PROPIEDADES MECÁNICAS DE MURETES Y PILAS CON REFUERZO METÁLICO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROPIEDADES MECÁNICAS DE MURETES Y PILAS CON REFUERZO METÁLICO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1 PROPIEDADES MECÁNICAS DE MURETES Y PILAS CON REFUERZO METÁLICO Sulpicio Sánchez Tizapa 1, Ahmed Mebarki 2, Anselmo Soto García 3, Roberto Arroyo Matus 3, Victor Muñoz García 4, Manuel Ramos Segura 4 RESUMEN Para aumentar la capacidad de la mampostería de tabique rojo recocido ante carga lateral se colocó refuerzo metálico en las juntas de pilas y muretes, también se realizaron tres tipos de ensayes que evalúan la resistencia a tensión en piezas y probetas circulares. Las pruebas en muretes no reforzados mostraron que el esfuerzo último es independiente de las condiciones de carga mientras que la resistencia aumentó 75 % en los muretes reforzados y 22 % en pilas reforzadas. La capacidad a tensión de las piezas y mampostería fue 0.50 Mpa. ABSTRACT To increase the strength of clay bricks masonry metallic reinforcement was placed in joints of prisms and wallettes, three type s tests were realized to evaluate the tension strength of bricks and circular specimens. The non-reinforced wallettes tests showed that the ultimate stress is independent from the load conditions whereas the resistance increased 75 % in reinforced wallettes and 22 % in reinforced prisms. The tension strength bricks and masonry was 0.50 Mpa INTRODUCCIÓN La mampostería confinada es utilizada ampliamente en la República Mexicana para edificaciones habitacionales, en el estado de Guerrero las solicitaciones sísmicas de diseño para estas construcciones son elevadas porque la mayoría de los municipios se encuentran en la zona de mayor peligro sísmico(geg,1984), por otro lado gran parte de mampostería utilizada es de tabique rojo recocido elaborado artesanalmente sin control de calidad y con bajos valores del esfuerzo cortante de diseño v * m, el que tiene un amplio rango de variación. De esta forma es imposible edificar construcciones mayores a tres niveles con densidad de muros aceptable desde el punto de vista económico y arquitectónico que cumplan con la normatividad existente. Con base en esta situación se planteó la necesidad de aumentar la resistencia a cortante en forma eficiente, económica y con procesos constructivos simples, lo cual requiere conocer el comportamiento de muros en eventos sísmicos, de muros a escala natural ensayados en laboratorio y de muretes. En muros sujetos a carga gravitacional y sísmica existen tres tipos de fallas locales (Meli et al., 1969a y Meli et al., 1971b): deslizamiento de la junta, agrietamiento de la pieza y aplastamiento en los apoyos, en la mayoría de los casos se presentan al menos dos tipos, predominando la combinación de la primera y segunda Candidato a Doctor, Universidad Paris Este-Marné La Vallée, Laboratorio de Mecánica, Francia. Cité Descartes, 5bd Marné La Vallée. Tel tizapa@univ-mlv.fr Profesor Investigador, Universidad Paris Este-Marné La Vallée, Laboratorio de Mecánica. Cité Descartes, 5bd Marné La Vallée. Tel mebarki@univ-mlv.fr Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Ingeniería, Av. Lázaro Cárdenas s/n, Ciudad Universitaria, Chilpancingo, Gro. C.P Tel Candidato al grado de Maestro, Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Ingeniería, Av. Lázaro Cárdenas s/n, Ciudad Universitaria, Chilpancingo, Gro. C.P Tel

2 XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007 El deslizamiento de la junta se presenta en muros con piezas macizas fuertes y mortero débil, en la parte inferior de muros esbeltos o en muros de bloques huecos donde la superficie de contacto pieza-mortero es pequeña; las grietas de tensión diagonal existen en muros de piezas débiles pegados con morteros de alta resistencia y para su propagación es necesario el agrietamiento vertical del mortero. Normalmente en muros con piezas macizas la resistencia de deslizamiento es proporcional a la resistencia a compresión del mortero. F F A Deslizamiento en la junta B Grieta por tension diagonal en la pieza a) b) Figura 1 a) Falla por deslizamiento de la interfase junta-mortero, b) Falla por tensión diagonal en la pieza El patrón de falla en la prueba de compresión diagonal determina la relación entre la resistencia al deslizamiento en la junta respecto a la de agrietamiento diagonal de la pieza. Si el mecanismo de colapso se genera por deslizamiento hay una falla de adherencia y el esfuerzo de cortante es originado por la distorsión angular del conjunto, al contrario de la falla por agrietamiento en la pieza donde existe un esfuerzo de tensión que expande el murete, ambos casos se muestran en la figura 1. Experimentalmente se ha observado una resistencia mayor asociada a la falla por agrietamiento de las piezas. Un punto interesante en el estado final del ensaye en muros de mampostería confinada se refiere a la existencia de dos zonas en la parte central inferior y superior sin daño aparente según la figura 2 (Hernández et al., 2002). Figura 2 Estado final de un espécimen (Hernández et al., 2002) Respecto al cortante de diseño la norma mexicana (GDF, 2004) expresa un valor máximo v * m igual a 0.35 MPa, la bibliografía registra un máximo de 1.2 MPa (Pérez et al., 2004) en bloques de concreto multiperforados con penetración del mortero en los alvéolos, en el medio local la magnitud máxima en 2

3 bloques huecos de concreto y tabique rojo es 0.43 MPa y 0.49 MPa (Navez, 1999 y Salgado, 2000), respectivamente, dichos valores fueron utilizados como referencia en este trabajo. Aun cuando el objetivo principal era proponer un refuerzo metálico en muretes que aumentara el cortante resistente, se elaboraron otros ensayes que en opinión de los autores proporcionan información importante para el análisis refinado de la mampostería, una fue realizada en probetas circulares de piezas y mampostería semejantes a las utilizadas para evaluar la resistencia a tensión en concreto, la otra fue en pequeños cubos de tabique sujetos a carga en la diagonal para evaluar el esfuerzo cortante. DESCRIPCIÓN DEL REFUERZO La idea básica del refuerzo es eliminar el deslizamiento de la interfase mediante la colocación de una malla metálica en las juntas horizontales y verticales sin modificar su espesor, la separación entre hilos de la malla debe ser suficiente para garantizar el paso del mortero y la adherencia entre ambos elementos evitando la presencia de un plano de falla, el anclaje del sistema es el doblez en las juntas verticales donde se generan llaves de cortante como se indica en la figura 3. Este sistema induce un mecanismo de falla por agrietamiento de las piezas, el cual aporta una magnitud mayor del cortante resistente. La eficiencia está determinada por la ubicación del refuerzo respecto a las zonas potenciales de agrietamiento próximas a la diagonal, además, se intenta distribuir de modo uniforme las grietas y agregar las zonas originalmente sin daño al resto del muro que resisten la carga lateral. Tabique Refuerzo metalico Junta Figura 3 Ubicación de refuerzo metálico en las juntas En los resultados obtenidos por Swing y Kowalsky (2000) en ensayes de pilas a compresión con placas perforadas y sólidas se observa el aumento de la resistencia respecto a pilas sin refuerzo, por otro lado, Meli (1969) presenta la ecuación 1 que relaciona el esfuerzo cortante resistente v * m con la resistencia a compresión f * m. Sobre estas observaciones es posible aumentar el cortante resistente cuando: a) Se incrementa la adherencia en la junta, b) Se aumenta la resistencia a compresión. v * 2.55 f * m = m (1) Se seleccionó una malla metálica reforzada 4 x 4, existente en el mercado y utilizada para cribar arena, los hilos son de calibre 23 con diámetro de 0.66 mm y un claro libre de 5.7 mm y se probaron dos marcas: Aceros Nacionales (AN) y Deacero (DA). El refuerzo de Deacero cumple con la norma ASTM-A-740 y el nombre comercial es Criba Grano de plata reforzada (Deacero, 2007). Para obtener la curva esfuerzo-deformación se elaboraron probetas de 1000 mm x mm, donde la última dimensión fue limitada por el ancho de la mordaza de la prensa, la figura 4 describe la geometría y la prueba de tensión realizada mientras que las gráficas esfuerzo-deformación son mostrados en la figura 5. La tabla I resume las características mecánicas obtenidas, el valor promedio del esfuerzo normal σ max fue de MPa y la deformación normal ε max registró

4 XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, mm mm a) b) Figura 4 a) Dimensiones de la probeta, b) Ensaye a tensión del refuerzo metálico Tabla 1 Resultados ensayes a tensión ESPÉCIMEN σ max, MPa ε max Marca Da * DA Da ,0058 DA Da * DA Da * DA Da * DA Da ,0036 DA Da ,0053 DA AN * AN AN ,0064 AN * No registró deformación Figura 5 Gráfica esfuerzo-deformación del refuerzo metálico 4

5 CARACTERÍSTICAS DE LAS PIEZAS ENSAYES EN PIEZAS Y MORTEROS Las piezas utilizadas fueron elaboradas en la comunidad de Atliaca de donde proviene el 75% de tabique rojo recocido utilizado en la zona Centro del Estado (Salgado, 2000). Se utilizó una muestra de 5 piezas para obtener las dimensiones promedio con los siguientes resultados: largo, 253 mm; ancho, 125 mm y espesor 48 mm. La absorción promedio fue 28.4 % y la resistencia promedio f p de 1.60 MPa con un coeficiente de variación CV igual a 35%, la resistencia a compresión de diseño f * p calculada según la norma registró un valor de 0.87 MPa. El peso volumétrico promedio de las piezas fue KN/m 3. La falla por tensión diagonal ocurre en la pieza cuando alcanza su máxima resistencia y se observa una grieta paralela a la dirección de la carga y en muchos casos tiene un ángulo de 45 respecto a la horizontal, el esfuerzo principal de tensión es normal y el de compresión paralelo a la grieta, los puntos A y B de la figura 1b ubicados en el perímetro de la pieza definen la trayectoria de la fisura. Esta condición de carga puede representarse en el ensaye de un cubo sometido a carga en esa diagonal como se indica en la figura 6, se extrajo un espécimen de cada tercio de la pieza con las tres dimensiones igual al espesor y la carga se aplicó mediante dos elementos confinantes. Fueron ensayados 21 cubos para obtener un esfuerzo cortante τ p asociado a la falla de tensión diagonal y calculado con la expresión 2, donde A d es el área de la diagonal y P la carga última, por equilibrio de fuerzas es posible calcular el esfuerzo de tensión diagonal f t mediante la expresión 3; los valores medios de τ p y f tp fueron 0.85 MPa y 0.60 MPa y el coeficiente de variación Cv igual a 33%. τ = P / (2) t p A d f = f (3) p A τp ft B τp a) b) Figura 6 a) Ensaye en cubos de piezas, b) Condición de equilibrio para evaluar f t Para comprobar la magnitud del esfuerzo de tensión diagonal se ensayaron 21 probetas circulares obtenidas de 7 piezas con diámetro aproximado de 70 mm, la dificultad de la extracción en el plano largo-espesor obligó a tomarlas en el plano largo-ancho de la pieza como se muestra en la figura 7a, la figura 7b presenta la falla de un espécimen al final del ensaye. La magnitud media del esfuerzo de tensión f t se evaluó con la expresión 4(SCT, 2004) donde P es la carga última, d el diámetro y l la longitud, el valor medio fue 0.50 MPa y el coeficiente de variación Cv registró 28 %. La tabla 2 presenta un resumen de las propiedades de las piezas. f t = 20P / πld (4) 5

6 XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007 Tabla 2 Propiedades mecánicas de tabiques Compresión Compresión diagonal en cubos Tensión en cilindros f p, MPa 1.60 τ p, MPa 0.85 f tp, MPa 0.50 f * p, MPa 0.87 f tp, MPa 0.60 Cv, % 28 Cv, % 35 Cv, % 33 a) b) Figura 7 a) Extracción de la probeta, b) Estado final en la prensa de ensaye RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL MORTERO Se utilizó un mortero tipo I con una dosificación en volumen (cemento: arena) 1:3 del cual fueron elaboradas dos series ensayadas a 28 días, una de ellas con curado por inmersión y la otra expuesta a las condiciones ambientales. La resistencia promedio f j fue de 26.5 MPa y 22.6 MPa para la primera y segunda serie, en ambos casos el coeficiente de variación CV resultó igual a 13 %; finalmente la resistencia de diseño para condiciones de obra f * j tuvo un valor de 15.0 MPa. ENSAYES EN PILAS DE MAMPOSTERÍA Las 11 pilas elaboradas, de 8 piezas cada una, tuvieron una altura media de 470 mm pegadas con mortero tipo I mediante una junta de 12 mm de espesor, la relación de esbeltez fue cercana a 4. En la serie de pilas PR1- PR3 se colocó el refuerzo metálico mostrado en la figura 8 semejante al de los muretes, las pilas PR4 y PR5 tuvieron refuerzo en la junta superior e inferior, el resto fue sin refuerzo. Se colocó instrumentación para medir la deformación vertical. En pilas sin refuerzo el valor medio a compresión f m fue 2.37 MPa y el de diseño f * m igual a 1.72 MPa, el coeficiente de variación Cv registró 19 %; las pilas P4, P5 y P6 tenían defectos en la verticalidad que influyeron en el comportamiento. Respecto a las pilas reforzadas se obtuvo un esfuerzo medio f m de 2.86 MPa y 2.09 MPa para el de diseño f * m. La tabla 3 presenta un resumen de las propiedades y las figuras 9 y 10 muestran las gráficas esfuerzo normal σ respecto a la deformación normal de las que se obtiene el módulo elástico. 6

7 L t L t H H Refuerzo metalico Vista frontal Vista lateral Vista frontal Figura 8 Geometría de pilas y ubicación de refuerzo metálico Vista lateral PR *No se registró deformación Tabla 3 Propiedades mecánicas en pilas PILA σ max, MPa ε max ε u Parámetros Observaciones P * * f m = 2.37 Falla normal P f * m = 1.72 Falla normal P Cv = 19 % Falla normal P * * Falla por pandeo P * * Falla por pandeo P Falla por pandeo PR f m = 2.86 Falla frágil PR f * m = 2.09 Falla frágil PR Cv = 19 % Falla frágil Falla frágil, el tabique inferior se PR Tabla 4 Módulo elástico Sin refuerzo, E, MPa Con refuerzo, E, MPa P PR P3 861 PR P6 948 PR3 627 PR PR E promedio 1007 E promedio 1306 colapsó Falla frágil, el tabique inferior se colapsó 7

8 XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007 a) b) Figura 9 Gráfica esfuerzo - deformación, a) Pilas sin refuerzo, b) Pilas con refuerzo a) b) Figura 10 a) Vista de pila tipo, b) Vista lateral al final del ensaye de la pila PR5 ENSAYES EN MURETES Las solicitaciones en muros de mampostería sujetos a carga lateral varían respecto a la posición, la parte central está sujeta a cargas alternadas y las zonas aledañas sobre las diagonales tienen ciclos de carga y descarga o carga incremental, estas condiciones intentaron ser simuladas en los muretes ensayados. Se probaron 23 muretes con dimensiones de 410 x 410 x 125 mm, 550 x 550 x 125 mm y 630 x 630 x 125 mm, 14 ante carga incremental (MM y MR), 6 ensayados con ciclos de carga y descarga (MCD) y 3 sujetos a carga reversible (MCC). En los muretes MR se colocó el refuerzo metálico Criba grano de plata en las juntas para aumentar la resistencia, en la figura 11 se indica la geometría de los muretes y la ubicación del refuerzo, para pegar las piezas se utilizó mortero tipo I. La tabla 4 presenta un resumen de los muretes elaborados y sus características. Los ensayes se realizaron en una prensa marca Forney con capacidad de 1000 KN mostrada en la figura 12a, en las esquinas verticales de los especimenes se utilizaron dispositivos de acero para garantizar la distribución uniforme de carga, dos medidores de desplazamiento en dirección vertical y horizontal fueron colocados sobre las diagonales. 8

9 L L L H H H a) b) c) Figura 11 Geometría de los muretes: a) Tipo MM y MCD, b) Tipo MR con refuerzo metálico, c) Tipo MM y MCC Tipo de carga Zona correspondiente en un muro a escala natural Entre la zona central y las esquinas Tabla 5 Clasificación de especimenes Muretes sin refuerzo Muretes con refuerzo Cantidad total Incremental(MM) MM1, MM5, MM6 MR13 MR23 14 Carga y descarga(cd) MCD7-MCD12 6 Carga Parte central MCC2 MCC4 3 reversible(cc) Cantidad total δh δv L L a) b) Figura 12 a) Murete instalado en la máquina de ensaye, b) Desplazamientos medidos 9

10 XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007 El esfuerzo medio v m se calculó con la expresión 5 donde F es la carga última, L la longitud de la diagonal y t el espesor, la deformación angular γ fue evaluada con la ecuación 6 en la que δ v y δ h son los desplazamientos vertical y horizontal; finalmente el módulo de cortante G es calculado con la ecuación 7. La figura 12b indica las variables de las ecuaciones 5 y 6. MURETES SIN REFUERZO METÁLICO v m = F / Lt (5) γ = γ + γ = δ L + δ / L (6) v h v / h G = v τ / γ (7) m Un lote de 12 muretes con dimensiones distintas y tres condiciones de carga diferente fueron ensayados, los muretes MM1, MM5 y MM6 fueron los especimenes de control probados ante carga incremental. Los muretes MCC2, MCC3 y MCC4 tuvieron carga sobre las dos diagonales, en los dos primeros se aplicó un tercio de la carga última en la primera diagonal y después se giraron para cargarlos en la segunda diagonal hasta la falla, en el MCC4 se aplicaron dos tercios de la carga última en la primer diagonal antes de girarlo. La serie de muretes MCD7-MCD12 fue probada en tres ciclos de carga y descarga en la misma diagonal, en el primer ciclo se aplicó un tercio y en el segundo dos tercios de la carga última, en el tercer ciclo se cargaron al colapso. Esfuerzo Cortante y Deformación Tangencial La tabla 5 y la figura 13 presentan los valores del esfuerzo medio m y la deformación tangencial γ calculados con las ecuaciones 5 y 6, respectivamente, se indica también el tipo de carga aplicada y la falla predominante. El símbolo AD indica deslizamiento en la interfase, TD la falla por tensión diagonal en la pieza y CP la falla de compresión. El valor promedio del esfuerzo v m calculado por tipo de carga y tamaño resultó idéntico al evaluado con los 12 muretes como se indica en la tabla 6, el coeficiente de variación Cv fue 10 %. La tabla 7 presenta el módulo de cortante secante obtenido de las gráficas esfuerzo-deformación de la figura 13, para los muretes sujetos a carga cíclica G se evaluó en el primer ciclo, el valor promedio fue MPa sin considerar los muretes MM6 y MCD7. Se anexa la tabla 8 como referencia de otros trabajos realizados en la región por Navez (1999) y Salgado (2000). v a) b) Figura 13 a) Gráfica esfuerzo-deformación para carga incremental, b) Gráfica esfuerzo-deformación para carga-descarga 10

11 Tipo de carga Incre mental(mm) En dos diagonales(cc) En una diagonal(cd) Tabla 6 Esfuerzo cortante y deformación tangencial asociada m Tamaño, mm 410 x 410 x x 660 x12.5 Murete Falla predominante v, MPa γ v m, Mpa γ MM1 TD MM5 TD, AD MM6 AD 0.57 MCC2 TD MCC3 TD MCC4 TD MCD7 CP,AD MCD8 TD MCD9 TD, AD MCD10 TD MCD11 TD MCD12 TD, AD Tabla 7 Esfuerzo cortante promedio por tipo de carga y tamaño de muro Tipo de carga v m, MPa Tamaño, mm v m, MPa MM x 410 x CC x 660 x CD 0.70 Tabla 8 Módulos de corte Módulo de corte G, MPa Módulo de corte G, MPa Murete Murete MM1 154 MCD7 410 MCC3 114 MCD9 222 MCC4 95 MCD MM5 117 MCD MM6 77 MCD Tabla 9 Módulos de corte (Navez, 1999 y Salgado, 2000) Mortero tipo I Mortero tipo II Murete Módulo de corte G, MPa Murete Módulo de corte G, MPa 4N 67 23N 49 24N 60 25N 69 26N N 104 EN-1 70 EN-2 81 EN

12 XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007 Angulo de Falla y Descripción de Colapso Al final de los ensayes se midió la inclinación de la grieta principal respecto a la base y el ángulo φ fue comparado con los resultados de la ecuación 8 propuesta por Chen (7) para el ángulo de fricción en concreto, donde f * m es la resistencia a compresión en pilas igual a 2.37 MPa y v m el esfuerzo cortante obtenido de la tabla 5. La tabla 10 muestra los resultados experimentales y calculados así como el error existente, en general hay una buena aproximación excepto en los muros MCD10, MCD11 y MCD12. senφ = ( fm vm )/( fm + vm ) (8) En la mayoría de muretes la falla es generada por una combinación del estallamiento de las piezas y el deslizamiento de la interfase. La tensión diagonal genera grietas en las piezas, paralelas a la dirección de aplicación de la carga con un ángulo de 45 respecto a la base, algunas piezas presentan falla por cortante en la cercanía de la junta horizontal y la grieta es paralela ésta. La falla por compresión existió solo en el murete MCD7 donde el módulo de corte fue mayor, mientras que el murete MM6 presentó varias zonas con deslizamiento en la interfase con un valor máximo de la deformación y menor módulo de corte. El mortero se agrieta en forma vertical por efecto de tensión cuando las dos partes del murete tienden a separase. Las curvas esfuerzo-deformación son características de materiales frágiles, donde la falla se presenta súbitamente seguida por la disminución repentina de la capacidad. El agrietamiento al final del ensaye de varios muretes se presenta en la figura * Tabla 10 Ángulo de falla en muretes sin refuerzo Ángulo φ, grados Error, % Ángulo φ, grados Error, % Muro Teórico Exp Muro Teórico Exp MM MCD MCC MCD MCC MCD MCC MCD MM MCD MM MCD La figura 14 describe el colapso del murete MM1, se observa que los apoyos metálicos generan el deslizamiento de la interfase hasta la mitad entre el extremo del murete y la primer junta vertical, zona 1, a continuación la grieta penetra en la pieza con un ángulo de 45, zona 2, después la grieta tiende a la horizontal en la cercanía de la junta generando una falla por cortante, zona 3, en la zona 4 el mortero se agrieta en dirección vertical por tensión. En la zona 5 la grieta es de tensión-cortante semejante a la presentada en las zonas 2 y 3, finalmente el segmento 6 tiene separación de la interfase por dos causas posibles: deslizamiento horizontal o tensión. El murete MM5 tuvo un extenso deslizamiento de la junta horizontal al final del ensaye pero las piezas alcanzaron a fallar por tensión diagonal según la figura 15, sin embargo, el esfuerzo cortante resultó aceptable; en la figura 16 se muestra el agrietamiento final de 7 muretes. * Figura 14 Modo de falla en murete MM1 Figura 15 Modo de falla en murete MM5 12

13 Murete MCC2 Murete MCC3 Murete MCC4 Murete MM6 Murete MCD7 Murete MCD8 Figura 16 Estado final de agrietamiento Murete MCD9 MURETES CON REFUERZO METÁLICO Se elaboraron 11 muretes de 550 x 550 x 125 mm con el refuerzo metálico Criba grano de plata colocado en las juntas horizontales y verticales cercanas a la diagonal cargada. El criterio para definir la posición fue confinar el corazón del murete y cruzar la línea teórica de falla varias veces, el segmento de malla tenía 1200 x 100 mm y fue colocado a la mitad de la junta para garantizar la adherencia con el mortero. El refuerzo tiene dos funciones: absorber tensión en las juntas horizontales y aumentar la capacidad de las llaves de cortante en las juntas verticales por el anclaje de 90, así se retarda el mecanismo débil de deslizamiento para provocar la grieta en las piezas. Para el ensayo ante carga incremental se definieron las tres posiciones distintas mostradas en la figura 17. Para la distribución de carga fueron utilizados dos tipos de apoyos con distinta longitud, el AP1 de 60 mm y el AP2 de 12 mm. Esfuerzo cortante y deformación tangencial La tabla 11 presenta los valores del esfuerzo medio v m y la deformación tangencial γ calculados con las ecuaciones 5 y 6, respectivamente, se indica la falla predominante con los símbolos AD, TD y CP definidos anteriormente y el apoyo utilizado, en la figura 18 se dibujó la curva esfuerzo-deformación en seis muretes. El valor promedio del esfuerzo v m fue 0.50 MPa en las posiciones A y C mientras que en la posición B se obtuvo 0.85 Mpa como se muestra en la tabla 12. La tabla 13 resume el valor del módulo de cortante G secante con un valor promedio de MPa sin considerar los valores extremos inferior y superior. 13

14 XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007 Figura 17 Posiciones propuestas para el refuerzo metálico: A, B y C Tabla 11 Esfuerzo cortante y deformación tangencial asociada Muro/ Posición ref v m, MPa γ Apoyos Tipo de falla MR15/A AP1 TD MR16/C AP1 TD, AD MR14/A AP1 AD MR18/B AP1 TD, AD MR17/B AP2 TD MR23/B AP2 TD MR13/B AP2 TD, AD MR22/B AP2 TD MR21/B AP2 TD MR20/B AP2 TD MR19/B AP2 TD Tabla 12 Esfuerzo cortante por ubicación del refuerzo Posición v m, MPa A 0.57 B 0.85 C 0.57 Tabla 13 Módulos de corte Módulo de corte G, MPa Módulo de corte G, MPa Murete Murete MR MR MR14 71 MR MR MR MR16 89 MR MR MR MR

15 Figura 18 Gráfica esfuerzo-deformación en muros con refuerzo Murete MR13 Murete MR14 Murete MR15 Murete MR16 Murete MR17 Murete MR18 Murete MR19 Murete MR20 Murete MR21 Murete MR22 Murete MR23 Figura 19 Estado final de agrietamiento 15

16 XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007 Descripción del Agrietamiento La figura 19 presenta el estado final, en general se observa que las grieta cruzaron el refuerzo metálico excepto en los muretes MR14 y MR17, las grietas se presentaron principalmente en las piezas excepto en el MR14 donde existió una falla en la junta horizontal induciendo una baja resistencia; aún cuando los muretes MR17 y MR19 presentaron grietas en las juntas reforzadas el esfuerzo cortante fue mayor comparado con el MR14. La figura 20 muestra la falla por tensión del refuerzo embebido en la junta horizontal del murete MR 18, obsérvese también que el ángulo de falla de la pieza es aproximadamente 45, el murete MR23 presentado en la figura 21 tuvo grietas que cruzaron dos juntas reforzadas. Figura 20 Falla del refuerzo en murete MR18 Figura 21 Falla de las piezas y cruce de grietas en las juntas reforzadas del murete MR13 TENSIÓN EN PROBETAS CIRCULARES DE MAMPOSTERÍA Para conocer el esfuerzo de tensión se elaboraron cinco especimenes circulares con diámetro d igual a 410 mm, el esfuerzo se calculó con la ecuación 4 utilizada en la prueba de tensión para cilindros de concreto, las variables fueron definidas anteriormente. En el desarrollo del ensaye la probeta CM4 presentó deslizamiento de la junta y la tensión fue menor respecto a los otros, en el espécimen CM3 la falla fue en el eje de carga y provocó el agrietamiento de las piezas. En la tabla 12 se indican los resultados con un promedio f t igual a 0.53 MPa sin considerar la probeta CM4. Tabla 14 Esfuerzo de tensión diagonal Espécimen f t, MPa Tipo de falla CM TD CM TD, AD CM TD CM AD CM TD 16

17 a) b) Figura 22 a) Agrietamiento diagonal, b) Falla por adherencia PROPIEDADES MECÁNICAS DE DISEÑO COMENTARIOS En la comparación de las propiedades de diseño experimentales se utilizan las Normas Técnicas de Estructuras de Mampostería (GDF, 2004). En las piezas la resistencia a compresión de diseño f * p es baja y representa el 15 % del valor requerido y el coeficiente de variación Cv es igual al máximo permitido. Referente al mortero, la resistencia a compresión sin curado f * j es mayor en 22 % a la especificada, en el caso del coeficiente de variación la norma define un límite de 20% y se obtuvo 13%. En el mortero se tiene la interrogante sobre cual valor de resistencia debe utilizarse, con o sin curado, aunque la diferencia entre ambos parámetros no es grande se desconoce la influencia de la absorción sobre la resistencia, probablemente al utilizar la resistencia sin curado se subestima la capacidad del mortero. Aunque las propiedades mecánicas del refuerzo metálico no se utilizan se requería conocer al menos el esfuerzo de fluencia. La resistencia a compresión de las pilas con refuerzo metálico tiene el valor mínimo especificado mientras que en las no reforzadas es menor, respecto al coeficiente de variación el valor obtenido es próximo al especificado. La influencia del refuerzo metálico no fue significativa en la resistencia aunque generó un comportamiento estable con mayores niveles de deformación como se observa en la figura 9. El módulo elástico registra una diferencia de 30 % entre ambos tipos de pilas según la tabla 4. La relación módulo elástico/ resistencia de diseño a compresión es de 592 en pilas sin refuerzo y 653 en pilas reforzadas, el primer valor es cercano al propuesto en la norma. Ante los tres tipos de carga aplicadas a los muretes sin refuerzo: carga incremental(mm), carga-descarga en las dos diagonales(cc) y carga-descarga en una diagonal(cd), el esfuerzo medio v m fue idéntico, esto representa un punto favorable observado también en muros a escala natural ante carga cíclica donde la resistencia es igual en ambas direcciones(aguilar, 1997 y Treviño et al., 2004 ); otro punto importante es el valor de la resistencia de diseño v * m igual a 0.47 Mpa mayor en 38 % respecto al valor normativo y excede los valores obtenidos en trabajos anteriores en los mismos tipos de mortero y pieza. La excelente adherencia de la junta provoca la falla de las piezas en diez de los doce muretes ensayados. Los resultados del módulo elástico son parecidos a los obtenidos por Navez y Salgado según la tabla 9, sin embargo, no coinciden con los valores de otros puntos del país (Treviño et al., 2004 y Hernández, 2002) debiendo ser verificado en estudios posteriores, además se observa un amplio margen de variación entre 77 Mpa y 410 Mpa. 17

18 XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007 Las tabla 15 y 16 presentan las propiedades mecánicas calculadas en este proyecto y los valores especificados. Para visualizar las características de los elementos reforzados se escribió la tabla 17. Tabla 15 Comparación de propiedades mecánicas Parámetro *Resistencia a compresión, MPa Coeficiente de variación, % * Mortero sin curado Tabla 16 Comparación de propiedades mecánicas en elementos no reforzados Parámetro Resistencia f * m ó v * m, MPa Coeficiente de variación, % Tabla 17 Comparación de propiedades mecánicas en elementos reforzados Parámetro Pilas Muretes Exp Norma Exp Norma Resistencia f * m ó v * m, MPa Coeficiente de variación, % * Posición B de refuerzo metálico en muretes PROPUESTA DE MURETES REFORZADOS La eficiencia del refuerzo se evaluó con la expresión del esfuerzo de diseño v * m presentada en la tabla 17 y fue igual a 0.56 Mpa mayor en 75% al especificado para muretes sin refuerzo, el incremento es importante considerando la mala calidad de las piezas. En la mayoría de los muretes se presentó el agrietamiento de las piezas atravesando el refuerzo metálico según la figura 19. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA DISEÑO Mortero I Piezas Exp Norma Exp Norma Pilas Muretes Exp Norma Exp Norma La modelación analítica de la mampostería requiere el conocimiento de algunas propiedades adicionales, en este proyecto se evaluó la resistencia a tensión f t de dos formas distintas. En la primera de manera indirecta por medio cubos de tabique con dimensiones igual a su espesor y carga de compresión en una diagonal, como se indica en las figuras 1b y 6a, el esfuerzo de tensión f t se obtiene por equilibrio de cuerpo rígido al considerar que la falla se presenta en la diagonal cargada; la segunda forma está basada en la hipótesis de comportamiento isótropo donde la probeta circular se extrae en el plano largo-ancho y se someta a una carga de compresión sobre el diámetro. En los cubos se obtuvo un valor de 0.60 MPa y en la probeta circular 0.50 Mpa, se acepta que ambos valores tienen incertidumbres originadas en las hipótesis supuestas y en las pruebas no normalizadas realizadas. A diferencia del concreto donde la relación resistencia a tensión entre la resistencia a compresión es 10 %, para la mampostería fue de 30 %. En la modelación de la mampostería como material homogéneo sujeto a cargas para las que se excede el comportamiento lineal se utilizan teorías de plasticidad, en algunas se requiere el ángulo de falla y la resistencia a tensión, el primero fue medido físicamente en los muretes sin refuerzo y comparado con el obtenido de la ecuación 8, la tabla 10 muestra una aceptable aproximación entre los valores experimentales y teóricos. El esfuerzo de tensión fue calculado en probetas circulares con carga de compresión, el valor de f t resultó idéntico al esfuerzo por tensión diagonal obtenido en muretes sin refuerzo metálico mediante la transformación del esfuerzo v m con la ecuación 3. La tabla 18 presenta los valores obtenidos en piezas y 18

19 muretes sin refuerzo, es interesante observar la semejanza entre ellos indicando que en los muretes se alcanzó la máxima resistencia de las piezas a tensión diagonal. Tabla 18 Comparación del esfuerzo de tensión f t, Mpa Especimenes Especimenes simples compuestos Cubo* Probeta Murete* Probeta circular circular * Calculado por equilibrio, ecuación 3 CONCLUSIONES La capacidad a compresión del tabique rojo recocido utilizado en los ensayes aquí presentados es menor al 15% de la especificada, al considerar sólo este valor como criterio de selección las piezas no deberían utilizarse, sin embargo, el mortero elaborado en la región tiene una alta resistencia y la combinación de los dos materiales permite alcanzar la capacidad definida para pilas en compresión, también el esfuerzo medio en los muretes sometidos a compresión diagonal excede en 38% el valor propuesto en la norma. Debe comentarse que se conocía a priori la baja calidad de las piezas y por eso se tuvo especial cuidado en la cantidad de agua utilizada para la elaboración del mortero y en la perfecta colocación de las piezas. El refuerzo metálico aumentó la resistencia a compresión de las pilas sólo en 22 % en comparación a las no reforzadas, referente a los muretes reforzados la capacidad se incrementó 75 %. Para la posible aplicación de este refuerzo en edificaciones deben ensayarse muretes con otros tipos de mortero y piezas, definir la posibilidad de la colocación simétrica respecto a la diagonal cargada, evaluar la posición y cantidad óptimas para asegurar la mayor eficiencia. Al contrario de la mampostería con refuerzo típico en las juntas horizontales donde el anclaje es en los extremos, en esta propuesta se desarrolla en las juntas verticales y por la adherencia del refuerzo cuando los huecos se llenan de mortero, un punto adicional a favor es la relación diámetro de refuerzo entre espesor de junta igual a 18 que se reduce a 4 cuando se utiliza un refuerzo normal de diámetro 3 mm. La propuesta aquí presentada puede ser utilizada en edificaciones de autoconstrucción donde por situaciones económicas existen muros sin aplanar y el método de reforzamiento con mallas electrosoldadas en la superficie no es aplicable. En los muretes no reforzados se determinó que la resistencia es independiente de las condiciones de carga aplicadas. Aunque no existen protocolos para los tres ensayes adicionales realizados en piezas y probetas circulares, éstos proporcionan una idea confiable de la resistencia a tensión en piezas y mampostería, adicionalmente la ecuación propuesta para evaluar el ángulo de fricción otorga valores aceptables. AGRADECIMIENTOS Se agradece el valioso apoyo prestado por el personal del Laboratorio de Materiales de la Unidad Académica de Ingeniería en el desarrollo del proyecto, en especial al Ing Daniel Delga de la Torre y al M Alfredo Cuevas, así como al director de la Unidad, el M Apolonio Bahena Salgado. Aguilar G. y Alcocer S. (1997) Efecto del refuerzo horizontal en el comportamiento de muros de mampostería confinada ante cargas laterales, Cenapred, México D.F. Chen W. (1982), Plasticity in reinforced concrete, J Ross Pub, New York, 474 pp Deacero(2007), GranoDePlata( con acceso el 17 de septiembre de 2007). 19

20 XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007 Ewing B y Kowalsky M. (2004), Compressive Behavior of Unconfined and Confined Clay Brick Masonry, Journal of Structural Engineering, Vol 130, No 4. GDF (2004), Normas técnicas complementarias de estructuras de mampostería, México, D.F. GEG (1984), Reglamento de Construcciones para los Municipios del Estado de Guerrero Hernández E. y Urzúa D. (2002), Pruebas dinámicas de resistencia sísmica de muros de mampostería confinada construidos con materiales pumíticos, XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, México. Meli R. y Salgado G. (1969a), Comportamiento de muros de mampostería sujetos a carga lateral Informe 237, Instituto de Ingeniería de la UNAM, México D.F. Meli R. y Reyes A. (1971b), Propiedades mecánicas de la mampostería, Informe 288, Instituto de Ingeniería de la UNAM, México D.F. Navez A. (1999), Estudio teórico experimental de costo de estructuras de mampostería en zonas sísmicas, Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Gro. Pérez J., Flores F. y Cruz R. (2004), Muros de mampostería con bloques multiperforados de concreto, XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, México. Salgado J. (2000), Propuesta de reforzamiento de muros de mampostería basada en un análisis numérico-experimental. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Gro SCT (2004), Métodos de muestreo y prueba de materiales, Norma N-MMP /04, México, D.F. Treviño, E et al. (2004). Investigación experimental del comportamiento de muros de mampostería confinada de bloques de concreto sometidos a cargas laterales cíclicas reversibles reforzados con acero de grados 60 y 42, XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, México. 20

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO Daniel Torrealva Dávila 1 Introducción. El refuerzo de tabiques de albañilería con mallas de polímero embebidas en el tarrajeo puede ser

Más detalles

Rehabilitación n de estructuras de mampostería

Rehabilitación n de estructuras de mampostería Curso de Edificaciones de Mampostería Rehabilitación n de estructuras de mampostería Leonardo Flores Corona SMIE Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Oaxaca, Oax., 11 y 12 de julio de 2008

Más detalles

Detallado de Estructuras de Mampostería

Detallado de Estructuras de Mampostería Detallado de Estructuras de Mampostería Javier Cesín n Farah Diciembre de 2005 Comportamiento de muro diafragma con marco débil Ensaye de compresión diagonal (Esteva) Comportamiento de muro diafragma con

Más detalles

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona Diseño de muros de mampostería 1ª parte Leonardo Flores Corona Cuernavaca, Morelos, 6 de octubre de 2011 1 Modalidades de refuerzo en muros Muro no estructural (pero se soportan a sí mismos) divisorio,

Más detalles

4.- Módulo de Elasticidad de la Mampostería de PEAD (Emp)

4.- Módulo de Elasticidad de la Mampostería de PEAD (Emp) 4.- Módulo de Elasticidad de la Mampostería de PEAD (Emp) Para valorar experimentalmente, el Módulo de Elasticidad de la Mampostería de PEAD (Emp), se ensayaron tres muretes de mampostería de PEAD (Figura

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA

CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA ING. HECTOR JAVIER GUZMAN OLGUIN LABORATORIO DE MATERIALES DE LA FACULTAD DE INGENIERIA, U.N.A.M. 1 El control de calidad en la edificación de estructuras

Más detalles

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado 1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado La Resistencia de Diseño a Compresión de las Piezas (fp*), se obtuvo experimentalmente por el ensayo de 9 piezas de tabique de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi COMPORTAMIENTO DE LA MAMPOSTERÍA EN ZONAS SÍSMICAS. ENSAYOS. Importancia de las Construcciones

Más detalles

Introducción. Ensaye de Muros de Mampostería. Capitulo 1

Introducción. Ensaye de Muros de Mampostería. Capitulo 1 Capitulo 1 Introducción 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Uno de los materiales con mayor diversidad de usos, desde la antigüedad hasta nuestros días, es la mampostería y se define como un material compuesto,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

Formas de falla de un muro sometido a cargas laterales

Formas de falla de un muro sometido a cargas laterales Formas de falla de un muro sometido a cargas laterales Falla paralela a las juntas de mortero Falla perpendicular a las juntas de mortero Componentes de la resistencia de la mampostería a momentos con

Más detalles

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014 Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 10 de noviembre de 2014 7 Evaluación de la seguridad estructural Evaluación de la seguridad estructural de edificaciones existentes

Más detalles

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales.

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales. Diseño de residencia de una planta de 170 mt2 con sistema de Mampostería Reforzada VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA VII.1 Características y Propiedades de los materiales. Concreto: Se usará concreto

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO

DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO Carlos Cortés Salas 1 y Héctor A. Sánchez Sánchez 2 1 Ingeniero especialista, Instituto Mexicano del Petróleo,

Más detalles

Materiales y Consideraciones Generales de la NTC de Mampostería para Análisis Leonardo Flores Corona

Materiales y Consideraciones Generales de la NTC de Mampostería para Análisis Leonardo Flores Corona Materiales y Consideraciones Generales de la NTC de Mampostería para Análisis Leonardo Flores Corona SMIE Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. 1 Tipos de piezas de mampostería Tabique de barro

Más detalles

EL BLOCK MULTIPERFORADO DE CONCRETO EN LA VIVIENDA VERTICAL

EL BLOCK MULTIPERFORADO DE CONCRETO EN LA VIVIENDA VERTICAL IX CONGRESO DE PREFABRICACION EL BLOCK MULTIPERFORADO DE CONCRETO EN LA VIVIENDA VERTICAL ING. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ GERENTE CORPORATIVO DE INGENIERIA ING. FRANCISCO FLORES GRUZ DIRECTOR CORPORATIVO DE

Más detalles

ESTRSCTSRAS DE CONCRETO I

ESTRSCTSRAS DE CONCRETO I Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro Análisis y diseño a cortante Además del refuerzo longitudinal a flexión, las vigas de concreto deben incluir un refuerzo transversal.

Más detalles

Revista de Ingeniería Sísmica ISSN: X Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica México

Revista de Ingeniería Sísmica ISSN: X Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica México Revista de Ingeniería Sísmica ISSN: 0185-092X javiles@tlaloc.imta.mx Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica México Sánchez Tizapa, Sulpicio; Mebarki, Ahmed METODO SEMI-EMPÍRICO PARA ESTIMAR LA RESISTENCIA

Más detalles

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla. EJEMPLOS DE DISEÑO J. Álvaro Pérez Gómez Esta tema tiene como objetivo mostrar en varios ejemplos el diseño estructural completo de un muro de mampostería reforzado interiormente formado por piezas de

Más detalles

ANTIGUO CUSCATLÁN FEBRERO

ANTIGUO CUSCATLÁN FEBRERO Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Apartado Postal (01) 168 Boulevard Los Próceres San Salvador, El Salvador, C.A. Teléfono 2210 6600, ext. 1007, 1036 Fax 2210 6662. www.uca.edu.sv INVESTIGACION

Más detalles

LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO

LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO Roberto Meli Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México TRADICIÓN DE LA MAMPOSTERÍA EN MÉXICO. ÉPOCA PREHISPÁNICA Principalmente construcción masiva

Más detalles

Vigas (dimensionamiento por flexión)

Vigas (dimensionamiento por flexión) Vigas (dimensionamiento por flexión) 1. Predimensionamiento por control de flechas 1.1. Esbelteces límites Según Reglamento CIRSOC 201 capítulo 9 tabla 9.5.a): Luego: Luz de cálculo (medida desde el borde

Más detalles

COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÏA CONFINADA TRADICIONAL Y OTRO CARAVISTA. Por: Ángel San Bartolomé y José Ordóñez

COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÏA CONFINADA TRADICIONAL Y OTRO CARAVISTA. Por: Ángel San Bartolomé y José Ordóñez COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÏA CONFINADA TRADICIONAL Y OTRO CARAVISTA Por: Ángel San Bartolomé y José Ordóñez PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN La partida

Más detalles

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL DECLARATORIA DE VIGENCIA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014 M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ AGOSTO

Más detalles

Roberto Ortega Mendoza 1, Roberto Arroyo Matus 2 RESUMEN

Roberto Ortega Mendoza 1, Roberto Arroyo Matus 2 RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL BLOCK DE CONCRETO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS DE INTERÉS

Más detalles

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas: Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA LIMA-PERU Facultad de Ingeniería Civil ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS Dr. Carlos Alberto Zavala El sistema estructural

Más detalles

CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA MATERIALES PROPIEDADES

CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA MATERIALES PROPIEDADES CURSO DE EDIFICACION DE MAMPOSTERIA CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA MATERIALES PROPIEDADES Ing. José Alvaro Pérez Gómez Gerente Corporativo de Ingenierías Corporación GEO, S.A.B. de C.V. CIUDAD DE

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014

NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014 NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014 J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ / GEO / SMIE LEONARDO E. FLORES CORONA / CENAPRED /

Más detalles

Sabiendo que las constantes del material son E = Kg/cm 2 y ν = 0.3, se pide:

Sabiendo que las constantes del material son E = Kg/cm 2 y ν = 0.3, se pide: Elasticidad resistencia de materiales Tema 2.3 (Le de Comportamiento) Nota: Salvo error u omisión, los epígrafes que aparecen en rojo no se pueden hacer hasta un punto más avanzado del temario Problema

Más detalles

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Ing. Jose Natividad Luna Clímaco Ing. Enrique Covarrubias Dorado.

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Ing. Jose Natividad Luna Clímaco Ing. Enrique Covarrubias Dorado. Análisis sísmico y eólico 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Análisis sísmico y eólico Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos 2-2-6 2.-

Más detalles

OBTENCIÓN DE PROPIEDADES DE PIEZAS DE MAMPOSTERÍA, EMPLEADAS EN LAS CONSTRUCCIONES DE LA CIUDAD DE PUEBLA RESUMEN

OBTENCIÓN DE PROPIEDADES DE PIEZAS DE MAMPOSTERÍA, EMPLEADAS EN LAS CONSTRUCCIONES DE LA CIUDAD DE PUEBLA RESUMEN OBTENCIÓN DE PROPIEDADES DE PIEZAS DE MAMPOSTERÍA, EMPLEADAS EN LAS CONSTRUCCIONES DE LA CIUDAD DE PUEBLA De Gante González Jorge 1,Contreras Bonilla Silvia 2, Torres Díaz Héctor 2 Serrano Vega Sebastián

Más detalles

CONECTORES ROSCADOS DE BARRAS DE REFUERZO (TERCERA GENERACIÓN)

CONECTORES ROSCADOS DE BARRAS DE REFUERZO (TERCERA GENERACIÓN) CONECTORES ROSCADOS DE BARRAS DE REFUERZO (TERCERA GENERACIÓN) Carlos J Mendoza E.* Carlos Aire Untiveros.** Jorge A. Villegas G.*** Daniel Hernández H.*** Jorge López Roman*** Preparado para: HABILITACIONES

Más detalles

CONCRETO I. SEMANA 11_15 Nov 1. Análisis y diseño a cortante. Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro

CONCRETO I. SEMANA 11_15 Nov 1. Análisis y diseño a cortante. Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro Análisis y diseño a cortante Además del refuerzo longitudinal a flexión, las vigas de concreto deben incluir un refuerzo transversal.

Más detalles

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS El entendimiento del comportamiento sísmico de las estructuras, así como de los esfuerzos que soportan en las diferentes condiciones de cargas y apoyo, ha requerido de la identificación

Más detalles

Seguridad Estructural (64.17)

Seguridad Estructural (64.17) TRABAJO PRACTICO 4 Resuelva los siguientes problemas calculando el índice de confiabilidad β de Hasofer y Lind. Salvo cuando se indique lo contrario expresamente, considere que las variables aleatorias

Más detalles

DISEÑO MECÁNICO INGENIERÍA EJECUCIÓN MECÁNICA TEORÍAS DE FALLAS ESTÁTICAS

DISEÑO MECÁNICO INGENIERÍA EJECUCIÓN MECÁNICA TEORÍAS DE FALLAS ESTÁTICAS DISEÑO MECÁNICO INGENIERÍA EJECUCIÓN MECÁNICA TEORÍAS DE FALLAS ESTÁTICAS INTRODUCCIÓN POR QUÉ FALLAN LAS PIEZAS? En general, podríamos decir que: las piezas fallan porque sus esfuerzos exceden su resistencia,

Más detalles

ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA

ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA PROYECTO PID 646 Agencia Nacional de Promoción Científica y tecnológica INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISISMICAS ING. ALDO BRUSCHI FACULTAD DE INGENIERIA - UNIVERSIDAD

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DIAGONAL Y DE LA RIGIDEZ A CORTANTE DE MURETES DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DIAGONAL Y DE LA RIGIDEZ A CORTANTE DE MURETES DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DIAGONAL Y DE LA RIGIDEZ A CORTANTE DE MURETES DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta Norma Mexicana establece los métodos

Más detalles

Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda

Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda Dr. Juan José Pérez Gavilán Sociedad Mexicana de Ingeniería a Estructural, A.C. Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda CONAFOVI-2004 2004-C01-0606 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Guía

Más detalles

ENTREPISOS BLANDOS. a) b)

ENTREPISOS BLANDOS. a) b) ENTREPISOS BLANDOS ENTREPISOS BLANDOS Los entrepisos blandos representan una grave deficiencia estructural. Aunque el nombre con que se les denomina sugiere escasez de rigidez, la presencia de un entrepiso

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PLAN VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO. ASIGNATURA Resistencia de Materiales 9552 EXPERIENCIA E14 ENSAYO DE TORSIÓN

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PLAN VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO. ASIGNATURA Resistencia de Materiales 9552 EXPERIENCIA E14 ENSAYO DE TORSIÓN INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PLAN VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA Resistencia de Materiales 9552 EXPERIENCIA E14 ENSAYO DE TORSIÓN HORARIO: MIERCOLES: 13-14-15-16 1 1. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

MÉTODOS DE PRUEBA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS EN ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO

MÉTODOS DE PRUEBA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS EN ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO MÉTODOS DE PRUEBA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS EN ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO Línea de Investigación: Concreto Reforzado con Fibras Líder: Carlos Aire aire@pumas.iingen.unam.mx

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES El comportamiento mecánico de las rocas está definido por su resistencia y su deformabilidad. La resistencia es el esfuerzo que soporta una roca para

Más detalles

ESTIMACIÓN ANALITICA DE LA RESISTENCIA AL CORTE DE MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA MEDIANTE EL MODELO CRISAFULLI

ESTIMACIÓN ANALITICA DE LA RESISTENCIA AL CORTE DE MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA MEDIANTE EL MODELO CRISAFULLI UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL. ESTIMACIÓN ANALITICA DE LA RESISTENCIA AL CORTE DE MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA MEDIANTE EL MODELO CRISAFULLI

Más detalles

CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO RESUMEN

CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO RESUMEN CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO Roberto Aguiar (1), Ana Gabriela Haro (1), Patricio Placencia (2) (1) Centro de Investigaciones Científicas

Más detalles

CAPITULO 2 DISEÑO DE MIEMBROS EN TRACCIÓN Y COMPRESIÓN SIMPLES

CAPITULO 2 DISEÑO DE MIEMBROS EN TRACCIÓN Y COMPRESIÓN SIMPLES CAPITULO 2 DISEÑO DE MIEMBROS EN TRACCIÓN Y COMPRESIÓN SIMPLES Fig. 2.a Cuando se estudia el fenómeno que ocasionan las fuerzas normales a la sección transversal de un elemento, se puede encontrar dos

Más detalles

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural Leonardo Flores lfc@cenapred.unam.mx Subdirección de Vulnerabilidad Estructural Aceleración Efecto del sismo en las estructuras V m a F=m a m k Aceleración del terreno Aceleración del terreno 200 100 0-100

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 01. Materiales para Mamposterías 002. Bloques de Cemento, Tabiques y Tabicones A. CONTENIDO B. Esta

Más detalles

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE 1- Una barra prismática de sección transversal circular está cargada por fuerzas P, de acuerdo a la figura siguiente.

Más detalles

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDD DE JÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA

EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA OBJETIVO DEL EJEMPLO ANALISIS Y DISEÑO DE UN EDIFICIO PLANTA TIPO DE 5 NIVELES CON

Más detalles

MEMORIAS DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL MUROS CANCHA DE TENIS CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEMORIAS DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL MUROS CANCHA DE TENIS CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEMORIAS DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL MUROS CANCHA DE TENIS CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA OFICINA DE PROYECTOS ESTRUCTURALES NARANJO S.A.S OPEN-ESTRUCTURAS NIT 900 747 782 8 MEDELLÍN ANTIOQUIA

Más detalles

Ventajas del reforzamiento de muros de bloques de tierra compactados (BTC), como opción para el rescate de viviendas rurales

Ventajas del reforzamiento de muros de bloques de tierra compactados (BTC), como opción para el rescate de viviendas rurales Ventajas del reforzamiento de muros de bloques de tierra compactados (BTC), como opción para el rescate de viviendas rurales Informes de la Construcción Vol. 62, 518, 25-32, abril-junio 2010 ISSN: 0020-0883

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERIA ESTRUCTURAL A.C. MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO LIGERO. DR. Diaz Coutiño Heriberto, M.I. Noriega Pico José Angel

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERIA ESTRUCTURAL A.C. MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO LIGERO. DR. Diaz Coutiño Heriberto, M.I. Noriega Pico José Angel MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO LIGERO DR. Diaz Coutiño Heriberto, M.I. Noriega Pico José Angel RESUMEN El objetivo del siguiente trabajo, fue construir y estudiar el comportamiento de muros elaborados con

Más detalles

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS SOLICITACIONES INTERNAS QUE SE GENERAN EN UN SUELO Tensiones normales, : Pueden

Más detalles

ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión.

ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión. ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES 1. OBJETIVO 1.1 Objetivo general. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión. 1.2 Objetivos Específicos Conocer las normas

Más detalles

Centro Tecnológico del Concreto

Centro Tecnológico del Concreto Centro Tecnológico del Concreto CONSTRUYENDO CON BLOQUES DE CONCRETO, UN SISTEMA SUSTENTABLE Manufactura. Productos. Normatividad. Temario Lineamientos para Mampostería acorde a las NTCM del Reglamento

Más detalles

Mercedes López Salinas

Mercedes López Salinas ANÁLISIS Y DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES SOMETIDOS A FLEXIÓN Mercedes López Salinas PhD. Ing. Civil Correo: elopez@uazuay.edu.ec ESTRUCTURAS DE ACERO Y MADERA Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela

Más detalles

NMX-C-083-ONNCCE DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE ESPECIMENES

NMX-C-083-ONNCCE DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE ESPECIMENES NMX-C-083-ONNCCE-2014. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE ESPECIMENES NMX-C-083-ONNCCE-2014. Determinación de la resistencia a la compresión de especímenes. Esta norma mexicana establece

Más detalles

Materiales y Procesos Constructivos para la Construcción de Edificaciones de Mampostería

Materiales y Procesos Constructivos para la Construcción de Edificaciones de Mampostería Materiales y Procesos Constructivos para la Construcción de Edificaciones de Mampostería M.I. J. Álvaro Pérez Gómez Gerente Corporativo de Ingeniería CASAS GEO Puebla, Pue. 3 de octubre de 2013 MATERIALES

Más detalles

3.- Resistencia de Diseño a Compresión de la Mampostería (fm*)

3.- Resistencia de Diseño a Compresión de la Mampostería (fm*) 3.- Resistencia de Diseño a Compresión de la Mampostería (fm*) La Resistencia de Diseño a Compresión de la Mampostería (fm*), se estimó experimentalmente con el ensayo de 3 muretes de mampostería de PEAD

Más detalles

COMPORTAMIENTO ANTE CARGAS LATERALES ALTERNADAS DE MUROS CONSTRUIDOS CON TABIQUE MULTIPERFORADO. Oscar Hernández e Ismael Basilio

COMPORTAMIENTO ANTE CARGAS LATERALES ALTERNADAS DE MUROS CONSTRUIDOS CON TABIQUE MULTIPERFORADO. Oscar Hernández e Ismael Basilio COMPORTAMIENTO ANTE CARGAS LATERALES ALTERNADAS DE MUROS CONSTRUIDOS CON TABIQUE MULTIPERFORADO Oscar Hernández e Ismael Basilio Hernández y Asociados Liorna 19 Col. Residencial Acoxpa Coyoacán, 014300

Más detalles

EFECTOS DE LA CARGA VERTICAL EN MUROS DE ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUIDOS CON UNIDADES SILICO-CALCAREAS

EFECTOS DE LA CARGA VERTICAL EN MUROS DE ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUIDOS CON UNIDADES SILICO-CALCAREAS EFECTOS DE LA CARGA VERTICAL EN MUROS DE ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUIDOS CON UNIDADES SILICO-CALCAREAS Por: Jaime Tumialán, Gaby Quesada y Angel San Bartolomé Pontificia Universidad Católica del Perú RESUMEN

Más detalles

Mecánica de Rocas. F.I. UNAM CRITERIOS ROTURA PARA EL MACIZO ROCOSO

Mecánica de Rocas. F.I. UNAM CRITERIOS ROTURA PARA EL MACIZO ROCOSO CRITERIOS ROTURA PARA EL MACIZO ROCOSO Existen dos formas para definir el comportamiento de una roca en rotura: mediante el estado de tensiones o mediante el de deformaciones. Normalmente se utiliza la

Más detalles

ESTUDIO DE LA ADHERENCIA MORTERO - LADRILLO DE CONCRETO VIBRADO EN TRES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO DE LA ADHERENCIA MORTERO - LADRILLO DE CONCRETO VIBRADO EN TRES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN ESTUDIO DE LA ADHERENCIA MORTERO - LADRILLO DE CONCRETO VIBRADO EN TRES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN Por: Ángel San Bartolomé y Álvaro Morante. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN Esta investigación

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. ESTUDIO DE RESISTENCIAS A COMPRESION DIAGONAL (CORTANTE), DE MURETES DE MAMPOSTERIA FABRICADOS CON MATERIALES DE LA ZONA CONURBADA COLIMA- VILLA DE ALVAREZ

Más detalles

MUROS. Apoyos Corridos Muros CLASIFICACIÓN DE LOS MUROS MUROS TIPOS DE MUROS 06/03/2014. Son los elementos que dividen los espacios en una vivienda.

MUROS. Apoyos Corridos Muros CLASIFICACIÓN DE LOS MUROS MUROS TIPOS DE MUROS 06/03/2014. Son los elementos que dividen los espacios en una vivienda. ELEMENTO CORRIDO Apoyos Corridos Muros DISTRIBUYE CARGAS MURO ESTRUCTURAL ORGANIZA ESPACIOS DECORATIVO CLASIFICACIÓN DE LOS MURO DE CARGA MURO DIVISORIO MURO DE CONTENCIÓN Son los elementos que dividen

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División ESTRUCTURAS Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

Material 2. Fig. 12. Barra compuesta de dos materiales

Material 2. Fig. 12. Barra compuesta de dos materiales 5. Elementos Compuestos de Materiales Diferentes Considérese un elemento compuesto por dos o más materiales (elemento de sección transversal no homogénea), y supóngase que este elemento se somete a la

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO 1. Objetivo El objetivo de esta aplicación es ilustrar cómo se pueden integrar las ecuaciones diferenciales

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1. por Mark E. Smith 2

Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1. por Mark E. Smith 2 Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1 por Mark E. Smith 2 Tuberías de drenaje forman una parte íntegra en la mayoría de los sistemas de revestimiento de plataformas de lixiviación.

Más detalles

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO 2011-2012 Prob 1. Sobre las caras de un paralepípedo elemental que representa el entorno de un punto de un sólido elástico existen las tensiones

Más detalles

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real A 2 A 1

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real A 2 A 1 Si la sección de un perfil metálico es la que aparece en la figura, suponiendo que la chapa que une los círculos es de espesor e inercia despreciables, determina la relación entre las secciones A 1 y A

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA ÍNDICE Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería... NOTACIÓN... 1.

Más detalles

CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de 0.1Agf c, por lo que no pueden

CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de 0.1Agf c, por lo que no pueden CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. Las columnas son diseñadas como elementos sujetos a efectos de flexocompresión. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de.1agf c, por lo que no pueden ser

Más detalles

En el presente Anejo sólo se incluyen los símbolos más frecuentes utilizados en la Instrucción.

En el presente Anejo sólo se incluyen los símbolos más frecuentes utilizados en la Instrucción. PARTE SEGUNDA: ANEJOS Anejo 1 Notación En el presente Anejo sólo se incluyen los símbolos más frecuentes utilizados en la Instrucción. Mayúsculas romanas A A c A ct A e A j A s A' s A s1 A s2 A s,nec A

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA ÍNDICE Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería... NOTACIÓN... 1.

Más detalles

CHEQUEO DE NUDOS NSR-09

CHEQUEO DE NUDOS NSR-09 CHEQUEO DE NUDOS NSR-09 Definición según NSR 98: Nudo: Es la porción de la columna limitada por las superficies superiores e inferiores de las vigas que llegan a ella. Daños en el sismo de Popayán, en

Más detalles

ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS

ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS Tecnología. Enunciados Ejercicios. ESTÁTICA-ESTRUCTURAS. Página 0 σ: tensiones (kp/cm 2 ) ε: deformaciones (alargamientos unitarios) σ t = σ adm : tensión de

Más detalles

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO 1999-2000 9.1.- Dos hilos metálicos, uno de acero y otro de aluminio, se cuelgan independientemente en posición vertical. Hallar la longitud

Más detalles

TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10

TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10 TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10 1 Es sabido que los materiales con comportamiento dúctil fallan por deslizamiento entre los planos donde se produce la rotura.

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN Mg. GARY DURAN RAMIREZ CONTENIDO Conceptos Básicos o o o o o Factor de Seguridad (FS). Esfuerzo Efectivo. Resistencia al Corte. Parámetros de Resistencia. Trayectoria

Más detalles

LA VIVIENDA ECONOMICA DE MAMPOSTERIA EN ARCILLAS EXPANSIVAS

LA VIVIENDA ECONOMICA DE MAMPOSTERIA EN ARCILLAS EXPANSIVAS LA VIVIENDA ECONOMICA DE MAMPOSTERIA EN ARCILLAS EXPANSIVAS Fabricio Rosales* y Rodolfo Ortiz** Ingenieros Consultores en Estructuras *Miembro EERI, ACI, IABSE, SMIE, SMIS Colombia 39. Lomas de Querétaro.

Más detalles

f x = 0 f y = 6 kp=cm 3 f z = 17 kp=cm 3

f x = 0 f y = 6 kp=cm 3 f z = 17 kp=cm 3 Relación de problemas: Elasticidad lineal 1. Una barra de sección rectangular con anchura 100 mm, fondo 50 mm y longitud 2 m se somete a una tracción de 50 Tm; la barra sufre un alargamiento de 1 mm y

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS Carlos CORTÉS SALAS 1 y Héctor SÁNCHEZ SÁNCHEZ 2 1 Instituto Mexicano del Petróleo, Eje Lázaro Cárdenas No. 152, Apto. Postal

Más detalles

ACEROS PROCESADOS S.A. Departamento de Ingeniería e Investigación. Sistema Constructivo CONTROL DE CALIDAD

ACEROS PROCESADOS S.A. Departamento de Ingeniería e Investigación. Sistema Constructivo CONTROL DE CALIDAD Por Universidad de Ingeniería / CISMID Sistema Constructivo CONTROL DE CALIDAD 4.1. Certificados de Calidad Para realizar el control de calidad de los materiales realizamos, periódicamente, ensayos de

Más detalles

Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo

Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo Dr. Ing. ugo Scaletti Farina Introducción Las normas de diseño sismorresistente hacen referencia a dos escenarios: el del sismo muy severo,

Más detalles

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES VOLUMEN 4 Seguridad Estructural Diseño de Estructuras de Mampostería NORMATIVIDAD E INVESTIGACIÓN VOLUMEN 4 SEGURIDAD ESTRUCTURAL

Más detalles

[ COMPORTAMIENTO DE PANELES DE GUADUA EN SECCIÓN COMPUESTA CON PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ]

[ COMPORTAMIENTO DE PANELES DE GUADUA EN SECCIÓN COMPUESTA CON PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ] [ COMPORTAMIENTO DE PANELES DE GUADUA EN SECCIÓN COMPUESTA CON PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ] Trabajo de Grado de Investigación Autor: Ing. Carlos Mauricio Quintero Director: Msc. Mario Marmolejo MOTIVACIÓN

Más detalles

Procedimientos Constructivos. Columnas y castillos. Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula:

Procedimientos Constructivos. Columnas y castillos. Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula: Procedimientos Constructivos Columnas y castillos Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula: 440002555 Columnas Elemento estuctural vertical empleado para sostener la carga de la edificación Columnas

Más detalles

1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS Y SISTEMAS DE PISO PREFABRICADO. SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS Y SUS APLICACIONES Ing. Guillermo Mecalco Díaz

1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS Y SISTEMAS DE PISO PREFABRICADO. SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS Y SUS APLICACIONES Ing. Guillermo Mecalco Díaz 1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS Y SISTEMAS DE PISO PREFABRICADO. SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS Y SUS APLICACIONES Ing. Guillermo Mecalco Díaz Querétaro, Qro. 1 y 2 de Septiembre de 2006 1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES Y ESTRUCTURAS

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES Y ESTRUCTURAS LABORATORIO DE ENSAYOS DE ADHERENCIA Jefe de Cátedra: Ing Civil Horacio Patricio Mac Donnell Jefe de Trabajos Prácticos: Ing Civil Alvaro Massera Ayudante: Ing Civil Marcelo Calvo Jefe de Laboratorio:

Más detalles

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark Aplicación del concreto de alta resistencia Dr. Roberto Stark CONCRETO? USO DE CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA PROPIEDADES ESTRUCTURALES EDIFICIOS ALTOS Altura total en metros Altura en metros de los

Más detalles

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez octaviogd@gmail.com, hectorguzmanolguin@yahoo.com.mx División de Ingenierías

Más detalles

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA FUERA DEL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA RESUMEN

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA FUERA DEL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA FUERA DEL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA Joel Alberto Moreno Herrera 1, Jorge

Más detalles

Mecánica de Sólidos. UDA 3: Torsión en Ejes de Sección Circular

Mecánica de Sólidos. UDA 3: Torsión en Ejes de Sección Circular Mecánica de Sólidos UDA 3: Torsión en Ejes de Sección Circular 1 Definición y Limitaciones Se analizarán los efectos que produce la aplicación de una carga de torsión sobre un elemento largo y recto como

Más detalles