Análisis de Conyuntura del Cultivo de Frijol en Honduras. Trabajando para una Vida Mejor. Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de Conyuntura del Cultivo de Frijol en Honduras. Trabajando para una Vida Mejor. Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión"

Transcripción

1 F Análisis de Conyuntura del Cultivo de Frijol en Honduras

2 La (UPEG), por medio del Área de Estadísticas, Análisis y Estudios Económicos pone a disposición de las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), planificadores, investigadores, productores agrícolas, estudiantes y público en general el Análisis de Coyuntura del Cultivo de Frijol en Honduras, con diferentes momentos de tiempo comprendidos en el período ; esto debido a la falta de información necesaria en el detalle de análisis de algunas variables económicas. El presente documento contiene información sobre el cultivo de frijol concentrado en tres secciones: i) Aspectos macroeconómicos, ii) Microeconómicos y iii) Tendencias y perspectivas; enunciando su aporte generado al valor agregado agropecuario y al rubro de granos básicos, el comercio exterior, comercialización y precios, aspectos de financiamiento y la organización de este grano. Se le invita al lector a que explore el contenido presentado, lo cual le permitirá tener una idea de la situación del cultivo de frijol en Honduras en los aspectos anteriormente mencionados. Derechos Reservados 2015

3 I ÍNDICE Resumen Ejecutivo 4 I.Aspectos Macroeconómicos Contribución al Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA) Oferta Interna y Destino de la Producción de Frijol Oferta Interna y Grado de Dependencia de las Importaciones de Frijol Destino de la Producción y Consumo Humano Aparente de Frijol Comercio Exterior Exportaciones Importaciones Balanza Comercial 12 II. Organización 12 III. Aspectos Productivos Evolución del Cultivo Superficie Cosechada Producción Rendimientos Zonas Productoras 14 IV. Aspectos de Mercado Precios Precio Promedio Nacional de Venta al Por Mayor de Frijol Rojo, Lempiras/Carga 200 libras Precio Promedio Mensual de Venta al Por Mayor de Frijol Rojo en Honduras y Nicaragua, US $/Quintal 17 V. Financiamiento Banca Pública Banca Privada Sistema Alternativo de Financiamiento 22 VI. Tendencias y Perspectivas Tendencias Perspectivas VII. Perspectiva Climática 25 Referencia Bibliográfica 28 Anexos 31

4 RE RESUMEN EJECUTIVO El frijol es uno de los cultivos más importantes en la dieta diaria del hondureño, es utilizado exclusivamente para consumo humano, por su alto contenido en hierro, vitaminas y minerales, componiendo así un eslabón importante al momento de hablar de seguridad alimentaria en el país. Ocupa el segundo lugar después del maíz en los granos básicos, en términos de superficie cosechada y volumen de producción. La contribución del cultivo de frijol al Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA) osciló entre 2.8 y 3.2 puntos porcentuales; su participación en el sub sector Granos Básicos en la generación de Valor Agregado Bruto a 1 Precios Básicos fue de 31.96% (promedio ); en ambos aportes se revela un estancamiento en los últimos años. La oferta interna de frijol alrededor del 10.4% (7,445 Tm) fue suplida a través de la importación de este grano; el consumo humano aparente de frijol representó aproximadamente 85.7% (66, 069 Tm), el utilizado para semilla un 5.1% (3,999 Tm) y las pérdidas 9.2%, que se traducen en 7,140 Tm (expresados como % de la oferta nacional disponible, promedio ). Por otro lado, la superficie cosechada de frijol registró una tasa de crecimiento en el período de 1.6 puntos porcentuales, que se traducen en un incremento de 9,157 Mz de superficie cosechada, al pasar de 138,189 Mz en a 147,346 Mz en En términos promedios, los niveles de producción de frijol fueron de 1.8 millones de quintales, generados en un 70.2% (1, 263, 600 Qq) por lo producido en el ciclo de postrera y el restante 29.8% (536,400 Qq) por lo derivado en el ciclo de primera; aunado a que en el primero la siembra de frijol cuenta con menos precipitación o lluvia, disminuyendo el riesgo de daño al grano a causa del exceso de agua, por eso esta época es la más adecuada para cultivarlo. Los rendimientos obtenidos a nivel nacional fueron de Qq/Mz. Al hacer una revisión en el comercio exterior del frijol, las exportaciones estuvieron lideradas en un 82.9% (8,168 Tm) aproximadamente por el frijol rojo común con una generación de divisas de US $ 7.87 millones (promedio ) teniendo como principal destino a El Salvador (62.4%) y Costa Rica (27.0%). Por el lado de las importaciones, el país importó fundamentalmente en un 77.7% (7,771 Tm) aproximadamente el frijol rojo común (aunado por las preferencias del consumidor en Honduras) con un valor de US $ 5.95 millones, procedentes en su mayoría de Nicaragua (72.2%). Para el año 2015 al mes de junio se contabiliza ingreso de divisas por el valor de US $ 0.46 millones, debido a la venta en el exterior de Tm de frijol rojo y 5.20 Tm de frijol negro a Estados Unidos de América. En el caso de las importaciones el 99.8% de los frijoles importados son rojos y que provienen considerablemente de Nicaragua (76.6%) y Etiopía (23.4%), comprándose un volumen de 23,820.3 Tm y 4,101.8 Tm que en términos de divisas representaron un valor de US $ 9.1 y US $ 2.8 millones respectivamente. 1 Valor Agregado Bruto a Precios Básicos: se define como la producción valuada a precios básicos, menos el consumo intermedio valuado a precios de comprador (Glosario Términos Económicos del Banco Central de Honduras).

5 05 F La balanza comercial del frijol presentó para los años una balanza comercial superavitaria y para los años 2010, un saldo deficitario; esto podría haber sido ocasionado por una baja producción obtenida en esos años, o por el nivel de necesidades de alimentación de los productores, el uso para semilla, entre otros, sin olvidar que es también al igual que el maíz un producto clave en la seguridad alimentaria. Durante el período (al mes de septiembre año 2015), en términos de precios el frijol rojo a nivel nacional mostró una tendencia ascendente, creciendo a un ritmo promedio mensual de 0.95%, al pasar de L. 1, la carga de 200 libras en enero de 2010 a L. 2, en septiembre de Adicionalmente su comportamiento ha sido poco previsible, registrando por lo general los niveles más altos de precios durante los últimos meses a partir de 2014; inducido por la contracción en la oferta nacional de frijol ocasionada por el daño generado por el exceso de precipitación en el último semestre de A partir de agosto de 2015 el precio de la carga de 200 libras de frijol rojo está empezando a disminuir levemente en el mercado nacional. En el tema del financiamiento, en la labranza de frijol sobresale el otorgado por la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER), la Banca Privada y el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA) con 34.7%, 7.4% y 3.3% respectivamente, respecto al total concedido a granos básicos (promedio ). Las tendencias señaladas en el frijol en términos de producción, importaciones y consumo aparente, pronuncian en términos generales como el consumo aparente de frijol seguiría supliéndose en su mayoría por la producción nacional; y en menor medida por la importación de frijol, en particular de color rojo, esperándose un grado de dependencia de las importaciones de frijol alrededor de un 14.3%; aunado en cierta medida por las preferencias del consumidor y también podría obedecer este comportamiento al volumen de las importaciones de frijol que se esperaría crezcan a una velocidad mayor que la producción nacional y por supuesto de la población.

6 06 F I. Aspectos Macroeconómicos En este apartado se describe brevemente su contribución al Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA), el comportamiento de la oferta interna, destino de la producción de frijol, y el comercio exterior de este grano. 1.1 Contribución al Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA) De acuerdo a cifras del Banco Central de Honduras (BCH), el Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA) registró un comportamiento positivo en términos reales, reflejando así una tasa de crecimiento de 5.8% durante (ver Tabla 1); aunado principalmente por los niveles de producción de cultivos como el café, hortalizas y frutas, cría de ganado vacuno, actividades de pesca, banano y la palma africana. En el caso del cultivo de frijol mostró durante el período un comportamiento sumamente irregular en valores corrientes en la generación de Valor Agregado Bruto a Precios Básicos y una tendencia ascendente en valores constantes de 2000, obteniendo así una tasa de crecimiento real en el período de 2.8%, equivalentes en términos reales a un aumento de 75.1 Millones de Lempiras, respecto a lo registrado en 2010 que ascendió a un valor de Millones de Lempiras. Sin embargo la población del país creció en 0.8% (ver Anexo 1), por tanto, si consideramos que esta consume de cierta manera frijol en alguna de sus formas o presentaciones, el crecimiento de la producción de frijol sería suficiente en el sentido de satisfacer la demanda interna, dado que creció más el Valor Agregado Bruto de este grano que la población. Tabla 1. Honduras: Aporte del Cultivo de Frijol al PIB Agrícola (PIB Agrícola y Cultivo de Frijol expresados en Millones de Lempiras, Aporte al PIBA en %) Años r/ 2014 p/ Cultivo de Frijol PIB Agrícola Aporte al PIBA Corriente Constante Constante Constante (2000=100) Corriente (2000=100) Corriente (2000=100) 1, ,691 20, , ,639 21, , ,021 23, ,904 24, , ,978 25, Tasa de Crecimiento en el Período Cultivo de Frijol PIB Agrícola Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH). Nota: r/revisado p/ Preliminar Durante el período en mención, la contribución del cultivo de frijol en la generación del PIBA real osciló entre 2.8 y 3.2 puntos porcentuales; se puede apreciar en la Gráfica 1 y según cifras que esta participación mostró continuos decrecimientos durante la serie. Así mismo, se puede denotar que en los últimos años ha habido un estancamiento en su aporte al PIBA (ver Gráfica 1)

7 07 F Gráfica 1. Honduras: Aporte del Cultivo de Frijol al PIB Agrícola Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH). Nota: r/revisado p/ Preliminar El cultivo de frijol expresado como porcentaje del Valor Agregado Bruto de los Granos Básicos a precios básicos representó tanto en valores corrientes como en valores constantes de 2000, participaciones que fluctuaron entre 28 y 49 puntos porcentuales durante el período (ver Tabla 2); cabe destacar que el frijol es uno de los cultivos más importantes en la dieta diaria del hondureño, ocupando el segundo lugar después del maíz en los granos básicos. Tabla 2. Valor Agregado Bruto a Precios Básicos del Rubro de Granos Básicos y del Cultivo de Frijol (VAB expresado en Millones de Lempiras, Aporte como % del VAB de Granos Básicos) VAB Granos Básicos VAB Cultivo de Frijol Aporte Años Constante Constante Constante Corriente (2000=100) Corriente (2000=100) Corriente (2000=100) r/ 2014 p/ 2,770 4,285 3,048 3,465 4,832 2,080 2,088 2,132 2,196 2,237 1, , , , Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH). Nota: r/revisado p/ Preliminar Así mismo, en términos reales se puede apreciar un estancamiento en el aporte del cultivo de frijol al sub sector granos básicos en los últimos años; comportamiento análogo o similar a lo registrado en la contribución de este al PIBA. Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

8 08 F 1.2 Oferta Interna y Destino de la Producción de Frijol En este apartado se muestra una breve descripción sobre el comportamiento de la oferta interna, el grado de dependencia de las importaciones de frijol, durante el período , tomando datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el momento de la Encuesta Agropecuaria Básica y en los años posteriores son estimaciones que realizaron; para las exportaciones e importaciones los datos oficiales del BCH en el período También se muestra el destino de la producción y el consumo humano aparente de frijol en el período Oferta Interna y Grado de Dependencia de las Importaciones de Frijol De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicadas en el "Desempeño Agropecuario Nacional " y como se puede apreciar en la Tabla 3, la producción anualizada, es decir la resultante de sumar la producción de postrera del año anterior con la producción de primera del año en referencia, en el cultivo de frijol registró en general un comportamiento sumamente irregular durante con una tasa de crecimiento de 6.4%, aunado al aumento en la superficie sembrada, presentándose el nivel más bajo de producción en 2009 disminuyendo en 29,420 toneladas métricas (Tm) su nivel de producción (34.5% menos respecto al año precedente); esto debido a la sequía presente en el país. Durante el período la producción de frijol mostró el mayor ritmo de crecimiento en la serie, alcanzando una considerable tasa promedio anual de 23.3%, al pasar de 56,131 Tm en 2006 a 85,288 Tm en 2008; estos incrementos según publicación del Programa Desarrollo Económico Sostenible en Centroamérica (DESCA, s.f.) estarían ocasionados por la creación del Bono Tecnológico Productivo y la asistencia técnica brindada por la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). El volumen de las exportaciones de frijol mostró una tendencia creciente teniendo incrementos de 6.7% promedio anual, al pasar de 2,410 Tm en 2006 a 3,803 Tm en 2013; por otra parte, en el volumen de importaciones de frijol se observó volatilidad denotando una tendencia creciente (dos veces más que las exportaciones) en términos generales; dichos comportamientos obedecerían primordialmente a la necesidad de querer garantizar la seguridad alimentaria de Honduras.

9 09 F Tabla 3. Oferta Interna y Grado de Dependencia de las Importaciones de Frijol, Según año (Cantidad en Toneladas Métricas) Año * 2010* 2011* 2012* 2013* Producción Anualizada 56,131 58,023 85,288 55,868 77,524 83,036 88,578 86,867 Exportación 2,410 2, ,082 3,795 28,312 8,255 3,803 Importación 3,545 10,000 9,727 6,507 5,500 6,403 2,360 11,516 Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). *Datos del INE (Producción) y del BCH (Exportaciones e Importaciones). Oferta Interna 57,266 65,882 94,106 61,293 79,229 61,127 82,683 94,579 Dependencia (%) La oferta interna de frijol para el período presentó un comportamiento irregular, registrando en la serie una tasa de crecimiento de 7.4%, el cual podría haber sido influenciado principalmente por la tendencia observada en las importaciones del mismo. Como se puede apreciar en la Tabla 3, el grado de dependencia de las importaciones de frijol presentó en términos generales una tendencia ascendente oscilando entre 2 y 16 porciento, observándose en el período una tasa de crecimiento de 10.1%; el cual podría estar aunado primordialmente por el comportamiento de las importaciones del cultivo de frijol en dicho período Destino de la Producción y Consumo Humano Aparente de Frijol En el período , el destino de la producción de frijol presentó la siguiente conformación (ver Tabla 4): El frijol es utilizado exclusivamente para consumo humano, por su alto contenido en hierro, vitaminas y minerales, componiendo así un eslabón importante al momento de hablar de seguridad alimentaria en el país, registrando así el consumo humano aparente de frijol una tasa de crecimiento promedio anual de 1.6%, con participaciones superiores al 84%; el destinado para uso de semilla obtuvo representaciones que oscilaron entre 4 y 6 puntos porcentuales; las pérdidas resultantes en la producción de frijol en promedio fueron de 9.2% (todos estos porcentajes en relación a la oferta interna de frijol). Año Tabla 4. Destino de la Producción y Consumo Humano Aparente de Frijol, Según año (Toneladas Métricas) Oferta Interna Uso de semilla Pérdidas ,272 63,995 66,864 90,698 4,824 3,144 3,251 4,775 8,614 5,614 5,805 8,527 Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Consumo Humano Aparente 73,834 55,237 57,808 77,396 Población Nacional 7197, , , ,907 Consumo Percápita(kg/ persona/año)

10 10 F El consumo per cápita de frijol fluctuó entre 7 y 11 kilogramos por persona por año con una tendencia a la baja, al mostrar una leve tasa de decrecimiento promedio anual de 1.0%; la cual estaría inducida fundamentalmente por el pujante crecimiento de la población (creció 2.6% durante ). 1.3 Comercio Exterior A continuación se presenta el comportamiento durante el período (año 2015 al mes de junio) de las exportaciones e importaciones de frijol, adicionalmente se detalla su conformación y se muestra el saldo de la balanza comercial Exportaciones De acuerdo a datos del Banco Central de Honduras (BCH) y como se puede apreciar en la Tabla 5, dentro del frijol la generación de divisas estuvo liderada por la exportación de frijoles rojos comunes en un 82.9% (8,168 Tm) aproximadamente, con una representación media de US $ 7.87 millones, cuyo destino principal era El Salvador (62.4%) y Costa Rica (27.0%); en menor medida generaron divisas los otros comunes, los frijoles bambara y los demás frijoles con un valor exportado promedio de US $ 1.60, US $ 0.06 y US $ 0.05 millones respectivamente, con rumbo principal a Estados Unidos de América (97.1%). Para el año 2015 al mes de junio se contabiliza ingreso de divisas por el valor de US $ 0.46 millones, debido a la venta en el exterior de Tm de frijol rojo y 5.20 Tm de frijol negro a Estados Unidos de América. Descripción Rojos comunes Otros comunes Otros los demás Frijoles Bambara Valor Tabla 5. Honduras: Exportaciones de Frijol, por año (Valor en Millones de US $ y Volumen en Toneladas Métricas) Negros comunes Total Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH). *Actualizado al mes de junio. Durante el período , a nivel global las exportaciones de frijol crecieron a una tasa promedio anual de 10.8%. Sin embargo, en términos de volumen estas mostraron una disminución significativa de 11.8% en el período; comportamiento que podría estar inducido por alza en el precio Importaciones 2010 Volumen * Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen A nivel global las importaciones de frijol crecieron a un ritmo considerable de 29.9% en el período , al pasar de US $ 5.47 millones en 2010 a US $ millones en 2014; en términos de volumen se incrementaron extraordinario alrededor de un 40.7% promedio anual, al pasar de 5, Tm en 2010 a 21, Tm en Comportamiento que vendría a estar explicado por la necesidad en que se vio el país de importar un volumen muy representativo de frijol para procurar garantizar la seguridad alimentaria, debido al poco crecimiento registrado en la producción para ese período.

11 11 F Para el año 2015 al mes de junio se contabiliza que el 99.8% de los frijoles importados son rojos y que provienen considerablemente de Nicaragua (76.6%) y Etiopía (23.4%), comprándose un volumen de 23,820.3 Tm y 4,101.8 Tm que en términos de divisas representaron un valor de US $ 9.1 y US $ 2.8 millones respectivamente. Descripción Otros de las especies vignamungo Negros comunes Blancos comunes Granos de frijol ejotero Rojos comunes Otros comunes Adzuki ("rojos pequeños") Salvaje o caupí De la especie vigna mungo Lima (Phaseolus lunatus) Para la siembra Total Tabla 6. Honduras: Importaciones de Frijol, por año (Valor en Millones de US $ y Volumen en Toneladas Métricas) * Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen , , , , , , , Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH). *Actualizado al mes de junio , , , , , , , , Las mismas estuvieron generadas durante el período de la siguiente manera (ver Tabla 6): Lideradas en un 77.7% (7,771 Tm) aproximadamente por el frijol rojo común (aunado por las preferencias del consumidor en Honduras) con un promedio de valor importado de US $ 5.95 millones, procedentes en su mayoría de Nicaragua (72.2%) y de Etiopía (19.6%); le siguen los otros comunes, otros de las especies vigna mungo, negros comunes, blancos comunes, granos de frijol ejotero y el salvaje o caupí con una participación media de 11.11, 0.54, 0.03, 0.02, 0.01 y Millones de Dólares Estadounidenses respectivamente; provenientes principalmente de Centroamérica (56.4%), esencialmente de Nicaragua (88.0%) y de Sudamérica, característicamente de Argentina (31.7%) Balanza Comercial El valor de las importaciones de frijol creció alrededor de dos veces más que el valor de las exportaciones de este en el período Sin embargo, no se incrementaron lo suficiente en términos absolutos siendo inferiores las primeras en relación a las segundas, denotándose así para los años una balanza comercial superavitaria de este grano (ver Gráfica 2); y para los años 2010, un saldo deficitario; esto podría haber sido ocasionado por una baja producción obtenida en esos años, o por el nivel de necesidades de alimentación de los productores, el uso para semilla, entre otros, sin olvidar que es también al igual que el maíz un producto clave en la seguridad alimentaria.

12 12 F Gráfica 2. Honduras: Comercio Exterior de Frijol * Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH). *Actualizado al mes de junio. II. Organización Entre las principales asociaciones existentes en el sub sector de granos básicos se encuentra la Asociación Nacional de Productores de Granos Básicos (PROGRANO), el Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (COCOCH), la Unión Nacional de Campesinos (UNC), la Asociación Hondureña de Agricultores (ASOHAGRI), el Consejo Nacional Campesino (CNC), la Unión de Organizaciones de Productores Agropecuarios Oriente Limitada (UNOPROL), entre otras. Se cuenta con 20 asociaciones campesinas aglutinadas, en la Tabla 7 se enuncian algunas de las confederaciones y asociaciones de productores de frijol del país: Tabla 7. Confederación/Asociación de Productores de Frijol en Honduras Confederación/ Asociación Confederación Consejo Nacional de Campesinos (CNC) Consejo Hondureño de Mujeres Campesinas (CHMC) Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (COCOCH) Asociación Unión de Organizaciones de Productores Agropecuarios Oriente Limitada (UNOPROL)/Asociación Regional de Servicios Agropecuario (ARSAGRO) Unión de Organizaciones de Productores Agropecuarios Oriente Limitada (UNOPROL)/ Central de Cajas de Ahorro y Crédito Oriente Limitada (CECRUCSO) Asociación de Agricultores Productores del Norte de Olancho (ASOPRANO) Asociación Nacional de Productores de Granos Básicos (PROGRANO) Unión de Organizaciones de Yoro Limitada (UNIOYOL) PROGRANO Danlí / Graneros de El Paraíso Asociación Hondureña de Agricultores (ASOHAGRI) Asociación de Productores Agrícolas de Comayagua (APROARCO) Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG.

13 13 F Para el caso de COCOCH, está cuenta con 95,000 productores, con rendimientos de 10 Qq/Mz, área de 110 Mz; ASOPRANO con 1,338 productores, área de 10,000 Mz, rendimientos de 25 Qq/Mz; APROARCO con 1,800 productores, área de 8,000 Mz, rendimientos de 20 Qq/MZ; Graneros de El Paraíso, con 6,000 productores, área de 15,000 Mz, rendimientos de 25 Qq/Mz; UNIOYOL, con 1,300 productores, área de 7,000 Mz, rendimientos de 18 Qq/Mz (SAG, 2011, p. 3). III. Aspectos Productivos Los aspectos productivos analizados en este apartado son: la evolución del cultivo de frijol, mostrando un breve análisis de la superficie cosechada, producción y rendimiento obtenido en el período comprendido en los años agrícolas y Evolución del Cultivo En este apartado se presenta la Tabla 8 con la superficie cosechada, producción y rendimiento obtenido según año agrícola, por cosecha de primera, de postrera y a nivel nacional para el cultivo de frijol. Tabla 8. Honduras: Superficie Cosechada, Producción y Rendimiento del Cultivo de Frijol Según Año Agrícola (Superficie en Manzanas, Producción en Quintales y Rendimiento en Qq/Mz) Año Agrícola * * * * * Total Nacional Ciclo de Primera Ciclo de Postrera Superf. Produc. Rend. Superf. Produc. Rend. Superf. Produc. Rend. 138, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). *Datos estimados por el INE, según comportamiento histórico y regresión polinómica Superficie Cosechada La superficie cosechada de frijol a nivel nacional mostró de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) durante el período comprendido en los años agrícolas y un comportamiento ascendente, registrando una tasa de crecimiento en el período de 1.6 puntos porcentuales, que se traducen en un incremento de 9,157 Mz de superficie cosechada, al pasar de 138,189 en a 147,346 Mz en Durante la serie, se puede apreciar que se tiene una mayor superficie cosechada en el ciclo de postrera alrededor de un 70.2%, en comparación al ciclo de primera (29.8%); esto aunado a que en el primero la siembra de frijol cuenta con menos precipitación o lluvia, disminuyendo el riesgo de daño al grano a causa del exceso de agua, por eso esta época es la más adecuada para cultivarlo; además se denota un comportamiento irregular en cuanto a superficie cosechada para ambos ciclos productivos. Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

14 14 F Producción La producción de frijol expresada en quintales, mostró en forma general durante el período en mención un comportamiento con una tendencia descendente, registrando una leve tasa de decrecimiento promedio anual de 0.8%; inducido principalmente por condiciones climáticas. En términos promedios los niveles de producción de frijol fueron de 1.8 millones de quintales, generados en un 70.2% (1, 263,600 Qq) por lo producido en el ciclo de postrera y el restante 29.8% (536, 400 Qq) por lo derivado en el ciclo de primera. Gráfica 3. Comportamiento de la Superficie Cosechada, Producción y Rendimiento del Cultivo de Frijol, Según Año Agrícola (Superficie en Manzanas, Producción en Quintales y Rendimiento en Qq/Mz) Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). *Datos estimados por el INE, según comportamiento histórico y regresión polinómica Rendimientos El rendimiento obtenido en la producción de frijol en quintales por manzana (Qq/Mz) registró los más bajos de la serie en el ciclo de primera, alcanzando en promedio Qq/Mz durante el período comprendido en los años agrícolas y encontrándose el promedio a nivel nacional en el mismo valor; este último superado apenas en 0.02 Qq/Mz por el rendimiento mostrado en el ciclo de postrera (12.29 Qq/Mz) el cual esta explicado principalmente por su privilegio en la producción obtenida dada su superficie cosechada claro está, sin olvidar que la existencia de poca precipitación o lluvia en esa época favorece a la obtención de un mayor rendimiento.

15 15 F Zonas Productoras Las zonas productoras del cultivo de frijol están en los departamentos de: Choluteca, Comayagua, Copán, Cortés, El Paraíso, Francisco Morazán, Lempira, Olancho, Santa Bárbara y Yoro; en el siguiente mapa se puede apreciar lo anteriormente mencionado, adicionalmente se muestra a la región agrícola que pertenecen (para más detalle de las regiones ver Anexo 2). El Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario (PRONAGRO) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) enuncia en el Acuerdo Marco de Competitividad de la Cadena Agroalimentaria de Frijol (2010) que las regiones que más aportan a la producción nacional de frijol para el ciclo de pri mera son: la región Nor Oriental y Centro Oriental, y para el ciclo de postrera sobresalen la región Nor Oriental, la Centro Oriental y la Centro Occidental. También se menciona que el cultivo de frijol reviste de mayor importancia en los departamentos de Olancho (38%), El Paraíso (30%), Comayagua (13%), Yoro (10%) y Atlántida (9%), p.4.

16 16 F IV. Aspectos de Mercado En la comercialización de la cosecha de frijol, los precios van a depender de la oferta y demanda del grano en el mercado nacional del país, así también como en los mercados regionales centroamericanos y Estados Unidos de América (SAG, 2011, p. 3). En el análisis rápido de la cadena de valor del frijol en Honduras se enuncia que existen coyotes o intermediarios que compran cosecha en finca a L /Qq, quienes venden el producto a las bodegas en las principales ciudades a L /Qq. Se intermedia un volumen aproximado de 1 millón de quintales de frijol por año. 4.1 Precios En este apartado se aborda un breve resumen del comportamiento del precio promedio nacional de venta al por mayor de frijol rojo, en Lempiras/carga 200 libras. Para el caso de un precio internacional de referencia para el frijol rojo no se encontró ninguno, por tanto, dado que el principal país del que se ha importado este grano en los últimos cinco años es Nicaragua, se realizó un comparativo de precios entre Honduras y Nicaragua, en US $ por quintal Precio Promedio Nacional de Venta al Por Mayor de Frijol Rojo, Lempiras/Carga 200 libras Durante (año 2015 al mes de septiembre) el precio promedio mensual de venta al por mayor de frijol rojo (Lempiras/carga 200 libras) mostró una tendencia ascendente, creciendo a un ritmo promedio mensual de 0.95%, al pasar de L. 1, la carga de 200 libras en enero de 2010 a L. 2, la carga de 200 libras en septiembre de 2015 (ver Tabla 9 y Gráfica 4); comportamiento aunado en su mayoría por la disminución en la producción nacional. Tabla 9. Precio Promedio Nacional de Venta al por Mayor de Frijol Rojo por Año, Según Mes (Lempiras/Carga, 200 lb) Año Mes Enero 1, , , , , , Febrero Marzo 1, , , , , , , , , , , , Abril 1, , , , , , Mayo 1, , , , , , Junio 1, , , , , , Julio Agosto 1, , , , , , , , , , , , Septiembre 2, , , , , , Octubre 3, , , , , Noviembre 3, , , , , Diciembre 3, , , , , Promedio 1, , , , , , Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Sistema de Información de Mercados de Productos Agrícolas de Honduras (SIMPAH) y la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA).

17 17 F Develando además un comportamiento poco previsible, registrándose por lo general los niveles más altos de precios durante los últimos meses a partir de 2014; inducido por la contracción en la oferta nacional de frijol ocasionada por el daño generado por el exceso de precipitación en el último semestre de A partir de agosto de 2015 el precio de la carga de 200 libras de frijol rojo está empezando a disminuir levemente en el mercado nacional. Gráfica 4. Precio Promedio Nacional de Venta al por Mayor de Frijol Rojo por Año, Segun mes (Lempiras/Carga, 200 lb) Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Sistema de Información de Mercados de Productos Agrícolas de Honduras (SIMPAH) y la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) Precio Promedio Mensual de Venta al Por Mayor de Frijol Rojo en Honduras y Nicaragua, US $/Quintal En Nicaragua, el precio promedio nacional de venta al por mayor de frijol rojo ha crecido a un ritmo promedio mensual de 0.73%, al pasar de US $ el quintal en enero de 2010 a US $ el quintal en septiembre de 2015 (ver Tabla 10 y Gráfica 5); comportamiento que obedece principalmente al desplazamiento en el área sembrada de frijol rojo por la siembra de frijol negro para exportación a Venezuela.

18 18 F Tabla 10.Comparación Precio Promedio Nacional de Venta al por Mayor de Frijol Rojo en Honduras y Nicaragua por Año, Según Mes(US $/Quintal, 100 lb) Año Mes HN NI HN NI HN NI HN NI HN NI HN NI Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Sistema de Información de Mercados de Productos Agrícolas de Honduras (SIMPAH) y la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) Por su parte, en Honduras el precio promedio nacional de venta al por mayor de frijol rojo creció a una tasa promedio mensual de 0.73%, al pasar de US $ el quintal en enero de 2010 a US $ el quintal en septiembre de Gráfica Comparación Precio Promedio Nacional de Venta al por Mayor de Frijol Rojo en Honduras y Nicaragua por Año, Según Mes Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Sistema de Información de Mercados de Productos Agrícolas de Honduras (SIMPAH) y la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA). En la Gráfica 5 se puede apreciar que ambos países mostraron un comportamiento análogo o similar durante el período (año 2015 al mes de septiembre); registrando Honduras al inicio del período precios superiores en relación a Nicaragua, a mediados de la serie los precios en Nicaragua se mantuvieron levemente superiores a los de Honduras. A partir de mayo de 2015 nuevamente el precio doméstico empezó a ser mayor que los precios registrados en Nicaragua.

19 19 F V. Financiamiento En este apartado se muestra el financiamiento otorgado al cultivo de frijol en el período comprendido de por parte de la Banca Estatal de Primer Piso, es decir, el brindado por el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA); así mismo se muestra el concedido por la Banca Privada; adicionalmente se consideró el otorgado por un sistema alternativo de financiamiento. 5.1 Banca Pública DPara el período , la distribución de préstamos otorgados al rubro granos básicos por BANADE SA es la siguiente (ver Tabla 11): Tabla 11. Honduras: Préstamos Otorgados por BANADESA al Rubro de Granos Básicos * (Millones de Lempiras) Destino * Cultivo de Maíz Cultivo de Arroz Cultivo de Sorgo o Maicillo Cultivo de Frijol Total Granos Básicos Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA). *Actualizado al mes de julio De los préstamos que otorgó BANADESA al rubro de granos básicos durante el período , los destinados al cultivo de frijol tuvieron participaciones que oscilaron entre 1 y 6 puntos porcentuales (ver Gráfica 6), ocupando la tercera posición en los créditos nuevos concedidos al rubro con un peso de 3.3%, superado por lo otorgado a las labranzas de maíz y arroz que tuvieron una media de participación respecto al total de los préstamos otorgados al rubro de 72.4 y 22.1 puntos porcentuales respectivamente. Para el año 2015 al mes de julio se registra un monto de L. 2.2 millones concedidos a la labranza de frijol que representan apenas un ínfimo peso de 2.5% respecto al total otorgado al rubro de granos básicos.

20 20 F Gráfica 6. Honduras: Préstamos Otorgados por BANADESA al Rubro de Granos Básicos y al Cultivo de Frijol, Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA). *Actualizado al mes de julio. No obstante, se puede apreciar en la Gráfica 6 que esta relación porcentual mostró un comportamiento sumamente volátil denotándose esto en sus quiebres estructurales, en particular el observado en 2013/2012 con una imponente caída de 2.8% que se traducen en una disminución de 2.7 millones de Lempiras; posteriormente se dio una considerable recuperación de 4% en los créditos nuevos otorgados, cerrando en 2014 con un valor de 8.2 millones de Lempiras. 5.2 Banca Privada Durante el período la Banca Privada concedió crédito al rubro de granos básicos por valores que fluctuaron de 5 a 23 millones de Lempiras mostrando además un comportamiento sumamente irregular, esto puede constatarse con las cifras de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) presentadas en la Tabla 12. A lo largo del período los créditos concedidos al rubro de granos básicos estuvieron en términos promedios conformados así: arroz, maíz y frijoles con 59.2%, 33.4% y 7.4% respectivamente. Para el año 2015, se aprecia una considerable mejoría en la concesión de créditos al registrarse al mes de junio un monto de L millones, cifra que es casi el doble en comparación a lo alcanzado en el año precedente (L. 9.1 millones).

21 21 F Grafica 7. Tabla 12. Honduras: Monto de Préstamos Nuevos Otorgados por la Banca Privada al Rubro de Granos Básicos (En Millones de Lempiras) Destino Arroz Frijoles Maíz Total Granos Básicos Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS). *Actualizado al mes de junio. En la Gráfica 7 se observa que los montos de préstamos concedidos durante la serie por la Banca Privada a la labranza del frijol oscilaron entre 2 y 15 puntos porcentuales (como porcentaje de lo concedido al rubro de granos básicos), con un ritmo de decrecimiento acelerado en el período de 41.6% promedio anual. Adicionalmente se aprecia un comportamiento irregular en sus participaciones, obteniendo su punto más bajo en el año 2014 al registrar una caída considerable de 10.6% (83.4% menos respecto al 2013) en su participación dentro de la cartera crediticia de los granos al otorgársele un monto de L. 0.2 millones que representa apenas un 2.1% del total otorgado a granos básicos para ese año, el cual ascendió a un valor de 9.1 millones de Lempiras; inducido principalmente a que en ese año la Banca Privada oriento dentro del rubro los préstamos al cultivo de maíz y de arroz alcanzando una participación de 51.2% (4.7 millones de Lempiras) y 46.7% (L. 4.3 millones) respectivamente. 5.6 Honduras: Préstamos Otorgados por la Banca Privada al Rubro de Granos Básicos y al Cultivo de Frijol, * Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS). *Actualizando al mes de junio. En la Tabla 13 se observa que en el período los bancos comerciales y las sociedades financieras registraron representaciones muy similares en la concesión de créditos a la siembra de frijol, con un aporte de aproximadamente 50.8% y 49.2% respectivamente (promedio ).

22 22 F Al mes de junio de 2015 se registra un monto aproximadamente 5.6 veces superior en los montos de créditos concedidos al cultivo de frijol respecto al año precedente que ascendieron a un valor de L. 189,503. Tabla 13. Honduras: Préstamos Nuevos Otorgados por la Banca Privada al Cultivo de Frijol, por Institución (Cifras en Lempiras) Descripción * Bancos Comerciales Banco de Occidente, S.A. Banco Davivienda Honduras, S.A. Banco Hondureño del Café, S.A. Banco Procredit Honduras, S.A. Banco Atlántida S.A. Banco de América Central Honduras, S.A. Sociedades Financieras ODEF Financiera, S.A. Financiera Finca Honduras, S.A. Total Se destaca que dentro de las sociedades financieras sobresale ODEF Financiera, S.A. con 40.9%, siendo así la de mayor peso en el sistema financiero en concederle crédito a la siembra de frijol; en el caso de los bancos comerciales el que brindo más apoyo durante la serie fue Banco Davivienda Honduras, S.A. en un 17.6%; le sigue el Banco de América Central Honduras, S.A. con 13.7% y el Banco Hondureño del Café, S.A. con 11.6% (todos los porcentajes en relación al total concedido por la Banca Privada a la labranza de frijol, promedio ). 5.3 Sistema Alternativo de Financiamiento Referente al financiamiento a través de un sistema alternativo, en este caso mediante el apoyo de cajas rurales organizadas por la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER), ha mostrado un comportamiento creciente a una considerable tasa promedio anual de 16.8% durante el período ; otorgando un total de millones de Lempiras al rubro de granos básicos (ver Tabla 14). Tabla 14. Honduras: Monto de Préstamos Otorgados por FUNDER a los Granos Básicos y al Cultivo de Frijol, por año(millones de Lempiras) Granos Cultivo de Participación Año Básicos Frijol (%) ,275,811 81,000 80,000 1,114, , ,500 1,631,311 90,500 15,000 75, , ,900 48, , ,900 72, , ,000 58, ,764 2,732, ,000 2,551,683 31, ,500 6,000 2,897, Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos de la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER). 164,500 Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS). *Actualizado al mes de junio. 57,708 39,708 18, , , ,500 12, , ,000 39, , ,500 32,000 1,067,500

23 23 F Lo destinado al cultivo de frijol mostró una tendencia ascendente con un ritmo de crecimiento promedio anual de 16.0%, al pasar de L millones en 2010 a L millones en Sin embargo, el peso de este en el total otorgado al sub sector de granos básicos registró participaciones que fluctuaron entre 33 y 36 puntos porcentuales, revelando así una leve tasa promedio anual de decrecimiento de 0.7%, al pasar de 34.5% en 2010 a 33.5% en 2014 (ver Gráfica 8). Gráfica 8. Honduras: Monto de Préstamos Otorgados por FUNDER a los Granos Básicos y al Cultivo de Frijol, por año Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos de la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER). VI. Tendencias y Perspectivas 6.1 Tendencias Las tendencias para la producción, importación y consumo aparente de frijol para el país entre denotan una tendencia creciente, que en cierto momento tiende a estabilizarse en el mediano plazo 2 según lo obtenido en las proyecciones realizadas tomando como base datos de la FAO (ver Gráfica 9). Se puede inferir que el consumo aparente de frijol seguiría supliéndose en su mayoría por la producción nacional; esperándose un grado de dependencia de las importaciones de frijol alrededor de un 14.3%; aunado en cierta medida por el incremento en el volumen de las importaciones que se esperaría crezcan a una velocidad mayor que la producción nacional y por supuesto de la población. 2 Las proyecciones realizadas en ningún momento representan un pronóstico del futuro.

24 24 F Gráfica 9. Honduras: Tendencia Producción, Importación y Consumo Aparente de Frijol (Toneladas Métricas) Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos de la FAOSTAT. No obstante, no se puede obviar que en esta faena de intentar pronosticar la evolución, el comportamiento en una variable agrícola, los shocks no económicos como el cambio climático podrían ocasionar un giro considerable, por tanto es necesario prepararse, adaptarse e intentar mitigar el cambio climático. 6.2 Perspectivas De acuerdo al Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos en Mesoamérica y Haití (2015, abril) de la FAO y FEWS NET, se espera estabilidad en los precios de los granos básicos en México, Honduras, Costa Rica y República Dominicana. Se pronostican incrementos acordes a la estacionalidad de la producción, por la consecuente reducción de la oferta actual y por la especulación comercial debido a los pronósticos de presencia del fenómeno El Niño en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Haití. También enuncian que los pronósticos para los siguientes meses indican un comportamiento alcista en Guatemala, El Salvador y Haití mientras que en México, Honduras, Costa Rica y República Dominicana esperan precios estables. Para el caso de Honduras, manifiestan que entre abril y mayo 2015 se estima que el comportamiento de los precios de frijol rojo y maíz blanco, se mantengan estables, debido a los flujos de abasto en los mercados nacionales y regionales.

25 25 F VII. Perspectiva Climática De acuerdo a la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) y el Servicio Meteorológico Nacional de Honduras, y como se puede observar en la Ilustración 1 el pronóstico de anomalías de precipitación y temperaturas a nivel de Centroamérica indica como la región presentaría disminución en su precipitación, es decir estaría lloviendo en niveles inferiores a los que normalmente ha llovido en esos meses. En el caso de las temperaturas se estarían registrando niveles por arriba de lo normal que suele presentarse en los meses de agosto a octubre. Este panorama de menos lluvias y aumento en la temperatura es nada alentador, sobre todo para la agricultura y ganadería. Ilustración 1. Fuente: Mapa tomado del Servicio Meteorológico Nacional de Honduras. El pronóstico de Índice Estandarizado de Precipitación (SPI), de julio a octubre 2015 (ver Ilustración 2), pronuncia cómo se estarían presentando en el país condiciones desde una precipitación normal (en una pequeña porción del territorio); sin embargo, la mayoría se encontraría en situación de moderadamente seco; salvo una parte de la zona sur del país que podría llegar a severamente seco.

26 26 F Ilustración 2. Fuente: Mapa tomado del Servicio Meteorológico Nacional de Honduras. Según el Servicio Meteorológico Nacional de Honduras y considerando lo observado en los años análogos 1982 y 1997, en el país la lluvia se presentaría de la siguiente manera para los meses de agosto a octubre: Zona Sur (Choluteca): aproximadamente en la última semana de agosto hasta mediados de octubre los niveles de lluvia estarían por arriba de la evapotranspiración (relación aguasueloplanta). Zona CentroSur (Tegucigalpa): presentaría lluvias con niveles superiores a la evapotranspiración alrededor de la última semana de agosto, interrumpiéndose y volviendo a incrementarse en la segunda quincena de septiembre hasta mediados de octubre, especialmente en septiembre se daría mayor precipitación. Zona Occidente (Santa Rosa de Copán): se espera niveles de lluvia arriba de la evapotranspiración de agosto hasta inicios de octubre, y que se reporte mayor precipitación en el mes de septiembre. Zona Oriente (Catacamas): aproximadamente en dos momentos se darían niveles de lluvia superiores a la evapotranspiración; en la tercera semana de agosto y entre la segunda quincena de septiembre hasta la tercera semana de octubre (en este último momento se prevé mayor precipitación). Litoral Caribe (La Ceiba): se pronostica lluvia a niveles por arriba de la evapotranspiración a mediados de septiembre y en el lapso de la tercera semana de octubre hasta inicio de noviembre (aquí se reportaría mayor precipitación)

27 27 F Recomendaciones generales para la siembra de granos básicos en el ciclo de postrera 2015 El equipo técnico de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA)Información Agroalimentaria (INFOA GRO) elaboraron las siguientes recomendaciones generales para la siembra de granos básicos en el ciclo de postrera 2015, entre otras (ver Anexo 3): 1. Aplique medidas de conservación de suelos y agua. 2. Realice una buena selección de semilla y realice la prueba de germinación 15 o 20 días antes de la siembra. 3. No utilice densidades muy altas de siembra para evitar la competencia entre plantas. 4. En las condiciones de clima esperadas para este próximo ciclo, la incidencia de plagas y enfermedades puede ser alta. Por lo tanto, se recomienda utilizar productos químicos para curar la semilla o aplicarlos directamente al suelo. 5. Realizar la fertilización adecuada. 6. Realizar en los primeros 30 días de desarrollo del cultivo un buen control de malezas, plagas y enfermedades. 7. Realizar monitoreo en los cultivos para llevar a cabo un buen control de plagas y enfermedades. 8. Consulte la información del reporte agrometeorológico elaborado por SAG (INFOAGRO) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para conocer el clima esperado en el país cada diez días. Recomendaciones adicionales para el Corredor Seco (Valle, Choluteca, Sur de El Paraíso, Francisco Morazán, La Paz, Intibucá, Lempira, Copán, y Ocotepeque) 1. Utilice variedades comerciales maíz y frijol con tolerancia a la sequía y biofortificadas que dan buenos resultados en su zona. 2. Puede considerar como opción de cultivo alternativo en esta zona al ajonjolí, en áreas mínimas de media manzana debidamente fertilizadas. DICTA cuenta con semilla de variedades de ajonjolí para siembra de junio. 3. En las zonas altas es recomendable sembrar frijol. 4. Considere la siembra de maíz en asocio con sorgo, frijol, vigna, yuca y maicillo. 5. Para pequeños y medianos ganaderos considere la siembra de sorgo para la alimentación de ganado bovino. 6. El sur de El Paraíso es muy seco por lo que es recomendable la siembra de ajonjolí y sorgo. Si tiene acceso a riego puede sembrar frijol de las variedades mejoradas adaptadas a zonas de laderas. 7. En el Norte de Francisco Morazán, si tiene disponibilidad de riego se recomienda la siembra de frijol, tomate, chile dulce y jalapeño. 8. El sur de Lempira y sur de Ocotepeque son zonas muy secas, por lo que se recomienda sembrar ajonjolí y sorgo. Si tiene acceso a riego puede sembrar frijol de las variedades mejoradas adaptadas a zonas de laderas.

Análisis de Conyuntura del Cultivo de Arroz en Honduras

Análisis de Conyuntura del Cultivo de Arroz en Honduras Gobierno de la REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA A Análisis de Conyuntura del Cultivo de Arroz en Honduras La (UPEG), por medio del Área de Estadísticas, Análisis y Estudios Económicos

Más detalles

Análisis de Coyuntura del Cultivo de Maíz en Honduras

Análisis de Coyuntura del Cultivo de Maíz en Honduras M Análisis de Coyuntura del Cultivo de Maíz en Honduras La (UPEG), por medio del Área de Estadísticas, Análisis y Estudios Económicos pone a disposición de las autoridades de la Secretaría de Agricultura

Más detalles

Análisis de Coyuntura del Cultivo de Sandía en Honduras

Análisis de Coyuntura del Cultivo de Sandía en Honduras SA Análisis de Coyuntura del Cultivo de Sandía en Honduras II Trimestre 2016 2 SA Presentación La Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG), por medio del Área de Estadísticas, Análisis

Más detalles

Análisis de Coyuntura del Cultivo de Aguacate en Honduras. Trabajando para una Vida Mejor. Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión

Análisis de Coyuntura del Cultivo de Aguacate en Honduras. Trabajando para una Vida Mejor. Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión A Análisis de Coyuntura del Cultivo de Aguacate en Honduras Presentación La (UPEG), por medio del Área de Estadísticas, Análisis y Estudios Económicos pone a disposición de las autoridades de la Secretaría

Más detalles

Análisis de Coyuntura del Cultivo de Palma Africana en Honduras. Trabajando para una Vida Mejor. Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión

Análisis de Coyuntura del Cultivo de Palma Africana en Honduras. Trabajando para una Vida Mejor. Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión PA Análisis de Coyuntura del Cultivo de Palma Africana en Honduras La (UPEG), por medio del Área de Estadísticas, Análisis y Estudios Económicos pone a disposición de las autoridades de la Secretaría de

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Diciembre 2013 Boletín Mensual No. 8 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2015

Desempeño del Sector Agropecuario 2015 Desempeño del Sector Agropecuario 2015 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

AP Análisis de Coyuntura del Cultivo de Miel de Abeja en Honduras

AP Análisis de Coyuntura del Cultivo de Miel de Abeja en Honduras AP Análisis de Coyuntura del Cultivo de Miel de Abeja en Honduras Presentación La Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG), por medio del Área de Estadísticas, Análisis y Estudios Económicos

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 03 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 03 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 03 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 1. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 1. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 1 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección de Ciencia y Tecnología

Más detalles

INFOAGRO DICTA. Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 10 PRESENTACIÓN

INFOAGRO DICTA. Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 10 PRESENTACIÓN DICTA INFOAGRO Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 10 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO)

Más detalles

Análisis de Coyuntura del Cultivo de Hortalizas en Honduras

Análisis de Coyuntura del Cultivo de Hortalizas en Honduras Análisis de Coyuntura del Cultivo de ortalizas en onduras I Trimestre 2016 2 Presentación La Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG), por medio del Área de Estadísticas, Análisis y Estudios

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 02 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 02 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 02 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Julio 2014 Boletín Mensual No. 15 1. Mensajes Clave Las perspectivas para la producción mundial de cereales de 2014 mejoraron este mes,

Más detalles

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, CEFP/ 027 /2002 MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, 1980-2002 Palacio Legislativo, Octubre de 2002 México: Estadísticas Seleccionadas del Sector Agropecuario, 1980-2002 2 Centro

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS

Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS Sector Real La economía hondureña durante los primeros seis meses del año, mostró mayor

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 14 Perspectiva para el período correspondiente del 01 al 10 de agosto del 2016

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 14 Perspectiva para el período correspondiente del 01 al 10 de agosto del 2016 Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 14 Perspectiva para el período correspondiente del 01 al 10 de agosto del 2016 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por

Más detalles

Análisis de Coyuntura del Cultivo de Frutas en Honduras

Análisis de Coyuntura del Cultivo de Frutas en Honduras Gobierno de la REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA FR Análisis de Coyuntura del Cultivo de Frutas en Honduras Presentación La (UPEG), por medio del Área de Estadísticas, Análisis

Más detalles

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones: BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO 2014 I. INTRODUCCIÓN La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones: a) b) c) Realizar análisis de la información climática y de los efectos que pudiera ocasionar

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II -No. 34 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II -No. 34 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II -No. 34 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección

Más detalles

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013. En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013. Mercado Nacional En lo que va de 2014, esto es, desde

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION GENERAL DE ECONOMIA AGROPECUARIA DIVISION DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS AREA DE ENCUESTAS DE PRODUCCION AGROPECUARIAS INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico

Reporte Agro Meteorológico Reporte Agro Meteorológico PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II - No. 25 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II - No. 25 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido DICTA INFOAGRO Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II - No. 25 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO)

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 205 Boletín Mensual No. 23. Mensajes Clave Los precios internacionales de los cereales siguieron experimentando presión a la baja

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Marzo 2015 Boletín Mensual No. 22 1. Mensajes Clave El índice de precios de los cereales de la FAO se situó, en febrero del año en curso,

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 2. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 2. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 2 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección de Ciencia y Tecnología

Más detalles

Marco Macroeconómico

Marco Macroeconómico Marco Macroeconómico 2016-2020 Resultados parciales 2016 La economía dominicana registró un crecimiento del producto interno bruto en términos reales de 6.1% durante el primer trimestre del año. Todos

Más detalles

Emergencia en Mesoamérica por sequía

Emergencia en Mesoamérica por sequía 2014 Emergencia en Mesoamérica por sequía Resumen de datos, indicadores y cifras oficiales sobre el impacto de la sequía en Mesoamérica SAN SALVADOR, 24 DE AGOSTO 2014 Contenido 1) Introducción... 2 2)

Más detalles

AVANCES DEL PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO (PRONAGRO)

AVANCES DEL PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO (PRONAGRO) AVANCES DEL PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO (PRONAGRO) 2006 Capacitación de productores de palma africana a través de 7 talleres, en los temas de producción de semilla y desarrollo de viveros,

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 07 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 07 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 07 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección

Más detalles

RÉPUBLICA DE HONDURAS

RÉPUBLICA DE HONDURAS Limitadas reservas de alimentos y ingresos en los hogares de productores del corredor seco de Honduras Mensajes claves de las pérdidas de cultivo, las reservas de granos básicos son insuficientes para

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 05 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 05 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 05 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico No. 11. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico No. 11. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico No. 11 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria

Más detalles

Boletín Agroestadísticas de Honduras

Boletín Agroestadísticas de Honduras Boletín Agroestadísticas de Honduras 2010-2015 U n i d a d d e P l a n e a m i e n t o y E v a l u a c i ó n d e l a G e s t i ó n ( U P E G ) D i c i e m b r e 2 0 1 5 B o l e t í n A g r o e s t a d

Más detalles

La inflación interanual de los alimentos inició el año 2013 sin cambios con respecto a diciembre de 2012: varió 8,9 % entre enero 2012 y enero 2013.

La inflación interanual de los alimentos inició el año 2013 sin cambios con respecto a diciembre de 2012: varió 8,9 % entre enero 2012 y enero 2013. FEBRERO 2013 Mensajes principales La inflación interanual de los alimentos inició el año 2013 sin cambios con respecto a diciembre de 2012: varió 8,9 % entre enero 2012 y enero 2013. El índice de precios

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Marzo 2014 Boletín Mensual No. 11 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección de Ciencia

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DE LA

PRINCIPALES INDICADORES DE LA SG/de 123 25 de Julio de 2005 4.27.63 PRINCIPALES INDICADORES DE LA SUDAMERICANA DE NACIONES 1994-2004 - i - CONTENIDO PRINCIPALES INDICADORES DE LA SUDAMERICANA DE NACIONES 1994-2004 INTRODUCCION RESUMEN

Más detalles

Impacto económico de la prohibición de las exportaciones de vegetales y frutas frescas al mercado norteamericano

Impacto económico de la prohibición de las exportaciones de vegetales y frutas frescas al mercado norteamericano UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMIA Antonio Ciriaco Cruz, Ph.D Escuela de Economía Director Impacto económico de la prohibición de las exportaciones

Más detalles

Reporte Regional sobre Situación de Cultivos REPORTE IBH, Abril Resumen:

Reporte Regional sobre Situación de Cultivos REPORTE IBH, Abril Resumen: Resumen: Reporte Regional sobre Situación de Cultivos REPORTE IBH, Abril 2012 La precipitación del período diciembre 2011 abril 2012, se presentóó favorable para las actividades agrícolas. Sin embargo,

Más detalles

RESULTADOS DE LA NEGOCIACION DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL MARCO DEL CAFTA. INFORMACION PRELIMINAR Guatemala, 29 de enero 2004

RESULTADOS DE LA NEGOCIACION DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL MARCO DEL CAFTA. INFORMACION PRELIMINAR Guatemala, 29 de enero 2004 RESULTADOS DE LA NEGOCIACION DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL MARCO DEL CAFTA INFORMACION PRELIMINAR Guatemala, 29 de enero 2004 Sector Lácteo El sector genera mas de 5,000 empleos directos principalmente

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y CARIBE Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2017 Boletín Mensual No. 47 1. Mensajes Clave En Mesoamérica y Caribe la disponibilidad local de maíz fue promedio, debido a que

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 16 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 16 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 16 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y CARIBE Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Febrero 2017 Boletín Mensual No. 45 1. Mensajes Clave En Guatemala, Honduras, y Nicaragua, en enero 2017 los precios del maíz blanco

Más detalles

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Managua, Nicaragua Julio del 2012 INDICE DE CONTENIDO I.- II. III. IV. Producción Agrícola Café Oleaginosas Azúcar Granos Básicos Producción

Más detalles

REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS

REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS 1 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera INTRODUCCIÓN Los cítricos son cultivos perennes que generan una riqueza importante para el país. Este informe especial expone

Más detalles

Boletín Agroestadísticas de Honduras

Boletín Agroestadísticas de Honduras B Boletín Agroestadísticas de Honduras 2014-2017 I Semestre 2017 2 Secretaría de Agricultura y Ganadería Documento elaborado por el Área de Estadísticas, Análisis y Estudios Económicos de la Unidad de

Más detalles

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS Resumen Los efectos de la crisis financiera internacional reflejados en una contracción económica, menor disponibilidad de recursos financieros externos

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Diciembre 2014 Boletín Mensual No. 19 1. Mensajes Clave Los precios internacionales del trigo y de los cereales secundarios se incrementaron

Más detalles

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 16 Perspectiva para el período correspondiente del 21 al 31 de agosto del 2016

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 16 Perspectiva para el período correspondiente del 21 al 31 de agosto del 2016 Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 16 Perspectiva para el período correspondiente del 21 al 31 de agosto del 2016 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y CARIBE Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Marzo 2017 Boletín Mensual No. 46 1. Mensajes Clave En Guatemala, El Salvador, y República Dominicana, en febrero 2017, los precios del

Más detalles

Análisis del Mercado Agroalimentario y de Seguridad Alimentaria en Mesoamérica y Haití. Contenido: 1. Mensajes clave. 1.

Análisis del Mercado Agroalimentario y de Seguridad Alimentaria en Mesoamérica y Haití. Contenido: 1. Mensajes clave. 1. Análisis del Mercado Agroalimentario y de Seguridad Alimentaria en Mesoamérica y Haití En síntesis, los precios son relativamente altos pero estables y con tendencias decrecientes. Figura 1. Precios internacionales

Más detalles

1. Índice de Precios al Consumidor

1. Índice de Precios al Consumidor Monitoreo del comportamiento de los Índices Precios del Consumidor en Costa Rica y de los Precios Internacionales de los Alimentos. Elaborado por: Marianela Borbón 1 AEEI-001-2015 La Secretaría Ejecutiva

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO MAYO 2012 Reporte mensual de los principales indicadores de la economía nacional PRINCIPALES VARIABLES QUE AFECTAN LOS PRECIOS INTERNOS Inflación continúa a la baja en abril En abril

Más detalles

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES ANTECEDENTES Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) argumentan que la papa a nivel mundial es uno de los alimentos mas importantes, ya que ocupa el

Más detalles

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA Al Primer Trimestre, 2011 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Abril, 2011 III. ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA 3.1 Inversión Pública al Primer

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

Evolución de la producción de granos básicos,

Evolución de la producción de granos básicos, Evolución de la producción de granos básicos, 2004-2011 El PIB agrícola de México en el período 2003-2011 creció apenas 1,7% anual, siendo el subsector de pesca el que tuvo una caída negativa para el periodo

Más detalles

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA Importancia de la Caficultura en Nicaragua Nicaragua: Participación del café en las actividades agrícolas (Millones US$) Conceptos

Más detalles

Indicadores Macroeconómicos

Indicadores Macroeconómicos Indicadores Macroeconómicos Enero 2016 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria - AEEI Enero 2016 Nº AEEI-01 Sandra Mora Ramírez En el 2015 el Banco Central de Costa Rica (BCCR) estimó

Más detalles

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CACAHUATE PRODUCCION (MILES DE

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CACAHUATE PRODUCCION (MILES DE ANTECEDENTES Contexto Internacional El cacahuate es conocido prácticamente en todo el mundo, su consumo es muy popular destacando su producción en países como China, Estados Unidos e India, destacan también

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, DOCUMENTO ESTADISTICO SG/De 046 26 DE SETIEMBRE DE 2002 5.2.5 INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE CONTENIDO INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE INTRODUCCION RESUMEN EJECUTIVO CUADROS ESTADISTICOS

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

HONDURAS COMERCIO EXTERIOR POR MES (SIN MAQUILA) 2,700 2,650 2,600 2,550 2,500 2,450 2,400 2,350 2,300. Millones de. Lempiras 1,000 -2,000 -5,000

HONDURAS COMERCIO EXTERIOR POR MES (SIN MAQUILA) 2,700 2,650 2,600 2,550 2,500 2,450 2,400 2,350 2,300. Millones de. Lempiras 1,000 -2,000 -5,000 Millones de US$ 1100 900 700 500 300 100-100 -300-500 -700 COMERCIO EXTERIOR POR MES (SIN MAQUILA) Feb/08 May/08 Ago/08 Nov/08 Feb/09 IMPORTACIONES EXPORTACIONES DEFICIT COMERCIAL 2,700 2,650 2,600 2,550

Más detalles

FUENTES. Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe,

FUENTES. Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe, 279 FUENTES Generales Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), Boletín Demográfico, número 76 Observatorio Demográfico,número2 Consejo Regional de Cooperación Agrícola para Centroamérica, México

Más detalles

Boletín Agroestadísticas de Honduras

Boletín Agroestadísticas de Honduras B Boletín Agroestadísticas de Honduras 2010-2015 Presentación La Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG), pone a disposición de las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería

Más detalles

EN EL MARCO DE LAS ACCIONES DEL GRUPO TÉCNICO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DEL CAC

EN EL MARCO DE LAS ACCIONES DEL GRUPO TÉCNICO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DEL CAC EN EL MARCO DE LAS ACCIONES DEL GRUPO TÉCNICO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DEL CAC CONTENIDO 1 Estado Foros del clima Situación y mesa agrícola 2 Estado de situación de El Niño 3 Perspectiva

Más detalles

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Enero 2014 Mensajes principales Las tasas de inflación mensual de América

Más detalles

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MAIZ ( ) PAIS MILLONES DE TONELADAS VALOR PORCENTUAL

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MAIZ ( ) PAIS MILLONES DE TONELADAS VALOR PORCENTUAL ANTECEDENTES El maíz es uno de los principales alimentos cultivables en el mundo, ya que ofrece el primer lugar en rendimiento de grano por hectárea, y su importancia económica se deriva tanto del consumo

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe FEBRERO, 2014 Mensajes principales Los precios de los alimentos se incrementaron

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO JULIO 2014 Reporte de los principales indicadores de la economía nacional durante junio 2014 Inflación continúa a la baja El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico para las principales zonas productoras de granos básicos Año II - No. 15 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para las principales zonas productoras de granos básicos Año II - No. 15 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico para las principales zonas productoras de granos básicos Año II - No. 15 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria

Más detalles

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales Contenido 1 2 3 4 5 6 Panorama Internacional Economía Nacional Consumo e Inversión Privada y Pública Sector Externo Proyecciones

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

Edición No. 02 Febrero 2013

Edición No. 02 Febrero 2013 Edición No. 02 Febrero 2013 e Entorno Económico Nacional Creció el PIB Agropecuario El Instituto Nacional de Estadística y Geografía () dio a conocer que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional reportó

Más detalles

02 Precios ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS. Enero de apbcefp / 001 / 2011 PANORAMA INTERNACIONAL

02 Precios ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS. Enero de apbcefp / 001 / 2011 PANORAMA INTERNACIONAL Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10

Más detalles

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Ciudad de México, 20 de mayo de 2016 EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el crecimiento del Producto

Más detalles

ABRIL 2016 MAYO 2016

ABRIL 2016 MAYO 2016 ABRIL 2016 MAYO 2016 Indicadores Macroeconómicos del Sector Abril de 2016 Nivel anual mensual trimestral Producto Interno Bruto (oct-dic 2015) Millones de pesos a precios de 2008 Total 14,664,492 2.5 0.5

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

EVALUACION DE DAÑOS OCASIONADOS POR DEPRESION TROPICAL 12-E EN ORGANIZACIONES AFILIADAS A CONFRAS

EVALUACION DE DAÑOS OCASIONADOS POR DEPRESION TROPICAL 12-E EN ORGANIZACIONES AFILIADAS A CONFRAS EVALUACION DE DAÑOS OCASIONADOS POR DEPRESION TROPICAL 12-E EN ORGANIZACIONES AFILIADAS A CONFRAS FECANM FENACOA FECORACEN ASID FECORAO FECORA FECORASAL ADPAL La presidencia de la República de El Salvador

Más detalles

Análisis de Mercados Agropecuarios

Análisis de Mercados Agropecuarios Análisis de Mercados Agropecuarios Informe de mercados de granos básicos para Mesoamérica y Caribe Análisis sobre las principales dinámicas de los mercados nacionales y de la región, así como supuestos

Más detalles

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE) ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE) ENTORNO MUNDIAL En el periodo entre 2000 y 2008 la producción mundial de tomate se incremento a una tasa media anual de 2.2%. De esta forma en 2008 el nivel de producción

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe MARZO, El presente documento entrega un panorama mensual sobre la situación

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y CARIBE Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Octubre Boletín Mensual No. 29 1. Mensajes Clave Los precios internacionales de maíz y trigo han experimentado un aumento ligero en septiembre,

Más detalles

Superficie cosechada

Superficie cosechada Mill. de Has. Mill. de Ton. Desempeño de las economías regionales en Argentina en los últimos 20 años. Granos y oleaginosas El sector de granos y oleaginosas creció considerablemnete en los últimos 20

Más detalles

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola Programa Regional de Investigación e Innovación por cadenas

Más detalles

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic.

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic. ARROZ Informe de Coyuntura N 2 Julio 214 Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic. Carolina Blengino PRODUCCIÓN La producción mundial de arroz alcanza alrededor de 745 millones de

Más detalles

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. Estados Unidos sigue posicionándose como el (página 3)

Más detalles

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL ANTECEDENTES Produccion, Consumo e Inventarios finales de Sorgo a Nivel Internacional, 2004-2009 (millones de toneladas CONTEXTO INTERNACIONAL 70 50 TONELADAS La producción mundial de sorgo en el ciclo

Más detalles

Falta de ingresos e incapacidad de producir alimentos por efectos de la roya y El Niño

Falta de ingresos e incapacidad de producir alimentos por efectos de la roya y El Niño Publicado en Famine Early Warning Systems Network (http://www.fews.net) Central America and Caribbean Informe de monitoreo remoto Falta de ingresos e incapacidad de producir alimentos por efectos de la

Más detalles

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Inteligencia de mercados-comportamiento comercial de Ecuador En el 2008, el crecimiento económico

Más detalles

Situación del sector Agropecuario en Colombia

Situación del sector Agropecuario en Colombia Situación del sector Agropecuario en Colombia Contenido 1. Introducción: El sector agropecuario en Colombia... 3 2. Crecimiento agropecuario en Colombia... 3 3. Empleo generado por el sector agropecuario...

Más detalles

ENTORNO MACROECONÓMICO 1

ENTORNO MACROECONÓMICO 1 1 ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante el 2012 la actividad económica de El Salvador fue marcada por el entorno internacional, particularmente por el bajo crecimiento de la economía de Estados Unidos, su principal

Más detalles

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Honduras a Diciembre de 2009

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Honduras a Diciembre de 2009 1 Flujos de Inversión Extranjera Directa en Honduras a Diciembre de 2009 2 Resumen Los efectos adversos de la recesión económica internacional contemplan la restricción significativa de las fuentes de

Más detalles