LA CASA DE BERNARDA ALBA F. Gª LORCA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA CASA DE BERNARDA ALBA F. Gª LORCA."

Transcripción

1 LA CASA DE BERNARDA ALBA F. Gª LORCA. I.- APROXIMACIÓN A LA OBRA Escrita en la primavera de 1936, pocas semanas antes de morir, Lorca no la vería representar nunca (Se estrenó en Buenos Aires en 1945). Final y cima de una trayectoria dramática y apertura a un modo más desnudo, más esencial y más hondo de hacer teatro, esta tragedia, que debió ser la primera del ciclo de plena madurez del dramaturgo, la primera de una más profunda y universal dramaturgia, ha venido a ser la última obra de Lorca, por un destino impuesto brutalmente. Los críticos están de acuerdo en considerarla como la obra cumbre del teatro lorquiano. La acción de La casa de B. A. transcurre en un espacio cerrado, hermético y está enmarcada por la primera y la última palabra que Bernarda pronuncia: "Silencio". Del primero al último silencio impuesto por la voluntad de Bernarda se desarrolla el conflicto entre dos fuerzas mayores: el principio de autoridad encarnado por Bernarda y el principio de libertad representado por las hijas. El principio de autoridad responde a una visión del mundo donde cristaliza una moral social fundada, como escribe Torrente Ballester en preceptos negativos, limitaciones y constricciones y condicionado por el qué dirán y por la necesidad consiguiente de defenderse aislándose de esa vigilancia social y alienante. Bernarda impone en el universo cerrado de su casa un orden identificado con el orden ; e1 único posible y necesario porque es juzgado como 1a verdad y contra el cual no se admite protesta ni desviación alguna. Porque Bernarda no es sólo la hembra autoritaria, tirana, fría y cruel sino, fundamentalmente, ese instinto de poder absoluto que niega la misma realidad que niega que lo otro y los otros existen. Frente a ese instinto de poder se opone, como fuerza conflictiva, otro instinto no menos elemental: el sexo. La consecuencia es la imposibilidad de toda comunicación: Bernarda y sus hijas están frente a frente, aisladas e incomunicadas. Del enfrentamiento de ambas sólo puede resultar la destrucción de una de las dos fuerzas en oposición. En un universo así estructurado sólo caben dos salidas, caso de no aceptar la ley impuesta por Bernarda: o la locura (Mª Josefa), que no es sino la forma límite y extrema de la evasión, o el suicidio (Adela), forma también extrema y límite de la rebelión y única que trágicamente pone en cuestión ese universo. Pero ponerlo en cuestión no es destruirlo, pues las palabras finales de Bernarda: "Ella, la hija menor de Bernarda Alba. ha muerto virgen. Me habéis oído? Silencio, silencio he dicho. Silencio!" cierran aún más herméticamente ese mundo y lo consolidan contra la verdad y contra la muerte, Quién, en la casa que va a hundirse en un nuevo mar de luto, intentará una nueva rebelión? Nadie. Todas conocen la verdad, pero a quién gritarla? Porque la casa de Bernarda Alba es un mundo cerrado en el interior de otro mundo cerrado y ambos no se excluyen, sino que se necesitan, pues la destrucción del uno determinaría automáticamente la destrucción del otro. I.1.- Título. El título La casa de Bernarda Alba Drama de mujeres en los pueblos de España, tiene un alto valor simbólico. La casa adquiere un valor dramático especial: la obra se centra tanto en la figura femenina de Bernarda, como en un espacio físico, ámbito de determinadas relaciones humanas. La casa, se eleva, pues, a la categoría de eje nuclear de la acción dramática. El título nos indica, además, la relevancia de la figura de Bernarda en el desarrollo de la obra. En el subtítulo se lee Drama de mujeres en los pueblos de España. El primer sintagma, Drama de mujeres, indica que las mujeres serán las protagonistas de unos hechos amargos y violentos; en los pueblos de España, hace extensible lo ocurrido a otras zonas de la España rural de la época. Aunque este drama andaluz está arraigado en la vega granadina, es evidente que las circunstancias extremas que refleja se pueden dar en cualquier punto de la geografía hispánica o del exterior. Esta obra es la representación no de la vida normal, sino muy anormal, de una familia andaluza. A Lorca le gustan las situaciones extremas: Bodas de sangre es la historia de un suceso real y extraño; Yerma expone una situación también poco común; la familia de La casa de Bernarda Alba no puede ser considerada común, es una familia andaluza al margen, un caso extraordinario. El título alude, en síntesis, a un mundo interior, cerrado y hermético, dentro del cual un personaje --Bernarda-- mantiene sometidos a otros personajes femeninos. I.2.- Género. Lorca etiquetó la obra como drama y no como tragedia porque consideraba que esta denominación exigía elementos míticos que no se encuentran en la obra. Asimismo, algunos aspectos cómicos del lenguaje tampoco congeniaría con dicha denominación. 1

2 En La casa de B.A. no hay personajes sobrenaturales como La Luna y La Muerte en Bodas de sangre, tampoco hay coros como en Yerma que subrayen la acción (los coros cumplen la función de representar las voces de la barrera de la realidad, voz de la conciencia, de la religión, del remordimiento", según Lorca). No hay tampoco, salvo en dos canciones muy fragmentadas, un solo verso. No queda ningún elemento de tragedia griega ni de diálogo versificado: por eso Lorca la subtitula drama en lugar de tragedia. Presenta, además, las apariencias de un género que gozaba las preferencias del público: el drama rural. El éxito de La Malquerida o Señora ama de Benavente había sido enorme y no un hecho aislado. Desde su estreno venía reponiéndose Tierras bajas, de Ángel Guimerá, Dicenta triunfó con El señor feudal, etc. Las concordancias de La casa de B. A. con el drama rural son inequívocas: la obra comienza con la escena clásica de la murmuración entre criados, el ambiente es pueblerino, señoritil, la pasión erótica se apodera pronto de la escena, hay un problema de herencia y la escopeta, en fin, cierra el drama. Sin embargo, La casa de B.A. supera con mucho la categoría de estos dramas, alcanzando un nivel parejo al de las grandes obras maestras del teatro universal. Ese "drama de las mujeres en los pueblos de España" del que Lorca advierte que tiene "intención de un documento fotográfico", presenta una vez más, desnuda de toda vestidura lírica, la irreconciliable oposición de dos fuerzas igualmente ciegas, cuyo escenario histórico es la tierra española. En La casa de B.A. formula Lorca con meridiana claridad su visión trágica de esa tierra I.3.-La realidad como referente. [Tema PAU: Realidad y poesía] Lorca fue dramaturgo y poeta, por lo que no es extraño observar que la realidad y la poesía se mezclen en esta obra. Aunque García Lorca advierta que estos tres actos tienen la intención de un documento fotográfico y tome datos de la realidad, no podemos considerar LCBA como un drama realista, pues este drama de mujeres en los pueblos de España supera los estrechos límites del realismo para alcanzar una dimensión poética que da vida a esas ideas que Lorca formulaba en 1936 cuando leía la obra a sus conocidos: El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los personajes que aparezcan en escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vean los huesos, la sangre. Lorca muestra un caso extraño dentro de lo posible, pero se inspira en unos hechos que son reales. La historia que aparece en la obra es extrema, aunque testigos de la época no la consideraran tan irreal. Parece ser que La casa de Bernarda Alba estaría inspirada en algunos hechos reales. La familia Alba existió en la realidad y el autor pudo observarla e inspirarse en ella allá por el año En Valderrubio (Granada) antigua Asquerosa- vivía una mujer llamada Frasquita Alba, que llevaba varios años viuda, y que sometía a una férrea disciplina a sus hijas. Su casa estaba contigua a la de la familia de García Lorca, con la que compartía el pozo. Con Frasquita Alba coinciden muchos de los datos que aparecen en la obra: talante autoritario, casada dos veces, madre de seis hijas; una de ellas, Amelia, se casa con un tal Pepe de la Romilla y muere de parto, con lo que Pepe se casa con una hermana menor, Consuelo. Sin embargo, ya desde el subtítulo de la obra (Drama de mujeres en los pueblos de España) se intenta evitar el localismo, el carácter exclusivamente andaluz de la obra para darle a ésta una dimensión más amplia. De hecho, apenas hay rasgos dialectales, y la trama y el mundo que se refleja no son exclusivamente andaluces. Y ello a pesar de que el propio Lorca advierte que estos tres actos contienen la intención de un documental fotográfico. Recordemos, por cierto, que en la época de que hablamos, la fotografía era en blanco y negro (los colores que predominan el La casa de Bernarda Alba), de manera que esa simplificación del color al fin y al cabo no es sino una visión deformada de la realidad. La realidad de La casa de Bernarda Alba es, sobre todo, una realidad de estructuras, de relaciones sociales y económicas anacrónicas, pero vigentes en la España de 1936, y aun muchos años después, que se pueden resumir en los siguientes aspectos: predominio de la sociedad agrícola y en cierto sentido encerrada en sí misma; tipo de moralidad estricta producto de la influencia de la Iglesia; extrema sumisión de la mujer y, paradójicamente, como consecuencia de lo anterior, eclosión o aparición explosiva de las pulsiones sexuales primarias, fuertemente reprimidas y censuradas por la moral imperante (casos de la Librada, Paca y aun de la propia Adela). Es extraordinario el «espesor» de realidad, de realidades, que la obra nos depara. Incluso podría hablarse de su riqueza costumbrista. Nos ponemos en contacto con la vida de un pueblo, con sus incidentes y sus comadreos, con las faenas del campo o las labores domésticas se nos habla (le las gallinas, del caballo en celo que cocea, de los perros que ladran; vemos tradiciones peculiares como las que conciernen al duelo y al luto, a la herencia con sus «particiones», o al noviazgo aldeano con la «petición», las entrevistas a través de la reja de la ventana, la confección del ajuar, etc. Y tantos y tantos detalles más. El mismo ambiente de la casa, dentro de una gran economía escénica, está perfectamente sugerido: las habitaciones de paredes blancas el patio, el pozo. Y el calor sofocante. Pero aun con todos esos elementos reconocibles en la realidad, es evidente que en la obra lo poético irrumpe con fuerza. De igual manera que Lorca accede desde lo local y lo español a lo universal, lo «realista» queda trascendido sustancialmente. De una parte, el realismo es compatible con la desmesura, con la exasperación, desde el planteamiento hasta la intensidad de las pasiones, pasando por la hiperbólica figura de la misma Bernarda (en todo esto, Lorca está más cerca de un Shakespeare o un Dostoyevski que de un Balzac o de un Galdós). 2

3 No podemos, pues, hablar de drama realista porque la obra supera los límites del realismo; aunque García Lorca ha procurado crear la impresión de verosimilitud (la acción dramática se sitúa en un marco realista, la dimensión humana de los personajes es verosímil), plantea, sin embargo, una dimensión poética: - la exageración en la descripción de caracteres; - la diferencia de edad entre Angustias y Pepe el Romano; - la proliferación de metáforas e imágenes en el habla de los personajes; - la estructuración de la obra en un doble plano: real (representado) e imaginado (no visible, simbólico); - el dominio de la antítesis; Todo ello nos habla, en definitiva, de la poetización de una realidad. Sin perder ni un ápice de su consistencia, la realidad aparece transfigurada en un prodigio de arte. Los personajes, el espacio, la escenografía, el habla, las costumbres descritas, la situación dramática...son elementos tomados de la realidad de su tiempo pero contemplados y trasladados al espectador desde una dimensión poética. Los recursos retóricos propios de la expresión poética como las metáforas, los símbolos, las comparaciones, los paralelismos sintácticos o estructurales, las hipérboles... salpican no sólo el habla de los personajes de manera que parecen naturales y espontáneas, sino la propia acción desmesurada, los nombres de los personajes, el espacio escénico, incluso los silencios adquieren un valor poético que trasciende el plano de lo real. La simbología es fundamental en el teatro lorquiano, y en especial en La casa de Bernarda Alba. La riqueza del símbolo como recurso es tal que resulta difícil establecer una clasificación precisa, pero podríamos distinguir tres categorías en esta obra: En un principio conviene hacer referencia a los símbolos inherentes al marco de la obra. Desde el título, La casa de Bernarda Alba, se aprecia ya ese afán de ceñir la acción únicamente a lo que sucede en la casa y a sus personajes. La escenografía es crucial: se nos describe la casa como una vivienda andaluza tradicional, de gruesas paredes, mobiliario sencillo, paredes blanquísimas (que van perdiendo su blancura durante el drama). La casa en sí constituye una unidad de protección y aislamiento del exterior. Fuera de ella lo que acontece se sabe por alusión. En lo referente a la contextualización, la obra empieza y acaba con muerte y silencio: el duelo por la muerte del padre en un principio aboca al suicidio de Adela y a Bernarda exigiendo silencio. Aunque todos estos símbolos inherentes a la obra puedan parecer realistas poseen una carga simbólica importante. El pueblo en el que se desarrolla la acción es una localidad sin río, que en la tradición lorquiana simboliza la muerte frente a la presencia de agua, que significa vida. El agua se manifiesta también en el deseo de los personajes por que llueva; el mar, que es la libertad, aparece en el anhelo de Mª Josefa de casarse junto a éste. Es destacable a su vez la sed (de libertad) que atosiga a Adela al final de la obra. En segundo lugar están los símbolos concernientes a la acción y descripción del drama. Los nombres de los personajes son remarcables: Bernarda Alba (con la fuerza de un oso), Poncia (la que se lava las manos), Martirio, Angustias Así Mª Josefa reúne en su nombre los de los padres de Cristo, lo que nos introduce en una dimensión cristológica, por ejemplo: Y me pondré la corona de espinas que tienen todas la que son queridas de algún hombre casado, Dios me ha debido dejar sola, en medio de la oscuridad. Adela se sabe presa de su tormento y su inmolación final por amor puede ser un símbolo relacionado con Cristo. Los colores son representativos: La blancura decreciente de las paredes contrasta con el riguroso luto, al igual que cuando Bernarda pide un abanico y le dan uno de flores ésta protesta y pide uno negro, más acorde a la situación familiar. Es digno de mención también el vestido verde con el que Adela va a dar de comer a las gallinas: Mañana me pondré mi vestido verde y me echaré a pasear por la calle! Yo quiero salir. Y es que el verde en Lorca significa liberación y vida. Entre otros símbolos cabe destacar el bastón de Bernarda como emblema de autoridad. Es destacable el que todos los personajes son femeninos, los únicos personajes masculinos de la obra aparecen por alusión, en especial Pepe el Romano, quien, sin llegar a manifestarse como tal, desencadena toda la acción y cuya importancia se manifiesta en su apellido, que hace referencia al poder imperial. Dicho personaje llega a metamorfosearse en caballo (garañón blanco desbocado) como representación del deseo sexual silenciado. La prepotencia del Romano se plasma es que viene montado en jaca. Por último, denotar los recursos expresivos como los símiles con animales, que caracterizan, animalizando, a los personajes (la Poncia se compara con un perro; Bernarda, con un cancerbero; los ladridos de las gentes del lugar, la cara de leopardo de hiena de Bernarda y la identificación de Pepe el Romano con un león y con el caballo semental) y la recurrencia a los vegetales (el trigo como pureza frente a la rosa como muestra de feminidad y pasión). Los eventos que no se materializan sí que lo hacen como voz en off (Doblar de campanas, canciones de segadores, jaleo en la calle, trote y silbido de Pepe el Romano, ladridos, gritos de linchadotes de la Librada ). Sin embargo cuando hay silencio se presagia la tragedia, de hecho la obra acaba con Bernarda reclamando silencio. 3

4 En el trasfondo la autoridad de Bernarda sólo es combatida por la rebeldía de la joven Adela y la locura de la anciana Josefa, cuyas canciones aportan lirismo a la obra (conflicto intergeneracional). Podemos pues concluir que se trata de un obra incluida en el realismo poético ya que, a pesar de tratarse de una de las obras en apariencia más realistas de Lorca (pues muestra el marco costumbrista, aunque llevado al extremo, de una familia andaluza en la España profunda, como indica el subtítulo) está impregnada a su vez de una carga lírica ineludible en la forma del lenguaje descriptivo, de la acción y de la manera de hablar de los personajes, que es en sí lo genial de Lorca. II.- PERSONAJES [Tema PAU: Los personajes en La casa de Bernarda Alba] Hemos de distinguir entre personajes visibles, que aparecen en escena y figuran en el reparto; y personajes aludidos o personajes invisibles, que no aparecen en escena, como Pepe el Romano, que influye decisivamente en el desarrollo de la acción, la hija de la Librada y el personaje colectivo de los segadores. Sobre estos se menciona alguna particularidad, se nos refiere alguna historia o se alude para facilitar la entrada y salida de personajes a escena, como Antonio Mª Benavides, Enrique Humanes, Paca la Roseta, etc. A su vez, dentro de los personajes visibles podemos distinguir entre protagonistas y secundarios. Son protagonistas aquellos personajes cuya actuación influye en el desarrollo de la acción dramática. Los personajes secundarios aparecen esporádicamente o cumplen una misión dramática muy concreta (poner de relieve la crueldad social, por ejemplo, en el caso de la Mendiga). Los segadores son un personaje colectivo pues no se alude a ellos individualmente sino como grupo o coro para poner de manifiesto la frustración y el deseo de amar y de ser libres de las mujeres encerradas en casa. Protagonistas - Bernarda - Poncia - Angustias - Magdalena - Amelia - Martirio - Adela - Mª Josefa VISIBLES INVISIBLES ALUDIDOS Secundarios - Criada - Pepe el Romano - Antonio Mª Benavides - Mendiga - La hija de la Librada - Enrique Humanes - Prudencia - Los segadores - Paca la Roseta - Muchacha - Adelaida - Mujeres (1ª, 2ª, 3ª, 4ª) - Mujer de las lentejuelas - Don Arturo, el notario - El hombre de los encajes. - El colorín 4 Incluso algunos estudiosos han visto valores simbólicos en los nombres de los personajes: * Bernarda Alba, Con fuerza de oso. Simboliza fuerza y blancura; temperamento y obsesión por las apariencias. * Angustia, personaje triste y apagado. Intenta eludir la envidia y el odio soterrado de sus hermanas. * Magdalena, débil, con tendencia al llanto. * Martirio, Vida atormentada por la falta de valor para realizar sus deseos. * Amelia, Sin miel, sin dulzura * Adela, de carácter noble, etc. II Caracterización de los personajes Para caracterizar a las protagonistas, el autor ha empleado diversas técnicas: 1ª.- Caracterización indirecta, a través del diálogo y de la opinión de otros personajes. A través del diálogo, un personaje nos informa del comportamiento, de la actitud o de la ideología de un tercero, de manera que nos adelanta información sobre dicho personaje, siempre que no haya aparecido antes en escena, o nos ayuda a completar el juicio que nos habíamos formado acerca del personaje aludido. Así, Poncia y la criada nos presentan a Bernarda antes de que salga a escena. La tildan de autoritaria, mandona, dominanta, violenta, falsa e hipócrita, clasista y orgullosa, mezquina...; también las mujeres del duelo aluden a ella con calificativos como: Mala, más que mala!, Lengua de cuchillo!, Vieja lagarta sarmentosa!. Las conversaciones de las hijas sirven igualmente para caracterizarla. Esta caracterización indirecta se aplica, asimismo, a otros personajes. Se nos dice que Martirio es un pozo de veneno ; Adela es la más joven de nosotras ; Angustias está vieja, enfermiza y habla con la nariz, etc. 2ª.- Caracterización por autodefinición. El personaje habla acerca de sí mismo. Martirio se ve "débil y fea. 3ª.- Caracterización por la acción y el diálogo. La actuación inflexible y rígida de Bernarda contrasta con la actitud sumisa de sus hijas y de las criadas.

5 Magdalena y Amelia prácticamente se resignan a su suerte. Angustias vive ficticiamente feliz por su proyecto matrimonial. Adela se mueve por su impulso amoroso y expresa su deseo de liberarse del yugo materno. Martirio, acomplejada, se debate hipócritamente entre su pasión amorosa y su aparente moralidad. Poncia, ambigua y esquiva, va del papel de "tentadora' (habla de los hombres a las hijas) al juego de sus alusiones a Bernarda: quiere descubrir la situación de la casa para no mancharse, para no ver afectada su honra, pero teme a Bernarda; sus temores y su odio le impiden hablar con claridad. Mª. Josefa, en fin, actúa dentro de una 'locura lúcida"; "ve" la realidad y habla verazmente, pero no es escuchada. El lenguaje es muy importante en su función caracterizadora. Recordemos: - insultos y vulgarismos de Poncia; - lenguaje conminativo (autoritario, imperativo) de Bernarda; - lenguaje surrealista y simbólico de Mª Josefa. 4ª.- Caracterización por los movimientos escénicos. Lorca mueve a sus personajes de manera que sus movimientos correspondan a su personalidad y función dramática. De esta manera, la coordinación entre gestos, movimientos, tonos de voz, contenido y expresión de las palabras y actitud del personaje es absoluta. Los movimientos físicos de Bernarda son vigorosos y violentos: da golpes en el suelo con su bastón, para imponer su autoridad, golpea a Angustias por mirar a los hombres, etc. El dinamismo de Bernarda se ve contrarrestado por el estatismo de sus hijas que permanecen casi siempre sentadas, en actitud de espera. Lo que nos remite a una sensación de monotonía: permanecen sentadas al comenzar el segundo y el tercer acto; en la escena de los segadores, van sentándose a la vez que se lamentan Adela.- (Sentándose) Ay quién pudiera también salir a los campos! Magdalena.- (Sentándose) Cada clase tiene que hacer lo suyo! Martirio.- (Sentándose) Así es! Amelia.- (Sentándose) Ay! (Acto II, p.159) Este estatismo contribuye a dotar a la obra de un ritmo lento, que provoca la sensación de que presenciamos unas vidas apagadas. 5ª.- Caracterización por los objetos. Cuatro de los personajes, poseen objetos propios significativos: Bernarda, su bastón; Adela, un abanico de colores y un traje verde; Angustias, el retrato de Pepe el Romano; Mª Josefa, las flores en el pelo y la oveja. El bastón de Bernarda simboliza el poder y la autoridad. Por eso, cuando Adela se enfrenta a su madre, y rompe el bastón, proclama su victoria sobre la autoridad materna. El abanico y el vestido de Adela son signos de su rebeldía, de su oposición a las normas emanadas del poder autoritario. El retrato de Pepe simboliza el deseo y la frustración de las hermanas. Pertenece a Angustias, quien ya ha perdido al Romano. Martirio lo esconde porque no puede aspirar al original Las flores de Mª, Josefa con las que aparece ataviada en el primer acto, son también signos de rebeldía, de libertad y de amor. La oveja acepta interpretaciones más variadas: puede ser la locura o también el instinto maternal frustrado por la imposibilidad de conocer varón. II El personaje femenino y la visión del hombre La casa de B.A. es una obra de personajes exclusivamente femeninos: la mujer alcanza el máximo protagonismo y se erige en centro del drama. Por el escenario desfilan mujeres de clase social, edad, formas de vida, sensibilidad y sentimientos de todo tipo. Pero la sombra del hombre gravita constantemente sobre la escena. El personaje femenino se aborda desde la perspectiva de la soledad y de la ausencia (la mujer sin varón), mostrando sus frustraciones, sus deseos y su realidad. La visión del hombre que se desprende de la lectura de la obra es la que nos transmiten estas mujeres: El hombre es un ser deseado y necesario para alcanzar la felicidad y para vivir con alegría. Está, además, dotado de enorme fuerza física y es amigo de la violencia. Tiene un fuerte instinto que le inclina al amor y al erotismo. El hombre, en resumen, somete a la mujer en el matrimonio, la encarga del cuidado del hogar, se desentiende y se marcha a la taberna. II Personajes más importantes Bernarda Bernarda -cuyo nombre significa «con fuerza de oso»- es la encarnación hiperbólica de las fuerzas represivas. Pero ello puede desglosarse en diversas facetas que dan al personaje todo su «espesor». Es una mujer desgraciada cuya razón de ser es el odio y la represión que impone a otros; que emplea el código sociomoral de su sociedad (el pueblo andaluz) para esos fines. Es un ser malévolo en la manera de emplear su propia autoridad. Como dice Torrente Ballester:"La debilidad de Bernarda consiste en su incapacidad para comprender y para aceptar la existencia de todo lo que no sea la moralidad del pueblo". Bernarda es mala, malévola, represiva; es tiránica y 5

6 ciega a las consecuencias pero siempre dentro de los límites sociales de la sociedad del campo andaluz establecidos desde hace siglos. Ante todo, representa las convenciones morales y sociales más añejas. Ha asumido plenamente la mentalidad tradicional vigente. Reconoce la importancia de las críticas, del «qué dirán». Y su celo incluye los aspectos más puramente externos: las apariencias, la «buena fachada»; aun cuando -como sucede al final- no se correspondan con la realidad. Lo concerniente a lo sexual está en el centro de tal mentalidad: a los impulsos eróticos, opone «la decencia», la honra, la obsesión por la virginidad. Tales ideas corresponden a la concepción tradicional del papel de la mujer, frente al del hombre. Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. La mayor rigidez se exigirá a las mujeres; a los hombres, en cambio, «todo se les consiente». Ello va unido a la conciencia de pertenecer a una capa social superior, a un verdadero orgullo de casta. Las manifestaciones de tal conciencia son abundantes, véanse estas palabras suyas, hablando de sus hijas con la Poncia: No hay a cien leguas a la redonda quien se pueda acercar a ellas. Los hombres de aquí no son de su clase. Ella impidió un noviazgo de Martirio por razones sociales. Y a todas les recordará a qué obliga el ser «de su clase», el haber nacido «con posibles». En fin, Bernarda, representa la autoridad, el poder, casi en estado puro. Así lo indica el bastón que siempre lleva en escena. Y la característica abundancia con que aparece en sus labios el lenguaje prescriptivo: órdenes, prohibiciones, presididas por esa exclamación primordial que impone «Silencio!». Se la llama «tirana», «mandona», «dominanta». En un momento se la compara con un varón: «Siempre bregando como un hombre»; bien podría decirse que encarna el tradicional principio de autoridad masculina que sujeta a la mujer (en cierta representación, el papel de Bernarda fue desempeñado por un actor). Su opresión, que se manifiesta en sus hijas, se hace vejatoria con las criadas, incluso con la Poncia, una criada tan especial: Me sirves y te pago. Nada más!. Es importante añadir que ese poder encarnado por Bernarda es un poder irracional. En cierta ocasión, dice: No pienso [...] Yo ordeno. Y ello va unido a un claro voluntarismo, una especie de ceguera que le hace tomar sus deseos por realidades, un querer que las cosas sean como su voluntad dispone. Eso es lo que le lleva a proclamar, en momentos críticos, «Aquí no pasa nada», «Aquí no pasará nada»... Pero Bernarda no lo puede todo. Como le replicará la Poncia: No pasa nada por fuera. Eso es verdad. Tus hijas están y viven como metidas en alacenas. Pero ni tú ni nadie puede vigilar por el interior de los pechos. Y enseguida veremos qué pasa por dentro de sus hijas. Con todos los rasgos vistos, Lorca ha construido una figura no sólo representativa de cuanto hemos dicho, sino también fuertemente individualizada, con su voz propia, inconfundible (y estamos anticipando el papel definitivo del lenguaje). En su misma deformidad, Bernarda alcanza una fuerza, una grandeza que la sitúa entre los grandes personajes del teatro universal. LAS HIJAS Qué pasa por «el interior de los pechos» de las hijas de Bernarda Alba? Todas ellas viven entre la reclusión impuesta y el deseo del mundo exterior («querer salir»). Todas están más o menos obsesionadas por lo erótico. A ello alude Adela hablando de «lo que nos muerde»; pero, refiriéndose precisamente a Adela. Martirio dirá: «No tiene ni más ni menos que lo que tenemos todas.» Los anhelos eróticos o de amor podrán aparecer unidos (o no) a la idea de matrimonio, único cauce permitido para salir de aquel encierro. Ante su situación, las cinco hijas de Bernarda encarnan un abanico de actitudes que van, como hemos dicho, de la sumisión o la resignación a la rebeldía, con grados intermedios. Ello puede traslucirse, hasta cierto punto, en el aparente simbolismo de sus nombres. Angustias (39 años) es hija del primer matrimonio y heredera de una envidiable fortuna que no tarda en atraer, pese a su edad y su falta de encanto, a un pretendiente, Pepe el Romano. Para ella está claro lo que supone el matrimonio: Afortunadamente -dice desafiante- pronto voy a salir de este infierno. Pero no hay ya en ella algo que pueda llamarse pasión o ilusión verdadera, lo que contrastará fuertemente con Adela, e incluso con Martirio. Magdalena (30 años) da muestras, por una parte, de sumisión Cada clase tiene que hacer lo suyo, pero puede sorprendernos con amargas protestas, por ejemplo, cuando exclama: Malditas sean las mujeres! Y, cosa curiosa, hubiera preferido ser un hombre: Sé que ya no me voy a casar. Prefiero llevar sacos al molino. Amelia (27 años) es el personaje más desdibujado ( puede venir su nombre del griego «sin miel»?). Se muestra resignada, medrosa, tímida. Martirio (24 años) es un personaje más complejo. Pudo haberse casado, si su madre no se hubiera opuesto. Ello puede explicar su resentimiento. Pero su actitud ante los hombres es insegura. Por un lado, le oímos decir: Es preferible no ver a un hombre nunca. Desde niña les tuve miedo. Y por otro lado la veremos arder con una pasión que la lleva hasta una irreprimible y nefasta vileza. 6

7 Adela (20 años) es, en fin, la encarnación de la abierta rebeldía. Es la más joven, hermosa, apasionada y franca (su nombre significa «de naturaleza noble»). Es el personaje que más gusta: representa la única posibilidad de amor que vemos en la obra, pero tampoco está exenta de culpabilidad: Adela con su rebelión rompe las normas establecidas de su sociedad y lo hace sabiendo perfectamente lo que esto significa. Este luto -dice- me ha cogido en la peor época de mi vida para pasarlo. Y desde el principio del encierro proclama: No, no me acostumbraré. [...]!Yo quiero salir! Su vitalismo se manifiesta en el símbolo del traje verde que se pone. Su fuerza, su pasión -por lo que alguien la llama «una mulilla sin desbravar»- le hace prorrumpir en exclamaciones «escandalosas»: Mi cuerpo será de quien yo quiera! o Lo tendré todo! (piensa en Pepe el Romano). Ya hacia el final, le oiremos una frase clave: He visto la muerte debajo de estos techos y he salido a buscar lo que era mío. En desafío abierto con la moral establecida, está dispuesta a convertirse en «querida» de Pepe, aunque sea ponerse una corona de espinas. El momento culminante será aquel en que rompe el bastón de mando de Bernarda, al tiempo que exclama: Aquí se acabaron las voces de presidio! Pero la suya será una rebeldía trágica. No es una heroína, se resigna, a un sino que ella misma sabe que no puede evitar. Lo que ocurre después no ocurre porque trate de rebelarse contra su sociedad, sino porque su madre y sobre todo su hermana Martirio, le convencen de que la única razón de su vida ya no existe. Lo que causa su muerte no es su rebelión sino la mentira de Martirio. Tales son las actitudes que representan las hijas de Bernarda Alba. Pero se trata también de figuras individualizadas: más o menos borrosas en unos casos; fuertemente diseñadas en otros (sobre todo, Adela). En conjunto, y remitiendo de nuevo al lenguaje, las cinco hijas se nos presentan y adquieren cuerpo («huesos, sangre») en un entrecruzarse de voces vivas. OTROS PERSONAJES Hablemos en primer lugar de María Josefa, la abuela. Es un genial hallazgo de Lorca: como ciertos personajes de Shakespeare, en sus palabras se mezclarán locura y verdad. Primero oímos su voz: y cuando Bernarda anuncia el enclaustramiento, grita: Déjame salir!, convirtiéndose así en portavoz de un anhelo común. Posteriormente, hará dos apariciones decisivas: al final del acto 1º y en un momento de máxima tensión hacía el final de la obra. Esas intervenciones tienen como efecto agrandar líricamente los problemas centrales: la frustración de las mujeres, el anhelo de matrimonio y de maternidad, el ansia de libertad, de espacios abiertos... Otro personaje esencial es la Poncia. Sus relaciones con Bernarda son curiosas. Como vieja criada podría ser «de la familia»; y, en efecto, interviene en las conversaciones, en los conflictos; hace advertencias, da consejos, hasta tutea a Bernarda. Pero ésta no deja de recordarle las distancias que las separan: Me sirves y te pago. Nada más!. Ella asume su condición: Soy una perra sumisa, pero está llena de un rencor contenido, que se manifiesta con toda su fuerza en la primera escena y se percibe sutilmente después. En las conversaciones con las hijas, su modo abierto y descarado de hablar de lo sexual aportará un elemento de contraste y turbias incitaciones. Pero, encima de todo, Poncia es un personaje inolvidable por su sabiduría rústica, por su desgarro popular y por el sabor, la riqueza y la creatividad su habla. Menor relieve tiene la otra Criada. Participa del rencor hacia el ama (y hacia el difunto marido, que la acosaba), aunque se muestre sumisa e hipócrita. Obedece a la Poncia, pero es altanera y ruda con la mendiga. Obsérvese, en efecto, cómo desde el comienzo de la obra se nos muestra que estamos ante un mundo rígidamente jerarquizado, con Bernarda en el vértice. Quedan las vecinas: esas mujeres de luto que asisten al duelo (los hombres asistían al duelo aparte) y que son como un «coro», con sus rezos... y con sus habladurías. 0 Prudencia, que visita a Bernarda al comienzo del acto III. Y, en fin, hemos de aludir a un personaje que no aparece en escena y que, paradójicamente, está omnipresente: Pepe el Romano. Es la encarnación del Hombre, del «oscuro objeto del deseo». Pero todo lo que de él se va diciendo compone un retrato suficientemente perfilado. Se destaca su doblez: va a por el dinero de Angustias pero enamora a Adela. Aunque su papel, como dijimos, es esencialmente el de «catalizador» de las fuerzas latentes. De ahí su fuerza, que es ponderada hiperbólicamente por diversas voces: es «un gigante», «un león»... II Relaciones entre personajes: a) Relación señora / criada.- Domina el odio y el resentimiento de clase. Tanto Poncia como la Criada odian a Bernarda, murmuran contra ella y desean su mal. Sin embargo, la temen y no se atreven a enfrentarse directamente con ella. Peculiares son las relaciones Poncia / Bernarda. Ambas tienen la misma edad (sesenta años). Poncia lleva treinta sirviendo en casa de Bernarda y por ello se permite ciertas confianzas, pero Bernarda la corta bruscamente cuando 7

8 considera que se extralimita. Hablan de la vida del pueblo y de la vida familiar. Poncia aprovecha para zaherir el orgullo de su señora, pero Bernarda le recuerda habitualmente la distancia social entre ambas: Poncia.- (...) Tenemos o no tenemos confianza? Bernarda.- No tenemos. Me sirves y te pago. Nada más! (Acto I, p. 134) b) Relación madre / hijas.- Está presidida por el autoritarismo y la rigidez de una educación tradicional y basada en el miedo y en la negación de la libertad. Sólo Adela se rebela. c) Relación entre hermanas.- Basada en el odio y la envidia. Angustias es odiada por todas sus hermanas y envidiada por su riqueza y matrimonio con Pepe. También Angustias las odia a ellas. Magdalena.- (...) Aquí estamos en familia y reconocemos que (Angustias) está vieja, enfermiza y que siempre ha sido la que menos mérito ha tenido de todas. (Acto I, p. 139) Angustias.- Yo no tengo la culpa de que Pepe el Romano se haya fijado en mí. Adela.- Por tus dineros! Martirio.- Por tus marjales y tus arboledas! (Acto II, p.167) Martirio envidia a Adela por su juventud, su belleza, su salud y, sobre todo, sus relaciones con Pepe el Romano. Esta envidia provoca su odio, que refleja en una vigilancia constante y en una actitud agresiva. Adela también odiará a Martirio. Adela (A Martirio).- Déjame ya! Durmiendo o velando no tienes por qué meterte en lo mío! Yo hago con mi cuerpo lo que me parece! Martirio.- Sólo es interés por ti! Adela.- Interés o inquisición (...) No me mires más! Si quieres te daré mis ojos, que son frescos, y mis espaldas para que te compongas la joroba que tienes(...) (A Poncia cuando Martirio se ha ido) Me sigue a todos lados. A veces se asoma a mi cuarto para ver su duermo. No me deja respirar. Y siempre: Qué lástima de cara! Qué lástima de cuerpo que no vaya a ser para nadie! Y eso no! Mi cuerpo será para quien yo quiera! (Acto II, p ) otro. Finalmente, hay una relación de afecto entre Magdalena y Adela, por un lado, y entre Amelia y Martirio, por d) Relación entre Bernarda y sus vecinas.- Las vecinas temen a Bernarda y la odian por su rigidez moral y su carácter altivo. Guardan las apariencias, pero se insultan cuando la persona implicada no está. Sólo una vecina, Prudencia, mantiene un trato cordial con Bernarda. III.- TEMAS TRATADOS EN LA CASA DE BERNARDA ALBA [Tema PAU: Temas principales y secundarios en La casa de Bernarda Alba] Lo que impresiona al lector o espectador de La casa de B.A., más que la anécdota argumental, es el mundo interior representado en escena: las relaciones humanas y sociales que se establecen entre los personajes, los conflictos que se desarrollan dentro de la casa, los sentimientos apasionados que provocan el drama. Aunque algunos temas secundarios cobren singular relevancia en el transcurso de la obra, no pueden considerarse ejes nucleares de la acción dramática. La obra desarrolla, por ejemplo, una apasionada historia amorosa y censura la hipocresía y falsedad de los personajes, pero sobre estos temas predomina el del enfrentamiento entre dos actitudes vitales y dos ideologías: la actitud que defiende una forma de vida dominada por las apariencias, las convenciones sociales, la moral tradicional basada en el autoritarismo; y la actitud que proclama por encima de todo la libertad del individuo para pensar, opinar y actuar. En este enfrentamiento reside el núcleo temático y estructurador de la obra. El resto de los temas secundarios completan la visión dramática de Lorca. III.1.- Autoritarismo/libertad [Tema PAU: Enfrentamiento entre una moral autoritaria y el deseo de libertad] El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional (representada por Bernarda) y el deseo de libertad (encarnado sobre todo por Mª. Josefa y Adela). La casa de B. A." plantea el enfrentamiento constante entre un modelo de conducta autoritario y rígido y otro abierto y progresista. La oposición se plantea desde el comienzo de la obra: Bernarda intenta imponer sus normas opresivas basándose en la autoridad que le concede su posición de cabeza de familia -tras la muerte de su marido-, 8

9 - No os hagáis ilusiones de que vais a poder conmigo! (Acto I) - Hasta que salga de esta casa con los pies por delante mandaré en lo mío y en lo vuestro! (Acto II) - Silencio digo! (...) Todavía no soy anciana y tengo cinco cadenas para vosotras... (Acto III) Sin embargo, tanto Mª Josefa como Adela intentan rebelarse y hacer frente a su dominio. Las demás hijas aceptan con resignación la suerte que les ha correspondido aunque es cierto que Martirio parece enfrentarse a su madre alguna vez. Las criadas viven bajo el dominio y la autoridad de Bernarda la temen, no se atreven a enfrentarse a ella y se limitan a murmurar a sus espaldas. El autoritarismo de Bernarda se manifiesta ya en su primera intervención, está presente en las últimas palabras que pronuncia y constituye una constante de su actitud y de su carácter. Impone, en primer lugar, un luto de ocho años por la muerte de su marido. Esta decisión provoca una leve protesta de Magdalena que es sofocada de inmediato. Marca rígidamente el comportamiento que han de mantener sus hijas en relación con los hombres. Aquélla que desobedezca sufrirá las consecuencias. En opinión de Bernarda una hija que desobedece deja de ser hija para convertirse en enemiga. Todas las mujeres de la casa deben someterse a su disciplina. Sin embargo, el deseo de libertad y el impulso amoroso de Adela son más fuertes que su temor a la autoridad materna. Desde el comienzo de la obra, Adela manifiesta su rebeldía: lleva un abanico de flores rojas y verdes en lugar del abanico negro prescrito por el luto; se prueba su vestido verde y lo luce ante las gallinas; expresa sus deseos de libertad y su decisión de romper con las normas de Bernarda. Al final se produce el enfrentamiento directo con su madre; le arrebata el bastón, lo rompe y defiende su recuperada libertad. - Aquí se acabaron las voces de presidio! Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso más. En mí no manda más que Pepe! (Acto III, p. 197) Pero el tiempo de su libertad es efímero. Con el suicidio de Adela -último signo de rebelión en defensa de una libertad imposible- se ciega para sus hermanas el camino de la libertad. Otra vez se impone la sombría y oscura dominación de Bernarda y sus hijas se ven condenadas a vivir encerradas sin la más mínima esperanza. El sentimiento que se impone es el de una frustración irreparable, tanto en el plano personal como en el social. Mª. Josefa da cauce a su rebelión a través de la locura, única vía de escape para un personaje maltratado y enclaustrado en una habitación. Su prisión resulta aún más asfixiante que la de las hijas de Bernarda al ver reducido aún más su espacio vital. Sin embargo, su locura le da fortaleza para proclamar sus anhelos de libertad, enfrentarse a Bernarda y denunciar su tiranía y el sufrimiento y sometimiento de las otras mujeres. III.2.- La situación de la mujer Lorca, a través de La casa de B.A., denuncia la marginación de la mujer en la sociedad de su época. Para ello, enfrenta dos modelos de comportamiento femenino: el basado en una moral relajada (Paca la Roseta, la prostituta a la que contratan los segadores y la hija de la Librada) y el basado en una determinada concepción de la decencia; a la que Bernarda somete a sus hijas. Las mujeres del primer grupo llevan una vida de aparente libertad. La primera de ellas, Paca la Roseta, es condenada moralmente y repudiada por la opinión de los vecinos. La segunda mujer, vestida de lentejuelas, ejerce una profesión que la sitúa al margen de la sociedad. La tercera, la hija de la Librada, no sólo es moralmente condenada sino que incluso está siendo condenada y castigada físicamente por su comportamiento. Así pues, estas tres mujeres viven al margen de la sociedad y son condenadas moral e, incluso, físicamente por la opinión del pueblo. El comportamiento femenino basado en la honra y en la decencia aparentes implica una sumisión a las normas sociales y convencionales, que discriminan a la mujer en beneficio del hombre. Desde el principio, Bernarda impone a sus hijas un determinado comportamiento que corresponde, de una parte, a su condición de mujeres y, de otra, a su nivel económico acomodado: Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que nace con posibles. (Acto 1) Se distingue, netamente, el trabajo de los hombres y mujeres: los primeros trabajarán en el campo, mientras que las mujeres cuidarán de la casa. También se alude a la desigualdad de hombres y mujeres ante la ley, en el pasaje en que Martirio cuenta la historia del padre de Adelaida. Mientras que a la mujer le está vedada cualquier inclinación o impulso amoroso, al hombre le está permitido mantener relaciones extramatrimoniales. Poncia lo justifica; las hijas de Bernarda protestan por esta marginación de la mujer. 9

10 Poncia.- Hace años vino otra de éstas y yo misma di dinero a mi hijo mayor para que fuera. Los hombres necesitan estas cosas. Adela.- Se les perdona todo. Amelia.- Nacer mujer es el mayor castigo. Magdalena.- Y ni nuestros ojos nos pertenecen. (Acto II, p.159) Así mismo, se pone de relieve la sumisión familiar de la mujer al varón. Bernarda.- No le debes preguntar. Y cuando te cases, menos. Habla si él habla y míralo cuando te mire. Así no tendrás disgustos. (Acto III, p.183) A esta situación, hay que añadir el drama de estas mujeres encerradas que se concreta en la ausencia de amor en sus vidas y el temor de permanecer solteras. El dominio tiránico de Bernarda, que ha impuesto un luto riguroso de ocho años y que controla cada uno de los movimientos de sus hijas, impide cualquier posibilidad de que éstas entablen una relación amorosa. La honra familiar, como en las obras del siglo XVII, se vincula al comportamiento de la mujer, su depositaria, de la que se exige una imagen pública inmaculada. Por eso Bernarda le recrimina a Angustias que mire a los hombres durante el funeral. Por eso también Poncia aconseja a Adela que deje sus amoríos con el Romano: Para que las gentes no escupan al pasar por esta puerta (...) No os tengo ley a ninguna, pero quiero vivir en una casa decente. No quiero mancharme de vieja! (Acto II, p ) Bernarda alejó por medio de engaños a Enrique Humanes que pretendía a Martirio y prohibirá la entrada de los hombres en su casa. En consecuencia, sus hijas han perdido toda esperanza de encontrar marido. El ambiente asfixiante, encerradas en una casa sin posibilidad de salir, vigiladas y dominadas eternamente por su madre, las relaciones de odio y envidia entre las hermanas, la imposibilidad de manifestar el amor y la pasión permiten únicamente dos salidas: el suicidio de Adela y la locura de Mª. Josefa. III El amor sensual. La búsqueda del varón. El drama de estas mujeres encerradas se concreta en la ausencia de amor y el temor a quedar solteras. Recordemos que para las mujeres de Lorca, la soltería y la esterilidad son los dos grandes problemas. Conocemos cómo Bernarda, por medio de engaños, alejó a Enrique Humanes, que pretendía a Martirio. Su dominio tiránico y el luto riguroso impuesto condena a sus hijas a la ausencia del amor. No tienen posibilidad de entablar ninguna relación, pierden toda esperanza de casarse ( Sé que ya no me voy a casar, dice Magdalena en el Acto I, p. 129 ). La irrupción en su mundo cerrado de Pepe el Romano desencadenará las pasiones de estas mujeres solteras que desean casarse para liberarse de la tiranía de Bernarda y para ser felices: - Angustias (la más fea y vieja) sueña, feliz, con su boda; - Martirio se enamora de Pepe el Romano y sufre por no poder atraer su atención. Intenta, por celos, destruir a Adela; - Adela, enamorada también, llega a mantener relaciones con él. La evolución de su pasión va desde los indicios iniciales ( abanico de flores rojas y verdes, contrario al luto; traje verde; reacción ante la noticia del compromiso de Pepe y Angustias ) hasta la expresión de una violenta pasión amorosa en el Acto III: - Pepe el Romano es mío. Él me lleva a los juncos de la orilla (...)Todo el pueblo contra mí, (...) y me pondré delante de todos la corona de espinas que tienen las que son queridas de algún hombre casado (p. 195 ). - En mí no manda nadie más que Pepe! (p.197) Además de las vivencias de los personajes, la pasión amorosa contenida se concreta por otro camino: las referencias a historias acaecidas fuera de escena: * La criada alude a los requiebros eróticos del difunto marido de Bernarda (Acto I, p. 123). * Poncia le cuenta a Bernarda lo ocurrido con Paca la Roseta (Acto I, p ). * Martirio refiere los orígenes turbulentos de Adelaida, amiga de las hijas (Acto I, p ). * Amelia recuerda a Enrique Humanes, antiguo pretendiente de Martirio (Acto I, p. 136). * Mª Josefa afirma que se quiere casar con un varón hermoso a la orilla del mar ( Acto I, p.146). * La Poncia rememora la declaración amorosa de su marido, Evaristo el Colorín (Acto II, p.151) * Al escuchar el canto de los segadores, la Poncia exalta las cualidades de los hombres, su virilidad, turbando a las mujeres. Después de ellos llegó una mujer vestida de lentejuelas, contratada por los hombres (Acto II, p.159). * Los vecinos del pueblo quieren matar a la hija de la Librada, que ha tenido un hijo, siendo soltera, y lo ha matado y escondido para ocultar su vergüenza (Acto II, p ). 10

11 III.3.- La sociedad española de la época Ese drama de mujeres en los pueblos de España, del que Lorca advierte que tiene intención de documento fotográfico, presenta de manera rotunda y denunciadora aspectos muy duros de la España trágica. Muchos eran los problemas rurales de la España de 1930 y el escritor se acerca a la miseria en la que viven innumerables pueblos de Andalucía, Extremadura y Castilla y escribe el drama de sus mujeres, sacrificadas por la ausencia de los hombres que se han marchado todos en busca de las ciudades. En el subtítulo «drama de mujeres en los pueblos de España» Lorca nos extiende la anécdota del texto por considerar que los males que denuncia son característicos de la España rural de su tiempo. Aunque la lectura del texto tenga, a veces, sabor andaluz, el dramaturgo no se circunscribe a su Andalucía natal. A lo largo de la obra, y especialmente durante el primer acto, Lorca pone de manifiesto las tensiones de la sociedad de su época. Denuncia la injusticia y las diferencias sociales (la Poncia, la Criada y la Mendiga), la conciencia y orgullo de clase (Bernarda) y la crueldad que preside las relaciones de la sociedad. Plantea una jerarquía social muy definida, desde lo más elevado (Bernarda y su familia) hasta la miseria absoluta, la degradación social, la injusticia humana, representadas por la Mendiga: Bernarda familia Poncia Criada Mendiga Miseria Riqueza Pobreza El contraste entre riqueza y miseria se plantea desde la primera escena: Criada.- Ya quisiera tener yo lo que ellas! Poncia.- Nosotras tenemos nuestras manos y un hoyo en la tierra de la verdad. Criada.- Ésa es la única tierra que nos dejan a los que no tenemos nada. (Acto I, p. 121) La criada se queja de la desigualdad social: Suelos barnizados con aceite, alacenas, pedestales, camas de acero, para que traguemos quina las que vivimos en las chozas de tierra con un plato y una cuchara. (Acto I, p. 123) La desigualdad afecta, incluso, a la hija de Bernarda, puesto que sólo Angustias heredará una cantidad considerable de su padre, no así sus hermanas. Las relaciones humanas están jerarquizadas y teñidas de crueldad y mezquindad con los que ocupan estratos inferiores. Bernarda es codiciosa y ruin, incapaz de cualquier impulso de generosidad. Pero no sólo ella es así. También la Criada se mostrará mezquina con la Mendiga. Cada personaje tiende a humillar al que se sitúa en el estrato inferior de la pirámide social: Mendiga.- (...) Mi niña y yo estamos solas. Criada.- También están solos los perros y viven. (Acto I, p.122) Aunque la Poncia no humilla a la Criada, mantiene las distancias y la trata desde cierta posición superior: Limpia bien todo (...) Este cristal tiene unas motas. (Acto I, p. 119,121) La Criada será tratada de forma humillante por Bernarda: Menos gritos y más obras (...) Vete. No es este tu lugar. (...) Los pobres son como animales. Parece como si estuvieran hechos de otras sustancias (Acto I, p. 123) Poncia también será humillada por Bernarda, quien le recordará sus orígenes, sus obligaciones y la distancia social entre ellas:..tú no los tienes (humos) porque sabes muy bien cuál es tu origen (...) Obrar y callar a todo. Es la obligación de los que viven a sueldo. (Acto II, p ) Las alusiones a este clasismo son más abundantes en el primer acto. Más adelante el autor se centra en las relaciones humanas (odios, envidias, autoritarismo, libertad...). Encontramos, unido al tema anterior, un testimonio y una crítica de cierto tipo de sociedad patriarcal: de la infelicidad y sufrimiento que esa sociedad provoca. La obra nos muestra con detalle cuál es el papel asignado a la mujer - la familia, los hijos- y cómo es la vida y convivencia en el hogar. 11

LA CASA DE BERNARDA ALBA. Esquema para su desarrollo

LA CASA DE BERNARDA ALBA. Esquema para su desarrollo LA CASA DE BERNARDA ALBA Esquema para su desarrollo 1ª) Fuentes reales y sociales. Fecha de composición : primavera de 36. Estreno: 1945 Buenos Aires. 1964 España. 2ª) Argumento. Tras la muerte de su segundo

Más detalles

El teatro de Lorca LA CASA DE B ERNARDA A LBA ( 1 936)

El teatro de Lorca LA CASA DE B ERNARDA A LBA ( 1 936) El teatro de Lorca LA CASA DE B ERNARDA A LBA ( 1 936) Trilogía Federico García Lorca escribe tres obras de teatro con un tema común: trilogía de la tierra. Pertenecen a esta trilogía Bodas de sangre Yerma

Más detalles

La Casa de Bernarda Alba

La Casa de Bernarda Alba GUÍA DE LECTURA ACTO PRIMERO I.1.- Desde el comienzo hasta Sale riendo. a) Observa cómo se informa de la situación y del carácter de Bernarda. b) Aparece el tema social: sentimientos de Poncia hacia su

Más detalles

4.- Qué hechos provocan que decida trasladarse en 1929 a Nueva York? A qué va allí?

4.- Qué hechos provocan que decida trasladarse en 1929 a Nueva York? A qué va allí? Busca los siguientes datos sobre la vida de García Lorca: 1.- Fecha y lugar de nacimiento. Qué hecho esencial de la historia de España se produce ese año? 2.- Cuál era la profesión de sus padres? 3.- A

Más detalles

TEATRO ANTERIOR A 1936

TEATRO ANTERIOR A 1936 TEATRO ANTERIOR A 1936 TEATRO ANTERIOR A 1936 TEATRO COMERCIAL TEATRO DE RENOVACIÓN Comedias de ambientación burguesa Ramón del Valle-Inclán Su innovación es Federico García Lorca Su principal tema es

Más detalles

3. Define qué es una protagonista - El protagonista es el personaje con quién el lector se relaciona.

3. Define qué es una protagonista - El protagonista es el personaje con quién el lector se relaciona. Medias Rojas 1. Define los 4 códigos literarios - El código cultural explica cómo y por qué vive la gente - El código lingüístico explica el idioma y dialecto usado en el cuento - El código geográfico

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. LA CASA DE BERNARDA ALBA, de FEDERICO GARCÍA LORCA

GUÍA DE LECTURA. LA CASA DE BERNARDA ALBA, de FEDERICO GARCÍA LORCA GUÍA DE LECTURA LA CASA DE BERNARDA ALBA, de FEDERICO GARCÍA LORCA Introducción Busca información sobre Federico García Lorca y el Grupo literario del 27. Exponla en veinte líneas. ACTO PRIMERO Comenta

Más detalles

Comentario de La casa de Bernarda Alba

Comentario de La casa de Bernarda Alba http://masterlengua.com/comentario-de-la-casa-de-bernarda-alba/ Comentario de La casa de Bernarda Alba 25 Febrero, 2014 Por Mario López Asenjo La casa de Bernarda Alba, clasificada como drama rural, fue

Más detalles

La Casa de Bernarda Alba

La Casa de Bernarda Alba La Casa de Bernarda Alba Federico García Lorca (1936) INFORMACIÓN La Casa de Bernarda Alba es una obra del dramaturgo español Federico García Lorca. Lorca describió la obra como un drama de mujeres en

Más detalles

La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, España, 1936

La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, España, 1936 La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, España, 1936 La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, España, 1936 Temas: a) la libertad y la soberanía individual y colectiva b) ganar y perder

Más detalles

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA JUSTIFICACIÓN DE LA LECTURA Y TEXTOS DE APOYO Bodas de sangre es la primera tragedia escrita por Lorca. Aunque la obra se gestó durante varios años, la redacción

Más detalles

LA CASA DE BERNARDA ALBA

LA CASA DE BERNARDA ALBA Fichas de trabajo: Patrícia de la Sierra 1 OBJETIVOS GENERALES Acercar a los alumnos al arte del teatro. Favorecer el desarrollo de la imaginación y la curiosidad por parte del alumnado. Reforzar las actividades

Más detalles

Guía de lectura de LA CASA DE BERNARDA ALBA, ED. Daimon [selección]

Guía de lectura de LA CASA DE BERNARDA ALBA, ED. Daimon [selección] 1 Guía de lectura de LA CASA DE BERNARDA ALBA, ED. Daimon [selección] 1. Presentación. El título de la obra La casa de Bernarda Alba fue la última obra dramática escrita por Federico García Lorca. El autor

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

LA CASA DE BERNARDA ALBA

LA CASA DE BERNARDA ALBA LA CASA DE BERNARDA ALBA LA CASA DE BERNARDA ALBA 2 OBJETIVOS GENERALES Acercar a los alumnos al arte del teatro. Favorecer el desarrollo de la imaginación y la curiosidad por parte del alumnado. Reforzar

Más detalles

Enfrentamiento entre una moral autoritaria y el deseo de libertad 1

Enfrentamiento entre una moral autoritaria y el deseo de libertad 1 ENFRENTAMIENTO ENTRE UNA MORAL AUTORITARIA Y EL DESEO DE LIBERTAD En su Historia del teatro español. Siglo XX, afirma Francisco Ruiz Ramón que una situación básica del teatro lorquiano es el choque entre

Más detalles

Federico García Lorca ( )

Federico García Lorca ( ) Federico García Lorca (1898-1936) Antes de leer 1. Qué harías tú si tus padres te prohibiera salir a la calle con tus amigos por varios meses? 2. Conoces a alguna persona que quiera controlar la vida de

Más detalles

Apuntes de LA CASA DE BERNARDA ALBA. De Federico García Lorca

Apuntes de LA CASA DE BERNARDA ALBA. De Federico García Lorca Apuntes de LA CASA DE BERNARDA ALBA De Federico García Lorca (Colaboración de Antonio Aguilar con el departamento de Lengua del IES Infante) 1- GARCÍA LORCA Y EL TEATRO ANTERIOR A 1936 1. 1.- EL TEATRO

Más detalles

Español AP Lenguaje y Literatura. Asignación de Verano. Federico García Lorca Bodas de Sangre

Español AP Lenguaje y Literatura. Asignación de Verano. Federico García Lorca Bodas de Sangre Español AP Lenguaje y Literatura Asignación de Verano Federico García Lorca Bodas de Sangre Lee la obra de Federico García Lorca Bodas de sangre. Haz una lista de los personajes y escribe sus edades. Contesta

Más detalles

LA CASA DE BERNARDA ALBA FEDERICO GARCÍA LORCA EVOLUCIÓN DEL TEATRO DE GARCÍA LORCA

LA CASA DE BERNARDA ALBA FEDERICO GARCÍA LORCA EVOLUCIÓN DEL TEATRO DE GARCÍA LORCA LA CASA DE BERNARDA ALBA FEDERICO GARCÍA LORCA EVOLUCIÓN DEL TEATRO DE GARCÍA LORCA El teatro de García Lorca, junto con el de Valle-Inclán, es el más interesante de su tiempo. En él, exceptuando tal vez

Más detalles

LA CASA DE BERNARDA ALBA

LA CASA DE BERNARDA ALBA LA CASA DE BERNARDA ALBA 1. GARCÍA LORCA Y EL TEATRO ANTERIOR A 1936 En España, como ocurre con otros géneros literarios, el teatro de finales del siglo XIX está dominado por la rutina: atrae a un público

Más detalles

TEMAS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS

TEMAS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS TEMAS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS Además del tema central de la obra, el del enfrentamiento entre la autoridad y el deseo de libertad, que ha merecido un apartado único en su análisis, en La casa de Bernarda

Más detalles

REALIDAD Y POESÍA EN LCBA

REALIDAD Y POESÍA EN LCBA REALIDAD Y POESÍA EN LCBA Las declaraciones de García Lorca sobre LCBA apuntan a que su intención era crear una pieza realista: así, la llamó drama (y no tragedia, que es un género con mayor componente

Más detalles

COMENTARIO PRESENTACIÓN. EL TITULO DE LA OBRA

COMENTARIO PRESENTACIÓN. EL TITULO DE LA OBRA COMENTARIO PRESENTACIÓN. EL TITULO DE LA OBRA La casa de Bernarda Alba fue la última obra dramática escrita por Federico García Lorca. El autor acabó de escribirla en junio de 1936, tan sólo dos meses

Más detalles

BERNARDA (Entrando con su bastón.) Abre. No creas que los muros defienden de la vergüenza. CRIADA (Entrando.) BERNARDA (En voz baja, como un rugido.

BERNARDA (Entrando con su bastón.) Abre. No creas que los muros defienden de la vergüenza. CRIADA (Entrando.) BERNARDA (En voz baja, como un rugido. BERNARDA (Entrando con su bastón.) Abre. No creas que los muros defienden de la vergüenza. Se han levantado los vecinos! CRIADA (Entrando.) 5 BERNARDA (En voz baja, como un rugido.) Abre, porque echaré

Más detalles

CASA DE BERNARDA ALBA» CONTEXTUALIZACIÓN

CASA DE BERNARDA ALBA» CONTEXTUALIZACIÓN LORCA y «LA CASA DE BERNARDA ALBA» CONTEXTUALIZACIÓN Lorca termina de escribir La casa de Bernarda Alba el 19 de junio de 1936, a un mes escaso del comienzo de la Guerra Civil española, culminación brutal

Más detalles

LA CASA DE BERNARDA ALBA

LA CASA DE BERNARDA ALBA LA CASA DE BERNARDA ALBA DE FEDERICO GARCÍA LORCA RESUMEN DE LA OBRA Cuando la obra es inicia se está celebrando el funeral por el segundo marido de Bernarda Alba. Solas en la casa, las criadas manifiestan

Más detalles

Análisis de La casa de Bernarda Alba

Análisis de La casa de Bernarda Alba 8th February 2013 Análisis de La casa de Bernarda Alba Análisis Repaso La Casa de Bernarda Alba Federico García Lorca I. Título: El título es literal. Contiene un valor importante y vital en la obra. La

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

BODAS DEL SANGRE FEDERICO GARCÍA LORCA NIVEL 2 A2 LECTURAS JÓVENES Y ADULTOS

BODAS DEL SANGRE FEDERICO GARCÍA LORCA NIVEL 2 A2 LECTURAS JÓVENES Y ADULTOS EJERCICIO EXTRA Vocabulario La esposa y la suegra de Leonardo cantan una nana al niño para dormir. La nana es premonitoria. Busca en esta sopa de letras 5 palabras que son los símbolos que anticipan los

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. CURSO 2007-2008 CONVOCATORIA: Septiembre MATERIA: Lengua castellana y Literatura erá escoger una de las Opciones relativas al texto que ha analizado en clase

Más detalles

DOSSIER PARA DESARROLLO DE FORMATO AUDIOVISUAL

DOSSIER PARA DESARROLLO DE FORMATO AUDIOVISUAL DOSSIER PARA DESARROLLO DE FORMATO AUDIOVISUAL OBRA: SEÑORA AMA AUTOR: JACINTO BENAVENTE 1. PITCH Y DATOS DE LA OBRA 2. ARGUMENTO (RESUMEN) 3. PERSONAJES 4. INDICADORES DE POTENCIAL PARA FORMATOS AUDIOVISUALES

Más detalles

TEXTO COMPLETO (Haz un clic aquí)

TEXTO COMPLETO (Haz un clic aquí) 1 2º de Bachillerato IES Virgen del Carmen. Departamento de Lengua Castellana y Literatura Fecha de entrega: 24/02/2011 TEXTO COMPLETO (Haz un clic aquí) NOTA: Para responder con mayor eficacia a las actividades,

Más detalles

Edad o curso recomendado: A partir de los catorce años.

Edad o curso recomendado: A partir de los catorce años. Título de la obra: La Casa de Bernarda Alba. Autor: Federico García Lorca. Edición: Ediciones Busma, 1983 Edad o curso recomendado: A partir de los catorce años. Personajes: Bernarda: Es la madre de todas

Más detalles

La Casa de Bernarda Alba 1936 Federico García Lorca

La Casa de Bernarda Alba 1936 Federico García Lorca La Casa de Bernarda Alba 1936 Federico García Lorca INSTRUCCIONES PARA REDACTAR TU FICHA DE LECTURA 1-Selecciona la información que consideres más significativa de cada apartado que se expone después de

Más detalles

CREACIÓN DE UN BOSQUEJO PARA UN ENSAYO ARGUMENTATIVO EJEMPLOS DE BOSQUEJOS PARA UN ENSAYO BOSQUEJO

CREACIÓN DE UN BOSQUEJO PARA UN ENSAYO ARGUMENTATIVO EJEMPLOS DE BOSQUEJOS PARA UN ENSAYO BOSQUEJO CREACIÓN DE UN BOSQUEJO PARA UN ENSAYO ARGUMENTATIVO Un bosquejo es el trabajo previo a la escritura de un ensayo. Consiste en un punteo general de la hipótesis, argumentos, respaldos y conclusión, que

Más detalles

La casa de Bernarda Alba

La casa de Bernarda Alba La casa de Bernarda Alba ACTO PRIMERO Coméntense, ante todo, el subtítulo, la advertencia que sigue al reparto y la acotación inicial. 1. [Desde el comienzo hasta «Sale riendo».] a) Obsérvese cómo se nos

Más detalles

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B En el principio Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B Índice: 1.- Pequeña biografía. 2.- Aproximación al contenido del texto: el tema y las idees que se

Más detalles

1. Obra y contexto social:

1. Obra y contexto social: 1. Obra y contexto social: La casa de Bernarda Alba fue la última obra dramática escrita por Federico García Lorca. El autor acabó de escribirla en junio de 1936, tan sólo dos meses antes de morir. Se

Más detalles

La conducta cristiana

La conducta cristiana 2 La conducta cristiana Tito 2: 1-5 Pero tú habla lo que está de acuerdo con la sana doctrina. 2 Que los ancianos sean sobrios, serios, prudentes, sanos en la fe, en el amor, en la paciencia. 3 Las ancianas

Más detalles

HARPAGÓN. (Llega gritando desde el jardín y sin sombrero.) Al ladrón! Al ladrón! Al ladrón! Al asesino! Al criminal!

HARPAGÓN. (Llega gritando desde el jardín y sin sombrero.) Al ladrón! Al ladrón! Al ladrón! Al asesino! Al criminal! HARPAGÓN. (Llega gritando desde el jardín y sin sombrero.) Al ladrón! Al ladrón! Al ladrón! Al asesino! Al criminal! Justicia, justo Cielo! Estoy perdido! Asesinado! Me han cortado el cuello! Me han robado

Más detalles

1. Para dar consejos, todos; para tomarlos, pocos 2. Antes de hablar, es bueno pensar 3. En boca cerrada no entran moscas 4. Vale más callar que

1. Para dar consejos, todos; para tomarlos, pocos 2. Antes de hablar, es bueno pensar 3. En boca cerrada no entran moscas 4. Vale más callar que 1. Para dar consejos, todos; para tomarlos, pocos 2. Antes de hablar, es bueno pensar 3. En boca cerrada no entran moscas 4. Vale más callar que locamente hablar 5. El sol calienta para todos 6. Mientras

Más detalles

GUÍA DE LECTURA HISTORIA DE UNA ESCALERA

GUÍA DE LECTURA HISTORIA DE UNA ESCALERA GUÍA DE LECTURA HISTORIA DE UNA ESCALERA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- ACTO PRIMERO 1.- En qué oración de la primera escena del libro se da a

Más detalles

La jaula. Mi suerte es tener tu amor que es encantador y Dios quiera que me lleve a la flor de la felicidad. Tendrá paz mi día a día.

La jaula. Mi suerte es tener tu amor que es encantador y Dios quiera que me lleve a la flor de la felicidad. Tendrá paz mi día a día. Amor fue el primer día que la vi, ese día sentí amor. Encanto es lo que me transmite cuando la veo. Belleza es lo que tiene. Espíritu es lo que lleva mi alma. Y amigos son los que están siempre. Mi suerte

Más detalles

Academia, Librería, Informática Diego

Academia, Librería, Informática Diego 1 TEMAS DE LA CASA DE BERNARDA ALBA EN SELECTIVIDAD FECHA TEMA TEXTO Junio 95 Junio 97 Sept 97 Junio 00 Sept. 00 Junio 01 Sept 01 Junio 02 Sept. 02 Junio 03 Sept. 03 Junio 04 Sept. 04 Junio 05 Visión de

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

PROYECTO LORCA EN FUENTE VAQUEROS- 2014

PROYECTO LORCA EN FUENTE VAQUEROS- 2014 FECHA DE CELEBRACIÓN: Del 11 al 19 de Noviembre de 2014 LUGAR DE CELEBRACIÓN: Teatro Municipal Federico García Lorca de Fuente Vaqueros ENTIDADES ORGANIZADORAS: Diputación Provincial de Granada Ayuntamiento

Más detalles

TEATRO TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEO

TEATRO TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEO TEATRO TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEO Denominamos como teatro tradicional a todo el teatro escrito hasta finales del siglo XIX. En este tipo de teatro predomina el elemento realista tanto en el texto escrito

Más detalles

Resumen. - Prólogo. - Qué quiere decir para usted la falta de respeto? - Cuándo inicio la falta de respeto?

Resumen. - Prólogo. - Qué quiere decir para usted la falta de respeto? - Cuándo inicio la falta de respeto? Resumen - Prólogo - Qué quiere decir para usted la falta de respeto? - Cuándo inicio la falta de respeto? - Si usted es un padre, cuál es su interés? - Si usted es un niño, cuál es su interés? - Cuál es

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

Evolución histórica del término literatura

Evolución histórica del término literatura Qué es la literatura? Definición: 1. Arte de la expresión verbal. El autor comunica una historia o sentimiento para entretener. 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

POEMAS. Elena Liliana Popescu. Traducción de Joaquín Garrigós. Elena Liliana Popescu es doctora en matemáticas por la

POEMAS. Elena Liliana Popescu. Traducción de Joaquín Garrigós. Elena Liliana Popescu es doctora en matemáticas por la POEMAS Elena Liliana Popescu Elena Liliana Popescu es doctora en matemáticas por la Universidad de Bucarest, de la que actualmente es profesora. Pertenece a la Unión de Escritores de Rumania. Tiene publicados

Más detalles

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá Vivir mi CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi lalalalá Voy a vivir el momento Para entender el destino Voy a escuchar en silencio Para encontrar el camino A

Más detalles

ANUNCIO 1 (IKEA): https://www.youtube.com/watch?v=46pyvbi520e

ANUNCIO 1 (IKEA): https://www.youtube.com/watch?v=46pyvbi520e ANUNCIO 1 (IKEA): https://www.youtube.com/watch?v=46pyvbi520e En este anuncio observamos a unas mujeres tomando el té, se puede ver que forman parte de la alta sociedad porque llevan prendas muy elegantes,

Más detalles

2. Caracterización de maese Pérez, el organista: cómo es tanto física como moralmente.

2. Caracterización de maese Pérez, el organista: cómo es tanto física como moralmente. IES LLANES. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS. 4º ESO Para realizar el trabajo obligatorio de las Leyendas de Bécquer, hay que leer atentamente los textos y responder justificada y ampliamente

Más detalles

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá Vivir mi vida Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá Voy a vivir el momento Para entender el destino Voy a escuchar en silencio Para encontrar el

Más detalles

DOSSIER PARA DESARROLLO DE FORMATO AUDIOVISUAL

DOSSIER PARA DESARROLLO DE FORMATO AUDIOVISUAL DOSSIER PARA DESARROLLO DE FORMATO AUDIOVISUAL OBRA: DUEÑA Y SEÑORA AUTOR: ADOLFO TORRADO 1. PITCH Y DATOS DE LA OBRA 2. ARGUMENTO (RESUMEN) 3. PERSONAJES PRINCIPALES 4. PERSONAJES SECUNDARIOS 5. INDICADORES

Más detalles

TRABAJO SOBRE LA CASA DE BERNARDA ALBA

TRABAJO SOBRE LA CASA DE BERNARDA ALBA TRABAJO SOBRE LA CASA DE BERNARDA ALBA ACTO PRIMERO 0. Hay un personaje que interviene en la obra pero no lo he puesto en la relación de personajes. Quién es? 1. En la primera acotación se nos dan varios

Más detalles

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social *

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social * EL INDULTO de Emilia Pardo Bazán. 1. ACTIVIDADES 1.1. Tema del texto. 1.1.1. Subtemas que también aparecen El tema del texto es el maltrato de un hombre a una mujer. Los subtemas podrían ser el asesinato,

Más detalles

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare Resumen Contextualización de Romeo y Julieta Contextualización del autor y de la obra en su época: William Shakespeare (1564 1616) vive bajo el reinado de

Más detalles

El teatro El texto dramático

El teatro El texto dramático El teatro El texto dramático DEFINICIÓN Llamamos teatro a aquellas obras literarias que son escritas para su representación por unos actores en un escenario. Sus rasgos más característicos son el uso del

Más detalles

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL TEATRO NO RENOVADOR Dramas históricos en verso. Alta comedia dirigida a la burguesía. Género chico. A partir de 1920 se percibe un intento de renovación teatral

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

La casa de Bernarda Alba

La casa de Bernarda Alba 1 La casa de Bernarda Alba ACTO 1º Fallece el marido de Bernarda. Esta, escrupulosa como demuestra a lo largo de la obra, quiere que todo este preparado y limpio para cuando lleguen de misa. Mientras,

Más detalles

LA CASA DE BERNARDA ALBA. Federico García Lorca. (Colaboración de Antonio Aguilar con el departamento de Lengua del IES Infante)

LA CASA DE BERNARDA ALBA. Federico García Lorca. (Colaboración de Antonio Aguilar con el departamento de Lengua del IES Infante) LA CASA DE BERNARDA ALBA Federico García Lorca (Colaboración de Antonio Aguilar con el departamento de Lengua del IES Infante) GENERACIÓN DEL 27 En los años veinte, en plena efervescencia vanguardista,

Más detalles

La escritura dramática

La escritura dramática JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS La escritura dramática EDITORLQ(^CASTALIA ÍNDICE GENERAL PRIMERA PARTE: EL PROCESO IMAGINATIVO 13 1. LAS DIFERENTES ETAPAS EN LA CREACIÓN TEXTUAL 15 Misterio y conocimiento,

Más detalles

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 LA VOZ DE GALICIA 14/03/2009 ULTIMA HORA 13/03/2009 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO Mayo, 2009 PAPEL LITERARIO LIBRO DE LAS CANCIONES 29/05/2009 FRANCISCO VÉLEZ NIETO A PROPÓSITO

Más detalles

Ejemplo. La Zapatera y el Niño

Ejemplo. La Zapatera y el Niño Género dramático Definición Conjunto de obras literarias cuyo contenido presenta un conflicto propio de la naturaleza humana, el que conocemos a través del diálogo de los personajes. Ejemplo La Zapatera

Más detalles

6UNLP. Liceo Víctor Mercante

6UNLP. Liceo Víctor Mercante 6UNLP. Liceo Víctor Mercante de Federico García Lorca La zapatera prodigiosa Federico García Lorca (1898-1936) es uno de los autores más importantes y conocidos mundialmente de la historia de la literatura

Más detalles

La Iglesia no es lo que parece

La Iglesia no es lo que parece La Iglesia no es lo que parece hombre. La Iglesia no es lo que parece. La Iglesia es lo que no se ve con los ojos humanos. La Iglesia pertenece al corazón, no al hombre, con sus sentidos, con sus obras

Más detalles

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES SIGLO XX (20): EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez (n. 1928); Los funerales de la Mamá grande (1974): La siesta del martes Gabriel

Más detalles

LA CASA DE BERNARDA ALBA

LA CASA DE BERNARDA ALBA IES TH, 1 LA CASA DE BERNARDA ALBA FEDERICO GARCÍA LORCA ENLACES WEB: www.garcia-lorca.org (página de la Fundación García Lorca) www.terra.es/personal2/ortz74/fgl/inicio.htm (solo útil para la vida) www.freeweb.pdq.net/heron5/a/biolorca.htm

Más detalles

TRATAMIENTOS. Louise Hay

TRATAMIENTOS. Louise Hay TRATAMIENTOS Louise Hay TRATAMIENTO DE MERECIMIENTO Yo me merezco todo lo bueno, no algo, un poquito, sino todo lo bueno. Ahora disuelvo cualquier pensamiento negativo o restrictivo. Me libero y disuelvo

Más detalles

Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX.

Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX. Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de 1899. Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX. Boom de la narrativa Hispanoamericana TEMAS: La dualidad del ser La

Más detalles

Esta tarea corresponde al curso lengua y literatura, parte cuatro, estudio crítico de los

Esta tarea corresponde al curso lengua y literatura, parte cuatro, estudio crítico de los Indy F. Brownell B.I. #049377-0002 Lengua y Literatura NS La Paz Community School Fundamentación Esta tarea corresponde al curso lengua y literatura, parte cuatro, estudio crítico de los poemas de Pablo

Más detalles

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios Tú preguntas; Biblikka contesta P030 Moises vio a Dios cara a cara? (6/11) El texto al que hace referencia la oyente es Éxodo 33:11 7 Y Moisés tomó el

Más detalles

Semana 4. Lunes 1 Pedro 4:1-2

Semana 4. Lunes 1 Pedro 4:1-2 Semana 4 Lunes 1 Pedro 4:1-2 Los hijos de Dios tenemos que tomar la decisión todos los días de si queremos vivir satisfaciendo a los hombres o cumpliendo la voluntad de Dios. Los cristianos vivimos de

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

IEC 3ER. AÑO TM LITERATURA GUÍA 01 (TEATRO)

IEC 3ER. AÑO TM LITERATURA GUÍA 01 (TEATRO) IEC 3ER. AÑO TM LITERATURA GUÍA 01 (TEATRO) EL GÉNERO TEATRAL ( DRAMÁTICO, DENOMINADO EN NUESTROS DÍAS) El texto dramático es teatro cuando se lleva a escena para ser representado ante el público. Origen

Más detalles

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Lenguaje de las obras literarias Es un proceso específico de comunicación Puede reproducir cualquier secuencia textual, pero con intención

Más detalles

Análisis y comentario de los dibujos del cuento La receta de Mandrágora

Análisis y comentario de los dibujos del cuento La receta de Mandrágora Análisis y comentario de los dibujos del cuento La receta de Mandrágora Teberosky, A., Ribera, N. Universitat de Barcelona Índice Página 1 del cuento Página 3 del cuento Página 4 del cuento Página 5 del

Más detalles

Almas gemelas. (Una historia de amor) Jesús Campos García. (Crujir de hojas secas en el parque.)

Almas gemelas. (Una historia de amor) Jesús Campos García. (Crujir de hojas secas en el parque.) Almas gemelas (Una historia de amor) Jesús Campos García (Crujir de hojas secas en el parque.) Quién hay ahí? Es usted? Sí, soy yo. Pero dónde está? Aquí, junto al pedestal. No la veo. Tampoco yo. Salga,

Más detalles

Enrique Arce quiere ser tu amigo. Aceptar / Ignorar? Enrique? Por qué ahora? Aceptar.

Enrique Arce quiere ser tu amigo. Aceptar / Ignorar? Enrique? Por qué ahora? Aceptar. 27 de septiembre de 2013 Una semana después del inicio de curso Tienes una solicitud de amistad. Enrique Arce quiere ser tu amigo. Aceptar / Ignorar? Enrique? Por qué ahora? Aceptar. Tienes una solicitud

Más detalles

CLASE 3 Ángel Pulido 1º. de septiembre 2014

CLASE 3 Ángel Pulido 1º. de septiembre 2014 EN FUNCIÓN DEL REINO DE DIOS 1 CLASE 3 Ángel Pulido 1º. de septiembre 2014 TEMATICA GENERAL DE ESTUDIO 1. LA APERTURA DE YHWH 2. LOS SERES ESPIRITUALES 3. EL HOMBRE EN EL EDEN. (Pequeña Jornada) 4. EL

Más detalles

CURSOS. prematrimoniales. Archidiócesis de Toledo. Tema 1 MANOS A LA OBRA

CURSOS. prematrimoniales. Archidiócesis de Toledo. Tema 1 MANOS A LA OBRA CURSOS prematrimoniales Archidiócesis de Toledo MANOS A LA OBRA CURSOS prematrimoniales Archidiócesis de Toledo El Señor Dios se dijo: «No es bueno que el hombre esté solo; voy a hacerle a alguien como

Más detalles

La buena noticia es que muchos de los deber ser alrededor de los celos, pueden re-aprenderse y el proceso autoconocimiento puede ser muy útil.

La buena noticia es que muchos de los deber ser alrededor de los celos, pueden re-aprenderse y el proceso autoconocimiento puede ser muy útil. Hay quien afirma que nunca ha sentido celos, quien ha recibido reclamos de su pareja afectiva por no sentirlos, también hay quién lo reconoce y se enorgullece de ello. Pocas veces se habla de lo que vive

Más detalles

OTRAS FORMAS DE AMAR SON POSIBLES

OTRAS FORMAS DE AMAR SON POSIBLES OTRAS FORMAS DE AMAR SON POSIBLES LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL AMOR: UNA FORMA DE VIOLENCIA SUTIL SOCIALIZACIÓN DESIGUAL DE GÉNERO VALORES FEMENINOS: Sensibilidad. Atención a las/os demás. Paciencia. VALORES

Más detalles

o agobio cuando en cualquiera de estos aspectos no llegamos a lo necesario, por ejemplo cuando la vida familiar y de pareja no cumple con las

o agobio cuando en cualquiera de estos aspectos no llegamos a lo necesario, por ejemplo cuando la vida familiar y de pareja no cumple con las 1 SER CRISTIANO Mi lucha diaria es la de vivir más plenamente, buscar cómo desarrollar mis capacidades, cómo disfrutar más de todo aquello que me hace crecer, que me hace ser más yo. En este proceso, todo

Más detalles

EL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA: BODAS DE SANGRE. Rocío Lineros Quintero

EL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA: BODAS DE SANGRE. Rocío Lineros Quintero EL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA: BODAS DE SANGRE FEDERICO GARCÍA LORCA, DRAMATURGO Federico García Lorca es, como dramaturgo, el más conocido fuera de España y el único cuyo teatro ha conquistado amplios

Más detalles

CELEBRACIÓN LITÚRGICA

CELEBRACIÓN LITÚRGICA CELEBRACIÓN LITÚRGICA MIÉRCOLES DE CENIZA PARA NIÑOS CELEBRACIÓN LITÚRGICA MIÉRCOLES DE CENIZA PARA NIÑOS PARA TENER EN CUENTA Es importante que durante la celebración los niños sientan que Jesús es el

Más detalles

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final)

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) 1. LA LITERATURA Y SUS FORMAS TEMA 7 a) La medida de los versos. Mide los siguientes versos: Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos:

Más detalles

LANZA LA CAPA! PROFESORADO

LANZA LA CAPA! PROFESORADO LANZA LA CAPA! PROFESORADO lee EL texto escucha el vídeo crea una batería de preguntas empieza a jugar! Breve descripción Actividad lúdica de consolidación en torno al teatro del Siglo de Oro que nos servirá

Más detalles

1 Pedro Lección 3 1 Pedro 3: Qué tipo de conducta debe observar un esposo en su esposa creyente?

1 Pedro Lección 3 1 Pedro 3: Qué tipo de conducta debe observar un esposo en su esposa creyente? 1 Pedro Lección 3 1 Pedro 3:1-22 1 Pedro 3 1 Así mismo, esposas, sométanse a sus esposos, de modo que si algunos de ellos no creen en la palabra, puedan ser ganados más por el comportamiento de ustedes

Más detalles

GUÍA CIUDADANA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LECTURA FÁCIL

GUÍA CIUDADANA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LECTURA FÁCIL GUÍA CIUDADANA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LECTURA FÁCIL La violencia de género es un problema muy grave contra el que todas las personas debemos luchar. Por eso, la Junta de Castilla y León quiere

Más detalles

2. Cuál fue su primer empleo? Su primer empleo fue el de actor teatral. Aunque su primer gran empleo fue el de traductor en la editorial Garnier.

2. Cuál fue su primer empleo? Su primer empleo fue el de actor teatral. Aunque su primer gran empleo fue el de traductor en la editorial Garnier. JANICE SATURNINO 1. Dónde y cuándo nace Machado? Antonio Machado nace en Sevilla, el 26 de julio de 1875. 2. Cuál fue su primer empleo? Su primer empleo fue el de actor teatral. Aunque su primer gran empleo

Más detalles