Universidad Austral de Chile

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Austral de Chile"

Transcripción

1 Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Agrarias Escuela de Agronomía Evaluación del estado sanitario de explotaciones de la Red Nacional Apícola, en las temporadas verano/otoño 2005 y 2007, considerando varroosis, nosemosis y acaropisosis Memoria presentada como parte de los requisitos para optar al título de Ingeniero Agrónomo Juana María Casanova Ojeda Valdivia Chile 2009

2 PROFESOR PATROCINANTE: Miguel Neira Caamaño Ing. Agr. Instituto de Producción y Sanidad Vegetal PROFESORES INFORMANTES: Roberto Carrillo Llorente Ing. Agr.,M. Sc., Ph. D. Instituto de Producción y Sanidad Vegetal Patricia Bahamonde Brintrup Ing. Agr. Instituto de Producción y Sanidad Vegetal

3 Dedicado a mi familia. A los que han estado a mi lado Y a los que ya partieron.

4 AGRADECIMIENTOS Haber seguido el vuelo de las abejas, me condujo a un mundo maravillos que no pensé que existía, ellas me llevaron por senderos bellos, donde me encontré con muchas personas de alma noble y cada una de ellas tiene un lugar especial en mi corazón, les doy infinitas gracias por la compañía que me brindaron, por haber compartido momentos de su vida junto a mí. Simplemente gracias por haber hecho más luminoso mi camino.

5 i INDICE DE MATERIAS Capítulo Página RESUMEN 1 SUMMARY 3 1 INTRODUCCIÓN 5 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Situación de la apicultura nacional Varroosis (Varroa destructor Anderson & Trueman) Origen Situación de varroa en Chile Importancia de varroa Clasificación taxonómica Morfología Ciclo de vida Detección y monitoreo Control Nosemosis (Nosema apis Zander) Etiología 11

6 ii Clasificación taxonómica Desarrollo de la enfermedad Síntomas Control Acarapisosis (Acarapis woodi (Rennie)) Origen Morfología Sintomatología Clasificación taxonómica Ciclo de vida Tratamiento 18 3 MATERIAL Y METODOS Área de estudio Universo de estudio Materiales utilizados Material biológico Material no biológico Materiales de recolección en terreno Análisis de laboratorio Método del estudio 21

7 iii Determinación del número de muestras Periodo de toma de muestras Número de muestras a analizar Origen de los procedimientos empleados Obtención de las muestras en terreno Selección de colmena, alza y marco Toma de muestras de abejas adultas Toma de muestra de abejas adultas para análisis de varroosis Toma de muestras de abejas adultas para análisis de nosemosis y acaropisosis Conservación de las muestras en laboratorio Recepción de las muestras en el laboratorio Análisis de las muestras Método de análisis de varroosis en abejas adultas Método de análisis de nosemosis Método de análisis de acaropisosis Análisis estadístico de los datos 25 4 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Resultados cuantitativos Infestación de varroosis en abejas adultas 27

8 iv Infestación por varroosis comparando iguales épocas en los años 2005 y Infestación por varroosis en otoño y verano en el año 2005 y Infestación de varroosis en las distintas regiones durante el año 2005 y Resultados cualitativos Nosemosis Presencia de nosemosis en los años 2005 y Nosemosis en el año 2005 y 2007 en las épocas de otoño y Verano Nosemosis en regiones durante el año Nosemosis en el año 2007 por región en estudio Acaropisosis Acaropisosis en los años 2005 y Acaropisosis en el año 2005 y 2007 en las épocas de otoño y verano Acarapisosis en el año 2005 en regiones Acarapisosis en el año 2007 en regiones 48 5 CONCLUSIONES 51 6 BIBLIOGRAFÍA 52 7 ANEXOS 59

9 v INDICE DE CUADROS Cuadro Página 1 Porcentaje de apicultores que recibieron asistencia técnica 28 2 Temperaturas promedio de Chile 37 3 Monitoreo de acaropisosis realizado por el SAG. Año Presencia de A. woodi en los años 2005 y

10 vi INDICE DE FIGURAS Figura Página 1 Hembra de varroa adulta 9 2 Ciclo de vida de V. destructor 10 3 Esporos de N. apis Zander 12 4 Ciclo biológico de N. apis Zander 14 5 Multiplicación de N. apis Zander en la célula 15 6 Hembra, macho y huevo de A. woodi (Rennie) 17 7 Ciclo de vida de A. woodi (Rennie) 18 8 Infestación de varroa en los años 2005 y Infestación de varroa en la época de verano durante los años 2005 y Infestación de varroa en otoño durante los años 2005 y Infestación de V. destructor en el año 2005 durante las épocas de otoño y verano 12 Infestación de varroa en el año 2007 durante las épocas de otoño y verano 13 Evolución del crecimiento de A. mellifera y V. destructor en una temporada

11 vii 14 Infestación de varroa en las diferentes regiones en el año Infestación de varroa en las diferentes regiones durante el año Presencia y ausencia de nosemosis en los años 2005 y Presencia y ausencia de nosemosis en el año 2005 en las épocas de otoño y verano Porcentaje de presencia y ausencia de nosemosis en el año 2007 durante las épocas de otoño y verano Presencia y ausencia de nosemosis en regiones en el año Presencia y ausencia de nosemosis por región en el año Porcentaje de muestras con acaropisosis en los años 2005 y Porcentaje de muestras con acaropisosis en el año 2005 en las épocas de otoño y verano 23 Muestras con acaropisosis en el año 2007 en las épocas de otoño y verano Presencia de acaropisosis en el año 2005 en regiones Presencia de acaropisosis en el año 2007 en regiones 49

12 viii INDICE DE ANEXOS Anexo 1 Número de muestras analizadas correspondientes a las temporadas de verano/otoño en los años 2005 y Andeva para comparar regiones. Año 2005 para ArcoSeno % Infestación varroa 3 Andeva para comparar regiones. Año 2007 para ArcoSeno % Infestación varroa Página Tipos de apiarios usados por los apicultores durante el año Apicultores con apiarios trashumantes en el año Tipo de asistencia técnica en los años 2005 y Tipo de colmena usada por los apicultores 63 8 Condición ambiental en el muestreo de verano en el año 2005 y Condición ambiental en el muestreo de otoño en el año 2005 y Frecuencia de recambio de reinas en los años 2005 y Destino de los apiarios trashumantes en el año Error estándar para regiones en los años 2005 y Número de muestras por región en los años 2005 y

13 14 Apicultores que participaron en cursos durante el proyecto 68 ix

14 1 RESUMEN En este estudio se evaluó tres patologías apícolas causadas por: Varroa destructor Anderson & Trueman, Nosema apis Zander y Acarapis woodi (Rennie), en las épocas de verano y otoño del año 2005 y 2007, en muestras de abejas adultas provenientes desde la Región de Coquimbo a la Región de Los Lagos de apicultores pertenecientes a la Red Nacional Apícola. La hipótesis de este estudio fue: Existen diferencias entre los niveles de infestación de varroosis y la presencia de nosemosis y acaropisosis, entre regiones y a través del tiempo. El objetivo general fue conocer y comparar el estado sanitario en relación a varroosis, nosemosis y acaropisosis, de las explotaciones de la Red Nacional Apícola, desde la Región de Coquimbo a la Región de Los Lagos, en los años 2005 y Los resultados revelaron que en el año 2007 la infestación de V. destructor fue significativamente menor la que se presentó el año En cuanto a las épocas en ambos años, los niveles más altos se observaron en la época de otoño, durante el año 2005 la Región del Maule fue la que presentó el nivel de infestación más alto y la Región de Valparaíso el más bajo. En el año 2007 no se presentaron diferencias entre regiones. La presencia de N. apis en ambos años fue baja, (14% en el 2005 y 28 % en el 2007) existiendo una mayor presencia en la época de verano y en regiones hubo mayor cantidad de muestras positivas a la infección en las regiones Libertador general Bernardo O Higgins, Maule, Bío - Bío, Araucanía y Los Lagos. A. woodi tuvo un bajo nivel de presencia tanto el 2005 como en el 2007 (15% y 10% de muestras con presencia respectivamente). No se encontró una asociación entre la época y la presencia del ácaro. Durante el año 2005 A. woodi se encontró en todas

15 2 las regiones, sin embargo durante el 2007 las muestras recolectadas en las Regiones del Libertador General Bernardo O'Higgins se encontraron libre de esta parasitosis.

16 3 SUMMARY In this study, three apiculture pathologies produced by Varroa destructor Anderson & Trueman, Nosema apis zander and Acarapis woodi (Renie) were evaluated, during summer and autumn seasons in 2005 and 2007, with adult bee samples coming since the Region of Coquimbo to the Region of Los Lagos from beekeepers belonging to the National Apiculture Net. The study hypothesis was: There exist some differences between the infestation levels of varroosis and the presence of nosemosis and acaruspisosis, among regions and throughout time. The general objective was to know and contrast the sanitary condeteon concerning varroosis, nosemosis and acaruspisosis in the exploitations belonging to the National Apiculture Net, from the Region of Coquimbo to the Region of Los Lagos, during 2005 and Results revealed that during 2007 V. destructor infestation was significantly lower than that presented during 2005; concerning seasons in both years, the highest levels were observed during autumn. During 2005, the Region of Maule showed the highest infestation levels and the Region of Valparaiso showed the lowest one. No statistically significant differences were found among regions during 2007 The presence of N. apis was low in both years (14% in 2005 and 28 % in 2007); presenting a higher presence during the summer season. Positive for samples for nosemosis were more numerous in the regions Libertador general Bernardo O Higgins, Maule, Bío - Bío, Araucanía, Los Lagos. The presence of A. woodi was low during 2005 and 2007 (15% and 10% of positive samples, respectively). Association between season and mite presence was not found. During 2005 A. woodi was found in all the regions; nevertheless, samples collected in

17 4 the Region of Libertador General Bernardo O'Higgins during 2007 were free from parasites.

18 5 1 INTRODUCCIÓN Con el transcurso del tiempo la apicultura se ha convertido en una actividad comercial que se desarrolla en todo el mundo. La apertura de nuevos mercados ha provocado un aumento de la actividad apícola nacional, transándose tanto productos de la colmena como también material biológico. El desconocimiento de los apicultores sobre los riesgos que conllevan los movimientos de material biológico, sobre todo aquellos indebidos, han contribuido a la propagación de plagas y enfermedades que ponen en riesgo la actividad del rubro. Actualmente una de las falencias de esta actividad es la falta de información por parte de los apicultores, en relación a aspectos sanitarios y al estado real de los colmenares, a nivel de residuos en miel y cera. Es por esto que la Universidad Austral de Chile desarrolló el proyecto apícola Fondo SAG Nº 64 donde algunos objetivos fueron determinar mediante monitoreos, desde la Región de Coquimbo a la Región de Los Lagos, cuál es la incidencia y fluctuación de las principales enfermedades presentes en el país. Considerando que una visión clara y objetiva del estado sanitario real ayudará a que se realicen controles efectivos, sólo cuando se encuentre presente la patología y de esta manera disminuir su presencia en el país. La hipótesis de este estudio fue: Existen diferencias entre los niveles de infestación de varroosis y la presencia de nosemosis y acaropisosis, entre regiones y a través del tiempo.

