LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ) 1. La proclamación de la República y el periodo constituyente 1.1. Las elecciones y el gobierno provisional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ) 1. La proclamación de la República y el periodo constituyente 1.1. Las elecciones y el gobierno provisional"

Transcripción

1 LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ) 1936) Introducción. El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas en la mayoría de las grandes ciudades, y adquirió de este modo un carácter de plebiscito contra la monarquía. Ante esta situación, el rey Alfonso XIII renunció a la Corona, abandonó España y el 14 de abril se proclamó la República. El nuevo régimen, fue una gran experiencia democrática (la única antes de 1977) con pretensiones de reforma y modernización del Estado que pretendía llevar a cabo una redistribución fundamental del poder económico y social en España. Sin embargo, la República nació en circunstancias difíciles y tuvo que afrontar dificultades muy difíciles de superar: En el ámbito internacional, el mundo debía hacer frente a la crisis más grave del capitalismo, tras el crac bursátil de Además, en Europa, el fascismo había comenzado su escalada y ponía en peligro los sistemas democráticos. En el ámbito interior España-, trató de resolver en un corto plazo de tiempo un amplio legado de problemas heredados. La República tuvo un programa demasiado ambicioso, y suscitó la oposición de las élites (la jerarquía eclesiástica, los militares, los grandes latifundistas),y de gente de clase media del centro-norte conservador. Además al sistema político de la República le faltó consenso desde el principio la Constitución de 1931 no fue aceptada por amplios sectores de la derecha Por último, la conflictividad social, la lentitud de las reformas y la oposición de los grupos conservadores condujeron a la polarización y la radicalización de posturas,que impidieron la convivencia y provocaron inestabilidad política,con cortos periodos electorales, y grandes bandazos políticos. 1. La proclamación de la República y el periodo constituyente 1.1. Las elecciones y el gobierno provisional El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta y las candidaturas republicanosocialistas triunfaron en las grandes ciudades, en 41 de las 50 capitales de provincias y en la mayor parte de los núcleos industriales (en Madrid obtuvieron el triple de votos que en las elecciones anteriores y en Barcelona, el cuádruple). Por ello, aunque el número de concejales monárquicos era ligeramente superior, se hizo evidente que una buena parte del electorado había apostado por un cambio de signo. El 14 de abril,el rey Alfonso XIII decidió renunciar a la potestad real y ese mismo día abandonó el país, partiendo hacia el exilio. En Madrid, los firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron un gobierno provisional, que proclamó oficialmente la Segunda República española. En un Decreto del día siguiente (15 abril ver texto) ya se ven las intenciones reformistas y democráticas : amnistía, negociación con los catalanes, medidas para ayudar a los campesinos y convocó inmediatamente elecciones a Cortes constituyentes para el día 28 de junio. Las elecciones generales (ver cuadro) del 28 de junio tuvieron una alta participación (70,14%). La victoria fue a la coalición republicano-socialista, que obtuvo 250 diputados sobre LA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ) PÁGINA 1

2 los 464 que componían la Cámara Baja. Con esos resultados se ratificó un gobierno: su presidente era Niceto Alcalá Zamora, ministros Manuel Azaña, y Largo Caballero (de la UGT) 1.2. La Constitución de 1931 La Constitución de 1931 fue muy avanzada para su tiempo. Tenía un marcado carácter democrático y progresista, que se evidencia en el artículo primero del título preliminar, a. Sus aspectos políticos (soberanía, poderes, etc): todos los poderes emanan del pueblo. La Constitución agrupaba los siguientes principios: forma del Estado la República, (con elección mixta del presidente) El Estado se configuraba de forma "integral", pero se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones. El poder legislativo residía plenamente en las Cortes, constituidas por una sola cámara con atribuciones muy amplias. El poder ejecutivo recaía en el gobierno, formado por el Consejo de Ministros y el jefe de gobierno, así como en el presidente de la República, jefe del Estado y representante institucional. El poder judicial se confiaba a unos jueces independientes. b. Derechos y libertades: Se reconocía una amplia declaración de derechos y libertades: no solo los derechos individuales tradicionales (opinión, reunión, expresión, asociación, y amplios derechos del hábeas corpus ), sino nuevos derechos culturales, sociales y económicos (derechos colectivos): i. se reconocía la facultad del gobierno para expropiar bienes de utilidad social y ii. se definía el trabajo como una obligación social (se regulará la seguridad trabajador, pensiones, sanidad, etc). iii. Derecho a la educación, laica y gratuita. iv. Se establecía el voto desde los 23 años y, por primera vez, se concedía el voto a las mujeres. v. Por último, se hacía una clara afirmación de la laicidad del Estado, al no declarar ninguna religión como oficial y al reconocer el matrimonio civil y el divorcio. La Constitución no consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas, y aunque fue aprobada por amplia mayoría (368 votos), existían profundas discrepancias entre la izquierda y la derecha, sobre todo en lo referente a la cuestión religiosa y autonómica. 2.- Las reformas del bienio izquierdista Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933, el gobierno presidido por Manuel Azaña e integrado mayoritariamente por republicanos de izquierda y socialistas impulsó un programa de reformas, ya iniciadas en el período constituyente, con el objetivo de modernizar y democratizar la sociedad española La cuestión religiosa Uno de los primeros objetivos de la República fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española: o No confesionalidad del Estado, o la libertad de cultos y LA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ) PÁGINA 2

