Cambio de uso de la tierra en el Gran Chaco Americano en el año 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cambio de uso de la tierra en el Gran Chaco Americano en el año 2013"

Transcripción

1 Cambio de uso de la tierra en el Gran Chaco Americano en el año 2013 CABALLERO et al JAZMÍN CABALLERO 1,2 FERNANDO PALACIOS 1,3 FABIANA ARÉVALOS 1,4 OSCAR RODAS 1,5 ALBERTO YANOSKY 1,6 1 Asociación Guyra Paraguay Gaetano Martino 215, Asunción, Paraguay 2 jazminrociocab0@gmail.com 3 fernando@guyra.org.py 4 fabiarevalos@gmail.com 5 oscar@guyra.org.py 6 yanosky@guyra.org.py Recibido: 9 de abril de 2014 Aceptado: 14 de julio de 2014 De los autores. Con licencia exclusiva a Guyra Paraguay. Caballero et al Cambio de uso de la tierra en el Gran Chaco Americano en el año Paraquaria Nat. 2(1): RESUMEN El monitoreo del cambio de la cobertura boscosa en el Gran Chaco Americano se realizó por medio de una interpretación visual de las imágenes satelitales Landsat en periodos de análisis mensuales a lo largo del Se detectaron cambios de uso de la tierra en ha en el año 2013, equivalentes a tasas de deforestación de ha/día. En el Paraguay se registró la mayor proporción del cambio con ha, seguido por Argentina con ha y Bolivia con ha. Se identificó la distribución y la tendencia espacial de los polígonos de deforestación detectados a nivel provincial, departamental y de municipios, siendo los departamentos Boquerón y Alto Paraguay los que registraron las tasas más elevadas de todo el Gran Chaco Americano. En Argentina las deforestaciones se concentraron en las provincias de Santiago del Estero, Salta y Chaco. En Bolivia la provincia con mayor área de cambio fue Santa Cruz. Con una pérdida de más de medio millón de hectáreas de bosques en el 2013, el cambio en la región del Gran Chaco Americano es impulsado principalmente por la demanda internacional de alimentos, para la producción de carne en Paraguay y de soja en Argentina. PALABRAS CLAVE: Deforestación, Landsat, Producción, Sudamérica. ABSTRACT The onitoring of forest cover change in the Gran Chaco was performed by means of a visual interpretation analysis of Landsat satellite imagery on a monthly bases throughout Changes in land use were detected in 502,308 ha in 2013, equivalent to rates of deforestation of 1,376 ha/day. The largest proportion of change was recorded in Paraguay with 236,869 ha, followed by Argentina with 222,475 ha and Bolivia with 42,963 ha. Distribution and spatial trends of deforestation polygons were detected the provincial, state and unicipal level, with the Boquerón and Alto Paraguay departments which recorded the highest rates in all of the Gran Chaco, deforestation in Argentina focused on the provinces of Santiago del Estero, Salta and Chaco ; In Bolivia the province with the largest area of change was Santa Cruz., with a loss of over half a million hectares of forest in The change in the Gran Chaco region is primarily driven by the international demand for food, meat production in Paraguay and Argentina soybean cultivation. KEY WORDS: Deforestation, Landsat, Production, South America. INTRODUCCIÓN El Gran Chaco Americano es una región de tierras forestales de excepcional diversidad biológica y de procesos ecológicos únicos. Sus km 2 se encuentran ubicados en cuatro países sudamericanos que son Argentina en mayor proporción, Bolivia, Paraguay y una pequeña parte de Brasil. Se extiende entre las latitudes 18 S hasta 31 S, entre las cuales se encuentran gran diversidad de clima y relieve constituyendo una variedad de paisajes entre los cuales se encuentran pastizales, esteros y sabanas secas e inundables, hasta bañados, salitrales, sierras, ríos y una gran extensión de bosques y arbustales TNC (2005). Al ser el Gran Chaco una masa boscosa continua, surge el interés de conocer la dinámica de cambio de uso de la tierra para cuantificar las superficies de bosque que es reemplazada por otro tipo de cobertura. La principal causa de este cambio de acuerdo a Morello et al. (2006), es la implementación de sistemas agropecuarios. Sólo en el 2012, el cambio de uso de la tierra en el Chaco, en promedio, fue de ha/día (Cardozo et al. 2013) esto representa una amenaza para los bosque y ambientes así como para la diversidad biológica característica de esta zona. De acuerdo a datos de FAO (2009), en América del Sur, a pesar de la baja densidad de la población, es poco probable que el ritmo de deforestación disminuya en un futuro próximo. Los elevados precios de los alimentos y del combustible favorecerán la deforestación continua para la producción ganadera y de cultivos agrícolas, con el fin de satisfacer la demanda mundial de alimentos, forrajes y biocombustibles. La globalización seguirá ocasionando cambios en esta región. Los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales y las crecientes inversiones y relaciones comerciales con las economías emergentes asiáticas son importantes factores influyentes. Se han considerado diferentes enfoques y análisis de la situación de pérdida boscosa en el Gran Chaco (Mereles y Yanosky 2013) y se han propuesto alternativas variadas para reducir la tasa de cambios de uso de la tierra (Yanosky 2012, 2013a, b). El siguiente trabajo muestra los resultados obtenidos en el 2013 sobre los cambios de uso de la tierra en el Gran Chaco, así como la relación de áreas deforestadas entre los países que abarcan el área de estudio. MÉTODOS El Gran Chaco Americano se extiende desde latitudes tropicales (18 S) hasta ambientes subtropicales (31 S), en Argentina, Paraguay, Bolivia y en una pequeña porción de Brasil, ocupando km2 (TNC 2005). El Chaco argentino abarca aproximadamente km2, equivalentes al 59% de la superficie total del Chaco americano; el Chaco paraguayo cubre cerca de km2 (23% de la superficie total de la ecorregión); en Bolivia, el ecosistema chaqueño se extiende sobre km2 (13 % de la superficie total); mientras que en Brasil ocupa una porción pequeña, km2 (5% del chaco Americano). En términos político administrativos, el Chaco americano abarca cuatro países, 20 gobiernos regionales (denominados gobernaciones provinciales en Argentina, departamentos en Bolivia y Paraguay, y estados en Brasil) y 342 gobiernos subregionales (denominados departamentos en Argentina, municipios en Brasil y Bolivia, y distritos en Paraguay) ( Las imágenes utilizadas se obtuvieron de forma gratuita de la página web del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) con sitio en: Estas imágenes corresponden a la serie del satélite Landsat de la NASA, la Figura 1 muestra los Path y Rows que corresponden a las escenas que cubren el Gran Chaco. PARAQUARIA NATURAL 21

2 PARAQUARIA NATURAL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN EL GRAN CHACO AMERICANO EN EL AÑO 2013 La identificación de las áreas de cambios de uso de la tierra (Chuvieco 1996) que para el presente estudio se enfocó en el cambio en coberturas boscosas convertidas a uso agropecuario, fue lograda por medio de técnicas de interpretación visual, la cual consiste en la identificación visual de elementos de tonos, forma, tamaño, textura, patrón, sombra y asociación, en conjunto con un análisis multitemporal, que implica el estudio de un mismo elemento en diferentes periodos de tiempo. La identificación de las áreas de cambios de uso de la tierra se realizó mensualmente, comparando dos imágenes, una base y una actual correspondiente al mes de estudio. Se utilizaron como base las imágenes provistas por el satélite Landsat 5 TM sin nubes de los años 2010 y 2011 y se compararon con imágenes de los satélites Landsat 7 ETM+ y Landsat 8 LCM. Las imágenes se analizaron con el software ArcGis 10 el cual provee las herramientas necesarias para la interpretación visual. Teniendo en cuenta que el mosaico de imágenes satelitales base permanece invariable para el análisis de cada mes, se emplearon datos vectoriales acumulativos históricos los cuales enmascaran las áreas de cambio ya identificadas en periodos anteriores y facilitando así la identificación de nuevos polígonos. Una vez finalizada la detección de las áreas de cambio, los datos generados fueron almacenados en formato vectorial e incorporados a la base de datos geográficos históricos a ser empleada en el siguiente periodo de estudio. Así, con los resultados obtenidos se determinaron las superficies boscosas que presentaron cambio de uso con los correspondientes datos atributos de superficie del polígono de cambio, ubicación por país, provincias, departamentos y por municipios. Las escenas que presentaron nubes, no pueden ser analizadas por la falta de visibilidad, estas escenas fueron estudiadas en los periodos posteriores. Guyra Paraguay tiene una estrategia comunicacional, la cual va informando mensualmente sobre la Fig 1. Lista de imágenes Landsat que cubren el área de estudio. PARAQUARIA NATURAL 22

3 CABALLERO et al transformación de bosques en los medios de prensa paraguayos y extranjeros. Esta información contiene archivos KMZ, o cuales son compatibles en google earth para la visualización de estos cambios. RESULTADOS Y ANÁLISIS El Gran Chaco Americano sufrió cambios de uso de la tierra en hectáreas en el año 2013, que equivalen a una tasa de deforestación de ha por día. Del total de cambio de uso de la tierra registrado en el Gran Chaco Americano, el Paraguay tuvo la mayor proporción del cambio con ha, seguido por Argentina con ha y por último, Bolivia con ha (Fig. 2). La pérdida mensual de áreas boscosas a lo largo del año 2013, registró variaciones típicas del Gran Chaco, observándose la máxima para el año 2013 en el mes de octubre con unas ha de cambio de uso, equivalente a unas ha/día y la mínima presentándose en el mes de mayo con ha, equivalentes a 442 ha/día (Tabla 1). Esta disminución se debió, en gran medida, a la presencia de nubes en gran parte de las imágenes para dicho periodo. El análisis de los valores de pérdida de superficie boscosa mensual en el año 2013 presentó una considerable variación entre países (Fig. 3). Mientras que en Paraguay se registraba una superficie desmontada de 78 ha en el mes de mayo, la más baja detectada en el año, y una máxima de ha en el mes de agosto, Argentina alcanzaba su pico máximo en el mes de diciembre, con ha y su mínimo en el mes de Julio, con unas ha. Así también, Bolivia registró su máximo en el mes de Julio con ha y su mínimo en el mes de Febrero, con 566 ha. Por medio de los datos vectoriales georeferenciados, recabados a lo largo del 2013 para el Gran Chaco, se pudieron identificar la distribución y la tendencia espacial de los polígonos de cambio de uso de la tierra detectados en el Gran Chaco Americano a nivel provincial, departamental y municipal (Fig. 4). En el Paraguay se destaca la gran superficie del Chaco impactada, la cual se concentra en los Departamentos de Alto Paraguay, y en especial el departamento Boquerón, el cual registró las tasas más elevadas de todo el Gran Chaco Americano por segundo año consecutivo. En Argentina las deforestaciones se concentraron principalmente en las provincias Santiago del Estero, Salta y Chaco. Otro dato resaltante es la concentración de polígonos en zonas puntuales de Santa Cruz, Bolivia, que se deben a nuevas colonias establecidas (Fig. 5). Fig 2. Superficie Deforestada en el Gran Chaco Americano por país Tabla 1: Áreas deforestadas por mes en el Gran Chaco Americano durante 2013 Mes N días Deforestación (ha) Promedio ha/dia Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Fig 3. Área de cambio de uso mensual en el Gran Chaco Americano durante 2013 según país. PARAQUARIA NATURAL 23

4 PARAQUARIA NATURAL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN EL GRAN CHACO AMERICANO EN EL AÑO 2013 Fig 4. Mapa de Deforestación durante el 2013 PARAQUARIA NATURAL 24

