Paleontología. Protocolo metodológico en las obras de Metro. María Elena Nicolás Checa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Paleontología. Protocolo metodológico en las obras de Metro. María Elena Nicolás Checa"

Transcripción

1 Paleontología. Protocolo metodológico en las obras de Metro María Elena Nicolás Checa

2 254 EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO EN LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DE METRO Los huesos de animales y humanos que vivieron en «Madrid» en un pasado muy lejano han sobrevivido a numerosos procesos físicoquímicos y biológicos antes de llegar a nuestros días convertidos en fósiles. Para la mayoría de ellos, pesan muchos miles de años de existencia. Millones. La ardua tarea de persistir durante tanto tiempo parece un auténtico milagro. Encajados en los sedimentos que componen el subsuelo madrileño, (como quiera que gustemos designar a las arenas, arcosas, toscos, arcillas, peñuelas, limos,...) ajenos a las denominaciones, ya provengan del vocabulario estratigráfico o el geotécnico, los fósiles sepultados contienen hoy la información de los nichos ecológicos del pasado. Los fósiles no esperan activamente ser descubiertos, pero cuando lo hacemos, pueden ofrecernos la riquísima información paleobiológica y científica que poseen. Es obvio que nuestro deber como ciudadanos educados es tratarlos con respeto, ponerlos en valor, articular la forma de poner a disposición de la sociedad los resultados que se obtengan de su análisis, comunicar los nuevos conocimientos y, por tanto, todos los avances que ello conlleve. Para que se cumplan estos objetivos conservacionistas y educativos, es lógico pretender que por parte de la administración competente se establezca un modelo eficaz de gestión del Patrimonio. Dicho modelo, debería proporcionar las soluciones más adecuadas de cara a lo que, ya de hecho, constituye hoy en día una atroz demanda de grandes y numerosas construcciones y, al tiempo, debería ser capaz de proteger y conservar nuestro legado geológico y paleontológico. La Consejería de Cultura y Deportes, a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, y dentro de ella el Área de Protección del Patrimonio Arqueológico, Paleontológico y Etnográfico ha establecido, como hemos dicho, una serie de protocolos de actuación en materia de arqueología y paleontología para las grandes obras de infraestructura. Algunas de las actuaciones han venido motivadas por la realización de las obras sobre terrenos declarados Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Zona Arqueológica. Figura 1. Nivel estratigráfico con fósiles de al menos 10 millones de años. Escala 10 cm Figura 2. Los fósiles atraen numeroso público cuando son musealizados. Sala del American Museum of Natural History. Smithsonian Institution, Washington D.C. Figura 3. Edificio de la Dirección General de Patrimonio Histórico en Arenal, 18

3 METODOLOGÍA DE TRABAJO EN ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA APLICADA EN EL PLAN DE AMPLIACIÓN 255 Paleontología. Protocolo metodológico en las obras de Metro Así, la prolongación de la Línea 3 de Metro desde Legazpi a Villaverde Alto y San Cristóbal de los Ángeles, y la construcción de la Estación de Arganzuela en la Línea 6, se realizan en el BIC Zona Arqueológica Terrazas del Manzanares. Por su parte, el Proyecto de Prolongación de la Línea 7, afecta a la Zona Paleontológica Ciudad Pegaso, O Donnell y Cantera del Trapero, y el Proyecto de Construcción de Metro Ligero desde Colonia-Jardín a Boadilla del Monte atraviesa en determinado momento la Zona de Protección Arqueológica Incoada denominada Arroyo del Nacedero. Para el resto de los Proyectos de construcción, y con el objeto de la salvaguarda del Patrimonio que pudiera verse afectado por estos, es el cumplimiento de la legislación ambiental (ver Mena et al. en este libro) el que conlleva la obligación de consultar y cumplir los mismos protocolos de actuación antes mencionados, y que someramente se exponen más abajo. El esquema de trabajo y producción de documentos que se ha seguido, en concreto, para los proyectos de construcción de infraestructuras relacionadas con la prolongación de Metro se describe en el cuadro de la siguiente página. Para documentar, conocer y poner en valor de la mejor forma posible el Patrimonio Histórico y Paleontológico afectado por la construcción de obras de infraestructura es necesario ejercer un control sobre dichas obras. Desde el punto de vista paleontológico, dicho control se ha articulado según un protocolo que ha pretendido concretar en la medida de lo posible las características de las diferentes actuaciones posibles a desarrollar en la obra. Antes del comienzo de las obras se realiza una investigación de tipo prospectivo, de cuyos resultados dependen, en parte, las actuaciones que se realicen en fase de obra (B y C en el esquema de la página siguiente). Una vez las obras resultan adjudicadas, el expediente administrativo del proyecto y la obra en cuestión ha de engrosarse con otros dos grupos de acciones: el primero está formado por el conjunto de actuaciones que deben llevarse a cabo antes del inicio de los movimientos de tierras; el segundo, por aquellas que se realicen durante los movimientos de tierras (F y G en el esquema). Una vez concluidas las obras, comienza una etapa para la difusión de los resultados. Figura 4. Zona de protección del BIC Terrazas del Manzanares en el área de Villaverde, y excavación del yacimiento localizado en las obras de prolongación de la Línea 3 de Metro

4 256 EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO EN LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DE METRO Esquema del proceso administrativo seguido en las obras de prolongación de las distintas líneas del Metro ( ) A MINTRA o la Ingeniería encargada de redactar el Proyecto de Construcción registra en la Dirección General de Patrimonio Histórico (DGPH) de la Comunidad de Madrid una Memoria Básica del Proyecto Constructivo, con planos o propuesta de planos, y solicita información acerca del tipo de afección que pueden ocasionar los distintos trazados del Metro desde el punto de vista de la protección del Patrimonio Histórico Arqueológico y Paleontológico. Existe normalmente una solicitud de Hoja Informativa, es decir, del tipo de actuaciones a realizar en cada zona, con el objeto de incorporarlas a los proyectos en fase de redacción. B La DGPH elabora un informe técnico respuesta, en el que se indican los yacimientos y/o las zonas de protección que pudieran verse afectadas durante la ejecución del proyecto constructivo. Normalmente se prescribe la realización de estudios previos arqueológicos y paleontológicos de los testigos de los sondeos geotécnicos realizados para el proyecto, adjuntando en un anexo el modelo de guión para la realización de dichos estudios. C Registro en la DGPH del Informe de Estudios Previos Arqueológicos y Paleontológicos, con una propuesta de medidas correctoras conforme a los resultados obtenidos en dichos estudios. D Resolución del Director General de Patrimonio (DGPH) en la que se informa el Proyecto Constructivo y en todo caso, se establece el tipo de actuaciones arqueológicas y paleontológicas a realizar (Hoja Informativa) en la zona que va a ser afectada por el Proyecto de Construcción. Todas las actuaciones deben quedar recogidas en el Proyecto de Actuación Arqueológica y Paleontológica que se presente a continuación. E Registro en la DGPH del Proyecto de Intervención Arqueológica y Paleontológica correspondiente, elaborado como mínimo por un arqueólogo y un paleontólogo profesionales, y en el que se recogen las prescripciones técnicas establecidas por la Hoja Informativa de la DGPH. El proyecto está refrendado por una carta del Organismo/Empresa (Ente en este caso, MINTRA) promotora de las obras y/o por la Empresa Adjudicataria encargada de la ejecución del Proyecto Constructivo. F Resolución del Director General de Patrimonio Histórico (permiso de intervención) en la que se autorizan como mínimo a un arqueólogo y a un paleontólogo, respectivamente, las intervenciones arqueológica y paleontológica propuestas. Se indica la necesidad de registrar en la DGPH, los resultados que se obtengan, aportándose éstos en una base de datos normalizada proporcionada por la DGPH. G Se comunica el comienzo de los trabajos; con periodicidad mensual se registran todas y cada una de las fases de intervención, se comunica el final de los trabajos y en los plazos establecidos se entrega un informe preliminar y una Memoria final de resultados. H El Director General de Patrimonio emite una resolución final.

5 METODOLOGÍA DE TRABAJO EN ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA APLICADA EN EL PLAN DE AMPLIACIÓN 257 Paleontología. Protocolo metodológico en las obras de Metro INVESTIGACIONES ANTERIORES A LAS OBRAS Los estudios previos a partir de testigos de sondeos geotécnicos Figura 5. Realización de sondeos geotécnicos para la prolongación de la Línea 7 de Metro Figura 6. Cajas extendidas para el estudio paleontológico de los testigos de sondeos geotécnicos Es indiscutible el valor que tiene para la obra civil, la realización del estudio geotécnico. La testificación y los análisis de los sondeos permiten finalmente conocer, además del origen geológico de la zona y los sedimentos, las características físicas, hidraúlicas y mecánicas del suelo, y su comportamiento previsible. La caracterización geotécnica de los terrenos está orientada a la redacción de las necesarias recomendaciones para el diseño de las estructuras y construcciones que estarán en contacto con el terreno. Por lo que respecta a la protección del Patrimonio, el estudio de los testigos de los sondeos que se realizan para los proyectos está justificado por diversas razones. Desde el punto de vista paleontológico, no es la primera vez que se demuestra que el estudio de los testigos que se extraen cuando se realizan sondeos puede aportar datos importantes acerca de la presencia de fósiles en el subsuelo. Algunos de los yacimientos que figuran en la actual Carta Paleontológica de Madrid se descubrieron, precisamente, al estudiar los sedimentos que se extrajeron mientras se realizaban estudios geotécnicos. El denominado Sondeo del Servicio Geológico de Obras Públicas (SGOP), en la zona del suburbano de la Casa de Campo, proporcionó una mandíbula de lagomorfo que apareció a unos doscientos metros de profundidad. En Paracuellos de Jarama, numerosos sondeos realizados por TOLSA en 1994 al norte de la urbanización de Los Berrocales (PAR-S4, varios niveles, y PAR-S8, varios niveles) fueron estudiados desde el punto de vista geológico y paleontológico, y en ellos se encontraron más restos de lagomorfos, además de roedores, reptiles, y un pequeño artiodáctilo. El estudio desde el punto de vista paleontológico de los testigos de sondeos consiste en la revisión macroscópica del sedimento obtenido en la perforación, con el objeto de averiguar si el sondeo atravesó alguna capa con contenido fosilífero. Se realiza además una aproximación microscópica, en busca

6 258 EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO EN LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DE METRO también de restos fósiles de microvertebrados, para lo cual, se obtienen muestras de testigo, es decir, trozos de todo el testigo recuperado, con coordenadas x, y, z conocidas, que se anotan. Del mismo modo, se obtienen columnas para el estudio palinológico, que serán procesadas usando una metodología diferente, como veremos brevemente más abajo. El estudio paleontológico se realiza lavando y tamizando el sedimento, y por tanto, al ser un método destructivo, se realiza sobre muestras ya testificadas. La cantidad de sedimento que se recupera en los testigos es pequeña. Normalmente oscila entre 1 y 5 kg por nivel estratigráfico, que se obtienen de testigos de un diámetro aproximado entre 7 y 10 cm. Ello implica que la cantidad de sedimento y se analiza es ínfima, en comparación con las cantidades que van a ser movilizadas con posterioridad, en la fase de movimiento de tierras. Con esta limitación, es obvio que los resultados que se obtienen tras el estudio de los testigos de sondeos deben observarse con cautela, ya que a pesar de ellos, habrá yacimientos que de hecho existan, pero no serán detectados en el estudio previo. Por el contrario, debemos justipreciar el valor de dichos estudios, ya que cuando detectemos un yacimiento a partir de una muestra de un sondeo que haya resultado positiva, es muy probable que en una fase posterior de la obra, cuando se realicen las excavaciones, podamos localizarlo en las mismas coordenadas. Esto se ha podido comprobar en diversos estudios previos realizados en los que se obtuvieron resultados positivos a distintas cotas, muchas de ellas en contactos entre niveles. En distintos proyectos se ha podido comprobar la coincidencia entre resultados positivos en los estudios previos y hallazgo de yacimientos en obra. Cuando las excavaciones para la construcción de las infraestructuras en obra alcanzan en el área en que se realizó el sondeo, las mismas cotas a las que aparecieron restos, se han podido comprobar la existencia de yacimientos. El hecho de poder tener un conocimiento anticipado acerca del potencial y la riqueza fosilíferos de la zona en la que se va a intervenir es, por tanto, una de las principales ventajas derivadas del estudio de las muestras que se obtienen de testigos geotécnicos. Figura 7. Testigos de sondeos, de los que se recogen muestras para lavar y tamizar Otra cuestión de interés radica en que los sondeos geotécnicos penetran normalmente en cotas más profundas que la cota final de las excavaciones de la obra. Gracias a ello, las muestras que se obtienen de cotas que quedan por encima o por debajo de túneles y estaciones, nos permiten acceder a un conocimiento puntual del subsuelo, a profundidades que normalmente y por cuestiones de índole técnica, nos están vetadas. Tras el análisis paleontológico se obtiene un mapa con información relevante en cuanto a la presencia de posibles yacimientos paleontológicos, lo cual supone una ventaja que deberíamos ser capaces de aprovechar desde el punto de vista logístico e incluso de rendimiento para la obra. En la realización de los estudios de sondeos geotécnicos, los resultados, cualquiera que estos sean, permitirán predecir, en parte, cuánto van

7 METODOLOGÍA DE TRABAJO EN ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA APLICADA EN EL PLAN DE AMPLIACIÓN 259 Paleontología. Protocolo metodológico en las obras de Metro Figura 8 y 9. Ortofoto planta de las zonas en las que en los estudios previos aparecieron fósiles. Arriba Línea 2 a la Elipa, abajo Línea 5 a la Alameda de Osuna

8 260 EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO EN LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DE METRO a encerrar los sedimentos que van a ser removidos con motivo de la ejecución del proyecto, con la ventaja que ello supone a la hora de organizar y programar la obra o en su caso, las excavaciones pertinentes, amén de los capítulos económicos o los trámites administrativos. Objetivamente, parecen innegables las ventajas de realizar un estudio paleontológico de los testigos de sondeos geotécnicos con la necesaria y suficiente anticipación a la ejecución de la obra. El procedimiento más correcto, por tanto, sería incorporar dichos estudios a la fase de redacción del proyecto constructivo. Si esto no es posible porque, por ejemplo, los testigos de los sondeos se desecharon y ya no se dispone de ellos (su realización pudo ser muy anterior, o incluso no haberse llevado a cabo), entonces, las resoluciones de la Dirección General de Patrimonio Histórico incorporan actuaciones más exhaustivas que permitan actuar preventivamente y corregir la falta de información que se hubiera obtenido con el estudio previo. La primera aproximación al estudio de la zona, normalmente implementa también una fase de documentación, menos específica, más general, que nos informe del potencial paleontológico de la zona, así como una prospección visual en campo de las zonas de ocupación allí donde está prevista la construcción de estructuras. En caso de localizar yacimientos o niveles favorables para una ulterior explotación se realiza una primera valoración de su viabilidad y su rentabilidad científica potencial. Figura 10. Línea 7, tramo I. Perfil geotécnico longitudinal en el que se han marcado resultados positivos y áreas en las que se estimó alto potencial para la presencia de fósiles. Modificado de Euroestudios.

9 METODOLOGÍA DE TRABAJO EN ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA APLICADA EN EL PLAN DE AMPLIACIÓN 261 Paleontología. Protocolo metodológico en las obras de Metro ACTUACIONES EN FASE DE OBRA Las actuaciones en esta fase están específicamente programadas para las áreas en las que existirá una afección inminente de movimiento de tierras por el comienzo de las obras, se hayan o no documentado hallazgos paleontológicos en la fase previa. Su magnitud dependerá de si en esa zona se han cartografiado yacimientos con anterioridad. Siempre existe la posibilidad de que además puedan aparecer otros nuevos. En general, ocurre que para cada proyecto constructivo, cuando se emite resolución por parte de la Dirección General de Patrimonio Histórico, se define el tipo de actuación paleontológica a desarrollar en el campo. Es sabido que los proyectos de ejecución de grandes infraestructuras no se ciñen muchas veces a las previsiones que inicialmente se tenían, y van sufriendo generalmente pequeñas o moderadas actualizaciones. De la misma manera, ello conlleva también una «puesta al día» de la actuación paleontológica prevista, lo que exige no poca coordinación entre el director de la intervención, la empresa de ejecución y la DGPH. Pero es obvio que antes de que sea necesario cambio alguno, desde la administración existe la necesidad de definir un procedimiento de actuación para intentar objetivar el tipo de intervención necesaria en cada obra. Así, en cada proyecto de actuación ha estado implícita la ejecución por parte de los paleontólogos, de una serie de unidades de obra y unidades de «obtención de muestras», que se han recomendado en base a la riqueza real y potencial en cada una de las zonas que iban a ser afectadas por la prolongación de líneas de metro o la construcción de líneas de Metro Ligero. Figura 11. Perfil longitudinal en Línea 2. La aparición, durante las obras, de varios yacimientos en las mismas cotas, ratificó el valor predictivo que en paleontología tuvieron los estudios previos realizados. Modificado de Ginprosa.

10 262 EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO EN LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DE METRO Así se han realizado determinadas acciones en distintas fases, como detallamos a continuación. Antes del comienzo del movimiento de tierras Figura 12. Prospección paleontológica y hallazgo de restos en superficie Sondeos Mecánicos y/o Catas-Trinchera Se llevan a cabo con carácter previo al comienzo de la obra, tienen una función prospectiva del terreno para tratar de detectar y valorar la existencia o no de yacimientos. Aunque denominadas arqueo-paleontológicas, normalmente fueron propuestas y realizadas por los equipos de arqueología. Suelen limitarse en profundidad a los estratos con posible influencia antrópica. Sin embargo, cuando se realizan en terreno natural y tienen una profundidad adecuada, sirven también a la prospección paleontológica de macro y microvertebrados, y en ellas puede ser interesante la obtención de muestras de comprobación, como veremos más abajo. La apertura de zanjas se acomete con métodos mecánicos. El área y la profundidad son variables, y siempre tienen una anchura que permita a los técnicos la realización de los trabajos de documentación arqueopaleontológica con las máximas garantías de seguridad. Una vez realizada se hacen lecturas estratigráficas de sus perfiles, dibujos y fotografías. Tienen, como hemos dicho, el objeto de localizar los estratos geológicos in situ para completar la comprensión del contexto geológico y paleontológico. Se realiza además un registro doble macro y microscópico de los sedimentos en busca de restos de macro y microvertebrados. Se observan muestras de mano y cuando es necesario, se recogen muestras de comprobación. Puede ser conveniente realizar este tipo de catas tanto en zonas afectadas directamente por la remoción de tierras durante la ejecución de las obras como en los aledaños de las mismas, reportando en un informe final a la Dirección General de Patrimonio Histórico, las conclusiones de los trabajos desarrollados. Figura 13. Sondeo arqueopaleontológico

11 METODOLOGÍA DE TRABAJO EN ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA APLICADA EN EL PLAN DE AMPLIACIÓN 263 Paleontología. Protocolo metodológico en las obras de Metro Durante el movimiento de tierras Control paleontológico de los movimientos de tierra En una gran parte de los casos, el método de prospección superficial no permite detectar la mayoría de los yacimientos paleontológicos que potencialmente existen en la zona afectada por la construcción, máxime en el caso de la construcción de líneas de metro, en las que el conjunto de las estructuras necesarias se construye en gran medida bajo tierra. De esta forma, parece lógico que exista la necesidad de establecer una vigilancia y seguimiento paleontológicos de la obra. El seguimiento intensivo consiste en la presencia de un paleontólogo o un equipo de ellos, que pueda identificar posibles restos o indicios no documentados en trabajos anteriores, de prospección o muestreos preliminares, mientras se efectúen, en el ámbito de la ejecución de los proyectos de construcción, movimientos de maquinaria que tengan como consecuencia remociones de tierras o alteración de niveles geológicos in situ. El seguimiento comienza normalmente con la vigilancia de la excavación de pilotes o pantallas, así como excavaciones de estructuras, a cielo abierto, entre pantallas o excavaciones en préstamos. Se controlan además vertederos y sedimentos extraídos por la tuneladora, así como la excavación de cuantas otras instalaciones son ejecutadas en el contexto de la construcción de la infraestructura. Es obvio que a medida que el formato de la maquinaria utilizada en las obras aumenta de tamaño, las posibilidades de detectar y recuperar yacimientos, disminuyen en gran porcentaje. La fase de seguimiento paleontológico de los movimientos de tierra lleva asociada una función doble. Por un lado se pretende detectar la presencia de potenciales yacimientos de macro y microvertebrados fósiles, nuevos y desconocidos, además de documentar una secuencia completa desde el punto de vista palinológico (la Palinología estudia el paleoambiente a partir del análisis de palinofacies algas, hongos, zoorestos y polen fósil, y nos permite reconstruir el paisaje vegetal y climático del pasado). Por Figura 14. Se prescribió la ejecución mecánica de trincheras con anchura suficiente para la seguridad de los trabajos Figura 15. Las dimensiones de la maquinaria utilizada se traducen en distinta probabilidad de detectar yacimientos

12 264 EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO EN LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DE METRO Figura 16. Túnel de línea otro lado, se pretende rescatar yacimientos ya detectados en fases anteriores del estudio, aunque situados a profundidades que son inaccesibles hasta que comienzan las obras. En todos los casos, el protocolo de actuación es similar, aunque la metodología es distinta, dependiendo de si queremos estudiar el polen fósil y la vegetación del pasado (palinología), los restos de macrovertebrados (grandes faunas como los fósiles que han aparecido en las obras de prolongación de metro, pertenecientes a tortugas gigantes, ciervos, caballos, bóvidos, carnívoros, mastodontes ) o los restos de microvertebrados (tras los trabajos realizados en las obras, se han documentado cientos del tipo de roedores, lagomorfos, insectívoros...) Para detectar estos últimos durante la fase de seguimiento, puede llegar a ser muy productivo acercarse hasta los sedimentos y observarlos de cerca, porque en algunos estratos se pueden observar minúsculos fragmentos de hueso que nos indican la existencia de un nivel rico en fósiles de microvertebrados, pero específicamente los detecta- Figura 17. Los animales de la talla del erizo (insectívoro) y menores, se recuperan entre los fósiles de microvertebrados

13 METODOLOGÍA DE TRABAJO EN ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA APLICADA EN EL PLAN DE AMPLIACIÓN 265 Paleontología. Protocolo metodológico en las obras de Metro remos obteniendo muestras de sedimento, como se explica más adelante. Figura 18. Durante el seguimiento paleontológico para la construcción del Metrosur ( ) se localizaron restos de tortuga gigante en uno de los pozos de ventilación (Leganés) Hallazgos y excavaciones En el caso de que se produzcan hallazgos de macrovertebrados fósiles, estos suelen ser grandes y observables a simple vista. Puede tratarse de restos aislados o de un yacimiento en el que hay numerosos restos asociados que requieren una intervención más compleja. En cualquier caso, la Dirección General de Patrimonio Histórico determina el procedimiento a seguir, pero puede ser necesaria la suspensión de los movimientos de tierra en el frente en el que se producen los hallazgos, que habrá sido balizado y protegido convenientemente. Si es necesario realizar una excavación se presentará para ello un proyecto específico (fase E) por un paleontólogo autorizado (ver supra). La excavación paleontológica de restos aislados de macrovertebrados se plantea con medios manuales y metodología arqueopaleontológica, excavando los restos que Figura 19. Una de las clases más abundantes de fósiles que aparecen en la cuenca miocena de Madrid pertenecen a tortugas gigantes (Cheirogaster bolivari)

14 266 EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO EN LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DE METRO Figura 20. Fósil de macrovertebrado Figura 21. Restos en conexión anatómica en una excavación paleontológica sean avistados durante el seguimiento, para recuperar los fósiles que de otra forma hubieran sido destruidos por las obras de construcción de la infraestructura. Se documentan y registran las diferentes unidades estratigráficas identificadas, y se incluyen en la memoria científica correspondiente. Por otra parte, la excavación paleontológica intensiva de macrovertebrados supone una intervención más compleja por una afección mayor, en tanto en cuanto se localizan numerosos restos paleontológicos, que pueden pertenecer a uno o más niveles, y consistir en distintos conjuntos óseos incluso pertenecientes a una o más especies y/o individuos. Entonces, se han de levantar, documentar y registrar las distintas unidades por orden de sedimentación de la última a la primera que se haya depositado, hasta la localización de estratos estériles desde el punto de vista paleontológico. Se describen y detallan la estratigrafía, perfiles y plantas resultantes, con fotografía y dibujo de los materiales. La excavación propiamente dicha de los restos de macrovertebrados consiste en la separación del fósil de la matriz de forma manual con la ayuda de punzones enmangados y pinceles, o herramientas de mayor formato caso que fueran necesarias. Los huesos recuperados son sometidos a una primera restauración, de modo que quedan preparados para una restauración concienzuda y su estudio en los centros de investigación. Si aparecen fragmentados, se restauran en el campo por medio de adhesivos de corto tiempo de actuación y fácilmente reversibles. Cuando se trata de yacimientos de microvertebrados fósiles se utiliza un protocolo metodológico que difiere en algo al que se ha definido para los restos de macrovertebrados. Normalmente se obtienen cantidades de sedimento del nivel con fósiles, o previsiblemente con fósiles (muestras), cuya cantidad puede variar mucho en función del rendimiento del nivel a explotar. Podemos resumir los distintos tipos de muestras contempladas para las obras en la tabla de la página siguiente. Una vez obtenidas las cantidades de sedimento necesarias según el caso, y que procedan de los niveles conside-

15 METODOLOGÍA DE TRABAJO EN ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA APLICADA EN EL PLAN DE AMPLIACIÓN 267 Paleontología. Protocolo metodológico en las obras de Metro MUESTRAS PESO OBJETIVO MUESTRA DE TESTIGO MUESTRA DE MANO MUESTRA DE COMPROBACIÓN MUESTRA VALORATIVA o SELECTIVA MUESTRA PREVENTIVA MUESTRA DE TUNELADORA 2-5k < 1k 25-50k k 4.000k k Tomada de los testigos de sondeos geotécnicos (3-5 por sondeo), para detectar microvertebrados en fase de estudios previos. Tomada en el campo para constatar o no, la presencia de restos de microvertebrados (con lupa de mano). Tomada de las catas-trincheras, en fase actuaciones previas, para una primera y rápida valoración de la presencia de microvertebrados. Tomada durante el seguimiento, en una unidad con alto potencial paleontológico, para analizar si presenta o no fósiles de microvertebrados. Durante el seguimiento, aun sin haber constatado la presencia de un yacimiento, se toma de una unidad con alto potencial paleontológico, cuando el avance de la obra no permite volver a tomar muestra en ese punto. Cuando la tuneladora es el método constructivo empleado y atraviesa por un punto o unidad con alto potencial para la existencia de yacimientos. Puede haber remoción y mezcla de distintas unidades. EXPLOTACIÓN INTENSIVA k Tomada de un nivel fértil en el que se ha constatado la existencia de un yacimiento de microvertebrados, para realizar un estudio exhaustivo. MUESTRA PALINOLÓGICA g Se recoge una columna completa de numerosas muestras (10-25), para poder interpretar la evolución del poblamiento vegetal en ese área. rados representativos, con facies favorables, los puntos de extracción se sitúan en un mapa topográfico y en columnas estratigráficas de detalle para su posterior ubicación dentro de la sucesión deposicional local. El sedimento recogido en el campo se somete a un tratamiento de lavado-tamizado, luego a un posterior tamizado en seco y por último a un triado, hasta conseguir separar los fósiles de las arenas o arcillas que les contenían. El método de lavado-tamizado: reducción de la muestra. El estudio de los microvertebrados requiere, como hemos visto, la recogida de gran cantidad de sedimento. Éste exige ser procesado, y para ello, tenemos que ser capaces de ir reduciendo esa cantidad progresivamente sin perder los fósiles que contiene. Tras las primeras reducciones se irá obteniendo un residuo en el que progresivamente la concentración de fósiles es cada vez mayor. Todo ello es el objetivo del método que se emplea, denominado lavadotamizado. Consiste en la aplicación de una serie de procesos mecánico-químicos para la disgregación y obtención de los microvertebrados fósiles. En primer lugar se procede al secado de todo el sedimento, directamente al sol y/o en hornos hasta asegurar que el sedimento quede completamente seco. Posteriormente se sumerge unas horas en abundante agua para romper los enlaces químicos de la matriz arcillosa y facilitar la disgregación de la muestra. Una vez terminada esta fase se procede al lavado con agua a presión en una mesa de tamices. La mesa consta de varios tamices de 2, 1, 0,7 y 0,5 mm de luz para disgregar y eliminar el residuo, asegurando la retención de las piezas fósiles más pequeñas. En muchos casos es necesario repetir los procesos de secado y lavado varias veces hasta conseguir la total disgregación del sedimento. Existen además diferentes tipos de

16 268 EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO EN LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DE METRO Figura 22. Resto fósil al que se le ha aplicado una primera restauración de urgencia, añadiendo una resina consolidante, generalmente desleída en disolvente orgánico Figura 23. Documentación gráfica de los restos paleontológicos y de los niveles estratigráficos en los que se recuperan

17 METODOLOGÍA DE TRABAJO EN ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA APLICADA EN EL PLAN DE AMPLIACIÓN 269 Paleontología. Protocolo metodológico en las obras de Metro Figura 24. Primer secado de las muestras paleontológicas Figura 25. Remojado de las muestras, una vez están muy secas ataque químico con ácidos y otros reactivos, para muestras con carbonatos, por ejemplo, para conseguir la rotura de los enlaces químicos. Se obtiene un concentrado que ha de volverse a secar. Finalmente, se tamiza en seco todo el residuo del sedimento que queda para separarlo en fracciones de diferente tamaño y facilitar la localización de los restos durante el siguiente proceso, el triado. El sedimento para triar: el más caro Triar significa separar con un pincel los granos de sedimento de los restos fósiles. El triado del material se realiza mediante una lupa binocular con un zoom de varios aumentos, y con la ayuda de unas pinzas muy suaves se extraen y montan los restos fósiles. El residuo concentrado que finalmente obtenemos tras el lavado-tamizado y el posterior tamizado en seco, es muy valioso y caro. El proceso por el que han pasado los sedimentos ha sido largo y a medida que nos aproximamos hacia el final del mismo, ese concentrado se ha ido encareciendo. Recuerdo una anécdota de la Universidad. En el laboratorio de la asignatura de Paleontología de vertebrados, cada uno de nosotros tenía que triar varios kilos de sedimento de distintos yacimientos de microvertebrados de Cuenca y Aragón. Oímos un «qué diente tan bonito!» en la voz de un compañero muy aplicado que no despegaba los ojos de la lupa binocular. Acto seguido volvió a exclamar, Figura 26. Lavado de muestras en mesas de tamices Figura 27. Recogida del residuo de la muestra lavada

18 270 EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO EN LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DE METRO pero esta vez dijo «Uy!. Se me ha caído». El diente fósil había «saltado» al suelo al intentar sujetarlo con las finas pinzas para trasladarlo a la caja de montaje. La profesora andaba cerca, supervisando nuestro trabajo, y lo oyó. Salió presurosa del aula regresando al instante con una escoba en una mano y un recogedor en la otra. En el inmenso suelo, era absolutamente impensable encontrar a simple vista un diente de un milímetro de tamaño. Así que hubo que barrer escrupulosamente el suelo alrededor de la lupa y el lugar en el que estaba el estudiante. Luego depositó todo el contenido del recogedor en el receptáculo para triar, y le recordó cuán bueno sería que volviera a encontrar el diente saltarín. Así nuestro compañero se afanó en la poco gratificante tarea de triar la mezcla de barro, pelusas y polvo que habíamos barrido y recogido del suelo, intentando recuperar el fósil diminuto. No os está mintiendo, pues, quien diga que los fósiles no son fáciles de encontrar. De todas formas, una vez se aborda la tarea del triado del concentrado sedimentario aún se necesita madurar alguna decisión acerca de los resultados obtenidos. Comprensiblemente, a medida que se va avanzando y por lo tedioso de la tarea, en los equipos de seguimiento ha surgido de manera recurrente la pregunta, «cuándo puedo dejar de triar?» Se consideran como positivas todas aquellas muestras en las que se detecta cualquier resto fósil, no importa si procede de animal o vegetal. Sin embargo, no todas nos van a aportar la misma cantidad de información útil. Habrá muestras que proporcionen sólo unas cuantas esquir- Figuras 28. Secado del concentrado recogido

19 METODOLOGÍA DE TRABAJO EN ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA APLICADA EN EL PLAN DE AMPLIACIÓN 271 Paleontología. Protocolo metodológico en las obras de Metro Figura 29. Tamizado en seco manual del concentrado extraído Figura 30. Triado a simple vista de los sedimentos mayores de medio centímetro, en busca de pequeños macrorrestos las de hueso, pequeñas, no significativas, probablemente muy erosionadas y no identificables. Parecen formar parte del sedimento de la misma manera que lo puedan hacer los cuarzos o los feldespatos. En estos casos, triar el residuo obtenido a partir de 200 kilos de sedimento arenoso o a partir de 400 kilos de sedimento arcilloso sin encontrar ningún resto, se ha considerado razón suficiente para abandonar ese nivel. Al contrario, la aparición de un diente o de varios huesos con morfología reconocible, debe alentarnos a lavar la muestra por completo y luego finalizar el triado de todo el residuo que se ha obtenido, si es que se han recogido, pongamos, como en algunos casos será conveniente, hasta cuatro toneladas del mismo. Una fórmula que, salvo excepciones, se ha seguido, es la siguiente: MUESTRAS PESO ACCIÓN DE TESTIGO 2-5k Lavar toda, triar toda. DE MANO < 1k Observación. Si es positiva, recoger muestra valorativa. DE COMPROBACIÓN 25-50k* Lavar toda, triar toda. SELECTIVA k* Lavar toda, triar el residuo de k*. Si es positiva, triar toda. PREVENTIVA k* Lavar 1 Tn, triar el residuo de k*. Si positiva, lavar y triar toda. DE TUNELADORA k* Lavar toda, triar el residuo de k*. Si es positiva, triar toda. INTENSIVA k* Lavar toda, triar toda. * La primera cifra para muestras arenosas, la segunda para muestras arcillosas

20 272 EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO EN LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DE METRO Cuando se consigue recuperar de un mismo nivel una cantidad abundante de restos identificables (por ejemplo alrededor de 30 dientes) de microvertebrados fósiles, se considerará que este nivel es muy fértil, y por tanto constituye un punto de yacimiento activo. En el correspondiente informe resultante se ha de recoger toda la información necesaria, que explique cómo ha tenido lugar el proceso, y los resultados definitivos del mismo. Por todo lo descrito hasta aquí, ya debemos sospechar que la recogida y el procesado de tan grandes cantidades de sedimento, que luego forman parte de procesos lentos y costosos como el lavado y el triado, supone un desafío para los equipos de paleontología. Primero por la celeridad con que se les demandan los resultados y dado que la ejecución de todas las obras se realizan a velocidades de vértigo. Después, porque las toneladas de sedimento que se han tenido que recoger para algunos proyectos de prolongación de metro, se han convertido inexcusablemente, en toneladas para secar, para lavar, cientos de kilos para triar y cientos de horas que emplear en la lupa binocular. En este sentido, el modelo de resolución de la Dirección General de Patrimonio Histórico recogía acertadamente en todas las intervenciones la necesidad de «facilitar la maquinaria y los medios», «garantizar la seguridad e iluminación de los frentes», «facilitar el acceso del personal encargado de realizar el seguimiento» y «proporcionar un lugar para almacenar y procesar los sedimentos que se extraigan». Figura 31.Reconstrucciones ambientales a partir de la recuperación de fósiles. Los dibujos científicos pretenden reconstruir la morfología de cada especie identificada, la conposición de la comunidad de que formaban parte y el nicho ecológico en el que habitaban

21 METODOLOGÍA DE TRABAJO EN ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA APLICADA EN EL PLAN DE AMPLIACIÓN 273 Paleontología. Protocolo metodológico en las obras de Metro Los estudios palinológicos comportan metodologías bastante diferentes de extracción y de estudio de los fósiles. Las muestras que se tratan son poco voluminosas (menos de 100 gramos) y para aislar el residuo polínico, han de ser sometidas a diferentes disoluciones químicas y a procesos físicos de flotación, filtrado, centrifugación y decantación. Posteriormente se fotografían, determinan, cuentan, y estudian los registros obtenidos, que pasan a enriquecer una base de datos de consulta. El estudio de los fósiles El proceso subsiguiente una vez se ha completado la recuperación de los fósiles, forma parte de la investigación propiamente dicha de los restos. Con los restos extraídos Figura 32. Granos de polen fósil que permiten conocer la vegetación del pasado. Pino (arriba) y quenopodiácea (abajo), y microscopio óptico para su análisis Figura 33. En el Museo Nacional de Ciencias Naturales se gestionan las colecciones y se realizan investigaciones sobre distintos grupos de fósiles

22 274 EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO EN LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DE METRO se procede a su identificación, catalogación, inventariado y estudio científico. En el caso de los microvertebrados, tras el triado se realiza el denominado montaje y siglado. Los restos se montan en cajas de plástico transparente fijadas mediante una masilla o pasta ligeramente adherente que permite un posterior movimiento de las piezas, aportando, sin embargo, la sujeción necesaria. Para este cometido es muy frecuente usar pasta limpiatipos como masa adherente, ya que no presenta materia grasa que pueda afectar a los restos fósiles y no sufre, además, grandes alteraciones con el transcurso del tiempo. Un procedimiento posterior común a todos los restos que se recuperan, es el siglado del material, mediante el cual se enumeran los fósiles para su mejor estudio y manejo. La sigla es una abreviatura derivada del nombre del yacimiento que permita identificar yacimientos que provengan incluso de diferentes puntos dentro de una misma localidad. Esta sigla va seguida del número de referencia del ejemplar, acompañará al fósil el resto de sus días, y será el nexo de unión entre éste y una base de datos en la que está recogida la totalidad de la información que se conoce sobre él y el contexto en que apareció. El estudio científico de los restos fósiles se sirve de diversas disciplinas, como la taxonomía, la bioestratigrafía, la tafonomía, la biomecánica, el análisis de las comunidades para el estudio de la paleoecología y la paleobiología Figura 34. También los dientes de pequeños esciúridos de otros tiempos (ardillas) se recuperan en el triado Figura 35. Todo el residuo menor de medio centímetro y mayor de medio milímetro se tría a la lupa binocular en general. Para la investigación se cuenta con bases de datos, colecciones de comparación y documentación científica especializada que manejados por el experto, permiten la interpretación de los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico de la morfometría de los especímenes registrados, y de la curva de especies presentes y sus características paleoecológicas. Las memorias finales resultantes recogen toda la información que la investigación científica ha logrado obtener de los hallazgos realizados, además de las vicisitudes acaecidas durante la excavación o el seguimiento, o la relación del equipo encargado de llevarlo a cabo. Engloban

23 METODOLOGÍA DE TRABAJO EN ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA APLICADA EN EL PLAN DE AMPLIACIÓN 275 Paleontología. Protocolo metodológico en las obras de Metro manera es como los estudios de paleontología de macro y microvertebrados, junto con los análisis palinológicos, permiten de manera eficiente, fiable y relativamente fiel, presentar modelos y reconstrucciones del pasado. La elaboración de dichas memorias científicas, precede al último objetivo recogido en las Resoluciones de la Dirección General de Patrimonio Histórico, que es la difusión de las conclusiones obtenidas con el objeto de promover y estimular el conocimiento y el aprecio de nuestro patrimonio. Los resultados, una vez atestiguados, han de promocionarse e incorporarse a la sociedad, que tiene derecho a disfrutar de los bienes culturales y naturales de su entorno. Figura 36. Además de roedores y lagomorfos, es frecuente detectar vértebras, dientes y falanges de pequeños reptiles Y por último Las actuaciones que se han desarrollado con motivo de las obras de prolongación de las líneas de Metro han incorporado indefectiblemente la presencia de los equipos de paleontólogos. Los interesantes resultados obtenidos ponen de relieve, una vez más, la necesidad de que dicha presencia sea sistematizada y reconocida. La gestión del Patrimonio Paleontológico madrileño aún admite hoy mejoras sustanciales. El camino recorrido hasta ahora por las intervenciones paleontológicas de urgencia ha sido duro y aún carece, tal vez, de la madurez que por su continuidad y asiento, caracteriza a las actuaciones arqueológicas. la descripción de las disciplinas técnicas y metodologías utilizadas para la documentación exhaustiva de los restos o yacimientos localizados, la descripción de todos los trabajos realizados, los resultados finales obtenidos en ellos, y las conclusiones que se derivan a la luz de los mismos. Se concibe como un documento que presenta el examen riguroso realizado sobre los conjuntos excavados, la disquisición acerca de los yacimientos y la explicación científica e interpretación aplicables a ellos. La investigación aún más pormenorizada y la comparativa de cuanto se ha obtenido, podrá aportar con tiempo, nuevas y más profusas conclusiones científicas. De esta Figura 37. Presencia en obra de paleontólogos, biólogos y geólogos

24 276 EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO EN LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DE METRO La legislación patrimonial sitúa a la «Paleontología preventiva», por qué no decirlo, «a remolque» de la Arqueología, en un matrimonio en ocasiones artificioso que ha llevado más a ciertas carencias que a una falta de entendimiento real. Si bien los equipos de arqueología y paleontología se han acabado acostumbrando a trabajar juntos, la situación actual supone una carga para el arqueólogo, de quien depende administrativamente el paleontólogo, quien a su vez, ve mermada su propia capacidad para despegar profesionalmente. Los Colegios profesionales de biólogos y geólogos, a los que pertenecen los paleontólogos que ejercen su actividad en la Comunidad de Madrid, no han interiorizado la problemática de quienes trabajan en la gestión del Patrimonio Paleontológico, y en ellos no hay Secciones cuyos objetivos prioritarios incluyan la puesta en valor del Patrimonio Paleontológico, o la atención de las necesidades del mismo, al menos, de manera afín a como sucede en otros sectores con los aspectos que componen el Patrimonio. Sería deseable que nos encontráramos en un punto de inflexión, en el que la voz de los ciudadanos, que demandan su derecho natural a heredar su patrimonio, lo mismo que el de conocerlo y disfrutarlo, se una a la de los paleontólogos comprometidos con la conservación, investigación y difusión del Patrimonio Paleontológico, y la de éstos, a la de las administraciones responsables de la gestión patrimonial.

25 METODOLOGÍA DE TRABAJO EN ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA APLICADA EN EL PLAN DE AMPLIACIÓN 277 Paleontología. Protocolo metodológico en las obras de Metro En estos últimos años es cuando la labor de los paleontólogos, que por fin están empezando a ser más numerosos, está en disposición de ofrecernos de manera incipiente nuevos frutos. Cuando maduremos las experiencias de estos años de intensa actividad y alta demanda de nuestra profesión, puede que lleguemos a la conclusión de que la Paleontología salió airosa ante el gran duelo que le plantearon las grandes obras de ingeniería. Para entonces, los modelos de gestión que velan por la salvaguarda del Patrimonio Paleontológico, en el mejor de los casos, habrán continuado mejorando gracias a la experiencia acumulada. Sería entonces cuando, siendo optimistas, lo mejor estaría por llegar. BIBLIOGRAFÍA ALCALÁ, L. & MORALES, J., (1994): «The palaeontological heritage of the Community of Madrid». Mémoires de la Societé géologique de France, 165: ALBERDI, M. T., (coord) (1985): Geología y Paleontología del Terciario Continental de la Provincia de Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 105pp. MORALES, J. & SEBASTIÁN, L. (2005): «Proyecto de Carta Paleontológica de la Comunidad de Madrid». Ficha del SGOP; redacc. por E. Herráez, MORALES, J. & SEBASTIÁN, L. (2005): «Proyecto de Carta Paleontológica de la Comunidad de Madrid». Fichas de Paracuellos de Jarama; redacc. E. Herráez, LÓPEZ-MARTÍNEZ, N.; SESÉ, C. & HERRÁEZ, E. (1987): «Los yacimientos de micromamíferos del área de Madrid». Boletín Geológico y Minero, 98: MENA, P. & AMATE, L. F. (2006) «Marco jurídico regulador: antecedentes, situación actual y zonas de protección». En esta misma publicación. MORALES, J. (Coordinador) (2000). «Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid». Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, 371 pp. NICOLÁS, M. E. (2004): Estudio previo paleontológico de testigos de sondeos geotécnicos para el Proyecto de Prolongación de la Línea 5 de Metro de Madrid a La Alameda de Osuna. Informe inédito realizado para AUDEMA, INOCSA INGENIERÍA y MINTRA. Madrid, Noviembre de NICOLÁS, M. E. (2004): Estudio previo paleontológico de testigos de sondeos geotécnicos para el Proyecto de Prolongación de la Línea 7 de Metro de Madrid. Tramo I: Las Musas-M40. Informe inédito realizado para AUDEMA, EUROESTUDIOS y MINTRA. Madrid, Octubre de NICOLÁS, M. E. (2004): Estudio previo paleontológico de testigos de sondeos geotécnicos para el Proyecto de Prolongación de la Línea 2 de Metro, Ventas-La Elipa, Madrid. Informe inédito realizado para GINPROSA y MINTRA. Madrid, Octubre de 2004.

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueología del Paisaje en Uruguay Qué es la Arqueología? Taller Uno Arqueología Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueólogo Arqueología Qué estudia el arqueólogo? En qué consiste su profesión? Paleontología

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos 1 de 11 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: División de Bibliotecas Vicerrectoría Académica Arqueológico Jefe División de Bibliotecas TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVOS... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES...

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

Qué es el Portal de la Transparencia de la Comunidad de Madrid?

Qué es el Portal de la Transparencia de la Comunidad de Madrid? Qué regula la Ley de Transparencia? La Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno tiene un triple alcance: incrementa y refuerza la transparencia en la actividad pública que

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 25584 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Educación, Cultura y Universidades 7631 Resolución de 4 de junio de 2015 de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que

Más detalles

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos Recopilación de datos estadísticos de la estadística de museos y colecciones museográficas

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS HISTÓRICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS HISTÓRICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS HISTÓRICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN Uno de los principales impactos considerados o identificados en el proyecto de ampliación

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio.

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio. La investigación en Geología El tema se desarrolla a través de una historia inicial en la que Javier, un alumno de Bachillerato, va a visitar un instituto geológico en el que Roberto, un joven investigador,

Más detalles

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Anual Semestre/s: 1 y 2 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 31994 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Cultura y Turismo 13117 Resolución 10 de agosto de 2011 de la Dirección General de Bienes Culturales por la que se declara bien inventariado

Más detalles

COSTES ASOCIADOS AL USO DE CONCENTRADO DE LIMÓN GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330

COSTES ASOCIADOS AL USO DE CONCENTRADO DE LIMÓN GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330 COSTES ASOCIADOS AL USO DE CONCENTRADO DE LIMÓN GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330 02 2.1 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Obtención de costes asociados, al uso en los

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

TEMA 4 LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

TEMA 4 LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO TEMA 4 LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO AULA DE LA EXPERIENCIA (Sede Huelva) Curso 2012-2013 Drª Nuria de la O Vidal Teruel 4. LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL

Más detalles

CNA-1ºESO Curso 2014/15

CNA-1ºESO Curso 2014/15 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2014-2015 La referencia de los aprendizajes necesarios quedan recogidos en el trabajo realizado en el cuaderno del alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1. Reconocer las diferentes

Más detalles

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental IES Los Boliches (Fuengirola, Málaga) www.iesboliches.org Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental Alejandra Baeten Zambrano, Nicolás Figal Gómez, Anastasiya Kmit y Aisling M. Hunt Profesor

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7.

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7. Página: 1/7 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 2/7 1. OBJETO Definir la sistemática para llevar a cabo la planificación y desarrollo de los procesos necesarios para

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS 1. NORMATIVA 2. GENERALIDADES Los suelos presentan una variedad de tamaños de partículas en su composición física, los mismos que de

Más detalles

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento Ayuntamiento de Madrid C. Ribera del Sena 21 28042 Madrid Don Nicolás Maruri González de Mendoza, arquitecto, colegiado 7929 en el Colegio

Más detalles

01_El paisaje Urbano consolidado: (Centro Histórico, Ensanches, Barrios, Espacios verdes...)

01_El paisaje Urbano consolidado: (Centro Histórico, Ensanches, Barrios, Espacios verdes...) Paisaje Urbano: Formulario de Trabajo La Primera Jornada del Plan de Participación del Estudio de Paisaje de Villena, se va a centrar en el Paisaje Urbano y se realizará durante los días Viernes 26, Sábado

Más detalles

la más completa información sobre las normas contables españolas y las normas contables internacionales visita

la más completa información sobre las normas contables españolas y las normas contables internacionales visita la más completa información sobre las normas contables españolas y las normas contables internacionales visita www.plancontable2007.com Norma Internacional de Información Financiera 6 Exploración y evaluación

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

Compromiso de Confidencialidad

Compromiso de Confidencialidad Compromiso de Confidencialidad Este documento le informa sobre cómo se utilizará o se comunicará información clínica y la forma en que usted puede tener acceso a esta información. Por favor léalo con atención.

Más detalles

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016 Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid 23/02/2016 1. Objeto. Esta política establece los principios básicos de actuación para el control y la gestión de riesgos

Más detalles

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria PREÁMBULO La sociedad actual demanda la implantación de una nueva cultura orientada a satisfacer

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO

CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO -1- Actuaciones a desarrollar dentro del Plan 1. Diseño del Mapa de Procesos del Ayuntamiento. 2. Definición de la Metodología para la

Más detalles

MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN

MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN 1. Marco conceptual 2. Marco teórico 2.1. Funciones del marco teórico 2.2. Etapas para elaborar el marco teórico 2.3. Teoría y funciones 2.4. Estrategia para construir el

Más detalles

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN MEDICIONES Y VALORACIONES ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO MEDICIONES Y VALORACIONES ACONDICIONAMIENTO DE TERRENOS. Definición. Trabajos generales de movimientos

Más detalles

Dirección arqueológica no incluida la correspondiente obra civil.

Dirección arqueológica no incluida la correspondiente obra civil. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA CORRESPONDIENTES A LA 2ª FASE DE CONSOLIDACIÓN DEL HOSPITAL DE LA CONCEPCIÓN BURGOS 1- OBJETO

Más detalles

Norma Internacional de Información Financiera 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales

Norma Internacional de Información Financiera 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales Norma Internacional de Información Financiera 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales Objetivo 1 El objetivo de esta NIIF es especificar la información financiera relativa a la exploración y evaluación

Más detalles

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: EJERCICIOS DE APLICACIÓN: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: a. Qué procesos geológicos externos tienen lugar en la región mostrada en

Más detalles

Boletín de Asesoría Gerencial* Análisis y gestión de riesgos laborales

Boletín de Asesoría Gerencial* Análisis y gestión de riesgos laborales Espiñeira, Sheldon y Asociados No. 15-2008 *connectedthinking Contenido Haga click en los enlaces para navegar a través del documento Haga click en los enlaces para llegar directamente a cada sección 4

Más detalles

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 1. Qué se entiende por ola de calor? Uno de los principales problemas al hablar de Olas de calor, es que no existe una

Más detalles

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

La contabilidad son las anotaciones, cálculos La contabilidad controla las ejecuciones económicas de toda empresa. La contabilidad es un campo o disciplina que pertenece a la ciencia de la economía, cuyo objetivo es clasificar, registrar y resumir

Más detalles

Curso de implantación 2009/2010

Curso de implantación 2009/2010 Denominación del título Universidad solicitante Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Universidad de Murcia Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de implantación 2009/2010

Más detalles

Exploración y muestreo de suelos

Exploración y muestreo de suelos Exploración y muestreo de suelos Para conocer las propiedades ingenieriles del suelo es necesario explorarlo, para tal fin existen varios métodos M. Directos (Intrusivos) Excavaciones, sondeos y toma de

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012 ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012 DEFINICIÓN ESPACIO CONFINADO: RD 39/1997 RSP Art, 22bis. Punto

Más detalles

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE ARTÍCULO 431 07 TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE 431.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en dos aplicaciones de un material bituminoso seguidas sucesivamente por la extensión y compactación de sendas capas

Más detalles

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO Introducción Los numerosos residuos que generamos a diario suponen ciertos problemas tanto

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO Nº 13 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- UNIDADES OBJETO DE CONTROL...1 2.1.-CONTROL DE LAS EXPLANACIONES...2 2.1.1.- Control

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León. Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y BO. Castilla y León 30 abril 2004, núm. 81/2004 [pág. 5841] El significado del patrimonio etnográfico para comprender

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

B. Inventario de baja o transferencia secundaria Elementos obligatorios:

B. Inventario de baja o transferencia secundaria Elementos obligatorios: A. Oficio de solicitud Nombre del Ente Público, así como de la unidad para quien se promueve la baja o transferencia. Periodo cronológico de la documentación que se presenta para su dictamen. Peso aproximado

Más detalles

Paleozoico o Era Primaria. Nummulites Era Terciaria o Cenozoico. Era Secundaria o Mesozoico

Paleozoico o Era Primaria. Nummulites Era Terciaria o Cenozoico. Era Secundaria o Mesozoico Trilobites Paleozoico o Era Primaria Graptolites Nummulites Era Terciaria o Cenozoico Ammonites Belemnites Era Secundaria o Mesozoico FOSILIZACIÓN Fosilización es el conjunto de procesos que hacen que

Más detalles

Reglamento de los Laboratorios de Física del Instituto Tecnológico Superior de Arandas

Reglamento de los Laboratorios de Física del Instituto Tecnológico Superior de Arandas Página 1 de 7 El Laboratorio de Física, es un servicio institucional y académico no lucrativo, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades e intereses de estudio, experimentación e investigación de los

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 3.- ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO José Luis Esparza A. 1.- ASPECTOS TÉCNICOS DE UN PROYECTO Proveen información para obtener el monto de las inversiones y de los

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMA Revisión LIMPIEZA DE PLAYAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMA Revisión LIMPIEZA DE PLAYAS 1 de 6 ÍNDICE: 1. Objeto 2. Campo de Aplicación 3. Descripción 3.1 Volteo de arena 3.2 Despedregado 3.3 Recogida de residuos 3. Recogida de arena impregnada 3.5 Actuación en situaciones inusuales. Responsabilidades

Más detalles

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE PLAYAS ARTIFICIALES Y REGENERACIÓN DE PLAYAS III. Proyecto y Cálculo BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA Rafael Consuegra, Manuel Fernández C., José Luis Ramírez Dirección General

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules INFORME PRELIMINAR Elaborado por: Caterina Pijuan Folguera Managua, Julio 2009 GUIÓN DE LA PRESENTACIÓN 1. Justificación informe 2. Objetivos 3.

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados? EL MAPA TOPOGRÁFICO OBJETIVO 1. Entender y saber aplicar el concepto de escala referido a las representaciones del medio natural. 2. Comprender el uso de las curvas de nivel. 3. Saber interpretar un mapa

Más detalles

5. PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE OFERTAS Y CONTRATOS

5. PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE OFERTAS Y CONTRATOS 5. PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE OFERTAS Y CONTRATOS CETMOTRANS, S.A. Página 1 de 5 OBJETO El objeto de este procedimiento es describir los sistemas establecidos en CETMOTRANS, S.A, para la preparación de

Más detalles

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida.

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA EL CONTRATO DE SERVICIOS PARA LA RECOGIDA, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO TEMPORAL Y ELIMINACIÓN DE PILAS USADAS EN EL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA ANEXO 3. GUÍA DE DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA Semana 1: guía de las actividades Durante esta semana, tienes que hacer las actividades siguientes: 1. Sesión presencial (2 horas)

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: ESTADISTICA Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: a) Estadística como enumeración de datos. b) Estadística como descripción, es decir, a través de un análisis

Más detalles

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal) METODOLOGIA INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es facilitar los valores de los principales parámetros regulados (tipos impositivos, porcentajes y coeficientes) de cada uno de los impuestos locales

Más detalles

CONSEJERÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y HACIENDA

CONSEJERÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y HACIENDA 2832 CONSEJERÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y HACIENDA ORDEN de 25 de enero de 2011, por la que se aprueban los precios medios en el mercado para estimar el valor real de los vehículos comerciales e industriales

Más detalles

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA EN CENTROS PÚBLICOS P Y PRIVADOS Cristina Gómez Piqueras Antigua, 25 de febrero de 2008 1 Normativa sobre Ensayos clínicos y Protección de Datos Ley Orgánica 15/1999,

Más detalles

Manual de Usuario. Aplicación de Autoevaluación de Centros

Manual de Usuario. Aplicación de Autoevaluación de Centros Manual de Usuario Aplicación de Autoevaluación de Centros Índice Antes de Comenzar 3 Requisitos del Sistema 4 Instalación de la Aplicación 5 Pasos Previos 5 Manejo de la Aplicación 6-2 - Antes de Comenzar

Más detalles

Reglamento del Archivo del Colegio Nacional

Reglamento del Archivo del Colegio Nacional Reglamento del Archivo del Colegio Nacional El presente Reglamento tiene por objeto ser un instrumento normativo que regule el funcionamiento del Archivo, así como garantizar la organización, tratamiento,

Más detalles

PROYECTO: CONSTRUIR LAS MATEMÁTICAS

PROYECTO: CONSTRUIR LAS MATEMÁTICAS PROYECTO: CONSTRUIR LAS MATEMÁTICAS PROPUESTA METODOLÓGICA UNIDADES DE MEDIDA AUTORA DE LA APLICACIÓN: Elena Cillán Aguilera NIVEL: 1º de E. Primaria C.E.I.P.:Virgen de la Ribera (Paracuellos de Jarama)

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Elaboración

Más detalles

GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE EL CONSUMO DE TABACO EN LOS CENTROS DE LA UAM

GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE EL CONSUMO DE TABACO EN LOS CENTROS DE LA UAM GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE EL CONSUMO DE TABACO EN LOS CENTROS DE LA UAM Madrid, 2011 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Vicerrectorado de Campus y Calidad Ambiental 1 I N D I C E 1. OBJETO DE LA GUÍA... 3 1.2.

Más detalles

Información para la Oficina Internacional sobre la actividad inventiva y los requisitos relativos a la divulgación suficiente.

Información para la Oficina Internacional sobre la actividad inventiva y los requisitos relativos a la divulgación suficiente. Información para la Oficina Internacional sobre la actividad inventiva y los requisitos relativos a la divulgación suficiente. Actividad Inventiva i) Definición de experto en la materia: en la legislación

Más detalles

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Un artículo científico es: Es un informe escrito y publicado que describe los resultados originales de investigación, debe ser escrito y publicado de cierta

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

Más detalles

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE EXPEDIENTE Nº (4310297) FECHA: 01/08/2014 INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE Denominación del Título Universidad (es) Centro/s donde se imparte Menciones / Especialidades Modalidad (es)

Más detalles

y a c i m i e n t o de d o l i n a

y a c i m i e n t o de d o l i n a y a c i m i e n t o de d o l i n a TD-6 Homo antecessor Homo antecessor excavación del maxilar maxilar in situ andamiaje antiguo andamios andamiaje antiguo trinchera del ferrocarril con los andamios de

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 MÁSTER UNIVERSITARIO EN LOGÍSTICA PARA LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD Y VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida

Más detalles

9.- METODOLOGIA DE EVALUACION DE RIESGOS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR MAR

9.- METODOLOGIA DE EVALUACION DE RIESGOS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR MAR 9.- METODOLOGIA DE EVALUACION DE RIESGOS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR MAR La evaluación de riesgos constituye la base de partida de la acción preventiva 109, tratándose de un instrumento

Más detalles

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION OPORTUNIDADES DE LA MINERÍA IN-SITU EN LA MEDIANA MINERIA VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION ENRIQUE CHACON PALACIOS Ingeniero Civil de Minas Potencial de Impacto

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: Manejo y aprovechamiento de recursos naturales Departamento: Ciencias Veterinarias.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Edición: 03 Fecha: 13/06/13 Página 1 de 9 PROCEDIMIENTO C10 ACTUACIÓN ANTE REQUERIMIENTOS DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Edición: 03 Fecha: 13/06/13 Página 2 de 9 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Documentación

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani

INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani Tema: FUNDACIONES Ing. José María Canciani Arq a. Cecilia Cei Ing Alejandro Albanese Ing. Carlos Salomone Arq. Ricardo Varela Arq.

Más detalles

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. SEMANA CALIDAD MURCIA, Marzo de 2015 METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. Para la exposición de este trabajo, se parte de la existencia de la única referencia

Más detalles

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula. I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS III. CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES IV. CONTENIDOS TRANSVERSALES V. ACTIVIDADES VI. METODOLOGÍA VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. VIII. BIBLIOGRAFÍA/LINKS I. INTRODUCCIÓN:

Más detalles

PROGRAMA FIDES-AUDIT

PROGRAMA FIDES-AUDIT PROGRAMA FIDES-AUDIT INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDADE DE VIGO INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL

Más detalles

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero)

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero) REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS (Decreto 18/2015, de 27 de enero) REGLAMENTO QUE REGULA EL RÉGIMEN APLICABLE A LOS SUELOS CONTAMINADOS (Aprobado por Decreto 18/2015, de 27 de enero) Este Reglamento establece

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

PRESENTE Y FUTURO DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN EL IGME. Alejandro Robador

PRESENTE Y FUTURO DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN EL IGME. Alejandro Robador PRESENTE Y FUTURO DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN EL IGME Instituto Geológico y Minero de España Alejandro Robador El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) es un Organismo Público de Investigación

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE CARRERA MAGISTERIAL

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE CARRERA MAGISTERIAL PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE CARRERA MAGISTERIAL ETAPA XXI Este documento es una propuesta para la estructuración del PATCM, Tiene el propósito de facilitar al docente la

Más detalles

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PG-05

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PG-05 DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PG-05 Título: "GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO" Edición: 0 Fecha de aprobación: 02/04/2002 Nª de copia: Elaborado por Revisado por Aprobado por Miguel

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES PÁGINA: 1 / 5 1. PROPÓSITO Elaborar un examen inicial de los riesgos laborales es el punto de partida para las actividades de Seguridad y Salud que se debe realizar dentro de todo centro de trabajo. Una

Más detalles

MOSAICO, Sistema de Gestión e Información de los Bienes Culturales de Andalucía. La Herramienta Febrero de 2012 Versión 01r00

MOSAICO, Sistema de Gestión e Información de los Bienes Culturales de Andalucía. La Herramienta Febrero de 2012 Versión 01r00 MOSAICO, Sistema de Gestión e Información de los Bienes Culturales de Andalucía La Herramienta Febrero de 2012 Versión 01r00 Índice 1. Qué es MOSAICO? 2. Cuál es su origen? 3. Para qué sirve? 4. Qué funcionalidades

Más detalles