INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES, PELIGROSOS, RCD Y MINEROS Marzo 2009

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES, PELIGROSOS, RCD Y MINEROS Marzo 2009"

Transcripción

1 ÍNDICE 1. Introducción y antecedentes Introducción Antecedentes Unión Europea España Cantabria Justificación de la realización del informe de sostenibilidad ambiental Estructura y contenidos Descripción del plan Ámbito De Aplicación Ámbito geográfico Ámbito técnico Ámbito temporal Normativa de referencia Normativa Europea Normativa Estatal Normativa Autonómica Diagnóstico de situación Diagnóstico Residuos Industriales Residuos No Peligrosos Residuos de Construcción y Demolición Residuos Mineros Grado de cumplimiento del plan de residuos de cantabria Residuos industriales Residuos de construcción y demolición Objetivos previstos en el plan Principios y criterios directores Principio de Jerarquía gestión Principio de Gestión Integrada Principio de Prevención de la generación de Residuos Principio de Fomento de la Valorización Principio de Minimización del vertido Principio de Autosuficiencia Principio de Proximidad Principio de Subsidiariedad Administrativa y de Responsabilidad Compartida Principio de Transparencia de Precios Principio de Transparencia Informativa Objetivos generales...33 Página 1 de 165

2 Residuos industriales Residuos peligrosos Residuos de Construcción y Demolición (RCD) Residuos Mineros Objetivos específicos Actuaciones a desarrollar Descripción del medio Factores ambientales Atmósfera y Calidad del aire en Cantabria Calidad del aire en Cantabria Hidrología Áreas de Interés Natural Red de Espacios Naturales protegidos Zonas de la red ecológica europea natura Flora de Cantabria Fauna de Cantabria Patrimonio Cultural Usos del suelo Medio socioeconómico Población Actividades económicas Análisis de alternativas y contenidos del Plan Análisis de alternativas del Plan Criterios de comparación de alternativas Descripción y valoración de las alternativas existentes en el mercado Residuos industriales (Peligrosos y No Peligrosos) Residuos de construcción y demolición (RCD) alternativas a desarrollar / establecer Residuos Industriales (No Peligrosos) Residuos peligrosos Residuos de construcción y demolición (RCD) Residuos mineros Análisis de principios y objetivos del Plan Metodología empleada Coherencia interna Coherencia externa Coherencia con los referentes medioambientales de ámbito comunitario Coherencia con planes nacionales con relevancia ambiental Coherencia con planes autonómicos con relevancia ambiental Efectos ambientales del Plan...47 Página 2 de 165

3 10.1. Evolución temporal de los efectos ambientales en el marco del Plan Medidas de atenuación de efectos ambientales contempladas en el Plan Medidas de vigilancia y control de efectos ambientales contemplados en el Plan Valoración cuantitativa de las medidas Conclusión...47 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Contenido del Informe de Sostenibilidad Ambiental según la Ley 9/ Tabla 2. Residuos contemplados en el Plan...13 Tabla 3. Minimización de residuos industriales Tabla 1. Reducción en la generación de residuos de construcción y demolición...29 Tabla 2. Recogida selectiva y correcta gestión de RCD...29 Tabla 3. Tasas de reciclaje y valorización de RCD...29 Tabla 4. Estaciones de medida de contaminantes atmosféricos...47 Tabla 5. Zona a la que pertenecen las distintas estaciones de medida...47 Tabla 6. Concentraciones medias de los principales contaminantes medidos en estaciones urbanas de fondo Tabla 7. Valores límite de contaminantes atmosféricos según Real Decreto 1073/2002 y Real Decreto 1796/ Tabla 8. Valoración de la calidad del aire en Cantabria Tabla 9. Nº de veces superado el valor límite diario de PM Tabla 10. Nº de veces superado el valor límite máximo de O Tabla 11. Principales cuencas y ríos de Cantabria Tabla 12. Distribución de las subcuencas en las distintas tipologías...47 Tabla 13. Tipos de fuentes de contaminación o alteraciones de los ríos Tabla 14. Principales estuarios de Cantabria Tabla 15. Características tipológicas de los estuarios cántabros Tabla 16. Tipos de fuentes de contaminación o alteraciones de las aguas de transición...47 Tabla 17. Estado de los estuarios según el sistema de valoración utilizado...47 Tabla 18. Tipología de costas en Cantabria Tabla 19. Tipos de fuentes de contaminación o alteraciones de las aguas costeras Tabla 20. Estado de las masas de agua costera Tabla 21. Espacios Protegidos de Cantabria Tabla 22. Principales especies forestales de Cantabria...47 Tabla 23. Categorías de los Bienes Culturales de Cantabria...47 Tabla 24. Ocupación del suelo en Cantabria Tabla 25. Distribución poblacional de Cantabria Tabla 26. Población activa, ocupada y parada de Cantabria...47 Página 3 de 165

4 Tabla 27. Ocupación por sector económico en Cantabria...47 Tabla 28. Distribución del suelo Tabla 29. Principales variables económicas y agrupaciones de actividad Tabla 30. Consumos energéticos en Cantabria según el producto consumido Tabla 31. Matriz de análisis de la coherencia interna de los objetivos...47 Tabla 32. Matriz de análisis de la coherencia externa a nivel comunitario...47 Tabla 33. Matriz coherencia externa a nivel nacional Tabla 34. Matriz coherencia externa a nivel autonómic...47 Tabla 35. Factores seleccionados para el análisis de los posibles efectos significativos del Plan en el medio ambiente INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 1.1. INTRODUCCIÓN La exigencia de una evaluación ambiental de las actividades que puedan causar impacto negativo sobre el medio ambiente apareció en el marco internacional en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, y posteriormente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro en A partir de ellas surgen diferentes políticas y estrategias internacionales desarrolladas mediante diferentes normas jurídicas como por ejemplo las Directivas 85/3337/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1985 y 97/11/CE del Consejo, de 3 de marzo de 1997, relativas a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. En el territorio Español, desde la incorporación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental, el procedimiento de evaluación de impacto ambiental se erige como principal instrumento de integración de los aspectos ambientales en determinadas actuaciones públicas o privadas. Sin embargo, este procedimiento resulta insuficiente a la hora de evitar, corregir o mitigar los impactos ambientales en fase de proyecto, por lo que con fecha 28 de abril de 2006 nació Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre la evaluación de efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, también conocida como Evaluación Ambiental Estratégica; actuando ésta como principal herramienta, de carácter preventivo, para la integración de los aspectos ambientales en la toma de decisiones de planes y programas públicos, e incorporar a la vez, a derecho interno español la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de junio de La Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre la evaluación de efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, establece en su artículo 3, ámbito de aplicación, que serán objeto de evaluación ambiental, de acuerdo con esta ley, los planes y programas, así como sus modificaciones, que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente y que cumplan los dos requisitos siguientes: a) Que se elaboren o aprueben por una Administración pública. b) Que su elaboración y aprobación venga exigida por una disposición legal o reglamentaria o por acuerdo del Consejo de Ministros o del Consejo de Gobierno de una comunidad autónoma. Además, la Ley especifica en dicho artículo aquellos planes y programas que puedan tener efectos significativos sobre el medio Página 4 de 165

5 ambiente, entre los que se encuentra la gestión de residuos. Así la elaboración del Plan Sectorial de Residuos Industriales, Peligrosos, RCD y Mineros de la Comunidad Autónoma de Cantabria, quedaría afectado por esta norma, al estar incluido en el mencionado artículo ANTECEDENTES Unión Europea La Estrategia Comunitaria para la Gestión de Residuos fue aprobada por parte de la Comisión Europea mediante Resolución el 7 de mayo de A partir de ese momento, quedan definidos 5 ejes prioritarios de actuación en materia de gestión de residuos, estableciendo un orden jerárquico en 3 de ellos: prevenir la generación de residuos (cuantitativa y cualitativamente), valorizarlos y, cuando las anteriores actuaciones no fueran posibles, proceder a una eliminación segura. Tras estos 3 objetivos jerarquizados, se contempla la seguridad en los transportes y la acción reparadora. La Directiva 75/442/CEE, de 15 de julio, modificada por la Directiva 91/156/CEE, de 18 de marzo (conocida como Directiva marco de residuos), establece prioridades en materia de gestión de residuos, en cuanto a la prevención de la generación de residuos, seguidas del fomento de su reutilización, reciclado y otras formas de valorización. El VI Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente Medio Ambiente 2010: El futuro está en nuestras manos, aprobado mediante decisión 1600/2002/CE, de 22 de julio de 2002, en lo que respecta a la participación activa de todos los agentes implicados, enfoca las prioridades medioambientales paralelamente a las estrategias de los sectores económicos principales, resaltando la importancia de conseguir nuevas fórmulas para alcanzar el desarrollo sostenible. En dicho Programa se subraya la importancia de la jerarquía de gestión de residuos, así como el objetivo de lograr una mayor eficiencia en la gestión de residuos acorde con la sostenibilidad exigida, disociando la generación de residuos y la tasa de crecimiento económico. Para ello se destaca la importancia de fomentar la prevención de residuos, disminuir el empleo de ciertas sustancias, desarrollar indicadores en el ámbito de la gestión de residuos, garantizar el reciclado, desarrollar el principio de responsabilidad del productor y conseguir una tecnología de reciclado y tratamiento de residuos respetuosa desde la perspectiva medioambiental. El Programa establece las siguientes acciones que se deben emprender en relación a los residuos: - diseño de una estrategia de reciclado de residuos. - mejora de los sistemas existentes de gestión de residuos e inversión en la prevención cuantitativa y cualitativa. - integración de la prevención de la producción de residuos en la política integrada de los productos España En lo referente al ámbito nacional, es la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, que adapta la Directiva 75/442/CEE (modificada por la Directiva 91/156/CEE), la que recoge los aspectos expuestos a nivel comunitario y constituye el marco de referencia regulador de la gestión de todo tipo de residuos en el estado español. La mencionada Ley 10/1998 otorga a las Administraciones Públicas Autonómicas las competencias en materia de autorización, vigilancia, inspección, y sanción de la producción y gestión de residuos. Se señala también la necesidad por parte de las Administraciones Públicas Autonómicas de elaborar planes autonómicos de gestión de residuos. Los planes autonómicos han de contener la cantidad de residuos producidos y la estimación de los costes de las operaciones Página 5 de 165

6 de prevención, valorización y eliminación, así como los lugares e instalaciones apropiadas y suficientes para la eliminación segura de los residuos. Los planes nacionales son resultantes de la integración de los planes autonómicos y deben fijar los objetivos específicos de prevención, reutilización, reciclado, otras formas de valorización y eliminación, las medidas a adoptar para conseguir dichos objetivos, los medios de financiación, y el procedimiento de revisión del Plan Cantabria La Comunidad de Cantabria aprueba el 13 de octubre de 2006 el Decreto 102/2006 referente al Plan de Residuos de Cantabria Este Plan queda enmarcado y se sustenta jurídicamente por la normativa vigente en materia de residuos, tanto de índole autonómica, como nacional y comunitaria. Dicho Plan se elabora atendiendo a los siguientes objetivos: - Integrar la gestión de los residuos peligrosos, no peligrosos e inertes en relación con su origen de acuerdo a la Lista Europea de Residuos (LER) - Identificar las estrategias de reducción en origen, recicladoreutilización-recuperación y eliminación segura en este orden jerárquico. El Plan Sectorial de Residuos Industriales, Peligrosos, RCD y Mineros es el antecedente principal que justifica la elaboración del presente informe. Los objetivos principales que se plantean en el Plan Sectorial siguen los principios de la Estrategia Comunitaria relacionadas con la Gestión de Residuos: Prevenir la creación de residuos y disociar la generación de residuos y el crecimiento, mejorando, entre otras cosas, el ciclo de vida de los productos. Desarrollar el reciclaje y la reutilización de los residuos, especialmente en el caso de determinados flujos de residuos específicos. Mejorar las condiciones de eliminación final, sobre todo reduciendo la contaminación causada por la incineración de residuos y optando por el depósito en vertedero como último recurso. Página 6 de 165

7 2. JUSTIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL La confección del Plan Sectorial de Residuos Industriales, Peligrosos, RCD y Mineros se define como un referente de magnitud autonómica, el cual deberá mantener las bases estructurales ya consolidadas, para dotarlas de un mayor grado de dinamismo y fortaleza, donde la evolución lógica en la gestión de los residuos deberá guiarse por unas directrices perfectamente definidas. Así, la redacción de dicho Plan lleva emparejado el sometimiento al procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de conformidad con la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Sectorial de Residuos Industriales, Peligrosos, RCD y Mineros. Así, derivado del desarrollo de dicho procedimiento se tiene la redacción del Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA), que tiene por objeto la evaluación de los efectos sobre el medio ambiente de la aplicación del Plan, teniendo en cuenta las diferentes alternativas propuestas. El presente documento constituye el Informe de Sostenibilidad Ambiental a que se refiere la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. En este caso se evalúan los efectos del Plan Sectorial de Residuos Industriales, Peligrosos, RCD y Mineros en la Comunidad Autónoma de Cantabria para el período Concretamente, en su Art.3.2. se establece: 2. Se entenderá que tienen efectos significativos sobre el medio ambiente aquellos planes y programas que tengan cabida en alguna de las siguientes categorías: a) Los que establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a evaluación de impacto ambiental en las siguientes materias: agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura, pesca, energía, minería, industria, transporte, gestión de residuos, gestión de recursos hídricos, ocupación del dominio público marítimo terrestre, telecomunicaciones, turismo, ordenación del territorio urbano y rural, o del uso del suelo. En base a lo anterior, se puede concluir la obligatoriedad de someter al procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) la redacción del Plan Página 7 de 165

8 Versión ó preliminar del Plan Sectorial de Residuos Industriales, RCD y Mineros Informe de Sostenibilidad Ambiental Alegaciones y observaciones Memoria Ambiental Publicación del Plan Propuesta definitiva del Plan y Aprobación Publicación del del Plan Plan Seguimiento de los efectos Ambientales del Plan Ambientales del Plan Página 8 de 165

9 3. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS El procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica emana de los principios de cautela y la necesidad de protección del medio ambiente a través de la integración de esta componente en las políticas y actividades sectoriales. Así, con el fin de garantizar lo anterior, la actual normativa regula el sustrato material del procedimiento e identifica aquellos elementos que necesariamente deberán integrarse en el proceso de elaboración y aprobación de los planes o programas. Se describe por tanto en la normativa de referencia el contenido básico y alcance del denominado «Informe de Sostenibilidad Ambiental», definido éste como un instrumento a través del cual se identificarán, describirán y evaluarán los probables efectos significativos sobre el medio ambiente que puedan derivarse de la aplicación del plan o programa, así como las alternativas razonables, incluida entre otras la alternativa cero, que podría suponer la no realización de dicho plan o programa. El informe de sostenibilidad ambiental (ISA) es acompañado de un resumen no técnico, que tiene por objeto integrar sintéticamente los diferentes apartados del ISA y que es accesible e inteligible para todo el público y las Administraciones públicas. Tomando pues como referencia el Anexo I de la Ley 9/2006, de 28 de abril, se incluye a continuación el contenido mínimo del Informe de Sostenibilidad Ambiental: Anexo I de la Ley 9/2006 Un esbozo del contenido, objetivos principales del plan o programa y relaciones con otros planes y programas conexos. Los aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente y su probable evolución en caso de no aplicar el plan o programa. Las características ambientales de las zonas que puedan verse afectadas de manera significativa. Cualquier problema ambiental existente que sea relevante para el plan o programa, incluyendo en concreto los relacionados con cualquier zona de particular importancia ambiental designada de conformidad con la legislación aplicable sobre espacios naturales y especies protegidas. Los objetivos de protección ambiental fijados en los ámbitos internacional, comunitario o nacional que guarden relación con el plan o programa y la manera en que tales objetivos y cualquier aspecto ambiental se han tenido en cuenta durante su elaboración. Los probables efectos significativos en el medio ambiente, incluidos aspectos como la biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua, el aire, los factores climáticos, los bienes materiales, el patrimonio cultural, incluido el patrimonio histórico, el paisaje y la interrelación entre estos factores. Las medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, contrarrestar cualquier efecto negativo importante en el medio ambiente de la aplicación del Plan Un resumen de las razones de la selección de las alternativas previstas y una descripción de la manera en que se realizó la evaluación, incluidas las dificultades que pudieran haberse encontrado a la hora de recabar la información requerida. La selección de las alternativas en caso de propuestas tecnológicas, incluirá un resumen del estado del arte de cada una y justificará los motivos de la elección respecto a las mejores técnicas disponibles en cada caso. Descripción de las medidas previstas para el seguimiento. Resumen de carácter no técnico. Informe sobre la viabilidad económica de las alternativas y de las medidas dirigidas a prevenir, reducir o paliar los efectos negativos del plan o programa. Tabla 1. Contenido del Informe de Sostenibilidad Ambiental según la Ley 9/2006 El conjunto de estos aspectos han sido contemplados durante el presente documento, desarrollándose los mismos mediante la aplicación de una Página 9 de 165

10 metodología de estudio, fruto de la aplicación mixta de los siguientes modelos de referencia: - Modelo basado en la evaluación de impacto ambiental que emplea técnicas de identificación de impactos y valoración de los mismos suficientemente probadas en el campo de los estudios de impacto ambiental de proyectos. Requieren información muy detallada lo que hace imposible una aplicación concreta en este caso debido a su alto nivel de definición. - Modelo sustentado en las premisas del desarrollo sostenible, en el cual se realiza un contraste de los Principios y objetivos del Plan con el conjunto de Directrices aportadas para lograr el Desarrollo Sostenible. - Modelo cimentado en las técnicas de la ordenación del territorio, desarrollado para análisis de planes con un claro aspecto territorial por lo que integran primariamente la variable de conservación y la gestión de recursos y factores ambientales. - Modelo de análisis de políticas, que suele tener un carácter inminentemente abstracto, debido al escaso nivel de concreción de las políticas. La metodología utilizada se encuentra vertebrada de acuerdo con el estudio de la coherencia entre los diferentes Principios y Criterios Directores que sustentan las Políticas de Residuos, los objetivos propuestos y otros Planes que puedan estar relacionados con el desarrollo del Plan Sectorial, asimismo como por el tratado de los efectos ambientales como consecuencia de la implementación del Plan. De esta forma, la evaluación de los efectos sobre el medio ambiente se sostiene principalmente mediante el estudio y justificación de alternativas y la valoración exhaustiva de la coherencia de los objetivos propuestos en el Plan y sus efectos asociados. Esta valoración, (en todos los casos cualitativa, bien por el carácter propio de los elementos que se valoran, no cuantificables, o bien por el nivel de detalle de la mayoría de actuaciones y propuestas del Plan), es reflejada mediante matrices de doble entrada. En lo que respecta a la valoración de alternativas, ésta se ha desarrollado aplicando distintos criterios entre los que destacan los siguientes: - Políticas para la gestión de residuos - Requisitos de carácter normativo, que derivan en muchas ocasiones - Aplicación del principio costebeneficio ambiental: los beneficios ambientales pretendidos en la gestión del residuo deben superar a los efectos ambientales negativos secundarios. - Optimización de los recursos económicos y de los elementos de gestión preexistentes, siempre que cumplan con la normativa ambiental. - Aceptabilidad social de las propuestas Todo ello permite definir diferenciar entre tres tipos distintos de alternativas: - Alternativa 0 - Alternativas de gestión - Alternativas de tratamiento Finalmente no se debe obviar que, en muchas ocasiones es imposible correlacionar una determinada actuación con los efectos ambientales derivados de un lugar geográfico específico; si bien esto último no es el objeto de la realización del Informe Sostenibilidad Ambiental, que más bien tiene por objeto evaluar los efectos que tiene la aplicación del Plan que, evaluar los efectos específicos que tienen las actuaciones (por ejemplo la implantación de una determinada infraestructura) sobre un determinado lugar, ya que para ello, se cuenta con otros instrumentos preventivos de carácter horizontal complementarios, como por ejemplo la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que velan por el correcto desarrollo de las actuaciones que pueden presentar incidencia ambiental en el medio Página 10 de 165

11 receptor. CRITERIOS AMBIENTALES INCORPORADOS AL PLAN Un Plan de estas características surge de la conveniencia de optimizar la gestión actual de los residuos que constituyen su ámbito, con el fin de promover una mayor eficacia y seguridad ambiental en las actuaciones y operaciones que constituyen dicha gestión. En la estructura de objetivos se constata la garantía de protección del medio ambiente en la gestión. Desde las razones en las que se apoyan las decisiones tomadas para la redacción del Plan, pasando por los principios rectores y la estructura de objetivos, y hasta los programas definidos para la consecución del Plan, en todos los casos subyacen criterios medioambientales. Además, hay que considerar, por otra parte que cada instalación contemplada en el Plan, está sometida a un procedimiento administrativo (Evaluación de Impacto Ambiental, Autorización o Licencia Ambiental, etc.), lo cual garantiza la protección medioambiental. Como conclusión, se puede confirmar sin ningún género de duda el carácter ambiental del Plan sectorial de residuos Industriales, Peligrosos, RCD s y Mineros de Cantabria Página 11 de 165

12 4. DESCRIPCIÓN DEL PLAN 4.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN Ámbito geográfico Las características del territorio en el que se va a desarrollar Plan Sectorial de Residuos Industriales, Peligrosos, RCD y Mineros condicionan los efectos ambientales derivados de su aplicación, debiéndose por tanto tener en cuenta, no solo en la fase de elección de alternativas, si no también durante la articulación de todo el modelo de gestión las peculiaridades que presenta el territorio en el que se va a desarrollar el Plan. Así, el ámbito territorial de aplicación del Plan queda limitado al territorio de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Esta Comunidad Autónoma cuenta con una extensión de km 2 y una población de habitantes (último Padrón 2007). Esta constituida por 102 municipios, 16 de los cuales, aproximadamente el 16%, agrupa menos de 500 habitantes cada uno. Así mismo, 34 municipios, aproximadamente el 33%, se pueden clasificar como rurales y 30 municipios se pueden clasificar como rural pequeño. No obstante, en el apartado 5, correspondiente a la Descripción del Medio, se recoge una descripción exhaustiva de las características propias de la Comunidad Autónoma de Cantabria Ámbito técnico Los flujos de residuos que comprende el Plan de Residuos Industriales, Peligrosos, RCD y Mineros son los identificados según los grupos contenidos en la siguiente tabla de conformidad con la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la Lista Europea de Residuos: CÓDIGO LER DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO Residuos de la prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos físicos y químicos de minerales Residuos de las industrias del cuero, de la piel y textil Residuos del refino de petróleo, de la purificación de gas natural y del tratamiento pirolítico del carbón Residuos de procesos químicos inorgánicos Residuos de procesos químicos orgánicos. Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización (FFDU) de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), adhesivos, sellantes y tintas de impresión Residuos de la industria fotográfica Residuos de procesos térmicos Residuos del tratamiento químico de superficie y del recubrimiento de metales y otros materiales; residuos de la hidrometalurgia no férrea Residuos del moldeado y del tratamiento físico y mecánico de superficie de metales y plástico Residuos de aceites y combustibles líquidos (excepto los aceites comestibles y los de los capítulos 06, 12 y 19) Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes orgánicos (excepto los de los capítulos 07 y Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección no especificados en otra categoría. Página 12 de 165

13 CÓDIGO LER DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO Residuos no especificados en otro capítulo de la lista Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas). Residuos de las instalaciones para el tratamiento de residuos, de las plantas externas de tratamiento de aguas residuales y de la preparación de agua para consumo humano y de agua para uso industrial. Residuos pertenecientes al Plan Sectorial Minero. Residuos pertenecientes al Plan Sectorial de residuos industriales y Peligrosos. Residuos pertenecientes al Plan Sectorial de Residuos de Construcción y Demolición. Tabla 2. Residuos contemplados en el Plan. Cabe destacar al respecto de lo anterior que existen flujos de residuos derivados de las actividades industriales principalmente, que no se incluyen dentro de los Planes anteriores, ya que cuentan con un Plan Sectorial específico. Entre estos residuos se encuentran los aceites industriales usados, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, etc.) Ámbito temporal El Plan Sectorial de Residuos Industriales, Peligrosos, RCD y Mineros se establece en el horizonte , con el fin de garantizar un período de tiempo suficiente para poner en funcionamiento un modelo de gestión eficaz para la gestión de este flujo de residuos NORMATIVA DE REFERENCIA El Plan Sectorial de Residuos Industriales, Peligrosos, RCD y Mineros, de la Comunidad Autónoma de Cantabria ha sido redactado tomando como base la legislación de ámbito comunitario, nacional y regional de aplicación en materia de residuos, así como de control y prevención de la contaminación. La relación de normativa aplicable se expone a continuación: Normativa Europea Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril, relativa a los residuos Resolución del Consejo de 24 de febrero de 1997 sobre una estrategia de gestión de residuos. Directiva 2006/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de marzo de 2006, sobre la gestión de los residuos de industrias extractivas. Decisión 2003/33/CE, por la que se establecen los criterios y procedimiento de admisión de residuos en los vertederos con arreglo al artículo 16 y anexo II de la Directiva 1999/31/CEE. Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 1.994, relativa los envases y los residuos de envases Directiva 2004/12/CE del parlamento europeo y del consejo, de 11 de febrero de 2004, por la que se modifica la directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases Directiva 2005/20/CE, de 9 de marzo, por la que se modifica la directiva (94/62), relativa a los envases y residuos de envases. Página 13 de 165

14 Directiva 2006/66/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de septiembre de 2006, relativa a las pilas y acumuladores y a los residuos de pilas y acumuladores y por la que se deroga la Directiva 91/157/CEE Directiva 2002/96/CE del Parlamento y del Consejo, de 24 de enero de 2003, sobre los residuos de equipamientos eléctricos y electrónicos (RAEE). Directiva 2003/108/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de diciembre de 2003, por la cual se modifica la Directiva 2002/96/CE relativa a los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Directiva 85/467/CEE del Consejo, de 1 de octubre de 1985, que modifica por sexta vez (bifenilos policlorados/terfenilos policlorados) la Directiva 76/769/CEE, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros que limitan la comercialización y el uso de determinadas sustancias y preparados peligrosos. Directiva 96/59/CEE, del Consejo, relativa a la eliminación de los policlorobifenilos y los policloroterfenilos Decisión 2001/68/CE, de la Comisión de 16 de enero de 2001 por la que se establecen dos métodos de medición de referencia en virtud de la letra a) del artículo 10 de la Directiva 96/59/CE del Consejo relativa a la eliminación de los policlorobifenilos y los policloroterfenilos (PCB/PCT). Directiva 75/439/CEE del Consejo, de 16 de junio de 1975, relativa a la gestión de aceites usados. Directiva 87/101/CEE del Consejo, de 22 de diciembre de 1986, `por la que se modifica la Directiva 75/439/CEE relativa a la gestión de aceites usados. Directiva 87/217/CEE del Consejo de 19 de marzo de 1978 sobre contaminación del medio ambiente producida por el amianto Normativa Estatal Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control integrados de la Contaminación. Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que de aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado por Real Decreto 833/1988, de 20 de junio. Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de envases y residuos de envases Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/1997, y por el que se modifica el Reglamento para su desarrollo y ejecución, aprobada por el Real Decreto 782/1998, de 30 de abril Página 14 de 165

15 Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos. Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de aceites industriales usados Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos Resolución de 24 de junio de 1989, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos Industriales y se constituye la Comisión del Seguimiento del mismo. Real Decreto 1378/1999, de 27 de agosto, por el que se establecen medidas para la eliminación y gestión de PCB, PCT y aparatos que lo contengan. Real Decreto 228/2006, de 24 de febrero, por el que se modifica el real Decreto 1378/1999, de 27 de agosto, por el que se establecen medidas para la eliminación y gestión de los policlorobifenilos, policloroterfenilos y aparatos que los contengan Normativa Autonómica Decreto 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria 2006/2010. Decreto 42/2001, de 17 de mayo, por el que se crea y regula el registro de pequeños productores de residuos peligrosos en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Cantabria Decreto 105/2001, de 20 de noviembre, por el que se crean y regulan los registros para las actividades en las que se desarrollen operaciones de gestión de residuos no peligrosos distintas a la valorización o eliminación y para el transporte de residuos peligrosos en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Cantabria Orden de 28 de mayo de 2001, por la que se regula el contenido mínimo de los estudios de minimización de residuos peligrosos. Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto se establecen un conjunto de requisitos que tienen por objeto adoptar las medidas necesarias y evitar la contaminación producida por el amianto. Página 15 de 165

16 5. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN A continuación se incluye un pequeño resumen de los diagnósticos de situación DIAGNÓSTICO Residuos Industriales LER DESCRIPCIÓN CANTIDAD 2006 (t/año) OBSERVACIONES Productores de Residuos Peligrosos 04 Residuos de las industrias del cuero, de la piel y textil Residuos del refino de petróleo, de la purificación de gas natural y del tratamiento pirolítico del carbón. 299,94 06 Residuos de procesos químicos inorgánicos Residuos de procesos químicos orgánicos. 771,01 08 Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización (FFDU) de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), adhesivos, sellantes y tintas de impresión. 677,15 09 Residuos de la industria fotográfica. 66,46 10 Residuos de procesos térmicos ,27 11 Residuos del tratamiento químico de superficie y del recubrimiento de metales y otros materiales; residuos de la hidrometalurgia no férrea ,11 12 Residuos del moldeado y del tratamiento físico y mecánico de superficie de metales y plástico ,09 13 Residuos de aceites y combustibles líquidos (excepto los aceites comestibles y los de los capítulos 06, 12 y 19) ,45 14 Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes orgánicos (excepto los de los capítulos 07 y 08). 432,88 Para la obtención de los datos se han tenido en cuenta: Declaraciones Anuales de producción de residuos peligrosos de los productores de residuos peligrosos (generación superior a 10 t/año de residuos peligrosos). Base de datos de los documentos de control y seguimiento de residuos peligrosos correspondiente al año 2004, facilitada por la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, y las memorias de gestión correspondientes al año 2006 de los gestores de residuos peligrosos. En base a los datos obtenidos en las Declaraciones Anuales correspondientes al año 2006, se realiza la cuantificación de la generación de los residuos asociada a cada capítulo del código LER y cada sector de actividad. Realizando un análisis de los datos anteriores, destaca la generación de residuos asociada al capítulo 10 Residuos de procesos térmicos, que con ,27 t en 2006 constituye un 58,66% Página 16 de 165

17 LER DESCRIPCIÓN CANTIDAD 2006 (t/año) OBSERVACIONES 15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección no especificados en otra categoría ,29 16 Residuos no edificados en otro capítulo de la lista ,17 19 Residuos de las instalaciones para el tratamiento de residuos, de las plantas externas de tratamiento de aguas residuales y de la preparación de agua para consumo humano y de agua para uso industrial ,82 TOTAL ,64 Pequeños Productores de Residuos Peligrosos 04 Residuos de las industrias del cuero, de la piel y textil Residuos del refino de petróleo, de la purificación de gas natural y del tratamiento pirolítico del carbón Residuos de procesos químicos inorgánicos. 1,37 07 Residuos de procesos químicos orgánicos. 11,17 08 Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización (FFDU) de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), adhesivos, sellantes y tintas de impresión. 29,85 09 Residuos de la industria fotográfica. 44,72 10 Residuos de procesos térmicos. 3,27 11 Residuos del tratamiento químico de superficie y del recubrimiento de metales y otros materiales; residuos de la hidrometalurgia no férrea. 1,23 12 Residuos del moldeado y del tratamiento físico y mecánico de superficie de metales y plástico. 162,66 13 Residuos de aceites y combustibles líquidos (excepto los aceites comestibles y los de los capítulos 06, 12 y 19). 983,81 14 Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes orgánicos (excepto los de los capítulos 07y 08). 56,4 Los pequeños productores de residuos peligrosos son aquellos que generan menos de 10 t/año de éstos. No existe obligación de realizar una declaración anual de los residuos peligrosos por lo que las cantidades de residuos se han obtenido directamente del análisis de los documentos de control y seguimiento de los residuos peligrosos correspondientes al año Se corresponden por tanto a residuos gestionados. Con el fin de obtener datos comparables con los incluidos anteriormente de los productores de residuos, se ha tomado un factor corrector de los datos del 2004 para asimilarlos al año De esta forma, se ha partido de una hipótesis en base a los indicadores de crecimiento económico, se estima un crecimiento medio del 12% de la generación de estos residuos en estos dos años En una primera aproximación al análisis de estos datos obtenidos llama la atención que la cantidad producida sea 1.950,2 t durante el año Esta cantidad, a priori, puede resultar menor de la esperada. Entre las posibles causas de la obtención de una cifra menor a la esperada pueden citarse las siguientes: Posible falta de introducción de algunos documentos de control y seguimiento en la base de datos facilitada, ya que éstos están i d i f ti d l t lid d Página 17 de 165

18 LER DESCRIPCIÓN CANTIDAD 2006 (t/año) OBSERVACIONES 15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección no especificados en otra categoría. 82,48 16 Residuos no edificados en otro capítulo de la lista. 568,09 19 Residuos de las instalaciones para el tratamiento de residuos, de las plantas externas de tratamiento de aguas residuales y de la preparación de agua para consumo humano y de agua para uso industrial. 5,15 TOTAL 1.950,2 Gestores de Residuos Peligrosos 04 Residuos de las industrias del cuero, de la piel y textil Residuos del refino de petróleo, de la purificación de gas natural y del tratamiento pirolítico del carbón. 330,6 06 Residuos de procesos químicos inorgánicos Residuos de procesos químicos orgánicos Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización (FFDU) de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), adhesivos, sellantes y tintas de impresión Residuos de la industria fotográfica Residuos de procesos térmicos Residuos del tratamiento químico de superficie y del recubrimiento de metales y otros materiales; residuos de la hidrometalurgia no férrea Residuos del moldeado y del tratamiento físico y mecánico de superficie de metales y plástico Residuos de aceites y combustibles líquidos (excepto los aceites comestibles y los de los capítulos 06, 12 y 19). 3668,51 14 Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes orgánicos (excepto los de los capítulos 07y 08). 2,06 A continuación se recogen los datos de producción de residuos peligrosos derivada de la actividad de los gestores de residuos peligrosos, también denomina producción secundaria. Sólo se incluyen los datos de los gestores de residuos incluidos dentro del ámbito de aplicación de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación, ya que las memorias de solicitud de la Autorización Ambiental Integrada han sido las únicas aproximaciones para la obtención de los datos. 15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección no especificados en otra categoría. 67,5 Página 18 de 165

19 LER DESCRIPCIÓN CANTIDAD 2006 (t/año) OBSERVACIONES 16 Residuos no edificados en otro capítulo de la lista. 4,27 19 Residuos de las instalaciones para el tratamiento de residuos, de las plantas externas de tratamiento de aguas residuales y de la preparación de agua para consumo humano y de agua para uso industrial TOTAL 6.974,94 Tratamiento y Gestión Residuos Peligrosos 01 Residuos de prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos físicos y químicos de minerales 8,20 04 Residuos de la industria del cuero, de la piel y textil Residuos del refino de petróleo, de la purificación de gas natural y del tratamiento pirolítico del carbón 168,84 06 Residuos de procesos químicos inorgánicos 634,52 07 Residuos de procesos químicos orgánicos 63,95 08 Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización (FFDU) de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), adhesivos, sellantes y tintas de impresión. 69,22 09 Residuos de la industria fotográfica ,84 10 Residuos de procesos térmicos ,11 11 Residuos del tratamiento químico de superficie y del recubrimiento de metales y otros materiales; residuos de hidrometalurgia no férrea ,75 12 Residuos del moldeado y del tratamiento físico y mecánico de superficie de metales y plásticos ,22 13 Residuos de aceites y de combustibles líquidos (excepto los aceites comestibles y los de los capítulos 06, 12 y 19) 7.370,84 A continuación se realiza la observación de los residuos peligrosos tratados por los gestores autorizados en Cantabria Se toma como referencia los datos correspondientes al año 2006, incluidos en las memorias anuales de los productores de residuos y los datos incluidos en la solicitud de Autorización Ambiental Integrada, en el caso de que les sea de aplicación la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. Debido a la dificultad de contar con datos fiables, se ha realizado una primera aproximación mediante los datos incluidos en las memorias para la solicitud de la Autorización Ambiental Integrada, por lo que los datos que se muestran son los derivados de las empresas sometidas a dicha Autorización; no obstante, cabe destacar que, estas empresas tratan un elevado volumen (en peso) de los residuos industriales peligrosos incluidos en la tabla anterior. Así, a continuación se incluyen las principales tipologías de tratamiento de los residuos peligrosos derivadas de lo establecido en el Real Decreto 952/1997. Estos datos se corresponden generalmente a datos teóricos de rendimiento de equipos, turnos de trabajo, etc., por lo que cuentan un carácter aproximado: D8 / D9- Tratamiento biológico / fisicoquímico no especificado en otro apartado previo a otras operaciones: t D9 Tratamiento fisicoquímico previo a otra operación: t + Página 19 de 165

20 LER DESCRIPCIÓN CANTIDAD 2006 (t/año) OBSERVACIONES 14 Residuos de disolventes, refrigerantes, y propelentes orgánicos (excepto los capítulos 07 y 08) 119,75 15 Residuos de envases, absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección no especificados en otra categoría 2.187,43 16 Residuos no especificados en otro capítulo de la lista 3.301,92 17 Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de las zonas contaminadas) 3.788,77 Tratamiento y Gestión Residuos Peligrosos 18 Residuos de servicios médicos o veterinarios o de investigación asociada (salvo del residuos de cocina y de restaurante no procedentes directamente de la prestación de servicios sanitarios) 633,40 19 Residuos de las instalaciones para el tratamiento de residuos, de las plantas externas de tratamiento de aguas residuales y de la preparación de agua para el consumo humano y agua para uso industrial 9.636,93 20 Residuos municipales (residuos domésticos y residuos asimilables procedentes de los comercios, industrias e instituciones), incluidas las fracciones recogidas selectivamente 148,22 TOTAL ,91 OTROS RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS TRATDOS EN CANTABRIA NO AGRUPABLES MEDIANTE CÓDIGO LER TRATAMIENTO LÍNEA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS (t/año) Línea de Cromo Hexevalente 1.780,66 Línea de Cianuro 370,61 Página 20 de 165

21 LER DESCRIPCIÓN CANTIDAD 2006 (t/año) OBSERVACIONES Línea de Solidificación / Estabilización ,49 Línea de Ácidos y Metales ,63 Línea de Neutralización ,95 Línea de Aguas y Taladrinas ,00 TOTAL ,34 TOTAL RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS GESTIONADOS ,66 TOTAL RESIDUOS PELIGROSOS GESTIONADOS ,25 Página 21 de 165

22 Residuos No Peligrosos LER DESCRIPCIÓN CANTIDAD 2006 (t/año) OBSERVACIONES RESIDUOS NO PELIGROSOS 04 Residuos de la industria del cuero, de la piel y textil 66,64 05 Residuos del refino de petróleo, de la purificación de gas natural y del tratamiento pirolítico del carbón - 06 Residuos de procesos químicos inorgánicos 318,42 07 Residuos de procesos químicos orgánicos - 08 Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización (FFDU) de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), adhesivos, sellantes y tintas de impresión 16,98 09 Residuos de la industria fotográfica - 10 Residuos de procesos térmicos ,32 11 Residuos del tratamiento químico de superficie y del recubrimiento de metales y otros materiales; residuos de hidrometalurgia no férrea - 12 Residuos del moldeado y del tratamiento físico y mecánico de superficie de metales y plástico 2.031,44 13 Residuos de aceites y de combustibles líquidos (excepto los aceites comestibles y los de los capítulos 06, 12 y 19) - 14 Residuos de disolventes, refrigerantes, y propelentes orgánicos (excepto los capítulos 07 y 08) - 15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección no especificados en otra categoría 13,28 16 Residuos no especificados en otro capítulo de la lista ,1 A la vista de los datos se puede extraer las siguientes conclusiones de la generación y gestión de los residuos industriales no peligrosos: Existe un flujo de residuos no peligrosos derivados de la actividad de la construcción que no han sido contemplados en este diagnóstico ya que se ha dedicado uno específico para el análisis de estos residuos. Como se puede observar, existe gran cantidad de escorias depositadas en vertedero, entendidas éstas como residuo no peligroso, correspondiente a las clasificaciones LER , , y , procedentes principalmente de la fabricación de acero en hornos de arco eléctricos y las escorias procedentes de la fabricación de ferroaleaciones de ferrosilico-manganeso. Si bien se ha ampliado el plazo del depósito en el vertedero del Mazo, no se puede obviar que es necesaria la ubicación de un nuevo vertedero de residuos no peligrosos. Así, el Gobierno de Cantabria, en colaboración con la Universidad de Cantabria ha realizado un estudio técnico de alternativas en base a factores geológicos, geográficos, sociales, etc. para la ubicación del nuevo emplazamiento. Una vez realizado el estudio, y estudiadas las distintas alternativas en el territorio Cántabro, el monte Carceña, en Castañeda se presenta como alternativa más viable para su ubicación; no obstante, el proyecto se encuentra aún en su primera fase de gestación. Página 22 de 165

23 LER DESCRIPCIÓN CANTIDAD 2006 (t/año) OBSERVACIONES 19 Residuos de las instalaciones para el tratamiento de residuos, de las plantas externas de tratamiento de aguas residuales y de la preparación de agua para consumo humano y de agua para uso industrial ,94 TOTAL , Residuos de Construcción y Demolición LER DESCRICIÓN CANTIDAD GESTIÓN OBSERVACIONES Se pueden distinguir por tanto, tres tipos de Las cantidades de residuos peligrosos correspondientes al capítulo 17 del código instalaciones principales para la gestión de estos LER que fueron gestionados en Cantabria durante el año 2006 han sido RESIDUOS PELIGROSOS * * * Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas Otros residuos de construcción y demolición que contienen sustancias peligrosas 0,38 t/año 266,88 t/año 0,8 t/año residuos, recogidas también en el borrador del Plan Nacional Integrado de Residuos, que fija tres tipos de instalaciones para la gestión de RCD: Plantas de valorización. Vertederos controlados. Plantas de Transferencia. En el territorio Cántabro se cuenta con tres instalaciones controladas para el depósito de estos residuos: Vertedero del Mazo. Vertedero de Meruelo. Recuperación Medioambiental de Pico obtenidos a través de Declaraciones Anuales de los productores de residuos y los documentos de control y seguimiento. Una de las principales obligaciones derivadas de la legislación de los residuos de amianto, figura la obligatoriedad de eliminar el amianto selectivamente antes de proceder a la demolición de infraestructuras, siempre y cuando no se ponga en peligro la salud humana. Carrasco. TOTAL 576,71 t/año Actualmente no se dispone en Cantabria de ninguna instalación para el tratamiento de este Página 23 de 165

24 LER DESCRICIÓN CANTIDAD GESTIÓN OBSERVACIONES RESIDUOS NO PELIGROSOS E INERTES * * Materiales de aislamiento que contienen amianto Materiales de construcción que contienen amianto m m 2 TOTAL m 2 Hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos 2.319, Madera, vidrio y plástico ,53 t/año Mezclas bituminosas, alquitrán y otros productos alquitranados Metales (incluidas sus aleaciones) 840,49 t/año Tierra (incluida la excavada de zonas contaminadas), piedras y lodos de drenaje Materiales de aislamiento y materiales de construcción que contienen amianto ,16 t/año 78,58 t/año flujo de residuos, si bien si que cabe destacar que existen diversas iniciativas privadas para su implantación en el territorio Cántabro. Analizando la gestión realizada en Cantabria se obtienen las siguientes conclusiones: existe un desfase entre las cantidades de RCD que van a parar a depósito controlado y la estimación de la generación real de estos residuos. Entre las posibles causas de este desfase, y aunque no se disponen de datos a este respecto, parte de estos residuos son reutilizados por las mismas empresas del sector y otra parte son depositados sin ningún tipo de control, con el consiguiente impacto ambiental derivado. A priori, en la actualidad la clasificación de los residuos generados en las actividades de construcción y demolición es escasa y, como consecuencia, se presenta una gran mezcla de materiales en estos RCD. Esto se traduce en una escasa reutilización previa de materiales y en un posterior mayor coste de tratamiento. La mayor parte de los RCD se pueden considerar inertes o asimilables a inertes (previa prueba de conformidad, a excepción de los residuos mencionados en el Anexo II de la Directiva 1999/31/CEE), de ahí que su característica de peligrosidad sea mínima pero, que a su vez, sea necesario realizar una correcta gestión de estos residuos para mitigar el impacto ambiental asociado. En una primera aproximación a la cantidad de residuos inertes/no peligrosos producidos anualmente de construcción y demolición, se tienen los datos obtenidos a partir del depósito controlado de los mismos en vertedero, ya que actualmente, no se cuenta con ninguna planta para la valorización de estos residuos. Con el fin de obtener una aproximación más exacta de la generación de RCD en Cantabria se toman las siguientes metodologías de cálculo: Metodología de Cálculo de generación de RCD A: Esta metodología de cálculo se corresponde con la realizada en el borrador del Plan Nacional Integrado de Residuos (Anexo 6), en el que se realiza un análisis de la producción de residuos y una estimación de los mismos. Así para el año 2007 estima una generación de RCD en torno a t/año. Metodología de cálculo B: Se toma como referencia la siguiente metodología basada en ratios de Página 24 de 165

25 LER DESCRICIÓN CANTIDAD GESTIÓN OBSERVACIONES Materiales de construcción en base a yeso Otros residuos de construcción y demolición 25,3 t/año ,24 t/año DEPÓSITO EN VERTEDERO (RESIDUOS INERTES) (t/año). AÑO 2007 TOTAL ,25 generación por habitantes en función de los municipios. De esta forma se tienen tres intervalos de generación: Grupo I: generación de 1 t/hab./año, poblaciones superiores de habitantes. Grupo II: generación de 0,7 t/hab./año, municipios cuya población es de a habitantes. Grupo III: generación de 0,45 t/hab./año; poblaciones inferior a habitantes. En base a estos ratios de generación, teniendo en cuenta el número de habitantes de Cantabria en función de los tres intervalos anteriores se obtiene un total de t de RCD para el año Residuos Mineros PRODUCCIÓ N DE RESIDUOS LER DESCRIPCIÓN CANTIDAD (t/año) Residuos de la extracción de minerales 7.185, Residuos de la transformación física y química de minerales metálicos --- OBSERVACIONES Se observa la producción de residuos generados en Cantabria durante el año 2006, correspondiente al epígrafe 01 Residuos de la prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos físicos y químicos de minerales. Concretamente, dentro de los capítulos anteriores se generan los siguientes residuos: : Residuos de la extracción de minerales generándose 7.185,72 toneladas durante el año : Residuos de polvo y arenilla distintos de los mencionados en el código , generándose durante el año 2007 unas 22,18 toneladas. Página 25 de 165

26 LER DESCRIPCIÓN CANTIDAD (t/año) OBSERVACIONES Residuos de la transformación física y química de minerales no metálicos 22, Lodos y otros residuos de perforaciones 98,28 ANALISIS DE LOS RESIDUOS POR RECURSO TOTAL 7.306,18 Caliza para Árido Caliza: Sal gema: Rocas Industriales Dolomía: Margas y calizas: Ofitas Cuarzo Yeso - Existen en Cantabria 21 explotaciones de caliza para áridos. En estas explotaciones no existe residuo minero propiamente dicho, si bien sí conviene destacar un material de rechazo, que tiene su aplicación como material de relleno en diferentes obras. En lo referente a rocas industriales, existen en la región Cántabra cuatro grandes explotaciones, cuyo fin es abastecer grandes plantas industriales, estimándose aproximadamente las siguientes producciones. En estas explotaciones no se produce residuo minero, en la caliza y dolomía por las razones expuestas en el apartado anterior; en la sal gema tampoco al tratarse de minería de disolución y circuito cerrado hasta la fábrica y, con la marga su aprovechamiento para la producción de cemento es total Existe una sola explotación de materiales ofíticos para balastro y aglomerados asfálticos. No se produce residuo minero, ya que los rechazos propios del proceso son utilizados para rellenos en obras. Cantabria dispone de dos explotaciones de cuarzo. En este tipo de proceso, cabe señalar como residuo (caracterizado como inerte), las tortas secas de arcilla procedentes del filtro prensa. Su generación se estima en el 15% de la producción total, es decir del orden de t/año, Existe una sola explotación, paralizada en el momento de redacción del presente diagnóstico, que no produce residuo minero, ya que sus rechazos se emplean completamente en restauración ANALISIS DE LOS RESIDUOS POR Tierras de Trípoli Existen dos pequeñas explotaciones que no generan residuo minero. Turba Existen dos pequeñas que al igual que en el caso anterior no producen residuos mineros Dolomía Estas explotaciones no generan residuo minero, ya que los subproductos generados son utilizados en rellenos y escolleras de obras Se cuenta con tres explotaciones en la que las tierras y arcillas de los frentes de la explotación son acopiados para su Arenas Silíceas utilización en restauración, por lo que tampoco se genera residuo minero. Página 26 de 165

27 LER DESCRIPCIÓN CANTIDAD (t/año) Areniscas Ornamentales Barita OBSERVACIONES Existen tres explotaciones de roca ornamental silícea y dos de roca ornamental caliza. Las lajas y tierras sobrantes de los frentes de explotación se acopian para su utilización posterior en restauración; las primeras como capa base y las segundas como capa superficial. Existen dos explotaciones, en la que tampoco se generan residuos mineros, ya que las calizas y tierras de montera tienen utilización; las primeras como áridos y las segundas para restauración. Arcillas Se cuenta con cuatro explotaciones en la que tampoco se producen residuos mineros. Página 27 de 165

28 5.2. GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE RESIDUOS DE CANTABRIA Los objetivos establecidos en el Plan de Residuos de Cantabria (en adelante PRC) se dividen según la jerarquía de principios de gestión comunitaria, en la que se establece como prioridad la prevención, seguida de la reutilización, el reciclado y otras formas de valorización, dejando como último recurso el vertido Residuos industriales Prevención Se analizan dos iniciativas, según los puntos que siguen a continuación: Fomento de la minimización Para dar cumplimiento a este objetivo la Consejería de Medio Ambiente ha puesto en marcha desde el año 2006 una Orden de subvenciones de carácter anual destinadas a empresas privadas de la Comunidad Autónoma de Cantabria con el objetivo de fomentar la minimización de residuos. implicados en la gestión de los distintos tipos de residuos, se definió esta necesidad. De esta manera, el suministro de información se hace más ágil y eficiente, mejorando su procesado. Igualmente, permite una revisión del cumplimiento de los objetivos de prevención, reutilización, reciclado y valorización de aplicación en cada caso, así como el manejo estadístico de dichos datos. En enero de 2008 se pone en funcionamiento una aplicación web que permite llevar un control preciso y sencillo de los procesos relacionados con el tratamiento de los residuos peligrosos Residuos de construcción y demolición Este flujo de residuos, a pesar de poder integrarse como residuos industriales inertes, dadas sus características, naturaleza y volumen de generación, merecen un capítulo aparte. Igual que en los casos anteriores, se hará una reflexión del cumplimiento particular de objetivos en base a los preceptos generales contemplados de prevención, recuperación y valorización. Indicador Objetivo Índice actual Acciones Minimización de Subvenciones promoción Tabla 3. Minimización de residuos industriales. Implantación de un sistema de transmisión de datos vía electrónica Resultado A pesar de no constituir propiamente un objetivo de prevención para los residuos industriales, se introduce este indicador para dejar constancia de los esfuerzos de la administración en relación indirecta a la generación de residuos. Es por este motivo por lo que no se valorará su grado de cumplimiento. Prevención y reutilización Cabe destacar los objetivos marcados tanto en el PRC como en el borrador del PNIR: Disminución del flujo de RCD generados. Reducción o reutilización del 15% de RCD en En este caso no se disponen de datos suficientes y objetivos que muestren una tendencia de este objetivo, aunque previsiblemente no es positiva en el momento actual, dado el escenario en el sector de la construcción. Con el objetivo de minimizar los expedientes en papel y acelerar los procesos de gestión administrativos por parte de los agentes Página 28 de 165

29 Indicador Reducción generación Objetivo 15% (2011) Índice actual??? Resultado No evaluable Tabla 1. Reducción en la generación de residuos de construcción y demolición. Recuperación En este ámbito, el PNIR define dos objetivos principales, a pesar de que parte de sus objetivos temporales excedan, como en el caso anterior, el alcance de los Planes Sectoriales: Recogida controlada y correcta gestión del 95% de los RCD a partir de Recogida selectiva y correcta gestión del 95% de los residuos peligrosos a partir de A pesar de no contar con datos concretos sobre gestión en origen, se entiende que los productores de residuos, de cara a una gestión óptima y al ahorro de costes derivado, tienden a realizar operaciones de segregación de residuos en origen (especialmente de residuos peligrosos). De cualquier modo, la reciente publicación del RD 105/2008, de 1 de febrero, regula específicamente la producción y gestión de los RCD, donde en su artículo 4 se hace mención a que en el proyecto de ejecución se incluirá un estudio de gestión de los RCD. Indicador Recogida selectiva Correcta gestión Tabla 2. Valorización Objetivo Índice actual 95%??? 95% (2011)??? Recogida selectiva y correcta gestión de RCD. Resultado No evaluable No evaluable En el PRC se marcan como objetivos los siguientes: El reciclaje de un 60 % de los RCD. Complementar la planta de clasificación de RCD con los elementos necesarios para la segregación y el reciclaje de los materiales voluminosos. Por su parte, el II PNRCD establece dos líneas de actuación: Reciclaje del 40% de RCD a partir de Valorización del 70% de los residuos de envases de materiales de construcción a partir de La previsión era construir una planta de clasificación y recuperación para aprovechar las fracciones útiles de estos residuos, así como de una planta de trituración para la obtención de áridos. Actualmente existen tres iniciativas para la construcción de dos plantas de reciclaje de RCD y una estación de transferencia. Estas iniciativas son promovidas por la Asociación de Constructores y por la de Excavadores. Sendas iniciativas están en fase de borrador de proyecto. Indicador Objetivo Tasas 60% reciclaje 40% (2011) Tasas valorización Tabla 3. Índice actual Resultado 0% 70% (2010) 0% Tasas de reciclaje y valorización de RCD. Es interesante comentar que para las tierras de excavación inertes se prioriza la gestión de las mismas en rehabilitación ambiental a través de proyectos gestionados por la empresa Sistemas de Gestión Ambiental de Cantabria constituida a iniciativa de la entonces Empresa de Residuos de Cantabria (ERC) y la asociación de excavadores (AEXCA). Por su parte, la empresa Gesmacan gestiona en la actualidad cuatro depósitos de tierras en Cantabria que se encuentran en servicio y cuya relación es la siguiente: Restauración ambiental de la cantera El Cabrujal en Serdio, término municipal de Val de San Vicente. Restauración ambiental de la cantera La Emilia en Página 29 de 165

30 Caborredondo, término municipal de Alfoz de Lloredo. Depósito de tierras de Nestares en Campoo de En medio. Restauración ambiental de la Cantera de la antigua Mina de Reocín de Asturiana de Zinc, S.A., en Reocín, Torrelavega. Estos depósitos solamente pueden albergar tierras y piedras procedentes de excavación en suelos no contaminados según clasificación establecida en la Lista Europea de Residuos como Para asegurar esta premisa y al amparo de lo establecido en el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, se ha elaborado un protocolo de actuación, consensuado con la Consejería de Medio Ambiente y cuyo seguimiento es condición indispensable para hacer uso de estas infraestructuras por parte de terceros. Un vez analizados el estado del plan vigente hasta el momento se pasa a hacer el análisis de los principios y criterios directores y los objetivos generales y específicos. 6. OBJETIVOS PREVISTOS EN EL PLAN El conjunto de objetivos y bases establecidas en el Plan Sectorial de residuos industriales, peligrosos, RCD y mineros emanan de la siguiente estructura: Los Principios y Criterios Directores; que orientan el conjunto de objetivos del Plan. Los objetivos generales del Plan, desarrollados a partir de los Principios y Criterios Directores y por tanto, de menor rango que aquellos. Los objetivos generales conforman la estructura de aplicabilidad del Plan, y su establecimiento permite diseñar los Programas adecuados para lograr su cumplimiento. Los objetivos específicos, que son la expresión y medición concreta de los objetivos y a los que se deberá llegar mediante la aplicación de los Programas que se definen en este Plan PRINCIPIOS Y CRITERIOS DIRECTORES La Estrategia Comunitaria articula los objetivos, estrategias y políticas relacionadas con la gestión de residuos a partir de tres pilares básicos: Prevenir la creación de residuos y disociar la generación de residuos y el crecimiento, mejorando, entre otras cosas, el ciclo de vida de los productos. Desarrollar el reciclaje y la reutilización de los residuos, especialmente en el caso de determinados flujos de residuos específicos. Mejorar las condiciones de eliminación final, sobre todo reduciendo la contaminación causada por la incineración de residuos y optando por el depósito en vertedero como último recurso. Estos tres pilares fundamentales emanan de un conjunto de principios que se resumen a continuación: Principio de Jerarquía gestión De acuerdo con la escalera jerárquica de opciones de gestión de los residuos definida por la Estrategia Comunitaria de Gestión de Residuos de 1990 y consolidada por la Estrategia Comunitaria de 1996, así como por los restantes Programas y Directivas comunitarios, se deben articular las actuaciones conforme el siguiente orden de prelación: 1º) Prevención 2º) Valorización Reciclaje, compostaje Aprovechamiento energético 3º) Eliminación Página 30 de 165

31 Tanto la jerarquía comunitaria de gestión de residuos como el resto de principios y prioridades deben ser aplicados con flexibilidad, adaptándose a las circunstancias concretas de cada situación particular, pero con una visión global. Esto significa que, en un caso determinado de gestión de residuos, puede invertirse el orden de la escala de prioridades (p.e. reciclado frente a reutilización) si se comprueba que, desde el punto de vista medioambiental, la afección global es menor para la solución adoptada. Así lo reconoce el Comité de las Regiones de la Unión Europea en su Dictamen sobre la Comunicación de la Comisión sobre la revisión de la estrategia comunitaria para la generación de residuos, (DOCE Nº 116/74-80 de 14/4/97) cuando...hace hincapié en que es preciso prever un margen de flexibilidad al aplicar el principio de dar prioridad a la valorización de materiales, para permitir que se tengan en cuenta particularidades geográficas como la densidad demográfica y la disponibilidad de instalaciones de reprocesamiento, así como la propiedad de los materiales afectados. Igualmente, este principio se encuentra contemplado en el artículo 1.1. de la Ley 10/1998, de 12 de abril, de residuos, ya que en él se incluye la necesidad de: reducir la producción de residuos reutilizar lo que se pueda reciclar lo que no se pueda reutilizar seleccionar en origen los materiales reciclables o valorizables valorizar energéticamente todo lo que no se pueda reutilizar o reciclar depositar en vertedero controlado todos aquellos residuos que no tengan valor económico Principio de Gestión Integrada El anterior principio debe ser por otra parte aplicado dentro del alcance del Principio de Gestión Integrada, que indica que ningún escalón o infraestructura en solitario es capaz de lograr gestionar la totalidad de los residuos, ya que ni se puede prevenir la generación de todos los residuos, ni todos se pueden reciclar o compostar una vez generados. Por lo tanto, una gestión orientada a la sostenibilidad que intente aprovechar el máximo de recursos materiales y energíacontenidos en los mismos, deberá prever acciones de prevención junto con actuaciones e infraestructuras de reciclaje, compostaje y aprovechamiento energético; y finalmente, operaciones de vertido para aquellos residuos que no tengan otras posibilidades de aprovechamiento una vez reducida su peligrosidad. En este sentido, una gestión avanzada deberá consistir en una gestión integrada con actuaciones en todos los escalones de la Jerarquía Comunitaria de gestión que terminen conformando una combinación de alternativas de gestión Principio de Prevención de la generación de Residuos Este principio trata de frenar el incremento de residuos generados en los últimos años, de acuerdo con el objetivo de Naciones Unidas de reducir al mínimo los desechos, en contra de la actual tendencia de generar cada vez más residuos Principio de Fomento de la Valorización Este principio tiene su base en la concordancia con los objetivos de las Naciones Unidas y con los principios y consideraciones de la Unión Europea, en particular con lo señalado en el V Programa respecto a que los residuos no son sólo una fuente potencial de contaminación, sino Página 31 de 165

32 que pueden llegar a ser además materias primas secundarias, o lo reiteradamente señalado en las distintas Directivas de residuos respecto al fomento de la recuperación de materias primas y de la producción de energía a partir de los residuos Principio de Minimización del vertido De acuerdo con los principios generales comunitarios y con la consideración del resultando nº 8 de la Estrategia Comunitaria de 1990, que plantea que tanto la cantidad como la toxicidad de los desechos destinados al vertido debe reducirse. Conforme el apartado 53 de la Estrategia Comunitaria de 1996, que señala que el vertido de residuos debería considerarse la última y la peor solución, ya que tiene un impacto negativo para el medio ambiente, sobre todo si se tienen en cuenta sus efectos a largo plazo. O cuando señala que en las estrategias sobre gestión de residuos procurará evitarse el vertido y de no ser posible se reducirá al máximo la cantidad de residuos destinados al vertedero, especialmente mediante operaciones de prevención de residuos y de valorización. O cuando finalmente señala que sólo debería aceptarse en los vertederos los residuos no valorizables y los residuos inertes. Asimismo, en concordancia con las determinaciones realizadas por la Directiva de envases y residuos de envases que recoge como prioridad la reducción de la eliminación final de este tipo de residuos Principio de Autosuficiencia Principio básico de la gestión de residuos, tanto a nivel de la Unión Europea como a nivel internacional, persiguiendo principalmente la recogida, separación y valorización máxima de residuos en el propio territorio Principio de Proximidad Este principio, tanto comunitario como internacional, plantea la necesidad de gestionar los residuos en el lugar más cercano a donde se generan. Cabe destacar también la existencia de un Convenio Internacional, denominado Convenio de Basilea para el control de movimiento transfronterizos de residuos peligrosos y su eliminación Principio de Subsidiariedad Administrativa y de Responsabilidad Compartida Dos principios básicos de la actuación comunitaria que se recogen en el 5º Programa de Acción en materia de medio ambiente y que se aplican conjuntamente Principio de Transparencia de Precios La transparencia de precios, entendida como aquella política de precios que refleje la totalidad de los costes de gestión de los residuos, es una aspiración contenida tanto en los objetivos de las Naciones Unidas como en las políticas europeas. Este principio viene a plasmar en la práctica el principio genérico de quien contamina paga Principio de Transparencia Informativa Principio básico de la gestión democrática en general y de la gestión medioambiental en particular, recogido entre los objetivos de todas las instancias internacionales. Este principio es previo, además, al cumplimiento del objetivo de Naciones Unidas de institucionalizar la participación de las comunidades en la planificación y aplicación de procedimientos para la gestión de desechos sólidos. Este principio adquiere aplicación en una doble vertiente: Página 32 de 165

33 Cara a la ciudadanía y por tanto a los medios de comunicación social. Cara a los distintos interlocutores políticos, sociales e institucionales. A estos efectos, cabe señalar la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente como eje vertebrador de los siguientes derecho de los ciudadanos españoles: a) A acceder a la información ambiental que obre en poder de las autoridades públicas o en el de otros sujetos que la posean en su nombre. b) A participar en los procedimientos para la toma de decisiones sobre asuntos que incidan directa o indirectamente en el medio ambiente, y cuya elaboración o aprobación corresponda a las Administraciones Públicas. c) A instar la revisión administrativa y judicial de los actos y omisiones imputables a cualquiera de las autoridades públicas que supongan vulneraciones de la normativa medioambiental Las autoridades públicas deben adoptar cuantas medidas sean necesarias para hacer efectivo el ejercicio del derecho de acceso a la información ambiental, si bien cabe señalar también distintos supuestos de denegación de las solicitudes de información ambiental cuando concurran una serie de circunstancias que se indican en el articulado de la Ley OBJETIVOS GENERALES A continuación se describen los objetivos generales establecidos para los residuos industriales, peligrosos, de construcción y demolición y mineros en Cantabria para el periodo Residuos industriales Minimización de la generación de residuos. Promoción de la reutilización. Incremento de la tasa de recuperación. Impulso de medidas de reciclaje. Impulso de la valorización de residuos Disminución del vertido Residuos peligrosos Prevención de la generación de residuos peligrosos, en peso, volumen, diversidad y peligrosidad. Incrementar la tasa de recogida. Incrementar la tasa de reciclaje. Control de la cantidad de residuos eliminada en vertedero. Impulsar la valorización de residuos en detrimento de la eliminación Residuos de Construcción y Demolición (RCD) Los objetivos de carácter general establecidos para los residuos de construcción y demolición (RCD) durante el período de vigencia del Plan son los siguientes: Correcta gestión y Desarrollo Normativo del conjunto de estos residuos. Aumento de la reutilización. Mejora de la segregación en origen y aumentar la recogida, con el fin último de conseguir el objetivo anterior. Potenciación de las medidas de reciclaje. Página 33 de 165

34 Disminuir el vertido; objetivo que se verá satisfecho en el caso de que se lleven a cabo correctamente los anteriores Residuos Mineros Mejorar la Segregación en origen y aumentar la recogida del conjunto de estos residuos. Restauración ambiental. Disminuir el vertido. Una vez expuestos los objetivos de carácter general planteados para cada flujo de residuos se pasa a detallar los de carácter específico OBJETIVOS ESPECÍFICOS Del desarrollo de dichos objetivos generales se describen en los siguientes objetivos específicos para los diferentes flujos de residuos, en su mayoría cuantitativos y para cuyo cumplimiento se desarrollan los Programas del Plan. De esta forma, en los diferentes Programas expuestos en el Plan Sectorial se incluyen los objetivos específicos y las actuaciones para llevarlos a cabo. Los objetivos generales se desarrollan a partir de seis programas estratégicos, en los cuales se incluyen los objetivos específicos a cumplir así como las actuaciones necesarias para la consecución de los mismos: Programa de prevención y minimización. Incluye los objetivos que persiguen prioritariamente una finalidad de reducción de la cantidad de residuos generada. Este programa, constituye la primera prioridad en tanto se ha interiorizado la idea de que un residuo no producido es la mejor opción de gestión. Esta idea, aceptada hoy en todo por todos, cuenta en algunos casos con una concreción práctica difícil, derivada principalmente de la adopción de medidas económicas, tecnológicas, de consumo, educativas, sociales, etc. que requieren cambios sustanciales en los modelos actuales de producción y consumo. Cabe por tanto, señalar la concienciación por todas las partes implicadas (ciudadanos, administraciones, empresas, etc.) como una acción de gran importancia y quizás, de carácter trasversas para garantizar un modelo sostenible de vida. Programa de reutilización: que engloba los objetivos que tienen por objeto la utilización reiterada de un objeto o sustancia para el mismo uso inicial, con lo que se evita o se hace innecesario el consumo de nuevas materias primas al tiempo que se reduce la generación de residuos. Estos objetivos, como se puede observar, albergan instrumentos directamente relacionados con la prevención de la generación de residuos. No obstante, cabe tener en cuenta, que, a pesar de constituir las opciones de reutilización un modelo de gestión deseable y prioritaria, en muchos casos, se hace complicado su planteamiento, generalmente debido a problemas prácticos y logísticos. El caso más significativo referente a este aspecto lo constituye la vieja práctica de la consigna del envases (lo que hoy constituye el depósito, devolución y retorno (DDR), que en términos medioambientales resultaba muy eficaz pero que en la actualidad se ha visto relegado. Programa de recogida/recuperación. Programa de reciclaje. Programa de valorización energética. en éste programa se incluyen los objetivos que persiguen el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. Página 34 de 165

35 Programa de eliminación: entendido éste como aquel en el que se englobarán todos los objetivos destinados al depósito de residuos en vertedero o incineración sin recuperación energética. A este respecto hay que señalar que no siempre se incluyen el conjunto de estos Programas en los distintos flujos, ya que en ocasiones, dependiente de las peculiaridades propias de cada tipo de residuo, no se hace necesario dotar de objetivos o actuaciones concretas. Página 35 de 165

36 Residuos Industriales FLUJO PROGRAMA OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS I- PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN II- REUTILIZACIÓN MINIMIZACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PROMOCIÓN DE LA REUTILIZACIÓN Reducción plurianual del ratio de generación de residuos no peligrosos respecto a la unidad de producto, bien o servicio. Fomento de herramientas de gestión basadas en la Política Integrada de Producto(IPP), Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y Ecodiseño. Potenciación de Programas de I+D+i de cara a una correcta gestión de residuos. Fomento de acuerdos entre empresas para la utilización de subproductos. Optimización de los flujos de recogida de papel y cartón en polígonos industriales. III- RECOGIDA INCREMENTO TASA RECOGIDA Optimización de la gestión segregada para la clasificación adecuada de los diferentes tipos de residuos. IV- RECICLAJE V- VALORIZACIÓN ENERGÉTICA VI- ELIMINACIÓN IMPULSO DE MEDIDAS DE RECICLAJE IMPULSO DE LA VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DISMINUIR Y CONTROLAR EL VERTIDO Reciclaje del 90% de las escorias y cenizas procedentes de las actividades de procesos termometalúrgicos antes de finales de Priorización para el reciclaje del conjunto de las arenas de moldeo. Valorizar energéticamente, empleando MTD s Disminución/estabilización de la cantidad de residuos no peligrosos depositada en vertedero. Control de los residuos estabilizados depositados en los vertederos de residuos no peligrosos. Página 36 de 165

37 Residuos Peligrosos FLUJO PROGRAMA OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecimiento de un sistema de control administrativo informatizado para la gestión de residuos peligrosos producidos/tratados en Cantabria RESIDUOS PELIGROSOS I- PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN II- REUTILIZACIÓN III- RECOGIDA PREVENCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS, EN PESO, VOLUMEN, DIVERSIDAD Y PELIGROSIDAD INCREMENTAR LA TASA DE RECOGIDA Reducción plurianual del ratio de generación de residuos peligrosos respecto a la unidad de producto, bien o servicio. Fomento de herramientas de gestión basadas en la Política Integrada de Producto(IPP), Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y Ecodiseño. Potenciación de Programas de I+D+i de cara a una correcta gestión de residuos. No procede. Optimización de la gestión para la clasificación adecuada de los diferentes tipos de residuos. IV- RECICLAJE INCREMENTAR LA TASA DE RECICLAJE Reciclaje de los polvos de acería para su posterior utilización en fundición. Priorización de la valorización de los ácidos de decapado. Página 37 de 165

38 V- VALORIZACIÓN ENERGÉTICA IMPULSAR LA VALORIZACIÓN DE RESIDUOS Valorizar energéticamente, empleando MTD s. VI- ELIMINACIÓN CONTROL DE LA ELIMINACIÓN Control y limitación de los flujos de residuos peligrosos procedentes de otras CCAA que, una vez, estabilizados, puedan ser eliminados en el territorio de Cantabria. Residuos de construcción y demolición FLUJO PROGRAMA OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN I- PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN II- REUTILIZACIÓN III- RECOGIDA IV- RECICLAJE CORRECTA GESTIÓN Y DESARROLLO NORMATIVO AUMENTO DE LA REUTILIZACIÓN MEJORAR LA SEGREGACIÓN EN ORIGEN Y AUMENTAR LA RECOGIDA POTENCIACIÓN DE LAS MEDIDAS DE RECICLAJE Control de la gestión de RCD según centros productores y destino final. Desarrollo de normativa autonómica para la gestión de RCD. Fomento de la Investigación, Desarrollo e Innovación hacia la creación de nuevos mercados para los subproductos valorizables con origen en la construcción y demolición. Potenciación de la utilización de tierras y piedras (LER ) o fracciones susceptibles de aprovechamiento en otros usos. Segregación en origen y recogida del 75% de los RCD antes de finales de 2011 y el 95% antes de finales de Recogida del 90% de los residuos de madera no contaminada procedentes de obras de construcción. Reciclaje del 30% de los RCD generados en Cantabria antes de finales de 2011 y del 65% antes de finales de Implantación de tecnologías de valorización óptimas Impulso del uso de materiales potencialmente reciclables. Utilización de residuos inertes en obras de restauración, acondicionamiento o relleno Página 38 de 165

39 V- VALORIZACIÓN ENERGÉTICA VI- ELIMINACIÓN DISMINUIR EL VERTIDO No procede. Disminución del 70% de la cantidad de residuos de construcción y demolición depositada en vertedero antes de finales de Página 39 de 165

40 Residuos mineros FLUJO PROGRAMA OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS I- PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN No procede. II- REUTILIZACIÓN RESTAURACIÓN AMBIENTAL Elaboración de un inventario de espacios susceptibles de restauración por materiales inertes. Restauración de emplazamientos mineros degradados. RESIDUOS III- RECOGIDA IV- RECICLAJE V- VALORIZACIÓN ENERGÉTICA MEJORAR LA SEGREGACIÓN EN ORIGEN Y AUMENTAR LA RECOGIDA Segregación selectiva en origen de los diferentes tipos de residuos (peligrosos, no peligrosos, industriales y urbanos). Recogida de las distintas fracciones de residuos aprovechables. No procede. No procede. VI- ELIMINACIÓN DISMINUIR EL VERTIDO Prevenir la disminución del depósito mediante la recuperación de espacios degradados Página 40 de 165

41 6.4. ACTUACIONES A DESARROLLAR Para garantizar la consecución de los objetivos señalados se deben llevar a cabo una serie de acciones que se engloban en los Programas descritos anteriormente. Así, a continuación se incluye el resumen de las actuaciones previstas distribuidas en los programas para cada flujo de residuos. RESIDUOS INDUSTRIALES PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN Apoyo al Sector empresarial para la implantación de planes de minimización de residuos no peligrosos. Desarrollo de indicadores de producción de residuos que permitan realizar el seguimiento de los planes de minimización de residuos no peligrosos. Establecimiento de guías y publicaciones de buenas prácticas y actuaciones para la disminución y minimización de este flujo de residuos. Promoción de los ecoproductos, ecodiseño y medidas que faciliten la realización del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de productos por parte de los diferentes sectores industriales. Acuerdos específicos sobre inversión en I+D+i en materia de prevención, análisis de ciclo de vida, reutilización, reciclaje y valoración de sus residuos. Definición de los mecanismos de comunicación y sensibilización aplicable como paso previo necesario a la elaboración de los distintos documentos a publicar, entre los que necesariamente se contemplarán la celebración de jornadas temáticas y cursos de formación en materia de gestión de residuos. Aplicación de las Mejores Tecnologías Disponibles (MTD s) para la prevención y minimización de la generación de residuos. PROGRAMA DE REUTILIZACIÓN Desarrollo de una instrucción técnica para la regulación de la utilización de subproductos. Potenciación de la actual Bolsa de Subproductos. Control por parte de la Administración de la gestión de los subproductos. Anticiparse a las implicaciones de la nueva Directiva Marco de Residuos. En las políticas de adquisiciones públicas se priorizará la compra de materiales reutilizables, siempre que den las mismas prestaciones técnicas que los materiales vírgenes o de primer uso. Redacción de guías de desmontaje y separación de ciertas fracciones de RINP para facilitar la reutilización. Página 41 de 165

42 Realización, por parte de la Conserjería de Medio Ambiente, de campañas bianuales para la sensibilización de trabajadores en empresas en lo que respecta a la segregación de los flujos de papel, cartón y envases. Implantación de las actuaciones necesarias para la regeneración de arenas de moldeo in-situ. PROGRAMA DE RECOGIDA Disposición de los medios necesarios para la correcta segregación de los residuos. Incremento de los niveles de inspección a los productores de residuos. PROGRAMA DE RECICLAJE Realización de actuaciones de seguimiento para la inspección del cumplimiento de los estándares incluidos en el Decreto 104/2006, de 19 de octubre, de valorización de escorias. Realización de un estudio de viabilidad para la incorporación al anterior Decreto la escoria de fundición y de incineración de residuos. Inclusión de cláusulas en los pliegos de condiciones técnicas para la utilización de escorias/cenizas valorizadas en obra civil pública y velar por el adecuado cumplimiento de este aspecto. Fomento de acuerdos voluntarios entre productores, valorizadores y usuarios. PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA Realización de estudios para la identificación de los residuos industriales no peligrosos no reutilizables ni reciclables que reúnen las condiciones técnicas y ecológicas adecuadas para su valorización energética. Posible establecimiento de objetivos cuantificados para aquellos que reúnan las condiciones del punto anterior, que podrán ser incluidos en futuras revisiones del Plan, de conformidad con el Plan de PROGRAMA DE ELIMINACIÓN Fiscalización para la admisión de residuos en vertederos autorizados para desincentivar su uso y fomentar las plantas de clasificación/recuperación. Garantía del depósito de residuos estabilizados procedentes de la actividad de los gestores de residuos peligrosos mediante exhaustivos protocolos para la toma de muestras y análisis de estos residuos. Justificación de la imposibilidad Página 42 de 165

43 Seguimiento previsto. Siempre y cuando se realice una valorización energética de residuos industriales no peligrosos, las plantas en donde se realice deberán cumplir con los requisitos derivados de la aplicación del Real Decreto 653/2003, de 30 de mayo, sobre incineración de residuos y se deberán justificar, previo a su autorización, la inexistencia o inviabilidad de utilización de otras vías de valorización material. de valorización de determinados flujos de residuos previa a su depósito en vertedero. Ejemplo: arenas de moldeo, determinados plásticos, etc. RESIDUOS PELIGROSOS PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN Garantizar el seguimiento y control de la producción y gestión, incidiendo en la necesidad de lograr la simplificación e informatización de los trámites administrativos. PROGRAMA DE REUTILIZACIÓN No se ha previsto ningún objetivo ni ninguna actuación a desarrollar en el marco del presente programa. Poner en marcha la aplicación SIACAN (Sistema de Información Ambiental de Cantabria). Establecimiento de actuaciones que garanticen el exhaustivo control de los flujos de residuos peligrosos gestionados en Cantabria y originados en otras Comunidades Autónomas. Reducir la generación y peligrosidad de los residuos industriales en origen, impulsando cambios en los procesos productivos, sustitución de materias primas peligrosas y promoviendo la aplicación en empresas de Buenas Prácticas Ambientales y la Implantación de las Mejores Página 43 de 165

44 Tecnologías Disponibles (MTD s). Desarrollo de convenios de colaboración con las Asociaciones Empresariales y Organizaciones Sindicales para el fomento de la prevención en materia de residuos industriales. Potenciación de la firma de acuerdos voluntarios en empresas/sectores en donde no resulte de aplicación obligatoria por normativa la adopción de las Mejores Tecnologías Disponibles (MTD s). Desarrollo de indicadores para el seguimiento específico de los planes de minimización de residuos y el control del ratio de producción. Redacción de un estudio exhaustivo del grado tecnológico de los sectores industriales y de la aplicación de las MTD s en relación con otros territorios españoles y europeos. Promoción de medidas y subvenciones desde la administración para la realización de proyectos de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en empresas que garanticen una disminución en la cantidad de residuos generada. Refuerzo de la coordinación entre Administraciones con incidencia en la gestión de ciertos residuos peligrosos. Profundización en el conocimiento de los residuos peligrosos generados fruto de la actividad de pequeños productores. Editar, por parte de la Administración, una publicación con información técnica, económica y ambiental para la promoción de la sustitución de sustancias peligrosas de alto consumo entre los principales usuarios y comercializadores de la Comunidad Autónoma, en la línea de los principios recogidos por el Reglamento 1907/2006, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, evaluación, autorización y restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, ya que la Página 44 de 165

45 minimización del empleo de materias primas o auxiliares con sustancias peligrosas implicará directamente la reducción de la generación de residuos peligrosos. Elaboración de manuales y protocolos que desarrollen el principio de prevención en materia de residuos que permitan extender la Buenas Prácticas en la mediana y pequeña empresa. Organización de reuniones sectoriales para la detección de oportunidades de prevención y traducción de estas iniciativas en actuaciones concretas de minimización. Potenciación del punto focal de residuos. Promoción y ayuda para la implantación de Sistemas de Gestión Ambiental (EMAS). PROGRAMA DE RECOGIDA Poner en marcha actuaciones que permitan asegurar la eliminación ambientalmente correcta de los residuos no aprovechables y de los rechazos de las plantas de tratamiento. Establecer programas de control e inspección periódicos de la administración para verificar que los productores y gestores de residuos peligrosos satisfacen los requisitos que les son de aplicación. PROGRAMA DE RECICLAJE Utilización primaria de las instalaciones disponibles en Cantabria para la el reciclaje de estos flujos teniendo en cuenta los requisitos establecidos en las Autorizaciones Ambientales Integradas otorgadas a los gestores de residuos. PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA Redacción de un exhaustivo estudio sobre los potenciales máximos de valorización asociados a las principales corrientes de residuos peligrosos, conjuntamente con los costes asociados a su tratamiento y demás variables relacionadas. PROGRAMA DE ELIMINACIÓN En consonancia con lo descrito en el programa de eliminación de residuos industriales no peligrosos, se deberán reforzar los protocolos para la toma de muestras y el análisis de los residuos estabilizados procedentes de la actividad de de los gestores de Página 45 de 165

46 A este respecto, llegado el caso, previamente a la resolución de implantación de técnicas de valorización energética, se deberán justificar la inexistencia o inviabilidad de utilización de otras vías de valorización material. residuos peligrosos. Incremento en las tasas de depósito de flujos de residuos estabilizados susceptibles de haberse generado en otras CCAA como residuos peligrosos. Redacción de estudios tendentes a la búsqueda de mezclas o blending, que contengan Residuos Peligrosos y que reúnan las condiciones técnicas y ecológicas para su valorización energética, teniendo en cuenta las instalaciones existentes en el territorio Cántabro susceptibles de absorber este flujo de residuos. Utilización de la instalación autorizada en Cantabria para coincineración de los residuos combustibles líquidos que contienen sustancias peligrosas, de acuerdo con los condicionantes incluidos en su Autorización Ambiental Integrada. RESIDUOS DE COSNTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN - Fomento de la adopción, por parte de las empresas constructoras de buenas prácticas en el desarrollo de la actividad generadora de este tipo de residuos, priorizando la utilización de técnicas que permitan la separación en origen. - Fomento del empleo de tecnologías que alarguen la vida útil de los productos, con el fin último de reducir la cantidad de residuos, favorecer la reutilización, el reciclaje y la valorización. - Desarrollo de actuaciones necesarias, previa regulación normativa, para exigir al productor la inclusión en el proyecto técnico presentado para la obtención de la correspondiente licencia municipal para la realización de obras, de las mediadas de prevención y minimización que se emplearán en la ejecución de obras, el volumen y características de los residuos que se prevé PROGRAMA DE REUTILIZACIÓN Regulación normativa, aprovechando el Decreto de Residuos de Construcción y Demolición, de la utilización de tierras y piedras (LER ). Limitación del depósito en vertedero de tierras y piedras con el fin de priorizar otras vías de gestión. Página 46 de 165

47 generar y el modo de gestión de los mismos, justificando la opción de vertido en depósito controlado, en caso de escoger el productor la eliminación frente a la valorización. - Implicar normativamente a las Entidades Locales en el establecimiento de la obligación de gestión de los RCD desde las licencias de obras. Darlo una vuelta. - Establecimiento de Convenios con Universidades, Escuelas Técnicas, Asociaciones Empresariales y otros centros de investigación, con el fin de aprobar el estándar de calidad para reciclaje y reutilización de aridos reciclados. (Quizás quitarlo). - Establecimiento de ayudas o subvenciones a PYMES para la inversión en equipamiento (Ej. Contenedores) que permita la recogida selectiva de residuos de construcción y demolición. - Suministro de información a las empresas de la región sobre inversiones destinadas a la minimización y correcta gestión de residuos de construcción y demolición que sean susceptibles de acogerse a la deducción del impuesto sobre sociedades por inversiones en materia de medio ambiente. - Información y formación a la población sobre las Mejores Prácticas de gestión de este flujo de residuos. - Desarrollo y difusión de prácticas ejemplificadoras de minimización de estos residuos en obras de edificios o infraestructuras públicas. - Desarrollo de reuniones con empresas constructoras, proyectistas, fabricantes de materiales, tecnologías y administración para la puesta en común de soluciones prácticas de reducción. - Realización de un estudio de carácter bianual para el seguimiento de las Mejores Prácticas para la gestión sostenible de este flujo de residuos en otros territorios Nacionales o Europeos. - Profundización en la búsqueda de metodologías que permitan el cálculo de la emisión de CO2 en las fases de construcción y en el cálculo de la emisión equivalente de CO2 por material empleado, con el fin de integrar la variable ambiental en los procesos de elección de proveedores. Página 47 de 165

48 PROGRAMA DE RECOGIDA - Elaboración de manuales de técnicas de construcción, reforma y demolición para conseguir una mejor separación de los materiales. - Actuaciones relativas a la separación de residuos peligrosos contenidos en RCD (asbestos, compuestos con PCBs, tuberías de Plomo, hidrocarburos, pinturas, adhesivos, madera tratada con conservantes, etc.): - Apoyo técnico a las entidades locales para el establecimiento de requisitos de inventario de compuestos peligrosos, en particular asbestos y policlorobifenilos (PCBs), con anterioridad a la demolición de edificios. - Elaboración de un inventario de edificios en la región que potencialmente puedan tener estos compuestos en sus materiales de construcción. - Supervisión de la aplicación de la normativa sobre asbestos y PCBs - Elaboración y aplicación de buenas prácticas sobre la manipulación y gestión de los residuos de amianto-cemento y los residuos de madera con conservantes peligrosos. - Desarrollo de tecnologías de separación más eficaces - Desarrollo de modelos de logística de auditorías en edificios. - Desarrollo de experiencias piloto de demolición selectiva. - Implantación de técnicas de demolición selectiva en lo que refiere a separación de vigas de madera, planchas, ladrillos, etc. Aprovechamiento, de conformidad con los criterios de autorización de infraestructuras, de entornos degradados o instalaciones mineras. (darlo una vuelta: dar prioridad). - Desarrollo de seminarios por parte de la Administración dirigidos a potenciar los sistemas de planificación y técnicas apropiadas para garantizar la correcta demolición selectiva. PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA PROGRAMA DE RECICLAJE - Establecimiento de Convenios con Universidades, Escuelas Técnicas, Asociaciones Empresariales y otros centros de investigación, con el fin de aprobar el estándar de calidad para reciclaje y reutilización de áridos reciclados. - Valoración positiva de convenios de obras públicas de las iniciativas de reutilización y reciclaje de RCD o fomento de uso de áridos reciclados en obras públicas. - Regulación mediante instrumentos legales de las condiciones de utilización del árido reciclado. - Incentivo económico de la recogida de material limpio frente a recogida material mezclado. - Desde la administración se deberán exigir unos rendimientos mínimos a las plantas de clasificación que garanticen el correcto tratamiento de estos residuos. - Siempre que las características técnicas, económicas y normativas lo permitan; aprovechamiento, de conformidad con los criterios de autorización de infraestructuras, de entornos degradados o instalaciones mineras. - La utilización de residuos inertes en obras de restauración, acondicionamiento o relleno podrá ser considerada una operación de reciclaje y no de eliminación siempre y cuando la se den los supuestos establecidos en el Artículo 13 del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición PROGRAMA DE ELIMINACIÓN Página 48 de 165

49 No se han provisto actuaciones dentro del presente Programa. - Potenciación de los objetivos y actuaciones encaminados al reciclaje expuestos anteriormente. - Prohibición y eliminación de los vertidos incontrolados. - Desincentivación mediante instrumentos fiscales del uso generalista de vertederos autorizados y posibilidad de destino de los flujos de rechazo no valorizables de las plantas de clasificación. - Incremento de los sistemas de prevención, vigilancia y control, de escombreras y puntos de vertido incontrolados. RESIDUOS PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN No se han provisto actuaciones dentro del presente Programa. PROGRAMA DE REUTILIZACIÓN Desarrollo de las actuaciones, en colaboración con los órganos de la administración responsables, que permitan la redacción de un estudio exhaustivo de todos los emplazamientos mineros susceptibles de acoger la instalación de un depósito controlado de residuos inertes, a partir de los datos de partida con los que se cuenta actualmente desde la Consejería de Industria. Tal y como se incluye en el apartado correspondiente al Plan de Residuos de Construcción y Demolición, se podrán utilizar los residuos inertes en obras de restauración de espacios naturales afectados por actividades extractivas, tendiendo en cuenta siempre la normativa legal de aplicación dispuesta principalmente en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición y el Real Decreto 2994/1982, de 15 de octubre, sobre restauración de espacios naturales afectados por actividades Página 49 de 165

50 extractivas. Realización de seminarios para la especialización de los técnicos, ya que la gestión de los residuos mineros y la recuperación de emplazamientos y depósitos existentes requiere ciertos conocimientos específicos. PROGRAMA DE RECOGIDA - Realización de manuales de buenas prácticas, guías formativas, monografías, etc. sobre Buenas Prácticas en Instalaciones Mineras que garanticen la formación del personal con el fin último de mejorar la segregación en origen. PROGRAMA DE RECICLAJE No se han provisto actuaciones dentro del presente Programa. - Desarrollo de mecanismos que permitan la adhesión a la bolsa de subproductos existentes en la Comunidad Autónoma (Cámara de Comercio) con el fin de poner en contacto a los poseedores de los residuos con empresas que pueden reciclar o valorizar los residuos. - Puesta en práctica de lo exigido en la normativa de transposición al Derecho Interno Español de los requisitos derivados de la Directiva 2006/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2006, sobre la gestión de los residuos de industrias extractivas y por el que se modifica la Directiva 2004/35/CE, en especial a lo referente a los Planes de Gestión, para la reducción, el tratamiento, la recuperación y la eliminación de los residuos de extracción, en especial en lo referente a la redacción de Planes de gestión. - Establecimiento de ayudas para la realización de planes de gestión PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA No se han provisto actuaciones dentro del presente Programa. PROGRAMA DE ELIMINACIÓN En consonancia con el objetivo de restauración de espacios mineros degradados del programa de reutilización se prevé asociada una disminución de la cantidad de estos residuos deposita en vertedero. Página 50 de 165

51 Página 51 de 165

52 7. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO En los apartados siguientes se va a analizar el ámbito afectado por el Plan. Este análisis tiene un doble objetivo, por una parte, determinar la situación actual de los recursos del ámbito afectado y determinar su valor de conservación y establecer zonas con una especial sensibilidad desde el punto de vista de las figuras de protección que las protegen. El análisis territorial debe tener en consideración no sólo los diferentes factores del medio físico y biótico, sino también aquellos relativos al medio social. Los factores que serán descritos son: atmósfera y calidad del aire, hidrología, zonas de interés natural, vegetación, fauna, patrimonio cultural, usos del suelo y socioeconomía FACTORES AMBIENTALES Atmósfera y Calidad del aire en Cantabria El Plan Sectorial de Residuos Industriales, Peligrosos, de Construcción y Demolición y Mineros afectará positivamente en la calidad del aire ambiente de la Comunidad. Ello es debido a que se aprovecha los materiales y energía contenidos en los residuos disminuyendo así el consumo y por tanto las emisiones inducidas por los procesos de fabricación y generación. Este efecto positivo se dará siempre y cuando se lleve un control y análisis de las instalaciones de gestión de residuos, especialmente de las instalaciones de valorización energética. La calidad del aire está condicionada por la concentración de los distintos contaminantes en el aire que los ciudadanos respiran. Su vigilancia en Cantabria se lleva a través de la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire. La Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire se ocupa de las medidas de inmisión es decir, de las medidas de carga contaminante que aparecen en un lugar determinado, evaluando la presencia de una serie de contaminantes cuyos límites de concentración vienen definidos en la legislación. Los objetivos de las redes de vigilancia de la calidad del aire son: La información al ciudadano de la calidad del aire y la concentración de los contaminantes. La predicción del comportamiento de los contaminantes según las condiciones meteorológicas y las emisiones de los focos. Determinar situaciones de emergencia y alerta. Los contaminantes atmosféricos se pueden clasificar según: Su origen. El cuál puede ser: o Natural. Provocado por incendios forestales, erupciones volcánicas, tormentas, procesos biológicos,.. o Antropogénico. Provocado por emisiones a la atmósfera por parte de la industria, procesos de combustión de vehículos,.. Su evolución en la atmósfera. Existen dos grandes grupos: o Contaminantes primarios. Aquellos procedentes directamente de las fuentes de emisión. o Contaminantes secundarios. Aquellos originados por interacción química entre los contaminantes primarios y los componentes normales de la atmósfera. Existen once estaciones de medida repartidas a lo largo de todo el territorio de la Comunidad Autónoma. Dichas estaciones son de tres tipos: de fondo tanto urbano como regional, de tráfico y de industria. Página 52 de 165

53 Municipio Estación Tipo de Estación Franja Litoral. Zona Interior. Parque de Zapatón Urbana de Fondo A continuación, se sitúa cada estación en la zona a la que pertenece: Torrelavega Escuela de Minas Urbana de Fondo Estación Zona a la que pertenece Barreda Urbana Tipo Tráfico Parque de Zapatón Santander Santander Centro Urbana Tipo Tráfico Escuela de Minas Barreda Comarca de Torrelavega Tetuán Urbana de Fondo Corrales de Buelna Tetuán Astillero Camargo Guarnizo Cros Suburbana Tipo Industrial Urbana Tipo Industrial Santander Centro Cros Bahía de Santander Guarnizo Castro Urdiales Castro Urdiales Urbana de Fondo Castro Urdiales Franja Litoral Los Tojos Los Tojos Rural Regional de Fondo Los Tojos Zona Interior Corrales de Buelna Corrales de Buelna Urbana de Fondo Tabla 5. Reinosa Zona a la que pertenecen las distintas estaciones de medida. Tabla 4. Reinosa Reinosa Estaciones de medida de contaminantes atmosféricos. Urbana de Fondo La Directiva 96/62/CE, de 27 de septiembre, del Consejo sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente establece la obligatoriedad de evaluar la calidad del aire en todo el territorio y llevar a cabo una zonificación del mismo en función de la calidad del aire existente. En base a esta directiva en el año 2001 se realizó una evaluación preliminar de la calidad del aire en la Comunidad Autónoma de Cantabria, dividiéndola en cuatro zonas: Bahía de Santander. Considerada aglomeración. La selección de los parámetros de medida y la localización de cada estación se ha efectuado teniendo en cuenta las características de los focos emisores y el tipo de estación. Los datos recogidos en estas estaciones de la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire, junto a datos de viento, humedad, temperatura, precipitación, presión barométrica y radiación solar procedentes de algunas estaciones y de la torre meteorológica del Centro de Investigación del Medio Ambiente (C.I.M.A.), se envían mediante sistemas informáticos al Centro de Procesos de Datos del C.I.M.A. Desde el Centro de Procesos se procesan y gestionan todos los datos. Comarca de Torrelavega. Página 53 de 165

54 Fuente: Centro de Investigación del Medio Ambiente. Figura 1. Zonificación de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Cantabria Calidad del aire en Cantabria A continuación se ofrece la calidad del aire en Cantabria para los principales contaminantes: PM10: partículas con diámetro inferior a 10 micras. NO2: dióxido de nitrógeno. CO: monóxido de carbono. SO2: dióxido de azufre. O3: ozono. Las medidas de los principales contaminantes en las estaciones urbanas de fondo, durante el año 2007, se reflejan en la siguiente tabla: Página 54 de 165

55 Contaminante SO2 PM10 NO2 O3 CO Estación μg/m 3 μg/m 3 μg/m3 μg/m3 mg/m3 Tetuán Reinosa Parque Zapatón Corrales Buelna de de Castro Urdiales Tabla 6. Concentraciones medias de los principales contaminantes medidos en estaciones urbanas de fondo. Fuente: Consejería de Medio Ambiente de Cantabria. La valoración de los datos aportados por las estaciones se realizan a través del índice urbano de calidad del aire, que consiste en un valor adimensional, calculado a partir de información procedente de las directivas vigentes relacionadas con los distintos contaminantes atmosféricos, cuyo principal objetivo es facilitar la comprensión de la información relacionada con la contaminación del aire. Las concentraciones de contaminantes anteriores se han de comparar con los valores límite fijados según el Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono y el Real Decreto 1796/2003, de 26 de diciembre, relativo al ozono en el aire ambiente. Contaminante Normativa Valor Límite Observaciones SO2 RD 1073/ μg/m 3 Valor medio en 24 horas que no podrá superarse en más de 3 ocasiones al año 40 μg/m 3 Valor límite anual para la protección de la salud humana PM10 RD 1073/ μg/m 3 Valor límite diario que no podrá superarse en más de 35 ocasiones por año civil. NO2 RD 1073/ μg/m 3 Valor límite anual para la protección de la Página 55 de 165

56 salud humana CO RD 1073/ mg/m 3 Media de 8 horas máxima en un día Benceno RD 1073/ μg/m 3 Valor límite anual para la salud humana O3 RD 1796/ μg/m 3 Valor límite máximo de las medias octohorarias del día. No se superará más de 25 días por año civil Tabla 7. Valores límite de contaminantes atmosféricos según Real Decreto 1073/2002 y Real Decreto 1796/2003. En función de los valores observados en las cinco estaciones se observa que la calidad del aire es admisible, ya que la calidad viene determinada por el peor de los contaminantes, que en este caso es PM10. Contaminante SO2 PM10 NO2 O3 CO Estación μg/m 3 μg/m 3 μg/m3 μg/m3 mg/m3 Tetuán Reinosa Parque Zapatón Corrales Buelna de de Castro Urdiales Tabla 8. Valoración de la calidad del aire en Cantabria. Leyenda: - Bueno; - Admisible Las partículas, PM10 son los contaminantes más ajustados a los niveles establecidos y superan los valores límite que se van a establecer en el futuro. Se trata por tanto de uno de los contaminantes más problemáticos. En el año 2007 el valor límite diario correspondiente al contaminante PM10 (50μg/m 3 ) fue superado en mediciones de las cinco estaciones. En la siguiente tabla se Página 56 de 165

57 Estación Nº de veces superado el valor límite de PM10 Máximo valor alcanzado (μg/m 3 ) Estación Nº de veces superado el valor límite de O3 Máximo valor alcanzado (μg/m 3 ) Parque de Zapatón 7 79 Tetuán Reinosa 6 77 Corrales de Buelna Castro Urdiales 7 67 Tabla 9. Nº de veces superado el valor límite diario de PM10. El ozono, O3, es otro de los contaminantes que supera el valor límite máximo de las medias octohorarias del día (120 μg/m 3 ). En la siguiente tabla se refleja el número de veces que ha sido superado este valor. Tetuán Reinosa Castro Urdiales Tabla 10. Nº de veces superado el valor límite máximo de O3. El resto de los componentes no superan en ningún momento el valor límite diario. Por lo tanto, aunque la calidad del aire de Cantabria sea admisible se deberán tomar medidas para disminuir la cantidad de contaminantes que contiene la atmósfera y seguir mejorando la calidad del aire de la Comunidad. Página 57 de 165

58 Hidrología Un 80% del territorio de la Comunidad de Cantabria, todo el sector norte, se caracteriza por una serie de valles de fronteras accidentadas, con orientación norte-sur, surcados por ríos cortos y rápidos. Tanto la costa como la montaña comparten un clima atlántico húmedo, con abundantes y persistentes precipitaciones a lo largo del año, influenciado por la proximidad al mar. Se puede decir que el rasgo más característico de Cantabria son sus precipitaciones regulares, que se sitúan entre los y mm anuales en su mayor parte, y que hacen de esta una región brumosa y húmeda. La Dirección General de Obras Hidráulicas y Ciclo Integral del Agua de la Consejería de Medio Ambiente pone en funcionamiento en el 2005 una Red de Vigilancia y Control de la Calidad Ambiental de las Aguas de Transición y Litorales de Cantabria, con el fin de tener un retrato global y completo del estado ecológico de los ecosistemas costeros y estuarinos de la región. Los objetivos que persigue la Red de Vigilancia y Control de la Calidad Ambiental de las aguas son: Vigilar el cumplimiento de la normativa española y comunitaria en lo que respecta a la calidad de las masas de aguas de transición y litorales, competencia del Gobierno Regional. Coordinar, integrar y ampliar toda la información ambiental disponible en la región, con el fin hacerla más completa, fidedigna y útil de lo que es en la actualidad. Detectar accidentes y catástrofes ambientales con prontitud y tener dispuestas las medidas paliativas más adecuadas en cada caso. forma clara y periódica la información más relevante. Los estudios realizados por la Red en la hidrografía cántabra siguen las pautas de la Directiva Marco del Agua o Directiva 2000/60/CE, de 23 de octubre, del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Hidrología SUPERFICIAL. Ríos A continuación, se reflejan las principales cuencas de Cantabria junto con los principales ríos pertenecientes a las mismas. Zona Cuenca Ríos Oeste Central Este del Deva del Nansa Costa Oeste del Camesa del Saja del Pas del Miera del Ebro del Campiazo del Asón del Agüera Deva, Quiviesa, Bullón, Frío Nansa, Lamasón Escudo Camesa Saja, Besaya, Argonza Pas, Pisueña Miera, Entrambasaguas Ebro Campiazo Asón, Gándara, Carranza, Calera Agüera Fomentar la transparencia y el acercamiento de la población a los datos ambientales, publicando de Tabla 11. Costa Este Principales cuencas y ríos de Cantabria. Sámano Página 58 de 165

59 Figura 2. Principales ríos de Cantabria. Estas cuencas se pueden diferenciar en dos grandes grupos: a. Las cuencas que drenan hacia el mar Cantábrico, formadas por los ríos: Deva, Nansa, Escudo, Saja- Besaya, Pas-Pisueña, Miera, Campiazo, Asón, Agüera y Sámano. b. Las cuencas que se dirigen hacia el interior peninsular y desembocan en el mar Mediterráneo, río Ebro o en el océano Atlántico, río Camesa. La distribución de las subcuencas presenta la siguiente tipología: Tipología Número de Subcuencas Montaña Cantábrica 21 Cuencas Medias 12 Cuencas Litorales 8 Alta Montaña 2 Montaña Húmeda 2 Montaña Atlántica 1 Tabla 12. Distribución de las subcuencas en las distintas tipologías. Página 59 de 165

60 Las cuencas que drenan al mar Cantábrico tienen un clima templado-húmedo influenciado por la cercanía al mar. Desde el punto de vista biogeográfico este territorio se incluye en la provincia Cántabro-Atlántica de la región Eurosiberiana. Por tanto, la vegetación natural se corresponde con bosques de frondosas caducifolias, cuya degradación deriva en la aparición de pastizales y praderías. La cercanía de la Cordillera Cantábrica que atraviesa la Comunidad en dirección Este a Oeste hace que estos ríos sean de escaso recorrido y se caractericen por presentar fuertes pendientes. Los ríos Ebro (cuenca del Ebro) y Camesa (cuenca del Duero) transcurren al Sur de la cornisa cantábrica. Desde un punto de vista biogeográfico estos territorios se incluyen en una zona de transición entre las regiones Eurosiberiana y Mediterránea donde la orografía no es tan abrupta. La comunidad vegetal está dominada por el rebollo que es reemplazado por el cultivo de gramíneas de secano. Estos ríos son más largos y con desniveles menos acusados que los de la vertiente cantábrica y tienen una menor densidad de población. En el siguiente cuadro se analizan las distintas fuentes de contaminación o alteraciones presentes en los ríos cántabros. Tipos de fuentes de contaminación o alteraciones de los ríos Vertidos de aguas residuales urbanas - Gestión de residuos Fuentes de contaminación puntual Vertidos de aguas residuales industriales Industrias: Agroalimentaria y ganadera, textil, química, del papel y cartón, mineral Producción y transformación de metales Instalaciones de combustión Vertidos de aguas pluviales o alivios de tormenta - Fuentes de contaminación difusa Actividades mineras Vertederos de residuos sólidos - Urbanos, industriales, agrícolas, ganaderos, escombros, tierras, vegetal Alteraciones de la continuidad Traviesas, azudes, presas, vados, puentes, estaciones de aforo - Página 60 de 165

61 Alteraciones del régimen hidrológico Detracciones de caudal, retornos de caudal - Alteraciones en las condiciones morfológicas Alteraciones de la llanura de inundación Alteraciones del cauce Industrias, zonas de esparcimiento, molinos, tendidos electrónicos, vías de comunicación, infraestructuras lineales, muros, motas, rellenos, canales de derivación Zonas de sedimentación, cortes de meandro, zonas de erosión, coberturas, conducciones, fijaciones del lecho, fijaciones de los márgenes Presencia de vegetación invasora - - Tabla 13. Tipos de fuentes de contaminación o alteraciones de los ríos. El análisis de distintas muestras de masas de agua fluviales permitió valorar el estado ecológico de las masas de agua fluvial de la vertiente cantábrica y de la vertiente Sur. Se caracterizaron 46 tramos fluviales (masas de agua) delimitados y tipificados. Para ello, se dispuso de una red de estaciones de muestreo localizadas en distintos puntos de la red hidrográfica de Cantabria. La red estaba formada por 55 estaciones de medida distribuidas por 22 ríos. La caracterización de los distintos tramos fluviales se realizó en base a la fisicoquímica del agua, la habitabilidad fluvial, la vegetación acuática y de ribera y las comunidades de invertebrados bentónicos. El resultado de las caracterizaciones determinó que el 45% de las masas de agua fluviales de la vertiente norte de la Comunidad se encuentran en un estado ecológico moderado, mientras que un 29% tienen un estado ecológico bueno. Tan sólo un tramo de Nansa se encuentra en estado ecológico muy bueno. Tramos de Besaya y Miera tienen un estado ecológico deficiente, mientras que tramos de Saja, Pas y Campiazo tienen el peor estado ecológico de la Comunidad de Cantabria. La biota decide que masas de agua están en estado ecológico malo o deficiente, sin embargo, la fisicoquímica del agua es quien está determinando que muchas masas de agua no alcancen el estado ecológico bueno o muy bueno. En conjunto las cuencas con un mejor estado ecológico son las de los ríos Nansa, Escudo y Agüera. Existe una tendencia de que el peor estado ecológico se alcance en las masas de agua más cercanas a los estuarios, es decir, existe una pérdida de calidad según nos desplazamos aguas abajo. Sin embargo, puede haber aguas de cabecera que pueden presentar un estado ecológico moderado, por ejemplo los ríos Deva, Asón, Pas, Besaya. En algunos casos, el estado ecológico de masas de agua puede mejorar con relación a tramos situados aguas arriba, por ejemplo en tramos medios de la cuenca del río Deva, o en tramos bajos de la cuenca del río Miera. Esto puede estar reflejando la capacidad de auto-depuración de los sistemas fluviales en ausencia de contaminantes o alteraciones hidromorfológicas. Los datos correspondientes a la calidad de las aguas fluviales de la vertiente Sur no se han podido obtener de las misma forma que para la vertiente Norte. Esto es debido a la falta de condiciones de referencia con las que contrastar el estado ecológico de las distintas masas que se encuentran en esta cuenca. La Confederación Hidrográfica del Ebro es la que está trabajando para realizar una valoración del estado ecológico de los tramos del río Ebro y la Confederación Hidrográfica del Duero la que está trabajando para realizar la valoración del estado ecológico de las masas fluviales de este río. Página 61 de 165

62 En general, el principal problema de los ríos de Cantabria no son sólo los vertidos de los grandes núcleos de población e industrias, si no también los vertidos de los pequeños núcleos de población de cabecera. Se considera que la concentración dispersa de los asentamientos humanos junto con la contaminación difusa provenientes de prácticas agropecuarias, pudieran ser los motivos principales por los que la calidad del agua no alcanza un buen estado en los ríos de la Comunidad. Central Suances Mogro San Juan La Maruca Santander Galizano Hidrología SUPERFICIAL. aguas de TRANSICIÓN (Estuarios) En la siguiente tabla se describen los principales estuarios o masas de agua de transición de la Comunidad de Cantabria. Este Ajo Joyel Victoria Santoña Zona Estuarios Tabla 14. Principales estuarios de Cantabria. Oriñón Tina Mayor Oeste Tina Menor San Vicente Oyambre Figura 3. Principales estuarios de Cantabria. Página 62 de 165

63 Los estuarios de la zona oeste están protegidos como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) Rías Occidentales y Duna de Oyambre. Además, las Marismas de San Vicente de la Barquera y las de Oyambre están incluidas dentro del Parque Natural de Oyambre. Dentro de los estuarios de la zona central la ría de Mogro o estuario del Pas forma parte del LIC Dunas de Liencres y Estuario del Pas. Además, parte de su margen Este pertenece al Parque Natural de las Dunas de Liencres. La zona de la Bahía de Santander correspondiente a la Ría de Cubas está protegida al formar parte del LIC Dunas del Puntal y Estuario del Miera. La ría de Galizano está protegida al formar parte del LIC Costa Central y Ría de Ajo. Dentro de los estuarios de la zona este la ría de Ajo está protegida al formar parte del LIC Costa Central y Ría de Ajo. Además, desde 1992 se encuentra incluida dentro de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Marismas de Santoña, Victoria, Joyel y Ría de Ajo. Las marismas de Joyel, Victoria y Santoña forman parte de la Reserva Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. Asimismo, están protegidas por el LIC Marismas de Santoña, Victoria y Joyel y por el ZEPA Marismas de Santoña, Victoria, Joyel y Ría de Ajo. Para llevar a cabo la identificación de posibles tipos de masas de agua de transición se ha efectuado un análisis de cada uno de los descriptores obligatorios y optativos que propone la Directiva Marco del Agua. Una vez analizados los descriptores propuestos para la distinción y definición de tipologías de estuarios, se ha propuesto un único tipo para las masas de agua de transición en Cantabria. Tipología de las Aguas de Transición Localización Rango Mareal Proporción del área intermareal Tabla 15. Exposición Profundidad Sustrato Atlántico Norte Mesomareal Grande (>50% en superficie) Muy protegido Somero Predominio de sedimentos finos Características tipológicas de los estuarios cántabros. En el siguiente cuadro se analizan las distintas fuentes de contaminación o alteraciones presentes en las aguas de transición. Tipos de fuentes de contaminación o alteraciones de las aguas de transición Fuentes de contaminación puntual Vertidos de aguas residuales urbanas Vertidos de aguas residuales industriales Vertidos de aguas pluviales o alivios de tormenta - Gestión de residuos Industrias: agroalimentaria y ganadera, textil, química, mineral, del papel y cartón Producción y transformación de metales Instalaciones de combustión Instalación portuaria - Página 63 de 165

64 Fuentes de contaminación difusa Alteraciones en las condiciones morfológicas Alteraciones en las características hidrodinámicas Vertidos procedentes de instalaciones de - acuicultura o piscifactorías Vertidos de materiales de - dragado Deportivos Puertos Pesqueros Dragados - Fijaciones de márgenes Emisarios submarinos - Espigones, diques, - puentes Pantanales - los invertebrados bentónicos. En definitiva, con los indicadores biológicos utilizados y aplicando los criterios establecidos, obtenemos que el 36% de las masas de agua alcanzarían el buen estado o muy buen estado. Las restantes quedarían incluidas en la categoría de estado moderado, a excepción de Ajo y Victoria, donde se califica como deficiente, y la ría de Suances que se ha considerado malo. Teniendo en cuenta los indicadores hidromorfológicos, solamente la ría de Tina Mayor y el estuario de San Vicente de la Barquera podrían tener un estado ecológico muy bueno. En el resto de masas de agua, o bien presentan más del 15% de sus márgenes naturales sustituidos por estructuras artificiales, o bien la existencia de diques genera alteraciones en el flujo mareal que afecta a más del 15% de la masa de agua. En algunos casos, como la ría de Suances y la ría de Oriñón, se dan ambas circunstancias. Por lo que su estado ecológico sería bueno o inferior. Tabla 16. Tipos de fuentes de contaminación o alteraciones de las aguas de transición Se ha evaluado el estado de varios estuarios distribuidos a los largo de todo el litoral cántabro desde el límite con Asturias hasta prácticamente el límite con el País Vasco. La calificación del estado global de los estuarios corresponde al peor de los estados obtenidos en los estudios físico-químico, biológico e hidromorfológico realizados a sus aguas. En el siguiente cuadro se refleja el estado de las masas de agua de los estuarios. Para ello se han empleado una serie de indicadores físico-químicos, biológicos e hidromorfológicos. Teniendo en cuenta los indicadores físicoquímicos la calidad de las masas de agua de transición o estuarios resulta de la integración de las valoraciones parciales obtenidas tras la aplicación de los índices de calidad del agua y de los sedimentos. Por lo tanto, se obtiene que el 65% de las masas de agua tienen un estado físico - químico bueno o muy bueno, el 21% moderado (Santander_Puerto, Victoria, Marismas de Santoña) y el 14% deficiente (Suances y Ajo). El estado de las masas de agua según los indicadores biológicos corresponde al peor valor obtenido independientemente con el fitoplancton, la vegetación de marisma y Página 64 de 165

65 Estuario Calidad Físico- Química Estado según indicadores biológicos Estado según indicadores hidromorfológicos Estado Tina Mayor Buena Moderado Muy Bueno Tina Menor Buena Moderado Bueno o Inferior Moderado Moderado San Vicente Buena Muy Bueno Muy Bueno Bueno Oyambre Muy Buena Moderado Buena o Inferior Moderado Suances Deficiente Malo Bueno o Inferior Mogro Buena Bueno Bueno o Inferior Malo Bueno Santander Puerto Moderada Moderado Bueno o Inferior Moderado Santander Páramos Buena Bueno Bueno o Inferior Bueno Santander Interior Buena Moderado Bueno o Inferior Moderado Ajo Deficiente Deficiente Bueno o Inferior Joyel Buena Bueno Bueno o Inferior Victoria Moderada Deficiente Bueno o Inferior Santoña Moderada Moderado Bueno o Inferior Deficiente Bueno Deficiente Moderado Oriñón Muy Buena Bueno Bueno o Inferior Bueno Tabla 17. Estado de los estuarios según el sistema de valoración utilizado. Hidrología SUPERFICIAL. Costas Las aguas costeras de Cantabria, según lo establecido por la Directiva Marco del Agua, abarcan una superficie total de ha, comprendidas entre la desembocadura de la ría de Tina Mayor, como límite occidental, y la Punta de Covarón, como límite oriental. Figura 4. Aguas costeras de Cantabria. La profundidad media de las aguas costeras de Cantabria es de 37.1 m, con un Página 65 de 165

66 máximo de 93.3 m localizado en el extremo occidental. Se han seleccionado varias muestras de aguas costeras para determinar el tipo de sustratro. El 57% de la superficie es de sustrato rocoso mientras que el 43% restante está cubierta por sustrato arenoso. Vertidos de aguas pluviales o alivios de tormenta Instalación portuaria - Zona Denominación Tipología Oeste Oyambre Suances Rocoso Arenoso Vertidos procedentes de instalaciones de acuicultura o piscifactorías Vertidos de - Central Virgen del Mar Rocoso materiales de dragado - Santander Arenoso Fuentes de contaminación Puertos Deportivos Noja Rocoso difusa Pesqueros Este Santoña Arenoso Alteraciones en Dragados Tabla 18. Castro Tipología de costas en Cantabria. Rocoso las condiciones morfológicas Fijaciones de márgenes - En el siguiente cuadro se analizan las distintas fuentes de contaminación o alteraciones presentes en las masas de agua costeras. Tipos de fuentes de contaminación o alteraciones de las aguas costeras Alteraciones en las características hidrodinámicas Emisarios submarinos - Espigones - Pantanales - Diques - Fuentes de contaminación puntual Vertidos de aguas residuales urbanas - Tabla 19. Puentes - Tipos de fuentes de contaminación o alteraciones de las aguas costeras. Vertidos de aguas Gestión de residuales industriales residuos Industria agroalimentaria y ganadera, textil, química, mineral, del papel y cartón Producción y transformación de metales Se han identificado y caracterizado 95 fuentes de contaminación o alteraciones en las aguas costeras de Cantabria. De éstas, 39 (41%) son fuentes de contaminación puntual, 30 (31.6%) alteraciones morfológicas, 23 (24.2%) alteraciones hidrodinámicas y 3 (3.2%) fuentes de contaminación difusa. Se observa que el número de fuentes contaminantes o alteraciones disminuye en las masas de agua costeras centrales. Instalaciones de combustión Las fuentes de contaminación puntual representan el grupo de presiones significativas más numeroso, con 12 vertidos de aguas residuales urbanas, 2 vertidos Página 66 de 165

67 procedentes de industrias químicas y 1 vertido de una planta de acuicultura industrial. La masa de agua de Suances es la más afectada por este tipo de contaminación con tres vertidos de aguas residuales urbanas y una industrial en Usgo. Únicamente se ha identificado una fuente de contaminación difusa significativa en el puerto de Castro Urdiales. Dentro de las alteraciones de tipo morfológico las fijaciones de margen son importantes en la zona oriental de Cantabria donde se han identificado 8 alteraciones significativas, principalmente en Noja y Santoña. Finalmente, el único tipo de alteraciones hidrodinámicas significativas lo constituyen los espigones siendo los más significativos los de la ría de San Vicente, el de la desembocadura del Saja en Suances, y los de los puertos de Laredo y Castro Urdiales. En la tabla siguiente se muestra el estado de varias muestras de aguas costeras. Masa de agua Oyambre Suances Virgen del Mar Santander Bueno Estado Bueno Bueno Moderado que la albergan. A nivel estatal la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad. Esta Ley deroga a la Ley 4/1989, de 27 de marzo, relativa a la conservación de los espacios naturales protegidos y de la flora y fauna silvestre. A nivel autonómico el Parlamento de Cantabria aprobó en 2006 la Ley de Cantabria 4/2006, de 19 de mayo, de Conservación de la Naturaleza, que sienta las bases de la gestión de la biodiversidad regida por el rigor técnico, por el cumplimiento de las normativas nacionales y europeas y por el objetivo esencial de conservar la naturaleza como seña de identidad de Cantabria y como activo para el desarrollo sostenible del medio rural. Uno de los contenidos más importantes de la Ley es la creación de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria, cuyo objetivo es configurar un conjunto suficiente y coherente de sistemas naturales regionales interconectados, que aseguren el mantenimiento y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad del territorio regional. La Red de Espacios de Cantabria está conformada por las siguientes categorías de Espacios: Parque Nacional. Parques Naturales. Noja Santoña Bueno Muy Bueno Monumentos Naturales. Zonas de la Red Ecológica Europea Natura Tabla 20. Castro Estado de las masas de agua costera. Moderado Áreas de Interés Natural La naturaleza de una región es una de sus señas de identidad. Una de las maneras de proteger el patrimonio natural y su biodiversidad es protegiendo los espacios La declaración de un Espacio Natural Protegido no excluye la posibilidad de que en determinadas áreas del mismo puedan coexistir varias figuras de protección, si así lo requieren sus características particulares. La declaración de los Espacios Naturales Protegidos exigirá la previa elaboración y aprobación del correspondiente Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de la zona, especialmente para la declaración de Parques y Reservas Naturales. En el PORN se establecen los usos Página 67 de 165

68 permitidos y no permitidos, así como las zonas de influencia socioeconómica del espacio natural. Aunque en principio se debe tratar de no localizar las infraestructuras asociadas al Plan Sectorial de Residuos Industriales, peligrosos, RCD y MIneros en la red de Espacios Naturales Protegidos, en el caso de que hubiera que ubicar alguna infraestructura del Plan en estos espacios, se respetará siempre lo establecido en el PORN en cuanto a usos permitidos se refiere. En Cantabria están aprobados como instrumentos de protección y gestión para los Parques Naturales los siguientes Planes de Ordenación y Planes Rectores de Uso y Gestión: A) Decreto 41/1987, de 10 de junio, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de las Dunas de Liencres. B) Decreto 34/1997, de 5 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. A) Decreto 91/2000, de 4 de diciembre, por el que se aprueba el 2º Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Saja- Besaya. C) Decreto 2/2004, de 15 de enero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural Collados del Asón Red de Espacios Naturales protegidos Cantabria, con una extensión de km 2, se encuentra situada en la zona centrooriental de la Cornisa Cantábrica, al norte de la Península Ibérica. A pesar de su extensión relativamente reducida, presenta una gran variedad de paisajes y ecosistemas: desde formaciones de alta montaña como los Picos de Europa hasta sistemas de marismas de gran importancia, como las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. El sistema orográfico más importante lo constituye la Cordillera Cantábrica, que discurre paralela al mar, del que está separada una distancia media de km. Dicha Cordillera presenta en los macizos de los Picos de Europa cotas superiores a m que van decreciendo hacia el este. Además de la Cordillera Cantábrica otro importante accidente orográfico, situado entre la Cordillera y el mar y que discurre paralelo a ambos, lo constituyen las sucesivas alineaciones montañosas que desde la Sierra del Escudo de Cabuérniga, al oeste, hasta los montes de Candina y Cerredo, delimita dos grandes unidades paisajísticas: la Marina y la Montaña. La Montaña se corta en numerosos puntos por los ríos que desembocan en el Cantábrico, Deva, Nansa, Saja, Besaya, Pas-Pisueña, Miera, Asón-Gándara y Agüera. Estos ríos presentan una enorme importancia para la biodiversidad de Cantabria por su riqueza faunística y por su vegetación de ribera, esencial para el funcionamiento de los ecosistemas fluviales. Los valles que conforman estos ríos en su recorrido sur-norte, forman el entramado esencial de la orografía y el paisaje de Cantabria, completado con unidades con características propias en las comarcas del sur que incluyen la divisoria de aguas hacia las cuencas del Duero y, especialmente por su mayor extensión, del Ebro. La Marina, situada a lo largo de la franja costera, con relieve y clima suaves, presenta algunos de los ecosistemas más valiosos de la región. En el frente costero se hallan importantes acantilados, en cuya parte superior existe una vegetación muy característica de Cantabria: las landas o brezales atlánticos. Entre estos acantilados se encuentra un total de cincuenta playas de arena, muchas de ellas con un conjunto de dunas que alberga una vegetación específica. Son destacables los campos dunares de Liencres, Oyambre, el Puntal de Somo y el Puntal de Laredo. Página 68 de 165

69 El sur de Cantabria, articulado por los cauces del Camesa (que vierte a la cuenca del Duero) y del Ebro, tiene características ecológicas y paisajísticas muy singulares. Su vegetación, flora y fauna revelan la influencia del clima más continental y mediterráneo. En abril de 2007, la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria está integrada por 37 espacios, de los cuáles 8 derivan de figuras propias de la legislación estatal (Parque Nacional, Parques Naturales, Monumento Natural) y 29 responden al cumplimiento por Cantabria de las Directivas Aves y Hábitats (Zonas de la Red Ecológica Europea Natura 2000), sumando cerca de hectáreas. Dicha Red de Espacios Naturales Protegidos ocupa, de forma aproximada, el 30% de la superficie de Cantabria. Espacio Protegido Nº Nombre Parques Nacionales 1 Picos de Europa Parques Naturales 6 -Dunas de Liencres -Saja-Besaya -Oyambre -Macizo de Peña Cabarga -Collados del Asón -Marismas de Santoña, Victoria y Joyel Monumento Natural 1 -De las Secuoyas del Monte Cabezón Lugares de Importancia Comunitaria Zonas de Especial Protección para las Aves Tabla 21. Espacios Protegidos de Cantabria Liébana -Valles Altos Nansa y Saja y Alto Campoo -Montaña Oriental -Rías Occidentales y Duna de Oyambre -Dunas de Liencres y Estuario del Pas -Dunas del Puntal y Estuario del Miera -Costa Central y Ría de Ajo -Marismas de Santoña, Victoria y Joyel -LICS Fluviales (9): Río Deva, Río Saja, Río Nansa, Río Pas, Río Miera, Río Asón, Río Agüera, Río Camesa, - Río y Embalse del Ebro. -Cueva Rogería -Cueva del Rejo -Sierra del Escudo -Sierra del Escudo de Cabuérniga -Marismas de Santoña, Victoria, Joyel y Ría de Ajo -Liébana -Desfiladero de la Hermida -Sierra de Peñasagra -Sierra de Híjar -Sierra del Cordel y Cabeceras del Nansa y Saja -Embalses del Ebro -Hoces del Ebro A continuación se detallan los Espacios Naturales Protegidos existentes en la Página 69 de 165

70 Comunidad de Cantabria, así como una pequeña descripción de su localización y de la legislación vigente. A continuación, se indican los municipios que albergan al Parque Nacional, a los Parques Naturales y al Monumento Natural existentes en Cantabria. Parque nacional y parques NATURALES de Cantabria Figura 5. Parque Nacional, Monumento Natural y Parques Naturales de Cantabria. - Parque Nacional de Picos de Europa Los Picos de Europa forman parte de la Cordillera Cantábrica. El conjunto de los Picos de Europa suele dividirse en tres macizos: Occidental o de Peña Santa; Central o de Bulnes, y el Oriental o de Ándara. Este último está escoltado por los ríos Duje al oeste y Deva al este, y gran parte de él se corresponde con el Parque Nacional en territorio de Cantabria. Se trata del sistema orográfico más importante de Cantabria, donde se encuentran las máximas elevaciones de la región. El Parque Nacional de los Picos de Europa se extiende en el ámbito territorial de 3 Comunidades Autónomas: Asturias, Cantabria y Castilla y León. En Cantabria ocupa ha en el extremo suroccidental de la región. Comprende los municipios de Tresviso, Cillórigo-Castro y Camaleón, afectando a las poblaciones de Tresviso y Fuente Dé. La población total de los tres municipios cántabros que forman el Parque Nacional es, según los datos correspondientes al año 2006, de habitantes. Este Parque está protegido mediante la Ley 16/1995, de 30 de mayo, de declaración de Parque Nacional de los Picos de Europa. Página 70 de 165

71 Además, también está protegido por el LIC de Liébana y el ZEPA de Liébana. - Parque Natural de Oyambre El Parque está protegido mediante la Ley de Cantabria 4/1988, de 26 de octubre, por la que se declara Oyambre Parque Natural, dicha Ley está modificada por la Ley de Cantabria 4/2006, de 19 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Cantabria. El área está catalogada al mismo tiempo como Lugar de Interés Comunitario de rías occidentales y dunas de Oyambre. Este Parque ocupa ha en el litoral y prelitoral de la costa occidental de Cantabria. Se extiende sobre cinco municipios: Val de San Vicente, San Vicente de la Barquera, Comillas, Udías y Valdáliga. Las cifras de población correspondientes al año 2006 muestran que en los municipios del Parque residen habitantes, un tercio de los cuales se encuentra concentrado en San Vicente de la Barquera. Por el contrario, Udías es el municipio con menor población. Su clima es suave del tipo templadohúmedo. La temperatura media anual es en toda la extensión del Parque superior a los 14 ºC, y las precipitaciones se sitúan entorno a los mm anuales. En el extremo sur, donde se encuentran las cotas más altas de este espacio natural protegido, las precipitación media anual asciende hasta mm. Los estuarios de San Vicente de la Barquera y La Rabia representan dos enclaves costeros de gran importancia geológica. Así, la ría de San Vicente, asentada sobre un complejo sistema de fallas, es uno de los dieciséis puntos de interés geológico de Cantabria. La variada representación de especies y hábitats característicos del litoral cantábrico convierten a Oyambre en uno de los espacios naturales protegidos de la región con mayor valor de conservación. En unos pocos kilómetros conviven ambientes diversos. Desde el borde acantilado del cabo Oyambre hasta el entorno forestado de Corona aparece un amplio espectro de unidades de paisaje, cada una con sus rasgos de identidad asociados a los condicionantes edáficos, topoclimáticos o geomorfológicos que definen sus caracteres. - Parque Natural del Macizo de Peña Cabarga El Parque ocupa ha y se ubica en la sierra costera al sur de la Bahía de Santander a unos 11 km de la capital cántabra. Se extiende sobre cuatro municipios: Villaescusa, Penagos, Liérganes y Medio Cudeyo. En estos municipios se alberga, en 2006, una población de habitantes, siendo Villaescusa el municipio con más población (2.104 habitantes) y Medio Cudeyo es el que más superficie aporta al Parque. El Macizo de Peña Cabarga se localiza en plena Sierra de Gándara, alcanzando una cota máxima de 589 m de altura en el Pico Llén. Dentro de este Parque Natural se localiza el Parque de la Naturaleza de Cabárceno. Los datos climáticos de este espacio natural difieren mucho en la base del macizo que en las proximidades de la cumbre. Lo mismo ocurre con las orientaciones norte y sur, que presentan temperaturas y precipitaciones distintas. En la base de la ladera norte la temperatura media anual registrada es de aproximadamente 14,5º C mientras que en la ladera sur esta asciende alrededor de 1 ºC, y en la cumbre se sitúa entre los ºC. Respecto a las precipitaciones en la ladera norte son de l/m 2, en la cumbre del macizo superan los l/m 2, y en la ladera sur descienden en unos 200 l/m 2. Se trata de un clima caracterizado por la presencia de lluvia y niebla durante todo el año que favorece el desarrollo de procesos cársticos. El Macizo de Peña Cabarga está constituido por rocas calcáreas (calizas y Página 71 de 165

72 dolomías) que se han visto sometidas a un proceso de carstificación. En 1983 el Macizo de Peña Cabarga fue declarado Punto de Interés Geológico. Como consecuencia del proceso de carstificación en las rocas calcáreas de Peña Cabarga se ha formado una compleja red interior de aguas subterráneas, que ha reemplazado a la casi inexistente red de aguas superficiales. La vegetación del Parque depende de la vertiente del Macizo o de la zona del Parque. Predominan en el Parque aves, mamíferos y anfibios. - Parque Natural de las Dunas de Liencres El Parque está protegido mediante el Decreto 101/1986, de 9 de diciembre, sobre declaración del Parque Natural de las Dunas de Liencres. Asimismo, está catalogado como Lugar de Importancia Comunitaria de las Dunas de Liencres y estuario del Pas. El Parque ocupa unas 195 ha en la desembocadura del río Pas, en la zona central del litoral, en el municipio de Piélagos. La cifra de población correspondiente al año 2006 muestra que en el municipio residen habitantes. Esta pequeña franja costera registra unas precipitaciones medias anuales de unos l/m 2 repartidos en 187 días de lluvia al año. La temperatura media anual supera los 14,5º C, En las estaciones frías no se registran prácticamente días de heladas. Los vientos dominantes son del primer cuadrante en verano y del tercer cuadrante el resto del año, nordestes en el estío y ponientes en las demás estaciones, con dominancia de los suroestes. Se trata por lo tanto de un clima suave que favorece la existencia de comunidades vegetales de gran interés. Las Dunas de Liencres representan el campo de dunas más extenso y mejor desarrollado en el litoral cantábrico, incluso desde el punto de vista botánico. Han sido declaradas Punto de Interés Geológico (PIG) en el inventario nacional del Instituto Geológico y Minero de España por su importante valor geomorfológico. El componente más común de la arena es el sílice, pero además de éste cuentan con otros componentes de origen bioclástico, fragmentos de conchas de organismos que habitan en el estuario, que confieren a la arena el color dorado característico de las playas y campos dunares de Cantabria. El clima, la vegetación y la fisiografía son los responsables de los procesos de formación a través de una serie de transformaciones físicas y químicas del suelo que se producen a lo largo del tiempo. Las acciones provocadas por estos elementos producen la diferenciación de distintos niveles horizontales de distinta composición. En conclusión, los suelos del Parque Natural de Liencres se caracterizan por la falta de humus, es decir su pobreza en materia orgánica, la elevada salinidad y una extrema aridez. Las especies vegetales presentes en este espacio natural manifiestan rasgos morfológicos y fisiológicos para adaptarse a un medio que no retiene agua y con gran carga de sales. El ambiente dunar, caracterizado por fuertes vientos, suelos arenosos y ambientes salinos, no resulta acogedor para la fauna y limita su presencia. - Parque Natural Saja-Besaya Este Parque está protegido por el Decreto 25/1988, de 2 de mayo, sobre declaración del Parque Natural Saja-Besaya. Además, está catalogado como Zona de Especial Protección para las Aves de la Sierra del Cordel y cabeceras del Nansa y del Saja, como Lugar de Importancia Comunitaria de los Valles altos del Nansa, Saja y Alto Campoo y como Lugar de Importancia Comunitaria del río Saja. Página 72 de 165

73 Este Espacio Protegido ocupa ha en la vertiente norte de la Cordillera Cantábrica, en los tramos superiores de los ríos Saja y Besaya. El Parque Natural abarca territorio de seis municipios: Ruente, Cabuérniga, Los Tojos, Hermandad de Campoo de Suso, Cieza y Arenas de Iguña. La población total de los municipios que forman este el Parque Natural Saja-Besaya es, en 2006, de habitantes. La Hermandad de Campoo de Suso y Arenas de Iguña son los términos municipales más poblados, seguidos de Cabuérniga y Ruente que sobrepasan ligeramente los habitantes. El clima del Parque Natural de Saja-Besaya se corresponde con el templado-húmedo atlántico, con una precipitación media anual de mm, distribuidos a lo largo de todo el año y temperaturas suaves sin bruscas variaciones estacionales. Sin embargo, existen algunas variantes climáticas debidas tanto a la orografía como a la altitud. Ejemplo de ello es la reducción que sufren las precipitaciones en los montes del Besaya, entorno a los mm/año, gracias a la barrera que supone la línea divisoria entre las cuencas del Saja y el Besaya. Las elevadas cotas de altitud del límite sur del Parque hacen que en esta zona el clima sea del tipo subalpino, con bajas temperaturas invernales y grandes nevadas que pueden durar hasta bien entrada la primavera. En general los suelos son más bien pobres y de carácter ácido, pero gracias a la amplia cobertura vegetal se mantienen unas buenas condiciones de fertilidad en las áreas boscosas. El Parque Natural Saja-Besaya toma su nombre de las dos cuencas hidrográficas en las que se asienta: Cuenca del Saja y en menor medida la Cuenca del Besaya. Las principales formaciones vegetales del Parque Natural Saja-Besaya son las praderas y prados de siega, el pastizalmatorral de montaña, los robledales y el hayedo. La fauna está formada por mamíferos, aves así como fauna acuática. - Parque Natural de los Collados del Asón Este Parque Natural está protegido por la Ley de Cantabria 1/1999, de 18 de febrero, de declaración del Parque Natural de los Collados del Asón. Además, está catalogado como LIC de la Montaña Oriental y LIC Río Asón. Este espacio ocupa ha en el ángulo sureste de la región cántabra, en la cabecera de los ríos Asón y Gándara. El Parque Natural se localiza en el término municipal del Soba, alcanzando, en 2006, los habitantes. La precipitación anual oscila entre los y mm, y la temperatura media anual se sitúa entre los ºC en las partes más bajas y los 6-8 ºC en las más altas. Se trata de una zona con un abrupto y complejo relieve, con pendientes y elevaciones considerables, que en muchos casos superan o están próximas a los m de altitud. El Parque presenta un gradiente altitudinal de m, lo cual posibilita la presencia de distintas formaciones ecosistémicas. La formación geológica que sustenta todo el territorio es una gran formación caliza. La red hidrográfica superficial la componen dos ríos principales: el Asón, del que toma su nombre el Parque, y su afluente el Gándara. Las características del suelo, las precipitaciones y la morfología del terreno determinan el tipo de vegetación que crece en el Parque. Debido a la gran diversidad de hábitat que existen en el Parque la fauna se encuentra muy representada: desde mamíferos y aves, Página 73 de 165

74 hasta reptiles y anfibios, sin olvidar a los quirópteros. - Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel Este Parque Natural está protegido mediante la Ley 6/1992, de 27 de marzo, por la que se declara Reserva Natural a las Marismas de Santoña y Noja. Se modifica por la Ley 4/2006, de 19 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Cantabria, por la que se declara el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. También está catalogado como Zona de Especial Protección para las Aves de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel y Lugar de Importancia Comunitaria de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel y Lugar de Importancia Comunitaria del río Asón. Igualmente, está protegido como Humedal RAMSAR. El Parque ocupa ha en el sector oriental de la franja costera de Cantabria. Abarca territorio de once municipios: Ampuero, Argoños, Arnuero, Bárcena de Cicero, Colindres, Escalante, Laredo, Limpias, Noja, Santoña y Voto. Los municipios de Santoña y Laredo son los que más población albergan superando los habitantes. El clima de esta zona es templado-húmedo, sin periodo seco. Las temperaturas medias anuales son superiores a los 14,5 ºC. La precipitación total anual es de aproximadamente l/m 2, que se concentran principalmente en los meses de otoño. En las marismas de Santoña confluyen distintos cursos de aguas continentales que vierten sus aguas al mar: las rías de Limpias (correspondiente a la desembocadura del río Asón) y Rada. En las marismas de Victoria y Joyel no se reciben aportes fluviales directos, por lo que la descarga de acuíferos es el mayor recurso, además del agua de lluvia. La entrada de agua salada se realiza a través de la ría de Quejo, en la marisma de Joyel, y a través de un pequeño canal e infiltraciones en la marisma Victoria. Las plantas que viven en las marismas se caracterizan por su capacidad de resistencia a la salinidad del medio y a la inmersión El Parque Natural de las Marismas de Santoña y Noja es el más importante de los humedales cantábricos desde el punto de vista ornitológico. Ocupa un lugar estratégico en la ruta migratoria que cada año conduce a millones de aves acuáticas desde sus lugares de cría en el norte de Europa, hasta sus cuarteles de invierno en el sur de Europa y África, convirtiéndose tanto en lugar de alimentación y descanso como en área de invernada. Se encuentra en el Parque fauna acuática, reptiles, anfibios, mamíferos y aves. - Monumento Natural de las Secuoyas del Monte Cabezón Este Monumento está protegido mediante el Decreto 41/2003, de 30 de abril, por el que se declara el Monumento Natural de las Secuoyas del Monte Cabezón. El Monumento ocupa 2,47 ha y se encuentra en el término municipal de Cabezón de la Sal. La singularidad que hace acreedor de especial protección a este bosquete de secuoyas radica en que se trata de una especie inhabitual en Cantabria, muy poco común formando masas en estado seminatural en España, capaz de alcanzar proporciones enormes y una gran longevidad. La finalidad de la declaración como Monumento Natural reside en contribuir a la conservación de este particular ecosistema y sus valores paisajísticos en armonía con los usos, derechos y aprovechamientos agrarios tradicionales y con el desenvolvimiento de actividades educativas, científicas, turísticas o Página 74 de 165

75 socioeconómicas compatibles con la protección del espacio Zonas de la red ecológica europea natura 2000 El Parque Nacional y los Parques Naturales de Cantabria ocupan una superficie total de ,47 ha lo que supone aproximadamente el 11% de la superficie de la Comunidad. LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) A continuación, se indican los municipios que albergan Lugares de Importancia Comunitaria en Cantabria. Figura 6. Lugares de Importancia Comunitaria de Cantabria. No se indican los LICS fluviales. Los municipios con dos colores pertenecen a dos LIC. Los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) deben ser una muestra representativa de los hábitat y especies de flora y fauna considerados de interés comunitario en los anexos I y II de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestres (a esta Directiva también se la conoce como Directiva Hábitat), para garantizar un estado favorable de conservación de los mismos de un modo indefinido. Las actuaciones o proyectos que se pretendan realizar en los lugares están sujetos a un procedimiento regulado por el Art.6 de la Directiva, por lo que deberá ser tenido en cuenta a la hora de proyectar infraestructuras relacionadas con el Plan Sectorial de Residuos Industriales, Peligrosos, RCD s y Mineros dentro de zonas incluidas en LIC. A continuación, se hace una pequeña descripción de los LIC existentes en Cantabria. Página 75 de 165

76 Todos los LIC están protegidos por la Ley de Cantabria 4/2006, de 19 de mayo, de Conservación de la Naturaleza. A) LIC Liébana Está protegido por el Parque Nacional de los Picos de Europa, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Liébana, ZEPA Desfiladero de la Hermida y ZEPA Sierra de Peña Sagra. Ocupa ha en el extremo suroccidental de la región. Está formado por siete municipios: Tresviso, Camaleño, Pesaguero, Cabezón de Liébana, Cillorigo de Liébana, Potes y Vega de Liébana. El valle de Liébana, caracterizado por su microclima de tipo mediterráneo, está formado por las aguas del río Deva, único cauce relevante. B) LIC Valles Altos del Nansa y Saja y Alto Campoo Está protegido por el Parque Natural Saja Besaya, ZEPA Sierra de Peña Sagra, ZEPA Sierra de Híjar y ZEPA Sierras del Cordel y Cabeceras del Nansa y Saja. El LIC ocupa ha en el extremo suroccidental de la región. Comprende los municipios de: Arenas de Iguña, Cabuérniga, Cieza, Mancomunidad Campoo-Cabuérniga, Hermandad de Campoo de Suso, Lamasón, Peñarrubia, Polaciones, Rionansa, Ruente, Los Tojos y Tudanca. Este extenso Lugar, el de mayor superficie de los LIC de Cantabria, abarca los relieves que separan las cuencas de los ríos Besaya y Saja, montañas desgastadas de suaves redondeadas y con cimas de altitudes discretas, que va ganando elevación a medida que nos acercamos a la Cordillera Cantábrica. Incluye además el Parque Natural de Saja Besaya, las sierras de Peña Labra, Cordel y Peña Sagra. C) LIC Montaña Oriental Está protegido por el Parque Natural Collados del Asón y LIC río Asón. Ocupa ha en el extremo oriental de la región. Se ubica en siete municipios: Soba, Ruesga, Arredondo, Vega de Pas, San Roque de Riomiera, Miera, Ramales de la Victoria. Es el sistema montañoso más elevado del cantábrico oriental, con una climatología que se caracteriza por precipitaciones muy abundantes y temperaturas moderadas. D) LIC Rías Occidentales y Duna de Oyambre Está protegido por el Parque Natural de Oyambre. Ocupa 1.272,62 ha en el extremo occidental de la región. Comprende cuatro municipios: Val de San Vicente, San Vicente de la Barquera, Valdáliga y Comillas. E) LIC Dunas de Liencres y Estuario del Pas Está protegido por el Parque Natural de las Dunas de Liencres. El LIC ocupa 544,21 ha en la zona central del litoral. Comprende los municipios de Miengo, Piélagos y Santa Cruz de Bezana. F) LIC Dunas del Puntal y Estuario del Miera Ocupa 657,04 ha en la bahía de Santander comprendiendo los municipios de Ribamontán al Mar y Marina de Cudeyo. G) LIC Costa Central y Ría de Ajo Está protegido por el ZEPA Marismas de Santoña, Victoria, Joyel y ría de Ajo. Ocupa 444,48 ha en el litoral central de la región. Comprende los municipios de Bareyo, Arnuero y Ribamontán al Mar. Página 76 de 165

77 H) LIC Marismas de Santoña, Victoria y Joyel Está protegido por Humedal RAMSAR, ZEPA de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel y ría de Ajo, Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. Ocupa 3.701,47 ha en la costa oriental cántabra. Comprende los municipios de Colindres, Limpias, Ampuero, Argoños, Arnuero, Bárcena de Cicero, Escalante, Laredo, Noja, Santoña y Voto. I) LIC Fluviales En Cantabria se localizan un total de 9 Lugares de Importancia Comunitaria fluviales, que engloban la totalidad de los hábitat y especies fluviales más representativos de la región. Ocupan ha repartidos por distintos municipios de la región. K) LIC Cueva Rejo Ocupa 180 ha en las Sierras Planas, en la Costa Occidental de Cantabria. Se localiza en el municipio de Val de San Vicente. Esta cueva alberga más de 500 ejemplares de seis especies diferentes de murciélagos según la Directiva Hábitat. L) LIC Sierra del Escudo Ocupa 3.198,17 ha entre la Cordillera Cantábrica y el Mar Cantábrico. Se localiza en el municipio de Luena. M) LIC Sierra del Escudo de Cabuérniga Ocupa 787,02 ha en el occidente de la región. Se localiza en el municipio de Valdáliga. Estos 9 LIC son: Río Deva. Río Nansa. Río Saja. Río Pas. Río Miera. Río Asón. Río Agüera. Río Camesa. Río y embalse del Ebro. J) LIC Cueva Rogería Ocupa 112,27 ha en la costa occidental de Cantabria. Comprende los municipios de Alfoz de Lloredo y Santillana del Mar. La cueva Rogería registra la presencia estable de cuatro taxones de murciélagos según la Directiva Hábitat, agrupados en colonias mixtas y posee una de las mayores poblaciones cavernícolas conocidas, con cerca de 30 especies de invertebrados. Los LIC existentes en Cantabria ocupan una superficie total de ha lo que supone aproximadamente el 49% de la superficie de la Comunidad. Considerando todos los LIC están presentes aproximadamente 52 hábitat naturales de los incluidos en el anexo I de la Directiva Hábitat. En estos hábitats predominan brezales de zona templada; formaciones herbosas naturales y seminaturales como prados; turberas ácidas; así como bosques de la Europa templada y mediterráneos. Dentro de los hábitats costeros y vegetaciones halofíticas destacan los correspondientes a aguas marinas y medios de marea, a acantilados marítimos y playas de guijarros, a marismas y pastizales salinos atlánticos y continentales. Dentro de los hábitats correspondientes a dunas marítimas y continentales destacan dunas marítimas de las costas atlánticas, del mar del Norte y del Báltico. Página 77 de 165

78 Del total de los hábitats existentes en Cantabria los siguientes son prioritarios en algún tipo de LIC: D) Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix. E) Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. F) Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion). G) Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae). H) Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos dezonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental). I) Dunas costeras fijas con vegetación herbácea ("dunas grises"). J) Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans. K) Turberas calcáreas del Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae. L) Mires de transición. Se han catalogado aproximadamente 46 taxones de los incluidos en el anexo II de la Directiva Hábitat. Dentro de los mamíferos predominan la nutria, el desmán ibérico y murciélagos de diez especies. En peces destaca la presencia del salmón, la madrilla y el sábalo. Dentro de los anfibios y reptiles destaca el sapillo pintojo ibérico y el lagarto verdinegro y en invertebrados predomina el ciervo volante, el caracol de Quimper y el cangrejo de río. Del total de los taxones el oso pardo, el longicornio alpino y el helecho macho asturiano son prioritarios en alguno de los LIC. El LIC Liébana incluye la mayoría del área de distribución del oso pardo y en Alto Campoo está presente esta especie, siendo este LIC el límite oriental de distribución de la especie en Cantabria y en la Cordillera Cantábrica. Página 78 de 165

79 ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) A continuación, se indican los municipios que albergan Zonas de Especial Protección para las Aves en Cantabria. Los municipios con dos colores pertenecen a dos ZEPA. Figura 7. Zonas de Especial Protección para las Aves de Cantabria. Todos las ZEPA están protegidos por la Ley de Cantabria 4/2006, de 19 de mayo, de Conservación de la Naturaleza. ZEPA Marismas de Santoña, Victoria y Joyel y Ría de Ajo Está protegido por Humedal RAMSAR, Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, LIC de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel y LIC del río Asón. Ocupa ha en el sector oriental de la franja costera de Cantabria. Comprende los municipios de Ampuero, Argoños, Arnuero, Bárcena de Cicero, Bareyo, Colindres, Escalante, Laredo, Limpias, Noja, Santoña y Voto. Fue la primera ZEPA designada en Cantabria, (1994), articulándose en torno al extenso estuario que conforma la desembocadura del río Asón y se trata de la mejor zona húmeda en el litoral norte de España, siendo clave para migración e invernada de anátidas, limícolas y gaviotas, acumulándose en los momentos álgidos del invierno por encima de los ejemplares de casi un centenar de especies. Es el único espacio en Cantabria incluido en la lista de humedales de importancia internacional del Convenio Ramsar, ejemplificando cómo es posible compatibilizar la conservación de la avifauna y su hábitat con los intereses de explotación marisquera y pesquera tradicionales en la zona. Página 79 de 165

80 ZEPA Liébana Está protegido por el Parque Nacional de los Picos de Europa, LIC Liébana, LIC Río Deva y ZEPA del Desfiladero de la Hermida. Ocupa ha en el extremo suroccidental de la región comprendiendo los municipios de Cillorigo de Liébana, Tresviso, Camaleño, Vega de Liébana y Pesaguero. La Zona se extiende por los relieves que bordean el valle de Liébana por el noroeste, oeste y sur, incluyendo todo el sector cántabro de los Picos de Europa. Aquí sobrevive la última población de urogallo cantábrico de la Comunidad, lo que otorga a la zona un valor añadido y alerta sobre la necesidad de adoptar medidas para recuperar a una de las especies más amenazadas de la Comunidad de Cantabria y de la Cordillera. ZEPA Desfiladero de la Hermida Está protegido por el LIC Liébana. Ocupa ha en el sector occidental de Cantabria (es la puerta de entrada al Valle de Liébana). Se localiza en el municipio de Peñarrubia. Las zonas forestales, áreas de pasto y matorral, así como los ecosistemas fluviales del río Deva favorecen el incremento de la diversidad ornítica, ZEPA Sierra de Peña Sagra Está protegido por el LIC Liébana, LIC Valles Altos del Nansa y Saja y Alto Campoo. Ocupa ha en el límite oriental de la Cordillera Cantábrica. Comprende los municipios de Peñarrubia, Lamasón, Rionansa, Tudanca, Cabezón de Liébana y Polaciones. ZEPA Sierra de Híjar Está protegido por el LIC Valles Altos del Nansa y Saja y Alto Campoo. Ocupa ha en el límite oriental de la Cordillera Cantábrica. Se localiza en el municipio de Hermandad de Campoo de Suso. ZEPA Sierra del Cordel y Cabeceras del Nansa y del Saja Está protegido por el Parque Natural del Saja-Besaya, LIC Valles Altos del Nansa y Saja y Alto Campoo. Ocupa ha en las estribaciones meridionales de la Cordillera Cantábrica. Comprende los municipios de Tudanca, Polaciones, Mancomunidad Campoo- Cabuérniga, Hermandad de Campoo de Suso y Los Tojos. Presenta una notable representación de las comunidades de aves forestales. ZEPA Embalse del Ebro Está protegido por el LIC Río y Embalse del Ebro. Ocupa ha en las estribaciones meridionales de la Cordillera Cantábrica (entre las provincias de Burgos y Cantabria). Comprende los municipios de Campoo de Yuso, Rozas de Valdearroyo y Campoo de Enmedio. La ZEPA se extiende por la totalidad de la superficie del embalse del Ebro en Cantabria, siguiendo los límites del Refugio Regional de Aves Acuáticas. Pueden observarse más de 50 especies de aves a lo largo de un ciclo anual. ZEPA Hoces de Cesto Está protegido por el LIC Río y Embalse del Ebro. Ocupa ha en las estribaciones meridionales de la Cordillera Cantábrica (entre las provincias de Burgos y Cantabria). Se localiza en el municipio de Valderredible. Página 80 de 165

81 Se encuentra bajo condiciones de tipo mediterráneo en transición con la influencia atlántica. Aporta una gran diversidad en la región por albergar especies de la Directiva de filiación mediterránea. Las ZEPA existentes en Cantabria ocupan una superficie total de ha lo que supone aproximadamente el 15% de la superficie de la Comunidad. Del total de las ZEPA existentes en Cantabria se localizan 30 especies de aves incluidas en el anexo I de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, del 21 de mayo, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. Las especies de aves predominantes en la región son el aguilucho pálido, el halcón peregrino, el chotocabras gris, el alcaudón dorsirrojo, la chova piquirroja, la perdiz pardilla, el alimoche, el buitre leonado, el milano negro, el águila culebrera, el águila real y el martín pescador. Las ZEPA, al igual que el resto de figuras de protección, debe ser tenido en cuenta en cualquier actividad de planificación física o estratégica. Otras figuras de protección A la hora de planificar y proyectar infraestructuras asociadas al Plan Sectorial de Residuos Industriales, Peligoros, RCD y Mineros o cualquier otra herramienta de planificación, es necesario tener en cuenta todos los aspectos ambientales de gestión territorial, tales como la aplicación de la legislación sectorial de montes, vías pecuarias o aguas. De esta manera, todos los elementos susceptibles de ser afectados deberán ser objeto de análisis en cada estudio de impacto ambiental asociado a cada proyecto del Plan Sectorial de Residuos Industriales, Peligoros, RCD y Mineros, para valorar la afección potencial que puede derivarse de su ejecución. Por otro lado, a nivel nacional y a raíz de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, relativa a la conservación de los espacios naturales protegidos y de la fauna y flora salvajes, se creó el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, donde se incluyen las especies de flora y fauna con un estatus poblacional desfavorable. A partir del Catálogo, se redactan y establecen medidas de conservación y mejora mediante la elaboración, a nivel autonómico, de Planes de acción adaptados a las necesidades de cada una de las categorías establecidas. Los planes de recuperación se elaboran con el fin de mejorar y reducir los factores de amenaza que se ciernen sobre las especies consideradas en peligro de extinción e incluyen áreas críticas para la conservación de estas especies. Las dos especies de fauna amenazada, más emblemáticas de Cantabria son el oso pardo y el urogallo. A través del Decreto 34/1989, de 18 de mayo, se aprueba el plan de recuperación del oso pardo en Cantabria. Este plan persigue la protección directa de la especie, la conservación de su hábitat, la armonización entre los intereses de la conservación y los socioeconómicos del área y la progresiva sensibilización de la población en general. Entre las principales causas de disminución de la población de oso pardo, se encuentra la caza furtiva, fragmentación del hábitat y presencia de trampas (destinadas a la caza del jabalí). El urogallo cantábrico es otra especie incluida recientemente, con la categoría de vulnerable, en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Esta especie está sufriendo una drástica reducción de su población; disminuyendo el número de ejemplares y el área de ocupación. Así, en la Cordillera Cantábrica, se ha pasado de 582 machos censados en 1982 a unos 200 actualmente. Las principales causas de disminución son la caza furtiva, la construcción de numerosas pistas y carreteras en zonas de cría, el exceso de excursionistas en su área, o los depredadores naturales como jabalíes zorros o mustélidos. Al respecto, administración del Parque Nacional Picos de Europa está desarrollando un programa específico para su conservación, de acuerdo con el Plan Rector de los Picos de Europa y en Página 81 de 165

82 coordinación con los planes de manejo de fauna existentes en las Comunidades Autónomas Flora de Cantabria La situación fitogeográfica de Cantabria se encuentra englobada casi en su totalidad dentro de la región Eurosiberiana, caracterizada por presencia de bosques caducifolios y la ausencia de periodos largos de sequía. Sólo los valles meridionales están dentro de la otra gran región, la Mediterránea, en la que predomina el bosque esclerófilo y la sequía estival. El resto de Cantabria está muy influenciado por la cercanía del mar, que mitiga las temperaturas extremas. En general, el paisaje vegetal de Cantabria está constituido por un mosaico de comunidades vegetales entre las que se pueden destacar los prados, los cultivos forestales de pinos y eucaliptos, los matorrales y los bosques. Dentro de la flora las principales plantas en peligro crítico de extinción a nivel regional son: Artemisia campestris L. subsp. maritima Arcang. Culcita macrocarpa C. Presl. Dryopteris corleyi Fraser-Jenk. Hibiscus palustris L. Hymenophyllum tunbrigense (L.) Sm. Utricularia vulgaris L. FORMACIONES vegetales El bosque es el ecosistema más evolucionado y complejo que se desarrolla en los ambientes terrestres de las latitudes templadas, como es el caso de Cantabria. Comprende no sólo a los árboles, sino a un conjunto de especies de plantas acompañantes que constituyen el llamado cortejo florístico: arbustos leñosos de gran porte, arbustos de menor tamaño, plantas trepadoras, herbáceas, musgos, líquenes,... Bosque caducifolio El hayedo es el tipo de bosque mejor adaptado a las zonas de media-alta montaña del territorio regional, entre los 800 y los 1600 m de altitud, predominantemente en laderas de orientación norte de la Cordillera Cantábrica, tanto en substratos ácidos como calizos. Los hayedos son comunidades forestales en las que la especie dominante deja pocas oportunidades a otros árboles. No obstante, y de forma aislada, se localizan tejos (Taxus baccata), robles (Quercus petraea principalmente), abedulares (Betula alba), serbales (Sorbus aucuparia) o mostajos (Sorbus aria), formando parte del estrato superior de la comunidad forestal. En Cantabria los hayedos de mayor extensión, que son los menos deteriorados, se encuentran en la zona suroccidental, en los valles de Liébana, Polaciones, Cabuérniga y Campoo. Dentro de los robledales además del cajigo o cajiga (Quercus robur) existen excelentes representaciones de roble albar (Quercus petraea), tocio o rebollo (Quercus pyrenaica) y, en menor medida, quejigo (Quercus faginea). Es frecuente que los robles aparezcan mezclados con otras especies como fresnos, arces,...y un estrato subarbóreo de caducifolios (avellano, majuelos, cornejos,...) La especie Quercus petraea se localiza en los valles interiores del suroeste, donde la continentalidad térmica es más acusada, desde Liébana y Polaciones hasta Campoó y cuencas altas del Saja, con un núcleo extremo en Valderredible, en el que destaca " El Monte Hijedo". Los montes de Quercus pyrenaica son comunes en la vertiente norte de la Cordillera, especialmente en los valles interiores, lejos de la costa; no obstante, se encuentran pequeños robledales por toda la región. Las masas mejor conservadas se localizan en la comarca lebaniega (Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo) y Valderredible. Cabe destacar por su importancia, no sólo regional, los montes cercanos a Bárago y Soberau, y especialmente los de las laderas de Peña Sagra. Página 82 de 165

83 Los bosques de abedules son frecuentes en las zonas de montaña. En las áreas donde crece bien el abedul, constituye un tipo de bosque abierto en el que aparecen salteadas otras especies arbóreas como el roble albar (Quercus petraea), el haya (Fagus sylvatica), el mostajo (Sorbus aria) y el serbal (Sorbus aucuparia). El sustrato arbustivo en estos abedulares climácicos está muy desarrollado y se compone de acebo (Ilex aquifolium), brezo (Erica arborea) y escobas (Genista obtusiramea, Genista florida subsp. polygaliphylla,cytisus cantabricus). Frecuentemente aparecen también la brecina (Calluna vulgaris) y el arándano (Vaccinium myrtillus). Los mejores abedulares cántabros se concentran en las montañas sudoccidentales: en Liébana, en las cabeceras de los ríos Bendul, Tanea, Nansa, Saja e Híjar principalmente. Los principales bosques de ribera son las alisedas, cuyo elemento arbóreo principal es el aliso (Alnus glutinosa), también acompañado por olmos (Ulmus glabra) y fresnos (Fraxinus ex- celsior). Otras especies frecuentes son los sauces (Salix fragilis y Salix alba); también se localizan en ocasiones hayas (Fagus sylvatica) y diversas especies de robles. Las alisedas se concentran en los tramos medios y bajos de los ríos de la vertiente cantábrica. También se localizan alisedas en el único río de la vertiente mediterránea, el Ebro, desde la presa del embalse hasta los confines de Valderredible. Bosques esclerófilos En Cantabria se localizan dos tipos de bosque que se pueden incluir entre los bosques esclerófilos. Estos son los encinares y los alcornocales. Se han distinguido tradicionalmente dos razas de encinas de diferentes características morfológicas y áreas de distribución. laurel, el madroño, el aladierno, el acebuche, el durillo, el endrino, el majuelo y el avellano. Esta comunidad constituye el encinar cantábrico. Se localizan en la zona litoral de Cantabria, con una mayor representación en la zona oriental de la región, en la cuenca del Asón, en suelos que retienen mal el agua. Por otro lado están los carrascales acompañados de la mayor parte del dosel arbustivo de los encinares costeros además de especies típicas mediterráneas como el jazmín, la pistacia y Spiraea hypericifolia subsp. obovata. Estos carrascales ocupan una franja altitudinal mayor que los encinares costeros, situándose entre los 300 y los 1100 m de altitud. Se concentran en el valle de Liébana, prolongándose hacia Lebeña, y en el confín oriental de Valderredible, alrededor de Villaescusa de Ebro. El alcornoque se localiza en el valle de Liébana ocupando una superficie aproximada de 175 ha. Este bosque termófilo subsiste gracias al microclima peculiar de este valle. En la alta montaña de Cantabria, que es, básicamente, de carácter subalpino, los pastizales alternan con densas formaciones amatorraladas. Los matorrales de sustitución, brezales y aulagares, han ido alcanzando una gran importancia en los últimos años debido, por una parte, al paulatino abandono de las actividades agroganaderas y, por otro, a las prácticas incendiarias para mantenimiento de la superficie de pasto. Desde las frías montañas de ámbito subalpino, hasta las templadas comunidades litorales, la diversidad vegetal de Cantabria resulta de las más ricas de la Península Ibérica. Por un lado están los encinares litorales o costeros. cuyo estrato arbóreo es prácticamente monoespecífico, constituido por encinas (Quercus ilex subsp.ilex). Le acompaña un dosel arbustivo muy numeroso cuyas principales especies son el Página 83 de 165

84 PLAN FORESTAL de Cantabria En marzo de 2005, se aprobó el Plan Estratégico Regional sobre el Medio Natural- Plan Forestal de Cantabria, el cual pretende ser el instrumento básico para crear un modelo propio de gestión del medio natural que integre la acción forestal sobre los montes con la conservación de la biodiversidad (hábitat, flora y fauna silvestre, espacios naturales protegidos). En las últimas décadas, las masas forestales han aumentado su superficie en Cantabria. Según los datos del III Inventario Forestal Nacional revelan que la superficie de bosques de Cantabria asciende a ha. Con respecto al anterior inventario realizado en los años 90, supone un gran aumento, cuando la superficie ocupada era de ha, lo que supone un incremento del 29%. Estas más de hectáreas de diferencia muestran que en la última década los bosques de Cantabria han crecido una media de hectáreas por año. El notable incremento de superficie forestal arbolada se ha producido a costa de la disminución de montes desarbolados por abandono de prados, eriales y cultivos marginales, lo que unido a la regeneración natural, la reforestación de tierras agrarias y las repoblaciones forestales realizadas producen el resultado del aumento de bosques acontecido en Cantabria durante las últimas décadas, de una forma similar a como lo han hecho en la mayoría de las Comunidades Autónomas y en las demás regiones y países de Europa occidental. El incremento de superficie forestal arbolada en las últimas décadas se debe principalmente a la tendencia a la expansión de los bosques autóctonos de Cantabria, mientras disminuyen las repoblaciones forestales con especies de crecimiento rápido, fundamentalmente el pino insigne o radiata, de origen californiano. Sin embargo, en los últimos tiempos han aumentado los cultivos forestales, principalmente eucaliptares, a costa de prados, eriales y otros terrenos abandonados de las zonas bajas y la franja costera, la mayor parte de propiedad privada. Pero también se ha incrementado sensiblemente la superficie ocupada por bosques mixtos de frondosas, hayedos, robledales, abedulares y otros bosques de frondosas autóctonas que también han ganado mucho terreno al monte desarbolado mediante regeneración natural y repoblaciones forestales selectivas. En la siguiente tabla se indica la biomasa de las principales especies arbóreas. Especie VCC (m3) Fagus sylvatica Eucalyptus globulus Quercus robur Pinus radiata Quercus pyrenaica Quercus petraea Tabla 22. Principales especies forestales de Cantabria. VCC: volumen con corteza. Especies de flora protegida y singular en Cantabria Cantabria fue la primera Comunidad Autónoma en desarrollar una Ley de protección legal de los árboles la Ley 6/1984, de 29 de octubre, de protección y fomento de las especies forestales autóctona. En ella se establecen cuales son las especies forestales autóctonas (roble común, roble albar, tocío o rebollo, acebo, encina, quejigo, alcornoque, haya, castaño, fresno, arce tilo, olmo, abedul, aliso, tejo, pino silvestre, chopo temblón y mostajo o serbal) y la figura de Árbol Singular. El Catálogo de Árboles Singulares de Cantabria, aprobado en orden del 28 de mayo de 1986 dando cumplimiento a lo dispuesto en la legislación autonómica citada, ha sido ampliado en sucesivas órdenes posteriores y representa la única protección específica de especies vegetales en Cantabria. Recoge y protege 219 ejemplares de árboles de valor Página 84 de 165

85 excepcional ya sea por su belleza, porte, longevidad, especie o carácter simbólico de muchos de ellos. En Cantabria existe una orden del 6 de febrero de 1984 para la protección de la flora algal y otra orden del 4 de marzo de 1986 que declara al Tejo (Taxus baccata) especie forestal protegida. Se encuentra en elaboración el Catálogo Regional de Especies Amenazadas con el que se pretende conservar y recuperar este tipo de especies. ORDENACIÓN de montes A nivel estatal, existe la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, la cual constituye un instrumento eficaz para garantizar la conservación de los montes españoles, así como promover su restauración, mejora y aprovechamiento racional. Esta Ley regula los Planes de Ordenación de los Recursos Forestales (PORF), los cuales se configuran como instrumentos de planificación forestal de ámbito comarcal integrados en el marco de la ordenación del territorio con lo que la planificación y gestión forestales se conectan con el decisivo ámbito de la ordenación territorial. El PORF Liébana y Nansa, en fase de elaboración, se configura como un instrumento de planificación forestal intermedio entre el Plan Forestal de Cantabria y los planes de gestión de montes a nivel local. Tiene como principales objetivos la puesta en valor de los recursos naturales de las comarcas de Liébana y Nansa, y la aplicación de una gestión sostenible que garantice su biodiversidad. Además, su futura puesta en práctica será una base sólida sobre la que asentar el desarrollo rural de estas comarcas. El ámbito territorial del PORF se corresponde con la Sección Forestal I, que con una superficie de aproximadamente hectáreas, integra los términos municipales de: Tresviso, Peñarrubia, Cillorigo de Liébana, Potes, Camaleño, Cabezón de Liébana, Vega de Liébana, Pesaguero, Lamasón, Rionansa, Tudanca y Polaciones. La citada Ley refuerza la conservación de los montes mediante el establecimiento de condiciones restrictivas para el cambio del uso forestal de cualquier monte, independientemente de su titularidad o régimen jurídico. La Ley de montes también establece el Catálogo de Utilidad Pública. Para el caso de Cantabria este catálogo, aprobado mediante Orden 11 de febrero de 1991, constituye una de las herramientas de mayor trascendencia con las que cuenta la Administración Regional competente en materia forestal para la defensa de la propiedad pública ya que supone una figura de protección de los ecosistemas forestales de Cantabria. Por lo tanto, este catálogo deberá ser tenido en cuenta a la hora de elegir los emplazamientos de las infraestructuras del Plan Sectorial de Residuos de XXXX, con el fin de respetar los usos permitidos en estos montes o dar cumplimiento a la tramitación derivada del uso de este tipo de montes Fauna de Cantabria La fauna de Cantabria posee una riqueza que se puede considerar elevada, tanto en número de especies como en la importancia y singularidad de algunas de ellas, debido a su todavía elevado grado de naturalidad, variedad de medios y a su situación geográfica. La mayoría del territorio pertenece a la región Eurosiberiana, pero el extremo meridional forma parte de la región Mediterránea. Esta situación fronteriza tiene un efecto directo en las características de la fauna de la región y hace que coincidan especies mediterráneas y especies atlánticas. Mamíferos Esta clase está representada en Cantabria con 68 especies, de las cuales 3 son endémicas (que crecen solo en este territorio) de la Península, como el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), topo ibérico (Talpa occidentalis) y liebre de piornal (Lepus castroviejoi). Una única especie es introducida, en concreto el visón americano (Mustela vison). Algunas, 25 especies exactamente, están amenazadas Página 85 de 165

86 en algún grado, siendo de sobra conocido los casos del oso pardo (Ursus arctos), nutria (Lutra lutra), pero son los murciélagos con 17 especies de las 19 presentes, los más numerosos. En la franja litoral sobre las calizas costeras, donde se desarrolla el encinar cantábrico, se refugian especies termófilas como la jineta (Genetta genetta). Dejando la línea costera, mas hacia el interior, nos podemos encontrar con especies antropófilas, poco exigentes y de terrenos abiertos como el zorro (Vulpes vulpes) y jabalí (Sus scrofa). Los valles de los ríos Saja, Besaya y Nansa, con abundantes bosques caducifolios sostienen una rica fauna forestal: corzo (Capreolus capreolus), ciervo (Cervus elaphus),marta (Martes martes), así como la anteriormente mencionada nutria. En los Picos de Europa, cordillera de imponentes paredones de roca caliza, canchales, matorrales y pastos de altura, vive el auténtico dominador de esos lares, que no es otro que el rebeco (Rupicapra rupicapra), juntamente con el topillo nival (Chionomis nivalis). También se encuentran mamíferos mediterráneos, como pueden ser la liebre ibérica, Lepus granatensis, ratón moruno, Mus spretus, habitantes éstos de los montes y valles meridionales dónde las condiciones climáticas van cambiando de las oceánicas a mediterráneas, siendo esta una zona de transición a la submeseta norte. Finalmente, la zona suroccidental de la región junto a territorio de las provincias vecinas, León y Palencia, acoge a la otra especie mítica de la fauna cántabra, el oso pardo (Ursus arctos), encuadrada dentro del núcleo oriental de población, uno de los dos últimos restos que aún sobreviven en la Península Ibérica. Las poblaciones de lobo gozan de buena salud en Cantabria, trasegando también por territorios de comunidades próximas, sobre todo de Castilla y León. Anfibios y reptiles lugar donde viven. En Cantabria se han identificado 11 especies diferentes de anfibios y 18 de reptiles. En la categoría de endémicos están el sapillo pintojo (Discoglosus galganoi), lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), víbora de Seoane (Vipera seoanei) y la lagartija serrana (Lacerta monticola), siendo los Picos de Europa su límite oriental de distribución. Como especies introducidas sólo se tiene constancia de la lagartija italiana (Podarcis sicula). Finalmente, dos especies se encuentran amenazadas, una es el tritón alpino (Triturus alpestris), ocupante de lagunas de origen glaciar en los Picos de Europa, y la otra la culebra de Esculapio (Elaphe longissima) localizada únicamente en la comarca de Liébana. En esta comarca también se encuentran especies como el lagarto ocelado y la lagartija colilarga. Peces continentales Se debe distinguir claramente el hábitat para este tipo de animales en ríos de la mitad Norte, vertientes sus aguas al mar Cantábrico, y ríos que alimentan las aguas o bien del Ebro o bien del Duero. Los primeros se caracterizan por ser cortos, con aguas frías y corriente rápida, ideales para los salmónidos, mientas que los de la zona meridional son diferentes a los cantábricos. Se diferencian 22 especies, de las cuales, cuatro han sido introducidas: trucha arco-iris (Oncrhynchus mykiss), salvelino (Salvelinus fontinalis), gobio (Gobio gobio), y perca americana (Micropterus salmoides); seis son endemismos ibéricos: barbo común (Barbus bocagei), barbo de Graells (Barbus graellsii), boga de río (Chondrostoma polylepis), bermejuela (Rutilus arcasii), bordallo (Leuciscus carolitertii) y lamprehuela (Cobitis calderoni), estos dos últimos localizados únicamente en el río Camesa, en la zona meridional de la Comunidad. Las rías presentan peces bien adaptados a los cambios bruscos de salinidad, como la platija (Platychthys flesus), o la lisa (Chelon labrosus). Tanto anfibios como reptiles son los animales más vulnerables a las alteraciones ambientales, debido a su escasa movilidad que les hace depender estrechamente del Página 86 de 165

87 Aves Es sin lugar a duda el grupo más numeroso, con 240 especies, de las cuales 165 nidifican en Cantabria. Sólo una especie se considera como introducida, el faisán (Phasianus colchicus), procedente de sueltas con fines cinegéticos. Un medio de gran valor natural y económico por su alta productividad son los estuarios de Oyambre y Santoña, que reciben una enorme variedad y cantidad de aves migratorias tanto en paso como invernantes. Así por ejemplo, Santoña es parada indispensable para las espátulas (Platalea leucorodia), procedentes de Holanda. Destacan, sobre todo en el espacio natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, las anátidas (ánade silbón, ánade real, cerceta común, porrón común y pato cuchara) y limícolas (colimbo ártico, colimbo grande, alca y arao común). Respecto a la nidificación, se debe resaltar la importancia de este espacio natural, al ser el único punto del litoral norte peninsular donde crían hasta 16 especies (Avetorillo, garza imperial, pato colorado, cigüeñela, etc.). De igual modo, es importante reseñar la presencia de aves marinas criando en las islas y acantilados, como la gaviota patiamarilla, el cormorán moñudo y el paiño común. Debido a la conocida adaptación al vuelo de las aves, mucha de la avifauna presente en Cantabria es migratoria, distinguiéndose las estivales que llegan para reproducirse, como puede ser el milano negro (Milvus nigrans), cuco (Cuculus canorus), golondrina común (Hirundo rustica), triguero (Miliaria calandra), y las invernantes, que tras criar en localidades más septentrionales llegan buscando inviernos más suaves; la mayoría son aves acuáticas, como colimbos, ánade silbón (Anas penelope), correlimos común (Calidris alpina). Con respecto a sus hábitat, predominan las especies forestales: gavilán (Accipiter nisus), cárabo (Strix aluco), pájaros carpinteros (Dendrocopos spp. Picus viridis), zorzales (Turdus spp.), o de campiña, como la tarabilla común (Saxicola torquata), alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), verderón común (Carduelis chloris). En los montes y valles orientales (Valles del Agüera, Asón, Miera y Pas) existen buenos cantiles calizos donde instalan sus nidos el buitre leonado, Gyps fulvus, alimoche, Neophron percnopterus, vencejo real, Apus melba, grajilla, Corvus modedula, y el "Gran Duque", Bubo bubo. Siguiendo con la distribución territorial de Este a Oeste, nos encontramos con los valles y montes Centro-Occidentales, integrados por los valles del Saja, Besaya y Nansa, donde es fácil localizar al azor (Accipiter gentilis), pico mediano (Dendrocopus medius), pito negro (Dryocupus martius), pero de los que recientemente ha desaparecido el urogallo. En los Picos de Europa, territorio de montaña ubicado en los pisos alpino y subalpino, habitan especies adaptadas a sus duras condiciones, como por ejemplo, el acentor alpino (Prunella collaris), treparriscos (Tichodroma muraria), gorrión nival (Montifringilla nivalis) y chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus). Finalmente, no se debe olvidar una de las especies más emblemáticas y gravemente amenazada, como es el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus), cuyos últimos ejemplares se distribuyen por el valle de Liébana. Otra especie singular presente en Cantabria es el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). La Comunidad participa en el proyecto de reintroducción del quebrantahuesos en los Picos de Europa. Esta iniciativa ha sido promovida por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) y en la misma también participan las Comunidades de Asturias, Castilla y León y Aragón. Debido a la extensión de Cantabria y a la movilidad de las especies animales, la posible afección a las especies de fauna deberá ser tenida en cuenta a la hora de ubicar las infraestructuras derivadas del Plan Sectorial de Residuos Industriales, Peligrosos, RCD s y Mineros. Además, estas afecciones deberán ser objeto de valoración en el Estudio de Impacto Ambiental de cada proyecto específico, para caracterizar la afección real de las infraestructuras sobre el factor fauna. Página 87 de 165

88 Aprovechamiento cinegético: caza Por otra parte, la fauna es susceptible de aprovechamiento cinegético. Según la Ley 12/2006, de 17 de julio, de caza de Cantabria los terrenos cinegéticos pueden ser reservas regionales de caza o cotos de caza, pudiendo ser estos últimos privados, deportivos o regionales. El Decreto 15/2008, de 22 de febrero, regula las reservas regionales de caza en desarrollo de la Ley 12/2006, de 17 de julio, de caza. La Ley 12/2006, de 17 de julio, de caza de Cantabria establece que los planes o proyectos que impliquen transformación de superficies significativas o elementos singulares del hábitat apropiado para las especies cinegéticas deberán incluir en el correspondiente estudio de impacto un apartado específico en el que se analicen y valoren los efectos ecológicos, económicos y sociales sobre las especies cinegéticas, sus hábitat y su aprovechamiento. Por tanto, a la hora de planificar y desarrollar las diferentes estructuras de las que consta el Plan Sectorial de Residuos Industriales, Peligrosos, RCD s y Mineros el aprovechamiento cinegético será un factor a tener en cuenta. Pesca y protección de los ecosistemas acuáticos La pesca en Cantabria está regulada por la normativa general contenida en las órdenes anuales correspondientes. La Ley 3/2007, de 4 de abril, de pesca en aguas continentales regula el ejercicio de la pesca en las aguas continentales de la Comunidad con la finalidad de proteger, conservar, fomentar y ordenar el aprovechamiento de los recursos piscícolas y sus hábitats. La citada Ley, junto a la Ley 2/2002, de 29 de abril, de Saneamiento y Depuración de las Aguas Residuales de la Comunidad Autónoma de Cantabria y el Plan Director de Saneamiento, Depuración y Calidad de las Aguas de Cantabria establecen un régimen de protección para evitar la contaminación y deterioro de los ecosistemas acuáticos. Todas estas directrices habrán de ser tenidas en cuenta a la hora de ubicar y diseñar las infraestructuras de las que se compone el Plan Sectorial de Residuos Industriales, Peligrosos, RCD s y Mineros PATRIMONIO CULTURAL Una de las características que más define a Cantabria es su riqueza patrimonial. Sus monumentos, edificios y conjuntos arquitectónicos recogen buena parte de la historia de esta región, de sus costumbres y de sus vivencias. Con el fin de proteger, conservar, rehabilitar, fomentar y dar a conocer el patrimonio cultural de Cantabria se aprueba la Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria. El Patrimonio Cultural de Cantabria se clasifica en: Bien de Interés Cultural. Serán aquellos que se declaren como tales y se inscriban en el Registro General de Bienes de Interés Cultural de Cantabria. Bien Catalogado. Serán aquellos que se declaren como tales y se incorporen al Catálogo General de los Bienes de Interés Local de Cantabria. Bien Inventariado. Serán aquellos que se incorporen al Inventario General del Patrimonio de Cantabria. A los efectos de la citada Ley y sin perjuicio de su inclusión o no en alguna de las categorías anteriores, cualquier bien integrante del Patrimonio Cultural de Cantabria se podrá clasificar como: Inmueble con la categoría de Monumento, Conjunto Histórico, Lugar Cultural o Zona Arqueológica o Lugar Natural. Mueble. Inmaterial. Actualmente, existen en Cantabria 243 Página 88 de 165

89 Bienes Culturales en diferentes categorías. Categoría de Bien Cultural Nº Prehistoria 42 Época Cántabro-Romana 13 Tabla 23. Arquitectura Religiosa 61 Arquitectura Civil 61 Arquitectura Militar 34 Conjuntos Históricos 22 Museos y Archivos 4 Jardines Históricos 1 Categorías de los Bienes Culturales de Cantabria. Cabe destacar dentro de arquitectura civil el Palacio y Jardines de la Magdalena en la Península de la Magdalena en Santander. Declarado Bien de Interés Cultural en Este Palacio de principios de siglo XX fue residencia estival del Rey Alfonso XIII entre 1913 y Está trazado a partir de influencias arquitectónicas dispares, fundamentalmente inglesas y francesas, además de las neomontañesas y modernistas. Dentro de la categoría prehistoria conviene destacar la Cueva de Altamira situada en Santillana del Mar, perteneciente al arte rupestre paleolítico. La UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad en Dentro de la categoría de arquitectura religiosa destaca el Monasterio de Santo Toribio de Liébana en Camaleño. Data de finales del siglo XIII y siglo XVIII y presenta estilo gótico clásico y barroco. Fue declarado Bien de Interés Cultural en Según se recoge en el artículo 46 de la Ley de Patrimonio Cultural de Cantabria, todo proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental que pueda afectar a bienes pertenecientes al patrimonio cultural de Cantabria, deberá contar con un informe preceptivo de la Consejería competente en materia de Cultura. Además, deberán incluirse en la declaración de impacto ambiental las consideraciones o condiciones resultantes de dicho informe que garanticen la protección y salvaguarda de los bienes culturales afectados. Este aspecto deberá ser tenido en cuenta a la hora de diseñar y planificar actuaciones dentro del Plan Sectorial de Residuos Industriales, Peligrosos, RCD s y Mineros USOS DEL SUELO Cantabria ocupa una superficie de ha, que representa el 1,1% del total de España. En lo que se refiere a los usos del suelo, Cantabria se caracteriza por su elevada superficie forestal, que ocupando un 67,2 % de la superficie total se convierte en un factor predominante del paisaje de la región. Los terrenos destinados a la actividad agraria ascienden a un 28,2 % del total, y la superficie urbana supone el 2,8 % del total, situándose por encima de la media nacional. Los lagos, lagunas y estuarios, conjuntamente representan un 1,8% del territorio. En lo que respecta a la evolución en la actividad de los suelos, en el periodo , se constata un importante aumento de las zonas urbanas en un 22,1%, ocupando praderas y mosaicos de cultivo. En la franja costera, es donde se ha producido el mayor aumento de zonas urbanizables, como consecuencia de la presión urbanística y de la actividad turística. Las zonas agrícolas han reducido su extensión en unas ha y las zonas forestales han sufrido un aumento casi imperceptible (468 ha), producido fundamentalmente en bosques de frondosas (que incluyen plantaciones forestales). Página 89 de 165

90 Ocupación del suelo Superficie (ha) Superficie (ha) Cambio neto Porcentaje Superficies artificiales , ,20 22,1 Zonas agrícolas , , ,50-2 Zonas forestales y espacios abiertos , ,80 467,90 0,1 Zonas húmedas 3.533, ,6-38,9-1,1 Superficies de agua 6.301, ,60-7,80-0,1 Tabla 24. Ocupación del suelo en Cantabria. En 2000 la mayor parte de la superficie artificial corresponde a zonas urbanas (70,7%). El resto de clases se distribuyen de la siguiente forma: Zonas industriales (6,9%). Minas, vertederos y zonas en construcción (10,2%). Infraestructuras relacionadas con el transporte (12,3%), mayoritariamente zonas portuarias. En 2000 la ganadería es la principal actividad agraria, predominando las praderas (66,3% de la superficie agrícola total). El resto de la superficie agrícola está constituida por mosaicos de cultivos (22,7%). Los suelos agrícolas ocupados con vegetación natural representan el 8,4% y los cultivos herbáceos en secano el 2,4%. Un 77% de la superficie forestal de Cantabria en 2000 se reparte entre: Figura 8. Bosques de frondosas (que incluye plantaciones de crecimiento rápido) (41,7%). Figura 9. Landas y matorrales (35,2%). Figura 10. El 23% restante se distribuye entre las demás clases, destacando las zonas correspondientes a talas en regeneración: a. Matorral boscoso de transición (8,8%). b. Superficie de coníferas (4,3%). Las zonas húmedas y superficies de agua en 2000 representan un 1,8% del territorio y tienen un alto valor ecológico. i. Un 25,4% corresponde a humedales litorales. ii. Elevado porcentaje de embalses incluidos dentro de las ha de láminas de agua. Entre 1987 y 2000 se han perdido 39 ha de marismas, que han pasado a formar parte de infraestructuras portuarias, y 7,8 ha de estuario. Página 90 de 165

91 Figura 11. Ocupación de suelo en Cantabria en Fuente: Procedente de datos del Proyecto Corine Land Cover para España. (Ministerio de Fomento, Instituto Geográfico Nacional) 7.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO Población A fecha 1 de enero de 2007 la población de Cantabria, según datos del Instituto Cántabro de Estadística, es de habitantes. Teniendo en cuenta que la Comunidad ocupa una superficie de km 2 la densidad de población media de la región alcanza los 107,7 hab./km 2, siendo notablemente superior a la media nacional 89,3 hab./km 2. La evolución demográfica en Cantabria a lo largo de los últimos años es positiva debido principalmente a la llegada de inmigrantes. Página 91 de 165

92 Evolución de la población en Cantabria Habitantes Años Figura 12. Evolución de la población en Cantabria. De a La población de Cantabria se concentra en Santander, ya que en su municipio vive el 31,73% del total de la población regional. Considerando además, las cifras de Torrelavega, Camargo y Castro Urdiales se observa que en los municipios de más de habitantes reside el 52% de los habitantes. El desglose de municipios atendiendo al número de habitantes está representado en la tabla siguiente: Poblamiento Tamaño (por habitantes) Nº Municipios Menos de De a Tabla 25. Distribución poblacional de Cantabria 2007 La distribución poblacional permite establecer dos grandes áreas en la región. La zona de la marina donde se concentran la práctica totalidad de los municipios urbanos e intermedios, y una Cantabria interior donde predominan los municipios rurales, a excepción de Reinosa y Campoo de Enmedio. Los municipios más densamente poblados son, Santander (5.230,21 hab./km 2 ), Torrelavega (1.559,31 hab./km 2 ), Reinosa (2.480,58 hab./km 2 ) que tiene la superficie municipal más reducida y Colindres (1.260,94 hab./km 2 ) que es el tercer municipio más pequeño de Cantabria. 1 Rural Intermedio Urbano De 101 a De 501 a De 1001 a De 2001 a De 5001 a De a De a Por otro lado, la menor densidad se da en, Polaciones (2,93 hab./km 2 ), Valdeprado del Río (3,63 hab./km 2 ) y Valderredible (3,81 hab./km 2 ) que es el municipio más extenso de Cantabria. Se puede concluir que independientemente de su superficie, los municipios con más densidad son aquellos más urbanos o cabeceras comarcales, mientras que los menos densos son interiores y rurales. Página 92 de 165

93 Fuente: Instituto Cántabro de Estadística Figura 13. Densidad de población en Cantabria 2007 Por grandes grupos de edad la distribución de la población de Cantabria en 2007 establece que en el de 0 a 15 años se concentra el 13,12% de la población, en el de 16 a 64 el 68,31%, y en el de viejos, mayores de 64 años, el 18,57%. en todos los municipios, ya que en 79 de ellos el número de varones es mayor que el de mujeres. Sin embargo, si tenemos en cuenta el volumen de población, aquellos municipios donde las mujeres son mayoría, principalmente en aquellos más poblados y urbanos, agrupan al 67,8% de la población. En Cantabria viven más mujeres que hombres pero esta distribución no se repite Figura 14. Pirámide de Población de Cantabria Fuente: Elaboración propia con datos del INE. Página 93 de 165

94 La pirámide de población de Cantabria, muy similar a la pirámide de población nacional, conserva la forma de una cúspide reducida, que va aumentando conforme disminuyen los años, siendo el grupo más numeroso el comprendido entre los 25 y los 49 años aproximadamente, para finalizar en una base pequeña. Se observa un ensanche en los grupos de menor edad, consecuencia de un ligero aumento de la natalidad. Para la mayoría de edades apenas se perciben diferencias entre varones y mujeres, es en los grupos de 70 y más años, donde se encuentra muchas más mujeres que hombres. En Cantabria la llegada de extranjeros supone un rejuvenecimiento de los grupos de adultos jóvenes, aproximadamente en la misma proporción de hombres y de mujeres Actividades económicas Nivel de instrucción y empleo Cantabria registra, en el curso académico , un total de 298 centros donde se imparten enseñanzas de régimen general. Entre ellos 112 corresponden a centros públicos y 86 a centros privados entre concertados y no concertados. En la enseñanza no universitaria el número de alumnos matriculados ascendía a , en dicho curso académico. En relación a la enseñanza universitaria, la Universidad de Cantabria registra alumnos matriculados en primer y segundo ciclo en el año En lo referente al nivel de empleo, se pueden extraer algunas consideraciones concernientes al conjunto regional, de acuerdo con la actividad que acoge a cada colectivo laboral. En relación con la población activa y el nivel de desempleo, los datos para Cantabria según la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE, se reflejan en la siguiente tabla:(se considera población de 16 o más años y la unidad es de miles de personas) Año Activos Ocupados Parados ,4 239,2 22, ,2 249,7 17, ,7 258,5 16,2 Tabla 26. Población activa, ocupada y parada de Cantabria. Fuente: Encuesta de Población Activa del INE. El número de personas activas en Cantabria aumenta un 5% en los últimos tres años. En 2007 la población activa de varones es superior a la de mujeres, con una diferencia de personas. El número de personas ocupadas presenta una tendencia ascendente del 8% y el número de personas paradas disminuye en un 27% respecto al año En 2007 el número de personas paradas de mujeres es superior al de los varones, siendo de frente a en el caso de los varones. Los ocupados por sectores económicos se indican en la siguiente tabla: (miles de personas) Sector económico Año Agricultura Industria Construcción Servicios ,9 42,1 30,6 152, ,4 43,4 35,2 160, ,5 45,8 35,0 168,1 Tabla 27. Ocupación por sector económico en Cantabria. Página 94 de 165

95 Agricultura 4% Industria 18% Servicios 64% Construcción 14% Figura 15. Ocupación de la población de Cantabria por sector económico Fuente: Elaboración propia según datos del INE. El sector primario es claramente regresivo en los últimos años. Supone un 4% del total de la ocupación de la población en el año La industria presenta un ligera tendencia positiva en los últimos años. En el 2007 supone el 18% de la ocupación de población. El sector de la construcción aumenta en los últimos años alcanzando una ocupación del 14% en el 2007 y el sector servicios al igual que la construcción se ve incrementado en 2007 siendo el sector con más ocupación de la Comunidad. En relación al sexo de la población ocupada las mujeres predominan en el sector servicios y su ocupación en industria y en construcción es muy reducida siendo de y mujeres respectivamente. La tasa de actividad de Cantabria ha sido tradicionalmente inferior a la media nacional. En 2007 esta tasa para Cantabria es del 56,2% frente al 58,9% nacional. La tasa de paro Cantabria siempre ha estado por debajo de la media nacional. En 2007 esta tasa es del 5,9% para Cantabria frente al 8,3% nacional. ACTIVIDADES agrarias El sector agrario en Cantabria está muy poco diversificado, ya que se basa casi totalmente (más de un 93%) en la actividad ganadera, fundamentalmente el vacuno de leche, siendo muy marginales el resto de las actividades agrícolas. De hecho, Cantabria es la región con mayor especialización lechera de Europa. En este sentido la actividad está muy adaptada a las características territoriales de la región. La altitud y el relieve son determinantes en los sistemas agrarios cántabros, con el complemento en el sur de la vertiente hidrográfica del Ebro y el Pisuerga en la meseta. Los espacios agrarios de Cantabria son los siguientes: La Marina. Ocupa una estrecha franja costera de unos 10 km de anchura por debajo de los 200 m de altitud relativamente suave de pendientes y clima, con cierta vocación agrícola relativa cultivada de forrajes, maíz y otros. La Montaña. Montañas Bajas de la Vertiente Cantábrica. La orientación ganadera dominante del uso del suelo en pastos se generaliza localizándose eucaliptos hasta Página 95 de 165

96 600 m de altitud y otros usos forestales en estaciones más altas. En las zonas más altas de los valles cantábricos de orientación Sur-Norte se localiza la especialización de carne. La Montaña. Áreas de alta montaña. Por encima de los m en las divisorias, la vegetación de brezales y páramos reduce el uso pastoril a los pastos de alta montaña en verano. continental, la orientación sur y las menores precipitaciones y los relieves más suaves en algunas áreas en las comarcas de Campoo/(zonas bajas) y Los Valles configuran un espacio de transición algo mas árido, de secanos frescos y zonas de riego dispersas hacia la meseta cerealista (cereales de invierno y patata) con páramos de matorral muy continentales. La Montaña. Alto Ebro y Alto Pisuerga. La mayor influencia Fuente: Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. Figura 16. Espacios agrarios de Cantabria. En Cantabria se localizan seis comarcas agrarias con la siguiente extensión: Costera: con una superficie de ha. Liébana: con una superficie de ha. Tudanca-Cabuérniga: con una superficie de ha. Pas-Iguña: con una superficie de ha. Asón: con una superficie de ha. Reinosa: con una superficie de ha. El uso del territorio en Cantabria está claramente enfocado a la actividad ganadera, predominando los prados de siega y diente, así como las superficies de pasto, con o sin cubierta forestal. Página 96 de 165

97 Figura 17. Cultivos y aprovechamientos de Cantabria. Fuente: Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. Las explotaciones agrarias El 71% de las explotaciones de Cantabria tienen un tamaño entre 1 y 20 ha. La mayoría poseen tierras para pastos permanentes, praderas y prados. En lo que respecta a Unidades de Dimensión Económica, el 77% de las explotaciones están por debajo de 8 UDE, frente a apenas el 1% que se pueden considerar grandes explotaciones (>40 UDE). En lo que respecta al trabajo en las explotaciones, en la mayor parte de las mismas predomina el trabajo del titular de la explotación, generalmente con dedicación a tiempo completo, y de su familia, siendo poco relevante el trabajo no familiar. El principal problema radica en la dificultad de sucesión de las explotaciones. Terreno forestal 50% Otras superficies 8% Tierras de cultivo 3% Prados y pastizales 39% Figura 18. Distribución de la superficie del suelo Fuente: MAPA. La climatología de la región, con unas condiciones pluviométricas y termométricas muy favorables, hace que el predominio del secano sea absoluto, con la mayor parte de la superficie destinada a la producción de heno y forraje, o de pasto para el ganado. Entre los cultivos forrajeros destacan las praderas polifitas, el maíz, el ballico, la alfalfa y el nabo, destinados a cubrir las necesidades alimenticias del Página 97 de 165

98 ganado. Cultivos como el cereal (fundamentalmente cebada), hortalizas, frutales y tubérculos, son meramente testimoniales y suman unas ha. La siguiente producción en importancia, tras los cultivos forrajeros, es la patata, seguida de hortalizas, cereales y frutales. La escasísima superficie regada, unas ha, se destina, fundamentalmente, a la producción de heno y forrajes, destinados estos últimos a la alimentación del ganado. Distribución del suelo Cultivos herbáceos Barbechos y otras tierras no ocupadas Cultivos leñosos Prados naturales Hectáreas Secano Regadío Secano 170 Secano 104 Regadío 40 Secano Regadío 612 Pastizales Terreno forestal Superficie no cultivada Total Superficie Cantabria Tabla 28. Distribución del suelo Fuente: MAPA. La agricultura ecológica de Cantabria alcanza en 2007 una superficie de ha (un 0.52% del total nacional). La práctica totalidad de dicha superficie se destina a pastos, praderas y forrajes con ha. Cabaña ganadera En el año 2005 en la cabaña ganadera cántabra predomina la ganadería bovina con reses de las cuáles, reses corresponden a vacuno, con predominio de producción láctea sobre la cárnica. (Fuente: INE). La raza vacuna predominante para la producción de leche es la vaca frisona. En el período la producción de leche superó las toneladas, concentrándose en las comarcas Costera y Pas-Iguña y destinada fundamentalmente a leche líquida y productos frescos. En lo que respecta a la carne, la actividad se concentra en las comarcas de interior. En los valles de Tudanca y Cabuérniga predomina la raza tudanca y sus cruces con otras razas cuyo destino es la producción de carne. La cabaña bovina cántabra supone aproximadamente el 5% de la cabaña bovina nacional. Las cabañas de ovino y caprino se concentran en Liébana. También destaca la cabaña de equino, que supera a caprino y porcino. En lo que respecta a explotaciones ganaderas ecológicas, en 2007 en Cantabria, existen 43 explotaciones de vacuno, 39 de carne y 4 de leche, que suponen el 1.4% de las explotaciones ganaderas ecológicas de todo el país. Es significativo el escaso número de explotaciones para la producción de leche ecológica, tratándose de la principal producción agraria de la región. Página 98 de 165

99 Nº Animales Bovino Ovino Caprino Porcino Equino Aves (x10) Cabaña Ganadera Figura 19. Cabaña ganadera de Cantabria en ACTIVIDAD empresarial e industrial La perspectiva socioeconómica del presente Informe de Sostenibilidad Ambiental ha de incidir de manera significativa en el análisis del tejido industrial cántabro, definiendo las diferentes variables que le son de aplicación en su singularidad. Dentro del sector industrial de Cantabria predomina la industria de productos alimenticios y bebidas y la metalurgia y fabricación de productos metálicos. Fuente: Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas. INE Encuesta industrial de empresas A través de la Encuesta Industrial de Empresas (EIE) se suministra información precisa y fiable de los diversos sectores que constituyen la actividad industrial. En este caso, se ha extraído información del conjunto de empresas con actividad principal industrial ubicadas en el territorio de Cantabria. Año 2006 Importe neto de la cifra de negocio Total de ingresos de explotación Variación de existencias de productos Consumos y trabajos realizados por otras empresas Gastos de personal Total de gastos de explotación Total Industria Agrupación 1. CNAE: 10, 11, 12, 13, 14, 23. Industrias extractivas y del petróleo, energía y agua Agrupación 2. CNAE: 15, 16. Alimentación, bebidas y tabaco Agrupación 3. CNAE: 17, 18, 19. Industria textil, confección, cuero y calzado Página 99 de 165

100 Agrupación 4. CNAE: 20. Madera y corcho Agrupación 5. CNAE: 21, 22. Papel, edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Agrupación 6. CNAE: 24. Industria química Agrupación 7. CNAE: 25. Caucho y materias plásticas Agrupación 8. CNAE: 26. Productos minerales no metálicos diversos Agrupación 9. CNAE: 27, 28. Metalurgia y fabricación de productos metálicos Agrupación 10. CNAE: 29. Maquinaria y equipo mecánico Agrupación 11. CNAE: 30, 31,32, 33. Material y equipo eléctrico, electrónico y óptico Agrupación 12. CNAE: 34, 35. Material de transporte Agrupación 13. CNAE: 36, 37. Industrias manufactureras diversas Tabla 29. Principales variables económicas y agrupaciones de actividad. Unidad: Miles de euros. Encuesta industrial de productos A través de la Encuesta Industrial Anual de Productos (EIAP) se proporciona información precisa y fiable sobre un conjunto de productos industriales (unos 5.000) que cubren una parte importante del sector industrial a nivel estatal. Fuente: Encuesta Industrial de Empresas. INE En este caso, se ha extraído información sobre productos industriales de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Página 100 de 165

101 Figura 20. Encuesta Industrial Anual de Productos de Cantabria. Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. INE El sector de la producción, primera transformación y fundición de metales es el mayoritario en Cantabria y el sector textil y confección que en 2005 suponía un 1.4% en el año 2006 no tiene presencia. En 2006 Cantabria no ha experimentado un gran aumento en sus cifras de ventas de productos industriales y presenta el mejor PIB de las doce comunidades autónomas que están por debajo de la media nacional. Encuesta de consumos energéticos Mediante la Encuesta de Consumos energéticos (ECE) se obtiene información acerca de los distintos tipos de combustibles utilizados por las empresas industriales extractivas y manufactureras. En este caso, se ha extraído información sobre el consumo energético en Cantabria. En 2005 Cantabria presenta un consumo energético del 2.3% respecto al consumo total nacional. Carbón y derivados Gasóleo Fueloil Otros productos petrolíferos Gas Electricidad Otros consumos energéticos Total consumos energéticos Tabla 30. Consumos energéticos en Cantabria según el producto consumido Unidad: Miles de euros. Fuente: Encuesta de Consumos Energéticos. INE Página 101 de 165

102 Otros consumos energéticos 9% Carbón y derivados 3% Gasóleo 10% Fueloil 3% Electricidad 50% Gas 23% Otros produc petrolíferos 2% Figura 21. Distribución por tipos de energía en Cantabria El porcentaje de consumo de productos petrolíferos en Cantabria es el 15%. Sin embargo, el porcentaje de consumo energético derivado del gas es del 23%. Página 102 de 165

103 Aceptabilidad social de las propuestas. 8. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y CONTENIDOS DEL PLAN 8.1. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DEL PLAN Actualmente existe un gran número de alternativas (con sus correspondientes variantes), que a nivel teórico podrían implantarse, pero lo cierto es que el número de posibilidades reales se podría ver reducida al considerar la disponibilidad de medios para llevarlas a cabo con cierta garantía de alcanzar los objetivos previstos. En este capítulo se han identificado aquellas alternativas de gestión viables para su implantación, desde el punto de vista de la configuración territorial y socioeconómica, la tipología de los residuos, el entorno natural, las vías de comunicación, la disposición de suelo, etc), la valoración medioambiental, técnica y económica de las implicaciones asociadas a cada una de ellas y a la identificación de los requisitos legales necesarios para la puesta en práctica de las mismas. Las alternativas que se analizan pueden dividirse en tres grupos: alternativa cero, alternativas de gestión y alternativas de tratamiento Criterios de comparación de alternativas Los criterios de comparación de las alternativas contempladas, en el marco de este Informe de Sostenibilidad Ambiental, son los siguientes: Aplicación del principio coste-beneficio ambiental: los beneficios ambientales pretendidos en la gestión del residuo deben superar a los efectos ambientales negativos secundarios. Optimización de los recursos económicos y de los elementos de gestión preexistentes, siempre que cumplan con la normativa ambiental DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS EXISTENTES EN EL MERCADO Residuos industriales (Peligrosos y No Peligrosos) ALTERNATIVAS DE GESTIÓN La estrategia en materia de prevención de la producción de residuos se refiere esencialmente a la reducción del impacto ambiental de los residuos y de los productos destinados a convertirse en residuos. Para conseguir esta disminución de residuos se debe incidir en las diferentes etapas de la vida de los recursos. De acuerdo con esto, se analiza como alternativa de gestión la optimización de los flujos productivos, que se ha de desarrollar siguiendo las pautas legislativas europeas, así como el resto de herramientas diseñadas para tal fin. A continuación se describen algunas de ellas. Política del producto integrada El Libro Verde, de 7 de febrero de 2001, sobre la política de productos integrada, referida a todos los productos y servicios promueve el diseño ecológico entre las empresas para que los productos sean respetuosos con el medio ambiente. Además hace una serie de recomendaciones a los sectores implicados. Los distribuidores deben colocar en los anaqueles productos ecológicos e informar a los consumidores de su existencia y sus ventajas. Por otro lado, los consumidores deben orientar su elección a favor de este tipo de productos y utilizarlos correctamente. Las ONG pueden participar indicando problemas y proponiendo soluciones con el fin de crear productos más respetuosos con el medio ambiente. La estrategia de la política de productos integrada (PPI) se centra en las tres etapas Página 103 de 165

104 del proceso de decisión que condicionan el impacto ambiental del ciclo de vida de los productos: la aplicación del principio de que quien contamina, paga su diseño ecológico la elección informada del consumidor. Análisis de ciclo de vida El análisis de ciclo de vida estudia los aspectos ambientales y los impactos potenciales a lo largo de la vida de un producto o su actividad. El ACV, realizado de acuerdo con los procedimientos estipulados en las normas ISO14040, es una herramienta de gestión ambiental que permite a la dirección de la empresa la toma de decisiones técnicas adecuadas en relación a la modificación de productos existentes, para hacerlos más eficientes técnica y ambientalmente hablando, y para la fabricación de nuevos productos. El ACV tiene en la actualidad innumerables usos, tanto en industrias como a nivel de administración gubernamental, entre los cuales se citan a modo de ejemplo los siguientes: elaborar políticas. El desarrollo metodológico del ACV aplicado a un producto, proceso o actividad consta de unas etapas principales: Definición de objetivos y ámbito del estudio Análisis de inventario Evaluación de impacto Evaluación de mejoras (o fase de interpretación de resultados). Revisión crítica. Producción más limpia La Producción más limpia es una herramienta estratégica de política empresarial, que integra el medio ambiente en la gestión global de la empresa y que le permite mantener o mejorar la competitividad en un marco de sostenibilidad del medio. Su aplicación requiere una gestión medioambiental responsable, un cambio de actitudes y la evaluación y aplicación de los conocimientos y opciones tecnológicas. mejora y optimización de procesos; análisis del propio producto de la empresa; desarrollo de nuevos productos; uso externo (por ejemplo, marketing). elección de proveedores y de materia prima; propósitos educativos. Análisis de líneas de negocios; comparación interna; cumplimiento de aspectos regulatorios; la gestión de servicios públicos (residuos, transporte, agua potable, etc.); evaluación de tecnologías; herramienta para legislación ambiental (por ejemplo para legislación sobre embalajes y envases, ecoetiquetas, control de sustancias químicas, sistema de gestión y auditoría ambientales, etc. A través de la publicación de las fichas Medclean se promueve el intercambio de información en casos donde se ha aplicado la metodología producción más limpia. ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Dentro de las alternativas posibles a valorar con el fin de prevenir la generación de residuos se estudian la reducción de la peligrosidad de los residuos y desclasificación por un lado y la reutilización de subproductos por otro. Página 104 de 165

105 Reducción de la peligrosidad y desclasificación La posibilidad de eliminar completamente la producción de residuos es técnico y económicamente no viable. Si que existen diferentes técnicas que nos permiten reducir la generación de los mismos así como tratar de disminuir su peligrosidad SUSTITUCIÓN DE MATERIAS PRIMAS MODIFICACIÓN DE PROCESOS SELECCIÓN DE MATERIAS PRIMAS La elección de las materias primas es una alternativa técnica y económicamente viable en la mayor parte de los casos y determina los procesos de transformación que han de conducir al producto deseado. MODIFICACIONES DEL PROCESO Normalmente lo que se consigue es la reducción de la producción de residuos. Se pueden realizar modificaciones para mejorar los rendimientos de transformación de las materias primas y/o para la recuperación de materias primas que no se han transformado. SUSTITUCIÓN DE PRODUCTOS SUSTITUCIÓN DE PRODUCTOS REDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y PELIGROSIDAD DE LOS RESIDUOS Consiste en desarrollar nuevos productos capaces de sustituir por sus propiedades a otros ya existentes, de forma que suponga una menor incidencia en cuanto a la generación de residuos peligrosos. Por otro lado cabe explicar que tras la entrada en vigor de la Orden MAM/304/2002 por la que se aprueba la Lista Europea de Residuos, se establecen para ciertas características de peligrosidad (H), umbrales de concentración, por debajo de los cuales los residuos peligrosos pueden desclasificarse como tales. Para identificarlos, aquellos que tengan asignado un código sin asterisco quedan directamente clasificados como no peligrosos y los que tengan asignado un código con asterisco serán residuos peligrosos. Es decir, si hasta ahora en la empresa se estaba gestionando un residuo determinado como peligroso y se encuentra en este listado con un código sin asterisco, directamente se puede decir que el residuo no es peligroso y quedar "desclasificado". Esta situación también se puede presentar para aquellos residuos peligrosos que tienen una doble entrada en la Lista Europea de Residuos, como por ejemplo: * Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias peligrosas Lodos del tratamiento in situ de efluentes distintos de los especificados en el código Se le asignará uno u otro código en función del contenido en sustancias peligrosas, y en caso de tenerlas, en función de la concentración de las mismas y los umbrales establecidos para determinadas características de peligrosidad. Por ello es recomendable que las empresas revisen el estado de caracterización de sus residuos con el fin de que se les aplique el tratamiento más adecuado. Reutilización de subproductos Se consideran subproductos a aquellos residuos que se pueden utilizar como productos comerciales y/o materias primas que son recuperables sin necesidad de ser sometidos a tratamiento. En todos los países industrializados existe una o varias, Bolsas de Residuos. Las bolsas consisten en dar a conocer residuos de empresas que se quieren deshacer de ellos pero que pueden ser demandados por otras. Como ejemplo e España se explica la Bolsa de Subproductos de Cataluña. Bolsa de subproductos en Cataluña En Cataluña funciona desde el año 1992 la Página 105 de 165

106 bolsa de subproductos. Se trata de un servicio gratuito, abierto a todas las empresas y confidencial. Para que un residuo sea considerado como subproducto debe obtener la Resolución de subproducto. Para ello es necesario realizar una serie de trámites. Es necesario presentar una serie de documentos a la Junta de Residuos o las delegaciones territoriales del Departamento de Medio Ambiente: Presentar una solicitud de productor o poseedor y del receptor. Contrato entre el poseedor del residuo y el receptor. Análisis de la caracterización del residuo mediante laboratorio acreditado cuando se trate de residuos no identificables a simple vista. Memoria descriptiva del proceso generador. Una vez estudiada la documentación se procede a la resolución, siempre y cuando no sea necesaria alguna otra información complementaria. La autorización es válida para cinco años, una vez transcurrido ese tiempo es necesario volver a presentar la documentación. La gestión de residuos que sean declarados como subproductos queda exenta de entregar las hojas de aceptación de residuos así como los documentos de control y seguimiento. Sin embargo la empresa productora del residuos declarará en su Declaración anual de residuos industriales la gestión de este residuos como subproducto y la empresa receptora declarará este residuos en su Declaración anual de residuos industriales en el apartado de materias primas, indicando que se trata también de un subproducto. La Junta de Residuos dispone de una serie de documentos tipo para la realización de los trámites. ALTERNATIVAS DE VALORIZACIÓN Uno de los objetivos propuestos en el Plan Sectorial de Residuos Industriales de Cantabria consiste en impulsar la valorización de los residuos industriales. En este apartado se realiza una pequeña síntesis de las posibilidades de valorización de residuos según su código LER siendo más extensa en el caso de las escorias debido a la gran cantidad de generación en la Comunidad de Cantabria. LER 05 residuos del refino del petróleo y regeneración de aceites. Los residuos suelen ser sólidos y fangosos. Para los lodos la mejor vía de valorización suele ser la incineración. En función de la composición, los residuos pastosos pueden ser centrifugados obteniéndose tres fases: agua, aceite y sedimentos con probabilidades mayores de valorización. Para los alquitranes, hidrocarburos y aceites minerales rechazados para la regeneración, la incineración el mejor sistema de valorización. LER 06 residuos de procesos químicos inorgánicos Las soluciones ácidas, sales y soluciones alcalinas, y los eluyentes de regeneración de resinas de intercambio se pueden valorizar utilizándolas como agentes neutralizantes de los propios procesos físicoquímicos para evitar el gasto de reactivos. Las soluciones salinas se les aplica osmosis inversa, electrolisis, intercambio iónico o la cristalización. La recuperación de metales disueltos en efluentes acuosos se puede hacer por elctrodeposición catódica. LER 07 residuos de procesos químicos orgánicos Los residuos que contienen disolventes se valorizan por destilación. Los que tienen productos halogenados se les aplica la clorosis para la valorización. Las aguas madre, baños y soluciones fenólicas se pueden valorizar energéticamente. LER 08 residuos de la formulación, fabricación, distribución y utilización de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes), sellantes y tintas de impresión. Estos residuos pueden clasificarse en residuos que contienen disolventes, residuos acuosos y residuos en forma sólida. Para los primeros se puede dar la recuperación de disolventes. Página 106 de 165

107 Para los fangos o residuos sólidos, para las pinturas con disolventes no halogenados la incineración, para los que contienen disolventes halogenados clorosis. LER 09 residuos de la industria fotográfica Para este tipo de residuos es interesante la recuperación de plata. Puede realizarse mediante intercambio iónico, reducción, electrodiálisis o método electroquímico. LER10 residuos inorgánicos de procesos térmicos (centrales termoeléctricas fundiciones) Las principales vías de valorización son: Construcción de bases y sub-bases con escorias de horno eléctricos Uso de escorias, arenas de función y cenizas volantes en la fabricación de cementio y en procesos cerámicos Recuperación de ZN y PB de polvos de acería Uso de cenizas volantes en los procesos de solidificación/estabilización de materiales en general y residuos en particular. Este grupo es el de máxima generación en Cantabria como consecuencia de la actividad siderúrgica. Un peso importante son las escorias de alto horno. Las escorias representan los residuos mayoritarios que genera la siderurgia integral. La acería genera, sin contar líquidos y gases, 0,55 kg de residuos por kg de acero producido. La escoria es un subproducto que se separa por densidad de la fundición. Está constituida fundamentalmente por silicatos cálcicos, conteniendo además otras sustancias como son alúmina y magnesia. La escoria es un material estable, pero no inerte, fragua en presencia de agua en función de la composición química, que depende de la temperatura de salida del horno. Se distinguen dos tipos de escorias: la machacada y la granulada. La escoria machacada se obtiene por enfriamiento lento al aire, seguido de machaqueo y cribado. La escoria granulada resulta del enfriamiento brusco por una corriente de aire. Las escorias se han utilizado desde hace años como áridos en los firmes para carreteras. Actualmente las escorias en la construcción de carreteras han adquirido bastante importancia siendo los países donde más se utilizan los siguientes: Estados Unidos t Alemania Occidental t Francia t Inglaterra t Preparación de cementos Debido a las propiedades puzolánicas, en particular de la estructura amorfa, es posible formular cementos de escorias con los siguientes porcentajes: Cementos de escorias: Escorias siderúrgicas: 60-70% Mezclas Pórtland: Escorias siderúrgicas < 35%. En comparación: 1 tonelada de cementos Pórtland precisa 1,5 t de materia prima y 850 kcal para su procesamiento, mientras que 1 tonelada de cemento de escoria, con contenido del 65% en escoria, y un 15% de humedad, necesita 0,5 t de materia primas y 400 kcal. A los 28 días la resistencia del cemento de escorias suele ser la misma que la del Pórtland. Preparación de hormigones La fabricación de hormigones de escorias conduce a un material de características similares al cemento de escorias. El cemento de escorias es menos activo que el cemento Pórtland por eso la resistencia mecánica a corto plazo es menor. Pasado un año la resistencia mecánica de los hormigones de escorias es mayor que para el cemento Pórtland. La durabilidad y resistencia frente a la agresión de medios corrosivos de estos hormigones es mayor que para otros. La temperatura activa la actividad puzolánica de los cementos de cenizas (esto puede suponer un inconveniente en algunos casos) Utilización de escorias en los firmes de carretera Las escorias poseen varias propiedades que hacen que puedan ser empleadas en Página 107 de 165

108 carreteras. Entre sus propiedades destacamos sus propiedades hidráulicas que dan rigidez a las capas base, la forma aristada de sus elementos, están exentos de materia orgánica o terroso con los que es limpio, se adhiere bien a los ligantes bituminosos y su rugosidad permanente. Las bases construidas en algunas carreteras francesas con mezcla de escorias machacada de 0/70 mm y escoria granulada de 0/5 mm en proporciones aproximadas de 65 y 36 por 100, se transforman al cabo de algunos meses en auténticas losas con gran resistencia a la compresión y con un alto módulo de elasticidad. Las propiedades favorables para su empleo en mezclas bituminosas hacen a la escoria apta para ser utilizadas en capas de rodadura o intermedia. Utilización de escorias en bases de gravaescoria Las bases de grava-escoria pueden asimilarse en rigidez y capacidad a las de grava-cemento. En comparación 20 cm de grava-escoria equivalen a 15cm de grava cemento. Desde el punto de vista económico resulta rentable el uso de grava-escoria. Otra diferencia reside en los diferentes periodos de fraguado, varía de unas horas en las capas de grava-cemento a varios días en grava-escoria. La escoria se incorpora en proporciones de 20% aunque la tendencia es bajar hasta el 10%. Los áridos procedentes de cantera de machaqueo integral vienen con un déficit en la fracción 0/5 mm, es por eso que una de las ventajas de incorporar escoria granulada es la corrección de la granulometría, mejora la estabilidad mecánica. Refuerzo de firmes en capas grava-escoria. Las capas de árido natural tratadas con escoria granulada de gran potencial hidráulico son una buena solución para el refuerzo de firmes flexibles de insuficiente capacidad portante para el tráfico que por ellas circula. Como ejemplo de su aplicación está Francia donde se utilizan estos refuerzos desde LER 11 residuos inorgánicos que contienen metales procedentes del tratamiento y revestimiento de metales. Hidrometalúrgica no férrea y galvanotecnia. Se producen residuos líquidos (baños), lodos y residuos sólidos del tratamiento y revestimiento de metales. Para el caso de líquidos, suele usarse concentración de sales metálicas para su posterior reciclaje. Regeneración de baños clorhídricos. Para el caso de fangos se puede recuperar CR mediante precipitación de cromo. Reciclado de sales de cromo. Recuperación de óxido de cromo de las cenizas. LER 12 residuos del mecanizado, moldeo y tratamiento de superficies de metal y plástico. Los residuos formados por granalla, virutas, limaduras, retales, etc se valorizan en diversas metalúrgicas. La taladrinas pueden valorizarse mediante tecnología de membranas LER 14 disolventes y residuos de sustancias orgánicas utilizadas como disolventes. La opción de valorización es su uso en cascada. Consiste en utilizar el disolvente usado en una aplicación posterior que implique menos pureza. Si no es factible esta operación se procede a la regeneración. Si la cantidad de impurezas no permite llevar a cabo una regeneración la última opción es la valorización energética. LER 19 residuos de plantas de tratamiento de residuos y de estaciones depuradoras de agua. (EDAR) A continuación se muestran algunos ejemplos de instalaciones destinadas a dicha valorización: Recuperación de disolventes En la Comunidad Autónoma de Cataluña existe una empresa dedicada a la recuperación y reciclaje de disolventes usados y residuos orgánicos contaminados por disolventes. Página 108 de 165

109 Las instalaciones ocupan una superficie de m2 disponen de cuatros columnas de destilación, un evaporador y una planta de desorción para el tratamiento y recuperación de disolventes en lodos de pintura. Sus principales clientes son la industria química, farmacéutica, artes gráficas y de pinturas. Dispone de 2400 m3 de capacidad de almacenamiento de líquidos en tanques perfectamente acondicionados y una nave de 1250 m2 para el almacenamiento de bidones y contenedores. Recuperación de chatarras En Sevilla existe una planta de recuperación y valorización de chatarras a partir de envases de acero. El proceso de recuperación se realiza mediante la fragmentación del material y la posterior eliminación del estaño a través de electrolisis, resultando un producto de primera calidad para la producción de acero común. Cuenta con una planta con capacidad para toneladas anuales y con la tecnología más moderna, permitiendo el cumplimiento de la normativa medioambiental en materia de reciclaje. Utilización de combustibles Página 109 de 165

110 La valorización energética se refiere al aprovechamiento de los recursos como combustible alternativo. Puede realizarse en el propio proceso industrial o en procesos de terceros. A continuación se muestran algunos ejemplos. Utilización de residuos como combustible en la industria cementera Desde hace algunos años se utilizan en la industria cementera residuos como combustible (tradicionalmente, aceites de desecho, disolvente usado, neumáticos de desecho). Más recientemente, la industria cementera ha coincinerado harina de huesos y grasas animales. El uso de residuos como combustible hace que dejen de utilizarse otros combustibles agotables como son los residuos fósiles. Por otro lado, la industria cementera afirma que las emisiones se determinan principalmente por materias primas y no se ven influidas por el tipo de combustible. Por ejemplo, las elevadas emisiones de NOx son inherentes al proceso debido a las altas temperaturas de combustión. Las emisiones de anhídrido sulfuroso, amoniaco y compuestos de amonio se deben principalmente al contenido en materias primas. Otras emisiones, tales como dioxinas, no se ven afectadas por el tipo de combustible alternativo. El combustible suele añadirse en el quemador principal, o con las materias primas, o bien en la zona de descarbonización (sólo en procesos húmedos) o en el precalcinador (sólo en procesos en seco). El combustible sólido es triturado antes de alimentarlo al horno. La pulverización es necesaria para asegurar la calcinación completa de la ceniza residual. La temperatura de la llama es muy elevada (entre 1800 y 2000 C) y el tiempo de retención es de más de 5 segundos a una temperatura superior a 1200 C, asegurando la destrucción total de la materia orgánica. Los residuos alimentados a un quemador secundario, precalentador o precalcinador se quemarán a temperaturas más bajas, las cuales no siempre son suficientes para descomponer sustancias orgánicas halogenadas. Los componentes volátiles presentes en el material alimentado por el extremo superior del horno o como combustible sólido pueden evaporarse. Estos componentes no pasan por la zona de incineración primaria y podrían no ser descompuestos o ligados en el clínker de cemento. En consecuencia, el uso de residuos con contenido en metales volátiles (mercurio, talio) o compuestos orgánicos volátiles puede resultar en un incremento de las emisiones de mercurio, talio o COV si se utilizan indebidamente A fin de asegurar una transferencia de energía adicional a la zona de descarbonización, también es posible añadir combustible sólido a la materia prima. Sin embargo, esto no es la mejor práctica, dado que produce un enorme incremento de la emisión de compuestos orgánicos en los gases de combustión. También es posible añadir residuos sólidos en el centro del horno húmedo al nivel de la fase de descarbonización. No es preciso que el residuo esté pulverizado. No obstante, un método de alimentación tan discontinuo como éste requiere un control especial de las cantidades de combustible y oxígeno, a fin de garantizar una combustión completa y evitar la presencia incrementada de compuestos orgánicos y monóxido de carbono en el gas de combustión. En un proceso seco, es posible inyectar combustibles pulverizados en la zona de transición del horno rotatorio y los preciclones y el suministro de oxígeno debe estar correctamente ajustado para asegurar una calcinación completa. Dado que el proceso requiere una temperatura de alrededor de 2000 C, la industria cementera tiene una demanda energética muy elevada. Se dispone de información acerca del consumo energético en la industria cementera, incluidos los combustibles secundarios. La industria cementera es el mayor consumidor de combustibles secundarios procedentes de residuos industriales, con alrededor de 105 hornos en toda Europa. Se sabe que se han coincinerado en plantas cementeras más de 2,5 millones de tpa de combustibles secundarios, principalmente residuos peligrosos tales como disolventes usados, aceites y neumáticos usados. Los residuos peligrosos tales como aceites de desecho y disolventes usados mezclados con serrín o inyectados en forma líquida a la llama son uno de los CDD más frecuentemente coincinerados en hornos para cemento. También suelen usarse neumáticos, ya sean enteros o triturados, los cuales normalmente Página 110 de 165

111 se introducen a medio horno o en la fase de calcinación. También pueden añadirse a sistemas precalentadores o al sistema de combustión. Se sabe que el índice promedio de sustitución energética para combustibles secundarios en la industria cementera se sitúa entre el 1 y el 40 %. Se informó de que en 1995, el uso de combustible en la industria cementera en Europa se aproximaba al 10 % para combustibles derivados de residuos. El reciclaje del material particulado recogido en el proceso, siempre que sea factible, se considera una mejor tecnología disponible. Si los polvos recogidos no son reciclables, su uso en otros productos comerciales allí donde sea posible también se considera una MTD. Industria eléctrica La coincineración de combustibles derivados de residuos en centrales eléctricas alimentadas por carbón y plantas de calefacción centralizada es relativamente común en el norte de Europa. Las centrales eléctricas y las plantas de calefacción centralizada coincineran principalmente combustibles secundarios no peligrosos, tales como desechos de madera, paja y lodos secos de aguas residuales. El residuo procedente de centrales eléctricas alimentadas por carbón es escoria, ceniza volante y yeso, lo cual puede reutilizarse. La producción de electricidad a partir de carbón requiere alrededor de 300 kg de carbón por MWh producido. Se argumenta que la incineración conjunta de residuos con carbón posee las ventajas de ahorrar recursos fósiles y es más eficiente que la incineración de residuos. La coincineración con residuos tiene un impacto potencial sobre las emisiones atmosféricas y la calidad del residuo. Las principales emisiones sobre las que influye la coincineración están ligadas a un contenido en metales pesados tales como mercurio (Hg) y talio (Tl). No obstante, sólo se excederán los límites de emisión si el contenido en Hg o Tl en los residuos es elevado (a niveles de hasta gramos por kg). La calidad de la ceniza volante se verá influida hasta cierto punto por la coincineración, dependiendo de las cantidades de elementos alcalinos (K y Na) en los residuos (RDC & Kema 1999 en [1]). Pasta y papel La producción de pasta y papel requiere cantidades considerables de vapor y energía. La mayoría de plantas papeleras producen su propio vapor en una o varias calderas industriales capaces de quemar combustibles fósiles o desechos de madera o corteza. Las papeleras que utilizan procesos químicos también queman su lejía residual en una caldera para recuperar productos químicos y generar electricidad. También se pueden quemar otros residuos, tales como mercaptanos, lodos de papel, papel recuperado no reciclable, etc. Algunas papeleras también cuentan con hornos de cal in situ para generar cal viva, en los cuales también se pueden quemar residuos. Las restricciones a la coincineración en la industria de pasta y papelera no están relacionadas con la calidad del producto, excepto en el caso de la coincineración el licor residual. Los principales tipos de residuos utilizados son lodos de papel, lodos de destintado y residuos procedentes de papel de desecho (a menudo con contenido en plásticos), desechos de madera y corteza y serrín. La mayor parte de estos residuos se producen in situ. Hornos de cal La producción de cal viva (CaO) mediante la calcinación de piedra caliza en un horno es un proceso que requiere mucha energía, entre 900 y 1800 kcal/kg20. Las temperaturas llegan a alcanzar los 1300 C, con más de 5 segundos de tiempo de retención para expulsar el dióxido de carbono de la piedra caliza. Existen dos tipos de horno principales: hornos de cuba y hornos rotatorios. En 1995 se publicó (European Lime Association tal como se informó en RDC y Kema 1999 [1]) que alrededor del 1 % del combustible consumido por la industria se derivaba de residuos, comprado con el 48 % del gas, el 36 % del carbón y el 15 % de combustible pesado. El espectro y las cantidades de combustibles derivados de residuos son muy reducidos, puesto que los residuos pueden influir en la calidad del producto final y sólo se pueden coincinerar combustibles derivados de residuos con bajo contenido en cenizas, tales como serrín, neumáticos triturados, metanol y otros disolventes de bajo grado, plásticos y aceites usados. Hornos para cocer ladrillos También se ha informado acerca de la coincineración de residuos en hornos para cocer ladrillos en algunos países. La Página 111 de 165

112 temperatura alcanzada aquí es menor que en los hornos para cemento. No Obstante, la industria afirma que el uso de materiales secundarios tales como paja, serrín, lodos de papel y poliestirol no obedece a requisitos energéticos, sino que se utilizan como agentes porosos, y que por lo tanto no constituye combustión/incineración, sino reciclaje. Plantas de producción de hierro La mayoría de residuos utilizados en la industria del hierro son subproductos del proceso o residuos reciclados en las propias instalaciones en la planta de sinterización para el reciclaje de materiales, más que para la sustitución energética. Sin embargo, existen informes recientes sobre el uso de plásticos granulados como combustible sustitutivo del coque en algunos altos hornos. Utilización de escorias de acería en pistas forestales En el año 2001 se realizan uno estudios en Guipúzcoa sobre viabilidad de la aplicación de escorias de acería para la construcción de pistas forestales. Las escorias de acería de arco eléctrico están calcificadas como residuos no tóxicos ni peligrosos según el código LER y la legislación Estatal. En el País Vasco se clasifican además como residuos inertes, pero puede ser contaminante si se utiliza de forma indebida. La legislación Vasca regula el uso de estas escorias para su utilización en pistas forestales. ALTERNATIVAS DE ELIMINACIÓN La opción de depósito de los residuos es la última opción contemplada dentro de la jerarquía de gestión. Se utiliza para el caso en el que un residuo no pueda aprovecharse por ninguna de las vías anteriores. Existen tres vías para disposición del residuo: Tratamientos físico-químicobiológicos Tratamientos térmicos Depósito controlado. Tratamientos físico-químicos-biológicos Existe un gran número de tratamientos físicos, químicos y biológicos utilizados, en la mayor parte de los casos, como paso previo al depósito en vertedero. Este tipo de tratamientos prepara los residuos, disminuyendo su carácter tóxico y reduciendo su volumen. A continuación se describen algunos de los tratamientos existentes: Tratamientos biológicos Los tratamientos biológicos se caracterizan por el uso de microorganismos vivos que descomponen los residuos orgánicos en agua, CO2 y sustancias inorgánicas simples. No todos los residuos peligrosos pueden tratarse por estos métodos, ya que la presencia de sustancias peligrosas reduce la actividad biológica. Algunos de los tratamientos biológicos existentes se muestran a continuación: Lodo activado: los residuos orgánicos se descomponen en agua exponiéndolos al crecimiento biológico. Se considera un tratamiento de aguas residuales. Lagunas aireadas: se trata de grandes lagunas con elevadas concentraciones de microorganismos. Se considera un tratamiento de aguas residuales. Compostaje: los residuos se acumulan en montones especialmente diseñados para estimular la descomposición biológica de los sólidos orgánicos; de ellos se obtiene una sustancia húmica útil para el acondicionamiento del suelo. Digestión aeróbica: reducción del contenido orgánico de los residuos. Se aplica a los residuos sólidos, aguas residuales discontinuas, biorremediación y a lodos y suelos contaminados con aceite. Digestión anaeróbica: la materia orgánica se descompone en el interior de recipientes cerrados y en ausencia de aire. Se aplica a los residuos sólidos-líquidos, aguas residuales muy contaminadas (por ejemplos, compuestos clorados), biorremediación y en la producción de biogás para uso como combustible. Tratamientos Físicos Estos procesos incluyen diferentes métodos de separación de fases y solidificación. En el Página 112 de 165

113 nivel más básico, la separación de fases incluye el uso de lagunas de decantación, secado de borras en lechos, y el almacenamiento prolongado en estanques de proceso. Todos los anteriores dependen de la decantación gravitacional, y los dos primeros permiten la remoción del líquido por decantación, drenaje y evaporación. El uso de lagunas y estanques es ampliamente utilizado para separar aceites de agua en residuos húmedos, después de un tratamiento preliminar con agentes rompedores de emulsiones y ocasionalmente en el caso de estanques, combinados con calentamiento. Solidificación o procesos de fijación. Estos procesos convierten al residuo en un material insoluble. La conversión se logra mezclando el residuo con diferentes reactivos que producen un producto tipo cemento. Procesamientos de borras. Una gran cantidad de residuos industriales contienen importantes cantidades de agua. La disminución de su masa se conseguirá por lo tanto disminuyendo la cantidad de agua. Esto se realiza mediante lagunas, lechos de secado, filtros al vacío o filtros prensa, centrifugas, etc. También se puede proceder previo a la extracción del agua a un proceso de espesamiento, que se logra en forma gravitacional o también a través de procesos biológicos o por medio del uso de productos químicos como cal. Tratamientos químicos. Algunos tratamientos químicos empleados para el tratamiento de residuos industriales se muestran a continuación: Oxidación. Como ejemplo de oxidación química se pude mencionar el caso del Cianuro, residuo venenoso que se puede presentarse en soluciones líquidas o en forma sólida. Los residuos que contiene cianuro se producen en tratamientos de metales pueden tratarse por oxidación mediante una solución alcalina con cloro o hipoclorito. Precipitación de metales pesados. Los efluentes del tratamiento de metales, a menudo contienen soluciones con distintos metales pesados tales como cobre, níquel o zinc. Estos pueden ser removidos con un exceso de una solución de cal o hidróxido de sodio para precipitarlos como compuestos insolubles en agua. Precipitantes alternativos para metales pesados incluyen sulfuro de sodio, tiourea y ditiocarbonatos todos los cuales producen precipitados insolubles de sulfuro. Usualmente la precipitación con sulfuros se usa como proceso final después de una precipitación inicial con cal o soda cáustica. Reducción química. El ácido crómico es un material corrosivo y altamente tóxico usado profusamente en el tratamiento de superficies de metales y en el cromado de metales. Se pude reducir químicamente a un estado relativamente no tóxico de cromo(iii). Diferentes productos químicos pueden servir como agentes reductores, incluyendo; dióxido de sulfuro (SO2), sales de sulfito (SO3-2), sales de bisulfito (HSO3 -) y sales ferrosas (Fe +2). Neutralización. Las soluciones acuosas de ácidos minerales se producen en grandes cantidades a partir de industrias químicas. Muchas provienen del tratamiento de metales y contienen metales tales como hierro, zinc, cobre, bario, níquel, cromo, cadmio, estaño y plomo. Estos ácidos son extremadamente corrosivos pero pueden ser neutralizados, y usualmente se utiliza cal como el álcali menos costoso en operaciones a gran escala. Las soluciones alcalinas también se producen en la industria química, pero su composición varia más que en el caso de los ácidos y esto hace su recuperación más difícil. Los residuos alcalinos también vienen de la refinación del petróleo, fabricación de pinturas y limpieza especiales. Aparte de sólidos como arcillas, catalizadores, hidróxidos metálicos, también pueden estar presentes fenolatos, naftenatos, sulfonatos, cianuros, metales pesados, grasas, aceites, resinas naturales y sintéticas, etc. De estos residuos actualmente solo se pueden recuperar los metales. Como soluciones ácidas se pueden usar ácido sulfúrico y ácido clorhídrico. El ácido sulfúrico forma precipitados más insolubles y genera más residuos que le ácido clorhídrico. Recuperación de Solventes y Combustibles. Los solventes combustibles orgánicos son frecuentemente tóxicos y sus vapores cuando se mezclan con aire pueden ser explosivos. Este tipo de residuos es generalmente recuperable y si no es así, se usa la combustión como el mejor método de disposición. Solventes orgánicos no combustible incluyen las borras aceitosas, Página 113 de 165

114 borras con grasas de agentes desengrasantes y removedores de pinturas del tipo hidrocarburos clorinados, los cuales son altamente tóxicos. Aunque sean incombustibles, se pueden incinerar a altas temperatura usando petróleo diesel u otro combustible auxiliar con la precaución de usar absorbedores para remover el ácido clorhídrico formado. Tratamientos térmicos Incineración La incineración es un proceso de disposición última y aplicable a aquellos residuos que por sus características presenten ventajas comparativas frente a otros procesos de disposición final como, por ejemplo, los rellenos de seguridad. Se trata de un proceso de tratamiento especialmente indicado para residuos que tiene las siguientes características: Resistir procesos de tratamiento biológico y ser persistentes en el ambiente, como por ejemplo los pesticidad. Ser volátil y por consiguiente fácilmente dispersable, por ejemplo los solventes. Imposibilidad de disponerlos de forma segura en rellenos de seguridad. Contener compuestos clñorados, con metales tales como el Plomo, Mercurio, Cadmio, Zinc y nitrogenados, fosforados o sulfurados. Algunas tecnologías de incineración son: Incineradores de parrilla: se usan ampliamente para la incineración de residuos municipales mezclados. Otros residuos habitualmente tratados son los residuos no peligrosos de origen comercial e industrial, lodos de alcantarillado y algunos residuos clínicos. Hornos rotatorios: Los hornos rotatorios son muy resistentes y pueden usarse para incinerar casi cualquier tipo de residuos, independientemente de su composición. Las temperaturas de funcionamiento de los hornos rotatorios usados para residuos se hallan entre los 500 C (como gasificador) y los 1450 C (como horno de fundición de cenizas a alta temperatura). A veces se usan temperaturas superiores, pero normalmente se trata de aplicaciones no asociadas a residuos. Cuando se usan para la combustión oxidativa convencional, la temperatura acostumbra a situarse por encima de los 850 C. Al incinerar residuos peligrosos son habituales temperaturas del orden de 900 a 1200 C. Para aumentar la destrucción de compuestos tóxicos, se suele añadir una cámara de postcombustión. Puede aplicarse un quemado adicional, usando residuos líquidos o combustible adicional, para mantener las temperaturas necesarias para garantizar la destrucción de los residuos incinerados. Lechos fluidificados: Los incineradores de lecho fluidificado se aplican ampliamente en la incineración de residuos finamente divididos, como combustible derivado de desechos (CDD) y lodos de alcantarillado. En general se han usado para la combustión de combustibles homogéneos, como carbón, lignito, lodos de alcantarillado y biomasa. En el lecho fluidificado se produce el secado, la volatilización, la ignición y la combustión. La temperatura en la zona libre sobre el lecho se halla entre 850 C y 950 C. Sobre el material del lecho fluidificado, el espacio libre se diseña para permitir la retención de los gases en la zona de combustión. En el propio lecho la temperatura es menor (unos 650 C). A causa de la naturaleza del reactor, que permite una buena mezcla, los sistemas de incineración de lecho fluidificado tienen una distribución uniforme de temperaturas y de oxígeno, lo que permite un funcionamiento estable. Para residuos heterogéneos, la combustión en lecho fluidificado requiere una etapa preparatoria de los residuos para que se ajuste a las especificaciones de tamaños Sistemas de pirolisis y gasificación La pirólisis y la gasificación difieren de la incineración en que pueden usarse para recuperar el valor químico de los residuos (más que su valor energético). Los productos químicos obtenidos pueden, en algunos casos, usarse posteriormente como alimentación de otros procesos. Sin embargo, cuando se aplica a los residuos es más habitual combinar los procesos de pirólisis, Página 114 de 165

115 gasificación y combustión, a menudo en la misma instalación, como parte de un proceso integrado. En este caso, la instalación recupera el valor energético más que el valor químico de los residuos, igual que en un incinerador normal. En algunos casos, los residuos sólidos de estos procesos contienen contaminantes que, en un sistema de incineración pasarían a la fase gaseosa y, posteriormente, con una limpieza efectiva de los gases de combustión, quedarían eliminados con los restos del TGC. Pirólisis La pirólisis es la desgasificación de los residuos en ausencia de oxígeno, durante la cual se forman gas de pirólisis y coque sólido. En su sentido más amplio «pirólisis» es un término genérico que engloba diversas combinaciones de tecnologías diferentes que, en general, consiste en las siguientes etapas: Proceso de combustión lenta: formación de gas a partir de partículas volátiles de los residuos a temperaturas de 400 a 600 C. Pirólisis: descomposición térmica de moléculas orgánicas de los residuos entre 500 y 800 C, con formación de gas y una fracción sólida. Gasificación: conversión de la parte de carbono restante en el coque de pirólisis a una temperatura de 800 a 1000 C, con ayuda de una sustancia gasificadora en un gas manufacturado. Incineración: en función de la combinación de tecnologías, el gas y el coque de pirólisis se queman en una cámara de incineración. Además del tratamiento térmico de ciertos residuos municipales y lodos de alcantarillado, los procesos de pirólisis también se usan para: descontaminación del suelo; tratamiento de residuos sintéticos y neumáticos usados; tratamiento de extremos de cables y de compuestos metálicos y plásticos para recuperación de sustancias. Ventajas: Posibilidad de recuperar el valor material de fracciones orgánicas, p. ej. como metanol. Posibilidad de aumentar la generación eléctrica mediante motores de gas o turbinas de gas para la generación (en lugar de calderas de vapor). Reducción del volumen de los gases de combustión tras la combustión, lo que puede reducir parcialmente los costes del TGC. Posibilidad de cumplir con las especificaciones para uso externo de la carbonilla generada en la limpieza (p. ej. de contenido en cloro). Gasificación La gasificación es la combustión parcial de sustancias orgánicas para producir gases que pueden usarse como materia de alimentación o como combustible. Se dispone de diversos procesos de gasificación (algunos en fase de desarrollo) adecuados para el tratamiento de residuos municipales, de determinados residuos peligrosos y de lodos de alcantarillado desecados. Es importante que la naturaleza de los residuos introducidos se mantenga dentro de ciertos límites predefinidos. El pretratamiento es necesario, especialmente para los residuos municipales. Los residuos peligrosos pueden gasificarse directamente si son líquidos, pastosos o finamente granulados. Las características especiales del proceso de gasificación son: Menor volumen de gas, en comparación con el volumen de gases de combustión en la incineración (hasta un factor 10 usando oxígeno puro). Formación predominante de CO en lugar de CO2. Altas presiones de funcionamiento (en algunos procesos). Acumulación de residuos sólidos como escoria (en gasificadores de escorificación de alta temperatura). Página 115 de 165

116 Agregados pequeños y compactos (especialmente en gasificación a presión). Uso material y energético del gas de síntesis. Menores caudales de aguas residuales procedentes de la limpieza del gas de síntesis. Otros sistemas de tratamiento térmico Hornos de solera estática y en gradas Los hornos de solera estática consisten en una caja con recubrimiento refractario en donde los residuos se queman en su base, a menudo con inyección de combustibles de apoyo por encima del residuo en cremación, para ayudar a mantener las temperaturas. En algunos casos se han usado estos sistemas como medio de eliminación de animales muertos, partes de animales, residuos de envasado y algunos residuos clínicos. Los sistemas de solera en gradas constituyen un desarrollo de los anteriores. Habitualmente están formados por entre 2 y 4 soleras estáticas dispuestas en forma de una serie de gradas. Estos sistemas pueden cumplir con los requisitos legales actuales para algunos tipos de residuos. El quemado de los residuos puede ser variable y muy dependiente de su tipo Hornos de soleras múltiples Los hornos de soleras múltiples se usan principalmente para la incineración de lodos (p. ej. lodos de alcantarillado). El número de bandejas para el secado, la incineración y el enfriamiento se determina a partir de las características del material residual. El horno de soleras múltiples también está equipado con un quemador de encendido, un mecanismo de dosificación del lodo, circulación, ejes de mangas y soplantes de aire exterior. La temperatura de incineración está limitada a 980 C, ya que por encima de ella se alcanzaría la temperatura de fusión de las cenizas del lodo y se formaría clínker. Para evitar fugas de gases de combustión tóxicos calientes, los hornos de soleras múltiples siempre funcionan a una ligera presión de vacío. Horno de lecho fluidificado de soleras múltiples Se instalan diversas capas en el espacio libre de un lecho fluidificado estacionario, lo que permite presecar el lodo con gases de combustión. Con este proceso de secado previo, en el lecho fluidificado propiamente dicho sólo se evapora una cantidad pequeña de agua, lo que permite una reducción de la superficie de la parrilla y de las dimensiones de todo el horno. En un horno de lecho fluidificado de soleras múltiples se fomenta la incineración uniforme optimizando el suministro de aire, la adición de arena y la evaporación en las capas y en el lecho fluidificado. Se pueden evitar temperaturas superiores, es decir, diferencias de temperatura entre las partes superior e inferior del horno, y conseguir, así, una menor formación de NOx. Cámaras de incineración para residuos líquidos y gaseosos Las cámaras de incineración están específicamente diseñadas para la incineración de residuos líquidos y gaseosos, así como sólidos en dispersión en líquidos. Una aplicación habitual de estas cámaras se encuentra en la industria química, para incineración de líquidos y gases emitidos. Con residuos que contienen cloruros, se puede recuperar HCl para su uso posterior. Todas las cámaras de postcombustión en plantas de incineración de residuos peligrosos son, básicamente, cámaras de incineración. Existe una planta en Rávena (Italia) donde la cámara de postcombustión es tan grande que todo el proceso térmico puede realizarse en su interior. Las temperaturas de operación se escogen habitualmente de forma que garanticen una buena destrucción de los residuos introducidos. Algunos sistemas catalíticos se usan para flujos de residuos específicos y funcionan a temperaturas inferiores, que oscilan entre 400 y 600 C. Cámara de incineración cicloidal para lodos de alcantarillado Actualmente se usa una cámara de incineración cicloidal para la eliminación térmica de lodos de alcantarillado. El tamaño de partícula óptimo para la ignición del combustible se halla entre 1 y 5 mm, por Página 116 de 165

117 lo que sólo se pueden usar gránulos de lodos de alcantarillado desecados. Incineración de aguas residuales Las aguas residuales pueden limpiarse mediante la incineración de su contenido orgánico. Se trata de una tecnología especial para el tratamiento de aguas residuales industriales en que su contenido orgánico, y a veces inorgánico, se oxida químicamente con ayuda de oxígeno atmosférico y la evaporación del agua a altas temperaturas. El término «oxidación en fase gaseosa» se usa para diferenciar este tipo de incineración de otras tecnologías, como la oxidación húmeda. El proceso de oxidación en fase gaseosa se usa si las sustancias orgánicas del agua no pueden reutilizarse, si su recuperación no es rentable o si no se aplica alguna otra técnica. Tecnologías de plasma El plasma es una mezcla de electrones, iones y partículas neutras. Este gas conductor ionizado de alta temperatura puede crearse mediante la interacción de un gas con un campo eléctrico o magnético. Los plasmas son una fuente de especies reactivas y sus altas temperaturas favorecen reacciones químicas rápidas. Los procesos con plasma alcanzan altas temperaturas (de 5000 a C), como resultado de la conversión de energía eléctrica en calor para generar el plasma. Esta generación se basa en hacer pasar una corriente eléctrica de gran intensidad a través de un flujo de gas inerte. En estas condiciones, cuando los contaminantes peligrosos como los PCB, dioxinas, furanos, plaguicidas, etc. se inyectan en el plasma se descomponen en sus constituyentes atómicos. El proceso se usa para tratar sustancias orgánicas, PCB (incluyendo equipos de pequeñas dimensiones) y HCB. En muchos casos puede ser necesario el pretratamiento de los residuos. En función del tipo de residuos tratados se hace necesario un sistema de tratamiento de los gases de escape, cuyos restos son cenizas o sólidos vitrificados. La eficiencia de destrucción de esta tecnología es muy alta (> 99,99 %). El plasma es una tecnología comercial establecida; sin embargo, el proceso puede ser muy complejo, caro e intenso por lo que respecta al operador. Depósito controlado Los depósitos controlados son opciones de eliminación final. Todos los residuos recibidos en el vertedero deben ser tratados ya que el vertedero es un tratamiento final. Algunas de las técnicas utilizadas son: deposición en rellenos sanitarios, en rellenos de seguridad, inyección en pozos profundos o su colocación en minas o domos de sal. Los dos primeros son los métodos mas utilizados en todo el mundo; los dos últimos son procesos poco conocidos actualmente; aceptables, pero que necesitan desarrollarse tecnológicamente. La forma mas común para la disposición de residuos peligrosos es el relleno de seguridad. Los costos de este método son relativamente bajos, pero requiere de un diseño apropiado y de control constante de la contaminación, inclusive después de clausurado el relleno. Entre los requisitos para poder construir un relleno de seguridad están la evaluación del suelo y de las características hidrogeológicas del área. En el diseño es necesario incluir materiales aislantes, a fin de prevenir la contaminación del ambiente, principalmente la contaminación de colectores hídricos subterráneos, sean freáticos o artesianos; asimismo, se deben instalar pozos de monitoreo Residuos de construcción y demolición (RCD) ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Reutilización de materiales dentro de la obra La madera utilizada en las obras de construcción puede ser reutilizada de dos formas principalmente. Por un lado aprovechamiento de las piezas de madera de mayor valor como son las vigas, marcos, construidos con maderas nobles. Por otro lado fabricación de tableros aglomerados. Página 117 de 165

118 En el País vasco se están utilizando palets para obtener tableros aglomerados aunque por el momento no se tiene cuantificado el dato real. Plan de residuos de la Construcción y demolición de Cataluña Algunas de las actuaciones encaminadas a la disminución de la generación de residuos de la construcción y demolición aplicados en Cataluña con: Uso de materiales reciclables y duraderos. Uso de técnicas constructivas /destructivas que minimicen los sobrantes Creación de planes de gestión de residuos en la obra Separación efectiva de materiales ALTERNATIVAS DE VALORIZACIÓN El sector de la construcción genera un gran volumen de residuos de los cuales una parte es reciclable. Potenciar la separación para conseguir materiales reciclables permite por un lado obtener materiales tales como madera, metales, plásticos, áridos, que pueden tener un valor, y por otro lado sustancias peligrosas que se gestionarían correctamente. Los metales recuperados tiene un valor stablecido, los ladrillos y tejas tienen bastante demanda, por otro lado los materiales refractarios pueden ser reciclados para obtener nuevos refractarios. Introducción de áridos reciclados al proceso de construcción Las plantas de reciclado producen principalmente áridos para el sector de la construcción, también recuperan otros materiales como el hierro y el acero con destino a la fundición y, en menor porcentaje, recuperan mediante separación otros materiales como maderas, plásticos, vidrio o cableado eléctrico con destino a la industria establecida del reciclado. Por tanto, al hablar de productos procedentes del tratamiento de RCD nos referimos principalmente a la fabricación de áridos reciclados, a sus aplicaciones, características técnicas, puesta en obra y cualidades que le permiten competir dentro del mercado existente de áridos. Las aplicaciones más importantes de los áridos reciclados son como núcleo de terraplén, formación de explanadas o como zahorra artificial en firmes de viales. La obtención de áridos reciclados de calidad pasa por la separación en origen por tipo de materiales, la caracterización y selección de los RCD recepcionados en la Planta de Reciclaje, la implantación de un proceso de reciclaje concreto y la clasificación de los materiales obtenidos mediante ensayos de laboratorio que permitan evaluar su empleo. En España, podemos encontrar como aplicaciones concretas de áridos reciclados en las siguientes obras: Palacio de los Deportes de Madrid Estaciones del Norte y Atocha Aeropuerto de Barajas Parking TELE 5 Laboratorios Alter Fabrica IVECO-PEGASO Construcción de Vertederos Caminos de acceso al Centro de Gestión de RCD s de Montemayor (Córdoba) Formación de explanadas para diferentes aplicaciones en los Centros de Gestión de RCD s de Fuente Palmera, Montoro y Montemayor (Córdoba) Producción de cemento con RCD como materia prima secundaria Las plantas de RCD tienen rechazos de producción del orden del 25% constituyendo el 50% de este material maderas y plásticos con poder calorífico del orden de 4000 kcal/ kg. En España se están realizando experiencias piloto para aprovechar estos materiales en cementeras. ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO Página 118 de 165

119 De acuerdo a su movilidad, las Plantas de tratamiento pueden clasificarse en: móviles, semi-móviles o fijas. Las Plantas móviles y semi-móviles entran dentro del grupo de Plantas destinadas a reciclar directamente en obra, mientras que las Plantas fijas necesitan unas instalaciones propias y terrenos que se traducen en una inversión elevada. Plantas fijas Las Plantas fijas de tratamiento gestionan residuos muy heterogéneos. La heterogeneidad de los RCD obliga a equipar la Planta con maquinaria de gran robustez y sobredimensionada para la capacidad nominal prevista en otras aplicaciones. Cuando se elige un emplazamiento para construir una Planta de RCD, se debe estimar no solo la cantidad de RCD generado en el radio de influencia de la Planta sino también la producción de material reciclado que se puede utilizar en la construcción del entorno. Se define el radio de influencia como la distancia para la cual al agente generador del residuo le resulta más rentable trasladar los RCD a la Planta que depositarlos en vertedero. VENTAJAS Aplicaciones universales debido al tamaño y concepto de la instalación. Mejor calidad del producto Mayor eficacia de la instalación debido a la alta capacidad de mantenimiento No hay gastos de transporte, montaje y desmontaje. Gastos de explotación bajos. Fabricación de una lata gama de productos debido al almacenamiento de una gran variedad de productos INCONVENIENTES Es necesario un permiso y el control periódico de las emisiones de la instalación. Hace falta una garantía tanto para el suministro de los residuos como para la comercialización de los materiales recuperados.(buena estimación de la oferta y la demanda) Proceso Integral de Tratamiento de RCD: Plantas fijas de Rute y Montemayor. Las instalaciones están diseñadas con un conjunto de componentes que permiten una cierta heterogeneidad de los residuos de entrada y que pueden ser transformados en áridos reciclados para emplearse en obra civil. Inicialmente se realiza un triaje primario por el personal del centro, para separar aquellos residuos que pudieran haber sido decepcionados y que no pueden ser tratados en la instalación. Posteriormente se alimentará la línea de tratamiento, compuesta por una criba rotatoria (Tromel), del que se obtienen dos fracciones de material, una de 0-10 mm que se acopia y otra mayor de 10 mm que continua el proceso alcanzando así una cabina de triaje manual, donde se eliminan los plásticos, maderas y demás elementos contaminantes que pueda contener el residuo. Tras el triaje, el material se hace pasar por un separador magnético, que retira los materiales férricos, y por una soplante (ciclón) que separa materiales de baja densidad (pequeños trozos de papel, plásticos, etc.). A continuación, mediante una cinta transportadora, se alimenta al triturador de impactos el material restante limpio. El triturador debe realizar la reducción del tamaño del residuo entrante hasta un tamaño máximo de 80 mm. El triturador de impacto puede también alimentarse directamente con el material que no precise triaje. A la salida del triturador, se realiza nuevamente una separación de materiales férricos mediante un separador ferromagnético. Por último, en el residuo triturado 0/80 mm se clasifica mediante cribado en las fracciones Página 119 de 165

120 que se planteen en cada momento y limpiándola de las posibles impurezas. La fracción 40-80, caso de no contar con salida en el mercado, puede volver al inicio del proceso y reduciendo su tamaño al triturárla de nuevo. Las fraccion 0/40 es la que cuenta con una mayor reutilización como áridos reciclados. Ambas fracciones son comercializables. El objeto de la instalación es, en definitiva, conseguir el mayor porcentaje posible de áridos reciclados, con la mayor calidad posible Nueva Planta de reciclaje RCD en Peralada (Girona). Datos técnicos: La Ubicación de la planta es Peralada (Gerona) La empresa gestora es la UTE formada por las empresas Excavaciones Male y Hurtòs, Costa Brava de Serveis y Gestora de Runes de la Construcció (GRC). Con una inversión aproximada de un millón de euros, el objetivo de la planta de reciclaje de Peralada es optimizar la capacidad del depósito controlado y potenciar al máximo el reciclaje de los RCD s que llegan de toda la comarca. La instalación tiene capacidad para tratar más de 500 toneladas diarias de RCDs y prevé una producción de materiales reciclados de toneladas anuales. Descripción La planta de reciclaje separa los residuos de hormigón, que se tratan en una línea de trituración y cribado diferenciada en los equipos móviles, de los RCD mixtos y cerámicos procedentes de obras menores que se tratan en la planta fija. La nueva instalación de reciclaje consigue mantener la calidad necesaria en el árido final para su retorno en el ciclo constructivo como materia primera (por ej. para caminos y carreteras) con los sistemas de clasificación por cribado y limpieza manual y mecánica a través de aspiración. Usos del material reciclado: Los productos obtenidos clasificados según su granulometría y los usos finales: obres como granulado para bases y sub-bases de carreteras y caminos, nivelación de terrenos, formación de capas drenantes y otros procesos constructivos de ingeniería civil. Analíticas: Todos los áridos reciclados procedentes de las plantas de reciclaje de GRC son analizados y caracterizados trimestralmente por laboratorios homologados, con la intención de realizar un control exhaustivo de los materiales destinados a la venta Plantas móviles y semimóviles Las plantas móviles tienen la ventaja de poder ubicarse temporalmente en los centros de generación del residuo con alta disponibilidad a plena carga. Se trasladan por un sistema de orugas (autopropulsadas) o con ruedas de neumáticos (necesitan de cabeza tractora para su traslado). El sistema de orugas es más costoso y está diseñado para el traslado frecuente de la maquinaria por terrenos irregulares y en mal estado. Para el traslado de la maquinaria por diversos emplazamientos fijos y separados por importantes distancias, es recomendable el sistema de neumáticos. Las plantas móviles o semimóviles resultan más caras que las fijas por unidad de tonelaje tratado debido a su carácter compacto y sistema de movimiento. Igualmente son más selectivas en cuanto a la tipología y tamaño del escombro tratado, quedando limitada la calidad de sus productos a las operaciones unitarias que incluyen. Suelen ser de tipo modular, de forma que se puedan acopiar diferentes elementos según las necesidades. Ventajas Aplicación en cualquier lugar. Explotación más sencilla. Viabilidad económica con cantidades más pequeñas. Costes de transporte y construcción reducidos Gastos limitados para la preparación y reforzamiento del terreno. El material producido puede ser aplicado in situ Gestión relativamente sencilla Página 120 de 165

121 Inconvenientes Altos costes de explotación debidos a transporte, montaje y desmontaje Número de materiales producidos limitados Gastos de planificación más altos Proceso Básico de Tratamiento de RCDs. Descripción de las Plantas móviles de Villanueva del Duque- Bélmez, Fuente Palmera-Montoro y Nueva Carteya. Las instalaciones móviles se componen de un equipo de trituración y uno de cribado. Una vez el residuo es admitido en la planta se realiza un triaje inicial eliminado todo aquello que no pueda ser tratado en el triturador o que no sea objeto del producto final a recuperar en estas instalaciones (maderas, metales, etc). Posteriormente, el residuo se hace pasar por el triturador. La fracción triturada continua el proceso en una criba obteniéndose en ella distintas fracciones. Además de la posibilidad de desplazar las instalaciones a los lugares donde se generan los residuos, las principales ventajas que presentan las instalaciones móviles respecto a las fijas, son su gestión puesto que resulta más sencilla y el hecho de contar con unos costes de explotación menores. Sin embargo, entre sus inconvenientes, se pueden destacar el hecho de que se obtienen una menor cantidad de áridos reciclados y de una calidad algo mas baja. El porcentaje de reciclaje y la calidad dependerán, igualmente de la tipología y limpieza de los RCD entrantes y del triaje primario al que se les someta. Ciudad Real cuenta con una nueva planta móvil de reciclado de residuos de construcción y demolición La planta móvil de machaqueo de capacidad de más de 350 toneladas por hora y ha contado con un importe de adjudicación superior a euros. Además se ha suministrado el vehículo destinado a su transporte por carretera para que esta se realice en adecuadas condiciones de seguridad. El propio Consorcio Provincial de Residuos será el que gestione esta planta móvil que podrá trasladarse a todos los lugares de dicha provincia que por su lejanía, difícil acceso u otras situaciones de índole socioeconómico lo precisen. Zonificación de la región Para la puesta en marcha del plan se ha zonificado Castilla-La Mancha en 23 áreas donde se establecerán plantas de tratamiento y/o depósitos controlados, que se han organizado en función de radios de transporte de un máximo de 30 kilómetros de los centros de tratamiento donde se llevará a cabo la gestión final de los residuos. Lo que se pretende es que el tratamiento sea lo más cercano posible al lugar donde se produce el residuo y dotar de alternativas de gestión suficientes y seguras a los productores, dice Mariano Martínez. Respecto a los depósitos controlados y las plantas de valorización, el 90% de las actuaciones sean realizadas directamente por la iniciativa privada, siempre que ésta tenga en cuenta que la gestión de residuos es un servicio que debe realizarse garantizando la protección del medioambiente sin perjuicio de que, en determinados casos, sea aconsejable la intervención de las administraciones públicas, apunta el director general. Hasta el momento ya se han autorizado dos plantas de tratamiento en Chiloeches (Guadalajara) y en Esquivias (Toledo) y dos vertederos de inertes, uno en Valdepeñas (Ciudad Real) y el segundo en Numancia de la Sagra (Toledo), estando en tramitación la autorización de otras 16 plantas de tratamiento y 25 vertederos más. Niveles de tecnología El principio básico de una planta de tratamiento de RCD es la separación y liberación de los elementos que componen el todo-uno y su agrupación en forma homogénea, con vistas a su reutilización, reciclaje, valorización o deposición de forma controlada. Hay que tener en cuenta que el reciclaje de las diferentes fracciones está influenciado por el mercado. Desde este punto de vista podemos definir tres niveles de Página 121 de 165

122 tecnología diferentes utilizados dentro de los Estados miembros. Nivel tecnológico 1 Se denominan plantas de Nivel tecnológico 1 a aquellas que comportan un desbrozado inicial con la retirada de los elementos indeseables y una clasificación de los productos por tamaño. En estas plantas es fundamental la utilización de mano de obra para la selección inicial junto a la pala excavadora o el escogido posterior sobre una cinta de triaje Los áridos producidos no suelen ser competitivos en comparación con los áridos naturales, es por eso que se recomienda la instalación de este tipo de plantas de Nivel 1 centros de transferencia o en vertederos, para conseguir productos más fáciles de valorizar, reciclar o eliminar mediante deposición controlada. Nivel tecnológico 2 Las plantas de Nivel 2 se recomiendan para producir materiales reciclados de aplicación probada en las obras públicas y construcción. El machaqueo o fragmentación con liberación de los distintos materiales y la clasificación granulométrica de éstos, permite su venta inmediata, disminuyendo notablemente el volumen de residuo a depositar en el vertedero. Nivel tecnológico 3 Las plantas de Nivel 3 son más apropiadas para el tratamiento de materiales limpios, como son los hormigones de estructura armados o no, y escombros cerámicos seleccionados, con un aprovechamiento casi integral de sus componentes. Suelen ser instalaciones de tipo fijo, y son capaces de fragmentar residuos de hormigón con grandes dimensiones, especialmente los provistos de trituradores de rodillo de flujo horizontal. Los productos obtenidos de la trituración secundaria con molino de impactos, pueden cumplir la normativa del árido natural, pues el proceso es similar al de elaboración de un árido machacado y clasificado. El problema de estas plantas, parece radicar en la obtención de material limpio en el radio de influencia de la instalación. Nivel tecnológico 4 Para las plantas de Nivel 4, a base de moliendas selectivas y clasificaciones en húmedo, no se vislumbra una aplicación inmediata en España, hasta que. la reglamentación sobre las tasas de vertido, la obligación de reciclar y los precios de venta de los productos, resulten lo suficientemente atractivos para que el inversor privado vea una rentabilidad tanto o más clara que la de cualquier otra industria extractiva. La calidad del producto de dos plantas, de igual nivel tecnológico, podrá ser muy diferente dependiendo de los sistemas de separación y clasificación que tenga cada una. Los requisitos de granulometría son muy importantes, y dependerán de la regulación de los equipos de trituración y de la eficacia del sistema de cribado Operaciones unitarias Las operaciones unitarias que se pueden realizar en la planta de tratamiento se describen a continuación: Selección previa o desbrozado: Consiste en la separación de los materiales voluminosos y otros valorizables, del pétreo que se va a tratar en la planta. Puede realizarse manualmente o combinado con medios mecánicos. Clasificación por triaje manual: Facilita la recuperación de productos valorizables o la eliminación de ciertos elementos que entorpecen el paso siguiente. Para realizar el triaje se suelen instalar cintas transportadoras de banda ancha, rodillos planos y baja velocidad, montadas sobre una estructura elevada respecto al terreno, con pasillos a ambos lados sobre los que se disponen los operarios, que escogen los materiales a separar (metales, maderas, plásticos, etc.) y los depositan en unos buzones. En la parte baja se colocan los distintos contenedores que recogen los materiales seleccionados en el triaje. Página 122 de 165

123 Clasificación neumática: Se recurre a la clasificación neumática para retirar fragmentos de los elementos más ligeros, como son los papeles y plásticos, que contaminan un material reciclado. ALTERNATIVAS DE ELIMINACIÓN Vertedero de residuos Clasificación por tamaños o granulométrica: La clasificación granulométrica se realiza con equipos mecánicos de tamizado, como son los siguientes: Parrillas inclinadas Precribadores vibrantes o "grizzly" Trómeles, Cribas vibrantes Separación magnética: Por la separación magnética se retiran elementos férricos valorizables o que entorpecen la fase siguiente del proceso. Son máquinas del tipo overband (sobre banda). Cabe destacar que los áridos reciclados obtenidos a partir de RCD deben tener la mínima cantidad posible de metales, puesto que a mayor presencia de éstos en el árido, menor calidad del reciclado. Además, la presencia de materiales férricos en la etapa de trituración secundaria reduce sensiblemente la vida útil de la maquinaria debido a su excesiva abrasividad. Operaciones de trituración o machaqueo: Se reduce el tamaño del escombro y, a la vez, se consigue la liberación de los materiales, como en el caso del hierro del hormigón armado. Se distingue entre trituración primaria y secundaria según sea el tamaño alimentado y la granulometría del producto requerido. Los depósitos controlados de tierras y escombros son instalaciones de disposición controlada de los desperdicios en superficie. De forma parecida que en el resto de clases en que se clasifican los depósitos, existen unos criterios específicos de impermeabilización del recipiente, drenaje de los lixiviados, condiciones de explotación, sellado y controles posteriores a la clausura por parte de los depósitos controlados de tierras y escombros. Con el fin de disminuir el vertido de RCD se han comenzado a tomar medidas en los diferentes países de la Unión Europea. Algunas de las más representativas son: Restricciones y prohibiciones sobre el vertido Como ejemplos cabe destacar el caso de Holanda, que tiene la prohibición de vertido de residuos de RCD reciclables desde Otros países como Alemania tienen la prohibición de residuos recuperables. Austria obliga a realizar la separación dey reciclaje de estos residuos. Impuestos sobre el vertido En la mayoría de los Estados miembros se exige una tasa o impuesto por vertido de RCD añadido al impuesto sobre vertido. Esto hace que disminuya la cantidad de residuos a vertedero siendo atractiva la recuperación de materiales frente al vertido Página 123 de 165

SISTEMA NACIONAL DE DECLARACIÓN DE RESIDUOS (SINADER)

SISTEMA NACIONAL DE DECLARACIÓN DE RESIDUOS (SINADER) Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, RETC SISTEMA NACIONAL DE DECLARACIÓN DE RESIDUOS (SINADER) Departamento de Información Ambiental Ministerio del Medio Ambiente Sistema Nacional

Más detalles

INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE CASTILLA-LA MANCHA 2012

INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE CASTILLA-LA MANCHA 2012 INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE CASTILLA-LA MANCHA 2012 1.1. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS. Tabla 1 Residuos Peligrosos generados por Productores en Castilla-La Mancha en 2012, agrupados

Más detalles

INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE CASTILLA-LA MANCHA 2011

INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE CASTILLA-LA MANCHA 2011 Página 1 de 39 INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE CASTILLA-LA MANCHA 2011 1.1. Producción de residuos industriales peligrosos. Tabla 1 Residuos Peligrosos generados por Productores en Castilla-La Mancha

Más detalles

01 Residuos de la prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos físicos y químicos de minerales.

01 Residuos de la prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos físicos y químicos de minerales. ANEJO 2 Lista Europea de Residuos de conformidad con la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE, sobre residuos, y con el apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE, sobre residuos

Más detalles

Unidad 15. Los residuos

Unidad 15. Los residuos Unidad 15. Los residuos A. Concepto de residuo. B. Tipos de residuos. C. Residuos sólidos urbanos -Características, producción y recogida. -Tratamientos: compostaje, incineración, depósito. D. Residuos

Más detalles

DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria

DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria 2006-2010. (MODIFICADO POR DECRETO 22/2007, DE 1 DE MARZO) PREÁMBULO La intervención de la Administración de la

Más detalles

1. Introducción y antecedentes Introducción Antecedentes Unión europea España Cantabria...

1. Introducción y antecedentes Introducción Antecedentes Unión europea España Cantabria... ÍNDICE 1. Introducción y antecedentes...8 1.1. Introducción...8 1.2. Antecedentes...8 1.2.1. Unión europea...8 1.2.2. España...9 1.2.3. Cantabria...9 2. Justificación de la realización de Informe de Sostenibilidad

Más detalles

PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR)

PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR) PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR) 2007-2015 INDICE MEMORIA Pág. Índice 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Necesidad y justificación del Plan 1.2. Precedentes en materia de Planificación de Residuos en España

Más detalles

Dr. José Adolfo Herrera Martín. 2. El estudio y el plan de gestión de residuos

Dr. José Adolfo Herrera Martín. 2. El estudio y el plan de gestión de residuos 2. Ámbito europeo Marco Legislativo RCD DIRECTIVA 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos ORDEN MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican

Más detalles

DOCUMENTO Nº7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

DOCUMENTO Nº7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DOCUMENTO Nº7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS FRANCISCO JESÚS CALVACHE SOLA ÍNDICE 1. Introducción... 2 2. Normativa... 3 3. Identificación de los residuos generados... 4 4. Estimación y tipología de los

Más detalles

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES CEE AGUAS DECISIÓN 2455/2001/CE de 20 de noviembre de 2001, por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE.

Más detalles

ANEXO 8.- CATÁLOGO BÁSICO DE LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL APLICABLE.

ANEXO 8.- CATÁLOGO BÁSICO DE LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL APLICABLE. ANEXO 8.- CATÁLOGO BÁSICO DE LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL APLICABLE. 8.1. TÍTULO: AGUAS - Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de dominio público hidráulico y R.D. 606/2003,

Más detalles

ANEXO TEMARIO GENERAL

ANEXO TEMARIO GENERAL ANEXO PROGRAMA CORRESPONDIENTE A LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE TÉCNICOS SUPERIORES MEDIOAMBIENTALES, DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, GRUPO A, SUBGRUPO A1, DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Más detalles

NOVEDADES EN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS CON LA ENTRADA EN VIGOR DEL NUEVO CATÁLOGO EUROPEO DE RESIDUOS

NOVEDADES EN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS CON LA ENTRADA EN VIGOR DEL NUEVO CATÁLOGO EUROPEO DE RESIDUOS NOVEDADES EN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS CON LA ENTRADA EN VIGOR DEL NUEVO CATÁLOGO EUROPEO DE RESIDUOS Ignasi Mateo (Junta de Residus) Ategrus/Iswa Beacon Conference Barcelona (27/11/2002) NOVEDADES

Más detalles

DPTO. DE MEDIO AMBIENTE

DPTO. DE MEDIO AMBIENTE DPTO. DE MEDIO AMBIENTE CIRCULAR SOBRE LA APROBACIÓN DEL DECRETO 78/2016, POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN INTEGRADO DE GESTION DE RESIDUOS DE CASTILLA LA MANCHA Entrada en Vigor: 30 de Diciembre de 2016

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Plan Sectorial de Residuos Municipales o Urbanos Marzo de Introducción y antecedentes...

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Plan Sectorial de Residuos Municipales o Urbanos Marzo de Introducción y antecedentes... ÍNDICE 1. Introducción y antecedentes...7 1.1. Introducción...7 1.2. Antecedentes...7 1.2.1. Unión Europea...7 1.2.2. España...8 1.2.3. Cantabria...8 2. Justificación de la realización de informe de sostenibilidad

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Pág. 18777 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN A. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE DECRETO 11/2014, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial

Más detalles

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DE EXTREMADURA (PIREX) 2016-2022. Septiembre de 2016. 1.-INTRODUCCIÓN. La Directiva 2001/42/CE del Parlamento

Más detalles

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja 2014-2020 ÍNDICE 1. Medidas de seguimiento de los efectos de la aplicación del Programa Operativo FEDER La Rioja 2014-2020.... 3 2 1. Medidas de seguimiento

Más detalles

Normativa de referencia

Normativa de referencia Normativa de referencia EVALUACIÓN AMBIENTAL Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. R.D. Legislativo 1/2008, de 11 de enero,

Más detalles

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I PLAN FORMATIVO MODALIDAD I Modalidad Acción: TELEFORMACIÓN Nº de la Acción: FPTO/2018/926/023 Familia Profesional: Tipo Especialidad: SEA / SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE NUEVA ESPECIALIDAD Objetivo general

Más detalles

ANEXO TEMARIO GENERAL

ANEXO TEMARIO GENERAL ANEXO PROGRAMA CORRESPONDIENTE A LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE TÉCNICOS SUPERIORES ESPECIALISTAS, ESPECIALIDAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES, DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, GRUPO A,

Más detalles

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO 2. MARCO NORMATIVO El Programa de medidas, como instrumento necesario de la planificación hidrológica, está previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

Más detalles

3. Marco Legislativo Español y Europeo

3. Marco Legislativo Español y Europeo 3. Marco Legislativo Español y Europeo 3.1 Legislación Española sobre el Tratamiento y Reciclaje de Residuos A continuación se nombrará de forma no exhaustiva la legislación referente al tratamiento y

Más detalles

Aspectos claves del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV VERSOS Noviembre 2014

Aspectos claves del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV VERSOS Noviembre 2014 Aspectos claves del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2014-2020 VERSOS 14 12-13 Noviembre 2014 ingurumena.net Justificación del Plan Aprobación de nuevo marco legal: Ley 22/2011, de residuos

Más detalles

I.- DISPOSICIONES GENERALES

I.- DISPOSICIONES GENERALES AÑO XXXV Núm. 251 29 de diciembre de 2016 30142 I.- DISPOSICIONES GENERALES Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural Decreto 78/2016, de 20/12/2016, por el que se aprueba el Plan Integrado

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS SIMPOSIUM SOBRE SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN DE RESIDUOS ORGANIZA: CÁMARA DE COMERCIO VI PROGRAMA DE ACCIÓN COMUNITARIO EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Tiene 4 metas fundamentales 1.

Más detalles

Inventario de Residuos Industriales No Peligrosos de la CAPV Año INVENTARIO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS DE LA CAPV 2013 Resumen

Inventario de Residuos Industriales No Peligrosos de la CAPV Año INVENTARIO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS DE LA CAPV 2013 Resumen INVENTARIO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS DE LA CAPV 2013 Resumen Septiembre 2015 1 Inventario de Residuos No Peligrosos del País Vasco 2013 Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

Valorización de residuos industriales

Valorización de residuos industriales Objetivo En el Plan de Residuos de Navarra (2017 2027) se contemplan los siguientes objetivos de los residuos no peligrosos: Objetivos cualitativos: Objetivos cuantitativos: Incrementar la aplicación del

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 4984 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Economía y Hacienda 1490 Orden de 31 de enero de 2014, de la Consejería de Economía y Hacienda, por la que se aprueba el programa

Más detalles

Nº EXPTE: AAI/02/2005.MOD TITULAR: TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA, S. L. U.

Nº EXPTE: AAI/02/2005.MOD TITULAR: TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA, S. L. U. Nº EXPTE: AAI/02/2005.MOD.09.2017 TITULAR: TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA, S. L. U. ASUNTO: RESOLUCIÓN DE LA MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL IRRELEVANTE DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA

Más detalles

Ley sobre Control Integrado de la Contaminación

Ley sobre Control Integrado de la Contaminación Ley sobre Control Integrado de la Contaminación Ley 16/2002, de 1 de julio de Prevención y Control Integrados de la contaminación (BOE 2 de julio de 2002). Modificada por la Ley 27/2006, de 18 de julio,

Más detalles

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS M g c Granados JORNADAS SOBRE LA NUEVA LEY DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD EN LA GESTION MUNICIPAL EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 DE : LA DE LOS PLANES URBANISTICOS MANUEL GRANADOS

Más detalles

Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco R E S U M E N Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2 0 0 6 Inventario de de la Comunidad Autónoma del País Vasco Residuos No Peligrosos r e s u m e n NOTA PREVIA

Más detalles

evaluación ambiental estratégica

evaluación ambiental estratégica evaluación ambiental estratégica Sumario Introducción Regulación europea, estatal y autonómica Objetivos Procedimiento de evaluación ambiental de planes y programas Introducción La EAE es un instrumento

Más detalles

Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco R E S U M E N Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2 0 0 5 Inventario de de la Comunidad Autónoma del País Vasco Residuos No Peligrosos NOTA PREVIA Los aparentes

Más detalles

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES. NORMA Y AMBITO INCIDENCIA RESPONSABLES VIGILANCIA Y APLICACIÓN NORMATIVA ESTATAL ESTATAL GENERAL AGUA - Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

Más detalles

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 26 DE SEPTIEMBRE DE 2017 Antecedentes El Consejo de Gobierno

Más detalles

GESTIÓN DE RESIDUOS ÍNDICE COMPLETO CURSO INTERNACIONAL: MANUAL DEL ALUMNO. FORMACIÓN ONLINE. PROFESOR: JESÚS CABEZAS FLORES

GESTIÓN DE RESIDUOS ÍNDICE COMPLETO CURSO INTERNACIONAL: MANUAL DEL ALUMNO. FORMACIÓN ONLINE. PROFESOR: JESÚS CABEZAS FLORES CURSO INTERNACIONAL: GESTIÓN DE RESIDUOS MANUAL DEL ALUMNO. FORMACIÓN ONLINE. ÍNDICE COMPLETO PROFESOR: JESÚS CABEZAS FLORES Grupo Natur Futura. Edificio Open House. Carbajosa de la Sagrada (Salamanca)

Más detalles

Residuos domésticos. Definiciones y gestión

Residuos domésticos. Definiciones y gestión Prueba de evaluación 1 Residuos domésticos. Definiciones y gestión Datos del alumno: Firma del alumno: Fecha de envío: Recuerde: Cumplimente la prueba de evaluación (sin olvidar firma y fecha de envío)

Más detalles

Generación de residuos industriales no peligrosos

Generación de residuos industriales no peligrosos Objetivo El Plan Estatal marco de Gestión de Residuos (PEMAR; 2016-2022) indica que las Directivas comunitarias no establecen objetivos cuantitativos específicos para residuos industriales. Los objetivos

Más detalles

El sector del Metal en la Comunidad Autónoma Vasca

El sector del Metal en la Comunidad Autónoma Vasca El sector del Metal en la Comunidad Autónoma Vasca El sector del metal El sector del metal es muy importante para la economía de la C.A.V. 10% 6% 3% 8% 7% 1% 0% 3% 7% 34% Personal ocupado en la industria

Más detalles

INVENTARIO RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL PAÍS VASCO 2016 RESUMEN

INVENTARIO RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL PAÍS VASCO 2016 RESUMEN INVENTARIO RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL PAÍS VASCO 2016 RESUMEN Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la red Bibliotekak del Gobierno Vasco: www.bibliotekak.euskadi.eus/webopac

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal. INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS 1. Denominación: BOLSA TIPO MUNICIPAL 2. Definición: Composición promedio por materiales de los residuos de competencia municipal. La figura 1 muestra el resultado de

Más detalles

Anexo II Estudio de gestión de residuos de construcción y demolición

Anexo II Estudio de gestión de residuos de construcción y demolición 1. Identificación de la obra Tipo de obra Situada en Municipio Proyecto Promotor Redactor del Proyecto 2. Identificación de los residuos y estimación de la cantidad a generar Código LER y Descripción ESTIMACIÓN

Más detalles

Planificación estatal y autonómica en materia de residuos. Dra. Mª Remedios Zamora Roselló

Planificación estatal y autonómica en materia de residuos. Dra. Mª Remedios Zamora Roselló Planificación estatal y autonómica en materia de residuos Dra. Mª Remedios Zamora Roselló Planificación Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 (BOE, núm. 49, de 26 de febrero de 2009). Objetivos

Más detalles

INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE 2.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE

INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE 2.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE Revisión del PGOUVa INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE FASE ANEXO III LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

Más detalles

Nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados

Nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados Nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados El pasado mes de julio se publicó la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados, la Ley 22/2011, de 28 de julio. Esta nueva regulación deroga a la Ley 10/1998,

Más detalles

Ámbito material de la norma

Ámbito material de la norma Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación

Más detalles

BOC - Número 207 Miércoles, 28 de octubre de 2009 Página 14071

BOC - Número 207 Miércoles, 28 de octubre de 2009 Página 14071 BOC - Número 207 Miércoles, 28 de octubre de 2009 Página 14071 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección General de Medio Ambiente Resolución de 2 de octubre de 2009 del director general de Medio Ambiente,

Más detalles

NÚMERO 12 Miércoles, 18 de enero de 2017

NÚMERO 12 Miércoles, 18 de enero de 2017 1567 RESOLUCIÓN de 29 de diciembre de 2016, de la Secretaría General, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 28 de diciembre de 2016, por el que se aprueba el Plan Integrado de Residuos

Más detalles

JORNADA SOBRE LA POTENCIALIDAD

JORNADA SOBRE LA POTENCIALIDAD JORNADA SOBRE LA POTENCIALIDAD DE LA VALORACIÓN N ENERGÉTICA DE LOS SANDACH Proceso Administrativo para la Construcción n y Puesta en Marcha de Instalaciones de Valorización de Residuos Orgánicos Madrid,

Más detalles

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) 17 de abril de 2016 Luis Enrique Mecati Granado Secretario de la Comisión de Medio Ambiente

Más detalles

Gestión documental pre y post AAU en Sevilla.

Gestión documental pre y post AAU en Sevilla. Gestión documental pre y post AAU en Sevilla. Benigno López Villa. Jefe Departamento Gestión Ambiental. EMASESA www.emasesa.com 1. Introducción. 2. Cambio de realidad en las EDAR. Productor y gestor de

Más detalles

Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación Marco legal y régimen jurídico de la Autorización Ambiental Integrada CEPCO

Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación Marco legal y régimen jurídico de la Autorización Ambiental Integrada CEPCO Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación Marco legal y régimen jurídico de la Autorización Ambiental Integrada CEPCO Madrid 27 de septiembre de 2002 Carmen Canales Canales Jefa de Área

Más detalles

Jornada Técnica Informativa sobre la gestión de los RCD

Jornada Técnica Informativa sobre la gestión de los RCD Jornada Técnica Informativa sobre la gestión de los RCD Los Residuos Peligrosos en las Obras Ponente: Andrés Gil Falcón, Cabo del SEPRONA de la Guardia Civil (LAS PALMAS) Las Palmas de GC, 15 de diciembre

Más detalles

NÚMERO 106 Lunes, 5 de junio de 2017

NÚMERO 106 Lunes, 5 de junio de 2017 18040 RESOLUCIÓN de 8 de mayo de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se otorga modificación no sustancial de la autorización ambiental integrada de la industria de reciclado de

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VII LISTA DE RESIDUOS A ELIMINAR EN EL VERTEDERO

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VII LISTA DE RESIDUOS A ELIMINAR EN EL VERTEDERO PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL ANEJO VII LISTA DE RESIDUOS A ELIMINAR EN EL VERTEDERO Febrero 2011 ÍNDICE 1. RESIDUOS A ELIMINAR EN VERTEDERO... 1 ANEJO VII LISTA

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones Resolución de 16 de noviembre de 2015, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 6 de noviembre de 2015, por

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA SESIÓN INFORMATIVA

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA SESIÓN INFORMATIVA PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA 2014-2019 SESIÓN INFORMATIVA Juan M. Lorente Ortillés Jefe de Servicio de Planificación Ambiental Zaragoza, Junio de 2013 VALORIZACIÓN ENERGÉTICA,

Más detalles

Núm Boletín Oficial de Aragón

Núm Boletín Oficial de Aragón RESOLUCIÓN de 18 de julio de 2016, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por la que se modifica puntualmente la Resolución de 26 de abril de 2010, por la que se otorga autorización ambiental integrada

Más detalles

INVENTARIO 2015 RESIDUOS PELIGROSOS (RP)

INVENTARIO 2015 RESIDUOS PELIGROSOS (RP) 215 RESIDUOS PELIGROSOS (RP) Realiza: GAN Referencia: 411-A1 / IS 6-16 Fecha: 19/12/216 Obtención datos de RP: - Declaraciones anuales de Productor - Memorias resumen gestores anuales RESIDUOS PELIGROSOS

Más detalles

ANEJO Nº 3 PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

ANEJO Nº 3 PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS. PROECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE CONSTRUCIÓN DUN ALMACÉN PARA A ASOCIACIÓN DE VECIÑOS DE ANGROIS SANTIAGO DE COMPOSTELA MAYO 2014 ANEJO Nº 3 PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS PROECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE

Más detalles

La Directiva Marco de Residuos Diciembre 2008

La Directiva Marco de Residuos Diciembre 2008 La Directiva Marco de Residuos Diciembre 2008 Objeto de la REVISION DE LA DIRECTIVA Simplificar y modernizar la legislación Reforzar la política de prevención de residuos Promover la reutilización y el

Más detalles

Inventario de Residuos Domésticos del Territorio Histórico de Álava. 18 de julio de 2017

Inventario de Residuos Domésticos del Territorio Histórico de Álava. 18 de julio de 2017 2016 Inventario de Residuos Domésticos del Territorio Histórico de Álava 18 de julio de 2017 Índice 01.- Metodología 02.- Referencias legales 03.- Caracterización 2011 04.- Datos generales Araba 2016 05.-

Más detalles

Consolidada En proyecto Histórica

Consolidada En proyecto Histórica CALIDAD AMBIENTAL ESTADÍSTICA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN ANDALUCÍA 16.13.3.01 OBJETIVO: Obtener información sobre la distribución sectorial de las actividades de nueva creación o ampliación que están sometidas

Más detalles

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA 2000 Dirección General de Medio Natural y Política Forestal ORIGEN DE LAS DIRECTRICES Mandato legal: Artículo 41.3 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Informe de Sostenibilidad Ambiental

PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Informe de Sostenibilidad Ambiental PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014-2024 Informe de Sostenibilidad Ambiental Febrero/2013 Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2014-2024 Informe de Sostenibilidad

Más detalles

Inventario de Residuos Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Inventario de Residuos Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco Inventario de Residuos Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2 0 0 5 Inventario de de la Comunidad Autónoma del País Vasco Residuos Peligrosos Inventario de Residuos Peligrosos de la Comunidad

Más detalles

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS Sala Dinámica 44 FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS (FEMP)/ RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS

Más detalles

Normativa y gestión de neumáticos fuera de uso. El punto de vista de la Administración

Normativa y gestión de neumáticos fuera de uso. El punto de vista de la Administración Normativa y gestión de neumáticos fuera de uso El punto de vista de la Administración Javier Gracia Sorrosal Jefe del Servicio de Protección Ambiental Departamento de Medio Ambiente INDICE Introducción

Más detalles

Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco Inventario de Residuos Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2009

Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco Inventario de Residuos Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2009 Inventario de Residuos Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2009 1 Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la red Bibliotekak del Gobierno Vasco: www.bibliotekak.euskadi.eus/webopac

Más detalles

JORNADA TÉCNICA SOBRE EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES EN EL ÁMBITO LOCAL

JORNADA TÉCNICA SOBRE EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES EN EL ÁMBITO LOCAL JORNADA TÉCNICA SOBRE EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES EN EL ÁMBITO LOCAL PAQUETE DE ECONOMÍA CIRCULAR; IMPACTO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS Y COMERCIALES

Más detalles

RAZÓN SOCIAL : NIF : MUNICIPIO : DIRECCIÓN : C.P. : PROVINCIA :

RAZÓN SOCIAL : NIF : MUNICIPIO : DIRECCIÓN : C.P. : PROVINCIA : Dirección General de Evaluación Ambiental CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Comunidad de Madrid MATRÍCULA: 7498 HFF TRANSPORTE RESIDUOS NO PELIGROSOS TARJETA IDENTIFICACIÓN VEHÍCULO

Más detalles

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

LEGISLACIÓN AMBIENTAL LEGISLACIÓN AMBIENTAL DISPOSICIÓN / NORMATIVA / REQUISITO AMBIENTAL Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental Fecha Publicación: 11-12-2013 Boletín o Diario: BOE núm. 296 Entrada en vigor:

Más detalles

La producción y gestión de los residuos

La producción y gestión de los residuos Ficha 17 La producción y gestión de los residuos Política comunitaria Los principios inspiradores de la política comunitaria en materia de residuos se recogen en dos documentos programáticos, el primero

Más detalles

6. ANEJOS A LA MEMORIA 6.2 Gestión de residuos. 6.2 Gestión de residuos

6. ANEJOS A LA MEMORIA 6.2 Gestión de residuos. 6.2 Gestión de residuos 6.2 Gestión de residuos ESTUDIO PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA OBRA Normativa de referencia: Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición.

Más detalles

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS Madrid Octubre 2006 Jorge Sánchez Almaraz FCC Medio Ambiente, S.A. INDICE 1. GESTIÓN DE RESIDUOS Y

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA Tema 1: La Constitución Española de 1978. Principios y valores fundamentales. Derechos fundamentales y libertades públicas. La Corona. Las Cortes Generales. El Gobierno. El Poder Judicial. Tema 2. Organización

Más detalles

Generación de residuos industriales peligrosos

Generación de residuos industriales peligrosos Objetivo El Plan Estatal marco de Gestión de Residuos (PEMAR; 2016-2022) indica que las Directivas comunitarias no establecen objetivos cuantitativos específicos para residuos industriales. Los objetivos

Más detalles

Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2017-2024 ABRIL 2018 Antecedentes El Consejo de Gobierno del Principado

Más detalles

Residuos eléctricos y electrónicos

Residuos eléctricos y electrónicos Ficha 18 Residuos eléctricos y electrónicos Diciembre 2006 El volumen de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) hace tiempo que se convirtió en una fracción importante de los residuos generados,

Más detalles

XII. Los residuos de origen industrial asimilables a urbanos. FERNANDO MARTÍNEZ ESCRICHE LEGISLACIÓN SOBRE LOS RESIDUOS URBANOS Y ASIMILABLES 361

XII. Los residuos de origen industrial asimilables a urbanos. FERNANDO MARTÍNEZ ESCRICHE LEGISLACIÓN SOBRE LOS RESIDUOS URBANOS Y ASIMILABLES 361 LEGISLACIÓN SOBRE 361 XII Los residuos de origen industrial asimilables a urbanos. FERNANDO MARTÍNEZ ESCRICHE Capítulo XII LOS RESIDUOS DE ORIGEN INDUSTRIAL ASIMILABLES A URBANOS 1 INTRODUCCIÓN. En este

Más detalles

El Punto Focal. de Residuos de Cantabria,

El Punto Focal. de Residuos de Cantabria, A FONDO El Punto Focal de Residuos de Cantabria, un ejercicio de transparencia en la gestión y divulgación de los datos obtenidos en materia de residuos en nuestra región Su objetivo es recoger, gestionar

Más detalles

10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL

10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL 10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL El Plan de Calidad Ambiental del Campo de Gibraltar, tendrá una estructura compuesta por un conjunto estructurado de Actuaciones de Mejora de la Calidad

Más detalles

XIII Foro Nacional de Gestión Ambiental, Calidad y Sostenibilidad

XIII Foro Nacional de Gestión Ambiental, Calidad y Sostenibilidad XIII Foro Nacional de Gestión Ambiental, Calidad y Sostenibilidad Tendencias y actualidad medioambiental Mariano González Sáez Director General de Evaluación Ambiental Miércoles, 25 de marzo de 2015 Novedades

Más detalles

LA DIGESTIÓN ANAEROBIA EN LA DIRECTIVA MARCO DE RESIDUOS. Subdirección General de Producción y Consumo Sostenibles Madrid, 20 de octubre de 2009

LA DIGESTIÓN ANAEROBIA EN LA DIRECTIVA MARCO DE RESIDUOS. Subdirección General de Producción y Consumo Sostenibles Madrid, 20 de octubre de 2009 LA DIGESTIÓN ANAEROBIA EN LA Subdirección General de Producción y Consumo Sostenibles Madrid, 20 de octubre de 2009 Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008,

Más detalles

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.).

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.). Residuos Industriales o de Actividades de Servicios NO Peligrosos Residuos Industriales o de Actividades de Servicios NO Peligrosos Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de

Más detalles

RESIDUOS AUTORIZADOS

RESIDUOS AUTORIZADOS RESIDUOS AUTORIZADOS LER DESCRIPCIÓN RESIDUO 020108* Residuos agroquímicos que contienen 030104* Serrín, virutas, recortes, madera, tableros de partículas y chapas que contienen 030201* Conservantes de

Más detalles

Núm. 121 Boletín Oficial de Aragón 08/08/2008

Núm. 121 Boletín Oficial de Aragón 08/08/2008 Departamento de Medio Ambiente DECRETO 148/2008, de 22 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Catálogo Aragonés de Residuos. El artículo 75.3ª del Estatuto de Autonomía de Aragón, en

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS EN CANTABRIA BASADA EN INDICADORES

EVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS EN CANTABRIA BASADA EN INDICADORES EVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS EN CANTABRIA BASADA EN INDICADORES Diciembre 26 www.puntofocalderesiduos.unican.es PUNTO FOCAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA Este estudio ha sido realizado por el Punto Focal de Residuos

Más detalles

PROGRAMA DE INSPECCIÓN MEDIOAMBIENTAL DE CASTILLA-LA MANCHA

PROGRAMA DE INSPECCIÓN MEDIOAMBIENTAL DE CASTILLA-LA MANCHA PROGRAMA DE INSPECCIÓN MEDIOAMBIENTAL DE CASTILLA-LA MANCHA 2016 [ Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural PROGRAMA DE INSPECCIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CASTILLA LA MANCHA 2016 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2 0 0 4 Inventario de de la Comunidad Autónoma del País Vasco Residuos No Peligrosos 2 0 0 4 GENERACIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

Más detalles

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2)

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2) (CMG2) PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RESIDUOS: GENERACIÓN Y GESTIÓN Rev 0. N.E 20144. C.D. 03.02.01 MAYO 2017 PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RESIDUOS: GENERACIÓN Y GESTIÓN ÍNDICE DE

Más detalles

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES 72 OBJETIVOS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN INDICADOR (In 1): GENERACIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES O URBANOS DEFINICIÓN: Cantidad de residuos municipales o urbanos generados

Más detalles

COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias

COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias QUIÉNES SOMOS QUIÉNES SOMOS? COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias Los 78 Ayuntamientos asturianos El Gobierno del Principado COGERSA S.A.U. Compañía para la Gestión de Residuos

Más detalles

ÍNDICE NEUMÁTICOS...2 VEHÍCULOS FUERA DE USO...2 RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS...2 ACEITES INDUSTRIALES USADOS...

ÍNDICE NEUMÁTICOS...2 VEHÍCULOS FUERA DE USO...2 RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS...2 ACEITES INDUSTRIALES USADOS... ÍNDICE NEUMÁTICOS...2 VEHÍCULOS FUERA DE USO...2 RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS...2 ACEITES INDUSTRIALES USADOS...3 ACEITES DE USO AGRÍCOLA...4 RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN...4

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles