ÓPTICA PURA Y APLICADA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÓPTICA PURA Y APLICADA."

Transcripción

1 Generación de un campo de tensiones residuales de compresión en aluminio 2024-t351 mediante tratamiento por onda de choque generada por láser (laser shock processing) Compressive residual stress field generation in aluminium 2024-t351 using laser shock processing J. A. Porro (*), C. Molpeceres, M. Morales, J. L. Ocaña ETSIIMLAS - Departamento de Física Aplicada y Centro Láser de la UPM E.T.S.I.I.-UPM. C/ José Gutiérrez Abascal, Madrid. ESPAÑA. * de contacto: juanantonio.porro@upm.es RESUMEN: El laser shock processing (LSP) o laser peening es una nueva técnica de generación de tensiones residuales de compresión en la superficie de materiales. El laser shock processing ha sido propuesto como una tecnología alternativa competitiva a los tratamientos superficiales clásicos (shot peening) de mejora de la resistencia de los metales a la fatiga, corrosión y desgaste. En el presente artículo se expone un resumen de los distintos resultados obtenidos de los experimentos de LSP realizados por los autores en las instalaciones del Centro Láser de la Universidad Politécnica de Madrid. Palabras clave: Tratamiento Superficial, Shot Peening, Laser Shock Processing, Tensiones Residuales de Compresión. ABSTRACT: Laser shock processing (LSP) or laser peening is a new technique of introducing compressive residual stresses into the surface of metals. Laser shock processing has been proposed as a competitive alternative technology to classical surface treatments (shot peening) for improving fatigue, corrosion and wear resistance of metals. In the present paper a summary is provided of different experimental results obtained from the LSP experiments carried out by the authors in the Centro Láser facilities of the Universidad Politécnica de Madrid. Keywords: Surface Treatment, Shot Peening, Laser Shock Processing, Compressive Residual Stresses. REFERENCIAS Y ENLACES [1] C. S. Montross, T. Wei, L. Ye, G. Clark, Y.-W. Mai, Laser shock processing and its effects on microstructure and properties of metal alloys: a review, Int. J. Fatigue 24, (2002). [2] A. H. Clauer, C. T. Walters, S. C. Ford, The effects of laser shock processing on the fatigue properties of 2024-T3 aluminum, Lasers in Materials Processing, American Society for Metals, Metals Park, Ohio 7-22 (1983). [3] B. P. Fairand, A. H. Clauer, Laser generation of high-amplitude stress waves in materials, J. Appl. Phys. 45, (1979). [4] J. L. Ocaña, C. Molpeceres, J. A. Porro, G. Gómez, M. Morales, Experimental assessment of the influence of irradiation parameters on surface deformation and residual stresses in laser shock processed metallic alloys, Appl. Surf. Sci. 238, (2004). [5] ASTM 2002 Annual book of ASTM standards, v No. E Standard test method for determining residual stresses by the hole-drilling strain gage method. Opt. Pura Apl. 40 (1) (2007) Sociedad Española de Óptica

2 . [6] G. S. Schajer, Measurement of non-uniform residual stresses using the hole drilling method: Part I. Stress calculation procedures, J. Eng. Mater.-T. ASME 110, (1988). [7] G. S. Schajer, Measurement of non-uniform residual stresses using the hole drilling method: Part II. Practical application of the integral method, J. Eng. Mater.-T. ASME 110, (1988). 1. Introducción Tradicionalmente, la técnica empleada para inducir un campo de tensiones residuales de compresión en materiales metálicos ha sido el perdigoneado o shot peening. Mediante el lanzamiento controlado a elevadas velocidades de pequeñas bolas esféricas de diferentes materiales (generalmente acero, cerámica o vidrio) se consigue plastificar en frío la superficie de un metal. De esta forma se mejoran las propiedades mecánicas del material frente a procesos de fatiga, de desgaste y/o corrosión. A pesar de su demostrada eficacia el shot peening posee algunas desventajas por lo que es necesario el desarrollo de una técnica competitiva industrialmente. Entre las desventajas existentes en el proceso de perdigoneado se puede destacar la necesidad de reciclado de los perdigones empleados en el tratamiento. Los perdigones se deforman y aparecen aristas al golpear contra la superficie metálica. Por otro lado el constante impacto de los perdigones sobre la superficie de la pieza tratada genera una superficie rugosa que, dependiendo de la aplicación en la cual vaya a ser empleada, requerirá de un post-procesado que conllevará la retirada de una parte de la capa donde el tratamiento es efectivo. Finalmente la profundidad alcanzada por el tratamiento no supera los 0.3 milímetros lo cual para determinadas piezas sujetas a severas condiciones de trabajo no es suficiente. A partir de 1960 se empezó a estudiar la posibilidad de generar ondas de choque mediante el empleo de láseres pulsados. Estas ondas de choque provocan deformación plástica permanente en materiales metálicos generando zonas con tensión residual de compresión y mejorando las propiedades mecánicas en la superficie del metal [1]. El desarrollo de dispositivos láseres adecuados para la realización del proceso de generación de ondas de choque mediante pulsos láser (laser shock processing, laser peening o LSP) lo convierten en una alternativa real y competitiva frente al shot peening. En este artículo se exponen los resultados obtenidos en las instalaciones de LSP disponibles en el Centro Láser de la Universidad Politécnica de Madrid al tratar la aleación de aluminio 2024-T351 [2]. Se estudian diferentes parámetros de proceso y se presentan los resultados obtenidos al medir las tensiones residuales utilizando la técnica del agujero ciego. 2. Laser shock processing La generación de ondas de choque mediante láser es posible mediante el empleo de equipos láser pulsados de alta energía. En la actualidad los láseres que cumplen estos requisitos son los de estado sólido, que incorporan un dispositivo denominado Q-switch, que permite emitir pulsos en el rango de los nanosegundos. De esta forma, es posible alcanzar potencias de pico del orden de los gigavatios suficientemente elevadas como para poder provocar, en unas determinadas condiciones, deformaciones plásticas permanentes en metales [3]. La llegada de un pulso láser enfocado de estas características a la superficie de un metal provoca la generación de un plasma de elevada temperatura que inmediatamente se propaga en la dirección del haz y sentido contrario. Por conservación de la cantidad de movimiento, la expansión del plasma provoca la generación de una onda de choque que se propaga hacia el interior del material provocando deformación y generando un campo de tensiones residuales de compresión. En condiciones normales la presión alcanzada por la onda de choque no es lo suficientemente elevada como para generar un campo de tensiones residuales de compresión en metales. Por ello, se coloca un medio transparente a la radiación delante de la superficie del material con el fin de evitar la propagación rápida del plasma. En los primeros estudios realizados sobre LSP se propuso el cristal de cuarzo como una buena opción de confinar el plasma. En la actualidad por disponibilidad y flexibilidad se emplea el agua como medio confinante. De esta forma el plasma permanece más tiempo en contacto con la superficie metálica provocando que la presión generada por la onda de choque sea mayor y lo suficientemente elevada como para modificar el estado de tensiones del metal generando un campo de tensiones residuales de compresión. Se considera que si la amplitud de la onda de choque generada supera el límite elástico de Hugoniot del material las modificaciones estructurales que se producen mejoran las propiedades mecánicas del mismo [4]. Opt. Pura Apl. 40 (1) (2007) Sociedad Española de Óptica

3 Algunos autores recomiendan el empleo de un recubrimiento absorbente sobre la superficie del metal objeto de la irradiación. La función de este tipo de recubrimientos (generalmente pintura negra comercialmente disponible) es proteger la superficie metálica tratada de los posibles efectos térmicos que sobre ella puedan producirse durante el proceso. Además, al tratarse de un recubrimiento absorbente el aprovechamiento de la energía del pulso láser será mayor mejorando la eficacia de la interacción lásermateria. El fenómeno de protección está especialmente indicado para materiales blandos como pueden ser las aleaciones de aluminio. En la figura 1 se muestra un esquema de un proceso general LSP. En la figura 3 se muestra una fotografía con el montaje experimental existente en el Centro Láser de la Universidad Politécnica de Madrid. Fig.2. Esquema del montaje experimental de LSP disponible en el Centro Láser de la UPM. Fig.1. Esquema general de un proceso LSP. 3. Montaje experimental El dispositivo clave del montaje experimental de LSP es el equipo láser. En el Centro Láser de la Universidad Politécnica de Madrid se dispone de un Nd:YAG pulsado (modelo Quanta-Ray PRO 350 de Spectra-Physics) con una energía máxima de 2850 mj/pulso en el armónico fundamental. Mediante un generador de armónicos es posible obtener el 2º y 3 er armónico con energías de 1520 mj/pulso y 770 mj/pulso respectivamente. El equipo cuenta con un Q-switch electro-óptico que permite generar anchos de pulso de aproximadamente 10 nanosegundos. Por consiguiente, la potencia de pico suministrada en cada pulso es del orden de los gigavatios. La frecuencia de emisión del láser es fija e igual a 10 hercios (10 pulsos/s). El trabajo desarrollado del que se ocupa el presente artículo se realizó irradiando en infrarrojo (1064 nm), con una energía de 1.9 J/pulso y un ancho de pulso de 8 nanosegundos aproximadamente. El resto del montaje consta de un espejo y una lente de enfoque (óptica de guiado del haz), una vasija y un sistema de suministro de agua mediante una manguera (medio confinante) y un sistema de posicionamiento XY programable (figura 2). Fig.3. Montaje experimental de LSP disponible en el Centro Láser de la UPM. El aporte del agua se ha mostrado como un aspecto fundamental a la hora de confinar el plasma. En el montaje experimental el agua se suministra mediante una manguera. El chorro de agua se hace incidir en la vecindad del punto donde impacta el haz láser generando una fina película de agua lo suficientemente intensa como para confinar el plasma. En un principio se empezó a trabajar con la vasija completamente llena de agua. Esta configuración presenta el problema del elevado coeficiente de absorción que tiene el agua para la radiación infrarroja. Por ello, si el haz láser a 1064 nm atraviesa un espesor de agua grande (como es el de la vasija llena de agua) se producen elevadas pérdidas de energía que afectan a la eficacia del proceso. Las pérdidas para el 2º armónico (532 nm) son menores pero aun así es recomendable emplear un aporte de agua similar al sugerido. La cantidad de agua suministrada puede ser controlada mediante un caudalímetro para garantizar unas condiciones de proceso repetibles. Opt. Pura Apl. 40 (1) (2007) Sociedad Española de Óptica

4 4. Solape programado de pulsos El tamaño del pulso láser a la salida del resonador es de aproximadamente de 12 milímetros. Mediante la lente de enfoque el haz puede focalizarse sobre la pieza generando manchas focales de diferentes diámetros. La lente está montada sobre un carril móvil que permite su movimiento variando de esta forma la mancha focal generada sobre la pieza. El perfil del pulso láser es gaussiano (figura 4) hasta una determinada altura para a continuación presentar una distribución de energía casi homogénea en la sección eficaz del haz. Este tipo de perfiles (pseudogaussianos) son típicos de los láseres de estado sólido de elevada energía. Al enfocar un pulso sobre la probeta forma una mancha focal circular. Por ello el parámetro encargado de caracterizar el tamaño del pulso vendrá dado por el diámetro de spot (realmente diámetro de la mancha focal). El diámetro de spot empleado es de 1.5 milímetros. TABLA I Parámetros típicos de programación del sistema de posicionamiento XY. Solape (pulsos/cm 2 ) Velocidad (mm/s) x (mm) Fig.5. Esquema del solape en 2D. Fig.4. Perfil del pulso láser para 1064 nanómetros. Mediante el guiado óptico el pulso impacta siempre en el mismo punto. Por tanto, para poder solapar diferentes pulsos, es necesario mover la pieza objeto de tratamiento empleando el sistema de posicionamiento. La frecuencia de irradiación del láser es fija e igual a 10 hercios. Es decir, cada segundo el láser emite 10 pulsos. Dependiendo del número de pulsos que quieran introducirse por unidad de área será necesario mover los ejes del sistema de posicionamiento a una velocidad mayor o menor. Por tanto, cuando se pretenda introducir un número mayor de pulsos por unidad de área será necesario aumentar el solape, es decir, se deberá disminuir la velocidad de movimiento de los ejes. De la misma manera, la distancia entre un pulso y el siguiente se verá recortada. A esta distancia entre pulsos se le asigna la letra x en la tabla I, donde se representan los parámetros típicos del sistema de posicionamiento durante la realización de un proceso de LSP. En la figura 5 se muestra un esquema del solape en 2D 5. Medida de tensiones residuales Una vez finalizado un proceso de LSP es necesario comprobar si el tratamiento se ha realizado de forma óptima generando un campo de tensiones residuales de compresión en la superficie del material. Para ello es necesario disponer de algún sistema de medida de tensiones residuales. Se define con tensiones residuales a aquellas que existen en un material cuando no hay (y a veces cuando ni siquiera ha habido anteriormente) solicitaciones o cargas externas. Los procesos de conformado son las causas más comunes generadoras de tensiones residuales. Los efectos provocados por las tensiones residuales pueden ser beneficiosos o perjudiciales dependiendo de su magnitud, signo y distribución, con respecto a las tensiones inducidas por cargas. Existen diversos métodos de medida de las tensiones residuales pero los más ampliamente utilizados son la difracción de rayos X y el método del taladro empleando bandas extensométricas [5] (comúnmente conocido como método del agujero ciego ). Cada uno de estos métodos tiene sus ventajas e inconvenientes pero para medir tensiones residuales en profundidad el método que se recomienda por su sencillez es el del taladro empleando bandas extensométricas. Opt. Pura Apl. 40 (1) (2007) Sociedad Española de Óptica

5 El método del taladro empleando bandas extensométricas consiste en realizar un taladro en el centro de una banda extensométrica especial de tres elementos colocada en la zona donde se quieran determinar las tensiones residuales. La banda extensométrica se conecta a un indicador extensométrico estático que permite gravar las medidas de las deformaciones producidas según se va realizando el taladro. El taladro se realiza de forma incremental recogiéndose los datos de la deformación en las tres direcciones de los elementos de la banda extensométrica para cada profundidad. Las lecturas obtenidas son causadas por la relajación de las deformaciones del material, las cuales están relacionadas con las tensiones residuales iniciales. Utilizando ecuaciones especiales de reducción de datos se calculan las tensiones residuales principales y su orientación, a partir de las deformaciones medidas. Para medida de campos de tensiones residuales variables con la profundidad como los producidos por shot peening y LSP el método recomendado de reducción de datos es el método integral [6,7]. Las bandas extensométricas empleadas en la medida de tensiones residuales son especiales y constan de tres elementos. Las hay con distintas geometrías pero las empleadas en el Centro Láser de la Universidad Politécnica de Madrid son las CEA UM-120 (figura 6). Para el cálculo de las tensiones residuales a partir de las deformaciones es necesario conocer dos propiedades mecánicas del material: el módulo de Young y el coeficiente de Poisson. Además es necesario medir el diámetro del agujero una vez finalizado el proceso de taladrado. La sensibilidad de este tipo de bandas extensométricas solo permite realizar medidas en profundidad hasta 1.03 milímetros. 6. Resultados obtenidos El material elegido para el estudio es el aluminio 2024-T351. Esta aleación de aluminio contiene un elevado porcentaje de cobre. Posee unas propiedades específicas que lo hacen indicado para aplicaciones en la industria aeronáutica y aeroespacial. Su modulo de Young es de 73.1 GPa y su coeficiente de Poisson es de El tratamiento se ha realizado con los parámetros de solape indicados en la tabla I. El diámetro de spot es de 1.5 milímetros y la longitud de onda de trabajo es 1064 nanómetros. La energía es de 1.9 Julios/pulso. Como medio confinante se emplea un chorro de agua y no se utiliza recubrimiento absorbente ya que no se ha demostrado su eficacia. Las figuras 7, 8 y 9 muestran el aspecto de las probetas de aluminio 2024-T351 una vez tratadas mediante LSP. El área tratada es de 20x20 milímetros con una entrada y salida del láser para garantizar una zona central tratada uniformemente. En la figura 10 se presentan los resultados de la medida de la tensión residual mínima para cada solape en probetas de aluminio 2024-T351 tratadas mediante LSP. Fig.7. Probeta de aluminio 2024-T351 tratada mediante LSP (625 pulsos/cm 2 ). Fig.6. Bandas extensométricas especiales para la medida de tensiones residuales del tipo CEA UM-120. Fig.8. Probeta de aluminio 2024-T351 tratada mediante LSP (900 pulsos/cm 2 ). Opt. Pura Apl. 40 (1) (2007) Sociedad Española de Óptica

6 Fig. 9. Probeta de aluminio 2024-T351 tratada mediante LSP (2500 pulsos/cm 2 ). El material base, antes de recibir tratamiento, no presenta tensiones residuales relevantes (ni de tracción ni de compresión). Como se puede apreciar en la figura 10 tras el tratamiento se han inducido unas tensiones residuales de compresión elevadas cerca de la superficie para todos los solapes. En esta zona superficial se observan diferencias entre los distintos solapes. Los valores de compresión son mayores cuando se aumenta el solape (2500 pulsos/cm 2 ). A partir aproximadamente de 0.4 milímetros de profundidad la tensión residual mínima es similar para los distintos solapes. Se puede observar la existencia de compresión hasta valores superiores a 1 milímetro. Teniendo en cuenta que con shot peening las profundidades a las que se induce compresión, para esta aleación de aluminio, no superan los 0.3 milímetros las mejoras obtenidas mediante LSP son evidentes. Medioambientalmente el proceso es beneficioso al evitar el reciclado de los perdigones utilizados en el perdigoneado. Una inspección visual de las probetas muestra un acabado superficial bueno produciéndose un aumento de la rugosidad cuando se aumenta el solape. Fig. 10. Representación de la tensión residual mínima para distintos solapes frente a la profundidad. Agradecimientos Trabajo subvencionado parcialmente por MCYT (España; Proyecto DPI C02-01) y EADS-España. 7. Conclusiones El proceso de LSP se muestra como una herramienta efectiva en la generación de campos residuales de compresión en materiales metálicos. Opt. Pura Apl. 40 (1) (2007) Sociedad Española de Óptica

Corte con Láser. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C.

Corte con Láser. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C. Corte con Láser Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C. Historia 1917 Albert Einstein teorizó el principio del láser con la teoría de la emisión estimulada. A partir de 1940 se empezó a trabajar en

Más detalles

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos.

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. 1. Propiedades mecánicas. 2. Mecanismos de deformación (Defectos). 3. Comportamiento elasto-plástico. 4. Comportamiento viscoso (fluencia y relajación).

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA FACULTAD DE MATEMÁTICAS INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS HIDRÁULICAS FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA OBJETIVO GENERAL: ESTUDIO DE LAS ONDAS - Emplear

Más detalles

Capítulo I Óptica lineal, no-lineal y generación de segundo armónico

Capítulo I Óptica lineal, no-lineal y generación de segundo armónico Capítulo I Óptica lineal, no-lineal y generación de segundo armónico 1.1 Óptica lineal La óptica es la rama de la física que estudia el comportamiento de luz y su interacción con la materia, la cual la

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas: Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B23K 9/ Inventor/es: Juaristi Plaza, Aitor

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B23K 9/ Inventor/es: Juaristi Plaza, Aitor 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 238 180 21 Número de solicitud: 200400272 1 Int. Cl. 7 : B23K 9/23 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación: 06.02.2004

Más detalles

Comportamiento del shot y laser peening frente a la fatiga por fretting

Comportamiento del shot y laser peening frente a la fatiga por fretting Asociación Española de Ingeniería Mecánica XVIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Comportamiento del shot y laser peening frente a la fatiga por fretting J. Vázquez *, C. Navarro, J. Domínguez

Más detalles

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732 IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732 Productos laminados - Barras corrugadas para hormigón armado - Definiciones, clasificación y requisitos 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN La presente norma

Más detalles

Métodos de Maquinado CORTE LÁSER

Métodos de Maquinado CORTE LÁSER Métodos de Maquinado CORTE LÁSER Descripción del Proceso LASER significa Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation", en español amplificación de luz mediante emisión estimulada de radiación.

Más detalles

MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Introducción: Las soluciones de la Ley de Fourier en su formulación diferencial, empleando las condiciones de borde adecuadas, permite resolver el problema de conducción

Más detalles

Manual de Calidad para el Vidrio Endurecido ver

Manual de Calidad para el Vidrio Endurecido ver MANUAL DE CALIDAD Manual de Calidad para el Vidrio Endurecido ver 01-2007 VIDRIO ENDURECIDO Este manual cubre los requerimientos para el vidrio endurecido. Este consiste en un proceso en donde el vidrio

Más detalles

1. a) Explique los fenómenos de reflexión y refracción de la luz. siempre refracción?

1. a) Explique los fenómenos de reflexión y refracción de la luz. siempre refracción? ÓPTICA 2001 1. a) Indique qué se entiende por foco y por distancia focal de un espejo. Qué es una imagen virtual? b) Con ayuda de un diagrama de rayos, describa la imagen formada por un espejo convexo

Más detalles

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Tema de tesis: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y ESTRUCTURAL DE UNA ALEACIÓN Co-Cr-Mo ASTM F75, ENDURECIDA SUPERFICIALMENTE POR

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las FUNDICIONES Las fundiciones son aleaciones de hierro, carbono y silicio que generalmente contienen también manganeso, fosforo y azufre. Las fundiciones, que son las más utilizadas en la práctica, aparecen

Más detalles

PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES

PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES PROCESOS DE CONFORMADO (I) CONFORMADO CON CONSERVACION DE MASA Los procesos de CONFORMADO PLÁSTICO son aquellos en los que la forma final de la pieza de trabajo se obtiene

Más detalles

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante Las radiaciones, atendiendo a su energía, se clasifican en radiaciones ionizantes

Más detalles

TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTURA DEL TEMA CTM PROPIEDADES MECÁNICAS

TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTURA DEL TEMA CTM PROPIEDADES MECÁNICAS TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS Prácticamente todos los materiales, cuando están en servicio, están sometidos a fuerzas o cargas externas El comportamiento mecánico del material es la respuesta a esas fuerzas;

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

El Espectro Electromagnético

El Espectro Electromagnético El Espectro Electromagnético ONDAS ELECTROMAGNETICAS Se componen de un campo eléctrico y un campo magnético, ambos variando en el tiempo Su energía aumenta con la frecuencia Se distinguen ondas ionizantes

Más detalles

Capítulo VI. Análisis de Fracturas

Capítulo VI. Análisis de Fracturas Capítulo VI Análisis de Fracturas El análisis de las diferentes formas en las que un material puede fallar, se ha convertido en uno de los aspectos más importantes a evaluar. La investigación en el comportamiento

Más detalles

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Cálculos de enlace - Requerimientos Ancho de banda: La fibra óptica proporciona un ancho de banda significativamente mayor que los cables de pares (UTP / STP)

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD LA LUZ Y LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD LA LUZ Y LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD LA LUZ Y LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS 1. Un foco luminoso puntual está situado bajo la superficie de un estanque de agua. a) Un rayo de luz pasa del agua al aire con un ángulo

Más detalles

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción.

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción. Facultad de Farmacia Universidad de Granada Departamento de Química Física Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción. OBJETIVOS 1.Observar los fenómenos de difracción Rendija simple Rendija doble 2.Calcular

Más detalles

Índice. TEMA 10. Determinación de los defectos de forma. 1. Concepto de defecto de forma. 2. Tipos de defectos de forma.

Índice. TEMA 10. Determinación de los defectos de forma. 1. Concepto de defecto de forma. 2. Tipos de defectos de forma. INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA Curso Académico 2011-1212 Rafael Muñoz Bueno Laboratorio de Metrología y Metrotecnia LMM-ETSII-UPM TEMA 10. Determinación de los defectos de forma Índice 1. Concepto de defecto

Más detalles

Tuberías multicapa para instalaciones receptoras de gas

Tuberías multicapa para instalaciones receptoras de gas Tuberías multicapa para instalaciones receptoras de gas edificación Enrique Méndez NORMATIVA En Septiembre de 2014 ha sido publicada la Norma UNE 53008. Sistemas de canalización en materiales plásticos.

Más detalles

M8: Solid State Lasers (SSL) and their Applications Pulse Laser Deposition

M8: Solid State Lasers (SSL) and their Applications Pulse Laser Deposition FIRST ICO-ICTP-TWAS Central American Workshop in Lasers, Laser Applications and laser Safety Regulations M8: Solid State Lasers (SSL) and their Applications Pulse Laser Deposition Prof. Luis V. Ponce CICATA

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

FENÓMENOS ONDULATORIOS ELEMENTALES EN CUBETA DE ONDAS

FENÓMENOS ONDULATORIOS ELEMENTALES EN CUBETA DE ONDAS 1 FENÓMENOS ONDULATORIOS ELEMENTALES EN CUBETA DE ONDAS I. Objetivos: Este experimento permite observar algunos de los fenómenos ondulatorios elementales más comunes que ocurren en la naturaleza. Se analizará

Más detalles

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante 27-03-2015 El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante 01-04-2015 El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante Las radiaciones, atendiendo a su energía, se clasifican

Más detalles

Problemas de Óptica. PAU (PAEG)

Problemas de Óptica. PAU (PAEG) 1. (Junio 09 ) Observamos una pequeña piedra que esta incrustada bajo una plancha de hielo, razona si su profundidad aparente es mayor o menor que su profundidad real. Traza un diagrama de rayos para justificar

Más detalles

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA PE PVC Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA BRIDA - GENERAL El uso de las bridas, como parte de la conexión de tuberías, generalmente impuesta por la necesidad de montaje y desmontaje de

Más detalles

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU Capítulo VI ENSAYOS IN SITU 6.1 Introducción La determinación de las propiedades del suelo a partir de ensayos realizados en el laboratorio presenta algunos inconvenientes. Según se indica en el capítulo

Más detalles

Tema I: Introducción

Tema I: Introducción TEMA I Introducción LECCIÓN 1 Introducción a los Materiales 1 1.1 MATERIALES E INGENIERÍA Material: sustancia constituyente de componentes y estructuras Madera Acero Vidrio Hormigón Ladrillo 2 Caucho Aluminio

Más detalles

Marcado por láser: información obtenida a partir de papers (RG y Science Direct)

Marcado por láser: información obtenida a partir de papers (RG y Science Direct) Marcado por láser: información obtenida a partir de papers (RG y Science Direct) Autor ; Titulo ; Año Material / Objetivos Tipo de láser / Resultados Algunas ideas 1) Leone ; AISI 304 stainless steel marking

Más detalles

PROCESO DE TREFILADO

PROCESO DE TREFILADO Transformación plástica primaria PROCESOS DE CONFORMADO MECÁNICO PROCESOS DE CONFORMADO LINGOTES LÁMINAS PROCESAMIENTO DE POLVO FORJA LAMINACIÓN EXTRUSIÓN CONFORMADO DE LÁMINAS METÁLICAS CONFORMADO SUPERPLÁSTICO

Más detalles

Ventajas del acero como material estructural:

Ventajas del acero como material estructural: LA IMPORTANCIA DE LA INSPECCIÓN DE SOLDADURA EN LA FABRICACIÓN Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS ANA MARIA FERNANDEZ ESPINOZA Ventajas del acero como material estructural: Alta resistencia Uniformidad

Más detalles

DESARROLLO. La frecuencia tiene una relación inversa con el concepto de longitud de onda, a mayor frecuencia menor

DESARROLLO. La frecuencia tiene una relación inversa con el concepto de longitud de onda, a mayor frecuencia menor CONSIGNAS TP1 Teoría de la luz Desarrollar una investigación teniendo como base el origen de la luz como fenómeno físico y su comportamiento. Dicho trabajo práctico requiere rigor en los datos técnicos

Más detalles

Tratamiento térmico de (Ca, Sr, Ba)ZrO 3 en Horno Láser

Tratamiento térmico de (Ca, Sr, Ba)ZrO 3 en Horno Láser Laser application laboratory, Tratamiento térmico de (Ca, Sr, Ba)ZrO 3 en Horno Láser V. V. Lennikov, L.A.Angurel, L. C. Estepa, G. F. de la Fuente Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (CSIC-Universidad

Más detalles

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO Composicion quimica del aluminio Par tículas de segunda fase Extrusión de per files Desgaste Composicion quimica del acero Nitruración COMPOSICION

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA TECNOLOGÍA LÁSER

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA TECNOLOGÍA LÁSER JOSÉ LUIS MOLPECERES CRIADO. Licenciado en Ciencias Físicas FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA TECNOLOGÍA LÁSER INTRODUCCION. El láser, luz de características tremendamente peculiares, ha sido definido tradicionalmente

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

Fecha: 07/02/05. Medir la tensión superficial del agua y de una disolución jabonosa. Variación de la tensión superficial con la temperatura.

Fecha: 07/02/05. Medir la tensión superficial del agua y de una disolución jabonosa. Variación de la tensión superficial con la temperatura. Laboratorio de Física General Primer Curso (Hidráulica) TENSIÓN SUPERFICIAL Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Medir la tensión superficial del agua y de una disolución jabonosa. Variación de la

Más detalles

CODELCO CHILE DIV. RADOMIRO TOMIC. PROPUESTA DE REVESTIMIENTOS CHANCADORES SYMONS 7 STD Rev. B. Área de Aplicaciones MCS

CODELCO CHILE DIV. RADOMIRO TOMIC. PROPUESTA DE REVESTIMIENTOS CHANCADORES SYMONS 7 STD Rev. B. Área de Aplicaciones MCS CODELCO CHILE DIV. RADOMIRO TOMIC PROPUESTA DE REVESTIMIENTOS CHANCADORES SYMONS 7 STD Rev. B Área de Aplicaciones MCS 19 de Agosto 2015 Introducción La división Radomiro Tomic en su planta de chancado

Más detalles

BLOQUE 4.1 ÓPTICA FÍSICA

BLOQUE 4.1 ÓPTICA FÍSICA BLOQUE 4.1 ÓPTICA FÍSICA 1. NATURALEZA DE LA LUZ Hasta ahora hemos considerado a la luz como algo que transporta energía de un lugar a otro. Por otra parte, sabemos que existen dos formas básicas de transportar

Más detalles

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura Elementos Uniaiales Sometidos a Carga ial ura Definición: La Tensión representa la intensidad de las fuerzas internas por unidad de área en diferentes puntos de una sección del sólido aislada (Fig. 1a).

Más detalles

Prueba experimental. Absorción de luz por un filtro neutro.

Prueba experimental. Absorción de luz por un filtro neutro. Prueba experimental. Absorción de luz por un filtro neutro. Objetivo Cuando un haz de luz de intensidad I 0 incide sobre una de las caras planas de un medio parcialmente transparente, como un filtro de

Más detalles

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido:

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido: PROBLEMAS ENSAYOS 1. Un latón tiene un módulo de elasticidad de 120 GN/m 2 y un límite elástico de 250 10 6 N/m 2. Una varilla de este material de 10 mm 2 de sección y 100 cm de longitud está colgada verticalmente

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros Inoxidables Normas AISI W. Nr. DIN Austeníticos 1.4401 1.4404 X5CrNiMo17-12-2 X2CrNiMo17-12-2 Aplicaciones Acero resistente a la corrosión intercristalina hasta 300 C bajo condiciones de operación

Más detalles

3. ANÁLISIS DE SEÑALES

3. ANÁLISIS DE SEÑALES 3. ANÁLISIS DE SEÑALES 3.1 REGISTRO Y TRATAMIENTO DE SEÑALES Una señal se define como la historia de los valores de aceleración que mide un acelerómetro en determinado tiempo para un punto específico.

Más detalles

CENTRALES ELECTRICAS I

CENTRALES ELECTRICAS I MANTENIMIENTO PREDICTIVO DE GENERADORES SINCRONOS CENTRALES ELECTRICAS I ROBERTO URBINA MARTIN SARMIENTO JOSE CASTRO OBJETIVO El presente trabajo cumple con el objetivo principal de disminuir los costos

Más detalles

Dpto. de Física y Química. IES N. Salmerón A. Ondas 6.2 ( )

Dpto. de Física y Química. IES N. Salmerón A. Ondas 6.2 ( ) CUESTIONES 1. (2004) a) Por qué la profundidad real de una piscina llena de agua es siempre mayor que la profundidad aparente? b) Explique qué es el ángulo límite y bajo qué condiciones puede observarse.

Más detalles

PRODUCTOS Y SOLUCIONES para el control de las vibraciones

PRODUCTOS Y SOLUCIONES para el control de las vibraciones PRODUCTOS SOLUCIONES para el control de las vibraciones PROTECCIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS ENTORNOS DE TRABAJO Seals & Rubber Technology gama completa de productos para el SOPORTES CILÍNDRICOS EN FORMA DE

Más detalles

INDICE. Prologo del editor

INDICE. Prologo del editor INDICE Prologo del editor V Prologo VII 1. Morfologia de los Procesos 1 1.1. Introduccion 1 1.2. Estructura básica de los procesos de manufactura 1 1.2.1. Modelo general de los procesos 2 1.2.2. Estructura

Más detalles

TEMA 17: Metrología del acabado superficial

TEMA 17: Metrología del acabado superficial MÓDULO IV: METROLOGÍA DIMENSIONAL TEMA 17: Metrología del acabado superficial TECNOLOGÍA MECÁNICA DPTO. DE INGENIERÍA MECÁNICA Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea Tema 17: Metrología

Más detalles

El Mecanizado Tecnología de los Materiales

El Mecanizado Tecnología de los Materiales El Mecanizado Tecnología de los Materiales TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Liceo Industrial Vicente Pérez Rosales Profesor: Richard Ayacura Castillo MEcanizado ÍNDICE 10.0 Introducción 10.1 Procesos de mecanizado

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRESTACIONES Nº DKFV

DECLARACIÓN DE PRESTACIONES Nº DKFV DECLARACIÓN DE PRESTACIONES Nº 122014DKFV Nombre y código de identificación: Producto: Dekton Nombre y dirección del fabricante: Empresa: Cosentino S.A Dirección: Carretera A-334, km 59, código postal

Más detalles

6.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN A SIMULAR

6.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN A SIMULAR 6. EJEMPLO DE APLICACIÓN 6.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN A SIMULAR En el presente apartado, se va a realizar una descripción de los componentes y el modo de funcionamiento del sistema de

Más detalles

Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos

Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos 1. Que es la corrosión? 2. Qué causa la corrosión en los equipos electrónicos? 3. Tipos de corrosión

Más detalles

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES JUNIO 2010 FE Opción A Defina brevemente las siguientes propiedades que presentan los compuestos metálicos: a) Elasticidad (0,5 puntos) b) Tenacidad (0,5 puntos) c) Maleabilidad

Más detalles

Indicar espacio distinto de aula (aula informáti ca, audiovisu al, etc.) GRUPO (marcar X) Indicar SI/NO es una sesión con 2 profesores PEQ UEÑ O

Indicar espacio distinto de aula (aula informáti ca, audiovisu al, etc.) GRUPO (marcar X) Indicar SI/NO es una sesión con 2 profesores PEQ UEÑ O SESIÓN SEMANA DENOMINACIÓN ASIGNATURA: AMPLIACIÓN DE FÍSICA GRADO: Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación; Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación Ingeniería de Sistemas Audiovisuales; Ingeniería

Más detalles

PROBLEMA 1. Se pide: 1. Calcular para una confiabilidad del 95 % el valor máximo que puede tomar F para que la pieza tenga vida infinita.

PROBLEMA 1. Se pide: 1. Calcular para una confiabilidad del 95 % el valor máximo que puede tomar F para que la pieza tenga vida infinita. PROBLEMA 1 La pieza de la figura, que ha sido fabricada con acero forjado de resistencia última 750 MPa y densidad 7850 kg/m 3, sirve intermitentemente de soporte a un elemento de máquina, de forma que

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte II

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte II Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte II Propiedades físicas y mecánicas de los materiales 2.5. Propiedades mecánicas de los materiales 2.5.1 Tensión y Deformación 2.5.2 Elasticidad 2.5.3

Más detalles

Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos

Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos Presentaciones adaptadas al texto del libro: Temas de química (II) para alumnos de ITOP e ICCP Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos ROCÍO LAPUENTE ARAGÓ Departamento de Ingeniería de la Construcción

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE:   FECHA: ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: E-MAIL: FECHA: ACÚSTICA Resuelva cada uno de los siguientes problemas haciendo el proceso completo. 1. Un estudiante golpea

Más detalles

JUNTAS DE EXPANSION METALICAS

JUNTAS DE EXPANSION METALICAS JUNTAS DE EXPANSION METALICAS ACCIFLEX DE AGUASCALIENTES, S.A. DE C.V. PRESENTA A UD. EL SIGUIENTE Y SIMPLE MANUAL COMO APOYO TECNICO. INTRODUCCION: La dilatación térmica, el movimiento de equipos y las

Más detalles

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES M.Sc. Abner Velazco Dr. Abel Gutarra abnervelazco@yahoo.com Laboratorio de Materiales Nanoestructurados Facultad de ciencias Universidad Nacional

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE FRESADORAS DE CNC.

PROGRAMACIÓN DE FRESADORAS DE CNC. PROGRAMACIÓN DE FRESADORAS DE CNC. 1. Programar la siguiente trayectoria, haciendo uso de las funciones de simetría (de modo que únicamente sea necesario programar la mitad de la trayectoria). 2. Dado

Más detalles

Teoría de Adhesión. La teoría de adhesión trata de explicar los fenómenos macroscópicos que se aprecian en dos superficies en contacto:

Teoría de Adhesión. La teoría de adhesión trata de explicar los fenómenos macroscópicos que se aprecian en dos superficies en contacto: Teoría de Adhesión La teoría de adhesión trata de explicar los fenómenos macroscópicos que se aprecian en dos superficies en contacto: Rozamiento Desgaste Adhesión El elemento fundamental de la teoría

Más detalles

Departamento de Física y Química. PAU Física, modelo 2012/2013 OPCIÓN A

Departamento de Física y Química. PAU Física, modelo 2012/2013 OPCIÓN A 1 PAU Física, modelo 2012/2013 OPCIÓN A Pregunta 1.- Un cierto planeta esférico tiene una masa M = 1,25 10 23 kg y un radio R = 1,5 10 6 m. Desde su superficie se lanza verticalmente hacia arriba un objeto,

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x Maestranza Valle Verde EIRL Mantenimientos Especiales Antecedentes: Fabricó y Diseñó: Maestranza Valle Verde EIRL. Calculó: René Callejas Ingeniero Civil Mecánico Rut: 13.012.752-5 INFORME DE INGENIERÍA

Más detalles

OSCILACIONES. INTRODUCCIÓN A LAS ONDAS.

OSCILACIONES. INTRODUCCIÓN A LAS ONDAS. OSCILACIONES. INTRODUCCIÓN A LAS ONDAS. En nuestro quehacer cotidiano nos encontramos con diversos cuerpos u objetos, elementos que suelen vibrar u oscilar como por ejemplo un péndulo, un diapasón, el

Más detalles

6 Propiedades elásticas de los materiales

6 Propiedades elásticas de los materiales Propiedades elásticas de los materiales 1 6 Propiedades elásticas de los materiales 6.0 Introducción En el resto del capítulo de mecánica se ha estudiado como las fuerzas actúan sobre objetos indeformables.

Más detalles

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE FÍSICA LABORATORIO DE FÍSICA II TELECOMUNICACIONES OPTICA FISICA

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE FÍSICA LABORATORIO DE FÍSICA II TELECOMUNICACIONES OPTICA FISICA UNIVERSIDAD CATOICA ANDRES BEO FACUTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE FÍSICA ABORATORIO DE FÍSICA II TEECOMUNICACIONES OPTICA FISICA Una onda es una perturbación física de algún tipo que se propaga en el

Más detalles

Las probetas pueden ser cilíndricas o planas. Las primeras son para forjados, barras, redondos. Las planas son para planchas.

Las probetas pueden ser cilíndricas o planas. Las primeras son para forjados, barras, redondos. Las planas son para planchas. RELACIÓN ENTRE TENSIÓN Y DEFORMACIÓN. TENSIÓN: cociente entre la fuerza de tracción aplicada en la dirección del eje longitudinal, y la sección transversal de la pieza. σ = F/ A o Unidades en el SI N/m

Más detalles

Introducción a las Estructuras

Introducción a las Estructuras Introducción a las Estructuras Capítulo once: Dimensionado UNO 1. Introducción. 1.1. Para el control de las elásticas. En este capítulo presentamos la metodología a seguir para establecer las dimensiones

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA CAPÍTULO 3: ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Página 20 3. ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 3.1 Selección del material La elección del material adecuado para fabricar una pieza depende esencialmente

Más detalles

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A PROCESO DE EXTRUSIÓN CONTENIDO Definición y Clasificación de los Procesos Equipos y sus Características Técnicas Variables Principales del Proceso Defectos Análisis de Extrusión PROCESOS I Definición Es

Más detalles

Curvaturas diferidas y tensiones residuales en baldosas de gres porcelánico. V. Cantavella

Curvaturas diferidas y tensiones residuales en baldosas de gres porcelánico. V. Cantavella Curvaturas diferidas y tensiones residuales en baldosas de gres porcelánico V. Cantavella Índice Introducción Fenomenología Posibles causas de las curvaturas diferidas Tensiones residuales Fluencia Expansión

Más detalles

Tablas de Engranajes

Tablas de Engranajes Diseño de Máquinas Tablas de Engranajes Madrid, Curso 2.005-2.006 . No se que cojones pasa con el cambio de hoja Índice general 1. Engranajes Cilíndricos Rectos 5 1. Resistencia a la Flexión............................

Más detalles

pro-dilata Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Características generales

pro-dilata Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Características generales Ficha técnica pro-dilata Perfil para juntas de movimiento en pavimentos cerámicos. Perfiles en PVC o metal con junta central elástica para la absorción de tensiones en el pavimento cerámico. Disponibles

Más detalles

La energía interna. Nombre Curso Fecha

La energía interna. Nombre Curso Fecha Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Unidad 10 Ficha 1 La energía interna La energía interna de una sustancia está directamente relacionada con la agitación o energía cinética de las partículas que la componen.

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA REACCIÓN AL FUEGO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M UNE 23727

CLASIFICACIÓN DE LA REACCIÓN AL FUEGO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M UNE 23727 CLASIFICACIÓN DE LA REACCIÓN AL FUEGO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M UNE 23727 Jordi Ferri Pascual Departamento de Reacción al fuego ANTIGUA NORMATIVA NACIONAL UNE 23727:1990 CONOCIDA COMO CLASIFICACIÓN

Más detalles

Industrias plásticas JOARGOBE

Industrias plásticas JOARGOBE Industrias plásticas JOARGOBE INDUSTRIAS PLASTICAS JOARGOBE Calle 65Nro.71F- 95 sur Bogotá tel. 7754165 joargobe@argentina.com Página 1 Presentamos a continuación algunos de los productos desarrollados

Más detalles

SIRVE. H ESTUDIO DE LOS MATERIALES EMPLEADOS EN LOS SIRVEs Y SU APROVECHAMIENTO EFICIENTE

SIRVE. H ESTUDIO DE LOS MATERIALES EMPLEADOS EN LOS SIRVEs Y SU APROVECHAMIENTO EFICIENTE H. 6.1. ESTUDIO DE LOS MATERIALES EMPLEADOS EN LOS SIRVEs Y SU APROVECHAMIENTO EFICIENTE SIRVE SISTEMAS INTEGRADOS PARA LA RECARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Socios del proyecto: Colaborador: Proyecto financiado

Más detalles

Física II TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO

Física II TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés TRANSFERENCIA

Más detalles

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II Segundo Cuatrimestre 2013 Docentes: Ing. Daniel Valdivia Lic. Maria Ines Auliel Universidad Nacional de Tres de febrero Depto de Ingeniería Sede Caseros II Buenos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 CURSO: SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA PROFESOR : MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

Más detalles

La medición de temperatura sin contacto por medios infrarrojos depende, de forma crítica, del ajuste correcto de la emisividad en el instrumento.

La medición de temperatura sin contacto por medios infrarrojos depende, de forma crítica, del ajuste correcto de la emisividad en el instrumento. Publicado en Academia Testo (http://www.academiatesto.com.ar/cms) Inicio > PDF para impresora > PDF para impresora Medición Tablas de emisividad La medición de temperatura sin contacto por medios infrarrojos

Más detalles

ENSAYO DE DUREZA BRINELL I.N.V. E Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para realizar el ensayo de dureza Brinell.

ENSAYO DE DUREZA BRINELL I.N.V. E Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para realizar el ensayo de dureza Brinell. ENSAYO DE DUREZA BRINELL I.N.V. E 503 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para realizar el ensayo de dureza Brinell. 1.2 El ensayo de dureza Brinell es un método para

Más detalles

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta.

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. Nombre: Materiales. Examen Final (28/06/2011) Grupo/profesor: PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. 1) Un material ferromagnético puede presentar

Más detalles

Actividad I Leyes de la reflexión y de la refracción

Actividad I Leyes de la reflexión y de la refracción Actividad I Leyes de la reflexión y de la refracción Objetivos Estudio experimental de las leyes de la reflexión y la refracción de la luz. Determinación del índice de refracción de un material. Observación

Más detalles

Tutorial de la electricidad

Tutorial de la electricidad Tutorial de la electricidad La electricidad es una forma de energía con efectos térmicos, luminosos, magnéticos o químicos. El ser humano siempre tuvo problemas en entender la naturaleza de la electricidad

Más detalles

1. Análisis Teórico. 1.1. Microscopio Óptico. 1.2. Teoría de Formación de Imágenes de Abbe. Resolución. Laboratorio de Ondas y Óptica.

1. Análisis Teórico. 1.1. Microscopio Óptico. 1.2. Teoría de Formación de Imágenes de Abbe. Resolución. Laboratorio de Ondas y Óptica. Laboratorio de Ondas y Óptica Práctica N 7 Microscopía Óptica Digital Departamento de Física, FaCyT. Universidad de Carabobo, Venezuela. Objetivos Estudiar el funcionamiento de un Microscopio Óptico Preparación

Más detalles

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE 1- Una barra prismática de sección transversal circular está cargada por fuerzas P, de acuerdo a la figura siguiente.

Más detalles

PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT

PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT 1. Objetivo El objetivo de la práctica es comprobar experimentalmente la amplificación de dos monoetapas con un transistor BJT (emisor común y colector común)

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99 N.MA.90.04/0 NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99 N.M.A.90.04/0 JUNIO 99 Í N D I C E 1. - OBJETO... 1 2. - CAMPO DE APLICACIÓN... 1 3. - DEFINICIONES...

Más detalles

Medición del índice de refracción de líquidos.

Medición del índice de refracción de líquidos. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Departamento de Física Cátedra de Física Experimental II Proyecto Experimental: Medición del índice de refracción de líquidos.

Más detalles