3 o la supresión del presupuesto de culto y clero. o También se permitieron el divorcio y s o e secularizaron los cementerios. Además el temor a la influencia que las órdenes religiosas ejercían en la educación llevó al gobierno a prohibirles dedicarse a la enseñanza. El proceso se completó con la Ley de Congregaciones (mayo de 1933), que limitó la posesión de bienes a las órdenes religiosas y previó la posibilidad de su disolución en caso de peligro para el Estado.(esto provocó expulsión de la Compañía de Jesús). Los historiadores valoran estas reformas religiosas como las más peligrosas para la estabilidad de la República: estas reformas secularizadoras contrariaron los profundos sentimientos católicos (y como una agresión al catolicismo) en amplias zonas del centronorte. Todo ello provocó una gran movilización de masas en defensa de los valores tradicionales,y opuestos a tanta cosa nueva, con la creación de poderosos partidos católicos de masas y modernos ( CEDA) 2.2. La modernización del ejército Manuel Azaña, que desde la presidencia del gobierno impulsó una reforma que pretendía: crear un ejército profesional y democrático, reducir los efectivos militares, acabar con la macrocefalia (un oficial por cada tres soldados en 1917), asegurar su obediencia al poder civil y terminar con la tradicional intervención del ejército en la vida política. Con esta finalidad se promulgó la Ley de Retiro de la Oficialidad (1931), los oficiales debían prometer su adhesión a la República, pero se les daba la posibilidad cie retirarse con el sueldo íntegro si así lo deseaban. Más de la mitad de la oficialidad aceptó la oferta antes de acabar el año. Además, se suprimieron algunos rangos tradicionales, se redujo el número de unidades y oficiales y se cerró la Academia Militar de Zaragoza, vivero de los sectores más golpistas del ejército. Posteriormente se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la República. La reforma fue recibida mal por algunos sectores, sobre todo por los llamados africanistas (al eliminar los ascenso por méritos guerra), o por muchos jóvenes oficiales (al ver reducidos sus sueldos y capacidad de ascenso). La derecha política aprovechó ese descontento para animar a la revuelta militar contra la República La reforma agraria Se pretendía: poner fin al predominio del latifundismo existente en buena parte del centro y el sur de España; mejorar las condiciones de vida de los campesinos pobres (jornaleros) y asegurar los arriendos. Esta reforma era esencial teniendo en cuenta el papel que desempeñaba la agricultura en la economía española. En 1931, la población activa era de unos 8,5 millones de personas y casi la mitad trabajaban en la agricultura, de las cuales unos 2 millones eran jornaleros, (750000) arrendatarios y aparceros, y el resto, pequeños y medianos propietarios. Asimismo, en Andalucía, Castilla y Extremadura, más del 50% de la tierra estaba en manos de un reducido grupo de grandes propietarios. LA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ) PÁGINA 3

4 Una serie de primeros decretos, que perseguían proteger a los campesinos sin tierra y a los arrendatarios: como prohibición de rescindir los contratos de arrendamiento, contratar jornaleros del pueblo, fijaron la jornada laboral de ocho horas, salarios mínimos, etc. Pero la verdadera reforma consistía en la elaboración de una Ley de Reforma Agraria, aprobada por las Cortes en septiembre de La ley permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza (los grandes de España), mientras las cultivadas deficientemente, las arrendadas sistemáticamente o las que, pudiendo ser regadas no lo eran, se podían expropiar indemnizando a sus propietarios. La aplicación de esta ley se encomendó al Instituto de la Reforma Agraria (IRA), que contaba con un presupuesto anual para indemnizar a los propietarios expropiados y se encargaba de facilitar los asentamientos de familias campesinas. Los resultados iniciales de la reforma agraria fueron escasos porque se expropiaron muchas menos hectáreas y se asentaron muchos menos campesinos de los previstos inicialmente (entre 1932 y 1934 se establecieron unas familias).además la resistencia de los propietarios, fue muy fuerte. La aplicación de la Ley de Reforma Agraria originó un considerable aumento de la tensión social: los campesinos quedaron decepcionados con los resultados y, viendo frustradas las esperanzas depositadas en la República, se orientaron hacia posturas más revolucionarias y de enfrentamiento con las fuerzas del orden (ocupación de tierras, incendios de cortijos, reyertas con la Guardia Civil...).Son de destacar incidentes como Casas Viejas y Castilblanco La reforma del Estado centralista En Cataluña, el 14 de abril de 1931, Francesc Maciá, presidente de Esquerra Republicana de Catalunya, había proclamado la República Catalana. La negociación entre el gobierno provisional de la República y los dirigentes políticos catalanes permitió la anulación de esta decisión, a cambio de la formación de un gobierno autonómico provisional (Generalitat) cuya primera tarea sería la elaboración de un Estatuto de Autonomía. Se hizo como prescribía la Constitución: un Proyecto (Estatuto de Nuria), aprobado referéndum popular con el 99% de los votos y presentado a las Cortes, discutido y aprobado por el conjunto soberanía Nacional en septiembre de Lo defendió Azaña, aunque contó con la oposición de la derecha, incluso del partido Radical, y del gran intelectual José Ortega y Gasset. El régimen autonómico catalán contaba con un gobierno y un parlamento propios con competencias en materia económica, social, educativa y cultural, y se reconocía la cooficialidad del catalán. Gobernó ERC con Francesc Maciá presidente y luego Lluís Company. En el País Vasco, hubo un proyecto de estatuto (Estatuto de Estella). En octubre de 1936, ya iniciada la guerra, se aprobó un estatuto, fruto de un consenso político entre nacionalistas, republicanos y socialistas. José Antonio Aguirre, principal dirigente del PNV, fue elegido primer lendakari. En Galicia, el proceso estatutario fue mucho más lento y el 28 de junio de 1936 se sometió a plebiscito un proyecto de estatuto que no llegó nunca a ser aprobado por las Cortes debido al estallido de la Guerra Civil. LA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ) PÁGINA 4

5 2.5,2.6.- Otras reformas: educativas y laborales La enseñanza: educación liberal y laica, se actuó en la enseñanza primaria; y así se crearon escuelas y 7000 plazas para maestros. Se intentó acabar con la hegemonía de la enseñanza religiosa y se adoptó un modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita. Con el apoyo de numerosos intelectuales y artistas, se promovieron campañas culturales destinadas a los sectores más humildes. Las llamadas Misiones Pedagógicas. Las reformas laborales.-se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo, que regulaba la negociación colectiva, y la Ley de Jurados Mixtos, con el poder de arbitraje vinculante en caso de desacuerdo. la semana laboral de 40 horas y se estimuló el aumento de los salarios. 3.-Los problemas del bienio de izquierdas 3.1. Una coyuntura económica desfavorable -A nivel internacional: La república coincidió con la depresión económica mundial, en octubre de 1929: imposibilitó el crecimiento económico, ya que toda la economía mundial entraría en una profunda recesión. Asimismo, la crisis mundial paralizó la emigración a América, que constituía una válvula de escape para 'el paro crónico de regiones como Galicia o Andalucía. -Nuestros problemas internos: paro agrícola, reparto desigual de la tierra, escasa competitividad internacional, déficit de balanza comercial, déficit (deuda) heredado de la dictadura de Primo de Rivera. Además el aumento generalizado de los salarios industriales y agrícolas, no se correspondió con un crecimiento de la productividad e hizo descender los beneficios empresariales. Esto dio lugar a un aumento del descontento y la desconfianza del empresariado industrial y de los grandes propietarios agrícolas. Como consecuencia, la inversión privada tuvo un hundimiento espectacular La conflictividad social La lentitud de las reformas provocó el desencanto frustración en las clases trabajadoras. La voluntad revolucionaria de los partidos y sindicatos de izquierda agudizó los enfrentamientos. La CNT vio la ocasión idónea para su proyecto revolucionario y fomentó la conflictividad laboral (huelgas generales) y la insurrección campesina con la finalidad de destruir el orden burgués existente. A estas acciones se sumaron los sectores más radicales del socialismo (UGT) encabezados por Largo Caballero, especialmente la Federación de Trabajadores de la Tierra, que tenía más de miembros. Las huelgas, las insurrecciones y las ocupaciones de tierras fueron en progresivo aumento. En 1932, los anarquistas propiciaron una sublevación de mineros en Cataluña (Alto Llobregat) Estos hechos produjeron un enorme desgaste del gobierno, que se vio desacreditado como consecuencia de las duras medidas policiales adoptadas para establecer el orden público. LA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ) PÁGINA 5

6 3.3.- División fuerzas de la coalición gobierno. Y reorganización de las fuerzas de derechas. -Coalición de gobierno: recordemos las fuerzas políticas unidas en el Pacto de San Sebastián las que formaron el primer Gobierno Provisional, y las que ganaron las elecciones de junio 1931 (varios partidos republicanos,- de derechas como Alcalá Zamora, de centro como M. Azaña, incluso el Radical de Lerroux; los gallegos, los catalanes, y el Psoe). Pero la elaboración de la Constitución y las grandes reformas que hizo el gobierno de Azaña rompieron esta gran coalición: se separaron los republicanos de derechas, se colocó en la oposición el Partido Radical; se quedaron sólo rep y Psoe. Incluso en el Psoe se enfrentaban dos tendencias: la reformista y moderada de Indalecio Prieto, y la radical revolucionaria de Largo Caballero; los sindicatos eran todavía más radicales, y la CNT anarquista- era apolítica y revolucionaria. - La reorganización de las derechas: Al iniciarse la 2ª República las fuerzas de derechas estuvieron dispersas y desorganizadas, pero con las reformas del Gobierno reaccionaron: a lo largo del año 1932, la derecha monárquica, católica y conservadora consiguió importantes progresos e impulsó grandes campañas como la oposición a la reforma religiosa, a la reforma agraria y al Estatuto de Cataluña. Surgieron partidos impulsados por la Iglesia, como Acción Popular, que luego formaría la CEDA, surgida en 1933, contó rápidamente con un buen número de afiliados y con un líder indiscutible: José María Gil Robles. Mas a la derecha: Renovación Española (José Calvo Sotelo), carlistas y muy especialmente grupos fascistas de las JONS y de Falange. Con sus acusaciones consiguieron crear un clima de crispación y de temor que acabó arrastrando al conjunto de la derecha. Incluso algunos sectores del Ejército, el general Sanjurjo protagonizó un golpe de Estado (agosto 1932) con la pretensión de forzar el viraje de la República a la derecha, pero fracasó estrepitosamente. 4.-El bienio Conservador ( ) 4.1. Las elecciones de 1933: el gobierno de derechas En el otoño de 1933 ya eran evidentes la crisis de la coalición republicano-socialista y el desgaste del gobierno. El jefe del gobierno, Manuel Azaña, dimitió y el presidente de la República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó elecciones para noviembre. Las elecciones generales se celebraron el 18 de noviembre. Fueron las primeras en España en las que votaron las mujeres. La izquierda se presentó a los comicios desunida; además la abstención de la CNT. Por el contrario, la derecha se presentó unida y organizada en muchas circunscripciones. (Recordemos el funcionamiento de la Ley Electoral que favorecía las coaliciones).el resultado fue la victoria de los partidos de centro-derecha, dando paso al conocido como Bienio Negro. El presidente de la República Alcalá Zamora, confió la formación de gobierno al Partido Radical de Alejandro Lerroux, pero que contaba con el imprescindible apoyo parlamentario de la CEDA, bajo la promesa de una inmediata rectificación de las reformas del bienio de izquierdas. LA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ) PÁGINA 6

7 4.2. La paralización de las reformas El nuevo gobierno, presidido por Alejandro Lerroux, inició su mandato paralizando una buena parte del proyecto reformista anterior: -En el campo se frenó la reforma agraria: se fijó la devolución de tierras a la nobleza, se anuló la cesión de tierras mal cultivadas a los campesinos de Extremadura y se concedió total libertad de contratación, lo que supuso una tendencia a la baja en los salarios de los jornaleros. - Frenó incluso la ley de la Generalitat catalana de Contratos de Cultivo.(ley que regulaba los arriendos de las viñas -rabassaires- por la que podían acceder a la propiedad de las tierras ). La ley la paralizó el Tribunal de Garantías Constitucionales, -Asimismo, el gobierno también intentó contrarrestar la reforma religiosa aprobando un presupuesto de culto y clero e iniciando negociaciones para firmar un concordato con la Santa Sede. En cuanto al ejército, se aprobó una amnistía para los sublevados con Sanjurjo en 1932 Consecuencias en partidos de izquierdas y sindicatos: se extendió la convicción de que la República de 1931 había sido traicionada, de que era preciso una revolución. Se Radicalizó el PSOE y la UGT. Su ala más izquierdista, liderada por Francisco Largo Caballero, y los anarquistas declararon una guerra abierta contra el nuevo gobierno, que se materializó en la proliferación de huelgas y conflictos. E impusieron condiciones y ultimatums al gobierno: que no aceptarían jamás la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno, ya que a izquierda consideraba que la entrada de la CEDA en el gobierno era una deriva hacia el fascismo Ante esta situación, la CEDA endureció su posición y reclamó una acción más contundente en materia de orden público, exigiendo participar directamente en el gobierno. El jefe del gobierno, Lerroux, accedió a estas peticiones de la CEDA y el 5 de octubre de 1934 otorgó tres carteras ministeriales a la CEDA La revolución de octubre de 1934 Al día siguiente de la formación del nuevo gobierno, se produjeron huelgas y manifestaciones en algunas grandes ciudades para defender las reformas sociales. El movimiento fracasó a nivel nacional por la falta de coordinación y la contundente respuesta del gobierno, pero los acontecimientos fueron especialmente graves en Asturias y Cataluña. -En Asturias, se produjo una revolución social: mineros armados ocuparon los pueblos de la cuenca, crearon comités revolucionarios que asumieron el control. Se sitió Oviedo y se enfrentaron con las fuerzas del orden. El gobierno envió desde África a la Legión, al mando del general Franco, para reprimir el levantamiento. La resistencia se prolongó durante diez días, pero finalmente fue derrotada. -En Cataluña, la revuelta fue política. El presidente de la Generalitat Companys proclamó el 6 de octubre la República catalana dentro de la República Federal española, y se organizaba una huelga general. La negativa de la CNT, a participar en la huelga hicieron fracasar la insurrección. Se declaró el estado de guerra y el ejército ocupó el palacio de la Generalitat. La represión fue durísima en ambos casos: hubo más de 1000 mineros muertos, unos encarcelados, se cerraron sedes de partidos y sindicatos, se silenció a la prensa, se suspendió el gobierno Generalitat, etc LA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ) PÁGINA 7

