ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA. N.º 93 Enero ,00

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA. N.º 93 Enero ,00"

Transcripción

1 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA N.º 93 Enero ,00

2

3 Editorial Edita: Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera Apartado de Correos, Valladolid Teléf Fax DIRECTOR Rodrigo Morillo-Velarde EQUIPO TÉCNICO: Agronomía: José Luis Bermejo Corrales José Antonio Centeno Malfaz Antonio Moreno Cano Departamento químico: Luis Felipe Gordo Ingelmo Protección cultivo: Julián Ayala García Manuel Gutiérrez Sosa Medio Ambiente y Divulgación José Manuel Omaña Álvarez Delegación Sevilla Teléf./fax aimcrase@aimcra.com Diseño y preimpresión: Jesús Muñoz Maquetación profesional Teléf Impresión: Imprenta Maas Teléf Distribución: L.A. Distribución Teléf D.L.: M Se inicia una nueva campaña de siembra de primavera con un primer atisbo de interés de las administraciones regionales en ayudar al cultivo de la remolacha azucarera. La Junta de Andalucía ha sido pionera y ha implicado a FAECA (federación de cooperativas) y a AIMCRA (la interprofesión remolachero-azucarera) en un Plan de Competitividad de la Remolacha con el que se pretende mejorar la competitividad del mismo, sabiendo que a partir de ahora los países más competitivos serán los que mantendrán la actividad remolachera. El convenio se firmó el pasado 15 de diciembre en Sevilla. En La Rioja y País Vasco están avanzadas las propuestas de ayudas, con la idea sabida de que las ayudas directas, que todos desearíamos, están prohibidas por Bruselas. En Castilla y León, a la fecha, están por concretar. Existe un interés de las autonomías con remolacha en las ayudas y se está buscando la forma legal de las mismas. En tanto se consolidan las ayudas, e independientemente de éstas, en este número de la revista AIMCRA, dedicado exclusivamente a la siembra de primavera, encontrarán recomendaciones claras sobre cómo implantar el cultivo, sembrar, que variedades elegir (piense, de las variedades recomendadas, cual le interesa por su mayor riqueza o tolerancia a enfermedades), cómo ahorrar con el abonado, qué programa herbicida usar para resolver este problema (a veces muy grave y costoso si hay descuido) y qué protección emplear en función de la adversidad que se presente. Estas recomendaciones se deben aplicar con la urgencia máxima. Ya no se puede permitir un rendimiento bajo o un coste elevado por mal uso de un factor de cultivo. Tenemos el desafío inmediato de ser lo más competitivos posible (producir lo máximo con el menor coste posible razonablemente). Para ello contamos con las herramientas apropiadas: un gran conocimiento técnico, una investigación aplicada que sigue en marcha y una interprofesión con técnicos perfectamente capacitados. Si en algún cultivo se puede afrontar un reto como el de esta OCM que nos ha llegado sin precedentes, es en el cultivo de la remolacha en España hoy. Mejorando la competitividad, la mayoría de los agricultores remolacheros podrán continuar con el cultivo. Ese es nuestro mayor deseo. RODRIGO MORILLO-VELARDE Enero, AIMCRA 3

4 Editorial Noticias Campaña 2006/07. Zonas Norte y Sur Avance de la Producción Integrada y apoyo al cultivo de la remolacha en las regiones productoras de España La implantación del cultivo de la remolacha azucarera La siembra de remolacha azucarera Variedades recomendadas. Siembra primavera Variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia solani Sabía que es posible ahorrar una media de 127 /ha en el abonado de la remolacha azucarera? Recomendaciones 2007 para el control químico de las malas hierbas en remolacha azucarera Protección del cultivo. Siembra primaveral. 33 Campaña 2006/07 Zona Norte El abastecimiento de raíz a las fábricas se ha hecho con regularidad donde un gran porcentaje de la superficie se recoge por el sistema de módulos organizado por Azucarera Ebro. Este sistema ha conseguido aunar un menor coste de recolección y transporte de la remolacha con una gran comodidad para el agricultor ya que en sólo dos periodos de pocos días se recolecta su producción. Zona Sur Tras las lluvias del pasado otoño se ha podido completar la siembra de la remolacha en las comarcas que no lo habían hecho con anterioridad. Al 15 de enero se puede decir que toda la superficie destinada a remolacha se encuentra sembrada, alcanzándose un total de ha. En la primera semana de enero finalizaron la campaña las fábricas azucareras de Peñafiel y de Olmedo, haciéndolo la de Miranda el día 10 de enero. Por otro lado las abundantes lluvias del otoño impidieron la apertura de la azucarera leonesa de La Bañeza hasta el 1.º de diciembre, por lo que esta fábrica estará recibiendo remolacha hasta mediados de marzo. Finalmente indicar que la fábrica de Toro estará abierta, previsiblemente, durante todo el mes actual de enero. Las producciones, en términos generales son buenas, aunque con una riqueza en azúcar inferior al de años anteriores, en torno a un grado. La polarización media se sitúa en 16,5. A esta fecha se han entregado más de t. Se estima una producción de la zona Norte de t. Se detecta un ambiente favorable de cara a las próximas siembras, habiéndose recibido en las azucareras numerosas peticiones de incremento de contratación de remolacha, siendo muy superiores a los deseos de abandono del cultivo expresados por algunos cultivadores. 4 AIMCRA. Enero, 2007

5 NOTICIAS Avance de la Producción Integrada y apoyo al cultivo de la remolacha en las regiones productoras de España Continúa el avance hacia una implantación generalizada de la Producción Integrada de la remolacha azucarera en España. En los Planes Piloto de Producción Integrada (PI) ha quedado demostrado que el sistema de Producción Integrada permite una mayor racionalización en el cultivo de la remolacha, contribuyendo a alcanzar a medio plazo la necesaria disminución de los costes de producción y el aumento de los rendimientos. En estos momentos la situación en las distintas Comunidades Autónomas es la siguiente: Andalucía El apoyo y ayudas al cultivo en Andalucía se concretan en las siguientes actuaciones: Orden de fomento de las APIs. Que beneficia a todos los cultivos en PI, financia aproximadamente el 50% del coste de las APIs. Con una dotación de para 35, 53 y 70 APIs (50, 75 y 100% de la superficie) de remolacha azucarera durante los años 2007, 2008 y Plan de mejora de la competitividad del cultivo. En el pasado mes de diciembre se ha firmado un convenio marco por el Consejero de Agricultura, D. Isaías Pérez Saldaña y el Presidente de AIM- CRA, D. Rafael Pastor, que servirá para acelerar la modernización del cultivo a través de las Asociaciones de Producción Integrada. La dotación para el período es de Convenio específico IFAPA-AIM- CRA. Para la experimentación y puesta a punto de un nuevo modelo de cultivo otoñal, con una duración de 3 años y un importe de La Rioja Para este año. Propuesta de prorrogar un año más el plan piloto de PI para el año 2007, dando acceso a nuevos agricultores y adoptando la aplicación del nuevo Reglamento Nacional de PI de remolacha azucarera. Para los próximos años. Está previsto que en las ayudas agroambientales se incluya la producción integrada de remolacha. Castilla y León Se pretende apoyar al cultivo mediante ayudas que incluyan los gastos generados por la Producción integrada. Todavía no se ha concretado estas ayudas. AIMCRA ha propuesto a la Consejería de Agricultura la introducción de cambios en la normativa que debe regular la PI de remolacha azucarera en Castilla y León, con objeto de garantizar su viabilidad económica desde el principio. La normativa de autocontrol actualmente vigente implica un coste muy elevado y un excesivo e innecesario trabajo administrativo, debido a numerosas exigencias y obligaciones en cuanto a los autocontroles, documentación y analíticas que se exigen en esta Comunidad. Ministerio de Agricultura Se prevé la publicación inmediata en el BOE de la Norma Nacional de PI de Remolacha Azucarera, que a su vez será adoptada por las Comunidades Autónomas. También está prevista para 2007 la publicación de una Orden de Ayudas a APRIAS y de una nueva orden reguladora de la Producción Integrada. En el año 2006 se han cultivado bajo producción integrada ha en España. Esperamos alcanzar las ha en este año Enero, AIMCRA 5

6 La implantación del cultivo de la remolacha azucarera La fase de establecimiento de un cultivo tiene como objeto conseguir una población adecuada de plantas, en número suficiente y bien distribuidas que determinarán el correcto desarrollo del mismo y finalmente una elevada producción. Una mala ejecución de algún apartado de esta fase afectará a la producción obligando, incluso en el caso más desfavorable, a tener que levantar el cultivo. Para establecer el cultivo hay que realizar una serie de prácticas. El conjunto de estas prácticas se conoce como implantación del cultivo e implica la revisión y realización de los siguientes diez puntos: 1. Rotación Si en algunos otros cultivos, como el maíz, es menos importante, en el cultivo de la remolacha es imprescindible alternar cultivos de diferentes necesidades fisiológicas y de elementos nutritivos. Con ello se consiguen mejoras en el aprovechamiento de los nutrientes del suelo, en la lucha contra las malas hierbas y se contribuye a conservar el ecosistema, evitando pérdidas por erosión, lavado de nutrientes y un uso más racional de los productos fitosanitarios en la rotación. Especialmente para la remolacha es necesario evitar los cultivos precedentes que pudieran ser huéspedes de plagas, enfermedades (especialmente las polífagas) y nemátodos. El reglamento de producción integrada recomienda respetar un mínimo de dos años sin remolacha en la misma parcela, aunque es deseable alternar la remolacha cada cuatro años y tener como cultivo precedente un cereal. Según resultados de experimentos de AIMCRA en la zona norte y años muy fríos, aun en la fase más delicada del cultivo, éste puede tolerar temperaturas de hasta 5 ºC. Es importante sembrar temprano, en general en las primeras semanas del mes de marzo. En algunas zonas, si existe experiencia previa, es posible la siembra extratemprana, en el mes de febrero. 3. Labores. Preparación del lecho de siembra Las labores primarias y secundarias deben proporcionar una capa profunda de estructura fragmentada sobre la cual preparar el lecho de siembra. Un buen lecho de siembra consiste en una capa asentada que facilite la siembra a profundidad uniforme, sobre la que se depositará la semilla. Sobre ésta debe existir una capa superficial, constituida por tierra fina y pequeños y abundantes terrones, que evite la excesiva compactación debida al riego o las lluvias. Si el terreno queda demasiado pulverizado, se dificulta la germinación por falta de aireación y la emergencia por formación de costra superficial. La mejor forma de conseguir el perfil descrito es usando un vibrocultivador o una grada rotativa. 4. Elección de la variedad Los avances en la mejora de las variedades están siendo continuos, consiguiéndose cada vez mejores ni- 2. Fecha de siembra Existe una fecha de siembra óptima. Un retraso en la fecha de siembra implica un desaprovechamiento de la energía solar y en consecuencia una menor producción final. Cada día de retraso en el nacimiento supone una disminución media del 0,6% del potencial productivo. Es decir, un retraso de un mes representa ya una pérdida del 18%. La siembra no se debe condicionar al temor de las heladas, pues la remolacha es una planta muy resistente al frío (no olvidemos que procede de zonas muy frías de centro-norte de Europa). 6 AIMCRA. Enero, 2007

7

8 IMPLANTACIÓN CULTIVO veles de producción, calidad y tolerancia a enfermedades. La elección de la variedad es una de las decisiones técnicas más importantes, pues afecta directamente a la rentabilidad. Hoy es imprescindible elegir una variedad recomendada. AIMCRA pone a disposición de los agricultores cada año una lista de variedades recomendadas, con información de sus características, valores de IEA, calidad tecnológica, sensibilidad a enfermedades y regularidad en su producción. Con resultados de tres años de ensayos válidos (con un promedio de 80 parcelas por variedad) para que una variedad esté en la lista de recomendadas, debe no diferir estadísticamente de la más productiva con una confianza del 95%. Esta lista es de una gran garantía, pues está sujeta a numerosos controles. La última lista de variedades realizada por AIM- CRA se puede ver en el artículo de Variedades recomendadas para la siembra 2007 en esta misma revista. Una segunda decisión es elegir una variedad tolerante a rizomanía o doble tolerante a rizomanía y rizoctonia. En caso de tener antecedentes de problemas de podredumbres causadas por rizoctonia, se debe emplear una variedad de esta segunda lista. Hay que consultar a un técnico de la interprofesión en caso de duda. 5. Control de plagas y enfermedades en las primeras fases Existen algunas plagas que se suelen presentar en esta primera fase del cultivo como son colémbolos, pulguilla, insectos de suelo y pulgones. Se combaten eficazmante con insecticidas incorporados en la semilla. Si se detectan otras plagas como noctuidos se deben realizar tratamientos insecticidas complementarios. Una comparación de los costes de los productos fitosanitarios que se pueden emplear y los riesgos de plagas que cubren se puede ver en esta revista en el artículo sobre Protección del cultivo. En relacion con las enfermedades, existen algunas de ellas características de estas primeras fases del cultivo y que son conocidas como pie negro (hongos como: aphanomices, pythium, phoma, fusarium, etc.). Su mayor incidencia se presenta en condiciones de manejo inadecuado del cultivo, repetición excesiva del mismo, encharcamiento del suelo Es usual usar semilla protegida con fungicidas que resulta suficiente. 6. Densidad de plantas Se sabe que el rendimiento de la remolacha aumenta gradualmente hasta alcanzar las plantas/ha. Para densidades mayores de plantas el rendimiento se estabiliza, sin decrecer en ningún caso. La densidad óptima se sitúa en plantas/ha en recolección, pero se obtiene el mismo rendimiento con plantas/ha. Hoy el porcentaje de nascencia en campo suele estar entre el 70 y 80%, por lo que para una separación entre líneas de 50 cm, la distancia entre semillas deberá oscilar entre 14 y 16 cm, que equivale a sembrar entre 1,25 y 1,4 unidades de semilla por hectárea. 7. Profundidad de siembra Para que el nacimiento sea rápido y el vigor suficiente, es necesario que la semilla se encuentre a la profundidad correcta. Los mejores resultados se consiguen depositando la semilla a una profundidad entre 1,5 y 2,0 cm. 8. Ejecución de la siembra Para conseguir una nascencia uniforme es necesario que sea constante la profundidad de siembra, tener un lecho de siembra adecuado y comprobar (y calibrar) la sembradora. La calibración supone una serie de ajustes Es necesario recordar que un coste más bajo en la protección implica más vigilancia del cultivo, más medios técnicos para reaccionar y más riesgos asumidos. En el caso más extremo de insecticidas en el pildorado, con Force se podría ahorrar respecto al estándar actual Imprimo, aunque este producto no está comercializado en España. La opción sería válida cuando el riesgo de plagas aéreas fuera muy bajo. El caso de carbofurano, insecticida en la línea de siembra, también existe ahorro sobre Gaucho. En esta opción habría que incluir el coste de la aplicación del insecticida: la puesta a punto, mantenimiento y amortización del microgranulador, etc. Nuevamente, la opción es válida cuando el riesgo de plagas aéreas es muy bajo. En cualquiera de los casos anteriores, si es necesario intervenir con aplicaciones foliares, las diferencias se atenúan o llegan a igualarse los costes cuando se iguala el nivel de protección. 8 AIMCRA. Enero, 2007

9 IMPLANTACIÓN CULTIVO antes y durante la siembra. El proceso se puede ver en otro detallado artículo de esta misma revista titulado La siembra de remolacha azucarera. 9. Riego de nascencia Durante la época de siembra las lluvias suelen ser escasas e irregulares, lo que no garantiza una nascencia satisfactoria de la remolacha. La técnica de riego de nascencia consiste en dar al suelo la suficiente cantidad de agua para que se desarrollen normalmente la germinación y las primeras etapas de la vida de las pequeñas plántulas de remolacha. Es necesario tener disponible la instalación de riego después de la siembra para comenzar a regar en el momento oportuno (algunos agricultores riegan para nacer incluso el mismo día de la siembra). Es una acción imprescindible para lograr un buen establecimiento del cultivo. Si se parte de suelo seco, que es lo más frecuente, en el primer riego se debe aplicar entre 20 y 30 L/m 2. Con un volumen inferior la nascencia es deficiente. Al cabo de algunos días empieza la germinación, es el momento de seguir con riegos cortos y sucesivos de 3 a 6 L/m 2 que mantienen húmeda la capa superficial de suelo evitando la formación de costra. Es necesario regar tantas veces como sea necesario, no dejar el riego por heladas o viento, hasta el nacimiento total de la remolacha. 10. Herbicidas Para el control de las malas hierbas, limitante para el desarrollo del cultivo, es necesario el uso de herbicidas. Si estos no se usan adecuadamente, pueden ocasionar problemas de nascencia e incluso pérdida de plantas ya nacidas. Hay que emplear los herbicidas de forma y a las dosis recomendadas por AIMCRA. Aplicar un tratamiento a dosis reducidas con la preemergencia a continuación de la siembra y la primera postemergencia cuando comienzan a nacer las primeras hierbas, sea cual sea el estado de la remolacha. Las siguientes aplicaciones se realizarán a intervalos de 8 a 15 días. Para más información sobre productos, dosis y precios, consultar el artículo sobre Recomendaciones 2007 para el control químico de las malas hierbas en remolacha azucarera de esta misma revista. A modo de conclusión recordamos que un cultivo bien implantado es la mejor garantía de una buena cosecha. Enero, AIMCRA 9

10 José Antonio Paramio Nieto Departamento Agronomía. AIMCRA La siembra de remolacha azucarera Una vez conseguida una óptima preparación del suelo, se realizará la siembra, intentando que se den unas condiciones para ejecutarla de manera precisa y oportuna. Un proceso de siembra correcto es el primer paso para obtener un resultado exitoso en nuestro cultivo. El rendimiento de la remolacha azucarera está caracterizado por varios factores: El número de plantas por unidad de superficie, que depende de la nascencia y a su vez de la calidad de las semillas. La producción de cada planta, ligada especialmente a la variedad, al clima y a las operaciones culturales (preparación del suelo, siembra, abonado, tratamientos fitosanitarios y riego). La fecha de siembra, que debe realizarse lo antes posible, siempre y cuando las condiciones sean buenas, es decir, si en el momento de la ejecución de la siembra no tenemos las condiciones necesarias para que sea perfecta, es mejor esperar a tener condiciones favorables. En todas las sembradoras y más especialmente en las sembradoras monograno, todos y cada uno de los elementos que componen la máquina, participan de una manera importante en la consecución de lo que se conoce como siembra de precisión: semillas uniformemente repartidas en toda la superficie del suelo y colocadas a una profundidad constante. La preparación del lecho de siembra se completa con la propia ejecución de la siembra. Antes de realizarla, se hará una revisión de cada uno de los elementos de la máquina y una posterior calibración. Revisión de la sembradora La siembra de precisión tiene como objetivo fundamental depositar la cantidad de semillas por hectárea prefijada, separadas entre sí a una distancia uniforme, colocándolas en el suelo en las mejores condiciones para que germine y emerja la planta. Antes de comenzar, se debe realizar una minuciosa revisión de todos los elementos de la sembradora, repo- 10 AIMCRA. Enero, 2007

11 LA SIEMBRA niendo los desgastados (rejas, piñones, etc.) que puedan afectar a la calidad de la siembra. Si al finalizar la siembra anterior se hicieron los mantenimientos oportunos y se renovaron las piezas gastadas, no deberían aparecer en esta revisión muchos problemas. Controles que hay que realizar en la revisión de la sembradora. Se ha de comprobar: Que los cuerpos de siembra no se mueven lateralmente. El desgaste de las rejas. El desgaste de los discos abridores en aquellas máquinas que dispongan de ellos. Que no exista holgura excesiva en la rueda delantera, asentadora y trasera, tampoco en los órganos de enterrado. Que están alineados la reja, la rueda delantera, la rueda asentadora y la rueda trasera, también con los órganos de enterrado. Que las trampillas de vaciado y las tolvas funcionan correctamente. El estado de desgaste de los discos de distribución y de las juntas de roce. Que las tapas de las tolvas cierran bien. El estado de desgaste de los selectores. Que los tubos de aspiración no estén agujereados o doblados. El estado de la turbina de aspiración de aire en las sembradoras neumáticas. Que la distancia entre los cuerpos de siembra sea la misma en todos ellos. Que los marcadores estén situados a la distancia elegida. Que la presión de los neumáticos se ajusta a las especificaciones del fabricante. El estado de las cadenas y la caja de transmisión. Que la transmisión Cardan tiene protección. Para comprobar el desgaste de algunas piezas, se pueden comparar con una nueva. Todos estos controles se deberán realizar con anticipación a la siembra. Se tendrá que consultar el manual de instrucciones de la máquina, solicitar los repuestos necesarios con suficiente tiempo y probar el comportamiento de la máquina en el campo antes de comenzar la siembra propiamente dicha. Una vez revisada la sembradora, se realizará la regulación de los diferentes elementos de la máquina para conseguir los objetivos de la siembra. Regulación de la sembradora Antes de realizar la siembra hay que regular y calibrar la sembradora ajustándola a las características de la semilla que se va a emplear y a las condiciones del suelo donde se va a depositar dicha semilla. 1. Aplomo Al enganchar la sembradora al tractor, ésta tiene que mantener la verticalidad, el aplomo, para que los cuerpos trabajen horizontalmente. 2. Separación entre semillas. Dosis de siembra Antes de iniciar la calibración de la dosis de siembra, se deberán elegir los platos adecuados para el tipo y tamaño de la semilla que se va a utilizar y se montarán en cada uno de los elementos sembradores. El siguiente paso es elegir la dosis de siembra, teniendo en cuenta la densidad óptima para conseguir el máximo de rentabilidad y el porcentaje de nascencia que se espera en el cultivo. La dosis de siembra es función de las distancias entre líneas y entre semillas dentro de cada línea. Como la distancia entre líneas está elegida y comprobada en la revisión de la máquina, ya sólo hay que buscar la distancia entre semillas. Para conocer el número de semillas por metro lineal que se siembra, se puede utilizar la siguiente expresión matemática: Siendo: Ns = DS (semillas/ha) x DL (m) Ns = Número de semillas por metro lineal. DS = Dosis de siembra en semillas por hectárea. DL = Distancia entre líneas en metros. Para familiarizarse con la anterior expresión, se plantea el siguiente caso práctico: si se desea sembrar semillas/ha en líneas separadas 0,50 metros, el número de semillas por metro lineal será: Ns = x 0, = 6,5 semillas por cada metro lineal Enero, AIMCRA 11

12 LA SIEMBRA Por tanto, conociendo ya las semillas por metro lineal, la distancia en centímetros de separación entre las semillas será la siguiente: Distancia entre semillas (cm) = 100 Ns En el ejemplo anterior: distancia entre semillas = 100 6,5 = 15,4 cm En el manual de la máquina se busca el número de alvéolos del plato que se va a utilizar y la relación de transmisión que dé la separación entre semillas deseada. 3. Selectores o nivel de vacío En las sembradoras neumáticas hay que ajustar el nivel de vacío o el selector (según modelos) en función de las características de la semilla, para que no se produzcan ni dobles ni fallos. Es importante que en cada golpe salga una única semilla. 4. Comprobación Una vez ajustado el dosificador de la máquina, hay que comprobar que las condiciones conseguidas son las que previamente se deseaban. Modificando el dispositivo de ajuste de la profundidad, de manera que las semillas se depositen en la superficie sin enterrar, se pone en marcha la sembradora y se comprueba la distancia entre semillas y el nivel de vacío, en todos los cuerpos. Es posible que haya que realizar un nuevo ajuste, si las condiciones encontradas no coinciden con las que se habían elegido. 6. Regulación del recubrimiento y compactación de la línea de siembra El recubrimiento y la compactación de la línea de siembra depende de las condiciones en las que se encuentre el suelo. El recubrimiento se realiza con unas pequeñas paletas, dientes o cadenas que realizan un trabajo parecido al de una rastra suave. El trabajo de la siembra se completa con los elementos de compactación, cuya actuación tiene una gran importancia sobre todo en suelos sueltos ya que favorecen la unión de la tierra y la semilla, lo que acelera la germinación. El control de la compactación se puede hacer con las ruedas traseras del cuerpo o con una rueda intermedia normalmente situada entre la reja y las ruedas traseras. Hay distintos tipos y modelos de ruedas y hay que elegir la que más se adapte en función del tipo de suelo y de las condiciones de humedad. El orden de colocación de los elementos de enterrado y las ruedas compactadoras cambia según el sistema de siembra adoptado. Para nuestros suelos es preferible que la compactación preceda al enterrado y éste se realice con pequeños terrones mejor que con tierra fina. Un exceso de tierra fina puede ayudar a la formación de costra. En los suelos con tendencia a formar costra, los elementos de enterrado se deben eliminar. 7. Ajuste de los marcadores El marcador deja una línea en el suelo para que el tractorista se guíe y consiga mantener la distancia entre líneas en las pasadas sucesivas de la sembradora. Hay que regular los dos marcadores vigilando, de vez en cuando, que se mantenga la separación elegida. 5. Profundidad de siembra La profundidad de siembra se controla modificando la posición relativa de la reja con respecto a las ruedas del cuerpo. Existen distintos tipos de control de profundidad, según el tipo de cuerpo que tenga la sembradora. Para sembrar remolacha, el control de profundidad con dos ruedas (una delantera y otra trasera) o con ruedas laterales, son los únicos que aseguran una profundidad constante, al adaptarse a las irregularidades del terreno. La profundidad se situará entre 1 y 2,5 cm y conviene ajustarla en el mismo terreno en el que se va a sembrar y siempre que se cambie de parcela. Es aconsejable desenterrar algunas semillas, de vez en cuando, para comprobar que la profundidad de siembra se mantiene dentro de los límites adecuados. 12 AIMCRA. Enero, 2007

13

14 LA SIEMBRA 8. Velocidad de avance Una velocidad de avance excesiva acarrea irregularidades en la distribución de las semillas (se producen dobles y faltas) y en la profundidad de siembra. Para sembrar remolacha, la velocidad ha de ser inferior a 5 km/h. Vigilancia durante la siembra Durante la realización de la siembra es necesario estar muy atento y comprobar: La cantidad y el reparto de la semilla en la tolva. El funcionamiento de los platos y el nivel de vacío o el selector. La salida de las semillas en los tubos de caída y la colocación de éstas en el suelo. La profundidad de siembra. El estado de los elementos de enterrado y las ruedas compactadoras. El funcionamiento de la turbina (sembradoras neumáticas) y las revoluciones de la toma de fuerza del tractor. El desgaste de las rejas. Por último, no hay que olvidar que toda máquina agrícola necesita un mantenimiento. Hay que seguir las instrucciones del fabricante, procediendo al engrase y limpieza, durante la época de siembra y antes de su almacenamiento a cubierto en espera de la próxima campaña. Resumen La preparación del lecho de siembra es fundamental para obtener una buena germinación y nascencia de la remolacha. Previo a la siembra, realizar una revisión de la sembradora, comprobando todos los elementos de la máquina. Hay que regular y calibrar la sembradora, ajustando la dosis de siembra, el selector o nivel de vacío, la profundidad, el recubrimiento de la semilla, la compactación de la línea de siembra y los marcadores. Durante la siembra hay que estar muy atento para que no se produzcan fallos y vigilar la velocidad de avance de la sembradora. Una vez finalizada la siembra, hay que preparar el equipo de riego y comenzar los riegos de nascencia para conseguir una germinación homogénea y una densidad suficiente para alcanzar la máxima producción. 14 AIMCRA. Enero, 2007

15 Variedades recomendadas Siembra primavera 2007 Entre las operaciones del cultivo de remolacha, la siembra ocupa un lugar prioritario y dentro de la siembra, la elección de la variedad es una decisión que va a repercutir fundamentalmente en el resultado final. Utilizando una variedad de la lista de variedades recomendadas, se asegura la mejor opción para cualquier condición de suelo, para tierras libres de rizomanía y tierras con la enfermedad, pues desde hace años, sólo se registran variedades tolerantes a rizomanía. Los ensayos de variedades se encuadran dentro de uno de los proyectos permanentes de AIMCRA. El objetivo de este proyecto es obtener la lista de variedades recomendadas para que el agricultor pueda elegir entre las mejores variedades del mercado. Este año se han ensayado 100 variedades, distribuidas en cuatro series: S91. Primer año de registro. S92. Segundo año de registro. S41. Variedades con un mínimo de tres años de ensayo. S83. Dobles tolerantes en condiciones sólo de rizomanía o sin ninguna enfermedad. Por primera vez, sólo se han reagrupado los ensayos de la zona Norte, al desaparecer el cultivo de remolacha en La Mancha. Los ensayos se han sembrado en siete localidades representativas de distintos tipos de suelo y comarcas remolacheras: Bercero 1 y Bercero 2 en Valladolid, Magaz de Pisuerga y Villamediana en Palencia, Villaldemiro en Burgos y Zuares del Páramo y Laguna de Negrillos en León. En la lista se aprecian las diferencias entre variedades en cuanto a su tendencia a dar más peso, más polarización o la diferente sensibilidad a enfermedades foliares. Lista de variedades recomendadas Del reagrupamiento de los ensayos válidos de los tres últimos años (2004, 2005 y 2006) se obtiene la lista de variedades recomendadas, restando al resultado de IEA de la primera variedad, la mínima diferencia significativa al 5%, por lo que no existe diferencia estadística entre estas variedades. La lista de variedades recomendadas, ordenadas al azar, es la siguiente: ELIANNA FERRO ZANZIBAR PURSAN ESPERANZA ISELLA ESGUEVA ERNESTINA LUCATA OSMA EXPAIR JUMP DULCE VALENTINA CONTESSA MIRIAM BRIGITTA KANGOUROU RUSTICA MARAVILLA SPORTA Los valores de peso, polarización, azúcar, índice económico agricultor y valor tecnológico industrial, se expresan en tanto por ciento respecto a los testigos Ramona, Vincent y Osma, los cuales obtuvieron un resultado medio por hectárea de 111,53 toneladas de 17,17% de polarización y 122,47 de IEA. De las observaciones realizadas en los ensayos, se obtiene el comportamiento de las variedades frente a las enfermedades foliares. Este año, la cercospora se ha presentado en casi todas las zonas con un nivel de ataque mayor a otros años. Si se siembra una variedad sensible hay que estar muy atento a la aparición de la enfermedad, para realizar los tratamientos con los productos recomendados en el momento oportuno. Lista de variedades citadas De entre las nuevas variedades que llevan dos años de ensayo, habiendo obtenido un resultado por encima de 104%, se citan las siguientes: MICHELLA (KWS) - CAPREOLUS (BETASEED) ESLA (MARISA-DESPREZ) Enero, AIMCRA 15

16 VARIEDADES RECOMENDADAS Resultados de las variedades recomendadas en valores relativos Variedad Casa comercial Peso Pol. Azúcar/ha IEA V-TIR Cercospora JUMP BETASEED 106,86 100,52 107,43 107,67 100,26 Medio BRIGITTA KWS 106,50 100,45 107,03 107,37 100,37 Medio ERNESTINA KWS 105,67 100,92 106,64 107,10 99,94 Sensible SPORTA HILLESHÖG-SYNGENTA 107,11 99,62 106,72 106,86 99,59 Tolerante ELIANNA BETASEED 105,37 100,72 106,19 106,65 100,53 Medio MIRIAM DELITZSCH 106,76 99,77 106,51 106,39 99,95 Medio ESPERANZA KWS 105,02 100,77 105,84 106,26 100,37 Medio MARAVILLA SESVANDERHAVE 104,40 100,87 105,33 105,89 100,26 Medio LUCATA PROCO 106,46 99,32 105,65 105,67 99,39 Tolerante OSMA SESVANDERHAVE 104,62 100,62 105,27 105,67 100,45 Medio DULCE KOIPESOL 104,67 99,88 104,54 104,54 99,56 Tolerante VALENTINA KWS 105,49 98,92 104,40 104,25 99,91 Medio KANGOUROU SESVANDERHAVE 103,52 100,24 103,83 104,01 100,18 Medio ZANZIBAR SESVANDERHAVE 103,83 100,04 103,86 104,00 100,36 Medio ISELLA KWS 106,02 98,35 104,27 103,85 100,01 Medio ESGUEVA MARISA-DESPREZ 103,43 100,12 103,53 103,72 100,22 Medio EXPAIR HILLESHÖG-SYNGENTA 102,40 100,77 103,22 103,70 99,67 Tolerante PURSAN SESVANDERHAVE 103,45 100,05 103,53 103,66 100,24 Medio FERRO DANISCO 103,29 99,94 103,23 103,48 99,36 Tolerante RUSTICA BETASEED 107,72 97,23 104,65 103,47 99,30 Medio CONTESSA BETASEED 102,61 100,25 103,04 103,23 99,69 Sensible El gráfico 1 representa la estabilidad de las variedades recomendadas en los tres últimos años. Los valores corresponden al porcentaje de IEA referido a los testigos. Cuanto más corta sea la línea que une la producción en IEA de los tres años, más regular y segura es la variedad en sus resultados. Lista de variedades AMI 2007 En el Acuerdo Marco Interprofesional vigente ( ), se establece en la estipulación decimocuarta relativa a las semillas lo siguiente: Estabilidad de las variedades Otro criterio para elegir la variedad es la estabilidad en la producción. Esta característica de la variedad, indica la diferencia en IEA de un año a otro La interprofesión considera imprescindible establecer un control lo más exhaustivo posible, aunque sin lesionar otros intereses sobre la distribución de semilla, condicionando la contratación al conocimiento no sólo de la cantidad de semilla puesta a disposición del cultivador, sino también de la variedad empleada, que con carácter obligatorio deberá estar entre las recomendadas por AIMCRA en las tres últimas campañas. 16 AIMCRA. Enero, 2007

17

18 VARIEDADES RECOMENDADAS Con este propósito, se establecerán los oportunos contactos con las empresas de semillas para determinar el sistema de control de cantidad y calidad de semilla utilizada por el cultivador. A petición de la empresa contratante, el agricultor deberá acreditar la variedad de semilla utilizada. A continuación se relacionan las variedades que las empresas de semillas tienen intención de comercializar de la lista total de variedades recomendadas y citadas por AIMCRA en la siembra de 2005, 2006 y Lista de variedades AMI 2007 Norte Gráfico 1. Estabilidad de las variedades IEA relativo a la media de los testigos JUMP BRIGITTA ERNESTINA Casa comercial BETASEED DANISCO DELITZSCH MARISA-DESPREZ HILLESHÖG-SYNGENTA KOIPESOL KWS PROCO SESVANDERHAVE STRUBE Variedad CALIBRA CAPREOLUS CONTESSA ELIANNA JUMP RUSTICA FERRO IMPERIAL MIRIAM VERONICA ESGUEVA ESLA EXPAIR SPORTA DULCE BRIGITTA BRUNELLA DELFINA ERNESTINA ESPERANZA ISELLA MICHELLA RAMONA VALENTINA LUCATA VIRIATO KANGOUROU MARAVILLA OSMA PURSAN TRIAL VERDI ZANZIBAR MARCEL VINCENT SPORTA ELIANNA MIRIAM ESPERANZA MARAVILLA LUCATA OSMA DULCE VALENTINA KANGOUROU ZANZIBAR ISELLA ESGUEVA EXPAIR PURSAN FERRO RUSTICA CONTESSA AIMCRA. Enero, 2007

19 Variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia solani La podredumbre producida por Rhizoctonia solani (Rs) se ha incrementado en los últimos años y ha aparecido en zonas donde no era habitual. Hoy en día no es posible predecir los ataques, por lo que hay que recurrir a toda la información disponible para evitar al máximo las pérdidas que produce. Puntos clave: 1. Identificación No todas las podredumbres son debidas a la misma causa. Es muy importante conocer al causante de la podredumbre ya que las medidas de control pueden ser distintas. Las variedades tolerantes a Rs no presentan tolerancia ante podredumbres producidas por otros organismos. Para identificar con seguridad Rs acuda a un técnico de su confianza (Azucarera, OPA, Servicio Oficial, AIM- CRA, etc.). 2. Rotación enfermedad. Aunque es un hongo que no necesita ayuda para hacer daño (patógeno primario), si se encuentra a las plantas debilitadas por causas diversas, la gravedad del ataque es mayor. Evitar en todo caso los riegos excesivos y los encharcamientos en el estado de plántula. 5. Historial Los ataques no se pueden predecir. Es fundamental conocer el historial de la parcela y la experiencia del agricultor. Frecuentemente se presenta en rodales que aparecen en distintos puntos de la parcela y, en caso de ataques muy graves, se llega a pudrir completamente. 6. Control Los numerosos ensayos realizados con productos químicos no permiten recomendar ninguno de ellos con suficiente garantía de éxito. Se han realizado también experiencias aplicándolos con el agua de riego y los resultados tampoco han sido satisfactorios R. solani es huésped de varias especies de malas hierbas muy comunes (Cynodon dactylon, Echinochloa crus-galli...) y de algunas plantas cultivadas, como el maíz. La remolacha cultivada después en parcelas que han tenido estas especies, tiene mayor riesgo de Rs. 3. Labores El suelo compactado y los encharcamientos favorecen el desarrollo de esta enfermedad. En caso de ser necesario dar labores entre líneas, utilizar rejas cavadoras que no echen tierra sobre las hojas y el cogollo de las remolachas. 4. Riego El manejo del riego, pasando de riegos excesivos a períodos de sequía, parece estar relacionado con esta Enero, AIMCRA 19

20 VARIEDADES DOBLE TOLERANTES 7. Variedades tolerantes Entre las medidas de control estudiadas hasta hoy, la más eficaz es la tolerancia varietal. AIMCRA colabora desde el año 1998 en un proyecto internacional, en el que se está evaluando el material genético que mejor se adapta a nuestras condiciones. Las variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia solani (Rs) están demostrando ser un sistema eficaz para obtener rendimientos competitivos en las parcelas contaminadas por estas enfermedades, pero siempre que se respeten las medidas agronómicas citadas anteriormente. Gracias a este trabajo, se ha puesto a punto un sistema de control de Rs eficaz, seleccionando las variedades doble tolerantes a Rs y Rizomanía que mejores resultados producen en nuestras condiciones agroclimáticas, y compatible y respetuoso con el medio ambiente. Hemos contado con la valiosa ayuda de los agricultores colaboradores y de los técnicos de la interprofesión, especialmente de la Asociación Remolachera Salmantina y de Azucarera Ebro. Qué aportan estas variedades? Figura 1. IEA (toneladas de 16 ) de las variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia solani en condiciones de NO Rhizoctonia. Expresado en % sobre los testigos (tres años) Flamingo Nagano Laetitia Dakar Figura 2. Porcentaje de plantas podridas por Rhizoctonia solani (3 ensayos, 2006). Generalmente la incorporación de tolerancias lleva consigo una pérdida de rendimientos. Por lo que a estas variedades se las exige un mínimo de producción en condiciones de No Rhizoctonia. 5 0 Nagano Laetitia Dakar Flamingo Testigo sensible Y si utilizo una variedad doble tolerante y no hay ataque de Rhizoctonia? Para contestar a esta pregunta, AIMCRA ensaya las variedades en condiciones de NO Rhizoctonia. Los resultados se recogen en la figura 1: Rendimientos, expresados en IEA (toneladas de 16 ) sobre los testigos, en condiciones de NO RHIZOCTONIA. Qué puedo perder si hay ataque de Rhizoctonia? La tolerancia a esta enfermedad se ha expresado en la figura 2 como porcentaje de plantas podridas por Rs. Las variedades que han dado mejores rendimientos se han podrido por debajo de un 3%, en ensayos en los que el testigo sensible se pudrió de media un 25%. Las variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia recomendadas para la siembra de 2007 son: Laetitia, Nagano, Dakar y Flamingo Estas variedades: Resumen Tienen un 90% del potencial productivo de los testigos en ausencia de Rhizoctonia. Se pudren por debajo del 6% cuando el testigo se pudre el 25%. Su uso se debe limitar a las zonas productivas con riesgo de Rhizoctonia y a las parcelas donde haya antecedentes de esta enfermedad. Junto con las medidas agronómicas, rotación, labores y riego, son el único medio para paliar los daños. 20 AIMCRA. Enero, 2007

21

22 Sabía que es posible ahorrar una media de 127 /ha en el abonado de la remolacha azucarera? Numerosos seguimientos realizados por AIMCRA durante los tres últimos años en más de 500 parcelas de remolacha de la zona Norte, han dado como resultado que es posible ahorrar una media de 127 /ha en el abonado de la remolacha. Las causas del alto coste del abonado son las siguientes: Empleo de dosis excesivas de fertilizantes. El exceso medio de nitrógeno es del 42%, el de fósforo del 47%, y de potasio se aplica tres veces más de lo necesario (en muchos casos las necesidades de potasio son cero). Utilización de abonos especiales, de liberación lenta y otros, cuyo coste es superior a los abonos convencionales. 22 AIMCRA. Enero, 2007

23 AHORRO EN ABONADO No se tienen en cuenta los aportes de nutrientes realizados a través del estiércol y otros abonos orgánicos. Aplicación habitual de microelementos, correctores de carencias, boro, abonos foliares y otros productos sin ser necesarios. AIMCRA recomienda realizar un ABONADO RACIO- NAL. Para ello es necesario tomar muestras del suelo, enviarlas a un laboratorio contrastado, seguir los criterios de AIMCRA a la hora de interpretar los resultados y decidir el abonado a aplicar. Finalmente, es importante verificar que la abonadora se encuentra bien calibrada para que la dosificación y la distancia entre pasadas sea la adecuada para el tipo de abono que se utiliza. 1. Toma de muestras de suelo Es recomendable hacer un análisis de tierra antes de sembrar remolacha en la parcela. Conviene hacerlo cuanto antes, para que el laboratorio envíe los resultados antes de hacer el pedido de los fertilizantes. Si la parcela es homogénea, tomar una muestra cada 5-10 ha, y si es heterogénea, una muestra por cada tipo de suelo. La muestra se obtendrá a partir de al menos 10 submuestras mezcladas. Cada submuestra tendrá unos 100 g de suelo. Se tomarán siguiendo un recorrido en zigzag en la parcela y a una profundidad de 0 a 30 cm. Una vez mezclada la tierra de las submuestras, se enviará una muestra de 500 g al laboratorio, en una bolsa completamente limpia y con una etiqueta o impreso que identifique la muestra. la industria, o consulte directamente en las publicaciones de AIMCRA, o en la página Web de AIMCRA ( sección de Recomendaciones Cultivo. Fertilización. 4. Aplicación del fertilizante Una vez determinada la cantidad de abono a aplicar, es imprescindible el correcto manejo de la abonadora, para asegurar una buena dosificación y una uniforme distribución del mismo en todo el terreno. El asunto no siempre es sencillo, dada la complejidad y cantidad de factores de que depende: granulometría, densidad y otras características del fertilizante, modelo y estado de la abonadora, velocidad y anchura de trabajo, etc. Algunas abonadoras disponen del Manual del operador que en muchos casos permite resolver satisfactoriamente la situación; de no ser así se debe recurrir a centros o técnicos facultados para ello. Si la abonadora no está correctamente regulada, la distribución no será uniforme, no se aprovechará bien el abono y se perjudicarán los rendimientos del cultivo. 2. Análisis en laboratorio Es conveniente que consulte con su asociación o con la azucarera acerca de los laboratorios recomendados. En una reciente comprobación de laboratorios se ha llegado a la conclusión que algunos llegan a resultados equivocados en determinados elementos. 3. Recomendación de abonado Aunque usted tenga un buen análisis, es muy importante realizar una correcta interpretación del mismo. Se recomienda seguir los criterios de AIMCRA, basados en múltiples experiencias de campo en condiciones reales y en diversas zonas remolacheras. A veces, los criterios de recomendación de los laboratorios son completamente distintos, llegándose a recomendar el doble de aportes de los realmente necesarios. Para la recomendación de abonado contacte con el técnico de su asociación o de Enero, AIMCRA 23

24

25

26 Recomendaciones 2007 para el control químico de las malas hierbas en remolacha azucarera A continuación se exponen las recomendaciones para el área de siembra primaveral: Castilla y León, La Rioja y País Vasco. En esta recomendación se opta por seleccionar los productos comerciales más representativos, dando prioridad a los que AIMCRA utiliza habitualmente en los ensayos, que a su vez corresponden a las empresas que inicialmente los han desarrollado. Recomendación La recomendación consiste en un Programa de tratamientos a dosis reducidas, de al menos 4 aplicaciones, una aplicación en preemergencia y tres en postemergencia. También se contemplan Tratamientos especiales contra problemas específicos de malas hierbas que no se solucionan con los herbicidas convencionales. Aplicación de PREEMERGENCIA Su misión es evitar la germinación de un buen número de malas hierbas, y hacer que las que nazcan lo hagan con menos vigor. Conviene hacer la pulverización sobre toda la superficie e inmediatamente después de sembrar, si es posible el mismo día. Se debe regar a continuación para fijar e incorporar los herbicidas al suelo. Aplicaciones de POSTEMERGENCIA Se debe completar una secuencia de varias aplicaciones, que eliminan las malas hierbas a medida que van naciendo. El intervalo preferente entre aplicaciones debe estar entre 8 y 12 días. Programa general El Programa de tratamientos a dosis reducidas, por lo general se trata de 4 aplicaciones, una aplicación en preemergencia y tres en postemergencia. La primera aplicación de postemergencia debe realizarse en cuanto comienzan a nacer las primeras malas hierbas, sea cual sea el estado de desarrollo de la remolacha. Con la aplicación de los herbicidas a dosis reducidas no existe riesgo alguno de dañar al cultivo, aunque haga frío, calor o la remolacha esté naciendo, por eso, ante la duda, la decisión debe ser realizar la aplicación. 26 AIMCRA. Enero, 2007

27 RECOMENDACIONES 2007 RECOMENDACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PRIMAVERA Mezcla base: PREEMERGENCIA Aplicación a continuación de sembrar 1 kg/ha Goltix 700 (1) + 1 kg/ha Pyramin DF (2) + 0,5 L/ha Tramat 50 (3) o bien 0,35 L/ha Dual Gold POSTEMERGENCIA Aplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas Mezcla base: 8 a 15 días 8 a 15 días 1.ª aplicación 2.ª aplicación 3.ª aplicación Betanal AM 22 (4, 5 y 6) 0,25 L/ha 0,25 L/ha 0,25 L/ha Tramat 50 0,2 L/ha 0,2 L/ha 0,2 L/ha Pyramin o Goltix 700 0,3 kg-l/ha 0,3 kg-l/ha 0,3 kg-l/ha + Producto complementario según la flora presente: Según la flora presente o esperada, se proponen 2 opciones alternativas para añadir a la mezcla base en las dos últimas aplicaciones de postemergencia: Lenacilo flo o Venzar 0,3 L/ha - 0,3 L/ha - 0,2 kg/ha 0,2 kg/ha Dual Gold 0,2 L/ha 0,2 L/ha Contra Polygonum aviculare (ciennudos, saucejo ) se elegirá Lenacilo flo o Venzar. Contra gramíneas de verano: Setaria (cola de zorra), Echinocloa (pata de gallina) y Amarantus se elegirá Dual Gold. (1) U otro producto a base de metamitrona. (2) Ó 1,5 L/ha de una cloridazona al 43%. (3) U otro producto a base de etofumesato. (4) La mezcla (0,25 L/ha de Betanal AM ,2 L/ha de Tramat 50) puede ser sustituida por Betanal Progress OF a 0,75-1 L/ha. (5) 0,25 L/ha de Betanal AM 22 puede ser sustituido por cantidades equivalentes de otros productos a base de fenmedifam + desmedifam. (6) En caso de no existir contaminación de Amarantus, los 0,25 L/ha de Betanal AM 22 pueden ser sustituidos por 0,5 L/ha de fenmedifam 16% (en algunas nuevas formulaciones los productos ya vienen acompañados de aceite, no siendo necesario añadirlo, si no es así se deben añadir 0,5 L/ha de aceite mineral Agridexa, Actipron o Herbidown). Lo más importante es realizar las aplicaciones de postemergencia a medida que se va produciendo el nacimiento de las malas hierbas, entre el estado de punto verde y cotiledones. De este modo, cada vez que se realice una nueva aplicación morirán aquellas malas hierbas nacidas después de la aplicación anterior, y no será necesario volver a intervenir hasta que se produzca una nueva nascencia, período que normalmente oscila entre 8 y 12 días. ATENCIÓN! Todavía con demasiada frecuencia, y sin causa justificada, se tiende a retrasar las aplicaciones y simultáneamente a aumentar las dosis de herbicidas. Esto es un error, pues cuanto más pequeñas son las malas hierbas mueren con más facilidad y menor dosis de herbicida. Cuando las malas hierbas están naciendo son extremadamente sensibles a los herbicidas, y llegan a morir con facilidad, incluso aquellas especies tradicionalmente más problemáticas, como Polygonun aviculare. Para potenciar al máximo la acción herbicida de las aplicaciones de postemergencia, conviene seguir los siguientes consejos: Realizar todas las aplicaciones propuestas, no confiarse ante el buen efecto de las primeras aplicaciones. El programa debe realizarse completo, de lo contrario es fácil que a última hora se produzcan nacimientos de nuevas generaciones de malas hierbas. Dar un ligero riego al día siguiente de cada aplicación. En parcelas especialmente problemáticas, donde siga apareciendo hierba una vez finalizado el programa de tratamientos previsto, se deben realizar nuevas aplicaciones, con los mismos criterios que las anteriores. Hay que seguir tratando con pequeñas dosis mientras sigan apareciendo malas hierbas. Mezclas en postemergencia A) Consta de una mezcla base, común para todas las aplicaciones. Se propone utilizar un producto que contenga fenmedifam 16% + desmedifam 16% (Betanal AM 22 o equivalente) y otro con etofumesato 50% (Tramat 50 o equivalente). B) A dicha mezcla base se le debe añadir un producto complementario, que podrá coincidir o ir alternando en las sucesivas aplicaciones de postemergencia. Los productos que se proponen se deben elegir en función de las especies de malas hierbas presentes o esperadas, con el criterio siguiente: lenacilo (Lenacilo flo 0,3 L/ha o Venzar 0,2 kg/ha), en caso de contaminación de Polygonum aviculare Enero, AIMCRA 27

28 RECOMENDACIONES 2007 (ciennudos, saucejo...). Este producto se utilizará una vez que la remolacha haya nacido, por eso se debe evitar en la 1ª aplicación de postemergencia. s-metolacloro (Dual Gold a 0,2 kg/ha), si se esperan gramíneas de verano, géneros Setaria (Cola de zorra...) o Echinocloa (pata de gallina...), también mejora el control de Amarantus retroflexus. metamitrona 70% a 0,3 kg/ha (Goltix SC o equivalentes), o bien cloridazona 65% a 0,3 kg/ha (Pyramin DF o equivalentes) en caso de que no se presente ninguna de las especies mencionadas en los dos puntos anteriores. El éxito de las aplicaciones depende sobre todo de que se ejecuten en el momento adecuado. Casos particulares Malas hierbas que requieren la utilización de herbicidas específicos para su control Existen algunas especies que no se controlan fácilmente con los herbicidas anteriormente propuestos, especialmente cuando la contaminación es elevada, siendo necesario emplear algún principio activo más específico: 1. Salsola kali. Se debe utilizar triflusulfurón metil (Debut). Este herbicida controla también otras especies más raras pero que ya han comenzado a aparecer en la remolacha primaveral: Ammi majus y Abutillon sp. Si se retrasan sería necesario incrementar las dosis y por tanto el coste aumentaría, pero además podría disminuir la eficacia y aumentar el riesgo de fitotoxicidad. Control de Salsola kali (trotamundos, rascaviejas) y Abutillon (falso té) en siembra de primavera Con infestaciones graves de Salsola kali se debe incluir Debut a 45 g/ha en dos de las aplicaciones de postemergencia del programa general, preferiblemente en la 2.ª y la 3.ª (una vez que la remolacha se encuentre totalmente nacida). Salsola kali en cotiledones No aplicar Debut si se prevén lluvias en las horas posteriores, tampoco regar hasta transcurridas 48 horas. En aplicaciones con Debut, se eliminará el etofumesato para no potenciar excesivamente la mezcla. Cuando se aplique el producto, la Salsola kali se encontrará en cotiledones-2 hojas. Contaminación de compuestas, cardos (Cirsium y Xantium), rebrotes de girasol, patatas y alfalfa 0,3 L/ha de Lontrel Súper aplicado en una única dosis Lontrel Súper debe aplicarse con los cardos o los rebrotes de girasol entre 2 y 4 hojas, suele coincidir con el 2.º y 3. er tratamiento del programa general, aunque es mejor aplicarlo por separado, especialmente en días de mucho calor. 28 AIMCRA. Enero, 2007

29 RECOMENDACIONES Cardos y otras compuestas, rebrotes de girasol, patatas y alfalfa. Contra Cirsium arvense (cardo común), Xantium spinosum (cardo garbancero) y Galinsoga parviflora (moderna) el herbicida adecuado es la clopiralida (Lontrel Super...). Cuando se trata de malas hierbas con reproducción vegetativa, como el Cirsium arvense, se puede actuar en el cultivo o el rastrojo del año anterior, mediante 2 aplicaciones de Lontrel super a 0,3 L/ha o de Roundup (glifosato 36%) a 5 L/ha. 3. Gramíneas: Avena spp (avena loca). Ver los productos y dosis en el cuadro de recomendación que aparece en este apartado. Realizar la aplicación en el estado de 3 hojas de la avena. Gramíneas estivales. Echinocloa crus-galli (pata de gallo), Setaria spp. (cola de zorra, almorejo). Si se espera su aparición utilizaremos s-metolacloro (Dual Gold) entre los herbicidas del programa general, pero si ya han nacido se deberá recurrir a un antigramíneo específico de postemergencia y realizar las aplicaciones en el estado de 3 hojas de las gramíneas. Rebrotes de cereal del cultivo anterior. Trigo, maíz..., se utilizará alguno de los productos y dosis propuestos en el cuadro de recomendación. Realizar la aplicación en el estado de 3 hojas de los rebrotes de cereal. Cynodon (grama). La aplicación se realizará cuando la grama haya alcanzado desarrollo foliar, pero antes de que las hojas de la remolacha sean tan grandes que impidan al herbicida llegar a la grama. Producto comercial Avena loca Dosis (L/ha) Setaria, Echinocloa, rebrotes de cereal Grama y otras gramíneas anuales Ágil 1,25 1,5 2,5 Centurión plus 1,2 Focus ultra 2 2,5 4 Fusilade max 1,5 2 Galant plus 0,5 0,7 Master D 1,5 2 3,5 Han aparecido nuevos herbicidas antigramíneos: Guante, Nervure super y Neto, que todavía no han sido evaluados por AIMCRA en condiciones de siembra primaveral. 4. Especies resistentes a los herbicidas de remolacha. Se trata de especies vivaces que poseen potentes órganos subterráneos que rebrotan en caso de verse afectada la parte aérea: Cyperus rotundus (chufa o juncia), Equisetum (pinillo), Convolvulus arvensis (corregüela perenne), etc. Una vez producida la contaminación, la única solución es la escarda manual. En caso de contaminaciones muy graves se puede intentar eliminarlas agotando su capacidad de rebrote, mediante aplicaciones repetidas de herbicidas el año anterior a la siembra. 5. Cuscuta. La cuscuta aparece primero sobre plantas aisladas; si se toman medidas drásticas sobre estos focos se puede evitar su propagación. Si se ven plantas parasitadas, la única solución es eliminarlas manualmente, ya que son fácilmente visibles, antes de que parasiten a las plantas contiguas. En caso de que el problema esté muy extendido, se pueden aplicar herbicidas totales para prevenir su extensión al resto de la parcela. Listado de herbicidas de remolacha azucarera 1. Herbicidas contra malas hierbas de hoja ancha 1.1. Herbicidas que se aplican en preemergencia, presiembra y/o postemergencia Materia activa Nombre comercial Casa comercial P.V.P. (*) BETOZON-L SIPCAM INAGRA 15,83 BUREX Flow 43 AGRODAN/CEQUISA 19,25 CLORIDAZONA (43%) CLORIDAN FLO ARAGRO 18,94 CLORIDAZONA FL MASSO MASSO 16,60 SAREK KENOGARD 16,34 CLORIDAZONA (65%) PYRAMIN DF BASF ESPAÑOLA 23,84 (sigue) Enero, AIMCRA 29

30 RECOMENDACIONES 2007 Materia activa Nombre comercial Casa comercial P.V.P. (*) CLORIDAZONA (40% ) + QUINMERAC (5%) CLORIDAZONA (48%) + LENACILO (12%) CLORIDAZONA (30%) + FENMEDIFAM (10%) + QUINMERAC (4,25%) REBELL BASF ESPAÑOLA 25,80 HERDAZONA FORTE SAPEC AGRO 25,00 LARGO BASF ESPAÑOLA 21,60 LONTREL SUPER DOW AGROSCIENCES IBERICA 134,30 CLOPIRALIDA (42,5%) CUTER AFRASA 135,71 PRIMMATREL AGRODAN 135,00 TRAMAT 50 BAYER CROPSCIENCE 32,26 SIRIO-50 AFRASA 29,71 ETOFUMESATO (50%) VERTICE BAYER CROPSCIENCE 32,26 KEMITRAN 50 AGRODAN 32,96 TENDER SIPCAM INAGRA 31,17 ETOFUMESATO 50 MASSO MASSO 32,75 ETOFUMESATO (30%) + LENACILO (12%) TRAMAT AVANCE BAYER CROPSCIENCE 32,10 LENACILO (80%) VENZAR DU PONT IBÉRICA 51,00 LENACILO FLO ARAGONESAS ARAGRO 39,83 LENACILO (50%) ANSAR AGRODAN 41,65 MIRTEL 50 FLOW SAPEC AGRO, S.A. 29,45 REMOVER 50 SIPCAM INAGRA 27,63 GOLTIX 700 ARAGRO 29,75 RODER SIPCAM INAGRA 25,83 ACIERTO 70 AGRODAN 28,83 METAMITONA (70%) METRABEL 70 PROBELTE 25,78 TORNADO MASSO 29,90 HERMITRONA WG SAPEC AGRO 20,00 MITO CEQUISA 26,00 WISMAR AFRASA 32,21 METAMITONA (90%) BETIX IQV 32,50 METRAMITRONA (35%) + ETOFUMESATO (15%) METRAMITRONA (37,5%) + LENACILO (12,5%) METRAMITRONA (34%) + CLORIDAZONA(17%) GOLTIX UNO ARAGRO 23,51 GOLTIX SUR ARAGRO 26,04 PAZO KENOGARD 17,71 S-METOLACLORO (96%) DUAL GOLD SYNGENTA AGRO 21,70 30 AIMCRA. Enero, 2007

31

32 RECOMENDACIONES Herbicidas que se aplican solo en postemergencia Materia activa Nombre comercial Casa comercial P.V.P. (*) FENMEDIFAM(16%) FENMEDIFAM (8%) + DESMEDIFAM (8%) FENMEDIFAM (16%) + DESMEDIFAM (16%) FENMEDIFAM (9%) + ETOFUMESATO (5%) FENMEDIFAM (9,1% ) + ETOFUMESATO (11,2%) + DESMEDIFAM (7,1%) FENMEDIFAM (7,5% ) + ETOFUMESATO (11,5%) + DESMEDIFAM (1,5%) TANKE AFRASA 17,21 BATASOL F 16 SAPEC AGRO 15,00 BETASANA SC MASSO 12,82 BETOSIP SE SIPCAM INAGRA 14,86 BETANAL NEOTEC BAYER CROPSCIENCE 16,07 GALOP NEO BAYER CROPSCIENCE 16,07 KEMIFAM OLEO AGRODÁN 17,20 BAZOKA AFRASA 29,29 UNTAI KENOGARD 30,05 BETOSIP DUPLO SIPCAM INAGRA 60,37 GALOP SUPER BAYER CROPSCIENCE 57,05 KEMIFAN DOBLE SUPER AGRODAN 58,75 BETANAL AM 22 BAYER CROPSCIENCE 57,05 DUNE AFRASA 17,86 BETANAL EXPERT BAYER CROPSCIENCE 41,74 GALOP PROGRESS BAYER CROPSCIENCE 27,83 METIL TRIFLUSULFURON (50%) DEBUT DU PONT IBÉRICA 989,00 2. Herbicidas contra malas hierbas de hoja estrecha 2.1. Herbicidas que se aplican en preemergencia, presiembra y/o postemergencia Materia activa Nombre comercial Casa comercial P.V.P. (*) S-METOLACLORO (96%) DUAL GOLD SYNGENTA AGRO 21, Herbicidas que se aplican en postemergencia Materia activa Nombre comercial Casa comercial P.V.P. (*) CICLOXIDIM (10%) FOCUS ULTRA BASF ESPAÑOLA 29,04 CLETODIM (12%) CENTURION PLUS BAYER CROPSCIENCE 43,52 FLUAZIFOP-P-BUTIL (12,5%) FUSILADE MAX SYNGENTA AGRO 32,50 HALOXIFOP (10,5%) GALANT PLUS DOW AGROSCIENCES IBÉRICA 88,26 QUIZALOFOP-ETIL-R (5%) MASTER D BAYER CROPSCIENCE 40,78 KAMPAI AGRODAN 39,15 PASBEL-D PROBELTE 34,00 QUIZALOFOP-ETIL (10%) NERVURE SUPER KENOGARD 75,16 PROPAQUIZAFOP (10%) AGIL ARAGRO 49,80 PROPAQUIZAFOP (10%) AGIL+HERBIDOWN SIPCAM INAGRA 48,32 TEPRALOXYDIM (5%) ARAMO BASF ESPAÑOLA 32,30 (*) Precios de venta al público orientativos (sin IVA), faciltados por las casas comeciales en diciembre del 2006 y expresados en euros/kg o L de producto comercial. 32 AIMCRA. Enero, 2007

33 Protección del cultivo Siembra primaveral 1 COLEMBOLOS (Onychiurus spp) Ciclo de vida y descripción Estos insectos son muy frecuentes en los suelos de cultivo, pero debido a su pequeño tamaño pasan desapercibidos. Son blanquecinos y de un tamaño ±0,8 mm, y necesitan un ambiente húmedo para vivir. Daños Atacan a la remolacha en las primeras fases, alimentándose de las semillas en germinación. El daño se aprecia en la nascencia, cuando ya no es posible su control. Control La primera medida es realizar la siembra en buenas condiciones (preparación del lecho, profundidad...), de forma que la nascencia sea lo más rápida posible; se recomienda regar siempre que sea posible para acelerar el proceso. Manejar los herbicidas de acuerdo con el programa de trata- En caso de que la nascencia se vea ralentizada por una excesiva profundidad, falta de aire, mala preparación del lecho de siembra... o cuando las poblaciones de colémbolos son elevadas, los ataques se agravan y se pueden producir faltas de plantas de un 15% y superiores. mientos recomendado por AIMCRA para evitar toxicidades y retrasos en la germinación. Estos colémbolos son sensibles a los insecticidas utilizados habitualmente para proteger la siembra Imprimo y no son necesarios tratamientos adicionales. 2 Síntomas PIE NEGRO (Aphanomyces cochlioides, Pythium spp [P. ultimun y P. debaryamum] y Phoma betae) El Pie Negro es una enfermedad de las plántulas de remolacha que se caracteriza por el ennegrecimiento y estrangulamiento de la raíz a nivel del suelo, pudiendo extenderse la necrosis hasta la base de los cotiledones. Al final, se produce el marchitamiento y la desaparición de la plántula. Esta enfermedad es causada por diferentes hongos patógenos, principalmente Aphanomyces cochlioides, Pythium ultimun, Pythium debaryamun y Phoma betae. Fusarium sp y Rhizoctonia solani aparecen en ocasiones asociados con alguno de los hongos anteriores. Aphanomyces cochlioides y Pythium spp, son hongos de suelo que se trans- miten de una planta a otra por medio de esporas móviles y que forman órganos de resistencia mediante los que sobreviven en períodos desfavorables. Para el desarrollo de estos hongos es imprescindible una elevada humedad en el suelo y temperaturas de ±20 ºC. En ocasiones pueden también producir la pudrición de raíces de remolacha desarrollada. Existen una serie de factores de riesgo que favorecen el desarrollo del Pie Negro, como son: la repetición del cultivo de la remolacha en años consecutivos, la acidez del suelo, el encharcamiento, la siembra tardía, el suelo mal estructurado y la formación de costra superficial. Enero, AIMCRA 33

34 PROTECCIÓN DEL CULTIVO PIE NEGRO (continuación) Distribución La enfermedad se presenta en todas las zonas remolacheras de Es- Daños Son variables según las condiciones ambientales y el historial de la parcela. Sólo son importantes los daños cuando coinciden varios de los facto- Control Es muy eficaz el tratamiento industrial de la píldora con fungicidas (Himexazol y TMTD). Sin embargo, una vez que el Pie Negro se presenta, los tratamientos químicos no son efectivos. La remolacha responde favorablemente a la aireación del suelo mediante labores entre líneas con el cultivador. paña, apareciendo típicamente en rodales. res de riesgo anteriormente enumerados. Si se utilizan semillas sin tratamiento fungicida adecuado las pérdidas pueden ser hasta del 18%. Además, existen una serie de prácticas culturales para favorecer la nascencia y disminuir el daño de la enfermedad, entre las que se encuentran la aireación del suelo, rotación del cultivo, evitar siembra tardía, evitar encharcamientos y manejar los productos fitosanitarios cuidando la dosis y la calidad de la aplicación, para evitar fitotoxicidades. 3 CAMPO CON FALTAS POR NASCENCIA IRREGULAR Las faltas pueden ser debidas a muchas causas y la mayoría de las veces son evitables: Incorrecta profundidad de siembra. Riego irregular y tardío. Incorrecta dosificación de los insecticidas. Incorrecta dosificación de los herbicidas. 4 PULGUILLA (Chaetocnema tibialis) Ciclo de vida y descripción Es un pequeño coleóptero negro que, en estado adulto, se alimenta de los cotiledones y primeras hojas. Pasa la noche enterrada entre los terrones y, Daños Los días de calor y los suelos aterronados son los más favorables para este insecto. Si coinciden poblaciones Control La incorporación industrial de imidacloprid en las píldoras (Imprimo) tiene una elevada eficacia. Los carbofuranos utilizados a dosis correctas (10 kg/ha de concentración en días de calor, es muy activa. El nombre vulgar le viene por los saltos que da en sus desplazamientos. Se alimenta de remolacha y crucíferas. altas con plantas en cotiledones y sin proteger, los daños pueden obligar a resembrar. 5%) dan también una protección suficiente. En caso de no haber utilizado insecticidas en siembra, se pueden realizar aplicaciones foliares con piretrinas. 34 AIMCRA. Enero, 2007

35

36 PROTECCIÓN DEL CULTIVO 5 GUSANO DE ALAMBRE (Agriotes spp) Ciclo de vida y descripción Las larvas viven en el suelo durante varios años (2 a 5) y se alimentan de las partes subterráneas de una amplia gama de plantas. Son alargadas, brillantes, amarillo-anaranjadas, de unos 20 mm de longitud. Su consistencia es dura, lo que da lugar a su nombre vulgar. Tienen un fuerte aparato bucal masticador y se mueven rápidamente en el suelo. En las parcelas de cultivo son frecuentes larvas de otros insectos (ela- Daños Dañan a la remolacha al alimentarse de las plántulas: muerden las pequeñas Control La prohibición de utilizar lindano ha dejado un vacío en el control de esta plaga con infestaciones muy altas. En las experiencias realizadas por AIM- CRA, hemos tenido ensayos con po- téridos) similares a los gusanos de alambre, pero que normalmente no causan daño a la remolacha. Los hemos llamado falsos gusanos de alambre. Se diferencian, entre otras cosas, por el color, que es marrón en los falsos y anaranjado en Agriotes y en dos puntos negros al final del abdomen (marcados con flechas en la foto) presentes en Agriotes y no presentes en los falsos gusanos de alambre. raíces y el hipocotilo. Los daños son especialmente graves cuando se cultiva remolacha detrás de alfalfa o praderas. blaciones de gusanos de alambre de una larva/planta; con esta presión de plaga es suficiente la protección que se consigue con Imprimo aplicado en la semilla durante la pildoración industrial, a la dosis convencional. 6 PULGÓN NEGRO (Aphis fabae) Ciclo de vida y descripción Las hembras llegan al cultivo durante el mes de mayo y se reproducen en él, formando densas colonias, especialmente en el cogollo de las plantas. Daños Aphis fabae produce daños directos, en caso de poblaciones altas, e in- Control En contra de lo que puede parecer, este pulgón es difícil de controlar; la tendencia generalizada a retrasar las aplicaciones y las frecuentes recontaminaciones, disminuyen la eficacia de los tratamientos. Se recomienda la aplicación de aficidas específicos (pirimicarb, ciper- A medida que las colonias crecen, se van cubriendo de una melaza que las protege de los insecticidas. Frecuentemente permanecen en el cultivo hasta el final del ciclo, momento en el que aparecen nuevamente hembras aladas que emigran. directos por transmisión del virus de la amarillez (BYV). metrina + metil clorpirifos, metil oxidemeton) mezclados con mojantes antes de que se formen colonias y con elevada presión (más de 3 bar) del pulverizador, para mejorar su penetración en la masa foliar. Las fechas de invasión normalmente sobrepasan el período de persistencia de los productos aplicados en siembra/semilla. 36 AIMCRA. Enero, 2007

37

38 PROTECCIÓN DEL CULTIVO 7 PULGÓN VERDE (Myzus persicae) Ciclo de vida y descripción Las hembras aladas llegan al cultivo a finales de abril-primeros de mayo. A partir de este momento se multiplican, sin llegar a formar densas colonias, y tendiendo a diseminarse por todas las plantas; presentan una especial predilección Daños Las poblaciones de Myzus persicae son normalmente muy bajas, sin embargo son insectos muy eficaces transmitiendo los virus de la amarillez (BYV y BMYV). Control Hoy en día se ha generalizado el uso de imidacloprid (Imprimo) en la semilla, lo que proporciona una buena protección para las invasiones que se producen en unos días después de la siembra, dependiendo de las por el envés de las hojas, donde succionan la savia a la vez que inyectan los virus que transportan. Su permanencia en el cultivo no suele exceder los 30 días. Normalmente pasan desapercibidos por su tamaño, coloración, posición y baja población. La intensidad de los ataques varía según los años, oscilando en torno al 20% de pérdidas en parcelas atacadas. A medida que la invasión se retrasa, los daños van disminuyendo. condiciones climáticas y del desarrollo del cultivo. En caso de siembras tempranas es necesario completar la acción del imidacloprid con productos aficidas foliares, como pirimicarb, deltametrina, metil oxidemeton, en el momento de aparecer los primeros adultos en el cultivo. 8 NOCTUIDOS (Agriotes spp, Plusia gamma, Autographa spp, Spodoptera spp...) Ciclo de vida y descripción Varias especies de noctuidos hacen la puesta en plantas de remolacha. Los adultos no son perjudiciales, pero las orugas son muy voraces. El nombre vulgar proviene de su hábito de alimentarse por las noches; generalmente las larvas pasan el día enterradas en los primeros centímetros de suelo y entre las hojas secas; al atardecer suben a la parte aérea o comen alrededor de la corona, dependiendo de las especies. Daños Los daños son más graves cuanto más pequeña está la planta; las larvas coinciden a veces con las primeras fases de desarrollo del cultivo de siembra primaveral, provocando una notable reducción en el número de plantas y ralentizando el desarrollo. Los ataques de noctuidos al final de ciclo, con remolachas completamente Control Los adultos no son perjudiciales y además algunas especies son migratorias por lo que las medidas de control deben concentrarse en las larvas. Los daños de las orugas son muy característicos en todas las fases del cultivo; además son muy sensibles a los desarrolladas, pueden llegar a defoliar totalmente las plantas. El daño es tanto mayor cuanto más lejana esté la recolección. Se ha podido relacionar la gravedad del daño con la textura de las hojas; las variedades con hojas más gruesas soportan mejor los daños. En ocasiones se producen podredumbres asociadas a heridas de orugas en raíces desarrolladas. insecticidas piretroides en aplicación foliar sobre larvas jóvenes, aunque ya se han detectado poblaciones resistentes; en este caso contactar inmediatamente con AIMCRA para ayudarle a solucionar el problema. Los productos usados hoy en día, en la siembra, tanto en la semilla como en el suelo, no son eficaces. 38 AIMCRA. Enero, 2007

39 PROTECCIÓN DEL CULTIVO 9 OIDIO DE LA REMOLACHA (Erysiphe betae) Síntomas Manchas estrelladas, de aspecto algodonoso, tanto en el haz como el envés de las hojas maduras. Suele comenzar en las plantas de los bordes o en plantas que han quedado aisladas. Con condiciones climáticas favorables el hongo se desarrolla y disemina rápidamente, contaminando las hojas Distribución El Oidio está distribuido por todas las regiones remolacheras españolas; Daños Existe una considerable variabilidad genética en cuanto a la sensibilidad de las variedades; en experiencias realizadas por AIMCRA se han registra- de plantas vecinas e infestando toda la parcela. Las conidias, elípticas, se forman en cadenas cortas y maduran individualmente. El micelio del hongo se va haciendo más denso y adquiere una tonalidad grisácea. Las esporas germinan rápidamente (humedad relativa >70% y 21 ºC). los primeros síntomas aparecen a partir de primeros de julio. Tolera un amplio rango de condiciones medioambientales y de cultivo. do pérdidas, en azúcar/ha, hasta del 30%. Con presión de enfermedad moderada se producen pérdidas en torno al 10% de azúcar/ha. Control Para tener un control efectivo es crítico el momento de aplicación de los fungicidas: tanto los sistémicos como el azufre hay que aplicarlos en el momento de aparecer la primera mancha de Oidio. Mientras persista el Oi- dio es preciso repetir las aplicaciones a intervalos de 3 semanas. En experiencias de AIMCRA se han registrado eficacias por debajo de lo esperado; la adopción de estrategias que ayuden a retrasar la aparición de resistencias es fundamental para mantener la eficacia de los programas de control, por lo que se recomienda iniciar las aplicaciones a tiempo (aparición de primeros síntomas) y utilizar azufre como fungicida base, bien mezclado o alternado con sistémicos. 10 NEMATODOS FORMADORES DE QUISTES (Heterodera schachtii) Ciclo de vida y descripción Los nematodos de quiste son huéspedes de un elevado número de especies vegetales, entre ellas la remolacha y muchas malas hierbas frecuentes de este cultivo. En ausencia de plantas huéspedes están en una forma de resistencia llamada quiste. Cuando las condiciones climáticas son adecuadas, eclosionan los huevos y larvas (de primer estadío) y busca raicillas de plantas para alimentarse, penetran en ellas y cubren su ciclo, al final del cual se aparean y la hembra fecundada endurece sus tegumentos dando lugar a nuevos quistes repletos de huevos (±300). En el ciclo de la remolacha se producen unas 3 generaciones. Daños Heterodera schachtii se alimenta de las células de las raicillas produciendo una alteración en su fisiología, de forma que se dificulta la nutrición de la planta. La remolacha reacciona emitiendo nuevas raicillas que dan el aspecto de cabellera. Las plantas afectadas se marchitan, generalmente formando rodales característicos. Según el seguimiento que está haciendo Azucarera Ebro se observa una clara tendencia a disminuir la importancia de esta adversidad. El buen control de las malas hierbas que se hace en la remolacha y en los cultivos de la rotación, está influyendo en la reducción del problema de los nematodos. La pasada campaña se detectó un recrudecimiento de los ataques, asociado con las malas condiciones en que se labraron algunas parcelas. Por tanto hay que mantener la vigilancia para ver como evolucionan este año. Enero, AIMCRA 39

40 PROTECCIÓN DEL CULTIVO NEMATODOS FORMADORES DE QUISTES (continuación) Control Los medios culturales: rotación, control de hierbas... permiten mantener las poblaciones por debajo del umbral de daños. La preparación del terreno en buenas condiciones de tempero facilita el desarrollo del cultivo y ayuda a soportar los daños. El control químico está hoy en día cuestionado ya que la relación coste/beneficio es muy estrecha. Las variedades resistentes a nematodos y rizomanía ofrecen una alternativa; en los ensayos de AIMCRA se han obtenido muy buenos resultados que hacen pensar en una nueva estrategia para luchar contra esta adversidad. 11 RIZOMANIA (Polymyxa betae, vector del virus BNYVV) Síntomas Polymyxa betae es un parásito obligado de la remolacha que, por sí mismo, no produce ningún daño, pero es el vector (el vehículo de transmisión) del virus muy agresivo que produce la enfermedad de la Rizomanía. Los síntomas son muy variables; en las hojas se presentan tanto clorosis generalizada y porte erecto, como marchitamiento repentino, o síntomas de carencias de microelementos o desequilibrio hídrico; en las raíces hay proliferación de raicillas laterales y estrangulamiento brusco de la raíz principal. En corte transversal, la punta de la raíz presenta un marcado oscurecimiento de los anillos vasculares. La Rizomanía se ve favorecida por la elevada humedad del terreno, temperaturas relativamente altas (>20 ºC) y mala estructura del suelo, condiciones que favorecen el desarrollo del vector y la propagación de la enfermedad. El hongo tiene una forma de resistencia que le permite sobrevivir en el suelo largos períodos de tiempo sin huésped vivo. Distribución Es una enfermedad grave en la zona de siembra primaveral de España aun- Daños Se trata de una enfermedad muy grave, que provoca grandes caídas de riqueza y rendimientos; puede lle- Control El único medio de frenar los daños es la utilización de variedades tolerantes a Rizomanía recomendadas por AIMCRA; permiten mantener un cultivo rentable, sin caídas de rendimientos. No hay que olvidar que las parcelas contaminadas mantienen la enfermedad durante largos períodos, por lo que es preciso no abusar del cultivo, y alargar la rotación. Si se repite excesivamente el cultivo, aumentará el inóculo en el suelo y se rebasa el nivel de tolerancia de las variedades actuales, lo que pondría en peligro la continuidad del cultivo. que empieza a detectarse también en la zona Sur. gar, en caso de fuertes infestaciones, a reducir el azúcar/ha en un 70%. Además, favorece la podredumbre de la raíz por otros agentes patógenos (especialmente Fusarium spp). En la actualidad existen numerosas variedades de remolacha tolerantes a la Rizomanía cuyo rendimiento es muy próximo, incluso superior en algunos casos, al de las variedades convencionales en condiciones de sanidad, por lo que no merece la pena correr riesgos con variedades sensibles: el exceso de confianza es mal consejero a la hora de elegir las variedades! Ver recomendación de Variedades Tolerantes a Rizomanía en este mismo número. 40 AIMCRA. Enero, 2007

41

42 PROTECCIÓN DEL CULTIVO 12 CERCOSPORA (Cercospora beticola) Síntomas El síntoma característico de Cercospora es la aparición sobre el limbo de numerosas manchas pequeñas, redondeadas, marrones claras, a veces rodeadas de un halo marrón oscuro o rojizo. La diferente reacción de las variedades condiciona el tamaño y la coloración de la mancha y, frecuentemente, se confunden con bacteriosis, ramularia... Al avanzar la enfermedad las manchas se juntan y acaban provocando la desecación total de las hojas infectadas. Con tiempo húmedo, aparecen dentro de las manchas puntuaciones negras y una ligera masa algodonosa grisácea, que son los órganos multiplicadores. Distribución Esta enfermedad aparece en todas las zonas remolacheras y, en las zonas endémicas, los primeros ataques aparecen frecuentemente en el mes de julio. Para un control efectivo es crítico el momento de aplicación de los fungicidas a la aparición de la primera mancha y repetir las aplicaciones cada 21 días. Además es muy importante adoptar estrategias que permitan retrasar la aparición de resistencias y realizar las aplicaciones correctamente. En la naturaleza existe distinta sensibilidad de Cuando el ataque es fuerte se produce una importante defoliación. La planta entonces emite nuevos brotes foliares que pueden ser también destruidos. El hongo sobrevive en residuos vegetales, lo que constituye la principal fuente de inóculo primario para nuevas infecciones. En condiciones húmedas se forman nuevas esporas que se extienden por el viento y las salpicaduras de la lluvia, germinan sobre las hojas y penetran en el interior. La germinación de las esporas se produce cuando la humedad relativa es mayor del 90%; el período de incubación es dependiente de la temperatura: 7 días a 28 ºC y 14 días a 20 ºC. las cepas a los fungicidas, y algunas que son resistentes. Si se aplica el mismo producto continuamente, se corre el riesgo de seleccionar y multiplicar la cepa resistente, anulando la eficacia del producto en poco tiempo. En las zonas de alto riesgo de cercospora es recomendable utilizar variedades tolerantes a rizomanía y con menor sensibilidad a cercospora (ver artículo de variedades): con ayuda de los tratamientos fungicidas permiten controlar mejor la enfermedad que una variedad más sensible. 13 RHIZOCTONIA (Rhizoctonia solani) Síntomas Produce una podredumbre lateral de la remolacha que se manifiesta, inicialmente, por un marchitamiento de las hojas, que acaban secándose totalmente. En las raíces se observa una necrosis del tejido superficial que no penetra en los tejidos internos hasta que está afectada la mayor parte de la superficie de la raíz. Este hongo produce también otro tipo de síntomas, como manchas ne- Distribución Rhizoctonia es un hongo habitual en todo tipo de suelos y está presente en cróticas negras en los peciolos, cerca de la corona, que aparece agrietada y necrosada superficialmente. Sobrevive en restos vegetales y, en condiciones favorables, reanuda su crecimiento e infecta remolachas a través de las raíces, coronas o peciolos. El desarrollo de este hongo se ve favorecido por temperaturas altas (25-30 ºC) y por suelos mal drenados. las dos zonas remolacheras de España, aunque su ataque es más importante en la zona Norte. 42 AIMCRA. Enero, 2007

43 PROTECCIÓN DEL CULTIVO RHIZOCTONIA (continuación) Daños R. solani puede producir grandes pérdidas, especialmente en la zona Control Según los ensayos realizados por AIMCRA, la aplicación de fungicidas autorizados, en pulverización convencional o a través del agua de riego por aspersión, no es efectiva contra el ataque de Rhizoctonia. Como medida preventiva cabe destacar no repetir excesivamente la remolacha en la parcela (1 año cada 4), evitar las labores en fresco, evitar los Norte, con bajada de rendimiento y disminución de la calidad industrial de la remolacha. encharcamientos tanto de la remolacha como del cultivo precedente y evitar la compactación del suelo. Actualmente se están desarrollando variedades doble tolerantes a Rizoctonia y Rizomanía que están dando buenos resultados en condiciones de infestación. Las variedades Laetitia, Nagano, Dakar y Flamingo han mostrado una buena tolerancia a R. solani y a Rizomanía. 14 ROYA DE LA REMOLACHA (Uromyces betae) Síntomas La roya de la remolacha desarrolla a principios de verano, en el haz y el envés de la hoja, unas pústulas de color naranja-óxido. La temperatura óptima para su desarrollo está entre 15 y 22 ºC y necesita humedad elevada. Distribución Se encuentra en todas las zonas remolacheras de España. Daños Variables, según las condiciones ambientales. Durante muchos años no se le dio importancia pero últimamente, especialmente en la zona Norte, los ataques son más intensos produciéndose pérdidas de un 10% en azúcar/ha. Control Los fungicidas sistémicos de la familia IBS son muy eficaces. 15 ÁCAROS (Tetranychus spp) Ciclo de vida y descripción Los ataques son muy erráticos y difíciles de predecir. Los adultos tienen de 0,5 a 0,7 mm de longitud. Se colocan en el envés de las hojas y la cubren de una tela de araña. Los síntomas son muy pareci- Daños Tanto los adultos como las ninfas succionan el líquido intracelular, produciendo el debilitamiento de la hoja, Control Actualmente no hay ningún producto específico registrado en remolacha. En otros cultivos o países, donde hay dos a los producidos por los virus de la amarillez: la hoja amarillea pero los nervios permanecen verdes. Al contrario que la virosis, el amarilleamiento no empieza por el ápice de la hoja. A medida que los ácaros se multiplican, aumenta la superficie afectada. que se marchita y seca, con riesgo de rebrote. La emisión de hojas nuevas produce graves pérdidas en peso (25%) y polarización (3%). más experiencia con esta plaga, se utiliza: azufre en polvo, pulverizaciones con gran cantidad de caldo y productos específicos. Enero, AIMCRA 43

44 PROTECCIÓN DEL CULTIVO 16 TRIPS (Thrips spp) Ciclo de vida y descripción Son insectos negros, alargados, de más de 1 mm de longitud y los adultos Daños Tanto los adultos como las ninfas succionan el líquido intracelular, produciendo deformaciones: la hoja toma un aspecto de punta de lanza, con el Control con alas ciliadas; las ninfas son amarillentas y sin alas. borde enrollado hacia el envés y el parénquima aparece acorchado. Las poblaciones son bajas, por lo que los daños no suelen tener gran repercusión; no se han evaluado las pérdidas que producen. No existen medidas específicas de control. 17 PSEUDOMONAS (Pseudomonas syringae) Síntomas Distribución Aparecen manchas foliares irregulares y negras. El borde de las hojas amarillea y después se necrosa. Se desarrolla en condiciones de humedad alta y ambientes frescos, generalmente después de la producción de heridas. Los síntomas desaparecen cuando las condiciones climáticas se vuelven cálidas y secas. Control Normalmente no son necesarias medidas de control. Se encuentra en todas las zonas remolacheras de España y se observan marcadas diferencias en sensibilidad varietal. Daños Generalmente carecen de importancia gracias a la rápida desaparición de los síntomas. 18 DOS CONSULTAS FRECUENTES Carencia de Boro Los síntomas son muy claros: aparece un rosario de pústulas en los peciolos y las hojas del cogollo mueren. Estos síntomas, junto con el historial de la parcela y el análisis de suelo, nos ayudarán a decidir la conveniencia y el momento de aplicar boro. La dosis será de 2 kg/ha de boro soluble. Para más información consultar la publicación de AIMCRA: La fertilización de la remolacha azucarera de siembra primaveral y la interpretación de análisis de suelos, editada por Caja España con el núm. 3 de Temas Agropecuarios. Cicadelas Estos insectos son un amplio grupo de especies entre las que se encuentran algunas trasmisoras de enfermedades (virus, viroides...) y otras que no producen daños. En la remolacha de primavera son frecuentes y, hasta la fecha, no se han relacionado con daños. A veces, se las confunde con pulgones, pero la mejor manera de diferenciarlas es que se desplazan rápidamente y andan de lado. 44 AIMCRA. Enero, 2007

45 PROTECCIÓN DEL CULTIVO Cuadro resumen de las adversidades y su control Plagas y nematodos Plaga (nombre científico) Estado dañino Estado del cultivo más sensible Control (*) Gusano de Alambre (Agriotes spp) Larva Plántula Rotación Imprimo en la semilla Colémbolos (Onychiurus spp) Adulto Germinación Prácticas culturales: realizar bien la siembra. Insecticidas en la siembra Noctuidos, rosquillas, Gardama (varias especies) Larva Plántulas/ plantas desarrolladas Piretrinas Pulguilla (Chaetocnema tibialis) Adulto Plántula Imprimo en semilla Piretrinas foliares Pulgón verde (Myzus persicae) Adulto Planta joven Imprimo en semilla Aficidas foliares (pirimicarb, deltametrina, metil oxidemeton) Pulgón negro (Aphis fabae) Adulto Planta joven Aficidas foliares (pirimicarb, cipermetrina + metil clorpirifos, metil oxidemeton) Nematodos (Heterodera schachtii) Larvas Plántula Rotación; Laboreo Variedades doble tolerantes rizomanía-nematodos Ácaros (Tetranychus spp) Adulto y ninfa Planta desarrollada Azufre en espolvoreo Trips (Trips spp) Adulto Planta joven No hay medidas específicas (*) Utilice siempre productos autorizados para remolacha azucarera y sólo cuando sean necesarios. Enero, AIMCRA 45

46 PROTECCIÓN DEL CULTIVO Enfermedades Enfermedad (nombre científico) Estado del cultivo más sensible Control Pie Negro (Aphanomyces sp, Pythium sp. Phoma betae) Germinación, Plántulas Rotación (1 año cada 4) Semilla tratada con himexazol y TMTD Profundidad de siembra (2 cm) Evitar encharcamientos Rizomanía (BNYVV) Todo el ciclo Rotación: alargar la rotación en las parcelas contaminadas. Variedades tolerantes (ver lista en este número) Evitar encharcamientos. Rhizoctonia (Rhizoctonia solani) Planta joven y planta adulta (desde junio hasta recolección) Rotación (1 año cada 4) Evitar encharcamiento en la remolacha y cultivos precedentes. Evitar las labores en fresco y la compactación del suelo Variedades doble tolerantes a Rizomania y Rhizoctonia Oidio (Erysiphe betae) Planta joven/adulto (de julio a septiembre) Aplicación de azufre al primer síntoma y repetir cada 21 días. Si hay otras enfermedades alternar o mezclar azufre con sistémicos. IBS Cercospora (Cercospora beticola) Planta joven/adulta (de julio a recolección) Aplicar fungicidas IBS mezclados con maneb desde la primera mancha y repetir cada 21 días. Rotación Variedades tolerantes a rizomanía y menos sensibles a cercospora Roya (Uromyces betae) Planta joven/adulta (julio a recolección) Fungicidas IBS Pseudomonas (Pseudomonas syringae) Planta joven No hay medidas específicas (*) Utilice siempre productos autorizados para remolacha azucarera y sólo cuando sean necesarios. 46 AIMCRA. Enero, 2007

47 PROTECCIÓN DEL CULTIVO Protección del cultivo. Siembra primaveral Febrero/marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre/ noviembre 8. Noctuidos 6 y 7. Amarillez 11. Rizomanía 3. Campo con faltas 6. Pulgón negro 14. Roya 9. Oidio. 1. os ataques 12. Cercospora 12. Cercospora 4. Pulguilla 7. Pulgón verde 10. Rodal con Nematodos 12. Cercospora. 1. os ataques 9. Oidio 1. Colembolos 11. Rizomanía 11. Rizomanía 2. Pie negro 5. Gusano de alambre 8. Noctuidos 10. Nematodos raicillas 13. Rhizoctonia 13. Rhizoctonia 13. Rhizoctonia Febrero/marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre/ noviembre Enero, AIMCRA 47

48

Para conseguir un alto rendimiento es

Para conseguir un alto rendimiento es Pasos para conseguir un cultivo de remolacha bien nacido, uniforme y con buena densidad de plantas Recomendaciones para la siembra de otoño de la remolacha azucarera en la próxima campaña Rodrigo Morillo-Velarde

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA Mejora del cultivo de la remolacha azucarera PSR Documento propuesta para la mejora del cultivo de la remolacha azucarera La misión del Plan

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA PRIMAVERA 2006

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA PRIMAVERA 2006 Asociación de Investigación para la Mejora del cultivo de la Remolacha Azucarera MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA PRIMAVERA 2006 ZONA NORTE 1 CENTRAL Ctra. Villabáñez,

Más detalles

Variedades de remolacha azucarera

Variedades de remolacha azucarera Variedades de remolacha azucarera Campaña 2008-2009 1/8 Campaña 2008-2009 Esta publicación de la R.A.E.A. recoge el resultado de la experimentación realizada en cooperación entre una institución privada,

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA PRIMAVERA 2007

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA PRIMAVERA 2007 MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA PRIMAVERA 2007 ZONA NORTE CENTRAL Ctra. Villabáñez, km. 2,73 Apartado 855 47080 VALLADOLID Tfno.: 983 20 47 77 / 983 20 47 88 FAX: 983

Más detalles

Empieza correctamente para tener una buena campaña de maíz.

Empieza correctamente para tener una buena campaña de maíz. Recomendaciones de siembra DEKALB SMART para una buena campaña de maíz 12-mar-2018 Empieza correctamente para tener una buena campaña de maíz. Recomendaciones para una siembra apropiada que optimice el

Más detalles

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA 04-10-2011 PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA 1.- PRECEDENTES - Se recomienda, tierra que venga de alternativa no cereal. - Orden de preferencias, de mejor a peor: * Alfalfa / Guisantes

Más detalles

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGO DURO

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGO DURO PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGO DURO 1.- CULTIVO PRECEDENTE - Orden de preferencia: + De más a menos favorable - Alfalfa/Leguminosas Hortalizas Colza Girasol Remolacha - Cereales - Evitar en la medida de

Más detalles

La zona climática, la época de siembra y el híbrido o variedad adaptada

La zona climática, la época de siembra y el híbrido o variedad adaptada El Cultivo C Ade P Maíz Í T UChoclero L O y 4Dulce SIEMBRA: ÉPOCA Y POBLACIÓN Gabriel Saavedra del R. Ing. Agr., Ph.D. INIA La Platina ÉPOCA DE SIEMBRA La zona climática, la época de siembra y el híbrido

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2005/2006 SIEMBRA PRIMAVERA 2005

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2005/2006 SIEMBRA PRIMAVERA 2005 Asociación de Investigación para la Mejora del cultivo de la Remolacha Azucarera MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2005/2006 SIEMBRA PRIMAVERA 2005 ZONAS NORTE Y CENTRO 1 CENTRAL Ctra, Villabáñez,

Más detalles

COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA

COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA ASPECTOS CLAVES DEL CICLO DE VIDA DE LA COLZA DE PRIMAVERA Se considera que el desarrollo de la colza de primavera se produce en dos periodos principales: -

Más detalles

Trasplante de remolacha 1

Trasplante de remolacha 1 ACOR: Servicio Agronómico Trasplante de remolacha 1 Periodo de invernadero MATERIALES REQUERIDOS PARA LA SIEMBRA: 1.- Invernadero: 25 m 2 por ha de trasplante. 2.- Tierra para llenar el paper-pot: 4 5

Más detalles

Siembra de precisión 09-oct-2014

Siembra de precisión 09-oct-2014 Siembra de precisión 09-oct-2014 Los 5 pasos para una siembra exitosa El 50 % de la producción final de maíz está condicionada por la siembra 1. Mantenimiento de la sembradora 2. Siembra de la semilla

Más detalles

CROTALARIA Crotalaria Juncea

CROTALARIA Crotalaria Juncea CROTALARIA Crotalaria Juncea Familia: Fabáceas o leguminosas. Preparación de la tierra: El preparo del suelo debe ser realizado de modo a propiciar un buen establecimiento de los cultivos siendo utilizado

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

Recomendaciones siembra primavera. N.º 97 Enero ,5

Recomendaciones siembra primavera. N.º 97 Enero ,5 Recomendaciones siembra primavera N.º 97 Enero 2008 3,5 E ditorial EDITA: Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera Apartado de Correos, 855 47080 Valladolid Teléf.

Más detalles

Easy Start. Abono starter microgranulado con alto contenido en fósforo.

Easy Start. Abono starter microgranulado con alto contenido en fósforo. Easy Start Abono starter microgranulado con alto contenido en fósforo. Easy Start Cómo funciona? Easy Start se aplica en la época de siembra. La micro-granulometria y la localización del fertilizante directamente

Más detalles

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA La siembra representa uno de los puntos más importantes en el potencial de rendimiento de todos

Más detalles

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA 1.- PRECEDENTES - Se recomienda, tierra que venga de alternativa no cereal. - Orden de preferencias, de mejor a peor: * Alfalfa / Guisantes * Hortalizas

Más detalles

CROTALARIA Crotalaria Juncea

CROTALARIA Crotalaria Juncea CROTALARIA Crotalaria Juncea Familia: Fabáceas o leguminosas Preparación de la tierra: El preparo del suelo debe ser realizado de modo a propiciar un buen establecimiento de los cultivos siendo utilizado

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856

REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856 REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856 VULCANIA KWS Estabilidad y altos rendimientos Buena sanidad foliar LOUISA KWS Rendimientos garantizados con y sin Nematodos Riqueza asegurada

Más detalles

Las prioridades de la investigación de AIMCRA van evolucionando en función de las necesidades, que estos técnicos, detectan.

Las prioridades de la investigación de AIMCRA van evolucionando en función de las necesidades, que estos técnicos, detectan. LA INVESTIGACIÓN ACTUAL DE AIMCRA. Siguiendo el mandato de los Estatutos de AIMCRA el Comité técnico aprueba los planes o programas de investigación. En si, el CT está formado por la suma de los comités

Más detalles

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS AGENDA 1.- POR QUÉ SEMBRAR COLZA 2.- DÓNDE PODEMOS SEMBRAR COLZA 3.- CÓMO PODEMOS SEMBRAR COLZA

Más detalles

Campaña remolachera 2013 /2014. Informe de entregas. Semana 8

Campaña remolachera 2013 /2014. Informe de entregas. Semana 8 Campaña remolachera 2013 /2014 Informe de entregas. Semana 8 Campaña remolachera 2013/2014 El Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la

Más detalles

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA PEPE LUCHO ( J o s é L. P a n t o j a ) U n i v e r s i d a d d e las F u e r z a s A r m a d a s ESPE D e p t o. C i e n c i a s d e l a V i d a y l a A g r i

Más detalles

Multiplicación y proceso de semilla de remolacha

Multiplicación y proceso de semilla de remolacha Multiplicación y proceso de semilla de remolacha Primero la selección o mejoramiento genético. y después? La obtención de una nueva variedad de remolacha azucarera, es un proceso complejo, de alto costo

Más detalles

Establecimiento de la Plantación

Establecimiento de la Plantación Establecimiento de la Plantación GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACION DE FRUTILLA Antes de entrar en producción de fruta, las plantas pasan por varias etapas de crecimiento y desarrollo. La etapa

Más detalles

Aportaciones de la Investigación a la Sostenibilidad del Cultivo

Aportaciones de la Investigación a la Sostenibilidad del Cultivo Aportaciones de la Investigación a la Sostenibilidad del Cultivo 1.- Introducción 2.- Sostenibilidad 3.- Dónde estamos y dónde queremos llegar 4.- Resumen Hemos aprendido a vencer retos 1400000 OPORTUNIDAD

Más detalles

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA N.º 104 Enero ,5

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA N.º 104 Enero ,5 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA N.º 104 Enero 2010 3,5 Recomendaciones Siembra primavera 2010 e ditorial Edita: AsoCIACIón de InvestIgACIón para la MejoRA

Más detalles

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados 1. Introducción 2. Objetivos del Estudio 3. Material y Métodos 4. Resultados y

Más detalles

8.5. Instalación eléctrica 9. AGRONOMÍA Y CULTIVOS

8.5. Instalación eléctrica 9. AGRONOMÍA Y CULTIVOS 8.5. Instalación eléctrica Se construyó una estación reductora de 1.500 kva de relación 44.000/13.200 con objeto de poder suministrar a este voltaje energía a las estaciones elevadoras de Virgen del Aviso

Más detalles

CONTRATACIÓN DE REMOLACHA. Campaña siembras norte 2017/18. UN CAMINO DIRECTO al futuro

CONTRATACIÓN DE REMOLACHA. Campaña siembras norte 2017/18. UN CAMINO DIRECTO al futuro CONTRATACIÓN DE REMOLACHA Campaña siembras norte 2017/18 UN CAMINO DIRECTO al futuro EL FIN DE LAS CUOTAS DE PRODUCCION: UNA OPORTUNIDAD NUESTRA VISIÓN DE LAS CLAVES DE LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR La

Más detalles

MANEJO DEL CULTIVO DE VEGETA FICHA TECNICA Nº1

MANEJO DEL CULTIVO DE VEGETA FICHA TECNICA Nº1 MANEJO DEL CULTIVO DE VEGETA FICHA TECNICA Nº1 CUBIERTAS VEGETALES EN OLIVARES cubierta de VEGETA VIÑEDOS FRUTALES,CITRICOS, TALUDES DE INFRAESTRUCTURAS cultivo sin cubierta VEGETA es una cubierta vegetal

Más detalles

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga omo en años anteriores, dedicamos un amplio espacio de este número de la revista a los principales cultivos extensivos que se siembran en Navarra durante el verano: el MAÍZ, el ARROZ y el GIRASOL. Por

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3. MATERIAL Y METODOS 4. RESULTADOS Y DISCUSION 5. CONCLUSIONES Resultados

Más detalles

Aporte de la semilla a la mayor productividad del cultivo

Aporte de la semilla a la mayor productividad del cultivo Aporte de la semilla a la mayor productividad del cultivo A partir de fines de la década del 50, el 12 cultivo de la remolacha en Alemania comenzó a mostrar un nuevo perfil: tanto el rendimiento agrícola

Más detalles

PROBLEMAS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA. Emilio Gil Carlos Bernat

PROBLEMAS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA. Emilio Gil Carlos Bernat PROBLEMAS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA Emilio Gil Carlos Bernat Problema 1 Se realiza una prueba en campo para determinar la distribución de una abonadora pendular. Para ello se colocan un total de 21 bandejas

Más detalles

ENSAYO COMPARATIAVO DE SIEMBRA DIRECTA Y SIEMBRA CONVENCIONAL EN EL CFA VIÑALTA DE PALENCIA

ENSAYO COMPARATIAVO DE SIEMBRA DIRECTA Y SIEMBRA CONVENCIONAL EN EL CFA VIÑALTA DE PALENCIA ENSAYO COMPARATIAVO DE SIEMBRA DIRECTA Y SIEMBRA CONVENCIONAL EN EL CFA VIÑALTA DE 1.- JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO Juan Miguel-Hernando Hernández. CFA Viñalta julio de 2.010 Encontrar técnicas de cultivo,

Más detalles

José Jesús Pérez de Ciriza Gaínza

José Jesús Pérez de Ciriza Gaínza AGRICULTURA de PRECISIÓN Ensayos realizados en Navarra José Jesús Pérez de Ciriza Gaínza Actualmente el agricultor está realizando una agricultura más precisa que la de hace años, controlando el momento

Más detalles

LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL

LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN José Carlos Iglesias Cibanal ita-iglcibjo@itacyl.es ITACyL www.inforiego.org Índice 1. El Regadío en Castilla y León. 2. InfoRiego. 3. Objetivos del Plan de monitorización

Más detalles

EL USO DE LA GRADA DE VARILLAS FLEXIBLES PARA EL CONTROL MECÁNICO DE LAS MALAS HIERBAS

EL USO DE LA GRADA DE VARILLAS FLEXIBLES PARA EL CONTROL MECÁNICO DE LAS MALAS HIERBAS DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN Y FOMENTO AGROALIMENTARIO Centro de Sanidad y Certificación Vegetal Enero 2013 EL USO DE LA GRADA DE VARILLAS FLEXIBLES PARA EL CONTROL MECÁNICO DE LAS MALAS HIERBAS QUÉ

Más detalles

1. La capacidad de trabajo de la maquina está entre 2.0 y 2.5 ha/h

1. La capacidad de trabajo de la maquina está entre 2.0 y 2.5 ha/h Se pretende sembrar maíz con una sembradora monograno neumática a una velocidad de 4.5 km/h. El número de elementos de siembra de la máquina es de 6 y están separados 80 cm. El radio de la rueda de apoyo

Más detalles

Factores de éxito. Qué es Dekalb en el mundo de la colza?

Factores de éxito. Qué es Dekalb en el mundo de la colza? Colza Qué es Dekalb en el mundo de la colza? Dekalb es el líder en el mercado de Colza, siendo la primera empresa en 2 de los 3 mercados principales en el Oeste de Europa. Factores de éxito 1. LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016 Sistemas de semiforzado en melón y sandía Tomelloso, 25 de Febrero de 2016 POSIBILIDADES DE LA UTILIZACIÓN DE LA CUBIERTA FLOTANTE EN SANDÍA Y MELÓN JUSTIFICACIÓN La utilización de la técnica de la cubierta

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA PRIMAVERA 2009

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA PRIMAVERA 2009 MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA PRIMAVERA 2009 ZONA NORTE CENTRAL Ctra. Villabañez, km. 2.73 Apartado 855 47080 Valladolid Tfno. : 983204777/983204788 FAX : 983204622

Más detalles

Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y

Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y depositar la semilla en un suelo en el qua abundan los

Más detalles

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera.

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera. Trigo Ficha Técnico Económica Trigo Primaveral Carlos Fuentes Barra Ingeniero Agrónomo cfuentes@inia.cl Maritza Bastías Millanao Ingeniero Agrónomo mbastiasmillanao@gmail.com Claudio Jobet Fornazzari Ingeniero

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS. LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS. Finca demostrativa de los cultivos de regadío y de los sistemas de riego presentes en las zonas regables del Canal de Navarra. Diseñada

Más detalles

Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura

Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura Cubra los cultivos basicos (especies de verano) Tiempo de siembra : jul-sept Tiempo de incorporación: Oct-Dic Generalmente mueren con la primera

Más detalles

El Cultivo de CACAHUATE

El Cultivo de CACAHUATE Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

Claves de Cultivo del Maíz Dulce El secreto de una buena cosecha está en llevar un cultivo totalmente uniforme desde la siembra.

Claves de Cultivo del Maíz Dulce El secreto de una buena cosecha está en llevar un cultivo totalmente uniforme desde la siembra. Claves de Cultivo del Maíz Dulce El secreto de una buena cosecha está en llevar un cultivo totalmente uniforme desde la siembra. Terrenos: evitar pesados, salinos y con mal drenaje. Labores: mejor profunda

Más detalles

CUADERNO DE CAMPO. Agenda Sur 2013.indd 1 05/09/13 13:14

CUADERNO DE CAMPO. Agenda Sur 2013.indd 1 05/09/13 13:14 CUADERNO DE CAMPO Identificación de las parcelas de cultivo (UHC).... 3 Semillas y siembra... 5 Labores de preparación del terreno y durante el cultivo... 6 Aplicación de fitosanitarios... 7 Recolección

Más detalles

Laboreo y conservación de suelo

Laboreo y conservación de suelo Laboreo y conservación de suelo Paola Silva C. Objetivo de la clase: Ser capaz de recomendar un tipo de laboreo según las condiciones de un predio determinado. Predio determinado: Sistema clima-suelo-cultivo

Más detalles

Campaña remolachera 2012 /2013. Informe de entregas.- Semana 20

Campaña remolachera 2012 /2013. Informe de entregas.- Semana 20 Campaña remolachera 2012 /2013 Informe de entregas.- Semana 20 Campaña remolachera 2012/2013 El Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria de la Consejería de Agricultura y Ganadería de

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA. N.º 89 Enero ,00. Es la hora de la técnica

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA. N.º 89 Enero ,00. Es la hora de la técnica ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA N.º 89 Enero 2006 2,00 Es la hora de la técnica DIRECTOR José Antonio Esteban Baselga EQUIPO TÉCNICO: Director de Investigación:

Más detalles

SEMBRADORAS NEUMÁTICAS PARA SIEMBRA DIRECTA

SEMBRADORAS NEUMÁTICAS PARA SIEMBRA DIRECTA SEMBRADORAS NEUMÁTICAS PARA SIEMBRA DIRECTA Tolva Tolva de semillas y fertilizante con plataforma de carga. Capacidad total 3000 L. (Versión AS-F: 2000 L para semilla, 1000 L para fertilizante). Soplador

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía. 31 de agosto de 2017 1 Índice de contenido 1. Resumen ejecutivo...3 2. Coyuntura de la campaña 2016/17...4 3. Campaña de recolección y molturación 2016/17...4

Más detalles

El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción Informe inicial. Índice de contenido Introducción... 1

El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción Informe inicial. Índice de contenido Introducción... 1 El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción 2013 Informe inicial Índice de contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie y Producción...2 Incidencias de campaña...3 Perspectivas de

Más detalles

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Paquete Tecnológico para Frijol de riego Paquete Tecnológico para Características del área Altitud: 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 16 C. Precipitación media anual: 423 milímetros. Preparación del terreno Labores

Más detalles

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle Siembra de alfalfa Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle cancio.hernan@inta.gob.ar Características del cultivo de alfalfa Cultivo perenne Tiene varios años de duración Se

Más detalles

FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS.

FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS. FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS. Cetarsa a través de su departamento de I+D, está llevando a cabo desde hace años un plan de mejora genética a través del cual no solo

Más detalles

Servicio Agronómico. Pioneer Hi- Bred Spain. Avda. Reino Unido, nº 7, 2ª planta Sevilla

Servicio Agronómico. Pioneer Hi- Bred Spain. Avda. Reino Unido, nº 7, 2ª planta Sevilla El virus v del Enanismo Rugoso en el Valle del Ebro Entre las múltiples afecciones que puede sufrir el cultivo del maíz, podemos destacar las virosis por su gravedad creciente y su impacto económico en

Más detalles

Guía Rápida para Hacer Agricultura Orgánica en Casa IAZ. LUIS FELIPE CASTRO LANDA

Guía Rápida para Hacer Agricultura Orgánica en Casa IAZ. LUIS FELIPE CASTRO LANDA Guía Rápida para Hacer Agricultura Orgánica en Casa IAZ. LUIS FELIPE CASTRO LANDA Cuida lo que tus Hijos algún día heredaran Morelos, México. 2016 INTRODUCCIÓN Cultivar una explotación agrícola autónoma

Más detalles

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < M A Í Z

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < M A Í Z Programa LIFE Medio Ambiente de la Unión Europea Proyecto OPTIMIZAGUA EN EL < M A Í Z > Acción piloto desarrollada en: FINCA MONTE JULIA BELVER DE CINCA (Huesca - ESPAÑA) Í N D I C E 1. AHORROS DE AGUA

Más detalles

MUESTREO DE SUELOS. Características químicas: ph Conductividad Eléctrica Macronutrientes Micronutrientes Capacidad de Intercambio Catiónico.

MUESTREO DE SUELOS. Características químicas: ph Conductividad Eléctrica Macronutrientes Micronutrientes Capacidad de Intercambio Catiónico. MUESTREO DE SUELOS El análisis de suelo es una herramienta práctica de diagnóstico que permite al agricultor conocer en forma objetiva el estado nutricional de éste, la disponibilidad de nutrientes y estimar

Más detalles

Campaña remolachera 2012 /2013. Informe fin de campaña

Campaña remolachera 2012 /2013. Informe fin de campaña Campaña remolachera 2012 /2013 Informe fin de campaña Campaña remolachera 2012/2013 El Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta

Más detalles

ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ TAUSTE 2009 COMPARATIVA ENTRE ABONADO CON PURÍN Y MINERAL

ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ TAUSTE 2009 COMPARATIVA ENTRE ABONADO CON PURÍN Y MINERAL ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ TAUSTE 2009 COMPARATIVA ENTRE ABONADO CON PURÍN Y Objetivo y datos del ensayo Objetivo. La realización de este ensayo de fertilización en cultivo de maíz pretende confirmar

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

Campaña remolachera 2012 /2013. Informe de entregas. Semana 17

Campaña remolachera 2012 /2013. Informe de entregas. Semana 17 Campaña remolachera 2012 /2013 Informe de entregas. Semana 17 Campaña remolachera 2012/2013 El Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la

Más detalles

CONCLUSIONES EXPERIMENTACIÓN

CONCLUSIONES EXPERIMENTACIÓN FERTILIZACIÓN CON DEYECCIONES GANADERAS BAJO CONDICIONES DE ESTRÉS HÍDRICO INTIA: Jesus Irañeta; Luis Orcaray 1 Presentación INTIA (anterior ITG Agrícola). DETECCIÓN DE PROBLEMAS ASESORAMIENTO PLANTEAMIENTO

Más detalles

Examen de Maquinaria agrícola

Examen de Maquinaria agrícola Universidad Politécnica de Cartagena Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Examen de Maquinaria agrícola Cartagena 2015 Jorge Cerezo Martínez 1 Jorge Cerezo Martínez Ref. CA. 3.04 Historial

Más detalles

Claves para la optimización del rendimiento del maíz. Jaume Lloveras

Claves para la optimización del rendimiento del maíz. Jaume Lloveras Claves para la optimización del rendimiento del maíz Jaume Lloveras León, 17 de marzo de 2015 Aspectos básicos en la producción de maíz Producir un cultivo es una transformación de energía.... en que el

Más detalles

Información para el sector de la patata en Castilla y León

Información para el sector de la patata en Castilla y León Información para el sector de la patata en Castilla y León Suelos aptos para el cultivo de patata Con carácter general los suelos deben de tener las siguientes características: han de ser ligeramente ácidos

Más detalles

Express. Técnica de siembra profesional a tres puntos

Express. Técnica de siembra profesional a tres puntos Express Técnica de siembra profesional a tres puntos PHILIPP HORSCH: Nuestro objetivo para la Express fue construir una máquina sin compromisos. Y sólo vimos una manera de hacer esto usando el concepto

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

AVANCES EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA. Rodrigo Morillo-Velarde

AVANCES EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA. Rodrigo Morillo-Velarde AVANCES EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA Rodrigo Morillo-Velarde Valladolid, 6 febrero 2013 LA REMOLACHA AZUCARERA: CASI UN SIGLO DE REVOLUCIÓN TÉCNICA 100 t/ha de raíz PRIMEROS HITOS DEL CULTIVO

Más detalles

NCS CS-CSA

NCS CS-CSA NCS 1100-2100-3100-4100-5100 CS-CSA NCS 1100 / NCS 2100 Las sembradoras mecánicas de ruedas Nordsten NCS están disponible en dos versiones: NCS 1100 en anchos de siembra de 2,5 y 3 m y NCS 2100 en anchos

Más detalles

Insecticida para el tratamiento de semillas de maíz y girasol

Insecticida para el tratamiento de semillas de maíz y girasol Protege tu semilla permite una liberación progresiva del ingrediente activo en el suelo y una protección de la semilla y plántula durante todo el proceso de germinación permitiendo un mejor y más homogéneo

Más detalles

LA FERTILIDAD DEL SUELO Y EL LABOREO

LA FERTILIDAD DEL SUELO Y EL LABOREO LA FERTILIDAD DEL SUELO Y EL LABOREO J.Carlos Brea Pallares Lugo, 3 febreiro 2015 LABOREO Se entiende por laboreo cualquier acción mecánica sobre el suelo, realizada para que éste ofrezca las condiciones

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en

1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en INDICE Pag. 1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2016... 2 2.1 VARIEDADES... 5 2.2 CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en 2016... 30 3. PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS

Más detalles

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Producción Integrada de olivar Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Muchos agricultores piensan que aumentando la cantidad de factores de

Más detalles

LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA

LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA Parte 2ª : Variedades de guisante proteaginoso Alberto Lafarga, Juan Antonio Lezun, Ana Pilar Armesto e L Estudia: ITG Agrícola, en su apoyo técnico a los agricultores de Navarra,

Más detalles

Syngenta I+D INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN. Syngenta representa la genética líder en el cultivo de girasol en España,

Syngenta I+D INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN. Syngenta representa la genética líder en el cultivo de girasol en España, 85 personas se dedican en Iberia al INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN I+D Syngenta Syngenta es una de las principales empresas agrícolas del mundo, con más de 28.000 empleados en más de 90 países, que ofrecen

Más detalles

Cultivos de Rotación

Cultivos de Rotación Cultivos de Rotación Qué es la Rotación? La rotación a de cultivos es una práctica que aporta múltiples beneficios para el medioambiente y para el agricultor. La rotación consiste en la alternancia de

Más detalles

ENFERMEDADES DE LA REMOLACHA AZUCARERA

ENFERMEDADES DE LA REMOLACHA AZUCARERA ENFERMEDADES DE LA REMOLACHA AZUCARERA ALTERNARIA (Alternaria tenuis) Parásito secundario que invade tejidos previamente dañados Las hojas se vuelven pardas y se necrosan a partir del borde Se desarrolla

Más detalles

FELICIDADES!! INSTRUCCIONES GENERALES

FELICIDADES!! INSTRUCCIONES GENERALES FELICIDADES!! Usted ha adquirido un producto de calidad, hecho con las más estrictas normas que el campo mexicano exige, con tecnología 100% mexicana. Le recomendamos que para un mejor funcionamiento de

Más detalles

1 CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en

1 CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en SIEMBRA PRIMAVERA 2014 INDICE 1 CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2014... 3 2.1 VARIEDADES... 6 2.2 CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en 2014... 46 2.3 VARIEDADES CON MENOS

Más detalles

CUADERNO DE CAMPO. Cultivo. Campaña. Regadío/ Secano. Provincia Poli. Par. Rec. Sup. Nombre de la parcela. Término municipal. BFOT-30/01 Página 1

CUADERNO DE CAMPO. Cultivo. Campaña. Regadío/ Secano. Provincia Poli. Par. Rec. Sup. Nombre de la parcela. Término municipal. BFOT-30/01 Página 1 CUADERNO DE CAMPO Cultivo Campaña Nombre del Socio: Nº Socio: Firma del Socio: Nº Contrato: Término municipal Provincia Poli. Par. Rec. Sup. Nombre de la parcela Regadío/ Secano Página 1 ROTACIÓN Cultivo

Más detalles

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

ENSAYO DE SIEMBRA DIRECTA & SIEMBRA CONVENCIONAL CFA VIÑALTA DE PALENCIA 23 CAMPAÑAS -

ENSAYO DE SIEMBRA DIRECTA & SIEMBRA CONVENCIONAL CFA VIÑALTA DE PALENCIA 23 CAMPAÑAS - ENSAYO DE SIEMBRA DIRECTA & SIEMBRA CONVENCIONAL CFA VIÑALTA DE 23 CAMPAÑAS - 1.- JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO CFA Viñalta julio de 2.011 Este ensayo se inició en el año 1988 con el objeto de encontrar técnicas

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION Esta explotación agraria, utiliza desde hace unos 20 años, una agricultura

Más detalles

Siembra de grano fino - Calibración de densidad de siembra (Sistema simple y preciso)

Siembra de grano fino - Calibración de densidad de siembra (Sistema simple y preciso) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay Siembra de grano fino - Calibración de densidad de siembra (Sistema simple

Más detalles

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores.

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores. 1. INTRODUCCIÓN Hace una época no muy reciente, los rendimientos en la agricultura limitado entre muchos factores climático y químico por falta del fósforo, ya que este elemento se disponía en anualmente

Más detalles

Regulación de pulverizadores hidráulicos

Regulación de pulverizadores hidráulicos Regulación de pulverizadores hidráulicos Cuaderno de Prácticas Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE Unión Europea Fondo Europeo Agrícola

Más detalles

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11 ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11 1.- JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO La agricultura ecológica se presenta como una opción interesante, a corto y medio

Más detalles