BACTERIAS ANTAGONISTAS DE HONGOS FITOPATÓGENOS ASOCIADAS A LA RAÍZ DE Vanilla planifolia Andrews

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BACTERIAS ANTAGONISTAS DE HONGOS FITOPATÓGENOS ASOCIADAS A LA RAÍZ DE Vanilla planifolia Andrews"

Transcripción

1 BACTERIAS ANTAGONISTAS DE HONGOS FITOPATÓGENOS ASOCIADAS A LA RAÍZ DE Vanilla planifolia Andrews Jacel Adame García 1 Mauricio Luna Rodríguez 2 Ángel Rafael Trigos Landa 2 RESUMEN La vainilla es una orquídea tropical que se establece mediante segmentos de tallo que no presentan variación genética. Por ello, se ve amenazada por plagas y enfermedades, en particular por la pudrición de raíz y tallo causada por Fusarium. El hongo crece rápidamente en el tejido y en pocos días puede destruir completamente la raíz. El uso excesivo de fungicidas en los cultivos de vainilla contra estos patógenos ha perturbado el ciclo de interacción entre hongos micorrizógenos nativos que integran la rizósfera, disminuyendo la capacidad de absorción de nutrientes por las raíces adventicias. Por lo que sería muy útil encontrar soluciones alternativas que disminuyan el uso de productos químicos, como las basadas en las interacciones microbianas benéficas con las raíces de las plantas, para reducir la incidencia de enfermedades. Razón por la que se propuso en el presente trabajo obtener a partir de medios enriquecidos con quitina, cepas bacterianas nativas asociadas al cultivo de vainilla, con capacidad para el control de especies fúngicas patógenas. A partir de tallos y hojas de vainilla con daños por pudriciones, se identificaron 3 especies: F. oxysporum, F. solani y F. moniliforme con patogenicidad en hojas de vainilla variable. Paralelamente, se seleccionaron 19 cepas bacterianas de rizósfera de vainilla desarrolladas en medio de cultivo agar-cáscara de jaiba. Se evaluó in vitro e in vivo la capacidad antifúngica de las cepas bacterianas aisladas mediante la inoculación simultánea del hongo y la bacteria. Seis cepas bacterianas fueron capaces de inhibir in vitro en más del 90%, el desarrollo de F. oxysporum y F. solani. Las pruebas in vivo mostraron que las bacterias en estudio inhibieron de manera eficaz el desarrollo de F. solani solo en tallo y que F. oxysporum presentó mayor resistencia que F. solani, al antagonismo microbiano. PALABRAS CLAVE: Vainilla, rizósfera, competencia, biocontrol, Fusarium. INTRODUCCIÓN La vainilla es una fuente natural de saborizantes y aromatizantes, la cual es una orquídea tropical con orígenes en México y Centroamérica (Funk y Brodelius, 1990). Vanilla planifolia Andrews es originaria de la parte norte de la zona costera del estado de Veracruz y norte de Puebla, específicamente de la zona conocida como el Totonacapan, donde se presentan las características de clima y suelo necesarias para la explotación. Debido a que este cultivo se establece mediante segmentos de tallo (clones) que no presentan variación genética (Lee-Espinoza et. al., 2008), es una especie susceptible a un gran número de enfermedades fúngicas, entre ellas aquellas causadas por los géneros Calospora vanillae (antracnosis), Fusarium sp. (pudrición de raíz y fruto), Phytophthora sp. (pudrición de fruto), 1 Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana: jadameg@gmail.com 2 Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa, S.C., Universidad Veracruzana

2 Colletotrichum sp. y Gloeralla vanilliae (pudrición de raíz). Particularmente, Vanillae planifolia es muy susceptible al ataque de F. oxysporum (Nielsen y Siegismund, 1999). Para prevenir las enfermedades en este cultivo se recomiendan métodos basados en productos químicos (Anilkumar, 2004). Sin embargo, no existe alguno específico para el control de la pudrición ocasionada por Fusarium y los empleados, son inefectivos (Xia-Hong, 2007). Por otro lado, en la agricultura actual el uso indiscriminado de productos químicos, además de ocasionar contaminación del ambiente, ocasiona problemas tales como resistencia de las plagas y enfermedades a dichos productos, aparición de organismos oportunistas perjudiciales para las plantas, daños a los animales y sobre todo, riesgos para la salud humana (Daoubi et al., 2005; Liu et al., 2000). De allí que, se plantea que es necesaria la búsqueda de alternativas no tóxicas para combatir las enfermedades, por lo que se han empleado a los biopesticidas, organismos y/o bioproductos obtenidos de microorganismos competidores naturales, debido a que estos generalmente no provocan contaminación al ambiente y son de baja toxicidad para el ser humano (Liu et al., 2000). Por otra parte, se ha demostrado que las enfermedades de las plantas se suprimen de manera natural debido a la interacción de la microflora nativa con el vegetal, protegiéndola del ataque de los patógenos (Alabouvette et al., 1993). Algunas cepas bacterianas asociadas a raíces, denominadas rizobacterias promotoras del crecimiento (PGPR) (Kloepper y Schroth, 1978), pueden ser empleadas como control biológico de enfermedades causadas por hongos, donde además de disminuir el ataque de estos patógenos (Barea et al., 2005), pueden estimular el crecimiento aumentando la producción (Jiménez et al., 2001). El uso de PGPR está ganando importancia debido a los beneficios que han aportado a la agricultura, sin embargo en lo que respecta al cultivo de vainilla no se ha encontrado información al respecto, por lo que se considera que no se han realizado. Por todo lo anterior, bajo la hipótesis de que bacterias nativas asociadas a la rizosfera y rizoplano de la vainilla, poseen propiedades controladoras de especies fúngicas patógenas de este cultivo, se propuso llevar a cabo este trabajo con el objetivo de obtener a partir de medios enriquecidos con quitina, cepas bacterianas nativas asociadas al cultivo de vainilla en el estado de Veracruz, con capacidad para el control de especies fúngicas patógenas aisladas de problemas fitosanitarios locales. MATERIALES Y MÉTODOS Aislamiento de hongos fitopatógenos Se aislaron hongos patógenos de tallos y hojas de vainilla con daños por pudriciones. Los tejidos infectados se lavaron con agua corriente y la superficie se desinfectó por inmersión en solución de hipoclorito de sodio comercial al 2 % durante 1 min, y enjuagues posteriores con agua destilada estéril, y secado con papel absorbente. Se cortaron fragmentos de tejido (~2 x 2 x 2 mm) no deteriorado, a partir del límite de la lesión. 2 fragmentos de tejido se colocaron en cajas Petri con medio papa-dextrosa-agar (PDA) y medio Czapek Dox. Las cajas fueron incubadas a 26 C ± 1 durante 5 días en incubadora microbiológica (BG ). Parte de los micelios desarrollados se transfirió a medio PDA mediante inoculación con aguja de disección. Cada cepa desarrollada se resembró hasta asegurar su purificación. Las cepas aisladas fueron caracterizadas por morfología y se identificaron empleando los criterios de Romero (1988). Se comprobó la patogenicidad de las cepas mediante la inoculación en hojas de vainilla incubados en cámara humeda a 22º C y 100 % de humedad relativa. Un disco de agar (5 mm de diámetro) con micelio de 7 días de incubación se colocó en la superficie de las hojas, y fueron incubados durante 20 días bajo 12 h de oscuridad y 12 h de luz. Aislamiento de cepas bacterianas asociadas a la rizósfera de vainilla

3 Durante el mes de marzo de 2009 se llevó a cabo la recolección de rizósfera de vainilla en cultivos establecidos en la localidad de Francisco Sarabia, municipio de Papantla, Veracruz. Las muestras se colocaron en bolsas de plástico y se transportaron al Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa, S. C. (Universidad Veracruzana). En el laboratorio, las raíces se cortaron en fragmentos de 5 mm y se colocaron 10 g en 90 de solución estéril de fosfatos 0.25 M (NOM- 110-SSA1-1994). La solución fue agitada a 120 rpm durante 10 min en un agitador orbital (Lab Line ). A partir de dicha solución se hicieron cinco diluciones adicionales (1:9); se dispersaron 100 µl de las diluciones 10-5 y 10-6 en medio de cultivo cáscara de jaiba (3, 6 y 9%), y se incubaron a 26º C ± 1 durante 72 h. Evaluación de la capacidad antifúngica de las cepas bacterianas aisladas, sobre las especies fitopatógenas Se evaluó in vitro e in vivo la capacidad antifúngica de las colonias bacterianas que presentaron mejor desarrollo en medio de cáscara de jaiba, sobre las especies fitopatógenas aisladas de tallos y hojas de vainilla. La capacidad antifúngica in vitro se probó en medio agar nutritivo y PDA mediante el método de caja vaciada, que consistió en inocular 100 µl de solución bacteriana (1x10 8 UFC) y adicionar 20 ml de medio, girando hacia la derecha e izquierda para distribuir el inóculo. Se dejó solidificar el medio y se colocó una muestra de micelio con aguja de disección, guardando la relación de dos cajas por cepa fúngica a evaluar. Para las pruebas in vivo, se consideraron solo 2 cepas fúngicas que mostraron mayor agresividad (H2 y H9) y 6 aislados bacterianos que presentaron capacidad antifúngica en la prueba in vitro, probados en conjunto (6 aislados) y uno (B15), de manera independiente, considerado por mostrar la mejor respuesta inhibitoria in vitro. Se emplearon fragmentos de tallo (esquejes) de 15 cm de longitud de Vanillae planifolia Andrews, colectados en la localidad de Francisco Sarabia, Veracruz. Se evaluaron 8 tratamientos y se consideraron 7 controles (Cuadro 1). Cuadro 1. Tratamientos para probar la capacidad antifúngica de las cepas bacterianas seleccionadas contra los hongos fitopatógenos en plantas de vainilla. No. Abreviatura Descripción 1 Bp+H2*+R Bacterias (1, 12, 15, 22, 29, 61) + Hongo 2 en la raíz 2 Bp+H2+T Bacterias (1, 12, 15, 22, 29, 61) + Hongo 2 en el tallo 3 Bp+H9*+R Bacterias (1, 12, 15, 22, 29, 61) + Hongo 9 en la raíz 4 Bp+H9+T Bacterias (1, 12, 15, 22, 29, 61) + Hongo 9 en el tallo 5 B15+H2+R Bacteria 15 + Hongo 2 en la raíz 6 B15+H2+T Bacteria 15 + Hongo 2 en el tallo 7 B15+H9+R Bacteria 15 + Hongo 9 en la raíz 8 B15+H9+T Bacteria 15 + Hongo 9 en el tallo 9 C1-1 Bacterias (1, 12, 15, 22, 29, 34, 61) 10 C1-2 Bacteria C2-1 Hongo 2 raíz 12 C2-2 Hongo 2 tallo 13 C2-3 Hongo 9 raíz 14 C2-4 Hongo 9 tallo 15 C3-1 Planta raíz *H2=Fusarium oxysporum, H9=Fusarium solani Se indujo a la producción de raíces de los esquejes mediante su inmersión en agua corriente durante un mes. Para la prueba en tallo, se inoculó el tallo de 12 esquejes con dispersión superficial de 1 ml de una solución acuosa de esporas fúngicas de esporas/ml; y para la

4 prueba en raíz, se inocularon 10 ml de la solución de esporas indicada en suelo esterilizado (15 psi/120 C/30 min) contenido en recipientes de plástico de 2 L. Posteriormente, para la prueba en tallo, se asperjó a cada esqueje, 1 ml de una solución acuosa bacteriana de 1x10 8 UFC/ml, mismos que fueron sembrados en recipientes plásticos de 2 L sin inóculo (fúngico y bacteriano). En tanto que para la prueba en raíz, se aplicaron 10 ml de la solución bacteriana indicada, por cada recipiente con suelo inoculado con esporas fúngicas, y se sembraron en él, esquejes sin inóculo (fúngico y bacteriano), en relación de un esqueje por recipiente. Los recipientes fueron colocados en vivero a temperatura ambiente (± 30 C). Cada recipiente se colocó separadamente para evitar la interferencia entre ellos, y cada tratamiento se repitió dos veces. Se evaluó la respuesta de la vainilla (pudrición), siguiendo el desarrollo de la enfermedad cada 5 días durante 1 mes. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Aislamiento de hongos fitopatógenos Se aislaron 37 cepas de hongos a partir de micelios desarrollados a los tres días después de la siembra de los tejidos enfermos en cajas con medio PDA y Czapek Dox. Estas, fueron agrupadas para su identificación en 9 hongos diferentes, de acuerdo a las características morfológicas macroscópicas del micelio (color, forma, consistencia). La evaluación microscópica reportó que 7 de los hongos correspondían al género Fusarium spp y 2, al género Colletotrichum spp. Los aislamientos de Fusarium sp., mostraron diferencias en las características macro y microscópicas, a partir de lo cual, se identificaron 3 especies: F. oxysporum, F. solani y F. moniliforme. La patogenicidad de estos aislamientos en hojas de vainilla fue variable, donde el aislamiento de F. oxysporum mostró mayor capacidad patogénica al provocar pudrición del tejido en un radio de 7 mm alrededor del inóculo a los 5 días después de la siembra. En tanto que, a los 10 días después de la inoculación, F. solani produjo un daño de similar intensidad al provocado por F. oxysporum a los 5 días, sin embargo, el desarrollo del daño fue más acelerado, logrando abarcar la totalidad de la superficie foliar a los 12 días, a diferencia de los 15 días necesarios para F. oxysporum. El aislamiento de F. moniliforme no ocasionó daño durante los 20 días del experimento. De acuerdo con Nielsen y Siegismund (1999), Vanillae planifolia es muy susceptible al ataque de F. oxysporum, donde el hongo crece rápido y en pocos días puede destruir completamente el tejido colonizado. Xia-Hong (2007) aisló a partir de tejidos de vainilla infectados y suelo, tanto a F. oxysporum como a F. solani, indicando que F. oxysporum es primaria y frecuentemente colonizador de tejidos de vainilla, en tanto que F. solani tiene menor frecuencia. Aislamiento de cepas bacterianas asociadas a la rizósfera de vainilla Se seleccionaron 19 cepas bacterianas, a partir de 61 colonias morfológicamente distintas, desarrolladas en las tres concentraciones de cáscara de jaiba empleadas en la preparación del medio. El desarrollo de colonias bacterianas se observó a partir de los 4 días después de la siembra del inóculo. Evaluación de la capacidad antifúngica de las cepas bacterianas aisladas, sobre las especies fitopatógenas A los 5 días de incubación, 6 de las 19 cepas bacterianas probadas, mostraron capacidad de inhibición in vitro del desarrollo micelial. Las cepas 1, 12, 29 y 22 inhibieron en un 90% el cuerpo micelial de los aislamiento de F. oxysporum y F. solani, en tanto que la cepa 61 inhibió

5 en un 95 % el crecimiento de ambos hongos. Fue sobresaliente, el hecho de que la cepa bacteriana 15 mostró mayor poder de inhibición, 96 % para F. oxysporum y 98 % para F. solani. La evaluación in vivo de la capacidad antifúngica reportó que a los 30 días de duración del ensayo, los tratamientos 1, 2, y 5, así como los controles 11, 12, 13 y 14, el daño a las plantas de vainilla fue del 100%. En tanto que, para los tratamientos 3, 4, 6, 7 y 8, y los controles 9 y 10, los esquejes de vainilla no presentaron daño. Al respecto, se resalta el hecho de que F. solani fue inhibido eficazmente en tallo tanto por el conjunto de bacterias como por el aislamiento B15, sin embargo para la prueba en raíz, solo se evidenció respuesta satisfactoria empleando el conjunto de bacterias, considerando resultados similares tenidos para la prueba con F. oxysporum en raíz. Lo anterior puede tener como explicación que la acción de la cepa B15 fue afectada por las características del suelo (agua, temperatura y microflora) (Davies y Whitbread, 1998) o bien que, la combinación de los microorganismos eleva el nivel y consistencia de la supresión de hongos fitopatógenos de acuerdo a Raupach y Kloepper (1998), Whipps (2001) y Lutz et al. (2004). Al respecto, Pierson et al. (1998), Lutz et al. (2004) y Maurhofer et al. (2004), mencionan que la producción de antibióticos por bacterias antagonistas del suelo se puede incrementar cuando éstas son confrontadas con otros microorganismos. La prueba in vivo de la actividad bacteriana inhibitoria sobre F. oxysporum mostró que únicamente el tratamiento en tallo con la cepa B15 tuvo resultados satisfactorios, lo que demuestra que este patógeno presenta mayor resistencia que F. solani al antagonismo microbiano. En concordancia con lo señalado por Duffy et al. (2003), al indicar que, así como los antagonistas microbianos utilizan un arsenal diverso de mecanismos para dominar las interacciones con los patógenos, los patógenos tienen sorpresivamente diversas respuestas para contrarrestar el antagonismo. Lo antes expuesto, conlleva a establecer nuevas estrategias de ensayo, entre estas, asegurar previamente una interacción directa entre las bacterias y el tejido vegetal antes del enfrentamiento con el fitopatógeno, así como, el uso de combinaciones de bacterias aparentemente no antagonistas desarrolladas a partir de la rizosfera, o bien, tratamientos del tejido vegetal con productos de la fermentación bacteriana. CONCLUSIONES Se identificaron tres especies de Fusarium: F. oxysporum, F. solani y F. moniliforme, a partir de pudriciones de hojas y raíz de Vanilla planiflolia Andrews. F. oxysporum mostró, in vivo, mayor capacidad patogénica. El uso de medios de cultivo adicionados con quitina a partir de cáscara de jaiba, permiten el aislamiento de bacterias con capacidad antagonista ante hongos fitopatógenos. Se aislaron de la rizosfera de vainilla, seis cepas bacterianas capaces de inhibir in vitro en más del 90%, el desarrollo de F. oxysporum y F. solani. Las bacterias en estudio inhibieron de manera eficaz el desarrollo de F. solani en tallo. F. oxysporum mostró mayor resistencia que F. solani, al antagonismo microbiano. LITERATURA CITADA Alabouvette, C., P. Lemanceau and C. Steinberg Recent advances in the biological control of Fusarium wilts. Pesticide Science 37:

6 Anilkumar, A. S Vanilla cultivation: A profitable agri-based enterprise. In Kerala Calling, Barea, J. M., M. J. Pozo, R. Azcon and Azcon-Aguilar Microbial co-operation in the rhizosphere. Journal of Experimental Botany. 56: Daoubi, M., R. Hernández-Galán, A. Benharref and I. G. Collado. Screening study of lead compounds for natural product-based fungicides: antifungal activity and biotransformation of 6α,7α-dihydroxy-β-himachalene by Botrytis cinerea. J. Agric. Food Chem. 53 (17): Davies, K. G. and R. Whitbread Factors affecting the colonization of a root system by fluorescent pseudomonads: the effects of wáter, temperatura and soil microflora. Plant soil. 116: Duffy, B., A. Schouten and J. M. Raaijmakers Pathogen self-defense; mechanisms to counteract microbial antagonism. Ann. Rev. Phytopathol. 41: Funk, C. and P. Brodelius Influence of growth regulators and an elicitor on phenylpropanoid metabolism in suspension cultures of Vanilla planifolia. Phytochemistry 265(29): Jiménez-Delgadillo, R., G. V. Calleros, S. T. Franco y V. Olalde-Portugal Bacterias promotoras del crecimiento de plantas: agro-biotecnología. Avance y Perspectiva. 20: Kloepper, J. W. and M. N. Schroth Plant growth promoting rizobacteria on radishes. Pages in Proceedings of the fourth International Conference on Plant Pathogenic Bacteria, volume 2. Argers, France. Lee-Espinoza, H. E., J. Murguia-Gonzalez, B. Garcia-Rosas, A. L. Cordova-Contreras, A. Laguna-Cerda, J. O. Mijangos-Cortes, L. F. Barahona-Perez, L. G. Iglesias-Andreu and N. Santana-Buzzy In vitro clonal propagation of vanilla (Vanilla planifolia 'Andrews'). HortScience. 43(2): Liu, B. L., T. Yew-Min and W. Chao-Te Recovery of solubilized delta -endotoxin from Bacillus thuringiensis subsp kurstaki fermentation broth. Pest Management Science 56 (5): Lutz, M. P., S. Wenger, M. Maurhofer, G. D efago and B. Duffy Signalling between bacterial and fungal biocontrol agents in a strain mixture. FEMS Microbiol Ecol 48: Maurhofer, M., E. Baehler, R. Notz, V. Martinez and C. Keel Cross talk between 2,4- diacetylphloroglucinol-producing biocontrol pseudomonads on wheat roots. Appl Environ Microbiol 70: Nielsen, L. R. and H. R. Siegismund Interspecific differentiation and hybridization in vanilla species (Orchidaceae). Heredity 83, Norma Oficial Mexicana. NOM-110-SSA Preparación y dilución de muestras de alimentos para su análisis microbiológico.

7 Pierson, E. A., D. W. Wood, J. A. Cannon, F. M. Blachere and L. S. Piersson Interpouplation signaling via N-acyl-homoserine lactones among bacteria in the wheat rhizosphere. Mol Plant Microbe Interact. 11: Raupach, G. S. and J. W. Kloepper Mixtures of plant-growth promoting rhizobacteria enhance biological control of multiple cucumber pathogens. Phytopathology 88: Romero, C. S Hongos fitopatógenos. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 347p. Whipps, J. M Microbial interactions and biocontrol in the rizosphere. Journal of Experimental Botany. 52: Xia-Hong, H. E Bio-control of root rot disease in vanilla. Thesis for the degree of Doctor of Philosophy. University of Wolverhampton, U. K. 265 p.

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver.

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver. Actividad antagónica de Bacillus subtilis LEM1 contra Colletotrichum falcatum, Colletotrichum gloesporoides, Rhizoctonia sp y Phytium sp, patógenos aislados de plantas de Saccharum officinarum. René Basaves

Más detalles

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México R. Martínez 1, J. Ledesma 1, J. Morales 1, M. Pedraza 1, A. Chávez 1, K. Morales

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DEL AGROBRUSH PARA EL CONTROL DE HONGOS Y BACTERIAS FITOPATÓGENOS

DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DEL AGROBRUSH PARA EL CONTROL DE HONGOS Y BACTERIAS FITOPATÓGENOS DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DEL AGROBRUSH PARA EL CONTROL DE HONGOS Y BACTERIAS FITOPATÓGENOS Contenido Metodología Eficacia biológica sobre hongos fitopatógenos Eficacia biológica sobre bacterias

Más detalles

Obtención de Agentes de Control Biológico.

Obtención de Agentes de Control Biológico. Obtención de Agentes de Control Biológico. Métodos de aislamiento y selección Objetivos: de ACB Transmitir la importancia de los procesos de búsqueda y selección de ACB como base del éxito de un programa

Más detalles

DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE TRICHODERMA VIRIDE Y GLIOCADIUM VIRENS COMO ANTAGONISTAS DE HONGOS FITOPATÓGENOS

DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE TRICHODERMA VIRIDE Y GLIOCADIUM VIRENS COMO ANTAGONISTAS DE HONGOS FITOPATÓGENOS DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE TRICHODERMA VIRIDE Y GLIOCADIUM VIRENS COMO ANTAGONISTAS DE HONGOS FITOPATÓGENOS Lino Jorge Soto, María de los Ángeles Pérez, Eddy Perera, Rafael Castañeda, Nercy Rodríguez,

Más detalles

Métodos de aislamiento

Métodos de aislamiento Métodos de aislamiento Aislamiento de hongos y bacterias Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Métodos de aislamiento Técnicas de Aislamiento de hongos

Más detalles

Desarrollo tecnológico de bacterias promotoras de crecimiento para mejorar establecimiento y sanidad de árboles para reforestación

Desarrollo tecnológico de bacterias promotoras de crecimiento para mejorar establecimiento y sanidad de árboles para reforestación Conservación, aprovechamiento y manejo Desarrollo tecnológico de bacterias promotoras de crecimiento para mejorar establecimiento y sanidad de árboles para reforestación El proyecto se realizó en la Sierra

Más detalles

Bioquirama SAS PROCEDIMIENTO PRUEBA DE ANTAGONISMO

Bioquirama SAS PROCEDIMIENTO PRUEBA DE ANTAGONISMO OBJETIVO Determinar el nivel de Antagonismo de varios Microorganismos con características biofungicidas, Hongos y Bacterias benéficas empleadas en la elaboración de algunos insumos Biológicos, con el patógeno

Más detalles

Manejo integrado de enfermedades en arándanos. Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental

Manejo integrado de enfermedades en arándanos. Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental Manejo integrado de enfermedades en arándanos Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental Molécula Anti- Equilibrio ecológico v/s presión productiva MICRO ORGANISMOS Suelo PLANTA CULTIVADA

Más detalles

AZOBAC PGPR. Promotores de crecimiento vegetal basados en Bacillus subtilis.

AZOBAC PGPR. Promotores de crecimiento vegetal basados en Bacillus subtilis. AZOBAC PGPR Promotores de crecimiento vegetal basados en Bacillus subtilis. Debido a que las especies de bacilos tienen las características de encontrarse omnipresentes en el suelo, tienen alta tolerancia

Más detalles

ANTAGONISMO IN VITRO DE Trichoderma harzianum SOBRE HONGOS PATÓGENOS DE CAFÉ

ANTAGONISMO IN VITRO DE Trichoderma harzianum SOBRE HONGOS PATÓGENOS DE CAFÉ ANTAGONISMO IN VITRO DE Trichoderma harzianum SOBRE HONGOS PATÓGENOS DE CAFÉ ANGELA MARÍA CASTRO TORO 1, CARLOS A. RIVILLAS OSORIO 2 1 Bacterióloga, M.Sc en Fitopatología. ORIUS BIOTECNOLOGÍA. Villavicencio.

Más detalles

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS Introducción: Se considera que en la actualidad el Control Biológico de las enfermedades de plantas ha tomado una trascendental importancia. Esto es debido

Más detalles

Por este medio, hago entrega del informe técnico del proyecto de. investigación titulado Actividad antifúngica in vitro de insecticidas botánicos

Por este medio, hago entrega del informe técnico del proyecto de. investigación titulado Actividad antifúngica in vitro de insecticidas botánicos Sahuayo, Michoacán, a 05 de diciembre de 2017 Asunto: Entrega de informe técnico de proyecto 002 Mtra. Blanca Estela Ruán Cervantes Secretaria Académica P r e s e n t e Por este medio, hago entrega del

Más detalles

Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid. Dra. Rufina Hernández Martínez

Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid. Dra. Rufina Hernández Martínez Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid Dra. Rufina Hernández Martínez 1 Enfermedades de la madera Agentes causales: hongos Eutypa lata Botryosphaeria spp Phaeomoniella

Más detalles

Primeras Jornadas de transferencia de I+D+i para una Producción Sostenible del Plátano en las RUPs ICIA - Valle de Guerra 19 octubre de 2010

Primeras Jornadas de transferencia de I+D+i para una Producción Sostenible del Plátano en las RUPs ICIA - Valle de Guerra 19 octubre de 2010 Primeras Jornadas de transferencia de I+D+i para una Producción Sostenible del Plátano en las RUPs ICIA - Valle de Guerra 19 octubre de 2010 R. Cabrera Unid. FITOPATOLOGÍA, A, FACULTAD DE BIOLOGÍA. UNIVERSIDAD

Más detalles

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa.

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa. EEA Balcarce INTA Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa. Solicitante: Rafael Reales (Gleba S. A.) Responsables: Dra. María Florencia Lucca (EEA Balcarce

Más detalles

Evaluación de microorganismos asociados a pudrición ácida mediante inoculaciones desafiadas

Evaluación de microorganismos asociados a pudrición ácida mediante inoculaciones desafiadas Evaluación de microorganismos asociados a pudrición ácida mediante inoculaciones desafiadas Ensayo I. Inoculaciones desafiadas Ensayo II. Inoculaciones desafiadas Ensayo III. Pruebas de patogenicidad Ensayo

Más detalles

Eficiencia de Trichoderma harzianum y preparados microbiales sobre patógenos en cultivos

Eficiencia de Trichoderma harzianum y preparados microbiales sobre patógenos en cultivos Tema central Ingeniería Agroecológica Eficiencia de Trichoderma harzianum y preparados microbiales sobre patógenos en cultivos Philip Torres R. Omar Guerrero G. Resumen Con el objeto de evaluar el efecto

Más detalles

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO Experiencia Nacional Claudine Folch LAGE y Cia. Antagonista Producción Formulación Aplicación Producto comercial Comercialización

Más detalles

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (SODIAF) Sexto Congreso de la SODIAF Efectividad in vitro de cepas de

Más detalles

INOCULACIÓN DE HONGOS ENDÓFITOS EN PLATANERA: CAPACIDAD DE COLONIZACIÓN Y EFECTO EN LA PRODUCCIÓN

INOCULACIÓN DE HONGOS ENDÓFITOS EN PLATANERA: CAPACIDAD DE COLONIZACIÓN Y EFECTO EN LA PRODUCCIÓN INOCULACIÓN DE HONGOS ENDÓFITOS EN PLATANERA: CAPACIDAD DE COLONIZACIÓN Y EFECTO EN LA PRODUCCIÓN Raimundo Cabrera Pérez, Cristina Giménez Mariño, Santiago Perera González, Tomás Martín Toledo Los hongos

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE DOS CULTIVOS AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA: FRESA Y GLADIOLA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE DOS CULTIVOS AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA: FRESA Y GLADIOLA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE DOS CULTIVOS AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA: FRESA Y GLADIOLA Ramón Villanueva Arce (Director de Proyecto). Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología.

Más detalles

Empleo de Bacterias Promotoras del Crecimiento en Sustitución al Uso de Productos de Síntesis en el Cultivo de Fresa

Empleo de Bacterias Promotoras del Crecimiento en Sustitución al Uso de Productos de Síntesis en el Cultivo de Fresa Empleo de Bacterias Promotoras del Crecimiento en Sustitución al Uso de 1. Introducción 2. Ensayos de promoción de crecimiento 2.1 Descripción del ensayo 2.2 Resultados 3. Ensayos de biocontrol frente

Más detalles

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (SODIAF) Sexto Congreso de la SODIAF Aislamiento de cepas nativas de

Más detalles

CONTROL BIOLOGICO CON LEVADURAS

CONTROL BIOLOGICO CON LEVADURAS UNIDAD CUAUHTEMOC, CHIH. CONTROL BIOLOGICO CON LEVADURAS Dr. Víctor M. Guerrero Prieto CIAD, A. C. UNIDAD CUAUHTEMOC, CHIH. FEBRERO, 2007. INTRODUCCION Control Biológico con Levaduras. Poscosecha. Pérdidas

Más detalles

II ENCUENTRO NACIONAL DE GRUPOS Y SEMILLEROS VISIBILIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN USTA COLOMBIA 2014

II ENCUENTRO NACIONAL DE GRUPOS Y SEMILLEROS VISIBILIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN USTA COLOMBIA 2014 II ENCUENTRO NACIONAL DE GRUPOS Y SEMILLEROS VISIBILIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN USTA COLOMBIA 2014 Evaluación de tres aislamientos nativos del genero Trichoderma, contra un aislamiento Botrytis cinerea,

Más detalles

Métodos de inoculación

Métodos de inoculación Métodos de inoculación Curso: Métodos en fitopatología Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Inoculación en plantas La inoculación en plantas la realizamos

Más detalles

Seguridad Alimentaria

Seguridad Alimentaria Seguridad Alimentaria Problemas fitosanitarios Problemas por uso de plaguicidas químicos Daño a fauna benéfica y silvestre Contaminación ambiental y riesgo a la salud humana Resistencia Residuos en las

Más detalles

Lugar donde se llevará a cabo

Lugar donde se llevará a cabo Proyecto: AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE ENEMIGOS NATURALES NATIVOS DE COSTA RICA CONTRA NEMATODOS FITOPARÁSITOS, BACTERIAS Y HONGOS FITOPATÓGENOS QUE ATACAN ARROZ Personal Responsable

Más detalles

Crecimiento del microorganismo en diferentes sustratos

Crecimiento del microorganismo en diferentes sustratos AVANCE DEL PROYECTO SIP 20070396 RESULTADOS Preparación del inóculo La cepa Aspergillus níger (ATCC 1015) se adquirió en tubos de ensaye en agar de dextrosa y papa (PDA), por tal motivo fue resembrada

Más detalles

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, La Habana, C.P ,

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, La Habana, C.P , FITOSANIDAD vol. 15, no. 1, marzo 2011, pp. 45-49 EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE CONSERVACIÓN EN PAPEL DE FILTRO EN DOS CEPAS DE BACILLUS SUBTILIS COHN, MEDIANTE LA ACTIVIDAD ANTAGÓNICA FRENTE A RHIZOCTONIA

Más detalles

EFECTO DE AISLADOS DE BACILLUS SP. EN EL DESARROLLO DE PLANTAS DE GARBANZO Cicer arietinum

EFECTO DE AISLADOS DE BACILLUS SP. EN EL DESARROLLO DE PLANTAS DE GARBANZO Cicer arietinum EFECTO DE AISLADOS DE BACILLUS SP. EN EL DESARROLLO DE PLANTAS DE GARBANZO Cicer arietinum Rogelio Sosa Pérez 1 Aida Lizbeth Coronel Martínez 2 Fernando Ernesto Saldierna Portillo 3 Melissa Reyes Medina

Más detalles

La PC: Breve historia en el Ecuador. Mayra Ronquillo

La PC: Breve historia en el Ecuador. Mayra Ronquillo La PC: Breve historia en el Ecuador Mayra Ronquillo mronquillo@ancupa.com Primeros casos de PC en el Ecuador Año Ubicación Superficie afectada 1974 Santo Domingo de los Tsáchilas casos limitados 1976 Quinindé

Más detalles

EVALUACIÓN DE L0S BIOINSUMOS MIKORHIZE, NEMABAC, BIOHAR, NONEM Y PROMOBAC EN EL CONTROL DE NEMATODOS EN LA FINCA VALLEY FLORES EL CAPIRO

EVALUACIÓN DE L0S BIOINSUMOS MIKORHIZE, NEMABAC, BIOHAR, NONEM Y PROMOBAC EN EL CONTROL DE NEMATODOS EN LA FINCA VALLEY FLORES EL CAPIRO EVALUACIÓN DE L0S BIOINSUMOS MIKORHIZE, NEMABAC, BIOHAR, NONEM Y PROMOBAC EN EL CONTROL DE NEMATODOS EN LA FINCA VALLEY FLORES EL CAPIRO ÁREA CULTIVADA 7500HA IMPORTANCIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA

Más detalles

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso.

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso. INFORME ENSAYO A CAMPO CON CEPA DE Azospirillum brasilense AZ39 y Pseudomonas fluorescens Ps6 proporcionadas por la empresa AYUI SRL EN EL CULTIVO DE ALGODÓN INTRODUCCION Los microrganismos interactúan

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

Caracterización morfológica, patogénica y molecular de aislamientos de Ceratocystis spp. en las distintas regiones cafetaleras de Costa Rica

Caracterización morfológica, patogénica y molecular de aislamientos de Ceratocystis spp. en las distintas regiones cafetaleras de Costa Rica Caracterización morfológica, patogénica y molecular de aislamientos de Ceratocystis spp. en las distintas regiones cafetaleras de Costa Rica BARQUERO, Miguel; CORDERO-VEGA, María José INSTITUTO DEL CAFÉ

Más detalles

Alternaria alternata: aspectos epidemiológicos

Alternaria alternata: aspectos epidemiológicos Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario Jornada de Transferencia de Resultados de la Investigación CITRICULTURA Alternaria alternata: aspectos epidemiológicos La Alberca,

Más detalles

ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY

ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY Montelongo, M. J. 1, Hernández, L. 1, Casanova, L. 1, Conde, P. 2 1 Unidad de Fitopatología, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. 2 Instituto Nacional de Investigación

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR Unidad Sinaloa Obtención de un formulado a partir de esporas de Bacillus cereus para

Más detalles

PRODUCCION DE MICELIO. ( Pleourotus Spp.)

PRODUCCION DE MICELIO. ( Pleourotus Spp.) PRODUCCION DE MICELIO ( Pleourotus Spp.) Aislamiento y mantenimiento de cepas Medios de cultivo Para el desarrollo del micelio de los hongos en el laboratorio, se emplean medios de cultivo sólidos que

Más detalles

Efecto de tres tipos de inoculantes de hongos micorríticos en el crecimiento del maíz en condiciones de campo en Ayacucho

Efecto de tres tipos de inoculantes de hongos micorríticos en el crecimiento del maíz en condiciones de campo en Ayacucho Efecto de tres tipos de inoculantes de hongos micorríticos en el crecimiento del maíz en condiciones de campo en Ayacucho Freddy Mackie M.; Roberta Esquive1 Q. Introducción En trabajos efectuados con hongos

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Triderma

FICHA TÉCNICA. Triderma FICHA TÉCNICA Triderma Producido por: www.ideasbiologicas.com Email: asesoria@ideasbiologicas.com /IdeasBiologicas @IdeasBiologicas ib.ideasbiologicas 310 602 6281 310 601 1327 AGUACATE TRIDERMA (Trichoderma

Más detalles

TRICHO - TECH. Producto Biológico a base de Trichoderma para la prevención y control de enfermedades causadas por hongos en los cultivos.

TRICHO - TECH. Producto Biológico a base de Trichoderma para la prevención y control de enfermedades causadas por hongos en los cultivos. TRICHO - TECH Producto Biológico a base de para la prevención y control de enfermedades causadas por hongos en los cultivos. cepa B Concentración: 100.000.000 esporas por ml. Germinación garantizada: 95%*

Más detalles

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5. MATERIALES Y MÉTODOS 5. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1. Preparación del inóculo Inocular en un matraz de 200 ml caldo CASO con 3 asadas de Escherichia coli. ATCC 35218 y dejar incubar a 35 ºC por 24 h. 5.2. Inoculación de las semillas

Más detalles

GABRIEL CHAVES BETANCOURT OSCAR EDUARDO LADINO REY CHRISTIAN CHASIN ZAMBRANO

GABRIEL CHAVES BETANCOURT OSCAR EDUARDO LADINO REY CHRISTIAN CHASIN ZAMBRANO EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTAGÓNICO DE CUATRO CEPAS DE Trichoderma sp. SOBRE HONGOS CONTAMINANTES DE SEMILLAS DE PALMA HIBRIDA INTERESPECÍFICA OxG (Elaeis oleífera x Elaeis guineensis). GABRIEL CHAVES BETANCOURT

Más detalles

SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp.

SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp. Segunda Conferencia Mundial en Apicultura Orgánica SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp. Alquisíra-Ramírez, Eva V. 1, Peña-Chora, Guadalupe 2, Paredes-Fuentes,

Más detalles

Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum).

Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum). Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum). Fulvio Enrique Rivas. Técnico del programa de hortalizas. SAN ANDRÉS 30 JUNIO DE

Más detalles

RESUMEN INTRODUCCIÓN. Palabras claves: Moniliasis, Moniliophthora roreri, biocontrol, antagonismo, aislamiento de hongos.

RESUMEN INTRODUCCIÓN. Palabras claves: Moniliasis, Moniliophthora roreri, biocontrol, antagonismo, aislamiento de hongos. AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE Moniliophthora roreri CAUSANTE DE LA MONILIASIS EN MUNICIPIOS DEL NORORIENTE COLOMBIANO Y ENSAYOS PRELIMINARES PARA SU CONTROL BIOLÓGICO Por: Liliana Yanet Suárez Contreras

Más detalles

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver.

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver. Aislamiento e identificación de la micobiota patógena presente en hojas y tallos de Saccharum officinarum procedentes de cultivos del Estado de Veracruz. Isaac Juan Luna Romero 1, Javier Melchor Orozco

Más detalles

JORNADA TECNICA SOBRE GESTION DE SUELOS. El suelo, componente esencial en la salud de las plantas.

JORNADA TECNICA SOBRE GESTION DE SUELOS. El suelo, componente esencial en la salud de las plantas. JORNADA TECNICA SOBRE GESTION DE SUELOS El suelo, componente esencial en la salud de las plantas. San Fernando de Henares, 14 de julio de 2016 Miguel de Cara, franciscom.cara@juntadeandalucia.es Centro

Más detalles

5. IMPLICACIONES PARASITARIAS DE F. SOLANI, ASPERGILLUS Y PENICILLIUM AISLADOS DE LOS SUELOS DE LOS INVERNADEROS DE PIMIENTO

5. IMPLICACIONES PARASITARIAS DE F. SOLANI, ASPERGILLUS Y PENICILLIUM AISLADOS DE LOS SUELOS DE LOS INVERNADEROS DE PIMIENTO 5. IMPLICACIONES PARASITARIAS DE F. SOLANI, ASPERGILLUS Y PENICILLIUM AISLADOS DE LOS SUELOS DE LOS INVERNADEROS DE PIMIENTO 5.1. INTRODUCCIÓN Es conocido el papel de muchas de las micotoxinas de los hongos

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN FUNGICIDA DEL PROPÓLEO EN EL CONTROL IN VITRO DE Alternaria, Botrytis y Fusarium

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN FUNGICIDA DEL PROPÓLEO EN EL CONTROL IN VITRO DE Alternaria, Botrytis y Fusarium Evaluación de la acción fungicida del propóleo en el control in vitro de alternaria, botrytis, fusarium EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN FUNGICIDA DEL PROPÓLEO EN EL CONTROL IN VITRO DE Alternaria, Botrytis y Fusarium

Más detalles

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III. MATERIALES Y MÉTODOS III. MATERIALES Y MÉTODOS 1. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA CAPACIDAD CELULOLÍTICA. 1.1. Material Biológico: Se trabajó con cepas celulolíticas aisladas en el año 1990 a partir de muestras de tierra con hojarascas

Más detalles

NUEVO AISLADO DE BACILLUS Y SU UTILIZACIÓN PARA EL CONTROL DE HONGOS FITOPATÓGENOS.

NUEVO AISLADO DE BACILLUS Y SU UTILIZACIÓN PARA EL CONTROL DE HONGOS FITOPATÓGENOS. NUEVO AISLADO DE BACILLUS Y SU UTILIZACIÓN PARA EL CONTROL DE HONGOS FITOPATÓGENOS. AI Fernández, M Villaverde, JA Casanova, J Malo, JA Nicolás, I Blanca PROBELTE S.A. Crt. de Madrid km 389, 30100 Murcia,

Más detalles

Biodesinfecciones del suelo y su efecto en la incidencia de patógenos edáficos en Ocimum basilicum var. Ligure. Calderón Caparachín, Julio Cristhian

Biodesinfecciones del suelo y su efecto en la incidencia de patógenos edáficos en Ocimum basilicum var. Ligure. Calderón Caparachín, Julio Cristhian Biodesinfecciones del suelo y su efecto en la incidencia de patógenos edáficos en Ocimum basilicum var. Ligure Calderón Caparachín, Julio Cristhian OBJETIVOS Evaluar el efecto de la incidencia de enfermedades

Más detalles

Centro Agrícola, 41(2): 21-25; abril-junio, 2014 ISSN papel: ISSN on line: CE: 34,13 CF: cag ARTICULOS GENERALES

Centro Agrícola, 41(2): 21-25; abril-junio, 2014 ISSN papel: ISSN on line: CE: 34,13 CF: cag ARTICULOS GENERALES Centro Agrícola, 41(2): 21-25; abril-junio, 2014 ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 34,13 CF: cag042141968 ARTICULOS GENERALES Control químico in vitro de hongos patógenos de los rizomas

Más detalles

Antagonismo in vitro de rizobacterias del garbanzo contra Fusarium oxysporum f. sp. ciceris

Antagonismo in vitro de rizobacterias del garbanzo contra Fusarium oxysporum f. sp. ciceris Antagonismo in vitro de rizobacterias del garbanzo contra Fusarium oxysporum f. sp. ciceris Rizobacterias in vitro antagonism chickpea against Fusarium oxysporum f. sp. ciceris Luz del Carmen Oliva Ortiz,

Más detalles

Procedimiento de Muestreo [25] Recipientes de muestreo: Los recipientes de muestro utilizados fueron de

Procedimiento de Muestreo [25] Recipientes de muestreo: Los recipientes de muestro utilizados fueron de Apéndice A Procedimiento de Muestreo [25] Recipientes de muestreo: Los recipientes de muestro utilizados fueron de plástico y de vidrio, adecuados para el manejo durante el trabajo de campo y durante el

Más detalles

70% Figura 1.Variación del % de germinación en Tomate.

70% Figura 1.Variación del % de germinación en Tomate. Uso y manejo de Trichoderma sp como alternativa para la protección contra hongos del cultivo del Tomate Yakelín Basto Suárez; José Rodríguez Zayas; Zayda Leticia Daley Poyato Resumen La investigación de

Más detalles

Técnicos Flores Ceferino Ortiz Claudio. Equipo de trabajo. Rueda Elina Rueda Noelia Del Pino Rubén Ismael Alejandro Ventura Laura Rojas Martin

Técnicos Flores Ceferino Ortiz Claudio. Equipo de trabajo. Rueda Elina Rueda Noelia Del Pino Rubén Ismael Alejandro Ventura Laura Rojas Martin Importancia de la selección de sitio para el manejo de la Tristeza del palto y asfixia radicular. Suelo supresivo para la expresión de Phytophthora cinnamomi Rands Flores Ceferino Técnicos Flores Ceferino

Más detalles

Crecimiento de biomasa probiótica en sustratos naturales

Crecimiento de biomasa probiótica en sustratos naturales Crecimiento de biomasa probiótica en sustratos naturales M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina Leonor Chab García Est. IA. Zabdy

Más detalles

DISTRIBUCIÓN N DE TRISTEZA DEL AGUACATE PRODUCIDA POR Phytophthora cinnamomi Rands.. EN PLANTACIONES DE REPÚBLICA DOMINICANA

DISTRIBUCIÓN N DE TRISTEZA DEL AGUACATE PRODUCIDA POR Phytophthora cinnamomi Rands.. EN PLANTACIONES DE REPÚBLICA DOMINICANA DISTRIBUCIÓN N DE TRISTEZA DEL AGUACATE PRODUCIDA POR Phytophthora cinnamomi Rands.. EN PLANTACIONES DE REPÚBLICA DOMINICANA Daysi Martich M.SC. PAULA MORALES, M.SC. JULIO BORBON, PH.D.. JOSE P. MORALES

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES Objetivos Conocer los parámetros para la selección de cepas. Conocer las metodologías y procedimientos microbiológicos

Más detalles

9 MATERIALES Y MÉTODOS.

9 MATERIALES Y MÉTODOS. 9 MATERIALES Y MÉTODOS. Se evaluó la inactivación de Escherichia coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno, a diferentes condiciones de ph y de radiación solar

Más detalles

PROYECTO: Antagonismo de Trichoderma spp. sobre Sclerotium rolfsii DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

PROYECTO: Antagonismo de Trichoderma spp. sobre Sclerotium rolfsii DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS PROYECTO: Antagonismo de Trichoderma spp. sobre Sclerotium rolfsii CLAVE: 20070449 DIRECTORA: M. en C. Leticia Bravo Luna DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS META 1 Propagación de Sclerotium rolfsii

Más detalles

A1-223 Producción de Trichoderma viride en diferentes sustratos agrícolas.

A1-223 Producción de Trichoderma viride en diferentes sustratos agrícolas. A1-223 Producción de Trichoderma viride en diferentes sustratos agrícolas. Amaro Leal J.L 1, Romero-Arenas O 2, Rivera T.A 3, Huerta L.M 4. 1 Manejo Sostenible de Agroecosistemas; Benemérita Universidad

Más detalles

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA INFORME FITOSANITARIO IFY1-11.07. CULTIVO DE CEBOLLA En fecha 24 de junio de 2017, fueron extraídas muestras de plantas de cebolla en estadio de cuatro hojas, con síntomas de enfermedades de la parcela

Más detalles

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 3 / 90 ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA S A N I D A D V E G E T A L Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN

Más detalles

RESUME. Se determinó el efecto de la coinoculación de cuatro cepas bacterianas solubilizadoras de fosfato:

RESUME. Se determinó el efecto de la coinoculación de cuatro cepas bacterianas solubilizadoras de fosfato: RESULTADOS PRELIMI ARES DE LA I OCULACIÓ DE BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIE TO VEGETAL E Agave potatorum Zucc. Misael Martínez Martínez 1 *, Saúl Sánchez-Mendoza 1, Angélica Bautista-Cruz 2, Verónica

Más detalles

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN Programa de Investigación 18 de Marzo de 2011 en Producción Frutícola Serie Actividades de INIA Salto Grande Difusión N 642 Instituto

Más detalles

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR i Fidencio Guerra -i José Jaime Solís RESUMEN En El Salvador se siembran aproximadamente 280,000 ha de maíz con una producción aproximada de 544,800 toneladas,

Más detalles

Acción de Trichoderma spp. sobre patógenos causantes de pudriciones radicales en yuca (Manihot esculenta Crantz). Maryluz Folgueras Montiel (1),

Acción de Trichoderma spp. sobre patógenos causantes de pudriciones radicales en yuca (Manihot esculenta Crantz). Maryluz Folgueras Montiel (1), Acción de Trichoderma spp. sobre patógenos causantes de pudriciones radicales en yuca (Manihot esculenta Crantz). Maryluz Folgueras Montiel (1), Lidcay Herrera Isla (2), Sergio Rodríguez Morales (1) y

Más detalles

Biofertilizantes: Algo más que añadir nutrientes.

Biofertilizantes: Algo más que añadir nutrientes. Biofertilizantes: Algo más que añadir nutrientes. Qué significa biofertilización? Griego bio : vida u organismo vivo. Latín fertilis : que produce mucho. or qué fertilizamos? Recuperar los nutrientes perdidos

Más detalles

XXXVIII Congreso de la SMCS, AC. La Paz, B.C.S, México 24 al 29 de noviembre de 2013

XXXVIII Congreso de la SMCS, AC. La Paz, B.C.S, México 24 al 29 de noviembre de 2013 XXXVIII Congreso de la SMCS, AC La Paz, B.C.S, México 24 al 29 de noviembre de 2013 smcs-congreso2013@cibnor.mx DIRECTORIO Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Dr. David Espinosa Victoria Presidente

Más detalles

Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos

Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos RESUMEN El grupo de investigación ha desarrollado

Más detalles

Identificación y patogenicidad de hongos hallados en semillas de Lotus spp. en Argentina

Identificación y patogenicidad de hongos hallados en semillas de Lotus spp. en Argentina Bol. San. Veg. Plagas, 20: 827-831, 1994 Identificación y patogenicidad de hongos hallados en semillas de Lotus spp. en Argentina M. MADIA DE CHALUAT Se analizaron semillas de Lotus corniculatus, Lotus

Más detalles

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN:

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: 0138-6204 revista@icidca.edu.cu Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar Cuba Villa, Pilar M.; Frías, Alina; González,

Más detalles

Terra Biosa. Enmienda biológica para el manejo de la sanidad de suelos y residuos del procesamiento del café.

Terra Biosa. Enmienda biológica para el manejo de la sanidad de suelos y residuos del procesamiento del café. Producto biológico de alto estándar de formulación, calidad e inocuidad. La gran biodiversidad de microorganismos benéficos presentes, le confiere grandes propiedades para el mejoramiento microbial del

Más detalles

Desarrollo de estrategias naturales para el control de enfermedades de madera de vid

Desarrollo de estrategias naturales para el control de enfermedades de madera de vid Desarrollo de estrategias naturales para el control de enfermedades de madera de vid Dr. Juan José Rubio Coque Julio, 2014 1).- DEFINICIÓN. El término enfermedades de madera de vid (grapevine trunk diseases)

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA... 3 1.1.1. Preámbulo... 3 1.1.2. Residuos generados. Sus características y composición. Problemática... 5 1.1.2.1.

Más detalles

MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS

MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS Qué Cuándo Cómo Cómo enviar la muestra? Las enfermedades causadas por virus fitopatógenos tienen un impacto importante en la productividad de

Más detalles

PATOGENICIDAD DE Rhizopus sp. Y Alternaria sp. EN FRUTOS DE PERA Y MANZANA DURANTE POSTCOSECHA

PATOGENICIDAD DE Rhizopus sp. Y Alternaria sp. EN FRUTOS DE PERA Y MANZANA DURANTE POSTCOSECHA PATOGENICIDAD DE Rhizopus sp. Y Alternaria sp. EN FRUTOS DE PERA Y MANZANA DURANTE POSTCOSECHA Dagoberto Guillén-Sánchez 1, Jesús Cuauhtemoc Hernández Toledano 1, Daniel Nieto-Angel 2, Marcelo Acosta-Ramos

Más detalles

Alternativas para el manejo del Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA.

Alternativas para el manejo del Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA. Alternativas para el manejo del Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA. Ing. Agr. Besano, Alejandro 1. Ing. Agr. Ancía, Virginia 1. 1. Sr. Hensel, Cristian 2. Técnicos de CORFO Rio Colorado. 2. Encargado

Más detalles

Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena.

Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena. Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena. Ing. Agr. Guillermo Arrospide; Lab. Federico Acosta; Ing. Agr. Alfonso

Más detalles

Microorganismos potenciales degradadores de cianuro en residuos de minería de oro. Edwin Cardona, Laura Osorno, Juan Carlos Loaiza

Microorganismos potenciales degradadores de cianuro en residuos de minería de oro. Edwin Cardona, Laura Osorno, Juan Carlos Loaiza Microorganismos potenciales degradadores de cianuro en residuos de minería de oro Edwin Cardona, Laura Osorno, Juan Carlos Loaiza Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín INTRODUCCIÓN Minería tradicional

Más detalles

Plagas y enfermedades

Plagas y enfermedades Plagas y enfermedades Preservación de la cobertura del suelo Crea numerosos hábitats para insectos, bacterias y hongos Proporciona el hábitat para los enemigos naturales de plagas y enfermedades Ocurrencia

Más detalles

INFLUENCIA DE CAMPOS MAGNÉTICOS EN LA

INFLUENCIA DE CAMPOS MAGNÉTICOS EN LA ESPACIO ESTUDIANTIL INFLUENCIA DE CAMPOS MAGNÉTICOS EN LA ESPORULACIÓN DEL HONGO ENTOMOPATÓGENO METARHIZIUM ANISOPLIAE RESUMEN Felipe Arias Olaya * Natalia Ruiz Camacho ** Giselle Rivera Pineda *** El

Más detalles

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional.

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional. Verificación de resultados de tratamientos alternativos para el control de patógenos fungosos y bacterianos asociados a la semilla del arroz (oryza sativa). J. Salazar M. 1 Introducción Los resultados

Más detalles

EFECTIVIDAD in vitro DE FILTRADOS DE HONGOS AISLADOS DE FRUTOS DE MAÍZ CONTRA Aspergillus flavus.

EFECTIVIDAD in vitro DE FILTRADOS DE HONGOS AISLADOS DE FRUTOS DE MAÍZ CONTRA Aspergillus flavus. EFECTIVIDAD in vitro DE FILTRADOS DE HONGOS AISLADOS DE FRUTOS DE MAÍZ CONTRA Aspergillus flavus. Reyes, J. *, J. Pineda **, M. E. Sanabria ** y E. Gil **. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado-Decanato

Más detalles

TEMA: Presencia de enfermedades fungosas en el cultivo del esparrago (Asparagus officinalis L. ) en la península de Santa Elena, Guayas, Ecuador.

TEMA: Presencia de enfermedades fungosas en el cultivo del esparrago (Asparagus officinalis L. ) en la península de Santa Elena, Guayas, Ecuador. TEMA: Presencia de enfermedades fungosas en el cultivo del esparrago (Asparagus officinalis L. ) en la península de Santa Elena, Guayas, Ecuador. AUTORES: Calderón, Manuel Ángel 1 ; Quilambaqui, Miguel

Más detalles

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.12, No.3, Septiembre - Diciembre 2008 ISSN X

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.12, No.3, Septiembre - Diciembre 2008 ISSN X Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.12, No.3, Septiembre - Diciembre 2008 ISSN 1027-975X Título: Utilización de cepas bacterianas para el control Phytophthora Nicotianae Breda de Haan en el cultivo

Más detalles

ANTAGONISMO IN VIVO DE HONGOS ENDÓFITOS FRENTE A FUSARIUM CIRCINATUM

ANTAGONISMO IN VIVO DE HONGOS ENDÓFITOS FRENTE A FUSARIUM CIRCINATUM ANTAGONISMO IN VIVO DE HONGOS ENDÓFITOS FRENTE A FUSARIUM CIRCINATUM Raúl Arcadio Fernández González 1, 2 Pablo Martínez Álvarez 1, 2, Julio J. Diez Casero 1, 2 1 Instituto Universitario de Investigación

Más detalles

Inhibición del crecimiento in vitro de Fusarium sp. aislado de chile habanero (Capsicum chinensis) con hongos antagonistas

Inhibición del crecimiento in vitro de Fusarium sp. aislado de chile habanero (Capsicum chinensis) con hongos antagonistas 161-165 Inhibición del crecimiento in vitro de Fusarium sp. aislado de chile habanero (Capsicum chinensis) con hongos antagonistas Arturo Reyes Ramírez, Jairo Cristóbal Alejo, Esaú Ruiz Sánchez y José

Más detalles

Microorganismos na vos para el control de Fusarium en el maíz

Microorganismos na vos para el control de Fusarium en el maíz Microorganismos na vos para el control de Fusarium en el maíz Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza* * Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR). Í Introducción...7

Más detalles

Efectividad de Trichoderma spp., en el control de Fusarium oxysporum f.sp. phaseoli en plantas de frijol en condiciones de cobertizo.

Efectividad de Trichoderma spp., en el control de Fusarium oxysporum f.sp. phaseoli en plantas de frijol en condiciones de cobertizo. Efectividad de Trichoderma spp., en el control de Fusarium oxysporum f.sp. phaseoli en plantas de frijol en condiciones de cobertizo. Autores: Dorcas Zúñiga-Silgado Evelyn Becerra-Agudelo Institución Universitaria

Más detalles

5 MATERIALES Y MÉTODOS

5 MATERIALES Y MÉTODOS 5 MATERIALES Y MÉTODOS 5.1 Preparación del inoculo Se obtuvo del Laboratorio de Microbiología de Alimentos de la Universidad de las Américas, una cepa de Escherichia coli (ATCC 35218). Esta cepa se hizo

Más detalles