8 4.4. La crisis del segundo bienio Tras Octubre, la CEDA aumentó su influencia en el gobierno y procedió a una reorientación más dura de la política del gobierno. Se suspendió el Estatuto de Autonomía de Cataluña, se anuló definitivamente la Ley de Contratos de Cultivo. Se devolvieron las propiedades a los jesuitas y se nombró a Gil Robles ministro de la Guerra y a Francisco Franco, jefe del Estado Mayor. La CEDA presentó incluso, en julio de 1935, un anteproyecto para modificar la Constitución, a la que se negó el presidente de la República. La crisis de gobierno estalló en el otoño de por una serie de escándalos de corrupción, como el caso del estraperlo (una ruleta trucada que bajo soborno se había intentado implantar en varios casinos españoles). Estos escándalos agravaron las diferencias en el interior de la coalición gubernamental. Alcalá Zamora decidió, a finales de diciembre, convocar nuevas elecciones para febrero de El triunfo del Frente Popular. (febrero-julio 1936) 5.1. Las elecciones de febrero de 1936 Para presentarse a las elecciones, los partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas) se agruparon en el Frente Popular, una coalición electoral basada en un programa común que defendía una amnistía para los encarcelados por la revolución de octubre de 1934, la reintegración en cargos y puestos de trabajo para los represaliados por razones políticas y la aplicación de la legislación reformista suspendida por la coalición radical-cedista. La CNT no participó en el pacto, pero esta vez no pidió la abstención. Los partidos de derecha formaron distintas coaliciones, constituidas por la CEDA, los monárquicos y los tradicionalistas (Bloque Nacional),aunque no estuvieron tan unidos como la izquierda. En las elecciones, el Frente Popular obtuvo el 48 % de los votos ( votos). Las derechas obtuvieron el 46,5 % ( votos), el centro sólo un 5,4 %. Los resultados mostraban una total polarización de las población española dos bloques casi iguales de ideologías que se odiaban. El nuevo gobierno presidente de la república M. Azaña, y del gobierno Casares Quiroga sólo formado por republicanos, mientras que los socialistas, presionados por Largo Caballero y la UGT decidieron no participar El Frente Popular El nuevo gobierno puso rápidamente en marcha el programa pactado en la coalición electoral. Se decretó una amnistía, El gobierno de la Generalitat volvió de nuevo al poder y se reanudó el proceso reformista. Esperanzados con las nuevas perspectivas de cambio las masas trabajadoras y los sindicatos tomaron la iniciativa al gobierno y se lanzaron a una movilización popular,. En las ciudades se convocaron huelgas demandando reformas laborales. En el campo, especialmente en Andalucía y Extremadura, los jornaleros se adelantaban a la legislación y ocupaban las tierras.( has ocupadas, y campesinos asentados ) Ante la victoria del Frente Popular, la derecha reaccionó con absoluto rechazo: muchos propietarios de tierras se opusieron a las medidas del gobierno, algunos empresarios industriales cerraron fábricas y sacaron capitales y la Iglesia volvió a lanzar campañas contra la República. Falange Española fomentó un clima de enfrentamiento civil y crispación política. Utilizando la "dialéctica de los puños y las pistolas", en palabras de José Antonio, grupos de falangistas formaron patrullas armadas que iniciaron acciones violentas contra los líderes izquierdistas, respondidas del mismo modo por los militantes más radicales de la izquierda. (pistolerismo callejero) LA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ) PÁGINA 8

9 5.3. Hacia el golpe de Estado La creación de un clima de violencia era una estrategia que favorecía a los sectores decididos a organizar un golpe de Estado militar contra la República. No se aceptaban los resultados de las elecciones. En marzo, un grupo de generales acordó un alzamiento; se puso al frente el general Emilio Mola. Su plan: un pronunciamiento militar simultáneo en todas las guarniciones posibles, como protagonista el ejército de África, el mejor preparado, con Franco. Para frenar los rumores golpistas, el gobierno trasladó de destino a los generales más directamente implicados en los complots (Franco, a Canarias, y Mola, a Navarra), pero no se atrevió a destituirlos. La conspiración militar contaba con el apoyo de las fuerzas políticas de la derecha. También se establecieron contactos con la Italia fascista y la Alemania nazi. El día 14 de julio se produjo en Madrid el asesinato, a manos de un grupo de izquierdistas, del dirigente monárquico José Calvo Sotelo en respuesta al asesinato del teniente Castillo, que colaboraba con las fuerzas de izquierda. Su muerte aceleró los planes golpistas y la sublevación se inició en Marruecos el día 17 de julio inicio de la guerra civil. LA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ) PÁGINA 9

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936. EL FRENTE POPULAR 29 de noviembre de 1930 2 as elecciones de la Segunda República las primeras con sufragio

Más detalles

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO La República de derechas(1933-1936) EL BIENIO NEGRO En 1933 las elecciones dieron el triunfo a las candidaturas de centro derecha, con el predominio del centro derecha y el Partido Radical de Lerroux.

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA PRIMER TEMA GOBIERNO PROVISIONAL (1931) BIENIO REFORMISTA O AZAÑISTA (1931-1933) SEGUNDA TEMA BIENIO RADICAL- CEDISTA (1933-1936) FRENTE POPULAR (1936) LA SEGUNDA REPÚBLICA.

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza jurídica, pues es un fragmento de la Constitución republicana de 1931, cuyos autores son los miembros republicanos-socialistas

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 27 de enero de 1930 Dimisión de Primo de Rivera El general Berenguer nombrado jefe de Gobierno Quiere una

Más detalles

4.- La Segunda República Española.

4.- La Segunda República Española. CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 4.- La Segunda República Española. Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 se cerraba el periodo de la Restauración y se

Más detalles

Segunda República Española:

Segunda República Española: Segunda República Española: Como surgió y su contexto histórico La 2ª República como tal, surgió como la alternativa democrática a la crisis del sistema decimonónico de la Restauración, que fue provocada

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA CONTEXTO INTERNACIONAL El contexto internacional en el que nace la República es el de un mundo en crisis: las democracias se encuentran desestabilizadas por una situación

Más detalles

ETAPAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (abril 1936-julio 1939)

ETAPAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (abril 1936-julio 1939) Tema 14 LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) Bloque de contenidos 6: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) ETAPAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (abril

Más detalles

Tema 13 La Segunda República

Tema 13 La Segunda República Tema 13 La Segunda República El período de La segunda República (1931-1936) supuso el primer intento serio de modernización del país pretendió instalar en España un sistema democrático puro. Inspirada

Más detalles

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. Lucía Ortega Gallego 1. SITUACIÓN POLÍTICA ÚLTIMOS AÑOS REINADO ISABEL

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

12. La Segunda República

12. La Segunda República 12. La Segunda República 12.1 La Segunda República: La Constitución de 1931 y el bienio reformista. 12.2 La Segunda República: el bienio radicalcedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y

Más detalles

UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( )

UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( ) UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) 1. El declive del turno dinástico (1898-1917) 1.1. El reformismo conservador 1.2. La Semana Trágica 1.3. El reformismo liberal 1.4. La crisis de

Más detalles

La derrota española supuso el fin de las colonias españolas ( Cuba, Filipinas y Puerto Rico ) y la acuñación del

La derrota española supuso el fin de las colonias españolas ( Cuba, Filipinas y Puerto Rico ) y la acuñación del TEMA 10_Y11 ESPAÑA DE 1902 A 1939 Este periodo de la Hª de España, liberalismo, dictadura de Primo de Rivera, Segunda República, es fundamental para comprender el estallido de la Guerra Civil. 1 LA CRISIS

Más detalles

El gobierno provisional

El gobierno provisional 25 El gobierno provisional Inmediatamente se forma un gobierno presidido por Prim y Serrano, con el objeto de dar satisfacción a las demandas de las Juntas Revolucionarias. Se convocan elecciones para

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

TEMA 18. LA SEGUNDA REPÚBLICA (I): CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMADOR. 1. Los inicios del nuevo régimen. La Constitución de 1931

TEMA 18. LA SEGUNDA REPÚBLICA (I): CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMADOR. 1. Los inicios del nuevo régimen. La Constitución de 1931 HISTORIA DE ESPAÑA 1 TEMA 18. LA SEGUNDA REPÚBLICA (I): CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMADOR Introducción El resultado de las elecciones del 12 de Abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas

Más detalles

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX 1.- CRISIS DE LA RESTAURACIÓN; ALFONSO XIII A/ IMPACTO DEL DESASTRE Tras crisis del 98---movimiento regeneracionista (J. Costa: Pan, escuela y cien llaves al sepulcro

Más detalles

Características generales de la dictadura franquista

Características generales de la dictadura franquista CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2015-16 Características generales de la dictadura franquista El levantamiento militar duró casi tres años (1936-1939). Fue una guerra larga y dura

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA.

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Con la llegada de la Segunda República se intenta establecer, por primera vez en España, un sistema democrático moderno. El poder político se desplaza del bloque oligárquico a las

Más detalles

Introducción Dictadura. Etapas: Oposición y fin de la Dictadura. Dictablanda. Fin Monarquía. Conclusiones. Directorio Militar Directorio Civil

Introducción Dictadura. Etapas: Oposición y fin de la Dictadura. Dictablanda. Fin Monarquía. Conclusiones. Directorio Militar Directorio Civil Introducción Dictadura. Etapas: Directorio Militar Directorio Civil Oposición y fin de la Dictadura. Dictablanda. Fin Monarquía. Conclusiones Fuente: Ed. Vicens Vives Golpe de Estado y dictadura. Etapas:

Más detalles

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& 14.3.1:&La&guerra&civil:&la&sublevación&militar&y&el&estallido&de&la& guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& & Al estallar la Guerra Civil (1936-39), España quedó dividida

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )

LA SEGUNDA REPÚBLICA ( ) LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) Los resultados de las elecciones del 12 de Abril, dan como resultado la proclamación de la república el día 14 del mismo mes. Nace en circunstancias difíciles Crisis de

Más detalles

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812 Las constituciones en la Historia Contemporánea de España 1. Guerra de la Independencia (1808-1814) y Constitución de 1812 En Cádiz se reúnen las Cortes, que elaboran la Constitución de 1812 y aprueban

Más detalles

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro Los inicios del estado liberal liberal 1833-1843 Las regencias Características generales de esta etapa: En esta etapa El poder pasa a manos de los liberales Moderados Progresistas Escalada de conflictos

Más detalles

Las fuerzas políticas durante la II República

Las fuerzas políticas durante la II República Las fuerzas políticas durante la II República Ideas, apoyos y líderes Extrema izquierda: Aunque no era un partido político, el sindicato anarquista de la CNT jugó un papel muy destacado en todo el periodo

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( )

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( ) Introducción Tema 15- La II República (1931-1936) La II República Española se proclamó tras las elecciones municipales de Abril de 1931. Éstas se enfocaron como un plebiscito entre los partidos firmantes

Más detalles

TEXTO 1: SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA

TEXTO 1: SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA TEXTO 1: SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA Se trata de un texto de fuente histórica secundaria, pues es una interpretación de los hechos posterior a los mismos, naturaleza historiográfica, el autor es Connelly

Más detalles

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA A ÁNGEL LUIS LÓPEZ VILLAVERDE CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA Elecciones, partidos y vida política, 1931-1936 Ediciones de la Universidad * Diputación de Cuenca de Castilla-La Mancha *

Más detalles

9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( ).

9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( ). 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939). Esta fue una etapa particularmente convulsa en la Historia de España. Comienza con la crisis definitiva del sistema de la Restauración, pasa por una dictadura

Más detalles

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA Primera consecuencia del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 caída de los gobiernos

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( ) Jesús Bueno Madurga

LA II REPÚBLICA ( ) Jesús Bueno Madurga LA II REPÚBLICA (1931-36) Jesús Bueno Madurga LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA El 12 de abril de 1931 se celebran elecciones municipales en España. Los partidos republicanos obtienen la victoria en la mayoría

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). MAYORES DE 25 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA-AÑO 2010-2011- HISTORIA RESUELTO 1.COMENTARIO DE TEXTO El concordato de 1851 fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente

Más detalles

TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )

TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA ( ) TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) A. 1931: EL ESTABLECIMIENTO DE UN NUEVO RÉGIMEN, LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y LAS GRANDES CUESTIONES POLÍTICAS B. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA II REPÚBLICA (1931-1936)

Más detalles

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? El bipartidismo en España tiene una cierta tradición cuyo origen está en el sistema político de la Restauración borbónica, que se produce como consecuencia del pronunciamiento

Más detalles

Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: CURSO

Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: CURSO Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: 1931 1936 CURSO 2012-2013 A.- EL MODELO POLÍTICO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA: CONSTITUCIÓN, PARTIDOS POLÍTICOS Y LUCHA IDEOLÓGICA. II REPÚBLICA Inició un

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. CAUSAS CAUSAS Las causas que originaron la revolución fueron muy diversas: La Ilustración había dado unas bases para acabar

Más detalles

B EL BIENIO CONSERVADOR (BIENIO NEGRO )

B EL BIENIO CONSERVADOR (BIENIO NEGRO ) 1 B EL BIENIO CONSERVADOR (BIENIO NEGRO. 1933 1935) La campaña electoral de Noviembre de 1933 se caracterizó por el nacimiento de una derecha potente, representada por un partido de masas, la CEDA, quien

Más detalles

ÍNDICE. PRIMERA PARTE ASÍ CAYÓ ALFONSO XIII (Del 1 de enero de 1930 al 14 de abril de 1931)

ÍNDICE. PRIMERA PARTE ASÍ CAYÓ ALFONSO XIII (Del 1 de enero de 1930 al 14 de abril de 1931) ÍNDICE SOBRE ESTA EDICIÓN, por Joaquín Romero Maura... 15 INTRODUCCIÓN. DON MIGUELITO EN EL TALLER DE DON ANTONIO, por Joaquín Romero Maura... 21 Primeras impresiones... 23 El arte de guiar la mirada...

Más detalles

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( )

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( ) TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931 1936). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO (1930-1931) En 1930, el general Dámaso Berenguer sustituyó al dictador Miguel Primo de Rivera (1923 1930) que dimitió

Más detalles

Los efectos de la crisis económica mundial

Los efectos de la crisis económica mundial 15. SEGUNDA REPÚBLICA HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL 1 Los efectos de la crisis económica mundial El aislamiento económico de España respecto al sistema internacional favoreció que los efectos del

Más detalles

TEMA 8 LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA ( )

TEMA 8 LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ) TEMA 8 LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 1 SIGLO XX AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS IV BLOQUE 10 GUIÓN TEMA 8. LA II REPÚBLICA (1931-1936) 1. INTRODUCCIÓN. EL AÑO DEL TRÁNSITO (1930-1931) 1.1 EL PACTO DE SAN

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA HISTORIA DE ESPAÑA HASTA Responde a las siguientes preguntas sobre la Restauración ( ):

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA HISTORIA DE ESPAÑA HASTA Responde a las siguientes preguntas sobre la Restauración ( ): EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA HISTORIA DE ESPAÑA HASTA 1939 1.-Responde a las siguientes preguntas sobre la Restauración (1875-1931): En qué consistió la Restauración? Es el sistema político

Más detalles

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA Regreso de los Borbones Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil En 1874, los partidarios de la restauración de la monarquía ofrecieron la corona al hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón. En

Más detalles

TEMA 13 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )

TEMA 13 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ) TEMA 13 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868 1874) 1. Introducción 2. Las juntas revolucionarias y el proceso constituyente 3. La constitución de 1869. Las primeras medidas del gobierno 4. La búsqueda de un nuevo

Más detalles

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD Bloque I Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) Tema 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO

Más detalles

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal. 13 La primera guerra carlista (1833-39) Muerto Fernando VII, comienza una guerra civil entre los partidarios de Isabel y los del hermano del rey, Carlos. Los carlistas reunían los sectores más tradicionales

Más detalles

Etapa marcada por la iniciativa de los partidos de izquierdas Durante esta etapa se hizo una apuesta clara por las políticas sociales y por hacer una

Etapa marcada por la iniciativa de los partidos de izquierdas Durante esta etapa se hizo una apuesta clara por las políticas sociales y por hacer una 1931-1936 Etapa marcada por la iniciativa de los partidos de izquierdas Durante esta etapa se hizo una apuesta clara por las políticas sociales y por hacer una reforma del agro español Se sucedieron 3

Más detalles

ESPAÑA EN EL SIGLO XX

ESPAÑA EN EL SIGLO XX ESPAÑA EN EL SIGLO XX LA MONARQUÍA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: EL REINADO DE ALFONSO XIII, (1902-1931) Durante el reinado de Alfonso XIII, (1902-1931), se produce la crisis del sistema canovista

Más detalles

Informe para promover los medios de proceder al arreglo de los 1814 Pronunciamiento del general Elío

Informe para promover los medios de proceder al arreglo de los 1814 Pronunciamiento del general Elío ESQUEMA-RESUMEN DE LOS ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS Y NORMATIVA MÁS IMPORTANTE PARA LA HISTORIA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Creación y consolidación del sistema liberal. 1812-1868 Acontecimientos políticos

Más detalles

14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR ( )

14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR ( ) 14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936) INTRODUCCIÓN Dificultad de Azaña para mantener la mayoría parlamentaria

Más detalles

TEMA XIII: La II República ( )

TEMA XIII: La II República ( ) TEMA XIII: La II República (1931-1936) Pedro A. Ruiz Lalinde 1. La caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República: Tras la dimisión de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930,

Más detalles

UNIDAD 1. España entre 1900 y Alfonso XIII

UNIDAD 1. España entre 1900 y Alfonso XIII CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 UNIDAD 1 España entre 1900 y 1936 Alfonso XIII El periodo de la historia de España que discurre entre el reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Más detalles

TEMA 14. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS.

TEMA 14. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS. TEMA 14. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS. La instauración del régimen republicano fue a causa del agotamiento

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA ( )

HISTORIA DE ESPAÑA ( ) ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA (1875-1936) Curso 2015/2016 (Código:01449379) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de exámenes

Más detalles

1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.

1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. 1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII estableció un gobierno de transición para restaurar el régimen constitucional, pero

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

14.3. La Segunda República. La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista.

14.3. La Segunda República. La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista. 14.3. La Segunda República. La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista. Proclamación de la República: 14 de abril de 1931. Gobierno provisional: - Primeras reformas. - Problemas. - La Constitución

Más detalles

Tema 6. Organización política y territorial de España

Tema 6. Organización política y territorial de España Tema 6. Organización política y territorial de España Índice 1. España: una monarquía parlamentaria 2. La organización territorial de España 3. El Estado de las Autonomías 4. La sociedad española Introducción

Más detalles

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Resumen histórico del Socialismo Español PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Índice 1. Orígenes 2. Desarrollo organizativo (1879-1921) 3. De la dictadura al protagonismo político (1921-1931) 4. El PSOE durante

Más detalles

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

EL RÉGIMEN FRANQUISTA EL RÉGIMEN FRANQUISTA Cómo definirías una dictadura? Durante el franquismo se dieron varias etapas Serrano Suñer, cuñado de Franco en Berlín en 1940. Burgos a inicios del franquismo Etapa Azul o fascista:

Más detalles

12.6 LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO

12.6 LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO 12.6 LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO LOS GOBIERNOS DE MªCRISTINA 1. PARLAMENTO LARGO DE SAGASTA (1885-90) 1. Introducción

Más detalles

TEXTO Nº 10. LA CONSTITUCIÓN DE 1931

TEXTO Nº 10. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 TEXTO Nº 10. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 1. Introducción. 2. Proclamación de la II República y La Constitución de 1931. 2.1 El surgimiento de la República y formación de un gobierno provisional: partidos políticos.

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA

REVOLUCIÓN FRANCESA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789-1794 INICIO - Situación financiera y económica muy mala en los malos 1788 y 1789. Malas cosechas, crecimiento del paro, aumento de los precios, hambruna... - Convocatoria en Mayo

Más detalles

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876 12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876 Matrimonio de amor, matrimonio de Estado Mª de las Mercedes Mª Cristina de Habsburgo Lorena LA RESTAURACIÓN Manifiesto de

Más detalles

ESPAÑA, DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA A LA GUERRA CIVIL. Autora.- Ana Hinojosa Esteo

ESPAÑA, DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA A LA GUERRA CIVIL. Autora.- Ana Hinojosa Esteo ESPAÑA, DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA A LA GUERRA CIVIL EN ESTA UNIDAD VAMOS A ESTUDIAR LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: REINADO DE ALFONSO XII(1874-1902) El sistema político Principales problemas REINADO DE

Más detalles

TEMA XIII: La II República ( )

TEMA XIII: La II República ( ) Pauta de desarrollo: TEMA XIII: La II República (1931-1936) Pedro A. Ruiz Lalinde - La caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República - El periodo constituyente - El bienio

Más detalles

José María Gil-Robles. Historia de un injusto fracaso

José María Gil-Robles. Historia de un injusto fracaso José María Gil-Robles Historia de un injusto fracaso COLECCIÓN: Nuestro ayer Director: Rafael Núñez Florencio José María Gil-Robles Historia de un injusto fracaso Alfonso Rojas Quintana Esta obra ha sido

Más detalles

La España de los nacionalismos y las autonomías

La España de los nacionalismos y las autonomías A 360493 La España de los nacionalismos y las autonomías José Luis de la Qranja Justo Beramendi Pere Anguera EDITORIAL SÍNTESIS r índice Introducción 11 1. Los orígenes de los nacionalismos en la España

Más detalles

La modernización de España ( ) Política y sociedad

La modernización de España ( ) Política y sociedad La modernización de España (1917-1939) Política y sociedad PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley,

Más detalles

Ley de Bases de la Reforma Agraria, 1932

Ley de Bases de la Reforma Agraria, 1932 COMENTARIO DE TEXTO 8 Ley de Bases de la Reforma Agraria, 1932 [...] Serán susceptibles de explotación las tierras incluidas en los siguientes apartados: 1.º Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños

Más detalles

EL REINADO DE ISABEL II ( )

EL REINADO DE ISABEL II ( ) EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868) 1. LAS REGENCIAS (1833-1843). Minoría de edad 1.1. Regencia de Mª Cristina de Borbón (1833-1840) 1.2. Regencia de Espartero (1840-1843) 2. EL REINADO EFECTIVO (1843-1868).

Más detalles

SEXENIO ABSOLUT. TRIENIO L. DÉCADA OMINOSA MINORÍA MAYORÍA SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII MINORÍA

SEXENIO ABSOLUT. TRIENIO L. DÉCADA OMINOSA MINORÍA MAYORÍA SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII MINORÍA G. INDEPENDENCIA 1808-1814 1810 Constitución de Cádiz, 1812 FERNANDO VII 1814-1833 SEXENIO ABSOLUT. TRIENIO L. DÉCADA OMINOSA 1820 1830 Pronunciamiento Riego, 1820 1824, emancipación de América, menos

Más detalles

1º. El Gobierno provisional y la Constitución de 1931.

1º. El Gobierno provisional y la Constitución de 1931. Tema 13. La Segunda República Española (1931-1936) Introducción. La Segunda República fue el primer ensayo de democracia de masas en la historia de España pero se desarrolló en un contexto internacional

Más detalles

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado Desastre de Annual Segunda República Dictadura de Primo de Rivera RECORDANDO UN POCO TURNISMO: conservadores y liberales se sucedían de forma pacífica en el Gobierno

Más detalles

ASI CAYO ALFONSO XIII

ASI CAYO ALFONSO XIII MIGUEL MAURA SUB Hamburg A/490576 ASI CAYO ALFONSO XIII De una dictadura a otra Edición de Joaquín Romero Maura Marcial Pons Historia 2007 ÍNDICE SOBRE ESTA EDICIÓN, por Joaquín Romero Maura 15 INTRODUCCIÓN.

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

Tema 13: La II República.

Tema 13: La II República. Tema 13: La II República. La proclamación de la República en Abril de 1931 supone por primera vez el intento de instaurar en España un sistema democrático moderno. Este paso se da porque el poder político

Más detalles

TEMA 8: LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Profesor: Rafael Esparragoso Vázquez

TEMA 8: LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Profesor: Rafael Esparragoso Vázquez TEMA 8: LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 1. INTRODUCCIÓN La Segunda República de 1931 fue la respuesta al agotamiento de una situación social y política que se había precipitado desde 1917. Las

Más detalles

HISTORIA de ESPAÑA Tema 9.1

HISTORIA de ESPAÑA Tema 9.1 ALFONSO XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN: LOS PARTIDOS DINÁSTICOS. LAS FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN: REPUBLICANOS, NACIONALISTAS, SOCIALISTAS Y ANARCOSINDICALISTAS. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Estatuto Real de Bayona. 8 de julio 1808 (José I, Bonaparte)

Estatuto Real de Bayona. 8 de julio 1808 (José I, Bonaparte) Estatuto Real de Bayona. 8 de julio 1808 (José I, Bonaparte) Se trata de una carta otorgada Contiene el reconocimiento de algunos, como la libertad de imprenta. no consagra una tabla de No los proclama.

Más detalles

SOCIALES 4º ESPAD UNIDAD 13: LA ESPAÑA DEL SIGLO XX (DESDE 1923)

SOCIALES 4º ESPAD UNIDAD 13: LA ESPAÑA DEL SIGLO XX (DESDE 1923) UNIDAD 13: LA ESPAÑA DEL SIGLO XX (DESDE 1923) 1. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) En 1923 Primo de Rivera da un golpe de Estado y asume el poder como dictador, el rey Alfonso XIII aceptó la

Más detalles

14.3. LA II REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA.

14.3. LA II REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA. 14.3. LA II REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA. 1. PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y GOBIERNO PROVISIONAL 2. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 3. BASES SOCIOCULTURALES Y FUERZAS POLÍTICAS DE

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS 1. LA INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU. La Revolución Americana fue una revolución burguesa que rompió con la sociedad del Antiguo Régimen. La

Más detalles

ANTECEDENTES Y CAUSAS

ANTECEDENTES Y CAUSAS LA REVOLUCIÓN RUSA DONDE? ANTECEDENTES Y CAUSAS POLÍTICAS GRAN ATRASO RUSIA EN EL TRÁNSITO XIX - XX SOCIALES GRAN ATRASO ECONÓMICAS GRAN ATRASO Ausencia de Revolución Burguesa Autocrácia absolutista de

Más detalles

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO CONTENIDO PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO Presidente de Colombia 19 PRESENTACIÓN Constitucionalismo Latinoamericano, Cuadros comparativos de las Constituciones Políticas de América del Sur JORGE MARIO EASTMAN

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XX

HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XX HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XX www.rinconespanol.wordpress.com DICTABLANDA SEGUNDA REPÚBLICA GUERRA CIVIL DICTADURA BERENGUER (1931/1936) (1936/1939) FRANCISCO FRANCO (1930) (1939/1975) DICTADURA PRIMO DE

Más detalles

EL SISTEMA Político DE ESPAÑA

EL SISTEMA Político DE ESPAÑA EL SISTEMA Político DE ESPAÑA Cada país de Europa tiene un sistema político que tiene su propia organización y su propio funcionamiento. En este artículo se expone tanto la organización política de España

Más detalles

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA Asociación Universitaria Sénior Saavedra Fajardo 1 PROFESORADO Nombre: Antonio Garrido Rubia Departamento: Ciencia Política y de la Administración Correo

Más detalles

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8 Transición, terrorismo y democracia Spa 101 semana 8 TRANSICIÓN A qué se llama transición? Proceso político por el que se pasa de un régimen autoritario a otro de carácter democrático mediante la negociación

Más detalles

El orden político y económico mundial del final del siglo XX

El orden político y económico mundial del final del siglo XX CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV -BLOQUE II CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2015-16 El orden político y económico mundial del final del siglo XX INTRODUCCIÓN: A comienzo de la década de 1990 se produjo la disolución

Más detalles

CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA

CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA 14.3. - LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA. ESQUEMA 1.- LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y LAS PRIMERAS REFORMAS a.- La caída de la Monarquía y el gobierno provisional

Más detalles

Entre los factores que explican el establecimiento de la Dictadura podemos citar los siguientes:

Entre los factores que explican el establecimiento de la Dictadura podemos citar los siguientes: 1 Siglo XX. Bloque IV. Crisis del Estado liberal. TEMA Nº 2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930). ESQUEMA.- 1) Introducción. 2) Causas de la Dictadura de Primo de Rivera. 3) El golpe de Estado.

Más detalles

Breve historia del nacionalismo catalán

Breve historia del nacionalismo catalán Albertjtalcells Breve historia del nacionalismo catalán A 390868 El libro de bolsillo Historia Alianza Editorial índice general INTRODUCCIÓN: De los orígenes de Cataluña y su evolución hasta el siglo xvm

Más detalles

ESPAÑA SIGLO XIX Movimiento obrero

ESPAÑA SIGLO XIX Movimiento obrero ESPAÑA SIGLO XIX Movimiento obrero G. INDEPENDENCIA 1808-1814 FERNANDO VII 1814-1833 SEXENIO ABSOLUT. TRIENIO L. DÉCADA OMINOSA 1810 1820 1830 Constitución de Cádiz, 1812 Pronunciamiento Riego, 1820 1824,

Más detalles