5 CABALLERO et al Fig. 5. Área (ha) de cambio en el Gran Chaco Americano por provincias en PARAQUARIA NATURAL 25

6 PARAQUARIA NATURAL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN EL GRAN CHACO AMERICANO EN EL AÑO 2013 A nivel de municipio se destaca que la superficie de mayor cambio de cobertura en el Paraguay fue el Municipio de Mariscal Estigarribia, ubicado en el Departamento Boquerón, el cual resalta notoriamente por encima de los demás municipios por segundo año consecutivo, con una superficie deforestada para el 2013 de ha, seguido por el municipio de Fuerte Olimpo, Departamento Alto Paraguay con una superficie significativamente menor con ha deforestadas (Fig. 6). En el análisis del área absoluta de cambio por municipios (Fig. 7), se observa que los primeros cuatro municipios con mayor deforestación, los municipios de Mcal. Estigarribia, Fuerte Olimpo, Bahía Negra y Filadelfia, corresponden a Paraguay. Recién en el quinto lugar aparece el primer municipio de Argentina, Anta, ubicado en la Provincia de Salta, el cual tuvo una superficie deforestada de ha para el 2013, lo que la convierten en el Municipio más defores- tado de Argentina en el En cuanto a Bolivia, el primer Municipio en aparecer fue Charagua, en el Departamento Santa Cruz, el cual tuvo una superficie deforestada de ha. CONCLUSIÓN Con una pérdida de más de medio millón de hectáreas de bosques en el 2013, los resultados arrojados en el presente monitoreo confirman las tendencias proyectadas por la FAO en su informe Situación de los bosques del mundo. Si bien, para el año 2013 fueron registradas mínimas disminuciones en las tasas de cambio, las tendencias del año 2012 se mantuvieron (Cardozo et al. 2013). El cambio en la ecorregión del gran Chaco Americano es impulsado principalmente por la demanda internacional de alimentos, la producción de carne en Paraguay y de soja en Argentina. En el Paraguay, existen varios factores que inciden en la deforestación como son el bajo precio de las tierras, la demanda creciente de alimentos a nivel mundial que otorgan un buen valor a la carne de origen vacuno favoreciendo la producción para la exportación, la falta de políticas púbicas apropiadas para lograr el uso sostenible de los recursos naturales chaqueños, la ausencia de un ordenamiento del territorio y la falta de la aplicación de las normativas existentes están convirtiendo al bosque chaqueño paraguayo en el ecosistema boscoso con mayor tasa de deforestación en el mundo. Es necesario realizar un ordenamiento territorial que promueva la protección y conservación de la biodiversidad, dando incentivos a los productores para la conservación de los bosques del chaco. Fig. 6. Municipios del Gran Chaco con deforestaciones mayores a ha. PARAQUARIA NATURAL 26

7 CABALLERO et al Fig. 7. Área (ha) de cambio en municipios y departamentos del Gran Chaco Americano durante PARAQUARIA NATURAL 27

8 PARAQUARIA NATURAL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN EL GRAN CHACO AMERICANO EN EL AÑO 2013 AGRADECIMIENTOS La Asociación Guyra Paraguay agradece el apoyo de la Fundación Avina, Alianza Ecosistemas y el Programa WCS-USAID Ka aguy Reta: Bosques y Desarrollo, instituciones que promovieron la realización del monitoreo a fin de conocer la dinámica de uso de los recursos en el Gran Chaco Americano y promover así la protección de los mismos. BIBLIOGRAFÍA Asociación Guyra Paraguay/AVINA Resultados del monitoreo de los cambios de uso de la tierra, incendios e inundaciones, Gran Chaco Americano: periodo de monitoreo: enero a diciembre de Asunción. 14pp. (informe técnico) Asociación Guyra Paraguay/AVINA. Resultados del monitoreo de los cambios de uso de la tierra, incendios e inundaciones, Gran Chaco Americano: periodo de monitoreo: años 2010 y Asunción. 66pp. (informe técnico) Chuvieco, E Fundamentos de Teledetección Espacial. Ediciones RIALP, S.A. Madrid. Tercera Edición. FAO (The Food and Agriculture Organization of the United Nations) Situación de los bosques del mundo. Roma. 158 pp. Cardozo, R., F. Palacios, J. Caballero, and F. Arévalos Cambio en la cobertura de la tierra del Gran Chaco Americano en el año FAO (The Food and Agriculture Organization of the United Nations) Situación de los bosques del mundo. Roma, IT: 158 p. Mereles, F Una aproximación al conocimiento nde las formaciones vegetales del Chaco boreal, Paraguay. Rojasiana 6(2): Mereles, M. F. y A. A. Yanosky Efectos de la fragmentación y la degradación de los hábitats naturales sobre la biodiversidad, en el Paraguay. En Fernández Reyes, L. & A. Vanina Volpedo, eds. Pp: Evaluación de los cambios de estado en ecosistemas degradados de Iberoamérica. Contribución de la Red 411RT0430 Desarrollo de metodologías, indicadores ambientales y programas para la evaluación ambiental integral y la restauración de ecosistemas degradados del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.Programa CYTED, Buenos Aires. Morello, J., W. Pengue y A.F. Rodríguez Etapas de Uso de los Recursos y Desmantelamiento de la Biota del Chaco.. In Brown,A., et. al. (Eds.). La Situación Ambiental Argentina 2005, Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires. Morello, J., A. Rodríguez y M. Silva Clasificación de Ambientes en Áreas Protegidas de las Ecorregiones del Chaco Húmedo y Chaco Seco. In Morello J. H. y. Rodríguez A. F. El Chaco sin bosques: La Pampa o el Desierto del Futuro. 1a ed. - Buenos Aires, Orientación Gráfica Editora. TNC Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano/ Gran Chaco Americano Ecological Assessment. (1ª ed.). The Nature Conservancy (TNC). Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), Fundación para el Desarrollo Sustentable del Chaco (desde el Chaco) y Wildlife Conservation Society Bolivia (WCS) Buenos Aires. Fundación Vida Silvestre Argentina. Yanosky, A.A The Challenge of Conserving a Natural Chaco Habitat in the Face of Severe Deforestation Pressure and Human Development Needs. En: Pp The Paraguay Reader: History, Cultura, Politics. Eds. P. Lambert & A. Nickson. Duke University Press. ViewProduct.php?productid=18644 Yanosky, A.A. 2013a. Paraguay s challenge of conserving natural hábitats and biodiversity with global markets demanding for products. En Cap. 14, Pp Conservation Biology: Voices from the Tropics, First Edition. Navjot S. Sodhi, Luke Gibson, and Peter H. Raven John Wiley & Sons, Ltd. Published 2013 by John Wiley & Sons, Ltd. Yanosky, A. A. 2013b. The Challenge of Conserving a Natural Chaco habitat. Paraquaria Natural 1(1): PARAQUARIA NATURAL 28

Cambio en la cobertura de la tierra del Gran Chaco Americano en el año 2012

Cambio en la cobertura de la tierra del Gran Chaco Americano en el año 2012 Cambio en la cobertura de la tierra del Gran Chaco Americano en el año 2012 cardozo et al. 2013 Romina Cardozo 1,2 Fernando Palacios 1,3 Oscar Rodas 1,4 Alberto Yanosky 1,5 1 - Asociación Guyra Paraguay

Más detalles

Monitoreo de cambio de uso del suelo en el Gran Chaco Americano. Romina Cardozo 1,2 Fernando Palacios 1,3 Jazmín Caballero 1,4 Oscar Rodas 1,5

Monitoreo de cambio de uso del suelo en el Gran Chaco Americano. Romina Cardozo 1,2 Fernando Palacios 1,3 Jazmín Caballero 1,4 Oscar Rodas 1,5 Monitoreo de cambio de uso del suelo en el Gran Chaco Americano Romina Cardozo 1,2 Fernando Palacios 1,3 Jazmín Caballero 1,4 Oscar Rodas 1,5 1 Asociación Guyra Paraguay Gaetano Martino esq. Tte. Ross

Más detalles

Monitoreo Ambiental del Chaco Sudamericano 2014

Monitoreo Ambiental del Chaco Sudamericano 2014 INFORME TÉCNICO Resultados del Monitoreo Mensual de los Cambios de Uso de la Tierra, Incendios e Inundaciones en el GRAN CHACO AMERICANO PERIODO DE MONITOREO: Enero de 2014 Elaborado por: Asociación Guyra

Más detalles

Monitoreo Ambiental del Chaco Sudamericano 2014

Monitoreo Ambiental del Chaco Sudamericano 2014 INFORME TÉCNICO Resultados del Monitoreo Mensual de los Cambios de Uso de la Tierra, Incendios e Inundaciones en el GRAN CHACO AMERICANO PERIODO DE MONITOREO:Febrerode 2014 Elaborado por:asociación Guyra

Más detalles

Deforestación en el norte de Argentina (septiembre octubre 2016)

Deforestación en el norte de Argentina (septiembre octubre 2016) Deforestación en el norte de Argentina (septiembre octubre 2016) Introducción Argentina se encuentra en emergencia forestal. En 2014 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) advirtió que

Más detalles

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016)

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016) Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016) Introducción Argentina se encuentra en emergencia forestal. En 2014 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) advirtió que aquí ocurre

Más detalles

Deforestación en el norte de Argentina Informe Anual 2016

Deforestación en el norte de Argentina Informe Anual 2016 1 Deforestación en el norte de Argentina Informe Anual 2016 Índice Introducción 3 Metodología utilizada 4 Salta 5 Santiago del Estero 6 Chaco 7 Formosa 8 Conclusiones 9 2 Introducción Argentina se encuentra

Más detalles

Deforestación en el norte de Argentina Enero Junio 2017

Deforestación en el norte de Argentina Enero Junio 2017 Deforestación en el norte de Argentina Enero Junio 2017 Introducción Argentina se encuentra en emergencia forestal. En 2014 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) advirtió que aquí ocurre

Más detalles

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Ing. Piero E. Rengifo Cárdenas Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica ACCA

Más detalles

Análisis Multitemporal de la Cobertura Vegetal del Municipio del Distrito Central, Honduras Período 1987 a 2006

Análisis Multitemporal de la Cobertura Vegetal del Municipio del Distrito Central, Honduras Período 1987 a 2006 Análisis Multitemporal de la Cobertura Vegetal del Municipio del Distrito Central, Honduras Período 1987 a 2006 Autores: Olga Patricia Hernández Rodríguez Ms C. Vilma Lorena Ochoa XIV CONFERENCIA IBEROAMERICANA

Más detalles

Instructivo básico para el uso del Mapa Interactivo de Biodiversidad

Instructivo básico para el uso del Mapa Interactivo de Biodiversidad Instructivo básico para el uso del Mapa Interactivo de Biodiversidad La aplicación se muestra inicialmente con una extensión y capas de información predeterminadas, las cuales se pueden cambiar según lo

Más detalles

Política con los Bosques ó Política Forestal

Política con los Bosques ó Política Forestal Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación PROTECCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE BOSQUES NATIVOS Política con los Bosques ó Política Forestal III Jornadas Forestales de Santiago del Estero

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

INFORME SEMANAL DE MONITOREO DE INCENDIOS

INFORME SEMANAL DE MONITOREO DE INCENDIOS INFORME SEMANAL DE MONITOREO DE INCENDIOS 05 de Mayo de 2008 Presidencia de la República Centro de Monitoreo y Evaluación del Consejo Nacional de Areas Protegidas Sistema Nacional de Prevención y Control

Más detalles

DINÁMICAS ESPACIO TEMPORALES DE LOS BOSQUES EN LA AMAZONIA COLOMBIANA

DINÁMICAS ESPACIO TEMPORALES DE LOS BOSQUES EN LA AMAZONIA COLOMBIANA REPUBLICA DE COLOMBIA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI DINÁMICAS ESPACIO TEMPORALES DE LOS BOSQUES EN LA AMAZONIA COLOMBIANA

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR UNIDAD DE MONITOREO DEL PATRIMONIO NATURAL REPORTES

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR UNIDAD DE MONITOREO DEL PATRIMONIO NATURAL REPORTES MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR UNIDAD DE MONITOREO DEL PATRIMONIO NATURAL REPORTES COBERTURA Y USO DE LA TIERRA Los mapas de cobertura y uso de la tierra fueron generados mediante la interpretación

Más detalles

ANÁLISIS MULTITEMPORAL: INFRAESTRUCTURA VIAL Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN EL CHACO PARAGUAYO

ANÁLISIS MULTITEMPORAL: INFRAESTRUCTURA VIAL Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN EL CHACO PARAGUAYO ANÁLISIS MULTITEMPORAL: INFRAESTRUCTURA VIAL Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN EL CHACO PARAGUAYO Elaborado por: Asociación Guyra Paraguay Foto: http://www.panoramio.com/photo/7392581 Autores: Romina Cardozo,

Más detalles

Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal

Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal Portada Nombre del Proyecto Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay Reducción de emisiones de GEI debidas a la deforestación

Más detalles

Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay. Resumen 2013 2014. Análisis del Paisaje1. Finca Tobich - Gran REDD+

Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay. Resumen 2013 2014. Análisis del Paisaje1. Finca Tobich - Gran REDD+ Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay Resumen 2013 2014. Análisis del Paisaje1 Finca Tobich - Gran REDD+ Metodología Sintetizada del Monitoreo de Cambio de Uso de la Tierra El monitoreo de deforestación

Más detalles

MONITOREO DE LA DEFORESTACION EN PARAGUAY (AGOSTO 2013

MONITOREO DE LA DEFORESTACION EN PARAGUAY (AGOSTO 2013 MONITOREO DE LA DEFORESTACION EN PARAGUAY (AGOSTO 2013 ENERO 2014) Secretaria del Ambiente Dirección General de Gestión Ambiental Dirección de Ordenamiento Ambiental del Territorio Departamento de Teledetección

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero. Ecosistemas del Paraguay

Informe Final Técnico y Financiero. Ecosistemas del Paraguay Informe Final Técnico y Financiero Ecosistemas del Paraguay Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Ecosistemas Preparado por: Asociación Guyra Paraguay 04/10/2010 1 Contenido Página

Más detalles

Migración y pobreza en las áreas de frontera agrícola del Chaco

Migración y pobreza en las áreas de frontera agrícola del Chaco Simposio de Ciencias Sociales Bicentenario DAAD Medio ambiente y desigualdades sociales San Miguel de Tucumán y San Javier, 8-10 de Setiembre 2010 Migración y pobreza en las áreas de frontera agrícola

Más detalles

ESTADO Y HERRAMIENTAS DE CONSERVACIÓN PARA

ESTADO Y HERRAMIENTAS DE CONSERVACIÓN PARA ESTADO Y HERRAMIENTAS DE CONSERVACIÓN PARA LAS PAMPAS Y CAMPOS DE SUDAMÉRICA Lic. Fernando Miñarro y Dr. David Bilenca 1. Breve descripción de la ecorregión Los Pastizales del Río de la Plata (Soriano

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

COMISIÓN FORESTAL PARA AMÉRICA

COMISIÓN FORESTAL PARA AMÉRICA Diciembre de 2015 FO:NAFC/2016/6 S COMISIÓN FORESTAL PARA AMÉRICA DEL NORTE 28.ª REUNIÓN Campeche (México), 11-14 de enero de 2016 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES

Más detalles

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), Censo mundial de bosques, Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Consultado en: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=053214&parte=0

Más detalles

RESULTADOS DEL MONITOREO DE LOS CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA, INCENDIOS E INUNDACIONES GRAN CHACO AMERICANO INFORME ANUAL - AÑO 2013

RESULTADOS DEL MONITOREO DE LOS CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA, INCENDIOS E INUNDACIONES GRAN CHACO AMERICANO INFORME ANUAL - AÑO 2013 RESULTADOS DEL MONITOREO DE LOS CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA, INCENDIOS E INUNDACIONES GRAN CHACO AMERICANO INFORME ANUAL - AÑO 2013 Elaboración Romina Cardozo, Fernando Palacios, Jazmín Caballero y Fabiana

Más detalles

RECURSOS FORESTALES EN EL GRAN CHACO AMERICANO

RECURSOS FORESTALES EN EL GRAN CHACO AMERICANO RECURSOS FORESTALES EN EL GRAN CHACO AMERICANO Oscar Rodas Coordinador Proyecto Sistema Regional de Sanidad Forestal en los países del Cono Sur y Bolivia RG-T1828 CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

Más detalles

PLAN DE MONITOREO SOCIAL DEL CONDOMINIO SOCIO AMBIENTAL TOBICH, BAHÍA NEGRA, ALTO PARAGUAY REDD+ PANTANAL

PLAN DE MONITOREO SOCIAL DEL CONDOMINIO SOCIO AMBIENTAL TOBICH, BAHÍA NEGRA, ALTO PARAGUAY REDD+ PANTANAL PLAN DE MONITOREO SOCIAL DEL CONDOMINIO SOCIO AMBIENTAL TOBICH, BAHÍA NEGRA, ALTO PARAGUAY INTRODUCCIÓN REDD+ PANTANAL El presente Plan de Monitoreo Social del Condominio Socio Ambiental Tobich forma parte

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Descripción El área natural protegida Laguna de Términos cuyas coordenadas extremas se encuentran entre los 18 01'54" y 19 13'30" de latitud Norte

Más detalles

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía SOFTWARE: Microstation v. 8xm ArcGis 9.2 Google Earth versión gratuita Photoshop Microsoft Office Unidad de Cartografía e Infraestructura Espacial

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Bosques Nativos y Deforestación en la Provincia de Santiago del Estero

Bosques Nativos y Deforestación en la Provincia de Santiago del Estero Bosques Nativos y Deforestación en la Provincia de Santiago del Estero Informe para la Mesa Zonal del Ámbito de Tierras MeZAT de Añatuya Departamentos Avellaneda, General Taboada, Juan Felipe Ibarra y

Más detalles

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA AÑO 216 Edición Marzo 217 MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Regiones forestales Parque Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense y Espinal 1 2 3 4 5 r ( t 2 1 ln t ) 1 A A

Más detalles

El Programa de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales

El Programa de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales Seminario Regional Avances y desafíos en materia de conciliación estadística de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina Buenos Aires - Argentina, 5 y 6 noviembre de 2009

Más detalles

Información sobre Deforestación en las provincias

Información sobre Deforestación en las provincias Emergencia Forestal Situación General Argentina perdió el 75% de sus bosques nativos originales. El ritmo de deforestación se estima entre 280.000 a 300.000 hectáreas por año, principalmente en la región

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES. Rocío Malleux Sala de Observación - Perú

SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES. Rocío Malleux Sala de Observación - Perú SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES Rocío Malleux Sala de Observación - Perú Superficie de Perú: 128.5 mill. ha Superficie de Bosques: 73 mill. ha (57%) Perú País Forestal Ordenamiento

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

INFORME TÉCNICO FINAL Análisis de Deforestación de Manglares en Áreas Importantes para la Conservación de las Aves

INFORME TÉCNICO FINAL Análisis de Deforestación de Manglares en Áreas Importantes para la Conservación de las Aves INFORME TÉCNICO FINAL Análisis de Deforestación de Manglares en Áreas Importantes para la Conservación de las Aves Elaborado por: Asociación Guyra Paraguay Autores: Romina Cardozo, Jazmín Caballero, Fernando

Más detalles

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DE ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DE ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Carrera: Plan de estudios: Asignatura: Licenciatura en Ecología y Conservación del Ambiente (LE) 2006, Resol. MECyT Nº 34/04 (LE) Análisis, Modelación y Monitoreo del Paisaje Ubicación de la asignatura

Más detalles

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Y LOS RETOS FRENTE A LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Ing. Germán Darío Alvarez Lucero Subdirector Nacional de Agrología ANTECEDENTES: Contexto

Más detalles

Informe de Relevamiento de Superficie Implantada con Caña de Azúcar en la Provincia de Tucumán. 2011

Informe de Relevamiento de Superficie Implantada con Caña de Azúcar en la Provincia de Tucumán. 2011 Informe de Relevamiento de Superficie Implantada con Caña de Azúcar en la Provincia de Tucumán. 2011 Introducción El conocimiento de la distribución espacial de los cultivos, resulta muy importante tanto

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional DEFINICIÓN Presenta el porcentaje de la superficie forestal en relación a la superficie

Más detalles

PROPUESTA MBGI ANTE LA COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CFA

PROPUESTA MBGI ANTE LA COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CFA PROPUESTA MBGI ANTE LA COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CFA M I N I S T E R I O A M B I E N T E Y P R O D U C C I Ó N S U S T E N T A B L E G O B I E R N O D E L A P R O V I N C I A D E S A L T

Más detalles

Grupo Interinstitucional de trabajo en Herramientas de Conservación Privada G5

Grupo Interinstitucional de trabajo en Herramientas de Conservación Privada G5 Proyecto GEF: Fortalecimiento Institucional y de Política Pública para Incrementar la Conservación de la Biodiversidad en Tierras Productivas en Colombia. X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas

Más detalles

CONAE y EL PLAN ESPACIAL NACIONAL

CONAE y EL PLAN ESPACIAL NACIONAL IMÁGENES SATELITALES y LOS SECTORES SOCIO PRODUCTIVOS en ARGENTINA CONAE y EL PLAN ESPACIAL NACIONAL Enfatiza el concepto de Ciclo de Información Espacial que incluye el sensado, generación, transmisión,

Más detalles

Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)

Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) Conferencia: 15 de abril de 2016. Universidad de Málaga, España. Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) Perdió 2/3 de sus bosques

Más detalles

María Isabel Cruz López Subdirectora de Percepción Remota CONABIO

María Isabel Cruz López Subdirectora de Percepción Remota CONABIO María Isabel Cruz López Subdirectora de Percepción Remota CONABIO TIC y Desarrollo sostenible en América Latina: experiencias e iniciativas de política 23 octubre de 2012 Santiago de Chile OBJETIVO Mostrar

Más detalles

Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales / Sistema Integrado de Información Agropecuaria

Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales / Sistema Integrado de Información Agropecuaria Instituciones Participantes: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres Programa de Servicios Agrícolas Provinciales / Sistema Integrado de Información Agropecuaria Consejo Federal de Inversiones

Más detalles

Gauchos y Conservación de Pastizales: Iniciativa de BirdLife para la Conservación de los Pastizales del Cono Sur de Suramérica

Gauchos y Conservación de Pastizales: Iniciativa de BirdLife para la Conservación de los Pastizales del Cono Sur de Suramérica Isadora Angarita-Martínez Oficial de Proyectos de Conservación y Punto Focal de Servicios Ecosistémicos, Secretariado de las Américas Gauchos y Conservación de Pastizales: Iniciativa de BirdLife para la

Más detalles

DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE BOSQUE SECO TROPICAL EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA RESUMEN

DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE BOSQUE SECO TROPICAL EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA RESUMEN DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE BOSQUE SECO TROPICAL EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Diana Patricia Alvarado-Solano 1,3 y J. Tupac Otero Ospina 2,3 1 Facultad de Ingeniería y Administración, Universidad Nacional

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ROTACIÓN SOJA/MAÍZ EN TUCUMÁN

EVOLUCIÓN DE LA ROTACIÓN SOJA/MAÍZ EN TUCUMÁN EVOLUCIÓN DE LA ROTACIÓN SOJA/MAÍZ EN TUCUMÁN Campañas 2000/2001 a 2011/2012 SENSORES REMOTOS Y SIG 79 EVOLUCIÓN DE LA ROTACIÓN SOJA/MAÍZ EN TUCUMÁN Federico J. Soria* Carmina Fandos* Pablo Scandaliaris*

Más detalles

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

Flujo de procesos: Mapa de cobertura Deforestación Flujo de procesos: Mapa de cobertura Mapas de uso y cobertura Leyenda El Mapa histórico tiene una cobertura del 86% del territorio nacional Nivel I BOSQUE TIERRA AGROPECUARIAS VEGETACIÓN

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro

Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro PASTIZALES Y SABANAS DEL CONO SUR DE SUDAMÉRICA: INICIATIVAS

Más detalles

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur. Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles Región: Calakmul Sur. Reconocemos que hay una problemática a nivel nacional. Crecimiento Económico 2.5 % anual Disparidad regional. Productividad Estancada.

Más detalles

PROYECTO OSAS Observatorio Socio Ambiental de la Soja. Taller de Identificación y Selección de Indicadores Buenos Aires, 18 y 19 septiembre de 2013.

PROYECTO OSAS Observatorio Socio Ambiental de la Soja. Taller de Identificación y Selección de Indicadores Buenos Aires, 18 y 19 septiembre de 2013. PROYECTO OSAS Observatorio Socio Ambiental de la Soja Taller de Identificación y Selección de Indicadores Buenos Aires, 18 y 19 septiembre de 2013. Expansión del cultivo de soja en Argentina, Bolivia,

Más detalles

LA CIENCIA Y LA POLÍTICA DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

LA CIENCIA Y LA POLÍTICA DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS LA CIENCIA Y LA POLÍTICA DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DR. ARTURO SANCHEZ-AZOFEIFA EARTH AND ATMOSPHERIC SCIENCES DEPARTMENT UNIVERSITY OF ALBERTA Ecosystem Services Key Variables for the Characterization

Más detalles

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA)

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA) Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA) 57 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana iiap Zonificación de riesgos por amenazas naturales y

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

Tendencias de la precipitación y temperatura en Paraguay

Tendencias de la precipitación y temperatura en Paraguay Tendencias de la precipitación y temperatura en Paraguay Julián n Báez B Benítez y Genaro Coronel (*) julian_baez@uca.edu.py Facultad Ciencias y Tecnología Universidad Católica Nuestra Sra. de la Asunción

Más detalles

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques Marzo 2014 Presentador: Blaise Bodin, PNUMA-WCMC Restauración ecológica y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Más detalles

VII CONFERENCIA ESPACIAL DE LAS AMERICAS. URACCAN -Marcos Williamson Walter Castro

VII CONFERENCIA ESPACIAL DE LAS AMERICAS. URACCAN -Marcos Williamson Walter Castro Ciencia y tecnología del espacio para el desarrollo humano en un ambiente de cooperación, cultura de paz y de respeto al derecho internacional espacial ANÁLISIS MULTITEMPORAL APLICANDO IMÁGENES SATELITALES

Más detalles

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS RODOLFO LLINÁS RIVERA Ingeniero Civil. Coordinador técnico Proyecto SIMCI, Naciones Unidas; Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Más detalles

La visión de monitoreo de la CONABIO

La visión de monitoreo de la CONABIO La visión de monitoreo de la CONABIO Hacia la integración de monitoreos ecológicos en diversas escalas y propuesta de evaluación de la situación ecológica de la región del Corredor Biológico Mesoamericano

Más detalles

ANÁLISIS DE LA FRAGMENTACIÓN EN ECOSISTEMAS BOSCOSOS DEL CORREDOR BIOLÓGICO CARIBE DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA, HONDURAS, C. A.

ANÁLISIS DE LA FRAGMENTACIÓN EN ECOSISTEMAS BOSCOSOS DEL CORREDOR BIOLÓGICO CARIBE DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA, HONDURAS, C. A. ANÁLISIS DE LA FRAGMENTACIÓN EN ECOSISTEMAS BOSCOSOS DEL CORREDOR BIOLÓGICO CARIBE DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA, HONDURAS, C. A. Thelma María Mejía Ordoñez Dr. Walter Fabián Sione INTRODUCCIÓN La fragmentación

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO MONITOREO QUEMAS Y FOCOS DE CALOR EN PANDO 2013 Hugo Fuentes Pablo Vidaurre Edición: J.F. Reyes HERENCIA Cobija, Junio 2014 HERENCIA Interdisciplinaria

Más detalles

Deforestación: causas y consecuencias

Deforestación: causas y consecuencias Deforestación: causas y consecuencias Introducción a la Dasonomía. Fac. de Cs, Agrs, y Forestales U.N.L.P. 2016 1 Unidad 1. Dasonomía. Ecología forestal. Dasonomía. Alcances y perspectivas. Ecosistema

Más detalles

MONITOREO SATELITAL DE LA DEFORESTACIÓN

MONITOREO SATELITAL DE LA DEFORESTACIÓN INFORME MONITOREO SATELITAL DE LA DEFORESTACIÓN DESMONTES DETECTADOS EN EL BOSQUE ATLANTICO DEL ALTO PARANA (BAAPA) PERIODO: 16 de Diciembre de 2013 al 29 de agosto de 2014 WWF Paraguay por medio de su

Más detalles

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina SEMINARIO - TALLER DESAFÍOS DE LA POLÍTICA FISCAL, SOCIAL Y AMBIENTAL EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS SOBRE LOS IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Guía

Más detalles

ParLu. Protegiendo los Bosques para el Beneficio de la Gente, la Naturaleza y el Clima Un Enfoque Multi-Nivel. WWF Paraguay WWF Alemania BMU - ICI

ParLu. Protegiendo los Bosques para el Beneficio de la Gente, la Naturaleza y el Clima Un Enfoque Multi-Nivel. WWF Paraguay WWF Alemania BMU - ICI ParLu Protegiendo los Bosques para el Beneficio de la Gente, la Naturaleza y el Clima Un Enfoque Multi-Nivel WWF Paraguay WWF Alemania BMU - ICI Atlantic Forest- WWF / Paraguay Qué es ParLu? ParLu (Paraguay

Más detalles

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? Octubre 2016 http://www.climate-lab-book.ac.uk/files/2016/05/spiral_optimized.gif CONTEXTO GENERAL CONTEXTO GENERAL Para el 2015 México concentraba

Más detalles

El Cambio Climático y su Impacto en la Conservación de la Diversidad Biológica

El Cambio Climático y su Impacto en la Conservación de la Diversidad Biológica El Cambio Climático y su Impacto en la Conservación de la Diversidad Biológica Lic. Ángel Daneris Santana Subsecretario de Estado de Áreas Protegidas y Biodiversidad La República Dominicana parte de la

Más detalles

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios 06.05.2008 1. El Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado 2.

Más detalles

EL CHACO RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO. Reserva de Biósfera del Chaco. Iniciativa. 1. El territorio Delimitación política o geográfica

EL CHACO RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO. Reserva de Biósfera del Chaco. Iniciativa. 1. El territorio Delimitación política o geográfica Iniciativa RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO 1. El territorio 1.1. Delimitación política o geográfica En sus 4 707 250 hectáreas (7 400 000 hectáreas reconocidas por la UNESCO), se encuentran los ecosistemas

Más detalles

La degradación neutral de la de tierra

La degradación neutral de la de tierra Taller regional para América Latina y el Caribe de creación de capacidad para la restauración de bosques y otros ecosistemas en apoyo a la consecución de las Metas de Aichi La degradación neutral de la

Más detalles

Incendios Forestales.

Incendios Forestales. Incendios Forestales. Mendoza - Argentina Los incendios son agentes principales de perturbación en muchos entornos representando una gran amenaza debido a que se pueden propagar en grandes áreas en cortos

Más detalles

La deforestación en América Latina: y opciones para abordarla

La deforestación en América Latina: y opciones para abordarla La deforestación en América Latina: Lecciones aprendidas de programas y proyectos y opciones para abordarla Curso internacional: Diseño de actvidades de REDD para la mitigacíón del cambio climatico, CATIE

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL 1) SISTEMA PRODUCTIVO La producción de citrus en la Provincia de Tucumán ha aumentado en importancia relativa desde la década del 80,

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe 7-11 de septiembre de 2009 EJEMPLOS DE HOJAS METODOLOGICAS POBLADAS DE INDICADORES Compilación

Más detalles

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE MONITOREO DE ECOSISTEMAS FORESTALES Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo María Verónica Oyarzún Acosta

Más detalles

Perú País de Bosques. 9 país en superficie forestal 4 en bosques tropicales 2 en Amazonía Megadiverso, etc. etc.

Perú País de Bosques. 9 país en superficie forestal 4 en bosques tropicales 2 en Amazonía Megadiverso, etc. etc. Perú País de Bosques 9 país en superficie forestal 4 en bosques tropicales 2 en Amazonía Megadiverso, etc. etc. Los bosques están mayormente en la Amazonía. Menos 10% población en la Amazonía. Lima está

Más detalles

SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN EN CHIAPAS

SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN EN CHIAPAS SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN EN CHIAPAS Sitios Prioritarios de Conservación en Chiapas. Chiapas Selección y Definición de Áreas (Fase 1) Se seleccionó el polígono del mapa de la región fisiográfica

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

Proyecto Acción Climática Noel Kempff - Bolivia

Proyecto Acción Climática Noel Kempff - Bolivia Proyecto Acción Climática Noel Kempff - Bolivia Seminario - Taller Regional Andino Estrategias de Reducción de Emisiones Derivadas de la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD) Juan José Rodríguez

Más detalles

Aspectos Ambientales (Linea Base Avances) Cartagena, Agosto 12 de 2014

Aspectos Ambientales (Linea Base Avances) Cartagena, Agosto 12 de 2014 Aspectos Ambientales (Linea Base Avances) Cartagena, Agosto 12 de 2014 Analisis Ecosistemas - Biotopos Imágenes de sensores remotos Aerofotografías (SLAR) Analisis Ecosistemas - Biotopos Google Earth y

Más detalles

Identificación del Área Ocupada con Cultivos de Invierno Utilizando Imágenes del Satélite Landsat

Identificación del Área Ocupada con Cultivos de Invierno Utilizando Imágenes del Satélite Landsat Identificación del Área Ocupada con Cultivos de Invierno Utilizando Imágenes del Satélite Landsat Ing. Agr. José Pedro Castaño (jcastano@inia.org.uy), INIA - Unidad GRAS Ing. Agr. Agustín Giménez (agimenez@inia.org.uy),

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Características del espacio geográfico. Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico. Diversidad del espacio geográfico. Categorías

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México Los componentes de la Estrategia de Cambio Climático desde las Áreas Naturales Protegidas son: COMPONENTE:

Más detalles

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016 Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio 2016-2017 Reunión de CONASAV Diciembre 9, 2016 Marco Político: Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes Objetivo:

Más detalles