PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR"

Transcripción

1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA DISERTACIÓN DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERIA EN CIENCIAS GEOGRÁFICAS Y DESARROLLO SUSTENTABLE CON MENCIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONFLICTOS DE USO DEL SUELO EN ÁREAS INDUSTRIALES DE ALTO IMPACTO I3 CORRESPONDIENTES A LAS PARROQUIAS DE PONCEANO Y COMITÉ DEL PUEBLO María Fernanda Michelena Cevallos DIRECTOR: Msc. Azucena Vicuña Quito, marzo 2006

2 INTRODUCCIÓN I) Planteamiento del problema En el Distrito Metropolitano de Quito, existen diferentes tipos de usos del suelo definidos por el Municipio de Quito en el Plan de Uso y Ocupación del Suelo - PUOS, los cuales son: residencial, uso múltiple, equipamiento, áreas verdes, comercio, industrial, patrimonial, agrícola, agrícola residencial, entre otros. Estos diferentes usos del suelo tienen áreas asignadas específicas, los cuales son compatibles con otros tipos de uso del suelo y prohibidos con otros. Con el fin de ordenar el crecimiento físico del DMQ y respetar las condiciones del entorno se emprendieron a partir de l942, los planes de Quito, que corresponden a la producción planificada de suelo urbano y al prescripción de modos de consumo del suelo es decir, a la determinación y localización del los diferentes usos del suelo autorizados dentro de un parámetro delimitado. Sin embargo, a pesar de la existencia de la planificación en el Distrito Metropolitano de Quito, en la actualidad se han dado problemas de incompatibilidad de usos del suelo, esto provoca conflictos de usos del suelo, principalmente al hablar de las industrias, las cuales en ciertos casos no se encuentran ubicadas en áreas que se les asignan, u otras veces están en las áreas destinadas a su uso, no obstante, en esos lugares también están asentadas residencias, instituciones educativas, guarderías, los cuales son usos prohibidos según el Plan de Uso y Ocupación del Suelo - PUOS. En este momento, la convivencia entre industria y población es un problema, ya que las industrias al no usar tecnologías limpias en sus procesos, hace que los habitantes que viven alrededor sientan molestias por ruido, olores desagradables, el ruido de los traileres que se usa para la entrega de materia prima y la distribución de sus productos, entre otros. Esta investigación realizada en las áreas industriales de alto impacto I3 correspondientes a las parroquias de Ponceano y Comité del Pueblo, que por el común denominador de las personas, a este sector se lo conoce como Carcelén, se escogió porque presenta una - III -

3 alta incompatibilidad de usos del suelo y resulta interesante saber cuales son las causas y las consecuencias que se presentan. II) Supuestos teóricos (hipótesis) Las áreas industriales fueron ocupadas por otros tipos de uso del suelo porque el municipio desde el principio asignó superficies muy extensas. Las residencias y unidades educativas se asentaron en el lapso en que eran un uso permitido. El municipio no tomó en cuenta a las residencias y unidades educativas ya existentes, a la hora de nombrar al área de estudio, área de industrial de alto impacto I3, III) Objetivos General Definir los conflictos de uso industrial existentes en los polígonos industriales pertenecientes a las parroquias de Ponceano y Comité del Pueblo a partir de la realización de un diagnóstico del uso del suelo industrial. Específicos Conocer las causas por las cuales se ha llegado a un conflicto de uso de suelo en áreas industriales Conocer el grado de conflicto de uso de suelo en áreas industriales en el DMQ Realizar un estudio de caso sobre las consecuencias y problemas que genera el conflicto de uso del suelo (industrial y residencial) en las áreas industriales de alto impacto I3, ubicados en las parroquias de Ponceano y Comité del Pueblo. - IV -

4 Recomendar, según los resultados obtenidos, las soluciones más pertinentes para disminuir los problemas ocasionados por los conflictos de uso. IV) Metodología El municipio del Distrito Metropolitano de Quito MDMQ, no tenía la información actualizada del uso del suelo industrial, lo cual para iniciar este trabajo era fundamental saber la ocupación real que tienen estas áreas designadas para el uso industrial, luego se buscó una área donde haya conflicto de uso del suelo, es decir a pesar de que esa zona es designada para el uso industrial está ocupada por otros usos prohibidos. El área escogida fue las áreas industriales de alto impacto I3 correspondientes a las parroquias de Ponceano y Comité de Pueblo Ya con esto, se pudo hacer el estudio puntual en el área. Para cumplir con esta investigación como está escrito anteriormente, se realizó trabajo de campo. Además, se revisó el material bibliográfico disponible en la Dirección Metropolitana de Vivienda - DMTV, en el internet, e información recolectada de organismos e instituciones. Otro elemento importante, fue las entrevistas y encuestas que se realizó a personal encargado de instituciones ligadas con el área industrial, además de actores sociales a los cuales afectan la actividad industrial. Así mismo, se utilizó la herramienta del SIG. Además se usará el método analítico y descriptivo en lo referente a la situación actual industrial. La información adquirida y la que se manejó en el estudio se hizo en el programa SIG ARCVIEW 3.2 y SAVANE para la elaboración de mapas y análisis espacial necesario. Se contó con el apoyo tanto en la información necesaria como con el aporte de personal del Dirección Metropolitana de Vivienda del Municipio de Quito - DMTV. Además, al ser parte del grupo de investigación PAUD (Por un Ambiente Urbano y Desarrollo), y éste a su vez formar parte de la IRD, este trabajo cuenta con el aporte tanto económico como de investigadores de la IRD ya que éste sirve como parte de investigación para esta institución. - V -

5 V) Resumen La presente disertación de grado es un estudio geográfico, que nace de la interrelación entre el espacio y sociedad. Es el resultado, de una investigación, en la cual se buscó las causas de la existencia de conflictos de uso del suelo en las áreas industriales del Distrito Metropolitano de Quito, principalmente, en las áreas industriales de alto impacto I3 correspondientes a las parroquias de Ponceano y Comité del Pueblo, es por esta razón que se la escogió como área de estudio; para lo cual se revisó todos los planes de Quito, que han habido hasta la fecha. Esta información fue indispensable, ya que se pudo saber con precisión, el crecimiento urbano del Distrito Metropolitano a través del tiempo y como se asignó los usos del suelo, según cada plan realizado, para así poder hacer una comparación de éstos. Para posteriormente, llegar a las consecuencias que se han dado debido a la incompatibilidad de usos del suelo y por ende al conflicto de uso del suelo. Asimismo, al ser un estudio en el que se interrelaciona al hombre con su entorno, y el tema girar entorno al uso industrial, no pudo quedar de lado, la parte de conflicto ambiental y social, ya que los habitantes del área de estudio, al sentir molestias como: ruido, olores desagradables, partículas en el aire, entre otros, se convierte en conflicto social, y conflicto ambiental porque las industrias no usan tecnologías limpias. La presentación disertación se encuentra dividida en siete capítulos: el primer capítulo hace referencia a la descripción geofísica del Distrito Metropolitano de Quito; en el cual se habla sobre la descripción, la ubicación, aspectos físicos, entre otros. El segundo capítulo es el marco teórico, en el cual se presentan conceptos básicos para entender de una mejor manera esta investigación. El tercer capítulo, trata sobre los planes de Quito y las ordenanzas afines al uso industrial, en cual se muestra cómo a través del tiempo se ha dado la asignación de usos del suelo, principalmente para el uso industrial. El cuarto capítulo, trata de una manera general, la distribución de usos del suelo en el DMQ, y hace referencia al uso industrial asignado para uso industrial en cada administración zonal y la superficie asignada de uso industrial según su tipo en el DMQ. El quinto capítulo, trata del uso actual del suelo en áreas industriales de alto impacto I3 correspondientes a las parroquias de Ponceano y Comité del Pueblo, en esta parte se hizo trabajo de campo, para saber con que usos del suelo está ocupado el área de estudio, además se habla de las relaciones de compatibilidad entre el uso industrial y los - VI -

6 otros usos. En el sexto capítulo, trata sobre los conflictos ocasionados por los conflictos de uso del suelo en áreas industriales, en esta parte hace alusión sobre los diferentes conflictos que se dan a causa de las industrias. Por último, en el séptimo capítulo, trata sobre los conflictos de uso del suelo en el área de estudio, en el cual se habla sobre las causas y consecuencias del conflicto de uso del suelo en el área de estudio, asimismo se presenta las molestias que ocasionan las industrias a la población. Posteriormente, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación. - VII -

7 CAPITULO I DESCRIPCIÓN GEOFÍSICA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1.1 Ubicación y descripción El territorio del Distrito Metropolitano de Quito correspondía al antiguo asentamiento de la Real Audiencia de Quito, capital del Departamento del Sur. Mediante la Ley de División Territorial de 5 de junio de 1824 fue elevado a la categoría de cantón. (Plan General de Desarrollo de Pichincha, 2002) Posteriormente, mediante la Ley Orgánica de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito No. 46, publicada en el Registro Oficial 345 de 27 de octubre de 1993, se cambia la nominación al cantón Quito por Distrito Metropolitano de Quito, y se definen sus límites como aquellos que correspondían a todo el territorio del cantón Quito. (Plan General de Desarrollo de Pichincha, 2002) Lo que hizo que la ciudad de Quito subiera a la escala de Distrito Metropolitano de Quito fue que a partir de la década de los 70, ya que hubo un desbordamiento urbano. Como consecuencia, ocurrieron una serie de eventos que evidencian un proceso de metropolitización, con una cada vez mayor importancia de la ciudad de Quito, por su rol a escala local y alcance regional-nacional, con distintos matices de urbanización y desarrollo según sea la distancia y accesibilidad de sus centros poblados a Quito. Esta situación ha creado una compleja estructura de flujos de bienes y personas, que no se expresa ordenadamente en el territorio ni en la localización de actividades. Quito fue habitada por varias tribus indígenas entre las que estaban los Quitus, que dieron el nombre a la ciudad, capital de la República del Ecuador. La denominación de San Francisco de Quito viene de la costumbre que tenían los españoles de poner nombre de un santo a las ciudades fundadas por ellos. (Plan General de Desarrollo de Pichincha, 2002) - 1 -

8 1.2 Aspectos físicos Ubicación Centro norte de la provincia de Pichincha Temperatura media 13 C a 16 C Altitud a msnm Límites Norte Provincia de Imbabura Sur Cantones Rumiñahui y Mejía Este Cantones Pedro Moncayo, Cayambe y provincia del Napo Oeste Cantones Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos y Santo Domingo de los Colorados. 1.3 Estructura política del cantón Cabecera cantonal: Quito Centros poblados: 184 Parroquias suburbanas: Calderón, Conocoto, Tumbaco, Amaguaña, Pomasqui, San Antonio, Cumbayá, Píntag, Alangasí, San José de Minas, Yaruquí, Guayllabamba, El Quinche, Pifo, Puembo, Nayón, Puéllaro, Pacto, Llano Chico, Checa, La Merced, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Zámbiza, Gualea, Atahualpa, Tababela, Guangopolo, Nono, Lloa, Chavezpamba, Perucho. 1.4 Descripción general del cantón El Distrito Metropolitano se localiza en el callejón interandino, en varias plataformas que se encuentran en altitudes que van desde a metros sobre el nivel del mar, con topografía altamente irregular y bañado por múltiples ríos que convergen al río Guayllabamba. Es un conjunto territorial, con diferentes unidades geomorfológicas, pisos climáticos, sistemas ecológicos. Su geología está conformada por zonas bien definidas que han condicionado los grandes roles de su territorio a la cordillera occidental que constituye una reserva natural agrícola y forestal y el valle interandino en la que se han desarrollado sus centros poblados

9 1.5 Descripción territorial El Distrito Metropolitano de Quito está localizado en un entorno de múltiples contrastes en lo geográfico, ecológico y paisajístico; entorno majestuoso, rico y diverso. Es un sitio arraigado profundamente en una milenaria e inmensa densidad cultural; es asiento aborigen de civilizaciones reminiscentes y lugar privilegiado de la colonización hispánica; es origen y continuidad de la construcción de la nacionalidad. El Distrito Metropolitano de Quito es un conjunto de diferentes unidades geomorfológicas, pisos climáticos y sistemas ecológicos, y expuesto a potenciales riesgos (sismos, deslaves y eventual erupción del volcán Pichincha). La mayor parte del territorio del Distrito Metropolitano está cubierto de valles fértiles, regados por numerosos ríos. Entre los valles más destacados tenemos Guayllabamba, Puéllaro, Nanegal, Perucho y otros. Son importantes las elevaciones Puntas, Sincholagua, Pichinchas. También existen elevaciones menores como Saloya, Ilaló, San Vicente, Nambillo, etc. Su clima es muy variado, pues va de acuerdo al relieve irregular y a la ubicación geográfica. Así, en las cumbres es glacial y en la mayor parte del año pasan cubiertas de nieve; en los páramos es frío; en los valles tienen climas entre el temperado y el subtropical. 1.6 Estructura territorial En su territorio coexisten varias realidades físico-espaciales principales, entre las que se cuentan: a) La urbanización de carácter expansivo, que en diferentes niveles de uso y consolidación se desarrolla en un área agregada de ha b) Las reservas, parques y áreas de protección ecológica que ocupan ha c) Las actividades agropecuarias de diversa índole, donde coexisten desde unidades de autoconsumo, hasta tecnificadas de uso intensivo, destinadas a la exportación, y que en conjunto ocupan ha

10 La estructura territorial del Distrito Metropolitano de Quito es el resultado, por una parte, de un proceso de organización y ocupación del suelo conformado durante siglos, basado en la relación de crecimiento y tensión, y de absorción y conflicto entre el núcleo urbano generador de la ciudad de Quito y el conjunto de núcleos poblados y de la periferia. Y, por otra, de la estructura territorial que se ha visto fuertemente condicionada en su forma y sentido de crecimiento por las características geomorfológicas (valle de altura en plataformas con alta gradiente) y ecohidrológicas del sitio. Este proceso ha determinado la existencia de un polo urbano concentrador y orientador de la dinámica de configuración del territorio, que es la ciudad de Quito, (aproximadamente habitantes, en un área de aproximadamente ha en un valle longitudinal de 42 km de largo y un promedio de 4.5 km de ancho) El continuo urbano constituido por la ciudad de Quito establece un esquema de articulación radial concéntrica de las áreas de expansión urbana, a manera de un arco que sigue las plataformas en que se sitúan los centros poblados de la periferia de primera corona (con sentido norte, nororiente, oriente y sur oriente) La expansión urbana de Quito hacia los extremos norte-sur y hacia los valles orientales colindantes ha generado un complejo y dinámico sistema de interrelaciones e interdependencias que constituyen los desafíos esenciales para adecuar racional y sustentablemente la relación ciudad-territorio. 1.7 División política administrativa del Distrito Metropolitano de Quito El Distrito Metropolitano de Quito tiene una superficie de 4204 km². Su cabecera cantonal es Quito. Consta de 9 zonas administrativas las cuales son: La Delicia, Norte, Calderón, Centro, Los Chillos, Quitumbe, Sur y Tumbaco. La zona administrativa La Delicia está compuesta por 18 parroquias las cuales están distribuidas de la siguiente manera: Parroquias urbanas: Cotocollao, Carcelén, Comité del Pueblo, Ponceano y El Condado

11 Parroquias suburbanas: Nanegal, Nanegalito, Calacalí, San José de Minas, Pacto, Gualea, Nono, Atahualpa, Chavezpamba, Puéllaro, Perucho, Pomasqui y San Antonio. 1.8 Población Respecto de la distribución poblacional, de casi dos millones de habitantes, el 82% vive en áreas urbanas, de los cuales, a su vez, el 77,6% (aproximadamente habitantes) reside en la ciudad de Quito. El 19% restante habita en las áreas rurales que forman parte del territorio del Distrito. 1.9 Principales transformaciones urbano-espaciales Durante las dos últimas décadas, Quito y su región metropolitana han experimentado significativas transformaciones urbano-espaciales. La ciudad compacta históricamente conformada en el valle de Quito se vuelca desde dentro hacia fuera, provocando un proceso de periurbanización de carácter expansivo. Esta forma de crecimiento y desarrollo urbano ha creado una suerte de ciudad dispersa que progresivamente incorpora varios poblados y áreas agrícolas, que corresponden a los valles de Tumbaco- Cumbayá, Los Chillos, Calderón y Pomasqui- San Antonio de Pichincha. Paralelamente, en la ciudad compacta se han suscitado cambios en los usos del suelo y en la forma de organización y funcionamiento de las actividades urbanas sobre todo por: la densificación y el deterioro de algunas áreas de la centralidad; la emergencia de nuevos estilos de vida y patrones de consumo; la existencia de grandes áreas vacantes libradas a la especulación, y, finalmente, las políticas y acciones municipales, que no han sido capaces de corregir estas distorsiones. Simultáneamente, en otra dimensión del proceso, el área de la ciudad también se ha expandido ampliamente como resultado de la creación del Distrito Metropolitano de Quito en Desde este año, cuando el Congreso Nacional aprobó la "Ley del Distrito Metropolitano de Quito", opera un nuevo marco legal para Quito y su región. Un factor clave para las transformaciones urbano-espaciales de Quito fue la creación del Distrito Metropolitano de Quito, como ámbito administrativo para la capital del país

12 La nueva Ley estableció un marco legal especial para el funcionamiento administrativo del área, otorgó mayores atribuciones a la Municipalidad tanto para el control del uso del suelo, protección ambiental, planificación y gestión del transporte, así como para la descentralización y desconcentración. Esta reestructuración legal del territorio amplió la posibilidad de localización de áreas residenciales, industrias, y servicios tales como educación, recreación, y comercio. Al mismo tiempo, ha incorporado al área metropolitana una amplia gama de actividades agrícolas orientadas a la exportación y de capital-intensivo como: flores, frutas, vegetales y productos lácteos en lo que se ha dado en llamar como agropolitanización. A efectos de acompañar la expansión y los cambios en el uso del suelo en la ciudad dispersa, las obras públicas tales como infraestructura vial y servicios (agua potable, electricidad, alcantarillado y teléfonos) realizadas por la Municipalidad han estimulado el desarrollo de nuevas áreas de urbanización

13 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Generalidades: Sustentado en las definiciones de la Clasificación General del Suelo y en el modelo de desarrollo propuestos por el PGDT (Plan General de Desarrollo Territorial) y reconociendo las especificidades, aptitudes y/o tendencias (identificados en los tratamientos) de cada sector, este sistema asigna usos principales, específicos y compatibilidades para procurar un racional, productivo y sustentable uso del suelo en el territorio metropolitano, que evite alteraciones e impactos al ecosistema, propicie una adecuada interacción entre las zonas urbano-urbanizables y no urbanizables, y garantice en las áreas urbanas una armónica convivencia entre el uso residencial y otras actividades complementarias La planificación en la producción de suelo urbano, se acompaña siempre de una prescripción de los modos de consumo del mismo, mediante la elaboración de planes de uso del suelo. Es decir, no solo se delimita una zona urbana, sino que también se elabora una zonificación para definir los usos permitidos y prohibidos en cada sector (El medio ambiente urbano en Quito, 1996). Pero esto, a veces se escapa de las manos, ya que el crecimiento de la población y además de otros sectores como los productivos (ejm: industrias), ha ocasionado cierta discordancia entre lo que podría ser aceptable y lo que se vuelve un problema. Esto también ocurre por el crecimiento inusitado que se da de un sector determinado, como lo que ocurrió con el sector industrial, al crear nuevas zonas industriales. Pero, al hablar de conflicto se necesita de dos partes y en este caso la contraparte es la población, que debe soportar un deterioro en su calidad de vida a causa de la contaminación que producen las industrias. Esta incompatibilidad de uso, se ocasiona también, por la falta de control de las autoridades del Municipio. Sin embargo, en planes anteriores, se encuentra que la zonificación fue diferente a la actual, totalmente incompatible, produciéndose el conflicto de uso, ya que en el sector en estudio, el uso residencial se implementó primero y de acuerdo con las ordenanzas se les autorizó para vivir alli; pero tiempos después autorizan ubicar las industrias. Según, el Arq. René Vallejo, Director de Territorio y Vivienda del Municipio del DMQ, considera que en el problema de incompatibilidad de usos en áreas industriales principalmente en el área de estudio, se produjo debido a que el área planificada para - 7 -

14 el uso industrial era muy grande y la demanda de industrias llegó a ser menor, por lo que se permitió ubicar otros usos condicionados, sin pensar que posteriormente iba a crecer la demanda industrial y con ello provocar conflicto. (Entrevista marzo, 2005) Conceptos básicos: Para comprender el conflicto de uso en áreas industriales se debe conocer los siguientes términos: Industria.- Zona donde se realizan actividades productivas y de transformación de materias primas. Edificio industrial.- Edificio usado para la transformación de materias primas o semielaboradas y actividades afines (Normas de Arquitectura y Urbanismo, 2003). Uso del suelo.- Se entenderá por uso del suelo al destino asignado a los predios e inmuebles en relación con las actividades a ser desarrolladas en ellos, de acuerdo a lo dispuesto por el Plan General de Desarrollo Territorial - PGDT y el Plan de Uso y Ocupación del Suelo - PUOS en zonas o sectores determinados en el territorio del DMQ. (Ordenanza del Régimen del Suelo del DMQ, Art. II.67, 2003) Suelo urbano.- Es aquel que cuenta con vías, redes de servicios e infraestructuras públicas y que tenga ordenamiento urbanístico definido y aprobado mediante ordenanza por el Concejo Metropolitano y equivale al área o zona urbana. (Normas de Arquitectura y Urbanismo, 2003). Suelo urbanizable.- Es el área que el Plan General de Desarrollo Territorial destina a ser soporte del crecimiento urbano previsible. El suelo urbanizable debe ser considerado como equivalente a suelo en área de expansión urbana. (Normas de Arquitectura y Urbanismo, 2003). Suelo no urbanizable.- Es el área del Distrito Metropolitano que por sus condiciones naturales, sus características ambientales, de paisaje, turísticas, históricas y culturales, su valor productivo, agropecuario, forestal o minero no pueden ser incorporadas como suelo urbano y urbanizable. El suelo no - 8 -

15 urbanizable debe ser considerado como equivalente a suelo rural o suburbano ((Normas de Arquitectura y Urbanismo, 2003). Polígono industrial.- Es una zona dedicada al uso industrial, en la cual debe ofrecer un equipamiento urbano completo con calles asfaltadas, aceras, zonas de aparcamientos, servicio de agua, electricidad, telefonía y alcantarillado, sistema de recogida selectiva de residuos, sistemas de depuración de aguas residuales, iluminación vial, sistema contra incendios, áreas comerciales y de servicios con buenos accesos a la población. Ordenanza municipal.- Es el instrumento por el que se materializa la facultad reglamentaria asignada a las municipalidades, por tanto tienen igual valor, contenido y jerarquía que los reglamentos. Su función es hacer posible la aplicación de la Ley, determinando la forma de utilizar los derechos consagrados en la misma, puede contener definiciones de las que carezca la Ley para que ésta sea bien entendida. Los Municipios son organismos descentralizados del Estado con una capacidad normativa que no alcanza a ser legislativa, ya que ésta corresponde de forma privativa al Congreso Nacional. De manera que los Concejos Municipales pueden normar, pero dentro de los preceptos establecidos en las Leyes. La facultad normativa del poder seccional se expresa a través de las Ordenanzas, independientemente que utilice este instrumento, de hecho, también para asuntos más puntuales, que podrían ser atendidos vía acuerdo o resolución. (Gaceta Municipal, 1992) Uso de suelo compatible.- Es aquel cuya implantación puede coexistir con el uso de suelo principal sin perder éste ninguna de las características que son propias dentro del sector delimitado. (Plan de Uso y Ocupación del Suelo, 2003) Uso de suelo condicionado.- Son usos que no siendo imprescindibles para el funcionamiento del uso principal y no impactando fuertemente en él, pueden permitirse bajo determinadas condiciones normativas (Plan de Uso y Ocupación del Suelo, 2003). Uso de suelo prohibido.- Es aquel que se contrapone al uso principal asignado en la zonificación, por lo cual se prohíbe su implantación. (Plan de Uso y Ocupación del Suelo, 2003)

16 Conflicto de uso.- Conflicto de intereses sobre el territorio basados en percepciones de incompatibilidad, competencia por recursos naturales escasos y/o impedimentos en la persecución de ciertos objetivos. Existen dos tipos de conflictos de uso de la tierra: 1. Conflictos entre diferentes sistemas de uso antrópico por sobreposición de usos o relacionados a los efectos o externalidades de ciertos usos sobre otros. 2. Conflictos entre sistemas de uso antrópico y los requerimientos ecológicos o ambientales de cierta área (identificados y resguardados por miembros de la sociedad). En este sentido conflicto de uso es sinónimo de conflicto ambiental. ( Zonificación.- División de un área territorial en subáreas o zonas caracterizadas por una función o actividad determinada, sobre la que se establece una norma urbana que determina la asignación de ocupación del suelo y edificabilidad y usos de los espacios públicos y privados (Normas de Arquitectura y Urbanismo, 2003). Desarrollo urbano.- Proceso de planeación, regulación y ejecución de acciones de administración, ordenación, conservación, mejoramiento y crecimiento para los asentamientos humanos. Residencial.- Uso correspondiente al suelo destinado a vivienda en forma exclusiva o combinado con otros usos del suelo y factible de implantarse en todo el DMQ de acuerdo a las determinaciones establecidas en la zonificación. Para efectos de regular la combinación de usos el uso residencial se divide en tres categorías: Residencial 1: de baja densidad, Residencial 2: de mediana densidad, Residencial 3: de alta densidad (Plan de Uso y Ocupación del Suelo, 2003). Múltiple.- Uso que corresponde a áreas de centralidad en las que pueden coexistir residencia, comercio, industria de bajo y mediano impacto, artesanía y servicios. (Plan de Uso y Ocupación del Suelo, 2003)

17 Industrial.- Se refiere al suelo destinado a la elaboración, transformación, tratamiento y manipulación de materias primas para producir bienes o productos materiales, así como la producción y desarrollo de sistemas informáticos, audiovisuales y otras similares. se clasifican en: Industrial 1, de bajo impacto, Industrial 2, de mediano impacto, Industrial 3, de alto impacto, Industrial 4, de riesgo. (Plan de Uso y Ocupación del Suelo, 2003). Equipamiento.- Se refiere al suelo destinado a actividades e instalaciones que generen ámbitos, bienes y servicios que posibiliten la recreación, cultura, salud, educación, transporte, servicios públicos e infraestructura. y que independiente de su carácter público o privado pueden ubicarse en combinación con otros usos en lotes o edificaciones, en concordancia con la cobertura. El PUOS establece las siguientes clasificaciones: Equipamientos de Servicios Sociales.- Educación, Cultura, Salud, Bienestar Social, Recreación, Religioso. Equipamientos de Servicios Públicos.- Seguridad ciudadana, Servicios de la Administración Pública, Servicios funerarios, Transporte, Instalaciones de Infraestructura y Especial (susceptibles de producir siniestros o riesgos sin ser industrial que requieren áreas restrictivas a su alrededor). (Plan de Uso y Ocupación del Suelo, 2003) Protección ecológica.- Uso destinado al mantenimiento de las características ecosistémicas del medio natural que no han sido alterados significativamente por la actividad humana y que por razones de calidad ambiental y equilibrio ecológico deben conservarse. Su delimitación respeta las delimitaciones y definiciones acordadas anteriormente a nivel interinstitucional. A efectos de garantizar la protección del ambiente, la asignación del uso y ocupación del suelo considera como elementos limitantes de urbanización de los predios: pendientes (máximo 30%), áreas de riesgo, áreas de quebradas y de orografía especial, áreas de valor paisajístico, histórico, arqueológico y ecológico (conservación de la fauna y flora). (Plan de Uso y Ocupación del Suelo, 2003)

18 Patrimonial.- Uso destinado a la protección de áreas históricas, arqueológicas definidas de acuerdo al siguiente cuadro, en cuatro tipos: áreas consolidadas, hitos, ámbitos arqueológicos y vinculaciones (Plan de Uso y Ocupación del Suelo, 2003) Recursos naturales.- Uso destinado al manejo, extracción y transformación de recursos naturales, se clasifica en Renovables que corresponde a usos agropecuario, forestal y piscícola, y No Renovables relacionado con la extracción de minerales. (Plan de Uso y Ocupación del Suelo, 2003) Agrícola.- Uso específico de Recursos Naturales en suelos destinados al aprovechamiento de la agricultura, ganadería, forestal y explotación piscícola tanto de autoabastecimiento y comercialización menor como de uso y explotación intensiva o extensiva. Este uso se vincula con asentamientos rurales preexistentes. (Plan de Uso y Ocupación del Suelo, 2003) Agrícola residencial.- Uso destinado a consolidar asentamientos rurales preexistentes de baja densidad en las áreas agrícolas. (Plan de Uso y Ocupación del Suelo, 2003)

19 CAPITULO III LOS PLANES DE QUITO Y ORDENANZAS AFINES AL USO INDUSTRIAL 3.1 Plan Regulador de Quito de 1941 Una de las primeras propuestas sistemáticas de ordenamiento urbana es la elaborada por Jones Odriozola, quien elabora el primer Plan Regulador o director de la ciudad. Este plan es un serio intento para tratar de dar una nueva fisonomía y organización urbana. Estableció una división funcional de la ciudad, a partir de tres actividades fundamentales: vivienda, trabajo y esparcimiento. Estas actividades, a su vez, son correspondientes con la propuesta de configuración espacial de la ciudad en tres zonas: clase obrera al sur, clase media en el centro y sectores de altos ingresos en una zona residencial al norte. (ver mapa 2) (Plan de Uso y ocupación del Suelo, 2003) Con visión de futuro optimista planteó urbanizaciones (barrios) obreros complementarios a las primeras áreas específicas para uso fabril. Sin embargo, las condiciones de desarrollo poblacional y económico del país no permitieron cubrir las expectativas de este plan y tan solo se produce pequeños asentamientos industriales en: El Inca, Chaupicruz y Chimbacalle. (Proyecto de Fomento y Localización Industrial, 1992) Aparentemente, la escasa demanda de suelo para uso industrial motiva que en el lugar planificado para este fin se produzcan otros usos dando como resultado, desde esa fecha incompatibilidad de usos. Además, en varios casos los asentamientos industriales siguen lineamientos propios, relacionados con el interés empresarial y no necesariamente concordantes con el plan municipal, siendo un factor no despreciable el precio del terreno a más de la accesibilidad a vías y servicios de infraestructura. (Proyecto de Fomento y Localización Industrial, 1992). En síntesis, el Plan tiende a racionalizar el uso del suelo, promoviendo una configuración organizada de la urbe, estableciéndose algunas zonas con especialización de uso del terreno. Sin embargo, una limitada demanda de suelo industrial y continuas modificaciones de este plan causan en las décadas siguientes, superposición de actividades industriales y habitacionales que han llegado a saturar el suelo obligando a tener que coexistir. (Proyecto de Fomento y Localización Industrial, 1992)

20 3.2 Plan Director de 1967 Formulación y reformas a la Ley de Fomento Industrial (1957, 1962) y reformas jurídicas y administrativas del Estado (Reforma Agraria, Leyes Tributarias) Como efectos de las reformas indicadas, principalmente, se dinamizan los asentamientos poblaciones en las urbes del país. En Quito, entre 1950 y 1962 la ciudad duplicó su área (Plan Quito, 1981) y consecuentemente sus requerimientos de servicios. Los asentamientos industriales crecen, superando lo previsto, sin tener una idea clara del manejo de este crecimiento. Por lo que, se decide emprender el nuevo Plan Director que se emite en En este plan se establecen proyecciones de crecimiento de la urbe a 10 años plazo. Se zonifica a la ciudad en sectores: industriales, residenciales, comerciales y equipamiento, como está representado en el mapa 3. En cuanto al área industrial, no es capaz de proponer una política específica y clara para los asentamientos industriales y sólo se limita a legalizar los ya existentes. También, se considera una apreciable área de terreno para uso industrial en el sur de Quito relacionada con el trazado vial de la Panamericana Sur. Este plan es un intento por la iniciativa de planificación del desarrollo urbano a largo plazo. Desafortunadamente, no se definen planes de provisión de vías, infraestructura y servicios, por lo que la actividad industrial se ve abocada a localizarse a lo largo de la vía. Consecuentemente, la industria se ubica en una forma desordenada, siguiendo las posibilidades de uso de infraestructura y sujeta al libre juego del mercado de tierras. Mas aún, cuando comenzó la explotación petrolera, aumentó la capacidad financiera del país, y se topó con ciudades que les hacia falta tomar previsiones y planificación. (Plan Quito, 1981). 3.3 El Plan Quito (1981) A partir de los años 70, el crecimiento paulatino de los años anteriores se altera, ya que la industria empieza a adquirir un carácter significativo dentro de las actividades urbanas de -19 -

21 la ciudad y a posar demandas sobre el espacio y los servicios que constituyen en un condicionante fundamental para su desarrollo e implantación. Cabe recalcar sin embargo, que no existe cierta correspondencia entre el crecimiento la ciudad y el crecimiento del sector industrial, ni tampoco causalidad entre una y otra. Es decir, no se puede atribuir el crecimiento urbano ni el deterioro del aparato de productividad agrícola al proceso de industrialización. A pesar, que la industria se beneficia directamente de las aglomeraciones urbanas en términos de concentración de mano de obra y relativa ampliación de mercado, no es este crecimiento, determinante del proceso de industrialización. La creciente demanda industrial por una parte, y por otra el estado deficiente de provisión de infraestructura especializada, la inadecuada accesibilidad a las comunicaciones y el transporte, el libre y especulativo mercado de tierras, lleva a un desborde del sector industrial y el aparecimiento de las nuevas periferias. (Plan Quito, 1981) El aspecto de costo del suelo, determinado por el libre juego especulativo, ha significado en muchos casos un elemento que no permitió la ubicación de la industria en los asentamientos previstos, que complementado con la incoherencia de políticas de dotación de servicios, impidieron la consolidación y desarrollo progresivo de áreas industriales que se ubicaron en una forma desordenada, esto ocasionó que no se puedan consolidar ni desarrollar las áreas industriales hasta esta época. Esto trajo como consecuencia, altos costos sociales y altos costos de instalación, un gasto mayor en conexiones especiales, autoabastecimiento, necesidad de dotar servicios complementarios propios de las unidades fabriles. (Plan Quito, 1981) Esto se puede apreciar, al momento de comparar las áreas previstas para su localización y su ubicación real, que paulatinamente cedió el espacio a otros usos y actividades en forma incontrolable A fin de afrontar este problema, en 1976 el Municipio decide crear una nueva zona industrial en Carcelén, y luego por iniciativa privada se incorpora al sector de Turubamba de facto y sin provisión de infraestructura. (ver mapa 4) (Plan Quito, 1981) Al mismo tiempo, se inician los estudios del nuevo Plan Director de la ciudad, en el cual se toma como aspecto relevante para dicho estudio la localización industrial

22 En términos de demanda de espacio físico, la industria ocupaba para este tiempo 900 ha (10% del área urbana) en Quito y su periferia. Cabe destacar que, el 59% lo ocupan las unidades fabriles medianas y pequeñas. (Plan Quito, 1981) Todo lo dicho anteriormente, ha implicado la necesidad de mecanismos técnicos, estructuración y control de los asentamientos, a fin de prever problemas de magnitud en tanto desequilibrios internos, afectación de la estructura productiva primaria, movimiento poblacional pendular, que han venido caracterizando al desarrollo espontáneo de la industria. Conviene resaltar la dependencia estrecha que existe entre la localización de la industria y acceso a los medios de comunicación que en el caso de Quito, por la falta de vías apropiadas, las industrias han tendido a ubicarse a lo largo de las avenidas principales. (Plan Quito, 1981) Otro aspecto problemático respecto al transporte y su relación con la industria, es la generación de movimientos pendulares de la población ocupada por un lado, y el otro la dificultad de satisfacer la demanda de transporte de obreros por la dispersión de los centros de trabajo. (Plan Quito, 1981) Todos estos aspectos anotan un alto costo social en cuanto a la implementación industrial, un sistema de planificación en discordancia con el desarrollo urbano y un alto costo de instalaciones de las empresas. La alta dispersión industrial, incide en sus altos costos de implementación, además de todos los costos sociales. (Plan Quito, 1981) Lo expuesto anteriormente son algunas de las razones que fortalecieron la formulación del Plan Quito y legalizado a través de la Ordenanza No del 10 de diciembre de 1981 sobre implantación industrial del Área Urbana de Quito, la misma que se detalla a continuación: Ordenanza Nº 2157 EL I. CONCEJO MUNICIPAL DE QUITO CONSIDERANDO: -21 -

23 Que es necesario ordenar la localización del uso industrial en la zona urbana y la microregión con el objeto de fortalecer y optimizar la relación con las otras actividades urbanas; Que es necesario implantar industria en las zonas establecidas, de acuerdo a su tipología y al proceso que generan, de manera que se pueda lograr su ordenamiento y evitar los problemas que podría producir en las otras áreas o actividades; y, conforme el Plan Director de Ordenamiento Urbano (Plan Quito), aprobado el 26 de enero de 1981, mediante Ordenanza No. 2092; y En uso de sus atribuciones legales, DECRETA: LA SIGUIENTE ORDENANZA DE IMPLANTACIÓN INDUSTRIAL DEL ÁREA URBANA DE QUITO. Art. 1.- Aféctese para uso industrial las áreas identificadas en el Plan Director, tanto en el área urbana cuanto en la microregiòn, conforme el plano de uso de suelo, el cual se protocoliza para efectos de la presente Ordenanza Art. 2.- Determinase como primera prioridad para el asentamiento industrial, las zonas de Carcelén, Calderón y Turubamba, según los límites establecidos en el Plan Quito Art. 3.- Se dispone la calificación de las industrias existentes al interior del área urbana actual para relocalizar aquellas que son incompatibles con otros usos de zonas urbanas vecinas, concediéndoles un plazo máximo de tres años para su movilización. Art.4.- Podrán localizarse al interior de la zona urbana, fuera de las áreas industriales previstas determinado tipo de artesanía y pequeña industria, que compatibles con el uso existente o futuro, previa clasificación de la Dirección de Planificación (hoy Dirección de Territorio y Vivienda) Dada, en la Sala de Sesiones de I. Concejo Municipal de Quito, el 10 de diciembre de EJECÚTESE.- Quito, 14 de diciembre de f.) Dr. Álvaro Pérez Intriago, Alcalde de San Francisco de Quito f.) Dr. Nicolás Romero Barberis, Secretario General del I. Concejo. (Gaceta Municipal, 1990) -22 -

24 La ordenanza respaldada por el aval técnico del Plan Quito, elaborada por técnicos de la Municipalidad, tiene seria limitación cuando no tiene planteamientos expresos sobre el incumplimiento de ésta, o sobre la utilización arbitraria del espacio industrial en otros usos, especialmente de vivienda. Lo expuesto, se refleja en la medida en que las urbanizaciones han invadido algunas áreas para uso industrial, por lo que se ha producido un incremento en el precio de los terrenos, por lo que desmotiva la implantación industrial en tales áreas, y se pierde la eventual promoción o incentivo municipal para un asentamiento ordenado de las industrias. (Proyecto de Fomento y Localización Industrial, 1992). En conclusión, las ordenanzas promulgadas han orientado en lo fundamental a planificar y prever áreas de uso exclusivo para las industrias, con el objetivo de que existan su debida infraestructura y servicios, además que éstas áreas eran originalmente de precios moderados. (Proyecto de Fomento y Localización Industrial, 1992). Lamentablemente, o no se definieron bien las áreas industriales o se incumplió las ordenanzas puesto que proliferaron urbanizaciones y viviendas, principalmente en Calderón y Carcelén y en menor grado en Turubamba donde las construcciones son precarias. (Proyecto de Fomento y Localización Industrial, 1992). Se ha realizado un buen intento para la codificación para armonizar la marcha industrial con otras funciones urbanas. Sin embargo, las ordenanzas poco han aportado para la racionalización de los asentamientos industriales, debido al incumplimiento de las mismas y sobretodo a la falta de fuerza política, económica y legal que ampare su ejecución y vigencia. (Proyecto de Fomento y Localización Industrial, 1992). 3.4 Ordenanza No EL I. CONCEJO MUNICIPAL DE QUITO CONSIDERANDO: Que de acuerdo a la Ley de Régimen Municipal. Art. 15: son funciones primordiales del Municipio, el control de construcciones; -23 -

25 Que de acuerdo a la Ley de Régimen Municipal, Art.64, numerales 3, 4, 5, 6, 13, 14, 18, 34, 36 la acción del Concejo está dirigida al cumplimiento de los fines del Municipio, para lo cual tiene entre sus deberes y atribuciones las de dirigir el desarrollo físico del Cantón y la ordenación urbanística: aprobar los planes reguladores de desarrollo físico cantonal y los planes reguladores de desarrollo urbano: controlar el uso del suelo en el territorio del Cantón; expedir la ordenanza de construcciones; aprobar el programa de servicios públicos; y adoptar los perímetros urbanos y fijar los límites de las parroquias de conformidad con la Ley; Que de acuerdo a la Ley de Régimen Municipal, Art.161 literales: e, g, l, m que en materia de planeamiento y urbanismo a la administración municipal le compete: proceder a la zonificación; estudiar y prever las posibilidades de crecimiento y determinar las zonas de expansión; velar porque las disposiciones del Concejo y las normas administrativas sobre el uso de la tierra y la ordenación urbanística en el territorio del Cantón se ejecuten; aprobar los planos de toda clase de construcciones, las que sin este requisito no podrán llevarse a cabo; vigilar la estabilidad de los edificios y conminar a demolición cuando amenace ruina. Que la Dirección de Planificación ha elaborado el Plan del Distrito Metropolitano de Quito, uno de cuyos componentes es la Ordenanza de Reglamentación Urbana de Quito, que aprobada por el Concejo normará y racionalizará el desarrollo espacial de la urbe. EXPIDE La Ordenanza de Reglamentación Urbana de Quito (RUQ) La ordenanza No de Reglamentación Urbana, expedida el 18 de Noviembre de 1991 es un cuerpo legal que integra de manera coherente diversos factores necesarios en la planificación urbana, uno de ellos el industrial. (Proyecto de Fomento y Localización Industrial, 1992). En 1981, la Ordenanza Nº 2092, aprobó los estudios del Esquema Director Plan Quito, que no contenía la norma referente a la reglamentación urbana. Este vacío se intentó cubrir en 1982 con el Plan de Uso y Ocupación del Suelo y el Código de Arquitectura y Urbanismo. A lo anterior, se debe añadir que las tendencias de ocupación dinámica de la ciudad se ven reflejadas, de manera parcial en la ocupación dinámica del suelo. (Memoria Reglamento Urbano de Quito, 1991) -24 -

26 Las consecuencias directas de esta situación, entre otras, se puede expresar de la siguiente manera: Falta de reglamentación y asignación de usos del suelo con efectos de incompatibilidades funcionales sobreuso y caótica configuración del paisaje urbano. (Memoria Reglamento Urbano de Quito, 1991). Es decir, hasta esta fecha no se había puesto un énfasis en registrar las compatibilidades entre los usos del suelo, lo único que se hacía por parte de la municipalidad era asignar áreas con un uso específico. Reglamentación obsoleta de la ciudad, con actualizaciones puntuales que dificultan la administración que se traducen en otros problemas tales como: subocupación del suelo, subutilización de la infraestructura existente con densidades bajas y, regulación del crecimiento urbano casi exclusivamente siguiendo los patrones generados por las tendencias, (Memoria Reglamento Urbano de Quito, 1991) Falta de políticas municipales sobre el suelo urbano hacia el futuro, que consideren la demanda de una población de habitantes (en el área Metropolitana de Quito) para el año 2000 y de más de de personas para el año (Memoria Reglamento Urbano de Quito, 1991) Proyecciones de población y suelo Para la formulación de las hipótesis sobre demanda de suelo urbano para el período comprendido entre 1990 y el año 2020, se diseñaron modelos que permiten calcular las previsiones globales de demandas de uso del suelo, distribución de población y densidades.. Las proyecciones del suelo industrial se estimaron con información secundaria, debido a la dificultad de poder recurrir a parámetros reales del comportamiento futuro de este sector económico en términos físicos. Se asume que la industria se localizará hasta el año 2000, en el área urbana de Quito con un tope máximo de 1000 has, debiendo las demandas a partir de dicho año localizarse en las zonas metropolitanas fuera de la ciudad de Quito. (Memoria Reglamento Urbano de Quito, 1991) -25 -

27 Propuesta de estructura espacial La propuesta de Estructura Urbana para Quito, propendió la formulación de una nueva imagen de ciudad, que por un lado enfrente los problemas y contradicciones actuales, y por otro, establezca los lineamientos generales para el futuro de la ciudad, proponiendo una nueva organización del territorio y la generación de nuevas formas de gobierno y administración. Los lineamientos que consideró esta propuesta entre otros fueron: Ordenar integralmente la estructura funcional urbana y permitir el desarrollo de una nueva zonificación coherente con las demandas sociales de largo plazo y mediano plazo. (Memoria Reglamento Urbano de Quito, 1991) Se propone desconcentrar las funciones y equipamientos a través del traslado total o parcial de las actividades político-administrativas; de equipamientos urbanos; de las actividades financieras y de gestión y del comercio informal. Esto presupone: la estructuración, consolidación o generación de nuevos centros de ciudad en función de los desarrollos particulares de cada zona urbana, la dotación de infraestructura a los asentamientos industriales, a la vez que la generación en su entorno de centros de comercialización y gestión; la estructuración de núcleos menores de servicios y equipamientos; zonificar la ciudad, en razón de la descentralización de funciones y las necesidades de una nueva administración de la ciudad. (Memoria Reglamento Urbano de Quito, 1991) De los Usos del Suelo Se encuentra presente en el Capitulo II de este reglamento en el cual se determinan los usos principales (residencial, comercial, industria, equipamiento, servicios y protección ecológica) y su compatibilidad con usos especializados, ya que la dinámica de la ciudad determina la interrelación del uso del suelo, de acuerdo a cada área dando imágenes particular y general de la ciudad, de acuerdo al planteamiento de estructura urbana. Es decir, por primera vez se toma en cuenta la compatibilidad e incompatibilidad que existen entre los diferentes usos del suelo, ya que antes de este reglamento se legalizaban las construcciones según la tendencia a ubicarse en el espacio. (ver mapa 5) -26 -

28 Para corroborar lo anterior en el siguiente cuadro se muestra como por primera vez se hacen relación entre el uso principal y la compatibilidad con cada uno de los tipos de usos. Cuadro No. 1 Ordenanza Compatibilidad de los usos del suelo Agrupación de establecimientos por usos VIVIENDA COMERCIAL INDUSTRIAL EQUIPAMIENTO baja densidad mediana densidad alta densidad Vecinal Sectorial zonal especial restringido bajo impacto mediano impacto alto impacto peligrosa sectorial zonal especial SERVICIOS PUBLICOS sectorial zonal ciudad zonificación por usos globales VB VM VA CV CS CZ R1 RESIDENCIAL 1 P C R C C R X X C R X X C R R C R R R2 RESIDENCIAL 2 C P C C C C X X C R X X C R X C R X M1 RESIDENCIAL MULTIPLE 1 R C P C P C X X R X X X P C X R R X M2 RESIDENCIAL MULTIPLE 2 R C P R P P X X X X X X P P X R X X C1 COMERCIAL X X X P P P P P X X X X R X X R R X I1 INDUSTRIAL BAJO Y MEDIANO IMPACTO R X X C C C P C P P R X C R R C C R I2 INDUSTRIAL ALTO IMPACTO X X X R C C P C C P P X R R C C C C I3 INDUSTRIAL PELIGROSA X X X X X X R X X X P X X X R R R R CE CR IB IM IA IP ES EZ EE SS SZ SC EQ EQUIPAMIENTO X X X R X X X X X X X X P P P R R X SP SERVICIOS PUBLICOS X X X C C X X X X X X X R R R P P P PE PROTECCION ECOLOGICA R X X R X X X X R R R X R R C X R R Simbología: Uso principal P; Uso compatible C; Uso condicionado R; Uso prohibido X Fuente: Ordenanza de Reglamentación Urbana de Quito, 1991 Realizado por: María Fernanda Michelena C Industrial 1.- corresponde a las industrias de bajo y mediano impacto que no generan molestias ocasionadas por ruidos, malos olores, atracción de insectos y roedores, movimientos excesivo de personas o vehículos. Las industrias de bajo impacto son compatibles con los usos residenciales, comerciales e industriales. Las industrias de mediano impacto deberán localizarse exclusivamente en las zonas industriales

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE Capítulo I Aspectos Generales. 6.01. Definición 1. Constituyen el Suelo Urbanizable aquellas áreas del territorio que sin pertenecer al Suelo Urbano

Más detalles

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha LA CONSTITUCION Y EL MERCADO DE SUELO La constitución establece claras normas de control del mercado de suelo urbano.

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE CURTINCAPAC DEL CANTÓN PORTOVELO. EL GOBIERNO AUTÓNOMO

Más detalles

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Capítulo 1 Título V. REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR DETERMINACIONES GENERALES DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Art. 214. Definición y ámbito. El

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación.

El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación. El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación Lluis Cases Barcelona, junio 2010 I. Introducción El objetivo de la intervención

Más detalles

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 15 LOCALIDAD DE CIPOLLETTI OBRA: Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado Descripción General del edificio: El edificio se encuentra del

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.: TESIS DOCTORALES Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs. 523-526 I.S.S.N.: 0212-9426 RODRÍGUEZ GÁMEZ, María. La ordenación y la planificación de las fuentes

Más detalles

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON PICHINCHA, PROVINCIA DE MANABÍ CONSIDERANDO

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON PICHINCHA, PROVINCIA DE MANABÍ CONSIDERANDO EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON PICHINCHA, PROVINCIA DE MANABÍ CONSIDERANDO Que, mediante Registro Oficial No. 214 de fecha 15 de junio del 2010, se expidió la ordenanza

Más detalles

PLAN DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

PLAN DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PLAN DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Ordenanza Municipal 41 Registro Oficial Suplemento 467 de 26-mar.-2015 Estado: Vigente No. 0041 EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO Vistos

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE

TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE CAPÍTULO VI. SUELO URBANIZABLE PORMENORIZADO. Art. 6.1. Definición y delimitación. Constituye el suelo urbanizable aquellos terrenos que el Plan General considera adecuados

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Antecedentes Ficha Nº 1 Autor: Pizarro Maure, Arak Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Link: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113895 Síntesis:

Más detalles

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013 INCLUSION DEL TURISMO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013 EL ORDENAMIENTO EN LAS NORMAS Constitución Política de Colombia

Más detalles

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. Intervenciones urbanas estratégicas Corredor Este En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. El área de

Más detalles

DECRETO 036 DE (Febrero 05)

DECRETO 036 DE (Febrero 05) Por el cual se establecen las normas para los inmuebles habilitados como estacionamientos en superficie y se acogen los diseños de espacio público y fachadas. EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. En ejercicio

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE MACHALA

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE MACHALA 4k Oficio N 6431-SGMM Agosto 19 del 2015. Ing. Rosa Guzmán, GERENTA GENERAL DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL TERMINAL TERRESTRE DE MACHALA-EP Presente.- De mi consideración: Tengo a bien NOTIFICAR a usted,

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013)

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013) ACUERDO METROPOLITANO N 005 (Agosto 20 de 2013) Por el cual se declaran los Hechos Metropolitanos HM- Identificados en el Área Metropolitana del Valle del Cacique Upar; los cuales serán objetos de coordinación,

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Marco Legal Vigente e institucionalidad

Marco Legal Vigente e institucionalidad Marco Legal Vigente e institucionalidad El marco legal institucional que rige el MAG es la Ley Nº 81/92 Que establece la estructura Orgánica y Funcional del Ministerio de Agricultura y Ganadería En el

Más detalles

TALLER IPUMS América Latina III

TALLER IPUMS América Latina III TALLER IPUMS América Latina III CARTOGRAFIA DIGITAL PARA LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Y NACIONAL ECONÓMICO 2010 ORIENTADO A LOS SIG IPUMS/ALAP - Latin America - III IPUMS Workshop La Habana, Cuba,

Más detalles

Cali abril 28 y 29 de 2016

Cali abril 28 y 29 de 2016 Cali abril 28 y 29 de 2016 RENOVACIÓN URBANA COMERCIO Y SALUD MUNICIPIO DE TULUA. RENOVACIÓN URBANA COMERCIO Y SALUD ANTECEDENTES: El plan de ordenamiento territorial en el articulo 1 del componente general

Más detalles

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía SOFTWARE: Microstation v. 8xm ArcGis 9.2 Google Earth versión gratuita Photoshop Microsoft Office Unidad de Cartografía e Infraestructura Espacial

Más detalles

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1) PLAN DE MOVILIDAD El Plan de Movilidad Metropolitana Yachay (PMMY) es un documento guía para conexión del proyecto con su entorno y la movilidad interna del proyecto, y para la implementación de los distintos

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido CANTÓN EL TRIUNFO (SOFTWARE DE APLICACiÓN) Capítulo.-. I '_F 3.1 Descripción del Proyecto A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido 3.1.1 Planteamiento del Problema La Asociación

Más detalles

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011 3ª Semana de Ciencia Política de la UACM Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011 Estructura 1.El gran reto metropolitano del Valle de México.

Más detalles

Hitos históricos territoriales CAPÍTULO 9

Hitos históricos territoriales CAPÍTULO 9 Hitos históricos territoriales CAPÍTULO 9 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha Hitos histórico territoriales de Pichincha Son los hechos claves que impulsaron u obstaculizaron

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CORDOBA MUNICIPIO DE CIENAGA DE ORO CONCEJO MUNICIPAL NIT

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CORDOBA MUNICIPIO DE CIENAGA DE ORO CONCEJO MUNICIPAL NIT ACUERDO No.005 Por el cual se autoriza al Alcalde del Municipio de Ciénaga de Oro, para transferir a título gratuito la propiedad de un bien inmueble urbano, para el desarrollo del programa de vivienda

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN por la cual se incorpora, en los Procedimientos Transversales del Régimen de Contabilidad Pública, el Procedimiento para la Evaluación

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

El marco conceptual del Sistema de Información Estadística Territorial.

El marco conceptual del Sistema de Información Estadística Territorial. El marco conceptual del Sistema de Información Estadística Territorial. La información estadística territorial: oferta y demanda El desarrollo de la información estadística a niveles territoriales inferiores

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR MARIO LUNGO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA OFICINA DE PLANIFICACION DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, OPAMSS 1 EL SALVADOR Y EL AREA METROPOLITANA

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN AGUARICO TIPUTINI AGAURICO ORELLANA

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN AGUARICO TIPUTINI AGAURICO ORELLANA EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN AGUARICO CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República del Ecuador, publicada en el Registro Oficial Nº 449, del 20 de octubre del año 2008,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas Alcides Nunes González DGEEC Paraguay Email: anu@dgeec.gov.py Taller Internacional sobre Censos Económicos, Registros Estadísticos de Negocios,

Más detalles

Acuerdo 48 de Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín

Acuerdo 48 de Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín Inicio Documento Art.11 Clases de suelo Art.12. Suelo urbano Art.13 Suelo de expansión urbana Art.14 Categoría de suelo de protección al interior del suelo urbano y de expansión urbana Art.15 Suelo rural

Más detalles

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR www.gestionderiesgos.gob.ec ANTECEDENTES 2008 2009 REACTIVO RESPUESTISTA Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) Contenido Objetivo General Ficha Metodológica y flujo de presentación de resultados. Principales Resultados Estructura del Formulario Glosario

Más detalles

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO 1. Determinar las políticas hacer adoptadas por la administración municipal, tendientes a la conservación y restablecimiento al orden- público

Más detalles

No EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

No EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: No. 07-2013 ORDENANZA REFORMATORIA AL TÍTULO II, DE LA ORGANIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y REGULACIÓN DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE TERRESTRE DEL CANTÓN LOJA DEL CÓDIGO MUNICIPAL DE VÍA PÚBLICA, CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE BALZAR

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE BALZAR GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE BALZAR Que, la Constitución de la República vigente establece en el artículo 225 que el sector público comprende las entidades que integran el Régimen Autónomo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO INSTALACION DE MODULOS DE SELECCIÓN TEMPORAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche Situación. Partida Derramador, Polígono 36, Parcelas 89, 90, 91 y 92 Localidad.

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL Gral. Lavalle-Tordillo 17-18 de Junio de 2015 Módulo 4 Fases metodológicas del proceso de OT Hugo Méndez Casariego mendezcasariego.h@inta.gob.ar Objetivos de un plan de OT

Más detalles

DECRETO NUMERO 90 2000

DECRETO NUMERO 90 2000 OFICINA DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE NORMAS Y REGULACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION ASUNTO: REFORMAS AL DECRETO No. 114-97 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO DOCUMENTO TOMO:

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE LA ORDENACIÓN DE PARCELA DOTACIONAL Nº 32 DEL PLAN PARCIAL Nº 8 SEMINARIO

ESTUDIO DE DETALLE LA ORDENACIÓN DE PARCELA DOTACIONAL Nº 32 DEL PLAN PARCIAL Nº 8 SEMINARIO MEMORIA INFORMATIVA 1. OBJETO DEL ESTUDIO DE DETALLLE 2. PLANEAMIENTO DE APLICACIÓN Y DETERMINACIONES URBANÍSTICAS 3. PROPIEDAD DEL SUELO MEMORIA JUSTIFICATIVA 4. CONVENIENCIA DE LA REDACCIÓN DEL ESTUDIO

Más detalles

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN 2015 Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo SEIF-D

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

LA NUEVA LEY DE TURISMO DE ANDALUCÍA ( LEY 13/2011 ) HA ENTRADO EN VIGOR EL DIA 31 DE ENERO DE

LA NUEVA LEY DE TURISMO DE ANDALUCÍA ( LEY 13/2011 ) HA ENTRADO EN VIGOR EL DIA 31 DE ENERO DE LA NUEVA LEY DE TURISMO DE ANDALUCÍA ( LEY 13/2011 ) HA ENTRADO EN VIGOR EL DIA 31 DE ENERO DE 2012.- El día 31 de diciembre de 2011 se publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía ( BOJA ) la

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 048 EDUCACIÓN MEDIA PROFESIONAL PLAN 2004 2004 ORIENTACIÓN

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

CONCEJO CANTONAL EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SIGSIG CONSIDERANDO:

CONCEJO CANTONAL EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SIGSIG CONSIDERANDO: EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SIGSIG CONSIDERANDO: Que, el artículo 264 numeral 6 de la Constitución Política de la República establece entre las competencias exclusivas

Más detalles

EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO

EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO Área de Análisis Geográfico Regional EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO TEMA 6 Ordenación del Territorio y Medio Ambiente 1. INTRODUCCIÓN 1. Introducción 2. Análisis 2.1. Población 2.1.1. Recurso 2.1.2. Sujeto

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales TITULO I - Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías SECCIÓN I - Declaraciones

Más detalles

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil Programa de la asignatura: (AGR-441) Ingeniería Ambiental Total de Créditos:

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE DEL SOLAR POLÍGONO PARCELA 4 (Porción incluida en suelo urbano) (Valencia de Don Juan)

ESTUDIO DE DETALLE DEL SOLAR POLÍGONO PARCELA 4 (Porción incluida en suelo urbano) (Valencia de Don Juan) ESTUDIO DE DETALLE DEL SOLAR POLÍGONO 214.- PARCELA 4 (Porción incluida en suelo urbano) (Valencia de Don Juan) MEMORIA VINCULANTE 1.- ANTECEDENTES. La redacción del presente Estudio de Detalle es obligatoria

Más detalles

PROPUESTA DE DELIMITACIÓN DE ZONA EN EL PARQUE DE LOS EXPLORADORES DE LA REGIÓN DE MURCIA PARA LA CESIÓN DE SU USO A LA CONCEJALÍA DE JUVENTUD DEL

PROPUESTA DE DELIMITACIÓN DE ZONA EN EL PARQUE DE LOS EXPLORADORES DE LA REGIÓN DE MURCIA PARA LA CESIÓN DE SU USO A LA CONCEJALÍA DE JUVENTUD DEL PROPUESTA DE DELIMITACIÓN DE ZONA EN EL PARQUE DE LOS EXPLORADORES DE LA REGIÓN DE MURCIA PARA LA CESIÓN DE SU USO A LA CONCEJALÍA DE JUVENTUD DEL AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA COMO HOTEL DE ASOCIACIONES JUVENILES

Más detalles

Contenido. Informe renta petrolera. Ingresos municipales 05. Ingresos munipales para el año Sabías que 07. Ingreso petrolero 08.

Contenido. Informe renta petrolera. Ingresos municipales 05. Ingresos munipales para el año Sabías que 07. Ingreso petrolero 08. Introducción Este informe de renta petrolera es una muestra de la voluntad de algunos actores públicos y privados del sector extractivo petrolero para lograr una mayor transparencia y socialización de

Más detalles

En relación con el tratamiento de las diferencias de cambio para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente:

En relación con el tratamiento de las diferencias de cambio para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente: INFORME N. 101-2012-SUNAT/4B0000 MATERIA: En relación con el tratamiento de las diferencias de cambio para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente: 1. En el caso de

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE Página 1 de 6 Exposición de Motivos. La Ley 7/2002, de 17 de diciembre,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción Análisis territorial de turismo: una nueva geografía del turismo / José Fernando Vera Rebollo (coord.) ; Francesc López i Palomeque, Manuel Marchena Gómez, Salvador Antón ; prólogo de J. Vilà Valentí.

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Dip. Lía Limón García

Dip. Lía Limón García DIP. JORGE PALACIOS ARROYO PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL V LEGISLATURA PRESENTE La suscrita Diputada Lía Limón García, integrante del Grupo Parlamentario

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile lbrescil@uc.cl Presentación: I. Contexto Urbano II. Marco Planificación Urbana III. Reformas IV. Cambios

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS Es muy común escuchar decir o hablar del presupuesto y las finanzas de la empresa, es por ello que en el presente documento definiremos

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles