ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA N.º 104 Enero ,5

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA N.º 104 Enero ,5"

Transcripción

1 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA N.º 104 Enero ,5 Recomendaciones Siembra primavera 2010

2

3 e ditorial Edita: AsoCIACIón de InvestIgACIón para la MejoRA del CultIvo de la ReMolAChA AzuCAReRA apartado de Correos, Valladolid teléf Fax director Rodrigo Morillo-Velarde Equipo técnico: Agronomía: José Luis Bermejo Corrales José antonio Centeno Malfaz departamento químico: Manuel Gutiérrez Sosa protección cultivo: Julián ayala García Medio Ambiente y divulgación José Manuel omaña Álvarez delegación sevilla teléf./fax aimcrase@aimcra.com Cuando aún queda en torno a un 30% de la remolacha por cosechar o entregar a fábrica ya pensamos en esta próxima campaña 2010/2011. Igual que ocurre en otros países europeos, la campaña 2009/2010 esta siendo en general de muy buenos resultados. Nos confirman agricultores que han terminado, que han conseguido rendimientos por encima de las 100 t/ha. El clima ha acompañado, pero pensamos que también los agricultores atienden cada vez mejor el cultivo y en esto les queremos seguir animando. En este sentido, posiblemente este número de la revista AIMCRA les interese. En esta revista podrán encontrar información sobre un práctico programa de identificación de malas hierbas, el seguro de la remolacha, los primeros resultados del Plan 2014 recientemente iniciado, unas normas básicas (que a todos nos viene bien que nos las recuerden), la importancia de la siembra temprana y del riego de nascencia que siempre debe acompañarla y un artículo sobre la importancia de las variedades recomendadas (resumen de un proyecto fin de carrera). Como no podrían faltar, se incluyen las secciones habituales de variedades recomendadas con las listas del año y AMI, información sobre variedades doble tolerantes rizomanía y rhizoctonia, las recomendaciones sobre el control de malas hierbas y la protección del cultivo. Finalmente recordarles que el secreto de un buen rendimiento no es hacer una operación del cultivo bien, con esmero y descuidar otras, sino hacerlo todo bien. Esto, muchos agricultores saben que se puede hacer. Siempre, nuestro mayor deseo es que todas estas recomendaciones les sean de utilidad y que tengan un próspero año Cordialmente, RodRigo MoRillo-VelaRde AIMCRA no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones que sus colaboradores expresan a través de los artículos publicados en la revista. Diseño y maquetación: jm edición profesional teléf Impresión: Imprenta Maas teléf d.l.: M Enero, AIMCRA 3

4 sumario Editorial noticias Seguro de remolacha. Campaña Zona norte normas básicas de un buen remolachero importancia del riego de nascencia y de la siembra temprana prioridades del plan 2014 para la campaña Variedades recomendadas para la siembra de primavera La importancia de sembrar una variedad recomendada Identificación de las malas hierbas en directo NOVEDAD AIMCRA participa en la elaboración de un programa de identificación de malas hierbas Junto con los principales Institutos e industrias remolacheras europeas (ITB, IRBAB, NS, BETA, IRS, BS, Sudzuker, Pfeifer) de Francia, Bélgica, Suecia, Dinamarca, Italia, Holanda, UK y Alemania, AIMCRA ha elaborado una guía de ayuda para la identificación de malas hierbas. Está disponible en internet, y se accede desde la página principal de AIMCRA < Permite la identificación de las plántulas de malas hierbas principales, de una forma rápida y sencilla. Esta herramienta se seguirá actualizando con nuevas especies y con informaciones de interés propuestas por los socios. Esperamos que este servicio sea útil y contribuya a mejorar el control de las malas hierbas. Variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia solani Recomendaciones 2010 para el control de las malas hierbas en remolacha azucarera de siembra primaveral protección del cultivo. Siembra primaveral NOVEDAD nuevo presidente de AIMCRA En la pasada reunión de la Asamblea General de AIMCRA celebrada en Madrid, el día 18 de diciembre de 2009, fue nombrado por unanimidad D. Domiciano Pastor, nuevo Presidente de AIMCRA. El nuevo Presidente ocupa actualmente el cargo de Secretario General de UPA-Palencia y Secretario de Relaciones Institucionales de UPA. 4 AIMCRA. Enero, 2010

5 Noticias la marca strube se presenta al mundo de los expertos La marca Strube presenta al sector azucarero internacional su con cepto global para un cultivo de plantas orientado hacia el futu ro. Con un enfoque integrado por el cultivo de semillas, la calidad de semillas y el servicio agrario, la empresa familiar de larga tradición situada en Söllingen se acerca aún más a los clientes del sector agrario. Tecnologías innovadoras en el cultivo de semillas, una calidad permanentemente alta y eficiente de semillas, así como un amplio y competente servicio agrario; estos son los servicios que prometemos a cada cliente, ellos componen la esencia de la marca Strube. La gerente Sina Isabel Strube resume con estas palabras el mensaje de una empresa internacionalmente activa. La innovadora empresa, cuya semilla de remolacha azucarera es reconocida por su recubrimiento azul, ha aprovechado su cambio de razón social a Strube GmbH & Co. KG para lograr asimismo un nuevo posicionamiento estratégico. Nuestras competencias van hoy en día mucho más allá del cultivo de nuevas variedades vegetales, indica el gerente Dr. Hermann Strube. La marca Strube representa una tradición de 132 años en el cultivo y producción agrícola de remolacha azucarera y trigo. Esto nos ha permitido acumular una vasta experiencia que también es aprovechada por nuestros clientes. Nuestros conocimientos técnicos especializados del servicio agrario ofrecen a nuestros socios agrícolas en el ámbito del asesoramiento profesional, además de nuestras semillas de calidad superior, otra verdadera ventaja. El servicio agrario es una oferta de la empresa Strube. Durante el asesoramiento se desarrolla junto con el agricultor una estrategia individual dirigida a obtener la máxima producción posible de azúcar, teniendo para ello en cuenta la respectiva situación de cultivo. Esto se basa en conocimientos sólidos provenientes de la ciencia y del ámbito práctico, así como contiene conceptos de la moderna y eficiente tecnología productiva. noticias de la campaña Por causas climáticas, especialmente una cantidad de lluvia muy por encima de la media, a fecha 24 de enero de 2010, se han recibido en las distintas fábricas para la molienda un total de toneladas de remolacha, de las que t han correspondido a ACOR y el resto, t, a Azucarera Ebro. Por fábricas, Toro ha recibido t con una polarización media de 18,18 grados y un descuento medio del 10,57%, Miranda de Ebro ha recibido t con 17,41 de polarización y 11,6% de descuento y La Bañeza, t con 17,3º de riqueza y un descuento del 12,39%. Enero, AIMCRA 5

6 seguro de remolacha campaña zona norte Aunque no está tan extendido como en otros cultivos, también en remolacha azucarera existe una póliza de seguro combinado que, pensamos, resulta muy interesante, pues por poco dinero nos garantiza la rentabilidad del cultivo en caso de no nascencia por heladas, o de daños por pedrisco, etc. Como bien saben los agricultores remolacheros, ver la remolacha bien nacida y alineada es el primer gran reto del cultivador. Las características de este seguro son: Opción A. Cubre los riesgos de pedrisco y otros riesgos excepcionales: fauna silvestre (topillos, conejos ), lluvia persistente (si debido a las lluvias invernales no se pudiera sacar la remolacha antes del cierre de la fábrica) daños por inundación y lluvia torrencial, viento Opción B. Además de los riesgos amparados en la opción A, se da cobertura a la Reposición del cultivo por No Nascencia. Esta es la opción que creemos más interesante, pues además el coste es parecido. Fecha de contratación Opción A. mayo. Se inicia el 15 de enero y finaliza el 15 de Opción B. Se inicia el 15 de enero y finaliza el 15 de marzo (cobertura de reposición de No Nascencia). en plantas por hectárea antes del 30 de abril. Para tener acceso a la indemnización por este siniestro es obligatorio que se resiembre y que la superficie afectada sea superior al 10% del total de la parcela. Si se detectara la pérdida de la nascencia, se debe dar parte a Agroseguro para que venga el técnico a valorar la pérdida y se pueda resembrar lo antes posible. Por ejemplo, para una producción asegurada de 90 t/ha la indemnización sería de 535 por ha afectada. Indemnización por pedrisco. Cuando por causa de esta adversidad climatológica se produzcan daños superiores al 5% de la producción real esperada. Indemnización por inundación, lluvias torrenciales, lluvias persistentes o por asfixia radicular. Daños causados por el agua, lodo o materiales arrastrados por éstos. Incluye los daños causados por no poder realizar tratamientos fitosanitarios en los siguientes 10 días y las pérdidas producidas por no poder realizar la recolección al estar anegada la parcela. Se cubren daños por arrastres, enterramientos, enlodamientos, asfixia radicular, etc. Son indemnizables cuando los daños sean superiores al 20% de la producción real esperada. Indemnización por daños causados por fauna silvestre. Daños cuantificables causados por vertebrados PerIodo de garantías El inicio de garantías va desde 6 días después de la entrada en vigor de la póliza y en la opción A además después de la nascencia normal del cultivo. El final de garantías llega hasta la recolección y como máximo el 31 de enero del año siguiente a la contratación. La garantía para la reposición por no nascencia termina el 30 de abril. siniestro INdemNIZaBle Reposición por No Nascencia. Cuando por causas climatológicas, habiendo sembrado entre el 15 de febrero y el 10 de abril, la remolacha no haya germinado de forma uniforme y homogénea en toda la parcela y tenga visible el segundo par de hojas al menos 6 AIMCRA. Enero, 2010

7 Seguro de remolacha. Campaña no domésticos como los topillos o conejos. Es indemnizable cuando los daños sean superiores al 20%. Indemnización por viento huracanado. Daños que la virulencia del viento provoque por acción mecánica como desgarro, roturas de hojas, etc. El siniestro mínimo indemnizable es de un 30% y la franquicia absoluta de un 20%. Indemnización por incendio. Con un 20% de franquicia. PrecIo Los precios de la póliza varían dependiendo de la zona (ver tabla). El coste de este seguro está subvencionado hasta por ENESA, y por las Comunidades Autónomas, además este año todos aquellos que suscriban por primera vez el seguro, tendrán una bonificación adicional por parte de Agroseguro. Los precios de la póliza varían dependiendo de la zona, como ejemplo para Castilla y León, en la modalidad B que incluye reposición por no nascencia, y para una producción asegurada de 90 t/ha, la prima oscilaría entre los 25,99 /ha en la zona Salamanca hasta 51,68 /ha en la zona Valladolid Sur. Todas las condiciones detalladas de esta póliza de seguro se pueden consultar en la pagina web de agroseguro < Periodo de garantía Coste orientativo a pagar por el agricultor ( /ha kg ) Riesgos cubiertos (Precio: 0,035 /kg) Inicio Final VALLADOLID Sur VALLADOLID Centro PALENCIA Campos y Cerrato ÁVILA Arévalo-Madrig. SALAMANCA C. Salamanca SEGOVIA Cuéllar ZAMORA Duero bajo LEÓN Páramo A B Pedrisco, lluvia persistente, incendio, inundación, lluvia torrencial, viento huracanado, fauna silvestre Reposición por No Nascencia Toma de efecto, finalizado el periodo de carencia Recolección 31/01/2011 Nascencia normal 30/04/ ,31 51,68 28,63 37,00 27,60 36,12 35,24 43,60 17,62 25,99 35,24 43,60 24,37 32,89 23,49 31,86

8 10 NormAs básicas De un buen ReMolACheRo De siembra De primavera José Antonio Paramio Nieto Dpto. Agronomía. AIMCRA En cualquier suelo agrícola es necesaria una alternancia de cultivos, pero hay que tener en cuenta el inmediatamente anterior a la remolacha. Este cultivo debe cumplir los siguientes requisitos: Dejar pronto libre el suelo para permitir una bue - na preparación. Evitar cultivos que produzcan rebrotes (alfalfa, patata, colza). Atención a plagas y enfermedades. La patata y la colza pueden generar problemas de nemátodos; la alfalfa, maíz y cebolla pueden transmitir rizoctonia. Herbicidas: ciertos herbicidas residuales (diflufenical, metribucina, clorsulfurón, benfluralina ) pueden ocasionar daños posteriormente en el cultivo de remolacha. 2. PrePArAcióN del terreno Hoy en día el sector remolachero-azucarero en la zona Norte está comprometido en el desafío de obtener 120 t/ha de rendimiento medio para el año No es una tarea fácil, pero en la actualidad ya existen explotaciones que están por encima de estos rendimientos. La remolacha es un cultivo sin techo de producción definido. Cada año los rendimientos obtenidos sorprenden más a propios y a extraños. Por tanto es hora de ponerse a trabajar con optimismo; el objetivo está cerca. El principal objetivo al cultivar remolacha es producir el máximo con el menor gasto posible, optimizando todos y cada uno de los recursos. A continuación se exponen una serie de acciones imprescindibles para obtener una buena rentabilidad final. 1. rotación. cultivo ANterior La repetición de remolacha en la misma parcela ocasiona múltiples problemas y pérdidas económicas. Lo mejor para no tener problemas especiales y conseguir buenas producciones, es alternar la remolacha cada cuatro años como mínimo y tener como cultivo precedente un cereal. Las labores primarias y secundarias deben proporcionar una capa profunda de estructura fragmentada en la que se preparará el lecho de siembra. Un buen lecho de siembra consiste en una capa asentada que facilite la siembra a profundidad constante, sobre la que se depositará la semilla. Sobre ésta debe existir una capa superficial, constituida por tierra fina y pequeños terrones, que evite la compactación provocada por el riego y las lluvias. La mejor forma de conseguir el perfil deseado es utilizando un vibrocultivador o una grada rotativa con rodillo packer. 3. FertilizAcióN Para realizar un abonado racional es necesario: 1. Tomar muestras de suelo y enviarlas a un laboratorio contrastado. 2. Interpretar los resultados siguiendo los criterios de AIMCRA y aplicar la cantidad de abono en función del análisis. 3. Comprar el fertilizante adecuado, según las ne - ce sidades. 4. Verificar que la abonadora se encuentra en perfecto estado, regular la dosis elegida y comprobar cual debe ser la distancia entre pasadas para los fertilizantes elegidos. 8 AIMCRA. Enero, 2010

9

10 10 normas básicas 4. siembra elección de variedad Los avances en la mejora de las variedades están siendo continuos, consiguiéndose cada vez mejores niveles de producción, calidad y tolerancia a enfermedades. Cada año la mejora genética proporciona nuevas variedades que incrementan el rendimiento alrededor del 2% de media. La elección de la variedad es una de las decisiones más importantes, pues afecta la rentabilidad final. Hoy en día se hace imprescindible el utilizar una variedad recomendada. La diferencia de rendimientos entre una variedad recomendada y otra que no lo es, se estima en al menos 6 t/ha (240 ). Utilizando una variedad recomendada se rentabiliza el gasto de la semilla. Una segunda decisión es elegir una variedad tolerante a rizomanía, doble tolerante a rizomanía y rizoctonia o doble tolerante a rizomanía y nematodos. En caso de tener antecedentes por problemas de rizoctonia o nematodos, se debe emplear una variedad tolerante. FechA de siembra La fecha de siembra óptima está comprendida entre el 15 de febrero y el 15 de marzo. Un retraso en la fecha de siembra implica un desaprovechamiento de la energía solar y en consecuencia una menor producción. Cada día de retraso en el nacimiento supone una merma media del 0,5% del potencial productivo. Es decir, un retraso de veinte días representa una pérdida del 10%. El temor de las heladas no debe condicionar la fecha de siembra, pues la remolacha es una planta muy adaptada al frío. ProFuNdidAd y distancia entre semillas Hay que regular la sembradora antes de comenzar la siembra. La profundidad se situará entre 1 y 2 cm y con- viene ajustar la sembradora en el mismo terreno en el que se va a sembrar. Es aconsejable desenterrar algunas semillas de vez en cuando, para comprobar que la profundidad se mantiene dentro de los límites establecidos. La distancia recomendada es entre 14 y 16 cm. Con ello y los porcentajes de nascencia habituales, se instalará el cultivo dentro del intervalo óptimo de densidad. resiembra Con un retraso de cuarenta días en la siembra se estima que se pierde un 25% del potencial productivo, por tanto hay que pensar muy en serio el levantar la parcela para la posterior resiembra. A continuación se proponen las condiciones límites para realizar una resiembra: Densidad: inferior a plantas/ha Fecha límite: primeros de mayo 5. riego de NAsceNciA Es la asignatura pendiente para muchos remolacheros. Con el riego de nascencia el nacimiento es más rápido, más seguro, más vigoroso y sobre todo más uniforme. A continuación de la siembra se debe realizar el tratamiento herbicida de preemergencia e, inmediatamente después, el primer riego, aplicando de 20 a 25 L/m 2 en función de la textura y humedad que tenga el suelo. Cuando la semilla empieza a germinar, se debe continuar con riegos cortos y frecuentes de 5 a 10 L/m 2, que evitarán la formación de costra y completarán el nacimiento. El riego de nascencia aumenta la eficacia de los herbicidas al proporcionar un nacimiento uniforme de las malas hierbas de la parcela, lo que facilita su eliminación. 6. herbicidas Para tener un buen control de las malas hierbas es necesario realizar un programa de tratamientos herbicidas y aplicar éstos en el momento adecuado. Desde 10 AIMCRA. Enero, 2010

11 10 normas básicas AIMCRA y para ayuda de los agricultores se dispone de un programa recomendado de tratamientos (ver artículo en esta revista), basado en los resultados obtenidos en ensayos de campo. Para obtener un buen control de malas hierbas se necesita: Aplicar la preemergencia inmediatamente después de la siembra y regar. Aplicar la primera postemergencia cuando las hierbas estén en estado de botón verde. No tener un número de aplicaciones máximos de post. El número de aplicaciones dependerá de la presión y control de las malas hierbas. Recordar que antes de realizar cualquier tratamiento, el pulverizador debe estar perfectamente revisado y calibrado para aplicar la dosis elegida de los productos con el caldo necesario. 7. control de PlAgAs La remolacha ha de estar protegida en la primera fase del cultivo con algún insecticida, generalmente incorporado a la píldora de la semilla. Instalado ya el cultivo, las aplicaciones insecticidas se deben realizar en función de las plagas que aparezcan, cuando se superen los umbrales y con productos recomendados. 8. riego 9. enfermedades FoliAres Generalmente, las enfermedades foliares que suelen aparecer son cercospora, oidio y roya. Para conseguir una buena sanidad foliar, la primera aplicación se realizará inmediatamente después de observar en la parcela la primera mancha. Si la enfermedad evoluciona, los tratamientos siguientes se repetirán cada 21 días. Cada año es diferente respecto al anterior, por tanto, habrá que tratar en el momento adecuado y el número de veces necesario para llegar a la cosecha con el cultivo en perfecto estado sanitario. 10. recolección Con la cosecha se debe conseguir el arranque de toda la remolacha del suelo, entera, descoronada correctamente y con la menor cantidad de tierra adherida o materias extrañas como piedras, hojas o terrones que incrementarán el temido descuento. En las últimas campañas, la cosecha de la remolacha azucarera se ha retrasado por diversos motivos. No hay que alarmarse por cosechar la remolacha en enero, pues el rendimiento agrícola se mejora notablemente alargando el ciclo. Con datos en la mano de estudios realizados por AIMCRA, se sabe que de cosechar en octubre a hacerlo entre diciembre y enero, el rendimiento puede aumentar del orden de un 15 a un 20%. El riego en la remolacha es, sin duda, el factor más limitante y en muchos casos el gasto más elevado en el cultivo. No por ser limitante, ni tampoco por ser caro, la remolacha debe pasar sed. Por tanto se tendrá que regar lo necesario para obtener el máximo de producción. A continuación se exponen algunas normas básicas: Comprobar que la instalación está en perfectas condiciones. No se debe esperar que llueva. El primer riego es muy importante. Tratar de no regar cuando exista viento excesivo. Utilizar una dosis en función de la textura del suelo de la parcela. Seguir las recomendaciones del PAR (Plan de Asesoramiento de Riego) en cada zona. Realizar un balance hídrico, aportando el agua necesaria cada semana. Enero, AIMCRA 11

12 IMPORTANCIA DEl riego de nascencia y de la siembra temprana José manuel omaña Álvarez Coordinador del Plan 2014 minada a adelantar el desarrollo inicial del cultivo supondrá una mejora evidente en la eficiencia energética del proceso y por tanto en su rendimiento final y su rentabilidad. Por lo tanto, es particularmente importante asegurar una rápida implantación y desarrollo del cultivo, a fin de conseguir que esté lo antes posible en condiciones de aprovechar la máxima cantidad de luz, especialmente en los días largos de mayo y junio. Este objetivo sólo se alcanzará si se realiza una siembra temprana y si se toman las medidas oportunas para que el cultivo nazca y se desarrolle de forma vigorosa. Energía solar introducción En el momento de sembrar la remolacha es posible que se disponga de un suelo en condiciones óptimas de humedad para la germinación de las semillas y alcanzar la emergencia, pero no es lo habitual. Son más frecuentes las condiciones de escasez de lluvias, que obligan a realizar riegos de nascencia para poder conseguir la implantación del cultivo y una óptima densidad de plantas. Los procesos que gobiernan la producción de las cosechas se basan en el aprovechamiento de la energía luminosa del sol. En la remolacha azucarera, gran parte de esta energía se almacena en los enlaces de la sacarosa que se acumula en la raíz. Como el agricultor no puede controlar la cantidad de luz del sol que llega al cultivo, su objetivo debe ser maximizar la cantidad interceptada por las hojas. En un cultivo de remolacha normal, durante el mes de abril, la remolacha casi no intercepta ninguna energía del sol, debido a su escaso desarrollo foliar. Durante el mes de mayo, un poco y en junio, como mucho un 30%. A partir de julio, el aprovechamiento es mucho mayor (ver gráfico adjunto de energía solar en MJ/m 2 ). A lo largo de todo el ciclo de cultivo apenas se aprovecha el 50%, y son precisamente los meses de mayo y junio en los que menos se aprovecha. Toda acción encasiembra temprana La fecha de siembra es el factor más influyente en el rendimiento final del cultivo El periodo de siembra recomendado va del 15 de febrero al 15 de marzo. Dentro de este intervalo se debe sembrar lo antes posible. Mediante diversos estudios se ha demostrado que cada día de adelanto de la siembra, supone un aumento del 0,5% del rendimiento final del cultivo. Una semana supondría un 4% y 15 días un 8%. La siembra temprana, no debe estar condicionada por el temor de posibles heladas. Los eventuales daños ocasionados por éstas son inferiores (salvo casos extremos) a los beneficios de aquella. 12 AIMCRA. Enero, 2010

13 Riego de nascencia y siembra temprana Evolución del rendimiento de la remolacha en función de la fecha de siembra Variación de la rentabilidad por hectárea en función de la fecha de siembra riego de nascencia implantación del cultivo El riego de nascencia es el riego más rentable de todo el cultivo El riego de nascencia y eficacia de los herbicidas Hoy en día, el riego de nascencia es una técnica totalmente asumida por los remolacheros de Castilla y León: los riegos de nascencia aseguran un nacimiento uniforme y rápido del cultivo, especialmente importante en las siembras más tempranas. Dada la alta inversión que el cultivo precisa en semillas, insecticidas y herbicidas no es recomendable sembrar si no se asegura el riego de nascencia. Sin embargo, no todos los agricultores pueden elegir libremente cuando comenzar a dar los riegos de nascencia, pues la fecha a partir de la que van a disponer de agua dependerá de las autorizaciones de los entes competentes, fundamentalmente la Confederación Hidrográfica del Duero y las juntas de las Comunidades de Regantes. En Castilla y León, al menos un 60% de los remolacheros dependen de esta decisión, por lo que solicitamos a estas entidades: Poder iniciar los riegos de nascencia de la remolacha a más tardar el 10 de marzo. Conocer con seguridad desde mediados de fe - brero la fecha en la que se dispondrá de agua en los canales, e informar a los cultivadores de esa fecha, con objeto de que planifiquen las labores de preparación del suelo, abonado y siembra. El riego de nascencia es una técnica aplicada por la mayoría de los remolacheros de Castilla y León, sin embargo existen algunas comarcas, principalmente del norte de Burgos, en torno a la fábrica de Miranda de Ebro, donde todavía hay agricultores que no riegan para nacer, pues debido a las mayores precipitaciones de la zona, la remolacha generalmente acaba naciendo siempre, y eso hace que no consideren necesario instalar los tubos desde el primer momento para dar riegos de nascencia. Existen una serie de razones que hacen no sólo conveniente, sino necesario que la instalación de riego se monte y utilice a continuación de sembrar: El riego de nascencia asegura la rapidez y uniformidad en el nacimiento de la remolacha. En estas zonas en que no se realiza riego de nascencia se tiende a realizar una siembra demasiado profunda, buscando la humedad, con lo cual el nacimiento se retrasa. Además aunque la remolacha nazca, no lo hace uniformemente, sino de forma escalonada, y esto origina numerosas complicaciones, sobre todo a la hora de decidir sobre aspectos más delicados como la aplicación de los herbicidas. No se necesita más agua, sino más pronto. Las cantidades de agua que la planta necesita para los riegos de nascencia son mínimas, entre 30 y 50 mm en todo el periodo de nascencia. Una vez finalizados los riegos de nascencia, no suele ser necesario reanudar el riego hasta el comienzo de la campaña de riegos de producción, que en remolacha generalmente es a primeros del mes de junio. Enero, AIMCRA 13

14 Riego de nascencia y siembra temprana El riego de nascencia asegura también la uniformidad en el nacimiento de las malas hierbas, de lo contrario resulta difícil un buen control. El riego de nascencia mejora la eficacia de los herbicidas de postemergencia, pues facilita su incorporación y acción radicular. la técnica del riego de nascencia En qué consiste el riego de nascencia en remolacha azucarera Se trata de pequeños riegos, con la doble misión de asegurar humedad para que se produzca la germinación de la semilla y de evitar el endurecimiento de la capa superficial y consiguiente formación de costra que pudiera dificultar la emergencia de las plántulas de remolacha. En ausencia de lluvias, los riegos de nascencia se aplicarán tanto en el caso de siembra sobre suelo totalmente seco como en suelo parcialmente húmedo. Las dosis a aplicar en un primer riego de nascencia van a depender de la textura del suelo y de su estado de humedad. En siembra de primavera, en el caso de suelo totalmente seco se deben aplicar 25 mm en suelo fuerte, y en torno a 20 mm en suelo ligero. Si estas cantidades se aportan en dos riegos consecutivos con un intervalo menor a 8 días se obtiene el mismo efecto. Con posterioridad a este primer riego, se deben aplicar una serie de riegos cortos (5-10 mm) y frecuentes, hasta conseguir el mayor porcentaje de nascencia y la definitiva implantación del cultivo. En los riegos de nascencia aplicados mediante un sistema de aspersores deben evitarse las presiones bajas debido a que en estos casos la distribución del agua se efectúa con gotas de gran tamaño que destruyen la estructura superficial del suelo favoreciendo así la formación de costra. 14 AIMCRA. Enero, 2010

15 PRIORIDADES DEL PLAN 2014 PARA LA CAMPAÑA José Manuel Omaña Álvarez Coordinador del Plan 2014 La misión del Plan 2014 es garantizar el futuro del cultivo de la remolacha mediante la mejora y la tecnificación, a través de la formación, los servicios técnicos y el asesoramiento personalizado para cada agricultor. Está finalizando el primer año desde la puesta en marcha del Plan Durante este tiempo hemos conseguido organizar la estructura técnica y los servicios que se prestan a través del asesoramiento. El Plan cuenta con 32 agrupaciones de agricultores y otros tantos técnicos encargados y está previsto incrementar este número en la próxima campaña. A raíz de la valiosa información que hemos recogido de los cuadernos de campo de los agricultores durante el año 2009, hemos establecido una serie de prioridades a abordar durante la campaña para la mejora del cultivo. ObJEtIvOS PRIORItARIOS DEL PLAN 2014 PARA LA campaña fertilización RAcIONAL El objetivo es que se apliquen los fertilizantes necesarios y no más. Sabemos que se puede disminuir mucho el gasto en fertilizantes, pues habitualmente se aplican cantidades excesivas. El año pasado se ha producido un exceso de abonado cercano al 40%, que unido a los elevados precios de los fertilizantes supuso a los agricultores un gasto innecesario de entre 150 y 300 /ha. Para realizar un abonado racional es necesario: 1. Realizar análisis de suelo. 2. Interpretar correctamente los resultados en base al contenido del suelo. 3. Aplicar los fertilizantes que, con el mínimo coste, mejor se ajusten a la recomendación de abonado. El Plan 2014 organiza la toma de muestras de suelo, el envío a laboratorios contrastados y la obtención de un consejo de abonado para cada parcela. Nuestra intención es entregar los resultados del análisis y la recomendación a los agricultores a lo largo del mes de enero, con el fin de que puedan encargar a tiempo los fertilizantes adecuados a su proveedor habitual. Además el Plan 2014 está organizando acciones de formación y apoyo para facilitar que los cultivadores se ajusten a las recomendaciones, de forma que apliquen los fertilizantes y las cantidades adecuadas. 2. ADELANtO DE LA fecha DE SIEMbRA Este tema se trata ampliamente en el artículo de esta revista titulado: Importancia del riego de nascencia y de la siembra temprana. Lo más importante para mejorar los rendimientos es adelantar la siembra y el nacimiento de la remolacha (de hecho, ésta es una de las principales causas de la mejora de los últimos años). La fecha de siembra recomendada es lo antes posible y siempre antes del 15 de marzo. En el año 2009, solamente el 25% de las parcelas se sembraron antes de dicha fecha. Se Enero, AIMCRA 15

16 Prioridades del Plan 2014 Revisión de abonadoras Este trabajo lo realizarán técnicos contratados y formados por AIMCRA para este fin. También se llevará a cabo a lo largo de tres campañas (2010, 2011 y 2012), comenzando este año por las regiones de Páramo y Vegas del Plan 2014, situadas fundamentalmente en León y Zamora. Dicho servicio también estará a disposición de los agricultores que lo solicitaron y no tendrá coste económico para el agricultor. Las evaluaciones se regirán por la norma UNE Revisión de instalaciones de riego estima que cada día de adelanto de la siembra supone un aumento de más de un 0,5% del rendimiento final del cultivo, una semana supondría un 4% y 15 días un 8%. Pero, para sembrar pronto es necesario disponer de riego a partir de la siembra. Hoy en día el riego de nascencia, es una técnica totalmente asumida por la gran mayoría de los remolacheros de Castilla y León; sin embargo no todos los agricultores pueden elegir libremente cuando comenzar a dar los riegos de nascencia. Se están llevando a cabo numerosas acciones con las comunidades de regantes y con los agricultores, de forma que se puedan iniciar los riegos en la segunda quincena de febrero, o a más tardar el 10 de marzo y además conocer con seguridad desde primeros de febrero, la fecha en la que se dispondrá de agua en los canales. El riego es el factor de producción más importante en el cultivo de la remolacha azucarera. El manejo del riego determina que el cultivo sea rentable o gravoso al agricultor, ya que un mal manejo del riego supone un mayor coste y pérdidas de producción. Por eso, a partir del momento en que los agricultores comiencen a montar las instalaciones de riego para el nacimiento del cultivo, los técnicos del Plan 2014 realizarán la revisión completa de cada instalación. 3. REvISIONES DE MAquINARIA E INStALAcIONES DE RIEgO Revisión de pulverizadores Este trabajo lo realizará la empresa especializada Zerbinek, que se ha contratado a tal efecto, al igual que se hizo el año pasado en La Rioja. En Castilla y León se llevará a cabo a lo largo de las tres campañas próximas (2010, 2011 y 2012). En total está previsto revisar entre 300 y 500 pulverizadores a lo largo del primer trimestre del año. Dicho servicio, estará a disposición de todos los integrantes del Plan 2014 que lo hayan solicitado y aunque su precio supera los 100 por máquina, no tendrá coste económico alguno para el agricultor. El objetivo de dicha revisión es poner a punto la maquinaria de aplicación de fitosanitarios, lo cual nos permite mejorar la eficacia, disminuir la cantidad y el coste de los productos fitosanitarios y al tiempo disminuir la contaminación del medio ambiente y mejorar la protección al agricultor. Las evaluaciones se regirán por la norma EN 13790/1, entregándose un informe individualizado a cada agricultor y realizando una segunda revisión en aquellos equipos que fuera necesario. Finalmente se le entregará un certificado que acredita el correcto estado del equipo. El objetivo fundamental es conseguir que haya una buena uniformidad en el reparto de agua en la parcela, para lo cual los técnicos verificarán que todos los aspersores tengan el mismo número y tamaño de boquillas, que la diferencia de presiones entre el primer y último aspersor del ramal sea inferior al 20%, que la presión en boquilla esté entre 3 y 4 bar y que la pluviometría sea la adecuada a cada tipo de suelo. Una vez realizada la revisión, se le entregará a cada agricultor un informe con el resultado, así como un manómetro con tubo pitot, para que pueda seguir midiendo la presión en los aspersores. Además se colocará una pegatina en un lugar visible de la instalación con las presiones y la pluviometría. 16 AIMCRA. Enero, 2010

17

18 Prioridades del Plan OtRAS ActuAcIONES DEL PLAN 2014 EN EL PRIMER trimestre DEL AñO 2010 Estudios de costes A partir de los datos registrados en los cuadernos de campo los técnicos del Plan están en condiciones de facilitar a cada agricultor un estudio detallado de los costes y rentabilidad del cultivo de la remolacha. Informe de desviaciones y mejoras a cada agricultor También, a partir de los datos registrados en los cuadernos de campo, los técnicos del Plan 2014 están realizando informes con las desviaciones existentes, entre las prácticas realizadas en cada parcela y las recomendaciones de cultivo, cuantificando su repercusión económica sobre los rendimientos y sobre la rentabilidad; finalmente se proponen las mejoras oportunas, encaminadas a incrementar dichos rendimientos y rentabilidad. Jornadas técnicas Entre final de enero y comienzos de febrero se tendrán varias reuniones y charlas con agricultores y técnicos en cada una de las 10 zonas del Plan Servirán para dar a conocer los resultados del primer año así como los grandes objetivos de este año. Próximamente se anunciarán los lugares y fechas por los medios habituales. Publicaciones Para seguir mejorando será especialmente importante que todos los agricultores sigan las indicaciones de su técnico y que mantengan actualizadas las anotaciones de las prácticas de cultivo en un cuaderno de campo. Para facilitarle esta labor se adjunta a esta revista la Guía de cultivo y Cuaderno de Campo Finalmente, anunciamos que hemos creado la página web del Plan 2014, la dirección es < a través de esta página web, se puede obtener abundante información técnica del cultivo y en su caso acceder al área privada para rellenar o consultar el cuaderno de campo, así como realizar estudios de costes, obtener recomendaciones de abonado o riego y conocer las prácticas del cultivo realizadas por otros agricultores. Probablemente estamos a las puertas de otra campaña de remolacha con rendimientos excepcionales. Creemos que estamos en la línea de lo que necesita el sector, y tenemos la seguridad de que si ponemos empeño conseguiremos consolidar en pocos años nuestro objetivo de rentabilidad del cultivo. 18 AIMCRA. Enero, 2010

19 VARIEDADES RECOMENDADAS PARA LA SIEMBRA DE PRIMAVERA 2010 Un año más, AIMCRA presenta la lista de variedades recomendadas para que el agricultor pueda elegir entre las mejores variedades del mercado. Estudiando los datos que aparecen en el cuadro de resultados, se pueden apreciar las características de las variedades. Unas tienen tendencia a dar más peso, otras a dar más polarización y otras son más equilibradas. También aparece la diferente sensibilidad a enfermedades foliares. Este año 2009 se han ensayado 34 variedades nuevas a registro en primer año y 19 para el segundo año. Estas variedades se ensayan por encargo de la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV) del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). Los resultados de estos ensayos sirven para registrar las variedades en España. El hecho de utilizar en la siembra una variedad recomendada, supone una mejora en los rendimientos de más de un 5% con relación a utilizar una variedad no recomendada. Cada año se incorporan nuevas variedades a la lista. Estas variedades son más productivas que las viejas y se sitúan en cabeza de la lista. En 2009 se han ensayado 88 variedades, distribuidas en tres series: S variedades en primer año de registro (OEVV) (4 testigos). S variedades en segundo año de registro (OEVV) (4 testigos). S variedades para recomendación con un mínimo de tres años de ensayo (3 testigos). Los ensayos se siembran en parcelas de agricultores y se manejan como cualquier siembra comercial, tratando de seguir las recomendaciones de AIMCRA en el manejo del cultivo. Estas parcelas están libres de rizomanía o con la enfermedad, por lo que las variedades que aparecen en la lista, son las mejores para cualquier condición de suelo. En 2009 se han sembrado los ensayos en cinco localidades representativas de distintas zonas remolacheras: Villavieja del Cerro en Valladolid, Magaz de Pisuerga en Palencia, Campo de Villavidel y Laguna de Negrillos en León y Pampliega en Burgos. De los 15 ensayos sembrados, se anuló la S91 de Laguna de Negrillos por rhizoctonia y la S92 de Villavieja por irregularidades generalizadas. LISTA DE VARIEDADES RECOMENDADAS Del reagrupamiento de los ensayos válidos de los tres últimos años (2007, 2008 y 2009) se obtiene la lista de variedades recomendadas, restando al resultado de IEA de la primera variedad, la mínima diferencia significativa al 5%. Cuando no se llega a diez variedades, se hace la media de las dos primeras e incluso la media de las tres primeras. El resultado final, ordenadas al azar, son las variedades que aparecen en la siguiente lista. AZABA GERALDINA ERESMA SANDRINA KWS LUDWINA KWS NASH MICHELLA ELEONORA KWS PISUERGA Resultados de las variedades recomendadas en valores relativos Variedad Casa comercial Peso Pol. (%) Azúcar/ha IEA VTIR-N Cercospora SANDRINA KWS KWS 108,19 100,11 108,31 108,43 100,03 Medio GERALDINA BETASEED 102,52 104,21 106,86 108,07 100,07 Tolerante LUDWINA KWS KWS 103,31 103,44 106,92 107,98 100,11 Medio ELEONORA KWS KWS 101,38 103,66 105,15 106,35 100,46 Sensible ERESMA MARISA-DESPREZ 104,46 100,56 105,11 105,32 100,07 Medio NASH BETASEED 102,79 101,57 104,39 104,86 100,26 Sensible AZABA SESVANDERHAVE 103,38 100,77 104,17 104,64 100,14 Sensible MICHELLA KWS 103,39 100,52 103,96 104,07 100,20 Sensible PISUERGA MARISA-DESPREZ 102,21 100,41 102,66 102,90 100,15 Sensible Enero, AIMCRA 19

20 Variedades recomendadas Los valores de peso, polarización, azúcar, índice económico agricultor y valor tecnológico industrial, se expresan en tanto por ciento respecto a los testigos Michella, Esla y Osma, los cuales obtuvieron un resultado medio por hectárea de 108,58 toneladas de 17,47% de polarización y 122,27 de IEA. ESTABILIDAD DE LAS VARIEDADES IEA relativo a la media de los testigos De las observaciones realizadas en los ensayos, se obtiene el comportamiento de las variedades frente a las enfermedades foliares. Este año, la cercospora no ha tenido un nivel de ataque suficiente para realizar la valoración, por lo que se ha optado por indicar el nivel de sensibilidad con los datos del año Si se siembra una variedad sensible hay que estar muy atento a la aparición de la enfermedad, para realizar los tratamientos en el momento oportuno, con los productos recomendados. LISTA DE VARIEDADES CITADAS Las variedades citadas son aquéllas que, llevando sólo dos años de ensayo, han obtenido un resultado por encima de 104% de IEA. Son las siguientes: ISABELLA KWS (KWS) BRITTA (HILLESHÖG-SYNGENTA) ESTAbILIDAD DE LAS VARIEDADES Un criterio más a tener en cuenta por el agricultor a la hora de elegir la variedad, es la estabilidad en la producción. Esta característica, indica la diferencia en IEA de un año a otro. El gráfico 1 representa la estabilidad de las variedades recomendadas en los tres últimos años. Los valores corresponden al porcentaje de IEA referido a los testigos. Cuanto más corta sea la línea que une la producción en IEA de los tres años, más regular y segura es la variedad en sus resultados. LISTA DE VARIEDADES AMI 2010 En el Acuerdo Marco Interprofesional vigente ( ), se establece en la estipulación decimocuarta relativa a las semillas, lo siguiente: La interprofesión considera imprescindible establecer un control lo más exhaustivo posible, aunque sin lesionar otros intereses sobre la distribución de semilla, condicionando la contratación al conocimiento no sólo de la cantidad de semilla puesta a disposición del cultivador, sino también de la variedad empleada, que con carácter obligatorio deberá estar entre las recomendadas por AIMCRA en las tres últimas campañas. Con este propósito, se establecerán los oportunos contactos con las empresas de semillas para deter- 20 AIMCRA. Enero, 2010

21 Variedades recomendadas minar el sistema de control de cantidad y calidad de semilla utilizada por el cultivador. A petición de la empresa contratante, el agricultor deberá acreditar la variedad de semilla utilizada. A continuación se relacionan las variedades que las empresas de semillas tienen intención de comercializar de la lista total de variedades recomendadas y citadas por AIMCRA en la siembra de 2008, 2009 y BETASEED Casa comercial MARIBO SEED HILLESHÖG-SYNGENTA ELIANNA JUMP MOLLY DULZATA SPORTA Variedad GERALDINA NASH BRITTA KOIPESOL TURBATA SOPHIA KWS MARISA-DESPREZ BRIGITTA HERMINA SANDRINA KWS THERESA KWS ERNESTINA ESLA ERESMA ESPERANZA MICHELLA LUDWINA KWS ELEONORA KWS ISABELLA KWS PISUERGA PROCO LUCATA CARIBATA SESVANDERHAVE Lista de variedades AMI 2010 Norte MARAVILLA OSMA AZABA ZANZIBAR Enero, AIMCRA 21

22 LA IMPORTANCIA DE SEMBRAR UNA VARIEDAD RECOMENDADA Javier Escudero Sánchez Departamento de Agronomía AIMCRA Para conseguir el máximo de producción y rentabilidad en el cultivo de la remolacha, es necesario el uso de una de las variedades recogidas en la lista de recomendación. Con los datos de los últimos años, se ha cuantificado como incide la elección de una variedad recomendada con respecto a otras en los rendimientos agrícolas y económicos del agricultor. Para ello, se han tomado los valores anuales de las variedades recomendadas los últimos años en comparación con los de las variedades ensayadas y no recomendadas. Para realizar estos cálculos, se han utilizado las medias del índice económico del agricultor (IEA) de los tres últimos años, de las variedades presentadas a ensayos de recomendación, de las campañas 2003 a 2009 de los ensayos de variedades. Con estos datos se confecciona la lista de variedades recomendadas de cada año. Los valores de la tabla siguiente son las producciones medias del grupo de recomendadas de cada año frente al de no recomendadas, en valores absolutos, y se puede observar la diferencia entre ambos, que siempre es positiva para las primeras. La media de las diferencias de cada año llega casi a 7 toneladas por hectárea. Media recomendadas Media no recomendadas Diferencia ,16 113,11 4, ,30 113,78 5, ,01 116,60 8, ,79 117,80 10, ,01 121,24 8, ,22 123,12 4, ,05 123,44 5,61 Fuente: ensayos AIMCRA. A la hora de cuantificar el incremento económico de estas variedades, es cuando se demuestra la obligación de seguir las recomendaciones de siembra. La diferencia media en estos años ha estado en torno a las 7 t/ha (6,78 t/ha), que al precio actual de 40 /t supone una diferencia de ingresos de 280 /ha. Este valor es suficiente como para elegir la semilla sin tener en cuenta su precio, ya que la siembra con variedades recomendadas genera una mayor rentabilidad para el agricultor. La pérdida de producción podría ser mayor si en vez de comparar con las no recomendadas, se hiciera con variedades más antiguas que no se encuentran en los ensayos de AIMCRA y que todavía son utilizadas por algunos agricultores. Considerando una superficie en la zona norte de aproximadamente hectáreas dedicadas al cultivo de remolacha, se puede decir que en siembra primaveral, una mala elección de la variedad, puede suponer una pérdida que ascendería a casi Esta pérdida sería asumida por un sector agrario que se encuentra afectado por la falta de beneficios y que no puede permitirse tales descuidos. Las conclusiones son claras: El agricultor que siembra una variedad no recomendada sufre una pérdida importante en sus ingresos finales. Teniendo en cuenta la situación actual, para un agricultor que tenga unas ganancias medias por hectárea, el aumento en 280 supone un incremento de casi el 20%. Es preciso concienciar a los agricultores del perjuicio que es para ellos la elección de variedades no recomendadas para la siembra de remolacha. Si bien es cierto que una gran mayoría de agricultores utiliza la lista de variedades recomendadas, es primordial que todo el que quiera tener un futuro en la remolacha azucarera siga estas recomendaciones. El sector agrícola está recortando sus márgenes de beneficios por el aumento del coste de los insumos, y obliga a pormenorizar cada inversión en los cultivos, por lo que sólo los mejor preparados podrán soportar situaciones más comprometidas. 22 AIMCRA. Enero, 2010

23 VARIEDADES DOBLE TOLERANTES A RIZOMANÍA Y RHIZOCTONIA SOLANI Su uso se debe limitar a las zonas productoras con riesgo de Rhizoctonia y a las parcelas donde haya antecedentes de esta enfermedad. Junto con las medidas agronómicas rotación, labores y riego son el único medio para paliar los daños. La podredumbre producida por Rhizoctonia solani (Rs) se ha incrementado en los últimos años y ha aparecido en zonas donde no era habitual. Esta campaña han vuelto a aparecer parcelas con graves ataques de Rs en la zona del Páramo de León. Los técnicos de la zona lo explican por las fuertes precipitaciones después de la siembra. Aunque este factor puede haber sido el desencadenante del problema de este año, es conocida la dificultad para relacionar los ataques con causas directas. En el Páramo se presentan otros factores que influyen en el desarrollo de Rs: cultivo precedente maíz, compactación del suelo y drenaje deficiente entre otras. Por ello, es deseable mantener la vigilancia en esta zona y analizar las causas de posibles incrementos de la enfermedad. Hoy en día no es posible predecir los ataques, por lo que hay que recurrir a toda la información disponible para evitar al máximo las pérdidas que produce. Es difícil determinar cual va a ser la evolución de las parcelas afectadas y si el riesgo de diseminación de Rs puede extenderse a parcelas hoy en día sanas o con niveles de enfermedad no detectados. La evolución de la enfermedad va a estar condicionada, en buena parte, por cómo se planifiquen las labores culturales. Si las rotaciones se acortan, se descuida el control de las malas hierbas, se maneja el riego propiciando situaciones de déficit y exceso y se reducen las labores que mantienen una co - rrecta aireación del suelo, no cabe duda de que el problema de las podredumbres se incrementará, tanto las pérdidas directas como los costes de control. Ahora bien, si se mantienen las prácticas culturales según los puntos clave que se detallan a continuación, se minimiza el riesgo de incremento del problema. Puntos clave: 1. Identificación. No todas las podredumbres son debidas a la misma causa. Es muy importante conocer al causante de la podredumbre ya que las medidas de control pueden ser distintas. Las variedades tolerantes a Rs no presentan tolerancia ante podredumbres producidas por otros organismos. Para identificar con seguridad Rs acuda a un técnico de su confianza (Azucarera, OPA, Servicio Oficial, AIMCRA ). 2. Rotación. R. solani es huésped de varias especies de malas hierbas muy comunes (Cynodon dactylon, Echinochloa crus-galli ) y de algunas plantas cultivadas, como el maíz. La remolacha cultivada después en parcelas que han tenido estas especies, tiene mayor riesgo de Rs. 3. Labores. El suelo compactado y los encharcamientos favorecen el desarrollo de esta enfermedad. En caso de ser necesario dar labores entre líneas, utilizar rejas cavadoras que no echen tierra sobre las hojas y el cogollo de las remolachas. 4. Riego. El manejo del riego, pasando de riegos excesivos a períodos de sequía, parece estar relacionado con esta enfermedad. Aunque es un hongo que no necesita ayuda para hacer daño (patógeno primario), si se encuentra a las plantas debilitadas por causas diversas, la gravedad del ataque es mayor. Evitar en todo caso los riegos excesivos y los encharcamientos en el estado de plántula. 5. Historial. Los ataques no se pueden predecir. Es fundamental conocer el historial de la parcela y la experiencia del agricultor. Frecuentemente se presenta en rodales que aparecen en distintos puntos de la parcela y, en caso de ataques muy graves, se llega a pudrir completamente. 6. Control. Los numerosos ensayos realizados con productos químicos no permiten recomendar ninguno de ellos con suficiente garantía de éxito. Se han realizado también experiencias aplicándolos con el agua de riego y los resultados tampoco han sido satisfactorios 7. Variedades tolerantes. Entre las medidas de control estudiadas hasta hoy, la más eficaz es la tolerancia varietal. AIMCRA colabora desde el año 1998 en un proyecto internacional, en el que se está evaluando el material genético que mejor se adapta a nuestras condiciones. Enero, AIMCRA 23

24 Variedades doble tolerantes Figura 1. Porcentaje de plantas podridas por Rhizoctonia solani (3 ensayos 2009). La utilización de variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia solani (Rs) están demostrando ser un sistema eficaz para obtener rendimientos competitivos en las parcelas contaminadas por estas enfermedades, pero siempre que se respeten las medidas agronómicas citadas anteriormente. Gracias a este trabajo, se ha puesto a punto un sistema de control de Rs eficaz, seleccionando las variedades doble tolerantes a Rs y Rizomanía que mejores resultados producen en nuestras condiciones agroclimáticas, y compatible y respetuoso con el medio ambiente. Hemos contado con la valiosa ayuda de los agricultores colaboradores y de los técnicos de la interprofesión, especialmente de la Asociación Remolachera Salmantina y de Azucarera Ebro. QUé ApORTAN ESTAS VARIEDADES? Generalmente la incorporación de tolerancias lleva consigo una pérdida de rendimientos. Por lo que a estas variedades se les exige un mínimo de producción en condiciones de No Rhizoctonia. Este año Rs ha sido moderadamente virulenta debido a las condiciones climáticas. Las variedades que han dado mejores rendimientos se han podrido entre un 1,7 y un 4,4% en ensayos en los que la variedad sensible se pudrió de media un 17%. EN RESUMEN Las variedades Recomendadas doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia, Laetitia, Cantata, amatos y RoSiRe: Tienen un 90% del potencial productivo de los testigos en ausencia de Rhizoctonia. Se pudren por debajo del 5% cuando el testigo se pudre el 17%. Su uso se debe limitar a las zonas productivas con riesgo de Rhizoctonia y a las parcelas donde haya antecedentes de esta enfermedad. Junto con las medidas agronómicas, rotación, labores y riego, son el único medio para paliar los daños. Y SI UTILIzO UNA VARIEDAD DOBLE TOLERANTE Y NO hay ATAQUE DE RhIzOcTONIA? En los ensayos de AIMCRA, en condiciones de NO Rhizoctonia, estas variedades producen un 15% menos en IEA (toneladas de 16º) que las variedades recomendadas. QUé puedo perder SI hay ATAQUE DE RhIzOcTONIA? La tolerancia a esta enfermedad se ha expresado en la figura 1 como porcentaje de plantas podridas por Rs. Lista de variedades tolerantes a Rhizoctonia incluidas en el AMI 2010 Norte son: Laetitia (KWS) Cantata (KOIPESOL) amatos (SESVANDERHAVE) RoSiRe (DESPREZ) azulata (SYNGENTA) nagano (SESVANDERHAVE) PaSionata (PROCO) FLamingo (MARIBO SEED) 24 AIMCRA. Enero, 2010

25

26 Recomendaciones 2010 RECOMENDACIONES 2010 PARA EL CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS EN REMOLACHA AZUCARERA DE SIEMBRA PRIMAVERAL Las CLAVES para mejorar el control de las malas hierbas y obtener la máxima eficacia de los herbicidas son: mejorar el manejo de los herbicidas y mejorar el manejo del cultivo. Dentro del manejo del cultivo cabe destacar el manejo del riego de nascencia. En la figura 1 se representan resultados de ensayos en los que se han aplicado los mismos programas herbicidas recomendados por AIMCRA, sólo ha variado el manejo del riego. En ambos casos la contaminación de malas hierbas ha sido similar y la especie predominante era el saucejo (Polygonum aviculare). El coste del riego y de los herbicidas, y el consumo de agua y de fitosanitarios ha sido el mismo en ambos casos. Conviene recordar que la primavera fue muy seca. En el caso 1, los riegos de nascencia se han retrasado. Al ser una primavera seca, algunos saucejos nacen con la poca humedad del suelo, pero la acción de los herbicidas es peor porque no hay humedad suficiente. El caso 2 es un ejemplo del bien hacer del agricultor: sembró, aplicó el herbicida de pre y, todo seguido, comenzó a regar, con riegos cortos y frecuentes. Qué consiguió? Nascencia uniforme y rápida de la remolacha, nascencia uniforme y rápida de las malas hierbas y máxima acción de los herbicidas. ha conseguido, un 7%, ha sido sobre saucejo, se ha alcanzado una eficacia del 98,4%. Eficacia sobre las malas hierbas Eficacia sobre P. aviculare (saucejo) Caso 1 96,5% 91,3% Caso 2. Agricultor que sigue las recomendaciones 99,3% 98,4% Mejora 3% 7% Figura 1. Eficacia de los programas herbicidas sobre las malas hierbas y sobre P. aviculare, según el manejo del riego de nascencia ATENCIÓN. Haciendo las cosas en su mo - men to se ha mejorado la eficacia sobre saucejo un 7%. Los costes han sido los mismos. SÓLO CAMBIA EL MOMENTO DE HACERLO En el caso 1, la eficacia sobre las malas hierbas fue del 96,5%, y sobre saucejo fue del 91,3%. En el caso 2, la eficacia sobre las malas hierbas se ha mejorado un 3%, y ha pasado al 99,3%; pero donde mayor mejora se El resultado de esta mejora es rentabilizar todas las operaciones de cultivo: reducir los costes y aumentar los rendimientos. A continuación se describen dos programas modelo para el control de las malas hierbas. Se ha mantenido el programa clásico, conocido y puesto en práctica por muchos agricultores y mantenemos la novedad incluida la pasada campaña, programa innovador AIMCRA. 26 AIMCRA. Enero, 2010

27 Recomendaciones 2010 PROGRAMA INNOvADOR AIMCRA Para satisfacer la demanda continua de información del sector remolachero y su afán de mejora, AIMCRA ha experimentado en los últimos años varias opciones de control químico de las malas hierbas. El resultado es un programa que permite REDUCIR COSTES sin disminuir la eficacia, MANTENER LA SELECTIVIDAD y DISMINUIR LA CANTIDAD DE MATERIA ACTIVA UTILIZADA. PROgRAMA INNOVACIÓN AIMCRA PREEMERgENCIA Aplicación a continuación de sembrar PREPOST ± 15 días después de sembrar POSTEMERgENCIA Aplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas 1.ª aplicación 2.ª aplicación 3.ª aplicación 15 días 8 a 15 días 8 a 15 días Mezcla base: Goltix 700 (1) + 0,5 L/ha Goltix Pyramin + Tramat 50 0,5 L/ha 0,5 kg/ha 0,25 L/ha Betanal AM 22 (4, 5 y 6) 0,25 L/ha 0,25 L/ha + Tramat 50 0,2 L/ha 0,2 L/ha + Goltix 700 o Pyramin 0,3 L-kg/ha 0,3 L-kg/ha Pyramin DF (2) + Tramat 50 (3) 0,5 kg/ha 0,25 L/ha + Producto complementario según la flora presente: Según la flora presente o esperada, se proponen 2 opciones alternativas para añadir a la mezcla base en las dos últimas aplicaciones de postemergencia: Lenacilo flo o Venzar 0,3 L/ha -0,2 kg/ha 0,3 L/ha -0,2 kg/ha Dual Gold 0,2 L/ha 0,2 L/ha Contra Polygonum aviculare (ciennudos, saucejo ) se elegirá Lenacilo flo o Venzar. Contra gramíneas de verano: Setaria (cola de zorra), Echinocloa (pata de gallina) y Amaranthus se elegirá Dual Gold. (1) U otro producto a base de metamitrona. (2) Ó 0,75 L/ha de una cloridazona al 43%. (3) U otro producto a base de etofumesato. (4) La mezcla (0,25 L/ha de Betanal AM ,2 L/ha de Tramat 50) puede ser sustituida por Betanal Expert a 0,75 L/ha. (5) 0,25 L/ha de Betanal AM 22 puede ser sustituido por cantidades equivalentes de otros productos a base de fenmedifam + desmedifam. (6) En caso de no existir contaminación de Amaranthus, los 0,25 L/ha de Betanal AM 22 pueden ser sustituidos por 0,5 L/ha de fenmedifam 16% (en algunas nuevas formulaciones los productos ya vienen acompañados de aceite, no siendo necesario añadirlo, si no es así se deben añadir 0,5 L/ha de aceite mineral Agridexa, Actipron o Herbidown). EN Qué CONSIStE? La preemergencia se divide en dos: la primera parte se hace después de sembrar, como una pre normal, pero a mitad de dosis que la recomendación clásica; la segunda parte, con la otra mitad de la pre, como si fuera una postemergencia MUY temprana. Esta es la clave para tener éxito con este programa: APLICAR LA SEGUNDA MITAD DE LA PRE COMO UNA POST EXTRATEMPRANA, la llamamos PREPOST (como orientación, dependiendo de la temperatura y la humedad, a los 15 días después de sembrar). Las malas hierbas están germinando, son muy pequeñas, cuesta trabajo verlas, pero ESTÁN: hay que aprovechar que son muy sensibles a los herbicidas. El resto de las postemergencias, como en el programa clásico. Qué ventajas tiene? Reducción de costes: en nuestras experiencias un 13% de ahorro en el coste total de los herbicidas. Eficacia sobre las malas hierbas Programa Clásico 97,9% Programa Innovador AIMCRA 98,1% Igual eficacia: Igual selectividad que el Programa Clásico. Menor cantidad de materia activa utilizada, también un 13% menos. Enero, AIMCRA 27

28 Recomendaciones 2010 ATENCIÓN, NO CONFIAR EN QUE ES IgUAL QUE ANTES Detrás de lo que parece un pequeño cambio, se encuentra una de las claves del control de las hierbas en remolacha: ADELANTAR LA PRIMERA POST SIN RIESGO PARA EL CULTIVO. En los años en los que se han llevado a cabo estos ensayos, algunas aplicaciones se han realizado en condiciones climáticas muy adversas (continuas heladas). Los resultados de eficacia y selectividad siempre han sido favorables. Ganar unos 10 días a la primera post permite hacer las aplicaciones en un estado muy sensible de las malas hierbas. Los Tratamientos especiales igual que en el Programa Clásico. RECOMENDACIÓN. PROGRAMA CláSICO La recomendación consiste en un Programa de tratamientos a dosis reducidas, de al menos 4 aplicaciones, una aplicación en preemergencia y tres en postemergen- cia. También se contemplan Tratamientos especiales contra problemas específicos de malas hierbas que no se solucionan con los herbicidas convencionales. PROGRAMA GENERAl El Programa de tratamientos a dosis reducidas, por lo general se trata de cuatro aplicaciones, una aplicación en preemergencia y tres en postemergencia. Aplicación de PREEMERGENCIA Su misión es evitar la germinación de un buen número de malas hierbas, y hacer que las que nazcan lo hagan con menos vigor. Conviene hacer la pulverización sobre toda la superficie e inmediatamente después de sembrar, si es posible el mismo día. Se debe regar a continuación para fijar e incorporar los herbicidas al suelo. Aplicaciones de POStEMERGENCIA Se debe completar una secuencia de varias aplicaciones, al menos tres, que eliminan las malas hierbas a medida que van naciendo. El intervalo preferente entre aplicaciones está entre 8 y 12 días. RECOMENDACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PRIMAVERA PREEMERgENCIA Aplicación a continuación de sembrar POSTEMERgENCIA Aplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas 1.ª aplicación 2.ª aplicación 3.ª aplicación 8 a 15 días 8 a 15 días Mezcla base: 1 L/ha goltix 700 (1) + 1 kg/ha Pyramin DF (2) + 0,5 L/ha Tramat 50 (3) o bien 0,35 L/ha Dual gold Mezcla base: Betanal AM 22 (4, 5 y 6) 0,25 L/ha 0,25 L/ha 0,25 L/ha + Tramat 50 0,2 L/ha 0,2 L/ha 0,2 L/ha + goltix 700 0,3 L/ha 0,3 L/ha 0,3 L/ha + Producto complementario según la flora presente: Según la flora presente o esperada, se proponen 2 opciones alternativas para añadir a la mezcla base en las dos últimas aplicaciones de postemergencia: Lenacilo flo o Venzar 0,3 L/ha - 0,2 kg/ha 0,3 L/ha - 0,2 kg/ha Dual gold 0,2 L/ha 0,2 L/ha Contra Polygonum aviculare (ciennudos, saucejo ) se elegirá Lenacilo flo o Venzar. Contra gramíneas de verano: Setaria (cola de zorra), Echinocloa (pata de gallina) y Amaranthus se elegirá Dual Gold. (1) U otro producto a base de metamitrona. (2) Ó 1,5 L/ha de una cloridazona al 43%. (3) U otro producto a base de etofumesato. (4) La mezcla (0,25 L/ha de Betanal AM ,2 L/ha de Tramat 50) puede ser sustituida por Betanal Expert a 0,75 L/ha. (5) 0,25 L/ha de Betanal AM 22 puede ser sustituido por cantidades equivalentes de otros productos a base de fenmedifam + desmedifam. (6) En caso de no existir contaminación de Amaranthus, los 0,25 L/ha de Betanal AM 22 pueden ser sustituidos por 0,5 L/ha de fenmedifam 16% (en algunas nuevas formulaciones los productos ya vienen acompañados de aceite, no siendo necesario añadirlo, si no es así se deben añadir 0,5 L/ha de aceite mineral Agridexa, Actipron o Herbidown). 28 AIMCRA. Enero, 2010

29 Recomendaciones 2010 Lo más importante es realizar las aplicaciones de postemergencia a medida que se va produciendo el nacimiento de las malas hierbas, entre el estado de punto verde y cotiledones. De este modo, cada vez que se realice una nueva aplicación morirán aquellas malas hierbas nacidas después de la aplicación anterior, y no será necesario volver a intervenir hasta que se produzca una nueva nascencia, período que normalmente oscila entre 8 y 12 días. ATENCIÓN! Todavía con demasiada frecuencia, y sin causa justificada, se tiende a retrasar las aplicaciones y simultáneamente a aumentar las dosis de herbicidas. Esto es un error, pues cuanto más pequeñas son las malas hierbas mueren con más facilidad y es necesario una menor dosis de herbicida. Cuando las malas hierbas están naciendo son extremadamente sensibles a los herbicidas, y llegan a morir con facilidad, incluso aquellas especies tradicionalmente más problemáticas, como Polygonun aviculare. Para potenciar al máximo la acción herbicida de las aplicaciones de postemergencia, conviene seguir los siguientes consejos: Realizar todas las aplicaciones propuestas, no confiarse ante el buen efecto de las primeras aplicaciones. El programa debe realizarse completo, de lo contrario es fácil que a última hora se produzcan nacimientos de nuevas generaciones de malas hierbas. Dar un ligero riego al día siguiente de cada aplicación. En parcelas especialmente problemáticas, donde siga apareciendo hierba una vez finalizado el programa de tratamientos previsto, se deben realizar nuevas aplicaciones, con los mismos criterios que las anteriores. Hay que seguir tratando con pequeñas dosis mientras sigan apareciendo malas hierbas. Mezclas en postemergencia A) Consta de una mezcla base, común para todas las aplicaciones. Se propone utilizar un producto que contenga fenmedifam 16% + desmedifam 16% (Betanal AM 22 o equivalente), más etofumesato 50% (Tramat 50 o equivalente), más metamitrona 70% a 0,3 kg/ha (Goltix SC o equivalentes). B) A dicha mezcla base se le debe añadir un producto complementario, que podrá coincidir o ir alternando en las sucesivas aplicaciones de postemergencia. Los productos que se proponen se deben elegir en función de las especies de malas hierbas presentes o esperadas, con el criterio siguiente: lenacilo (Lenacilo flo 0,3 L/ha o Venzar 0,2 kg/ha), a en caso de contaminación de Polygonum aviculare (ciennudos, saucejo ). Este producto se utilizará una vez que la remolacha haya nacido, por eso se debe evitar en la 1.ª aplicación de postemergencia. s-metolacloro (Dual Gold a 0,2 kg/ha), si se esperan gramíneas de verano, géneros Setaria (Cola de zorra ) o Echinocloa (pata de gallina ), también mejora el control de Amaranthus retroflexus. El éxito de las aplicaciones depende sobre todo de que se ejecuten en el momento adecuado. Si se retrasan sería necesario incrementar las dosis y por tanto el coste aumentaría, pero además podría disminuir la eficacia y aumentar el riesgo de fitotoxicidad. CASOS PARtICulARES Malas hierbas que requieren la utilización de herbicidas específicos para su control Existen algunas especies que no se controlan fácilmente con los herbicidas anteriormente propuestos, especialmente cuando la contaminación es elevada, siendo necesario emplear algún principio activo más específico: 1. Salsola kali, Se debe utilizar triflusulfurón metil (Debut). Este herbicida controla también otras especies más raras pero que ya han comenzado a aparecer en la remolacha primaveral: Ammi majus y Abutilon sp. Control de Salsola kali (trotamundos, rascaviejas) y Abutilon (falso té) en la Zona Norte Con infestaciones graves de Salsola kali se debe incluir Debut a 45 g/ha en dos de las aplicaciones de postemergencia del programa general, preferiblemente en la 2.ª y la 3.ª (una vez que la remolacha se encuentre totalmente nacida). No aplicar Debut si se prevén lluvias en las horas posteriores, tampoco regar hasta transcurridas 48 horas. En aplicaciones con Debut, se eliminará el etofumesato para no potenciar excesivamente la mezcla. Cuando se aplique el producto, la Salsola kali se encontrará en cotiledones-2 hojas. Enero, AIMCRA 29

30 Recomendaciones Cardos y otras compuestas, rebrotes de girasol, patatas y alfalfa. Contra Cirsium arvense (cardo común), Xanthium spinosum (cardo garbancero) y Galinsoga parviflora (mo- der na) el herbicida adecuado es la clopiralida (Lontrel Super, ). Contaminación de compuestas, cardos (Cirsium y Xanthium), rebrotes de girasol, patatas y alfalfa 0,3 L/ha de Lontrel Súper aplicado en una única dosis Lontrel súper debe aplicarse con los cardos o los rebrotes de girasol entre 2 y 4 hojas, suele coincidir con el 2.º y 3. er tratamiento del programa general, aunque es mejor aplicarlo por separado, especialmente en días de mucho calor. Cuando se trata de malas hierbas con reproducción vegetativa, como el Cirsium arvense, se puede actuar en el cultivo o el rastrojo del año anterior, mediante dos aplicaciones de Lontrel super a 0,3 L/ha o de Roundup (glifosato 36%) a 5 L/ha. 3. gramíneas. Avena spp (avena loca). Ver los productos y dosis en el cuadro de recomendación que aparece en este apartado. Realizar la aplicación en el estado de 3 hojas de la avena. Gramíneas estivales. Echinocloa crus-galli (pata de gallo), Setaria spp. (cola de zorra, almorejo). Si se espera su aparición utilizaremos s-metolacloro (Dual Gold) entre los herbicidas del programa general, pero si ya han nacido se deberá recurrir a un antigramíneo específico de postemergencia y realizar las aplicaciones en el estado de tres hojas de las gramíneas. Rebrotes de cereal del cultivo anterior. Trigo, maíz..., se utilizará alguno de los productos y dosis propuestos en el cuadro de recomendación. Realizar la aplicación en el estado de tres hojas de los rebrotes de cereal. Cynodon (grama). La aplicación se realizará cuando la grama haya alcanzado desarrollo foliar, pero antes de que las hojas de la remolacha sean tan grandes que impidan al herbicida llegar a la grama. 4. Especies resistentes a los herbicidas de remolacha. Se trata de especies vivaces que poseen potentes órganos subterráneos que rebrotan en caso de verse afectada la parte aérea: Cyperus rotundus (chufa o juncia), Equisetum (pinillo), Convolvulus arvensis (corregüela perenne), etc. Una vez producida la contaminación, la única solución es la escarda manual. En caso de contaminaciones muy graves se puede intentar eliminarlas agotando su capacidad de rebrote, mediante aplicaciones repetidas de herbicidas el año anterior a la siembra. 5. Cuscuta. La cuscuta aparece primero sobre plantas aisladas; si se toman medidas drásticas sobre estos focos se puede evitar su propagación. Si se ven plantas parasitadas, la única solución es eliminarlas manualmente, ya que son fácilmente visibles, antes de que parasiten a las plantas contiguas. En caso de que el problema esté muy extendido, se pueden aplicar herbicidas totales para prevenir su extensión al resto de la parcela. IMPORTANTE Más del 70% de los problemas en las primeras fases del cultivo están relacionados con residuos de herbicidas del cultivo anterior y con aplicaciones incorrectas. Asegúrese de que el herbicida aplicado en el cultivo anterior no es peligroso para la remolacha y limpie, calibre y revise el pulverizador antes de empezar las aplicaciones. Avena loca Dosis (L/ha) Setaria, Echinocloa, rebrotes de cereal y otras gramíneas anuales Grama Ágil 1,25 1,5 2,5 Centurión plus 1,2 Focus ultra 2 2,5 4 Fusilade max 1,5 2 Master D 1,5 2 3,5 30 AIMCRA. Enero, 2010

31 Recomendaciones 2010 listado DE HERBICIDAS EN REMOlACHA AZuCARERA 1. HERBICIDAS CONtRA MAlAS HIERBAS DE HOjA ANCHA 1.1. Herbicidas que se aplican en preemergencia, presiembra y/o postemergencia CLORIDAZONA (43%) Materia activa Nombre comercial PR Casa comercial P.V.P. ( ) CLORIDAN FLO SC ARAGRO 20,10 CLORIDAZONA FL SC MASSÓ 16,60 AZIMUT 43 FLOW SC AGRODAN 16,98 CLORIDAZONA (65%) PYRAMIN DF WG BASF 24,26 CLOPIRALIDA (42,5%) ETOFUMESATO (50%) LONTREL SUPER SL DOW AGROSCIENCES 165,98 CLIOPHAR 425 SL KENOGARD 158,37 TRAMAT 50 SC BAYER CROPSCIENCE 34,11 KEMITRAM 50 SC AGRODAN 32,96 SIRIO 5O SC AFRASA 29,71 ETOFUMESATO 50 SC MASSÓ 32,75 ETOFUMESATO (20%) NORTRAM SC PROBELTE 10,00 LENACILO (80%) VENZAR WP DU PONT 61,00 LENACILO (50%) LENACILO FLO SC ARAGRO 41,50 METAMITRONA (70%) GOLTIX 700 SC ARAGRO 30,90 ACIERTO 70 SC AGRODAN 29,20 METRABEL 70 WG PROBELTE 25,00 MITO 70 GM GM CEQUISA 26,50 MITO 70 SC SC CEQUISA 30,00 HERMITRONA WG WG SAPEC AGRO 29,15 HERMITRONA FLOW SC SAPEC AGRO 29,15 TORNADO SC MASSÓ 29,90 WISMAR SC AFRASA 37,14 METAMITRONA (35%) + ETOFUMESATO (15%) GOLTIX UNO SC ARAGRO 23,50 METAMITRONA (34%) + CLORIDAZONA (17%) PAZO SC KENOGARD 20,60 S-METOLACLORO (96%) DUAL GOLD EC SYNGENTA AGRO 23, Herbicidas que se aplican solo en postemergencia FENMEDIFAM (16%) FENMEDIFAM (8%) + DESMEDIFAM (8%) Materia activa Nombre comercial PR Casa comercial P.V.P. ( ) FENMEDIFAM (16%) + DESMEDIFAM (16%) KEMIFAM OLEO SE AGRODAN 16,10 BETASANA 16 SC MASSÓ 17,90 FENMEDIFAM 16 CEQUISA 16,70 BETANAL NEOTEC SE BAYER CROPSCIENCE 17,78 TANKE EC AFRASA 17,86 BAZOKA EC AFRASA 29,29 UNTAI EC KENOGARD 26,27 BETANAL AM-22 EC BAYER CROPSCIENCE 63,10 KEMIFAM DOBLE SUPER EC AGRODAN 61,82 FENMEDIFAM (9%) + ETOFUMESATO (5%) DUNE EC AFRASA 17,86 FENMEDIFAM (9,1%) + DESMEDIFAM (7,1%) + ETOFUMESATO (11,2%) BETANAL EXPERT EC BAYER CROPSCIENCE 46,39 METIL TRIFLUSULFURON (50%) DEBUT WG DU PONT 1045,0 Enero, AIMCRA 31

32 Recomendaciones HERBICIDAS CONtRA MAlAS HIERBAS DE HOjA EStRECHA 2.1. Herbicidas que se aplican en preemergencia, presiembra y/o postemergencia Materia activa Nombre comercial PR Casa comercial P.V.P. ( ) S-METOLACLORO (96%) DUAL GOLD EC SYNGENTA AGRO 23, Herbicidas que se aplican en postemergencia Materia activa Nombre comercial PR Casa comercial P.V.P. ( ) CICLOXIDIM (10%) FOCUS ULTRA EC BASF 31,12 CLETODIM (12%) CENTURION PLUS EC BAYER CROPSCIENCE 48,50 ATHIR MAX EC SAPEC AGRO 25,75 FLUAZIFOP-P-BUTIL (12,5%) FLUAZIBEL EC PROBELTE 35,00 FUSILADE MAX EC SYNGENTA AGRO 32,00 MASTER D EC DOW AGROSCIENCES 32,28 QUIZALOFOP-P-ETIL (5%) KAMPAI EC AGRODAN 35,00 PASBEL-D EC PROBELTE 34,00 QUIZALOFOP-P-ETIL (10%) NERVURE SUPER EC KENOGARD 67,86 QUIZALOFOP-P-TEFURIL (4%) PANAREX EC MASSO 35,00 PROPAQUIZAFOP 10% AGIL EC ARAGRO 53,90 TEPRALOXYDIM (5%) ARAMO EC BASF 34,10 PR: Presentación: SC: Sin comunicación. WP: Polvo mojable. SC: Suspensión concentrada en agua. WG: Granulo dispersable en agua. SE: Suspo-emulsión. EC: Concentrado emulsionable. SL: Concentrado soluble. Precios orientativos (sin I.V.A.), facilitados por las casas comerciales en enero de 2010 y expresados en euros/kg o L de producto comercial. 32 AIMCRA. Enero, 2010

33 PROtECCIóN del CuLtIvO Siembra primaveral COLEMBOLOS (Onychiurus spp) Ciclo de vida y descripción. Estos insectos son muy frecuentes en los suelos de cultivo, pero debido a su pequeño tamaño suele pasar desapercibidos. Son blanquecinos y de un tamaño en torno a 0,8 mm, y necesitan un ambiente húmedo para vivir. Daños. Atacan a la remolacha en las primeras fases, alimentándose de las semillas en germinación. El daño se aprecia en la nascencia, cuando ya no es posible su control. En caso de que la nascencia se vea ralentizada por una excesiva profundidad, falta de aire, mala preparación del lecho de siembra o cuando las po - bla ciones de colémbolos son elevadas, los ataques se agravan y se pueden producir faltas de plantas de un 15% y superiores. Control. La primera medida es realizar la siembra en buenas condiciones (preparación del lecho, profundidad ), de forma que la nascencia sea lo más rápida posible; se recomienda regar siempre que sea posible para acelerar el proceso. Manejar los herbicidas de acuerdo con el programa de tratamientos recomendado por AIMCRA para evitar toxicidades y retrasos en la germinación. Estos colémbolos son sensibles a los insecticidas utilizados habitualmente para proteger la siembra Imprimo, Cruiser y Poncho Beta y no son necesarios tratamientos adicionales. PIE NEGRO (Aphanomyces cochlioides, Pythium spp [P. ultimun y P. debaryamum] y Phoma betae) Síntomas. El Pie Negro es una enfermedad de las plántulas de remolacha que se caracteriza por el ennegrecimiento y estrangulamiento de la raíz a nivel del suelo, pudiendo extenderse la necrosis hasta la base de los cotiledones. Al final, se produce el marchitamiento y la desaparición de la plántula. Esta enfermedad es causada por diferentes hongos patógenos, principalmente Aphanomyces cochlioides, Pythium ultimun, Pythium debaryamun y Phoma betae. Fusarium sp y Rhizoctonia solani aparecen en ocasiones asociados con alguno de los hongos anteriores. Aphanomyces cochlioides y Pythium spp, son hongos del suelo que se transmiten de una planta a otra por medio de esporas móviles y que forman órganos de resistencia mediante los que sobreviven en períodos desfavorables. Para el desarrollo de estos hongos es imprescindible una elevada humedad en el suelo y temperaturas de alrededor de 20 ºC. En ocasiones pueden también producir la pudrición de raíces de remolacha desarrollada. Existen una serie de factores de riesgo que favorecen el desarrollo del Pie Negro, como son: la repetición del cultivo de la remolacha en años consecutivos, la acidez del suelo, el encharcamiento, la siembra tardía, el suelo mal estructurado y la formación de costra superficial. Distribución. La enfermedad se presenta en todas las zonas remolacheras de España, apareciendo típi camente en rodales. Daños. Son variables según las condiciones am - bien tales y el historial de la parcela. Sólo son importantes los daños cuando coinciden varios de los factores de riesgo anteriormente enumerados. Si se utilizan semillas sin tratamiento fungicida adecuado las pérdidas pueden ser hasta del 18%. Control. Es muy eficaz el tratamiento industrial de la píl dora con fungicidas (Himexazol, y TMTD). Sin em - bargo, una vez que el Pie Negro se presenta, los tratamientos químicos no son efectivos. La remolacha responde favorablemente a la aireación del suelo mediante labores entre líneas con el cultivador. Además, existen una serie de prácticas culturales para favorecer la nascencia y disminuir el daño de la enfermedad, entre las que se encuentran la aireación del suelo, rotación del cultivo, evitar siembra tardía, evitar encharcamientos y manejar los productos fitosanitarios cuidando la dosis y la calidad de la aplicación, para evitar fitotoxicidades. Enero, AIMCRA 33

34 Protección del cultivo CAMPO CON FALtAS POR NASCENCIA IRREGuLAR Las faltas pueden ser debidas a muchas causas y la mayoría de las veces son evitables: Incorrecta profundidad de siembra. Riego irregular y tardío. Incorrecta dosificación de los insecticidas. Incorrecta dosificación de los herbicidas. PuLGuILLA (Chaetocnema tibialis) Ciclo de vida y descripción. Es un pequeño coleóptero negro que, en estado adulto, se alimenta de los cotiledones y primera hojas. Pasa la noche enterrada entre los terrones y, en días de calor, es muy activa. El nombre vulgar le viene por los saltos que da en sus desplazamientos. Se alimenta de remolacha y crucíferas. Daños. Los días de calor y los suelos aterronados son los más favorables para este insecto. Si coinciden poblaciones altas con plantas en cotiledones y sin proteger, los daños pueden obligar a resembrar. Control. La incorporación industrial de Imprimo, Cruiser y Poncho Beta en las píldoras tiene una elevada eficacia. En caso de no haber utilizado insecticidas en la píldora, se pueden realizar aplicaciones foliares con piretrinas autorizadas en remolacha. GuSANO de ALAMBRE (Agriotes spp) Ciclo de vida y descripción. Las larvas viven en el suelo durante varios años (2 a 5) y se alimentan de las partes subterráneas de una amplia gama de plantas. Son alargadas, brillantes, amarillo-anaranjadas, de unos 20 mm de longitud. Su consistencia es dura, lo que da lugar a su nombre vulgar. Tienen un fuerte aparato bucal masticador y se mueven rápidamente en el suelo. En las parcelas de cultivo son frecuentes larvas de otros insectos (elatéridos) similares a los gusanos de alambre, pero que normalmente no causan daño a la remolacha. Los hemos llamado falsos gusanos de alambre. Se diferencian, entre otras cosas, por: el color, que es marrón en los falsos y anaranjado en Agriotes; y en dos puntos negros al final del abdomen (marcados con flechas en la foto) presentes en Agriotes y no presentes en los falsos gusanos de alambre. Daños. Dañan a la remolacha al alimentarse de las plántulas: muerden las pequeñas raíces y el hipocotilo. Los daños son especialmente graves cuando se cultiva remolacha detrás de alfalfa o praderas. Control. La prohibición de utilizar lindano ha dejado un vacío en el control de esta plaga con infestaciones muy altas. En las experiencias realizadas por AIMCRA, hemos tenido ensayos con poblaciones de gusanos de alambre de una larva/planta; con esta presión de plaga es suficiente la protección que se consigue con Imprimo, Cruiser o Poncho Beta aplicados en la semilla durante la pildoración industrial, a la dosis convencional. 34 AIMCRA. Enero, 2010

35 Protección del cultivo PuLGóN NEGRO (Aphis fabae) Ciclo de vida y descripción. Las hembras llegan al cultivo durante el mes de mayo y se reproducen en él, formando densas colonias, especialmente en el cogollo de las plantas. A medida que las colonias crecen, se van cubriendo de una melaza que las protege de los insecticidas. Frecuentemente permanecen en el cultivo hasta el final del ciclo, momento en el que aparecen nuevamente hembras aladas que emigran. Daños. Aphis fabae produce daños directos, en caso de poblaciones altas, e indirectos por transmisión del virus de la amarillez (BYV). Control. En contra de lo que puede parecer, este pulgón es difícil de controlar; la tendencia generalizada a retrasar las aplicaciones y las frecuentes recontaminaciones, disminuyen la eficacia de los tratamientos. Se recomienda la aplicación de aficidas específicos (pirimicarb y cipermetrina + metil clorpirifos) mezclados con mojantes antes de que se formen colonias y con presión alta (más de 3 bar) del pulverizador, para mejorar su penetración en la masa foliar. Las fechas de invasión normalmente sobrepasan el período de persistencia de los productos aplicados en siembra/semilla. PuLGóN verde (Myzus persicae) Ciclo de vida y descripción. Las hembras aladas llegan al cultivo a finales de abril-primeros de mayo. A partir de este momento se multiplican, sin llegar a formar densas colonias, y tendiendo a diseminarse por todas las plantas; presentan una especial predilección por el envés de las hojas, donde succionan la savia a la vez que inyectan los virus que transportan. Su permanencia en el cultivo no suele exceder los 30 días. Normalmente pasan desapercibidos por su tama - ño, coloración, posición y baja población. Daños. Las poblaciones de Myzus persicae son normalmente muy bajas, sin embargo son insectos muy eficaces transmitiendo los virus de la amarillez (BYV y BMYV) La intensidad de los ataques varía según los años, oscilando en torno al 20% de pérdidas en parcelas atacadas. A medida que la invasión se retrasa, los daños van disminuyendo. Control. El uso generalizado de Imprimo, Cruiser y Poncho Beta en la semilla, proporciona una buena protección para las invasiones que se producen en unos días después de la siembra, dependiendo de las condiciones climáticas y del desarrollo del cultivo. En caso de siembras tempranas es necesario completar la acción del imidacloprid con productos aficidas foliares, como pirimicarb y deltametrina, en el momento de aparecer los primeros adultos en el cultivo. NOCtuIdOS (Agriotes spp, Plusia gamma, Autographa spp, Spodoptera spp...) Ciclo de vida y descripción. Varias especies de noctuidos hacen la puesta en plantas de remolacha. Los adultos no son perjudiciales, pero las orugas son muy voraces. El nombre vulgar proviene de su hábito de alimentarse por las noches; generalmente las larvas pasan el día enterradas en los primeros centímetros de suelo y entre las hojas secas; al atardecer suben a la parte aérea o comen alrededor de la corona, dependiendo de las especies. Daños. Los daños son más graves cuanto más pequeña está la planta; las larvas coinciden a veces con las primeras fases de desarrollo del cultivo de siembra primaveral, provocando una notable reducción en el número de plantas y ralentizando el de - sarrollo. Los ataques de noctuidos al final de ciclo, con remolachas completamente desarrolladas, pueden Continúa Enero, AIMCRA 35

36 Protección del cultivo NOCtuIdOS (sigue) llegar a defoliar totalmente las plantas. El daño es tanto mayor cuanto más lejana esté la recolección. Se ha podido relacionar la gravedad del daño con la textura de las hojas; las variedades con hojas más gruesas soportan mejor los daños. En ocasiones se producen podredumbres asociadas a heridas de orugas en raíces desarrolladas. Control. Los adultos no son perjudiciales y además algunas especies son migratorias por lo que las medidas de control deben concentrarse en las larvas. Los daños de las orugas son muy característicos en todas las fases del cultivo; además son muy sensibles a los insecticidas piretroides en aplicación foliar sobre larvas jóvenes, aunque ya se han detectado poblaciones resistentes; en este caso contactar inmediatamente con AIMCRA para ayudarle a solucionar el problema. Algunos productos usados hoy en día en la semilla tienen cierta acción. Esto está siendo evaluado por AIMCRA. OIdIO de LA REMOLACHA (Erysiphe betae) Síntomas. Manchas estrelladas, de aspecto algodonoso, tanto en el haz como el envés de las hojas maduras. Suele comenzar en las plantas de los bordes o en plantas que se han quedado aisladas. Con condiciones climáticas favorables el hongo se desarrolla y disemina rápidamente, contaminando las hojas de plantas vecinas e infestando toda la parcela. Las conidias, elípticas, se forman en cadenas cortas y maduran individualmente. El micelio del hongo se va haciendo más denso y adquiere una tonalidad grisácea. Las esporas germinan rápidamente (humedad relativa mayor de 70% y 21 ºC). Distribución. El Oidio está distribuido por todas las regiones remolacheras españolas; los primeros síntomas aparecen a partir de primeros de julio. Tolera un amplio rango de condiciones medioambientales y de cultivo. Daños. Existe una considerable variabilidad genética en cuanto a la sensibilidad de las variedades; en experiencias realizadas por AIMCRA se han registrado pérdidas, en azúcar/ha, hasta del 30%. Con presión de enfermedad moderada se producen pérdidas en torno al 10% de azúcar/ha. Control. Para su control efectivo es crítico el momento de aplicación de los fungicidas: tanto los sistémicos como el azufre hay que aplicarlos en el momento de aparecer la primera mancha de Oidio. Mientras persista el Oidio es preciso repetir las aplicaciones a intervalos de tres semanas. En experiencias de AIMCRA se han registrado eficacias por debajo de lo esperado; la adopción de estrate gias que ayuden a retrasar la aparición de resistencias es fundamental para mantener la eficacia de los programas de control, por lo que se recomienda iniciar las aplicaciones a tiempo (aparición de primeros síntomas) y utilizar azufre como fungicida base, bien mezclado o alternado con sistémicos. NEMAtOdOS FORMAdORES de QuIStES (Heterodera schachtii) Ciclo de vida y descripción. Los nematodos de quiste son huéspedes de un elevado número de especies vegetales, entre ellas la remolacha y muchas malas hierbas frecuentes de este cultivo. En ausencia de plantas huéspedes están en una forma de resistencia llamada quiste. Cuando las condiciones climáticas son adecuadas, eclosionan los huevos y larvas (de primer estadío) y busca raicillas de plantas para alimentarse, penetran en ellas y cubren su ciclo, al final del cual se aparean y la hembra fecundada endurece sus tegumentos dando lugar a nuevos quistes repletos de huevos (alrededor de 300). En el ciclo de la remolacha se producen unas tres generaciones. Daños. Heterodera schachtii se alimenta de las células de las raicillas produciendo una alteración en su fisiología, de forma que se dificulta la nutrición de la planta. La remolacha reacciona emitiendo nuevas raicillas que dan el aspecto de cabellera. Las plantas afectadas se marchitan, generalmente formando rodales característicos. Continúa 36 AIMCRA. Enero, 2010

37

38 Protección del cultivo NEMAtOdOS FORMAdORES de QuIStES (sigue) El buen control de las malas hierbas que se hace en la remolacha y en los cultivos de la rotación, están influyendo en la reducción del problema de los nematodos. La pasada campaña se detectó un recrudecimiento de los ataques en algunas zonas, asociado con las malas condiciones en que se labraron algunas parcelas. Por tanto hay que mantener la vigilancia para ver como evolucionan este año. Control. Los medios culturales: rotación, control de hierbas permiten mantener las poblaciones por debajo del umbral de daños. La preparación del terreno en buenas condiciones de tempero facilita el desarrollo del cultivo y ayuda a soportar los daños. El control químico está hoy en día cuestionado ya que la relación coste/beneficio es muy estrecha. Las variedades resistentes a nematodos y rizomanía ofrecen una alternativa; en los ensayos de AIM- CRA se han obtenido muy buenos resultados que hacen pensar en una nueva estrategia para luchar contra esta adversidad. RIZOMANIA (Polymyxa betae, vector del virus BNYVV) Síntomas. Polymyxa betae es un parásito obligado de la remolacha que, por sí mismo, no produce ningún daño, pero es el vector (el vehículo de transmisión) del virus muy agresivo que produce la enfermedad de la Rizomanía. Los síntomas son muy variables; en las hojas se presentan tanto clorosis generalizada y porte erecto, como marchitamiento repentino, o síntomas de carencias de microelementos o desequilibrio hídrico; en las raíces hay proliferación de raicillas laterales, estrangulamiento brusco de la raíz principal. En corte transversal, la punta de la raíz presenta un marcado oscurecimiento de los anillos vasculares. La Rizomanía se ve favorecida por la elevada humedad del terreno, temperaturas relativamente altas (superior a 20 ºC) y mala estructura del suelo, condiciones que favorecen el desarrollo del vector y la propagación de la enfermedad. El hongo tiene una forma de resistencia que le permite sobrevivir en el suelo largos períodos de tiempo sin huésped vivo. Distribución. Es una enfermedad grave en la zona de siembra primaveral de España aunque se ha detectado también en alguna parcela de la zona Sur. Daños. Se trata de una enfermedad muy grave, que provoca grandes caídas de riqueza y rendimientos; puede llegar, en caso de fuertes infestaciones, a reducir el azúcar/ha en un 70%. Además, favorece la podredumbre de la raíz por otros agentes patógenos (especialmente Fusarium spp) Control. El único medio de frenar los daños es la utilización de variedades tolerantes a Rizomanía recomendadas por AIMCRA; permiten mantener un cultivo rentable, sin caídas de rendimientos. No hay que olvidar que las parcelas contaminadas mantienen la enfermedad durante largos períodos, por lo que es preciso no abusar del cultivo, y alargar la rotación. Si se repite excesivamente el cultivo, aumentará el inóculo en el suelo y se rebasa el nivel de tolerancia de las variedades actuales, lo que pondría en peligro la continuidad del cultivo. En la actualidad existen numerosas variedades de remolacha tolerantes a la Rizomanía cuyo rendimiento es muy próximo, incluso superior en algunos casos, al de las variedades convencionales en condiciones de sanidad, por lo que no merece la pena correr riesgos con variedades sensibles: el exceso de confianza es mal consejero a la hora de elegir las variedades! Ver recomendación de Variedades Tolerantes a Rizomanía en esta misma revista. CERCOSPORA (Cercospora beticola) Síntomas. El síntoma característico de Cercospora es la aparición sobre el limbo de numerosas manchas pequeñas, redondeadas, marrones claras, a veces rodeadas de un halo marrón oscuro o rojizo. La diferente reacción de las variedades condiciona el tamaño y la coloración de la mancha y, frecuentemente, se confunden con bacteriosis, ramularia Continúa 38 AIMCRA. Enero, 2010

39 Protección del cultivo CERCOSPORA (sigue) Al avanzar la enfermedad las manchas se juntan y acaban provocando la desecación total de las hojas infectadas. Con tiempo húmedo, aparecen dentro de las manchas puntuaciones negras y una ligera masa algodonosa grisácea, que son los órganos multiplicadores. Cuando el ataque es fuerte se produce una importante defoliación. La planta entonces emite nuevos brotes foliares que pueden ser también destruidos. El hongo sobrevive en residuos vegetales, lo que constituye la principal fuente de inóculo primario para nuevas infecciones. En condiciones húmedas se forman nuevas esporas que se extienden por el viento y las salpicaduras de la lluvia, germinan sobre las hojas y penetran en el interior. La germinación de las esporas se produce cuando la humedad relativa es mayor del 90%; el período de incubación es dependiente de la temperatura: 7 días a 28 ºC y 14 días a 20 ºC. Distribución. Esta enfermedad aparece en todas las zonas remolacheras y, en las zonas endémicas, los primeros ataques aparecen frecuentemente en el mes de julio. Para un control efectivo es crítico el momento de aplicación de los fungicidas a la aparición de la primera mancha y repetir las aplicaciones cada 21 días. Además es muy importante adoptar estrategias que permitan retrasar la aparición de resistencias y realizar las aplicaciones correctamente. En la naturaleza existe distinta sensibilidad de las cepas a los fungicidas, y algunas que son resistentes. Si se aplica el mismo producto continuamente, se corre el riesgo de seleccionar y multiplicar la cepa resistente, anulando la eficacia del producto en poco tiempo. En las zonas de alto riesgo de cercospora es recomendable utilizar variedades tolerantes a rizomanía y con menor sensibilidad a cercospora (ver artículo de variedades): con ayuda de los tratamientos fungicidas permiten controlar mejor la enfermedad que una variedad más sensible. RHIZOCtONIA (Rhizoctonia solani) Síntomas. Produce una podredumbre lateral de la remolacha que se manifiesta, inicialmente, por un marchitamiento de las hojas, que acaban secándose totalmente. En las raíces se observa una necrosis del tejido superficial que no penetra en los tejidos internos hasta que está afectada la mayor parte de la superficie de la raíz. Este hongo produce también otro tipo de síntomas, como manchas necróticas negras en los peciolos, cerca de la corona, que aparece agrietada y necrosada superficialmente. Sobrevive en restos vegetales y, en condiciones favorables, reanuda su crecimiento e infecta remolachas a través de las raíces, coronas o peciolos. El desarrollo de este hongo se ve favorecido por temperaturas altas (25-30 ºC) y por suelos mal drenados. Distribución. Rhizoctonia es un hongo habitual en todo tipo de suelos y está presente en las dos zonas remolacheras de España, aunque su ataque es más importante en la zona Norte. Daños. R. solani puede producir grandes pérdidas, especialmente en la zona Norte, con bajada de rendimiento y disminución de la calidad industrial de la remolacha. Control. Según los ensayos realizados por AIMCRA, la aplicación de fungicidas autorizados, en pulverización convencional o a través del agua de riego por aspersión, no es efectiva contra el ataque de Rhizoctonia. Como medida preventiva cabe destacar no repetir excesivamente la remolacha en la parcela (1 año cada 4), evitar las labores en fresco, evitar los encharcamientos tanto de la remolacha como del cultivo precedente y evitar la compactación del suelo. Actualmente están plenamente establecias variedades doble tolerantes a Rizoctonia y Rizomanía que están dando buenos resultados en condiciones de infestación y que deben reservarse para las parcelas enfermas. Las variedades Laetitia, Cantata, Amatos y Rosire han mostrado una buena tolerancia a R. solani y a Rizomanía. Enero, AIMCRA 39

40 Protección del cultivo ROYA de LA REMOLACHA (Uromyces betae) Síntomas. La roya de la remolacha desarrolla a principios de verano, en el haz y el envés de la hoja, unas pústulas de color naranja-óxido La temperatura óptima para su desarrollo está entre 15 y 22 ºC y necesita humedad elevada. Distribución. Se encuentra en todas las zonas remolacheras de España. Daños. Variables, según las condiciones ambientales. Durante muchos años no se le dio importancia pero últimamente, especialmente en la zona Norte, los ataques son más intensos produciéndose pérdidas de un 10% en azúcar/ha. Control. los fungicidas sistémicos de la familia IBS son muy eficaces. ÁCAROS (Tetranychus spp) Ciclo de vida y descripción. Los ataques son muy erráticos y difíciles de predecir. Los adultos tienen de 0,5 a 0,7 mm de longitud. Se colocan en el envés de las hojas y las cubren en parte de una tela de araña. Los síntomas son muy parecidos a los producidos por los virus de la amarillez: la hoja amarillea pero los nervios permanecen verdes. Al contrario que la virosis, el amarilleamiento no empieza por el ápice de la hoja. A medida que los ácaros se multiplican, aumenta la superficie afectada. Daños. Tanto los adultos como las ninfas succionan el líquido intracelular, produciendo el debilitamiento de la hoja, que se marchita y seca, con riesgo de rebrote. La emisión de hojas nuevas produce graves pérdidas en peso (25%) y polarización (3%). Control. Actualmente no hay ningún producto específico registrado en remolacha. En otros cultivos o países, donde hay más experiencia con esta plaga, se utiliza: azufre en polvo, pulverizaciones con gran cantidad de caldo y productos específicos. trips (Thrips spp) Ciclo de vida y descripción. Son insectos negros, alargados, de más de 1 mm de longitud y los adultos con alas ciliadas; las ninfas son amarillentas y sin alas. Daños. Tanto los adultos como las ninfas succionan el líquido intracelular, produciendo deformaciones: la hoja toma un aspecto de punta de lanza, con el borde enrollado hacia el envés, y el parénquima aparece acorchado. Las poblaciones son bajas, por lo que los daños no suelen tener gran repercusión; no se han evaluado las pérdidas que producen. Control. No existen medidas específicas de control. PSEudOMONAS (Pseudomonas syringae) Síntomas. Aparecen manchas foliares irregulares y negras. El borde de las hojas amarillea y después se necrosa. Se desarrolla en condiciones de humedad alta y ambientes frescos, generalmente después de la producción de heridas. Los síntomas desaparecen cuando las condiciones climáticas se vuelven cálidas y secas. Distribución. Se encuentra en todas las zonas remolacheras de España y se observan marcadas diferencias en sensibilidad varietal. Daños. Generalmente carecen de importancia gracias a la rápida desaparición de los síntomas. Control. Normalmente no son necesarias medidas de control. dos CONSuLtAS FRECuENtES Carencia de Boro. Los síntomas son muy claros: aparece un rosario de pústulas en los peciolos y las hojas del cogollo mueren. Estos síntomas, junto con el historial de la parcela y el análisis de suelo, nos ayudarán a decidir la conveniencia y el momento de aplicar boro. La dosis será de 2 kg/ha de boro soluble. Para más información consultar la publicación de AIMCRA: La fertilización de la remolacha azucarera de siembra primaveral y la interpretación de análisis de suelos, editada por Caja España con el núm. 3 de Temas Agropecuarios. Cicadelas. Estos insectos son un amplio grupo de especies entre las que se encuentran algunas trasmisoras de enfermedades (virus, viroides ) y otras que no producen daños. En la remolacha de primavera son frecuentes y, hasta la fecha, no se han relacionado con daños. A veces, se las confunde con pulgones, pero la mejor manera de diferenciarlas es que se desplazan rápidamente y andan de lado. 40 AIMCRA. Enero, 2010

41 Protección del cultivo CuAdRO RESuMEN de LAS AdvERSIdAdES Y Su CONtROL PLAGAS Y NEMAtOdOS Plaga (nombre científico) Estado dañino Estado del cultivo más sensible Control (*) Gusano de alambre (Agriotes spp) Colémbolos (Onychiurus spp) Noctuidos, Rosquillas, Gardama (varias especies) Pulguilla (Chaetocnema tibialis) Pulgón verde (Myzus persicae) Pulgón negro (Aphis fabae) Nematodos (Heterodera schachtii) Ácaros (Tetranychus spp) Trips (Trips spp) Larva Adulto Larva Adulto Adulto Adulto Larvas Plántula Germinación Plántulas/plantas desarrolladas Plántula Planta joven Planta joven Plántula Rotación Imprimo, Cruiser o Poncho Beta en la semilla Prácticas culturales: realizar bien la siembra. Insecticidas en la siembra piretrinas Imprimo, Cruiser o Poncho Beta en semilla. piretrinas foliares Imprimo, Cruiser o Poncho Beta en semilla Aficidas foliares (pirimicarb, deltametrina) Aficidas foliares (pirimicarb, cipermetrina + metil clorpirifos) Rotación; Laboreo Variedades doble tolerantes rizomanía -nematodos Adulto y ninfa Planta desarrollada Azufre en espolvoreo Adulto Planta joven No hay medidas específicas ENFERMEdAdES Enfermedad (nombre científico) Pie negro (Aphanomyces sp, Pythium sp. Phoma betae) Rizomanía (BNYVV) Rhizoctonia (Rhizoctonia solani) Oidio (Erysiphe betae) Cercospora (Cercospora beticola) Roya (Uromyces betae) Pseudomonas (Pseudomonas syringae) Estado del cultivo más sensible Germinación, Plántulas Todo el ciclo Planta joven y planta adulta (desde junio hasta recolección) Planta joven/adulto (de julio a septiembre) Planta joven/adulta (de julio a recolección) Planta joven/adulta (julio a recolección) Planta joven Control (*) Rotación (1 año cada 4) Semilla tratada con himexazol y TMTD. Profundidad de siembra (2 cm). Evitar encharcamientos. Rotación: alargar la rotación en las parcelas contaminadas. Variedades tolerantes (ver lista en este número). Evitar encharcamientos. Rotación (1 año cada 4) Evitar encharcamiento en la remolacha y cultivos precedentes. Evitar las labores en fresco y la compactación del suelo. Variedades doble tolerantes a Rizomania y Rhizoctonia. Aplicación de azufre al primer síntoma y repetir cada 21 días. Si hay otras enfermedades alternar o mezclar azufre con sistémicos. IBS. Aplicar fungicidas IBS mezclados con maneb desde la primera mancha y repetir cada 21 días. Rotación. Variedades tolerantes a rizomanía y menos sensibles a cercospora. Fungicidas IBS. No hay medidas específicas. (*) Utilice siempre productos autorizados para remolacha azucarera y sólo cuando sean necesarios. Enero, AIMCRA 41

42 Protección del cultivo Febrero/marzo Colembolos Pie negro Febrero/marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Noctuidos Amarillez virosa Rizomanía Campo con faltas Pulgón negro Roya Cercospora Cercospora Oidio, primeros ataques Pulguilla Pulgón verde Rodal con nematodos Cercospora, primeros ataques Oidio Rizomanía Rizomanía Noctuidos Nematodos raicillas Gusano de alambre Rizoctonia Rizoctonia Rizoctonia Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre/novbre. Octubre/novbre. 42 AIMCRA. Enero, 2010

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016 JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 1 AIMCRA Valladolid, 19 de mayo de 2016 Contenido 1. Antecedentes: agricultura y riego 2. Cuando el riego es una necesidad 3. Coste del riego y competitividad 4. Conclusiones

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE REMOLACHA AZUCARERA. Página 1 de 7

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE REMOLACHA AZUCARERA. Página 1 de 7 SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE REMOLACHA AZUCARERA Página 1 de 7 NORMA ESPECIFICA DE PERITACION DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE REMOLACHA AZUCARERA

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

PROGRAMA. Producciones Asegurables Riesgos Asegurables Garantías del seguro y condiciones Tipos de Seguros Coste del Seguro

PROGRAMA. Producciones Asegurables Riesgos Asegurables Garantías del seguro y condiciones Tipos de Seguros Coste del Seguro PROGRAMA Producciones Asegurables Riesgos Asegurables Garantías del seguro y condiciones Tipos de Seguros Coste del Seguro PRODUCCIONES ASEGURABLES PRODUCCIONES ASEGURABLES Cereales de Invierno Cereales

Más detalles

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO PEDRO FERRER S.T.R. de MONCADA (Valencia) NI JOSÉ MELO EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO Producir rábanos para el consumo en

Más detalles

NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA

NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA MODERNIZACIÓN DEL REGADÍO Y FUTURO DE LA REMOLACHA EN CASTILLA Y LEÓN 15 FEBRERO 2011 Rodrigo Morillo-Velarde agua Suelo atmósfera El agua es la base de la

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

Producción de plántulas de Lechuga en

Producción de plántulas de Lechuga en Boletín Técnico Producción de plántulas de Lechuga en La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

Más detalles

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE JFSubirós A Sánchez** E Esquivel*** Introducción La estimación de la producción de caña y sacarosa es de suma importancia

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Eficiencia y uniformidad Eficiencia: El ratio entre la cantidad de agua que la planta realmente

Más detalles

Estudio Técnico de la capacidad de romper la dinámica de incremento de aridez de los secanos áridos

Estudio Técnico de la capacidad de romper la dinámica de incremento de aridez de los secanos áridos Subvenciones en materia de información y formación profesional, previstas en el marco del Programa de Desarrollo Rural para Aragón, 2007-2013, del Departamento de Agricultura y Alimentación Estudio Técnico

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas. Cultivo de arroz: Etapas del Proceso Productivo y los principales/actuales problemas encontrados en las actividades productivas sobre todo de los pequeños y medianos productores de la Provincia de Corrientes

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y

Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y depositar la semilla en un suelo en el qua abundan los

Más detalles

El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país,

El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país, TECNIFICACIÓN Y MAQUINARIA EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Nota Técnica Informativa Octubre 2015 El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país, según datos del Comité Nacional

Más detalles

SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM. 4 de junio de 2009

SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM. 4 de junio de 2009 SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM 4 de junio de 2009 ANTECEDENTES ANÁLISIS DEL SECTOR HORTÍCOLA PROPUESTAS DE MEJORA: SEGUROS HORTICOLAS PLAN TRIENAL 2010-2012 ANTECEDENTES Sector con estabilidad

Más detalles

Aprovechamientos de Recursos y Manejo de Suelo Ecológico (Online)

Aprovechamientos de Recursos y Manejo de Suelo Ecológico (Online) Aprovechamientos de Recursos y Manejo de Suelo Ecológico (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Aprovechamientos de Recursos y Manejo de Suelo Ecológico (Online) Aprovechamientos

Más detalles

RIEGO DEL FUTURO Ávila, 21 de Enero de 2015

RIEGO DEL FUTURO Ávila, 21 de Enero de 2015 RIEGO DEL FUTURO Ávila, 21 de Enero de 2015 RIEGO SOLAR Soy agricultor de Villavieja del Cerro, un pueblecito de la provincia de Valladolid. RIEGO SOLAR Dentro de los gastos del culdvo de la remolacha:

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - INFORME SEMANAL Nº 631 Secciones PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 5 AL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2014 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12 DE NOVIEMBRE DEL 2014 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Céspedes" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Céspedes Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Céspedes" Grado en Ingeniería Agrícola Departamento de Ciencias Agroforestales E.T.S. de Ingeniería Agronómica DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio:

Más detalles

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES AUTOMATISMO EN CULTIVO PARA LECHUGA Y SIMILARES 1.1. Objetivos El principal objetivo del Automatismo, es conseguir el máximo aprovechamiento de la superficie a cultivar en el mínimo espacio posible, es

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE SORGO FORRAJERO Y SUDANGRÁS PARA PASTOREO PARA EL REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES - Setiembre de 2003 - S U M A R I O PARTE I: REQUISITOS

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215

Más detalles

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO Aportan mas del 50% de la producción final agraria, ocupando sólo el 13% de las superficie agrícola útil en nuestro país.

Más detalles

PLANTA ORNAMENTAL 2005

PLANTA ORNAMENTAL 2005 PLANTA ORNAMENTAL 2005 PRODUCCIONES ASEGURABLES ÁRBOLES ORNAMENTALES CONIFERAS ARBUSTOS ORNAMENTALES TREPADORAS PALMÁCEAS, CÍCADAS Y BAMBÚ AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CULINARIAS FRUTALES ORNAMENTALES PLANTAS

Más detalles

Protección pasiva contra el fuego

Protección pasiva contra el fuego HEMPACORE Protección pasiva contra el fuego Durabilidad La resistencia de nuestros recubrimientos minimiza los daños producidos por el transporte, las maniobras y las condiciones climatológicas, además

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar page 1 Informes SIBER Informe Semanal Nº 370 Secciones PRECIPTACION ACUMULADA DEL 04/11/09 AL 10/11/09 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12/11/2009 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE

Más detalles

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Dónde estamos? Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Jornadas de Riegos del Alto Aragón. Noviembre Nery Zapata Estación Experimental de Aula Dei, CSIC Se han modernizado gran parte de

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

Certificación de grupo

Certificación de grupo ISCC 256 Certificación de grupo Certificación de grupo ISCC 15/03/11 V 2.3-UE Mención de propiedad intelectual ISCC 2011 El presente documento ISCC está protegido por derechos de autor. Se puede obtener

Más detalles

NUEVOS RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA REMOLACHA EN ANDALUCIA

NUEVOS RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA REMOLACHA EN ANDALUCIA JORNADA TÉCNICA SOBRE LA REMOLACHA AZUCARERA MIÉRCOLES 20 DE ENERO DE 2010 Consejería de Agricultura y Pesca NUEVOS RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA REMOLACHA EN ANDALUCIA Rodrigo Morillo-Velarde AIMCRA UN

Más detalles

INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS

INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS INN PREVENCIÓN INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS 1.- Introducción Dentro del programa de prevención de riesgos laborales integrado en el proyecto Espadelada, se ha realizado

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

Qué es y para qué sirve App SIMHierbas?

Qué es y para qué sirve App SIMHierbas? Qué es y para qué sirve App SIMHierbas? Valladolid, 26 Febrero 2014 ios ANDROID OPCIÓN A: IDENTIFICACIÓN SELECCIONANDO CARACTERÍSTICAS DE LA MALA HIERBA OBSERVADA. OPCIÓN B: IDENTIFICACIÓN VISUAL

Más detalles

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido PROYECTO 2011 Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge Arturo Cruz Fernández Oscar Méndez Calvo OBJETIVOS 1.2

Más detalles

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60 APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60 OBJETIVOS DEL CURSO Este curso responde a la gran demanda de formación específica y adaptada a las necesidades concretas de los agricultores

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 1. INFORMACIÓN GENERAL FECHA DE APERTURA DEL CUADERNO / / 1.1 DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN NOMBRE Y APELLIDOS

Más detalles

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10 ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10 1.- JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO Juan Miguel Hernando Hernández Juan Miguel Hernando Hernández CFA VIÑALTA - La agricultura

Más detalles

GESTIÓN POR PROCESOS Y MEJORA CONTINUA

GESTIÓN POR PROCESOS Y MEJORA CONTINUA MÓDULO 8: UNIDAD 3: APARTADO 2: Gestión por procesos y control de gestión GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL PROCESO DE MEJORA GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL PROCESO DE MEJORA SEGÚN NORMAS ISO DIAPOSITIVA Nº: 2 SABER

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación

Más detalles

Producción de plántulas de Stevia en

Producción de plántulas de Stevia en Boletín Técnico Producción de plántulas de Stevia en La Stevia, Stevia rebaudiana (Bertoni), es un arbusto descubierto y utilizado inicialmente por los guaraníes de Paraguay, que lo cultivan desde tiempos

Más detalles

Guía docente 2007/2008

Guía docente 2007/2008 Guía docente 2007/2008 Plan 198 Ing.Tec.Agrícola Esp Exp Agropecuarias Asignatura 22077 TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION VEGETAL (FITOTECNIA GENERAL) Grupo 1 Presentación BASES Y TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN

Más detalles

SECTOR DIDÁCTICO-PRODUCTIVO

SECTOR DIDÁCTICO-PRODUCTIVO En el Sector donde Usted trabaja: 1.- Cuáles de los siguientes s se cumplen? SECTOR DIDÁCTICO-PRODUCTIVO OBJETIVOS SI NO Desarrollar Actividades Prácticas, organizadas entre los Docentes y el/los Responsables

Más detalles

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. MALEZAS y Estrategias de Control Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. Maleza Cualquier especie vegetal que crece indeseablemente de forma silvestre en un área cultivada. Competencia Luz Agua Nutrientes

Más detalles

El cultivo del Maíz. El cultivo del Maíz 1

El cultivo del Maíz. El cultivo del Maíz 1 El cultivo del Maíz El cultivo del Maíz 1 ati BE Junta de &ÍP Castilla y León El cultivo del Maíz 2 CONTENIDO Introducción 3 Manejo del cultivo 4 Análisis del cultivo en Castilla y León y en España 5 Situación

Más detalles

INFORMACIÓN TÉCNICA Seguro de Hortícolas INFORMACIÓN TÉCNICA. Belarmino Santos Coello Belarmino Santos Coello. abril Abril

INFORMACIÓN TÉCNICA Seguro de Hortícolas INFORMACIÓN TÉCNICA. Belarmino Santos Coello Belarmino Santos Coello. abril Abril Asegure su cultivo de hortícolas INFORMACIÓN TÉCNICA Belarmino Santos Coello Belarmino Santos Coello abril Abril 2013 2013 0 Desde hace unos años, existe un Seguro Agrario para cubrir los daños que sufran

Más detalles

SEGURO MULTIRRIESGO CLIMATICO Campaña Trigo 2009

SEGURO MULTIRRIESGO CLIMATICO Campaña Trigo 2009 Políticas Publicas Diferenciadas para la Prevención y Gestión del Riesgo Climático Primer Programa Provincial SEGURO MULTIRRIESGO CLIMATICO Campaña Trigo 2009 OBJETIVOS DEL SEGURO MULTIRRIESGO CLIMATICO

Más detalles

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DE UN ESTUDIO DEL ESTADO DEL ARTE DE LAS TECNOLOGÍAS DE ILUMINACIÓN EXTERIOR

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DE UN ESTUDIO DEL ESTADO DEL ARTE DE LAS TECNOLOGÍAS DE ILUMINACIÓN EXTERIOR PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DE UN ESTUDIO DEL ESTADO DEL ARTE DE LAS TECNOLOGÍAS DE ILUMINACIÓN EXTERIOR 0.- ANTECEDENTES La Asociación de Agencias Española de Gestión de la

Más detalles

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano es el momento de conseguir la máxima. Ahora DEKALB puede recomendarte la densidad adecuada y la necesidad de agua en cada metro cuadrado de tu finca. Maíz Grano Maíz Grano / Resumen de variedades Híbrido

Más detalles

Asegure su cultivo de hortícolas

Asegure su cultivo de hortícolas Asegure su cultivo de hortícolas INFORMACIÓN TÉCNICA Abril 2012 0 Esta publicación es gratuita. Se autoriza su reproducción mencionando a sus autores: Santos Coello, Belarmino Servicio Técnico de Agricultura

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Código Técnico de la Edificación

Código Técnico de la Edificación Verificación del cumplimiento del DB HE 4 del CTE Fernando del Valle Madrigal 1 1. POLÍTICA ENERGÉTICA 2. REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS (RITE) 3. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DOCUMENTO

Más detalles

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL Emergencias Brigadas de Emergencia ARL Índice Cómo se estructura una brigada? Quiénes conforman la brigada de emergencia? Jefe de brigada Brigadista Funciones de las brigadas Organización y distribución

Más detalles

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA Producción de granos básicos bajo sistemas de riego en el DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA OBJETIVO GENERAL Evaluar el comportamiento del arroz, variedad palmar 18 fríjol

Más detalles

PROGRAMA Z.E.O. de reducción de emisiones de CO2

PROGRAMA Z.E.O. de reducción de emisiones de CO2 PROGRAMA Z.E.O. de reducción de emisiones de CO2 Después de la Cumbre del Cambio Climático de París de Diciembre 2015, ha quedado claro que hay que hacer un esfuerzo importante y rápido para reducir las

Más detalles

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto MADRID, 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 1. Un contexto de oportunidad para el biodiésel Tres factores para el auge de los biocombustibles Emisiones totales de CO2

Más detalles

Fundición de Aluminio en Arena

Fundición de Aluminio en Arena Fundición de Aluminio en Arena Acerca de GAP: GAP es un proveedor de servicio total, que ofrece a sus clientes: desde el desarrollo de la pieza fundida hasta la entrega de piezas de aluminio totalmente

Más detalles

Nota de prensa. Hoy, en una rueda de prensa Valladolid

Nota de prensa. Hoy, en una rueda de prensa Valladolid Nota de prensa MINISTERIO Hoy, en una rueda de prensa Valladolid García Tejerina: La nueva PAC nos va a permitir centrar los apoyos en las explotaciones que mantienen viva la actividad agrícola y ganadera

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

MANEJO DE MALEZAS EN PRESIEMBRA DE SOJA

MANEJO DE MALEZAS EN PRESIEMBRA DE SOJA MNEJO DE MLEZS EN PRESIEMBR DE SOJ En los meses de octubre y noviembre normalmente comienza el periodo de siembra del cultivo de soja en la región productiva agrícola. l momento en que los productores

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

NGS. Imagen nº 1: Diseño de la multi-banda

NGS. Imagen nº 1: Diseño de la multi-banda NGS New Growing System S.L. (NGS) es una empresa dedicada al desarrollo y comercialización de sistemas de cultivo hidropónicos en recirculación. NGS también da nombre al sistema de cultivo. El desarrollo

Más detalles

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Junio 2013 Contenido 1. Situación Actual: retos y perspectivas 2. Sostenibilidad:

Más detalles

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km)

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km) 1 Ubicación Proyecto Caña Brava Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km) 2 Proyecto Caña Brava Objetivo: Producción de Etanol Capacidad: 350,000 lts/día Implementación: > Componente Agrícola:

Más detalles

Claves de Cultivo del Maíz Dulce El secreto de una buena cosecha está en llevar un cultivo totalmente uniforme desde la siembra.

Claves de Cultivo del Maíz Dulce El secreto de una buena cosecha está en llevar un cultivo totalmente uniforme desde la siembra. Claves de Cultivo del Maíz Dulce El secreto de una buena cosecha está en llevar un cultivo totalmente uniforme desde la siembra. Terrenos: evitar pesados, salinos y con mal drenaje. Labores: mejor profunda

Más detalles

El cultivo de trigo en Argentina

El cultivo de trigo en Argentina Ing. Esteban Copati / Ing. Juan Brihet Diciembre 2015 Hoja de ruta Superficie y producción Insumos y tecnología Preguntas Área Agrícola en Argentina Área de Trigo en Argentina Trigo en el SE de Bs As Trigo

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

DOCUMENTO TECNICO 10/01 Febrero de 2001

DOCUMENTO TECNICO 10/01 Febrero de 2001 DOCUMENTO TECNICO 10/01 Febrero de 2001 Modelos para el Mildiu de la patata y del tomate Debido a la gran importancia de las enfermedades generadas por Phytophtora infestans existen diferentes modelos

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Herbicida de gran eficacia para el control de malas hierbas gramíneas y algunas de hoja ancha como Amarantus spp.

Herbicida de gran eficacia para el control de malas hierbas gramíneas y algunas de hoja ancha como Amarantus spp. Ahora para tabaco y to m ate Herbicida de gran eficacia para el control de malas hierbas gramíneas y algunas de hoja ancha como Amarantus spp. El mejor aliado es un producto herbicida a base de S-metolacloro

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción

Más detalles

Desde hace más de 75 años... Protección anticorrosiva Conformación Lubricantes refrigerantes Mantenimiento

Desde hace más de 75 años... Protección anticorrosiva Conformación Lubricantes refrigerantes Mantenimiento Desde hace más de 75 años... Protección anticorrosiva Conformación Lubricantes refrigerantes Mantenimiento Desde hace más de 75 años... La empresa Wilhelm Dietz, perteneciente a capitales independientes,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS 1. Nivel/etapa al que se dirige la actividad: El uso del riego y de la fertilización, así como la lucha contra los enemigos de las plantas, son prácticas agrícolas

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

CRITERIOS EVALUACIÓN MICROBIOLOGÍA ENFOQUE PRÁCTICO

CRITERIOS EVALUACIÓN MICROBIOLOGÍA ENFOQUE PRÁCTICO Barcelona, 5 de diciembre de 2012 CRITERIOS EVALUACIÓN MICROBIOLOGÍA ENFOQUE PRÁCTICO Dpto. Agroalimentario y BPLs CONTENIDOS - Introducción - Criterios de evaluación. Microbiología - Enfoque práctico:

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

La fertilización eficiente

La fertilización eficiente La fertilización eficiente UTEC UTEC - LA FÓRMULA DE ÉXITO PARA MAYORES RENDIMIENTOS La urea es uno de los fertilizantes nitrogenados de síntesis más utilizados, debido a su alta concentración y la facilidad

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

CANAL DISTRIBUCIÓN GSI GESTIÓN DEL SURTIDO Y DE INCENTIVOS SENCILLAMENTE DISTINTO Y SORPRENDENTE

CANAL DISTRIBUCIÓN GSI GESTIÓN DEL SURTIDO Y DE INCENTIVOS SENCILLAMENTE DISTINTO Y SORPRENDENTE CANAL DISTRIBUCIÓN GSI GESTIÓN DEL SURTIDO Y DE INCENTIVOS SENCILLAMENTE DISTINTO Y SORPRENDENTE Qué es GSI? GSI (Gestión del Surtido y de Incentivos), es un software específico para la Oficina de Farmacia,

Más detalles

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE ARTÍCULO 431 07 TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE 431.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en dos aplicaciones de un material bituminoso seguidas sucesivamente por la extensión y compactación de sendas capas

Más detalles

Borrador Propuesta JULIO DE 2015

Borrador Propuesta JULIO DE 2015 PROGRAMA CRECIMIENTO EMPRESARIAL Borrador Propuesta JULIO DE 2015 DESARROLLO DEL PROGRAMA 1. Objetivos del Programa 2. Fase 1: Diagnóstico. 3. Fase 2: Asesoramiento 4. Flujo de trabajo 5. Flujo de Actividades

Más detalles

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. AGRICOLA Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. Por tal motivo, los proyectos que se propongan deben ser de dominio teórico

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA RIEGO DE CULTIVOS HORTÍCOLAS BAJO ABRIGO CON AGUA DESALADA. APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LA DESALADORA DE CARBONERAS POR LA COMUNIDAD DE USUARIOS COMARCA DE NÍJAR: UN MODELO DE AGUA A LA CARTA Rafael Baeza

Más detalles

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Objetivos Identificar y evaluar esquemas de adaptación ante el cambio climático

Más detalles