Título: La sociedad unipersonal en la Ley General de Sociedades. Autor: Acevedo, Lucas H. S. Fecha: 3-feb Cita: MJ-DOC-7052-AR MJD7052

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Título: La sociedad unipersonal en la Ley General de Sociedades. Autor: Acevedo, Lucas H. S. Fecha: 3-feb Cita: MJ-DOC-7052-AR MJD7052"

Transcripción

1 Voces: SOCIEDADES COMERCIALES - DERECHO EMPRESARIO - SOCIEDAD UNIPERSONAL - CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN - SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA - PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA - CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD - SOCIEDAD ANÓNIMA - INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA - CESIÓN DE CUOTAS SOCIALES - REQUISITOS DEL INSTRUMENTO SOCIAL - FRAUDE EN LOS ACTOS JURÍDICOS - DISOLUCIÓN SOCIETARIA - FISCALIZACIÓN ESTATAL - INOPONIBILIDAD DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA - FILIALES Título: La sociedad unipersonal en la Ley General de Sociedades Autor: Acevedo, Lucas H. S. Fecha: 3-feb-2015 Cita: MJ-DOC-7052-AR MJD7052 Producto: SOC Sumario: I. Introducción. II. Principales incorporaciones en la materia de sociedades unipersonales. III. Artículo 1. IV. Artículos 94 y 94 bis. Unipersonalidad derivada. V. Artículo 299. VI. Conclusión. Por Lucas H. S. Acevedo (*) I. INTRODUCCIÓN En el presente artículo, analizaré los cambios que considero más trascendentes, respecto de la incorporación a nuestro sistema positivo, de la llamada sociedad unipersonal, o societas unius personae. Respecto de la terminología utilizada en reforma, como expresé en otra oportunidad, (1) existe una controversia con relación a la denominación de estos nuevos entes, sin embargo, prefiero dejar esa discusión para otro momento. Como es de conocimiento general, el día 8 de octubre de 2014, fue publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina, la Ley , (2) la cual sancionó el Código Civil y Comercial de la Nación, que entrará en vigor a partir del 1 de agosto de (3) Respecto de la reforma a la Ley de Sociedades Comerciales, que a partir de la "enmienda" pasa a llamarse Ley General de Sociedades, ha adquirido gran relevancia la regulación normativa de las sociedades unipersonales. Por lo tanto, terminadas las especulaciones sobre si el nuevo código sería sancionado, y respecto del contenido de sus artículos, entiendo que es oportuno realizar un análisis de las modificaciones que en poco tiempo regirán. En este sentido, a continuación, llevaré adelante un examen de aquellas cuestiones que entiendo necesarias destacar respecto del nuevo tipo societario. Es manifiesto que las sociedades dejaron de ser aquel medio jurídico utilizado para el agrupamiento de

2 capitales para grandes empresas, para pasar a ser, en su mayoría, instrumentos limitadores de responsabilidad, muchas veces, de un emprendedor individual. (4) Dicha situación llevó a la propagación de las llamadas sociedades de cómodo, para poder cumplir con el requisito del art. 1 de la Ley , de Sociedades Comerciales.Es decir, la falta de esta regulación no implicó cerrarles las puertas de acceso del negocio jurídico societario, a la persona que buscaba limitar su responsabilidad, "solo le bastó al empresario individual (y aún le basta hoy) adherir a su proyecto a otro sujeto de derecho (persona física o ideal) titular de solo una acción (o algo más) para que la sociedad comercial quede formal y sustancialmente constituida. Así lo entiende el artículo 1 de nuestra vieja Ley (LSC)". (5) En el sentido expresado en el párrafo anterior, la regulación de la sociedad de socio único se impuso como una necesidad, principalmente de los empresarios individuales y/o pymes, para limitar responsabilidad, en el desarrollo de su empresa. Las necesidades del emprendedor mutaron, por lo que es digno de elogio que el legislador haya percibido ello, para modernizar la legislación vigente. Así, coincido con la Dra. Laura HUERTAS BURAGLIA, en cuanto a que "el requisito de pluralidad es una opción de política legislativa y no una condición imprescindible para el reconocimiento de la limitación de la responsabilidad.". (6) Si bien escapa al objeto del presente artículo, entiendo menester dejar constancia, que son numerosas las legislaciones a nivel mundial, que han regulado a las sociedades de accionista único. (7) Por lo tanto, nuestro país ya no podía continuar negando una realidad que se encuentra a la vista de todos. A partir de lo expresado hasta el momento, y adelantándome en alguna opinión, considero que más allá de las importantes críticas se le puedan hacer a la reforma, esta se hizo eco de una necesidad del empresario individual, de limitar responsabilidad en su actividad comercial.beneficio que hasta agosto del año 2015, solo continuarán gozando ciertos tipos de sociedades, conformadas por dos o más socios. Para esclarecer la cuestión, comenzaré brindando un panorama general de la sociedad unipersonal, luego me detendré en el análisis de cada artículo en particular, para finalmente concluir marcando aquellas cuestiones que considero que deberían ser revisadas para otorgarle una mayor utilidad al instituto. II. PRINCIPALES INCORPORACIONES EN LA MATERIA DE SOCIEDADES UNIPERSONALES La tarea de incorporar a las sociedades unimembres a nuestro sistema jurídico requirió de la reforma de varios artículos de la Ley Es decir, si bien por cuestiones de política legislativa, se decidió "no modificar las leyes que presentan una autonomía como microsistema", (8) fue necesario realizar algunos agregados y modificaciones a la ley, a fin de regular a las sociedades sometidas a análisis. En esa tarea legislativa, y en lo que importa al tema tratado, se modificaron los arts. 1, 11, 94, 94 bis, 164, 186, 187 y 299. A continuación, sin pretender agotar el tema, me referiré brevemente a los preceptos mencionados. III. ARTÍCULO 1 a. Unipersonalidad originaria A partir de la reforma del art. 1, se establece la posibilidad, hasta el momento vedada, de formar una sociedad unipersonal en forma originaria. De esa manera, por medio de una declaración de voluntad unilateral, se puede constituir una sociedad unipersonal ex nihilo, limitando la responsabilidad al capital integrado. Así, la Ley General de Sociedades, al conceptualizar el término sociedad, sostiene en su primer párrafo que:"habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o

3 intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas". Cuando aún el proyecto estaba en discusión, con la finalidad de hacer un aporte desde el aspecto teórico, advertí "que la incorporación de las sociedades de un solo socio se realiza sobre un texto que desde su sanción se aplicó a las sociedades constituidas por dos o más personas, por lo que gran parte de la normativa no será aplicable" (9) a estas sociedades. Sin embargo, considero que no impedirá el normal funcionamiento de las sociedades unipersonales. b. Primera limitación. Sociedad anónima El segundo párrafo del art. 1 aclara que: "La sociedad unipersonal solo se podrá constituir como sociedad anónima". Es en este punto donde encuentro una de mis mayores disidencias con la ley. En el mismo sentido que el Dr. VÍTOLO, (10) opino que lo más conveniente hubiera sido circunscribir a las sociedades unipersonales en el ámbito de la las sociedades de responsabilidad limitada. Ese tipo societario, por un lado, otorga al empresario individual, limitación de responsabilidad, y por otro, garantiza mayor transparencia en las relaciones con otros sujetos de derecho. En lo que hace al interés de los terceros contratantes con la sociedad, dada la naturaleza jurídica mixta que se le atribuye a las SRL, (11) en donde hay un mayor vínculo entre la propiedad y dirección. Es así que estos tendrían mayor seguridad en el negocio jurídico, se facilitaría el hecho de conocer efectivamente quién es el socio único. Ello, toda vez que un cambio de sujeto requiere, para ser oponible a terceros, la inscripción de la cesión de cuotas en la Inspección General de Justicia o registro público de comercio correspondiente.(12) Asimismo, y visto desde un aspecto meramente práctico, los menores costos que implica una sociedad de responsabilidad limitada, tanto en su constitución, como a lo largo de su desarrollo, es un motivo más a favor de su utilización por parte de aquellos pequeños y medianos empresarios. Es importante enfatizar, que con relación a la imposición del tipo sociedad anónima, en general, surge la obligatoriedad de constituir la sociedad por instrumento público, suscribiendo simultáneamente el capital. (13) Y en particular, para las societas unius personae, ese patrimonio, además debe ser integrado en su totalidad al momento de su suscripción. (14) Para finalizar este tópico, es destacable, que adicionando otra garantía para terceros, la reforma introdujo la obligatoriedad de que en las sociedades de un socio, la denominación social contenga "la expresión 'sociedad anónima unipersonal', su abreviatura o la sigla S.A.U.". (15) A pesar de la supuesta obligatoriedad, al haber sido dejado de lado el segundo párrafo de la Ley , no habrá sanción frente al incumplimiento de ese precepto. c. Segunda limitación El último párrafo del artículo analizado deja en claro que: "La sociedad unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal". De esta manera, de la lectura del articulado, surge que la sociedad unimembre podrá ser constituida por cualquier persona física o jurídica, salvo otra sociedad de la misma naturaleza. Entiendo saludable esa restricción incorporada, por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a la propuesta de la comisión para la elaboración del proyecto. Opino que el mayor acierto de esa medida estuvo dado en evitar dilución y confusión de patrimonios, procurando salvaguardar a terceros de posibles fraudes. Sin perjuicio de lo expresado precedentemente, y dado que el art. 1 pareciera referirse solo a la

4 unipersonalidad originaria, la ley deja algunas dudas en este punto.así, se plantea el interrogante respecto de si la legislación aprobada admite que una sociedad unipersonal adquiera la titularidad en otra; o más factible aún, que una sociedad unimembre que conforma una sociedad plural, en el devenir, pase a ser titular de la totalidad del paquete accionario. Frente a este planteo, en la doctrina se pueden diferenciar dos posturas: La tesis sostenida por el Dr. E. Daniel BALONAS considera que no hay norma alguna que permita cuestionar la titularidad de la sociedad, en esos casos de unipersonalidad sobreviniente. Ello, siempre y cuando no haya sido en fraude a la ley, lo cual debe ser probado. (16) Por otra parte, autores como el Dr. NISSEN haciendo una interpretación amplia del art. 1, entienden que es evidente "que la intención del legislador ha sido evitar que, en ninguna oportunidad, y no solo en el acto constitutivo, una sociedad unipersonal se encuentre impedida de integrar el capital accionario de otra sociedad de esa naturaleza". (17) En es te punto, adhiero a la opinión del Dr. BALONAS, entendiendo que si bien una sociedad unipersonal no puede constituir otra con esa misma cualidad, no se prohíbe ser socio único de otra sociedad, a través de otros medios lícitos. Desde ya, que esto debe ser aclarado, a fin de evitar que se convierta en una fuente de conflictos judiciales. IV. ARTÍCULOS 94 Y 94 BIS. UNIPERSONALIDAD DERIVADA En este punto, algunos autores consideran que la "vieja" Ley ya contemplaba la posibilidad de la existencia de una sociedad unipersonal. Para realizar tal afirmación, se sustentan en el art. 94 inc. 8 de la LSC. Sin embargo, entiendo que lejos de ser así, la ley solo otorga un lapso de tres meses, para garantizar la continuidad de la empresa, tan así es, que durante ese periodo de "unipersonalidad", el socio único es "ilimitada y solidariamente responsable por las obligaciones sociales contraídas". Concretamente, con la reforma, se eliminó el inc. 8 del art.94, por lo que ya no será causal de disolución de la sociedad, la "reducción a uno del número de socios, siempre que no se incorporen nuevos socios en el término de tres meses". Como consecuencia directa de lo señalado ut supra, fue incorporado el art. 94 bis, que establece que: "La reducción a uno del número de socios no es causal de disolución, imponiendo la transformación de pleno derecho de las sociedades en comandita, simple o por acciones, y de capital o industria, en sociedad anónima unipersonal, si no se decidiera otra solución en el término de 3 (tres) meses". Este artículo requiere de algunas consideraciones que enunciaré a continuación. Valoro como meritoria la incorporación de la sociedad unipersonal, como fuente derivada. Ello permitirá, que ante la reducción del número de socios a uno, y si el socio no propone otra alternativa en el plazo de tres meses, la sociedad será transformada de pleno derecho, en sociedad anónima unipersonal. Si bien ya me manifesté a favor de la solución brindada por la ley, toda vez que favorece la continuidad de la empresa, (18) y porque, como se ha dicho, es evidente que la intención del legislador fue mantener la fuente de trabajo y la producción, (19) es menester plantear algunas cuestiones. En primera medida, surge, en forma indiscutible, del texto legal aprobado, que en las sociedades anónimas, las sociedades comandita simple y por acciones y las sociedades de capital e industria, que pasen a tener solo un socio, se transformarán de pleno derecho en sociedades anónimas unipersonales, si es que no se toma otra decisión dentro de los tres meses. Aquí la incertidumbre se da en qué pasará con aquellas sociedades excluidas de la "transformación de pleno derecho", a saber, las sociedades colectivas y las de responsabilidad limitada. De no aclararse dicha cuestión, no sería absurdo afirmar

5 que para el caso en que las sociedades no contempladas en el art.94 bis de la Ley General de Sociedades sufran una disminución a uno, de sus socios, podría seguir funcionando sin que se vea afectado su tipo social. Por otra parte, los numerosos autores que se han encargado del análisis del artículo al que me estoy refiriendo han advertido que será necesario determinar cómo se dará la transformación por virtud del derecho que impone la normativa. Entre ellos, se destaca el Dr. VÍTOLO, quien al ocuparse de la cuestión se pregunta "si es posible que una sociedad quede 'transformada' en otro tipo 'de pleno derecho' cuando la propia Ley de Sociedades [...] regula un procedimiento específico, complejo y con exigencias documentales precisas para poder acceder a la transformación de una sociedad comercial". (20) Así, este último doctrinario citado sostiene que lo adecuado hubiese sido consignar una obligatoriedad de la sociedad, a transformarse, bajo apercibimiento de sanción. (21) En relación a este tema, y probablemente en defensa del precepto, creo conveniente que el legislador en una próxima reforma deba precisar cómo se producirá esa transformación ipso iure. Sin embargo, intuyo que la Inspección General de Justicia, al momento de aplicar la norma, lejos de atenerse a la rigidez del texto, obligará a la sociedad a cumplir con el procedimiento de adecuación previsto en la ley. (22) Por supuesto, será impugnable. V. ARTÍCULO 299 a. La fiscalización estatal permanente La segunda reforma con la que tengo gran discrepancia, junto con la del tipo societario adoptado para las sociedades unimembres, es la del art. 299 de la Ley General de Sociedades. Por medio de la reforma de ese artículo, a través del inciso 7, se incorporaron a las sociedades anónimas unipersonales, a la nómina de las sociedades anónimas con fiscalización estatal permanente.imposición necesaria para la gran empresa, pero exagerada en este caso. Presumo que la incorporación del inciso, así como la reforma de otros artículos ya analizados, está dada en mayor o menor medida, porque se parte del presupuesto de que la unipersonalidad en la sociedad será utilizada para actividades fraudulentas. Hallo errada esa generalización. Pese a ello, si lo que se pretende es evitar la utilización de estas sociedades para actividades ilícitas, nuestra legislación ya contiene remedios precisos. En particular para las sociedades comerciales, el art. 54 in fine de la ley sometida a análisis, que recepta la teoría del "disregard" anglosajón; (23) y en general, el art. 144 del Código Civil y Comercial, que amplía la aplicación del instituto de la inoponibilidad de la personalidad jurídica a todas las personas jurídicas. (24) b. Dirección y sindicatura El efecto principal de lo expresado anteriormente es que se vuelven aplicables en forma directa, los arts. 255, 1º párrafo y 284, 2º párrafo, de la Ley de Sociedades Comerciales. Por lo tanto, la sociedad anónima unipersonal deberá tener un directorio integrado "por lo menos con tres directores.". (25) A su vez, también será necesario que cuente con una sindicatura "colegiada en número impar". (26) Los requisitos impuestos por aplicación del nuevo inciso del art. 299 de la Ley son a priori desmedidos, para aquel pequeño y mediano empresario que pretende solo limitar su responsabilidad en una actividad comercial. Es decir, juzgo excesivos los requisitos de pluralidad, en una sociedad de composición accionaria individual. Con respecto a la dirección, mi postura es que se debió haber tenido en cuenta la ley francesa, (27) permitiéndose un directorio unipersonal, que puede coincidir con el socio único o ser un tercero.

