Olopatadina y ketotifeno para tratar conjuntivitis alérgica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Olopatadina y ketotifeno para tratar conjuntivitis alérgica"

Transcripción

1 PRÁCTICA CLÍNICO-QUIRÚRGICA para tratar conjuntivitis Massiel Elena Varguez-Rodríguez, 1 Adriana Hernández-López, 2 Rocío de los Ángeles Gómez-Dávila 1 RESUMEN Objetivo: determinar la respuesta de pacientes con conjuntivitis estacional sin tratamiento previo, a olopatadina a 0.1 % en comparación con ketotifeno a %, ambos tópicos. Métodos: 40 pacientes distribuidos aleatoriamente en grupo I (n = 20), olopatadina a 0.1 %, una gota/ 12 horas; grupo II (n = 20), ketotifeno a %. Se valoró prurito, sensación de ardor, lagrimeo, hiperemia y quemosis, previo al tratamiento, 30 minutos, primera, segunda y cuarta semana. Resultados: la edad en el grupo I fue 19.7 ± 6.67 años y en el II, ± 8.3 años. La olopatadina mejoró significativamente el prurito a los 30 minutos y a la semana; después la mejoría fue similar en ambos grupos. La olopatadina mostró disminución significativa del ardor a los 30 minutos, primera y segunda semana. El lagrimeo disminuyó significativamente a los 30 minutos con la olopatadina. La hiperemia y la quemosis tuvieron mejoría similar en ambos grupos en la cuarta y segunda semana, respectivamente. Conclusiones: en pacientes con conjuntivitis, la olopatadina alivió mejor el prurito, lagrimeo y sensación de ardor en comparación con el ketotifeno en las primeras dos semanas. Los resultados fueron similares en la cuarta semana. SUMMARY Objective: to compare the efficacy of olopatadine 0.1 % and ketotifen % ophthalmic solutions in the treatment of allergic conjunctivitis. Methods: forty patients with allergic conjunctivitis were included in the study, they were randomized in two groups: G-I (n = 20) olopatadine 0.1 % and G-II (n = 20) ketotifen %, both receiving one drop every 12 hours. We evaluated itching, burning, tearing, redness and chemosis previously and 30 minutes, one, two and four week after. Results: age G-I was 19.7 ± 6.7 years; G-II, ± 8.3 years. When evaluating itching, olopatadine had a significant improvement at 30 minutes and after one week (p < 0.05). In the following weeks, the results were similar in both groups. Olopatadine showed significant improvement in burning at 30 minutes, one and two week (p < 0.05). Tearing significantly decreased at 30 minutes with olopatadine (p < 0.05). There was no difference in redness or chemosis improvement in both groups. Conclusions: in this study, olopatadine 0.1 % was more effective than topical ketotifen % in improving itching, tearing and burning in allergic conjunctivitis patients. 1 Servicio de Córnea y Cirugía Refractiva 2 Servicio de Oftalmología Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Distrito Federal, México Comunicación con: Massiel Elena Varguez-Rodríguez. Tel: (999) ; (999) Correo electrónico: massielvr@hotmail.com Recibido: 28 de febrero de 2007 Aceptado: 7 de junio de 2007 Introducción La conjuntiva es el tejido inmunológico más activo del ojo, y al igual que otras partes del cuerpo está constantemente expuesta a infinidad de microorganismos y alérgenos, por lo que en respuesta puede sufrir cambios morfológicos. 1,2 La conjuntivitis se divide en cuatro grandes grupos: 3-9 Conjuntivitis estacional o por alérgeno externo, que puede ser perenne si su duración es durante todo el año. Queratoconjuntivitis atópica. Conjuntivitis papilar gigante Conjuntivitis primaveral o vernal. La conjuntivitis estacional es una patología frecuente que constituye hasta 90 % de todas Palabras clave cetotifen conjuntivitis Key words ketotifen conjunctivitis, allergic 399

2 Varguez-Rodríguez Se estudiaron 40 pacientes con diagnóstico de conjuntivitis en el Servicio de Oftalmología del Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, ubicado en la ciudad de México, que cumplieron con los criterios de inclusión, previo consentimiento informado y con autorización del Comité Local de Investigación. Criterios de inclusión: pacientes mayores de 15 años con diagnóstico de conjuntivitis, de uno y otro sexo y de cualquier raza; sin uso de medicamenlas afecciones s oculares. La prevalencia de la conjuntivitis estacional se ha incrementado en todo el mundo durante las últimas tres décadas, oscila entre 15 y 20 %. En México se ha informado una prevalencia de 9.7 a %. 1-9 La frecuencia de la conjuntivitis perenne es menor, 3.5 por 10 mil. 4 La conjuntivitis estacional se caracteriza por una respuesta inmunológica tipo I en la cual la conjuntiva responde a la liberación de mediadores provocada por el contacto con un alergeno. 1-6 Cuando éste cae o llega a la película lagrimal, se disuelve y pone en contacto con la inmunoglobulina E, que a su vez se encuentra unida a los receptores en la membrana de los mastocitos presentes en la conjuntiva. Esto provoca degranulación de los mastocitos y liberación de mediadores químicos, incluyendo histamina, triptasa, leucotrienos, citocinas (interleucinas, Cuadro I Características generales de pacientes con conjuntivitis que recibieron olopatadina o ketotifeno Ketotifeno n % n % Edad (años) 19.7 ± ± 8.3 Sexo M/F 12/8 11/9 Prurito Ausente Leve Moderado Severo Ardor Ausente Leve Moderado Severo Quemosis Presente Ausente Lagrimeo Presente Ausente Hiperemia Presente Ausente * tópica a 0.1 %; ketotifeno tópico a % M/F = masculino/femenino factor de necrosis tumoral alfa), factor activado de plaquetas y factor quimiotáctico de eosinófilos. También existen otros mediadores químicos que se producen a partir del ácido araquidónico, como la prostaglandina D2 y el leucotrieno B4. La estimulación de receptores H1 estimula las terminaciones nerviosas provocando prurito, y los receptores H2 producen vasodilatación conjuntival y, por lo tanto, hiperemia. El factor activador de plaquetas dilata los vasos y recluta eosinófilos al sitio, aumentando la respuesta inflamatoria. La molécula de adhesión intracelular (ICAM) también promueve la migración de los eosinófilos al tejido conjuntival. La conjuntivitis está caracterizada histológicamente por infiltración de la conjuntiva con células inflamatorias, incluyendo neutrófilos, eosinófilos, linfocitos y macrófagos. La presencia de eosinófilos es más frecuente en las formas crónicas. 1,3,4,7,10-14 Los síntomas son muy variados, entre los que podemos mencionar prurito (el más característico), lagrimeo, fotofobia, sensación de ardor o cuerpo extraño, hiperemia, quemosis, hipertrofia papilar y secreción mucoide. 1-4,7 El tratamiento farmacológico está dirigido principalmente a la resolución de los síntomas y los signos; incluye lubricantes artificiales, vasoconstrictores, corticosteroides, antiinflamatorios no esteroideos, estabilizadores de mastocitos, antihistamínicos H1 y antihistamínicos de acción múltiple. 1-4,7,8,13,15 La olopatadina y el ketotifeno se encuentran entre los antihistamínicos de múltiple acción, los cuales actúan tanto en receptores H1 como en la estabilización de mastocitos, evitando la liberación de histamina y de otros mediadores, con lo que se logra un alivio sintomático rápido y con efecto prolongado. 1-4,7-9,12, 13,16-18 El objetivo de este trabajo fue determinar la eficacia de la olopatadina tópica a 0.1 % en comparación con el ketotifeno tópico a %, en pacientes con conjuntivitis sin tratamiento previo. Métodos 400

3 to oftalmológico tópico a menos de una semana de iniciar el estudio, incluyendo tratamiento antialérgico, y que consintieron participar en el estudio. Criterios de no inclusión: pacientes con enfermedad de la superficie ocular agregada (conjuntivitis de cualquier etiología, síndrome de ojo seco, blefaritis), bajo tratamiento oftalmológico tópico actual, con corticoides, antihistamínicos o estabilizadores de mastocitos vía oral, o uso de lentes de contacto previo a 72 horas de iniciar el estudio, o con alguna enfermedad grave sistémica Fueron excluidos los pacientes que abandonaron el estudio y que presentaron algún dato grave de intolerancia al medicamento. Al ingreso se le realizó examen oftalmológico completo que incluyó agudeza visual, determinación de presión intraocular, biomicroscopia y examen del fondo de ojo. Los pacientes se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos: grupo I, a quienes se aplicó una gota de olopatadina a 0.1 % cada 12 horas; grupo II, a quienes se aplicó una gota de ketotifeno a % cada 12 horas. Se retiraron las leyendas comerciales de los frascos y se etiquetaron de la siguiente manera: solución A (olopatadina) y solución B (ketotifeno); todos los frascos tuvieron la misma apariencia y el paciente no supo cuál era el tratamiento. Los pacientes fueron valorados previo tratamiento, a los 30 minutos de aplicación, a la primera, segunda y cuarta semana. Los síntomas valorados fueron prurito, sensación de ardor y lagrimeo; los signos, quemosis e hiperemia conjuntival. El prurito y sensación de ardor se valoraron en una escala de severidad: ausente (0), leve (1), moderado (2) y severo (3). Los demás datos clínicos se valoraron como presentes o ausentes (0 y 1). Varguez-Rodríguez Figura 1. Evolución de la severidad del prurito y de la sensación de ardor con la aplicación de olopatadina tópica a 0.1 % (grupo I) versus ketotifeno tópico a % (grupo II), en el tratamiento de conjuntivitis 401

4 Varguez-Rodríguez Análisis estadístico Las variables numéricas se representan en media y desviación estándar; y las variables cualitativas, en proporciones. Para evaluar la diferencia de variables numéricas se empleó t o U de Mann-Whitney de acuerdo con el análisis de normalidad. Para el análisis de variables cualitativas se utilizó χ 2 o exacta de Fisher y se estableció un nivel de significancia de p < Resultados Las características generales de los 40 pacientes con diagnóstico de conjuntivitis se describen en el cuadro I. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la comparación previa al tratamiento de los grupos. En el grupo tratado con olopatadina a 0.1 % se encontró disminución estadísticamente significativa (p < 0.05) del prurito a los 30 minutos y a la semana del tratamiento (figura 1). La sensación de ardor fue menor en el grupo tratado con olopatadina, con diferencias estadísticamente significativas a los 30 minutos, a la primera y segunda semana (p < 0.05). A partir de la primera semana, en el grupo I hubo desaparición de la sintomatología en todos los pacientes, mientras que en el grupo II fue en la cuarta semana cuando todos los pacientes se encontraron asintomáticos (figura 1). Respecto al lagrimeo, se observó disminución de la sintomatología con significancia estadística a los 30 minutos en el grupo I (p < 0.05) (figura 2). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la hiperemia ni en la quemosis (figura 2). Discusión Al evaluar la efectividad de la olopatadina tópica a 0.1 % para el tratamiento de la conjuntivitis, pudo observarse mejoría significativa de los síntomas en comparación con el ketotifeno tópico a %. El prurito en ambos grupos fue similar al término del estudio, con 100 % de mejoría en los pacientes a quienes se aplicó olopatadina y en 90 % de quienes recibieron ketotifeno. A los 30 minutos y primera semana, el prurito fue menos intenso con olopatadina que con ketotifeno. Estos resultados coinciden con lo registrado por Aguilar, Avunduk y Berdy, quienes apreciaron una respuesta más rápida y en mayor cantidad de pacientes con el uso de olopatadina versus ketotifeno Que la olopatadina actúe sobre mastocitos tipo triptasa, los cuales se han encontrado específicamente en la conjuntiva humana, podría permitir una acción más selectiva y eficaz en la respuesta inmunológica y, por lo tanto, en la sintomatología. 2,8,10,11,21,22 Aguilar y Berdy encontraron mejoría significativa en el lagrimeo con el uso de olopatadina, 82 % en la primera semana y 100 % en las semanas subsecuentes; mientras que con ketotifeno, 73 % a la semana y 75 % a las dos semanas. En comparación con nuestro estudio, solo hubo diferencia sig- Figura 2. Evolución del lagrimeo, hiperemia y quemosis, con la aplicación de olopatadina tópica a 0.1 % (grupo I) versus ketotifeno tópico a % (grupo II), en el tratamiento de conjuntivitis 402

5 nificativa a los 30 minutos, además, el grupo de ketotifeno mostró mejoría más rápida que en estudios previos, con 88 % de los pacientes en la segunda semana de tratamiento. 19,21 La mejoría significativa en la sensación de ardor con el uso de olopatadina a los 30 minutos, primera y segunda semana fue similar a lo referido en otras investigaciones. 11,19,21,23,24 El lagrimeo y la sensación de ardor persistieron en el grupo con ketotifeno, durante las dos semanas de iniciado el estudio, además, se ha informado efectos secundarios posteriores a la aplicación de este fármaco. La sensación de ardor por sí misma podría condicionar el reflejo de lagrimeo. Ninguno de estos síntomas fue causa de abandono del tratamiento en nuestro análisis. 9,16,17,25 Se ha observado una preferencia por la olopatadina respecto al ketotifeno de 73 a 100 % posterior a la aplicación de una sola dosis, debido a la menor frecuencia de efectos adversos. 10,15,19,20-23,26 Respecto a la hiperemia, persistió hasta la segunda semana en ambos grupos y desapareció a la cuarta semana con olopatadina, lo cual coincide con lo señalado por Aguilar, Brodsky y Abelson. 17,19,24 La persistencia de la hiperemia podría deberse a que los antihistamínicos de múltiple acción como el ketotifeno y la olopatadina actúan principalmente sobre los receptores H1, mediadores del prurito, y no sobre los H2, causantes de la vasodilatación e hiperemia, por lo que en la práctica diaria es recomendable el uso de vasoconstrictores en caso de hiperemia importante, para satisfacción del paciente. 8,17,21,26 En cuanto a la quemosis, Kidd, Greiner, Avunduk y Abelson refieren una respuesta poco notoria en un principio. En nuestros grupos, la mejoría fue similar: persistió en dos pacientes (10 %) con olopatadina y en 15 % con ketotifeno hasta la primera semana. 4,13,19,20 Una limitante de nuestra investigación fue el diagnóstico puramente clínico de conjuntivitis, ya que se realizó mediante historia clínica y exploración del paciente, sin que se practicaran pruebas complementarias (prueba cutánea, de provocación conjuntival, determinación de inmunoglobulina E sérica o estudio de eosinófilos en secreción conjuntival), como aconsejan algunos autores, ya que se pretendía estudiar los fármacos en la práctica clínica habitual, donde por lo general estas pruebas no son solicitadas ya que el diagnóstico es fundamentalmente clínico. 1,2 En este estudio se determinó la eficacia de la olopatadina y el ketotifeno durante el periodo agudo de la enfermedad, sin embargo, dada las características de la conjuntivitis, en la cual existe cronicidad con periodos de remisiones y exacerbaciones, valdría la pena realizar un análisis a largo plazo en el cual se determine la evolución de los síntomas hasta la remisión del cuadro, así como el tiempo de aparición de los síntomas durante una exacerbación (ya sea provocada o espontánea) en cada grupo, para definir el tiempo de protección durante el cual el paciente se encontraría asintomático sin el uso constante del fármaco. Todo esto para ofrecer un tiempo más prolongado de ausencia de síntomas, lo cual mejoraría la calidad de vida del paciente alérgico, al evitar las constantes agudizaciones de la patología. Referencias 1. Toribio E. Conjuntivitis. Alerg Asma Inmunol Pediatr 2001;10(1): Aguilar AJ, Berra A. Alergia ocular. Médico Oftalmólogo [revista en internet] 2001;14(4): Disponible en mo144-1.html#alergia 3. Bielory L. Allergic and immunologic disorders of the eye. Part II: ocular allergy. J Allergy Clin Immunol 2000;106(6): Kidd M, McKenzie S, Steven I, Cooper C, Lanz R. Efficacy and safety of ketotifen eye drops in treatment of seasonal allergic conjunctivitis. Br J Ophthalmol 2003;87(10): Mösges R. The increasing prevalence of allergy a challenge for physician. Clin Exp Allergy 2002; 2(1): Vázquez NF, Salas RE, Mogica MJ, Beltrán GF. Prevalencia y factores de riesgo para la conjuntivitis en población infantil. Estudio comparativo efectuado en dos comunidades. Rev Alerg Mex 2002;49(2): Escallón BF. Posibilidades terapéuticas en la conjuntivitis de origen alérgico. Franja Ocular 1999;1(5): Yanni JN, Sharif NA, Gamache DA, Millar ST, Weimer LK, Spellman JM. A current appreciation of sites for pharmacological intervention in allergic conjunctivitis: effects of new topical ocular drugs. Acta Ophthalmol Scand Suppl 1999;77(228): Merayo J, Montero J, Sainz-de la Maza M, Fuster E, Lladanosa A. Efectividad e impacto en la calidad de vida del colirio de ketotifeno: resultados del estudio ZETA, en pacientes con conjuntivitis estacional. Arch Soc Esp Oftalmol [revista en internet] 2003;78(8): Disponible en = sci _arttext& Varguez-Rodríguez 403

6 Varguez-Rodríguez 10. Abelson M, Spitalny L. Combined analysis of two studies using the conjunctival allergen challenge model to evaluate olopatadine hydrochloride, a new ophthalmic agent with dual activity. Am J Ophthalmol 1998;125(6): Ciprandi G, Turner D, Gross R. Double masked randomized, parallel-group study comparing olopatadine 0.1 % ophthalmic solution with cromolyn sodium 2 % and levocabastine 0.05 % ophthalmic preparations in children with seasonal allergic conjunctivitis. Curr Ther Res Clin Exp 2004;65(2): Abelson MB, Chapin MJ, Kapik BM, Shams NB. Efficacy of ketotifen fumarate % ophthalmic solution compared with placebo in conjunctival allergen challenge model. Arch Ophthalmol 2003; 121(5): Greiner J, Mundorft T, Dubiner H, Lonsdale J, Casey R, Parver L, et al. Efficacy and safety of ketotifen fumarate % in conjunctival antigen challenge model of ocular allergic conjunctivitis. Am J Ophthalmol 2003;136(6): Campuzano M, Juárez E, López P, Penagos P, Ordaz F. Alergenos y factores de riesgo en pacientes pediátricos con conjuntivitis estacional. Rev Alergia Mex 2002;49(4): Gaytan Melicoff JA, Baca-Lozada O, Velasco-Ramos R, Viggiano-Austria D. Comparación entre el suero autólogo, clorhidrato de olopatadina y fumarato de ketotifeno en el manejo de la conjuntivitis. Rev Mex Oftalmol 2005;79(1): Bielory L, Lien K, Bigelsen S. Efficacy and tolerability of newer antihistamines in treatment of allergic conjunctivitis. Drugs 2005;65(2): Abelson M, Ferzola N, McWhirter C, Crampton H. Efficacy and safety of single and multiple-dose ketotifen fumarate % ophthalmic solution in a pediatric population. Pediatr Allergy Immunol 2004;15(6): Woerly G, Loiseau S, Loyens M, Schoch C, Capron M. Inhibitory effects of ketotifen on eotaxin-dependent activation of eosinophils: consequences for allergic eye diseases. Allergy 2003;58(5): Aguilar AJ. Comparative study of clinical efficacy and tolerance in seasonal allergic conjunctivitis management with 0.1 % olopatadine hydrochloride versus 0.05 % ketotifen fumarate. Acta Ophthalmol Scand Suppl 2000;78(230): Avunduk AM, Tekelioglu Y, Turk A, Akyol N. Comparison of the effects of ketotifen fumarate % and olopatadine HCl 0.1 % ophthalmic solutions in seasonal allergic conjunctivities: a 30 day, randomized, double-masked, artificial tear substitutecontrolled trial. Clinical therapeutics 2005;27(9): Berdy GJ, Spangler D, Bensch G, Berdy SS, Brussati RC. A comparison of the relative efficacy and clinical performance of olopatadine hydrochloride 0.1 % ophthalmic solution and ketotifen fumarate % ophthalmic solution in conjunctival antigen challenge model. Clin Ther 2000;22(7): Ono SJ Abelson MB. Allergic conjunctivitis: update con pathophysiology and prospect for future treatment. J Allergy Clin Inmunol 2005;115(1): Katelaris C, Ciprandi G, Missoten L, Turner FD, Bertin B, Berdeaux G, et al. A comparison of efficacy and tolerability of olopatadine hydrochloride 0.1 % ophthalmic solution and cromolyn sodium 2 % ophthalmic solution in seasonal allergic conjunctivitis. Clin Ther 2002;24(10): Brodsky M. Allergic conjunctivitis and contact lenses: experience with olopatadine hydrochloride 0.1 % therapy. Acta Ophthalmol Scand Suppl 2000;78(230): Artal MN, Luna JD, Discepola M. A forced choice comfort study of olopatadine hydrochloride 0.1 % versus ketotifen fumarate 0.05 %. Acta Ophthalmol Scand Suppl 2000;78(230): Abelson M, Turner D. A randomized, double-blind, parallel-group comparison of olopatadine 0.1 % ophthalmic solution versus placebo for controlling the signs and symptoms of seasonal allergic conjunctivitis and rhinoconjunctivitis. Clin Ther 2003;25(3):

INFORME ESTÁNDAR EPINASTINA RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FARMACOLÒGICAS DEL NUEVO MEDICAMENTO

INFORME ESTÁNDAR EPINASTINA RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FARMACOLÒGICAS DEL NUEVO MEDICAMENTO INFORME ESTÁNDAR EPINASTINA Nombre comercial: Relestat Composición: Epinastina 0,5 mg/ml Procedimiento autorización: Reconocimiento Mutuo Calificación del CANM: No supone un avance terapéutico Laboratorio

Más detalles

Alergia Ocular. Comunicarse de Lunes a Viernes de 9 a 20 al 91-768-4300 Si la toma es fuera de ese horario llamar al 607-924-834

Alergia Ocular. Comunicarse de Lunes a Viernes de 9 a 20 al 91-768-4300 Si la toma es fuera de ese horario llamar al 607-924-834 Alergia Ocular Comunicarse de Lunes a Viernes de 9 a 20 al 91-768-4300 Si la toma es fuera de ese horario llamar al 607-924-834 Exámenes de rutina en Ojo Seco y Alergia Ocular Osmolaridad Cristalización

Más detalles

Alergia Ocular. Dr. Juan Stoppel O. Fundación Oftalmológica Los Andes Santiago, Chile

Alergia Ocular. Dr. Juan Stoppel O. Fundación Oftalmológica Los Andes Santiago, Chile Alergia Ocular Dr. Juan Stoppel O. Fundación Oftalmológica Los Andes Santiago, Chile Alergia Ocular Se estima que un 20% de la población general (sobre 50 millones de personas en U.S.) sufre de alergia

Más detalles

MEDICAMENTOS NO CONSIDERADOS EN EL PETITORIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS ESENCIALES

MEDICAMENTOS NO CONSIDERADOS EN EL PETITORIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS ESENCIALES MEDICAMENTOS NO CONSIDERADOS EN EL PETITORIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIRECCION DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS Equipo de Uso Racional de Medicamentos INFORME TECNICO Nº 49-2007 Antihistamínicos

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de la Conjuntivitis

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de la Conjuntivitis Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de la Conjuntivitis GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-035-08 Guía de Referencia Rápida H.10 Conjuntivitis

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de la Conjuntivitis

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de la Conjuntivitis Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de la Conjuntivitis GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-035-08 Guía de Referencia Rápida H.10 Conjuntivitis

Más detalles

OJO SECO EN CIRUGÍA REFRACTIVA

OJO SECO EN CIRUGÍA REFRACTIVA OJO SECO EN CIRUGÍA REFRACTIVA Darcy Domingues, MD Rio de Janeiro Brazil 1 Cuál es el impacto de la cirugía refractiva en la superficie ocular? - PRK - LASIK - SMILE 2 PRK Curvatura Corneal: Parpado /

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN INSTITUTO REGIONAL DE OFTALMOLOGÍA MINSA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN INSTITUTO REGIONAL DE OFTALMOLOGÍA MINSA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN INSTITUTO REGIONAL DE OFTALMOLOGÍA MINSA INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA JAVIER SERVAT UNIVAZO UNT EFECTIVIDAD DEL CLORHIDRATO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN INSTITUTO REGIONAL DE OFTALMOLOGÍA-MINSA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN INSTITUTO REGIONAL DE OFTALMOLOGÍA-MINSA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN INSTITUTO REGIONAL DE OFTALMOLOGÍA-MINSA INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA "JAVIER SERVAT UNIVAZO -UNT CLORHIDRATO DE OLOPATADINA

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Evidencias de la inmunoterapia en enfermedades alérgicas en Pediatría

Evidencias de la inmunoterapia en enfermedades alérgicas en Pediatría Evidencias de la inmunoterapia en enfermedades alérgicas en Pediatría Paz González Rodríguez Grupo de Pediatría Basada en la Evidencia Importancia de la enfermedades alérgicas en la infancia Las enfermedades

Más detalles

Farmacología clínica sirve para medir la Eficacia Clínica de los Nuevos antihistamínicos?

Farmacología clínica sirve para medir la Eficacia Clínica de los Nuevos antihistamínicos? Farmacología clínica sirve para medir la Eficacia Clínica de los Nuevos antihistamínicos? Dr. Juan Rodríguez-Tafur D. Prof. Asociado de Inmunología Clínica y Farmacología Facultad de Medicina Universidad

Más detalles

Vol. II, no. 3 Septiembre-Diciembre 2010 pp 108-112 Epidemiología y tratamiento de conjuntivitis alérgica en un Hospital Pediátrico David Alexander Morales Marín,* Benjamín Zepeda Ortega,** Gustavo Gabriel

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Positioning of antihistamines in the Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Positioning of antihistamines in the Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Positioning of antihistamines in the Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines Posicionamiento de los antihistamínicos en la guía Rinitis Alérgica y su Impacto

Más detalles

La suplementación con triglicérido de DHA mejora los síntomas de la sequedad ocular en pacientes glaucomatosos

La suplementación con triglicérido de DHA mejora los síntomas de la sequedad ocular en pacientes glaucomatosos La suplementación con triglicérido de DHA mejora los síntomas de la sequedad ocular en pacientes glaucomatosos Resultados de un estudio prospectivo multicéntrico 1 ESPECIALISTAS EN NUTRICIÓN MÉDICA La

Más detalles

Uso Racional de Antihistamínicos de Segunda Generación y Antileucotrienos en Pediatría

Uso Racional de Antihistamínicos de Segunda Generación y Antileucotrienos en Pediatría Rosario, abril 2013 Jornadas Nacionales de Alergia e Inmunología - SAP Uso Racional de Antihistamínicos de Segunda Generación y Antileucotrienos en Pediatría Dr. Martín Bozzola Sección Alergia Pediátrica

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Blefaritis

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Blefaritis Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Blefaritis Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-529-12 Guía de Referencia Rápida H010 Blefaritis GPC Diagnóstico

Más detalles

Impacto de la conjuntivitis alérgica en la consulta de atención primaria. Fisiopatología y epidemiología

Impacto de la conjuntivitis alérgica en la consulta de atención primaria. Fisiopatología y epidemiología Impacto de la conjuntivitis alérgica en la consulta de atención primaria. Fisiopatología y epidemiología Hospital Clínic. Universidad Barcelona.Oftalmología Consulting. Barcelona. España. Las conjuntivitis

Más detalles

Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas

Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La alergología

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Nasal corticosteroid treatment reduces substance P levels in tear fluid in allergic rhinoconjunctivitis

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Nasal corticosteroid treatment reduces substance P levels in tear fluid in allergic rhinoconjunctivitis BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Nasal corticosteroid treatment reduces substance P levels in tear fluid in allergic rhinoconjunctivitis El tratamiento con corticosteroides intranasales reduce los nieles de

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento del. en Adultos Mayores de 45 Años en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

Diagnóstico y Tratamiento del. en Adultos Mayores de 45 Años en el Segundo y Tercer Nivel de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICAgpc Diagnóstico y Tratamiento del SÍNDROME DE OJO SECO en Adultos Mayores de 45 Años en el Segundo y Tercer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías

Más detalles

Análisis de Ensayos Clínicos

Análisis de Ensayos Clínicos ESTUDIO FARMACOECNOMICO EBASTINA Análisis de Ensayos Clínicos Ximena Burbano Levy. M.D 6/6/2010 Análisis de los estudios clínicos del uso de Ebastina en rinitis alérgica y urticaria publicados desde 1995.

Más detalles

THERMAEYE TRATAMIENTO REVOLUCIONARIO PARA EL OJO SECO

THERMAEYE TRATAMIENTO REVOLUCIONARIO PARA EL OJO SECO THERMAEYE TRATAMIENTO REVOLUCIONARIO PARA EL OJO SECO Oftalmos, es uno de los centros oftalmológicos de referencia en España que se distingue por ofrecer una asistencia integral, donde toda persona puede

Más detalles

VALORES DE INMUNOGLOBULINA E (IgE) EN PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS

VALORES DE INMUNOGLOBULINA E (IgE) EN PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS VALORES DE INMUNOGLOBULINA E (IgE) EN PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS Dr. Heberto Fonseca E. Dr. Oscar Machado Dra. María Zuchet de Marzullo Dra. Mery Ruiz de Domínguez Dr. Efrén Torres R. Dr. Marco Tulio

Más detalles

Conjuntivitis Alérgica Diagnostico Diferencial Tratamiento

Conjuntivitis Alérgica Diagnostico Diferencial Tratamiento Diagnostico Diferencial Tratamiento Dra Mariola Navarro Guerrero Sección Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) 1 CONJUNTIVITIS ALÉRGICA. Concepto Fisiopatología Clínica Aproximación diagnóstica

Más detalles

ESTUDIO DE DISPENSACIÓN DE ANTIHISTAMÍNICOS H 1 EN LA FARMACIA UNIVERSITARIA ALEXANDER FLEMING B.U.A.P.

ESTUDIO DE DISPENSACIÓN DE ANTIHISTAMÍNICOS H 1 EN LA FARMACIA UNIVERSITARIA ALEXANDER FLEMING B.U.A.P. ESTUDIO DE DISPENSACIÓN DE ANTIHISTAMÍNICOS H 1 EN LA FARMACIA UNIVERSITARIA ALEXANDER FLEMING B.U.A.P. Olmedo Atenco Víctor Miguel 1, Pérez Rodríguez María Del Rocío 1, Hernández Márquez Efrén 1, Juan

Más detalles

Estudio clínico comparativo del diclofenaco vs ketorolaco en el manejo sintomático de las conjuntivitis alérgicas en niños

Estudio clínico comparativo del diclofenaco vs ketorolaco en el manejo sintomático de las conjuntivitis alérgicas en niños ; Enero-Febrero 2006; 80(1):16-20 Estudio clínico comparativo del diclofenaco vs ketorolaco en el manejo sintomático de las conjuntivitis alérgicas en niños Jaime R. González*, Leopoldo Martín Baiza-Durán*,

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. CUSICROM FUERTE OFTÁLMICO 40 mg/ml colirio en solución 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. CUSICROM FUERTE OFTÁLMICO 40 mg/ml colirio en solución 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO CUSICROM FUERTE OFTÁLMICO 40 mg/ml colirio en solución 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada ml de solución contiene 40 mg de cromoglicato de sodio. Descripción

Más detalles

Eosinófilos conjuntivales en el diagnóstico de alergia ocular.

Eosinófilos conjuntivales en el diagnóstico de alergia ocular. Eosinófilos conjuntivales en el diagnóstico de alergia ocular. Conjunctival eosinophils in the diagnosis of ocular allergy. Manchego Lombardi Michael 1. RESUMEN Objetivos: Determinar si la presencia de

Más detalles

PREVALENCIA DE LAS ALERGIAS

PREVALENCIA DE LAS ALERGIAS PREVALENCIA DE LAS ALERGIAS en la consulta clínica de optometría Universidad Santo Tomás Bucaramanga, 2001. Mónica Marlene Márquez Galvis* * Docente Fundación Universitaria del Área Andina Resumen Estudio

Más detalles

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Dr. Pedro Alcántara Muñoz Especialista y Tutor en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud Molina de Segura Profesor

Más detalles

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE EUSKADI INFORME DE EVALUACIÓN

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE EUSKADI INFORME DE EVALUACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE EUSKADI INFORME DE EVALUACIÓN EPINASTINA Nombre Comercial y presentación: NO APORTA NADA NUEVO RELESTAT (Allergan) 0,05% colirio 5 ml (10,71 ) Condiciones

Más detalles

INMUNOTERAPIA CON INYECCIÓN DE ALERGENOS PARA LA RINITIS ALÉRGICA ESTACIONAL

INMUNOTERAPIA CON INYECCIÓN DE ALERGENOS PARA LA RINITIS ALÉRGICA ESTACIONAL INMUNOTERAPIA CON INYECCIÓN DE ALERGENOS PARA LA RINITIS ALÉRGICA ESTACIONAL Calderón M y col. Inmunoterapia con inyección de alergenos para la rinitis alérgica estacional. En: La Biblioteca Cochrane Plus,

Más detalles

INDICACIONES DE LAS VACUNAS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS

INDICACIONES DE LAS VACUNAS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS Actualización en enfermedades alérgicas en Atención Primaria INDICACIONES DE LAS VACUNAS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS Dra. M. Pilar López Sáez Hospital Sta Mª Del Rosell Cartagena (Murcia) Tratamiento de

Más detalles

Asma Bronquial. Mg. Marta Giacomino - SPM - Lic. en Klgía y Fisiatría - FCS - UNER

Asma Bronquial. Mg. Marta Giacomino - SPM - Lic. en Klgía y Fisiatría - FCS - UNER Asma Bronquial enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que se asocia intensa hiperreactividad bronquial frente a estímulos diversos. Actuando conjuntamente, ambos fenómenos ocasionan la obstrucción

Más detalles

Alberto Rojas Bocanegra RESUMEN

Alberto Rojas Bocanegra RESUMEN Prevalencias de patologías oculares en pacientes adultos atendido en el instituto de investigaciones optométricas de la Universidad de La Salle durante el año 2000 Alberto Rojas Bocanegra RESUMEN La unidad

Más detalles

Necesidades. Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia

Necesidades. Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia Distintos Niños Distintas Necesidades Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia José Valverde Molina Neumología Pediátrica Hospital los Arcos. La Ribera Murcia

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Role of the basophil activation test in the diagnosis of local allergic rhinitis

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Role of the basophil activation test in the diagnosis of local allergic rhinitis BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Role of the basophil activation test in the diagnosis of local allergic rhinitis Papel del test de activación de basófilos en el diagnóstico de rinitis alérgica local Gómez E,

Más detalles

edigraphic.com Artículo de investigación 6 Fregoso OA. Loratadina/pseudoefedrina en rinitis alérgica Dr. Alberto Fregoso Ojeda* INTRODUCCIÓN

edigraphic.com Artículo de investigación 6 Fregoso OA. Loratadina/pseudoefedrina en rinitis alérgica Dr. Alberto Fregoso Ojeda* INTRODUCCIÓN 6 Fregoso OA. Loratadina/pseudoefedrina en rinitis alérgica Vol. 1, Núm. 1 Enero-Febrero 21 Artículo de investigación Vol. 1, Núm. 1 Enero-Febrero 21 pp 6-11 Estudio abierto y prospectivo para evaluar

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de

Diagnóstico y tratamiento de GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2017 Diagnóstico y tratamiento de RINITIS ALÉRGICA Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-041-08 Diagnóstico y Tratamiento

Más detalles

No es una relación directa, pero en zonas geográficas donde los pacientes se frotan los ojos esto puede inducir el desarrollo de astigmatismo

No es una relación directa, pero en zonas geográficas donde los pacientes se frotan los ojos esto puede inducir el desarrollo de astigmatismo Preguntas realizadas al Dr. Especialista de la clínica. 1 ) Qué relación tiene el Astigmatismo con el ojo seco? No es una relación directa, pero en zonas geográficas donde los pacientes se frotan los ojos

Más detalles

Vernal keratoconjuctivitis: a diagnostic challenge

Vernal keratoconjuctivitis: a diagnostic challenge CASO CLÍNICO Queratoconjutivitis vernal: un reto diagnóstico Vernal keratoconjuctivitis: a diagnostic challenge Dra. Adianez Sugrañes Montalván I ; Dra. Chadia Alvarez P adrón I I ; Dr. Eduardo Barreto

Más detalles

Artemisa. edigraphic.com. Hallazgos oculares más frecuentes en pacientes con diagnóstico de rinoconjuntivitis alérgica.

Artemisa. edigraphic.com. Hallazgos oculares más frecuentes en pacientes con diagnóstico de rinoconjuntivitis alérgica. medigraphic Artemisa en línea Cir Ciruj 2007;75:13-17 Hallazgos oculares más frecuentes en pacientes con diagnóstico de rinoconjuntivitis alérgica Daniel Aguilar-Ángeles,* Virgilio Lima-Gómez,** Ma. Isabel

Más detalles

Rinoconjuntivitis alérgica:

Rinoconjuntivitis alérgica: Rinoconjuntivitis alérgica: Nuevos conceptos y tratamiento Carlos Daniel Serrano Reyes, MD Medicina Interna- Alergología Fundación Valle del Lili, Cali Taller HINEA 2011 Clasificación de la rinitis Propuesta

Más detalles

SALUD OCULAR CAUSAS Y EFECTOS EFECTOS DE UNA MALA CAUSAS DE UNA MALA SALUD OCULAR SALUD OCULAR ESTRÉS ENROJECIMIENTO. CANSANCIO y DOLOR OCULAR

SALUD OCULAR CAUSAS Y EFECTOS EFECTOS DE UNA MALA CAUSAS DE UNA MALA SALUD OCULAR SALUD OCULAR ESTRÉS ENROJECIMIENTO. CANSANCIO y DOLOR OCULAR SALUD 1. CAUSAS Y EFECTOS CAUSAS DE UNA MALA SALUD ESTRÉS POLUCIÓN EFECTOS DE UNA MALA SALUD ENROJECIMIENTO CANSANCIO y DOLOR Mala ALIMENTACIÓN Menor SECRECIÓN LAGRIMAL SOBREEXPOSICIÓN con DISPOSITIVOS

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-520-11 Guía de Referencia

Más detalles

Benjamín Zepeda Ortega,* Miguel Ángel Rosas Vargas*, Fernando Mitsutoshi Ito Tsuchiya,* Blanca Estela del Río Navarro,* Juan José Luis Sienra Monge*

Benjamín Zepeda Ortega,* Miguel Ángel Rosas Vargas*, Fernando Mitsutoshi Ito Tsuchiya,* Blanca Estela del Río Navarro,* Juan José Luis Sienra Monge* Revista Alergia México 2007;54(2):41-53 Artículo de revisión Conjuntivitis alérgica en la infancia Benjamín Zepeda Ortega,* Miguel Ángel Rosas Vargas*, Fernando Mitsutoshi Ito Tsuchiya,* Blanca Estela

Más detalles

ALERGIA - FISIOPATOLOGIA

ALERGIA - FISIOPATOLOGIA Evidencias científicas de la eficacia y seguridad de las vacunas específicas para la rinitis y el asma alérgico Dr. Antonio Luís s Valero Santiago Unidad de Alergia Servicio de Neumología a y Alergia Respiratoria.

Más detalles

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. http://redalyc.uaemex.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. http://redalyc.uaemex. Revista ciencia y tecnología para la salud visual y ocular Universidad de la Salle publicaciones@lasalle.edu.co ISSN (Versión impresa): 1692-8415 COLOMBIA 2007 Hilda Henny Herrera / Pilar Prada COMPARACIÓN

Más detalles

CONJUNTIVITIS. AGUDA (2 días-2 sem.) Adenovirus. Picornavirus. Herpes simple. Varicela zoster. Molluscum contagiosum

CONJUNTIVITIS. AGUDA (2 días-2 sem.) Adenovirus. Picornavirus. Herpes simple. Varicela zoster. Molluscum contagiosum CONJUNTIVITIS Ana Julia Del valle Garnica MD. Residente I de Oftalmología Universidad del sinu Cartagena, Abril 28 de 2008 CONJUNTIVITIS HIPERAGUDA (24h) AGUDA (2 días-2 sem.) CRONICA (mas de 2 semanas)

Más detalles

2013 GUIA DE MANEJO OJO ROJO CLINICA OFTALMOLÓGICADE TULUÁ ALFONSO MONDRAGÓN GIRALDO GERENTE GENERAL

2013 GUIA DE MANEJO OJO ROJO CLINICA OFTALMOLÓGICADE TULUÁ ALFONSO MONDRAGÓN GIRALDO GERENTE GENERAL 2013 GUIA DE MANEJO OJO ROJO CLINICA OFTALMOLÓGICADE TULUÁ ALFONSO MONDRAGÓN GIRALDO GERENTE GENERAL Páginas: 1 de 5 DEFINICION El ojo rojo es uno de los problemas oftalmológicos más frecuentes. Dentro

Más detalles

Medida de resultado primaria

Medida de resultado primaria Agonistas beta2 de acción n prolongada versus antileucotrienos como tratamiento adicional a los corticosteroides inhalados para el asma crónica Dr José Damian López Sánchez Servicio de Alergología H.U.

Más detalles

EVALUACIÓN FACTIBILIDAD ESTUDIO FARMACOECONÓMICO EBASTINA OBLEAS Análisis de Ensayos Clínicos

EVALUACIÓN FACTIBILIDAD ESTUDIO FARMACOECONÓMICO EBASTINA OBLEAS Análisis de Ensayos Clínicos EVALUACIÓN FACTIBILIDAD ESTUDIO FARMACOECONÓMICO EBASTINA OBLEAS Análisis de Ensayos Clínicos Ximena Burbano-Levy. M.D León Zapata S. Q.F. 6/6/2010 Análisis de los estudios clínicos del uso de Ebastina

Más detalles

Impacto de la conjuntivitis alérgica en la consulta de atención primaria. Fisiopatología y epidemiología

Impacto de la conjuntivitis alérgica en la consulta de atención primaria. Fisiopatología y epidemiología Impacto de la conjuntivitis alérgica en la consulta de atención primaria. Fisiopatología y epidemiología R. Quintana i Conte Oftalmología Consulting. Universidad de Barcelona. Hospital Clínic. Barcelona.

Más detalles

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo María del Pilar Gómez, Juan Pablo Rojas Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo R E P O R T E D E C A S O Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo Sjögren's syndrome in children:

Más detalles

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. http://redalyc.uaemex.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. http://redalyc.uaemex. Revista ciencia y tecnología para la salud visual y ocular Universidad de la Salle publicaciones@lasalle.edu.co ISSN (Versión impresa): 1692-8415 COLOMBIA 2007 Claudia Xiomara Amaya Perozzo / Gina Sorel

Más detalles

Abril 2005 Cl Cl OC 2 H 6 Loratadina Desloratadina Abril 2005

Abril 2005 Cl Cl OC 2 H 6 Loratadina Desloratadina  Abril 2005 H N N O Cl Cl N N C OC 2 H 6 Loratadina Desloratadina 1 Desloratadina: Farmacocinética Mejorada Características Químicas Desloratadina Loratadina PM 31,8 382,9 Coef. partición 1,5 > 5 Solubilidad (H 2

Más detalles

PAPEL DEL TRATAMIENTO MODIFICADOR DE LOS LEUCOTRIENOS EN EL ASMA BRONQUIAL

PAPEL DEL TRATAMIENTO MODIFICADOR DE LOS LEUCOTRIENOS EN EL ASMA BRONQUIAL PAPEL DEL TRATAMIENTO MODIFICADOR DE LOS LEUCOTRIENOS EN EL ASMA BRONQUIAL M. Valle Velasco*, C. Oliva** Neumología Pediátrica. Hospitales Universitario de Canarias* y Nª. Sª. de La Candelaria**. Tenerife.

Más detalles

Beneficios. Introducción y objetivos

Beneficios. Introducción y objetivos Beneficios La aplicación de un plan de ejercicio aeróbico puede disminuir los síntomas depresivos tiene un efecto similar al tratamiento psicológico o psicofarmacológico. Dres. Blumenthal JA, Sherwood

Más detalles

Abordaje interdisciplinario de las enfermedades alérgicas Cuando la Conjuntivitis es alérgica?

Abordaje interdisciplinario de las enfermedades alérgicas Cuando la Conjuntivitis es alérgica? Abordaje interdisciplinario de las enfermedades alérgicas Cuando la Conjuntivitis es alérgica? Dr. Victor Skrie 2 Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e Inmunología en Pediatría 11, 12 y 13 de abril

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Local allergic rhinitis: concept, pathophysiology, and management

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Local allergic rhinitis: concept, pathophysiology, and management BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Local allergic rhinitis: concept, pathophysiology, and management Rinitis alérgica local: concepto, fisiopatología y manejo Rondón C 1, Campo P 1, Togias A 2, Fokkens WJ 3, Durham

Más detalles

CAPÍTULO I ALERGOLOGÍA, CONCEPTO Y DEFINICIONES.

CAPÍTULO I ALERGOLOGÍA, CONCEPTO Y DEFINICIONES. Alergología, concepto y definiciones. Hipersensibilidad. Alérgenos. CAPÍTULO I ALERGOLOGÍA, CONCEPTO Y DEFINICIONES. HIPERSENSIBILIDAD. Alérgenos. Susana Cabrerizo Ballesteros, Tomás Maté Enríquez e Ignacio

Más detalles

Allergology and Clinical Immunology

Allergology and Clinical Immunology Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology ISSN 1018-9068 Volume 25, No. 2, 2015 Official Organ of Spanish Society of Allergology and Clinical Immunology www.jiaci.org RESUMEN - GUÍA

Más detalles

ÚLCERA CORNEAL POR PSEUDOMONAS

ÚLCERA CORNEAL POR PSEUDOMONAS ÚLCERA CORNEAL POR PSEUDOMONAS Elena Palacios Moya R1 Farmacia Hospitalaria HGUA Úlcera corneal CÓRNEA: Porción n anterior, transparente de la cubierta externa del ojo que actua como barrera física f entre

Más detalles

El objetivo del tratamiento será la restauración de la función normal de la barrera cutánea

El objetivo del tratamiento será la restauración de la función normal de la barrera cutánea El objetivo del tratamiento será la restauración de la función normal de la barrera cutánea Alivio sintomático Largos periodos de remisión Un tratamiento efectivo tiene que proporcionar: Menos exacerbaciones

Más detalles

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de las Cumbres Mundiales en el Perú INFORME TECNICO Nº 17-2008. Nafazolina 0.

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de las Cumbres Mundiales en el Perú INFORME TECNICO Nº 17-2008. Nafazolina 0. INFORME TECNICO Nº 17-2008 Nafazolina 0.05% x 5 ml I. EVALUACION DE LA SOLICITUD Alternativas del PNME: 1 ATC/DCI: 2 No S01GA01 DDD: 2 -------- Inclusión en la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS:

Más detalles

Clínica y tratamiento de las alergias oculares

Clínica y tratamiento de las alergias oculares J. Bartra-Tomàs a, E. Arrondo-Murillo b, A. Valero-Santiago a y J. Torras-Sanvicens b a Unitat d Al lèrgia. Servei de Pneumologia i Al lèrgia Respiratòria. Institut del Tòrax. Hospital Clínic. Barcelona.

Más detalles

Dr Luis Prieto Andrés Sección de Alergología Hospital Universitario Dr Pesset. Valencia (España)

Dr Luis Prieto Andrés Sección de Alergología Hospital Universitario Dr Pesset. Valencia (España) Montelukast en pacientes con asma y rinitis alérgica 1 Dr Luis Prieto Andrés Sección de Alergología Hospital Universitario Dr Pesset. Valencia (España) ENF. ALERGICA RESPIRATORIA SENSIBILIZACION Y EXPRESION

Más detalles

Conjuntivitis Alérgica y su. Dr. Juan Stoppel O. Fundación Oftalmológica Los Andes Santiago, Chile

Conjuntivitis Alérgica y su. Dr. Juan Stoppel O. Fundación Oftalmológica Los Andes Santiago, Chile Conjuntivitis Alérgica y su Asociación con Rinitis Alérgica Dr. Juan Stoppel O. Fundación Oftalmológica Los Andes Santiago, Chile Alergia Ocular Se estima que un 20% de la población general (sobre 50 millones

Más detalles

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC 7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente

Más detalles

PROTOCOLO DE TRABECULECTOMÍA

PROTOCOLO DE TRABECULECTOMÍA PROTOCOLO DE TRABECULECTOMÍA ÍNDICE 1. Objetivos Ámbito 2. Definición 3. Diagnóstico y evaluación 4. Indicaciones 5. Técnica quirúrgicas 6. Complicaciones 7. Cuidados postoperatorios 1. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 26592 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Salud Servicio Murciano de Salud 6310 Resolución del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud por la que se aprueba la

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Rupatadine oral solution in children with persistent allergic rhinitis: A randomized, double-blind, placebo-controlled study Rupatadina solución oral en niños con rinitis alérgica

Más detalles

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA Ceballos M*, De Merolis F**, Paredes G***. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo.

Más detalles

Gabapentin therapy for pruritus in haemodialysis patientes: A randomized, placebo-controlled, double- blind trial

Gabapentin therapy for pruritus in haemodialysis patientes: A randomized, placebo-controlled, double- blind trial Gabapentin therapy for pruritus in haemodialysis patientes: A randomized, placebo-controlled, double- blind trial Nephrol Dial Transplant Vol. 19 No. ; 3137-3139 Fernando Lombi El prurito uremico es comúnmente

Más detalles

De Alba Alcántara L y cols. Betametasona/loratadina vs maleato de clorfeniramina en pacientes con urticaria 43

De Alba Alcántara L y cols. Betametasona/loratadina vs maleato de clorfeniramina en pacientes con urticaria 43 De Alba Alcántara L y cols. Betametasona/loratadina vs maleato de clorfeniramina en pacientes con urticaria 43 Estudio abierto, comparativo y prospectivo entre la combinación de betametasona.25 mg/loratadina

Más detalles

RINOCONJUNTIVITIS ALERGICA. Uso Racional del Medicamento

RINOCONJUNTIVITIS ALERGICA. Uso Racional del Medicamento RINOCONJUNTIVITIS ALERGICA Jesús Pascual EAP E.A.P. CentroI Uso Racional del Medicamento IMPORTANCIA A ALTA PREVALENCIA, Y EN AUMENTO: 10-30% de adultos 40% de niños Impacto CALIDAD DE VIDA Impacto RENDIMIENTO

Más detalles

La inflamación local como objetivo terapéutico en. Dr. Michel Nuyens Stebler Otorrinolaringólogo

La inflamación local como objetivo terapéutico en. Dr. Michel Nuyens Stebler Otorrinolaringólogo La inflamación local como objetivo terapéutico en Rinitis Alérgica Dr. Michel Nuyens Stebler Otorrinolaringólogo Introducción El incremento de la urbanización y la mejora en la calidad de viviendas incrementa

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Azelastina hidrocloruro al 0,05% (0,5 mg/ml). Cada gota contiene 0,015 mg de azelastina hidrocloruro

FICHA TÉCNICA. Azelastina hidrocloruro al 0,05% (0,5 mg/ml). Cada gota contiene 0,015 mg de azelastina hidrocloruro FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Azelastina MABO 0,5 mg/ml colirio en solución 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Composición cualitativa y cuantitativa Azelastina hidrocloruro al 0,05% (0,5

Más detalles

TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS

TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS El asma se caracteriza por una obstrucción n generalizada de las vías aéreas, a provocada por diversos estímulos que no son nocivos normalmente: alergenos, frío, infecciones,

Más detalles

ABORDAJE DEL OJO ROJO EN ATENCIÓN PRIMARIA

ABORDAJE DEL OJO ROJO EN ATENCIÓN PRIMARIA ABORDAJE DEL OJO ROJO EN ATENCIÓN PRIMARIA Carlos Navarro Cueva, R3 MFyC del CS Rafalafena Tutorizado por Mª Dolores Aicart Bort Castelló de la Plana, Junio de 2015 De qué hablamos? es la manifestación

Más detalles

Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp.

Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp. Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia Unidad Regional Atlántico Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp. Barranquilla, Octubre 2011 Reacciones

Más detalles

EXOTROPIA. Inés Pérez Flores Hospital POVISA Vigo

EXOTROPIA. Inés Pérez Flores Hospital POVISA Vigo EXOTROPIA Inés Pérez Flores Hospital POVISA Vigo 2º Curso de Formación Continuada de la Sociedad Gallega de Oftalmología. Santiago de Compostela, 5 de Junio de 2014 Índice Definición Clasificación y patogenia

Más detalles

HOSPITAL GENERAL DOCENTE CAPITÁN ROBERTO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ MORÓN

HOSPITAL GENERAL DOCENTE CAPITÁN ROBERTO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ MORÓN HOSPITAL GENERAL DOCENTE CAPITÁN ROBERTO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ MORÓN MEDICIEGO 212; 18 (No. Esp.) Evaluación de los efectos clínicos con el uso del montelukast en pacientes con rinitis alérgica. Clinical

Más detalles

Evaluación del tratamiento con Sunitinib y Sorafenib en el Cáncer de Riñón Metastásico

Evaluación del tratamiento con Sunitinib y Sorafenib en el Cáncer de Riñón Metastásico Evaluación del tratamiento con Sunitinib y Sorafenib en el Cáncer de Riñón Metastásico Grupo de Seguimiento Dr. Henry Albornoz, Lic. Marcela Baldizzoni, MSc. Gustavo Saona, Dr. Abayuba Perna, QF. Silvia

Más detalles

ESTUDIO DE LA EFICACIA CLÍNICA DE LA BRIMONIDINA VS TIMOLOL EN EL TRATAMIENTO DEL GLAUCOMA PRIMARIO DE ÁNGULO ABIERTO

ESTUDIO DE LA EFICACIA CLÍNICA DE LA BRIMONIDINA VS TIMOLOL EN EL TRATAMIENTO DEL GLAUCOMA PRIMARIO DE ÁNGULO ABIERTO Rev Cubana Oftalmol 2002;15(1):35-9 Servicio de Oftalmología. Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras ESTUDIO DE LA EFICACIA CLÍNICA DE LA BRIMONIDINA VS TIMOLOL EN EL TRATAMIENTO DEL GLAUCOMA

Más detalles

ALERGIA COMO ENFERMEDAD SISTÉMICA

ALERGIA COMO ENFERMEDAD SISTÉMICA ALERGIA COMO ENFERMEDAD SISTÉMICA Dra. med. Sandra Nora González Díaz Jefe del Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González Monterrey, N.L., a 07

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Hospital México Unidad Programática

Más detalles

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad Revista Revista Alergia México 2013;60:145-151 México Artículo original Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método - Resultados -

Más detalles

FICHA TÉCNICA. El tratamiento de las enfermedades de ojo seco requiere un régimen individualizado de dosificación.

FICHA TÉCNICA. El tratamiento de las enfermedades de ojo seco requiere un régimen individualizado de dosificación. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Lipolac 2 mg/g gel oftálmico 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 1 g de gel oftálmico contiene 2 mg de carbómero. Para consultar la lista completa de excipientes,

Más detalles

Reacción adversa a los alimentos

Reacción adversa a los alimentos INTRODUCCIÓN A LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS Mª Dolores Pérez Cabrejas Tecnología de los Alimentos Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza dperez@unizar.es Curso: Alérgenos alimentarios, un factor

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Revisión sistemática Informe de síntesis de tecnología emergente Tumor treating fields therapy (TTF) for glioblastoma. A Systematic Review

Más detalles

OJO SECO Y CALIDAD DE VIDA

OJO SECO Y CALIDAD DE VIDA ARCH SOC ESP OFTALMOL 2009; 84: 451-458 ARTÍCULO ORIGINAL OJO SECO Y CALIDAD DE VIDA DRY EYE AND QUALITY OF LIFE GARCÍA-CATALÁN MR 1, JEREZ-OLIVERA E 1, BENÍTEZ-DEL-CASTILLO-SÁNCHEZ JM 2 RESUMEN Objetivos:

Más detalles