzaron un valor FOB de US$7,675.7 millones COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO Boletín: enero - marzo de 2013 RESUMEN EJECUTIVO Las exportaciones de la región alcanzaron un valor FOB de US$7,675.7 millones durante enero a marzo de 2013, observando

Más detalles

EL SALVADOR EXPORTACIONES E IMPORTACIONES TOTALES, INCLUYENDO MAQUILA ( En miles de US$ dólares y miles de kilogramos ) CUADRO ES 01/

EL SALVADOR EXPORTACIONES E IMPORTACIONES TOTALES, INCLUYENDO MAQUILA ( En miles de US$ dólares y miles de kilogramos ) CUADRO ES 01/ EXPORTACIONES E IMPORTACIONES TOTALES, INCLUYENDO MAQUILA ( En miles de US$ dólares y miles de kilogramos ) CUADRO ES 01/ 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 8 2 0 0 9 ENERO - FEBRERO VARIACIONES ENERO - FEBRERO 2009

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: 96.541.920-9 1. RESUMEN La utilidad a septiembre 2014 alcanzó a $ 5.258

Más detalles

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100. IPC Julio 2016

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100. IPC Julio 2016 Montevideo, 3 de agosto 2016 INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO Base Diciembre 2010 =100 IPC Julio 2016 Para el mes de Julio 2016 el valor del índice se fijó en 161,34 lo que representa un aumento de 0,39%

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-SEPTIEMBRE 2016

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-SEPTIEMBRE 2016 21 de noviembre de 2016 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-SEPTIEMBRE 2016 RESULTADOS ACUMULADOS DEL AÑO (ENERO-SEPTIEMBRE 2016) Durante el periodo enero-septiembre de 2016 el valor de las exportaciones

Más detalles

Comercio exterior: Febrero-2016

Comercio exterior: Febrero-2016 Comercio exterior: -2016 El comercio exterior de un país incluye las exportaciones e importaciones. Utilizando datos publicado mensualmente por el Banco Central del Paraguay, se describe tres aspectos

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles