Diseño Lógico I. FACET - U.N.T. Año PROYECTO 1: ADC CON PROTOCOLO SPI y MODULACION PWM.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diseño Lógico I. FACET - U.N.T. Año PROYECTO 1: ADC CON PROTOCOLO SPI y MODULACION PWM."

Transcripción

1 Diseño Lógico I FACET - U.N.T. Año 2016 PROYECTO 1: ADC CON PROTOCOLO SPI y MODULACION PWM. Implementar en vhdl un sistema para visualizar en un display LCD de 20x2 la temperatura de un motor de alto rendimiento. La temperatura de régimen del motor debe oscilar entre 40 y 50 grados +-1%. Cuando la temperatura de funcionamiento esté entre (50 y 55) grados se debe encender un cooler al 50% de su velocidad y cuando la temperatura supere los 55 grados se debe encender el cooler al 100% de su velocidad. Para temperaturas menores a 50 grados el cooler debe estar apagado. Utilizando la Placa Altera EP4CE6, implementar el proyecto utilizando el conversor ADC128s052. El cual se comunica a través del protocolo SPI con la FPGA. Elaborar un informe completo documentando el proyecto. LCD E RW RS DATA 0-7 DRIVER PWM FPGA SENSOR DS1820 CONVERSOR ADC SCLK DIN DOUT SS Sensor de temperatura LM35 El LM35 es un sensor de temperatura con una precisión calibrada de 1 ºC. Su rango de medición abarca desde -55 C hasta 150 C. La salida es lineal y cada grado Celsius equivale a 10 mv, por lo tanto: 150 ºC = 1500 mv -55 ºC = 550 mv

2 Características: Sus características más relevantes son: Está calibrado directamente en grados Celsius. La tensión de salida es proporcional a la temperatura. Tiene una precisión garantizada de 0.5 C a 25 C. Baja impedancia de salida. Baja corriente de alimentación (60 μa). Bajo coste. Conversor ADC128s052 Descripción: El ADC128S102 es un dispositivo de bajo consumo de energía, de ocho canales CMOS de 12 bits conversión analógica-digital especificado para las tasas de rendimiento de conversión de 500 KSPS a 1 MSPS. El convertidor se basa en una arquitectura de registro de aproximaciones sucesivas con un circuito de seguimiento y retención interna. Puede ser configurado para aceptar hasta ocho señales de entrada en las entradas IN0 a IN7. Los datos en serie de salida es binaria directa y es compatible con varios estándares, tales como SPI, QSPI, MICROWIRE, y muchos interfaces serie DSP común. DIAGRAMA FUNCIONAL:

3 NOMBRE TIPO DESCRIPCION CS DIGITAL I/O CHIP SELECT HABILITA LA CONVERSION AD VA FUENTE TENSION DE REFERENCIA ANALOGICA (2.7V A 5.25V) IN0 - IN7 ANALOG I/O ENTRADAS ANALOGICAS DESDE 0 A VA VD FUENTE TENSION POSITIVA DIGITAL (2.7V A VA) DIN DIGITAL I/O DATO DIGITAL DE ENTRADA CON 3 BIT CONTROLA IN0 A IN7 DOUT DIGITAL I/O DATO DE SALIDA CON 12 BIT DE RESOLUCION SCLK DIGITAL I/O CLOCK DE ENTRADA. FRECUENCIA ENTRE 3.2 A 8 Mhz El ADC128S102 puede funcionar con fuentes digitales y analógicas independientes. La alimentación analógica (VA) puede variar de 2,7 V a 5,25 V. LA tensión Digital (VD) puede variar desde 2,7 V hasta (VA)max. Todo el rango de temperatura industrial extendido de -40 C a C está garantizada. Protocolo SPI El Bus SPI (del inglés Serial Peripheral Interface) es un estándar de comunicaciones, usado principalmente para la transferencia de información entre circuitos integrados en equipos electrónicos. El bus de interfaz de periféricos serie o bus SPI es un estándar para controlar casi cualquier dispositivo electrónico digital que acepte un flujo de bits serie regulado por un reloj (comunicación sincrónica). Incluye una línea de reloj, dato entrante, dato saliente y un pin de chip select, que conecta o desconecta la operación del dispositivo con el que uno desea comunicarse. De esta forma, este estándar permite multiplexar las líneas de reloj. Dentro de este protocolo se define un maestro que será aquel dispositivo encargado de transmitir información a sus esclavos. Los esclavos serán aquellos dispositivos que se encarguen de recibir y enviar información al maestro. El maestro también puede recibir información de sus esclavos, cabe destacar. Para que este proceso se haga realidad es necesario la existencia de dos registros de desplazamiento, uno para el maestro y uno para el esclavo respectivamente. Los registros de desplazamiento se encargan de almacenar los bits de manera paralela para realizar una conversión paralela a serial para la transmisión de información. Existen cuatro líneas lógicas encargadas de realizar todo el proceso: MOSI (Master Out Slave In):. Línea utilizada para llevar los bits que provienen del maestro hacia el esclavo. MISO (Master In Slave Out):. Línea utilizada para llevar los bits que provienen del esclavo hacia el maestro. CLK (Clock):. Línea proviniente del maestro encarga de enviar la señal de reloj para sincronizar los dispositivos.

4 SS (Slave Select):. Línea encargada de seleccionar y a su vez, habilitar un esclavo. Se presenta una imagen donde se tienen todas estas líneas con sus respectivos registros de desplazamiento y su dirección de flujo: La Cadena de bits es enviada de manera síncrona con los pulsos del reloj, es decir con cada pulso, el Master (adc128s052) envía un bit. Para que empiece la transmisión el Master baja la señal SSTE ó SS/Select a cero, con esto el Slave (FPGA) se activa y empieza la transmisión, con un pulso de reloj al mismo tiempo que el primer bit es leído. Protocolo de comunicación del ACD128s052 Se puede observar en el protocolo, que en la entrada digital Din se envían 3 bits donde se direcciona que entrada analógica entra al AD. En la salida Dout van los 12 bits de información. Modulador por ancho de pulso (PWM) Para controlar la velocidad del cooler se debe implementar un PWM (control de ancho de pulso). De este modo se puede variar la velocidad del ventilador modificando el ciclo de trabajo (DUTY CICLE) del PWM.

5 Cooler Fan: Para el accionamiento del Ventilador (Cooler Fan), se debe ingresar la modulación de pulsos desde la FPGA al driver del ventilador. El driver se encarga de suministrar la tensión y la corriente adecuada para el buen funcionamiento del cooler. PWM 0 3,3V DRIVER PWM 0 12V

6 PROYECTO 2: TRANSMISOR y RECEPTOR RS232 Implementar en VHDL un sistema de transmisión y recepción serial asíncrono capaz de mandar y recibir cadenas de caracteres entre la fpga y una pc. El problema consiste en mandar cadenas caracteres (palabras) cada vez que se presione un pulsador desde la placa fpga. Esa palabra enviada se debe visualizar tanto en la pc como en un display LCD en la placa FPGA. A demás el sistema debe ser capaz de recibir una palabra enviada desde la pc visualizándola también en el display LCD de la FPGA. Elaborar un informe completo documentando el proyecto. LCD R R E DATA 0-7 CLK KEY Envía palabra FPGA TxD RxD SP3232 El protocolo de la norma RS-232 define una comunicación asíncrona en la que el transmisor y el receptor utilizan señales de reloj independientes de igual frecuencia y para sincronizar la información, se estandarizan los siguientes parámetros: 1 bit de inicio de la transmisión. Nivel lógico 0. Los bit de datos 1 bit de paridad(opcional) 1, 1,2 o 2 bits de parada nivel lógico 1.

7 Procesador Digital Diagrama en bloques del sistema interno Dato Recibido Procesador de comunicaciones Receptor RxD RTS Dato a Transmitir CLK Transmisor Divisor TXD DSR Para este proyecto utilizamos los siguientes parámetros: Frecuencia de transmisión: 9600 baudios Numero de bits: 8 Sin bit de paridad Numero de bits de fin de transmisión: 1 Transmisor RS-232: Tareas del transmisor: Enviar el bit de inicio al receptor a través de TxD con nivel bajo 0 Enviar 8 bits de datos en forma serial Finalizar la transmisión con el bit de parada en nivel alto 1 El transmisor se encarga de enviar a la pc los datos seriales a una frecuencia de clock de 9600 Hz.

8 Receptor RS-232: Tareas del Receptor: Detectar la presencia del bit de inicio a través de la línea RxD Recibir los datos en serie de 8 bits Indicar al procesador digital de que se recibió un dato y detectar posibles errores de transmisión. El receptor posee un reloj cuya frecuencia es un múltiplo de la frecuencia de transmisión. Se suele utilizar de 8 a 16 veces mayor. El receptor observa de forma permanente el dato serial y a partir del instante que se detecta una trasmisión del nivel lógico uno al cero cuenta tres impulsos de reloj y vuelve a observarla para confirmar que sigue en estado cero y en cuyo caso se considera que se trata del bit de inicio de la transmisión. A partir de ese instante cada 8 pulsos impulsos muestra la entrada serie y la memoriza tantas veces como bits de información se transmiten. El bit de fin de transmisión (nivel lógico uno) finaliza la comunicación y hace el reposo. Para este proyecto utilizamos rx_clock como 8 veces la frecuencia de trasmisión. Nota: Para visualizar los caracteres y chequear la comunicación serial se utiliza el HYPERTERMINAL de Windows o el programa real term serial capture program link: La cátedra dispone de un conversor RS232 / USB con su respectivo driver. Bibliografía: Dispositivos lógicos programables THOMSON

9 Proyecto 3: Control de un teclado matricial 4x4 y un display LCD 20x2. Se desea realizar un sistema electrónico digital que realice las funciones adecuadas para acoplar un teclado matricial de 16 teclas y un display LCD de 20x2 a un procesador digital para implementar una alarma de una casa.. Elaborar un informe completo documentando el proyecto. Diagrama en bloques E RW RS DATA 0-7 FPGA SW0 SW1 SW2 SW3 LED1 LED2 Sistema de alarma La alarma se debe activar y desactivar introduciendo secuencialmente un número decimal de 4 dígitos. El sistema contará con 4 sensores de entrada ON/OFF. Ingresada la secuencia correcta, la vivienda permanecerá alarmada disparándose sólo cuando se active algún sensor. Luego de 5 segundos de accionado cualquier sensor, se debe activar una alarma sonora. Una vez ocurrido el evento de alarma igual a 1, solo se podrá desactivar introduciendo nuevamente la secuencia con el código correcta. La activación o desactivación de la alarma siempre se hará con una secuencia de 4 dígitos. En caso de una secuencia incorrecta la alarma no se activará y con la tecla * se podrá borrar el código ingresado y volver a empezar. Cada vez que se active un sensor se debe visualizar en un display 7 segmentos el número de sensor activo. El disparo y la alarma sonora se deben visualizar mediante dos leds (LED0 y LED1) respectivamente. Con la desactivación de la alarma se deben apagar los dos leds. Los sensores serán emulados con 4 switchs ON/OFF ( SW0, SW1, SW2 y SW3).

10 Descripción del teclado Un teclado está formado por un conjunto de pulsadores que sólo se acciona uno en cada instante. Esto hace que se deba realizar un proceso de conversión de la información para almacenarla en un código binario numérico (binario natural o BCD natural) o alfanumérico (ASCII). La lectura de las teclas de un teclado matricial se realiza activando secuencialmente las filas o las columnas de la matriz de hilos conductores. Si esta exploración se hace por filas, se deben multiplexar secuencialmente todas las columnas durante el tiempo en que cada fila (salida) está activada. La activación de alguna columna (entrada) indica que ha sido accionada una tecla situada en la fila y columna correspondiente. La exploración debe realizarse a una frecuencia tal que sea prácticamente imposible que dos teclas se puedan accionar en forma consecutiva en un solo ciclo de exploración, porque en este caso, la segunda no sería detectada. Las columnas están conectadas por medio de resistencias pull-down a la tierra. Para identificar la fila, y de esta manera identificar la tecla, se propaga un 1 por cada fila y se lee la columna que está en 1 por la tecla presionada

11 Proyectos usando PLC PROYECTO 4: Mezcladora Automática de líquidos. Automatizar con el PLC Schneider Zelio una mezcladora, cuyo funcionamiento es el siguiente: 1. Se inicia el sistema con el tanque vacío. 2. Se empieza a suministrar el ingrediente A hasta llegar al sensor Se deja de suministrar el ingrediente A y se comienza a suministrar el ingrediente B, hasta llegar al sensor Se procede a mezclar los ingredientes por 15 segundos. 5. Se calientan los ingredientes hasta llegar a 20 grados 6. Se procede a mezclar por 30 segundos. 7. Se drena el tanque por 20 segundos. Elaborar un informe completo documentando el proyecto. PROYECTO 5: Playa de Estacionamiento. Se desea controlar con el PLC Schneider Zelio el proceso de entrada y salida a una playa de estacionamiento con una capacidad máxima para veinte vehículos, y un portón automático. El funcionamiento que se desea es el siguiente: La playa estará abierta de Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00hs, y Sábados de 10:00 a 12:00hs. Por tal motivo, el portón se abrirá y cerrara automáticamente en esos momentos, también deberá estar cerrado cuándo la playa esté completa. El acceso a la plata de estacionamiento es una rampa estrecha por la que sólo puede circular un vehículo en cada momento. Para ello se dispone de un semáforo de entrada (SME) y uno de salida (SMS) que permiten, respectivamente, que un vehículo entre o salga de la playa SME=1 (SMS=1) pone el semáforo de entrada (salida) en verde, SME=0 (SMS=0) semáforo en rojo. Inicialmente ambos semáforos se encuentran en rojo. Asimismo, se dispone de un sensor (SE1) que indica la presencia (SE1=1) de un vehículo que desea entrar a la playa. Si el semáforo de entrada está en rojo o la playa está llena el vehículo esperará en este punto hasta que pueda entrar. En ese momento el semáforo de entrada se pondrá en verde para permitir que el vehículo pase, e inmediatamente que haya cruzado se pondrá de nuevo en rojo para que no pase ningún otro vehículo. Para saber que el vehículo ha terminado de entrar en la playa se dispone de otro sensor (SE2) que se pone a 1 cuando un vehículo está cruzando en ese carril por delante del mismo. Análogamente, para gestionar la salida de vehículos se dispone de sendos sensores (SS1 y SS2). Si el semáforo de salida está en rojo o hay otro vehículo entrando o saliendo deberá esperar junto al sensor SS1. De nuevo, para permitir sólo la salida de un vehículo el semáforo de salida

12 debe ponerse a verde e inmediatamente que cruce a rojo. Al igual que antes, el sensor SS2 permite saber que el vehículo ha completado el proceso de salida. Se dispone de un contador con dos entradas (IC, DC) para incrementar y decrementar, y una única salida (C1) que se pone a 1 cuando el contador llega a la cuenta de 20 y cierra el portón de acceso. La salida de vehículos tendrá prioridad frente a la entrada. Elaborar un informe completo documentando el proyecto.

INSTRUMENTACIÓN AVANZADA Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata

INSTRUMENTACIÓN AVANZADA Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata Ing. Guillermo Murcia Ing. Jorge Luis Strack gjmurcia@fi.mdp.edu.ar jlstrack@fi.mdp.edu.ar Lecto-grabadora de SDcard - Se comunica con Arduino a través del protocolo de comunicación SPI. - Se comanda a

Más detalles

3 Interfaz PC DSP. 3.1 Introducción a las comunicaciones serie. 3 Interfaz PC DSP

3 Interfaz PC DSP. 3.1 Introducción a las comunicaciones serie. 3 Interfaz PC DSP 3 Interfaz PC DSP 3.1 Introducción a las comunicaciones serie Las comunicaciones serie se utilizan para enviar datos a través de largas distancias, ya que las comunicaciones en paralelo exigen demasiado

Más detalles

CURSO: MICROCONTROLADORES UNIDAD 4: COMUNICACIÓN SERIE- ARDUINO PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA

CURSO: MICROCONTROLADORES UNIDAD 4: COMUNICACIÓN SERIE- ARDUINO PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA CURSO: MICROCONTROLADORES UNIDAD 4: COMUNICACIÓN SERIE- ARDUINO PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA Un receptor asíncrono / transmisor universal (UART) es un bloque de circuitería responsable de implementar

Más detalles

Practica 1 (3.5 %) 1. Realice el diseño y montaje de un R_S discreto activo en bajo.

Practica 1 (3.5 %) 1. Realice el diseño y montaje de un R_S discreto activo en bajo. TITULO : Biestables, Monoestables y Astables 1.-Objetivos: Practica 1 (3.5 %) Estudiar y analizar el comportamiento de los biestables asíncronos y sincronos. Realizar montajes con diferentes tipo de Monoestables.:

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Comunicación Serial.

INTRODUCCIÓN. Comunicación Serial. INTRODUCCIÓN La función principal de este tipo de comunicación es la de convertir datos de salida de forma paralela a serial y la de convertir datos de entrada de forma serial a paralela. El acceso al

Más detalles

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES PRÁCTICA 6 SISTEMA DE ENCRIPTACIÓN 1. Objetivos - Estudio del funcionamiento de memorias RAM y CAM. - Estudio de métodos de encriptación y compresión de datos. 2. Enunciado

Más detalles

2. Biestables asíncronos. Biestables R-S. Tecnología Industrial II. Tema 4.- Elementos básicos de un circuito secuencial.

2. Biestables asíncronos. Biestables R-S. Tecnología Industrial II. Tema 4.- Elementos básicos de un circuito secuencial. . Clases de circuitos secuenciales. Los circuitos secuenciales pueden ser asíncronos o síncronos. Un circuito secuencial es asíncrono cuando los cambios de estado tienen lugar cuando están presentes las

Más detalles

S320120 MAXSONAR EZ1 SENSOR DE DISTANCIAS POR ULTRASONIDOS Información técnica Sensor de distancias por ultrasonido de alto rendimiento MaxSonar-EZ1 A 0,785 19,9 mm F 0,519 12,6 mm B 0,870 21,1 mm G 0,124

Más detalles

El circuito integrado ADC1230, fabricado

El circuito integrado ADC1230, fabricado ADC12130 Conversor A/D serial de 12 bits GUILLERMO RAMOS RAMOS gramos@telesat.com.co Los conversores A/D seriales se caracterizan por su tamaño reducido y bajo costo. El circuito integrado que describimos

Más detalles

Electrónica Digital II. Contadores

Electrónica Digital II. Contadores Contadores 1.-Diseñe un contador síncrono descendente modulo 13.El tipo de biestable que se utiliza para su diseño 7476. El contador que se diseña posee un RESET externo que lo inicializa en su mayor conteo.

Más detalles

2. PANTALLA ALFANUMÉRICA DE LCD (HITACHI HD44780U)

2. PANTALLA ALFANUMÉRICA DE LCD (HITACHI HD44780U) 2. PANTALLA ALFANUMÉRICA DE LCD (HITACHI HD44780U) Este controlador de la casa Hitachi se usa para mostrar caracteres alfanuméricos en paneles LCD de matriz pasiva (los típicos que se pueden encontrar

Más detalles

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas MARCO TEORICO. Estructura Interna

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas MARCO TEORICO. Estructura Interna AUTOMATIZACION GUIA DE TRABAJO 3 DOCENTE: VICTOR HUGO BERNAL UNIDAD No. 3 OBJETIVO GENERAL Realizar una introducción a los controladores lógicos programables OBJETIVOS ESPECIFICOS: Reconocer la arquitectura

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN AVANZADA Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata

INSTRUMENTACIÓN AVANZADA Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata Características del datalogger autónomo EJERCICIO: El datalogger o registrador debe sensar la temperatura ambiente cada 1s y guardarla junto a la fecha y hora de adquisición en un archivo.txt alojado en

Más detalles

USB232. Hoja de datos

USB232. Hoja de datos - 1 - USB232 Hoja de datos 9600, 19200, 38400, 57600, 115200 bps Interfaz USB serie RS232 Integración de tecnología USB Para sistemas con comunicación serie RS232 - 2 - USB232 Interfaz USB serie RS232

Más detalles

ACTIVIDADES DE SCRATCH PARA ARDUINO (S4A) 3º ESO TECNOLOGÍAS

ACTIVIDADES DE SCRATCH PARA ARDUINO (S4A) 3º ESO TECNOLOGÍAS ACTIVIDADES DE SCRATCH PARA ARDUINO (S4A) 3º ESO TECNOLOGÍAS A1: ENCENDER UN LED Y APAGARLO CON S4A Conecta la placa arduino al ordenador y arranca S4A. Recuerda que la placa arduino tiene que tener instalado

Más detalles

Relación de Problemas de Circuitos Secuenciales

Relación de Problemas de Circuitos Secuenciales Escuela Técnica de Ingenieros en Informática de Sistemas Sistemas Electrónicos Digitales Relación de Problemas de Circuitos Secuenciales 1.- Dado el circuito secuencial síncrono de la figura: a.- Trace

Más detalles

MICROCONTROLADORES PIC USART

MICROCONTROLADORES PIC USART USART Universal Synchronous Asynchronous Receiver Transmitter Síncrona o asíncrona Recibe y transmite Operación full duplex asíncrona Aplicación típica: comunicación con un PC mediante el protocolo RS232,

Más detalles

RMS1-RM Manual del usuario

RMS1-RM Manual del usuario R4 www.exemys.com 1 Los Productos están en permanente evolución para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Por esta razón, las especificaciones y capacidades están sujetas a cambios sin previo

Más detalles

Laboratorio 5: Tarjeta de Desarrollo Spartan-3

Laboratorio 5: Tarjeta de Desarrollo Spartan-3 Laboratorio 5: Tarjeta de Desarrollo Spartan-3 Objetivos: Aprender el uso de dispositivos controlados por una FPGA en una tarjeta de desarrollo. Conocer la interfaz PS/2, el protocolo de comunicación y

Más detalles

INGENIERO AUTOMOTRIZ

INGENIERO AUTOMOTRIZ Tesis presentada como requisito previo a la obtención del grado de: INGENIERO AUTOMOTRIZ AUTORES: ROBERTO JAVIER LARA LARA ESTEBAN ANDRES LORA MENA Diseñar e instalar un sistema configurable basado en

Más detalles

Ejercicios de repaso. 1.- Diseñe un contador asíncrono ascendente módulo 16 utilizando 74XX76. Debe poseer RESET externo.

Ejercicios de repaso. 1.- Diseñe un contador asíncrono ascendente módulo 16 utilizando 74XX76. Debe poseer RESET externo. Ejercicios de repaso 1.- Diseñe un contador asíncrono ascendente módulo 16 utilizando 74XX76. Debe poseer 2.- Diseñe un contador asíncrono descendente módulo 16 utilizando 74XX76. Debe poseer 3.- Diseñe

Más detalles

2).Diseñar los circuitos cuyas tablas de estados son las siguientes:

2).Diseñar los circuitos cuyas tablas de estados son las siguientes: EJERCICIOS Tema 7 Ejercicios Síncronos 1) Deduce las tablas de estado que se correponden con los siguientes diagramas de estado. 2).Diseñar los circuitos cuyas tablas de estados son las siguientes: 0 1

Más detalles

COMUNICACIÓN I2C (Bus de circuito inter-integrado)

COMUNICACIÓN I2C (Bus de circuito inter-integrado) Aplicar los conocimientos básicos de electrónica de manera teórica (lenguaje ANSI-C) y práctica (montaje de circuitos). Conocer las funciones que gobiernan las entradas y salidas del microcontrolador PIC18F47J53.

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN - CURSO: 2010-2011- Práctica 4: Sistema de Monitorización de tiempo mediante Arduino

AUTOMATIZACIÓN - CURSO: 2010-2011- Práctica 4: Sistema de Monitorización de tiempo mediante Arduino AUTOMATIZACIÓN - CURSO: 2010-2011- Juan Antonio Corrales Ramón Carlos Alberto Jara Bravo Fernando Torres Medina Grupo de Innovación Educativa en Automática Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas

Más detalles

En la figura 1 puede verse el circuito eléctrico de nuestra primera aplicación.

En la figura 1 puede verse el circuito eléctrico de nuestra primera aplicación. Mundo e-basic 001 En este primer ejemplo, se realizará un programa en lenguaje BASIC que nos dará una idea del potencial de los módulos e-basic para realizar diversas tareas controlando en forma muy sencilla

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN CHICAISA

Más detalles

Manual de Usuario BALANZA ELECTRÓNICA AUR E03P / AUE E06P / AUE E15P

Manual de Usuario BALANZA ELECTRÓNICA AUR E03P / AUE E06P / AUE E15P Manual de Usuario BALANZA ELECTRÓNICA ELITE ECO 2 AUR E03P / AUE E06P / AUE E15P KRETZ SA Planta Industrial: Ruta Nº 9 km. 276 (2126)Pueblo Esther / Santa Fe / Argentina ELITE ECO 2 Manual de Usuario Rev.02-10/10/2014

Más detalles

Prueba del Driver ModBus

Prueba del Driver ModBus Prueba del Driver ModBus Prueba de la placa Elementos y Conexiones Elementos: - Placa 232-485 - Driver ModBus - Master SPI (µc en protoboard, ver más abajo) - PC + software de prueba dedicado, o genérico

Más detalles

EL BUS I2C CARACTERISTICAS. Fernando Remiro

EL BUS I2C CARACTERISTICAS. Fernando Remiro CARACTERISTICAS Fernando Remiro 1 CARACTERÍSTICAS Utiliza 2 líneas para transportar la información entre los distintos periféricos conectados al bus SDA (datos) SCL (reloj) Cada dispositivo se identifica

Más detalles

Desarrollo de Productos Electrónicos

Desarrollo de Productos Electrónicos Examen de problemas de la 2ª evaluación NOTA: explicar detalladamente todo lo que se haga. Problema 1 (3p) Curso 2009/2010 Desarrollo de Productos Electrónicos Lógica Digital y Microprogramable En una

Más detalles

con nueve dígitos disponibles (= 9x4 salidas digitales BCD) más la señal de clock en un sólo conector.

con nueve dígitos disponibles (= 9x4 salidas digitales BCD) más la señal de clock en un sólo conector. Examen Final. 5 de febrero de 2003. Se tiene un conjunto de seis sensores que miden peso en sendas balanzas. La escala comprende desde cero a 30 Kg. Éstos entregan una señal analógica comprendida entre

Más detalles

Ecomaster Basic ECOMASTER BASIC MANUAL DEL USUARIO. Control de aire acondicionado para pasajeros. Versión 1.0 Edición 0206

Ecomaster Basic ECOMASTER BASIC MANUAL DEL USUARIO. Control de aire acondicionado para pasajeros. Versión 1.0 Edición 0206 ECOMASTER BASIC Control de aire acondicionado para pasajeros. MANUAL DEL USUARIO Versión 1.0 Edición 0206 MH-086-00 Manual Ecomaster Basic PAGINA 1 de 7 1.- DESCRIPCIÓN DE FUNCIONAMIENTO. 1.1 Resumen de

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...17

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...17 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...17 CAPÍTULO 1. MICROCONTROLADORES...19 1.1 MICROCONTROLADOR...19 1.1.1 Controlador y microcontrolador...19 1.1.2 Diferencia entre microprocesador y microcontrolador...21 1.1.3 Aplicaciones

Más detalles

UART. Diseño de Sistemas con FPGA 1er cuatrimestre 2013 Patricia Borensztejn

UART. Diseño de Sistemas con FPGA 1er cuatrimestre 2013 Patricia Borensztejn UART Diseño de Sistemas con FPGA 1er cuatrimestre 2013 Patricia Borensztejn UART Universal Asynchronous receiver and transmitter: dispositivo (controlador ) que envía datos paralelos sobre una línea serie.

Más detalles

- DESCRIPCION DE TERMINALES DE KANALOG (Traducido por Ing. Franco Viles Astorquiza)

- DESCRIPCION DE TERMINALES DE KANALOG (Traducido por Ing. Franco Viles Astorquiza) - DESCRIPCION DE TERMINALES DE KANALOG (Traducido por Ing. Franco Viles Astorquiza) - TERMINALES DE CONECTORES (Vista general): Entradas de Encoders Terminales JP1/JP2 Controlador de relés 24V 1A Terminales

Más detalles

ESPino - Especificaciones

ESPino - Especificaciones ESPino - Especificaciones Resumen Microcontrolador ESP8266 (32-bit RISC) WiFi 802.11 (station, access point, P2P) Voltaje de operación 3.3V Voltaje de entrada 4.4-15V Pines de I/O Digitales 9 Pines de

Más detalles

Qué es y por qué usarlo

Qué es y por qué usarlo ARDUINO * El proyecto Arduino: Qué es y por qué usarlo Arduino es un sistema electrónico de prototipado abierto (opensource ) basada en hardware y software flexibles y fáciles de usar. Con conceptos básicos

Más detalles

LECCIÓN Nº 08 DISEÑO DE SISTEMAS SECUENCIALES CON REGISTROS

LECCIÓN Nº 08 DISEÑO DE SISTEMAS SECUENCIALES CON REGISTROS LECCIÓN Nº 08 DISEÑO DE SISTEMAS SECUENCIALES CON REGISTROS 1. REGISTROS Los registros son circuitos secuenciales capaces de almacenar una cantidad limitada de información binaria durante un determinado

Más detalles

Capítulo 4. Convertidor Digital Analógico de Alta Tensión: HVDAC

Capítulo 4. Convertidor Digital Analógico de Alta Tensión: HVDAC Capítulo 4. Convertidor Digital Analógico de Alta Tensión: HVDAC 1 Introducción El HVDAC o convertidor digital analógico de alta tensión será el dispositivo más importante tras el microcontrolador. Desde

Más detalles

5 Diagrama escalera y símbolos para el LOGIX PRO

5 Diagrama escalera y símbolos para el LOGIX PRO CBTIS 122 PLC M.C. CYNTHIA P. GUERRERO SAUCEDO 5 Diagrama escalera y símbolos para el LOGIX PRO Apertura Actividad 1. Observa las siguientes instrucciones y su descripción: 1. Instrucciones del diagrama

Más detalles

CP1E-NA con Analogía Integrada

CP1E-NA con Analogía Integrada Guía Rápida CP1E-NA con Analogía Integrada 1. Introducción al CP1E 2. Especificaciones técnicas de E/S Analógicas integradas 3. Conexionado E/S Analógicas 4. Gráficas de conversión E/S Analóg. 5. Funciones

Más detalles

Instrucciones de uso. CONTROLLER e AS-i AC1308/AC / / 2004

Instrucciones de uso. CONTROLLER e AS-i AC1308/AC / / 2004 Instrucciones de uso CONTROLLER e AS-i AC1308/AC1314 ES 7390396 / 02 03 / 2004 1 2 3 4 5 Índice de contenidos Utilización correcta... 3 Interfaz de programación RS232C... 3 Interfaz DeviceNet... 3 Montaje...

Más detalles

Tema 09: Convertidor Analógico Digital

Tema 09: Convertidor Analógico Digital Tema 09: Convertidor Analógico Digital M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom 1 Contenido Convertidor A/D Funcionamiento básico

Más detalles

NUEVA LINEA DE MULTÍMETROS DIGITALES PROSKIT

NUEVA LINEA DE MULTÍMETROS DIGITALES PROSKIT NUEVA LINEA DE MULTÍMETROS DIGITALES PROSKIT Corresponden a la familia de multímetros: es decir son instrumentos de medición de alta precisión y sensibilidad, miden no comparan y se trata de equipos más

Más detalles

Creación de biestables tipo D y T con biestable JK

Creación de biestables tipo D y T con biestable JK Creación de biestables tipo D y T con biestable JK El biestable JK es también llamado "biestable universal" debido a que con él, se pueden implementar otros tipos de biestable, como el biestable tipo D

Más detalles

Problemas de Sistemas Digitales. Grados en I.Informática e I.Informática de Sistemas

Problemas de Sistemas Digitales. Grados en I.Informática e I.Informática de Sistemas Problemas de Sistemas Digitales Grados en I.Informática e I.Informática de Sistemas Curso 2013 2014 Introducción 1. Utilizando tablas de verdad, comprobar que cualquier función lógica de dos variables

Más detalles

Fuentes de alimentación con programador Serie IP-300

Fuentes de alimentación con programador Serie IP-300 Permiten alimentar y programar : - Módulos procesadores de FI a FI. 1 - Receptores de TV satélite analógica. - Moduladores - Amplificadores 2 Programación local utilizando el teclado y display. 3 Protección

Más detalles

SGD 43-A Display de 4,3 compatible con PanelPilotACE

SGD 43-A Display de 4,3 compatible con PanelPilotACE es un display táctil capacitivo de 4,3 diseñado para utilizar con PanelPilotACE Design Studio, un paquete gratuito de software de estilos para arrastrar y soltar que permite el rápido desarrollo de interfaces

Más detalles

BALANZA ELECTRONICA SOLO PESO

BALANZA ELECTRONICA SOLO PESO FENIX-PLUS BALANZA ELECTRONICA SOLO PESO MANUAL DEL USUARIO 1. Características Plato en acero inoxidable de 21 X 27 cm Display de cristal líquido (LCD) retroiluminado de alta visibilidad Alimentación con

Más detalles

Las 7 claves de Arduino UNO

Las 7 claves de Arduino UNO Las 7 claves de Arduino UNO La mejor placa para iniciarse en este mundo es el Arduino UNO. Aunque podríamos empezar con cualquier otra, prácticamente todas tienen las mismas funcionalidades básicas, Arduino

Más detalles

ELT 3890 AUTOMATICA I. LABORATORIO No.5 FUNCIONAMIENTO PARENT/CHILD DE PLC's MODICON tipo MICRO

ELT 3890 AUTOMATICA I. LABORATORIO No.5 FUNCIONAMIENTO PARENT/CHILD DE PLC's MODICON tipo MICRO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA E INGENIERÍA ELCTRÓNICA LABORATORIO DE CONTROL E INSTRUMENTACIÓN 1 ELT 3890 AUTOMATICA I LABORATORIO No.5 FUNCIONAMIENTO

Más detalles

Ventajas del BUS I2C

Ventajas del BUS I2C BUS I2C: IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA CON MICROCONTROLADORES PIC TC74: Termómetro digital 1 Ventajas del BUS I2C Definido inicialmente a mediados de los 80 para trabajar a 100kbit/s y en 1995 se definió un

Más detalles

TEMA 5.3 SISTEMAS DIGITALES

TEMA 5.3 SISTEMAS DIGITALES TEMA 5.3 SISTEMAS DIGITALES TEMA 5 SISTEMAS DIGITALES FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA 08 de enero de 2015 TEMA 5.3 SISTEMAS DIGITALES Introducción Sistemas combinacionales Sistemas secuenciales TEMA 5.3 SISTEMAS

Más detalles

SSI INFORMACIÓN GENERAL ENCODERS ABSOLUTOS Y ABSOLUTOS PROGRAMABLES

SSI INFORMACIÓN GENERAL ENCODERS ABSOLUTOS Y ABSOLUTOS PROGRAMABLES INFORMACIÓN GENERAL SSI ENCODERS ABSOLUTOS Y ABSOLUTOS PROGRAMABLES En muchos casos los datos transmitidos de un sistema a otro están sometidos a campos magnéticos, ruidos, al utilizar un interface estándar

Más detalles

ITT-327-T Microprocesadores

ITT-327-T Microprocesadores ITT-327-T Microprocesadores Temporizador Programable (PIT) 8254. Temporizador/Contador Programable (PIT) 8254. Es un contador/temporizador programable diseñado para trabajar con los sistemas de microcomputadores.

Más detalles

Otros circuitos digitales. Actividad de apertura. Circuitos lógicos secuenciales.

Otros circuitos digitales. Actividad de apertura. Circuitos lógicos secuenciales. Otros circuitos digitales En esta unidad aprenderás: El funcionamiento de los codificadores y decodificadores Multiplexor y Demultiplexor Convertidor Digital-Análogo y Análogo-Digital UNIDAD 4 Actividad

Más detalles

Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos

Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos Unidad Central de Procesamiento (CPU) La unidad central de procesamiento es el elemento más importante de un controlador electrónico de procesos.

Más detalles

Curso de. Módulo 10 MSSP: I2C. Ricardo Gómez González Andrés Prieto-Moreno Torres

Curso de. Módulo 10 MSSP: I2C. Ricardo Gómez González Andrés Prieto-Moreno Torres Curso de Micro controladores PIC Módulo 10 MSSP: I2C Juan González Gómez Ricardo Gómez González Andrés Prieto-Moreno Torres 1 Índice 1. Introducción al I2C 2. Registros I2C PIC16f876A 3. Ejemplo de Uso

Más detalles

CONVERSORES (ADC Y DAC) MICROPROCESADORES II

CONVERSORES (ADC Y DAC) MICROPROCESADORES II CONVERSORES (ADC Y DAC) MICROPROCESADORES II 1 Introducción Conversor A/D Conceptos Básicos Conversor D/A FEB-JUN 2009 MICROPROCESADORES II 1 El control de procesos con una computadora digital es cada

Más detalles

Desarrollo de Herramientas de Programación de Alto Nivel y Aplicaciones de Conectividad y Almacenamiento para el Microcontrolador MSP430

Desarrollo de Herramientas de Programación de Alto Nivel y Aplicaciones de Conectividad y Almacenamiento para el Microcontrolador MSP430 Desarrollo de Herramientas de Programación de Alto Nivel y Aplicaciones de Conectividad y Almacenamiento para el Microcontrolador MSP430 Memoria presentada por Carlos Pablo Silva Lütty Comisión: Wolfgang

Más detalles

Proyecto Final: Controlador de Acuarios

Proyecto Final: Controlador de Acuarios Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Informática Electrónica Proyecto Final: Controlador de Acuarios Cristian Martinez

Más detalles

Bus I 2 C. Introducción

Bus I 2 C. Introducción Bus I 2 C Introducción 1980: Philips desarrolla el Bus de 2 alambres I 2 C para la comunicación de circuitos integrados. Se han otorgado licencias a mas de 50 compañías, encontrándonos con más de 1000

Más detalles

ARQUITECTURA DE LOS SUBSISTEMAS DE BUSES Y ENTRADA/SALIDA

ARQUITECTURA DE LOS SUBSISTEMAS DE BUSES Y ENTRADA/SALIDA U C V F A C C I E N C I A S Organización y Estructura del Computador II ARQUITECTURA DE LOS SUBSISTEMAS DE BUSES Y ENTRADA/SALIDA T e m a 2 G D O E C - II S e m e st r e I - 2012 AGENDA Subsistema de Buses

Más detalles

Control de LCD y sensor de temperatura

Control de LCD y sensor de temperatura Control de LCD y sensor de temperatura Componentes Protoboard Arduino UNO Sensor de temperatura LM35 Potenciómetro (resistencia variable) Resistencia de 220 Ω Pantalla LCD 16 x 2 20 cables jumpers Montaje

Más detalles

Dibujo acotado. Conexión eléctrica. Accesorios Cable RS 232 Código U L US C

Dibujo acotado. Conexión eléctrica. Accesorios Cable RS 232 Código U L US C Lector manual de códigos de barras Dibujo acotado 62 82 5 V DC 169 es 01-2015/09 50130033 Lector manual para códigos de barras Gran campo de lectura para captar los códigos Botón de disparo estable Decodificador

Más detalles

ITT-327-T Microprocesadores

ITT-327-T Microprocesadores ITT-327-T Microprocesadores Controlador de Interfaz Paralelo Programable (PPI) 8255. Controlador de Interfaz Paralelo Programable (PPI) 8255. Es un periférico programable de E/S de aplicación general,

Más detalles

Laboratorio 06. Diseño e implementación de un sistema digital para la captura de caracteres desde teclado

Laboratorio 06. Diseño e implementación de un sistema digital para la captura de caracteres desde teclado Laboratorio 06. Diseño e implementación de un sistema digital para la captura de caracteres desde teclado Objetivos Específicos: - Aplicar sentencias específicas del lenguaje ABEL para describir registros

Más detalles

Tema: Comunicación en Serie. Interfaz RS-232.

Tema: Comunicación en Serie. Interfaz RS-232. Redes de Comunicación Industrial. Guía 1 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Redes de Comunicación Industrial Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta)

Más detalles

Comunicación Serial: Conceptos Generales

Comunicación Serial: Conceptos Generales Comunicación Serial: Conceptos Generales Conceptos Generales Qué es la comunicación serial? Qué es RS-232? Qué es RS-422? Qué es RS-485? Qué es handshaking (o intercambio de pulsos de sincronización)?

Más detalles

TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES.

TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES. TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2007/08 8.1. Registros. Tipos de registros. Registros de desplazamiento. Los registros son circuitos secuenciales capaces de almacenar

Más detalles

5. Microcontroladores de 32 bits. (C) 2007 Ibercomp S. A.

5. Microcontroladores de 32 bits. (C) 2007 Ibercomp S. A. 0LFURFRQWURODGRUHVGHELWV Cada vez existen más equipos que incorporan un microcontrolador en su sistema con el fin de aumentar de manera importante sus prestaciones, reducir su tamaño y coste, mejorar su

Más detalles

UNIDADES DE MEMORIA DIGITALES (PARTE 3) MEMORIAS DE ACCESO DIRECTO, ACCESO SECUENCIAL Y ASOCIATIVAS

UNIDADES DE MEMORIA DIGITALES (PARTE 3) MEMORIAS DE ACCESO DIRECTO, ACCESO SECUENCIAL Y ASOCIATIVAS SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES BLOQUE UNIDADES DE MEMORIA DIGITALES (PARTE 3) MEMORIAS DE ACCESO DIRECTO, ACCESO SECUENCIAL Y ASOCIATIVAS Enrique Mandado Pérez María José Moure Rodríguez MEMORIAS DE ACCESO

Más detalles

28/09/2012. Interfaz con Dispositivos de Salida. Interfaz con Dispositivos de Entrada. Port Mapped. Memory mapped. Interfaz con Dispositivos I/O

28/09/2012. Interfaz con Dispositivos de Salida. Interfaz con Dispositivos de Entrada. Port Mapped. Memory mapped. Interfaz con Dispositivos I/O Interfaz con Dispositivos I/O Interfaz con Dispositivos de Salida y Salida Unidad 4, Segunda Parte Port Mapped Memory mapped 1 2 Ejecución de la Instrucción OUT Ejecución de la instrucción OUT Dirección

Más detalles

SERIE EM 10K / 20K / 30K MANUAL DEL USUARIO

SERIE EM 10K / 20K / 30K MANUAL DEL USUARIO SERIE EM 10K / 20K / 30K ES MANUAL DEL USUARIO ÍNDICE Especificaciones 3 Características 3 Teclado 3 Teclas de funcionamiento 4 Montaje 4 Encendido de la balanza 4 Calibración 5 Pesaje 5 Tara 5 Conteo

Más detalles

MÓDULO ÁREA DE ELECTRÓNICA.

MÓDULO ÁREA DE ELECTRÓNICA. MÓDULO DE DESARROLLO MICROCONTROLADORES PIC S MÓDULO ÁREA DE ELECTRÓNICA. Como se sabe cada vez crece más el número de personas que ingresan al mundo de programación de los microcontrodores, debido a s

Más detalles

I2C. Ing. Pablo Martín Gomez pgomez@fi.uba.ar

I2C. Ing. Pablo Martín Gomez pgomez@fi.uba.ar I2C Ing. Pablo Martín Gomez pgomez@fi.uba.ar 1 Comunicaciones en un bus serie 2 Comunicaciones en un bus serie 3 I²C Velocidad 4 UART Universal Asynchronous Receiver Transmitter Estándar de comunicación

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA

INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA CON MICROPROCESADOR Programa de Doctorado en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática MANUAL DE PRÁCTICAS Curso 2010/2011 Autores: Guillermo Carpintero Marta Portela Marta

Más detalles

MANUAL DEL USUARIO CONTROL TRACKER VERSION 3.1

MANUAL DEL USUARIO CONTROL TRACKER VERSION 3.1 CONTROLA TU GPS DE FORMA RAPIDA Y SEGURA DIRECTAMENTE DESDE TU SMARTPHONE MANUAL DEL USUARIO CONTROL TRACKER VERSION 3.1 PANTALLA DE INICIO Indica el sistema operativo del programa SELECCIÓN DE IDIOMA

Más detalles

Guia para examen de Sistemas Embebidos I Para primer parcial Febrero 2013 Revisión 2 Ing. Julio Cesar Gonzalez Cervantes

Guia para examen de Sistemas Embebidos I Para primer parcial Febrero 2013 Revisión 2 Ing. Julio Cesar Gonzalez Cervantes Qué significa ALU? Arithmetic Logic Unit Guia para examen de Sistemas Embebidos I Para primer parcial Febrero 2013 Revisión 2 Ing. Julio Cesar Gonzalez Cervantes que operaciones realiza un ALU? suma, resta,

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Grado en Ingeniería Informática Tecnología de Computadores

Universidad Carlos III de Madrid Grado en Ingeniería Informática Tecnología de Computadores Problemas temas 5, 6 y 7: 1) Dado el circuito secuencial de la figura, complete el cronograma, indicando el valor en el tiempo de las salidas de los biestables. 2) Dado el circuito de la figura, rellenar

Más detalles

MÓDULO Nº10 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO

MÓDULO Nº10 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO MÓDULO Nº0 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO UNIDAD: CONVERTIDORES TEMAS: Introducción al tratamiento digital de señales. Definición y Funcionamiento. Parámetros Principales. DAC00 y circuitos básicos. OBJETIVOS:

Más detalles

CONTROL AUTOMÁTICO CON ARDUINO

CONTROL AUTOMÁTICO CON ARDUINO CONTROL AUTOMÁTICO CON ARDUINO TECNOLOGIA Juan Crespo López Señal analógica: es una señal que puede tomar infinitos valores Señal digital: Es una señal que solo puede tomar dos valores 0 y 1 normalmente

Más detalles

Alcalde #1822 Col. Miraflores C.P Guadalajara, Jal. Mexico MX 01 (33) y USA 001 (619)

Alcalde #1822 Col. Miraflores C.P Guadalajara, Jal. Mexico MX 01 (33) y USA 001 (619) Tu Sitio de Automatización! PLC con 32 variables de E/S: 20 entradas digitales y 12 salidas de relevador Características PLC FBs-32MCU Alta velocidad Máximo de entradas/salidas digitales 256 Conexión en

Más detalles

Dispositivos de Entrada/Salida

Dispositivos de Entrada/Salida Dispositivos de Entrada/Salida Notas de clase: Unidad IV Materia: Diseño y Paradigmas de Lenguajes Carrera: Ingeniería en Informática/Ingeniería en Computación Universidad Nacional de San Luis 20/09/2017

Más detalles

Tema 9 Periféricos de Entrada

Tema 9 Periféricos de Entrada Tema 9 Periféricos de Entrada Periféricos e Interfaces Tema 9/1 Contenido TECLADOS DISPOSITIVOS APUNTADORES DIGITALIZADORES Teclados Tecnología y Tipos Estructura Funcionalidad Interfaz al computador:

Más detalles

Tema 09: Convertidor Analógico Digital

Tema 09: Convertidor Analógico Digital Tema 09: Convertidor Analógico Digital Solicitado: Ejercicios 05: Convertidor Analógico Digital M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom

Más detalles

Normas Europeas de Modelismo. Módulo de control. para señales. Recomendación Edición 2012 (Sustituye la edición 2011)

Normas Europeas de Modelismo. Módulo de control. para señales. Recomendación Edición 2012 (Sustituye la edición 2011) Normas Europeas de Modelismo Módulo de control para señales NEM 692 Página 1 de 6 Recomendación Edición 2012 (Sustituye la edición 2011) 1. Función del módulo de control El módulo de control define, para

Más detalles

Tema 10: Transmisión de datos

Tema 10: Transmisión de datos Tema 10: Transmisión de datos Solicitado: Tarea 08: Mapa conceptual: Transmisión de datos M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom

Más detalles

CONTROL Y MONITOREO DEL MOTOR A PASOS

CONTROL Y MONITOREO DEL MOTOR A PASOS Tu Sitio de Automatización! CONTROL Y MONITOREO DEL MOTOR A PASOS PROCEDIMIENTO: 1. Se selecciona un nuevo archivo, File / New, presionando las teclas Ctrl. + N o haciendo clic sobre la imagen, aparecerá

Más detalles

INFORME PROYECTO FINAL ELECTRONICA DIGITAL II DISPOSITIVO DE ALMACENAMIENTO DIGITAL CON REGISTRO DE TIEMPO Y TEMPERATURA

INFORME PROYECTO FINAL ELECTRONICA DIGITAL II DISPOSITIVO DE ALMACENAMIENTO DIGITAL CON REGISTRO DE TIEMPO Y TEMPERATURA INFORME PROYECTO FINAL ELECTRONICA DIGITAL II DISPOSITIVO DE ALMACENAMIENTO DIGITAL CON REGISTRO DE TIEMPO Y TEMPERATURA Universidad Nacional de Colombia Carlos Andrés Castellanos 261378 Andrés Ramos Bermejo

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4. Sistemas combinacionales MSI

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4. Sistemas combinacionales MSI Sistemas Digitales TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Sistemas combinacionales MSI Ejercicio Nº 1: Se desea transmitir datos de dos bits con control de paridad impar. Utilice un decodificador para diseñar un circuito

Más detalles

RELOJ, CALENDARIO, CRONÓMETRO Y TERMÓMETRO

RELOJ, CALENDARIO, CRONÓMETRO Y TERMÓMETRO DMR80 RELOJ, CALENDARIO, CRONÓMETRO Y TERMÓMETRO PRESENTACIÓN: MODOS: ALTURA DE CARÁCTER: COLOR LED: CONFIGURACIÓN: SINCRONISMO: HORA, FECHA, TEMPERATURA 3 MODOS DE APARICIÓN 800mm ÁMBAR, BLANCO, ROJO

Más detalles

CONTROLADOR DE ALARMAS Y PROCESOS INDUSTRIALES POR MENSAJES SMS - CONTROLADOR CALDERAS BIOMASA BIO-ROBOTICA - FUNCIÓN DE TELEMANDO

CONTROLADOR DE ALARMAS Y PROCESOS INDUSTRIALES POR MENSAJES SMS - CONTROLADOR CALDERAS BIOMASA BIO-ROBOTICA - FUNCIÓN DE TELEMANDO CONTROLADOR DE ALARMAS Y PROCESOS INDUSTRIALES POR MENSAJES SMS - CONTROLADOR CALDERAS BIOMASA BIO-ROBOTICA - FUNCIÓN DE TELEMANDO - 8 SALIDAS DE RELÉ LIBRE DE TENSIÓN - 8 ENTRADAS DIGITALES - 1 ENTRADA

Más detalles

MANUAL DE PRODUCTO KLIC-DD INTERFAZ KNX DAIKIN ZN1CL-KLIC-DD. Edición 1 Versión 1.0

MANUAL DE PRODUCTO KLIC-DD INTERFAZ KNX DAIKIN ZN1CL-KLIC-DD. Edición 1 Versión 1.0 MANUAL DE PRODUCTO KLIC-DD INTERFAZ KNX DAIKIN ZN1CL-KLIC-DD Edición 1 Versión 1.0 Índice 1. Introducción... 3 2. Instalación... 4 2.1. Instalación del KLIC-DD... 4 2.2. Descripción de elementos... 4 3.

Más detalles

APUNTES DE INSTRUMENTACIÓN PARA ELECTRÓNICA DIGITAL

APUNTES DE INSTRUMENTACIÓN PARA ELECTRÓNICA DIGITAL APUNTES DE INSTRUMENTACIÓN PARA ELECTRÓNICA DIGITAL Fernando Peral Pérez Noviembre 2003 1 Índice La sonda lógica...3 El inyector lógico...4 El analizador lógico (PROMAX AL-320)...5 Características...5

Más detalles

Medidas de Distancia mediante Rayos Infrarrojos

Medidas de Distancia mediante Rayos Infrarrojos Medidas de Distancia mediante Rayos Infrarrojos Con un nuevo módulo sensor de proximidad. La casa Sharp ha fabricado un nuevo sensor, en la forma del módulo GP2D02 que, con la ayuda de un microcontrolador,

Más detalles

MAQUINAS DE ESTADO ALGORITMICAS

MAQUINAS DE ESTADO ALGORITMICAS FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y AUTOMATICA CATEDRAS: SISTEMAS DIGITALES II ELECTRONICA DIGITAL II Guía de Ejercicios Nº 2 MAQUINAS DE ESTADO ALGORITMICAS SISTEMAS DIGITALES II ELECTRÓNICA

Más detalles

T2 ENTORNO DE PROGRAMACIÓN DE PLCs UNITY (Ejercicios - Parte1)

T2 ENTORNO DE PROGRAMACIÓN DE PLCs UNITY (Ejercicios - Parte1) Master Universitario de Automatización de Procesos Industriales DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA T2 ENTORNO DE PROGRAMACIÓN DE PLCs UNITY (Ejercicios - Parte1) Realice un ejemplo en el cual se haga uso de los

Más detalles

MICROCONTROLADORES EJERCICIOS PARA PRACTICAR USANDO TEMPORIZADORES

MICROCONTROLADORES EJERCICIOS PARA PRACTICAR USANDO TEMPORIZADORES MICROCONTROLADORES EJERCICIOS PARA PRACTICAR USANDO TEMPORIZADORES 1. Se desea enviar por el pin PB.0 un pulso negativo de 244µs cuando se reciba un flanco de bajada por el pin INT0. Escribe un programa

Más detalles