Asignatura Trabajo Fin de Grado Facultad de Enfermería

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Asignatura Trabajo Fin de Grado Facultad de Enfermería"

Transcripción

1 REGLAMENTO TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN ENFERMERÍA. FACULTAD DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ I. Introducción El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una materia obligatoria de 6 ECTS, incluida en el Plan de Estudios de la Titulación de Grado en Enfermería de la Universidad de Cádiz. Se encuentra ubicada en el 2º semestre del 4º curso y para proceder a su defensa pública y calificación, se deben tener aprobadas el resto de las materias y asignaturas de la titulación. El TFG se realizará en la fase final del plan de estudios y está orientado a que el estudiante demuestre que ha adquirido todas las competencias propias de la titulación. Consiste en la elaboración y defensa por parte del estudiante de un trabajo individual tutelado, profesional, científico, integrador y potenciador de los conocimientos adquiridos a lo largo del periodo docente de Grado en Enfermería. Con el presente reglamento se pretende dar cumplimiento al Reglamento Marco UCA/CG07/2012 de 13 de julio, de Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster de la Universidad de Cádiz, adaptando las normas básicas de dicho reglamento a las particularidades del Grado en Enfermería de la. II. Comisión de Trabajo Fin de Grado La composición y constitución de la Comisión de TFG será aprobada en Junta de Facultad. Dicha comisión estará formada por el Decano, o la persona en quien delegue, el Coordinador del Título, un representante del Departamento de Enfermería y Fisioterapia del Área de Enfermería, un representante de otro Departamento con docencia en la titulación y un alumno elegido de entre los representantes en la Junta de Centro. Las funciones de la Comisión de TFG son: Realizar y proponer el Reglamento de TFG, que deberá ser aprobado por la Junta de Facultad. Gestionar y tutelar el proceso referido a los TFG, resolviendo las incidencias que se puedan plantear en el proceso. Obtener de los Departamentos con docencia en la Titulación, y en su caso, de otros colaboradores externos y de los alumnos, la relación de los temas que puedan constituir objeto de TFG. Proponer a la Junta de Facultad el procedimiento de asignación de los estudiantes y de los tutores a los trabajos, así como los tribunales que formen parte de las Comisiones Evaluadoras para los TFG. Garantizar la homogeneidad de las exigencias y criterios que fijen las distintas Comisiones Evaluadoras para la exposición y la evaluación de los trabajos. Velar por la aplicación del Reglamento de Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Cádiz, así como del presente. III. Naturaleza y características de los TFG III.1. Los TFG integran los planes de estudio de los títulos oficiales de grado, debiendo corresponderse su desarrollo y resultados desde la perspectiva del alumno con el número de créditos previsto en cada caso en la memoria del título. A efectos administrativos estos trabajos, siendo una asignatura del plan de estudio, reclaman el tratamiento propio de toda actividad docente planificada, que implique a todos los departamentos que tengan asignada docencia en la titulación correspondiente. III.2. Todos los profesores de la UCA tienen la obligación de reservar parte de su tiempo de dedicación para actividades de tutela de TFG. 1

2 III.3. Los TFG suponen un trabajo individual del estudiante enmarcado en alguna de las siguientes modalidades: Caso clínico. Memoria de síntesis. Estudio original. Plan de cuidados estandarizado. Revisión bibliográfica. Proyecto de educación para la salud contextualizado. Otras modalidades. III.4. Cuando las características del trabajo así lo justifique y previa petición de los interesados avalado por el tutor o tutores, la Comisión de TFG podrá autorizar la realización de los trabajos por un máximo de 3 estudiantes, presentado como un único trabajo en forma colectiva, siendo todos los firmantes responsables de la totalidad del trabajo. La solicitud de los interesados deberá precisar las tareas que asume cada estudiante y los objetivos perseguidos con la colaboración y la actuación global, de modo que aunque el trabajo exija una exposición conjunta sea posible la calificación individual de cada uno. IV. Propuesta de Trabajos Fin de Grado por los Departamentos IV.1. Los Departamentos con docencia deberán comunicar a la Comisión de TFG una propuesta de Trabajos de Fin de Grado que deberá incluir (Anexo I): IV.2. Título de los trabajos o líneas de trabajo ofertados. La modalidad de TFG. Nombre del profesor o profesores encargados de tutorizar los Trabajos Fin de Grado. Número máximo de alumnos que podrá tutorizar cada profesor. En caso de que el Departamento no señale otro, dicho número será de tres. En el caso de TFG preasignados a alumnos en concreto, deberá indicarse el nombre del alumno y del tutor. Estos trabajos quedarán excluidos del procedimiento de asignación general del artículo siguiente. Las propuestas de Trabajos de Fin de Grado serán aprobadas por la Junta de la Facultad. IV.3. En el supuesto de que exista un número de estudiantes matriculados superior al número de trabajos propuestos en la oferta docente, la Comisión de TFG de la determinará qué Departamentos tienen la obligación de proponer nuevos trabajos, así como su número, en consonancia con la carga docente de los departamentos en la titulación. V. Procedimiento de solicitud y asignación de TFG V.1. La comisión de TFG hará público, a través de la página web de la Facultad, un listado con los temas ofertados. V.2. Los alumnos matriculados en la asignatura Trabajo de Fin de Grado habrán de presentar en la Secretaría de la una solicitud de asignación de TFG dirigida al Presidente de la Comisión de TFG, conforme al modelo contenido en el Anexo II del presente reglamento. V.3. Aquellos alumnos que tengan Trabajo y tutor preasignados, únicamente deberán solicitar la asignación definitiva de los mismos, acompañando justificante documental de estar matriculado en la totalidad de asignaturas del Plan de estudios. V.4. Aquellos alumnos que carezcan de preasignación deberán solicitarla. A dicha solicitud deberán adjuntar el justificante documental señalado en el apartado anterior, así como una relación priorizada de 2

3 Trabajos y tutores conforme al modelo contenido en el Anexo II y referida a la totalidad de trabajos ofertados que sean objeto de asignación. V.5. Una vez recibidas las solicitudes, la Comisión de TFG realizará la asignación de los Trabajos y tutores. V.6. La asignación será efectuada según el orden resultante de calcular la calificación media de los expedientes académicos de los solicitantes, atendiendo a la relación priorizada acompañada por éstos a la solicitud y en consonancia con la carga docente de los departamentos en la titulación. V.7. En el supuesto de que a algún alumno no fuese posible asignarle Trabajo y tutor conforme al párrafo anterior, la Comisión de TFG los asignará de oficio. V.8. La resolución con el listado de las adjudicaciones definitivas del tutor y el tema asignado a cada estudiante se publicará en los tablones de Secretaría y en la página web del centro. V.9. La asignación del tutor y del trabajo tendrá validez sólo en el curso académico en el que se encuentra matriculado el estudiante, pudiendo solicitar el estudiante prórroga del trabajo para el siguiente curso si existe informe favorable del tutor. VI. Tutorización del TFG (Anexo III) Los profesores que tutelen los TFG tendrán la misión de velar para que la realización del trabajo y los créditos asignados sea la adecuada y que se alcancen los objetivos de la asignatura así como los resultados de aprendizaje. Son funciones de los profesores tutores: Establecer la planificación individual del seguimiento del TFG. Supervisar la adquisición de las competencias asociadas a esta asignatura. Elaborar Informe de evaluación (Anexo IV). VI.1. Los estudiantes deberán mantener un primer contacto con el tutor donde se establecerá el tema del trabajo y sus características. Tras el primer contacto se establecerá un mínimo de cuatro tutorías cuyo calendario se consensuará en el primer contacto con el alumno y dentro de las fechas propuestas por la Comisión de TFG. VI.2. El apoyo formativo que se proporcionará al alumno constará de una tutoría grupal y un mínimo de tres tutorías individuales. VII. Evaluación del Trabajo de Fin de Grado VII.1. VII.2. El TFG será evaluado por un Tribunal. La Comisión de TFG realizará un sorteo para nombrar los Tribunal de evaluación para los TFG. VII.3. Cada Tribunal estará compuesto por tres miembros titulares y un suplente pertenecientes a Áreas afines a la temática del Trabajo. Al menos uno de los titulares del Tribunal Evaluador deberá ser un profesor con docencia en el plan de estudio del título. VII.4. Los Tribunales Evaluadores estarán constituidos por un presidente, un vocal y un secretario atendiendo a los criterios de la categoría docente y de antigüedad en la UCA. VII.5. VII.6. El tutor no podrá formar parte del tribunal que evalúe al estudiante al que dirigió el TFG. El tutor elaborará un informe, con carácter orientador, que entregará al Tribunal Evaluador. 3

4 VIII. Estructura y normas de estilo del TFG VIII.1. La redacción del TFG se realizará conforme a la estructura y normas de estilo detalladas a continuación. Los TFG deberán incluir los siguientes apartados: Portada, en la que se incluya: Grado en enfermería,, Título del TFG, autoría, nombre del tutor (y cotutor, en su caso) y mes y año en el que se presenta. Resumen de 250 palabras como máximo (en castellano e inglés). Palabras clave (Key words). Índice sumario y/o sistemático. Introducción. Planteamiento y desarrollo del tema, organizado en apartados. Conclusiones. Bibliografía. Los TGF habrán de presentarse de acuerdo con los siguientes criterios estilísticos básicos: Tipo y tamaño de letra: Times New Roman, 12. Interlineado 1,5. Justificación completa. Notas a pie de página: Times New Roman, 10. Márgenes: 2,5 cm superior e inferior; 3 cm izquierdo y derecho. Paginación: incluir número de páginas en el ángulo inferior derecho. Extensión: dependerá de la temática escogida, pero se aconseja estar comprendida entre 20 y 30 páginas incluyendo los anexos ( palabras aproximadamente). Encuadernación con espiral y tapas duras de plástico transparente. VIII.2. La memoria del Trabajo podrá ser redactada en castellano o cualquier otro idioma oficial de la Unión Europea, siempre que el tutor así lo hubiese autorizado. La defensa del Trabajo podrá realizarse en la misma lengua utilizada para su redacción, siempre que el tutor así lo haya autorizado. IX. Depósito del Trabajo de Fin de Grado IX.1. El alumno deberá entregar un ejemplar en formato papel que llevará adjuntado el informe del tutor a la Secretaría administrativa de la. El secretario administrativo sellará dicha copia y la remitirá al Presidente del Tribunal. El alumno deberá presentar, junto con el TFG, un informe del expediente académico que verificará que ha superado la totalidad de los créditos de la titulación, a excepción de los propios del Trabajo de Fin de Grado. IX.2. En el mismo día de la entrega del trabajo, el alumno deberá enviar al buzón correspondiente del espacio virtual creado al efecto, una copia del Trabajo Fin de Grado para su depósito virtual. IX.3. Para la defensa del TGF será requisito indispensable el cumplimiento de los puntos IX.1 y IX.2. De no ser así, el alumno perderá su derecho a la defensa del TFG. IX.4. Los miembros del Tribunal tendrán acceso al espacio virtual para la consulta de los TFG presentados. X. Exposición y defensa del Trabajo de Fin de Grado. Calificación. X.1. La exposición del alumno no podrá superar los 10 minutos, mientras que la totalidad del acto público de exposición y defensa no podrá superar los 20 minutos. 4

5 X.2. La calificación concedida por el Tribunal al TFG se incorporará al acta de la asignatura. X.3. En el caso que el Tribunal evaluador considere que el Trabajo Fin de Grado debe recibir la máxima mención de matrícula de honor, deberá elevar a la Comisión de TFG una propuesta motivada. X.4. El Tribunal Evaluador dispondrá de una serie de rúbricas para facilitar la objetividad de la calificación (Anexos V a XI). Disposición final. Entrada en vigor. La presente normativa entrará en vigor al día siguiente de su aprobación por la Junta de la Facultad Enfermería de la Universidad de Cádiz. 5

6 ANEXO I: PROPUESTA DE TRABAJOS FIN DE GRADO Departamento: TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE ENFERMERÍA (Curso académico ) PROFESOR LÍNEAS Nº DE ALUMNOS 6

7 ANEXO II. SOLICITUD DE TUTOR Y TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE ENFERMERÍA (Curso académico ) DATOS DEL ALUMNO/A Apellidos:. Nombre:.. DNI/Pasaporte: Dirección:.. Teléfono de contacto:. Correo electrónico:... OPCIÓN 1 Departamento: Tutor:. Línea de trabajo:.. OPCIÓN 2 Departamento: Tutor:. Línea de trabajo:.. OPCIÓN 3 Departamento: Tutor. Línea de trabajo:.. OPCIÓN 4 Departamento: Tutor:. Línea de trabajo:.. NOTA MEDIA DEL EXPEDIENTE (Deberá aportarse copia del informe del expediente actualizado) Algeciras, a de de 2013 Firma del alumno Tutor: Línea: RESOLUCIÓN DE LA COMISIÓN VºBº COMISION DE TRABAJO FIN DE GRADO 7

8 ANEXO III. ACEPTACION DE TUTORIZACION DE TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE ENFERMERÍA (Curso académico ) DATOS DEL ALUMNO/A Apellidos:. Nombre:.. DNI/Pasaporte: Dirección:.. Teléfono de contacto:. Correo electrónico:... Titulo del Trabajo Fin de Grado:. DATOS DEL TUTOR Departamento: Apellidos: Nombre:. Línea de trabajo:.. Acepta la tutorización del Trabajo Fin de Grado Firma del tutor Algeciras, a de de 2013 Sello de la Facultad 8

9 Anexo IV-A. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN POR EL TUTOR Nombre del Estudiante Curso Título del TFG Fecha: Indicador Item Discusión de la literatura (estado de la cuestión o del arte) Descriptor Ponderación 20% Objetivos 10% Metodología Planificación 10% 10% Presentación de resultados 20% Bibliografía 10% A Muy adecuado (4) Excelente: (9-10) Identifica, clasifica y relaciona según un criterio adecuado todas las ideas y características relevantes contenidas en un texto o en un proceso. Incorpora información adicional y soluciona incoherencias Efectúa una revisión crítica de los objetivos iniciales, explicando razonadamente los cambios introducidos (si procede). Reformula adecuadamente los objetivos iniciales [de forma clara, concisa y concreta] y prioriza la secuencia de su realización Desarrolla los métodos o procedimientos de manera muy competente y acorde al desarrollo de su propio trabajo o a la descrita en su proyecto. Justifica convenientemente los cambios introducidos Realiza un seguimiento y control de las actividades para adelantarse a los cambios reales que puedan producirse, modificando el cronograma durante la realización del trabajo. Las soluciones propuestas a eventuales desviaciones son coherentes y garantizan, en la medida de lo posible, el cumplimiento de los objetivos Expone de forma completa y justificada los resultados obtenidos hasta el momento, que son correctos y derivan de forma natural del procedimiento seguido. Proporciona en el informe las referencias bibliográficas completas, en el estilo aconsejado, de todas las fuentes citadas B Adecuado (3) Notable: (7-8) Identifica la mayoría de las ideas y características relevantes, y las clasifica y relaciona de forma organizada y con el criterio correcto. Identifica la información adicional necesaria e indica las incoherencias Expresa adecuadamente los objetivos (modificados), pero no proporciona una argumentación suficiente de los cambios introducidos Desarrolla los métodos o procedimientos metodológicos de manera adecuada a la metodología necesaria para el desarrollo de su trabajo, aunque no justifica cambios con respecto a la descrita en su proyecto. Identifica los motivos de las diferencias con la planificación inicial establecida y prevé acciones que las solucionen Los resultados que expone son correctos y los expresa con la notación y las unidades adecuadas. Proporciona en el informe las referencias bibliográficas completas de todas las fuentes citadas, pero algunas de ellas están inadecuadamente formateadas C Básico (2) Aprobado: (5-6) Identifica la mayoría de ideas y características relevantes, pero las relaciona de forma poco organizada. Identifica sólo parte de las lagunas o incoherencias. Proporciona un listado de objetivos propuestos, aunque éstos de expresan de forma poco adecuada y/o no se argumentan de forma clara y convincente las razones de posibles cambios Desarrolla métodos o procedimientos de forma medianamente ajustada a la metodología necesaria para el desarrollo de su trabajo, sin plantearse efectuar ningún cambio. Identifica el estado de las tareas pero no adapta el cronograma a los cambios reales Los resultados presentados son correctos y completos, pero contienen errores numéricos o de notación. Cita las referencias en el informe, aunque completas, dan información bibliográfica incompleta o incorrecta D Inadecuado (1) Suspenso: (0-4) No diferencia las ideas y características relevantes de otras anecdóticas, y no las clasifica ni las relaciona. No aprecia las lagunas o incoherencias en la bibliografía No expone las razones de los cambios introducidos en los objetivos, ni los redacta de forma suficientemente adecuada No desarrolla los métodos o procedimientos conforme a la metodología descrita en su proyecto y la lleva a cabo sin la pertinente justificación de la modificación No realiza el seguimiento de las actividades y/o no gestiona los cambios No presenta resultados o bien son incorrectos total o parcialmente, con errores graves de notación o numéricos. No incluye referencias bibliográficas de parte de las fuentes citadas en el informe Uso del lenguaje 20% Utiliza un estilo adecuado para el carácter del documento. La forma como explica los contenidos y el vocabulario utilizado está perfectamente adaptada al contexto en el que se efectúa En general, el estilo que utiliza es el adecuado aunque, en algunas ocasiones, introduce algunas ideas y vocabulario excesivamente simple cuando se requerían términos técnicos o, por el contrario, demasiado técnico para exponer conceptos básicos. Con frecuencia, el estilo que utiliza en el documento no tiene en cuenta el entorno en el que se efectúa. A menudo introduce ideas y vocabulario no adecuado al carácter de la comunicación. No adapta en absoluto el nivel y el vocabulario del documento a la situación. Es o demasiado simple, o demasiado especializado y tecnicista de acuerdo al carácter de la comunicación. 9

10 Anexo IV-B. INFORME DE EVALUACIÓN POR EL TUTOR TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE ENFERMERÍA (Curso académico ) DATOS DEL ALUMNO/A Apellidos:. Nombre:.. DNI/Pasaporte: Dirección:.. Teléfono de contacto:. Correo electrónico:... Titulo del Trabajo Fin de Grado:. DATOS DEL TUTOR Departamento: Apellidos: Nombre:. Línea de trabajo:.. INFORME: 10

11 Anexo V. RÚBRICA PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO Puntuación: A Muy adecuado (4) Excelente: (9-10) CONTENIDOS DEL TFG Nombre del Estudiante Título del TFG B Adecuado (3) Notable: (7-8) C Básico (2) Aprobado: (5-6) D Inadecuado (1) Suspenso: (0-4) Curso Fecha: INTERES Y ESTRUCTURA DEL TFG Interés y adecuación del caso seleccionado Estructura del TFG Análisis metodológico Aporta bibliografía normalizada Valoración Recogida sistemática y completa de la información siguiendo un patrón Agrupar datos relacionados y extrae conclusiones válidas Diagnóstico Identifica los problemas del paciente Prioriza los problemas identificados Formula correctamente los problemas (CIE, NANDA, otros) Planificación Determina resultados centrados en el paciente Determina intervenciones personalizadas Utiliza lenguaje normalizado NOC-NIC Justifica las actividades en base a la evidencia científica y la práctica reflexiva Ejecución y evaluación Realiza la evaluación de los resultados obtenidos Presenta discusión de resultados Presenta conclusiones 11

12 Anexo VI. RÚBRICA MEMORIA DE SÍNTESIS DE LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN EL PRACTICUM. ANÁLISIS PERSONAL A Muy adecuado (4) Excelente: (9-10) B Adecuado (3) Notable: (7-8) C Básico (2) Aprobado: (5-6) D Inadecuado (1) Suspenso: (0-4) CONTENIDOS DEL TFG Nombre del Estudiante Curso Título del TFG Fecha: TÍTULO El título es claro, conciso y centrado en las competencias que el estudiante ha escogido para su análisis RESUMEN Y PALABRAS CLAVE El resumen sintetiza lo realizado en el trabajo especificando los aspectos básicos de los objetivos, metodología, resultados y conclusiones. Se incluye también en inglés Se han utilizado 5 palabras clave que se pueden relacionar con el trabajo, de entre los términos indizados en el MESH, DECS. Se incluye el resumen y las palabras clave también en inglés INTRODUCCIÓN La elección de la tipología del TFG está bien justificada Se ha descrito la importancia del aprendizaje reflexivo como metodología de aprendizaje en el practicum Se describe el contexto del trabajo y la búsqueda de información realizada Se hace un análisis de las competencias del Grado en Enfermería Se argumenta la elección de las competencias escogidas y se enumeran de forma básica los objetivos del TFG OBJETIVOS Los objetivos son consecuentes con lo expuesto en la introducción Los objetivos a alcanzar comienzan con un verbo en infinitivo que hace referencia a una acción evaluable y medible, lo que enmarca claramente los límites del TFG Establecen claramente lo que se pretende alcanzar con su consecución METODOLOGÍA Se describe el marco teórico Se definen las competencias a analizar Se describen los recursos disponibles en el Practicum, para la adquisición de competencias Se describen las actividades realizadas en el Practicum y su relación con competencias y resultados de aprendizaje Se describen las técnicas e instrumentos de regida de información utilizados Se incluye la evaluación de la adquisición de competencias. Tipos de evaluación y resultado alcanzado por el estudiante Se incluye la autoevaluación del estudiante RESULTADOS Se especificará, para cada competencia y nivel, las actividades realizadas que evidencien su adquisición, junto con el resultado de la evaluación y autoevaluación. Se incluye un análisis reflexivo de los resultados CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN Se incluye un resumen organizado con los resultados más importantes En la discusión se analizan los resultados obtenidos en relación a los objetivos planteados, de cuyo informe se podrán desprender propuestas de evaluación de competencias, aspectos de mejora y conclusiones a aplicar en el propio aprendizaje BIBLIOGRAFÍA Se incluye un listado numerado con las referencias consultadas. Se recomienda utilizar el formato Vancouver ANEXOS Se incluyen como anexos los trabajos y actividades realizados por el estudiante durante el Practicum y que evidencian la adquisición de las competencias 12

13 Anexo VII. RÚBRICA ESTUDIO ORIGINAL. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN A Muy adecuado (4) Excelente: (9-10) B Adecuado (3) Notable: (7-8) C Básico (2) Aprobado: (5-6) D Inadecuado (1) Suspenso: (0-4) Nombre del Estudiante: Título del TFG: Curso Fecha: Indicador/Descriptor A B C D Contenido/ tema seleccionado, aportaciones, aplicabilidad y pertinencia (Hasta 2 puntos) Metodología ajustada a objetivos Documentación Viabilidad (Hasta 6 puntos) Exposición (Hasta 2 puntos) El trabajo representa una aportación de interés y además destaca por su originalidad Aplica una metodología científica en el desarrollo del trabajo e introduce recursos originales para describir conceptos teóricos, y/o resultados Clara y fluida Se distingue por su originalidad y brillantez, ajustándose al tiempo establecido Incluye una aportación de interés para la temática del trabajo, debidamente justificada. Tiene coherencia interna con los objetivos y metodología propuestos Aplica una metodología científica en el desarrollo del trabajo. Destaca los conceptos claves e incorpora una amplia información sobre las referencias bibliográficas Destaca su claridad y fluidez Efectúa: - Revisión de la temática del proyecto - Propuesta y evaluación de algún tipo de aportación. Aplica una metodología científica en el desarrollo del trabajo. Aporta documentación organizada que incluye: los objetivos y desarrollo del TFG, conclusiones y referencias bibliográficas Incluye todos los apartados establecidos para el TFG de forma coherente y adecuadamente expuestos. No es original. No es actual. No aplica una metodología científica en el desarrollo del trabajo. No expresa la información de forma estructurada. No destaca las claves del tema. Desestructurada No comunica coherentemente el desarrollo de su trabajo 13

14 Nombre del Estudiante: Título del TFG: Titulo -Da cuenta del tema y lo expresa con claridad y pertinencia Introducción - Describe de manera sucinta el contexto del problema - Presenta una adecuada redacción Planteamiento del problema - Establece los alcances del problema - El problema planteado es de interés - Formula la pregunta de investigación Justificación -Delimita claramente los alcances del problema a considerar -Enuncia los aportes que se derivaran de la tesis. - Define la población beneficiaria Objetivos del trabajo -Guardan relación con los fundamentos y antecedentes del trabajo. -Son viables y pueden alcanzarse en tiempo y forma según el Plan de trabajo -Están claramente diferenciados los objetivos generales de los específicos -Su enunciado facilita la comprensión del alcance de la tesis. Marco Teórico -Enuncia el marco de referencia conceptual (perspectiva, enfoque) -Presenta el estado del arte sobre el tema (bibliografía, investigaciones) -La bibliografía es actualizada y significativa. -Presenta una adecuada definición del campo de aplicación seleccionado. Hipótesis - Define hipótesis de trabajo o supuestos - Existe relación entre éstas y los objetivos Metodología de desarrollo - Diseño del estudio: apropiado - Población Muestra Grupos Se describe a la población de estudio Se establece el tamaño Existen criterios de selección - Variables - Dimensiones de análisis Presenta definiciones conceptuales Presenta definiciones operacionales Operacionaliza las variables - Instrumentos Guías Describe los instrumentos - Guías a emplear Anexa los instrumentos a emplear - Técnicas Se describe las requeridas - Procedimientos Se describen secuencialmente Presenta con claridad los procedimientos a utilizar. Las actividades son consistentes con los objetivos planteados en términos de su pertinencia, importancia y complejidad - Plan de análisis Describe como procesar los datos Describe como analizar las variables o categorías Describe pruebas estadísticas - Consideraciones éticas Consentimiento informado bien formulado Cuenta con aprobación de comité de ética - Aspectos Administrativos Presenta cronograma Indica los recursos (acceso a fuentes de información, infraestructura, equipamiento) requeridos para el desarrollo de la tesis Cuenta con las autorizaciones institucionales correspondientes. Bibliografía - Está redactada según las normas de Vancouver /APA SI NO 14

15 Anexo VIII. RÚBRICA PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO A Muy adecuado (4) Excelente: (9-10) B Adecuado (3) Notable: (7-8) C Básico (2) Aprobado: (5-6) D Inadecuado (1) Suspenso: (0-4) Nombre del Estudiante Título del TFG Curso Fecha: INTERES Y ESTRUCTURA DEL TFG Interés y adecuación de la situación de salud seleccionada Estructura del TFG Análisis metodológico Aporta bibliografía normalizada Introducción Justificación del problema Contextualización Criterios de aplicación Propósito del TFG Desarrollo Metodología seguida Búsqueda bibliográfica Identificación y formulación de problemas encontrados Coherencia en la selección de objetivos Coherencia en la selección de intervenciones y actividades Utiliza lenguaje normalizado NOC-NIC Discusión y conclusiones Presenta discusión de resultados Presenta conclusiones 15

16 Anexo IX. RÚBRICA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A B Muy adecuado (4) Adecuado (3) Excelente: (9-10) Notable: (7-8) C Básico (2) Aprobado: (5-6) D Inadecuado (1) Suspenso: (0-4) Nombre del Estudiante Título del TFG INTERES Y ESTRUCTURA DEL TFG Interés y adecuación de la situación de salud seleccionada Estructura del TFG Análisis metodológico Aporta bibliografía normalizada Introducción Contextualización Propósito Objetivos del trabajo Búsqueda de Información Fuentes y recursos seleccionados Exhaustividad Estrategia de búsqueda utilizada Criterios usados para la inclusión de artículos (revisión sistemática) Descripción y análisis de los resultados de búsqueda Aborda el conocimiento actual sobre el tema seleccionado Actualización de las referencias recuperadas Discusión y conclusiones Presenta discusión Presenta conclusiones Curso Fecha: 16

17 Anexo X. RÚBRICA PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD A Muy adecuado (4) Excelente: (9-10) B Adecuado (3) Notable: (7-8) C Básico (2) Aprobado: (5-6) D Inadecuado (1) Suspenso: (0-4) Nombre del estudiante Curso Título del TFG Fecha: Título El título es claro, conciso y hace una adecuada descripción del contenido proyecto. Determinación de Necesidades Formativas (Diagnóstico) Estructurado Adecuado Completo Exhaustivo Objetivos Estructura de los objetivos Objetivos son congruentes con el Dco /Necesidades formativas Objetivos son adecuados y suficientes (cubren las necesidades) Plan actuación Contenidos: Congruentes con los objetivos Contenidos: Adecuados Contenidos: Completos Metodología: Congruente con objetivos y contenidos Metodología: Adecuada Temporalidad: Adecuada y suficiente Aspectos administrativos Adecuados y completos Seguimiento Las actividades se seguimiento son adecuadas y justificadas Se definen los objetivos, contenidos, desarrollo y temporalidad. Son adecuados. Evaluación Los elementos que se plantea evaluar son adecuados y suficientes La estructura de la evaluación es adecuada Las técnicas/mecanismos de evaluación son congruentes con los objetivos De forma global, con la evaluación que se propone se puede comprobar si el proceso formativo ha sido efectivo Discusión y conclusiones Adecuadas Completas Aspectos globales Aplica Programa a Necesidades del colectivo Enfoque Comunitario (Visión global) Coherencia/consistencia entre las partes Globalidad: Desarrollo/calidad general Bibliografía Completa Actualizada Pertinente Adecuadamente citada (Vancouver) Resumen Adecuado (estructura y claridad) Completo 17

18 Anexo XI-A. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN POR EL TRIBUNAL Nombre del Estudiante Curso Título del TFG Fecha: Indicador Item Discusión de la literatura (estado de la cuestión o del arte) Descriptor Ponderación 20% Objetivos 10% Metodología Planificación 10% 10% Presentación de resultados 20% Bibliografía 10% A Muy adecuado (4) Excelente: (9-10) Identifica, clasifica y relaciona según un criterio adecuado todas las ideas y características relevantes contenidas en un texto o en un proceso. Incorpora información adicional y soluciona incoherencias Efectúa una revisión crítica de los objetivos iniciales, explicando razonadamente los cambios introducidos (si procede). Reformula adecuadamente los objetivos iniciales [de forma clara, concisa y concreta] y prioriza la secuencia de su realización Desarrolla los métodos o procedimientos de manera muy competente y acorde al desarrollo de su propio trabajo o a la descrita en su proyecto. Justifica convenientemente los cambios introducidos Realiza un seguimiento y control de las actividades para adelantarse a los cambios reales que puedan producirse, modificando el cronograma durante la realización del trabajo. Las soluciones propuestas a eventuales desviaciones son coherentes y garantizan, en la medida de lo posible, el cumplimiento de los objetivos Expone de forma completa y justificada los resultados obtenidos hasta el momento, que son correctos y derivan de forma natural del procedimiento seguido. Proporciona en el informe las referencias bibliográficas completas, en el estilo aconsejado, de todas las fuentes citadas B Adecuado (3) Notable: (7-8) Identifica la mayoría de las ideas y características relevantes, y las clasifica y relaciona de forma organizada y con el criterio correcto. Identifica la información adicional necesaria e indica las incoherencias Expresa adecuadamente los objetivos (modificados), pero no proporciona una argumentación suficiente de los cambios introducidos Desarrolla los métodos o procedimientos metodológicos de manera adecuada a la metodología necesaria para el desarrollo de su trabajo, aunque no justifica cambios con respecto a la descrita en su proyecto. Identifica los motivos de las diferencias con la planificación inicial establecida y prevé acciones que las solucionen Los resultados que expone son correctos y los expresa con la notación y las unidades adecuadas. Proporciona en el informe las referencias bibliográficas completas de todas las fuentes citadas, pero algunas de ellas están inadecuadamente formateadas C Básico (2) Aprobado: (5-6) Identifica la mayoría de ideas y características relevantes, pero las relaciona de forma poco organizada. Identifica sólo parte de las lagunas o incoherencias. Proporciona un listado de objetivos propuestos, aunque éstos de expresan de forma poco adecuada y/o no se argumentan de forma clara y convincente las razones de posibles cambios Desarrolla métodos o procedimientos de forma medianamente ajustada a la metodología necesaria para el desarrollo de su trabajo, sin plantearse efectuar ningún cambio. Identifica el estado de las tareas pero no adapta el cronograma a los cambios reales Los resultados presentados son correctos y completos, pero contienen errores numéricos o de notación. Cita las referencias en el informe, aunque completas, dan información bibliográfica incompleta o incorrecta D Inadecuado (1) Suspenso: (0-4) No diferencia las ideas y características relevantes de otras anecdóticas, y no las clasifica ni las relaciona. No aprecia las lagunas o incoherencias en la bibliografía No expone las razones de los cambios introducidos en los objetivos, ni los redacta de forma suficientemente adecuada No desarrolla los métodos o procedimientos conforme a la metodología descrita en su proyecto y la lleva a cabo sin la pertinente justificación de la modificación No realiza el seguimiento de las actividades y/o no gestiona los cambios No presenta resultados o bien son incorrectos total o parcialmente, con errores graves de notación o numéricos. No incluye referencias bibliográficas de parte de las fuentes citadas en el informe Uso del lenguaje 20% Utiliza un estilo adecuado para el carácter del documento. La forma como explica los contenidos y el vocabulario utilizado está perfectamente adaptada al contexto en el que se efectúa En general, el estilo que utiliza es el adecuado aunque, en algunas ocasiones, introduce algunas ideas y vocabulario excesivamente simple cuando se requerían términos técnicos o, por el contrario, demasiado técnico para exponer conceptos básicos. Con frecuencia, el estilo que utiliza en el documento no tiene en cuenta el entorno en el que se efectúa. A menudo introduce ideas y vocabulario no adecuado al carácter de la comunicación. No adapta en absoluto el nivel y el vocabulario del documento a la situación. Es o demasiado simple, o demasiado especializado y tecnicista de acuerdo al carácter de la comunicación. 18

19 Anexo XI-B. EVALUACIÓN POR EL TRIBUNAL TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE ENFERMERÍA ACTA DE DEFENSA Y EVALUACIÓN (Curso académico ) DATOS DEL ALUMNO/A Apellidos:. Nombre:.. Titulo del Trabajo Fin de Grado:. El tribunal otorga la siguiente calificación (0-10): Algeciras, a de de 2013 El/La Presidente/a El/La Secretario/a El/La Vocal Fdo: Fdo: Fdo: Sello de la 19

TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) REGLAMENTO TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) GRADO PSICOLOGÍA UNIVERSITAT JAUME I (Modificaciones incorporadas en Comisión de Grado; 5 Mayo 2015) Marco normativo El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) Facultad de Letras TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) 2015-2016 HTTP://WWW.EHU.ES/ES/WEB/LETRAK/215 ÍNDICE QUÉ ES EL TFG? Y PARA LA UPV/EHU? EN LA FACULTAD DE LETRAS NORMATIVA CARACTERÍSTICAS FORMALES INFORME

Más detalles

Estructura del Trabajo Fin de Máster

Estructura del Trabajo Fin de Máster Estructura del Trabajo Fin de Máster Para que puedas desarrollar el TFM con los mejores resultados posibles cuentas con la ayuda de un Director que te será asignado la primera semana de inicio del Trabajo

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES Facultad de Ciencias 1 de 10 CONTENIDO: 1. OBJETO. 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS / NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO DE LOS PROCESOS 6. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 7. ARCHIVO 8. RESPONSABILIDADES 9. FLUJOGRAMA

Más detalles

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM 200519- PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica (Orientación profesional) Universidad de Alcalá Universidad Rey Juan Carlos Curso Académico 2011/12

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO Y FIN DE MÁSTER DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

REGLAMENTO SOBRE LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO Y FIN DE MÁSTER DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE REGLAMENTO SOBRE LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO Y FIN DE MÁSTER DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que

Más detalles

GUÍA DEL TFG (PROCEDIMIENTO)

GUÍA DEL TFG (PROCEDIMIENTO) GUÍA DEL TFG (PROCEDIMIENTO) 2016-17 1. Información preliminar para los estudiantes de 3º del Grado en la 2ª quincena de abril: charla informativa de la Coordinadora del Trabajo de Fin de Grado (TFG).

Más detalles

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS Master Universitario en Protección Internacional de los Derechos Humanos Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Prácticas

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO Revisó: Vicerrector Académico Subdirectora Académica Instituto de Proyección Regional y Educación a distancia Director de Admisiones y Registro Académico Coordinador de Registro Académico Profesional Vicerrectoría

Más detalles

(Aprobado en Junta de centro el día 2 de Mayo de 2012).

(Aprobado en Junta de centro el día 2 de Mayo de 2012). Instrucciones para la realización del Trabajo Fin de Grado aplicable a los titulados en el Grado Ingeniería Eléctrica y Grado Ingeniería Electrónica Industrial y Automática de la Escuela Universitaria

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed. 2) ÍNDICE I. Contextualización y objetivos II. Órganos que intervienen

Más detalles

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA DATOS GENERALES 1. TEMA: ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO 2. AREA/LINEA DE INVESTIGACION:

Más detalles

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) La tesis deberá presentarse en el idioma oficial del país. En casos excepcionales y debidamente justificados, el Decanato

Más detalles

Guía para la preparación de prontuarios

Guía para la preparación de prontuarios UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Decanato de Asuntos Académicos y Estudiantiles Guía para la preparación de prontuarios Derechos Reservados, 2004 Dra. Migdalia Oquendo Directora, Departamento de Educación

Más detalles

Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7

Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7 Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7 I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La presente normativa, acorde con la legislación universitaria vigente, tiene el objetivo de hacer efectiva la movilidad de estudiantes

Más detalles

Elementos del proyecto

Elementos del proyecto Elementos del El sin importar la asignatura debe contener los puntos de la lista de cotejo, no se puede obtener una calificación de 100 si falta por lo menos uno de ellos. A continuación se muestra la

Más detalles

NORMATIVA MASTER INGENIERIA TÉRMICA PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MASTER APROBADA EN LA COMISIÓN ACADÉMICA ( )

NORMATIVA MASTER INGENIERIA TÉRMICA PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MASTER APROBADA EN LA COMISIÓN ACADÉMICA ( ) NORMATIVA MASTER INGENIERIA TÉRMICA PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MASTER APROBADA EN LA COMISIÓN ACADÉMICA (17-04-2013) NORMATIVA DEL MASTER EN INGENIERÍA TÉRMICA PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO

Más detalles

NORMATIVA TRABAJOS FIN DE MÁSTER (TFM) MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE INSTALACIONES ENERGÉTICAS E INTERNACIONALIZACIÓN DE PROYECTOS

NORMATIVA TRABAJOS FIN DE MÁSTER (TFM) MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE INSTALACIONES ENERGÉTICAS E INTERNACIONALIZACIÓN DE PROYECTOS NORMATIVA TRABAJOS FIN DE MÁSTER (TFM) MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE INSTALACIONES ENERGÉTICAS E INTERNACIONALIZACIÓN DE PROYECTOS Según la normativa general para Trabajos Fin de grado (TFG) y Trabajos

Más detalles

2. El investigador principal, y la mayoría de los miembros del equipo investigador, deben trabajar activamente en Atención Primaria en España.

2. El investigador principal, y la mayoría de los miembros del equipo investigador, deben trabajar activamente en Atención Primaria en España. La Red Española de Atención Primaria (REAP) abre la convocatoria de sus becas para presentar los proyectos de investigación. La cuantía de las becas será de 5.000 euros para la solicitud o solicitudes

Más detalles

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO PROCEDIMIENTO DE VALIDACIÓN Nos ponemos en contacto contigo como miembro del proyecto para solicitar tu participación como experta o experto en la validación

Más detalles

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL) PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL) Máster Universitario en Comunicación Intercultural, ITSP Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código:

Más detalles

Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con X la opción correcta) DATOS DEL/DE LA EVALUADOR/A

Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con X la opción correcta) DATOS DEL/DE LA EVALUADOR/A PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE MANUSCRITOS PARA REVISORES EXTERNOS (PEER REVIEW) 1. DATOS DEL MANUSCRITO Código del manuscrito: Título del manuscrito: Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con

Más detalles

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación Proyectos de I&D Criterios para la evaluación Introducción La evaluación de los proyectos de investigación se lleva a cabo teniendo en cuenta tres grandes dimensiones: Admisibilidad, que mira si el proyecto

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS 1. Antecedentes El artículo 2 del Decreto 80/2006 de 13 de junio, por el que se regula el procedimiento

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL RESUMEN DEL TRABAJO DE ASCENSO ARTICULO 94 RPDIE

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL RESUMEN DEL TRABAJO DE ASCENSO ARTICULO 94 RPDIE REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA VICERRECTORADO COORDINACIÓN DE DESARROLLO DOCENTE

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010

UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010 UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010 GUÍA - FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Agradecemos tanto sus comentarios y críticas argumentadas,

Más detalles

Cada Departamento ha designado uno o varios responsables de su programa de Doctorado

Cada Departamento ha designado uno o varios responsables de su programa de Doctorado 1. - GENERALIDADES EL DOCTORADO como tercer ciclo de los estudios universitarios está regulado actualmente por el R.D. 778/1998 (BOE de 30 de Abril de 1998) en vigor en la Universidad Politécnica de Madrid

Más detalles

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN TURNO DE ACCESO: INGRESO LIBRE Y RESERVA DISCAPACITADOS PARTE A DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. ESCRITA

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2015/2016 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

Evaluación y Rúbricas de los Trabajos de Fin de Grado en la Facultad de Veterinaria

Evaluación y Rúbricas de los Trabajos de Fin de Grado en la Facultad de Veterinaria Evaluación y Rúbricas de los Trabajos de Fin de Grado en la Facultad de Veterinaria 1. Instrumentos de evaluación (Aprobado en Junta de Facultad de 2 de julio de 2013) La evaluación, en la asignatura TFG

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA Reglamento de Práctica Profesional Supervisada

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA Reglamento de Práctica Profesional Supervisada UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA Reglamento de Práctica Profesional Supervisada Artículo 1. La Práctica Profesional Supervisada consiste en un trabajo individual debidamente planificado y controlado

Más detalles

NORMATIVA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO EN QUIMICA

NORMATIVA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO EN QUIMICA NORMATIVA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO EN QUIMICA Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (Validada por la Comisión Académica de la Facultad de Ciencias el 15 de Abril de 2013)

Más detalles

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE EXPEDIENTE Nº (4310297) FECHA: 01/08/2014 INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE Denominación del Título Universidad (es) Centro/s donde se imparte Menciones / Especialidades Modalidad (es)

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS POR EXPERIENCIA LABORAL Y PROFESIONAL.

PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS POR EXPERIENCIA LABORAL Y PROFESIONAL. PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS POR EXPERIENCIA LABORAL Y PROFESIONAL. Preámbulo La normativa sobre adaptación, reconocimiento y transferencia de créditos aplicable a los estudios de Grado

Más detalles

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PROCESO SELECTIVO 2013 - CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Dada la importancia que la expresión escrita tiene para un maestro

Más detalles

Facultad de Ciencias del Trabajo. Sede Campus de Jerez

Facultad de Ciencias del Trabajo. Sede Campus de Jerez REGLAMENTO DE TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Para obtener el título de Grado en Trabajo Social por la Universidad de Cádiz todo estudiante

Más detalles

Normativa del Trabajo de Fin de Grado (TFG)

Normativa del Trabajo de Fin de Grado (TFG) Normativa del Trabajo de Fin de Grado (TFG) Grado en Educación Infantil Grado en Educación Primaria Grado en Educación Social Curso 2014-2015 (Aprobada en Junta de Escuela el 24 de marzo de 2014) ÍNDICE

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Instrucciones Generales REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Se aceptarán Trabajos Científicos sobre temas relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo para su presentación en

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

1. Oferta y adjudicación de Proyectos Fin de Carrera por las Áreas o Departamentos Universitarios

1. Oferta y adjudicación de Proyectos Fin de Carrera por las Áreas o Departamentos Universitarios NORMATIVA REGULADORA DE PROYECTOS DE FIN DE CARRERA APROBADA POR ACUERDO DE LA JUNTA DE GOBIERNO, EN SU SESIÓN 4/97, DE 24 DE NOVIEMBRE DE 1997 Y MODIFICADA POR EL CONSEJO DE GOBIERNO EN SESIÓN DE 11 DE

Más detalles

UCSG FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE DERECHO

UCSG FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE DERECHO PÁGINA: Pág. 1 / 5 UCSG FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE DERECHO INSTRUCTIVOS PARA LOS TRABAJOS DE TITULACIÓN O GRADUACIÓN CARRERA DE DERECHO - 01 ELABORADO POR: COORDINACIÓN

Más detalles

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014 CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014 Entre las líneas de actuación estratégica contempladas en el Modelo de Universidad aprobado por la Universidad de La Rioja se encuentra la creación

Más detalles

ANEXO I Solicitud Proyectos de Innovación en Formación Profesional Curso 2016/2017. Don/Doña... Director/a del centro. de la localidad Provincia..

ANEXO I Solicitud Proyectos de Innovación en Formación Profesional Curso 2016/2017. Don/Doña... Director/a del centro. de la localidad Provincia.. ANEXO I Solicitud Proyectos de Innovación en Formación Profesional Curso 2016/2017 Don/Doña... Director/a del centro. de la localidad Provincia.. CERTIFICA Que se ha aprobado por el Claustro de profesores

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION Revisado a febrero del 2003

REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION Revisado a febrero del 2003 INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN CONSTRUCCION REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION Revisado a febrero del 2003

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

REGLAMENTO DE MONOGRAFÍA

REGLAMENTO DE MONOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA UNIVERSITARIA DE TECNOLOGÍA MÉDICA CARRERA DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA REGLAMENTO DE MONOGRAFÍA OBJETIVOS Artículo 1º.- La monografía es la instancia

Más detalles

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR La Red Nacional de Educación Media Superior de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y la Universidad Juárez del Estado de Durango C O N V O C A N A la comunidad

Más detalles

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia Grado de Pedagogía Curso 2015/2016 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 6 Materia: (nombre de la

Más detalles

OPCIONES DE TITULACIO N (MODELO EDUCATIVO ENFACE)

OPCIONES DE TITULACIO N (MODELO EDUCATIVO ENFACE) OPCIONES DE TITULACIO N (MODELO EDUCATIVO ENFACE) GUÍA INFORMATIVA En esta guía se presenta la descripción de las opciones de titulación de los programas educativos del Modelo Educativo ENFACE, el procedimiento

Más detalles

CONCURSO UN CURRICULUM PARA EL ÉXITO

CONCURSO UN CURRICULUM PARA EL ÉXITO CONCURSO 1.- OBJETO DE LA CONVOCATORIA. La presente convocatoria tiene por objeto establecer las reglas por las que ha de regirse el concurso Un curriculum para el éxito, organizado y gestionado por el

Más detalles

I ENCUENTRO DE INVESTIGACION EN FORMACION DE ABOGADOS. CECAR- ACOFADE

I ENCUENTRO DE INVESTIGACION EN FORMACION DE ABOGADOS. CECAR- ACOFADE I ENCUENTRO DE INVESTIGACION EN FORMACION DE ABOGADOS. CECAR- ACOFADE Vicerrectoría Académica CECAR Facultad de Derecho y Ciencias Políticas- CIS- Grupo GISCER El Centro de Investigaciones Sociojurídicas

Más detalles

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio Máster Universitario en América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea: una cooperación estratégica Universidad de Alcalá Curso

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL Del Objetivo de la Práctica Profesional. Artículo 1.- La práctica profesional es una instancia de naturaleza práctica y de campo, que se materializa en el área de integración,

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile Documento elaborado por el Equipo de Coordinación de la Carrera Sociología

Más detalles

"#$%& Normativa General

#$%& Normativa General ! "#$%& Normativa General 1. El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una materia obligatoria que se cursa en el segundo cuatrimestre de cuarto curso y tiene una carga lectiva de 12 ECTS. Consiste en la realización

Más detalles

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. Introducción: El Proceso de Psicodiagnóstico configura una situación con roles claramente definidos, que comienza con una demanda de un paciente

Más detalles

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps Proyecto de Innovación Educativa FORMapps Justificación: Mediante la ORDEN EDU/832/2015, de 2 de octubre, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se ha puesto en marcha el

Más detalles

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH Aprobada por el Consejo de Gobierno de 30 de junio de 2008. Modificada Consejo de Gobierno 29 de julio de 2010, modificada por Consejo de Gobierno de 17

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

TODOS LOS CENTROS TABLONES DE ANUNCIOS REGISTRO

TODOS LOS CENTROS TABLONES DE ANUNCIOS REGISTRO TODOS LOS CENTROS TABLONES DE ANUNCIOS REGISTRO Rectorado RESOLUCIÓN de 10 de diciembre de 2004, del Rectorado de la Universidad de Córdoba, por la que se anuncia convocatoria de concurso-oposición para

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO DE URBANISMO Reglamento sobre la Elaboración y Evaluación del Trabajo Fin de Máster

MÁSTER UNIVERSITARIO DE URBANISMO Reglamento sobre la Elaboración y Evaluación del Trabajo Fin de Máster INDICE 0. Regulación de los Trabajos de Fin de Máster (TFM) en las enseñanzas conducentes al título oficial de Máster Universitario de Urbanismo de la Universidad de Granada. 1. Naturaleza del Trabajo

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO...

Más detalles

2ª EDICIÓN PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA (ASOMIEN)

2ª EDICIÓN PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA (ASOMIEN) 2ª EDICIÓN PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA (ASOMIEN) La Asociación Madrileña de Investigación en Enfermería (ASOMIEN) convoca el Premio

Más detalles

Marco normativo del sistema de reconocimiento y transferencia de créditos

Marco normativo del sistema de reconocimiento y transferencia de créditos Marco normativo del sistema de reconocimiento y transferencia de créditos Mayo 2015 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS Marco normativo del sistema de reconocimiento y transferencia de

Más detalles

TRABAJOS DERIVADOS DE LA EXPERIENCIA DESARROLLADA EN PRÁCTICAS EXTERNAS

TRABAJOS DERIVADOS DE LA EXPERIENCIA DESARROLLADA EN PRÁCTICAS EXTERNAS COMPETENCIAS DE ACCESO Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TRABAJOS DERIVADOS DE LA EXPERIENCIA DESARROLLADA EN PRÁCTICAS EXTERNAS INDICADOR NIVELES DE LOGRO

Más detalles

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero Artículo 4. Contenido de la actividad formativa. 1. La actividad formativa del contrato para la formación y el aprendizaje será la necesaria para la obtención de un título de formación profesional de grado

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DR. ENRIQUE ZAMORANO-PONCE Laboratorio de Genética Toxicológica Departamento de Ciencias Básicas Facultad de Ciencias Universidad del

Más detalles

CONVOCATORIA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN RFEF-SEMTSI 2014

CONVOCATORIA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN RFEF-SEMTSI 2014 CONVOCATORIA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN RFEF-SEMTSI 2014 1. Objetivo de la convocatoria 1.1. Convocar, en régimen de concurrencia competitiva, subvenciones del programa de apoyo a proyectos de investigación,

Más detalles

INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE CONVALIDACIÓN

INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE CONVALIDACIÓN INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE CONVALIDACIÓN Esta guía está formada por 5 páginas incluida ésta. La solicitud de convalidación/adaptación de asignaturas o créditos,

Más detalles

ESTRUCTURA DEL INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

ESTRUCTURA DEL INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL ESTRUCTURA DEL INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL PORTADA: Documento Nº 15 portada del informe y orden de las pág. preliminares ÍNDICE INTRODUCCIÓN: Se expresara la razón de ser de la práctica profesional,

Más detalles

DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Alcance y objetivos 1. El trabajo de investigación culmina con la sustentación de una tesis o la sustentación temática de trabajos publicados, una vez que el estudiante ha

Más detalles

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Justificación: Mediante RESOLUCIÓN de 26 de enero de 2016, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se pone en marcha

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

TÍTULO I SOLICITUD, CONVOCATORIA Y PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN DE BECAS

TÍTULO I SOLICITUD, CONVOCATORIA Y PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN DE BECAS REGLAMENTO DE SOLICITUD Y CONCESIÓN DE BECAS Y BONIFICACIONES DE LA UNIVERSIDAD FERNANDO PESSOA CANARIAS PRELIMINAR En cumplimiento del artículo 45 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades,

Más detalles

NORMAS DE PRESENTACIÓN Y ESTILO

NORMAS DE PRESENTACIÓN Y ESTILO NORMAS DE PRESENTACIÓN Y ESTILO Los trabajos fin de grado (TFG) se presentarán en castellano, en general en formato A4, salvo aquellos que requieran otro formato, lo que deberá justificarse suficientemente.

Más detalles

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN. REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN. Artículo 1.- La investigación formativa en las carreras profesionales de Educación se ejecutará a través de la implementación

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios

Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PRO RECTORADO DE ENSEÑANZA COMISIÓN SECTORIAL DE ENSEÑANZA LLAMADO: Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios MODALIDAD : PROYECTOS CONCURSABLES DE CARÁCTER INSTITUCIONAL

Más detalles

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad Máster en, Cultura y Sociedad Modelo de Guía Docente Facultad Máster en, Cultura y Sociedad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Ética aplicada Curso Académico 2012/2013 Fecha: V2. Aprobada en Consejo de Gobierno

Más detalles

V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016

V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016 CONVOCATORIA V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016 Del 21 al 23 de setiembre de 2016 Con el fin de promover la investigación en el país, la Universidad del Pacífico, con

Más detalles

F02-PE01-REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE GARANTÍA DE LA CALIDAD ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

F02-PE01-REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE GARANTÍA DE LA CALIDAD ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PREÁMBULO Dentro de las competencias estatutarias de la Universidad de Málaga y como eje de actuación de su Plan Estratégico, se encuentra la promoción de la cultura

Más detalles

Reclutamiento y selección de personal

Reclutamiento y selección de personal GUÍA DOCENTE 2013-2014 Reclutamiento y selección de personal planificación de las necesidades de Personal en la Empresa. Descripción de los puestos de trabajo. Perfil profesiográfico de los puestos.

Más detalles

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN 12 de octubre de 2010 Los presentes lineamientos son el resultado de los trabajos realizados por la Comisión

Más detalles

CARTILLA GUIA PARA INFORMES 1 LINEA CAPACITACION PROGRAMA PROYECTO SOCIAL UNIVERSITARIO

CARTILLA GUIA PARA INFORMES 1 LINEA CAPACITACION PROGRAMA PROYECTO SOCIAL UNIVERSITARIO CARTILLA GUIA PARA INFORMES 1 LINEA CAPACITACION PROGRAMA PROYECTO SOCIAL UNIVERSITARIO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA ING. INDUSTRIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CARTILLA GUIA Esta cartilla está

Más detalles

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos. Unidad de Aprendizaje TC.4 EN SALUD INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA Descripción general Es una introducción a la investigación y a la información científica actual. El estudiante, aunque no se formará

Más detalles

MASTER DE ASESORÍA JURÍDICA DE EMPRESAS

MASTER DE ASESORÍA JURÍDICA DE EMPRESAS MASTER DE ASESORÍA JURÍDICA DE EMPRESAS 1. Naturaleza y características del Trabajo Fin de Máster. El TFM supone la realización, por parte del alumno, de un trabajo, proyecto, memoria, estudio o investigación

Más detalles

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO.

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO. ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS RESUMEN: Incluye: : Breve descripción del tema

Más detalles

Establecimiento de la Imagen Corporativa de una Floristería (Online)

Establecimiento de la Imagen Corporativa de una Floristería (Online) Establecimiento de la Imagen Corporativa de una Floristería (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Establecimiento de la Imagen

Más detalles

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016 El Instituto Tecnológico de Querétaro, buscando fortalecer la vinculación entre la Educación Superior y los Sectores productivos de bienes y servicios C O N V O C A A todos los alumnos de nivel Licenciatura

Más detalles

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO 1 GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO Universidad Católica de Valencia MASTER OFICIAL EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL. Curso 2015/16 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia P3.6: Proceso de formación del personal académico 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones

Más detalles

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA Grado en Administración y Dirección de Empresas (Guadalajara) Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Optativa 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL. MATERIA Datos de la materia Nombre FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL. MATERIA Datos de la materia Nombre FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA CURSO 2015-16 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Ética profesional y Bioética D. José Ignacio Rodríguez de Rivera y Sanz. Titulación Grado en

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INDICE 1. Definición. 2. Características. 3. Intervinientes. 4. Metodología. 5.

Más detalles

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) El proyecto de tesis es un documento elaborado por el alumno con el propósito de delinear el trabajo que desarrollará para obtener el grado correspondiente.

Más detalles