6 En lo que hace al régimen de fiscalización, propongo flexibilizar el requisito de sindicatura, requiriendo un cuerpo unipersonal. Sino, mejor aún, y adhiriendo a la propuesta del Dr.VÍTOLO, (28) se podría reemplazar la exigencia por una auditoría externa independiente. Sumado a lo desarrollado en los títulos anteriores, en mi opinión, este artículo ha terminado con los intereses del comerciante individual en este tipo de sociedades. Así, coincido con la Dra. Silvina MARTÍNEZ, cuando afirma que dado que: "El único socio deberá ser acompañado por lo menos por dos administradores más y controlado por una sindicatura plural. Por eso pensamos que será utilizado por sociedades de gran envergadura para establecer filiales". (29) VI. CONCLUSIÓN Tal como manifesté desde el principio, en el presente artículo, se pretendieron analizar los principales cambios en materia de sociedades, centrando el estudio en las sociedades unipersonales. Como primera medida, celebro la incorporación a nuestro derecho positivo de las sociedades de socio único, por un lado, porque por décadas fue un requerimiento del empresario individual; y por otro, ya que dejamos de ser ajenos al avance legislativo a nivel mundial, tendiente a su aceptación. En este sentido, coincido con la inclusión del instituto en la misma Ley de Sociedades, procurando la menor modificación e incorporación de artículos, para así mantener incólume la mayor parte de esa estructura legal. Sin embargo, la consecuencia negativa de ese método utilizado por el legislador es que gran parte de la regulación societaria no será aplicable al nuevo ente. Tiene gran importancia que se haya admitido que en la actualidad, la mayoría de los empresarios deciden constituir una sociedad con el principal fin de limitar responsabilidad, frente a los avatares de su emprendimiento. Más allá de todo elogio, entiendo que la regulación ha sido en algunos aspectos muy rigurosa, y en otros, le ha faltado precisión: a. En ese sentido, limitar a los nuevos entes, al tipo de las sociedades anónimas, fue un error, agravado aún más, por el sometimiento a fiscalización estatal permanente, por presuponerlas compañías constituidas en fraude a la ley.todo ello innecesario, cuando la ley establece, y ahora el Código Civil y Comercial de la Nación estipula, el remedio de la inoponibilidad de la personalidad jurídica. b. Por otra parte, ha faltado claridad en algunas estipulaciones, así lo que a priori generó más dudas es el criterio del art. 94 bis. De la literalidad del texto legal, no queda en claro cómo surtirá efectos la adecuación ipso iure de las sociedades contempladas, cuando derivadas en unipersonales, no se decidiera otra solución dentro de los tres meses. También genera cierta inquietud, el saber cuál será la suerte de las sociedades colectivas y de las de responsabilidad limitada, cuando devenidas en unipersonales, no se tomase una decisión dentro de los tres meses. Como corolario de todo lo manifestado, opino que la regulación se ha quedado a mitad de camino. Es destacable que el legislador haya intentado brindar una respuesta al comerciante individual. Pero, tal como quedó aprobado el ordenamiento, en poco se favorece el desarrollo individual de la pequeña y mediana empresa, la que a pesar de ser mayoritaria en la Argentina, una vez más, no fue tenida en cuenta. Es decir, de ser una propuesta interesante para la mayoría del empresariado de nuestro paí s, pasó a ser un buen mecanismo para que las sociedades de gran envergadura puedan establecer filiales. En suma, me animo a sugerir, que la mayoría de aquellos que decidan limitar su responsabilidad continuarán recurriendo a los tipos sociedad de responsabilidad limitada y sociedad anónima.

7 (1) Acevedo, Lucas. (2013). "Aspectos trascendentes del tratamiento de las sociedades unipersonales en el proyecto de incorporación a nuestro ordenamiento", Doctrina Judicial, Buenos Aires, La Ley, Volumen: , p. 101 a 104. (2) La Ley fue sancionada por el Congreso de la Nación, el 1/10/2014 y promulgada el 7/10/2014. (3) Conf. Ley que adelantó su entrada en vigencia. (4) En otras palabras, el Dr. Pablo Augusto VAN THIENEN sostiene que:"en nuestros días ya no se concibe a la sociedad como el medio técnico jurídico necesario para el agrupamiento de grandes capitales; sino que, 'la sociedad' es concebida y utilizada con el objetivo esencial de limitar el riesgo empresario" (Van Thienen, Pablo A., El empresario individual y la estructura jurídica societaria. Análisis crítico al fallo "Fracchia": sociedad de cómodo?, El Derecho, ED, ). (5) Van Thienen, Pablo A., El empresario individual y la estructura jurídica societaria. Análisis crítico al fallo "Fracchia": sociedad de cómodo?, El Derecho, ED, (6) Huertas Buraglia, Laura (2004). Limitación de la responsabilidad del empresario individual. Conveniencia de la admisión de la figura. La Ley Online. AR/DOC/2794/2004. (7) En el derecho comparado, se encuentran receptadas legislativamente en: Alemania, Austria, Colombia, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Portugal, Suiza, entre otras. (8) La comisión hizo saber que el vínculo del código con otros microsistemas normativos autosuficientes es respetuoso. Es decir, se ha tratado de no modificar otras leyes, excepto que ello fuera absolutamente necesario. (9) Acevedo, Lucas. (2013). "Aspectos trascendentes del tratamiento de las sociedades unipersonales en el proyecto de incorporación a nuestro ordenamiento", Doctrina Judicial, Buenos Aires, La Ley, Volumen: , pp. 101 a 104. (10) Vítolo, Daniel R., La sociedad unipersonal. Idas y venidas en el proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, Infojus, DACF (11) Nissen, Ricardo A. (2000). Curso de derecho societario. Buenos Aires, Ad-Hoc, p (12) Conforme el cuarto párrafo del art. 152 LSC, "La transmisión de las cuotas es oponible a los terceros desde su inscripción en el registro público de comercio". (13) El art. 165 de la LSC establece que la sociedad anónima debe constituirse "por instrumento público y por acto único o por suscripción pública". (14) Esa obligatoriedad surge literalmente de la ley, en sus modificados artículos: 11, inc. 4; 186, inc. 3, y 187. (15) Art. 164 Ley General de Sociedades. (16) Balonas, E.Daniel. La sociedad unipersonal como titular de una sociedad unipersonal. En: Alonso,

8 Ana C. et al. Las reformas al derecho comercial en el proyecto del Código Civil y Comercial de la Nación, Buenos Aires, Legis, 2012, p. 269 a 270. (17) Haggi, Graciela y Nissen, Ricardo A. Necesarias modificaciones en materia de sociedades unipersonales: alcances de la incapacidad de una sociedad unipersonal de integrar otra sociedad de esta naturaleza y el caso de la disolución de la sociedad por reducción a uno del número de socios. En: Alonso, Ana C. et al. Las reformas al derecho comercial en el proyecto del Código Civil y Comercial de la Nación, Buenos Aires, Legis, 2012, p. 265 a 267. (18) Acevedo, Lucas. (2013). "Aspectos trascendentes del tratamiento de las sociedades unipersonales en el proyecto de incorporación a nuestro ordenamiento", Doctrina Judicial, Buenos Aires, La Ley, Volumen: , p. 101 a 104. (19) Haggi, Graciela y Nissen, Ricardo A., "Necesarias modificaciones en materia de sociedades unipersonales: alcances de la incapacidad de una sociedad unipersonal de integrar otra sociedad de esta naturaleza y el caso de la disolución de la sociedad por reducción a uno del número de socios". En: Alonso, Ana C. et al., Las reformas al derecho comercial en el proyecto del Código Civil y Comercial de la Nación, Buenos Aires, Legis, 2012, p. 265 a 267. (20) Vítolo, Daniel R., La sociedad unipersonal. Idas y venidas en el proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, Infojus, DACF (21) Vítolo, Daniel R., "La errónea regulación de las sociedades unipersonales en la reforma a la ley de sociedades propuesta en el proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación -Anexo II-", Alonso, Ana C. et al., Las reformas al derecho comercial en el proyecto del Código Civil y Comercial de la Nación, Buenos Aires, Legis, 2012, p. 287 a 299. (22) Es decir, en mi opinión, la Inspección General de Justicia impondrá esencialmente, el cumplimiento del art.77 de la Ley y consecuentemente los arts. 161, 163, 177, 178, 181, 339 y 343 de la Resolución General IGJ 7/05. (23) Se incorpora a través del instituto de la "inoponibilidad de la persona jurídica". (24) El art. 144 del Código Civil y Comercial señala: "Inoponibilidad de la personalidad jurídica "La actuación que esté destinada a la consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o controlantes directos o indirectos, la hicieron posible. "Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de las responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los participantes en los hechos por los perjuicios causados". (25) Ver art. 255 de la LSC. (26) Ver art. 284 LSC. (27) Ley del año 1985, complementada por Decreto del año (28) Vítolo, Daniel R., La sociedad unipersonal. Idas y venidas en el proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, Infojus, DACF

9 (29) Martínez, Silvia, "Sociedad anónima unipersonal en la Argentina", en Alonso, Ana C. et al., Las reformas al derecho comercial en el proyecto del Código Civil y Comercial de la Nación, Buenos Aires, Legis, 2012, p. 301 a 303. (*) Abogado, UADE. Maestría en Derecho Empresarial, UADE (en curso). Autor de publicaciones sobre temas de su especialidad.

La Sociedad por Acciones Simplificada

La Sociedad por Acciones Simplificada La Sociedad por Acciones Simplificada Cámara de Comercio de Bogotá Mayo 31 de 2007 Sociedades Unipersonales Antecedentes en el Derecho Comparado Sociedades Unipersonales Figura acogida en la mayoría de

Más detalles

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto ) ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL (Anteproyecto 23.3.07) La resolución del Grupo Mercado Común por la cual se crea la Reunión Especializada de Cooperativas del (RECM) le asigna a ésta la finalidad de desarrollar

Más detalles

INSTITUTO: Derecho Comercial del Colegio de Abogados de Moreno Gral. Tema: Cuestiones en torno a las sociedades pluripersonales devenidas en

INSTITUTO: Derecho Comercial del Colegio de Abogados de Moreno Gral. Tema: Cuestiones en torno a las sociedades pluripersonales devenidas en Autor: Paola Lorena Bartolomé Alemán.- INSTITUTO: Derecho Comercial del Colegio de Abogados de Moreno Gral Rodriguez.- Comisión: Derecho Societario.- Tema: Cuestiones en torno a las sociedades pluripersonales

Más detalles

ACTO COOPERATIVO. BREVE REFERENCIA A DIFERENCIAS Y SIMILITUDES CON EL ACTO DE COMERCIO: Por Rodríguez Horacio Gustavo (7)

ACTO COOPERATIVO. BREVE REFERENCIA A DIFERENCIAS Y SIMILITUDES CON EL ACTO DE COMERCIO: Por Rodríguez Horacio Gustavo (7) ACTO COOPERATIVO. BREVE REFERENCIA A DIFERENCIAS Y SIMILITUDES CON EL ACTO DE COMERCIO: Por Rodríguez Horacio Gustavo (7) 1) Introducción: Al abordar la presente temática, es importante destacar que las

Más detalles

Sociedades unipersonales*

Sociedades unipersonales* Doctrina 105 Sociedades unipersonales* Martín J. Giralt Font Desde hace mucho tiempo no es discutible la ventaja que importa la posibilidad de que dos o más personas, recurriendo a determinados tipos societarios,

Más detalles

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN CÓDIGO UNIFICADO IMPLICANCIAS EN SOCIEDADES

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN CÓDIGO UNIFICADO IMPLICANCIAS EN SOCIEDADES JORNADA DE ACTUALIZACIÓN CÓDIGO UNIFICADO IMPLICANCIAS EN SOCIEDADES UBICACIÓN NORMATIVA Libro Primero. Parte General Título IV Hechos y actos jurídicos Capítulo 5 Actos jurídicos Sección 7ª - Contabilidad

Más detalles

LA FECHA DE EMISIÓN DE LOS BALANCES ESPECIALES

LA FECHA DE EMISIÓN DE LOS BALANCES ESPECIALES LA FECHA DE EMISIÓN DE LOS BALANCES ESPECIALES ADRIANA SACK ENRIQUE SKIARSKI SÍNTESIS DE LA PONENCIA Se propone, de lege ferenda, que los balances especiales (de transformación, de fusión, de escisión,

Más detalles

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez EL PODER CONSTITUYENTE Concepto. Se denomina Poder Constituyente (PC) al autor que con un acto de voluntad

Más detalles

PRINCIPIO DE SEGURIDAD REGISTRAL C O N C L U S I O N E S F O R O

PRINCIPIO DE SEGURIDAD REGISTRAL C O N C L U S I O N E S F O R O PRINCIPIO DE SEGURIDAD REGISTRAL C O N C L U S I O N E S F O R O 1 0-2014 PREGUNTAS DEL FORO 1. Qué entiende por seguridad registral. 2. Cómo se relaciona la seguridad registral con la publicidad. 3. Se

Más detalles

Programa de Contaduría Pública. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Oct -09

Programa de Contaduría Pública. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Oct -09 Facultad de Ciencias Sociedades Anónimas Simplificadas SAS Empresas de Familia Qué son Cuál es su régimen legal de creación y funcionamiento Ventajas y desventajas Qué es la SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

Más detalles

Modificaciones de las Resoluciones Técnicas Nº 8 y 16. Impracticabilidad Presentación de información comparativa.

Modificaciones de las Resoluciones Técnicas Nº 8 y 16. Impracticabilidad Presentación de información comparativa. RESOLUCIÓN TÉCNICA N 28 Modificaciones de las Resoluciones Técnicas Nº 8 y 16. Impracticabilidad Presentación de información comparativa. PRIMERA PARTE Visto: El Proyecto N 20 de Resolución Técnica Modificaciones

Más detalles

VISTO el expediente del Registro de este MINISTERIO DE JUSTICIA Y. REPÚBLICA ARGENTINA se consulta a esta OFICINA ANTICORRUPCIÓN

VISTO el expediente del Registro de este MINISTERIO DE JUSTICIA Y. REPÚBLICA ARGENTINA se consulta a esta OFICINA ANTICORRUPCIÓN RESOLUCIÓN OA/DPPT Nº 57 BUENOS AIRES, 18 de diciembre de 2000. VISTO el expediente del Registro de este MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Nº 128.352/00, y CONSIDERANDO: Que por Nota 382c/1148

Más detalles

ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES.

ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. (B.O.P de Guadalajara de 2 de noviembre de 2009) A tenor de las facultades normativas otorgadas por los artículos 133.2

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006 Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006 La consulta plantea determinadas cuestiones relacionadas con el tratamiento de datos de carácter personal efectuado por organizaciones

Más detalles

TEXTO. REGISTRO BOMEH: 1/2016 PUBLICADO EN: BOE n.º 312, de 30 de diciembre de 2015.

TEXTO. REGISTRO BOMEH: 1/2016 PUBLICADO EN: BOE n.º 312, de 30 de diciembre de 2015. TÍTULO: Orden HAP/2835/2015, de 28 de diciembre, por la que se aprueba el modelo 113 de comunicación de datos relativos a las ganancias patrimoniales por cambio de residencia cuando se produzca a otro

Más detalles

Guía de Litigio Societario Acciones Judiciales

Guía de Litigio Societario Acciones Judiciales Acciones Judiciales CUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN ESPECÍFICA DE ACUERDOS DE ACCIONISTAS Esta acción alude, en primer término, a la resolución de controversias respecto del cumplimiento de acuerdos de accionistas.

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Febrero 2014/ Actualizado Febrero 2015 MODELOS DE INFORMES DE AUDITORÍA ADAPTADOS A LAS NIA-ES I. Informes de auditoría sobre CCAA/CCAACC con opinión

Más detalles

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID. CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID. En Madrid a... de octubre de 2003. REUNIDOS De una parte el Excmo.

Más detalles

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD AGROFRUSE MEDITERRANEAN AGRICULTURAL GROUP, S.A

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD AGROFRUSE MEDITERRANEAN AGRICULTURAL GROUP, S.A INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD AGROFRUSE MEDITERRANEAN AGRICULTURAL GROUP, S.A., EN RELACIÓN CON LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LA DENOMINACIÓN SOCIAL Y CONSECUENTE MODIFICACIÓN

Más detalles

Sociedad de Responsabilidad Limitada S.R.L.

Sociedad de Responsabilidad Limitada S.R.L. Sociedad de Responsabilidad Limitada S.R.L. LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Son constituidas con la finalidad de limitar la responsabilidad de los socios conforme a los aportes realizados. Las

Más detalles

LA SOCIEDAD ANONIMA UNIPERSAL EN EL NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL

LA SOCIEDAD ANONIMA UNIPERSAL EN EL NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL LA SOCIEDAD ANONIMA UNIPERSAL EN EL NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL Por Germán Dahlgren Antecedentes El nuevo Código Civil y Comercial sancionado bajo la ley 26.994 y con vigencia a partir del 1er día de

Más detalles

ASOCIACION PANAMERICANA Y CARIBEÑA DE HIPNOSIS TERAPÉUTICA A.C. REGLAMENTO

ASOCIACION PANAMERICANA Y CARIBEÑA DE HIPNOSIS TERAPÉUTICA A.C. REGLAMENTO . ASOCIACION PANAMERICANA Y CARIBEÑA DE HIPNOSIS TERAPÉUTICA A.C. REGLAMENTO OBJETIVOS Y METAS Demostrar y divulgar el conocimiento de la Hipnosis Terapéutica de una manera científica y humanista. Fomentar

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 4 de agosto de 2010

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 4 de agosto de 2010 Orden TAS/4054/2005, de 27 de diciembre, por la que se desarrollan los criterios técnicos para la liquidación de capitales coste de pensiones y otras prestaciones periódicas de la Seguridad Social. Ministerio

Más detalles

Dentro del elenco de las obligaciones inherentes a la calidad del socio se encuentra la de lealtad, tanto a la sociedad como a sus consocios.

Dentro del elenco de las obligaciones inherentes a la calidad del socio se encuentra la de lealtad, tanto a la sociedad como a sus consocios. Jurisprudencia Sociedad Civil - Socios - Patrimonio Social - Acciones - Sociedad Anónima - Valor Llave - Fallecimiento Tribunal: Cám. Nac. de Apelaciones en lo Civil Autos: Palacio de Duggan María Eugenia

Más detalles

TRATADO DE LIBRE COMERCIO REPUBLICA DE NICARAGUA Y REPUBLICA DE CHINA (TAIWAN) Anexo III Lista de República de Nicaragua

TRATADO DE LIBRE COMERCIO REPUBLICA DE NICARAGUA Y REPUBLICA DE CHINA (TAIWAN) Anexo III Lista de República de Nicaragua TRATADO DE LIBRE COMERCIO REPUBLICA DE NICARAGUA Y REPUBLICA DE CHINA (TAIWAN) Anexo III Lista de República de Nicaragua ANEXO III: MEDIDAS DISCONFORMES EN SERVICIOS FINANCIEROS Notas Horizontales 1. Los

Más detalles

ANEXOS GUÍA SOBRE CONFLICTOS DE INTERÉS GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

ANEXOS GUÍA SOBRE CONFLICTOS DE INTERÉS GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP ANEXOS GUÍA SOBRE CONFLICTOS DE INTERÉS GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP Anexos Anexo I Anexo II Anexo III Contratación de bienes y servicios Deber de lealtad Procedimiento de operación con

Más detalles

RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN

RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN DE INSTALACIONES DE RÉGIMEN ESPECIAL 7 de julio de 2011

Más detalles

SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCA

SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCA SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCA Dr. Rafael García Martínez I. INTRODUCCION La reciente Ley de Urgencia (Ley No. 17.243, publicada en el D.O. del 6 de julio de 2000) ha creado un nuevo tipo societario,

Más detalles

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( )

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( ) MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( ) Por el cual se reglamenta el artículo 25 de la Ley 1581 de 2012, por la cual se dictan disposiciones generales para la protección

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

VIGENCIA: Entrada en vigor el 1 de enero de Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

VIGENCIA: Entrada en vigor el 1 de enero de Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas TÍTULO: Orden HAP/2455/2013, de 27 de diciembre, por la que se aprueba el modelo 165, "Declaración informativa de certificaciones individuales emitidas a los socios o partícipes de entidades de nueva o

Más detalles

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN por la cual se incorpora, en los Procedimientos Transversales del Régimen de Contabilidad Pública, el Procedimiento para la Evaluación

Más detalles

Programa de Asesoramiento y Formación para la Internacionalización de Empresas Españolas en MARRUECOS

Programa de Asesoramiento y Formación para la Internacionalización de Empresas Españolas en MARRUECOS Programa de Asesoramiento y Formación para la Internacionalización de Empresas Españolas en MARRUECOS Aspectos legales mercantiles de la inversión en Marruecos Miguel Guerrero Acosta Socio fundador del

Más detalles

HONORABLE ASAMBLEA DE LA LXII LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. P R E S E N T E.

HONORABLE ASAMBLEA DE LA LXII LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. P R E S E N T E. HONORABLE ASAMBLEA DE LA LXII LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. P R E S E N T E. DIPUTADOS LEONARDO MONTAÑEZ CASTRO, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional,

Más detalles

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo Introducción Sanofi S.A. es una multinacional farmacéutica con sede en Francia, y una de las mayores en el mundo en ventas de medicamentos

Más detalles

LAS NORMAS TÉCNICAS EN LA AUDITORÍA PRIVADA

LAS NORMAS TÉCNICAS EN LA AUDITORÍA PRIVADA LAS NORMAS TÉCNICAS EN LA AUDITORÍA PRIVADA SITUACIÓN DE LAS NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA PRIVADA EN ESPAÑA FUENTES DE ELABORACIÓN DE LAS NORMAS TÉCNICAS 1. Por parte de las corporaciones públicas representativas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES CARRERA: LIC. EN MARKETING ASIGNATURA: DERECHO EMPRESARIAL APLICADO I CURSO: AÑO LECTIVO: 2015 HORAS CÁTEDRA: 4 HORAS. DURACIÓN: CUATRIMESTRAL TITULAR DE

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19 CAPITULO 2: EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL DERECHO PENAL 27 CAPITULO 3: EL PRINCIPIO

Más detalles

INTERPRETACIÓN Nº 5 1

INTERPRETACIÓN Nº 5 1 INTERPRETACIÓN Nº 5 1 EL INFORME DEL AUDITOR SOBRE CIFRAS E INFORMACIÓN PRESENTA- DA A EFECTOS COMPARATIVOS PRIMERA PARTE VISTO: Los artículos 29 y 32 del Reglamento del Centro de Estudios Científicos

Más detalles

VISTO el Expediente Nº S02: /2010 del registro del MINISTERIO DEL INTERIOR, la Ley Nº y sus modificatorias, y

VISTO el Expediente Nº S02: /2010 del registro del MINISTERIO DEL INTERIOR, la Ley Nº y sus modificatorias, y PARTIDOS POLITICOS Decreto 937/2010 Reglaméntase la Ley Nº 23.298 que estableció el reconocimiento de los Partidos Políticos, constitución de las alianzas electorales y requisitos para la afiliación y

Más detalles

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO INTRODUCCIÓN El Committee of Sponsoring Organizations (COSO) of Treadway Commission se crea en Estados Unidos con la finalidad de identificar los factores que originan

Más detalles

Consulta 1. Respuesta

Consulta 1. Respuesta Consulta 1 Sobre si un auditor de cuentas, persona física, podría aceptar el nombramiento de auditor suplente para auditar las cuentas anuales de una entidad encontrándose registrado en situación de no

Más detalles

LAS NUEVAS REGLAS DE ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DE CONCURRENCIA DE CONVENIOS A PARTIR DEL RD-Ley 7/2011

LAS NUEVAS REGLAS DE ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DE CONCURRENCIA DE CONVENIOS A PARTIR DEL RD-Ley 7/2011 LAS NUEVAS REGLAS DE ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DE CONCURRENCIA DE CONVENIOS A PARTIR DEL RD-Ley 7/2011 La nueva estructura y las reglas de concurrencia Acuerdos interprofesionales Estructura

Más detalles

5 de diciembre de 2013. 1. Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social.

5 de diciembre de 2013. 1. Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social. 5 de diciembre de 2013 ACTUALIDAD NORMATIVA 1. Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social. En el BOE núm. 289 del pasado 3 de diciembre se ha

Más detalles

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA Maestría en Altos Estudios Estratégicos Universidad Mariano Gálvez Usos del término políticas públicas en el sentido moderno: Etiqueta para referirse a un ámbito de actividades.

Más detalles

Universidad Salesiana de Bolivia Carrera: D E R E C H O PLAN DE DISCIPLINA GESTIÓN I - 2015

Universidad Salesiana de Bolivia Carrera: D E R E C H O PLAN DE DISCIPLINA GESTIÓN I - 2015 Universidad Salesiana de Bolivia Carrera: D E R E C H O PLAN DE DISCIPLINA GESTIÓN I - I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA: Universidad Salesiana de Bolivia RECTOR: Lic. Rvdo. P. Thelian

Más detalles

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre Programa de Estudios: DERECHO ADMINISTRATIVO PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave Semestre Elaboración Julio 2007 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Aprobación Ciclo Integración Básico Superior x Aplicación

Más detalles

Programa de Técnica Notarial II (Contratos Comerciales)

Programa de Técnica Notarial II (Contratos Comerciales) Programa de Técnica Notarial II (Contratos Comerciales) PROGRAMA SINTÉTICO 1ª PARTE INTRODUCCIÓN 2ª PARTE SOCIEDADES COMERCIALES 3ª PARTE CONTRATACIÓN RELATIVA AL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL 4ª PARTE OTROS

Más detalles

ANEXO III MEDIDAS DISCONFORMES DE COLOMBIA CON RESPECTO A SERVICIOS FINANCIEROS. Nota Introductoria para la Lista de Colombia

ANEXO III MEDIDAS DISCONFORMES DE COLOMBIA CON RESPECTO A SERVICIOS FINANCIEROS. Nota Introductoria para la Lista de Colombia ANEXO III MEDIDAS DISCONFORMES DE COLOMBIA CON RESPECTO A SERVICIOS FINANCIEROS Nota Introductoria para la Lista de Colombia 1. La Lista de Colombia del Anexo III establece: (a) en las notas horizontales,

Más detalles

Las OSC desde su marco jurídico e institucional

Las OSC desde su marco jurídico e institucional PROYECTO SOCIEDAD EN ACCIÓN CENTRO DE POLÍTICAS PÚBLICAS P. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Las OSC desde su marco jurídico e institucional Francisco Soto y Felipe Viveros DERECHO PÚBLICO Y CONSTITUCIONAL

Más detalles

REGIMEN DE GARANTIAS Y SEGUROS EN EL DCTO 222 DE 1983

REGIMEN DE GARANTIAS Y SEGUROS EN EL DCTO 222 DE 1983 REGIMEN DE GARANTIAS Y SEGUROS EN EL DCTO 222 DE 1983 ARTICULO 67, CLASES DE GARANTIAS: Fianzas de bancos o de compañías de seguros DIFERENTES GARANTIAS: Seriedad de oferta Cumplimiento del contrato Buen

Más detalles

Sociedades en Derecho Mercantil

Sociedades en Derecho Mercantil Sociedades en Derecho Mercantil SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL 1 Lectura No. 9 Nombre: Sociedades por acciones Contextualización Las sociedades mercantiles son personas jurídicas adscritas a una legislación

Más detalles

DESTINACIÓN. BOLETÍN Nc PERIODO LEGISLATIVO LEGISLATURA 362 PRIMER TRAMITE CONST. .SESIÓN N. 435 SEGUNDO TRÁMITE CONST.

DESTINACIÓN. BOLETÍN Nc PERIODO LEGISLATIVO LEGISLATURA 362 PRIMER TRAMITE CONST. .SESIÓN N. 435 SEGUNDO TRÁMITE CONST. 9441-06 BOLETÍN Nc PERIODO LEGISLATIVO 2014-2018 LEGISLATURA 362 Modifica la Ley de Rentas Municipales sancionando el incumplimiento de la obligación del contribuyente de declarar la cantidad de trabajadores

Más detalles

Transparencia y acceso a la información de los partidos políticos

Transparencia y acceso a la información de los partidos políticos Transparencia y acceso a la información de los partidos políticos Experiencia del Instituto Federal Electoral como autoridad reguladora noviembre / 2012 1. Status actual La reforma política de 2007-2008

Más detalles

Aspectos legales. del M&A. Transferencia de Acciones. Transferencia de Fondo de Comercio. Principales Diferencias entre. Dr.

Aspectos legales. del M&A. Transferencia de Acciones. Transferencia de Fondo de Comercio. Principales Diferencias entre. Dr. Aspectos legales del M&A Dr. Martín Caselli Principales Diferencias entre Transferencia de Acciones Transferencia de Fondo de Comercio 1 Adquisición de Fondo de Comercio o de Activos Garantía Implícita

Más detalles

Política de. Divulgación y Transparencia

Política de. Divulgación y Transparencia Política de Divulgación y Transparencia Junio 2016 Información del documento Versión 1.0 Fecha Junio 2016 Preparado por Compliance Officer Responsable de su aprobación Directorio Responsable de actualización

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

INFORME DE LA ASESORIA JURIDICA COAM

INFORME DE LA ASESORIA JURIDICA COAM INFORME DE LA ASESORIA JURIDICA COAM SOBRE LAS INCOMPATIBILIDADES DE LOS ARQUITECTOS MUNICIPALES HONORIFICOS PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN LA DEMARCACION DEL MUNICIPIO. 1.- NORMATIVA El régimen de incompatibilidades

Más detalles

Qué forma jurídica me conviene si creo una empresa?

Qué forma jurídica me conviene si creo una empresa? Qué forma jurídica me conviene si creo una empresa? En estos tiempos de crisis, cada vez son más los que dan el paso hacia el autoempleo y se deciden a poner en marcha su propia empresa como forma de volver

Más detalles

Ley núm. 8/2005, de 10 de octubre. Ley núm. 8/2005, de 10 de octubre. Ley 8/2005, de 10 octubre LARG 2005\273

Ley núm. 8/2005, de 10 de octubre. Ley núm. 8/2005, de 10 de octubre. Ley 8/2005, de 10 octubre LARG 2005\273 ( Disposición Vigente ) Ley núm. 8/2005, de 10 de octubre. Ley 8/2005, de 10 octubre Version vigente de: 16/11/2005 LARG 2005\273 COLEGIO PROFESIONAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN BELLAS ARTES Y PROFESORES

Más detalles

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES INTRODUCCION La entrada en vigor de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; así como la LEA, Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE BALZAR

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE BALZAR GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE BALZAR Que, la Constitución de la República vigente establece en el artículo 225 que el sector público comprende las entidades que integran el Régimen Autónomo

Más detalles

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015 Derecho Constitucional y Administrativo Unidad 1 Año 2015 PÁGINA WEB DEL DR. MONTBRUN: www.albertomontbrun.com.ar El Programa de la materia, cronograma, diapositivas de las clases y material de lectura

Más detalles

Modelo 1: Informe de auditoría sobre las cuentas anuales de un ejercicio con opinión favorable

Modelo 1: Informe de auditoría sobre las cuentas anuales de un ejercicio con opinión favorable Modelo 1: Informe de auditoría sobre las cuentas anuales de un ejercicio con opinión favorable Versión en castellano Ejemplo 1 de la NIA-ES 700: Ejemplo 1: Informe de auditoría sobre cuentas anuales formulados

Más detalles

PROYECTO: NUEVA LEY DE FUNDACIONES PAIS VASCO

PROYECTO: NUEVA LEY DE FUNDACIONES PAIS VASCO PROYECTO: NUEVA LEY DE FUNDACIONES PAIS VASCO I.- ESPIRITU DE LA REFORMA A.- 2 DECADAS DE LA 2ª Ley 12/1994. Actualización Decretos 100/2007 y 101/2007 (Mantienen vigencia). Modificación vía Ley 7/2012

Más detalles

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. Antecedentes de la formulación del principio de supremacía constitucional. La Era Marshall. John Marshall, Presidente de la Corte Suprema de E.E. U.U. (1801). El motivo de su

Más detalles

REGLAMENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL TURNO OFICIO DE VETERINARIOS ACTUANTES EN ACTIVIDADES CINEGÉTICAS DE CAZA MAYOR PARA EL CONTROL DE SANDACH.

REGLAMENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL TURNO OFICIO DE VETERINARIOS ACTUANTES EN ACTIVIDADES CINEGÉTICAS DE CAZA MAYOR PARA EL CONTROL DE SANDACH. REGLAMENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL TURNO OFICIO DE VETERINARIOS ACTUANTES EN ACTIVIDADES CINEGÉTICAS DE CAZA MAYOR PARA EL CONTROL DE SANDACH. (En cumplimiento de la ORDEN de 2 de mayo de 2012, conjunta

Más detalles

Modelo del Poder Legislativo

Modelo del Poder Legislativo Modelo del Poder Legislativo Cómo me preparo? Tema que será tratado Cuando pensamos en cómo debe ser la preparación para el modelo, tenemos que considerar primordial entender el tópico que vamos a tratar.

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México V Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Índice Seminario sobre desarrollo de los sistemas estadísticos nacionales: experiencias recientes, aprendizaje y evaluación. El Sistema Nacional

Más detalles

DICTAMEN 104/2011. (Pleno)

DICTAMEN 104/2011. (Pleno) DICTAMEN 104/2011 (Pleno) La Laguna, a 15 de febrero de 2011. Dictamen solicitado por el Excmo. Sr. Presidente del Parlamento de Canarias en relación con la Proposición de Ley por la que se propone la

Más detalles

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004 Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004 Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales La consulta plantea dudas sobre el consentimiento

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS.

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Falcón. Punto Fijo, Estado Falcón FINANZAS PÚBLICAS SECCION: G8CA01 PROF.FRANKLIN YAGUA. GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Capítulo V SECTORES ESTRATÉGICOS, SERVICIOS Y EMPRESAS PÚBLICAS Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores

Más detalles

LA RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES TRAS LA REFORMA FISCAL Y LA

LA RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES TRAS LA REFORMA FISCAL Y LA LA RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES TRAS LA REFORMA FISCAL Y LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL La nueva Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades, con efectos desde el 01-01- 2015, establece

Más detalles

Diplomado Administración Óptima de Nóminas

Diplomado Administración Óptima de Nóminas Diplomado Administración Óptima de Nóminas Duración 96 horas Objetivo general: Proveer al participante de los conocimientos y herramientas legales, fiscales y administrativas para la administración óptima

Más detalles

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia ACCIDENTES DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA ENTRE CONTRATANTE Y CONTRATISTA 1. La solidaridad entre contratista y beneficiaria por accidentes sufridos por los trabajadores

Más detalles

EL TRANSPORTE MULTIMODAL EN COLOMBIA

EL TRANSPORTE MULTIMODAL EN COLOMBIA EL TRANSPORTE MULTIMODAL EN COLOMBIA MODOS DE TRANSPORTE Transporte aéreo Transporte marítimo Transporte terrestre Transporte ferroviario Transporte fluvial TRANSPORTE AEREO Documento de transporte: Carta

Más detalles

DERECHO MERCANTIL. LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. LICENCIATURA DE ECONOMIA. GRUPOS 20 Y 33 (TARDE).

DERECHO MERCANTIL. LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. LICENCIATURA DE ECONOMIA. GRUPOS 20 Y 33 (TARDE). 2619 - DERECHO MERCANTIL. LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. LICENCIATURA DE ECONOMIA. GRUPOS 20 Y 33 (TARDE). CURSO 2002/2003 PROF. MIGUEL ANGEL ARBONA FEMENIA PARTE PRIMERA INTRODUCCIÓN,

Más detalles

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL SUCESIÓN DE EMPRESA

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL SUCESIÓN DE EMPRESA DERECHO LABORAL INDIVIDUAL SUCESIÓN DE EMPRESA Ana Moreno Márquez Universidad Carlos III de Madrid Sucesión de empresa A) Regulación: art. 44 ET hace referencia al cambio de titularidad B) Finalidad: salvaguardar

Más detalles

DIRECCION LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS-

DIRECCION LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS- CONGRESO DE LA REPUBLICA GUATEMALA, C. A. DIRECCION LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS- NUMERO DE REGISTRO 2682 FECHA QUE CONOCIO EL PLENO: 13 DE JUNIO DE 2002 INICIATIVA DE LEY: ARTURO DE LA CRUZ G.

Más detalles

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS Señale la alternativa que no sea característica de las empresas privadas: a) Uno de los principales objetivos es maximizar beneficios b) Los trabajadores administran

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 346/1. (Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad)

Diario Oficial de la Unión Europea L 346/1. (Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad) 29.12.2005 Diario Oficial de la Unión Europea L 346/1 I (Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad) REGLAMENTO (CE) N o 2169/2005 DEL CONSEJO de 21 de diciembre de 2005 por el que se

Más detalles

Lección 9. HECHO IMPONIBLE Y ESTRUCTURA DE LA RELACION TRIBUTARIA

Lección 9. HECHO IMPONIBLE Y ESTRUCTURA DE LA RELACION TRIBUTARIA Lección 9. HECHO IMPONIBLE Y ESTRUCTURA DE LA RELACION TRIBUTARIA Derecho Financiero I Dra. Pura Peris Dra. Purificación Peris García Derecho Financiero y Tributario I Curso 2010/2011 El hecho imponible.

Más detalles

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON PICHINCHA, PROVINCIA DE MANABÍ CONSIDERANDO

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON PICHINCHA, PROVINCIA DE MANABÍ CONSIDERANDO EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON PICHINCHA, PROVINCIA DE MANABÍ CONSIDERANDO Que, mediante Registro Oficial No. 214 de fecha 15 de junio del 2010, se expidió la ordenanza

Más detalles

ASUNTO: PERSONAL/RETRIBUCIONES. Devolución paga extra /15 INFORME E ************ I. ANTECEDENTES DE HECHO

ASUNTO: PERSONAL/RETRIBUCIONES. Devolución paga extra /15 INFORME E ************ I. ANTECEDENTES DE HECHO -OFICIALÍA MAYORhttp://www.dip-badajoz.es/municipios/sael/index.php?cont=docum&c=1&id=3 ASUNTO: PERSONAL/RETRIBUCIONES Devolución paga extra 2012 215/15 E ************ INFORME I. ANTECEDENTES DE HECHO

Más detalles

Capítulo I Consideraciones generales acerca de la elusión previo a la Ley de Reforma Tributaria... 1

Capítulo I Consideraciones generales acerca de la elusión previo a la Ley de Reforma Tributaria... 1 ÍN D IC E G E N E R A L Prólogo... 7... xiii Abreviaturas... xvii Capítulo I Consideraciones generales acerca de la elusión previo a la Ley de Reforma Tributaria...... 1 1. Los conceptos de planificación

Más detalles

PAGO DE LOS GASTOS DEL REGISTRO DE LA ESCRITURA PUBLICA DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES MARCO JURIDICO

PAGO DE LOS GASTOS DEL REGISTRO DE LA ESCRITURA PUBLICA DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES MARCO JURIDICO PAGO DE LOS GASTOS DEL REGISTRO DE LA ESCRITURA PUBLICA DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES MARCO JURIDICO En materia de inmuebles, el código civil establece que la compraventa de bienes raíces no se reputa perfecta

Más detalles

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas El papel de las empresas en un entorno cambiante Los sistemas tributarios de los países desarrollados son cada vez más complejos. Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas Las Administraciones

Más detalles

BONOS, PAPELES COMERCIALES-SERVICIOS FINANCIEROS-TLC Concepto 2012013790-004 del 4 de abril de 2012

BONOS, PAPELES COMERCIALES-SERVICIOS FINANCIEROS-TLC Concepto 2012013790-004 del 4 de abril de 2012 BONOS, PAPELES COMERCIALES-SERVICIOS FINANCIEROS-TLC Concepto 2012013790-004 del 4 de abril de 2012 Síntesis: En virtud de TLC con Estados Unidos 3, Colombia asumió obligaciones de apertura relativa en

Más detalles

DOCTRINA DEL MINISTERIO PÚBLICO 2010

DOCTRINA DEL MINISTERIO PÚBLICO 2010 293 3. Contencioso Administrativo DOCTRINA DEL MINISTERIO PÚBLICO 2010 1.- FECHA DE ELABORACIÓN: 26-07-2010 2.- DIRECCIÓN REMITENTE: Dirección de Consultoría Jurídica 3.- MATERIA: Contrataciones Públicas

Más detalles

FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO

FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO DERECHO ECONÓMICO FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO El presente Espacio Curricular, en su carácter optativo, retoma y profundiza aspectos legislativos inherentes a las organizaciones con fines de lucro. Cabe

Más detalles

En relación con el tratamiento de las diferencias de cambio para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente:

En relación con el tratamiento de las diferencias de cambio para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente: INFORME N. 101-2012-SUNAT/4B0000 MATERIA: En relación con el tratamiento de las diferencias de cambio para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente: 1. En el caso de

Más detalles

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA 1 2 ESTADO AUTONÓMICO 1) Descentralización del poder político 2) 2 niveles de gobierno: Estado central y Comunidad Autónoma 3) Reconocimiento

Más detalles

LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN LOS DELITOS CULPOSOS EN LOS CASOS DE CONCURSO IDEAL DE DELITOS.

LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN LOS DELITOS CULPOSOS EN LOS CASOS DE CONCURSO IDEAL DE DELITOS. LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN LOS DELITOS CULPOSOS EN LOS CASOS DE CONCURSO IDEAL DE DELITOS. INTRODUCCION.- En tratándose de los delitos culposos, es frecuente que sean varios los delitos cometidos con

Más detalles

RESUMEN REAL DECRETO 892/2013, DE 15 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE REGULA EL REGISTRO PÚBLICO CONCURSAL

RESUMEN REAL DECRETO 892/2013, DE 15 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE REGULA EL REGISTRO PÚBLICO CONCURSAL RESUMEN REAL DECRETO 892/2013, DE 15 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE REGULA EL REGISTRO PÚBLICO CONCURSAL Introducción Los problemas que se fueron detectando tras la entrada en vigor de la Ley 22/2003, de

Más detalles

TEMA 6. JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE TESIS EN MATERIA ELECTORAL

TEMA 6. JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE TESIS EN MATERIA ELECTORAL TEMA 6. JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE TESIS EN MATERIA ELECTORAL La jurisprudencia en materia electoral federal está regulada por la Constitución, por la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS CONGRESO NACIONAL: En el marco de regulación mediante leyes secundarias de las normas constitucionales para que surtan sus efectos de protección a la sociedad organizada, en tal razón

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL El destino del Patrimonio Público del Suelo tras la entrada en vigor de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL). NORMATIVA APLICABLE.

Más detalles