ELUENTES DE CURTIEMBRE DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO POR DECANTACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ELUENTES DE CURTIEMBRE DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO POR DECANTACIÓN"

Transcripción

1 ELUENTES DE CURTIEMBRE DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO POR DECANTACIÓN Schneider, A.(*) Facultad de Ingeniería Química; Universidad Nacional del Litoral Investigador de la Facultad de Ingeniería Química, U. N. L.; Profesor Adjunto Ordinario Dedicación Exclusiva del área de Operaciones Unitarias. Participó en varios Proyectos de Investigación vinculados con la contaminación y el medio ambiente, actualmente dirige el Proyecto Disminución de la Demanda Biológica de Oxígeno en Efluentes de Curtiembre. En actividad profesional independiente: proyecto, conducción de obra y puesta en marcha de distintas plantas de tratamiento de efluentes líquidos de industria frigorífica y curtiembres. Flores, H. Facultad de Ingeniería Química; Universidad Nacional del Litoral Rodi, E. Facultad de Ingeniería Química; Universidad Nacional del Litoral Dirección Postal del Autor Principal: Santiago del Estero 2654 Tel Fax: E mail: aschneid@fiqus.unl.edu.ar RESUMEN Forma parte del desarrollo de una tecnología alternativa para ajustar el tenor de sulfuros y la Demanda Biológica de Oxígeno en los efluentes líquidos de curtiembre. Consiste en su acidificación; eliminando el gas sulfhídrico, que se recupera en una solución básica. Como consecuencia de la disminución del ph operada, se insolubilizan parte de las sustancias orgánicas disueltas, que son separadas por decantación y/o flotación. El presente trabajo está destinado a generar información experimental de esta etapa del desarrollo relacionada con la insolubilización y separación de las mismas, la influencia sobre dicho fenómeno de la eliminación parcial de los compuestos insolubilizados y de distintas cantidades de sulfuros residuales; que permitan determinar la disminución efectiva de la Demanda Biológica de Oxígeno lograda, y la secuencia de operación más apropiada a tal efecto. Sus metas son determinar la variación de la Demanda Química de Oxígeno en el efluente clarificado versus ph con o sin eliminación de sulfuros, y con o sin separación intermedia de precipitados Las experiencias se realizaron en una batería que consta de ocho reactores sedimentadores / flotadores que operan en paralelo, y se trabajó con el sobrenadante del efluente crudo, decantado durante veinticuatro horas. Los resultados obtenidos son informados en Tablas donde se consignan valores de ph, Demanda Química de Oxígeno, y concentración de sulfuros totales, ambos expresados en partes por millón (ppm). Todos los valores corresponden a líquido clarificado, y espuma separada. Se puede afirmar que con una geometría adecuada se logra separar los productos insolubilizados por flotación sin necesidad de inyección de aire ni adición de espumantes, que la alternativa propuesta debería llevarse a cabo en dos etapas, primero una separación de sólidos y posteriormente un agotamiento de los sulfuros residuales y la reducción de D. Q. O. es satisfactoria. PALABRAS CLAVE Curtiembre Disminución Demanda Biológica de Oxígeno Decantación

2 INTRODUCCIÓN: El trabajo se llevó a cabo en el marco del Proyecto Disminución de la Demanda Biológica de Oxígeno (D. B. O.) en Efluentes de Curtiembre. Forma parte del Programa Cursos de Acción para la Investigación y el Desarrollo (CAI+D 2002) de la Universidad Nacional del Litoral, y es subsidiado por ella. También pone marco convenios realizados con distintas empresas para impulsar tareas vinculadas con la actividad, los que se encuentran formalizados o en trámite. Se han llevado a cabo además, tareas de análisis de determinación de contaminantes en colaboración con otros laboratorios pertenecientes a organismos de control provincial, y a la Facultad de Ingeniería Química. En el proyecto se plantea desarrollar una tecnología alternativa a las actualmente utilizadas en el tratamiento de efluentes de curtiembre, en particular lo referido a la disminución de la carga orgánica, detectada como D. B. O. Propone eliminar un porcentaje importante del total, por procedimientos físicos (sedimentación y/o flotación), en lugar de la digestión biológica. Se basa en la insolubilización producida en el punto isoelétrico, (Bollag y Eldestein, 1991) que permite su separación por los métodos mencionados, ya que gran parte de la carga orgánica es aportada por sustancias proteicas. La propuesta, en conjunto con la Eliminación y Recuperación de Sulfuros (Schneider et al, 2001, 2002) presenta importante ventajas comparativas, tales como: Reducción de costos de equipamiento y operación, ya que al tratar directamente el vuelco del pelado, los caudales a manipular son mínimos, y concentraciones máximas. Recuperación de materia prima: solución de sulfuros de igual calidad que la utilizada en el baño de pelambre, lo que posibilita su reutilización sin modificar el proceso productivo. Separación de un importante porcentaje de sustancias orgánicas disueltas, antes que tomen contacto con otros contaminantes presentes en el efluente total (especialmente Cr 3+ ), lo que posibilitaría su utilización como fuente proteica y/o fertilizante (CITEC, 1983, 1984). Separación temprana de los sulfuros, facilitando los tratamientos posteriores (eliminación de olores, corrosión, inhibición biológica, etc.) Utilización de fenómenos físicos para el acondicionamiento (eliminación por sobresaturación, y recuperación por absorción de sulfuros, y coagulación y precipitación / flotación para la eliminación de los grupos proteicos, que en general resultan más sencillos y económicos que las reacciones químicas o biológicas utilizadas en la actualidad (Geankoplis, 1993). Menor rigurosidad en las separaciones logradas. Al operarse sobre el efluente de la etapa, que posteriormente se diluirá (entre cincuenta a cien veces según la curtiembre) por mezclados sucesivos con distintos vuelcos de las restantes etapas de curtición. Son objetivos del proyecto: Generar información experimental que permitan evaluar la factibilidad de la propuesta. Por tratarse de una idea novedosa, la información existente en la bibliografía abierta es nula. Contribuir a la preservación del medio ambiente, aportando desde lo tecnológico a la ingeniería correctiva, lo que propone accionar sobre el proceso productivo. En forma complementaria con el Proyecto Eliminación y Recuperación de Sulfuros en Efluentes de Curtiembre proponen el reciclo del contaminante al proceso de producción (Schneider et al, 2001, 2002) Fomentar la formación y el perfeccionamiento del recurso humano, tanto del grupo de docentes - investigadores, como en la iniciación de jóvenes en la investigación a través de la incorporación de alumnos de grado de la Facultad de Ingeniería Química en carácter de pasantes. Establecer una fuerte vinculación con el medio a través de: Acuerdos de Colaboración Mutua con distintas empresas, algunos en vigencia y otros en trámite, que permitan una fluida provisión de efluentes, un conocimiento real de la problemática y una evaluación correcta de la propuesta, y Contratos de Asesoramiento que permitan la transferencia de los conocimientos generados, constituyendo además una fuente adicional de financiamiento.

3 OBJETIVOS: Generales: Desarrollar información experimental, fomentar la formación y el perfeccionamiento de recursos humanos, trabajar en vinculación con el medio y contribuir a la preservación del medio ambiente Particulares: Generar información experimental específica que permita visualizar las modificaciones producidas en el efluente de la etapa "pelado" de un proceso de curtición, por el agregado de ácido, referente a la variación del ph, estratificación del efluente y capas producidas, distribución de sólidos en las capas (incluyendo espuma), variación de la carga orgánica disuelta en los distintos estratos y operación de separación adecuada: con eliminación intermedia de espuma o sin ella METAS: Determinar, para distintas condiciones de operación y cantidades de ácido agregado al efluente los siguientes parámetros: Variación del ph, concentración de sólidos totales y de sulfuros; y Demanda Química de Oxígeno en los diferentes estratos y cantidad de sólidos secos y humedad en la espuma. MATERIALES Y MÉTODOS: Marco teórico: El objetivo principal del proyecto es disminuir la cantidad de sustancia orgánica disuelta, para ajustar la misma (expresada como D. B. O.) a los parámetros de vuelco establecidos en la legislación vigente. El desarrollo, se funda en el proceso de insolubilización de los grupos proteicos disueltos, por efecto de la variación del ph del medio (punto isoeléctrico) (Bollag y Eldestein, 1991; Jasón y Ryden, 1988). Con el agregado de ácido al efluente, se ponen en marcha una serie de complejos fenómenos: en primer lugar, el desplazamiento del equilibrio: S 2- + H + HS - + H + H 2 S (dis) H 2 S (gas) Ecuación (1) Las constantes de equilibrio para soluciones puras, en condiciones ideales, son conocidas y fueron tenidas en cuenta como parámetros de referencia. El sistema en estudio dista mucho de cumplir con esas hipótesis. El grado de desplazamiento depende también de las velocidades de: reacción, mezclado, desprendimiento de la fase gaseosa generada, y de la presión de vapor del ácido sulfhídrico gaseoso, por lo tanto también del tiempo de operación (Skoogy y West, 1996). Este fenómeno, conjuntamente con la presencia de otras sustancias que interaccionen con el ácido, vincula la cantidad agregada del mismo con el ph del efluente. La forma en que coagulan las proteínas depende, de la concentración del ácido utilizado y la velocidad con que se lo agrega para bajar el ph del efluente. En general, mientras mayores sean las mismas (concentración y velocidad) se logran sólidos de mayor tamaño y consistencia, lo que facilitaría su separación y seguramente, resultaría un porcentaje de humedad interesante en la torta, para su ulterior procesamiento. El rango de ph de insolubilización es desconocido por la compleja composición del líquido tratado, igual que la cantidad y calidad de las distintas sustancias presentes. La fase insolubilizada podrá flotar o sedimentar, según sea su densidad. Si se considera la segura presencia en el efluente de jabones disueltos, producto de la saponificación parcial de las grasas del cuero, y la generación y desprendimiento de una fase gaseosa (ácido sulfhídrico), introduce la alternativa de utilizar el proceso de flotación por arrastre (Perry, 1997).

4 Interesan en particular, las sustancias orgánicas disueltas, rápidamente digeribles en forma biológica, ya que potencialmente generarían anaerobiosis en el receptor. Las mismas son detectadas a partir de la determinación de la Demanda Biológica de Oxígeno en cinco días (D. B. O 5 ) La legislación vigente fija un valor para la misma, teniendo en cuenta la relación entre los caudales del efluente final y del receptor para evitar el fenómeno. Para medirla se utilizan procedimientos estandarizados de laboratorio para la determinación de los requerimientos relativos de oxígeno de las aguas residuales, efluentes y contaminadas (Clesceri et al, 1992). Sin embargo, esta técnica no resulta atractiva para el seguimiento de la experiencia, por el tiempo que demanda. Por ello, se adoptó como parámetro de evaluación la determinación de la Demanda Química de Oxígeno, que es una medida del equivalente de oxígeno del contenido de materia orgánica de una muestra susceptible de oxidación por un oxidante químico. Se estima, para el efluente en estudio, una relación entre la Demanda Química de Oxígeno y la Demanda Biológica de Oxígeno, de aproximadamente tres a uno. La oxidación producida, tanto para los componentes inorgánicos u orgánicos, es total. Si bien los compuestos presentes son desconocidos, se identifica la presencia de sulfuros, cuya concentración también debe ajustarse, y su valor se determina analíticamente, siendo el mismo muy variable, de acuerdo al grado de eliminación logrado. Los sulfuros residuales totales (iones sulfuro, sulfuro ácido, ácido sulfhídrico disuelto) también son oxidados, según la reacción 2 S H O 2 2 SO 4 H 2 Ecuación (2) consumiendo 1,5 partes de oxígeno por una parte de sulfuro presente. En el cálculo de la disminución de los orgánicos disueltos, acusados como D. Q. O., se supuso que la misma se debía a la eliminación de materiales fácilmente digerible (grupos proteicos) manteniendo constantes el consumo de oxígeno por otros componentes y descontando el utilizado en la oxidación de los sulfuros presentes. Debe considerarse también, en la determinación de la cantidad de sólidos secos totales, en la fases líquidas residuales, la cantidad aportada por el agregado del ácido. Materia prima: Efluente: Se utilizó el vuelco del baño de la etapa de pelado (pertenecientes al conjunto de etapas denominado como de rivera ) de un procesos de curtición al cromo. El mismo tiene un ph que oscila entre valores de 12,5 a 13; D. Q. O. entre a ppm; D. B. O. entre a ppm y un porcentaje de sólidos entre un 6 y un 7,5%. Es importante remarcar que las etapas de rivera son las mismas para un cuero curtido al cromo (capellada) o vegetal (tanino) y que en el pelado se produce el 100% de la carga de sulfuros y del 60 a 70% de la D. B. O. del efluente final de la curtiembre. Este efluente se dejó reposar por el lapso de veinticuatro horas, y en la experiencia se utilizó el sobrenadante. Ácido: Se utilizó ácido sulfúrico 98% con una dilución 1:10. Equipo utilizado: Las experiencias se llevaron a cabo en un banco de ocho reactores conectados en paralelo, con un sistema de captura del ácido sulfhídrico desprendido, consistente en dos absorbedores con una solución concentrada de hidróxido de sodio, y un tercero con agua, que funciona como trampa, conectados a una bomba de vacío. El dispositivo permite operar con eliminación o no del ácido sulfhídrico gaseoso producido. Los reactores fueron construidos en vidrio, utilizando tubos fluorescentes en desuso, con una capacidad de carga útil de 250 ml., y un volumen vacío que opera como cámara de separación gas - líquido y receptora de espuma. Estos recipientes poseen en el fondo una válvula que permite la separación de los distintos extractos líquidos. El cierre superior está provisto por un tapón de goma por donde se carga y agrega el ácido, y en él se colocó una entrada controlada de aire que permite el barrido del ácido sulfhídrico gaseoso. Los reactores se identificaron con los números del uno al ocho.

5 Operatoria: Conforme con los objetivos generales del trabajo en las experiencias participaron en forma activa alumnos que están realizando pasantías en el proyecto, en el marco de las normativas vigentes en la Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral. La operatoria comienza con la conexión del sistema de captura de ácido sulfhídrico gaseoso desprendido, con entrada de aire a cada reactor, o sin ella, según la experiencia. Luego se procede a la carga, con un volumen de 250 ml. de efluente decantado y se adiciona la cantidad de ácido estipulada. Esta información se consigna en las Tablas Nº 1, 4 y 7 Los parámetros finales se midieron a las veinticuatro horas (tiempo entre carga y descarga de un proceso industrial), y se determinaron: número de capas, apariencia, ph, concentración de sólidos totales, Demanda Química de Oxígeno, concentración de sulfuros en las mismas. En la espuma se determinó la cantidad separada y su humedad Técnicas analíticas: Se utilizaron las recomendadas por el Standard Methods Committee, Así, para medir ph un método potenciométrico, usando un phmetro digital, con compensador de temperatura. Los sólidos totales se determinaron por método gravimétrico, llevando la muestra a estufa a 103ºC hasta pesada constante. La Concentración de sulfuros residuales se midió por valoración por retroceso (método yodimétrico) y la Demanda Química de Oxígeno por el método de reflujo abierto de dicromato. (Clesceri et al, 1993) RESULTADOS: En las experiencias que se informan no se hace referencia a la eliminación o no del ácido sulfhídrico en fase gas, ya que los resultados fueron significativamente similares Las tablas Nº 1, 4 y 7 consignan la cantidad de ácido agregada a cada reactor, expresada en ml de ácido sulfúrico 9,8%. Las tablas Nº 2, 5 y 8 muestran número de capas producidas, aspecto, ph de las mismas, concentración de sólidos totales expresada en porcentaje en peso, D. Q. O. expresada en ppm. y concentración de sulfuros totales expresada en ppm. Las capas se denominan precipitado,, blanca y espuma, respectivamente contando desde la parte inferior del reactor. Las tablas Nº 3, 6 y 9 indican la cantidad de sólidos secos totales retiradas con la capa espuma en cada reactor, expresadas en gramos; y la humedad de la misma, expresada en porcentaje en peso. Las tablas Nº 1, 2 y 3 corresponden a la primera parte, y las tablas Nº 4, 5 y 6 a la segunda parte de experiencias llevadas a cabo con separación intermedia de sustancias insolubilizadas, mientras que las tablas Nº 7, 8 y 9 corresponden a experiencias sin separación de sustancias intermedias. Las Tablas Nº 10 y 11 muestran para cada reactor la cantidad total de sólidos secos separados con la espuma separada, expresados en gramos, denominada sólido total y el ph final del efluente líquido resultante, como ph, para las experiencias llevadas a cabo con separación intermedias del precipitado, o sin ella. Los datos consignados para sólidos totales en la Tabla 10 son la suma de los separados en cada etapa y el ph correspondiente al líquido residual de la última parte. TABLA 1: Cantidad de ácido Reactor Nº H 2 SO TABLA 2: Separación de capas Reactor Nº Capa Aspecto ph Sólidos D. Q. O. Conc. de sulfuros gris osc.

6 blanca os os os os blancuzco os blancuzco os blancuzco 6,40 3,58 6,88 3,66 7,08 3,88 7,05 3,33 7,49 7,53 8,70 8,69 6,41 4,98 15,34 6,36 5,01 6,44 5,13 6,56 4,98 7,47 6,65 6,90 6, TABLA 3: Reactor Sólidos secos totales Humedad 1 2 1, , , , , , , ,20 Segunda parte: Las experiencias efectuadas se llevaron a cabo con la capa de la experiencia anterior, desechando las restantes. En la tabla Nº4 se consigna la información del ácido agregado equivalente a un contenido inicial de efluente original de 250 ml TABLA 4: Cantidad de ácido Reactor Nº H 2 SO TABLA 5: Separación de capas Reactor Capa Aspecto ph Sólidos D. Q. O. Conc. de

7 Nº sulfuros 3 Gris -- blanca gris 3,56 4, Gris -- blanca gris Gris -- blanca gris Gris -- blanca gris 3,15 1,80 1,75 4,93 5,06 5, TABLA 6: Reactor Sólidos secos Humedad totales , , , , , ,12 TABLA 7: Cantidad de ácido Reactor Nº H 2 SO TABLA 8: Separación de capas Reactor Nº Capa Aspecto ph Sólidos D. Q. O. -- 6, ,48 4,98 15, ,38 6,57 3,90 8,67 6,68 6,89 6,00 5,37 15,34 7,07 6, Conc. de sulfuros

8 blancuzc lech - lec blancuzc ,35 9,25 6, ,41 7,44 6, TABLA 9: Reactor Sólidos secos Humedad totales 1 9, ,60 2 3, ,76 3 8, ,27 4 2, ,58 5 7, ,80 7 6, ,80 TABLA 10: Sólidos separados y ph Reactor Sólidos secos ph ,1730 3, ,5034 1, ,9502 1,75 TABLA 11: Sólidos separados y ph Reactor Sólidos secos ph 1 9,1247 2,58 2 3, ,1042 3,90 4 2, ,5790 4,35 7 6,3437 COMENTARIOS Y CONCLUSIONES: La espuma formada es consistente y persistente, formando un tapón que en las experiencias no permitió el barrido del ácido sulfhídrico de la fase gas. Los datos informados de consumo de ácido versus ph obtenido posiblemente correspondan a la acidificación producida por un desplazamiento parcial del equilibrio por su acumulación provocada por el tapón formado por la espuma.

9 El rango de ph de insolubilización está comprendido entre 8 y 3. Con una geometría adecuada, se puede separar convenientemente los productos insolubilizados por flotación sin necesidad de inyección de aire ni adición de productos formadores de espuma. La cantidad de sólidos secos separados oscila aproximadamente en 10 gr/litro. La humedad de la espuma separada oscila en un 75 a 80% en peso. La cantidad total de material flotada por litro es superior en las experiencias realizadas con separación intermedia de los mismos. La alternativa propuesta debería llevarse a cabo en dos etapas, primero una separación de sólidos y posteriormente un agotamiento de los sulfuros residuales. Existe una correspondencia directa entre el ph del líquido residual y los sólidos separados; y entre estos y la disminución de la Demanda Química de Oxígeno. La disminución de la Demanda Química de Oxígeno del efluente es superior en la experiencia realizada con separación intermedia del material flotado, lo que indicaría que la operación debería llevarse a cabo en dos etapas. La reducción de la Demanda Química de Oxígeno es satisfactoria BIBLIOGRAFÍA: Bollag, Eldestein; Prothein Methods; Editorial Wiley Liss; 1991 CITEC (INTI) (CENTRO DE INVESTIGACIONES DE TECNOLOGÍA DEL CUERO); El efluente de Curtiembre (1983); Reutilización de líquidos efluentes (1984) Clesceri, L.; Greenberg, A.; Rodees Truseel, R.; Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales; American Public Health Association; American Water Works Association; Water Pollution Control Federation; Ediciones Díaz de Santos S. A. - Madrid; 17 ma Edición Geankoplis, G.; Transport Process and Unit Operations; Editorial Prentice Hall; 1993 Janson; Ryden; Protein Purification; Editorial VCH; 1998 Metcalf & Eddy; Ingeniería en Aguas Residuales; Editorial Mc Graw Hill; Edición Nº 3, 1996 Perry, R.; Manual del Ingeniero Químico; Séptima Edición; Editorial Mc Gras Hill; 1997 Skoog, D.; West, D.; Fundamentals of Analytical Chemistry; Saunders College Publishing Harcourt College Publishers; Schneider, A., Spekuljak, Z.; Guala, M.; Robaina, E.; Flores, H.; Gas Liquid Separators for Removal of Sulfur from Effluents. Publicado en proceedings del ENPROMER 2001 Schneider, A.; Flores, H.; Guala, M.; Recuperación de Sulfuros de Efluentes de Curtiembre. Publicado en Actas del 12º Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente

10 XXIX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL (AIDIS) FORMULARIO PARA REGISTRO DE TRABAJO TÉCNICO Número de Registro: II Schneider Argentina 1 (ver instrucciones en Convocatoria, punto 2.2) F1 TEMA: Tratamiento y reuso de aguas residuales y lodos TÍTULO DEL TRABAJO Efluentes de Curtiembre Disminución de la Demanda Biológica de Oxígeno por Decantación. xc xc FORMA DE PRESENTACIÓN SOLICITADA (sujeta a la decisión de AIDIS) Exposición Oral [ X] Cartel (Póster) [ ] Autor(es) Señalar con * al principal Institución o Empresa 1. Schneider, Alfredo (*) Facultad de xc 2. Flores, Hugo xc 3. Rodi, Eduardo xc 4. xc 5. xc 6. xc DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA (autor principal) Nombre: Alfredo Schneider Institución o Empresa: Facultad de Ingeniería Química - Univ. Nac. del Litoral Calle/Av y número: Santiago del Estero 2654 Colonia/Urb.: Código Postal: 3000 Ciudad: Santa Fe Estado: Santa Fe País: República Argentina Tel.: FAX: aschneid@fiqus.unl.edu.ar Firma(s) del(os) Autor(es) Lugar: Santa Fe Fecha: Utilizar un formulario para cada trabajo técnico. Incluir al texto del resumen ampliado y enviar ambos documentos al Capítulo de AIDIS del país del autor principal, antes del 30 de enero de Enviar simultáneamente una copia al correo electrónico del Comité Técnico del Congreso aidis2004@aidispr.org ó en CD ó diskette 3.5 en WORD.

DATOS EXPERIMENTALES DE APROXIMACIÓN AL EQUILIBRIO DEL SULFHÍDRICO EN EFLUENTES.

DATOS EXPERIMENTALES DE APROXIMACIÓN AL EQUILIBRIO DEL SULFHÍDRICO EN EFLUENTES. DATOS EXPERIMENTALES DE APROXIMACIÓN AL EQUILIBRIO DEL SULFHÍDRICO EN EFLUENTES. Schneider Alfredo. Spekuljak Zvonko. Parodi Carlos. Robaina Esteban. Guala Silvia. Trod Mónica. Facultad de Ingeniería Química

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

FLOTACIÓN, PRECIPITACIÓN Y COAGULANTE EN EL ACONDICIONAMIENTO DE EFLUENTES

FLOTACIÓN, PRECIPITACIÓN Y COAGULANTE EN EL ACONDICIONAMIENTO DE EFLUENTES FLOTACIÓN, PRECIPITACIÓN Y COAGULANTE EN EL ACONDICIONAMIENTO DE EFLUENTES Autores: Schneider, Alfredo; Flores, Hugo; Rodi, Eduardo; Gunst, Eduardo Facultad de Ingeniería Química Universidad Nacional del

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EXPERIMENTO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA Objetivo general Determinación de Demanda Química de Oxígeno total (DQO) en una muestra

Más detalles

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera Situada en la cuenca del río Guadarrama, en el término municipal de Móstoles, la estación depuradora de aguas residuales (EDAR)

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración La calidad no se controla: se produce. El problema del agua en la actualidad El agua, además de ser uno de los componentes indispensables para la vida,

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL NIVEL: AREA FORMACIÓN SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_06IE_65004048_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO-DAF

TECNOLOGÍAS DE FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO-DAF TECNOLOGÍAS DE FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO-DAF Tecnología Convencional de tipo Fisicoquímico Remoción Directa: Sólidos Suspendidos Totales, Aceites y Grasas, sólidos Sedimentables. Remoción Indirecta:

Más detalles

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental La Corporación Autónoma Regional del Quindío Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental Sistemas de Tratamientos de Aguas Residuales Domesticas 1. Objeto del Concurso Nacional de Sistemas

Más detalles

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA)

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA) ACUACARE Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA) TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES (BIDA) Qué es la solución? Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades

Más detalles

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS. 1. IDENTIFICACIÓN Materia: LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA Códigos: SIRE: 6102 EIQ: IQ-5064 Prelación: IQ-5023 - IQ-5032 Ubicación: Cuarto Semestre TPLU: 0-0-3-1 Condición: Obligatoria Departamento: Química

Más detalles

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente Nombre del Cuso: ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente ESTUDIOS DE POSGRADO Maestría a la que pertenece: MSc. Ing. Gustavo Adolfo Figueroa Campos

Más detalles

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6 1º.- En una torre de relleno, se va a absorber acetona de una corriente de aire. La sección de la torre es de 0.186 m 2, la temperatura de trabajo es 293 K y la presión total es de 101.32 kpa. La corriente

Más detalles

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento Índice de títulos: 1. FUENTES DE GENERACION DE LODOS 2. CARACTERISTICAS DE LOS LODOS 3. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO 4.

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA FOODS VEGETABLE FATS AND OILS DETERMINATION OF SOAP CONTENT- TEST METHOD P

Más detalles

Los coagulantes neutralizan las cargas eléctricas repulsivas, y permiten que se aglomeren formando flóculos, que sedimentarán.. Los floculantes facili

Los coagulantes neutralizan las cargas eléctricas repulsivas, y permiten que se aglomeren formando flóculos, que sedimentarán.. Los floculantes facili 4.3. SEPARACIÓN DE FASES SÓLIDO-LÍQUIDO Separación sólido-líquido física Separador S/L Fracción líquida Fracción sólida Proceso físico que permite separar los sólidos contenidos en unas deyecciones de

Más detalles

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370) Absorbancia UNIVERSIDAD INDSUTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE QUIMICA Laboratorio de Instrumentación Química I Grupo 2 (Jueves) Silvia Juliana Vesga Cód.: 2090143 Brandon Álvarez Sánchez Cód.: 2091650 Práctica

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Loop farmacéutico. producen medicamentos destinados al consumo humano con el fin de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de los mismos.

Loop farmacéutico. producen medicamentos destinados al consumo humano con el fin de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de los mismos. Loop farmacéutico Loop farmacéutico Por: Roxana Cea de Amaya Técnico Sectorial Dirección de Innovación y Calidad En la Industria Farmacéutica Salvadoreña, se deben considerar los requerimientos establecidos

Más detalles

IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional

IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional QUÍMICA INDUSTRIAL IC18DV/92 - Equipo Destilación Multifuncional - Cód. 991200 IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional DIDACTA Italia S.r.l. - Strada del Cascinotto, 139/30-10156 Torino - Italy Tel.

Más detalles

1. IDENTIFICACION. Materia: 2. JUSTIFICACION

1. IDENTIFICACION. Materia: 2. JUSTIFICACION 1. IDENTIFICACION Materia: CONTROL DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL Códigos: SIRE: 6027 EIQ: IQ-5049 Prelación: IQ-5058 Ubicación: Noveno Semestre TPLU: 3-0-0-3 Condición: Obligatoria Departamento: Operaciones

Más detalles

Oferta tecnológica: Regeneración de oxidantes y reductores químicos

Oferta tecnológica: Regeneración de oxidantes y reductores químicos Oferta tecnológica: Regeneración de oxidantes y reductores químicos Oferta tecnológica Regeneración de oxidantes y reductores químicos RESUMEN El Departamento de Química-Física (grupo de Electroquímica

Más detalles

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Sólidos Disueltos en Aguas Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/09/2013 Método Gravimétrico Página 2 de 7

Más detalles

Procedimientos. de muestreo y preparación de la muestra

Procedimientos. de muestreo y preparación de la muestra Procedimientos de muestreo y preparación de la muestra Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Procedimientos de muestreo y preparación de la muestra

Más detalles

Diseño por Unidades de Tratamiento

Diseño por Unidades de Tratamiento 7. ESPESAMIENTO Objetivo Reducción del volumen de fango Dotación / Equipos l Tanques de espesamiento por gravedad l Puente espesador l Tanques de espesamiento por flotación l Puente móvil l Sistema de

Más detalles

CALDERAS: CARACTERÍSTICAS Y DATOS TÉCNICOS. M. En C. José Antonio González Moreno Máquinas Térmicas CETI Tonalá Septiembre del 2015

CALDERAS: CARACTERÍSTICAS Y DATOS TÉCNICOS. M. En C. José Antonio González Moreno Máquinas Térmicas CETI Tonalá Septiembre del 2015 CALDERAS: CARACTERÍSTICAS Y DATOS TÉCNICOS M. En C. José Antonio González Moreno Máquinas Térmicas CETI Tonalá Septiembre del 2015 INTRODUCCIÓN: Una caldera es una máquina o dispositivo de ingeniería que

Más detalles

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad OBJETIVO: Determinación de la concentración micelar crítica

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS BIOLOGICAS 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Química General II (TEORIA Y LABORATORIO) CARRERA: Biología NIVEL: Segundo No. CREDITOS:

Más detalles

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL +UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL MATERIA: TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL RESIDUOS INDUSTRIALES NIVEL: ÁREA FORMACIÓN INTEGRAL

Más detalles

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Catálogo de Patentes de Invención Solicitadas y Otorgadas 1991-2009 Dirección General de Evaluación Institucional INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Publicadas en el Sistema de Información de la Gaceta

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: AGR_UAH_09 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Agroalimentación Mª Luisa Marina Alegre Concepción García López Clara Esteve Gil Química Analítica, Química Física

Más detalles

Tecnologías para tratamiento del agua residual

Tecnologías para tratamiento del agua residual Tecnologías para tratamiento del agua residual Tipos de tratamiento de aguas residuales Tratamiento primario: Se realiza para remover materia suspendida tal como sólidos sedimentables y grasas y aceites.

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA AL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Código Semestre U.C. Pre- Requisito QUÍMICA QUI-422 IV 2 S/P

Más detalles

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA PRÁCTICA Nº 3 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. Separar los componentes de diversas muestras problema. I. FUNDAMENTOS

Más detalles

Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR.

Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR. Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR. Apellidos, nombre Departamento Centro Bes Piá, M. Amparo (mbespia@iqn.upv.es) Mendoza Roca, José Antonio (jamendoz@iqn.upv.es)

Más detalles

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica Shell Térmico B es un aceite mineral puro de baja viscosidad, baja tensión de vapor y alta resistencia a la oxidación desarrollado para transferencia de calor ya sea en sistemas de calefacción cerrados

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s ÍNDICE INTRODUCCIÓN CANON DE SANEAMIENTO CLASIFICACIÓN POR SUBSECTORES RESIDUALES INDUSTRIALES RESIDUALES SANITARIAS

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN 1. PROPIEDADES DE LA MATERIA Materia: es todo aquello que existe, tiene masa y ocupa un volumen, los distintos tipos de materia se llaman sustancias. El sistema material

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 2ºBACH

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 2ºBACH 1. Ajusta las siguientes reacciones redox, utilizando el método del ion electrón: a) HNO 3 + Cu Cu(NO 3 ) 2 + NO 2 + H 2 O b) K 2 Cr 2 O 7 +HI + HClO 4 Cr(ClO 4 ) 3 +I 2 +KClO 4 + H 2 O c) H 2 SO 4 + HI

Más detalles

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I 7.1 Muestreo y análisis 7.2 Muestreo y análisis de partículas 7.3 Análisis de metales en partículas 7.4 Análisis de materia orgánica en partículas 7.1 Muestreo

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina Página 1 de 6 1.- INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista analítico el término fenol engloba este producto y sus homólogos inmediatamente superiores. El fenol se emplea como patrón y el resultado obtenido

Más detalles

2. Métodos de separación de los componentes de una mezcla.

2. Métodos de separación de los componentes de una mezcla. TEMA 3: Mezclas, disoluciones y sustancias puras. 1. Clasificación de la materia. 2. Métodos de separación de los componentes de una mezcla. 3. Disoluciones. a) Definición. b) Cómo se preparan. c) Concentración.

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25 ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 1.1. CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA QUÍMICA ANALÍTICA... 9 1.2. LA PROPIEDAD ANALÍTICA... 11 1.3. EL PROCESO ANALÍTICO... 12 1.4.

Más detalles

Determinación de oxidantes totales en aire

Determinación de oxidantes totales en aire Práctica 5 Determinación de oxidantes totales en aire 1. Introducción Los oxidantes atmosféricos son contaminantes secundarios producidos fotoquímicamente en la fase gaseosa y en aerosoles a partir de

Más detalles

6.2.- Reacciones de oxidación reducción

6.2.- Reacciones de oxidación reducción 350 Reacciones de transferencia de electrones 6.2.- Reacciones de oxidación reducción Aspectos teóricos: Valoraciones redox 6.2.1. Valoraciones redox. Equivalentes de oxidación-reducción Las reacciones

Más detalles

PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES

PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES República bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES

Más detalles

Problemas disoluciones

Problemas disoluciones Problemas disoluciones Determinar la concentración de una disolución expresada de diferentes formas: g/l, % en masa y en volumen, Molaridad y fracción molar Preparar disoluciones a partir de solutos sólidos

Más detalles

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación CENTRIFUGACIÓN Fundamentos. Teoría de la centrifugación Fuerzas intervinientes Tipos de centrífugas Tubular De discos Filtración centrífuga 1 SEDIMENTACIÓN Se basa en la diferencia de densidades entre

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

Guía de Preguntas Frecuentes

Guía de Preguntas Frecuentes INGENIERÍA AMBIENTAL Guía de Preguntas Frecuentes 1. ACERCA DE LA UNIVERSIDAD Curso de ingreso Para el ingreso a la Universidad Nacional de Tres de Febrero los estudiantes deberán cursar y aprobar un curso

Más detalles

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.).

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.). Residuos Industriales o de Actividades de Servicios NO Peligrosos Residuos Industriales o de Actividades de Servicios NO Peligrosos Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de

Más detalles

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I4225 4 4 9 Nivel Carrera Tipo Prerrequisitos 1 Nanotecnología

Más detalles

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA GENERAL CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA 1 Estequiometría Leyes que rigen

Más detalles

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas.- 3-2-5 Aportación al perfil Desarrollar, dictaminar y verificar estudios de riesgo ambiental Desarrollar

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A.

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A. TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A. 2 NUESTROS PRODUCTOS 3 NUESTROS PRODUCTOS 4 PLANTAS DE CORPORACIÓN LINDLEY S.A. IQUITOS TRUJILLO HUACHO CALLAO RÍMAC ZÁRATE AREQUIPA CUSCO AAS Generación

Más detalles

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc.

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La separación de las especies a través del proceso de flotación, se produce

Más detalles

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 29/09/2013 Método Titulométrico

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 007 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 4, Opción A Junio, Ejercicio 5, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción

Más detalles

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. Las proteínas en disolución muestran grandes cambios en

Más detalles

ANEXO 1. DEPARTAMENTO DE: Química. ASIGNATURA: Química Tecnológica. CARRERAS - PLAN: Licenciatura en Química - Plan 1997.

ANEXO 1. DEPARTAMENTO DE: Química. ASIGNATURA: Química Tecnológica. CARRERAS - PLAN: Licenciatura en Química - Plan 1997. 1 Corresponde al Anexo I de la Resolución N 93/02 ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE: Química ASIGNATURA: Química Tecnológica. CARRERAS - PLAN: Licenciatura en Química - Plan 1997 CURSO: Cuarto REGIMEN: Cuatrimestral

Más detalles

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil Programa de la asignatura: (AGR-441) Ingeniería Ambiental Total de Créditos:

Más detalles

Becas de Formación para Estudiantes de la UNLaR. Requisitos

Becas de Formación para Estudiantes de la UNLaR. Requisitos PROGRAMA DE BECAS PARA LA FORMACIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES Becas de Formación para Estudiantes de la UNLaR Requisitos INSCRIPCION: Para la inscripción deberá presentar en la Secretaría de Ciencia y

Más detalles

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación Proyectos de I&D Criterios para la evaluación Introducción La evaluación de los proyectos de investigación se lleva a cabo teniendo en cuenta tres grandes dimensiones: Admisibilidad, que mira si el proyecto

Más detalles

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO INFORMÁTICA 2016 Resolución CONEAU N 967/15 Licenciado en Ciencias de la Computación, Licenciado en Sistemas/Sistemas de Información/Análisis de Sistema Licenciado en

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA DESCRIPCIÓN DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA PROBLEMAS PROBLEMA 1. El proceso para pasteurizar leche se representa en la siguiente figura. Indicar que sucede. Respuesta: En el proceso se tiene

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Apellidos, nombre Departamento Centro Torregrosa López, Juan Ignacio (jitorreg@iqn.upv.es) Ingeniería Química y Nuclear Universitat Politècnica de València

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012

NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012 NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES O ANIMALES DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS LIBRES - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-F-101-SCFI-2006) FOODS VEGETABLE OR ANIMAL

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

Tema.- Fluidos. Autor: Isabel Caballero. Introducción

Tema.- Fluidos. Autor: Isabel Caballero. Introducción Tema.- Fluidos Autor: Isabel Caballero Introducción Hoy en día para el funcionamiento de múltiples aparatos y máquinas es vital el uso de la mecánica de fluidos con sus leyes y propiedades. El uso de líquidos

Más detalles

Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. *

Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. * G.A.I.A GRUPO AMBIENTAL DE INVESTIGACION AVANZADA Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. * Estudiantes Ingeniería Ambiental, Semillero de Investigación GAIA, U.D.F.J.C

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST)

ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST) ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST) ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST) Este ensayo consiste en la adición de dosis crecientes de coagulante y/o floculante a una serie de porciones del agua a ensayar, determinando

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218824 EMPRESA BENEFICIADA: MICROCALLI DEL GOLFO S.A DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE PARA DOMÓTICA OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporar el paradigma de LPS como

Más detalles

RECICLAJE DE ARENAS RESIDUALES DE FUNDICION. Edmundo Claro Pétreos Quilín

RECICLAJE DE ARENAS RESIDUALES DE FUNDICION. Edmundo Claro Pétreos Quilín RECICLAJE DE ARENAS RESIDUALES DE FUNDICION Edmundo Claro Pétreos Quilín 21-11-2006 Contenidos 1. Generación de arenas residuales en las fundiciones 2. Características de las arenas residuales 3. Reciclaje

Más detalles

EFICIENCIA EN PLANTAS DE TÉRMICAS

EFICIENCIA EN PLANTAS DE TÉRMICAS EFICIENCIA EN PLANTAS DE TÉRMICAS En el presente artículo se describen las alternativas de mejoramiento de eficiencia y reducción de costos, asociados a la generación de vapor. 1. Antecedentes Con el fin

Más detalles

NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS

NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS Se denomina NPSH (Net Positive Suction Head) o ANPA (Altura Neta Positiva de Aspiración) a la diferencia entre la presión

Más detalles

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V.

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V. 2016 Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V. H I L A R I O M T Z 8 0 4 C O L. N U E V O R E P U E B L O M T Y, N. L. T ( 8 1 ) 2 1 6 5 0 0 6 6 MEDIDORES ULTRASONICOS

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO Aplicación de la oxidación UV para la eliminación de la Sulfadiazina y del 1,4-Dioxano RESUMEN: En este

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

FILTROS de MATERIAL FILTRANTE. Sha ar Efráim ISRAEL Tel: Fax: Cor reo-e:

FILTROS de MATERIAL FILTRANTE. Sha ar Efráim ISRAEL Tel: Fax: Cor reo-e: Filtración y Tratamiento de Agua FILTROS de MATERIAL FILTRANTE Sha ar Efráim 42855 ISRAEL Tel: +972-46220006 Fax: +972-46220042 Cor reo-e: yamit@yamit-f.com Filtros de Material Filtrante

Más detalles

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA hecho el vacío. Calcula a) Cantidad de gas que se tiene ; b) la presión en los dos recipientes después de abrir la llave de paso y fluir el gas de A a B, si no varía la temperatura. C) Qué cantidad de

Más detalles

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz Universidad Nacional Autónoma De Honduras Centro Universitario Regional Del Centro UNAH-CURC Departamento De Agroindustria Ingeniería Agroindustrial Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG - 422 Ing. Elvis

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALITICA 3 Clave: LQU10 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES La evaluación técnica de los procesos de concentración de minerales o de sólidos particulados en general se realiza a través de índices mineralúrgicos

Más detalles

Programa Educativo: Ingeniería ambiental PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 5 Total de Horas: 7 Total de créditos: 9

Programa Educativo: Ingeniería ambiental PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 5 Total de Horas: 7 Total de créditos: 9 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Ingeniería ambiental Área Formación : Integral profesional DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS DE TRATAMIENTO PARA AGUA POTABLE Y DE USO INDUSTRIAL Horas teóricas: 2 Horas

Más detalles

EQUIPO BIOFILCER. NUEVA TECNOLOGÍA

EQUIPO BIOFILCER.  NUEVA TECNOLOGÍA NUEVA TECNOLOGÍA www.tecambyot.es DEPURACIÓN TOTAL DE EFLUENTES URBANOS ESPECIALMENTE INDICADA PARA URBANIZACIONES Y VIVIENDAS AISLADAS POSIBILIAD DE FUNCIONAR MEDIANTE ENERGÍA SOLAR FÁCIL OPERACIÓN Y

Más detalles