Curculiónidos que atacan los cítricos en Cuba y sus enemigos naturales.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Curculiónidos que atacan los cítricos en Cuba y sus enemigos naturales."

Transcripción

1 Curculiónidos que atacan los cítricos en Cuba y sus enemigos naturales. Magda Montes Díaz, Roberto Broche Guevara, Marta R. Hernández Batista, Maylén Gómez Pacheco, Doris Hernández Espinosa y Jorge L. Rodríguez Tapia. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ministerio de la Agricultura. Séptima No Playa, Ciudad de la Habana. Cuba. Correo Electrónico: ecologia@iift.cu Abstract The citrus weevil s genera presents in Cuba are Pachnaeus, Lachnopus and Exophthalmus. This insects have differents paterns of life cicles. The embryo and pupa are temperature dependent and the larvae duration is very diverse. Pachnaeus female reproductive potential is between 40 and 60 ovipositions of 50 to 70 eggs each.the weevil undergrown populations are regulated by a complex of fungi Beauveria bassiana and Metarrhizium anisopliae and the nematode entomopathogen Heterorhabditis indica P2M that has been used as bio- pesticides. Also the curculionides have eggs parasites Tetrasticus haitiensis, Brachyufens osborni and Poropoea sp. and a dipterous that attacks adults classified in the genus Cenosoma. An Ecological Management Program is structured on: regular and quantitative assessment of the balance status reached among the pest and its bio-regulators. Resumen Los curculiónidos plagas de cítricos en Cuba pertenecen a los géneros Pachnaeus, Lachnopus and Exophthalmus. Estos insectos presentan diferentes patrones de sus ciclos de vida. La temperatura tiene un efecto directo sobre embriones y pupas, mientras la duración del estadio larval es muy variable. Las poblaciones subterráneas de estos picudos están reguladas por por los hongos Beauveria bassiana y Metarrhizium anisopliae y por el nematodo entomopatógeno Heterorhabditis indica P2M los que han sido usados como biopesticidas. Estos curculiónidos tienen también parásitos de huevos como Tetrasticus haitiensis, Brachyufens osborni y Poropoea sp. y el díptero que ataca los picudos adultos classificado en el género Cenosoma. Se estructura un Programa de Manejo Ecológico que establece un monitoreo sistemático del balance alcanzado entre la plaga y sus enemigos naturales. Introducción. Fueron los conquistadores españoles quienes trajeron los cítricos al Caribe a finales del siglo XV; pero no explotaron su cultivo. Durante estos cinco siglos transcurridos, los curculiónidos se adaptaron a los nuevos hospederos de forma tal, que para algunas especies constituyen sus hospederos preferenciales. Con el desarrollo de la citricultura en Cuba, estos insectos constituyen plagas primarias del cultivo; atacan también otros frutales como guayaba, aguacate. Todos los picudos estudiados hasta el presente en Cuba, como dañinos a los agrios, tienen un ciclo de vida muy semejante: los adultos ovipositan en el follaje, formando un estuche entre dos hojas; de ahí emergen las larvas neonatas que se dejan caer al suelo y comienzan su etapa de vida subterránea, donde forman la celda pupal y en la que también se transforma en adulto, que posteriormente sale de ella e inicia su

2 camino hacia la superficie. Los adultos pueden volar, aunque hasta ahora se plantea que sólo pequeñas distancias. El complejo de enemigos naturales de los picudos, está formado por hongos, nematodos e insectos, que actúan sobre cada una de sus etapas de desarrollo. En la etapa de vida subterránea, los entomopatógenos atacan desde la larva neonata hasta el adulto recién transformado. En el cuerpo del adulto emergido vive la larva de un parásito díptero y los embriones se encuentran parasitados por himenópteros. Para lograr un Manejo Ecológico de estos Curculiónidos se hace imprescindible conocer los parámetros bioecológicos de la plaga y utilizar sus enemigos naturales, única vía para lograr el control exitoso de estos complejos y dañinos insectos. Sobre estos temas trata el presente trabajo. Distribución geográfica En general se reportan seis géneros de curculiónidos que atacan a los cítricos en el área antillana: Diaprepes, Exophthalmus, Lachnopus, Pachnaeus, Artipus y Listostylus, que para Cuba, hasta el presente, se reducen a tres, ya que Diaprepes scalaris Boheman es en realidad una especie del género Exophthalmus; entre estos dos últimos géneros pueden citarse la mayor cantidad de casos de sinonimia, ya considerable en este grupo taxonómico. Las especies de Diaprepes y Exophthalmus, en su conjunto, se encuentran en México, Centroamérica, norte de Sudamérica y en todo el arco antillano (Blackwelder, 1947; O Brian y Wibmer, 1982). Las especies presentes en Cuba se encuentran ubicadas por zonas en la Tabla I (Montes y col. 1988). Tabla I Áreas de distribución en Cuba para curculiónidos que atacan los cítricos. Especie Pachnaeus litus Germar. Pachnaeus azucarescens Gyllenhal Pachnaeus psittacus Olivier. Pachnaeus costatus Perroud Lachnopus hispidus Gyllenhal. Lachnopus sparsimguttatus Perroud. Lachnopus vittatus Klug. Lachnopus splendidus Boheman. Exophthalmus scalaris Boheman. Exophthalmus sulfuratus Chevrolat Ubicación Todo el país Occidental Central Oriental Todo el país Occidental Centro-Oriental Centro-Oriental Centro-Oriental Ocasional en la zona Oriental Entre las especies de curculiónidos que atacan a los cítricos en las Antillas se citan en la literatura algunos casos que con mayor especificidad se alimentan de estas plantas. Exophthalmus vittatus (L.), antes clasificado en el género Curculio, es considerado un insecto que ataca las raíces de Citrus medica; Vaurie (1961) lo encuentra preferentemente en cítricos en sus colectas realizadas en Jamaica. Un caso similar es el de Exophthalmus quadrivittatus L. en Santo Domingo (Santoro 1960). La mayoría de los autores citan como dañinos a los cítricos a P. litus y P. azurescens (Cook y Horne, 1908; Wolcott, 1933; Quayle, 1941; Blackwelder (1947) cita para Jamaica Pachnaeus citri Marshall, Pachnaeus marmoratus Marshall y P.

3 litus. Sin embargo, Van Whervin (1968) da como dudosa la presencia de P. litus y después de analizar la literatura especializada concluye que "probablemente no se presenta en Jamaica". No obstante, O Brian y Wibmer (1982) mantienen el criterio de Blackwelder. Ha de consignarse la introducción en la Florida de Diaprepes abbreviatus L. ocurrida en la década del 60, donde ha provocado grandes daños en las áreas citrícolas y lejos de controlarse sus poblaciones, se han extendido desde el área de introducción con el decursar de los años; en 2000 fue reportado en Texas (French and Skaria). En esta región también ataca los cítricos Compsus auricephalus Say (French and Salinas 2003) que está presente en toda Centro América. Otras especies de este género se encuentran en Jamaica y Puerto Rico. Montes y Ayra (2004) exponen el riesgo que constituyen para Cuba estos curculiónidos por su peligrosidad y cercanía. Han de considerarse como factores de riesgo su cercanía geográfica, espectro alimentario y en algunos casos, antecedentes como especies invasoras, como ha sido expuesto por Montes en Biología Patrones de desarrollo.- En el estudio de los curculiónidos como larva subterránea que se alimenta de las raíces de los cítricos, se sigue el método de trabajar en condiciones de vivero experimental la etapa trófica, realizar la colecta de los estadios presentes a los tres meses, aproximadamente, y mantenerlos individualizados en tubos de cristal con aserrín esterilizado que se mantiene húmedo (Montes 1979). Se pudo comprobar que las especies de Pachnaeus y Lachnopus presentan una etapa larval no trófica que puede ser prolongada. Los casos analizados pueden resumirse en diferentes patrones de desarrollo, (Montes, 1982, 2002) para P. litus: - El patrón llamado de desarrollo directo (DD), pasa directamente a pupa y luego a adulto. - Los insectos de Ciclo Corto tienen una etapa larval no trófica entre seis y nueve meses. - El patrón de desarrollo clásico (CL), de abril-junio hasta igual fecha del año siguiente, es el que se encontraba en la literatura cubana sobre el tema. - El ciclo corto se encontró asimismo en L. hispidus y en L. sparsimguttatus. 5% 2% 11% 36% 46% DD CC1 CC2 CC3 CL diferentes patrones de desarrollo. Como puede verse en la fig. 1, el estudio del ciclo biológico de 350 individuos dio por resultado que los patrones DD (menor de 120 días) y C1 (de 121 a 180 días) son mayoritarios para la población estudiada. En menor porcentaje aparecen C2 (181 a 240 días) y C3 (241 a 300 días). El ciclo CL, cercano a un año es minoritario. Fig. 1. Porcentaje de los

4 Los ciclos de menor duración, como DD y C1 se expresan en larvas de invierno, primavera y verano, a temperaturas muy diferentes. El patrón C2 permite a las larvas de otoño emerger en la próxima primavera. Los individuos de los patrones C3 y CL se transforman en adultos de primavera y verano del año próximo (Montes 1982; Montes et al. 2002). Algunas larvas de las eclosionadas a finales de diciembre y principios de enero no puparon en la primavera siguiente, sino que lo hicieron un año después. Estas observaciones de un ciclo mayor de un año fueron hechas por Wolcott (1934, 1936) en Diaprepes, así como de la etapa que él llama diapausa activa, en la cual puede moverse libremente en el suelo y que puede ser muy larga. La pupa de menor tiempo, de larvas eclosionadas en septiembre, tuvo una duración de la etapa larval menor a 68 días. En el caso del adulto, corresponde a una larva eclosionada en octubre y es de 84 días exactamente, pues el imago tenía aún color blanco, es decir, acabado de transformarse. La observación de este tipo de ciclo ha sido hecha por Beavers y Selhime (1975) para Diaprepes, con valores mínimos para las pupas de 98 y 102 días y para los adultos de 132 y 133 días. Stanlys (2003) hace un estudio comparativo de la literatura sobre ciclo de vida de Diaprepes abbreviatus compilando los trabajos de Wocott de 1934, 1936; Beavers y Selhime en 1982, entre otros. Encuentra que para el desarrollo larval existen las siguientes etapas: un crecimiento rápido hasta el sexto a décimo instar entre 70 y 88 días; un crecimiento lento o nulo entre los instares 8 y 9 a 16, en 82 a 257 días, con un desarrollo total de la larva entre 125 y 377 días. En un análisis general, podría concluirse que existen diferencias estacionales entre las manifestaciones de los patrones de desarrollo de P. litus. Por otra parte, las evidencias experimentales permiten afirmar que los factores climáticos no explican todas las variaciones observadas. Cano y col. (2002) plantean que existen amplias variaciones en los parámetros biológicos de Compsus nsp. y no encontraron correlaciones significativas con las variables climáticas, aunque se observa en la práctica una asociación positiva con las precipitaciones, en dos zonas citrícolas de Colombia. Según los resultados obtenidos en poblaciones de P. litus, los patrones de desarrollo se combinan con las diferentes épocas del año; puede observarse en la Tabla II, una tendencia estacional. Aunque no son tan marcadas, se presentan diferencias de temperatura entre el verano y el invierno cubanos, además de dos etapas lluviosas con temperaturas medias que se corresponden con las estaciones de primavera y otoño. Vale aclarar que la mayor parte de los individuos DD se obtuvieron como pupas y adultos en condiciones de vivero, como establece la metodología utilizada, por lo que no responden a posibles manipulaciones de los insectos en la revisión de bolsas infestadas. Tabla II. Distribución estacional de los patrones de desarrollo de P. litus. Tipo de patrón I P V O total DD (hasta 120 días) C 1 ( días) C 2 ( días) C3 ( días) CL ( 1 año ó más)

5 Las diferentes combinaciones de patrones permiten entre una y cuatro generaciones anuales, siendo las más probables, a partir de larvas de primavera, entre dos y tres generaciones (Montes et al. 1982). La gran variabilidad del ciclo de vida larval contrasta con la etapa embrional de los picudos, que es de alrededor de una semana para los distintas especies estudiadas por Wolcott (1934, 1936), Dixon (1954) y Van Whervin (1968). El efecto que la temperatura ejerce en los embriones de P.litus demuestra que la duración del estadio aumenta según decrece la temperatura. Se observa que a 30, 27, 25, 22 y 15 C el huevo eclosiona a 5, 6, 7, 11 y 27 días respectivamente. La temperatura mínima de desarrollo está alrededor de 11 C, según Broche y Montes (1986). Para D.abbreviatus (La Pointe 2004) el límite inferior de temperatura para el desarrollo del huevo es de 12 C y el límite superior es de 30 a 32 C; la duración del desarrollo del huevo es de siete días a 26 C. La etapa pupal de P.litus está muy relacionada con la temperatura (Montes 1981), los valores van desde 13, 18, 27 y 54 días a 27, 22, 19 y 15 C, respectivamente. El valor relativo temperatura-tiempo de duración de la pupa, varía desde 1 C -1 día entre 25 y 27 C, hasta 0,1 C -1 día, entre 15 y 16 C. La temperatura mínima de desarrollo es de alrededor de 11 C. Según La Pointe (2004) el período pupal es de 20 días a 26 C en D. abbreviatus. Parámetros reproductivos.- Se trabajó con 28 adultos colectados en campo y se obtuvieron datos de 11 parejas: la cópula y puesta fue inmediata, aunque, por supuesto, la fecha de primera puesta se toma como referencia de laboratorio. El período de post-oviposición estuvo entre 8 y 21 días, con dos casos de 45 y 49 días. La etapa reproductiva varió entre 31 y 128 días. El potencial reproductivo teórico; para la población estudiada sería: 130 días poniendo a 2,2 días/ puestas, lo cual contrasta con L. sparsimguttatus cuyo promedio de huevos por puesta es de alrededor de 20 y unas 30 puestas por hembra. En un estudio realizado en laboratorio con más de veinte parejas, los datos se promediaron para diez hembras de P. litus, Tabla III, que fueron estudiadas en su etapa reproductiva completa, incluso desde huevo a adulto. Se establecieron los índices de fecundidad, fertilidad y natalidad, calculándose los porcentajes correspondientes de esterilidad y mortalidad embrionaria. Los factores de mortalidad extrínsecos, como son el parasitismo o la depredación, no intervienen por ser puestas de laboratorio (Montes et al. 1983). La fertilidad fue de 2434 huevos, con un 7,13 % de esterilidad y 7,26 % embriones muertos, lo cual es posible determinar con toda seguridad pues en los huevos estériles el material embrionario se polariza completamente con respecto al vitelo, mientras que los embriones que interrumpen su desarrollo son bien diferenciados, según los estadios determinados por Broche y Montes (1986). En condiciones de laboratorio, no obstante, la esterilidad podría atribuirse a la pareja, que además se mantiene fija, y la mortalidad embrionaria puede tener o no un componente de manipulación, ambos muy difíciles de cuantificar.

6 Tabla III. Parejas seleccionadas de laboratorio de P. litus. Parejas Fecundidad Puestas Huevos / Puestas Etapa Reproductiva Días /Puestas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,18 La fecundidad es muy variable, como se expone en la Tabla IV. La etapa reproductiva puede manifestar algún efecto antrópico, pues son parejas de laboratorio; igual consideración podría hacerse para el resto de los parámetros, pues en alguna medida dependen del alimento que se les suministra y su frecuencia. Tabla IV. Estadígrafos de los Parámetros Reproductivos. Media Varianza Desv. St. CV Error St. Fecundidad ,60 483,37 22,8 152,86 Puestas 60,30 310,23 17,61 29,2 5,57 Huevos/Puesta 37,14 129,08 11,36 30,6 3,59 Etapa reproductiva 122,20 601,51 24,53 20,1 7,76 Días/Puestas 2,19 0,68 0,82 37,4 0,26 Según Montes y Prado (1993) el tamaño de las puestas de L. sparsimguttatus tiene una media de 12,3 huevos para 262 puestas capturadas en trampas de papel y 1,4 D/P, siendo la longevidad de alrededor de un mes. Broche (1997) trabajó con seis especies diferentes de curculiónidos que atacan los cítricos en Cuba, como puede observarse en la Tabla V. Tabla V. Indicadores Reproductivos de diferentes especies de picudos de cítricos. Especie Fecundidad P/hembra Huevos/ P P. litus ,2 ± 17,7 41,4 ± 25,6 P. azurescens ,4 ± 17,3 51,0 ± 20,2 E. scalaris ,7 ± 21,0 23,5 ± 4,2 L. sparsimguttatus ,8 ± 24,7 13,0 ± 1,8 L. hispidus ,5 ± 11,2 59,3 ± 17,7 L. splendidus ,9 ± 29,3 36,5 ± 12,8 Leyenda: P. puesta

7 En P. litus, debe hacerse notar que los valores de la fertilidad individual son muy variables, pueden encontrarse hembras con puestas muy pequeñas y otras entre 80 y 120 huevos o más. Además, en una misma hembra, se produce la alternancia cíclica de puestas grandes y pequeñas. (Fig. 2). Las parejas 77 y 99 fueron contemporáneas con progenitores comunes; no obstante, el patrón de puestas es diferente Dinámica de puestas en parejas de P. litus Pj 77 Pj 99 Fig 2. Número de huevos por puestas de hembras de P. litus en su etapa reproductiva. Leyenda: Pj, pareja En líneas generales, los curculiónidos que atacan cítricos en Cuba pueden ajustar sus emersiones a las etapas fenológicas de las plantas atacadas. En el caso de Pachnaeus, la coincidencia temporal se presenta por la conjunción de sucesos como: Una etapa de la larva en la que no se alimenta, después de los tres o cuatro meses de eclosionadas. La relación inversa con las temperaturas en la etapa pupal. La posibilidad del adulto recién transformado de permanecer en la tierra durante dos meses, aproximadamente. La posibilidad de llevar una vida reproductiva de tres a cinco meses como promedio, con casos de seis a nueve meses y más, con una etapa de preoviposición de tres semanas, aproximadamente. La emersión masiva de los adultos que se produce durante las lluvias, propiciadas por el aumento del agua en el suelo; y otros mediadores químicos que se segregan por las raíces en las etapas de brotación, floración y fructificación del cultivo. Biorreguladores Los picudos se catalogan como plaga primaria, por una parte, como desfoliadores de plantas de fomento y por la cantidad de fruta que dañan. Toda esa población de adultos que se ven en la plantación, por otra parte, son los sobrevivientes de la lucha subterránea contra sus enemigos naturales y el propio medio, es decir, que la cantidad de larvas que dañaron las raíces fue aún mayor que el número, que llega a ser impactante, de picudos adultos. En Cuba existe un eficiente complejo de biorreguladores de picudo (Montes et al, 2001). Entomófagos.- Los himenópteros parásitos de huevos Ufens osborni Dozier y Tetrastichus haitiensis Gahan fueron reportados para Cuba por Bruner (1934). Se

8 han encontrado en plantaciones citrícolas de la empresa Victoria de Girón con controles hasta del 70 % por Pérez (1980) y en años recientes hasta en un 75 % de las puestas de picudo en el occidente y en la zona más oriental del país. Quadrastichus haitiensis (Gahan), antes Tetrastichus, es un endoparásito primario del orden Hymenoptera, familia Eulophidae; se distribuye en la zona caribeña, en Barbados, Santa Lucía, Montserrat, Dominica, Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Cuba, Jamaica y Florida en Estados Unidos. Según Vargas (2003) fue introducida a Puerto Rico desde Haití en El huevo parasitado cambia de color amarilloso a marrón y luego negro. El género Brachyufens Viggiani 1968, pertenece a la familia Tricogrammatidae. La especie Brachyufens osborni Dozier es descrita inicialmente de masas de huevos de D. abbreviatus colectadas en Puerto Rico en El huevo parasitado por esta especie toma un color gris que se va haciendo translúcido y deja ver el color dorado del biorregulador. Los parásitos de huevos de picudos se han criado en condiciones de laboratorio y se han estudiado sus metodologías de producción. En condiciones no controladas de un pequeño local de la empresa citrícola E. Troncoso, en Pinar del Río, se trabajó con Q. haitiensis por más de diez generaciones sucesivas a partir de la colecta de una puesta parasitada en campo. Se estudió el ciclo completo de 551 insectos, la duración del ciclo hasta la emersión del adulto fue de 11,9 ± 1,61 días y su longevidad fue de 12,7 ± 4,16 días. Otra parte de los parásitos adultos fueron liberados en el campo anexo, donde se llegó a alcanzar un 70 % de puestas parasitadas. En la práctica productiva la cría en condiciones ambientales y el almacenaje en campo son factibles; se han creado campos saturados con el parásito en localidades seleccionadas que funcionan como reservorios naturales del biorregulador. Ello demuestra que podría contrarrestarse el hecho bien conocido que la curva de abundancia de los parásitos específicos sigue a la de su hospedero a cierta "distancia", determinada por la acción demorada al inicio del incremento del fitófago. Otros elementos del complejo de biorreguladores de picudos son dos especies de dípteros parásitos de adultos. Ambas pupan fuera del insecto (Montes, 1979, Montes et al., 1981); una de ellas es de alas manchadas y se clasificó como Cenosoma sp. Los huevos son pedicelados. La hembra tiene el abdomen negro brillante a diferencia del macho que es de color amarillo con bandas negras. La presencia de este díptero fue informada para P. litus, L. hispidus y E. scalaris. La otra especie colectada es de color gris y rayada en negro. Estos insectos constituyen los primeros reportes para nuestros géneros y especies de curculiónidos. Los dípteros parásitos pueden ser considerados de gran importancia como elementos de lucha biológica contra adultos de picudos. Según Soto (2004) el parásito de adultos del picudo de los cítricos Compsus sp, es del género Trigonospila, Familia Tachinidae, Sub-familia Exoristinae. El estudio de esta especie se inició en el año 2001 en el departamento de Caldas, Colombia.

9 Entomopatógenos.- Los hongos se presentan de manera frecuente en los estadios subterráneos de picudos. Representan un factor natural de control de los curculíónidos plagas presentes en los suelos cubanos. Su incidencia puede llegar al 10 % de las poblaciones en viveros y en algunos casos constituyen del 60 al 70 % de los insectos muertos en las condiciones subterráneas. En el caso de la llamada muscardina verde, el micelio que emerge del cuerpo del insecto es blanco, pero al esporular toma un color verde olivo, característico del hongo entomopatógeno típico Metarhizium anisopliae (Metch.) Sorotkin. Fig. 3. Larvas y pupas de picudos atacadas por M. anisopliae En las Tablas V y VI se consignan los primeros aislamientos de cepas cubanas de hongos entomopatógenos en muestreos realizados en los viveros de las empresas de cítricos y también sobre adultos en el follaje de las plantaciones. Tabla V. Cepas cubanas de M. anisopliae en curculiónidos que atacan los cítricos. Hospederos Estadio Año Localidad Referencias P.litus larvas 1974 Parcela Montes 1978 Picudos larvas 1974 V. de Girón Montes y Broche 1978 P. litus adultos 1977 Ceiba Montes 1978 P.azurescens larvas y adultos 1986 Troncoso Montejo y Montes, 1986 La micosis por Beauveria bassiana (Balsamo) Villemin se caracteriza porque se cubre el insecto de un micelio blanco que al esporular toma una coloración crema, por lo que se conoce también como muscardina blanca. Tabla VI. Cepas cubanas de B. bassiana sobre picudos. Hospederos Estadio Año Localidad Referencias P. litus adultos 1977 Ceiba Montes 1978 L. sparsimguttatus adultos 1981 Ceiba Montes et al P. litus larvas y pupas 1982 V. de Girón Montes et al, 1986 P.azurescens larvas y adultos 1986 Troncoso Montes et al, 1986 E. scalaris adultos 1988 Ceballos Broche et al., 1990 Localización de los aislamientos citados en las siguientes Empresas citrícolas: Troncoso, Pinar del Rio; Ceiba, Habana; Victoria de Girón, Matanzas; Ceballos, Ciego de avila. Los picudos pueden encontrarse atacados por B. bassiana tanto en condiciones subterráneas como adultos fijados por el hongo al follaje, o bajo la copa de los árboles (Tabla VI). La utilización de estos hongos en la lucha biológica aplicada se

10 remonta a siglos anteriores y se consideran biorreguladores efectivos en climas cálidos. En Cuba se presentan en numerosas localidades (Broche et al., 1990). En larvas de P. litus colectadas en condiciones de vivero en 1977, se comenzó a detectar una coloración rojo-pardusca que iba pasando a negra. Entre diez y doce días después, se observaron los nematodos entonces clasificados como Neoaplectana P2M. Se inició el montaje de la cría, según el método utilizado en las Estaciones de Zoología y Lucha Biológica y de Nematología de Antibes, Francia. La epizootia provocada por Heterorhabditis indica P2M alcanzó individuos de E. scalaris y también una pupa de Phyllophaga sp., por lo que constituye asimismo un reporte de estas especies como sus hospederos naturales. Fig. 4. Larvas de picudos atacadas por H. indica P2M. La bacteria simbionte que portan los nematodos entomopatógenos presenta una fase primaria y otra secundaria y difieren tanto desde el punto de vista morfológico como bioquímico. El género Xenorhabdus está presente en Steinernema spp. y Photorhabdus en Heterorhabditis spp.; estas bacterias sólo se conocen por su relación con los nemátodos entomopatógenos y no se encuentran libres en la naturaleza. Según Gómez (2002) al realizar observaciones al microscopio electrónico de ambas fases de la bacteria simbionte de H. indica P2M, se detectaron diferencias. Las células de la fase primaria presentaban un gran número de pilis en su superficie, con una distribución peritrica. En cambio en las células de la fase secundaria no se detectó la presencia de estos apéndices de superficie. El nematodo aislado en Cuba, H. indica P2M se aplicó en condiciones de vivero de producción de la Empresa citrícola Victoria de Girón, con resultados entre el 70 y el 95 % de control. En los cinco años de la generalización se logró un control promedio del 78 % (Montes y Montejo, 1990 b). Rhodes (1990) obtiene igual porcentaje para Diaprepes abbreviatus en condiciones semejantes, pero con aplicación de J3 de Neoaplectana carpocapsae. En plantaciones de la empresa E. Troncoso se aplicaron los hongos y el nematodo a la llamada zona de goteo, en un sector radial de aproximadamente un metro cuadrado. Las dosis fueron de alrededor de un millón de esporas por ml de B. bassiana y de M. anisopliae y un l de biopreparado por planta. En la revisión de la experiencia, 14 días después de aplicados, se obtuvo un porcentaje de micosis directa de 13,3 y 37,5, respectivamente. Se colocaron en tubos individuales los insectos sacados de las bolsas. Para el nematodo, la concentración fue de dos mil L3 por ml, a razón de un 1l por planta y se obtuvo un 69 % de control (Montes y Montejo, 1990 a y b). Ninguno de los insectos sobrevivientes colectados durante la revisión y mantenidos en tubos individualmente, pudo llegar a adulto quitinizado, muriendo en la etapa larval o pupal y en el proceso de transformación en adulto.

11 La presencia de M. anisopliae y B. Bassiana en viveros y el hallazgo de los nematodos, prueban que, si consideramos a la población subterránea de los picudos como confinada a las bolsas de viveros, un factor incidente en ese bien delimitado subsistema lo constituyen los entomopatógenos. Debido al tipo de ciclo que cumple el insecto, se introduce la larva neonata y no sale hasta que se ha transformado en adulto completamente quitinizado y fisiológicamente maduro. En un lapso de tres a cuatro meses esa población ha de alimentarse de las raíces y también conservar el tegumento húmedo y flexible; debe permanecer allí hasta la transformación en adulto, lo cual ocasiona su concurrencia en el hábitat natural de los hongos y nematodos entomopatógenos. En plantaciones, las poblaciones subterráneas del insecto y sus biorreguladores no están limitadas por barreras físicas; de todas formas, los requerimientos bioecológicos son los mismos y la coincidencia espaciotemporal se produce; pues, como se ha comprobado, existen todo el año larvas, pupas y adultos recién transformados y se presentan, de forma natural, los hongos y nematodos entomopatógenos. Una vez contaminado el primer insecto, el biorregulador estará presente no sólo en el suelo sino también en el cuerpo del propio insecto, portador del inóculo. Es de aceptación general que en las condiciones subterráneas está garantizada la conservación de los gérmenes entomopatógenos y ambas poblaciones coinciden así en sus requerimientos en este sentido. Si la búsqueda del hospedero es uno de los parámetros para medir la especificidad de los parásitos, en el caso de los picudos y sus patógenos es el insecto el que activamente debe buscar estratos húmedos y allí se produce la coincidencia espacial requerida. Las etapas de vida aérea de los picudos también tienen sus enemigos, como ya se ha visto, con la salvedad de que están más expuestos estos biorreguladores a la acción negativa de los plaguicidas. Los parásitos como estadios inmaduros sólo pueden vivir en el cuerpo de sus hospedantes; como adultos llevan vida libre, por lo que reciben la acción directa de los insecticidas que pueden llegar a eliminar sus poblaciones, con el consiguiente incremento de la plaga. A diferencia del combate químico, la acción de los enemigos naturales determina que cada insecto atacado, sea un foco de propagación in situ. La aplicación de los biorreguladores producidos en laboratorio encuentra en los estadios de la plaga que primero han muerto, una nueva etapa par su reproducción y esta vez en las mismas condiciones en las que debe entablarse la lucha biológica contra el fitófago. Esta es una de las grandes ventajas de la Lucha Biológica; es además, un método de combate de las plagas que no contamina el cultivo y una contribución a la diversidad biológica de los agroecosistemas. Citas Bibliográficas Blackwelder, R.E Checklist of the coleopterous insects of México, Central America, the West Indies and South America. Part 5, Curculionidae. Bull. USA National Museum No. 185:

12 Broche R. y M. Montes Primeros estudios del desarrollo embrionario de Pachnaeus litus. Agrotecnia de Cuba 18 (1): Broche R., Hernández D., Sibat R. y J.L. Rodríguez Incidencia de los hongos Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. y Metarhizium anisopliae (Metch.) Sorokin sobre diferentes especies de curculiónidos en cítricos. Les colloques No 18: Rencontres caraibes en lutte biologique. Guadaloupe (Antilles françaises). Broche R Estudio de los parámetros biológicos de las especies de curculiónidos de mayor importancia en Cuba. Tesis de Maestría en Citricultura Tropical. Bruner, S.C Observaciones sobre el picudo verde-azul de los naranjos. Revista de Agric. Com. y Trab. Vol. 14: Cano D.N., Bustillo A.E., Cárdenas R. y L. Orozco Biología y enemigos nativos de Compsus n. sp. (Coleoptera: Curculionidae). Revista Colombiana de Entomología Vol. 28, num. 1: Cook, H.T. and W.I. Horne Insects and diseases of the orange. La Habana 86 pp. Dixon, W.B Fiddler Beetles. Nat. Hist. Soc. Jam. No. 69: French J.V. and M. Skaria Citrus root weevil identified. Tamuk Citrus Center Newsletter. December Vol. 18, No. 6. French J. V.and E. J. Salinas Diaprepes root weevil update. Tamuk Citrus Center Newsletter. April 2003.Vol. 21, No. 2. Gómez M Biología y Patogenicidad de Heterorhabditis indica P2M. Tesis de Maestría en Citricultura Tropical Lapointe S Antecedentes y estrategias para el combate de Diaprepes abbreviatus, plaga invasora del Caribe. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) No. 71, Montes M. y R. Broche Reporte sobre Metarrhizium anisopliae como enemigo natural de las larvas de Pachnaeus litus. IV Reunión de Investigaciones de Cítricos y otros Frutales. Ciencia y Tec. en la Agric. Cítricos Vol.1 No.3: Montes M Informe sobre un nemátodo del género Neoaplectana como enemigo natural de las larvas de Pachnaeus litus. Ciencia y Téc. en la Agric. Cítricos. Vol.1 No.3: Montes M Informe sobre Metarrhizium anisopliae y B. bassiana como enemigo natural de los adultos de Pachnaeus litus. Ciencia y Téc. en la Agric. Cítricos. Vol.1, No. 3:

13 Montes M Estudio sobre la biología y la ecología de Pachnaeus litus en Cuba. Referat de Tésis. 42 pp. Montes M Reporte de dos dípteros parásitos de los adultos del picudo verde azul pertenecientes a la familia Tachinidae. I Congreso de Cítricos y otros Frutales. Montes M., Broche R. y S. Gutiérrez Reporte de Beauveria bassiana como enemigo natural de Lachnopus sparsimguttatus. Idem. Montes M Algunos aspectos del ciclo de vida de P. litus. Ciencia y Técnica Agric. Cítricos. Vol.5 No.1. Montes M., Montejo R., Broche R. y B. Chang Curculiónidos que atacan los cítricos en Cuba. Primer Simposio de Zoología. Ciudad de la Habana. Junio/88. Montes M. y R. Montejo a. Lucha biológica contra P. litus (Coleoptera, Curculionidae) con la utilización de Heterorhabditis heliothidis. Reunión Caribeña de Lucha Biológica. Guadalupe. Montes M. y R. Montejo b. Algunos aspectos del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae (Fungi Imperfecti), enemigo natural de curculiónidos en Cuba. Reunión Caibeña de Lucha Biológica. Guadalupe. Montes M. y D. Prado Estudios sobre Lachnopus sparsimguttatus en la empresa Sandino, Pinar del Río. Informe anual.. Montes M Curculiónidos plagas de cítricos y sus enemigos naturales. Seminario Internacional de Sanidad Vegetal. Varadero. Cuba Montes M., Gómez M., M.R., Hernández, Cortés M., Ayra L., Hernández D. y Jorge L. Rodríguez Programa de Vigilancia Fitosanitaria de Curculiónidos que atacan los frutales en Cuba. Primer Simposium sobre Vigilancia Fitosanitaria en relación con la protección del entorno. Ciudad de la Habana. Cuba. Montes M. y L. Ayra Diaprepes abbreviatus y otros Curculiónidos plagas de cítricos en el Caribe. Caso Cuba. Evento sobre Seguridad biológica y Plagas exóticas. Ciudad de la Habana. Montes M Caracterización del riesgo de introducción en Cuba de Curculiónidos de los géneros Diaprepes y Compsus. Segundo Simposium sobre Vigilancia Fitosanitaria en relación con la protección del entorno. Ciudad de la Habana. Montes M Curculiónidos de Cuba y el Caribe y sus enemigos naturales. Folleto en preparación. O Brian Ch. W. y G.J. Wibmer Annoted checklist of the weevils (Curculionidae sensu lato) of North America, Central America and the West Indies (Coleoptera Curculionoidea). Memoirs of the American Entomological Institute. No. 34: 382 pp.

14 Pérez F Determinación y comportamiento del parasitismo en puestas de picudo (Pachnaeus sp. y Lachnopus sp. Fam. Curculionidae) en dos condiciones diferentes. Ciencia y Tec. Agric. Cítricos y otros frutales. Suplemento: Quayle, H.J Insects of citrus and other subtropicals fruits. Ed. Ithaca, N. York. 583 p. Rodhes, L.F Investigations into the potential of entomogenus nematodes for the control of the citrus root weevil, Diaprepes abbreviatus L. Recontres Caraïbes en lutte biologique. Guadalupe. Santoro, R Entomología agrícola dominicana. 474 p. Soto A Estudios sobre Trigonospila sp. parasitoide de Compsus sp. Universidad de Caldas. Colombia. Stanlys P Biology of Diaprepes abbreviatus. Southwest Florida Research and Education Center Immokalee, Florida. Sutton, R.A.; Selhime, A.G. and W.MC Cloud Colonisation and release of Tetrastichus haitiensis as a biological control agent for citrus root weevils. J. Econ. Entomol. Vol. 65 (1) : Vargas E Relación hospedero parasitoide y dinámica poblacional de los parasitoides de las masas de huevos de Diaprepes abbreviatus (Coleoptera : Curculionidae) en Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico. Recinto universitario de Mayagüez. Vaurie, P A review of the Jamaica species of the genus Exophthalmus (Coleoptera, Curculionidae, Otiorhynchidae) Am. Mus. Novitates 2062: Whervin, L.W. van The citrus weevils of Jamaica and some of their parasites. Citrus Research Univ. of West In-dies. 23 pp. Wolcott, G.N An economic entomology of the West Indies. Ent. Soc. of Puerto Rico San Juan. 688 p. Wolcott, G.N The diapausa portion of the larval period of Diaprepes abbrevaitus L. Jour. Agric. Uni. of Puerto Rico. Vol. 18, No. 3: Wolcott, G.N The life history of Diaprepes abbreviatus. L. Jour. Agric. Univ. of Puerto Rico. Vol. 20, No. 4.

PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED

PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED 4.1. Definiciones 4.2. Características de parasitoides 4.3. Relación huésped-parasitoide 4.3.1. Tipos 4.3.2. Hiperparásitos 4.4. Grupos de parasitoides

Más detalles

Visión actual del control de plagas urbanas

Visión actual del control de plagas urbanas Los bioinsecticidas en el control de plagas urbanas El control biológico de cucarachas con nematodos entomopatógenos FERNANDO GARCIA DEL PINO Departament de Biologia Animal Universitat Autònoma de Barcelona

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Estudios en la subfamilia entiminae (coleoptera: curculionidae) en el caribe Jennifer C. Girón & Nico M. Franz FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Entiminae Principales características Rostro corto y ancho

Más detalles

Diaprepes: gorgojo de la raíz Nombre científico: Diaprepes abbreviatus (Linnaeus) (Insecta: Coleoptera: Curculionidae)

Diaprepes: gorgojo de la raíz Nombre científico: Diaprepes abbreviatus (Linnaeus) (Insecta: Coleoptera: Curculionidae) Diaprepes: gorgojo de la raíz Nombre científico: Diaprepes abbreviatus (Linnaeus) (Insecta: Coleoptera: Curculionidae) Introducción Diaprepes abbreviatus (Linnaeus) es un nativo de gorgojo de la raíz hacia

Más detalles

Control biológico del picudo negro (Scyphophorus interstitialis Gyllenhal) con nemátodos y hongos entomopatógenos en agave en Oaxaca, México

Control biológico del picudo negro (Scyphophorus interstitialis Gyllenhal) con nemátodos y hongos entomopatógenos en agave en Oaxaca, México 92 Control biológico del picudo negro (Scyphophorus interstitialis Gyllenhal) con nemátodos y hongos entomopatógenos en agave en Oaxaca, México Biological control of the black weevil (Scyphophorus interstitialis

Más detalles

El pulgon dorado o amarillo

El pulgon dorado o amarillo El pulgon dorado o amarillo de la caña de azúcar. Ing. José Manuel Márquez Entomología CENGICAÑA Mayo, 2007 CARACTERÍSTICAS Homoptera: Aphididae Color Pulgón amarillo de la caña de azúcar: Sipha flava.

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013 Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación Eugenio López Laport Julio 2013 Factores que Influyen en la Dinámica Poblacional Invasión

Más detalles

FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS

FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS Germán Amat García Profesor Asociado Grupo de investigación Insectos de Colombia Instituto de

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM CC BIOLOGIA GENERAL EP8 LENGUA CC MATEMATICA BASICA EP7 PROYECTO UNIVERSITARIO PERSONALIZADO AG INTRODUCCION A LA CC8 QUIMICA GENERAL CC ECOLOGIA GENERAL EP5 SOCIEDAD Y CULTURA PERUANA CC QUIMICA ORGANICA

Más detalles

Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina pestay@platina.inia.

Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina pestay@platina.inia. Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina pestay@platina.inia.cl Introducción. La avispa chaqueta amarilla, es considerada en la zona

Más detalles

PALMANEM. Nematodos entomopatógenos para el control integrado del Picudo Rojo. (Steinernema carpocapsae)

PALMANEM. Nematodos entomopatógenos para el control integrado del Picudo Rojo. (Steinernema carpocapsae) PALMANEM (Steinernema carpocapsae) Nematodos entomopatógenos para el control integrado del Picudo Rojo Jose Miguel Fernández Tapia Product Manager Microbiológicos Koppert España La empresa Fundada en Holanda

Más detalles

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA La polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrich) es una de las plagas más importantes en el cultivo del tomate, aunque también afecta a otros cultivos como

Más detalles

Primeros resultados en el control de larvas de curculiónidos que afectan a plantas de vivero con nematodos entomopatógenos

Primeros resultados en el control de larvas de curculiónidos que afectan a plantas de vivero con nematodos entomopatógenos Primeros resultados en el control de larvas de curculiónidos que afectan a plantas de vivero con nematodos entomopatógenos A. Picoaga, A. Abelleira, J.P. Mansilla, R. Pérez y C. Salinero Estación Fitopatolóxica

Más detalles

Ficha técnica Nº7. Capachito de los frutales (Fuller rose weevil) Naupactus cervinus (Boheman)= Pantomorus cervinus=acinonychus cervinus

Ficha técnica Nº7. Capachito de los frutales (Fuller rose weevil) Naupactus cervinus (Boheman)= Pantomorus cervinus=acinonychus cervinus Ficha técnica Nº7 Reconocimiento, monitoreo y manejo de Naupactus cervinus (Boheman) en cítricos Natalia Olivares, Paola Luppichini y José Montenegro INIA, La Cruz Capachito de los frutales (Fuller rose

Más detalles

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación Manual para el Control Integrado de Moscas de la Fruta Ing Raúl C. Gámez Contreras Julio del 2006 Problema: Por incremento de Los costos Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

Más detalles

Primo Miranda C. Ingeniero Agrónomo Facultades de Quetzaltenango. Enero de 2003. Antecedentes y diseño de la investigación

Primo Miranda C. Ingeniero Agrónomo Facultades de Quetzaltenango. Enero de 2003. Antecedentes y diseño de la investigación Cultivo de macadamia (Macadamia integrifolia), control biológico del barrenador de la nuez macadamia (Ecdytolopha torticornis), con tres diferentes niveles de concentración del hongo entomopatógeno Beauveria

Más detalles

CICLO BIOLÓGICO DE LA POLILLA DEFOLIADORA DE Prosopis juliflora (ALGARROBO) EN UN SISTEMA SILVOPASTORILE DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

CICLO BIOLÓGICO DE LA POLILLA DEFOLIADORA DE Prosopis juliflora (ALGARROBO) EN UN SISTEMA SILVOPASTORILE DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA CICLO BIOLÓGICO DE LA POLILLA DEFOLIADORA DE Prosopis juliflora (ALGARROBO) EN UN SISTEMA SILVOPASTORILE DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Luz Karen Reyes Carolina Giraldo James Montoya-Lerma Enrique José

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

(Acrobasis. GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ nuxvorella Neunsig)

(Acrobasis. GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ nuxvorella Neunsig) GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ nuxvorella Neunsig) (Acrobasis El gusano Barrenador de la Nuez (GBN), Acrobasis Nuxvorelle Neunsig, es una de las plagas más importantes del nogal a nivel mundial. En los estados

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

2do. Foro agroindustrial y comercial de la manzana 2014

2do. Foro agroindustrial y comercial de la manzana 2014 2do. Foro agroindustrial y comercial de la manzana 2014 Principales plagas en el manzano y su control biológico Autora: Dra. Sandra Pérez Álvarez Coautor: Dr. Esteban Sánchez Chávez. Centro de Investigación

Más detalles

El Picudo del Pejibaye Palmelampius heinrichi O'Brien

El Picudo del Pejibaye Palmelampius heinrichi O'Brien El Picudo del Pejibaye Palmelampius heinrichi O'Brien En Costa Rica las zonas donde se siembra el pejibaye (Bactris gasipaes) son: la Zona Norte, Caribe, Turrialba, Jiménez (Tucurrique y Pejibaye), San

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana División de Protección Agrícola y Forestal Servicio Agrícola y Ganadero Subtitulo de la presentación en una línea 9 de Noviembre, 2016 Programa Nacional de Lobesia botrana

Más detalles

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. Molinari, A.M. amolinari@correo.inta.gov.ar Introducción La composición de especies de trips en soja cambia según años, región y también varía con el estado fenológico del cultivo.

Más detalles

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Lima 2013 CONTENIDO Localizacion Introduccion Objetivos Metodologia Resultados y discucion AREA

Más detalles

LA LINEA MAS COMPLETA DE PRODUCTOS BIORRACIONALES PARA SU CAMPO

LA LINEA MAS COMPLETA DE PRODUCTOS BIORRACIONALES PARA SU CAMPO AGROBIOLOGICOS DEL NOROESTE, S.A DE C.V LA LINEA MAS COMPLETA DE PRODUCTOS BIORRACIONALES PARA SU CAMPO Líder en control biológico de plagas y enfermedades agrícolas Agrobiológicos del Noroeste, S.A de

Más detalles

Primero FISICA 3 Primero QUIMICA AGRICOLA 3 Primero COMPUTACION I 3 Primero EDUCACION FISICA I 2 Primero DIBUJO TECNICO DIGITAL 3 Primero CULTIVOS

Primero FISICA 3 Primero QUIMICA AGRICOLA 3 Primero COMPUTACION I 3 Primero EDUCACION FISICA I 2 Primero DIBUJO TECNICO DIGITAL 3 Primero CULTIVOS Primero FISICA 3 Primero QUIMICA AGRICOLA 3 Primero COMPUTACION I 3 Primero EDUCACION FISICA I 2 Primero DIBUJO TECNICO DIGITAL 3 Primero CULTIVOS ORNAMENTALES 2 Primero AGRICULTURA GENERAL 5 Primero BOTANICA

Más detalles

Control biológico del salivazo

Control biológico del salivazo Ciclo de vida Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae) Huevo Adulto 62 días en promedio Invernadero. Buga, Valle del Cauca Control biológico del salivazo Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae)

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR MANEJO ORGANICO EN CITRICOS Finca La Elvira Ubicación: Caicedonia Densidad de siembra 320 árboles ha Lotes a tratar: 1 y 2 Árboles tratados: 730 Personas a cargo: Por parte de la finca La Elvira Luisa

Más detalles

CALI, COLOMBIA - DICIEMBRE

CALI, COLOMBIA - DICIEMBRE Ciclo de vida Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae) Huevo SERIE DIVULGATIVA Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae) No. 14 en el manejo del salivazo Adulto 62 días en promedio Invernadero.

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Laboratorio de Genética Biol 3350 Incidencia de moscas con tumores melanóticos en dos cepas de Drosophila melanogaster; tu (1)

Más detalles

Ing. José Manuel Márquez Manejo Integrado de Plagas CENGICAÑA-CAÑAMIP MARZO/2007

Ing. José Manuel Márquez Manejo Integrado de Plagas CENGICAÑA-CAÑAMIP MARZO/2007 Biología básica de termitas Ing. José Manuel Márquez Manejo Integrado de Plagas CENGICAÑA-CAÑAMIP MARZO/2007 Nasuto. (Ordem Isoptera, família Termitidae, subfamília Nasutitermitinae).Um cupim soldado,

Más detalles

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes) El Zabrus tenebrioides es un insecto que causa daños principalmente en trigo y cebada y puede llegar a causar grandes daños. Pasa el invierno en estado de larva al nacer se dispersan y excavan galerías

Más detalles

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A Estación Experimental de Aula Dei, CSIC, Apdo. 13034, 50080-Zaragoza *(jpena@eead.csic.es)

Más detalles

PROGRAMACIÓN III CURSO FORMACIÓN CONTINUA "INNOVACIONES EN DIAGNÓSTICO & CONTROL INTEGRADO DE ENFERNEDMEDADES, PLAGAS&MALAS HIERBAs

PROGRAMACIÓN III CURSO FORMACIÓN CONTINUA INNOVACIONES EN DIAGNÓSTICO & CONTROL INTEGRADO DE ENFERNEDMEDADES, PLAGAS&MALAS HIERBAs PROGRAMACIÓN III CURSO FORMACIÓN CONTINUA "INNOVACIONES EN DIAGNÓSTICO & CONTROL INTEGRADO DE ENFERNEDMEDADES, PLAGAS&MALAS HIERBAs Día/Mes Hora Tema Profesor horas ENERO Bloque I. ENFERMEDAD EN PLANTAS

Más detalles

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE)

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE) PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE) Rubén D. Collantes G. Programa Centroamericano de Maestría en Entomología, Vicerrectoría

Más detalles

La broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) En Colombia.

La broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) En Colombia. La broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) En Colombia. DISPERSION 1901 1910 1930-1970 1970 1990 Mayo de 1988: Tumaco Agosto de 1988: Ancuyá 1991: Zona cafetera central

Más detalles

Ing. Agr. Gilberto Masís S. Lic.

Ing. Agr. Gilberto Masís S. Lic. Ing. Agr. Gilberto Masís S. Lic. Manejo integrado de plagas aplicado al cultivo de piña El manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de la piña involucra una serie de prácticas físicas, químicas,

Más detalles

Plagas Rizófagas del Maíz

Plagas Rizófagas del Maíz Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Plagas Rizófagas del Maíz COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Dentro de las plagas que atacan

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: SANIDAD VEGETAL AREA DE FORMACIÓN: TRANSVERSAL HORAS TEÓRICAS: 2 HORAS PRÁCTICAS: 4

Más detalles

Vaquitas de San Antonio Adalia bipunctata. Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos

Vaquitas de San Antonio Adalia bipunctata. Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos Serie de divulgación sobre insectos de importancia ecológica, ISSN: 1853-5852 José Villacide y Maité Masciocchi (editores) Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos - INTA EEA Bariloche http://inta.gob.ar/documentos/serie

Más detalles

ANEXOS MEDIOS DE CULTIVO

ANEXOS MEDIOS DE CULTIVO Caracterización de tres cepas de Beauveria brongniartii (Saccardo) Petch y su virulencia en Phthorimaea operculella (Zeller) y Symmetrischema tangolias (Gyen). Vargas Flores, Melisa Elisée Derechos reservados

Más detalles

Producción científica cubana sobre Dengue en el contexto internacional (Scopus-WoS, )

Producción científica cubana sobre Dengue en el contexto internacional (Scopus-WoS, ) Producción científica cubana sobre Dengue en el contexto internacional (Scopus-WoS, 1981-2006) Info 2010 MsC. Juan A. Araujo Ruíz. * MsC. Ricardo Arencibia Jorge.* MsC. Rosa Lidia Vega Almeida.** MsC.

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp CONTENIDO Concepto de enfermedad. Patogenicidad y parasitismo. Niveles de parasitismo. Clasificación etiológica de las enfermedades.

Más detalles

Geografía de las Antillas. Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico

Geografía de las Antillas. Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico Geografía de las Antillas Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico De dónde viene el término Antillas? Antilia: tierras semi-míticas localizadas en algún lugar al oeste de Europa, en el Mar Tenebroso

Más detalles

GUSANOS BLANCOS Y DE ALAMBRE (Melolontha sp. y Anoxia villosa. L. Agriotes sp.)

GUSANOS BLANCOS Y DE ALAMBRE (Melolontha sp. y Anoxia villosa. L. Agriotes sp.) T MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCION AGRARIA IM PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID GUSANOS BLANCOS Y DE ALAMBRE (Melolontha sp. y Anoxia villosa.

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS PLAGAS DE IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR Y SU ESTIMACIÓN CON BASE EN UN PROGRAMA DISEÑADO POR CENGICAÑA.

NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS PLAGAS DE IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR Y SU ESTIMACIÓN CON BASE EN UN PROGRAMA DISEÑADO POR CENGICAÑA. NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS PLAGAS DE IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR Y SU ESTIMACIÓN CON BASE EN UN PROGRAMA DISEÑADO POR CENGICAÑA. INTRODUCCION Ing. José Manuel Márquez. Programa MIP-CENGICAÑA Ing.

Más detalles

PICUDO PROYECTO María de la Paz Elizalde González

PICUDO PROYECTO María de la Paz Elizalde González PICUDO PROYECTO María de la Paz Elizalde González Centro de Química ICUAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Antecedentes La guayaba (Psidium guajava L.) es una fruta que se ha cultivado por más

Más detalles

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015.

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015. GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015. SITUACIÓN DE LA CAFETICULTURA EN PUEBLA Es una de las actividades más importante del sector agrícola después del maíz Superficie de más de

Más detalles

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST) Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, 2010-17 h GMT; 12 h EST) La información contenida en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

Poblaciones multietáneas

Poblaciones multietáneas : Estado biológico Dinámica de poblaciones: crecimiento de poblaciones multietáneas José Antonio Palazón Ferrando palazon@um.es http://fobos.bio.um.es/palazon Departamento de Ecología e Hidrología Universidad

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CICAD Secretaría de Seguridad Multidimensional CUADRAGÉSIMO SEXTO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES Del 18 al 20 de noviembre de 2009 Miami, Florida

Más detalles

Entomopatógenos y sus características. Cualquier agente biótico, normalmente microscópico que origina enfermedad en artrópodos.

Entomopatógenos y sus características. Cualquier agente biótico, normalmente microscópico que origina enfermedad en artrópodos. ENTOMOPATÓGES Y SUS CARACTERÍSTICAS 6.1. Introducción y definiciones 6.2. Características de patógenos de insectos 6.3. Grupos de entomopatógenos 6.4. Virus entomopatógenos 6.5. Bacterias entomopatógenas

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: Formas de citar: Resumen: Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: 1899-2000 1 Irma T. Rosado del Río, M.S.c 2, J.D. Rosado-del Río, Irma (2007). Crecimiento, concentración

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero Ing. Agr. Gianfranca Camussi Qué podemos hacer para adaptarnos a los nuevos escenarios de cambio? Qué tan sensible es la fruticultura a la variabilidad del

Más detalles

Avances en el control biológico de mosca de la fruta. Posibilidad de uso complementario al control tecnológico de la plaga

Avances en el control biológico de mosca de la fruta. Posibilidad de uso complementario al control tecnológico de la plaga Avances en el control biológico de mosca de la fruta. Posibilidad de uso complementario al control tecnológico de la plaga III Jornadas Internacionales sobre feromonas, atrayentes, trampas y control biológico:

Más detalles

Burritos y Capachitos

Burritos y Capachitos Manejo de plagas en paltos y cítricos 155 Burritos y Capachitos Orden: Coleoptera Familia: Curculionidae Los burritos o capachitos pertenecen al orden Coleoptera, familia Curculionidae, grupo con el mayor

Más detalles

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL REGIONAL SAGARPA MAGA USDA ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL 8ª. Reunión de Sub-Secretarios y Viceministros de Agricultura Antigua Guatemala, Guatemala Pedro Velásquez 15 de marzo del 2011 SECRETARIA DE

Más detalles

Las plagas de la quinua:

Las plagas de la quinua: Las plagas de la quinua: Comportamiento de las plagas en el periodo invernal Autores: Raúl Saravia, José García, r.saravia@proinpa.org j.garcía@proinpa.org RESUMEN Se estudió el comportamiento de dos plagas

Más detalles

Revista Digital CENIAP HOY Nº 11 mayo-agosto 2006

Revista Digital CENIAP HOY Nº 11 mayo-agosto 2006 Revista Digital CENIAP HOY Nº 11 mayo-agosto 2006 Capturas del perforador del fruto del tomate mediante trampas con atrayente sexual sintético en plantaciones de tomate de árbol en Aragua y Miranda, Venezuela

Más detalles

ESPECIES DE GALLINA CIEGA ASOCIADAS AL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana Weber var. Azul) EN JALISCO, MÉXICO

ESPECIES DE GALLINA CIEGA ASOCIADAS AL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana Weber var. Azul) EN JALISCO, MÉXICO ESPECIES DE GALLINA CIEGA ASOCIADAS AL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana Weber var. Azul) EN JALISCO, MÉXICO White grubs associated to Tequilana agave (Agave tequilana Weber var. Azul) in Jalisco, Mexico

Más detalles

Marcos Gerding Paris Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

Marcos Gerding Paris Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA Quilamapu, Chillán, Chile MANEJO DE PLAGAS 8 Marcos Gerding Paris Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA Quilamapu, Chillán, Chile mgerding@inia.cl Marta Rodríguez Sanhueza Ingeniero Agrónomo INIA Quilamapu, Chillán, Chile mrodrigu@inia.cl

Más detalles

INSECTOS DE CONOS, FRUTOS Y SEMILLAS

INSECTOS DE CONOS, FRUTOS Y SEMILLAS INSECTOS DE CONOS, FRUTOS Y SEMILLAS INSECTOS DE FRUTOS Y SEMILLAS Los insectos depositan huevos en las semillas en desarrollo, sobre la epidermis. En el desarrollo, las larvas barrenan el interior de

Más detalles

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya Luis E. Acuña 1 1 Ing. Agrónomo. Departamento Frutales. INTA EEA Montecarlo. Email: lacuna@ceel.com.ar INTRODUCCIÓN El mamonero Carica papaya L. cuyas frutas son llamadas

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero 1. Antecedentes Figura. 1. Presencia en Exposición Agropecuaria en el Municipio de San Joaquín. detectaron árboles positivos. Informe mensual No. 11 Noviembre

Más detalles

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V.

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V. NUMERO DE PROYECTO: 217595 EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de un prototipo a base de micro y nano encapsulados de un producto para la nutrición y

Más detalles

Profa. Nereida Delgado

Profa. Nereida Delgado Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Zoología Agrícola Fundamentos del Manejo Integrado de Insectos plagas Práctica Profa. Nereida Delgado Pérdidas en almacenamiento de

Más detalles

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES GOBIERNO DE EXTREMADURA Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,, Medio Ambiente y Energía Dirección General de Agricultura y Ganadería Estación de Avisos

Más detalles

PLAGAS DE FRUTALES Mosca mediterránea de la fruta: Mosca del olivo: Piojo de San José:

PLAGAS DE FRUTALES Mosca mediterránea de la fruta: Mosca del olivo: Piojo de San José: PLAGAS DE FRUTALES Mosca mediterránea de la fruta: Ceratitis capitata Mosca del olivo: Bactrocera oleae Piojo de San José: Quadraspidiotus perniciosus Psila del peral: Cacopsyla pyri Carpocapsa del manzano:

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAFÉ

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAFÉ 2 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAFÉ CONTENIDO I. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAFÉ... 4 1.1. Control biológico... 4 1.2. Control cultural... 4 1.3. Control mecánico... 4 1.4.

Más detalles

Aplicaciones de los trabajos de microscopía electrónica de barrido (MEB) en ECOSUR

Aplicaciones de los trabajos de microscopía electrónica de barrido (MEB) en ECOSUR Aplicaciones de los trabajos de microscopía electrónica de barrido (MEB) en ECOSUR Ma. Guadalupe Nieto López Laboratorio de microscopía electrónica de barrido (LMEB) La fotografías con el microscopio electrónico

Más detalles

Control de plagas en frutales

Control de plagas en frutales FRUTICULTURA 2008 Jornada de Transferencia Tecnológica en Fruticultura Jornadas IVIA 2008 4 de diciembre de 2008 Control de plagas en frutales Dr. Francisco J. Beitia Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

Huanglongbing (HLB) de los Cítricos en Cuba. Situación actual, manejo e impacto económico.

Huanglongbing (HLB) de los Cítricos en Cuba. Situación actual, manejo e impacto económico. Huanglongbing (HLB) de los Cítricos en Cuba. Situación actual, manejo e impacto económico. Jorge R. Cueto 2do Taller Internacional sobre el Huanglongbing y el Psilido Asiático de los cítricos. Mérida,

Más detalles

Situación de Trioza erytreae en Canarias. Felipe Siverio de la Rosa Sección de Laboratorio de Sanidad Vegetal

Situación de Trioza erytreae en Canarias. Felipe Siverio de la Rosa Sección de Laboratorio de Sanidad Vegetal Situación de Trioza erytreae en Canarias Felipe Siverio de la Rosa Sección de Laboratorio de Sanidad Vegetal Porcentaje del P.I.B. Agricultura Porcentaje 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 4,15 4,68 4,59 4,43 4,05

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora). 1.- INTRODUCCIÓN Trujillo García, Eugenia; Perera

Más detalles

XYLELLA FASTIDIOSA. Fuera de América, la bacteria ha sido introducida en Taiwán, donde causa problemas principalmente en perales y viñas.

XYLELLA FASTIDIOSA. Fuera de América, la bacteria ha sido introducida en Taiwán, donde causa problemas principalmente en perales y viñas. XYLELLA FASTIDIOSA INTRODUCCIÓN Se trata de una bacteria Gram-negativa, aeróbica, y cuyo óptimo de crecimiento se sitúa entre los 26-28ºC. Se encuentra en el xilema, y se multiplica dentro de los vasos

Más detalles

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga JORNADA TÉCNICA: Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brasicas La Alberca, 15-noviembre-2016 Patologías del suelo en alcachofa

Más detalles

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata L. Amaral & A. González; I+D 6 de Noviembre 2014 Introducción Objetivos Metodología Resultados Discusión Control biológico Consideraciones finales

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS

CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS Para México, la citricultura representa una actividad de gran importancia dentro de la fruticultura nacional. La superficie

Más detalles

Cacao y cambio climático en Centroamérica. Eduardo Somarriba CATIE Turrialba, Costa Rica 10 agosto 2016

Cacao y cambio climático en Centroamérica. Eduardo Somarriba CATIE Turrialba, Costa Rica 10 agosto 2016 Cacao y cambio climático en Centroamérica Eduardo Somarriba CATIE Turrialba, Costa Rica 10 agosto 2016 Hay evidencia científica del cambio climático y el calentamiento global quieren ver el modelo 2016?

Más detalles

Morfología del tracto digestivo y sistema reproductor femenino de Compsus sp. (Coleoptera: Curculionidae)

Morfología del tracto digestivo y sistema reproductor femenino de Compsus sp. (Coleoptera: Curculionidae) Revista Colombiana de Entomología 33 (2): 183-187 (2007) 183 Morfología del tracto digestivo y sistema reproductor femenino de Compsus sp. (Coleoptera: Curculionidae) Morphology of the digestive tract

Más detalles

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher Taller MSP 21 Fase IV Verano 2014 Muestreo y Toma de Datos para Etbl Establecer la Densidad d de Plantas y Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher Objetivos Exponer a los participantes a técnicas

Más detalles

Ecología de Sistemas:

Ecología de Sistemas: Ecología de Sistemas: Aplicación de procedimientos de análisis de sistemas a la Ecología Bases para su desarrollo: Alta potencia de cálculo Simplificación formal de los ecosistemas complejos El carácter

Más detalles

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki) Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki) Ing. Mario Fco. Ulate Sánchez Introducción Lousiana, Estados Unidos en 1967 (sobre Sogatodes oryzicolus). En los 70 s causó problemas de vaneamiento

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente MSc Karla Garcés (*) Por ABC Rural Actualmente, desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Más detalles

Mª Dolores Alcázar Alba

Mª Dolores Alcázar Alba Mª Dolores Alcázar Alba Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal. Almería Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA y MEDIO RURAL INTRODUCCIÓN: ORIGEN Y ANTECEDENTES.

Más detalles

CONTROL INTEGRADO DE PULGONES EN CITRICOS

CONTROL INTEGRADO DE PULGONES EN CITRICOS Proyecto Nº SC95-032 CONTROL INTEGRADO DE PULGONES EN CITRICOS Equipo Investigador: Alfonso Hermoso de Mendoza Arocas (Dr. I.A.) Antonio Garrido Vivas (Dr. I.A.) José Pascual Moner Dualde (I.A.) Pilar

Más detalles

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS Perforador Trips Cortadores Áfidos Gallina ciega Picudo Ácaros Mosca blanca MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci Y Trialeurodes vaporariorum) DAÑO Amarillamiento,

Más detalles

LUCHA INTEGRADA APLICADA A LA GESTIÓN DE PLAGAS DE INSECTOS DE ZONAS VERDES

LUCHA INTEGRADA APLICADA A LA GESTIÓN DE PLAGAS DE INSECTOS DE ZONAS VERDES LUCHA INTEGRADA APLICADA A LA GESTIÓN DE DE INSECTOS DE ZONAS VERDES Aula de Ecología Urbana, Gasteiz ATARIA, Centro de Interpretación de Salburua Dr. Félix Fontal Cazalla Especialista en y Bio ensayos

Más detalles

Nombre: BURSAPHELENCHUS XYLOPHILUS (Steiner et Buhrer) Nickle et al.

Nombre: BURSAPHELENCHUS XYLOPHILUS (Steiner et Buhrer) Nickle et al. Nombre: BURSAPHELENCHUS XYLOPHILUS (Steiner et Buhrer) Nickle et al. Posición sistemática: Nematodo Tylenchida - Aphelenchoide Huéspedes habituales: Afecta a coníferas pertenecientes a varios géneros como

Más detalles

Mosquitos, Enfermedades y Clima

Mosquitos, Enfermedades y Clima Mosquitos, Enfermedades y Clima Christian R. González Laboratorio Entomología Médica Instituto de Salud Pública de Chile & Instituto de Entomología Universidad Metropolitana Mosquitos y Enfermedades (insectos)

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA 1. INFORMACIÓN GENERAL CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA 1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Universidad Técnica Luís Vargas Torres de Esmeraldas, creada mediante Ley No. 70-16 del 4 de mayo de 1970, promulgada

Más detalles