Modelación de la cantidad de frentes fríos en Cuba, impacto de manchas solares

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Modelación de la cantidad de frentes fríos en Cuba, impacto de manchas solares"

Transcripción

1 REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN Modelación de la cantidad de frentes fríos en Cuba, impacto de manchas solares Lic. MSc. Osés Rodríguez Ricardo. 1 *;Dr. Saura González Guillermo 2 *;Ing. MSc. Pedraza Martinez Alfredo 3*. * Centro Meteorológico Provincial Villa Clara Dirección Postal: Calle Marta Abreu No 59 Altos Esquina a Juan Bruno Sayas CP Telefono: (53) E mail: ricardo.oses@vcl.insmet.cu Resumen El objetivo de este trabajo es modelar la variable número de frentes fríos que afectan en una temporada invernal al territorio cubano, establecer si la tendencia es significativa y ver cuales son los principales estadígrafos del modelo, observar el impacto de predecir utilizando el numero de manchas solares con ayuda de la Regresión Objetiva Regresiva (ROR) En este trabajo se modeló la serie de frentes fríos por temporada que afectan al territorio cubano comprendidos en los años desde la temporada hasta la temporada La correlación entre el valor real y el pronóstico es de 97.8 %. En el modelo de la temporada invernal se utilizan las manchas solares como indicador para predecir, obteniéndose con la inclusión de estas, menores errores del modelo y mayores índices de correlación entre el valor real y el predicho, la mejoría en cuanto a los errores es de 17.8 %, la tendencia no fue significativa. Se concluye que pueden hacerse pronósticos de cantidad de frentes fríos con la variable cantidad de manchas solares. Abstract The aim of this work is to model the variable number of cold fronts that affect in winter the Cuban territory, to establish whether the trend is significant to see which are the principal statisticians of the model, to predict the impact observed using the sunspot number with the help of the Regressive modeling (ROR) This study modeled the number of seasonal cold fronts affecting the Cuban territory covered in the years since the season through the season. Correlation between actual and forecast is 97.8%. In the model of the winter season sunspots are used as predictor, resulting in the inclusion of these, smaller model errors and higher levels of correlation between actual and predicted improvement in 1

2 terms of errors is 17.8%, the trend was not significant. The conclusion that can be forecast amount of cold fronts with variable number of sunspots. Palabras Claves: Modelación frentes fríos impacto manchas solares. Introducción La capacidad de predecir con antelación las variables climáticas ofrece la posibilidad de poder actuar a tiempo y reducir los impactos adversos, es decir adaptarse a los efectos del cambio y la variabilidad climática. El incremento de la preparación ante eventos climáticos extremos contribuye notablemente a la reducción de la vulnerabilidad (IPCC, 2007b) 1. La predicción climática es aquella que prevé las condiciones medias del clima para plazos de duración de un mes hasta uno o dos años. En la práctica se distinguen dos grandes grupos: los que hacen pronósticos del valor del elemento en cuestión, pronósticos determinísticos, y los que pronostican la probabilidad de ocurrencia de cierto valor del elemento, pronósticos probabilísticos, el presente trabajo emplea los modelos estadísticos determinísticos usando la regresión objetiva regresiva. En el más reciente informe de Evaluación Científica del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC,2007 a) 2 se concluye que el calentamiento es inequívoco, esto traerá disrupciones en otras variables climáticas como por ejemplo las precipitaciones o lluvias y también en el comportamiento de los vientos. En este año 2011 todo parece indicar que la temporada invernal será la que más temprano termine desde 1917 a la fecha, mas allá de esta particularidad el invierno deja otros elementos interesantes, así por ejemplo el pasado diciembre resultó el mas frío ocurrido en Cuba a partir de 1951, al registrarse una temperatura media de 19.5 ºCelsius, vale recordar que en la madrugada del miércoles 15 fueron establecidos 31 records de temperatura mínima de los cuales nueve constituyeron nuevas primacías absolutas. Como previeron los especialistas del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, la temporada invernal transcurrió bajo la influencia del evento La niña o AENOS consistente en un enfriamiento de las aguas del océano Pacífico ecuatorial, que alcanzó la categoría de muy fuerte, en este trabajo se analiza un factor que está relacionado con 2

3 la actividad solar que es entre otros una variable que influye sobre los eventos AENOS y estas son las manchas solares pues el sol se encuentra en un período de pocas manchas respecto al ciclo anual. Los pronósticos tanto del tiempo como climático constituyen un elemento importante en la vida de la sociedad moderna. Poseer un sistema de pronóstico en varias escalas, (mensual, diaria y anual) nos permite contar con una herramienta poderosa en la planificación de las actividades de carácter económico social. En Cuba se han realizado trabajos importantes para determinar entre grupos de predictores primarios y calculados de tipo dinámico y del complejo de Temperatura-Humedad los futuros predictores potenciales que intervienen en la selección de los predictores reales para el pronóstico de lluvia en Cuba(Llanes, 2010) 3. En el presente trabajo se emplea un pronóstico estadístico puro buscando en pasos anteriores (Lags) la informatividad del proceso a modelar, ya sea la cantidad de frentes que afectan a Cuba así como las manchas solares que se miden a nivel global. El objetivo de este trabajo es modelar la variable número de frentes fríos que afectan en una temporada invernal al territorio cubano, establecer si la tendencia es significativa y ver cuales son los principales estadígrafos del modelo, observar el impacto de predecir utilizando el numero de manchas solares con la ayuda de la modelación Regresiva Objetiva ROR 4 Materiales y Métodos En el presente trabajo se modeló la serie de frentes fríos por temporada que afectan al territorio cubano comprendidos en los años desde la temporada hasta la temporada Se utiliza la modelación ROR que además mide la tendencia a través de la variable NoC o sea el número de casos, de ser significativa se incluye en el modelo de lo contrario no aparecerá. Posteriormente se incluye como variable predictora la cantidad de manchas solares correspondientes a igual periodo de los frentes y se observa el impacto que esta variable tiene sobre la modelación de los mismos. Resultados y Discusión A continuación se muestran en la tabla 1 algunos estadísticos de las variables estudiadas, se observa como la mayor variabilidad para el período estudiado ocurre para el número de manchas solares con un coeficiente de variación de %, le sigue el numero de frentes fríos que es mas estable y tiene una variabilidad del 21.4 %, el número promedio de frentes que nos afectan según esta estadística es de 19.9 y la desviación estándar de 4.26 casos. 3

4 Tabla 1. Estadísticas principales de las variables estudiadas Estadístico Número de Número frentes fríos de Manchas solares Valor medio Desviación estándar Coeficiente de variación Cv(%) En la Figura 1 puede apreciarse el comportamiento de ambas variables y como desde la temporada hasta la fecha existe una correlación inversa casi perfecta entre ambas variables. El coeficiente de correlación de la cantidad de frentes con la cantidad de manchas es de para los últimos 4 casos. Con esta evidencia se decidió utilizar las manchas solares como predictora para calcular el número de frentes que nos afectarán aunque si tomáramos la cantidad de manchas desde el 2001 esta correlación sería un poco menor. Comportamiento del numero de frentes y las manchas solares(sunspot) 30casos NumeroFrentres sunspot 25casos 20casos 15casos 10casos 5casos 0casos Temp.Invernales Figura 1. Comportamiento de los frentes fríos y las manchas solares por temporadas. En la Tabla 2 se aprecia la correlación entre el valor pronóstico del modelo y el valor real utilizando las manchas solares y sin ellas, (cuando no están las manchas en el modelo entran solamente los parámetros DS y DI de la metodología ROR que se explicarán mas adelante), como se aprecia el pronóstico es mejor utilizando las manchas solares como predictoras ya que el valor de correlación es mas alto y significativo al 95 % además los errores del modelo con manchas (2.36) son menores que sin manchas (2.87) esto representa una mejoría del 17.8 %, calculando la mejoría como (1-2.36/2.87) * 100 %. 4

5 Tabla 2. Correlaciones entre el valor real y el pronóstico Estadístico Modelo Errores Correlación con 0.802* 2.36 Manchas solares Correlación sin manchas solares * Valor significativo al 95 %. En la Tabla 3 se aprecia el modelo con la inclusión de las manchas solares, la tendencia(noc) no fue significativa por eso no aparece en el modelo, sin embargo DS y DI fueron altamente significativas, estas variables recogen el impacto de los movimientos ascendentes y descendentes de la serie, cuando una toma el valor de 1 la otra toma el valor de cero y viceversa así para todos los casos, como variables significativas de mayor impacto aparecen la cantidad de frentes regresada en dos temporadas(lag2frentes) o sea en dos años y la cantidad de manchas solares(lag1sunspot) regresada en una temporada o un año. Decidimos la inclusión de las manchas atendiendo a los resultados de la Tabla 2, aunque estadísticamente para el período de tiempo estudiado esta variable no es significativa estadísticamente (Tabla 3). Tabla 3. Modelación ROR de la cantidad de frentes que afectan a Cuba Unstandardized Coefficients Coefficients a,b Standardized Coefficients Model B Std. Error Beta t Sig. 1 DS DI Lag2frentes Lag1sunspot a. Dependent Variable: NumeroFrentres b. Linear Regression through the Origin El modelo matemático sería para calcular la cantidad de frentes por temporada : Cantidad de frentes = (43.2 * DS )+ (50.4*DI) 1.23 * Lag2frentes *Lag1sunspot. En particular este modelo explica el 97.8 % de la varianza con un error de 3.1 caso por temporada (Tabla4). 5

6 Model 1 Tabla 4. Sumario del modelo Model Summary c,d R R Square a R Square the Estimate Watson Adjusted Std. Error of Durbin-.994 b a. For regression through the origin (the no-intercept model), R Square measures the proportion of the variability in the dependent variable about the origin explained by regression. This CANNOT be compared to R Square for models which include an intercept. b. Predictors: Lag1sunspot, DI, DS, Lag2frentes c. Dependent Variable: NumeroFrentres d. Linear Regression through the Origin En la Figura 2, se exponen los valores pronosticados y los reales, se observa como estos resultados son estimulantes, el valor del pronostico para el estará por debajo de los 15 frentes lo cual indicaría una temporada poco activa y mayor calor en dicha temporada. Valor Predicho y Valor Real por estaciones para Cuba NumeroFrentres Valor Predicho 25casos 20casos 15casos 10casos Temp.Invernales Figura 2. Valor Predicho por el modelo y valor real para Cuba. 6

7 Conclusiones 1. La mayor variabilidad para el período estudiado ocurre para las manchas solares, le sigue la cantidad de frentes fríos. 2. La inclusión de las manchas solares aumenta el índice de correlación del modelo con el valor real y hace al modelo más explicativo con menores errores en un 17.8 %. 3. En el modelo, la tendencia no fue significativa. 4. Según pronóstico el número de frentes en el tenderá a ser bajo. Bibliografía 1. IPCC, (2007b): Summary for Policymakers (Resumen para decisores). En: Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contibution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (M. L. Parry, O.F. Canziani, J:P. Palutikof, P.J. van der Linden and C;E. Hanson, eds.), Cambridge University Press, Cambridge, UK, IPCC,(2007 a): Summary for Policymakers. Climate Change 2007: Mitigation. Contibution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [ B. Metz, O. R. Davidson, P. R. Boshc, R. Dave, LA. Meyer, eds., ], Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 24 pp Llanes M.T,(2010):Informatividad y campos medios de los predictores para el pronóstico de la lluvia en tres estaciones meteorológicas de Cuba, Revista Cubana de Meteorología, Vol 16, No 1, Oses, R.;Grau R. (2011). Modelación regresiva (ROR), versus modelación ARIMA, usando variables dicotómicas en mutaciones del VIH. Universidad Central Marta Abreu de las Villas, 25 de Febrero. Editorial Feijóo. ISBN: REDVET: 2012, Vol. 13 Nº 05B Ref. 011ATM09_REDVET / Publicado: Este artículo fue presentado en el VII Taller Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial y I Simposio Internacional sobre Manejo y Control Integrado de Vectores Transmisores de Enfermedades al Hombre y los Animales y está disponible en concretamente en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org y con REDVET - 7

Palabras Clave: Temperatura Efectiva Equivalente modelación densidad larval mosquitos Anopheles Cuba

Palabras Clave: Temperatura Efectiva Equivalente modelación densidad larval mosquitos Anopheles Cuba Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 695-75 Modelación de temperatura efectiva equivalente, impacto de la densidade larval anofelínica de mosquitos, Cuba - Modeling of the windchill, impact in the

Más detalles

Palabras Claves: Modelación global Sismos Predicción Longitud Latitud

Palabras Claves: Modelación global Sismos Predicción Longitud Latitud Volumen 9 º 5 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n55.html REDVET Revista electrónica de Veterinaria ISS 6955 Predicción de la latitud y longitud de sismos a nivel global utilizando la Regresión

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 6- redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Osés Rodríguez, Ricardo; Saura González, Guillermo; Otero Martin, Meylin; Pedraza Martinez,

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO E IMPACTO EN LA SALUD ANIMAL EN LA PROVINCIA DE VILLA CLARA. CUBA.

CAMBIO CLIMATICO E IMPACTO EN LA SALUD ANIMAL EN LA PROVINCIA DE VILLA CLARA. CUBA. CBIO CLITICO E IPCTO E L SLUD IL E L PROVICI DE VILL CLR. CUB. Por Sc.Ricardo Osés Rodríguez.* Email: ricardo.oses@vcl.insmet.cu. Dr. Guillermo Saura González. Email: Guillermo.saura@vcl.insmet.cu Lic.

Más detalles

Impacto de la humedad relativa mínima en la prevalencia de mastitis subclinica bovina utilizando

Impacto de la humedad relativa mínima en la prevalencia de mastitis subclinica bovina utilizando REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 03B, Marzo/2010 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310b.html Impacto de la

Más detalles

Modelación matemática ROR aplicada al pronóstico de terremotos de gran intensidad en Cuba

Modelación matemática ROR aplicada al pronóstico de terremotos de gran intensidad en Cuba REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Modelación matemática ROR aplicada al pronóstico de terremotos de gran intensidad en Cuba Lic. MSc. Osés Rodríguez, Ricardo; Dr. Saura González,

Más detalles

El cambio climático en Colombia J.D. Pabón Departamento de Geografía Universidad Nacional de Colombia

El cambio climático en Colombia J.D. Pabón Departamento de Geografía Universidad Nacional de Colombia El cambio climático en Colombia J.D. Pabón Departamento de Geografía Universidad Nacional de Colombia RESUMEN Se sintetizan los aspectos relacionados con la expresión del cambio climático en Colombia.

Más detalles

Palabras Clave: Anopheles Cuba densidades larvales impacto climático modelación mosquitos Regresión ROR Villa Clara.

Palabras Clave: Anopheles Cuba densidades larvales impacto climático modelación mosquitos Regresión ROR Villa Clara. Modelación de densidad larval total y de mosquitos Anopheles en Villa Clara, Cuba. Impacto de la Presión - Modelation of total larval density and of mosquitoes Anopheles in Villa Clara, Cuba. Impact of

Más detalles

Estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres en Cuba

Estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres en Cuba Estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres en Cuba Dr.M.V. Omelio Cepero Rodríguez Dr.C. REDVET - Revista electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet ISSN 1695-7504

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Cepero Rodríguez, Omelio Estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres

Más detalles

Modelación del impacto de algunos factores climáticos en la prevalencia de mastitis subclínica bovina

Modelación del impacto de algunos factores climáticos en la prevalencia de mastitis subclínica bovina REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 03B, Marzo/2010 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310b.html Modelación del

Más detalles

Información climá.ca para Salud Pública: Enfoque Curricular

Información climá.ca para Salud Pública: Enfoque Curricular Información climá.ca para Salud Pública: Enfoque Curricular Gilma C. Man+lla C. MD Interna+onal Research Ins+tute for Climate and Society ( IRI ). Earth Ins+tute at Columbia University. Palisades, New

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN TRIGO

CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN TRIGO Pronóstico climático para el ciclo agrícola otoñoinvierno 2016-2017 en el Estado de Guanajuato, Para el CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN

Más detalles

Cambio climático y su impacto en los desastres

Cambio climático y su impacto en los desastres REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Cambio climático y su impacto en los desastres Dr.C. Omelio Cepero Rodríguez Dr, Elsa Pimienta Rodriguez el sueño es culpa, mientras falta algo

Más detalles

Perspectiva Riesgo Meteorológico para la Gestión de Protección Civil Análisis Mensual

Perspectiva Riesgo Meteorológico para la Gestión de Protección Civil Análisis Mensual Perspectiva Riesgo Meteorológico para la Gestión de Protección Civil Análisis Mensual Análisis, Estudios y Cambio Climático División de Protección Civil Edición Mensual - Julio 2018 Contenido 1. CONDICIONES

Más detalles

Proyecciones de cambio climático del caudal de invierno del río Duero

Proyecciones de cambio climático del caudal de invierno del río Duero Proyecciones de cambio climático del caudal de invierno del río Duero Rubén Cruz García Departamento de Física Aplicada, Universidad de Granada Resumen: En las últimas décadas, el interés en las proyecciones

Más detalles

Química 1004A Profesor: Wolfram Baumann Correo electrónico: Oficina: Q - 830

Química 1004A Profesor: Wolfram Baumann Correo electrónico: Oficina: Q - 830 El Clima Global - pasado, presente, futuro Química 1004A Profesor: Wolfram Baumann Correo electrónico: wbaumann@uniandes.edu.co Oficina: Q - 830 Temática: La discusión pública acerca del cambio climático

Más detalles

Eficacia de los peces larvívoros en el control larvario de mosquitos en el municipio Placetas, Villa Clara, Cuba

Eficacia de los peces larvívoros en el control larvario de mosquitos en el municipio Placetas, Villa Clara, Cuba REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Eficacia de los peces larvívoros en el control larvario de mosquitos en el municipio Placetas, Villa Clara, Cuba Dra. Irén de la C. González

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

MODELOS DIFUSOS PARA EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Dr. Carlos Gay García* M. en C. Oscar Sánchez *PINCC UNAM CCA - UNAM Ciudad Universitaria, D.F.

MODELOS DIFUSOS PARA EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Dr. Carlos Gay García* M. en C. Oscar Sánchez *PINCC UNAM CCA - UNAM Ciudad Universitaria, D.F. MODELOS DIFUSOS PARA EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Dr. Carlos Gay García* M. en C. Oscar Sánchez *PINCC UNAM CCA - UNAM Ciudad Universitaria, D.F. 15-19 Octubre 2012 Objetivos: -Presentar un breve antecedente

Más detalles

Influencia de la toma de muestras en el Índice Pupal de Stegomyia (Stegomyia) aegypti en el. municipio Santa Clara, VC.

Influencia de la toma de muestras en el Índice Pupal de Stegomyia (Stegomyia) aegypti en el. municipio Santa Clara, VC. Influencia de la toma de muestras en el Índice Pupal de Stegomyia (Stegomyia) aegypti en el municipio Santa Clara, VC. Dra. Ada G. Monteagudo PérezP VII TALLER NACIONAL DE VIGILANCIA Y LUCHA ANTIVECTORIAL

Más detalles

Resumen. REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN

Resumen. REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Modelación matemática hasta el año 2020 de la densidad larvaria anofelínica de mosquitos (Diptera: Culicidae) en Caibarien provincia Villa Clara.

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 30 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO DE

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 30 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO DE COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 30 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO DE 2017 07 DE AGOSTO DE 2017 VARIACIONES DE LA TEMPERATURA

Más detalles

5. MODELO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD

5. MODELO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD 5. MODELO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD 5.. INDEPENDENCIA DELAS VARIABLES El primer paso a dar en la generación de un modelo estadístico que permita la estimación de la capacidad, es la correcta elección

Más detalles

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r)

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r) Correlación El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r) El coeficiente de correlación lineal de Pearson (r) permite medir el grado de asociación entre

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO SÍNTESIS. Datos duros para difusión. CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Incremento del nivel del mar El incremento total global del nivel medio del mar de 1901-2010 fue de 19 cm, con un rango que oscila entre

Más detalles

INFORME 8 1 (noviembre, 2014)

INFORME 8 1 (noviembre, 2014) INFORME 8 1 (noviembre, 2014) RESUMEN El fenómeno de El Niño regional disminuyó de intensidad en los últimos dos meses mientras que en el océano Atlántico tropical se desarrolló un evento cálido. Estos

Más detalles

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Regresión lineal REGRESIÓN LINEAL SIMPLE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Qué es la regresión? El análisis de regresión: Se utiliza para examinar el efecto de diferentes variables (VIs

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña INFORME ESPECIAL 1 (noviembre 2017) RESUMEN Según los indicadores de la atmósfera y del océano las condiciones recientes son las típicas de la fase inicial de un nuevo episodio del fenómeno de La Niña.

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2017

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2017 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2017 31 DE JULIO DE 2017 VARIACIONES DE LA TEMPERATURA DE ECUATORIAL

Más detalles

El manejo del fuego en las áreas protegidas

El manejo del fuego en las áreas protegidas El manejo del fuego en las áreas protegidas de la Sierra Madre Oriental Los componentes de la Estrategia de Cambio Climático desde las Áreas Naturales Protegidas son: COMPONENTE: ARREGLOS INSTITUCIONALES

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Monteagudo Pérez, Ada G. Influencia de la toma de muestras en el Índice Pupal de Stegomyia

Más detalles

El clima en el Víctor O. Magaña Rueda Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM

El clima en el Víctor O. Magaña Rueda Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM El clima en el 2007 Víctor O. Magaña Rueda Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM qué significa aprovechar la información del clima? OMM Qué esperábamos para el verano 2006)? Importancia del clima

Más detalles

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

UNIVERSIDAD CONTINENTAL UNIVERSIDAD CONTINENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE: INGENIERÍA AMBIENTAL INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD DE LA TEMPERATURA EN EL CLIMA DEL DISTRITO DE HUANCAYO, DURANTE EL PERÍODO

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 09 AL 15 DE JULIO DE 2017

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 09 AL 15 DE JULIO DE 2017 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 09 AL 15 DE JULIO DE 2017 17 DE JULIO DE 2017 VARIACIONES DE LA TEMPERATURA DE ECUATORIAL

Más detalles

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua Septiembre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Septiembre 2016. Regiones Menonitas de Chihuahua Amigo agricultor, en estos tiempos de variabilidad y cambios climáticos

Más detalles

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA LII Foro del Clima de América Central El Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de

Más detalles

Influenza aviar: una amenaza para la salud humana y animal. II. Aves Migratorias: vector potencial de. pandemias y panzootias

Influenza aviar: una amenaza para la salud humana y animal. II. Aves Migratorias: vector potencial de. pandemias y panzootias REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 03B, Marzo/2010 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310b.html Influenza aviar:

Más detalles

El problema del riesgo y la gestión n asociado con el clima: visiones globales desde la ciencia social y la ciencia natural

El problema del riesgo y la gestión n asociado con el clima: visiones globales desde la ciencia social y la ciencia natural El problema del riesgo y la gestión n asociado con el clima: visiones globales desde la ciencia social y la ciencia natural Víctor Orlando Magaña Rueda Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM Los fenómenos

Más detalles

Proyecciones de Cambio Climático. en la Región de Murcia. Jornadas sobre cambio climático. Asociación Nueva Cultura por el clima

Proyecciones de Cambio Climático. en la Región de Murcia. Jornadas sobre cambio climático. Asociación Nueva Cultura por el clima Proyecciones de Cambio Climático en la Región de Murcia Jornadas sobre cambio climático en la Región de Murcia Asociación Nueva Cultura por el clima Juan Pedro Montávez Gómez Modelización Atmosférica Regional

Más detalles

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Edgar Melgarejo. Raúl Rodas,

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Edgar Melgarejo. Raúl Rodas, Edgar Melgarejo Presidente, Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Raúl Rodas, Director, Dirección de Meteorología e Hidrología Roberto Salinas Gerente, Gerencia de Climatología Marco Antonio Maqueda

Más detalles

La construcción social del riesgo

La construcción social del riesgo REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 03B, Marzo/2010 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310b.html Peraza Martínez,

Más detalles

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas,

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas, Luis Aguirre Presidente, Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Raúl Rodas, Director, Dirección de Meteorología e Hidrología Roberto Salinas Gerente, Gerencia de Climatología Rocío Vazquez Jefe, Departamento

Más detalles

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas,

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas, Luis Aguirre Presidente, Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Raúl Rodas, Director, Dirección de Meteorología e Hidrología Roberto Salinas Gerente, Gerencia de Climatología Rocío Vazquez Jefe, Departamento

Más detalles

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Agosto 2016

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Agosto 2016 Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua Agosto 2016 Boletín Mensual Agroclimático Agosto 2016 Amigo agricultor, en estos tiempos de variabilidad y cambios climáticos deben estar siempre bien informados

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

-Servicio Meteorológico Nacional

-Servicio Meteorológico Nacional !"#$%& '()"*+',-'"'.-'&/,-'"'.-'&/,&( 1 En el IX Foro de Predicción Climática se analizaron las condiciones globales océano-atmósfera de los meses recientes y se discutieron las predicciones disponibles

Más detalles

Cambio climático, ciudad y contaminación

Cambio climático, ciudad y contaminación Cambio climático, ciudad y contaminación Introducción a la evidencia científica Virginia Ballesteros Arjona virginia.ballesteros.easp@juntadeandalucia.es Miradas al mundo Indice Introducción Contaminación

Más detalles

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014 PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014 1. Es probable que el periodo lluvioso se establezca irregularmente en la segunda quincena de mayo, no obstante,

Más detalles

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Edgar Melgarejo. Raúl Rodas,

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Edgar Melgarejo. Raúl Rodas, Edgar Melgarejo Presidente, Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Raúl Rodas, Director, Dirección de Meteorología e Hidrología Roberto Salinas Gerente, Gerencia de Climatología Marco Antonio Maqueda

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 8 de

Más detalles

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Regional Workshop on Climate Services at the National Level for Latin America Costa Rica

Más detalles

Pronóstico climático. Agosto-septiembre-octubre 2012

Pronóstico climático. Agosto-septiembre-octubre 2012 008 Pronóstico climático Agosto-septiembre-octubre 2012 TABLA DE CONTENIDO LISTA DE FIGURAS... 4 LISTA DE TABLAS... 5 INTRODUCCIÓN... 6 1. COMPORTAMIENTO ESTACIONAL OESTE Y SUR DE SURAMÉRICA (ENSO) DURANTE

Más detalles

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM Índices Climáticos Específicos para los Sectores: Taller de Sector-Specific Climate Indices : A workshop on applications of climate indices to the aplicaciones de índices climáticos a los sectores agricultura,

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

INFORME 9 1 (diciembre, 2014)

INFORME 9 1 (diciembre, 2014) INFORME 9 1 (diciembre, 2014) RESUMEN El fenómeno de El Niño está nuevamente ganando intensidad luego de que entre setiembre y octubre bajara de magnitud. En el océano Atlántico tropical las temperaturas

Más detalles

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO BOLETIN DEL ENOS N 66 1 INFORME I-2014 (Abril, 2014) FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO RESUMEN La tendencia observada en las temperaturas del mar en el océano Pacífico ecuatorial, muestran

Más detalles

Cuba tiene que prepararse para un clima más cálido y difícil

Cuba tiene que prepararse para un clima más cálido y difícil www.juventudrebelde.cu Cuba tiene que prepararse para un clima más cálido y difícil Podrían enfrentarse inviernos cada vez más cortos y veranos más sofocantes, períodos de extrema sequía y activas temporadas

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Peraza Martínez, Armando REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 11, núm. 3B,

Más detalles

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas,

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas, Luis Aguirre Presidente, Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Raúl Rodas, Director, Dirección de Meteorología e Hidrología Roberto Salinas Gerente, Gerencia de Climatología Rocío Vazquez Jefe, Departamento

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS IOS, N3 BOLETIN DEL ENOS N 60 1 (agosto, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto los índices de monitoreo de la componente oceánica del fenómeno ENOS indicaron que

Más detalles

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Por: Jairo Alberto García Giraldo Ingeniero Geógrafo, Msc en Meteorología. Investigador Científico, Ideam. Se escucha a menudo

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MARKETING Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS INFLUENCIA DEL POSICIONAMIENTO DE LA EMPRESA CHUCK E CHEESE S EN LA DESICIÓN DE COMPRA DEL CONSUMIDOR

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

Pronósticos: Base Científica, Situación Actual y Perspectivas

Pronósticos: Base Científica, Situación Actual y Perspectivas Seminario: USO DE PRONOSTICOS CLIMATICOS EN LA AGROPECUARIA Pronósticos: Base Científica, Situación Actual y Perspectivas Walter E. Baethgen Director, Programa para América Latina y el Caribe International

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 01 AL 07 DE OCTUBRE DE 2017

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 01 AL 07 DE OCTUBRE DE 2017 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 01 AL 07 DE OCTUBRE DE 2017 09 de octubre de 2017 VARIACIONES DE LA TEMPERATURA DE LA

Más detalles

Los ciclones tropicales en Villa Clara en el período

Los ciclones tropicales en Villa Clara en el período REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 03B, Marzo/2010 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310b.html Los ciclones tropicales

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 10 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 10 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2017 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 10 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2017 18 de septiembre de 2017 VARIACIONES DE LA TEMPERATURA

Más detalles

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 El comportamiento de la temperatura y presión superficial del mar en los océanos Pacífico, Atlántico e Indico y otros forzantes

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

Análisis de regresión y correlación lineal

Análisis de regresión y correlación lineal Análisis de regresión y correlación lineal En las unidades anteriores hemos aplicado metodologías estadísticas para analizar la información de una variable desde una o más muestras utilizando las herramientas

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 20 AL 26 DE AGOSTO DE 2017

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 20 AL 26 DE AGOSTO DE 2017 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 20 AL 26 DE AGOSTO DE 2017 28 DE AGOSTO DE 2017 VARIACIONES DE LA TEMPERATURA DE ECUATORIAL

Más detalles

Instituto Meteorológico Nacional

Instituto Meteorológico Nacional 1 PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2011 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL 123 años al servicio de su seguridad y bienestar ANÁLISIS DE PREDICTORES: 1-LA NIÑA. 2-EL OCÉANO ATLÁNTICO. 3-TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES.

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 21 AL 27 OCTUBRE DE 2018

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 21 AL 27 OCTUBRE DE 2018 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 21 AL 27 OCTUBRE DE 2018 29 de octubre de 2018 VARIACIONES DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2018

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2018 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2018 19 de noviembre de 2018 VARIACIONES DE LA TEMPERATURA DE

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 03 AL 09 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 03 AL 09 DE SEPTIEMBRE DE 2017 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 03 AL 09 DE SEPTIEMBRE DE 2017 11 de septiembre de 2017 VARIACIONES DE LA TEMPERATURA

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 07 AL 13 DE ENERO DE 2018

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 07 AL 13 DE ENERO DE 2018 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 07 AL 13 DE ENERO DE 2018 15 de enero de 2018 VARIACIONES DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE

Más detalles

Boletín Estacional. Perspectiva climática Diciembre 2017 Marzo 2018

Boletín Estacional. Perspectiva climática Diciembre 2017 Marzo 2018 Guatemala, Noviembre 2017 Boletín Estacional Perspectiva climática Diciembre 2017 Marzo 2018 Introducción Esta perspectiva es producto del LIV Foro del Clima de América Central y VII Foro de Mesoamérica,

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 07 AL 13 OCTUBRE DE 2018

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 07 AL 13 OCTUBRE DE 2018 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 07 AL 13 OCTUBRE DE 2018 15 de octubre de 2018 VARIACIONES DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Torres, M.; García, Z.; Ferrer, R.; Puefzenreiter, M.; Falcón, N. Comportamiento del

Más detalles

CONCLUSIONES DEL XVI FORO NACIONAL DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA

CONCLUSIONES DEL XVI FORO NACIONAL DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA CONCLUSIONES DEL XVI FORO NACIONAL DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA 28 29 DE ABRIL DE 2009 ZACATECAS, ZACATECAS Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional Valentina Davydova Belitskaya y Fernando

Más detalles

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE EL NIÑO, LA NIÑA Y CONDICIONES NEUTRALES

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE EL NIÑO, LA NIÑA Y CONDICIONES NEUTRALES CAMBIO CLIMATICO EL EVENTO ENOS Indudablemente que EL NIÑO o LA NIÑA son de las variaciones regionales que mayor influencia e impacto pueden traer en el comportamiento del temporal de lluvias y los ciclones

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS ABRIL MAYO JUNIO 2018

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS ABRIL MAYO JUNIO 2018 DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS ABRIL MAYO JUNIO 2018 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN ENERO FEBRERO MARZO 2018 ANOMALÍAS DE TEMPERATURA MEDIA ENE-FEB-MAR 2018 En casi toda la región se

Más detalles

PRIMEROS RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS DE HELIOFANÍA EN LA ARGENTINA

PRIMEROS RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS DE HELIOFANÍA EN LA ARGENTINA ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 6, Nº 2, 2002. Impreso en la Argentina. ISSN 0329-5184 PRIMEROS RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS DE HELIOFANÍA EN LA ARGENTINA

Más detalles

Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son.

Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son. Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son. Leonardo Pulido Madrigal 1 Heber Eleazar Saucedo Rojas 1 Inocente Aragón Figueroa 2 Efrain Cervantes

Más detalles

Caos en Epidemiología a o Epidemiología a en Caos

Caos en Epidemiología a o Epidemiología a en Caos a o Epidemiología a en Caos Por: MSc. D.W. Fonticiella REDVET - Revista electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet ISSN 1695-7504 2012 Volumen 13 Nº 05B - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512b.html

Más detalles

III CONGRESO NACIONAL DE ATENCIÓN SANITARIA AL PACIENTE CRÓNICO - 19 Y 20 DE MAYO

III CONGRESO NACIONAL DE ATENCIÓN SANITARIA AL PACIENTE CRÓNICO - 19 Y 20 DE MAYO MODELOS DE PREDICCIÓN Y EXPLICACIÓN DEL CONSUMO DE RECURSOS EN ATENCIÓN PRIMARIA, APLICABLES AL AUMENTO DE LA CRONICIDAD Antonio Brugos Larumbe, Francisco Guillén Grima, Concepción Fernández Martínez de

Más detalles

BOLETIN DEL ENOS N 107 Fase actual: La Niña

BOLETIN DEL ENOS N 107 Fase actual: La Niña INFORME 3 1 (febrero, 2018) RESUMEN Según los indicadores de la atmósfera y del océano las condiciones recientes son consistentes con la del evento de La Niña. El enfriamiento del océano Pacífico -asociado

Más detalles

DEPRESIÓN NOCTURNA EN SALTA

DEPRESIÓN NOCTURNA EN SALTA ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 11, 27. Impreso en la Argentina. ISSN 329-184 DEPRESIÓN NOCTURNA EN SALTA J. P. Busano, E. Frigerio UNSa. - INENCO Av. Bolivia 1-44 Salta Tel.:

Más detalles

2012 ENERO. Pronóstico Mensual ELABORADO POR: Revisión: MA2MOF Rodríguez Cáceres Deymar Fabián (Pronosticador procesos convectivos)

2012 ENERO. Pronóstico Mensual ELABORADO POR: Revisión: MA2MOF Rodríguez Cáceres Deymar Fabián (Pronosticador procesos convectivos) 001 Pronóstico Mensual ELABORADO POR: MA2MOF Rodríguez Cáceres Deymar Fabián (Pronosticador procesos convectivos) Revisión: 2012 ENERO S1MOF Leswis Cabeza Durango (Responsable de Meteorología) Tabla de

Más detalles

TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol

TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol (1) Unidad Integrada: Facultad de Ciencias Agrarias UNMdP -EEA INTA Balcarce. Argentina. e-mail:

Más detalles

Modelos Lineales. Regresión Lineal Múltiple. Práctica 5

Modelos Lineales. Regresión Lineal Múltiple. Práctica 5 Práctica 5 Vamos a analizar con STATGRAPHICS el problema de estimación, descomposición de la variabilidad, contraste de regresión, intervalos de confianza para los parámetros, y predicciones, sobre un

Más detalles

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ. Reporte técnico

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ. Reporte técnico DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ Reporte técnico Por: Kris Correa Marrou Dirección de Climatología SENAMHI-PERU LIMA, DICIEMBRE

Más detalles

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA José Edgar Montealegre B. Lic. Física y Matemática M. Sc. en Meteorología Investigador Científico IDEAM RESUMEN Se establecen las principales características de la

Más detalles

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua Octubre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Octubre 2016. Regiones Menonitas de Chihuahua Amigo agricultor, en estos tiempos de variabilidad y cambios climáticos

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2016 nº 133 22 de junio de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Noviembre 2016

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Noviembre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua Noviembre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Noviembre de 2016. Regiones Menonitas de Chihuahua Amigo agricultor, en estos tiempos de variabilidad y cambios climáticos

Más detalles

Importancia de los centros de gestión para la reducción de riesgo en Cuba

Importancia de los centros de gestión para la reducción de riesgo en Cuba REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 03B, Marzo/2010 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310b.html Importancia de

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de 2016 El Salvador San Salvador, 2 de marzo de 2016. De acuerdo a los modelos meteorológicos todo indica que el fenómeno El Niño se mantendrá fuerte

Más detalles