Kit de herramientas del Enfoque HCS Reservas Elevadas de Carbono: Práctica de la No Deforestación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Kit de herramientas del Enfoque HCS Reservas Elevadas de Carbono: Práctica de la No Deforestación"

Transcripción

1 Kit de herramientas del Enfoque HCS Reservas Elevadas de Carbono: Práctica de la No Deforestación Versión 1.0: marzo de 2015

2 Mission statement related quote the importance of the HCS concept cannot be overstated, etc, etc, Icatur susamet omnihilist re nos et in nos exces escid Miembros del Grupo Coordinador del Enfoque HCS, a 20 de marzo de 2015: mint vention seipicim hillab ipsum ut quis cam sitis Agropalma (Comité Ejecutivo) Asia Pulp & Paper Ejecutivo) autemqui ut quam excea earum que(comité omnis Cargill Cita: HCS Approach Steering Group, Eds. (2015). The HCS Approach Toolkit. Version 1.0. Kuala Lumpur: Grupo Coordinador del Enfoque HCS. Daemeter Forest Heroes Forest Peoples Programme (Comité Ejecutivo) Golden Agri-Resources (Comité Ejecutivo) Golden Veroleum (Liberia) Inc. Greenpeace (Comité Ejecutivo) Musim Mas National Wildlife Federation New Britain Palm Oil Ltd. Proforest Rainforest Action Network (Comité Ejecutivo) Rainforest Alliance TFT (Comité Ejecutivo) Unilever (Comité Ejecutivo) Union of Concerned Scientists Wilmar International Ltd. (Comité Ejecutivo) WWF (Comité Ejecutivo) Copyright Grupo Coordinador del Enfoque HCS, marzo de 2015 Esta obra se acoge al tipo de Licencia Internacional Attribution-NonCommercialNoDerivatives 4.0 de la organización Creative Commons Puede ver una copia de esta licencia en: Se permite utilizar, reproducir o distribuir la totalidad o partes de este informe, siempre que se cite la fuente. No se hará ningún uso de esta publicación para la reventa u otros fines comerciales.

3 SINOPSIS DEL DOCUMENTO CONTENIDOS Sinopsis del documento Contenidos P2: Introducción P4: Siglas y definiciones P6: Capítulo 1: El contexto de las Reservas Elevadas de Carbono y presentación del Kit de herramientas del Enfoque HCS P11: Capítulo 2: Respeto de los derechos de las comunidades a sus tierras y al Consentimiento Libre, Previo e Informado dentro del Enfoque HCS P28: Capítulo 3: Realización de una clasificación inicial de la vegetación mediante análisis de imágenes P54: Capítulo 4: Inventario forestal y estimación de reservas de carbono P69: Capítulo 5: Conservación de fragmentos de bosques con reservas elevadas de carbono: Antecedentes y principios P77: Capítulo 6: Árbol de toma de decisiones para el análisis de fragmentos de bosque HCS P93: Capítulo 7: Conclusiones P96: Bibliografía RESERVAS ELEVADAS DE CARBONO: PRÁCTICA DE LA NO DEFORESTACIÓN 1

4 INTRODUCCIÓN Introducción del Grupo Coordinador del Enfoque HCS Introducción En la actualidad existe un amplio consenso global por parte de una amplia gama de empresas, instituciones de investigación, ONG para la conservación y ambientales, muchos gobiernos, y comunidades dependientes de los bosques sobre la necesidad de detener la deforestación tropical. Los bosques tropicales albergan la mayor diversidad de vida en la Tierra y proporcionan una gama de servicios que todos necesitamos. Sin ellos, las personas, las empresas y el planeta no pueden prosperar. La pregunta, sin embargo, es cómo pueden garantizar las empresas de plantaciones y los agricultores que no están contribuyendo a la deforestación tropical cuando realizan nuevas plantaciones con el fin de producir la comida, combustible, alimento para ganado y fibra que necesitamos para nuestra creciente población. Cómo podemos distinguir entre las zonas forestales que deben ser protegidas y las tierras degradadas que potencialmente son adecuadas para establecer plantaciones y cultivos? Los enfoques metodológicos actuales, tales como el proceso de Altos Valores de Conservación, el monitoreo de las emisiones de gases de efecto invernadero, el mapeo participativo y el respeto a los derechos de las comunidades a la tierra y a dar o negar su Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) pueden frenar la deforestación y asegurar los medios de vida de las comunidades, pero no han detenido por completo la tala de bosques. Estos enfoques siguen siendo valiosos, pero no delimitan todas las áreas de bosque natural para las que se requiere protección, y por tanto no proporcionan pautas suficientes para la implementación de compromisos de políticas de 'No Deforestación'. También hay una clara necesidad de una definición práctica de bosque natural que se pueda utilizar en las concesiones. En respuesta a este desafío y en aras de un compromiso audaz con la 'No Deforestación', Golden Agri-Resources (GAR) en colaboración con Greenpeace y TFT han sido pioneras en una metodología para identificar áreas de bosque natural, denominada Enfoque de Reservas Elevadas de Carbono (HCS, por sus ). Desde , se han puesto a prueba en Indonesia y Liberia una serie de procesos, que combinan el almacenamiento de carbono, la conservación de la biodiversidad y los derechos y los medios de vida de las comunidades locales, para definir tanto las áreas de bosque tropical potencialmente viables como las tierras degradadas. En agosto de 2014 se formó el Grupo Coordinador del Enfoque HCS, formado por múltiples partes interesadas, para supervisar el desarrollo de la metodología y su uso en el campo. Para estandarizar y poner la metodología HCS a disposición de todos los profesionales que la necesiten, el Grupo Coordinador la ha publicado aquí como Versión 1 del Kit de herramientas del Enfoque HCS, para su uso en pruebas adicionales y para una consulta más amplia. Periódicamente publicaremos actualizaciones del kit de herramientas, así como nuevos capítulos sobre cómo conservar, restaurar y monitorear los bosques HCS. Estamos deseosos de recibir Cómo podemos distinguir las tierras degradadas que potencialmente son adecuadas para establecer plantaciones y cultivos de las zonas forestales que deben ser protegidas? retroalimentación sobre el enfoque, y se anima que envíen sus aportes al Grupo Coordinador sobre la implementación en diferentes regiones tropicales, a fin de fortalecer y perfeccionar la metodología. El Grupo Coordinador del Enfoque HCS está desarrollando un conjunto de requerimientos de "Garantía de Calidad" para los usuarios, y en el ínterin pedimos a los practicantes del Enfoque HCS que apliquen la metodología tal cual se presenta en el kit de herramientas. Para quienes vayan a utilizar el Enfoque HCS, es importante tener en cuenta que la identificación de bosques HCS es tan sólo uno de los varios aspectos críticos de la planificación del uso de la tierra en paisajes forestales. Las tierras vitales para las comunidades locales, las áreas de Alto Valor de Conservación (AVC) y las turberas también deben ser protegidas. Durante el proceso HCS y, en particular, en la fase final de la metodología, el Enfoque HCS se integra con estas otras categorías de uso de la tierra. Por lo tanto, para lograr un plan de áreas de conservación propuestas se requieren evaluaciones de AVC de alta calidad, mapeos participativos, el respeto de los derechos consuetudinarios y el CLPI. Para terminar, nos gustaría agradecer a los autores y revisores que han contribuido a este kit de herramientas, y a todos aquellos que comparten nuestra visión del Enfoque HCS y su contribución para poner fin a la deforestación. Marcus Colchester Forest Peoples Programme Aida Greenbury Asia Pulp and Paper Peter Heng Golden Agri-Resources Scott Poynton TFT Grant Rosoman Greenpeace Comité Editorial del Kit de Herramientas de HCS, en nombre del Grupo Coordinador del Enfoque HCS 2 RESERVAS ELEVADAS DE CARBONO: PRÁCTICA DE LA NO DEFORESTACIÓN

5 INTRODUCCIÓN Introducción del Grupo Coordinador del Enfoque HCS Enfoque de Reservas Elevadas de Carbono: enfoque práctico para la 'No Deforestación' Por Peter Heng (Golden Agri-Resources), Scott Poynton (TFT) y Grant Rosoman (Greenpeace) La "No Deforestación" es un grito de guerra para los consumidores concienciados de todo el mundo. Están hartos de ver comunidades desalojadas de sus tierras y orangutanes rescatados de pequeñas "islas" de bosque en medio de vastas áreas abiertas, que han sido despejadas para las plantaciones comerciales más recientes. Pero para hacer realidad la visión de "No Deforestación" tenemos que responder primero varias preguntas complejas: Qué caracteriza un bosque exactamente? La mayoría de paisajes forestales tropicales en la actualidad no están cubiertos de bosques por completo, sino que albergan una mezcla dinámica de vegetación, que va desde los pastizales al bosque denso de dosel elevado, pasando por el matorral y los bosques en regeneración. Dónde trazamos por tanto la línea entre lo que es "bosque" y "no bosque", dado lo poco práctico de las diferentes definiciones internacionales de los bosques? Qué atributos y condiciones permiten a un bosque tropical mantener y restaurar sus funciones como bosque? Importa el tamaño de un fragmento de bosque para su supervivencia? Podemos diseñar un mosaico forestal saludable en áreas económicamente activas que mantengan el carbono y la biodiversidad, y se integren con otras herramientas de conservación? Debemos "sacrificar" en aras del desarrollo los fragmentos con menos carbono y biodiversidad a fin de priorizar la conservación de los fragmentos de bosque mayores y mejor conectados? Cómo deberíamos tener en cuenta la cantidad de bosque remanente en el paisaje? Cómo se tienen en cuenta los derechos y necesidades de las comunidades locales en el proceso de detener la deforestación? Qué nivel de apoyo y participación de las comunidades locales necesitamos para lograr la conservación de los bosques, tanto a corto como a largo plazo? Cuál es el papel de los gobiernos en el logro de la No Deforestación? El Enfoque HCS es un intento de responder a estas preguntas. Se trata de una herramienta pragmática de planificación del uso de la tierra en lugar de una evaluación de carbono, que proporciona una metodología para la implementación del concepto de No Deforestación en las concesiones activas previstas para su desarrollo en países con bosques tropicales. Su objetivo es respetar los derechos consuetudinarios y satisfacer las necesidades de las comunidades y, al mismo tiempo, tener en cuenta las realidades operativas de las empresas. En resumen, "El Enfoque HCS es una herramienta práctica que se puede utilizar para cualquier producto y en cualquier país del trópico húmedo, para hacer frente a la necesidad de protección de los bosques en el marco del desarrollo agrícola" el enfoque ofrece un cambio paradigmático con el que establecer la conservación de los bosques como piedra angular de cualquier expansión agrícola en los paisajes forestales tropicales. El desarrollo del Enfoque HCS comenzó a finales de 2010 con Golden Agri-Resources (GAR), TFT y Greenpeace, durante el desarrollo de la Política de Conservación de Bosques de GAR. Esto supuso encarar los desafíos de definir los "bosques" y lograr su conservación a largo plazo, tal como se describió anteriormente. Desde entonces, el enfoque ha sido puesto a prueba en las concesiones de aceite de palma vinculadas a GAR en Kalimantan Occidental (Indonesia) y en Liberia, así como por otras empresas en los estudios piloto de HCS en otras partes de Indonesia y en Papua Nueva Guinea. Las dos fases del enfoque se han sometido por separado a revisiones de expertos y aportes de múltiples partes interesadas para el desarrollo de la metodología actual que se describe en esta guía. En 2014, decenas de empresas de los sectores del aceite de palma y la pulpa y el papel, así como las principales empresas de bienes de consumo, se comprometieron a utilizar el Enfoque HCS para implementar sus propias promesas de No Deforestación. Esto es alentador, y nos ha apremiado a completar la primera versión de este kit de herramientas para los profesionales que quieran desarrollar plantaciones de manera responsable en los paisajes forestales tropicales. Si bien los comentarios futuros sobre la implementación mejorarán la metodología, confiamos que el Enfoque HCS es ya una herramienta práctica que se puede utilizar para cualquier producto y en cualquier país del trópico húmedo, para hacer frente a la necesidad de protección de los bosques en el marco del desarrollo agrícola. Esperamos aprender de los estudios de HCS en nuevas regiones a medida que nos embarcamos juntos en este viaje hacia la No Deforestación. Fotos (todas): Cortesía de TFT RESERVAS ELEVADAS DE CARBONO: PRÁCTICA DE LA NO DEFORESTACIÓN 3

6 UN KIT DE HERRAMIENTAS PARA IMPLEMENTAR HCS Siglas y definiciones Siglas y definiciones TÉRMINO SIGLA DEFINICIÓN Diámetro a la altura del pecho DAP Medición del diámetro del árbol tomada normalmente a 1,3 m desde el nivel del suelo (ver el capítulo 4). Evaluación de Impacto Social y Ambiental EISA El principio de que una comunidad tiene el derecho a dar o negar su consentimiento a proyectos propuestos que puedan afectar las tierras que tradicionalmente poseen, ocupan o utilizan de alguna manera. (Fuente: FPP) Consentimiento Libre, Previo e Informado CLPI Sistema de Información Geográfica Sistema de Posicionamiento Global Reservas Elevadas de Carbono SIG GPS, por sus HCS, por sus Un sistema informático capaz de ensamblar, almacenar, manipular, y mostrar información identificada de acuerdo a su localización en la Tierra. (Tomado de USGS) Un sistema que utiliza señales de satélites que le indican dónde se encuentra y le dan instrucciones para desplazarse a otros lugares. (Tomado de Webster.com) Los bosques HCS son aquellos identificados mediante el Enfoque HCS como las áreas forestales que priorizar para su protección frente a la conversión. Altos Valores de Conservación AVC Son valores o atributos biológicos, ecológicos, sociales o culturales asociados con ecosistemas naturales o manejados tradicionalmente, y considerados como excepcionalmente significativos o de importancia crítica a escala nacional, regional o global. Las áreas de gestión de AVC son áreas críticas de un paisaje que deben ser manejadas de modo apropiado para mantener o mejorar uno o más AVC. Las áreas que poseen tales atributos son: AVC1: Áreas que contienen concentraciones significativas de valores de biodiversidad a nivel global, regional o nacional (p. ej. endemismos, especies en peligro, refugios de vida silvestre). AVC2: Paisajes de importancia significativa a nivel global, regional o nacional que contienen poblaciones viables de la mayoría o incluso todas las especies presentes de manera natural en patrones naturales de distribución y abundancia. AVC3: Áreas que pertenecen a, o que contienen, ecosistemas raros, amenazados o en peligro. AVC4: Áreas que proporcionan servicios básicos del ecosistema en situaciones críticas (p. ej. protección de cuencas, control de erosión). AVC5: Áreas fundamentales para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades locales (p. ej. subsistencia, salud). AVC6: Áreas críticas para la identidad cultural tradicional de las comunidades locales (áreas de importancia significativa cultural, ecológica, económica o religiosa identificadas en cooperación con dichas comunidades locales). (Fuente: Red de Recursos de AVC) 4 RESERVAS ELEVADAS DE CARBONO: PRÁCTICA DE LA NO DEFORESTACIÓN

7 UN KIT DE HERRAMIENTAS PARA IMPLEMENTAR HCS Siglas y definiciones TÉRMINO SIGLA DEFINICIÓN Bosque de alta densidad HDF, por sus Una de las clases de vegetación de HCS. Paisaje con cobertura forestal elevada Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Paisaje Bosque de baja densidad Paisaje con cubierta forestal baja Bosque de densidad media Paisaje con cubierta forestal media Productos forestales no maderables Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (ONU-REDD) Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible Área de conservación, en reserva Bosque joven en regeneración UICN LDF, por sus MDF, por sus PFNM REDD+ RSPO, por sus YRF, por sus Un paisaje con una cubierta de bosque natural mayor del 80%. Un mosaico geográfico integrado por ecosistemas que interactúan como resultado de la influencia de interacciones geológicas, topográficas, edáficas, climáticas, bióticas y humanas en un área determinada. (Fuente: UICN). Una de las clases de vegetación de HCS. Un paisaje con una cubierta de bosque natural menor del 30%. Una de las clases de vegetación de HCS. Un paisaje con una cubierta de bosque natural entre 30% y 80%. Cualquier producto o servicio procedente del bosque que no sea madera. Los PFNM incluyen frutas y frutos secos, vegetales, pesca y caza, plantas medicinales, resinas, esencias y una variedad de cortezas y fibras como el bambú, el ratán y muchas otras palmas y herbáceas. (Fuente: CIFOR) Un marco que está siendo desarrollado por Naciones Unidas mediante el cual los países en desarrollo son recompensados financieramente por la (a) Reducción de emisiones derivadas de la deforestación; (b) Reducción de emisiones derivadas de la degradación de los bosques; (c) Conservación de las reservas forestales de carbono; (d) Gestión sostenible de los bosques; y/o (e) Enriquecimiento de las reservas forestales de carbono. (Tomado de The REDD Desk, 2015) Un área de terreno dentro de una concesión o finca privada en la que no se producirán cultivos comerciales. Una de las clases de vegetación de HCS. RESERVAS ELEVADAS DE CARBONO: PRÁCTICA DE LA NO DEFORESTACIÓN 5

8 CAPITULO UNO El Enfoque de Reservas Elevadas de Carbono: práctica DE la 'No Deforestación' Capítulo 1 El contexto de las Reservas Elevadas de Carbono y presentación del Kit de herramientas del Enfoque HCS Por Charlotte Opal, TFT CONTENIDO DEL CAPÍTULO P7: Introducción P8: El Enfoque HCS en su contexto P9: Una visión general del Enfoque HCS y el Kit de herramientas de HCS P10: El futuro del Kit de herramientas del Enfoque HCS 6 RESERVAS ELEVADAS DE CARBONO: PRÁCTICA DE LA NO DEFORESTACIÓN

9 CAPITULO UNO El Enfoque de Reservas Elevadas de Carbono: práctica de la 'No Deforestación' Introducción En los últimos cinco años, decenas de empresas líderes de los sectores de la soja, el aceite de palma, la pulpa y el papel, y la carne de vacuno han acordado eliminar la deforestación de sus actividades y cadenas de suministro. Sin embargo, aunque muchas de ellas ya habían decidido proteger las áreas de 'Alto Valor de Conservación' (AVC), muchos bosques secundarios que ofrecen un almacenamiento de carbono esencial, hábitat para la biodiversidad y productos forestales para las comunidades locales, no se consideran como áreas de AVC. Existen algunas definiciones genéricas de 'bosque', pero no son lo suficientemente prácticas como para permitir implementar los compromisos de las empresas con la No Deforestación en los trópicos. "Existe una clara necesidad de una metodología práctica, científicamente robusta y eficaz en función del costo que permita distinguir las zonas forestales viables de las áreas degradadas con valores bajos de carbono y biodiversidad" Existe, pues, una clara necesidad de una metodología práctica, científicamente robusta y eficaz en función del costo que permita distinguir las zonas forestales viables de las áreas degradadas con valores bajos de carbono y biodiversidad. El Enfoque de Reservas Elevadas de Carbono constituye la primera metodología práctica que ha sido probada y desarrollada en concesiones activas en Asia y África con el aporte de una variedad de partes interesadas. Es una herramienta relativamente simple que las empresas de plantaciones pueden utilizar para los nuevos desarrollos al tiempo que garantizar que los bosques se protegen de la conversión. En términos generales, el Enfoque HCS estratifica la vegetación en diferentes clases en un área de terreno. Cada clase de vegetación se valida mediante la calibración con las estimaciones de las reservas de carbono de la biomasa arbórea por encima del suelo. El diagrama siguiente muestra las cuatro clases forestales de HCS; el umbral para los posibles bosques HCS se encuentra entre las clases de bosque joven en regeneración (YRF) y Matorral (S). Este Kit de Herramientas del Enfoque de Reservas Elevadas de Carbono guiará paso a paso a los profesionales hacia la identificación de bosques HCS, desde la estratificación inicial de la vegetación por medio de imágenes de satélite y parcelas de campo, a través de un proceso de árbol de toma de decisiones para evaluar el valor de conservación de los fragmentos de bosque HCS en el paisaje y garantizar el respeto de los derechos y los medios de vida de las comunidades, hasta la elaboración del mapa final de conservación y uso de la tierra. Este capítulo ofrece un breve panorama general del proceso HCS y una presentación del kit de herramientas, comenzando con una visión general del Enfoque HCS en su contexto más amplio. CLASIFICACIÓN DE HCS RESERVAS ELEVADAS DE CARBONO: PRÁCTICA DE LA NO DEFORESTACIÓN 7

10 CAPITULO UNO El Enfoque de Reservas Elevadas de Carbono: práctica de la No Deforestación El Enfoque HCS en su contexto En primer lugar, es importante señalar que la metodología HCS está diseñada para ser usada en paisajes forestales fragmentados y mosaicos del trópico húmedo. Con el tiempo, la metodología se podría adaptar a otros tipos de vegetación, como sabanas tropicales o bosques templados o boreales, pero esta primera iteración se ha desarrollado para identificar áreas de bosques naturales en el trópico húmedo, y este kit de herramientas le explicará cómo usarlo en dicho contexto. En segundo lugar, a pesar de incluir la palabra "carbono" en el título, el concepto de Reservas Elevadas de Carbono no está destinado a ser utilizado como una medida de las reservas de carbono, o para cualquier contabilidad o medición de la huella de carbono. Aunque que los bosques son, claramente, almacenes importantes de carbono, existen muchas razones adicionales para protegerlos. En el Enfoque HCS, las estimaciones del contenido de carbono de la vegetación se utilizan simplemente para ayudar a distinguir entre los diferentes tipos de vegetación: en términos simples, un mayor contenido de carbono indica una vegetación más densa y estructuralmente más compleja. Así, el Enfoque HCS emplea una estimación de la biomasa sobre el suelo de tan solo los árboles con un DAP (diámetro a la altura del pecho) mayor o igual a 5 cm; el resto del carbono de la biomasa aérea y subterránea no se considera. (Sin embargo, en el enfoque se tienen en cuenta los suelos con reservas elevadas de carbono, como las turberas, cuando se añaden a las zonas de protección y conservación en la etapa final integradora de planificación del uso de la tierra). En tercer lugar, la base del Enfoque HCS son SIG y teledetección, la silvicultura y la ciencia de la conservación, pero la metodología para la determinación de los bosques HCS está diseñada para tener en cuenta las diferencias en los tipos y condiciones de bosques locales. Esto significa que, si bien la metodología utilizada para identificar bosques HCS es la misma en todos los países, los resultados de cada evaluación pueden variar según el contexto del paisaje local, incluso cuando las reglas descritas en este kit de herramientas se aplican al pie de la letra. Los valores promedio del carbono por encima del suelo se calculan para las clases identificadas, pero éstos probablemente variarán entre países e incluso dentro del mismo país. Por último, el Enfoque HCS está diseñado para ser utilizado en paralelo e integrado con otros usos de la tierra y estrategias de conservación. Éstas incluyen el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y la protección de turberas, zonas ribereñas, áreas de AVC, y áreas importantes para las comunidades locales y pueblos indígenas, por razones culturales o económicas. De hecho, si estos otros aspectos no han sido evaluados y cartografiados adecuadamente, los pasos establecidos en el Enfoque HCS no se podrán completar en su totalidad debido a que no se podrá desarrollar un mapa final integrado de uso de la tierra y conservación. Pasos en el proceso HCS FASE 1: CLASIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN PARA IDENTIFICAR ÁREAS FORESTALES Estra ficar imágenes satelitales en clases de vegetación Localizar parcelas de muestreo Medir y recolectar datos Es mar carbono de cada clase RESULTADO: Posible bosque HCS iden ficado Árbol de toma de decisiones para análisis de fragmentos HCS Conservación de bosque HCS FASE 2: ANÁLISIS Y CONSERVACIÓN DE FRAGMENTOS DE BOSQUE HCS 8 RESERVAS ELEVADAS DE CARBONO: PRÁCTICA DE LA NO DEFORESTACIÓN

11 CAPITULO UNO El Enfoque de Reservas Elevadas de Carbono: práctica de la No Deforestación Una visión general del Enfoque HCS y el Kit de herramientas del Enfoque HCS Este kit de herramientas está diseñado para ser usado por profesionales que buscan asegurar que en las concesiones destinadas para nuevas plantaciones no se despejan los bosques. La mejor manera de aplicar la metodología HCS es mediante un equipo de especialistas con diferentes habilidades. Estos conocimientos especializados pueden variar desde el análisis de la tenencia de la tierra y el mapeo participativo al análisis de imágenes de satélite, inventario forestal, evaluaciones de la biodiversidad y la planificación del paisaje. Por tanto, los capítulos que siguen son de carácter técnico, con el objetivo de que cualquier profesional capacitado los pueda utilizar en el campo para implementar el Enfoque HCS sin apenas asesoramiento adicional. Como se mencionó anteriormente, el Enfoque HCS está diseñado para ser integrado en la planificación general del uso de la tierra, que también protege las áreas de AVC, las turberas y las tierras importantes para las comunidades. Como esos procesos ya están bien descritos en otros lugares, este kit no los trata en detalle y asume que al inicio del estudio de HCS ya se han realizado evaluaciones de alta calidad de esos otros valores. No obstante, los autores han hecho todo lo posible para poner de relieve dichos pasos en la metodología HCS, donde estas otras evaluaciones sean especialmente importantes. El orden de los capítulos del Kit de Herramientas de HCS sigue los pasos de una evaluación de HCS. El kit guía al usuario a través de todo el proceso, desde la primera etapa de participación de las comunidades locales y las partes interesadas en el proceso hasta la creación de una propuesta de áreas forestales HCS que se deben conservar y áreas adecuadas para el desarrollo. A la derecha se describe cada paso del Enfoque HCS y su capítulo correspondiente en el Kit de Herramientas. Un capítulo corto con conclusiones sugiere temas para estudios posteriores. "El Enfoque HCS está diseñado para ser integrado en la planificación general del uso de la tierra, que también protege las áreas de AVC, las turberas y las tierras importantes para las comunidades" El Enfoque HCS en su contexto social CAPÍTULO 2 RESPETO A LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES SOBRE SUS TIERRAS Y el CLPI EN EL ENFOQUE HCS Para que el proceso HCS tenga éxito, y para la conservación de los bosques, se debe integrar desde el inicio del proceso a las comunidades locales. Este capítulo ofrece una perspectiva general de cómo incluir a las comunidades en la planificación del uso de la tierra e integrar el proceso HCS con el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI), es decir, el derecho de las comunidades locales a dar o negar su consentimiento a cualquier proyecto que afecte a sus tierras, sus medios de vida y su medio ambiente. También se presenta un estudio de caso breve de cómo una empresa abordó un conflicto con una comunidad durante un estudio piloto de HCS. Fase Uno: Elaboración del 1er mapa indicativo forestal de HCS CAPÍTULO 3 Clasificación inicial de la vegetación mediante análisis de imágenes El primer paso en el Enfoque HCS es tipificar la vegetación en clases relativamente homogéneas a partir de imágenes de satélite. S e discuten las técnicas de estratificación no supervisada, supervisada y visual, junto con una visión general de las bases de datos de imágenes y herramientas disponibles. El capítulo incluye ejemplos de imágenes de satélite de estudios de HCS para mostrar cómo se realiza la clasificación inicial. CAPÍTULO 4 Inventario forestal y estimación de reservas de carbono En el siguiente paso se hace un muestreo en el campo de las clases de vegetación propuestas en el primer paso. Este capítulo explica cómo seleccionar las parcelas de muestreo, medir la vegetación, estimar la biomasa aérea y refinar la clasificación. Al final de la Fase Uno se producirá un mapa indicativo de las áreas forestales HCS, que identifique los fragmentos de bosque HCS de diferentes tamaños y conectividad. Fase Dos: Análisis de fragmentos HCS y creación de un mapa indicativo de conservación y desarrollo CAPÍTULO 5 Conservación de fragmentos de bosque HCS: antecedentes y principios Normalmente, el mapa producido en la Fase Uno incluirá grandes áreas forestales junto a pequeños fragmentos aislados de bosque HCS. Este capítulo ofrece una revisión de la investigación y la literatura de la ciencia de la conservación relacionada con el análisis de fragmentos de bosque en un paisaje, y explica cómo parámetros diferentes tales como la forma, el tamaño, la configuración y la conectividad respaldan las decisiones sobre la conservación de fragmentos en el Árbol de Toma de Decisiones de HCS. CAPÍTULO 6 Árbol de toma de decisiones para el análisis de fragmentos de bosque HCS Los fragmentos de bosque HCS se analizan empleando diferentes parámetros y una combinación de herramientas SIG, análisis manual y verificaciones sobre el terreno. Este capítulo describe el Árbol de Toma de Decisiones de HCS, que es una herramienta relativamente simple para abordar una compleja serie de decisiones sobre cada fragmento de bosque HCS. Se ofrece una guía sobre cómo clasificar los fragmentos en cada paso del Árbol de Toma de Decisiones. El paso final en el Árbol de Toma de Decisiones es integrar los bosques HCS con otras áreas de conservación y gestión, como las turberas, las áreas de AVC y las áreas importantes para las comunidades a fin de lograr una propuesta de áreas de desarrollo y conservación. RESERVAS ELEVADAS DE CARBONO: PRÁCTICA DE LA NO DEFORESTACIÓN 9

12 CAPITULO UNO El Enfoque de Reservas Elevadas de Carbono: práctica de la No Deforestación El futuro del Kit de herramientas del Enfoque HCS Esta primera edición del Kit de herramientas del Enfoque HCS pretende recopilar el conocimiento adquirido en la primera fase de ensayos e innovación sobre HCS. Esto supuso poner a prueba la metodología mediante estudios piloto realizados entre 2011 y 2014 en plantaciones para aceite de palma y para pulpa y papel en Indonesia, Liberia y Papua Nueva Guinea. Con la publicación de la metodología, el Grupo Coordinador del Enfoque HCS espera que este kit de herramientas se utilice para realizar evaluaciones de HCS en la expansión agrícola de todas las regiones tropicales, incorporando así transparencia en los procesos de toma de decisiones y resultados. La metodología HCS podría cambiar ligeramente a la par que la ciencia de la conservación que la respalda, y no hay duda que se aprenderá más a través de pruebas adicionales. Por tanto, la primera edición está destinada también a ser usada para hacer una consulta más amplia y reunir más comentarios. Sin embargo, el Grupo Coordinador del Enfoque HCS no prevé grandes cambios en la metodología y cualquier pequeño ajuste tendrá que ser acordado por el Grupo Coordinador. Las empresas comprometidas con el Enfoque HCS deberían sentirse seguras de que los resultados del empleo de esta herramienta en evaluaciones de HCS serán robustos, pertinentes y aceptados en el futuro, incluso si más adelante se incorporan pequeños ajustes metodológicos. "Por mucho que el propio Enfoque HCS sea innovador y colaborativo, este kit de herramientas de HCS se adaptará y cambiará en función de las mejores ideas y experiencia de las empresas, ONG y personas expertas que lo usen" Por último, esta primera versión del kit de herramientas dirige a los profesionales a la producción de un mapa de las áreas propuestas de conservación y desarrollo como resultado final. Pero después de esto, las áreas forestales HCS (integradas con otras áreas de conservación) se deberán conservar en colaboración con las comunidades locales y garantizar su protección legal. También harán falta innovaciones para la financiación de la protección de bosques HCS, y para su gestión y monitoreo. Para tratar todo esto, el Grupo Coordinador del Enfoque HCS recopilará en 2015 experiencias y organizará discusiones sobre estos aspectos, a fin de desarrollar directrices y módulos adicionales para el kit de herramientas. Por lo tanto, es mejor pensar en el Kit de herramientas del Enfoque HCS como un documento "vivo" que se actualizará y ampliará con el tiempo a medida que se refina la metodología. Por mucho que el propio Enfoque HCS sea innovador y colaborativo, este kit de herramientas de HCS se adaptará y cambiará en función de la investigación y asesoramiento científico, así como de las innovaciones y las experiencias de empresas, ONG y personas expertas que lo empleen para poner en práctica sus compromisos para eliminar la deforestación. Fotos (todas): Cortesía de TFT 10 RESERVAS ELEVADAS DE CARBONO: PRÁCTICA DE LA NO DEFORESTACIÓN

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD/GIZ Reunión del Grupo Técnico Regional en Monitoreo Forestal Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jimenez

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES. El desafío...

EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES. El desafío... EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES El desafío... Las tasas de deforestación y pérdida de bosques se miden con periodicidad. La degradación de los bosques definida por las organizaciones internacionales

Más detalles

Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Costa Rica. Secretaría REDD+ Versión Agosto 29, Contacto: Javier Fernández,

Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Costa Rica. Secretaría REDD+ Versión Agosto 29, Contacto: Javier Fernández, Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Costa Rica Secretaría REDD+ Versión Agosto 29, 2013 Contacto: Javier Fernández, jfernandez@fonafifo.go.cr El presente documento presente la propuesta para la medición,

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES - Procedimiento de Evaluación de GEI para Nuevos Desarrollos 1

PREGUNTAS FRECUENTES - Procedimiento de Evaluación de GEI para Nuevos Desarrollos 1 PREGUNTAS FRECUENTES - Procedimiento de Evaluación de GEI para Nuevos Desarrollos 1 7 de abril de 2016 1 Para su conveniencia, este documento ha sido traducido al español desde su versión original en inglés.

Más detalles

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático 13 3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE El MFS es un concepto universalmente aceptado que orienta las

Más detalles

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Anexo II: Herramienta de diagnóstico Anexo II: Herramienta de diagnóstico Sobre el propósito de esta herramienta Esta herramienta de diagnóstico es una guía para las discusiones relativas a la implementación del SCAE. 1 Su finalidad consiste

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Restauración de áreas degradadas y reforestación en Cáceres y Cravo Norte, Colombia Periodo de monitoreo: 2011-2013

Más detalles

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Ing. Piero E. Rengifo Cárdenas Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica ACCA

Más detalles

de Centroamérica y República Dominicana

de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD-GIZ COMPONENTE DE MONITOREO FORESTAL Sistema de monitoreo de bosques multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jiménez Santo Domingo, 2 de Junio de 2011

Más detalles

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

Forest Stewardship Council

Forest Stewardship Council Hoja de ruta hacia el cumplimiento de APP con la Política para la Asociación con el FSC - Preguntas Frecuentes - Sobre el proceso Qué es la Política para la Asociación? La Política para la Asociación con

Más detalles

Oceanía islas de contrastes

Oceanía islas de contrastes Oceanía islas de contrastes Peter Kanowski Hartmut Holzknecht y Chris Perley Alhamid, Sairusi Bulai, Sue Feary, Martin Golman, Robert Miller, Otheniel Tanganiau, Lex Thomson y Ruth Turia Autor responsable

Más detalles

1 introducción definición de MuM

1 introducción definición de MuM 1 Introducción 1 1 Introducción Los bosques naturales tropicales brindan una amplia variedad de productos, servicios ecosistémicos y oportunidades sociales y económicas, por lo que, en principio, pudieran

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la tierra GIMBUT Taller: Introducción

Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la tierra GIMBUT Taller: Introducción Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la tierra GIMBUT Taller: Definiciones operativas para el mapeo en el marco de la estrategia Nacional REDD+ para el desarrollo de bajas emisiones

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú Son las áreas naturales protegidas una estrategia para la adaptación y mitigación al cambio

Más detalles

Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres

Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres Diseño de esquemas de inventarios dinámicos: de lo general a lo local. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: PROYECTOS DE SECUESTRO DE

Más detalles

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ RECURSOS FORESTALES EN EL PERU Más de la mitad del territorio nacional está cubierta por bosques. Con un estimado de 72 millones

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS DE MANGLARES DEL PACÍFICO Y CARIBE COLOMBIANO WILLIAM G. LAGUADO Director Ejecutivo Carbono & Bosques Bogotá 23 Abril 2015 CORPORACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION Jorge Malleux 21 de Marzo 2016 SITUACION COMPARATIVA EN LA SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES 2006-2014 EN RELACION AL PNCB STATUS DETALLE 2014 2006 ÁREAS NATURALES

Más detalles

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Restauración de áreas degradadas y reforestación en Cáceres y Cravo Norte, Colombia Periodo de monitoreo: 2011-2013

Más detalles

Conceptos básicos sobre REDD+ Por: Ramón Díaz B. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, D.N., 16 febrero de 2012

Conceptos básicos sobre REDD+ Por: Ramón Díaz B. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, D.N., 16 febrero de 2012 Conceptos básicos sobre REDD+ Por: Ramón Díaz B. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, D.N., 16 febrero de 2012 Magnitud del problema La deforestación representa la segunda fuente

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo)

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Estructura y Composición de un Paisaje Boscoso Fragmentado: Herramienta para el Diseño de Estrategias de Conservación de la Biodiversidad INFORME

Más detalles

Política Internacional de Compra Aceite de Palma

Política Internacional de Compra Aceite de Palma Política Internacional de Compra Aceite de Palma Versión 1.0 Agosto 2015 Nuestro propósito El grupo empresarial ALDI Nord, del que forma parte ALDI España, se caracteriza por actuar de forma honesta, responsable

Más detalles

Recomendaciones Taller Oaxaca - México

Recomendaciones Taller Oaxaca - México Recomendaciones Taller Oaxaca - México - Promover los procesos participativo, democrático y transparente de las múltiples partes interesadas - Desarrollar y mantener un marco jurídico y de política claro

Más detalles

Representación de la FAO en México

Representación de la FAO en México Representación de la FAO en México Qué es la FAO? La FAO es un Organismo especializado de las Naciones Unidas que trabaja en las áreas de agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, economía agrícola,

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

Nikolay Aguirre, Ph.D. Universidad Nacional de Loja

Nikolay Aguirre, Ph.D. Universidad Nacional de Loja La Captura y Almacenamiento de CO 2 : el rol de los bosques en la mitigación del cambio climático Nikolay Aguirre, Ph.D. Universidad Nacional de Loja nikoaguirrem@yahoo.com Loja, diciembre 2011 Contenido

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

Ideas preliminares sobre el Escenario de Referencia Nacional Costa Rica

Ideas preliminares sobre el Escenario de Referencia Nacional Costa Rica Ideas preliminares sobre el Escenario de Referencia Nacional Costa Rica Diálogo Global Desarrollo de Propuesta de Preparación REDD para el FCPF Agosto 13 y 14 del 2009 Dr. Edgar Ortiz Malavasi ITCR Contenidos

Más detalles

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos El análisis de brechas: estado de aplicación de ISO/IEC 27001. 4: Sistema de Gestión de Seguridad de la Información 4.1: Requisitos generales 4.1.1 La organización

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales

Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales PRESENTACIÓN Fotografía: Axel Gómez Guatemala es un país reconocido mundialmente por su gran diversidad biológica y cultural.

Más detalles

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Autor responsable principal: Michael Kleine Autores principales: Simmathiri Appanah, Glenn Galloway, Markku Simula, Mike Spilsbury y August

Más detalles

Sistemas Agroforestales Análogos

Sistemas Agroforestales Análogos Sistemas Agroforestales Análogos Los sistemas agroforestales análogos son sistemas de aprovechamiento de la vegetación natural que armonizan el manejo del agrosistema, con la conservación de la riqueza

Más detalles

Restauración de paisajes rurales

Restauración de paisajes rurales Restauración de paisajes rurales Metodología ROAM Restoration Opportunities Assessment Methodology Metodología para la evaluación de oportunidades de restauración Melibea Gallo Especialista en ordenamiento

Más detalles

Programa Nacional Conjunto ONU REDD+ Paraguay

Programa Nacional Conjunto ONU REDD+ Paraguay Programa Nacional Conjunto ONU REDD+ Paraguay El objetivo es asistir al gobierno de Paraguay para el establecimiento de un Programa REDD+ a nivel nacional teniendo en cuenta las directrices de ONU REDD+

Más detalles

Estrategia Nacional REDD+ y vinculación compromisos nacionales ante la CMNUCC

Estrategia Nacional REDD+ y vinculación compromisos nacionales ante la CMNUCC Estrategia Nacional REDD+ y vinculación compromisos nacionales ante la CMNUCC SESA, ESMF, MAR y SNIREDD+ 09/02/2017 Omar Samayoa Banco Inter-Americano de Desarrollo Sector de Cambio Climático y Desarrollo

Más detalles

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013 Avances y conceptos del Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación de gases de efecto invernadero de la categoría Uso del Suelo, Cambio del Uso del Suelo y Silvicultura Proyecto REDD+ MINAM

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2016 y Plan para el 2017 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr Correlación revisada de los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES: 2008 2020 y de las Metas de Aichi en el Plan 2010-2020. Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen

Más detalles

Taller de Monitoreo REDD+, Medición, Reporte y Verificación Entrenando a los Capacitadores

Taller de Monitoreo REDD+, Medición, Reporte y Verificación Entrenando a los Capacitadores Taller de Monitoreo REDD+, Medición, Reporte y Verificación Entrenando a los Capacitadores Taller Regional para Latino América Julio 4 7, 2016, Lima, Perú Reino Unido Mexico Bienvenidos Honduras Panama

Más detalles

WWF Perú - Oportunidades y desafíos para REDD en el contexto peruano.

WWF Perú - Oportunidades y desafíos para REDD en el contexto peruano. WWF Perú - Oportunidades y desafíos para REDD en el contexto peruano. Daniel Arancibia daniel.arancibia@wwfperu.org Taller: Mejores Prácticas de REDD+ Lima, 22-24 de Junio 2011 CONTENIDO Importancia de

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

Programa de estudios para Cursos de Formación para Evaluadores de AVC

Programa de estudios para Cursos de Formación para Evaluadores de AVC ID del documento ESPAÑOL Programa de estudios para Cursos de Formación para Evaluadores de AVC Guía para organizaciones que proporcionen formación Introducción El Programa de Licencias para Evaluadores(as)

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional DEFINICIÓN Presenta el porcentaje de la superficie forestal en relación a la superficie

Más detalles

Enfoque Simplificado de Altos Valores de Conservación para Pequeños Productores

Enfoque Simplificado de Altos Valores de Conservación para Pequeños Productores Enfoque Simplificado de Altos Valores de Conservación para Pequeños Productores Daniel Arancibia Gerente de Proyectos Proforest www.sharp-partnership.org Contexto AVC es requisito en la producción responsable

Más detalles

Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria PROYECTO DE INFORME

Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria PROYECTO DE INFORME Parlamento Europeo 2014-2019 Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria 3.11.2016 2016/2222(INI) PROYECTO DE INFORME sobre aceite de palma y deforestación de las selvas tropicales

Más detalles

Fase Preparación REDD. Preparados para REDD

Fase Preparación REDD. Preparados para REDD Estado del financiamiento REDD+ en Perú Proyecto MINAM (Fase de Preparación) Programa Nacional de Conservación de Bosques PNCBMCC Proyecto FCPF -BM (Formulación) Proyecto Moore - KFW Programa de Inversión

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina Taller sobre Fondos Ambientales Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina en Argentina Resolución 256/09 y Ley 26.331 Superficie

Más detalles

Proyecto ID Segundo Informe Bienal de Actualización TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto ID Segundo Informe Bienal de Actualización TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto ID 00096642 Segundo Informe Bienal de Actualización TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ENCARGADO DE DISEÑAR EL SISTEMA DE REGISTRO DE LAS NAMA Y DEL MRV PARA LAS CONTRIBUCIONES NACIONALES Contrato

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques. Avances de la Plataforma SIG-WEB de Información de Bosques

Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques. Avances de la Plataforma SIG-WEB de Información de Bosques Taller de Presentación del Programa ONU-REDD Argentina Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Avances de la Plataforma SIG-WEB de Información de Bosques Lic. María Gabriela Parmuchi Unidad de Manejo

Más detalles

Compromisos de APP en el marco de la Hoja de ruta hacia el cumplimiento de la Política para la Asociación con el FSC (PpA)

Compromisos de APP en el marco de la Hoja de ruta hacia el cumplimiento de la Política para la Asociación con el FSC (PpA) Compromisos de APP en el marco de la Hoja de ruta hacia el cumplimiento de la Política para la Asociación con el FSC (PpA) 6 Marzo 2016 1. APP mejorará sus operaciones de manejo forestal para cumplir con

Más detalles

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial REDD en Bosques de San Nicolás Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial Apoyo Técnico: Ecoversa Introducción al Contexto - Ubicación Nodo San Vicente Nodo El Retiro Introducción

Más detalles

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11 1 of 8 7/28/2010 1:05 PM Actividades comunes de Rio Respondents: 13 displayed, 13 total Status: Open Launched Date: N/A Closed Date: 17/07/2010 1. Por favor, indique el nombre o el título de su Parte,

Más detalles

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad SINERGIAS ENTRE LAS CONVENCIONES RELACIONADAS CON LA BIODIVERSIDAD Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad Biológica varios tratados y acuerdos multilaterales están cercanamente ligados a la conservación

Más detalles

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques Marzo 2014 Presentador: Blaise Bodin, PNUMA-WCMC Restauración ecológica y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Más detalles

Cómo valorar los bienes y servicios de plantaciones (agro)forestales?

Cómo valorar los bienes y servicios de plantaciones (agro)forestales? Curso de Capacitación: Comercio del Carbono Forestal: Agregando valor a bienes y servicios de las plantaciones forestales y agroforestales Sesión 1 Valorando los bienes y servicios de las plantaciones

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015 Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015 Marco normativo Definición Objetivos Metodología LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en su Capítulo I crea la figura

Más detalles

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos La Ley Nº 422/73 en su Artículo 24º dice: El aprovechamiento de los bosques se iniciará previa autorización del

Más detalles

Familiarización con las Imágenes de Satélite y el Sitio de Estudio GLOBE

Familiarización con las Imágenes de Satélite y el Sitio de Estudio GLOBE Familiarización con las Imágenes de Satélite y el Sitio de Estudio GLOBE Objetivo General Hacer una introducción a las imágenes Landsat TM del sitio de estudio GLOBE, conocer la naturaleza iterativa de

Más detalles

Secretaría del Ambiente SEAM

Secretaría del Ambiente SEAM Secretaría del Ambiente SEAM Políticas Públicas Frente al Cambio Climático Oficina Nacional de Cambio Climático Paraguay Población: 6.926.100 Área: 406.752 Km 2 PIB per cápita: 3.875 USD Áreas Silvestres

Más detalles

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO 1. INTRODUCCIÓN México es considerado como uno de los países megadiversos del mundo, albergando

Más detalles

ESTRATEGIA PARA MÉXICO DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES

ESTRATEGIA PARA MÉXICO DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES MÉXICO 2012 ESTRATEGIA PARA MÉXICO DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES MICHEL GUNTHER / WWF-CANON Una Estrategia de Desarrollo bajo en Emisiones (Low Emissions Development Strategy) es un instrumento marco

Más detalles

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018 CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018 El Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas

Más detalles

POR QUÉ OPTAR POR CONVERTIRSE EN PEQUEÑO PROPIETARIO CON CERTIFICACIÓN FSC?

POR QUÉ OPTAR POR CONVERTIRSE EN PEQUEÑO PROPIETARIO CON CERTIFICACIÓN FSC? POR QUÉ OPTAR POR CONVERTIRSE EN PEQUEÑO PROPIETARIO CON CERTIFICACIÓN FSC? INTRODUCCIÓN AL FSC Qué es el FSC? El FSC es una organización no gubernamental, independiente y sin fines de lucro creada para

Más detalles

COOPERACIÓN REGIONAL PARA LOS PAÍSES ANDINOS Huella Ecológica y Biocapacidad en la Comunidad. Andina

COOPERACIÓN REGIONAL PARA LOS PAÍSES ANDINOS Huella Ecológica y Biocapacidad en la Comunidad. Andina COOPERACIÓN REGIONAL PARA LOS PAÍSES ANDINOS josueramosojeda@gmail.com Huella Ecológica y Biocapacidad en la Comunidad Andina INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE LA HUELLA ECOLÓGICA Y LA BIOCAPACIDAD La Huella

Más detalles

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Coordinado por la Secretaría Internacional en colaboración con el grupo de trabajo de la OMA sobre Ganadería 1 RESUMEN EJECUTIVO La producción ganadera enfrenta

Más detalles

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No 00087256 Nombre Proyecto Desarrollo de Enfoques de Manejo de Paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador

Más detalles

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Avances en el caso de estudio de Panguipulli (Región de Los Ríos, Chile JORNADA TECNICA Adaptación (ITDG, 2008) Acciones que permiten enfrentar impactos

Más detalles

The Rainforest Alliance

The Rainforest Alliance The Rainforest Alliance Trabajando para conservar la Biodiversidad y asegurar los medios de vida sostenible Desafío de Bonn Latinoamérica 2017 Roatán, Honduras, 12 de Junio del 2017 Photo: Noah Jackson

Más detalles

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto: Términos de Referencia Proyecto Desarrollo de acciones y mecanismos de distribución de beneficios REDD+ en la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu, Alto Mayo Título de la Consultoría Sistematización de

Más detalles

Proceso detallado y pasos que se han de seguir para el procedimiento de la RSPO sobre nuevas plantaciones

Proceso detallado y pasos que se han de seguir para el procedimiento de la RSPO sobre nuevas plantaciones Proceso detallado y pasos que se han de seguir para el procedimiento de la RSPO sobre nuevas plantaciones Actividades Acciones detalladas Notas 1. Evaluaciones de impacto Conduzca una evaluación independiente

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS Soluciones Ambientales Integrales PRODUCTOS Y SERVICIOS Asesoría Tel. 57 (1) 474 9926 Cel: 3165260167 E mail: mercadeo@hiramsas.com

Más detalles

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN Como consecuencia del compromiso de reducciones. se crea el Esquema Europeo de Comercio de Emisiones European Emissions Trading Scheme (EU-ETS)

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

Tabla de contenido. De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de. Resumen 07.

Tabla de contenido. De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de. Resumen 07. Tabla de contenido Resumen 07 Presentación 11 "Qué conservar" 13 De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de decisiones sobre áreas de conservación 13 Introducción

Más detalles

El SCAE y la cuenta ambiental de bosques

El SCAE y la cuenta ambiental de bosques Santiago, de Chile Chile Septiembre Diciembre 04 06, 05-07, 2017 Sesión 2: La necesidad de las cuentas de bosque más allá de las cuentas nacionales El SCAE y la cuenta ambiental de bosques Jaime Luis Carrera

Más detalles

Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático GBByCC. Manual de Organización y Funcionamiento Documento para revisión y aprobación por plenaria

Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático GBByCC. Manual de Organización y Funcionamiento Documento para revisión y aprobación por plenaria Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático GBByCC Manual de Organización y Funcionamiento Documento para revisión y aprobación por plenaria Guatemala, julio 06 de 2016 ANTECEDENTES Y ALGUNOS PROCESOS

Más detalles

MARCO LÓGICO DEL HOTSPOT DE LAS SELVAS GUINEANAS DE ÁFRICA OCCIDENTAL:

MARCO LÓGICO DEL HOTSPOT DE LAS SELVAS GUINEANAS DE ÁFRICA OCCIDENTAL: MARCO LÓGICO DEL HOTSPOT DE LAS SELVAS GUINEANAS DE ÁFRICA OCCIDENTAL: 2016-2021 Objetivo Objetivo específico Fuentes de verificación Supuestos Implicar a la sociedad civil en la conservación de biodiversidad

Más detalles

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana Steven Vanek Colorado State University 18 noviembre, 2016 Foro de servicios ecosistémicos de Huaytapallana, Huancayo,

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

Puerto San José, 04 de junio de Con el apoyo de:

Puerto San José, 04 de junio de Con el apoyo de: Puerto San José, 04 de junio de 2015 Con el apoyo de: Sistema MRV para Guatemala: Según Definición en Propuesta R-PP Guatemala propone la creación de un Sistema MRV, como parte de su plan de preparación

Más detalles

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe 7-11 de septiembre de 2009 EJEMPLOS DE HOJAS METODOLOGICAS POBLADAS DE INDICADORES Compilación

Más detalles

Puntos calientes de biodiversidad

Puntos calientes de biodiversidad Puntos calientes de biodiversidad Diversas zonas del planeta, entre ellas la cuenca mediterránea, contienen especies únicas en entornos muy amenazados, por lo que su conservación es prioritaria Los puntos

Más detalles

La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB)

La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB) Iniciativa EACC Reunión en México, 30.05.-01.06.2012 La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB) Carlos Soncco, Asesor soncco@pdrs.org.pe 11.02.2014 Seite 1 CONTENIDO Introducción

Más detalles

ISO Procedimientos para la evaluación de la Calidad

ISO Procedimientos para la evaluación de la Calidad ISO 19114 Procedimientos para la evaluación de la Calidad Alcances Pautas: para la determinación y evaluación de calidad, (ISO 19113) para Evaluación y Presentación: - informe de calidad de datos (Metadatos)

Más detalles

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios Título de la Consultoría Análisis socio-cultural en la Comunidad Nativa Awajun de Shampuyacu, San Martín Perú, y sus implicancias

Más detalles

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN Lima, 25 de setiembre de 2014 Patricia Patrón Álvarez Programa Gestión Socio-Ambiental e Inversiones

Más detalles