Hemoparasitosis bovinas*

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hemoparasitosis bovinas*"

Transcripción

1 Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 1985, 4 (3), Hemoparasitosis bovinas* D. ZWART** Resumen : Los diversos aspectos de las hemoparasitosis bovinas, con excepción de las tripanosomiasis, se han contemplado brevemente. Estas enfermedades tienen una repartición mundial y son trasmitidas por las garrapatas, mientras que las anaplasmosis son también transmitidas por las moscas picadoras hematófagas. Las babesiosis están provocadas por B. divergens, B. bovis, B. bigemina, B. major, B. ovata y B. occultans. La B. bovis es la especie más patógena seguida por la B. bigemina. Las B. beliceri y B. jakimovi se han descrito en la URSS. Una fuerte mortalidad es debida a la theileriosis por T. parva y T. annulata. La T. orientalis, T. taurotragi y T. mutans son poco o nada patógenas. La T. velifera no es patógena. La cowdriosis de los rumiantes (corazón de agua; heartwater) es debida a la Cowdria ruminantium y la anaplasmosis a la Anaplasma marginale. La importancia económica de las enfermedades transmitidas por las garrapatas es considerable. No obstante, sería necesario llevar a cabo buenos análisis de la relación costo/beneficio de los métodos de lucha. La epidemiología es rápidamente discutida. Diversos factores, tales como el clima y la vegetación, son importantes para el reparto de las garrapatas vectoras. La situación endémica estable basada sobre numerosos parámetros está ampliamente extendida. La profilaxis de las enfermedades transmitidas por las garrapatas se apoya sobre la lucha contra las garrapatas mismas, la vacunación, la antibioterapia, o la quimioterapia, así como en la introducción de animales resistentes a las garrapatas. Los bovinos extranjeros son muy receptivos a las enfermedades transmitidas por las garrapatas. PALABRAS CLAVE : Anaplasma - Babesia - Bovinos - Cowdria - Economía - Enfermedades de los bovinos - Enfermedades transmitidas por garrapatas - Epidemiología - Etiología - Infecciones por protozoarios - Profilaxis - Theileria. INTRODUCCIÓN Esta revisión de las hemoparasitosis bovinas (con la excepción de las tripanosomiasis) está basada en los informes presentados para la 53 Sesión General de la * Ponencia presentada en la 53 Sesión General de la O.I.E., París, de Mayo de 1985 (Tema técnico II). Traducción de la ponencia original titulada : «Haemoparasitic diseases of bovines». ** Departamento de Medicina Veterinaria Tropical y de Protozoología, Facultad de Medicina Veterinaria, P.O. Box 80172, 3508 TD Utrecht (Países Bajos).

2 470 O.I.E. Ha sido completada con referencias bibliográficas con el fin de contemplar los informes en una perspectiva más amplia y destacar las nuevas orientaciones. Las hemoparasitosis bovinas tienen una repartición mundial, extendiéndose desde el círculo polar al ecuador. Esto es debido al hecho de que sus vectores, garrapatas o moscas hematófagas, tienen también una difusión mundial. Algunas de las hemoparasitosis son provocadas por rickettsias y se admite generalmente que la anaplasmosis es debida a dos especies : una que es el Anaplasma marginale virulenta y la otra benigna, A. centrale. Otra rickettsiosis, la «heartwater» o cowdriosis (corazón acuoso) de los rumiantes, es debida a la Cowdria ruminantium. Las rickettsias no patógenas o benignas, tales como Eperythrozoon y Ehrlichia, tienen una presentación mundial. Las especies regionalmente patógenas (Ehrlichia ondiri y algunas cepas de E. bovis) no serán tratadas. Las hemoparasitosis bovinas tales como la theileriosis y las babesiosis son protozoariosis. Existen algunas divergencias a propósito de los nombres de los parásitos en causa. En una reunión como esta, en la que se emplean en los informes nombres diferentes para los mismos agentes etiológicos, es imperativo el ponerse de acuerdo sobre la etiología de las enfermedades de las que hablamos. ETIOLOGÍA La clasificación de las Babesia y de las Theileria se apoya en los siguientes criterios : Morfología del parásito en el glóbulo rojo, el linfocito (Theileria) y la garrapata vectora. Garrapatas que aseguran, la transmisión. Huéspedes receptivos. Severidad de las manifestaciones clínicas. Localización del parásito en los diferentes órganos. Existencia o no de inmunidad cruzada entre dos especies. Títulos de anticuerpos, medidos por diversas pruebas serológicas, utilizando antígenos homólogos y heterólogos. Aunque estos criterios pueden ser útiles, no son fijos y han conducido a grandes confusiones a nivel específico. La finalidad de este trabajo no es estudiar en detalle las ventajas y los inconvenientes de los diferentes criterios de clasificación. Para las informaciones sobre los agentes de las babesiosis se remitirá a la revisión de Hoyte (1976). Después de esta publicación, tres o puede que cuatro especies nuevas se han descrito en los bovinos, tal como B. ovata (Minami y Ishihara, 1980) mencionada en los informes de Corea del Sur y Taiwan, y B. occultans descrita en Africa del Sur (Gray y de Vos, 1981). Krylov (1981) reconocía también la B. beliceri como una especie distinta, aunque no haya sido citada en el informe de la URSS. El considera la B. jakimovi descrita en Siberia por Nikolski y col. (1977) como idéntica a la B. bigemina.

3 471 Hoyte (1976) incluye además en la lista : B. bovis, con sus sinónimos más recientes, B. argentina, B. berbera y B. colchica. El informe de la URSS utiliza también el nombre de B. colchica. Hasta el momento presente no se ha hecho ningún estudio serológico comparativo entre B. colchica y las otras tres especies. B. major. B. bigemina. B. divergens. Uilenberg (1981), Uilenberg y col. (1982) y Morel y Uilenberg (1981) han establecido la clasificación etiológica siguiente para las theileriosis : T. parva con los tipos lawrenci y bovis, que provoca una grave enfermedad de los bovinos en Africa del Sur y del Este. T. mutans, transmitida por los Amblyomma africanos, no provoca trastornos en los bovinos o solamente una enfermedad benigna. Desde su origen africano por las garrapatas vectoras, se ha introducido en Madagascar y en las Antillas. T. velifera, especie no patógena, con el misme reparto geográfico y los mismos vectores que la T. mutans. T. taurotragi, parásito africano del alce de El Cabo (Taurotragus oryx), que infecta también a los bovinos. Provoca habitualmente manifestaciones subclínicas o benignas, pero pueden aparecer a veces trastornos. T. annulata, es muy patógena para los bovinos pero benigna para el búfalo. Es el agente de la theileriosis trópico-mediterránea. Se transmite por varias especies de Hyalomma. Los informes señalan su existencia en URSS así como en Sri Lanka donde es transmitida por H. isaaci. T. orientalis, que Morel y Uilenberg (1981) consideran como único nombre válido (y no el de T. sergenti) es el agente de la theileriosis bovina benigna de Eurasia. Ha sido introducida en Australia y descrita en Africa (Becerra y col., 1983) y en Europa. Es transmitida por diversas especies de Haemaphysalis. La theileriosis señalada en varios países del continente americano y en Cuba, parece ser debida a estos parásitos. El nombre de T. orientalis, habrá podido dejar el lugar a la Theileria buffeli (Neveu-Lemaire, 1912), si se demuestra que el agente de la theileriosis bovina benigna es idéntico al de la theileriosis del búfalo (Bubalis bubalis). El nombre de T. buffeli del informe australiano es posiblemente entonces un sinónimo correcto más antiguo para T. orientalis y T. sergenti mencionados en los informes de URSS, de Corea y de Sri Lanka. Es posible que T. orientalis sea más patógena en Extremo Oriente que en Australia, en América o en Europa. A la luz de lo precedente, no obstante, es improbable que T. mutans exista en Sri Lanka, en Taiwan, en Cuba y en Sicilia como indican los informes. IMPORTANCIA ECONÓMICA Las pérdidas debidas a las hemoparasitosis son de diferentes órdenes : las pérdidas directas debidas a la muerte del animal enferme y a una disminución de las producciones, o las pérdidas indirectas consecutivas a las medidas de cuarentena, a la lucha contra las garrapatas, a las vacunaciones y a las limitaciones de los desplazamientos de los rebaños.

4 472 - Se estima que si las garrapatas y las babesiosis reapareciesen en los Estados Unidos, las pérdidas anuales llegarían hasta los 500 millones de dolares US, afectando la cría (McCosker, 1981). El señala también que, para Queensland y Nueva Gales del Sur, las pérdidas anuales totales debidas a las garrapatas, a las enfermedades que ellas transmiten y a las medidas de lucha, se elevan a los 7,8 millones de dolares US. Tanzania señala casos anuales de babesiosis por B. bigemina, con una tasa de mortalidad de un 10% aproximado. Se indica también que, para los terneros, el 46% de las pérdidas son debidas a T. parva. Suecia estima que sus pérdidas totales anuales debidas a B. divergens orden de 2,5 millones de dolares US. son del El análisis costo/beneficio de la lucha contra las enfermedades transmitidas por las garrapatas es, no obstante, extremadamente difícil. McCosker (1981) estima que las pérdidas imputables a la babesiosis solamente, no son suficientemente grandes para justificar la erradicación si las garrapatas no son eliminadas. Lawrence y McCosker (1981), en una reunión de trabajo sobre la lucha contra la theileriosis, han dado su opinión de que les faltaban elementos para evaluar los costos y los beneficios de los baños anti-garrapatas repetidos en relación con las medidas de lucha menos intensivas o a ninguna prevención en absoluto. Recomiendan fuertemente el orientar las investigaciones sobre el aspecto económico de la lucha contra las enfermedades transmitidas por las garrapatas. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de las hemoparasitosis bovinas se apoya en las manifestaciones clínicas, los datos e informes referentes al rebaño, la presencia de vectores, etc. Un diagnóstico preciso no puede establecerse más que si se encuentra el agente causal y es correctamente identificado (véase el capítulo «Etiología»). Las extensiones de sangre coloreadas se realizan para el diagnóstico de las babesiosis, de la theileriosis y de la anaplasmosis. Frotis de los ganglios linfáticos y del bazo se hacen para poner en evidencia los estadios de desarrollos linfocitarios de las Theileria. Los frotis cerebrales permiten la identificación, en los capilares, de C. ruminantium y de B. bovis. Esta última puede también encontrarse en los capilares renales y esplénicos. Diversas pruebas serológicas se han empleado también en diversas ocasiones. Los programas de lucha se apoyan sobre la hipótesis de que una reacción positiva indica que el antígeno parasitario está todavía presente en el animal. Las pruebas serológicas han sido también empleadas para distinguir las diversas especies de Babesia entre sí (Zwart y Brocklesby, 1979). Sería necesario utilizar tales reacciones para confirmar las afirmaciones hechas en los informes sobre la presencia de ciertos parásitos. Los anticuerpos monoclonales han servido para distinguir entre ellas las cepas de T. parva (Irvin y col., 1983).

5 473 EPIDEMIOLOGÍA Difusión Las babesiosis, theileriosis, anaplasmosis y la cowdriosis de los rumiantes se transmiten por las diversas especies de garrapatas. Cada una tiene sus propias exigencias y tolerancias tanto para la temperatura como para la humedad. La vegetación juega un importante papel ya que ella determina el microclima en el que las garrapatas pueden moverse y poner huevos. Los microclimas potenciales muy alejados de la repartición actual de ciertas garrapatas existen en las diversas partes del mundo. La introducción y el establecimiento en las Antillas de la garrapata africana Amblyomma variegatum, con el agente de la cowdriosis de los rumiantes (Uilenberg, 1983), debería servir de advertencia, dado que la extensión de las garrapatas no se realiza pasivamente. El A marginale puede también transmitirse por los insectos hematófagos. Este es el caso en los Estados Unidos donde la anaplasmosis existe independientemente de las principales garrapatas vectoras. Esto es lo contrario de las observaciones australianas. Para que los insectos transmitan el Anaplasma debe haber un gran número de moscas picadoras en el momento de la parasitemia máxima de los animales. La transmisión debe hacerse en los minutos que siguen ya que el Anaplasma no sobrevive durante largo tiempo en el vector mecánico. El hombre puede también servir de vector mecánico con motivo de las vacunaciones o de intervenciones menores hechas sin precauciones. B. bigemina, B. bovis y A. marginale, tienen garrapatas vectoras comunes y normalmente pueden coexistir (veánse los informes de Australia, de los países latino-americanos y asiáticos). B. bovis es, desde el punto de vista económico, más importante que B. bigemina (referencia los informes de Uruguay y de Australia), pero B. bigemina es la más frecuente. La transmisión vertical del A. marginale, B. bovis y B. bigemina, está descrita (ver informe de Cuba), pero su papel debería ser evaluado con más precisión. Resistencia Independientemente de los anticuerpos calostrales, la resistencia ligada a la edad juega un papel en la mayoría de las enfermedades transmitidas por la garrapatas. Los informes de Australia y de Suecia, la mencionan para las babesiosis. Uilenberg (1983) la señala para la cowdriosis de los rumiantes, pero para la T. parva no ha sido definitivamente establecida (Young, 1981). La resistencia ligada a la edad, asociada tal vez en algunos casos a los anticuerpos maternales, se traduce por el reducido número de casos clínicos entre los jóvenes (véanse los informes de Suecia y de Australia). Ella es también aprovechada para vacunar los animales jóvenes con material virulento que no provoca, por ello, más que pocos o ningún síntoma.

6 474 Las diferencias raciales son importantes en la sensibilidad de los bovinos a las enfermedades transmitidas por las garrapatas. Los bovinos de origen europeo son habitualmente muy sensibles y muchas importaciones de estas razas han concluido en fracasos. Los cebús (Bos indicus) son mucho más resistentes a las enfermedades transmitidas por las garrapatas. Son también capaces de reducir el número de garrapatas sobre su tegumento, y consecuentemente el número de parásitos sanguíneos que les invaden. Su resistencia no es, no obstante, de ninguna manera absoluta y a veces, grandes pérdidas son señaladas sobre el ganado autóctono (ver el informe de Senegal). Aparición de casos clínicos Los casos de enfermedades clínicas no aparecen uniformemente en las zonas de garrapatas a causa de las diferencias de resistencia genética o debidas a la edad del ganado, a las variaciones de las poblaciones de garrapatas, del número de garrapatas infectadas y de los medios de lucha puestos en práctica. El balance de los elementos epidemiológicos aplicados a la lucha contra las babesiosis bovinas ha sido hecho por Mahoney (1974) y Ross y Mahoney (1974). En donde los niveles de infestación individual permanente son suficientes para asegurar la infección de todos los terneros mientras que ellos están todavía protegidos por la inmunidad de la edad y por la inmunidad calostral, las babesiosis clínicas son raras y la situación endémica es estable. En Australia, en algunas zonas de Cuba y de América Latina, la utilización estratégica de los acaricidas para luchar contra las garrapatas combinada con la introducción del Bos indicus, con la vacunación y un buen manejo, son el origen de una situación endémica estable para las babesiosis y las anaplasmosis. En Africa, donde la cowdriosis de los rumiantes y la theileriosis pueden coexistir con la babesiosis y la anaplasmosis, la estabilidad de la endemia es mucho más dificilmente adquirida para cada una de ellas. En Zimbabwe ha sido propuesta una estrategia de lucha contra las enfermedades transmitidas por las garrapatas, basada sobre un conocimiento completo de los diversos vectores de las hemoparasitosis bovinas y sobre las encuestas sero-epidemiológicas (Norval y col., 1983, 1984). Lucha contra los vectores MEDIDAS DE LUCHA La lucha contra las garrapatas vectoras, en las zonas tropicales y subtropicales, recurre a menudo ampliamente a los acaricidas. El desarrollo de la quimioresistencia y los problemas de los residuos en la carne y en la leche, han incitado a los investigadores a explorar nuevos métodos de lucha, tales como la vacunación contra las garrapatas. Ningún informe, no obstante, menciona la aplicación práctica de ella sobre el terreno. En Europa (véanse los informes de Yugoslavia, Rumania y la URSS), la puesta en cultivo de las tierras ha vuelto el ecosistema desfavorable para las garrapatas vectoras conduciendo a la desaparición de las enfermedades transmitidas por ellas.

7 475 La anulación del pastoreo, que también se emplea en las unidades lecheras de producción intensiva de los países tropicales o subtropicales, tiene similares efectos. Vacunación Antes de cualquier vacunación, es esencial el saber si existen diferentes cepas y si ellas tienen reacciones cruzadas entre sí. Se conoce poco sobre la eventual existencia de tales diferencias entre las cepas de T. annulata (Ozkoc y Pipano, 1981). Las observaciones procedentes de los países del Sud-Este asiático y de América del Sur muestran que el ganado inmunizado con las cepas vacunales australianas de B. bovis y B. bigemina, tiene una inmunidad suficiente frente a las cepas locales (McCosker, 1981). Uilenberg (1983, y comunicación personal) ha encontrado una buena protección cruzada entre los diversos aislados de cowdriosis de los rumiantes de Africa y de las Antillas. Mediante los anticuerpos monoclonales, Irvin y col. (1983) han distinguido tres grupos de T. parva que son diferentes también en las pruebas de inmunidad cruzada. Unas cepas antigénicamente diferentes de A. marginale se han reconocido. Según el informe de Cuba, la A. centrale no protege siempre contra el A. marginale. La vacunación es principalmente puesta en práctica con motivo de la importación de ganado extranjero receptivo a una zona de enzootía y para el ganado indígeno expuesto al riesgo en una zona epidemiológicamente inestable. El método australiano de vacunación contra las babesiosis utilizando una dosis vacunal estándar de una cepa atenuada de Babesia se ha empleado en Australia, Suecia, Sri Lanka y diversos países latino-americanos. En el caso de la quimioprevención, un medicamento específico protege durante un certo período. Por ejemplo, el imidocarb protegerá durante al menos 33 días (Callow y McGregor, 1970). La exposición de los animales a la infección por Babesia durante este período estimulará los sistemas inmunitarios. Si la infección es demasiado importante, se corre el riesgo de la aparición de manifestaciones clínicas. El desarrollo de una débil inmunidad es también posible. La aparición de quimioresistencia al imidocarb no puede excluirse (Dalgliesh y Stewart, 1977). Otro método ampliamente extendido consiste en vigilar y tratar los animales (McCosker, 1981). Se le puede aplicar en forma modificada utilizando la sangre de un animal donante para contaminar al rebaño y tratarle si fuera preciso. El empleo de antígenos aislados de cultivos de B. bovis, ha dado resultados prometedores en experiencias limitadas sobre el terreno (informe de México; Smith y Ristic, 1981; Timms y Stewart, 1984). La premunición controlada con las tetraciclinas ha sido empleada ampliamente para la prevención de la anaplasmosis (veánse los informes de los países de América Latina). La imidocarb también ha sido utilizada como quimiopreventivo, pero es irregular. La A. centrale, que no provoca más que manifestaciones clínicas benignas en el

8 476 ganado pero que protege en parte contra la A. marginale, ha sido empleada en América Latina, en Asia del Sud-Este y en Africa. Su utilización no está autorizada en Estados Unidos. El empleo de otras vacunas atenuadas (Ristic, 1981) es limitado pero se han señalado buenos resultados en México. Una vacuna muerta ha sido preparada pero su eficacia es dudosa (Ristic, 1981) y ningún país la ha empleado sobre el terreno. La vacunación del ganado con material virulento, seguido, en su caso, por un tratamiento médico* (tetraciclinas) es actualmente el único método utilizable para la cowdriosis de los rumiantes (Uilenberg, 1983). Los animales jóvenes tienen una resistencia innata y corrientemente no requieren ningún tratamiento. Una vacuna contra la T. annulata por cultivo de esquizontes in vitro es el único método empleado en gran escala (ver el informe de la URSS). Una vacuna similar a partir de cultivos de linfocitos infestados por T. parva no es prácticamente utilizable a causa del gran número de células infestadas (10 8 ) que deben emplearse. Esto es debido probablemente al hecho de que los animales receptores tratan de destruir el inoculum de linfocitos conteniendo los parásitos si pertenecen a un sistema de histocompatibilidad diferente. Si los linfocitos de los animales donantes y receptores tienen los mismos antígenos de histocompatibilidad, 100 células solamente son necesarias (Morrison y col., 1981). Los estudios experimentales sobre el terreno han mostrado que el ganado podía vacunarse bien sea contra T. annulata o T. parva por inoculación de los esporozoitos y tratamiento simultáneo con una tetraciclina de larga acción (Irvin y Gill, 1981). Tratamiento Una revisión de los medicamentos antiguos y nuevos empleados contra la babesiosis ha sido hecha por Kuttler (1981). Los informes mencionan diversos productos con sus nombres comerciales, pero actualmente dos productos son utilizados ampliamente, a saber : diaceturato de 4,4'-diamidinodiazoaminobenzeno; denominación común : aceturato de diminazene, conocido bajo los nombres comerciales de Berenil y Ganasag ; diclorhidrato o dipropionato de 3-3'-bis (2-imidazolin-2-yl) carbanilida; denominación común : imidocarb, conocido bajo el nombre comercial de Imizol. Las tetraciclinas son activas contra la anaplasmosis (Ristic, 1981) y los estadios precoces de la cowdriosis de los rumiantes (Uilenberg, 1983). Estos medicamentos han sido empleados también para esterilizar los infestados latentes de A. marginale (Ristic, Rogers y Dunster, 1984). El imidocarb a dosis elevadas se ha empleado para el tratamiento curativo de la anaplasmosis. * Premunición controlada medicamentosa (nota del traductor).

9 477 Les tetraciclinas han sido utilizadas en la theileriosis para la premunición controlada medicamentosa (Dolan, 1981). Un progreso real en el tratamiento de la theileriosis ha sido el desarrollo de los compuestos quinónicos, uno de ellas (Clexon ) ya comercializado, es activo sobre T. annulata y T. parva. Un compuesto quinozolínico, el bromhidrato de halufuginona se ha revelado eficaz contra la theileriosis (Dolan, 1981), y habrá sido ampliamente empleado bajo el nombre comercial de Stenorol para la prevención de las coccidiosis aviares. Es probablemente demasiado tóxico para ser utilizado en el terreno para el tratamiento de la theileriosis. Buenos resultados de los tratamientos adyuvantes para la theileriosis por T. annulata se han señalado en el informe de la URSS. Consisten en las transfusiones sanguineas y en las suplementaciones minerales y vitamínicas. * * * Anexo 53 SESIÓN GENERAL DE LA O.I.E. RESOLUCIÓN N XIV HEMOPARASITOSIS BOVINAS (con excepción de las tripanosomosis) CONSIDERANDO QUE la difusión mundial de las hemoparasitosis transmitidas por las garrapatas dificulta gravemente el desarrollo de la agricultura, especialmente en los países tropicales, y requiere que se pongan en práctica con urgencia medidas de control a nivel internacional; diversos métodos de control pueden facilitar la solución de los problemas que plantean las enfermedades transmitidas por las garrapatas; se han obtenido prometedores progresos estos últimos años en materia de serología e inmunización con los que se podrán perfeccionar los métodos de vigilancia y control de las enfermedades que transmiten las garrapatas; es preciso reconocer, no obstante, que no se pueden recomendar en todos los casos estas técnicas debido a diversos factores limitantes tales como : insuficiente conocimiento de la relación costo/beneficio, dificultades de financiación y falta de personal experimentado, EL COMITÉ RECOMIENDA QUE 1. Se intensifiquen las investigaciones en materia de cultivo in vitro de los parásitos de la sangre como fuente de antígenos purificados para los exámenes serológicos y la preparación de vacunas.

10 Se acuerde mayor importancia a los bancos internacionales de referencia con objeto de comparar in vitro los stocks de los distintos parásitos, y seguir explorando la relación entre las características de los distintos stocks, determinadas con las técnicas in vitro, y la inmunidad cruzada en los bovinos, a efectos de poder elegir, en función de las aludidas características, los stocks adecuados para la inmunización. 3. Donde sea factible, a los países que desean lanzar un programa de control de las hemoparasitosis, que reúnan previamente los datos científicos relativos a la biología de las garrapatas transmisoras y a la resistencia genética de los bovinos concernidos, y que procedan a un análisis en términos de costo/beneficio. 4. Se prosigan los estudios sobre la epizootiología de la theileriosis y de la «heartwater» y sobre la amenaza que representa la última enfermedad para la América continental. 5. Se prosiga la evaluación de los aspectos económicos del control de las hemoparasitosis. 6. Se dé prioridad al estudio de la resistencia naturalmente adquirida por el huésped y de las respuestas inmunitarias artificialmente inducidas, para elaborar nuevos métodos de lucha contra las garrapatas. 7. Se constituya todo un conjunto de programas de formación relativos a las garrapatas y a las enfermedades que transmiten las mismas. 8. A los Países Miembros, que permanezcan vigilantes constantemente frente al peligro de las enfermedades que transmiten las garrapatas, que resultan de la importación incontrolada de animales reproductores extranjeros para los programas de mejoramiento del ganado. (Adoptada por el Comité internacional de la O.I.E. el 24 de Mayo de 1985.) * * * BIBLIOGRAFÍA (véase pág. 455)

Grupo de Parasitología Estación Experimental Agropecuaria Rafaela EPIDEMIOLOGÍA DE LA BABESIOSIS Y LA ANAPLASMOSIS EN ARGENTINA.

Grupo de Parasitología Estación Experimental Agropecuaria Rafaela EPIDEMIOLOGÍA DE LA BABESIOSIS Y LA ANAPLASMOSIS EN ARGENTINA. EPIDEMIOLOGÍA DE LA BABESIOSIS Y LA ANAPLASMOSIS EN ARGENTINA. HEMOPARÁSITOS DE LOS BOVINOS. Babesia bovis Babesia bigemina Anaplasma marginale TRANSMISIÓN DE LA BABESIOSIS. Babesia bovis Babesia bigemina

Más detalles

FACTORES DE RIESGO Y EVALUACION DE LOS AGENTES BIOLOGICOS EN LAS ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL ANEXO I DEL R. D. 664/97

FACTORES DE RIESGO Y EVALUACION DE LOS AGENTES BIOLOGICOS EN LAS ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL ANEXO I DEL R. D. 664/97 FACTORES DE RIESGO Y EVALUACION DE LOS AGENTES BIOLOGICOS EN LAS ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL ANEXO I DEL R. D. 664/97 Valencia, 1 de abril de 2009. Centro de Investigación Príncipe Felipe José Luis Llorca

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

Protección cruzada en infecciones de virus vacuna frente a PepMV

Protección cruzada en infecciones de virus vacuna frente a PepMV Protección cruzada en infecciones de virus vacuna frente a PepMV Jesús Agüero González @abiopep www.abiopep.com 1. Que es la protección cruzada? 2. Protección cruzada contra PepMV en tomate: VACUNA 3.

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología. Resol. (CD) Nº 879/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología. Resol. (CD) Nº 879/07 PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología Resol. (CD) Nº 879/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 605 Principios de la Epidemiología Carga horaria: 45 hs. 2- Objetivos Analizar

Más detalles

Inmunología. Curso Tema 29

Inmunología. Curso Tema 29 Inmunología. Curso 2009-10. Tema 29 TEMA 29.- Sistemas de inmunización activa. Vacunas. Vacunas vivas y vacunas inactivadas. Autovacunas. Nuevas estrategias en la elaboración de vacunas. Vacunas de subunidades,

Más detalles

Controle la garrapata y ayude a disminuir los residuos en las carnes uruguayas INIA,SMVU, MGAP, FVET, IPA, IICA

Controle la garrapata y ayude a disminuir los residuos en las carnes uruguayas INIA,SMVU, MGAP, FVET, IPA, IICA Controle la garrapata y ayude a disminuir los residuos en las carnes uruguayas INIA,SMVU, MGAP, FVET, IPA, IICA Pérdidas anuales de U$ 32.5 millones Pérdida para el productor ( 300 bovinos) 8 y 9 tratamientos

Más detalles

Parvovirosis canina: Qué ha cambiado realmente con las nuevas variantes virales?

Parvovirosis canina: Qué ha cambiado realmente con las nuevas variantes virales? Parvovirosis canina: Qué ha cambiado realmente con las nuevas variantes virales? Virus de la Parvovirosis canina (CPV): Familia Parvoviridae, pequeño virus de genoma DNA simple hebra de 5.2 Kb. Su genoma

Más detalles

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Situación y medidas de control de la brucelosis ovina Dr. David I. Martínez Herrera H. Veracruz, Ver. 19 de Octubre de 2012 Reflexiones La salud animal es un

Más detalles

ERVICIOS ETERINARIOS

ERVICIOS ETERINARIOS L S OS ERVICIOS V ETERINARIOS QUÉ SON? ANTE TODO LOS SERVICIOS VETERINARIOS CONSTITUYEN UNA COMUNIDAD LABORAL QUE PROTEGE LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES EN CADA PAÍS DEL MUNDO. Esta comunidad

Más detalles

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1/18

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1/18 ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1/18 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO ZULVAC 1 Bovis suspensión inyectable para bovino 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Más detalles

Información general. Encefalitis Centroeuropea. La Enfermedad

Información general. Encefalitis Centroeuropea. La Enfermedad Información general Encefalitis Centroeuropea La Enfermedad La Encefalitis Centroeuropea es una enfermedad transmitida por garrapatas producida por el virus TBEV (Tick-Borne Encephalitis Virus), de la

Más detalles

Tripanosomiasis bovina, Qué es? Y Por qué no representa un riesgo para el ganado Senepol?

Tripanosomiasis bovina, Qué es? Y Por qué no representa un riesgo para el ganado Senepol? Asociación Senepol Colombia Departamento Técnico Santafé de Bogotá D.C. 2015 Tripanosomiasis bovina, Qué es? Y Por qué no representa un riesgo para el ganado Senepol? Qué es? La Tripanosomiasis es un término

Más detalles

En Uruguay le decimos a la garrapata Cuidá lo que tenemos Por qué es importante controlar la garrapata?

En Uruguay le decimos a la garrapata Cuidá lo que tenemos Por qué es importante controlar la garrapata? En Uruguay le decimos a la garrapata Plan de sensibilización y extensión en control de garrapata y tristeza parasitaria Cuidá lo que tenemos Por qué es importante controlar la garrapata? En nuestro país

Más detalles

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE Noviembre 2005 La vacunación es la principal estrategia en el control y prevención ante una pandemia de gripe, pero en las primeras

Más detalles

Leptospirosis: un problema o una verdad incómoda? por Dra. Blanca Herrera Medico Veterinario

Leptospirosis: un problema o una verdad incómoda? por Dra. Blanca Herrera Medico Veterinario Leptospirosis: un problema o una verdad incómoda? por Dra. Blanca Herrera Medico Veterinario blan@adinet.com.uy La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria llamada leptospira spp. Esta

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO BOVALTO Respi 3 suspensión inyectable para bovino 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Una dosis

Más detalles

INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR)

INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR) INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR) 1) Señala la respuesta falsa sobre la inactivación del virus de la influenza aviar altamente a. A 53 ºC durante 3 horas o a 60 Cº durante 30 minutos. b.

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal

Sitio Argentino de Producción Animal Página 1 de 7 TRATAMIENTO ANAPLASMOSIS OXITETRACICLINA Dosis: Oxitetraciclina Soluble (Clorhidrato):. 10 mg/kg. Vía IM o EV Retiro: leche 3 días carne 10 días. Oxitetraciclina LA (Base):... 20 mg/kg. Vía

Más detalles

PONENCIAS INmuNIzACIóN ACtIvA. vacunas j.m. SáNChEz-vIzCAíNO

PONENCIAS INmuNIzACIóN ACtIvA. vacunas j.m. SáNChEz-vIzCAíNO PONENCIAS inmunización activa. vacunas j.m. sánchez-vizcaíno 2 3 4 enfermedad de Glässer, La una amenaza creciente. NUEVA Ahora, protección estratégica 2 en 1. > > > > > Primera vacuna combinada frente

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS COMO CONSECUENCIA DEL USO DE ANTIMICROBIANOS

EVALUACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS COMO CONSECUENCIA DEL USO DE ANTIMICROBIANOS CAPÍTULO 6.10. EVALUACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS COMO CONSECUENCIA DEL USO DE ANTIMICROBIANOS Artículo 6.10.1. Recomendaciones para analizar los riesgos que entrañan

Más detalles

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo:

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo: Inmunizaciones Vacunas Infantiles Objetivo: Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Definición: n: Administración n de microorganismos o sus toxinas previamente

Más detalles

Nobivac Myxo-RHD liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para conejos.

Nobivac Myxo-RHD liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para conejos. 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Nobivac Myxo-RHD liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para conejos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada dosis de vacuna reconstituida

Más detalles

Teileriasis: informe sintético

Teileriasis: informe sintético Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 1989, 8 (1), 59-78. Teileriasis: informe sintético T.T. DOLAN * Resumen: La teileriasis es una protozoosis de los bóvidos salvajes y domésticos presente en vastas regiones

Más detalles

Babesiosis bovina Piroplasmosis; Fiebre de Texas; Aguas rojas.

Babesiosis bovina Piroplasmosis; Fiebre de Texas; Aguas rojas. Babesiosis bovina Piroplasmosis; Fiebre de Texas; Aguas rojas. Definición La babesiosis bovina es una enfermedad febril transmitida por garrapatas y causada por uno o más parásitos protozoarios del género

Más detalles

Leishmaniosis canina. Generalidades

Leishmaniosis canina. Generalidades Leishmaniosis canina Generalidades La leishmaniosis son un conjunto de enfermedades causadas por protozoos parásitos pertenecientes al género Leishmania, que afecta a numerosas especies de mamíferos, incluido

Más detalles

Vacuna contra el Dengue. Consideraciones Generales

Vacuna contra el Dengue. Consideraciones Generales Vacuna contra el Dengue. Consideraciones Generales Jornadas Nacionales de Comunicación en Salud 26 y 27 de Abril de 2016 Dra. Mirta Magariños Contenido Introducción Aspectos generales del desarrollo de

Más detalles

a. Indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos.

a. Indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos. Pregunta 1 El cálculo del valor predictivo positivo consiste en: a. Los verdaderos positivos, dividido entre todos los resultados negativos. b. Los verdaderos positivos, dividido entre todos los resultados

Más detalles

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL CAPÍTULO 8.16. FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL Artículo 8.16.1. Disposiciones generales La fiebre del Nilo Occidental es una zoonosis causada por determinadas cepas del virus del Nilo Occidental transmitidas

Más detalles

PROGRAMA OFICIAL DE ERRADICACIÓN DE BRUCELOSIS BOVINA

PROGRAMA OFICIAL DE ERRADICACIÓN DE BRUCELOSIS BOVINA Página 1 de 6 PROGRAMA OFICIAL DE ERRADICACIÓN DE BRUCELOSIS BOVINA INSTRUCTIVO TÉCNICO N 2 Vacunación con cepa RB 51 DIVISIÓN DE PROTECCIÓN PECUARIA SUBDEPARTAMENTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SAG CHILE

Más detalles

INMUNOLOGÍA EJERCICIOS

INMUNOLOGÍA EJERCICIOS INMUNOLOGÍA EJERCICIOS 1.- Define antígeno y anticuerpo. Explica la reacción antígeno-anticuerpo y sus consecuencias. 2.- Indica dos diferencias entre vacunación y sueroterapia y explica en qué consiste

Más detalles

Manual de procedimiento de vacunación con RB 51

Manual de procedimiento de vacunación con RB 51 Página 1 de 11 PE 03.09 MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE VACUNACION CON RB 51 Elaborado Revisado Aprobado Dpo de Campo (DSA) Dpto. Programas Sanitarios División Sanidad Animal Dirección General de Servicios

Más detalles

ENFERMEDAD DEL NILO OCCIDENTAL West Nile Virus

ENFERMEDAD DEL NILO OCCIDENTAL West Nile Virus (WNV) Flavivirus transmitido por 43 especies de mosquitos (Culex sp.), nativo de África, Europa y Asia Occidental. ENFERMEDAD DEL NILO OCCIDENTAL WNV circula entre aves e infecta muchas especies de mamíferos

Más detalles

PROTOZOOS. Prof. Ely Gómez Médico Veterinario Doctor en Ciencias

PROTOZOOS. Prof. Ely Gómez Médico Veterinario Doctor en Ciencias PROTOZOOS Prof. Ely Gómez Médico Veterinario Doctor en Ciencias Maturín, Julio 2016 Reino: Protista Subreino: Protozoa Phylum: Sarcomastigophora Clase: Zoomastigophorea Orden: Kinetoplastida Phylum: Apicomplexa

Más detalles

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA APLICADA S DE RL DE CV ESCALAMIENTO Y VALIDACIÓN DE UNA VACUNA BIOLÓGICA CONTRA GARRAPATA

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA APLICADA S DE RL DE CV ESCALAMIENTO Y VALIDACIÓN DE UNA VACUNA BIOLÓGICA CONTRA GARRAPATA NUMERO DE PROYECTO 000000000209992 EMPRESA BENEFICIADA TÍTULO DEL PROYECTO LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA APLICADA S DE RL DE CV ESCALAMIENTO Y VALIDACIÓN DE UNA VACUNA BIOLÓGICA CONTRA GARRAPATA IMAGEN

Más detalles

Situación epidemiológica de sarampión en Europa y las Américas, enero 2018

Situación epidemiológica de sarampión en Europa y las Américas, enero 2018 Situación epidemiológica de sarampión en Europa y las Américas, enero 2018 Viceministerio de Politicas de Salud Dirección de Vigilancia Sanitaria Unidad de Vigilancia de la Salud Alerta Epidemiológica:

Más detalles

Marco conceptual para la eliminación del paludismo. Dr. Pedro Alonso, Director del Programa Mundial sobre Paludismo (GMP)

Marco conceptual para la eliminación del paludismo. Dr. Pedro Alonso, Director del Programa Mundial sobre Paludismo (GMP) Marco conceptual para la eliminación del paludismo Dr. Pedro Alonso, Director del Programa Mundial sobre Paludismo (GMP) Razones para un nuevo marco conceptual El panorama del paludismo (o malaria) ha

Más detalles

Departamento de Sanidad Animal Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento Brasil

Departamento de Sanidad Animal Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento Brasil Situación Epidemiologica de la EEB en Brasil Departamento de Sanidad Animal Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento Brasil Proteína normal (PrP c ) Sofre mudança na conformação e se converte

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA La viruela es actualmente una enfermedad erradicada. Antes de la vacunación, era una enfermedad grave y endémica que afectaba tanto a adultos como a niños. La OMS lanzó

Más detalles

Planes Vacunales para cachorros

Planes Vacunales para cachorros Planes Vacunales para cachorros Cachorros hasta 8 semanas de edad +2 semanas +2 semanas Cachorros de 8 a 12 semanas de edad Entornos con riesgo ( importaciones, criaderos, residencias...) + +2 semanas

Más detalles

Planes Vacunales para cachorros. Siempre con la triple garantía 1 2 3

Planes Vacunales para cachorros. Siempre con la triple garantía 1 2 3 Planes Vacunales para cachorros Cachorros hasta 8 semanas de edad +2 semanas +2 semanas Cachorros de 8 a 12 semanas de edad Entornos con riesgo ( importaciones, criaderos, residencias...) + +2 semanas

Más detalles

Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes

Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes Vigilancia epidemiológica Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes Contenidos Presentación Vigilancia en Salud Pública. Significado Modelo Vigilancia

Más detalles

Schütze-Segen, S.A. de C.V. Salvador Díaz Mirón 393 Col. Zapotitlán Tláhuac México, D.F. Tels

Schütze-Segen, S.A. de C.V. Salvador Díaz Mirón 393 Col. Zapotitlán Tláhuac México, D.F. Tels Schütze-Segen, S.A. de C.V. Salvador Díaz Mirón 393 Col. Zapotitlán Tláhuac 13300 México, D.F. Tels. 53 99 1751 53 99 3702 INMUNOTERAPIA Somnu-Star Ph Cuatro elementos en Una vacuna S omnu-star Ph es un

Más detalles

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica Tema 12 Enfermedades Transmisibles Cadena epidemiológica Enfermedades Transmisibles Definición Conceptos previos Importancia Cadena Epidemiológica Medidas de prevención y control Presentación en la población

Más detalles

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos Juan Raúl Zegarra Valencia, MV M en C XVII Congreso Nacional de Ciencias veterinarias Tacna-Perú Indice Distribución

Más detalles

Hemoparasitosis del ganado vacuno en régimen extensivo, epidemiología, diagnóstico y control. Ana L. García-Pérez

Hemoparasitosis del ganado vacuno en régimen extensivo, epidemiología, diagnóstico y control. Ana L. García-Pérez Hemoparasitosis del ganado vacuno en régimen extensivo, epidemiología, diagnóstico y control Ana L. García-Pérez NEIKER - Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Departamento de Sanidad

Más detalles

Guía de elaboración de análisis de riesgo para importación. Título:.

Guía de elaboración de análisis de riesgo para importación. Título:. Versión 02 Dirección General: Unidad de Epidemiología Fecha: Julio 2008 Documento para la Página Web Elaborado por: Dr. Roberto Bonilla Página 1 de 6 Guía de elaboración de análisis de riesgo para importación

Más detalles

CURRICULUM VITAE JUNIO CURSO APROBACION PARA MEDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS EN BOVINOS SAGARPA-SENASICA SEPTIEMBRE 2009

CURRICULUM VITAE JUNIO CURSO APROBACION PARA MEDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS EN BOVINOS SAGARPA-SENASICA SEPTIEMBRE 2009 CURRICULUM VITAE NOMBRE: SERGIO ARTURO CUETO GONZÁLEZ LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: TORREÓN, COAHUILA 25 DE JUNIO 1961. DOMICILIO: Av. YUCATÁN #566 Col. ESPERANZA MEXICALI, BC. ESTADO CIVIL: CASADO REGISTRO

Más detalles

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina? Peste Porcina Qué es la Peste Porcina? Enfermedad infectocontagiosa que afecta exclusivamente al ganado porcino, y cerdos salvajes de todas las edades, producida por un virus de carácter hemorrágico que

Más detalles

LOS PARÁSITOS EXTERNOS

LOS PARÁSITOS EXTERNOS LOS Con el inicio de la primavera, nuestras mascotas se enfrentan a este grave peligro Centro Veterinario Lisboa!1 MÁS FRECUENTES EN ESPAÑA En España los parásitos más frecuentes que pueden afectar a nuestras

Más detalles

Preguntas de Selectividad sobre inmunología.

Preguntas de Selectividad sobre inmunología. Preguntas de Selectividad sobre inmunología. 1. Existen virus que producen en los humanos enfermedades mortales por inmunodeficiencia. Sin embargo, la muerte del individuo no es provocada directamente

Más detalles

VIRUELA OVINA Y CAPRINA. 1) El agente causal de la Viruela Ovina y Caprina:

VIRUELA OVINA Y CAPRINA. 1) El agente causal de la Viruela Ovina y Caprina: VIRUELA OVINA Y CAPRINA 1) El agente causal de la Viruela Ovina y Caprina: a. No se puede distinguir serológicamente del virus causante de la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC). b. Es un virus ARN monocatenario

Más detalles

LA ENFERMEDAD MILENARIA

LA ENFERMEDAD MILENARIA LEPRA: LA ENFERMEDAD MILENARIA La lepra es una enfermedad infecciosa crónica, que evoluciona lentamente, cuyo tiempo medio de incubación es de cinco años, aunque los síntomas pueden tardar hasta 20 años

Más detalles

Tratamiento de la enfermedad de Chagas-Mazza Viendo hacia el futuro

Tratamiento de la enfermedad de Chagas-Mazza Viendo hacia el futuro Tratamiento de la enfermedad de Chagas-Mazza Viendo hacia el futuro Dra. en C. Oxana Dobrovinskaya- Dr. Jorge Mitelman- Dra. Luisa Gimenez-- Dr. Valery Melnikov https://www.morebooks.de/store/es/book/tratamiento-de-la-enfermedad-dechagas-mazza-viendo-hacia-el-futuro/isbn/978-3-659-04881-4

Más detalles

Guía para el tratamiento antibiótico de las agudizaciones de la EPOC en el AGSNA, adaptada a la epidemiología local.

Guía para el tratamiento antibiótico de las agudizaciones de la EPOC en el AGSNA, adaptada a la epidemiología local. Guía para el tratamiento antibiótico de las agudizaciones de la EPOC en el AGSNA, adaptada a la epidemiología local. Propuesta por el Servicio de Neumología y aprobada por la Comisión de Infecciones en

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE VETERINARIA DEPARTAMENTO DE SANIDAD ANIMAL VACUNAS EN MEDICINA ANIMAL 2º. CURSO OPTATIVA DEPARTAMENTO DE SANIDAD ANIMAL CURSO 2004/2005 PROFESORES PROF. COORDINADOR

Más detalles

Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización: informe de la reunión extraordinaria sobre la gripe pandémica A (H1N1) 2009, 7 de julio de 2009 El 7 de julio de 2009, el Grupo de Expertos

Más detalles

Mejora de la prevención, el diagnóstico y la atención clínica de la septicemia

Mejora de la prevención, el diagnóstico y la atención clínica de la septicemia 70.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD A70/A/CONF./11 Punto 12.2 del orden del día 25 de mayo de 2017 Mejora de la prevención, el diagnóstico y la atención clínica de la septicemia Proyecto de resolución con

Más detalles

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos. Juan Raúl Zegarra Valencia, MV M en C

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos. Juan Raúl Zegarra Valencia, MV M en C Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos Juan Raúl Zegarra Valencia, MV M en C Indice Distribución geográfica y cronológica Impacto económico Factores de riesgo:

Más detalles

REGLAMENTOS Diario Oficial de la Unión Europea L 279/3

REGLAMENTOS Diario Oficial de la Unión Europea L 279/3 23.10.2010 Diario Oficial de la Unión Europea L 279/3 REGLAMENTOS REGLAMENTO (UE) N o 955/2010 DE LA COMISIÓN de 22 de octubre de 2010 que modifica el Reglamento (CE) n o 798/2008 en lo relativo al uso

Más detalles

PROSPECTO PARA: CZV TUBERCULINA PPD AVIAR Solución inyectable, transparente y de color rojo-rosado

PROSPECTO PARA: CZV TUBERCULINA PPD AVIAR Solución inyectable, transparente y de color rojo-rosado PROSPECTO PARA: CZV TUBERCULINA PPD AVIAR Solución inyectable, transparente y de color rojo-rosado 1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y DOMICILIO O SEDE SOCIAL DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Más detalles

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente Jornadas de Parasitología Veterinaria, Facultad de Veterinaria, Uruguay (2002) Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente María A. Solari 1, Felipe Bermudez

Más detalles

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad)

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad) Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años y (hasta la actualidad) Situación del sarampión en Europa, años y primer trimestre de.- La incidencia de sarampión ha sufrido un incremento

Más detalles

GUÍA PARA PERIODISTAS

GUÍA PARA PERIODISTAS SARAMPIÓ MPIÓN GUÍA PARA PERIODISTAS AM S MPIÓN Contenido El virus del sarampión 1 Qué causa el sarampión? 2 Cuántos virus de sarampión existen? 3 Cuál es la frecuencia de la enfermedad? 4 Cómo se transmite

Más detalles

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Introducción a la Epidemiología Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Salud: Definición OMS (1946) La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia

Más detalles

Prevención Transmisión vertical Hepatitis B

Prevención Transmisión vertical Hepatitis B Prevención Transmisión vertical Hepatitis B Dr. Ricardo Rabagliati B Programa de Enfermedades Infecciosas Departamento de Medicina Interna Pontificia Universidad Católica de Chile CURSO INTERNACIONAL DE

Más detalles

Consideraciones prácticas en el control del PRRS. durante las fases de transición y cebo (II)

Consideraciones prácticas en el control del PRRS. durante las fases de transición y cebo (II) 26 Artículo científico Consideraciones prácticas en el control del PRRS durante las fases de transición y cebo (II) Álvaro AguarónTurrientes. Jefe Servicios Técnicos de Porcino. Laboratorios Syva S.A.U.

Más detalles

1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO. Equilis Prequenza Te, suspensión inyectable, para caballos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO. Equilis Prequenza Te, suspensión inyectable, para caballos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Equilis Prequenza Te, suspensión inyectable, para caballos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Por dosis de 1 ml: Sustancias activas: Virus de la influenza

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 8/29

Diario Oficial de la Unión Europea L 8/29 13.1.2007 Diario Oficial de la Unión Europea L 8/29 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2006 relativa a determinadas medidas de protección frente a la gripe aviar altamente patógena y a los desplazamientos

Más detalles

22ª Conferencia de la Comisión Regional de la OIE para Asia, Extremo Oriente y Oceanía Katmandú (Nepal), de noviembre de 2001

22ª Conferencia de la Comisión Regional de la OIE para Asia, Extremo Oriente y Oceanía Katmandú (Nepal), de noviembre de 2001 Recomendación n 1: Arbovirus de importancia veterinaria Recomendación n 2: Nuevas cepas de fiebre aftosa en la región: vigilancia, control, erradicación y prevención Recomendación n 3: Clasificación s

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. VANGUARD R Suspensión inyectable para perros, gatos, bovino, porcino, ovino, caprino, equino y hurones

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. VANGUARD R Suspensión inyectable para perros, gatos, bovino, porcino, ovino, caprino, equino y hurones RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO VANGUARD R Suspensión inyectable para perros, gatos, bovino, porcino, ovino, caprino, equino y hurones 2. COMPOSICIÓN

Más detalles

CAPITULO CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS

CAPITULO CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS CAPITULO CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS Prof. Ernesto Hutter 1) OBJETIVO PARTICULAR PARA CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS Es señalar cual es la participacion del virus en las patologias intestinales de los caninos

Más detalles

Sistema Inmunitario. Juan Manuel Ramos Rama

Sistema Inmunitario. Juan Manuel Ramos Rama Sistema Inmunitario Juan Manuel Ramos Rama Barreras contra la infección Evitan que los agentes infecciosos penetren en el organismo: piel, moco,cilias, tos, estornudo Liquidos corporales poseen sustancias

Más detalles

ANAPLASMOSIS CLÍNICA DE LOS BOVINOS I MVZ. MSC. ARTURO OLGUÍN Y BERNAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007

ANAPLASMOSIS CLÍNICA DE LOS BOVINOS I MVZ. MSC. ARTURO OLGUÍN Y BERNAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ANAPLASMOSIS MVZ. MSC. ARTURO OLGUÍN Y BERNAL ANAPLASMOSIS MVZ, MSc. Arturo Olguín y Bernal INTRODUCCIÓN. Uno de

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO VECOXAN 2,5 mg/ml SUSPENSION ORAL TERNEROS Y CORDEROS Diclazurilo 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada

Más detalles

Actualización sobre vacuna del dengue. Dra. Fabiana Michel Inmunización Integral de la Familia

Actualización sobre vacuna del dengue. Dra. Fabiana Michel Inmunización Integral de la Familia Actualización sobre vacuna del dengue Dra. Fabiana Michel Inmunización Integral de la Familia Contenido Carga del dengue Desafíos en el desarrollo de una vacuna contra el dengue Estado del desarrollo preclínico

Más detalles

Bioseguridad en las granjas de vacuno de leche

Bioseguridad en las granjas de vacuno de leche La bioseguridad se ha convertido en uno de los pilares sobre los que se sustenta la rentabilidad de una explotación lechera. Disponer de un buen plan de prevención, que potencie la salud y el bienestar

Más detalles

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública 828 Barcelona Tel 93 22 29 Fax 93 22 29 9 Informe sobre la situación del sarampión en Catalunya. Actualización 25 En septiembre de 1998, el Comité de Expertos en Vacunaciones del Departamento de Sanidad

Más detalles

Aves Migratoria y Gripe Aviar. Gilberto Real FAO/SLM

Aves Migratoria y Gripe Aviar. Gilberto Real FAO/SLM Aves Migratoria y Gripe Aviar Gilberto Real FAO/SLM Consideraciones La gripe aviar constituye una grave amenaza para los pequeños avicultores rurales, de manera directa debido a la mortandad en aves que

Más detalles

Segundo informe de la Comisión A

Segundo informe de la Comisión A ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 56ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD (Proyecto) A56/61 23 de mayo de 2003 Segundo informe de la Comisión A (Proyecto) La Comisión A celebró su segunda, tercera, cuarta y quinta

Más detalles

Inmunología y vacunas frente al PRRSV y al PCV2

Inmunología y vacunas frente al PRRSV y al PCV2 Artículos porcino (archivo) PV ALBEITAR 21/2016 27 de mayo de 2016, 10:41:03 Inmunología y vacunas frente al PRRSV y al PCV2 El virus del PRRS y el PCV2 son los dos patógenos que más pérdidas han causado

Más detalles

Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola

Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola Espacio para foto o imagen Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola DR. ASSAD HENEIDI ZECKUA TRIADA EPIDEMIOLOGICA Agente Etiológico. Microorganismo que por presencia o ausencia, es condición

Más detalles

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13 El Senepol en la producción de leche en el trópico seco Panorama mundial de la producción lechera Panorama mundial de la producción lechera Oportunidades para el crecimiento: Los países desarrollados tienen

Más detalles

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Coordinado por la Secretaría Internacional en colaboración con el grupo de trabajo de la OMA sobre Ganadería 1 RESUMEN EJECUTIVO La producción ganadera enfrenta

Más detalles

31 de octubre de 2003 Vol. 16 Nº 44. Índice

31 de octubre de 2003 Vol. 16 Nº 44. Índice ISSN 1012-5337 31 de octubre de 2003 Vol. 16 Nº 44 Índice Enfermedad de Newcastle en Suecia 239 Lengua azul en España: en las islas Baleares 240 Enfermedad de Newcastle en Noruega 241 Lengua azul en Francia:

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h. Código: 40657 Curso: Hematología y Hemoterapia Modalidad: ONLINE Duración: 70h. Objetivos La sangre es un tejido líquido que circula permanentemente por el sistema vascular y está formado por vasos sanguíneos

Más detalles

Las medidas higiénicosanitarias no han logrado reducir su incidencia, que es similar en todos los países, desarrollados o no.

Las medidas higiénicosanitarias no han logrado reducir su incidencia, que es similar en todos los países, desarrollados o no. VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS Gastroenteritis (diarrea) por rotavirus El rotavirus produce gastroenteritis agudas con aparición brusca de vómitos, diarrea y fiebre variable, a veces alta. La diarrea, líquida,

Más detalles

1. Contenido Introducción Objetivos Alcance Responsables Referencias Descripción:...3

1. Contenido Introducción Objetivos Alcance Responsables Referencias Descripción:...3 Página 1 de 10 1. Contenido: 1. Contenido...1 2. Introducción...2 3. Objetivos...2 4. Alcance...2 5. Responsables...2 6. Referencias...3 7. Descripción:...3 7.1. Zona Libre o en Erradicación 3 7.1.1. De

Más detalles

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición Técnico en Hematología y Hemoterapia Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 166762-1501 Precio 50.36 Euros Sinopsis La sangre es la especialidad

Más detalles

El virus puede multiplicarse también en macrófagos y linfocitos estimulados.

El virus puede multiplicarse también en macrófagos y linfocitos estimulados. LENGUA AZUL La lengua azul (bluetongue, fiebre catarral ovina) es una enfermedad vírica infecciosa no contagiosa que afecta a los rumiantes domésticos y salvajes (principalmente ovinos, pero también bovinos,

Más detalles

Vacuna de la malaria

Vacuna de la malaria Vacuna de la malaria Índice de contenido Qué es la malaria? Prevención de la malaria Vacunación Vacuna RTS,S/AS02A Iniciativa de Vacunas contra la malaria Links de interés Qué es la malaria? Concepto.

Más detalles

Secretaría de Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones. Conceptos y principios generales de inmunización

Secretaría de Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones. Conceptos y principios generales de inmunización Secretaría de Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Conceptos y principios generales de inmunización Siguatepeque 27 de junio al 01 de julio de 2011 Contenido Conceptos básicos Principios generales

Más detalles

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos Cristina Muñoz Madero Asamblea general de Prioridad de salud pública política El Plan de Acción Dónde

Más detalles

a) Explique qué es un anticuerpo, y dibuje la molécula de uno de ellos señalando sus partes.

a) Explique qué es un anticuerpo, y dibuje la molécula de uno de ellos señalando sus partes. Cuestiones de Selectividad de INMUNOLOGÍA 1.- Considerando la respuesta inmune: a) Defina el concepto de antígeno b) Defina el concepto de anticuerpo c) Mencione e indique el origen de las células sanguíneas

Más detalles

RIESGO DE CISTICERCOSIS ANTE LAS MIGRACIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Papel del cerdo? Otros animales? El hombre?

RIESGO DE CISTICERCOSIS ANTE LAS MIGRACIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Papel del cerdo? Otros animales? El hombre? El análisis de Riesgos o la Identificación de Puntos Críticos como elemento de trabajo ante enfermedades emergentes, utilidad? RIESGO DE CISTICERCOSIS ANTE LAS MIGRACIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Papel

Más detalles

Dra. Noemí Soto Nieves

Dra. Noemí Soto Nieves Vacuna es una preparación biológica que se utiliza para establecer o mejorar la inmunidad a una enfermedad en particular. La vacunación se considera como uno de los grandes triunfos de la salud pública.

Más detalles

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta Fiebre Amarilla Dr. Fernando Arrieta Dpto. InmunizacionesCHLA EP Fiebre Amarilla: Es una zoonosis de etiología viral aguda, con alta transmisibilidad bld den presencia de personas susceptibles y mosquitos

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles