SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION. C. JAVIER BERNARDO USABIAGA ARROYO Secretario

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION. C. JAVIER BERNARDO USABIAGA ARROYO Secretario"

Transcripción

1

2 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION C. JAVIER BERNARDO USABIAGA ARROYO Secretario ING FRANCISCO LOPEZ TOSTADO Subsecretario de Agricultura y Ganadería ING. ANTONIO RUIZ GARCIA Subsecretario de Desarrollo Rural M.C. JUAN CARLOS CORTES GARCIA Subsecretario de Planeación C. JERONIMO RAMOS SAENZ Subsecretario de Pesca INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS Ph. D. JESUS MONCADA DE LA FUENTE Director General Ph. D. RAMON A. MARTINEZ PARRA Coordinador General de Investigación y Desarrollo Ph. D. SEBASTIAN ACOSTA NUÑEZ Director General de Investigación Agrícola Ph. D. CARLOS A. VEGA Y MURGUIA Director General de Investigación Pecuaria Ph. D. HUGO RAMIREZ MALDONADO Director General de Investigación Forestal Ph. D. EDGAR RENDÓN POBLETE Director General de Transferencia de Productos y Servicios Ph. D. DAVID MORENO RICO Director General de Administración CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE Ph. D. LUIS ANGEL RODRIGUEZ DEL BOSQUE Director Regional Ph. D. JORGE ELIZONDO BARRON Director de Investigación C. P. MANUEL ALFREDO ORTEGA VIEYRA Director de Administración M. C. GUSTAVO JAVIER LARA GUAJARDO Director de Coordinación y Vinculación en Coahuila DR. SERGIO JAVIER GARCIA GARZA Jefe del Campo Experimental Saltillo

3 POTENCIAL PRODUCTIVO DE AREAS DE TEMPORAL EN EL ESTADO DE COAHUILA UNA PROPUESTA DE CONVERSION PRODUCTIVA No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del derecho de autor. Derechos reservados 2003 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Serapio Rendón No. 83 Col. San Rafael Del. Cuauhtémoc México, D. F. Tel. (01 55) Primera edición Tiraje 500 ejemplares Impreso en México Clave INIFAP/CIRNE-F-20 ISBN: Esta obra se terminó de imprimir en Abril de 2003 en los talleres de: Docucentro Blvd. Fco. Coss y Aguascalientes Plaza Saltillo. Locales 27 y 28 Saltillo, 25000, Coah. Tel. (01 844) Fax (01 844) Publicación Especial Núm. 1. Abril del 2003 Blvd. Vito Alessio Robles No Col. Nazario S. Ortiz Garza Saltillo, 25100, Coah. Tel. (01 844) Fax: (01 844) La cita correcta de esta publicación es: Martínez B., O. U. y Lara G., G. J Potencial productivo de áreas de temporal en el estado de Coahuila. Una propuesta de conversión productiva. INIFAP-CIRNE. Campo Experimental Saltillo. Publicación Especial Núm. 1. Coahuila, México. 89p.

4 CONTENIDO INTRODUCCION... ANTECEDENTES... Superficies y Distribución Física de Areas de Temporal... Metodologías para el Estudio del Potencial Agrícola de los Terrenos... Conversión Productiva de Areas de Temporal... MATERIALES Y METODOS Generación de Bases de Datos de Factores Agroclimáticos... Factores Climáticos... Factores Edáficos... Factores Topográficos... Usos del Suelo... Límites Geográficos Formación del Banco de Información de Especies Vegetales Elaboración de Mapas de Areas Potenciales Integración de Paquetes Tecnológicos... RESULTADOS Y DISCUSION... Caracterización Agroclimática de Areas de Temporal... Altitud sobre el Nivel del Mar... Precipitación Pluvial... Temperatura... Textura del Suelo... Profundidad del suelo... Pendiente del Terreno... Salinidad del Suelo... Unidades de Suelo... Análisis de la Situación de la Agricultura de Temporal... Propuesta de Conversión Productiva... Maíz... Frijol

5 Sorgo... Garbanzo... Soya... Zacate Banderilla... Zacate Boer... Zacate Buffel... Zacate Estrella Africana... Zacate Festuca Alta... Zacate Klein... Zacate Llanero... Zacate Llorón... Zacate Navajita Azul... Zacate Rhodes... Mijo Perla... Sorgo Almum... Costilla de Vaca... Nopal Forrajero... Candelilla... Cortadillo... Lechugilla... Maguey... Mezquite... Orégano... TECNOLOGIA DE PRODUCCION... CONCLUSIONES... LITERATURA CITADA

6 POTENCIAL PRODUCTIVO DE AREAS DE TEMPORAL EN EL ESTADO DE COAHUILA. UNA PROPUESTA DE CONVERSION PRODUCTIVA Oscar Ulises Martínez Burciaga 1 Gustavo J. Lara Guajardo 2 INTRODUCCION El presente trabajo es parte del estudio del potencial productivo de las especies vegetales del estado de Coahuila que el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) realiza a partir del año de 1999 con apoyo del Sistema de Investigación Regional (SIREYES) del CONACYT y la Fundación Produce Coahuila (FPC). Este estudio parte de la necesidad de contar con herramientas o apoyos técnicos debidamente fundamentados para planear las actividades productivas del sector agropecuario y forestal del estado y en éste caso, específicamente de las áreas agrícolas que han sido abiertas al cultivo de temporal. El trabajo se basa en el análisis de cada uno de los factores del medio físico que determinan el potencial productivo de las áreas y del efecto conjunto de éstos factores en la definición de la aptitud natural de los terrenos para la producción de especies vegetales de importancia económica o social. 1, 2 Investigadores del Campo Experimental Saltillo del INIFAP-CIRNE-SAGARPA

7 Por lo tanto, el enfoque de éste trabajo es encontrar nuevas opciones de especies vegetales para áreas de temporal porque se sabe que actualmente bajo los sistemas de explotación presentes (producción de cultivos básicos principalmente maíz y frijol), los resultados no son buenos, son muy poco rentables y además, causan deterioro de los recursos naturales que se involucran. En éste estudio se adopta una metodología que integra todos los factores de la producción mediante una herramienta de uso fácil, de gran poder integrador y sobre todo de gran confiabilidad en los resultados. Esta herramienta son los sistemas de información geográfica que manipulan bases de datos georreferenciados en coberturas individuales para cada factor (clima, suelo, topografía, uso del suelo, etc.). Los objetivos de éste trabajo son: (1) caracterizar los factores que determinan el potencial productivo de las áreas de temporal y (2) determinar las especies vegetales potenciales para éstas áreas para formular una propuesta de conversión productiva para éstas áreas. 2

8 ANTECEDENTES Superficies y Distribución Física de Areas de Temporal * Existen en el estado de Coahuila, aproximadamente 282,315 has abiertas a la agricultura de temporal. De esta superficie 258,511 has pertenecen a los cuatro distritos de desarrollo rural que forman parte de la Delegación Coahuila de la SAGARPA y el resto (23,804 has) a un distrito de la Delegación Laguna de la misma Secretaría. El distrito de mayor superficie agrícola de temporal es el 004 (Saltillo) que está ubicado en la parte sur y sureste del estado, su superficie es de 159,860 has y representa el 56.6% del total y es considerado el de mayor importancia por la superficie que se siembra de cultivos básicos principalmente maíz y frijol. El DDR003 (Frontera) está conformado por los municipios situados en la parte centro del estado y posee una superficie abierta al cultivo de 47,553 has En el norte se ubica el DDR001 (Acuña) con 36,082 has abiertas al cultivo. En el norte-centro se encuentra el DDR002 (Sabinas) con 15,016 has y en el distrito de la Laguna se tienen 23,804 has de temporal. Metodologías para el Estudio del Potencial Agrícola de los Terrenos. Este tipo de estudios se ha realizado ya durante muchos años en todas partes del mundo e inclusive existen muchas metodologías desarrolladas que consideran criterios muy distintos pero que conllevan al mismo objetivo que es regionalizar o delimitar áreas en base al potencial productivo de los recursos esto con el propósito de asignar su uso en base a la aptitud que sostienen de manera que las explotaciones sean rentables y sostenidas y preserve el potencial de las mismas. * Información obtenida de la Cartografía del Inventario Forestal Continuo (1994). 3

9 El objetivo principal de la regionalización es la identificación de áreas con características adecuadas para la producción de alguna especie vegetal determinada. Por la tanto, la regionalización se constituye como una herramienta muy importante de planeación en la búsqueda de alternativas nuevas o la expansión de las ya existentes. La regionalización puede realizarse utilizando, primeramente, métodos agroclimáticos en los cuales se determina, en diferentes grados de precisión, las relaciones de parámetros agroclimáticos con la respuesta del cultivo y, posteriormente, con métodos agroecológicos en donde se involucran otros factores como suelo, topografía, biota y factores aerotécnicos (Primault, 1979). Los métodos agroclimáticos y agroecológicos abarcarían apenas el marco biofísico de la regionalización, dejando al descubierto los aspectos socioeconómicos que constituyen el segundo marco de referencia que debe tomarse en cuenta en estos trabajos; por lo tanto, un tercer grupo de métodos de regionalización lo constituyen los métodos integrales, que toman en cuenta los dos marcos de referencia: el biofísico y el socioeconómico. (Romo, 1985). La determinación del potencial productivo constituye la base para elaborar proyectos de viabilidad en aspectos económicos, ecológicos y/o sociales que puedan contribuir en gran medida a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las poblaciones cuyas actividades se relacionen con la explotación de dichos recursos (SARH, 1985). Para esto, es fundamental iniciar una correcta planeación y programación para lo cual se debe de realizar un análisis de las condiciones agroecológicas, de alternativas tecnológicas de producción y manejo de las especies, y sobre todo de las necesidades de los productores (Ortíz, 1990). Por su parte Inzunza (1991) considera que además de tomar en cuenta el potencial agroclimático, la planeación debe de complementarse con estudios de la productividad del suelo para el mejor aprovechamiento de los recursos de una manera científica y con grandes posibilidades de lograr el objetivo trazado. Menciona que en México se ha prescindido de este enfoque como una herramienta útil para la 4

10 introducción de nuevas especies o de la expansión de las ya establecidas debido a la falta de metodologías adecuadas. Muchos trabajos de regionalización se han realizado a nivel mundial, pero escasos los correspondientes a la América Latina (García, 1979). Las metodologías iniciales para estudio de los recursos naturales se dieron a luz en Costa Rica en el decenio de los sesenta las cuales generalmente utilizaban volúmenes grandes de información de todo tipo, suelos, clima, geología, hidrología, recursos socioeconómicos, etc., sin la debida integración que diera resultados eficientes para la planeación. Posteriores estudios quizá ya con cierto nivel de integración culminaron en proyectos de regionalización pero aún con muchas deficiencias de integración. Ultimamente, surge interés por los denominados estudios integrados y son presentadas nuevas metodologías y enfoques que persiguen una planificación eficiente sin embargo, no han llegado a concentrarse en estudios específicos aptos para tal fin (García, 1983). La metodología más común utilizada en México ha sido la caracterización climaplanta la cual han servido para identificar áreas con igual potencial de respuesta de los recursos naturales (FAO, 1987). Esta metodología ha tenido aceptación por su adaptación a la disponibilidad de información existente y a la flexibilidad y poca complicación de su metodología. Otras metodologías han sido utilizadas para conjuntar los efectos climáticos y edáficos como la desarrollada por Hernández y Villa (1993) para regionalizar las áreas en función del déficit de humedad en el suelo. En INIFAP los estudios de caracterizaciones de suelo y clima han servido para establecer marcos de referencia del medio ambiente físico; Así mismo se han utilizado las técnicas de análisis multivariado para definir áreas de respuesta homogénea; También se ha trabajado con metodología de FAO para definir zonas agroecológicas y provincias agronómicas. 5

11 En cuanto al estudio del potencial productivo de las regiones, los más comunes se han basado principalmente en caracterizaciones del medio físico y hasta cierta forma, se han involucrado factores del medio socioeconómico. De estos estudios han surgido los marcos de referencia que han sido la base para planear acciones de generación o aplicación de tecnología la cual en muchos de los casos, se ha podido extrapolar a áreas con similitud de condiciones. Sin embargo, estos estudios han sido limitados ha ciertas especies (principalmente de cultivos agrícolas) y hasta años recientes, se han realizado con metodologías que implican trabajo laborioso, con información de difícil acceso y con un alto grado de imprecisión en los resultados. Lo más reciente utilizado para la determinación del potencial productivo, son técnicas de mayor precisión y con mayor poder integrador de los factores que se involucran en la producción. Estas técnicas se basan en la utilización de sistemas de información geográfica que se desarrollan mediante el uso de computadora. Esta metodología esta a la vanguardia en el manejo de la información obtenida de imágenes de satélite, fotografías aéreas, y de toda la información presentada en mapas o en bases de datos georreferenciados. En términos generales, los procedimientos metodológicos deben orientarse a la búsqueda del potencial productivo de las áreas y la distribución probabilística de esos potenciales interrelacionada con distintos manejos. Conversión Productiva de Areas de Temporal La conversión productiva de áreas de temporal así como la determinación del potencial productivo para introducir nuevas especies o incrementar la producción de las ya existentes, es un programa Nacional que desarrolla la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y esta basado en el proyecto de Potencial Productivo de Especies Vegetales que desde 1993 lleva a cabo el INIFAP (Medina 1997). En la primera fase de este proyecto, los resultados sirvieron para implementar acciones en el ámbito de macroregiones y de los cuales surgieron los estados o regiones donde se podrían producir los cultivos con muy buenas posibilidades principalmente los cultivos básicos de temporal y algunos otros de importancia económica. 6

12 En esta fase, se generó una base de datos digitales que para los objetivos que se buscaban era adecuada aunque con algunas consideraciones. En esta segunda fase se presenta la necesidad de realizar este tipo de estudios para un mayor número de especies y condiciones en el ámbito de microregiones con resultados palpables en incrementos de producción o incrementos en la relación beneficio-costo principalmente. Esto hace necesario generar una nueva base de datos de los factores físicos inmersos en la producción con mayores niveles de precisión y adaptados a herramientas de gestión como los Sistemas de Información Geográfica. Este estudio deberá complementarse con otros proyectos que determinen tecnología para especies nuevas o completar la tecnología existente si fuera necesario para las especies ya cultivadas. Aunque el estudio contempla la superficie de temporal del estado de Coahuila, los resultados podrán ser extrapolados a las regiones agroclimáticas similares de otros estados de la república principalmente los comprendidos dentro de las regiones áridas y semiáridas. 7

13 MATERIALES Y METODOS El estudio comprende la superficie de temporal que ha sido abierta al cultivo en el estado sin embargo, mucha de la información que se utiliza se refiere a las áreas ubicadas dentro la zona de influencia de la Delegación Coahuila de la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural y Pesca y Alimentación (SAGARPA). Para el logro de las metas propuestas en el estudio, se realizaron las siguientes actividades: (1) Generación de una base de datos de factores agroclimáticos adecuados a sistemas de información geográfica. (2) Formación de un banco de información de especies vegetales con datos de requerimientos agroclimáticos. (3) Elaboración de mapas de áreas potenciales y (4) Integración de paquetes tecnológicos. Las metodologías o procedimientos para el desarrollo de cada una de éstas actividades se presentan a continuación. 1. Generación de Base de Datos de Factores Agroclimáticos. Factores Climáticos. Se realizó un acopio de información diaria de precipitación, temperaturas máxima y mínima, evaporación y otros fenómenos de las estaciones meteorológicas de la red del Servicio Meteorológico Nacional comprendidas dentro del área de estudio. Esta información fue digitalizada y adecuada al formato del Sistema de Información para Caracterizaciones Agroclimáticas (SICA) mediante el cual se estimaron los valores de otras variables agroclimáticas de interés para el estudio. Se obtuvieron valores mensuales de cada una de las variables y se generaron matrices de datos en archivos.vec y.prn para ser corridos en modelos de interpolación y generar así matrices de datos con valores cada 90 m (3 segundos de arco). La resultante fue coberturas individuales por cada variable en formatos raster el cual es adecuado para su manejo en sistemas de información geográfica (GIS). 8

14 Para las variables precipitación, evaporación y probabilidad de heladas, se utilizó él modulo INTERPOL del SIG IDRISI el cual estima el valor de la variable como una función inversa de la distancia al cuadrado tomando los valores de las cinco estaciones más cercanas a cada punto de interpolación y estimando un promedio ponderado. Para las temperaturas máximas y mínimas se utilizó un modelo diseñado en lenguaje QBASIC el cual toma como base el modelo de elevación digital (INEGI) y calcula para cada valor de altitud un valor de la variable. Las coberturas resultantes en éstos procedimientos fueron documentadas y referenciadas a las unidades geográficas correspondientes y recortadas a la forma del estado así mismo, se hicieron conversiones en los tipos de archivo con la finalidad de hacer más práctico su manejo. De estas coberturas y mediante su manipulación con sistemas de información geográfica se obtuvieron los siguientes parámetros agroclimáticos utilizados en éste estudio: 1. Precipitación media anual y media mensual. 2. Precipitación media de los meses de Junio a Septiembre. 3. Temperatura media anual y media mensual. 4. Temperatura media de los meses de Junio a Septiembre. 5. Evaporación media anual y media mensual. 6. Evaporación media de los mese de Junio a Septiembre. 7. Evapotranspiración Potencial (0.8E) promedio anual y mensual. 8. Indice P/ ETP de los meses de Junio a Septiembre. 9. Probabilidad de primera y última helada. 9

15 Factores Edáficos. Se obtuvo información digitalizada de la carta edafológica del INEGI a través del Sistema de Información Geográfica Ambiental del estado de Coahuila (SIGAEC) en escala 1: 50,000 y 1: 250,000 en los mismos formatos de las variables climáticas y las mismas referencias, tipos de archivos, etc. de la cual se derivaron los siguientes factores: 1. Textura del suelo. Se definieron tres clases; gruesa, media y fina. 2. Profundidad. Se definieron tres clases; 0-0.5, 0.5-1, >1.0 m 3. Salinidad. Se definieron tres clases; sin, media y alta. 4. Unidad de suelo. Se definieron 14 tipos; cambisol, castañozem, feozem, fluvisol, litosol, luvisol, regosol, rendzina, solonchack, solonetz, vertisol, xerosol y yermosol. Factores Topográficos. Se utilizó el Modelo de Elevación Digital del INEGI (DEM) en los grados comprendidos entre los 24 y 30 de latitud norte (LN) y los 99 y 104 de longitud oeste (LW). Se hicieron concatenaciones de los grados para cubrir todo el territorio estatal. Posteriormente se realizó el recorte de la forma del estado resultando una cobertura con información topográfica cada tres segundos de arco de latitud y longitud (aproximadamente cada 90 m). De ésta información se obtuvo los siguientes factores: 1. Altitud sobre el nivel del mar (asnm). 2. Pendiente del Terreno (%). 3. Orientación de la pendiente. 10

16 Usos del Suelo. Se utilizó la información contenida en las cartas del Inventario Forestal Continuo (1994) la cual fue derivada de imágenes de satélite Landsat TM de 1991 a Esta información fue obtenida de la base de datos del SIGAEC y tiene como características importantes que es una información muy reciente proporcionada directamente de su fuente original que corresponde al estudio para actualizar la información estadística y censal de los recursos forestales por tipos de vegetación, formaciones y clases de usos. De ésta información se seleccionaron las áreas de uso agrícola de temporal. Límites Geográficos. Se utilizó el mapa de límites compilados en el Marco Geoestadístico del INEGI el cual consiste en la delimitación del territorio nacional en unidades de área codificadas con el objeto de referenciar la información estadística de censos y encuestas. Esta información fue verificada en campo por personal del INEGI y publicada en el condensado estatal del XII Censo de Población y Vivienda 2000 en escala 1: 1000,000. De ésta información se obtuvo las siguientes coberturas. 1. Máscara del estado. 2. Máscara de los distritos de desarrollo rural. 3. Límites municipales. 4. Límites distritales. 2. Formación del Banco de Información de Especies Vegetales. Esta actividad se basó en la búsqueda de información sobre requerimientos agroclimáticos de las especies vegetales así como de su importancia que tiene o pudiera tener en la economía y en la conservación de los ecosistemas. Se realizó mediante acopio de información en bibliotecas de universidades, centros de investigación, sistemas de información estadística, red de INTERNET y referencias personales. Los documentos consultados fueron: 11

17 1. ECOCROP. Es una base de datos que reúne información sobre usos, duración del ciclo vegetativo, requerimientos agroclimáticos y limitaciones de aproximadamente 1200 especies vegetales de todo tipo. 2. Especies Forrajeras ESD Versión 1.1. Es una base de datos (software) de plantas forrajeras de todo el mundo con información de taxonomía, descripción, usos, adaptación, manejo y producción. 3. MPTS. Es una base de datos digital (software) para árboles y arbustos con mutipropósitos. 4. Requerimientos Agroecológicos de los Cultivos. Contiene información digital y escrita de 91 cultivos de mayor importancia económica para la agricultura en México. 5. Publicaciones de INIFAP. Información sobre resultados de investigación de muchas especies vegetales contenida en publicaciones técnicas, boletines, libros y otros documentos. 6. Cultivos Anuales y Perennes de México. Publicaciones del INEGI con información de los resultados del VII Censo Agropecuario y Forestal. 7. SIACON. Es un Sistema de Información Agropecuaria de Consulta del Centro de Estadística Agropecuaria de la SAGARPA. 8. Manuales para la Educación Agropecuaria de la SEP. 9. Publicaciones de la UAAAN. 10. Consulta a páginas de INTERNET. 3. Elaboración de Mapas de Areas Potenciales. Se utilizó la información de los requerimientos agroclimáticos de las especies vegetales en rangos en los cuales el potencial productivo se manifiesta con características de bueno, muy bueno o ambas según la especie o el sistema de producción. Estos rangos sirvieron como base para determinar las áreas que reúnen las mismas características requeridas por la especie de interés. Para la elaboración de los mapas, se utilizaron los componentes de las bases de datos en formatos de imágenes tipo raster los cuales fueron manipulados con el sistema de información geográfica IDRISI mediante el siguiente procedimiento: 12

18 Reclasificación de imágenes de los factores que se consideraron determinantes en la respuesta de la especie. Esta acción permitió ubicar las áreas bajo los rangos que cada factor establece clasificando pixeles por intervalos definidos. El modulo RECLASS fue usado como la rutina de cuestionamiento de la base de datos para reclasificar imágenes de áreas que cumplen determinadas condiciones. Sobreposición de imágenes de los factores reclasificados utilizando el comando OVERLAY. Esta acción nos permitió combinar áreas con las características requeridas por las especies conservando los pixeles coincidentes en los rangos establecidos por cada factor y desechando los pixeles cuyos atributos no reunían los requisitos demandados. Cuantificación de superficies ubicadas dentro de los rangos requeridos que representan las áreas buscadas en las cuales se podrán establecer y explotar las especies con bastante probabilidad de éxito. Con él modulo AREA se obtuvieron éstas superficies. Verificación de los resultados en campo. Se realizó ésta actividad debido a posibles desviaciones por la naturaleza de las fuentes de información. Edición de mapas. La presentación final de los mapas que incluyen textos, leyendas, divisiones políticas y algunas referencias geográficas fueron realizadas en el programa Paint Shop Pro y Microsoft Power Point. 4. Integración de Paquetes Tecnológicos Las propuestas de tecnología a utilizar para la producción de las especies vegetales que resultaron potenciales para el estado fueron derivadas principalmente de investigaciones realizadas dentro del INIFAP en Campos Experimentales ubicados dentro del estado o de otros estados de la república con condiciones similares. Para algunas especies que no han sido estudiadas dentro de éstos campos, se propone tecnología generada en otras instituciones nacionales o de otros países con la condición de que éstas hayan sido recomendadas para las mismas condiciones. Así mismo, para algunas otras especies no se hacen propuestas de tecnología ya que no existe lo cual queda como una necesidad que deberá resolverse a medida que se genere atención en éstas especies. 13

19 Sin embargo, en muchos de éstos casos las tecnologías propuestas deberán ser validadas y adecuadas a las condiciones propias de los sitios mismas que deberán involucran además aspectos económicos y sociales importantes para la región. 14

20 RESULTADOSY DISCUSION Caracterización Agroclimática de las Areas de Temporal. Las condiciones climáticas y edáficas de estas áreas varían de acuerdo a su ubicación pero en forma general podemos decir que en ninguno de los casos, en su conjunto, son aptas para el desarrollo de este tipo de agricultura. A continuación, describiremos las principales características de clima y suelo relacionadas con la productividad agrícola de éstas áreas. Altitud sobre el Nivel del Mar Las especies vegetales en general responden significativamente a éste factor y son variables los rangos en los cuales hasta plantas de la misma especie o variedad muestran su mejor potencial. La altitud conjuntamente con la latitud tiene influencia sobre la duración del día, la inclinación de los rayos solares y la radiación solar. Muchos estudios demuestran requerimientos diferentes de éstos factores e inclusive la misma naturaleza ubica a las poblaciones naturales de la misma especie en áreas diferenciadas por éste factor. Algunas especies o cultivos como el maíz o frijol responden en un rango muy amplio de altitud quizá desde el nivel del mar hasta los 3000 metros sin embargo otras, como el caso de algunas forestales maderables, se limitan a rangos muy elevados. En el caso de las áreas agrícolas de temporal en el estado, las hay desde muy cercanas al nivel del mar (200 a 300 m) hasta aproximadamente los 2700 m. La mayor cantidad de superficie (87%) se ubica en altitudes menores a los 2000 m rango en el cual se ubican los requerimientos de la mayoría de los cultivos que se producen bajo ésta condición. En el cuadro 1 se presenta la distribución de la superficie por Distrito de Desarrollo Rural en el cual se observan características similares en tres de ellos en donde el rango de altitud no sobrepasa considerablemente a los 1000 m en cambio, en distritos como el de Frontera y principalmente el de Saltillo éste rango se amplía en casi todos los valores encontrados en el estado. 15

21 Cuadro 1. Superficies por rango de altitud en los Distritos de Desarrollo Rural del estado de Coahuila. DDR Altitud sobre el Nivel del Mar (m) > Acuña Sabinas Frontera Saltillo La Laguna Total Precipitación Pluvial. El rango de precipitación pluvial varía de 200 a 600 mm en promedio anual. En condiciones de muy escasa precipitación se encuentran ubicadas aproximadamente 66,883 ha, cuyo valor no es superior a los 300 mm. En su mayor superficie (49.4%) el rango varía de 300 a 400 mm y el resto se ubica casi en su totalidad entre 400 y 500 mm (21.6%), existiendo solo un 5.3% de superficie en rango superior a los 500 mm. Sin embargo, la precipitación que se considera importante ocurre durante los meses de junio a septiembre y representa aproximadamente el 70% de la precipitación anual, por lo que la mayor parte de las superficies de los distritos se ubican en rangos menores. En el cuadro 2 se presentan las superficies por rangos de precipitación durante estos meses, lo que da una idea de las posibilidades que cada Distrito de Desarrollo Rural (DDR) tiene para la práctica de la agricultura de temporal, considerando solamente éste factor climático. De acuerdo a los resultados mostrados en éste cuadro, los valores de precipitación en el 37.8% de las áreas no alcanzan valores de 200 mm durante el ciclo de los cultivos. Esta es una situación de muy escasa precipitación en donde no hay posibilidad de desarrollar una agricultura quizá ni de subsistencia. 16

22 Cuadro 2. Superficies por rangos de precipitación en los meses de junio a septiembre en el Distritos de Desarrollo Rural del Estado de Coahuila. DDR Rangos de Precipitación (mm) Acuña 002 Sabinas 003 Frontera 004 Saltillo La Laguna Total Si consideramos que la mayoría de los cultivos básicos como maíz, frijol, trigo tienen requerimientos de agua superiores a los 400 mm, podemos determinar que en ninguna parte del estado es posible producirlos con buen potencial. Esta situación es aún mas crítica considerando que por las características de la precipitación en cuanto a la intensidad que se presenta y en terrenos con pendiente, mucha de ésta agua se pierde por escurrimiento superficial. Bajo estas condiciones, prácticamente es imposible pensar que la producción agrícola sea factible con posibilidades de ser rentable. Temperatura. Valores máximos promedios de hasta 31 C y mínimos de hasta 5 C se presentan en algunas áreas agrícolas de temporal en el estado. En la mayor parte de la superficie (97.6%) el promedio de temperatura anual fluctúa entre los 15 y 25 C y en el resto (2.4%), la temperatura no alcanza a los 15 C correspondiendo éstas áreas a las partes altas del sureste del estado y de los municipios de Ocampo y Cuatro Ciénagas. De acuerdo a éstos valores, se puede señalar que la temperatura es suficiente en la mayoría de las áreas dado que bajo éstos rangos se satisfacen los requerimientos de la mayoría de los cultivos. Sin embargo, en muchas áreas sobre todo las ubicadas al sureste del estado, los valores mínimos de temperatura alcanzan valores de cero o bajo cero con muchas probabilidades a partir de la segunda quincena de septiembre lo que acorta la estación de crecimiento de los 17

23 cultivos o aumenta los riesgos de siniestro. Las superficies con riesgos de heladas en las áreas de temporal de los distritos de desarrollo rural del estado con diferentes probabilidades en dos fechas se presentan en el cuadro 3. Cuadro 3. Superficies con riesgo de helada en las Areas de Temporal de los Distritos de Desarrollo Rural del estado de Coahuila. Probabilidad de Heladas (%) DDR 30 de Septiembre 15 de Octubre 0 >0-40 >40 0 >0-40 > Acuña Sabinas Frontera Saltillo La Laguna Total De acuerdo a los valores mostrados en el cuadro, a partir de la segunda quincena de septiembre y hasta finales del mismo mes, el 94.5% de la superficie enfrenta riesgos de heladas. En aproximadamente 265,000 has el riesgo es bajo, con valores de menos del 40% de probabilidad. En 1595 has, la probabilidad de heladas es mayor. Para el día 15 de octubre, solamente 792 has están sin riesgo de heladas mientras que 33,543 has enfrentan problemas de mucho riesgo (>40%). Los distritos en donde existen mayores riesgos son los ubicados en la parte centro y sur del estado en donde casi la mayor parte de sus superficies están sujetas a riesgo en menor o mayor grado desde la primera quincena de septiembre. Textura del Suelo En el cuadro 4 se presenta la distribución por distrito de la superficie en cada rango de textura. 18

24 Cuadro 4. Superficies por rango de textura en los Distritos de Desarrollo Rural del estado de Coahuila. DDR Textura del Suelo Gruesa Media Fina 001 Acuña Sabinas Frontera Saltillo La Laguna Total Quizá éste no sea un factor muy restrictivo para la producción agrícola de temporal en la mayoría de la superficie del estado, dado que el 69.6% se encuentra en condiciones de textura media, en cuyo rango la mayoría de los cultivos se pueden adaptar con buen potencial. Bajo éstas condiciones podemos decir que la escasa precipitación que ocurre en la mayoría de las áreas en gran parte es retenida por estos suelos lo que permite, de alguna manera quizá obtener de ellos pequeñas producciones que subsanan en parte las necesidades de los productores. Asimismo, en buen porcentaje de éstas áreas (28.9%) los suelos son de textura fina o pesada en donde es posible tener problemas de encharcamientos en caso de que las pendientes sean mínimas y también problemas de acumulación de sales por el deficiente drenaje que manifiesta ésta condición. Profundidad de Suelo. En 60,975 ha (21.6%) la agricultura de temporal se ve restringida por éste factor, el cual limita principalmente el desarrollo radical de los cultivos y el almacenamiento de agua en el suelo. Para regiones de muy escasa precipitación pluvial, la profundidad del suelo se constituye conjuntamente con la textura en un factor muy importante para la producción agrícola dado que entre mayor sea la profundidad, es mayor el volumen de agua que se puede almacenar en el suelo constituyéndose en reservas que, en un momento dado, la planta puede aprovechar. En cultivos básicos 19

25 de temporal como maíz, frijol y trigo, éste factor se ha relacionado conjuntamente con el factor índice P/ETP (relación entre la Precipitación y la Evapotranspiración Potencial de los meses de junio a septiembre) muy estrechamente con los rendimientos. La distribución de la superficie por rangos de profundidad y por distrito de desarrollo rural se presenta en el cuadro 5. Cuadro 5. Superficies en rangos de profundidad de suelo en los Distritos de Desarrollo Rural del estado de Coahuila. DDR Profundidad del Suelo (m) > Acuña Sabinas Frontera Saltillo La Laguna Total Con respecto a la superficie total de cada distrito, la proporción entre los suelos delgados y profundos es mayor en el DDR004 en donde casi 40,000 has se encuentran en condiciones de suelos muy delgados seguramente con muy baja productividad y relacionados con niveles de marginación altos o de plano constituyéndose como tierras abandonadas. En cuanto a los demás distritos, la proporción de los suelos delgados con respecto a los profundos no es mayor del 10% lo que indica que éste factor poco tiene que ver en la discriminación de las áreas para identificar el potencial productivo. Pendiente del Terreno Este factor se considera importante para la selección de áreas con potencial productivo en agricultura de temporal principalmente porque influye en el aprovechamiento de la precipitación. Es lógico suponer mayores pérdidas de agua por escurrimiento superficial entre mayor sea la pendiente y por consecuencia también pérdidas en la productividad del suelo por erosión hídrica. La pendiente está relacionada también con la profundidad del suelo y con la fertilidad y determina en 20

26 gran parte el manejo del suelo con respecto al cultivo. En la mayoría de los cultivos de temporal las áreas con buena productividad se ubican en rangos de 0 a 4% de pendiente aunque es posible ampliar éste rango con quizá los mismos niveles de productividad siempre y cuando otros factores lo permitan y con el manejo adecuado del suelo. Sin embargo, para el tipo de precipitación que se presenta en el estado (alta intensidad y baja frecuencia) y las texturas predominantes, es preferible ubicar a las áreas con buen potencial con pendientes menores al 4%. Las superficies por distrito en tres rangos de pendiente se presentan en el cuadro 6, en el cual se observa claramente que la mayor cantidad (77.5% del total) se ubica en pendientes menores de 4% lo que representa que, en términos de cantidad de superficie, la consideración de éste factor para selección de áreas productivas de temporal no redituaría en la discriminación de mucha superficie. Por otra parte, llama la atención la considerable superficie (18,032 has) que se ubica en pendientes mayores al 8% en el Distrito de Desarrollo Rural 004, lo cual refleja una falta de planeación al momento de abrir las tierras al cultivo, situación que, seguramente ha sido causa que éstas tierras hayan sido abandonadas, como sucede con muchas de las áreas bajo ésta condición de temporal. Cuadro 6. Superficies en rangos de pendiente en los Distritos de Desarrollo Rural del estado de Coahuila. DDR Pendiente del Terreno (%) > Acuña Sabinas Frontera Saltillo La Laguna Total

27 Salinidad del Suelo La salinidad es un problema que afecta a la mayoría de las especies vegetales sobre todo a los cultivos agrícolas de temporal y más si se cultivan bajo condiciones de muy escasa precipitación como generalmente ocurre en el estado de Coahuila. Del total de la superficie abierta a la agricultura de temporal el 17.7% aproximadamente se encuentra afectada en menor o mayor grado por éste problema. La distribución de la superficie por Distrito de Desarrollo Rural se presenta en el cuadro 7 en donde se observa que la mayor superficie se concentra en el DDR004 (Saltillo) representando aproximadamente el 57% del total afectado. Sin embargo, en proporción a su superficie total solo representa el 17.8% mientras que en distritos como el de La Laguna o el 003 (Frontera) la afectación es mayor. En el caso del Distrito de La Laguna el problema cubre a aproximadamente el 50% de la superficie total. Cuadro 7. Superficies en rangos de salinidad en los Distritos de Desarrollo Rural del estado de Coahuila. DDR Salinidad Sin Ligera Fuerte 001 Acuña Sabinas Frontera Saltillo La Laguna Total Unidades de Suelo Tal y como se observa en el cuadro 8, en las zonas agrícolas de temporal en el estado, predominan los tipos de suelo xerosol que son característicos de las zonas áridas y semiáridas del centro y norte de México. Estos suelos son de color claro y muy pobres en materia orgánica en la capa superficial y algunas veces tienen 22

28 problemas de salinidad. Si se realiza la agricultura de temporal como es el caso de la mayoría de la superficie que se explota bajo ésta condición en el estado, la producción será insegura y los rendimientos muy bajos. En menor superficie pero también importante, la agricultura de temporal se realiza en suelos litosoles (30394 has) cuya característica principal es que son suelos muy superficiales lo que limita el desarrollo radicular de los cultivos y la disponibilidad de agua. Estos suelos son considerados como improductivos para cultivos agrícolas sin embargo, especies forestales maderables y algunas especies de frutales como el manzano pueden producirse dependiendo el régimen de humedad. En estos suelos, el uso pecuario puede desarrollarse, limitándose a cierto número de pastoreos dependiendo la condición del pastizal. Otras unidades de suelo están presentes en las áreas agrícolas de temporal en superficies importantes algunas de buena productividad como los castañozem, los feozem, fluvisoles y vertisoles, otros con productividad moderada como los regosoles y rendzinas y de poca productividad por problemas de salinidad los solonchack y también los yermosoles que necesariamente requieren la aplicación del riego para que sean productivos. Cuadro 8. Superficies por unidad de suelo en los Distritos de Desarrollo Rural del estado de Coahuila. Unidad de La Total Suelo Acuña Sabinas Frontera Saltillo Laguna Castañozem Feozem Fluvisol Litosol Luvisol Regosol Rendzina Solonchak Vertisol Xerosol Yermosol

29 Como se puede observar en el cuadro 8, la mayor diversidad de suelos los encontramos en el Distrito de Desarrollo Rural 004, considerado el más importante por la superficie que se siembra bajo ésta condición en donde, además, se observa que la mayor parte de la superficie (76.4%) pertenece a unidades de suelo de baja productividad (xerosoles, litosoles, solonchak y yermosoles). Es importante hacer notar que en distritos con mejor régimen de precipitación, como el 001 y 004 inclusive, son pocas las superficies con terrenos productivos. Análisis de la Situación de la Agricultura de Temporal 1 El desarrollo de la agricultura de temporal durante los últimos años ( ) ha tenido como característica principal el alto porcentaje de pérdida de superficie sembrada debido, seguramente, al efecto de los factores limitantes anteriormente descritos. En el ciclo Primavera-Verano (P-V) el promedio de superficie sembrada fue de 49,178 ha de las cuales 19,396 sufrieron pérdida total. En el ciclo Otoño-Invierno (O-I) ocurrió exactamente lo mismo, en promedio durante el mismo período se sembraron 5622 has de las cuales se cosecharon 3331 ha. Es importante hacer notar la poca superficie (17.4%) que actualmente se siembra con respecto al total abierto para éste tipo de agricultura (282,315 ha), lo que significa que seguramente mucha de ésta superficie ha sido abandonada o está siendo utilizada con niveles de marginalidad muy elevados. Los cultivos más importantes que se sembraron en los ciclos P-V en promedio durante los años 1990 a 1999 fueron: Maíz Grano: el promedio de superficie sembrada fue de 32,661 ha de las cuales se cosecharon 18,151con un porcentaje de siniestralidad de 44.4% y un rendimiento promedio de 636 kg./ha. 1 Información obtenida del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta del Centro de Estadística Agropecuaria de la SAGARPA. 24

30 Frijol: en superficie es el segundo en importancia, con un promedio sembrado de 8,118 ha de las cuales se cosecharon 4987 correspondiendo a una pérdida de superficie sembrada de 38.6%, con un promedio de rendimiento de 372 kg./ha. Sorgo Forrajero: De éste cultivo se han sembrado en promedio 3,271 ha y cosechado 2,819, lo cual da un porcentaje de siniestralidad mucho más bajo, lo que se puede considerar normal, dado que el forraje generalmente se produce, aunque sea en bajas cantidades. El rendimiento de forraje verde de 13.4 ton/ha es indicador de una situación de poca productividad. Sorgo Grano: Con 1,547 ha sembradas y solamente 521 cosechadas, este cultivo ha sido muy inseguro en su producción y de muy bajos rendimientos: 1,281 kg/ha. Maíz Forrajero: Al igual que el sorgo forrajero este cultivo se reporta con índices de siniestralidad muy bajos, pero también con rendimientos muy bajos. La superficie sembrada fue de 1,294 ha y la cosechada de 1,287 y el rendimiento medio de 13.2 ton/ha. Avena Forrajera: Es un cultivo que se siembra periódicamente en una superficie promedio de 950 ha, de las cuales la totalidad ha sido cosechada, obteniéndose un rendimiento medio de 12.9 ton/ha. Sorgo Escobero: Año con año se siembra éste cultivo en un promedio de 608 ha de las cuales el 32% sé siniestra, lográndose un rendimiento de 1,458 kg/ha de fibra. Otros cultivos de menor importancia que están incluidos en la estadística de los últimos años son: el algodón hueso, cebada forrajera, girasol, trigo y otras especies, generalmente con muy bajos rendimientos, en superficies muy pequeñas y en siembras muy poco frecuentes. En el ciclo O-I los cultivos más importantes son la avena forrajera, el trigo y la cebada forrajera. La superficie que se siembra de estos cultivos suma 4,609 ha que corresponde al 82% de la superficie total sembrada. Los rendimientos de éstos 25

31 cultivos no son superiores a los obtenidos en el ciclo P-V, a excepción del trigo que en éste ciclo rinde aproximadamente 900 kg/ha mientras que en el de P-V apenas alcanza los 579 kg/ha. Además de estos cultivos, se siembran en menores superficies y en siembras poco frecuentes el cártamo, la cebada grano, el trigo forrajero. En ninguno de los casos los rendimientos se pueden considerar buenos y sí presentan, casi en su totalidad altos índices de siniestralidad. En resumen, el panorama global de la situación de los cultivos de temporal en el estado es un reflejo palpable de las condiciones agroclimáticas en que han sido producidos y, quizá más importante, de la falta de interés de hacer de ésta actividad, una actividad más productiva y más segura, que primero satisfaga de alguna manera las necesidades básicas de los campesinos y, segundo, contribuya a mejorar la economía del estado. Propuesta de Conversión Productiva En seguida se presentan las especies y superficies potenciales que pueden considerarse para la conversión productiva de éstas áreas. En el caso de los cultivos anuales, se considera que en estas áreas se pueden obtener producciones regulares pero, en algunos años se pudieran dar producciones aceptables por la presentación de un buen temporal; además, es posible darle mayor seguridad a la producción si se emplean técnicas para incrementar la humedad disponible, ya sea mediante captación in-situ de la precipitación o mediante derivación de escurrimientos. 26

32 MAIZ Zea mays L. Usos: Se usa para consumo humano como fuente de proteínas y carbohidratos. Tiene, además, gran importancia en la alimentación animal, tanto por su forraje como por sus granos que, son de alta calidad nutritiva. Requerimientos Agroclimáticos: Las mejores condiciones se presentan en áreas de altitud menor a los 3300 msnm. Requiere de 500 a 800 mm de precipitación de la siembra a la madurez (Ruiz et al, 1999); el rango de temperatura óptimo es de 20 a 30 C y un período libre de heladas de 120 a 180 días (FAO, 1983); requiere mucha insolación (Ruiz et al, 1999) y días preferentemente cortos. Prefiere los suelos de textura media y profundos sin problemas de salinidad aunque tolera niveles bajos. Requiere también buen drenaje, ya que no tolera encharcamientos. Producción: El rendimiento actual es en promedio de aproximadamente 636 kg/ha de grano y 13,200 kg./ha de forraje, los cuales podrán incrementarse en más del 100% si se siembran en las áreas potenciales aplicando la tecnología y variedades recomendadas. AREAS POTENCIALES DDR Superficie Potencial Municipios (ha) 001 Acuña Zaragoza, Morelos, Nava y Villa Unión 002 Sabinas 2470 San Juan de Sabinas, Sabinas, Juárez y Progreso 003 Frontera 961 Castaños 004 Saltillo General Cepeda, Parras y Saltillo La Laguna Total

33 Areas de Temporal con Potencial para Maíz Zea mays L. I DDR I Acuña II Sabinas III Frontera IV Saltillo III I I IV Areas con Potencia l

34 FRIJOL Phaseolus vulgaris L. Usos: Se utiliza en la alimentación humana, principalmente como grano o como verdura en el caso del frijol ejotero. Requerimientos Agroclimáticos: Se produce mejor en zonas con altitud entre los 0 a 2400 msnm. Requiere de 350 a 400 mm de precipitación durante el ciclo. La temperatura óptima varía de acuerdo a la etapa fenológica; sin embargo, en un rango de 15 a 27 C en promedio durante el ciclo, pueden darse muy buenas producciones; no resiste heladas y prefiere días cortos y despejados. Prefiere suelos de textura media sin problemas de salinidad y medianamente profundos. Producción: Bajo las condiciones en que actualmente se produce éste cultivo, la producción generalmente es baja, alcanzando un promedio de rendimiento por hectárea de aproximadamente 370 kg. Este rendimiento ha sido obtenido de un promedio de 8,118 has que se han sembrado en los últimos años; sin embargo, de acuerdo a este estudio, la superficie que se puede sembrar es mayor y los rendimientos pueden incrementarse en más del 100% si se logra propiciar mejores condiciones de humedad para el cultivo. AREAS POTENCIALES Superficie DDR Potencial Municipios (ha) 001 Acuña 1578 Acuña 002 Sabinas 225 San Juan de Sabinas, Sabinas, Juárez y Progreso 003 Frontera 929 Castaños 004 Saltillo General Cepeda, Parras y Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga La Laguna 0 Total

35 Areas de Temporal con Potencial para Frijol Phaseolus vulgaris L. I DDR I Acuña II Sabinas III Frontera IV Saltillo III II Areas con Potencial IV

36 SORGO Sorghum bicolor L. Usos: Se utiliza para producir grano, que sirve para la alimentación del ganado y también para forraje. Sus proteínas son de un valor biológico bajo; son particularmente deficitarias en lisina. Se usa también como fuente de materias primas para las industrias productoras de almidón, dextrinas, dextrosa, aceite, etc. Requerimientos Agroclimáticos: Se adapta mejor en zonas de altitud entre 0 y 1600 msnm. Requiere de 450 a 650 mm de precipitación durante el ciclo, la temperatura óptima fluctúa ente los 20 y 30 C; requiere abundante luminosidad. Prefiere suelos de textura ligera y media, profundos, sin problemas de drenaje y de pendientes no mayores del 4%. Producción: El rendimiento promedio de los últimos 10 años es de 1,281 kg./ha de grano y 13,400 kg./ha de forraje los cuales pueden incrementarse en más del 100% si se siembra en áreas que tengan potencial para esta especie y se aplica la tecnología recomendada, principalmente en cuanto a mejorar la condición de humedad para el cultivo. AREAS POTENCIALES Superficie DDR Potencial Municipios (has) 001 Acuña Zaragoza, Morelos, Nava y Villa Unión 002 Sabinas 2470 San Juan de Sabinas, Sabinas, Juárez y Progreso 003 Frontera 961 Castaños 004 Saltillo General Cepeda y Parras La Laguna Total

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

Participación n del INEGI en la:

Participación n del INEGI en la: Participación n del INEGI en la: Gestión n de Imágenes de Satélite del Territorio ÍNDICE Contexto Análisis de la situación Creación n del grupo de trabajo Contexto Contexto (1/2) En México M los principales

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Revisión al 15 de Noviembre del /28

Revisión al 15 de Noviembre del /28 Resultado de la revisión al estado que guarda la publicación, a través de medios electrónicos, del Informe de Avance de Gestión Financiera correspondiente al Tercer Trimestre del ejercicio 2013 Revisión

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA INGRESO.

RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA INGRESO. INDICADOR EXTENSIVO 4: RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA INGRESO. Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Meta de la Agenda Hábitat: Proporcionar acceso igualitario

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Sede donde se ofrece Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Panel Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Santa Cruz de la Sierra,

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento agropecuario: FAO México, D.F., 24 de marzo de 2014 El secretario Enrique Martínez y Martínez y la representante de la FAO en México, Nuria

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Agronomía Título: Ingeniero Agrónomo o Ingeniera Agrónoma PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional HG04002 Análisis de Decisiones I

Universidad Tec Milenio: Profesional HG04002 Análisis de Decisiones I Tema # 3 Modelo de programación lineal: conceptos básicos 1 Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Comprender el concepto de modelos de programación lineal. Identificar la

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

El marco conceptual del Sistema de Información Estadística Territorial.

El marco conceptual del Sistema de Información Estadística Territorial. El marco conceptual del Sistema de Información Estadística Territorial. La información estadística territorial: oferta y demanda El desarrollo de la información estadística a niveles territoriales inferiores

Más detalles

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Introducción El presente reporte proporciona a todos los usuarios del Sistema de Monitoreo de Cultivos

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Colección. "Buenas prácticas" Barreras Vivas

Colección. Buenas prácticas Barreras Vivas Colección "Buenas prácticas" Barreras Vivas El contenido de la presente publicación es responsabilidad del autor y no compromete a la Comisión Europea. Redacción y documentación: Gustavo García, Director

Más detalles

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA MODULO 1 DEL COMPONENTE PROFESIONAL LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE Enero 2005

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú EL CENSO CONTINUO EN EL PERU Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú ANTECEDENTES Ultimo Censo de Población y Vivienda de 1993: * Población: 22 millones habitantes

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Sistemas de Cultivos en México

Sistemas de Cultivos en México Sistemas de s en México Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Agricultura en cifras El sector agrícola genera más de 417 mil millones de pesos. Somos el 14 lugar en exportaciones agroalimentarias.

Más detalles

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía SOFTWARE: Microstation v. 8xm ArcGis 9.2 Google Earth versión gratuita Photoshop Microsoft Office Unidad de Cartografía e Infraestructura Espacial

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr.

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr. DOCTORADO EN CIENCIAS AGRONOMICAS RED DE UNIVERSIDADES DEL NOROESTE ARGENTINO Carrera en red integrada por UNCa, UNJu, UNLaR, UNSE (Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras ENOE Catálogo decodificación decareras Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través de la Dirección General de Estadística, tiene como una de sus actividades

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía M.C. Olga Xóchitl Cisneros Estrada Dr. Heber Saucedo Rojas Superficie agrícola de riego Existen

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI ESTADO DE MICHOACÁN Propuesta de PRORED 15 de diciembre de 2004 1 Presentación Este documento tiene por objeto: Orientar a las autoridades del Gobierno

Más detalles

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador 1. Fuentes de datos 2. Descripción de la estructura productiva modelada, escenarios climáticos y demográficos.

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie Cartografía a Temática Cuantitativa Cartografía de superficie En la cartografía a temática tica cuantitativa existe el concepto de superficie estadística. stica. La superficie estadística stica es una

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO. ASPEL DE MÉXICO, S.A. DE C.V. ASPEL-TECH Arquitectura de aplicaciones ubicua NUMERO DE PROYECTO EMPRESA BENEFICIADA

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO. ASPEL DE MÉXICO, S.A. DE C.V. ASPEL-TECH Arquitectura de aplicaciones ubicua NUMERO DE PROYECTO EMPRESA BENEFICIADA NUMERO DE PROYECTO 219079 EMPRESA BENEFICIADA TÍTULO DEL PROYECTO ASPEL DE MÉXICO, S.A. DE C.V. ASPEL-TECH Arquitectura de aplicaciones ubicua OBJETIVO DEL PROYECTO Diseñar, desarrollar e implementar una

Más detalles

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS Luis Vaca Guevara Quito-Ecuador Septiembre-2010 1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA SGC PROCESO DE IMPLEMENTACION ESTRUCTURA ACTUAL DE LA HERRAMIENTA

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

Número de incendios. Objetivo

Número de incendios. Objetivo Objetivo La Ley 43/2003, de montes, en su artículo 44 especifica la necesidad de prevenir los incendios forestales basados en investigaciones sobre su causalidad y sobre las motivaciones que pueden ocasionar

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 141/16 29 DE MARZO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que el Indicador Global

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.: TESIS DOCTORALES Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs. 523-526 I.S.S.N.: 0212-9426 RODRÍGUEZ GÁMEZ, María. La ordenación y la planificación de las fuentes

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

Por: Gladis Olúa Martínez

Por: Gladis Olúa Martínez 2015 INFORME ANUAL DE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTABLE 2014 DE NARIÑO (N) Por: Gladis Olúa Martínez Jefe Oficina Control Interno Municipio de Nariño (N) 10/03/2015 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. 4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. En los experimentos de simulación es necesario generar valores para las variables aleatorias representadas estas por medio de distribuciones de probabilidad. Para poder generar

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011 Clave geoestadística 07011 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES En estos tiempos se evidencia la necesidad e importancia del uso de la Valoración Económica de modo que permita la práctica

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

3. Cómo está ubicado el RNIG dentro del contexto del SNIEG? Página 2 de 5

3. Cómo está ubicado el RNIG dentro del contexto del SNIEG? Página 2 de 5 Abril, 2014 1. Qué es el Registro Nacional de Información Geográfica (RNIG)? El Registro Nacional de Información Geográfica (RNIG) es un componente de la infraestructura del Sistema Nacional de Información

Más detalles

Sistema de Información Geográfica (SIG)

Sistema de Información Geográfica (SIG) INSTITUTO DE NUTRICIÓN N DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL Sistema de Información Geográfica (SIG) UNIDAD DE VIGILANCIA MONITOREO Y EVALUACIÓN Guatemala 2012 Definición Es un

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026 Clave geoestadística 19026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis)

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Capítulo V APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Luis Alberto Gómez y Gustavo Adolfo Cruzate Resumen El objetivo de este estudio es la determinación de la aptitud de los

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea:

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea: MÓDULO DE ECONOMÍA Y FINANZAS APLICADAS A LOS BIENES A AVALUAR 1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea: a. Igual a la tasa

Más detalles

Plan de Marketing Digital

Plan de Marketing Digital Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información Introducción Las cifras demuestran que nuestro país cada vez está más inmerso en el mundo digital, según estudios de consumo digital1 presentado por el

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA RIEGO DE CULTIVOS HORTÍCOLAS BAJO ABRIGO CON AGUA DESALADA. APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LA DESALADORA DE CARBONERAS POR LA COMUNIDAD DE USUARIOS COMARCA DE NÍJAR: UN MODELO DE AGUA A LA CARTA Rafael Baeza

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 256/16 6 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Indicador

Más detalles