19 6 El objetivo general fue: Conocer y comparar el estado sanitario en relación a varroosis, nosemosis y acaropisosis, de las explotaciones de la Red Nacional Apícola, desde la Región de Coquimbo a la Región de Los Lagos, en los años 2005 y Los objetivos específicos fueron: Contrastar el nivel de infestación de varoosis en abejas adultas entre verano y otoño del mismo año y entre épocas de los dos años. Evaluar el nivel de infestación de varoosis en abejas adultas entre las distintas regiones que abarca el proyecto. Evaluar la presencia de nosemosis y acaropisosis entre las épocas de verano y otoño del mismo año. Evaluar la presencia de nosemosis y acaropisosis en las distintas regiones que abarca el proyecto, para el año 2005 y 2007.

20 7 2 REVISION BIBLIOGRAFICA 2.1 Situación de la apicultura nacional. En Chile existen pocos empresarios apícolas integrales, la mayoría son pequeños productores, los que consideran esta actividad como un ingreso adicional. Estos productores desarrollan la apicultura de acuerdo a sus costumbres y cultura, lo que tiene impacto en los aspectos de sanidad y genética, no saben diagnosticar ni tratar las enfermedades, además suelen desconocer la forma correcta de aplicación de los productos o por una cuestión económica no usan los productos especialmente formulados para las abejas (NEIRA, 2006). Hoy los apicultores comienzan a comprender que es necesario manejar las distintas situaciones ya que muchas veces las partidas de miel y cera son rechazadas por presentar o exceder los límites permitidos de residuos de los países importadores (NEIRA, 2006). Para evitar los residuos químicos en los productos de la colmena y el desarrollo de agentes patógenos dentro de ellas, se debe implementar un correcto manejo sanitario para aumentar la eficacia del tratamiento en el apiario y de esta manera obtener productos apícolas sanos y sin contaminación (CONASA, 2008). 2.2 Varroosis (Varroa destructor Anderson & Trueman) La interacción entre Varroa y Apis mellifera L. no se encuentra en equilibrio. En esta última especie el ácaro tiene la capacidad de reproducirse sin limitaciones, lo que hace que las poblaciones se reproduzcan sin control, lo que lleva a la muerte de las colonias (EGUARAS y RUFFINENGO, 2006) Origen. V. destructor fue descubierto por primera vez en la isla de Java en 1904 y se remitía sólo al continente asiático (LESSER, 1998).

21 8 Vandame et al., (1998) citado por SCHMIDT (2005), señalan que el hospedero natural de varroa es Apis cerana Fab., ésta originalmente no tenía contacto con Apis mellifera L., pero la tranhumancia permitió el contacto entre ambas especies y con ello el contagio de este parásito. A partir de 1960 pasa a A. mellifera. En nuestro país el primer registro data de 1992 en el sector de Aguas Buenas en San Fernando (LESSER, 1998). VANDAME (2000) asegura que gracias al indiscriminado movimiento de colmenas y reinas, en la actualidad este parásito se encuentra distribuido por todo el mundo Situación de varroa en Chile. Según Peldoza (1992), citado por MORAN (2006) señala que la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) hasta 1991 clasificaba a Chile como libre de esta enfermedad, pero en la actualidad este parásito se encuentra distribuido por todo el territorio nacional Importancia de varroa. Es un ácaro externo que parasita tanto los estados adultos como inmaduros de las tres castas que conforman la colonia, puede causar daños por acción directa como la disminución de las proteínas de la hemolinfa, disminución de la longevidad de las abejas y el nacimiento de abejas debilitadas no aptas para cría ni pecoreo. En abejas adultas la hembra de V. destructor detecta las zonas más blandas y succiona la hemolinfa de su hospedero causando dos tipos de daños, uno que es físico al disminuir el contenido de proteínas y un daño tóxico infeccioso, debido a la transmisión de microorganismos causantes de enfermedades virales y bacterianas (SARLO, 2009) Clasificación taxonómica. Según la adaptación realizada por BARRIGA y NEIRA (1988), la clasificación de esta especie sería de la siguiente forma: Phylum Sub Phylum : Artropoda : Chelicerata

22 9 Clase Sub Clase Orden Familia Género Especie : Aracnida : Acari : Mesostigmata : Varroidae : Varroa : Varroa destructor Anderson & Trueman Morfología. La hembra es de color pardo rojizo, el cuerpo es más ancho que largo (1,0 mm de largo por 1,5 mm de ancho), está cubierto de pelos cortos y duros, tiene cuatro pares de patas que terminan en garras y ventosas para sujetarse de su hospedero. El macho sólo se encuentra en el interior de las celdillas operculadas, es redondo de color blanco amarillento y su función es fecundar a las hembras, no vive más de cuatro días y muere dentro de la misma celdilla (NEIRA y MANQUIAN, 2005). FIGURA 1. Hembra de varroa adulta FUENTE: BAUER (2006) Ciclo de vida. La hembra de varroa abandona la abeja adulta e ingresa a una celdilla próxima a opercular, tanto de obrera como de zángano, una vez en el interior de la celda se alimenta y sumerge en el alimento larval en el fondo de la celda, cuando

23 10 la celda se sella y se termina el alimento larval comienza la alimentación sobre la abeja en desarrollo. El primer huevo es depositado una vez transcurridas 60 horas del cierre de la celdilla y a partir de este momento se deposita un huevo cada 30 horas, el primer huevo de la secuencia originará un macho y los subsiguientes hembras, las cuales maduran más rápido, por lo que la primera hembra madura casi al mismo tiempo que el macho. La fecundación se realiza dentro de la celdilla, entonces sí sólo ha entrado una hembra la fecundación se produce entre hermanos. Cuando emerge la abeja junto con ella lo hacen también las varroas ya fecundadas (EGUARAS y RUFFINENGO, 2006). FIGURA 2. Ciclo de vida de V. destructor FUENTE: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE, (2005) Detección y monitoreo. Para un mejor control de esta parasitosis es importante detectar a tiempo la presencia del parásito. Un buen método de diagnóstico es fundamental para determinar en grados de avance y determinar si una colmena necesita tratamiento o simplemente para verificar la eficacia de los mismos una vez aplicados.

24 11 Una manera para detectar la presencia del ácaro es por medio de las celdas zanganeras, ya que las hembras de varroa tienen una marcada preferencia por éstas. Otra forma para diagnosticar el grado de infestación de varroa en abejas adultas, es colocando unas 200 abejas extraídas desde la cámara de cría en un recipiente con agua y detergente, se agitan, se vacían en una doble malla y si el porcentaje de varroas excede el 5% las colmenas deben ser tratadas para evitar el colapso de éstas (EGUARAS y RUFFINENGO, 2006) Control. Según NEIRA (2006), existen diversos métodos para combatir al parásito, pero el que ha mostrado mayor eficacia es el método de control químico de acción específica para eliminar ácaros. Estos productos deben cumplir una serie de requisitos entre los cuales el producto debe ser mortal para el ácaro y no para las abejas, no debe dejar residuos en la cera ni en la miel, el producto debe estar autorizado en el país de destino de la miel, debe ser de fácil manejo para el apicultor sin que provoque ningún daño a la salud. En Chile los medicamentos autorizados por el SAG son Bayvarol, Verostop cuyo ingrediente activo en ambos casos es flumetrina 3,6 mg (grupo químico: piretroide) y amitraz 6,25% (grupo químico: diamidinas), todos en una presentación en tiras, además existe una alternativa a los controles químicos que es Api Life Var cuyos ingredientes activos son timol, levomentol, aceite de eucaliptus y alcanfor (SAG, 2009). 2.3 Nosemosis (Nosena apis Zander). El agente causal es N. apis que al desarrollarse en el intestino de las abejas provoca la enfermedad llamada nosemosis (NEIRA, 2006), la cual, según BRUNO (2003) afecta la etapa adulta de las tres castas de abejas Etiología. N. apis parasita las células epiteliales que recubren el interior del mesenterón de las abejas destruyéndolas (NEIRA, 2006).

25 12 En una de sus fases forma esporos, que son la estructura de resistencia y diseminación del microorganismo, éstos son ovalados y miden seis micras de largo por tres micras de ancho, tienen una gruesa membrana celular con un filamento enrollado en su interior. Los esporos penetran al organismo de la abeja al ingerir miel, polen o agua contaminada, también puede ser causa de contagio el contacto con material fecal depositado al interior de la colmena por abejas enfermas. Cuando los esporos llegan al intestino medio despliega su filamento con el cual perfora y penetra a la célula, aquí se multiplica y luego de seis a diez días la célula se desprende y estalla quedando libre una nueva generación de esporos los cuales salen junto a las fecas de la abeja (BRUNO, 2003). La temperatura óptima de desarrollo según VAN MIERLO (2006) oscila entre los 30 y 34ºC. FIGURA 3. Esporos de N. apis Zander FUENTE: SARLO (2009)

26 Clasificación taxonómica. ADL et al., (2005) hace la siguiente clasificación taxonómica: Reino Phylum Orden Familia Género Especie : Fungi : Zygomycota : Microsporideos. : Nosematidae. : Nosema. : Nosema apis Desarrollo de la enfermedad. Esta enfermedad se manifiesta a fines de invierno y mayormente en primavera debido al aumento de la actividad de las abejas, éstas comen más y aumenta el contenido de la ampolla rectal, conjuntamente aumenta la actividad de limpieza ocurriendo así el contagio en el interior de la colmena (BRUNO, 2003). ROOT (2005) menciona que la enfermedad se puede agravar durante la primavera cuando hay condiciones climáticas adversas que impiden el vuelo de las abejas. NEIRA (2006) menciona que en verano esta enfermedad casi no se presenta, pero en otoño puede aumentar levemente. El contagio entre colonias se produce por causas que pueden ser la deriva, pillaje, trashumancia y trasiego de material (ROOT, 2005).

27 14 FIGURA 4. Ciclo biológico de N. apis Zander FUENTE: Modificado de VALEGA (2009).

28 15 FIGURA 5. Multiplicación de N. apis Zander en la célula. FUENTE: Modificado de SARLO (2009) Síntomas. Los síntomas son poco claros y son similares a los que producen otras patologías como acaropisosis, amebiasis, virosis de abejas adultas, intoxicaciones por plaguicidas, alimentos no adecuados (BRUNO, 2003). NEIRA (2006), dice que es posible detectar la enfermedad por sintomatología de campo, pero sólo el análisis de laboratorio permite tener la certeza de ésta Control. Los métodos de control son principalmente preventivos, entre los cuales se puede mencionar la desinfección del material contaminado, sobre todo después de la cosecha, evitar colmenas débiles, realizar limpieza de colmenas, evitar pillaje, mantener reinas jóvenes y alimentar adecuadamente (NEIRA, 2006).

29 16 En Chile no existen medicamentos autorizados para el tratamiento de esta infección (SAG, 2009). 2.4 Acaropisosis (Acarapis woodi (Rennie)). Es una parasitosis interna de la abeja melífera provocada por el ácaro A. woodi invade y se reproduce en el aparato respiratorio de la abeja principalmente en el primer par de tráqueas torácicas (BRUNO, 2003) Origen. Según Sanford (2002) citado por DELANNOY (2006), se detectó por primera vez en la isla Wight en el año Esta mortandad se continuó por sectores de Gran Bretaña y ya para 1920 la mortandad era del 90% de los apiarios de esa región, sin embargo se cree que también influyeron condiciones climáticas adversas y malos manejos por parte de los apicultores (MORENO, 2007) Morfología. Pertenece a la clase de los arácnidos y al orden Acarina, tiene cuatro pares de patas, la hembra mide de 120 a 150 micras de largo por 60 a 80 micras de ancho, el macho es de menor tamaño alcanzando 80 a 100 micras de largo por 40 a 60 de ancho. Los estados inmaduros son de mayor tamaño que los adultos (MORENO, 2007).

30 17 FIGURA 6. Hembra, macho, y huevo de A. woodi (Rennie) FUENTE: SYSTEMATIC ENTOMOLOGY LABORATORY, (2005) Sintomatología. Se observa en la piquera abejas desorientadas y con las alas dislocadas, las cuales tienden a agruparse en los pastos cercanos a la piquera ya que esta patología dificulta el vuelo (NEIRA y MANQUIAN, 2005) Clasificación taxonómica. CAMPANO (2004) describe la siguiente clasificación para A. woodi: Tipo Clase Orden Familia Género Especie : Artrópoda : Arácnida : Acarina : Tarsonemidae : Acarapis : Acarapis woodi

31 Ciclo de vida. La hembra del ácaro fecundada se adhiere a los pelos de otra abeja adulta, penetrando por el primer espiráculo torácico, en la tráquea la hembra pone de cuatro a seis huevos que eclosionan al cuarto día. La hembra alcanza su estado adulto a los 13 a 15 días y los machos 11 a 12 días, estos ácaros se alimentan de la hemolinfa de las abejas picando las paredes de la tráquea (BRUNO, 2003). Según Moreno (2004) mencionado por DELANNOY (2006) a medida que avanza la edad de las abejas, éstas se hacen inmunes a la penetración del ácaro. Se cree que es debido al endurecimiento de los pelos que rodean los espiráculos del primer par de tráqueas. FIGURA 7. Ciclo de vida de A. woodi (Rennie) FUENTE: Modificado de MID ATLANTIC APICULTURE (2008) Tratamiento. Los tratamientos pueden ser líquidos o gaseosos, también se pueden utilizar cristales de mentol que se disuelven en alcohol (LLORENTE, 2008).

32 19 Los productos líquidos deben ser suministrados por sistemas que aseguren una lenta evaporación. El tratamiento de cristales de mentol se debe repetir 50 g por colmena cada tres semanas, en cuanto a los tratamientos gaseosos, no son recomendados cuando las temperaturas son muy bajas y se debe tener la precaución de tapar todos los orificios de la colmena para una mayor efectividad del tratamiento (NEIRA, 2006). Los productos sistémicos tienen mejor efecto contra el ácaro ya que se encuentran disueltos en la hemolínfa (LLORENTE, 2008). La solución a largo plazo para el control del ácaro de las tráqueas, es el desarrollo de líneas de abejas genéticamente resistentes a su ataque (MORENO, 2007).

33 20 3 MATERIAL Y MÉTODO 3.1 Área de estudio. Está comprendida entre la Región de Coquimbo y la Región de Los Lagos, territorio que abarca entre los 29º02 92 S y 44º04 92 S (MANQUIAN, 2008). 3.2 Universo de estudio. Son los beneficiarios del proyecto Fondo SAG C , Contribución a la sustentabilidad de la apicultura chilena entre las regiones IV y X, a partir de los residuos de miel y cera, para incrementar su inocuidad y competitividad de acuerdo a las exigencias de los mercados de destino, donde todos ellos pertenecen a la Red Nacional Apícola. 3.3 Materiales utilizados. Este se clasificó en biológico que se refiere a la muestra de abejas analizadas y no biológico que comprendió todos los equipos y utensilios de laboratorio que se usaron en los análisis Material biológico. Correspondió a abejas adultas. Estas muestras fueron analizadas durante dos periodos que correspondieron a verano y otoño Material no biológico. A continuación se detalla los materiales que se utilizaron para la recolección de muestras en terreno y los materiales de laboratorio que se usaron en el análisis de las distintas enfermedades Materiales de recolección en terreno. Para varroosis en abeja adulta se uso: traje apícola completo (velo, overol, guantes, botas), ahumador, alza marcos, palanca Root, frascos plásticos de 250 ml, cinta engomada, lápiz marcador y bolso térmico. En el caso de nosemosis y acarapisosis en la recolección de muestras se utilizó: traje apícola completo (velo, overol, guantes, botas), ahumador, alza marcos, palanca Root,

34 21 frascos plásticos de 100 ml, alcohol 70%, cinta engomada, lápiz marcador y bolso térmico Análisis de laboratorio. Para el caso del análisis de varroa en adulto se utilizó: frasco plástico de 250 ml, colador de doble tamiz, detergente líquido, agua, pinzas, placa Petri, contador, congelador a 18ºC, bolsas plásticas y cinta engomada. Para el análisis de nosemosis los materiales utilizados fueron: microscopio, frascos plásticos de 100 ml, alcohol 70º, pinzas, mortero, pipeta, micropipeta, cinta engomada, papel absorbente, agua destilada, porta objeto y cubre objeto. Para el análisis de acaropisosis se usó: Lupa estereoscópica, frasco plástico 100 ml, alcohol 70º, placa Petri, pinzas, congelador a -18ºC, ácido láctico de calidad analítica (85%), mortero, cinta engomada, papel absorbente, hojas de afeitar y guantes de látex. 3.4 Método del estudio. Este punto contempla todo el proceso que se llevó a cabo para la obtención de las muestras en las distintas regiones que participaron de este estudio. Además incluye la metodología usada en el análisis de laboratorio y se describen las herramientas estadísticas con las cuales se procesó la información obtenida Determinación del número de muestras. El muestreo fue de carácter bietápico, esto se refiere al número de muestras que se quiere seleccionar, según los parámetros estadísticos que se quiere utilizar. Según el criterio de Berenson y Levine (1992) señalado por DELANNOY, (2006) para determinar el número de muestras a analizar se utilizó la siguiente fórmula. n 0 = 2 2 z σ 2 e (3.1)

35 22 Donde, η 0 = Número de muestras. Ζ = Distribución normal (nivel de confianza). σ = Desviación estándar poblacional. e = Error de estimación. Posteriormente el número inicial de muestras se sometió a un factor de corrección basado en el tamaño real del universo de productores por región, llegando finalmente a establecer la cantidad de muestras en cada región del estudio, la fórmula que se utilizó para dicho fin se presenta a continuación: n = n0 * N ( N 1) + n 0 (3.2) Donde, N = Total de apiarios por red regional. n = Número final de muestras corregidas por tamaño muestral Periodo de toma de muestras. En la temporada 2005 el muestreo de verano se efectuó desde diciembre 2004 hasta enero 2005 y el muestreo de otoño desde abril a junio del año El muestreo de verano del año 2007 se extendió desde enero a febrero y luego el muestreo de otoño desde mayo a junio Número de muestras a analizar. En el año 2005, el número de muestras que se analizó fue de 288 en verano y 241 en otoño. En la temporada 2007 fue de 111 en verano y 99 en otoño. 3.5 Origen de los procedimientos empleados. Los métodos de muestreo que se emplearon tanto para el análisis de abejas adultas como en cría están basados en los utilizados en el Laboratorio de Entomología de la Universidad Austral de Chile.

36 Obtención de las muestras en terreno. La selección de la colmena, alza y marco, así como también la toma de muestras de abejas adultas se realizó de acuerdo a los métodos de muestreo de abejas adultas Selección de colmena, alza y marco. Se seleccionó la colmena central, aun cuando el colmenar fue lineal o con más de una línea, cuando el número de colmenas era par se eligió una de las dos centrales. El alza para muestrear tanto abejas adultas como crías se seleccionó de la cámara de cría y el marco elegido uno de los dos centrales (UACH, 2005) Toma de muestras de abejas adultas. La toma de muestras de abejas adultas se realizó en dos tipos de procedimiento, uno para las abejas destinadas al análisis de varroosis y otro para los análisis de acarapisosis y nosemosis Toma de muestra de abejas adultas para análisis de varroosis. En frascos de 250 cc de tapa rosca se tomaron aproximadamente de 100 a 200 abejas desde la cámara de cría. El frasco se rotuló en un costado con el código del apicultor y fecha de muestreo. La muestra se recepcionó en el laboratorio y se registró en el libro de ingreso de muestras Toma de muestras de abejas adultas para análisis de nosemosis y acaropisosis. En este muestreo se tomaron aproximadamente unas 50 abejas desde un marco central de la cámara de cría, el envase que se utilizó fue un frasco de boca ancha de 100 ml con 30 ml de alcohol al 70º. La rotulación del frasco fue igual que en el caso anterior Conservación de las muestras en laboratorio. En el caso de las muestras destinadas al análisis de varroosis en adulto se mantuvieron en un freezer a una temperatura de -18ºC, en el caso de las muestras destinadas a nosemosis y acarapisosis, éstas se mantuvieron refrigeradas a 5º C hasta el momento del análisis (UACH, 2005).

37 Recepción de las muestras en el laboratorio. Las muestras de abejas adultas fueron recepcionadas en el Laboratorio de Entomología de la Universidad Austral de Chile y registradas en el libro de ingresos. 3.8 Análisis de las muestras. Aquí se detalla la metodología que se usó para el análisis de las distintas enfermedades que comprende este estudio Método de análisis de varroosis en abejas adultas. Se agregó agua y detergente a la muestra contenida en el frasco de tapa rosca de 250 ml, se tapó y se agitó enérgicamente para que se desprendan los ácaros, luego se dejó reposar por un tiempo corto y posteriormente se vació la muestra en un colador de doble tamiz donde se separó a los ácaros de las abejas por medio de un chorro abundante de agua sobre ellas, posterior a esto se desmontó el colador fino y se contaron las varroas retenidas en este y el número total de abejas retenidas en el colador grueso, para luego calcular el porcentaje de infestación con la siguiente fórmula (UACH, 2005). X = A*100 B (3.3) Donde: X = % de infestación en abejas adultas. A B = número de varroas. = número total de abejas adultas Método de análisis de nosemosis. Para determinar la presencia o ausencia de esta patología se tomaron 20 abejas a las cuales se les desprendió el abdomen y se depositaron en un mortero, posterior a esto, se agregó 5 ml de agua destilada y se maceró enérgicamente hasta homogenizar la muestra. De este macerado se extrajo una alícuota de 15 ul con una micropipeta que se depositó entre un porta y cubre objeto, la muestra se dejó reposar hasta que se detuvieron los movimientos de los elementos en solución, finalmente se observó con objetivo de 40x (UACH, 2005).

38 Método de análisis de acaropisosis. De la muestra recolectada en terreno se tomaron 50 abejas que fueron almacenadas en un freezer hasta su congelación. Una vez congeladas se desprendió la cabeza y el primer par de patas de cada una, para dicha labor se utilizó una pinza de punta fina, posteriormente se realizó un corte transversal en la parte anterior del tórax con un espesor de uno a dos milímetros. Los cortes obtenidos en este procedimiento fueron depositados en un mortero con 5 ml de ácido láctico de calidad analítica y se sometieron a un suave macerado con el pistilo del mortero. De esta manera se soltaron los músculos de los anillos del tórax y se despejaron las tráqueas las cuales quedaron fácilmente visibles a la lupa. Una vez macerada la muestra se depositó en una placa Petri y se dejó actuar al ácido láctico durante un tiempo mínimo de 20 minutos. Una vez transcurrido este tiempo se observó en una lupa estereoscópica la presencia o ausencia del parásito tanto en el interior de la tráquea como en suspensión. La muestra se consideró positiva cuando se observaron los ácaros en cualquiera de sus estados de desarrollo (UACH, 2005). 3.9 Análisis estadístico de los datos. El modelo estadístico de los datos para el análisis del porcentaje de infestación de varroa, correspondió a un modelo factorial de 3 factores (2 x 2 x 8), el primer factor es año (con 2 niveles: 2005 y 2007), el segundo factor es la época (con 2 niveles: verano y otoño) y el tercer factor es la región (con 8 niveles: desde Libertador Bernardo O Higgins a la Región de Los Lagos, más la Región Metropolitana). El procedimiento estadístico permitió realizar inferencias respecto a la población de interés, de acuerdo a un cierto grado de significancia estadística (probabilidad) para el porcentaje infestación varroa, se realizó mediante el análisis de varianza (ANDEVA), que permitió comparar si tres o más tratamientos (factor o interacción) poseen igual media o promedio (MORALES, 2005), cuando existieron dos tratamientos se utilizó la prueba t de Student.

39 26 La variable porcentaje de infestación de varroa fue transformada a ArcoSeno % para normalizarla. Se comprobaron los supuestos de normalidad (test de Shapiro-Wilks) y homogeneidad de varianzas (Test de Bartlett) al 95% de confianza. Para formar grupos homogéneos de tratamientos se utilizó el test de Tukey al 95% de confianza. Para el caso de las otras dos patologías los resultados fueron expresados de forma cualitativa (nosemosis y acaropisosis), es decir, ausencia o presencia de la patología, por esta razón se llevó a cabo un análisis no paramétrico, con la prueba de X 2 de independencia. Esta prueba de significación estadística permitió encontrar relación o asociación entre dos factores de carácter cualitativo que se presentan únicamente según dos modalidades (dicotómicas), es decir, permite aceptar o rechazar la hipótesis de que dos variables son independientes. Para las tablas de 2 x 2, se aplicó la prueba de X 2 con corrección (de continuidad) de Yates. Se utilizó el programa estadístico STATGRAPHICS 2.0 para el análisis estadístico de los datos.

40 27 4. PRESENTACION Y DISCUSION DE RESULTADOS 4.1 Resultados cuantitativos. A continuación se presenta y discute los resultados obtenidos en este estudio. En primer lugar se analizaa el porcentaje de infestación de varroa que correspondee a la variable cuantitativa Infestación de varroosis en abejas adultas. Las figuras que a continuación se presentan corresponde n a porcentajes promedios de los resultados obtenidos en las variables año, época y región. De la totalidad de las muestras analizadas, incluyendo otoño y verano de cada año en estudio (Anexo 1), el nivel promedio de infestación para el año 2005 fue de un 5,,7% y para el año 2007 un 4,0% (Figura 8), siendo estas cifras estadísticamente diferentes al 95% de confianza (t=2,91; p=0,00). Infestación varroa (%) b ,7 a 4,0 b Año *Letras distintas indicann diferencia estadísticamente significativas al 5% %, TUKEY FIGURA 8. Infestación de varroaa en los años 2005 y 2007.

41 28 En el año 2005 el nivel promedio de infestación llegó al 5,7% encontrándose por sobre el umbral de control de 5% en abejas adultas que es considerado grave por el SAG (1994), durante el 2007 el porcentaje promedio de infestación alcanzó sólo al 4,0%; con un error estándar de 0,32 y 0,40 para cada año, respectivamente. Esta diferencia puede estar dada por una serie de factores entre los que se puede mencionar: la asistencia técnica recibida por los apicultores durante el desarrollo del Proyecto Fondo SAG Nº 64. Según los resultados de la encuesta aplicada (Cuadro 1), se aprecia un aumento constante de la asistencia técnica permanente de los apicultores hasta el año 2006 y si bien el 2007 disminuyó, los conocimientos entregados a los apicultores en los años anteriores pueden ser el reflejo de la disminución de esta patología durante el CUADRO 1 Porcentaje de apicultores que recibieron asistencia técnica. Asistencia Técnica Tipo Esporádica 33, ,30 Permanente 12, ,10 17,60 No ha recibido 53, ,90 49,41 FUENTE: Adaptado de UACH (2007). Otro factor que pudo influir en el resultado obtenido en la reducción de la infestación por varroosis es la constante capacitación de los apicultores a través de los años, ya que más del 80% de los participantes de este estudio, mantuvo algún tipo de capacitación en el rubro durante los años que duró el proyecto (Anexo 14) Infestación por varroosis comparando iguales épocas en los años 2005 y Al analizar los muestreos de verano en los años 2005 y 2007 se observa que el porcentaje de infestación de varroa fue de 3,7% y 2,6% respectivamente, estadísticamente estas cifras son iguales al 95% de confianza (t=1,69; p=0,09), como se puede apreciar en Figura 9. El error estándar fue de 0,32 y 0,38 respectivamente.

42 29 Infestación varroa (%) b ,7 a ,6 a Año * Letras distintas indicann diferencia estadísticamente significativas al 5% %, TUKEY FIGURA 9. Infestaciónn de varroa en la época de verano durante los años 2005 y Sin embargo, al hacer esta comparación entre otoños en los años 2005 y 2007, se concluye que el porcentaje de infestaciónn de varroa fue de 8,2% y 5,7% respectivamente, estas cifras son diferentes al 95% de confianza (t=2,65; p=0,,009), (Figura 10). El error estándar es de 0,54 y 0,69 en los correspondientes años. Esto confirmaría un mejor control de la varroosis en el año 2007 en relación al año

43 30 Infestación varroa (%) ,2 a 5,7 b 2007 Año * Letras distintas indican diferencia estadísticamente significativas al 5%, TUKEY FIGURA 10. Infestación de varroaa en otoño durante los años 2005 y En la Figura 9 se observa que no hay diferencias estadísticamente significativas entre veranos de los distintoss años, pero en otoños si se visualiza diferencia en la Figura 10. En ambas épocas las condiciones medioambientales no cambiaron de un año a otro (Anexo 6) y la mayoría de los colmenares permaneció en el mismo lugar (Anexos 4 y 5). Dada esta situación se puedee atribuir las diferencias otoñales brindado por parte de los apicultores, a su vez dicho manejo al mejor manejo depende de los conocimientos que posea el apicultor para enfrentar las distintos problemas que puedan presentar sus apiarios. Al analizar las encuestas aplicadas a los apicultores se ve que la capacitación ha estado presente constantemente superando el 80% en el transcurso del proyecto (Anexo 14) ), lo cual puede ser el reflejo de la disminución en la infestación de varroosis en el otoñoo del año En el año 2007 pudo haber existido una mayor sincronización en la productos en los apiarios cercanos, (SAG, 1994). Se menciona que aplicación de los la sincronización en la aplicación de productos con apiarios cercanos es una herramienta válida para evitar la reinfestación de los apiarios tratados (SAG, 1994) Infestación por varroosis en otoño y verano en el año 2005 y En ambos años la infestación por varroosis fue mayor en otoño que en verano, las

44 31 diferencias fueron estadísticamente significativas (Figuras 10 y 11). El 2005 la infestación de otoño fue de 8,2% y en verano 3,7% (Error estándar: 0,54 y 0,32 respectivamente). En el 2007 paraa iguales períodos fue de 5,7 y 2,6 respectivamente (Error estándar: 0,69 y 0,38). Infestación varroa (%) b ,2 a Otoñoo 3,7 b Verano Epoca * Letras distintas indicann diferencia estadísticamente significativas al 5% %, TUKEY FIGURA 11. Infestación de V. destructor en el año 2005 durante las épocas de otoño y verano.

45 32 Infestación varroa (%) b Otoño 5,7 a 2,6 b Verano Epoca *Letras distintas indicann diferencia estadísticamente significativas al 5% %, TUKEY FIGURA 12. Infestación de varroaa en el año 2007 durante las épocas de otoño y verano. En ambos años se presenta la misma tendencia, es en la época de verano donde se aprecia una disminución en el porcentaje de infestaciónn de ácaros, esto se puede explicar con lo señalado por DIETZ y HERMANN (1988), ellos mencionan que el crecimiento de la población del ácaro se encuentra vinculado con el desarrollo de la colmena, ya que un aumento en el número de crías se traduce en un aumento de ácaros. Esto se puede ver graficado en la Figura 13, además se aprecia que los máximos en la población de ácaros se presentan en verano y otoño, pero creciendo hacia esta última estación.

46 33 FIGURA 13. Evolución del crecimiento de la población de A. mellifera y V. destructor en una temporada. FUENTE: Adaptado de DIETZ y HERMANN (1988) El aumento de la infestación otoñal se debe a la disminución del nido de cría, donde V. destrucor se ve obligada a permanecer sobre las abejas adultas. Esta situación provoca, en el otoño, que la relación de crecimiento poblacional se invierta, haciendo que proporcionalmente aumente la infestación de varroa (UACH, 2007). Además los controles oportunos durante la primavera influirían en una menor carga de varroa durante el verano. En este caso el porcentaje de varroa en otoño supera el 5% de infestación, a pesar que el tratamiento ya se había realizado, esto indica que las colmenas estaban entrando a la invernada con niveles que provocarían el debilitamiento de éstas (DUSSAUBAT, 2006). Sin embargo, CALATAYUD (2000) señala que la ausencia de cría por un mes disminuye la población del parásito a la mitad y al prolongarse esta ausencia por dos meses la muerte natural de las varroas puede llegar entre un 70 y 90%, esto puede ser otro motivo por el cual la población de varroa se encuentra disminuida en la época de verano como muestra la Figura 12, además hay que considerar que se realiza un control de esta parasitosis durante la primavera la cual

47 34 puede tener gran repercusión en la carga de varroas en las colmenas durante el verano lo que podría explicar la disminución que se observa en la Figura Infestación de varroosis en las distintas regiones durante el año 2005 y Al comparar las distintas regiones, durante el año 2005, se concluye que en los porcentajes de infestación de varroa existen diferencias estadísticamente significativas al 95% de confianza (F=4,04; p= =0,00), ver en Anexo 2, se presenta el ANDEVA respectiva. Destacan por su alto nivel de infestación la Región del Maule y por su bajo nivel la Región de Valparaíso. 10 Infestación varroa (%) ,4 6,3 ab ab 2, 9 c 5,6 abc 7,7 a 5,7 ab 4,0 bc 7,,1 ab 0 Región * Letras distintas indicann diferencia estadísticamente significativas al 5% %, TUKEY FIGURA 14. Infestación de varroaa en las diferentes regiones en el año 2005.

48 35 Al compararr las distintas regiones durante el año 2007, se concluye que no existen diferencias significativas para el porcentajee de infestación de varroa (95% de confianza) ( F=1,59; p=0,14), ver en Anexo 3, es decir, paraa las regiones estudiadas los porcentajes de infestación de varroaa en abeja adulta son similares (ver error estandar en Anexo 12). 10 Infestación varroa (%) ,5 a 4,9 a 3,3 a 4,9 a 4,0 a 1,4 a 3,7 a 2,7 a Región * Letras distintas indican diferencia estadísticamente significativas al 5%, TUKEY FIGURA 15. Infestación de varroa en las diferentes regiones durante el año En el año 2005 (Figura 14) la Región del Maule y la Región de la Araucanía presentaron niveles de infestación por varroosis distintos a la de Valparaíso, las otras regiones no presentaronn diferencias entre ellas.

49 36 En el año 2007 (Figura 15) no se observaron diferencias entre regiones y existen profundos cambios en el grado de infestación por varroa, es así como regiones que presentaban altos niveles, Maule y de Los Lagos, muestran una marcada reducción. La presencia de varroa en todas las regiones, tanto del año 2005 como del 2007, concuerda con lo mencionado por SOTO (2002), quien dice que varroa se encuentra presente independientemente del lugar geográfico del que se trate, además, DE JONG et al. (1984), menciona que el ambiente dentro de una colmena está controlado por las abejas, lo que lo hace estable por medio de la generación de calor y ventilación. Esto hace suponer que los resultados obtenidos pueden estar influenciados por diversas causas. De Jong (1990), citado por VARGAS (2003) dice que este tipo de resultado se puede deber a factores ambientales, de manejo y la raza de las abejas. Observando por región el año 2007, a pesar que no se presentan diferencias significativas entre regiones, se aprecia una disminución de los niveles de infestación a medida que se avanza hacia el sur. Esto se podría explicar por lo que mencionan DE JONG et al., (1984), la humedad ambiental, los suministros de alimento y la duración del período de cría son factores que se relacionan con las variaciones de las poblaciones del ácaro en distintos lugares geográficos, en cuanto al desarrollo de las crías EGUARAS et al. (1994) señalan que un aumento en el número de crías se traduce en un aumento del número de varroas. La postura se relaciona con las condiciones ambientales, en este caso, es en la zona norte donde se presentan los períodos más largos de postura y por lo tanto una mayor permanencia de cría, debido a las temperaturas promedios más elevadas de esta zona durante el transcurso del año (ver Cuadro 2). Esto puede explicar el aumento de varroas en las zonas de mayor temperatura.

50 37 CUADRO 2 Temperaturas promedio de Chile. Tº promedio Precipitaciones promedio Zona Región Latitud S Max y Mín (ºC) Max y Mín (mm) Norte Antofagasta a Coquimbo 23º14 y 32º16 13 y 20 5 y 80 Centro Valparaíso al Bio - Bio 32º16 y 38º30 7 y y 1100 Sur Araucanía a Aysén 38º30 y 49º16 5 y y 1800 FUENTE: Adaptado de UACH, (2009). Otra de las razones que puede explicar las menores poblaciones del año 2007 es el cambio de ingrediente activo, se pasó de un piretroide a ácido oxálico, el cual es un compuesto orgánico que según NEIRA (2006) actúa provocando desorientación en el ácaro haciendo que este caiga al piso y no ingrese a la celdilla para su reproducción. El control de esta patología es más efectiva en la zona sur (Figura 15), lo cual concuerda con lo que menciona EGUARAS y RUFFINENGO (2006) que el ácido oxálico tiene su más alta eficacia en los periodos de menor presencia de cría y las varroas se encuentran en su mayoría en estado forético. Considerando lo anterior, la invernada es un período de mucha importancia en el desarrollo de varroa, en los lugares de clima nórdico tenemos un bloqueo de la postura de la reina por un período de seis meses, lo que se traduce en una disminución de la población de varroa en un 50%. En climas templados y mediterráneos este bloqueo no es tan largo, por lo que hay un desarrollo más rápido de la población de varroa, (VANDAME, 2000).

51 Resultados cualitativos. A continuación se presenta y discute los resultados obtenidos en este estudio. En primer lugar se analiza la presencia de infección de nosema y luego la presencia de acaropisosis que corresponden a las variables cualitativas Nosemosis. El análisis cualitativo se llevó a cabo con la prueba de X 2 de independencia, la cual permitió ver si existía asociación entre los factores analizados Presencia de nosemosis en los años 2005 y La incidencia de nosemosis es baja en ambos años, con una presencia en 74 y 59 muestras positivas para el año 2005 y 2007 respectivamente. Según los resultados obtenidos existe una relación entre los años y la nosemosis al 95% de confianza (X 2 = 19,32; p=0,000).

52 39 Año 2005 Año 2007 Ausencia Presencia Ausencia Presencia 14% 28% 86% 72% FIGURA 16. Presencia y ausencia de nosemosis en los años 2005 y (2005 n: 529; 2007 n: 210). WEST et al., (2004) mencionan que no es habitual una mortalidad elevada por causa de esta infección, por lo que su importancia no debe ser evaluada en función de la cantidad de colonias que mueren, sino a través de las pérdidas dadas por las infecciones subclínicas, además se encuentra presente en casi todos los apiarios de clima templado y sólo se transforma en un problema económico bajo condiciones de estrés, los cuales pueden ser provocados por manejos inadecuados. Uno de los manejos realizados por los apicultores y que favorece el desarrollo de la nosemosis es la trashumancia, esta actividad provoca un alto nivel de estrés en la colmena, sin embargo, viendo los resultados de la encuesta aplicada el porcentaje de productores que realizó esta práctica fue bajo, alcanzando sólo un 8% y 14 % durante el 2005 y 2007 respectivamente (Anexos 4 y 5), esto puede ser uno de los puntos influyentes en el escaso desarrollo de la infección en los años estudiados. A su vez AGUAYO (2009) dice que la incidencia de esta patología se ve afectada por el tipo de colmena, Según la encuesta aplicada a los productores, el 95% y 96 % en el año 2005 y 2007 respectivamente mantiene sus abejas en colmenas tipo Langsthroth Anexo 7. Por su diseño y tamaño esta colmena permite un mejor manejo en cuanto al

53 40 control de humedad y espacio en la invernada, condiciones que son de vital importancia en la manifestación de nosemosis (SARLO, 2009) Nosemosis en el año 2005 y 2007 en las épocas de otoño y verano. La incidencia de nosemosis es baja en otoño y verano en el año 2005 (Figura 17) y 2007 (Figura 18) el análisis estadístico arrojó que existe una relación al 95% de confianza entre la época y la presencia de nosemosis (X 2 = 12,80; p=0,000) para el 2005 y (X 2 = 19,38; p=0,000) para el año Otoño Ausencia % Presencia % Verano Ausencia % Presencia % 8% 19% 92% 81% FIGURA 17. Presencia y ausencia de nosemosis en el año 2005 en las épocas de otoño y verano. (otoño n: 241; verano n: 288).

54 41 Otoño Verano Ausencia Presencia Ausencia Presencia 13% 41% 87% 59% FIGURA 18. Porcentaje de presencia y ausencia de nosemosis en el año 2007 durante las épocas de otoño y verano. (otoño n: 99; verano n: 111). Gómez (1999); Ozkirim y Keskin (2001) citados por AVILEZ y ARANEDA (2007) mencionan que en el caso chileno, la mayor incidencia de esta enfermedad se presenta en primavera debido a la alta contaminación fecal que se encuentra dentro de la colmena al finalizar el invierno. Además, FRIES (1993) dice que el nivel de infección puede ser mayor debido a los aumentos de temperatura dentro de la colmena promoviendo el desarrollo del parásito en la abeja infectada, SARLO (2009) dice que los máximos de esta patología en época de otoño y primavera son originados por distintas causas, en otoño el factor más influyente es la humedad y en primavera es la temperatura. Teniendo en cuenta estos antecedentes, la humedad otoñal puede ser controlada por medio de manejos realizados por el apicultor en su colmenar, esta actividad puede ser el motivo al que se le puede atribuir la baja infección que se presenta en otoño dado que una parte de los participantes de este proyecto recibió asistencia técnica permanente (Anexo 6), lo que pudo contribuir a que realizaran manejos adecuados. Además durante el otoño las temperaturas medias de algunas regiones (RM, Bío Bío, Araucanía y Los Lagos) no alcanzan los grados mínimos para su desarrollo (Anexo 9) lo que pudo contribuir a una menor presencia de la enfermedad el periodo otoñal.

55 42 En verano el nivel de infección fue mayor al otoño, SARLO (2009) dice que esta situación se debe a que se presenta la temperatura óptima para el desarrollo del parásito, sin embargo, este escenario se puede revertir cuando se produce una buena floración y por lo tanto, un buen ingreso de alimentación a la colmena. Además BRUNO (2003) señala que al mejorar las condiciones climáticas se inicia la actividad en la colmena, y con ello las labores de higiene dentro de ésta. Si la masa infectante no ha sido disminuida se produce la diseminación a otras abejas y con ello un aumento de la infección Nosemosis en regiones durante el año Durante el año 2005 (Figura19) la presencia es baja en cada región y se encuentra relacionado con un 95% de confianza las regiones con la presencia de nosemosis (X 2 =18,31 ; p=0,011). 92% 92% 93% 85% 83% 88% 90% 74% 8% 8% 7% 15% 17% 12% 10% 26% Ausencia Presencia FIGURA 19. Presencia y ausencia de nosemosis en regiones el año (n: 529; n por región Anexo 13)

56 43 FRIES (1993) dice que las condiciones climáticas son un factor importante en el desarrollo de esta enfermedad y al observar la Figura 19 se ve que la presencia de nosemosis no sigue un patrón regular en todas las regiones sometidas a estudio, esto se puede asociar a que las condiciones climáticas que se presentan en ellas tienen diferencias en temperatura y precipitaciones a lo largo del año (Cuadro 2), pudiendo algunas regiones verse más favorecidas para la manifestación de la enfermedad. 67% 71% 83% 83% 77% 82% 70% 33% 29% 50% 50% 17% 17% 23% 18% 30% Ausencia Presencia FIGURA 20. Presencia y ausencia de nosemosis por región en el año (n: 210; n por región Anexo 13) Nosemosis en el año 2007 por región en estudio. La presencia de nosemosis en muestras de abejas fue baja en cada región durante el año 2007 (Figura 20) y SARLO (2009) menciona que la nosemosis está en cualquier ambiente donde se encuentren abejas, pero si no hubo un desarrollo de la patología de carácter importante y existiendo condiciones de temperatura y humedad que son adecuadas para el desarrollo de la enfermedad, se puede atribuir a que la baja presencia y la nula influencia geográfica se debe al manejo realizado por los apicultores. BRUNO (2003)

57 44 destaca que los apicultores son el factor externo más influyente en el desarrollo de la enfermedad, su negligencia y poca práctica pueden provocar daños más graves que una marcha estacional desfavorable, pero durante el año 2006 el 89,6% de los apicultores encuestados ese año afirmó asistir a cursos de capacitación y esto se puede ver reflejado en el año siguiente donde se ve una baja incidencia de nosemosis (Figura 20) Acaropisosis. A continuación, los resultados del análisis no paramétrico, prueba X 2 de independencia, lo cual permite encontrar si existe una asociación entre los factores analizados Acaropisosis en los años 2005 y En ambos años estudiados la incidencia de acaropisosis fue baja. No se encontró relación entre los años y la acaropisosis al 95% de confianza, (X 2 = 3,12; p=0,077). Año 2005 Año 2007 Ausencia Presencia Ausencia Presencia 10% 15% 85% 90% FIGURA 21. Porcentaje de muestras con acaropisosis en los años 2005 y (n: 529 y n: 210). Durante el 2005 el 15% presentó el parásito y el 2007 sólo el 10% presentó un resultado positivo, sin embargo, el 8% y 15,3% de los apicultores respectivamente para cada año estudiado dijo tener problemas con esta parasitosis. Luego del examen

58 45 de laboratorio, se puede ver que se produjo una sobre estimación y luego una subestimación de la presencia del parásito. Según Sagarpa (2003) citado por VERA (2008), los signos no siempre se observan y generalmente se hacen evidentes cuando el nivel de infestación sobrepasa el 50% Si bien la cantidad de colmenas afectadas es baja, esto puede ser una consecuencia indirecta del tratamiento de otra parasitosis, como lo es V. destructor. Orantes et al., citados por DELANNOY (2006) mencionan que existen estudios realizados en Irán sobre el ácaro de las tráqueas y se encontró áreas donde se había realizado control químico sobre varroa y A. woodi presentaba también una baja incidencia (0,21% sobre un total de abejas testeadas) Acaropisosis en el año 2005 y 2007 en las épocas de otoño y verano. La presencia de A. woodi en las muestras analizadas es baja en otoño y verano en el año 2005 (Figura 22). En este caso no existe relación al 95 % de confianza, entre la época y la presencia de acaropisosis (X 2 = 0,00; p=0,993). Otoño 2005 Verano 2005 Ausencia Presencia Ausencia Presencia 15% 15% 85% 85% FIGURA 22. Porcentaje de muestras con acaropisosis en el año 2005 en las épocas de otoño y verano (n: 241; n: 288)

59 46 Igualmente que en el primer año de muestreo en el año 2007 la incidencia de acarapisosis es baja en otoño y verano durante el año 2007 (Figura 23) y se puede afirmar con un 95% de confianza que no existe asociación entre la época y la presencia de acarapisosis en el 2007 (X 2 = 3,68; p=0,055) Otoño 2007 Verano 2007 Ausencia Presencia Ausencia Presencia 5% 29% 71% 95% FIGURA 23. Muestras con acaropisosis en el año 2007 en las épocas de otoño y verano (n: 99; n:111). MCMILLAN y BROWN (2005) y Harrison et al., (2001) citado por GEBAUER (2009) mencionan que es en el invierno donde se produce la mayor mortandad de abejas por causa de A. woodi y el confinamiento en esta época hace que se disemine el parásito de las abejas infestadas a las sanas dentro de la colmena, Harrison et al., (2001) citado por GEBAUER (2009) señalan que es en el periodo invernal, donde esta patología adquiere mayor importancia, debido a que son las abejas de mayor edad las que pasan por este período de latencia y en muchas zonas la reina deja de poner huevos, sin embargo los ácaros se siguen reproduciendo. En la época de verano las reinas ponen huevos más rápidamente que la hembras de ácaros por lo tanto la relación entre abejas sana y abejas infestadas se reduce considerablemente y si se agrega a esto una reina vigorosa esta relación se hace aún menor (GARCIA, 2009).

60 47 GARCIA (2009) menciona que es por esta razón que se deben hacer manejos de control a comienzos de año para no encontrarse en otoño con una situación desastrosa, donde las abejas nacidas en esta época son más susceptibles al contagio. Lo mencionado anteriormente, permite vincular los manejos realizados por el apicultor a la presencia de acarapisosis, que si bien, estos manejos no están enfocados primordialmente en el control de esta patología, indirectamente igual se ve favorecida, Figini y Poffer (2003) citado por VERA (2008) dicen que el recambio de reinas es uno de los manejos que tiene mayor impacto en la sanidad de las abejas y esta práctica puede disminuir hasta en un 30% la mortandad en la colonia. En el 2005 un 42% de los apicultores encuestados declaró hacer recambio de reinas cada dos temporadas y el 2007 aumentó a un 50% (Anexo 10). Si bien los niveles de presencia no son altos, existe cerca del 30% de apicultores que no realiza este manejo, esto se puede deber a que muchos de ellos tienen esta actividad como un hobby (CENTRO NACIONAL DESARROLLO APICOLA, 2006) Acaropisosis en el año 2005 en regiones. La incidencia del número de muestras con acarapisosis, fue baja en las regiones estudiadas durante el año 2005 (Figura 24) y se encontró una relación al 99% de confianza entre las regiones y la presencia de ácaros traqueales (X 2 = 27,63; p=0,000).

61 48 90% 73% 67% 89% 96% 84% 88% 90% 10% 27% 33% 11% 4% 16% 12% 10% Ausencia Presencia FIGURA 24. Presencia de acaropisosis en el año 2005 en regiones (n: 529; n por región Anexo 13). Según Orantes et al. (1997) citado por DELANNOY (2006) en aquellos apiarios ubicados en zonas donde se presentan inviernos fríos, las colonias de abejas se ven forzadas a entrar en un periodo de invernada. Esta situación aumenta la posibilidad de contagio entre abejas enfermas y abejas sanas susceptibles. Este panorama se presenta desde la Región Metropolitana al sur de Chile. Otro punto que pudo influir en el nivel de infestación es la trashumancia. Si bien en la encuesta del año 2004 los apicultores de la zona norte, sólo cuatro de ellos declararon hacer trashumancia dentro de la misma región, pudieron existir apicultores que no son pertenecientes a las Redes Apícolas que sí se ubicaron en lugares cercanos y que pudieron ser un foco de propagación para esta enfermedad Acaropisosis en el año 2007 en regiones. La presencia de muestras con acarapisosis, fue baja en las regiones estudiadas el año 2007 (Figura 24) y no se

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016

SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016 SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016 Clase 1. Inauguración del curso. Palabras de bienvenida. Presentación de la S.A.U. Breve reseña histórica. Descripción de

Más detalles

Bayer S.A. Sanidad animal. Presenta

Bayer S.A. Sanidad animal. Presenta Bayer S.A. Sanidad animal Presenta Buena miel para sus abejas Bayvarol Reina Características Unica hembra con órganos reproductivos desarrollados. Tiene cuerpo alargado Poner huevos Funciones Mantener

Más detalles

Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región. Resumen

Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región. Resumen Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región Rubén Moreira, M.V., M.S. (c) 1 y Paula Cancino, M. V. 1 Servicio Agrícola y Ganadero,

Más detalles

PARASITARIAS EXTERNAS

PARASITARIAS EXTERNAS PARASITARIAS EXTERNAS VARROASIS Se trata de una enfermedad parasitaria provocada por un ácaro llamado Varroa destructor. En países con apicultura desarrollada como es el caso de la Argentina, se la considera

Más detalles

Iago Menor Vila Francisco Javier Del Río Oteo Adrián Álvarez Valado

Iago Menor Vila Francisco Javier Del Río Oteo Adrián Álvarez Valado Iago Menor Vila Francisco Javier Del Río Oteo Adrián Álvarez Valado 1.Introducción. 2.Las abejas en el invierno. 3.El apicultor en el invierno. 3.1.Alimentación invernal. 3.2.Protección de la colmena contra

Más detalles

Producción de reinas de Apis mellifera iberiensis linaje M seleccionadas por tolerancia a varroa, Varroa destructor.

Producción de reinas de Apis mellifera iberiensis linaje M seleccionadas por tolerancia a varroa, Varroa destructor. Producción de reinas de Apis mellifera iberiensis linaje M seleccionadas por tolerancia a varroa, Varroa destructor. Laura García Jose Luis Rodríguez Arnoldo Valentín Antonio G. Pajuelo Trabajamos sobre

Más detalles

- Control biológico de Varroa destructor. - Selección de poblaciones tolerantes al parásito. F. Padilla Alvarez J. M.

- Control biológico de Varroa destructor. - Selección de poblaciones tolerantes al parásito. F. Padilla Alvarez J. M. - Control biológico de Varroa destructor. - Selección de poblaciones tolerantes al parásito F. Padilla Alvarez J. M. Flores Serano Varroasis Varroasis + Parasitosis externa producida por el ácaro Varroa

Más detalles

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola Polinización en paltos La Ligua, Junio de 2010 Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz. Contenidos! Situación actual del cultivo.! Mecanismo de

Más detalles

SITUACIÓN N ACTUAL SOBRE EL PROGRAMA DE VIGILANCIA SOBRE LAS PÉRDIDAS P COLONIAS DE ABEJAS. 15 de enero 2014

SITUACIÓN N ACTUAL SOBRE EL PROGRAMA DE VIGILANCIA SOBRE LAS PÉRDIDAS P COLONIAS DE ABEJAS. 15 de enero 2014 SITUACIÓN N ACTUAL SOBRE EL PROGRAMA DE VIGILANCIA SOBRE LAS PÉRDIDAS P DE COLONIAS DE ABEJAS. 15 de enero 2014 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Subdirección General de Sanidad

Más detalles

INCIDENCIA DE VARROASIS EN MUESTRAS DE ABEJAS (Apis mellifera) EN EL LABORATORIO DE IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO APÍCOLA DE 2002 A 2006

INCIDENCIA DE VARROASIS EN MUESTRAS DE ABEJAS (Apis mellifera) EN EL LABORATORIO DE IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO APÍCOLA DE 2002 A 2006 INCIDENCIA DE VARROASIS EN MUESTRAS DE ABEJAS (Apis mellifera) EN EL LABORATORIO DE IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO APÍCOLA DE 2002 A 2006 INCIDENCE OF VARROASIS IN HONEY BEE (Apis mellifera) SAMPLES IN THE

Más detalles

Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz

Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz Tabla de contenidos Antecedentes del proyecto Situación actual del cultivo del palto

Más detalles

ENCUENTRO APICULTORES VII REGION

ENCUENTRO APICULTORES VII REGION ENCUENTRO APICULTORES VII REGION BASES TECNICAS PARA REDUCIR MORTALIDAD INVERNAL DE COLONIAS Relator: Felipe Gelcich R Agrónomo, Esp.Apicultura fgelcich@inia.cl TALCA FEBRERO 2011 CUAL CREEN USTEDES QUE

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región de Tarapacá NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

DINAMICA POBLACIONAL DE LA VARROOSIS (Varroa destructor) EN COLMENAS DE ABEJAS (Apis mellifera) MANEJADAS EN EL ESTADO DE JALISCO.

DINAMICA POBLACIONAL DE LA VARROOSIS (Varroa destructor) EN COLMENAS DE ABEJAS (Apis mellifera) MANEJADAS EN EL ESTADO DE JALISCO. DINAMICA POBLACIONAL DE LA VARROOSIS (Varroa destructor) EN COLMENAS DE ABEJAS (Apis mellifera) MANEJADAS EN EL ESTADO DE JALISCO. Felipe de Jesús Becerra-Guzmán 1, Ana Aguilar-Arrieta 1, Georgina Torres-

Más detalles

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones* Informe de Empleo y Remuneraciones* Septiembre-2016 01/12/2016 (*) El Universo de empresas y trabajadores analizados en el presente informe, corresponde únicamente a las instituciones afiliadas a la Asociación

Más detalles

ENCUESTA SANITARIA APÍCOLA 2015

ENCUESTA SANITARIA APÍCOLA 2015 Fecha:... ENCUESTA SANITARIA APÍCOLA 2015 La presente encuesta está dirigida a productores/as que se dedican a la actividad apícola en la República Argentina. El objetivo es obtener una aproximación diagnóstica

Más detalles

Desarrollo de la Ponencia

Desarrollo de la Ponencia 1 Plan Sanitario Apícola de Diagnostico de Nosema y Varroa en la Ciudad de Gobernador Maciá -Entre Ríos- y Zona de Influencia XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. Encuentro de Redes Interinstitucionales

Más detalles

Productos para el control del ácaro Varroa

Productos para el control del ácaro Varroa Fundación para la Innovación Agraria M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A PECUARIO / APICULTURA Resultados y Lecciones en Productos para el control del ácaro Varroa Proyecto de Innovación en Región

Más detalles

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE 1 INTRODUCCIÓN En el ejercicio de escenarios que se presenta en el informe resulta clave llevar a cabo una proyección de la demanda por consumo

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL APICULTOR Y EL APIARIO

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL APICULTOR Y EL APIARIO GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SUBDIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD Programa

Más detalles

MÉTODO PRACTICO DE CONTROL EN EL APIARIO DE ASCOSPHAERA APIS O CRÍA YESIFICADA

MÉTODO PRACTICO DE CONTROL EN EL APIARIO DE ASCOSPHAERA APIS O CRÍA YESIFICADA MÉTODO PRACTICO DE CONTROL EN EL APIARIO DE ASCOSPHAERA APIS O CRÍA YESIFICADA Ing. Alfonso Franky R. Ingeniero Industrial Uniandes polenyreinas@gmail.com CEL 315 3 41 03 36 Bogotá, Colombia Alfonso Franky

Más detalles

Jaime Soto G. Mónica Soto V.

Jaime Soto G. Mónica Soto V. Jaime Soto G. Mónica Soto V. Introducción Sanidad Apícola Plan de Manejo Anual para el Apiario. Punto básico para obtener una buena producción de miel, polen, propoleo, jalea real, etc. Longevidad de

Más detalles

Preparación de colmenas para entrar en invernada - Chile

Preparación de colmenas para entrar en invernada - Chile Publicado en TECA (http://teca.fao.org) Preparación de colmenas para entrar en invernada - Chile RESUMEN: La etapa posterior a la cosecha y de paso el cambio de estación son generalmente el momento en

Más detalles

Los problemas de las abejas son nuestros propios problemas Salvador Garibay (salvador.garibay@fibl.org)

Los problemas de las abejas son nuestros propios problemas Salvador Garibay (salvador.garibay@fibl.org) Research Institute of Organic Agriculture Forschungsinstitut für biologischen Landbau Institut de recherche de l agriculture biologique Los problemas de las abejas son nuestros propios problemas Salvador

Más detalles

PARASITARIAS INTERNAS

PARASITARIAS INTERNAS PARASITARIAS INTERNAS NOSEMOSIS Es una enfermedad parasitaria intestinal, invasiva y contagiosa de las abejas adultas, provocada por un protozoario llamado Nosema apis Zander. Su distribución es cosmopolita,

Más detalles

FORMULARIO EVALUACION EXPOST DE PROYECTO

FORMULARIO EVALUACION EXPOST DE PROYECTO EPOST DE PROYECTO Proyecto -2-71-0199 Acciones sanitarias de prospección, control y vigilancia como bases para un programa de estrategias de manejo integrado de enfermedades en abejas para incrementar

Más detalles

Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua.

Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua. Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua. RESUMEN Se realizó un estudio experimental en tres apiarios con las mismas condiciones

Más detalles

REQUISITOS ZOOSANITARIOS PARA LA IMPORTACIÓN DE ABEJAS REINAS Y PRODUCTOS APÍCOLAS DESTINADOS A LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR

REQUISITOS ZOOSANITARIOS PARA LA IMPORTACIÓN DE ABEJAS REINAS Y PRODUCTOS APÍCOLAS DESTINADOS A LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR MERCOSUL/LXVIII GMC/DT Nº 06/07 MERCOSUR/SGT Nº 8 /P. RES. N 05/07 REQUISITOS ZOOSANITARIOS PARA LA IMPORTACIÓN DE ABEJAS REINAS Y PRODUCTOS APÍCOLAS DESTINADOS A LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR VISTO:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE AGRONOMIA Evaluación de los efectos de residuos de fluvalinato (piretroide) en la cera de la cámara de cría, sobre larvas de abejas

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región del Maule NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

Manual de Cría de Abejas Reinas

Manual de Cría de Abejas Reinas Manual de Cría de Abejas Reinas CONTENIDO TEMA 1: MULTIPLICACIÓN DE COLMENAS TEMA 2: MANEJO DE ABEJAS REINAS Y CELDAS REALES 2 TEMA 1: MULTIPLICACIÓN DE COLMENAS La multiplicación es una actividad rutinaria

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO EN LA ENTRADA Y DIFUSIÓN DE LOS AGENTES QUE PUEDEN AFECTAR A LAS ABEJAS MELÍFERAS, EN ESPAÑA

ANÁLISIS DE RIESGO EN LA ENTRADA Y DIFUSIÓN DE LOS AGENTES QUE PUEDEN AFECTAR A LAS ABEJAS MELÍFERAS, EN ESPAÑA ANÁLISIS DE RIESGO EN LA ENTRADA Y DIFUSIÓN DE LOS AGENTES QUE PUEDEN AFECTAR A LAS ABEJAS MELÍFERAS, EN ESPAÑA María del Carmen Bulboa Cortés y Marta Martínez Avilés Tutor: José Manuel Sánchez-Vizcaíno

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLÓGICO PARÁLISIS CRÓNICA / AGUDA DE LAS ABEJAS. SECTOR RAPILERMO, COMUNA CUREPTO, PROVINCIA DE TALCA

INFORME EPIDEMIOLÓGICO PARÁLISIS CRÓNICA / AGUDA DE LAS ABEJAS. SECTOR RAPILERMO, COMUNA CUREPTO, PROVINCIA DE TALCA Servicio Agrícola y Ganadero Oficina SAG Talca INFORME EPIDEMIOLÓGICO PARÁLISIS CRÓNICA / AGUDA DE LAS ABEJAS. SECTOR RAPILERMO, COMUNA CUREPTO, PROVINCIA DE TALCA Cronología: 15/11/2009 El cuadro afecta

Más detalles

Identificación del agente: Pruebas serológicas: Requisitos para las vacunas y el material de diagnóstico:

Identificación del agente: Pruebas serológicas: Requisitos para las vacunas y el material de diagnóstico: El ácaro Varroa destructor (anteriormente Varroa jacobsoni) es un parásito de las abejas adultas y de sus crías. Penetra en la piel intersegmental entre las placas abdominales de las abejas adultas para

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana División de Protección Agrícola y Forestal Servicio Agrícola y Ganadero Subtitulo de la presentación en una línea 9 de Noviembre, 2016 Programa Nacional de Lobesia botrana

Más detalles

VARROA (MANEJO Y CONTROL)

VARROA (MANEJO Y CONTROL) Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Transferencia Agroalimentaria Núm. 198 n Año 2008 VARROA (MANEJO Y CONTROL) Traducción de la publicación del DEFRA británico (Departamento de Medio Ambiente,

Más detalles

XIII VERSIÓN DIPLOMADO APICULTURA ORGANICA

XIII VERSIÓN DIPLOMADO APICULTURA ORGANICA XIII VERSIÓN DIPLOMADO APICULTURA ORGANICA 2016 CET Programa Bío Bío cursoscetbiobio@gmail.com cetbiobio@gmail.com www.corporacioncet.cl. I. PRESENTACIÓN La apicultura es una actividad que se ha extendido

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215

Más detalles

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD Contrastes de hipótesis paramétricos para una y varias muestras: contrastes sobre la media, varianza y una proporción. Contrastes sobre la diferencia

Más detalles

MANEJOS TECNICOS PARA LA INVERNADA APICOLA

MANEJOS TECNICOS PARA LA INVERNADA APICOLA INIA Ministerio de Agricultura Gobierno de Chile MANEJOS TECNICOS PARA LA INVERNADA APICOLA Santiago Octubre 2011 Felipe Gelcich INIA La Platina fgelcich@inia.cl COLAPSO POR INADECUADO MANEJO SANITARIO

Más detalles

Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015

Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015 Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015 Junio de 2016 Fondo Nacional de Salud Superintendencia de Salud Superintendencia de Seguridad Social Introducción La siguiente

Más detalles

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2013

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2013 INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N 20.000 AÑO 2013 Santiago, Febrero de 2014 Presentación El informe presenta las estadísticas sobre resultados de procedimientos

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Laboratorio de Genética Biol 3350 Incidencia de moscas con tumores melanóticos en dos cepas de Drosophila melanogaster; tu (1)

Más detalles

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 EMPLEO TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 SITUACION GLOBAL En el trimestre Diciembre 2009 Febrero 2010, la estimación de la fuerza de trabajo alcanzó a 7.382.410 personas, con un aumento de 1,6% respecto

Más detalles

PARÁSITO DE LAS ABEJAS

PARÁSITO DE LAS ABEJAS LA VARROA PARÁSITO DE LAS ABEJAS Elena Chávez Hernández Carmelita García Castaños Servicio de Desarrollo Ganadero GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE AGRICULTURA,GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTAClÓN INTRODUCCIÓN

Más detalles

Evaluación de cuatro tratamientos alternativos en el control de Varroa, destructor Anderson y Trueman en Apis mellifera L. en la zona de Valparaíso

Evaluación de cuatro tratamientos alternativos en el control de Varroa, destructor Anderson y Trueman en Apis mellifera L. en la zona de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación Isabel Caces de Brown Facultad de Agronomía Evaluación de cuatro tratamientos alternativos en el control de Varroa, destructor Anderson y Trueman

Más detalles

Proceso de cultivo de abejas y producción de miel. Datos importantes Captura de abejas Revisión de la caja Tiempo de cosecha

Proceso de cultivo de abejas y producción de miel. Datos importantes Captura de abejas Revisión de la caja Tiempo de cosecha Proceso de cultivo de abejas y producción de miel Datos importantes Captura de abejas Revisión de la caja Tiempo de cosecha Presentación El Centro de Capacitación y Servicio para la Mujer (CECASEM), con

Más detalles

Prevalencia de parásitos en Apis mellifera L en colmenares del secano costero e interior de la VI Región, Chile

Prevalencia de parásitos en Apis mellifera L en colmenares del secano costero e interior de la VI Región, Chile Parasitol Latinoam 59: 137-141, 2004 FLAP ARTÍCULO ORIGINAL Prevalencia de parásitos en Apis mellifera L en colmenares del secano costero e interior de la VI Región, Chile ANA HINOJOSA* y DANIEL GONZÁLEZ**

Más detalles

PATOLOGIA APICOLA: Enfermedades más importantes en la cría y en las abejas adultas. Otras plagas

PATOLOGIA APICOLA: Enfermedades más importantes en la cría y en las abejas adultas. Otras plagas PATOLOGIA APICOLA: Enfermedades más importantes en la cría y en las abejas adultas. Otras plagas Ana L. García-Pérez, Departamento de Sanidad Animal NEIKER- Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo

Más detalles

producción según MANEJO DE ABEJAS REINA Rendimiento de un apiario de reinas y cambio natural de las mismas la edad de las Eduardo Corbella*

producción según MANEJO DE ABEJAS REINA Rendimiento de un apiario de reinas y cambio natural de las mismas la edad de las Eduardo Corbella* MANEJO DE ABEJAS REINA Rendimiento de un apiario de producción según la edad de las reinas y cambio natural de las mismas Eduardo Corbella* A. Abel Guerrero** Gustavo Ramallo*' ** *** Biólogo, M.Sc, Ph.D.

Más detalles

La Enjambrazón. En el caso de las abejas el acto reproductivo también consiste. se reproducen (dividen) las

La Enjambrazón. En el caso de las abejas el acto reproductivo también consiste. se reproducen (dividen) las La Enjambrazón Francisco Padilla Alvarez (padilla@uco.es), José M. Flores Serrano, Francisco Campano Cabanes. Departamento de Zoología. Campus Universitario de Rabanales. 14071 Córdoba. 1 Importancia biológica

Más detalles

Boletín del maíz Agosto 2015

Boletín del maíz Agosto 2015 Boletín del maíz Agosto 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a julio de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

31 Mayo - 1 Junio 2014 Casa de la cultura, Santa Eulalia de Oscos

31 Mayo - 1 Junio 2014 Casa de la cultura, Santa Eulalia de Oscos 31 Mayo - 1 Junio 2014 Casa de la cultura, Santa Eulalia de Oscos Colabora : Ayuntamiento de Santa Eulalia de Oscos Horarios: Sábado: 10 14 h. / 16 20 h. Domingo: 10 14h. / 16 18 h. Precio: 120 Incluye:

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD INFERENCIA 1998 JUNIO OPCIÓN A Un fabricante de electrodomésticos sabe que la vida media de éstos sigue una distribución normal con media μ = 100 meses y desviación típica σ

Más detalles

AVISPA ASIÁTICA (VESPA VELUTINA).

AVISPA ASIÁTICA (VESPA VELUTINA). AVISPA ASIÁTICA (VESPA VELUTINA). Nombre científico: Vespa velutina. Subespecie: nigrithorax Orden: Hymenoptera Familia: Vespidae Nombre común: avispa asiática Área de distribución natural: Asia: norte

Más detalles

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU UTILIZACIÓN DEIS MINSAL Actualización Mayo 2015 Contenido

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

VARROA (Varroa jacobsoni) SITUACIÓN ACTUAL Y MÉTODOS DE CONTROL

VARROA (Varroa jacobsoni) SITUACIÓN ACTUAL Y MÉTODOS DE CONTROL VARROA (Varroa jacobsoni) SITUACIÓN ACTUAL Y MÉTODOS DE CONTROL J. A. Cánovas Alcázar Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia. Avda. Río Segura, 7. 30008. Murcia. e-mail: josecanovas@caermurcia.com

Más detalles

Curso: Manejo Sanitario del Apiario. Viernes 23 y Sábado 24 18:30 hs a 20:00 hs Salón ASIA

Curso: Manejo Sanitario del Apiario. Viernes 23 y Sábado 24 18:30 hs a 20:00 hs Salón ASIA Curso: Manejo Sanitario del Apiario VARROOSIS y VIROSIS Viernes 23 y Sábado 24 18:30 hs a 20:00 hs Salón ASIA Dra. Natalia Bulacio Cagnolo nbulacio@rafaela.inta.gov.ar EEA-INTA. Rafaela- PROAPI Dr. Gerardo

Más detalles

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas La tasa de desocupación regional experimentó un aumento de 2,2% en doce meses y 0,7% con respecto

Más detalles

Multiplicación a través del paquete de abejas Téc. Ap. Leandro Frígoli

Multiplicación a través del paquete de abejas Téc. Ap. Leandro Frígoli Multiplicación a través del paquete de abejas Téc. Ap. Leandro Frígoli La oportunidad de multiplicación y utilización del paquete de abejas para el crecimiento es otra de las técnicas propuestas por el

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción de los Chilenos frente a sus Vacaciones

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción de los Chilenos frente a sus Vacaciones FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Percepción de los Chilenos frente a sus Vacaciones Enero 2004 Percepción de los Chilenos frente a sus Vacaciones I. Introducción

Más detalles

Producción de Vinos 2016

Producción de Vinos 2016 Informe Ejecutivo Producción de Vinos 2016 Fono: 56-2-23451369 - E-mail: vinas@sag.gob.cl Introducción El Servicio Agrícola y Ganadero, a través del Subdepartamento de Viñas,Vinos y Bebidas Alcohólicas,

Más detalles

El mercado del tomate para consumo fresco Diciembre de 2015

El mercado del tomate para consumo fresco Diciembre de 2015 Superficie (miles ha) Producción (miles ton) El mercado del tomate para consumo fresco Diciembre de 2015 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Andrea Flaño Ipinza Tomate I. Situación

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

Morosos Región de Los Lagos

Morosos Región de Los Lagos Segundo Informe Deudores Morosos Región de Los Lagos Escuela de Ingeniería Comercial Facultad de Economía y Negocios. Introducción 2 La Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios,

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

IX CONGRESO NACIONAL DE TÉCNICOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

IX CONGRESO NACIONAL DE TÉCNICOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA IX CONGRESO NACIONAL DE TÉCNICOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA AUTORA:ELENA ZAVALETA VICTORIO ÍNDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVOS 1.1 GENERAL 1.2 ESPÉCIFICO METODOLOGÍA RESULTADO DISCUSIÓN /CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA

Más detalles

CRÍA DE REINAS. INICIADORA-FINALIZADORA doble E INICIADORA CERRADA REINAS. Método iniciadora-finalizadora doble

CRÍA DE REINAS. INICIADORA-FINALIZADORA doble E INICIADORA CERRADA REINAS. Método iniciadora-finalizadora doble REINAS CRÍA DE REINAS INICIADORA-FINALIZADORA doble E INICIADORA CERRADA TEXTOS: Gilles y Evelyne Pradier FOTOS: Silvia Cañas Método iniciadora-finalizadora doble El principio de este método se basa en

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA APLICADA DEL IV CICLO UNIVERSITARIO DE LA U.S.C.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA APLICADA DEL IV CICLO UNIVERSITARIO DE LA U.S.C. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA APLICADA DEL IV CICLO UNIVERSITARIO DE LA U.S.C. Las clases serán impartidas en: Lugar: Facultad de Biología (Campus Sur) Aula: Aula Z (frente a la biblioteca de Biología;

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 a. Temperatura del Aire Durante junio de 2016, la temperatura media en Chile se presentó más cálida que lo normal entre las ciudades de Arica y Santiago,

Más detalles

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI 1.- Introducción La necrosis foliar causada por Mycosphaerella nawae es una enfermedad del caqui detectada

Más detalles

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015 INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N 20.000 PRIMER TRIMESTRE DE 2015 Santiago, Junio de 2015 Presentación El informe presenta las estadísticas sobre resultados

Más detalles

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE AGRONOMIA Niveles de infección de Nosema apis Zander (Microspora: Nosematidae) en abejas adultas (Apis mellifera L.) y su relación

Más detalles

Profesores: Javier Llaxacondor Andrés Llaxacondor

Profesores: Javier Llaxacondor Andrés Llaxacondor Profesores: Javier Llaxacondor Andrés Llaxacondor Por qué emprender en la apicultura? Emprendemos en apicultura porque es una actividad productiva rentable afín al ser humano y al medio ambiente. A su

Más detalles

PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA COMISIÓN. 17 de mayo de 2011

PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA COMISIÓN. 17 de mayo de 2011 APLICACIÓN N EN ESPAÑA A DE LAS CONCLUSIONES DEL CONSEJO (17 de mayo) SOBRE LA SALUD DE LAS ABEJAS Salamanca, 4 de noviembre de 2011 Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino Subdirección General

Más detalles

Apicultura Medioambiental, o de Conservación.

Apicultura Medioambiental, o de Conservación. Apicultura Medioambiental, o de Conservación. Tradicionalmente se ha asociado al apicultor con el producto que comercializa: la miel el polen la cera, la jalea real, etc Existe un nuevo concepto para la

Más detalles

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas Edición nº 212 / 01 de julio de 2016 Durante mayo se registraron 1.126.938 Pernoctaciones en el país, disminuyendo

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

El pulgon dorado o amarillo

El pulgon dorado o amarillo El pulgon dorado o amarillo de la caña de azúcar. Ing. José Manuel Márquez Entomología CENGICAÑA Mayo, 2007 CARACTERÍSTICAS Homoptera: Aphididae Color Pulgón amarillo de la caña de azúcar: Sipha flava.

Más detalles

Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina pestay@platina.inia.

Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina pestay@platina.inia. Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina pestay@platina.inia.cl Introducción. La avispa chaqueta amarilla, es considerada en la zona

Más detalles

Principales resultados Región Metropolitana

Principales resultados Región Metropolitana Principales resultados Región Metropolitana Muestra y población representada Para la región Metropolitana, la muestra efectiva fue de 19.431 alumnos que representan a 389.317 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud Información General Versión: 2016 Modalidad: Presencial. Duración Total: 40 horas. NUEVA FECHA Fecha de inicio: 01 de octubre Fecha de término: 10

Más detalles

SITUACION ACTUAL 2. EL SERVICIO DE POLINIZACION ES RENTABLE PARA EL APICULTOR?

SITUACION ACTUAL 2. EL SERVICIO DE POLINIZACION ES RENTABLE PARA EL APICULTOR? SITUACION ACTUAL 1. APICULTORES = POLINIZADORES? 2. EL SERVICIO DE POLINIZACION ES RENTABLE PARA EL APICULTOR? 3. LA POLINIZACION: CAUSA IMPORTANTE DE LA BAJA PRODUCTIVIDAD DE LA APICULTURA Y FRUTICULTURA

Más detalles

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. Molinari, A.M. amolinari@correo.inta.gov.ar Introducción La composición de especies de trips en soja cambia según años, región y también varía con el estado fenológico del cultivo.

Más detalles

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp CONTENIDO Concepto de enfermedad. Patogenicidad y parasitismo. Niveles de parasitismo. Clasificación etiológica de las enfermedades.

Más detalles

Eficacia acaricida y mortalidad de abejas, del Producto NATURALVAR

Eficacia acaricida y mortalidad de abejas, del Producto NATURALVAR Boletín Técnico Nº BT-04-EFIC-01 / Original Article Eficacia acaricida y mortalidad de abejas, del Producto NATURALVAR Eficacia del producto NATURALVAR Del Hoyo, Marcelo. APILAB SRL. Toledo, Matías. ASESOR

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD ANIMAL (DIGECAL) DEPARTAMENTO DE APICULTURA MANUAL DE PRODUCCIÓN APÍCOLA

SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD ANIMAL (DIGECAL) DEPARTAMENTO DE APICULTURA MANUAL DE PRODUCCIÓN APÍCOLA SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD ANIMAL (DIGECAL) DEPARTAMENTO DE APICULTURA MANUAL DE PRODUCCIÓN APÍCOLA INTRODUCCIÓN La Apicultura es una rama de la zootecnia

Más detalles

Boletín del maíz Julio de 2016

Boletín del maíz Julio de 2016 Boletín del maíz Julio de 2016 Maíz: producción, precios y comercio exterior Información nacional a junio de 2016 Información internacional a julio de 2016 Tomás Merino L. Andrea García L. Publicación

Más detalles

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas Edición nº 210 / 02 de mayo de 2016 Durante marzo se registraron 1.511.392 Pernoctaciones en el país, aumentando

Más detalles

CURSO DE APICULTURA Necochea, Provincia de Buenos Aires

CURSO DE APICULTURA Necochea, Provincia de Buenos Aires Organiza Agencia Balcarce para el Desarrollo Local. Adhiere Cambio Rural INTA Balcarce. CURSO DE APICULTURA Necochea, Provincia de Buenos Aires Auspicia Laboratorio de Artrópodos de la Universidad de Nacional

Más detalles

Informe visita Mercado frutihortícola San Miguel (Malagueño- Córdoba) Generación de Biogás y Biofertilizante con residuos del Mercado.

Informe visita Mercado frutihortícola San Miguel (Malagueño- Córdoba) Generación de Biogás y Biofertilizante con residuos del Mercado. Informe visita Mercado frutihortícola San Miguel (Malagueño- Córdoba) Generación de Biogás y Biofertilizante con residuos del Mercado. Ings Agrs. Diego Mathier, Marcos Bragachini y Nicolás Sosa INTA EEA

Más detalles

una opción productiva

una opción productiva Chaco Argentino Otoño - Invierno Apicultura Habitantes de la colmena 1º parte 35 35 36 37 39 40 índice Introducción. Cuando llega el frío. Pasos a seguir para cerrar la colmena. Trabajos de invierno. Conclusiones

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA Octubre 2006 ÍNDICE DE CONTENIDO 1. FUNDAMENTO DEL MÉTODO 2. MATERIAL NECESARIO 3. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO 5. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas Edición nº 208 / 01 de marzo de 2016 Durante enero se registraron 2.121.121 Pernoctaciones en el país, disminuyendo

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles